Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ecobona 0096

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

Bosques del Sur

El estado de 12 remanentes de bosques


andinos de la provincia de Loja

Loja- Ecuador
2003
La presente publicación es parte del resultado del
proyecto "Caracterización, inventario, evaluación
y diagnóstico de 23 bosques nativos andinos de la
provincia de Loja". PROBONA/Fundación Arcoiris.

El equipo que participó en la recopilación de


información primaria, estuvo conformado por:
Zhofre Aguirre,
Benjamín Campbell,
Rodrigo Sanmartín,
George Cárdenas,
Eduardo Tapia,
Bolívar Merino,
Arturo Jiménez
Eduardo Cueva y
Bolívar Tello.

El equipo que realizó la actualización de la


información, estuvo conformado por:
Ángel Sánchez,
Orlando Sánchez y
Diego Morocho A.

Revisión:
Fausto López R. (Director del Corredor de
Conservación Cóndor - Curucú, Conservación
Internacional)
Gustavo Novillo (Director Ejecutivo, Fundación
Arcoiris)

Edición:
Juan Carlos Romero y
Diego Morocho A.

Revisión de Avifauna:
Juan Carlos Valarezo y
Jorge Correa

Revisión Técnica y Flora:


Ángel Sánchez

Fotos:
Fundación Ecológica Arcoiris

Diseño, Diagramación e Impresión:


CREACTIVA.- Quito 16-04 y 18 de Noviembre
Teléfono: 572516

Cualquier parte del documento puede ser


reproducido, citando la fuente.

Por favor cite esta obra de la siguiente manera:


MOROCHO, D. & J. C. ROMERO. (Eds.). 2003. Bosques del Sur. El estado de 12 remanentes de bosques
andinos de la provincia de Loja. Fundación Ecológica Arcoiris/PROBONA/DICA. Loja, Ec.

Fundación Ecológica Arcoiris:


Segundo Cueva Celi 03-15
Apartado Postal: 11-01-860
Telefax: (593-7) 577449 / 572926 / 588680
E-mail: arcoiris@easynet.net.ec
Loja - Ecuador
ÍNDICE

Agradecimientos iv
Presentación v
Lista de Acrónimos vi
Introducción 1
Procedimiento Empleado 2
La Provincia de Loja 3
Geología y Orografía 5
Hidrografía 5
Suelos 5
Clima 6
Biogeografía de la Conservación en Loja 8
Fitogeografía 8
Zonas de Vida y Formaciones Vegetales 9
Uso Actual del Suelo 13
Situación Socioeconómica 14
Estado de 12 Remanentes Boscosos 15
Bosque Algodonal de Jujal 17
Bosque Angashcola 25
Bosque El Colorado 35
Bosque Fierro-Urco 43
Bosque Jatumpamba 53
Bosque Jimbilla 61
Bosque Predios El Ingenio y Santa Rosa 71
Bosque Santa Ana 79
Bosque Santiago 87
Boque Tambo Negro 97
Bosque El Tundo 107
Bosque Uritusinga 117
Reflexiones Finales 127
Glosario 129
Literatura Citada 133
AGRADECIMIENTOS

Esta Publicación fue posible gracias al apoyo de las siguientes personas e instituciones:
PROBONA, en las personas de Xavier Izko y Miriam Factos, ex - coordinadores nacionales, por su interés y
apoyo financiero para la publicación del presente libro. A Juan Martínez y Abel Tobar, especialistas Social y
Forestal respectivamente, por su asesoría técnica en el levantamiento de información en el campo; a Alfredo
Carrasco, actual coordinador nacional.
INTERCOOPERATION, en la persona de Phillippe de Rham, Delegado para la Región Andina, por su
apoyo incondicional y motivador en el desarrollo de la presente obra.
Y a los diversos equipos de profesionales que trabajaron desde el inicio del proyecto:
Zhofre Aguirre (Herbario LOjA - UNL), Benjamín Campbell (Voluntario del Cuerpo de Paz), Bolívar
Merino (Herbario LOjA - UNL), Arturo Jiménez (Fundación Arcoiris), Rodrigo San Martín, George
Cárdenas, Eduardo Tapia, Eduardo Cueva y Bolívar Tello, en la recopilación de información de campo.
Ángel Sánchez (RedAgroforestal Ecuatoriana Sur), Orlando Sánchez (Herbario LOJA - UNL) y Diego
Morocho A. (Fundación Arcoiris), por la actualización de la información.
Fausto López (Conservation International) y Gustavo Novillo (Fundación Arcoiris), por sus aportes en la
revisión del texto. A Juan Carlos Valarezo y Jorge Correa (Fundación Arcoiris) por la revisión de
información sobre Avifauna, a Ángel Sánchez por la revisión Técnica y de Flora.
Finalmente a Juan Carlos Romero (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología) y a Diego Morocho A., por
editar el presente libro.
Fundación Ecológica Arcoiris agradece y reconoce sinceramente el valioso aporte de cada uno de ellos. Sin
su apoyo no habría sido posible la publicación de este libro.
PRESENTACIÓN

"Bosques del Sur" es una publicación resultado del interés común de varias instituciones, principalmente
PROBONA y Fundación Arcoiris; y del análisis, esfuerzo y arduo trabajo de un equipo multidisciplinario e
interinstitucional. Identificar 12 remanentes importantes de bosques andinos en la provincia de Loja, ha
significado un trabajo de selección de entre 23 bosques nativos andinos del Sur que originalmente estaban
considerados, la que se ha basado en criterios especialmente relacionados con la representatividad
geográfica, ecológica y de biodiversidad.
Es importante establecer que existe una gran diferencia entre plantaciones y bosques, pues generalmente se
tiende a pensar que el bosque es simplemente un conjunto o un grupo de árboles. Largas hileras de pinos o
eucaliptos no son mas que simples plantaciones de árboles de una misma especie, sembrados con fines
lucrativos, en unos casos; y, en otros, por un lamentable e históricamente equivocado concepto de
"reforestación". Un bosque es mucho más que una simple plantación. Es una manifestación de vida
relacionada con los suelos, el clima, la altitud y las personas. Por eso, nunca un bosque es igual a otro.
En el Sur del Ecuador, los bosques han sufrido un permanente proceso de deterioro, especialmente por
presiones humanas relacionadas con la actividad agrícola y ganadera. Sin embargo, aún quedan importantes
remanentes boscosos que se deben conservar y proteger, en favor de las comunidades que se sirven de ellos.
En los últimos años ha sido satisfactorio comprobar que el trabajo de muchas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales en el tema ambiental, va rindiendo frutos y campesinos y campesinas
se relacionan mejor con el bosque, se ha comprendido que perderlos es poner en peligro su propia
sobrevivencia.
El objetivo principal de este libro es contribuir al conocimiento de la importancia de estos 12 remanentes de
bosques andinos en la provincia de Loja como soportes de vida en las comunidades y como refugio de
biodiversidad, en muchos de los casos única y/o en peligro de extinción.

Gustavo Novillo R.
DIRECTOR EJECUTIVO
LISTA DE ACRÓNIMOS
AID Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos
APAE Asociación de Promotores Agroecológicos
ASOPAFT Asociación de Productores Agroforestales El Tundo
BNF Banco Nacional de Fomento
CACPE – CELICA Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa - Célica
CATER Centro Andino de Tecnología Rural
CARE Cooperativo for Assistance and Relief Everywhere
CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
CI Conservación Internacional
CIOIS Coordinación Interprovincial de Organizaciones Indígenas Saraguros
CITES Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
COOPIBO Cooperación Internacional Belga para el Desarrollo, actualmente VeCo
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
DRI-SUR Desarrollo Rural Integral del Sur
EERSSA Empresa Eléctrica Regional del Sur Sociedad Anónima
FAI Fundación Ecológica Arcoiris
FAO Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia
FISS Federación de Indígenas Saraguros
FOES Fondo de Contravalor Ecuatoriano Suizo
FUDOPCPS Federación Unitaria y Provincial de Organizaciones Campesinas y Populares del Sur
GTPL Grupo de Trabajo en Páramos de Loja
ICBP Consejo Internacional para la Preservación de las Aves
IEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, actualmente Subsecretaría de Saneamiento
Ambiental
IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, actualmente Instituto de
Desarrollo Agrario (INDA)
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y VidaSilvestre, actualmente
fusionado con el Ministerio de Ambiente
INHERI Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, actualmente Consejo Nacional de
Recursos Hídricos (CNRH)
INHAMI Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología
INNFA Instituto Nacional del Niño y la Familia
INTERCOOPERATION Organización Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Delegación para la
Región Andina
MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MOP Ministerio de Obras Públicas
ONG Organización no gubernamental
ORI Operación Rescate Infantil
PHILO Plan Hidráulico de Loja
PLAN Plan Internacional
PPD Programa de Pequeñas Donaciones
PROBONA Programa Regional Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos
PRODESUR Programa Regional para el Desarrollo del Sur
PROFAFOR Programa FACE de Forestación
PROMUSTA Programa para el Manejo Sostenible de los Suelos Andinos
SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo
TNC The Nature Conservancy
UCOCPE Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas de Espíndofa
UMAPAL Unidad Municipal de Agua Potable de Loja
UNL Universidad Nacional de Loja
UPML Unión Popular de Mujeres de Loja
UTPL Universidad Técnica Particular de Loja
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
INTRODUCCIÓN

Los bosques andinos son importantes sistemas sustentadores de vida. De ellos dependen numerosas
comunidades humanas, pues les proveen de agua (para riego y consumo humano), madera, plantas
medicinales y animales silvestres. Son espacios de educación, recreación y albergues de sitios sagrados.
Desde la época colonial, los bosques localizados en la parte interandina ecuatoriana, fueron objeto de una
agresiva intervención humana. La conversión de bosques a pastos o cultivos dejaron a estos bosques
reducidos a pequeños remanentes local izados en lugares inaccesibles. En los últimos años y debido a la
presión demográfica, la destrucción del bosque andino ha sido más acelerada, ocasionando casi su
desaparición. Se calcula que por lo menos el 97% del bosque interandino del Ecuador ha desaparecido
(CESA 1992).
Por su diversidad florística, a la provincia de Loja se la ha considerado como el "jardín Botánico del
Ecuador". Sin embargo, sufre una constante destrucción de sus bosques, llegando en ciertas áreas a su
eliminación total. Esto ha provocado evidentes cambios en el paisaje como la formación de zonas desérticas
o en procesó de desertificación. También ha ocasionado escasez de agua para el riego de zonas bajas
productoras de alimentos y ha producido sedimentación de ríos. En consecuencia, se han visto impactos
sociales negativos, como masivas emigraciones de la población lojana, en especial hacia el Oriente y a otros
países como Italia y España. Esta problemática obliga a la toma oportuna e informada de decisiones para la
conservación de los remanentes boscosos. Sin embargo es información que falta precisamente.
En este contexto, el Programa Regional de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos —PROBONA—,
financiado por Intercooperation y COSUDE, suscribió un convenio de cooperación técnica con la Fundación
Ecológica Arcoiris, para la caracterización de 23 áreas de bosques naturales andinos localizados en la
provincia de Loja.
En este estudio se presentan los doce más representativos, un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos y
biológicos de dichos bosques.
Hacia el futuro, con esta información se busca la conservación y manejo de los bosques y sus recursos, la
concientización y educación de la población asentada dentro del área de influencia y el apoyo de entidades
gubernamentales y no gubernamentales, para lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos
existentes en estos bosques.
PROCEDIMIENTO EMPLEADO

En principio se diseñó un sistema de recopilación de información. Luego se determinaron las áreas de


interés, considerando criterios tales como representatividad geográfica, ecológica y de biodiversidad en la
provincia. Además, los bosques seleccionados debían cumplir con los requisitos del PROBONA, respecto a
altitud, extensión, condiciones del bosque, tenencia de la tierra y situación legal.
Mediante el uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas,trabajos de campo y la aplicación de encuestas
diseñadas por PROBONA, se pudo obtener un banco de datos, con información de la localización e
identificación de los bosques. Caracterizaciones de suelos, sistemas de drenaje, principales vías de acceso y
accidentes geográficos también fueron efectuadas.
Se determinaron los límites y superficies de los bosques y se levantaron listados de flora y fauna a través del
contacto con pobladores y pobladoras de los alrededores de estos bosques, obteniendo información sobre
usos alimenticios, medicinales y artesanales que se dan a las especies existentes en los bosques.
A través de evaluaciones ecológicas rápidas se determinó el estado actual de conservación de los bosques.
También se definieron las principales amenazas a las que se encuentran sometidos.
Para el escogitamiento de los bosques a ser presentados en esta publicación se siguieron los siguientes
criterios y calificaciones:
• Calidad de la información. Criterio guiado por el tipo de información existente de otros estudios en
el área. El rango de calificación definido fue: 50=bastante información; 35=mediana información;
10=poca información.
• Estado de conservación del bosque. El rango de calificación fue: 10=inalterado (ninguna actividad
dentro del bosque); 8=alteración media (actividades poco importantes en el bosque); 5= alterado
(actividades esporádicas pero de importancia); 3=muy alterado (actividades de degradación
constantes dentro del bosque)
• Amenazas. Criterio basado en amenazas presentes, sobre todo deforestación, avance de la frontera
agrícola, minería y otras actividades extractivas. El rango de calificación fue: 10= muy amenazado
(concesiones mineras u obras proyectadas); 5=medio amenazado (tala o quemas restringidas);
0=amenazado (pastoreo extensivo o tala esporádica).
• Servicios ambientales. Basado en el aporte de agua y aprovechamiento comercial futuro de otros
servicios ambientales. El rango de calificación fue: 10= provisión de agua para centros poblados;
5=perspectivas de venta de servicios ambientales; 0=ninguna opción de aprovechamiento de
servicios ambientales (esto está basado en la realidad local, de gestión de recursos y de coordinación
interinstitucional).
• Biodiversidad. Este criterio consideró especies de interés por su uso y especies de alto valor de
conservación. El rango de calificación fue: 10=alta; 8=medio; 5=baja.
• Futuras proyecciones. Este criterio representa el interés institucional por dar a conocer la
importancia de cada bosque. El rango de calificación fue: 10=zona de intervención; 8=zona de
interés; 5=zona de escasa intervención.
El resultado de este análisis permitió escoger entre los 23 remanentes, los siguientes 12 bosques:
• Algodonal de Jujal • Predios El Ingenio Santa Rosa
• Angashcola • SantaAna
• El Colorado • Santiago
• Fierro – Urco • Tambo Negro
• Jatumpamba • El Tundo
• Jimbilla • Uritusinga
LA PROVINCIA DE LOJA

La provincia de Loja se localiza en la zona austral fundada por el capitán español Alonso de
del Ecuador. Comparte territorios geográficos de Mercadillo, el 8 de Diciembre de 1548; y, Jaén de
las regiones Andina, Litoral y Amazónica. Desde Bracamoros y Mainas, con Jaén como capital.
el extremo Norte hasta el Sur tiene una longitud de
156,8 km y de este a oeste 156,6 km, El 29 de Mayo de 1861, conformado ya el Estado
comprendiendo una superficie total de 10.793 km2. del Ecuador, se decreta que la provincia de Loja
De las estribaciones de esta provincia se originan conste de los cantones Loja, Zaruma, Cariamanga,
por el lado occidental las cuencas de Catamayo, Catacocha y Jambelí. El 30 de Agosto de 1869, se
Macará y Alamor y por el lado oriental las cuencas desmembra del territorio de Loja el cantón Jambelí
del Zamora y Chinchipe (Becking 2002). y se decreta el cambio de nombre de los cantones
Cariamanga por Calvas y Catacocha por Paltas.
La historia de la estructura político-administrativa
de la provincia de Loja, data de la época de la Real El 4 de Abril de 1897, por resolución de la
Audiencia de Quito. No obstante, la estructura más Asamblea Nacional se separa el cantón Zaruma
afín con el actual Estado ecuatoriano se inicia a para integrarlo a la provincia de El Oro, quedando
partir del desmembramiento de la Gran Colombia. la provincia conformada por tres cantones: Loja,
Paltas y Calvas.
El 25 de julio de 1824, el Senado y la Cámara de
Representantes de la República de Colombia Desde entonces, a lo largo de la historia, la
crearon la provincia de Loja, adscrita al superficie territorial de la provincia de Loja ha
Departamento del Azuay e integrada por cuatro sufrido varios cambios y actualmente está
cantones. El mencionado Departamento del Azuay integrada por 16 cantones y 106 parroquias, como
constaba de tres provincias: Azuay, con Cuenca se muestra en la Figura 1.
como capital; Loja, con su capital Loja, ciudad
Geología y Orografía De las quince hoyas que conforman el callejón
Interandino, cinco se ubican en el territorio de
El territorio de la provincia de Loja se forma, Loja. Estas hoyas, de Norte a Sur, se suceden en el
atravesado de norte a sur, por la cordillera Oriental siguiente orden:
o Real de los Andes y por la cordillera Occidental
de los Andes. La provincia de Loja comenzó a) parte de la hoya central occidental del Jubones,
siendo parte de una deposición de sedimentos b) hoya central oriental del Zamora,
marinos, sobre un zócalo de rocas precámbricas c) hoya lateral occidental del Puyango,
que cubrió toda el área durante el paleozoico. d) hoya central occidental del Catamayo, y
e) hoya lateral occidental del Macará.
En su territorio presenta rocas metamórfícas del
Paleozoico y rocas volcánicas y sedimentarias del Hidrografía
Cretácico y Terciario. A excepción del norte de la
provincia de Loja, alrededor de Carboncillo, en la Dentro de la circunscripción territorial de Loja se
provincia no afloran rocas volcánicas cuaternarias, activan cuatro secciones de cuencas hidrográficas,
las cuales están cubriendo los Andes del Norte del tres de las cuales (Jubones, Puyango y Catamayo)
Ecuador. desembocan en el Océano Pacífico y una (Zamora)
en el Atlántico. Indudablemente la cuenca del río
La cordillera Occidental y la cordillera Real u Catamayo es la más importante de Loja puesto que
Oriental, se entrecruzan densamente sus cubre el 64.34% de su superficie (7.010 km2). En
estribaciones, nudos y porteles, convirtiendo a la su desembocadura en el Pacífico, ya con el nombre
región en la de relieve más irregular del país. Un de Chira, tiene un caudal medio de 135 mVs. Su
relieve volcánico que forma cadenas intrincadas de vena principal, que atraviesa el centro de Loja, está
montañas cuya altitud disminuye de oriente a conformada por 83 cuencas unitarias, con
occidente, ha dado lugar al aparecimiento de características hidrológicas homogéneas y sirve de
mesetas de piedemonte, colinas y microcolinas, límite a 9 cantones de la provincia. En la margen
con predominancia de las primeras. derecha, sus afluentes principales son los ríos
Yangana, Masanamaca, Vilcabamba, Guayabal,
Las llanuras son raras y de escasa extensión, sobre Playas y Alamor, y las quebradas Tumianuma,
todo en la parte oriental y central de la provincia, Santo Domingo y San Agustín.
aquí se destacan, los valles de Cuxibamba (donde
se asienta la ciudad de Loja), del Catamayo y de El En la margen izquierda, los ríos Blanco,
Ingenio. Solamente hacia la parte más occidental Potrerillos, Sumbacola, Bellamaría, Tangula y
(cantones Zapotillo y Macará), cuando el relieve Macará, y las quebradas San Miguel, Cachina-
ha descendido a cerca de 100 m s.n.m., asoman las maca y Grande de Nambacola. Como se trata de un
plenillanuras de considerable extensión pero con río binacional, después de la confluencia del
poco suelo agrícola. Macará recibe desde la orilla izquierda al Quiroz y
más abajo al Chipillico, desde el Perú. El sistema
En el relieve de la provincia se destacan los nudos: Catamayo-Chira permite el riego de 142.000
• GUAGRAHUMA-ACACANA, ubicado entre hectáreas de suelo desértico en territorio peruano.
los límites de los cantones Loja y Saraguro.
Suelos
• CAJANUMA, situado en la parte centro-
La topografía de la provincia de Loja es
oriental, a 7 km al Sur de la ciudad de Loja.
predominantemente irregular. Esto ha dado origen
• SABANILLA, de este nudo, en dirección N- a una serie de pisos altitudinales y a la presencia de
O, se desprende la cordillera de Santa Rosa una gran diversidad de microclimas, suelos y
que más adelante desvía en dirección S-O para formaciones vegetales.
morir cerca de Macará.
La irregularidad de la topografía, con predominio • El aprovechamiento de áreas inclinadas es
de fuertes pendientes (terrenos laderosos) es la que factible por ser pendientes uniformes y suelos
en mayor grado determina la aptitud de los suelos medianamente profundos en ciertos casos.
y constituye la principal limitante para el
desarrollo agropecuario de la provincia. En tales Desde el punto de vista de la potencialidad de las
circunstancias, pese a contar con recursos hídricos, tierras, los suelos aptos para cultivos anuales bajo
no hay posibilidad de emprender en grandes riego con pendientes menores al 13.4% del área
proyectos de riego, excepto el área sur - occidental, provincial equivalente a 144.626 ha. Alrededor de
ya que el resto de los terrenos no son mecanizables 280.618 ha (26%) tienen pendientes entre 14 - 30%
y son muy susceptibles a la erosión. y se puede cultivar preferentemente con cultivos
perennes. Además, 431.720 ha (40%) de la
El desgaste acelerado que sufren los suelos en las provincia tienen pendientes de hasta 58%, en
fuertes pendientes, determina la presencia en gran donde se debería aplicar prácticas de conservación
parte de ellas de Entisoles' e Inceptisoles2 que y manejo de suelos adecuadamente implementadas
representan suelos jóvenes carentes de y aprovechar su aptitud forestal. Finalmente, el
características pedogenéticas, pero que no son área restante de 222.336 ha, que es el 20.6%, se
necesariamente malos. debe mantener como bosque natural y área de vida
silvestre.
La poca profundidad del suelo está asociada con la
erosión acelerada que es común en los terrenos con Clima
fuertes pendientes desprovistos de una vegetación
protectora. Según la clasificación de Kóppen, en Loja se
puede diferenciar seis tipos climáticos: dos co-
Los suelos de la provincia de Loja, de una manera rrespondientes a la zona geográfica climática
general, tienen las siguientes características: tropical lluviosa, uno a la tropical seca, dos a la
• Se encuentra predominio de la fracción de mesotérmica, y uno a la templada fría. A la
arcilla en los horizontes (30%-50%). provincia de Loja solo le falta la zona geográfica
• El pH de los suelos oscila entre neutro a climática nevada para disponer de todos los climas
alcalino (7 a 8). del mundo.
• La disponibilidad de materia orgánica y Los tipos climáticos son:
nitrógeno es media, el contenido de fósforo es
bajo generalmente y la provisión de potasio es • Sabana Tropical (Aw)
alta especialmente en áreas tropicales. Esta zona comprende una superficie de 1.975 Km2,
• Topográficamente las áreas susceptibles de equivalente a un 18.3% del área de la provincia.
riego varían entre plano a inclinado con Aquí, la precipitación anual oscila entre 750 y
pendientes entre 0-30%. 1.000 mm, y es menos homogénea que la del tipo
Selva Tropical (Af), además, presenta una estación
seca de 5 a 8 meses.

' Orden Entisoles. Son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de
horizontes pedogénicos. No se han formado los horizontes por que el tiempo de desarrollo de los suelos ha sido muy
corto, se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros están sobre planicies de inundación. Se presentan
en cualquier régimen climático. Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales
problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, la rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a
la inundación, saturación permanente de agua (Gonzalos et al. 1986).
2
Orden Inceptisoles. Suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogénico, dando lugar a la formación de algunos
horizontes alterados; los procesos de traslocación y acumulación pueden presentarse. Constituyen una etapa
subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles, sin embargo son considerados inmaduros en su evolución.
Ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales parentales (materiales resistentes
o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas
jóvenes. El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la
reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados intensamente
(Gonzáles etal. 1986).
Algunos sectores de Alamor, Pindal, Célica, considerar como una variedad del tipo Cf. La
Paltas, Macará, Sozoranga, Gonzanamá, Quilanga, precipitación fluctúa entre 800 y 900 mm anuales.
Amaluza y Loja, son parte de esta zona climática,
es decir, corresponden todas aquellas áreas Corresponde a una área de 1.457 km2, y representa
comprendidas entre aproximadamente los 1.200 y un 13.53% del área de la provincia. Se ubica
1.800ms.n.m. siguiendo la línea de cumbre de la cordillera Larga
que se desprende del nudo de Guagrahuma. Para
La temperatura media en estos sitios es superior a esta zona corresponden las áreas comprendidas
los 18°C. entre los 2.600 y 3.200 m s.n.m.
• Sabana Tropical de Altura (Awh) • Templado Húmedo (Mesotérmico) sin
Estación Seca (Cf)
La temperatura media de estos sitios es de 18°C,
que la diferencia del tipo climático Templado La temperatura media mensual se encuentra entre
Húmedo de Invierno Seco (Cw), ubicada en las 12 y 180C. Por su carácter excepcional, se puede
cumbres de la cordillera. considerar como una variedad del tipo Cf. La
precipitación fluctúa entre los 700 y 1.000 mm.
Corresponde a una área de 1.544Km2, esto es un Existe la presencia de lluvias durante todo el año,
14.3% del área de la provincia. Algunos casi distribuidas uniformemente, con períodos de
sectores.de Pindal, Paltas, Alamor, Chaguarpamba, menor humedad entre mayo y septiembre.
Cuenca del Puyango, Cuenca del Catamayo,
Quilanga, Calvas, Sozoranga y Loja, son parte de Corresponde a una área de 1.358 km2, y representa
esta zona climática, es decir, le corresponden todas un 11.3% de la superficiede la provincia. Dentro
aquellas áreas comprendidas alrededor de los 1.600 del territorio de Loja se extiende a lo largo de una
m s.n.m. ladera occidental de la cordillera Real de los
Andes, en sectores como nudo de Guagrahuma,
• Tropical Semiárido con Lluvia en Verano nudo de Acacana, Saraguro y Loja, es decir, le
(Bsw) corresponden aquellas áreas comprendidas entre
La temperatura media mensual supera los 22°C. los 2.000 a 2.300 m s.n.m.
Este tipo climático da origen a los regímenes • Templado Frío de Invierno Seco (Dw)
pedogénicos.
La temperatura media mensual es inferior a 12°C y
Corresponde a una área 3.250 km2, esto es un en los días de invierno meteorológico, la
30,1% del área de la provincia. Algunos sectores temperatura desciende por debajo de los 0°C. Las
de Zapotillo, Macará, río Catamayo, valle de precipitaciones fluctúan entre los 900 y 1.000 mm.
Catamayo,Saraguro, río León y Jubones, son parte Hay presencia de lluvias regulares y abundantes
de esta zona climática, es decir, le corresponde precipitaciones a inicios del año, pero durante
todas las áreas comprendidas alrededor de los todos los meses de año se precipitan lloviznas,
1.200 m s.n.m. sobre todo al final del día.
La precipitación anual oscila entre 500 y 600 mm. Corresponde a un área de 1.209 Km2, y representa
Hay presencia de lluvia en los primeros meses del un 11.3% del área de la provincia. Se ubica en el
año. flanco occidental de la cordillera Real, en sectores
• Templado Húmedo (Mesotérmico)de Invierno como nudo de Guagrahuma, nudo de Acacana,
Seco (Cw) Sabanilla y Loja, es decir, le corresponden las
áreas comprendidas alrededor de los 3.000 m
La temperatura media mensual varía entre 10 y s.n.m.
15°C. Por su carácter excepcional, se puede
Biogeografía de la Fitogeografía
Conservación en Loja Lozano (2002), menciona que los cambios
La provincia de Loja se encuentra ubicada en un climáticos ocurridos desde el pleistoceno hasta el
sitio de gran diversidad biológica y endemismo. presente han influenciado la conformación de
Los bosques secos occidentales de la provincia, se diferentes tipos de flora así como también la
incluyen en el Centro de Endemismo de Plantas migración y el establecimiento de especies , en la
Áridas de Guayas y se caracterizan por poseer región. Así el Valle de Girón Paute es considerado
vegetación costera. Se estima que 112 especies de como una barrera natural, que limita la migración
plantas están restringidas a ésta área, incluyendo de especies del bosque montano y páramo del
áreas de la provincia de El Oro (Madsen er al. norte del país hacia el sur y viceversa. Estudios de
1994). la familia Ericaceae señalan diferencias en géneros
y especies en ambas partes del país. Ejemplos de
La provincia de Loja también forma parte de la distribución de la familia Cactaceae y Loasaceae,
Región Tumbesina3, la cual incluye el oeste del indican una mayor afinidad de géneros y especies
Ecuador y principalmente las provincias de El Oro, con el norte del Perú que con el norte del país.
Azuay y Loja, además de parte de las provincias de Otros ejemplos señalan esta área como el centro de
Guayas, Manabí y Los Ríos. En el Perú, esta distribución de algunas familias (Ericaceae,
región comprende los departamentos de Piura y Proteaceae, Symplocaceae, Cunnoniaceae,
Tumbes y parte del departamento de Lima Clethraceae), con una alta especiación y
(BirdLife 1999). Loja, también es parte de la endemismo de géneros como Brachyotum,
Ecorregión Andes del Norte, denominada así por el Centropogon, Lysipomia y Meriania.
Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF- y está
clasificada entre los 200 sitios biogeográficos Una Evolución de tipo aislado se ha identificado
prioritarios para la conservación a nivel global,4 en la provincia de Loja en el cerro Guachanamá en
el cantón Célica, la cual es una formación elevada
En el estudio Una Evaluación del Estado de en medio de los valles secos de Casanga y
Conservación de las Ecorregiones Terrestres de Puyango, que denota características de endemismo
América Latina y el Caribe (actualizada al 2000), y asociaciones en la flora, así como en la avifauna.
elaborada por WWF y el Banco Mundial, se Características florísticas similares se observan en
identificaron seis ámbitos geográficos compartidos Tacamoros y Utuana en los cantones de Sozoranga
entre Ecuador y Perú, tres de éstos abarcan la y Calvas respectivamente. En el cerro Fierro-Urco
provincia de Loja: Bosques secos de Tumbes - también se observa una diversa conformación de
Piura, Bosques montanos de la cordillera Real microhábitats, donde existen registros únicos para
Oriental y Páramo de la cordillera Central. la región. Esta riqueza posiblemente se debe al
hecho de ser el cerro más alto de la zona (3.900-
La provincia de Loja forma parte de dos de los 25
3.950 m s.n.m.), en donde las condiciones de clima
"hotspots" (puntos calientes de biodiversidad) a
así como de los suelos difieren de sus alrededores
nivel global: Chocó-Darién-Ecuador Occidental y
(Lozano 2002).
Andes Tropicales (Mittermeier er al. 1999).

3
La cantidad de especies de aves con un rango de distribución menor a 50.000 km2 ha permitido considerar al centro y
sur de la Costa del Ecuador y la zona noroccidental del Perú como un área de gran importancia para la conservación,
conocida como "Región Tumbesina" (ICBP 1992).
4
Los Andes del Norte son un conjunto de Ecorregiones propias de las partes altas de los Andes tropicales y de los
valles intermontanos del occidente de Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte de Perú. El Complejo Ecorregional
Andes del Norte está incluido dentro de las 200 ecorregiones de importancia global dentro de la clasificación de
unidades de conservación de WWF (WWF 2000).
5
Las ETP (Ecoregiones Terrestres Prioritarias) o "hotspots", son áreas altamente amenazadas, que contienen niveles
excepcionalmente elevados de diversidad biológica y endemismos. En las 25 áreas que existen en el planeta, que apenas
constituyen el 1,7% de la superficie terrestre, se encuentra más del 60% de la diversidad biológica global. Este concepto
fue inicialmente propuesto por Norman Meyers en 1988, cuando usó las plantas vasculares como indicadores de
biodiversidad e identificó 10 hotspots amenazados en los bosques húmedos tropicales del mundo.
Zonas de Vida y Según Sierra era/. (1999), esta zona incluye la
formación vegetal de Espinar seco montano.
Formaciones Vegetales
La vegetación es típica de arbustos espinosos, de
En el área de drenaje de las cuencas hidrográficas
hojas coriáceas pequeñas y caducifolias
de la provincia de Loja, existe una cobertura
(tropofíticas). Predominan: el algarrobo enano
vegetal variada. Esta ha sufrido múltiples
(Prosopis enermis); algarrobo (Prosopis juliflora);
alteraciones, a tal punto que, en ciertos sectores, ha
guarango (Caesalpinia spinosa); cactus (Cereus
sido completamente eliminada, mientras que en
spJ; guayacán (Tabebuia chrysantha); Ceibo
otros aún existen remanentes de vegetación nativa.
(Ceiba pentandra) y faique (Acacia macracantha).
Según el sistema de clasificación de Holdridge
• Bosque Muy Seco Tropical (bms-T)
(1967), en la provincia se encuentran T1 zonas de
vida. Sierra et al. (1999) identifica en la provincia Esta zona cubre una superficie de 1.290 km2, y
de Loja 12 formaciones vegetales propuestas que representa el 11,73% del área total de la provincia.
son: En el sector de valles interandinos: Matorral Se encuentra localizada en el extremo sur -
húmedo montano (2.000-3.000 m s.n.m.), Matorral occidental de la provincia, formando parte de la
seco montano (1.400-2.500 m s.n.m.), Espinar seco cuenca del río Puyango y Alamor; luego se
montano (rango altitudinal similar al de Matorral extiende hacia el sur -este, entre la margen
seco montano, en áreas con menor precipitación y izquierda del río Puyango y la cordillera de
suelos más pobres); Sector sur de la cordillera Alamor. Esta misma formación cubre la zona baja
occidental: Bosque semideciduo montano bajo de la cordillera Pandomine, cruzando Macará y
(1.100-1.500 m s.n.m.), Bosque de neblina siguiendo hacia la confluencia del río Pindó.
montano (1.500-2.800 o 2900 m s.n.m.); Páramo Comprende lugares como: Manga-hurquillos,
herbáceo (2.800-2.900-4.000 m s.n.m.); y Sector Cazaderos, Chaguarguaico, Gramadales,
sur de la coordillera oriental: Bosque Garsaguachanamá, Progreso, Macará y Lucarqui.
siempreverde montano bajo (1.300-1.800 m
s.n.m.), Bosque de neblina montano (1.800-2.800 Como límites climáticos, posee una temperatura
m s.n.m.), Bosque siempreverde montano alto media de 24°C, con precipitaciones que fluctúan
(2.800-3.100 m s.n.m.). Matorral húmedo montano entre 500 y 1.000 mm. Su altitud va desde 600
bajo (1.200-1.300 y 1.800 m s.n.m.), Páramo hasta 1.000 m s.n.m., con una topografía bastante
arbustivo (sobre los 3.000 m s.n.m.) y Herbazal irregular que va de muy inclinada a plana en la
lacustre montano (no ha sido descrito parte de los ríos.
anteriormente como un tipo de vegetación). Según Sierra et al. (1999), esta zona incluye la
A continuación se describen las 11 zonas de vida formación vegetal de Espinar seco montano.
propuestas por Holdridge (1967) para la provincia La vegetación típica la constituyen arbustos
de Loja: espinosos, entre los que se destacan: algarrobo
• Bosque Espinoso Tropical (be-T) (Prosopis enernis), ceibo (Ceiba pentandra);
guasango (Loxopterygium sp.); guarango
Esta zona cubre unasuperficie de 1.190 km2 y (Caesalpinia spinosa); guayacán (Tabebuia
representa el 10,82% del área total de la provincia; chrysantha); faique (Acacia macracantha) y palo
se encuentra ubicada al extremo sur de la provincia santo (Bursera graveolens),
de Loja, en lugares como Zapotillo, Paletillas,
Sabanilla, La Ceiba, Limos y Pilares. Tiene una • Bosque Seco Tropical (bs-T)
temperatura media anual de 24°C y un promedio Esta zona cubre una superficie de 350 km2, y
de precipitaciones entre 50 y 500 mm. Alcanza una representa el 3,18% del área total de la provincia.
altitud comprendida entre 120 y 800 m s.n.m. Se localiza dentro de la provincia
de Loja, en el extremo nor - occidental, y se Según Sierra etal. (1999), esta zona incluye las
desplaza paralelamente a las aguas del río formaciones vegetales de Espinar seco montano y
Puyango. Este tipo de bosque se encuentra Bosque semideciduo montano bajo.
presente en lugares como: Vicentino, Puente
Puyango, El Airo, El Ingenio, El Naranjo, El • Bosque Seco Pre - Montano (bs-PM)
Lucero, Santa Rufina, El Rosario, Orianga, Ciano Esta zona cubre una superficie de 1.830 km2, y
y El Arenal. representa el 16.64% del área total de la provincia.
Su temperatura promedio es de 24°C y el ritmo de Su extensa área comienza en Limo, al Occidente
lluvias fluctúa entre 1.000 y 2.000 mm, elevándose del sitio El Limo; continuado sur a norte por sobre
a una altitud comprendida entre los 300 y 1.200 m la Cordillera de Célica y sigue por las vertientes de
s.n.m., con zonas onduladas o ligeramente los ríos Playas y Casanga. Este tipo de bosque se
inclinadas. encuentra presente en lugares como: Pindal,
Catacocha, Las Chinchas, Utuana, San Vicente,
Presenta mejores condiciones para la ganadería y Las Conchas, Vegas, Nambacola, San Pedro de la
con riego suplementario, para la agricultura. Entre Bendita, Tacamoros, Malacates, Vilcabamba y El
los principales árboles están: algarrobo (Prosopis Limo.
sp.); amarillo (Berberís sp.); caoba (Platymísdum
pinnatum); balsa (Ochroma sp.) y guadúa (Guadua Su temperatura va de los 18a los 24°C y sus
angustí folia). precipitaciones oscilan entre 500 y 1.000 mm. Se
ubica a una altitud comprendida entre 100 y 2.000
Según Sierra etal. (1999), esta zona incluye las m s.n.m./ con una topografía bastante accidentada
formaciones vegetales: Espinar seco montano y debida en gran parte a la influencia de sus sistemas
Bosque semideciduo montano bajo. hidrográficos.
• Bosque Espinoso Pre • Montano (be-PM) Entre la vegetación destacan: algarrobo (Prosopis
enermis); faique (Acacia macracantha);
Esta zona cubre una superficie de 240 km2, y chachacomo (EscaHonia mícrantha); arupo
representa el 2,1% del área total de la provincia. Se (Chionanthus pubescens); cascarilla (Cinchona
encuentra al sur - occidente de la zona baja de la officinalis); tunash (Cynoxys nítida) y none
provincia de Loja y al pie del cerro Villonaco, (Mauria heterophylla.
rodeando las colinas altas. Este tipo de bosque se
encuentra en lugares como: Catamayo, Según Sierra etal. (1999), esta zona incluye las
Zapotepamba, Santa Rita, Guayabal yTrapichillo. formaciones vegetales: Espinar seco montano,
Matorral seco montano, Bosque semideciduo
Tiene una temperatura media de 24°C, con montano bajo y Bosque de neblina montano.
precipitaciones variables entre 250 y 500 mm. Esta
formación se encuentra entre los 400 y 1.300 m • Bosque Húmedo Pre • Montano (bh-PM)
s.n.m., en terrenos de topografía accidentada en la
zona de Catamayo. Esta zona cubre una superficie de 695 km2, y
representa el 6,32% del área total de la provincia.
Su vegetación está conformada por arbustos Se localiza en los sectores de Orianga, Ciano,
espinosos de hojas coriáceas caducifolias y por una Alamor, Nueva Fátima, Las Aradas, Conzanamá,
cubierta de gramíneas en mezcla con cactáceas. cordillera de Guando, Mercadillo y Cangonamá; y
Entre las especies predominantes están: ceibo al norte de la provincia de Loja, en la parroquia de
(Ceiba pentandra);faique (Acacia macracantha) y San Sebastián.
algarrobo (Prosopis juli flora).
Tiene una temperatura que a veces es superior a • Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB)
los24°C, con lluvias que superan los 2.000 mm. Se
encuentra a una altitud que varía entre los 1.000 y Esta zona cubre una superficie de 950 km , y
1.800 m s.n.m. representa el 8,6% del área total de la provincia. Se
inicia en el extremo Norte de la provincia, para
La humedad del ambiente facilita la proliferación luego continuar. Este tipo de bosque se encuentra
de abundantes epífitas y parásitas sobre las ramas y presente en lugares como: Quilanga, Selva Alegre,
troncos de los árboles. Los árboles más comunes Célica, Jimbura, Chuquiribamba, San Lucas,
son; cedro (Cedrela odorata); caucho (Castilla Jimbilla y Lauro Guerrero.
elástica); yarumos (Ficus sp.); arrayán
(Myrcianthes hallH); cascarilla (Cinchona Tiene una temperatura que fluctúa entre los 12 y
SpJymartín (Miconiasp.). 18°C, con una temperatura crítica en zonas secas y
con lluvias que varían entre 1.000 y 2.000 mm. La
Según Sierra et al. (1999), esta zona incluye las topografía del terreno va de ondulada a inclinada,
formaciones vegetales de Bosque semideciduo pero con predominio de la primera.
montano bajo y Bosque de neblina montano.
Entre los principales árboles aquí presentes, están;
• Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB) guayabilla (Eugenia sp.,); guaguel (Myrcianthes
rhopaloides); canelón (Nectandrasp.); romerillo
Esta zona cubre una superficie de 2.390 km2 y (Podocarpus oleifolius); pacarco (Persea sp.) y
representa el 21,73% del área total de la provincia. tusilla (Abatía parviflora).
Empieza sobre el nudillo de Payama, al Occidente
de la provincia de Loja, para luego desplazarse Según Sierra era/. (1999), esta zona incluye la
hacia el sur -este, atravesando la ciudad de Loja formación vegetal de Bosque de neblina montano.
hacia el Oriente, hasta el nacimiento del río
Zamora. Este tipo de bosque se encuentra presente • Bosque Húmedo Montano (bh-M)
en lugares como: El Trigar, Nambacola, Manú, El Esta zona cubre una superficie de 285 km2, y
Cisne, Taquil, Sozoranga y Utuana. representa el 5,73% del área total de la provincia.
Le corresponde una temperatura que oscila entre Se ubica al norte de la provincia, entre las
12 y 18°C con lluvias que varían de 500 a 1.000 poblaciones de Saraguro, Urdaneta, Tenta y Celen,
mm. Se ubica entre los2.000 y 3.000 m s.n.m. En como también en las de Chantaco y parte de la
esta formación se encuentra diversos microclimas, ciudad de Loja.
los mismos que varían de acuerdo a los pisos Su temperatura va de 5 a 13°C, con lluvias que
altitudinales de las cordilleras. La topografía es varían de 500 a 1.000 mm. La altitud de esta zona
irregular y va de inclinada a muy inclinada. de vida varía entre 2.500 y 3.300 m s.n.m., con una
Muchas áreas de esta zona son dedicadas al topografía entre montañosa y escarpada.
cultivo. Entre la vegetación característica tenemos: Entre las especies vegetales están: shadan
macuanza (Myrsíne sodiroana); drigüelillo (Baccharis obtusi folia); quillo (Brachyotum
(Symplocos spJ; landazaco (Calyptranthes sp.); azuayense);tapapo (Clethra sp.^mote negro
tarazo (Clusia alata) y chachacomo (Escallonia (Caultheria erecta) y sierrilla (Miconia lutescens).
rnicrantha).
Según Sierra et al (1999), esta zona incluye las
Según Sierra et al. (1999), esta zona incluye la formaciones vegetales de: Bosque de neblina
formación vegetal Bosque de neblina montano. montano y Páramo arbustivo.
• Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M) Loja. Este tipo de formación vegetal se encuentra
2 presente en lugares como: Lagunas del Compadre
Esta zona tiene una superficie de 630 km , y (Parque Nacional Podocarpus), Fierro - Urco,
representa el 5,7% del área total de la provincia. Carboncillo, parte alta de Manú y nudos altos de
Cubre el extremo occidental con la provincia de El Guagrahuma y Sabanilla.
Oro y el extremo oriental de la provincia de
Zamora Chinchipe, cruzando de esta forma de Su temperatura varía entre 3 y 6°C, con
occidente a oriente. Este tipo de bosque se precipitaciones que oscilan entre 1.500 y 2.000
encuentra presente en lugares como: Laguna de los mm. Hay pocos días del año sin lluvia, por lo
Patos, San Lucas, Santiago y sector oriental de menos del tipo páramo y durante el invierno hay
Saraguro. pocos días despejados. Estas áreas están muy
expuestas a los vientos fuertes característicos de
La temperatura varía entre 6 y 12°C y recibe una estas alturas. La topografía es variada, y va de
precipitación media de 1.000 a 2.000 mm. La plana a ondulada y muy escarpada.
altitud fluctúa según los pisos altitudinales, pero
entre los 2.600 y 3.600 m s.n.m., presenta una Entre las especies vegetales están: achupalla (Puya
topografía accidentada, las áreas planas y spJ; helécho de páramo (Blechnum tabulare) y
onduladas se observan muy raramente. sierra (Miconia sp).
Entre las principales especies están: Según Sierra et al (1999), esta zona incluye la
(Elaphoglossum spJ; aliso (Ainus acuminata); formación vegetal de Páramo herbáceo, Lozano
arabisco (Jacaranda mímosífolia); payama (2002), realiza una descripción de la vegetación
(Befaría aestuans); pacaro (Perseasp.) ygarau para el sur del Ecuador adaptando los modelos de
(Lomatia hirsuta). Sierra et al (1999) y Cañadas (1983), incorporando
algunos criterios de la metodología usada para la
Según Sierra et al (1999), esta zona incluye las descripción de unidades de paisaje de páramo y
formaciones vegetales de: Bosque de neblina bosque seco llevada a cabo por el Herbario LOJA,
montano y Páramo herbáceo. presentándose un modelo mejorado para la región
• Páramo Sub Alpino (p-SA) basado en dichos autores, que incluye 17
formaciones vegetales para el Sur del Ecuador,
A este páramo lo encontramos en la parte nor - como se puede ver en la Tabla 1.
occidental y sur- occidental de la provincia de
Uso actual del suelo de especies de uso comercial y potencialmente
aprovechables.
En la provincia de Loja se encuentran diferentes
usos del suelo. Estos corresponden a unidades • Zonas de Matorrales, cuya vegetación es baja,
puras como bosques, matorrales, chaparros, leñosa, de crecimiento natural, que sobrepasa
páramos, eriales y zonas urbanas. También se los cinco metros, de diferente densidad. Crece
presentan cultivos y pasto, solos o combinados. en sectores de topografía escarpada y
montañosa.
La cubierta vegetal de Loja presenta:
• Chaparros con plantas bajas, de altura inferior
• Bosques Naturales con crecimiento superior a a los Cinco metros (arbustos). Se encuentran
los cinco metros de altura, que han sido siempre en asociaciones con pastos. Crecen en
aprovechados en más del 60%, especialmente sectores de topografía irregular.
• Páramos, constituidos de vegetación natural Las difíciles condiciones naturales y socio-
típica y crece sobre los 3.500 m s.n.m., en económicas de los campesinos medianos y
algunos sectores desde los 2.600 m s.n.m., pequeños de la provincia ha causado un fuerte
formando los llamados pajonales. flujo migratorio hacia las provincias de Guayas,
Pichincha y la Región Amazónica.
• Eriales, como zonas sujetas a erosión cólica,
con vegetación incipiente de bajo desarrollo y Esto se acentuó significativamente a partir de
sin uso antrópico. 1968, al presentarse una devastadora sequía. En
aquella época los valles subtropicales de la zona
• Plantaciones forestales, en su mayoría con sur - occidental quedaron prácticamente
especies exóticas con fines de protección y abandonados.
producción. Dentro de estas plantaciones se
destacan las de Pino (Pínus radiata, Pinus En la actualidad, el flujo migratorio tiene también
patula) y Eucalipto (Eucalyptus como destino países de América Latina, América
camalclutensís, Eucalyptus globulus). del Norte y Europa.

Existen áreas con asociaciones de gramíneas y Entre la población económicamente activa, el 48%
herbáceas arbustivas con pastos cultivados sin trabaja por cuenta propia, mientras que el 37% está
mantenimiento. Se desarrolla en gran parte en estas empleado o asalariado (INEC 2002).
áreas una explotación pecuaria extensiva
El analfabetismo de acuerdo con los tres últimos
especialmente de ganado vacuno y caprino. En
censos se ha reducido del 24 al 9%, siendo el
otras prácticas y sistemas agroforestales son
problema menor que en el resto del país. El índice
comunes los arreglos de café sembrado en aso-
de mortalidad en 1987, fue de 4.24 por mil, muy
ciación con banano bajo cubierta arbórea de guabo;
inferior al nacional (5.3 por 1.000).
guato en cercos vivos entre cultivos y potreros;
faique o aliso en pastos; lechero, pigllo en cercos En lo que respecta a los sistemas de tenencia, una
vivos entre áreas de pastoreo y huertas; y frutales encuesta hecha por el PHILO, señaló la existencia
dentro de las huertas entre los más comunes. de un 80% de propietarios y el saldo de aparceros
y otras formas (INERHI et al 1992).
La producción agrícola bajo enfoques
agroecológicos también está presente, en especial La misma encuesta indicó que, en una muestra de
en Espíndola con la producción del café orgánico y 300 UPA (Unidad de Producción Agrícola), el
la producción de plantas medicinales para 55% corresponde a un estrato de menos de 5 ha, a
horchatas y hortalizas orgánicas en estratos mayores a 20 ha. Normalmente en fincas
Chuquiribamba. menores a 5 hectáreas el 64% de la superficie se
dedica a cultivos, el 29% a pastos y el saldo a
Situación socioeconómica bosques y otros usos, mientras que en fincas
mayores a 50 ha el 64% la dedica a pastos.
La población de la provincia ha crecido entre 1950
y 2001, pasandode216.802a404.025 habitantes. AI A pesar de que el tamaño promedio de las familias
igual que en el resto de las provincias la población campesinas lejanas es de 7.7 personas, la
tiende a concentrarse en la capital de la provincia y disponibilidad de fuerza de trabajo se reduce
en las cabeceras cantonales. Aún así sigue sustancialmente por la incidencia de los
predominando la población rural sobre la urbana. fenómenos migratorios, quedando un promedio
^de 5 personas que viven permanente en las fincas
La población indígena se halla asentada en los
- hogares.
cantones Saraguro y Loja, pero su peso
poblacional es relativamente bajo con relación al
total (INEC 2002).
ESTADO DE LOS 12
REMANENTES BOSCOSOS
UBICACIÓN, SUPERFICIE, Catamayo y Macará. Su relieve varía de muy
LÍMITES Y CATEGORÍA ondulado a socavado, con pendientes del 5 al 20%
y del 40 al 50%; y con un buen drenaje superficial.
Este bosque está ubicado en el cantón Macará, Los suelos son de textura franco arcillosa,
aproximadamente a 30 km de esta ciudad, entre las moderadamente profundos, pedregosos,
coordenadas 04°17' - 04°16' de latitud sur y 80° 01' ligeramente alcalinos, con buena fertilidad natural
- 80°05' de longitud oeste. Se accede por la y susceptibles a la erosión. Han sido clasificados
carretera de primer orden Loja-Macará, luego por como Entisol.
la carretera de segundo orden Macará-Algodonal
de Jujal. La temperatura media anual es de 23°C y la
precipitación media anual de 500 mm. De acuerdo
Tiene una superficie aproximada de 3.000 ha y sus a la clasificación de Kóppen, geográfica y
límites son: climáticamente es seca o tropical árida, con un
clima (Bs) de estepa semiárido. Pertenece a la zona
• Al norte: el río Catamayo.
de vida bosque espinoso tropical y según la
• Al sur: el río Macará. clasificación de Sierra et al. (1999), esta en la
• Al suroeste: la quebrada Algarrobo Gateado. formación vegetal de espinar seco montano y
• Al noroeste: la quebrada Higuerón que se une bosque semideciduo montano bajo.
al río Catamayo.
En el área boscosa está la vertiente Las Palmas que
Ya que el bosque no tiene un nombre local, finalmente, ya cerca de la garganta de la cuenca,
durante la investigación se lo denominó Algodonal toma el nombre de quebrada Algodonal, que
de Jujal, nombre de la parroquia en donde está pertenece a la cuenca del Catamayo y a la
localizado. No ha sido declarado como Bosque y subcuenca del río Macará, y quesirve para el riego.
Vegetación Protectores.
FLORA
El bosque esta manejado por cinco comunidades:
Algodonal de Jujal, Vicín de Jujal, Pasaje de Jujal, El bosque primario representa el 93%. Es poco
Pindal de Jujal y Cuchillas. diverso y poco denso. Las especies mayores
alcanzan de 120 a 170 cm de DAP y alturas de 15
El área denominada Jujal fue parte de una extensa a 20 m, por ejemplo el ceibo (Ceiba trichistandra).
hacienda (17.000 ha), la que fue dividida en la De este bosque se extraen especies como el
primera mitad de la década del sesenta, como guayacán (Tabebuia chrysantha) y el almendro
resultado de la Ley de Reforma Agraria de 1964, {Ceoffroea spinosa), ambas amenazadas por la
proceso que continuó con las modificaciones a la explotación excesiva.
mencionada Ley en 1974. Este marco legal y
normativo fragmentó las grandes propiedades en Otras especies características encontradas son el
un sin número de minifundios/los mismos que pretino (Cavanillesia platani folia), el gualtaco
posteriormente conforman los distintos barrios que (Loxopterygium huasango) y el algarrobo
comprenden la zona de El Algodonal de Jujal. (Prosopis juliflora). En el Cuadro 1, se puede ver
una lista de la flora registrada en esta porción del
Otro de los hechos que contribuyó a la bosque.
fragmentación de la hacienda Jujal fue la sequía de
la década de los sesenta y principios de la del El bosque secundario, que ocupa el 7% de la
setenta, crisis que a más de reducir la superficie de superficie, está degradado debido al sobrepastoreo.
cultivo a niveles mínimos provocó la migración de Han regenerado pocas especies de escasa altura y
la población hacia las partes del nor oriente y diámetro. Especies representativas son el faique
occidente Ecuatoriano. {Acacia macracantha) y el overal (Cordia lútea).
Una lista de la flora de este bosque está en el
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE Cuadro 2.
E! bosque tiene una altitud que oscila entre 300 y
1.500 m s.n.m-, arriba de la confluencia de los ríos
FAUNA INSTITUCIONES PRESENTES EN LA
ZONA
En el área se han registrado hasta la fecha, 120
especies de aves. De este número, 23 son • La Organización de Mujeres Divino Niño, que
endémicas a la Región Tumbesina y 9 constan en no es jurídica.
el Libro Rojo de las Aves del Ecuador. Entre las • Comité Promejoras Algodonal.
especies amenazadas (EN) tenemos: la Wacaca o • Comuna Algodonal de Jujal.
Gavilán Dorsigris (Leucopternis occidentalis), la • Seguro Social Campesino de Algodonal,
Chachalaca Cabecirrufa (Ortalis erythroptera), la encargado de brindar atención médica en este
Paloma Ventiocrácea (Leptotila ochraceiventris), sector y en sus alrededores.
el Colaespina Cabecinegruzca [Synallaxis tithys) y
el Mosquerito Pechigris (Lathrotriccus MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO
griseipectus). Las vulnerables (VU) registradas Y VIVIENDA. Ha proporcionado, alcantarillado,
son: e! Perico Caretirrojo (Aratinga erythrogenys) agua potable y actualmente está construyendo
y el Perico Cachetigris (Brotogeris pyrrhopterus). viviendas en el sector de Algodonal de Jujal.
Existe así mismo el Zorzal de Swainson (Catharus
ustulatus), migrante norte americano que fue MAE. Tiene una oficina técnica en Macará
registrado una vez. Entre los mamíferos se encargada de controlar el uso de los recursos
encuentra la nutria neotropical (Lutra longícaudis), naturales.
listada bajo el Apéndice 1 de CITES (BirdLife MUNICIPIO DE MACARÁ. Mantenimiento de
1995 en Fundación Arcoiris 2003). Una lista de las Carreteras y algunas obras de infraestructura
aves de este bosque está en el Cuadro 36. básica.
Entre los mamíferos -aunque no muy abundantes- CONSEJO PROVINCIAL DE LO)A. Está
se han encontrado venados (Odocoileus encargado de las construcciones, tanto de la
virginianus), chontos (Mazama rufina} y leones escuela como de la cancha de uso múltiple.
(Fe/;'s concolor). En el Cuadro 4 se puede ver una
lista de mamíferos de este bosque. EERSSA. Instaló la energía eléctrica en la zona y
en sectores aledaños.
POBLACIONES ALEDAÑAS
FUNDACIÓN ARCOIRIS. Ha realizado
En la zona de amortiguamiento se han establecido diagnósticos, inventarios de flora y fauna y ha
4 comunidades a partir de la división de la apoyado a las organizaciones y un sistema de riego
hacienda Jujal. por goteo, actualmente en convenio.
Al norteste del bosque. Está Pindal de Jujal, con FUNDACIÓN ARCOIR1S/SNV. Están
26 familias y 104 habitantes. Tiene una Escuela. trabajando en conservación de los recursos
Acuden al Dispensario Médico del Seguro naturales y desarrollo comunitario.
Campesino de Algodonal.
PREDESUR. Donó 40 bombas e hizo un sistema
Al sur del bosque. Está Pasaje de Jujal con 25 de riego para solventar parcialmente la escasez de
familias y 175 habitantes. Tiene una escuela. agua.
Al oeste del bosque. Está Vicín de Jujal con 23 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
familias y 138 habitantes.
La zona comprende una extensión de 17.000 ha
Al sur oeste del bosque. Está Algodonal de Jujal (Hacienda Jujal), de las cuales 3.000 ha están
con 36 familias y 225 habitantes. Tiene una cubiertas por áreas boscosas, 400 ha están
escuela y un dispensario Médico del Seguro
Campesino y una Iglesia Católica.

6
Inventario actualizado en base al estudio de Jiggins, C. et al. (1999).
destinadas a las actividades agrícolas (maíz, maní, La mayoría de personas se dedican a la extracción
sarandaja, tomate, poroto, yuca y en menor de leña para el auto consumo. Anteriormente, las
proporción guineo, caña y papaya). El resto son maderas finas eran llevadas a los centros de acopio
áreas intervenidas y pastizales dedicadas a la de Macará y Loja. En el Cuadro 5, constan los usos
producción pecuaria (ganado caprino y en menor de los principales productos maderables y no
escala ganado vacuno). maderables.
Una de las principales actividades económicas de La caza no es un actividad tradicional de los
estos sectores es la agricultura de temporada pobladores de esta zona, pero cuando pueden
durante la época lluviosa o invierno (enero a abril hacerlo capturan venados, chontes y leones,
aproximadamente). Producen maíz (que cosechan comúnmente durante el verano y para el
en septiembre) y maní (en diciembre) Sobre todo autoconsumo. También capturan al perico
para la venta; también fréjol, sarandaja, yuca, macareno o perico cachetigris para venderlo en
pimiento, guineo y caña. Macará o en Loja, donde tiene gran demanda.
En época de sequía, los terrenos cercanos a la Hace mucho tiempo pescaban en la zona, cuando
quebrada son cultivados puesto que pueden usar el las vertientes tenían buen caudal, lo que no sucede
agua de un reservorio próximo. Algunas familias ahora por la escasez de lluvias.
tienen bombas donadas por PREDESUR, pero
aquellas que no pueden acceder al riego en sus ESTADO DE CONSERVACIÓN
terrenos deben dedicarse a otras actividades El bosque esta intervenido principalmente en los
generadoras de ingresos durante esta temporada. sectores aledaños a los caceríos, donde se da el
Los terrenos de esta zona no necesitan ser arados ramoneo de ganado vacuno y caprino, que afecta a
ya que los suelos son sueltos y arcillosos, la regeneración natural y al sotobosque.
Poseen alrededor de diez cabezas de ganado También se dan explotaciones clandestinas de
caprino por familia y una de ganado vacuno. Crían madera principalmente para vigas, puntales y
cerdos (dos por familia) y aves de corral (25 postes. A esto debe sumarse la aplicación de fuego
gallinas, 10 patos y 4 pavos promedio) y cosechan para ampliar la frontera agrícola, lo que pone en
miel de abeja. riesgo los habitáis que albergan alta diversidad y
Los productos agrícolas son vendidos en Macará, proporcionan importantes servicios ambientales.
mientras que el ganado en el Perú donde obtienen Otro problema es la captura de especies para su
mejores precios, debido a la gran demanda de posterior venta. Esto se da básicamente con el
carne de este país. El comercio con este país es Perico Macareno, especie atrapada para la venta en
ilegal y los meses de mayor movimiento comercial mercados locales y peruanos, de donde se exportan
son mayo y junio. a EE.UU. y Europa, práctica que va acompañada
USO DE LOS RECURSOS con la caída de los árboles de anidamiento.
DEL BOSQUE RECOMENDACIONES
Desde hace algún tiempo ha sido intervenido a A pesar de la debilidad de los suelos y la escasez
través de tala selectiva de materia prima para la del agua, la dotación de un sistema de riego o
fabricación de parquet y para ampliar la frontera mejoras en la extracción de la misma, se hace
agrícola, así como para el pastoreo de ganado necesario para potenciar la baja productividad
caprino y vacuno. campesina. Esto proporcionaría a la población
Según los pobladores de la zona, los árboles de mejoras en la calidad de vida, siempre y cuando
ceibo son talados para capturar pericos y para exista un proceso de concienciación para que se
extraer miel. Esta última actividad incluye la realice un manejo adecuado del agua.
preparación de fogatas con el propósito de
ahuyentar a las abejas, pero a veces provocan
incendios forestales.
Los niveles de organización son muy bajos por lo conservar el agua y el suelo, reforestar, aprovechar
que es necesario promover proyectos integrales los productos y subproductos del bosque.
orientados a fortalecer las organizaciones
comunitarias mediante la capacitación de líderes y Es primordial también conocer las prácticas
la formulación de planes de manejo participativos tradicionales de agroforetería y los principales
con enfoque de cuenca hidrográfica. Esto productos agropecuarios para impulsar su
garantizará ordenar la cuenca con la fnalidad de producción y mejorar también los canales de
comercialización.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, año, a cambio del derecho a usar sus parcelas. En
LÍMITES Y CATEGORÍA 1965, con el permiso del Obispo de Loja, la Curia
decidió vender al entonces IERAC dicho terreno.
Este bosque está localizado en el cantón Espíndola, Antes de la venta reunió a los arrimados para
aproximadamente 5 km al norte de la parroquia comunicarles que podrían comprar sus parcelas al
Amaluza, cerca de las comunidades Santa Teresita IERAC. En 1968, esta última institución parceló
y La Cofradía del Pueblo, entre las coordenadas parte del terreno y entregó el resto (que incluía el
04°30'19" - 04°36'06" de latitud sur y 79°19'51" - bosque) en calidad de tierra comunal. El IERAC
79°23'22" de longitud occidental. Se accede por la también impulsó la creación de las comunas,
carretera de primer orden Loja - Cariamanga y excepto las de Santa Teresita y Cangochara.
desde esta hasta Amaluza por una vía de segundo
orden y luego por las de tercer orden Amaluza- El terreno fue dividido en lotes de 330 a 345 m2,
Huacupamba o Amaluza-Santa Teresita. Desde varios de los cuales se reservaron para la casa
estos lugares se llega al bosque atravesando comunal/la capilla, la plaza y el subcentro de
aproximadamente 5 km de caminos de herradura. salud. Poco se ha construido por falta de recursos
económicos.
Tiene una superficie de 2.752 ha y sus límites son:
En la actualidad cada comunero posee, además de
• Al norte: la loma El Ollocal. la tierra comunal, una parcela escriturada, donde
• Al sur: la loma del Amarillo y las lagunas lleva a cabo sus labores agrícolas o ganaderas y
Arrebiatadas. cuya extensión depende de su capacidad
• Al este: las lagunas Potrero del Medio, Los económica. El tamaño de la mayoría oscila entre 3
Huicundos y Canutal. y 5 ha, pero algunas ocupan hasta 10 ha.
• Al oeste; el cerro de San Bartolo, la loma Peña Además.de los propietarios comuneros hay siete
Grande y el nacimiento de las quebradas propietarios particulares.
Desmonte y Huacarrumi.
Sin embargo, la parcelación de tierras provocó
Si bien cambia de nombre de acuerdo con la algunos conflictos por los derechos sobre el bosque
comuna propietaria, es más conocido como entre ellos el que mantiene la comuna Cangochara
Angashcola por la loma del mismo nombre. No ha con los herederos de la hacienda de Daniel Torres,
sido declarado Bosque y Vegetación Protectores, yel de los comuneros de Cochicorral quienes no
aunque la Comuna Cochicorral ha trabajado por la recibieron títulos de propiedad lo cual generó
declaratoria a tal punto que esta gestión ha logrado conflictos con la comuna La Cofradía, los mismos
la declaratoria del Bosque Protector Colambo que se resolvieron dividiendo la tierra en la
Yacuri que comprende a los cantones Gonzanamá, quebrada Amaluza, límite que consta en las
Quilanga y Espíndola, siguiendo lacordillera de escrituras de los comuneros de La Cofradía, que
Sabanilla; este bosque se declara como protector datan de 1977.
mediante el Acuerdo de Resolución Ministerial
No. 17/29 del Registro Oficial No. 545 del 30 de CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE
enero del 2002. La altitud de este bosque oscila entre 2.400 y 3.200
Hace más de un siglo, una terrateniente, Francisca m s.n.m. Su irregular relieve presenta laderas
Chigua, vendió parte de su terreno a la comuna abruptas con pendientes superiores al 75%,
Santa Teresita y donó el resto a la Curia de cadenas montañosas interconectadas, así como
Amaluza. Los arrimados que vivían allí cerros elevados y pronunciados. Los suelos son de
continuaron sirviendo a la Curia, bajo la modalidad textura
de trabajar seis días al mes o catorce semanas al
arcillo arenosa, de color café oscuro con tendencia (matorral) representa el 12%, los pastos naturales
a negro, medianamente profundos, jóvenes, poco un 2%, y los cultivos el restante 1%. La erosión es
desarrollados, ligeramente ácidos, con fertilidad aguda principalmente en las tierras dedicadas a la
natural aceptable. Han sido clasificados como agricultura y la ganadería.
Dystropets7.
FLORA
La temperatura anual varía entre 12 y 16°C, y la
precipitación media anual es de 871 mm. Hay dos Esta constituido por 3 comunidades vegetales:
temporadas bien marcadas: la húmeda, de Bosque denso de Myrsine andina, Clusia a/ató y
diciembre a abril; y la seca, de mayo a noviembre. Nectandra sp.; Bosque semidenso de Prunos
Caen heladas entre noviembre y diciembre y huantensis, Oreocal lis grandiflora y Podocarpus
soplan vientos fuertes en junio y agosto oleifolius y la comunidad de Bosque muy denso de
acompañados por constantes aunque leves lluvias. Podocarpus oleifolius, Weinmannia elliptica y
El clima corresponde al Templado Húmedo de Clusia a/ató. Florísticamente está compuesto por
Invierno Seco en las partes bajas, y al Templado alrededor de 65-70 especies. Entre las especies
Frío de Invierno Seco en las partes altas; la zona de endémicas tenemos Symplocos fuscata
vida corresponde a la de bosque húmedo Montano (Symplocaceae) y Cynoxys laurifolia (Asteraceae).
Bajo en transición a bosque húmedo Montano. La cuenca en donde se ubica el bosque es la que
provee agua potable a la población de Amaluza y a
Según la clasificación de Sierra et al (1999), el varios proyectos de riego del sector (GTPL 2001
bosque posee las siguientes formaciones vegetales: en Fundación Arcoiris 2003).
Bosque de neblina montano (1.500-2.800-2.900 m
s.n.m.) y Páramo herbáceo (2.800-2.900-4.000 m En el Cuadro 1 se presenta un listado de la flora
s.n.m.). del bosque primario de Angashcola. Esta presenta
especies que han sido catalogadas como
En el bosque nacen las quebradas Jorupé o amenazadas, como los pumamaquis (Oreopanax
Amaluza (fuente de agua potable para Amaluza), spp.) y el romerillo (Podocarpus oleifolius}. Otras
Angashcola, Amaluza, Ramos y El Salado, todas especies maderables de Lauraceae y Mirtaceae
afluentes del río Amaluza; y las quebradas también están presentes.
Desmonte y Canutal, que forman el río Limones.
El bosque secundario (Cuadro 2) presenta gran
El bosque primario, que representa el 79% de la cantidad de arbustos de familias propias de estados
superficie, es denso, polifítico, multiestratificado, sucesionales tempranos, como la chilca (Baccharis
con abundantes bromelias, orquídeas, heléchos, obtusifolia) y las miconias (Miconia sp.).
musgos, liqúenes, matapalos y buena regeneración
natural, especialmente de romerillo. La mayoría de FAUNA
especies alcanzan hasta 80 cm de DAP y alturas
Las aves registradas incluyen especies vulnerables
superiores a los 15 m. En el Cuadro 1, consta un
como los Tucanetes (Aulacorhyn-chus prasinus),
listado de las especies registradas en bosque
pero también especies abundantes y fuera de
primario.
peligro como la Torcaza (Columba rase/ata).
El bosque secundario ocupa el 6% del área y es También se registran gremios de aves que indican
poco diverso, con especies de escaso valor una salud relativamente buena del bosque, como
económico y de uso desconocido las Pavas (Penelope sp.) y la Perdiz (Nothoprocta
multiestratificado, con tallos de poca altura y sp.). Es de resaltar que los pobladores indican la
diámetro medio; hay bromelias, liqúenes y presencia del Cóndor Andino (Vulturgryphus)
musgos. La vegetación arbustiva húmeda

7
Dystropepts, son suelos que aparecen en el rango altitudinal de 2000 a 2800 m s.n.m.; en las áreas con un régimen de
humedad údico (húmedos), con desarrollo incipiente de los horizontes y con un horizonte superficial oscuro.baja
saturación de bases y fuerte acidez.
dys=Gr. dys, infértil; trop=gr. tropikos, temperatura isotermal; epts= inceptisol (Camaren 1999).
en la laguna Yacuri y otras aves amenazadas INSTITUCIONES PRESENTES EN LA
como: Perico Cachetidorado (Leptosittaca ZONA
branickii), Metalura Neblina (Metallura odomae}
y Limpiafronda Cuellirufa (Syndactyla rufícollis) MAE. Controla la tala de bosques.
(BirdLife 1995).
PLAN. Apoya con semillas para mejorar la
Además, este bosque tiene el segundo listado de productividad de las familias.
aves más alto para cualquier sitio de los Andes
PREDESUR. Actualmente está por transferir el
sobre los 2.500 m s.n.m. (después de Cajanuma en
canal de riego Jorupe - Cangochara a estas co-
el Parque Nacional Podocarpus) obtenido en tan
munidades.
solo 21 días de investigaciones de campo (Best, C.,
et al. 1997 en Fundación Arcoiris 2003). GTPL. Integrado por Fundación Arcoiris,
Fundatierra, Herbario LOJA-UNL y Proyecto
Entre los mamíferos, son comunes los añangos
Desarrollo Forestal Comunal (DFC). Ha facilitado
(Conepatus chinga}, las guanchacas {Didelphis
la elaboración del Plan de Manejo de la cuenca alta
marsupialis), los armadillos o tumulles (Das/pus
de! río Jorupe, mediante la zonificación
novemcinctus}, .venados (Odocoileus vírgínianus)
participativa; y trabaja en una estrategia de gestión
y conejos (Sylvilagus brasiliensis). Es resaltable la
de los recursos naturales denominada Corredor de
presencia del oso de anteojos {Tremarctos ornatus)
Conservación Sabanilla-Podocarpus.
y de la danta (Tapirus pinchaque),
UCOCPE. Organización de segundo grado filial a
POBLACIONES ALEDAÑAS la FUPOCPS, que apoyan a las organizaciones de
La población de la zona de amortiguamiento utiliza base campesinas.
los servicios disponibles en la cabecera parroquial,
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Amaluza, donde funciona la extensión de la
Facultad de Ciencias y Tecnología de la UNL, La actividad económica predominante es la
varios colegios, escuelas y centros educativos, un agricultura, Seguida de la ganadería y el
hospital y una iglesia. Las siguientes son las establecimiento de pastos. Las actividades
principales comunidades alrededor del bosque. forestales son poco importantes.
Suroeste del bosque. Comuna La Cofradía donde Los principales cultivos de las zonas altas son:
viven 90 familias. Hay dos escuelas. La población maíz, fréjol, arveja, trigo y cebada. El maíz es
acude al hospital de Amaluza o usa los servicios de sembrado en noviembre o diciembre, generalmente
un curandero (Sra. María Cordero). Tienen una en asociación con fréjol; la arveja en marzo y el
cooperativa de agricultores que se denomina trigo y la cebada en marzo o abril. Todos son
Cofradía del Pueblo, sin estatutos legales aún. cosechados en junio o julio. Antiguamente
sembraban papa, pero debido a la prohibición de
Oeste del bosque. Comuna Santa Teresita con 80
talar el bosque, muy pocos siembran este producto.
familias, y Cangochara con 130 familias. En las
En las zonas bajas siembran yuca asociada con
dos existen escuelas, capilla y funcionan cabildos.
camote, tomate y achira, caña y café (criollo y
La primera cuenta con un subcentro de salud, pero
caturra), éste último en asociación con guineo y
en casos graves salen al hospital de Amaluza.
guaba.
Noroeste del bosque. El Guarango con trece
Practican la rotación de cultivos, por ejemplo, un
familias, y comuna Collingora con 50. Cuentan
año siembran maíz y al siguiente arveja o yuca
con escuela y cabildos. Algunas personas van al
antes de volver a sembrar maíz. Las superficies
hospital de Amaluza mientras que otras están
promedio sembradas no superan una hectárea. La
afiliadas al Seguro Campesino en Las Limas. En
producción se destina al autoconsumo y ala venta.
Collingora hay una capilla.
Las plagas que atacan
La mayoría de la población se considera católica.
Las comunas tienen sus comités para controlar el
uso de los terrenos comunales.
con mayor frecuencia los cultivos son: el gusano ganado vacuno, principalmente durante el período
cogollero al maíz, la lancha y la mosca verde a la seco.
arveja, la roya al trigo y a la cebada, y la lancha a
la papa. Por lo general no usan químicos y abonan En la zona se practica la caza y la pesca. Las aves
con estiércol de oveja, cuy y equino. más perseguidas son las Torcaza, Pavas y Perdices,
y entre los mamíferos, los tumulle, venado, conejo,
En las huertas contiguas a las casas siembran danta y osos, que son cazados durante todo el año,
naranja, lima, limón dulce, limón agrio, mandarina, sobre todo en octubre y noviembre. En todos los
lechuga, col, culantro, perejil y plantas ríos de la zona, en las quebradas del bosque y en
medicinales. Las formas de uso constan en el las lagunas hay truchas que se pescan durante todo
Cuadro 8. el año, tanto para venta como para el autoconsumo.
Con respecto a la ganadería, la mayoría del ganado El bosque secundario está muy intervenido y
vacuno, criollo o cruzado con Holstein, es de doble bastante degradado, existe regeneración natural de
propósito: leche y carne. Cada familia posee entre especies poco valiosas. Los propietarios invierten
5 y 20 animales. Con la leche preparan quesos recursos propios para la explotación de madera,
destinados al autocon-sumo y a la venta directa en extracción de leña y uso de productos forestales no
Amaluza; la carne es vendida "en pie" a maderables. En el Cuadro 5, se presenta el
intermediarios de Guayaquil y Perú. El pastoreo se aprovechamiento y volumen de madera extraída, y
realiza en potreros, en el bosque o alrededor de las en los Cuadros 6 y 7, los usos de los productos
lagunas. Los potreros tienen principalmente maderables y no maderables.
yaragua (Melinis minutiflora), kikuyo (Pennisetum
clandestinum) y paja de cerro (Stipa sp. y ESTADO DE CONSERVACIÓN
Calamagrostis sp.). Este es uno de los últimos relictos boscosos en un
Además, cada familia cría animales domésticos excelente estado de conservación, el bosque se ve
como cerdos criollos (5 a 7), aves de corral alterado y amenazado por el pastoreo extensivo, en
(alrededor de 30), cuyes (alrededor de 30) y pocas la zona de amortiguamiento o luzaras debido a
ovejas para producir carne y lana; ésta última es incendios forestales.
vendida o utilizada para artesanías. Antes había Estos bosques y páramos funcionan perfectamente
abundancia de chivos, pero ahora cada familia como fuentes productoras de agua para la cuenca
tiene solo de 2 a 3 porque los dueños han cercado del Catamayo - Chira, Además se destacan
las fincas y estos animales deben permanecer comunidades vegetales únicas y se los describe
amarrados. Además, en cada finca hay de uno a como los únicos páramos húmedos del Sur del
dos equinos para carga y transporte. Ecuador.
En las comunidades se elabora varias artesanías.
RECOMENDACIONES
En telares manuales confeccionan alforjas, cobijas,
jergas y otros tejidos ya sea con hilo chillo o con Angashcola es uno de los bosques andinos más
lana de oveja que es más barata. Además hay importantes de la provincia de Loja. Su
carpinteros que hacen puertas, ventanas y cucharas biodiversidad y los recursos que genera en favor'
de palo, y que se dedican a la construcción de de la población (agua potable y de riego, ( madera
casas aplicando técnicas ancestrales. para construcciones y artesanías, productos
medicinales, áreas de pastoreo y • protección
USO DE RECURSOS DEL BOSQUE contra la erosión de laderas con fuertes
La explotación de la madera es selectiva y es pendientes), lo hacen crítico para la, población.
posible obtener permiso de la institución estatal Debido a la escasez de tierras para el,
respectiva en Amaluza. Por el lado de Santa establecimiento de cultivos y pastos, este bosque
Teresita, Cangochara y Collingora Altóse practica está sometido a fuertes presiones. Tal situación ha
la tala rasa para destinar superficies a la actividad sido parcialmente mitigada por el. interés de la
agropecuaria cíclica. En el área boscosa pasta población en conservar y proteger
los recursos naturales. Por ejemplo, en La Cofradía con una leyenda-, etc.), entrada a la laguna Yacuri,
funciona un comité cuyo propósito es evitar la tala y carretera que conecta Jimbura con Perú.
indiscriminada del bosque. Asi mismo, algunas
comunidades han reforestado con apoyo del MAG Por otro lado, hacen falta estudios para:
y de PREDESUR usando eucalipto y pino. Sin • Categorizar los recursos naturales,
embargo, las comunidades están interesadas en arqueológicos y culturales del sector.
reforestar con especies nativas como el aliso, por • Monitorear aves y otras especies indicadoras
lo que sería conveniente establecer un vivero de con el propósito de evaluar las condiciones y
plantas nativas con valor económico y ambiental cambios del bosque a largo plazo.
que responda a este interés.
• Evaluar el impacto del ganado sobre la
También este bosque presenta algunas condiciones regeneración natural.
favorables para desarrollar actividades de • Establecer mejores prácticas agrícolas.
ecoturismo tales como: buenos caminos de acceso, • Delinear una estrategia de aprovechamiento
facilidad de transporte (alquiler de acémilas), turístico.
lagunas en la parte alta del bosque con pequeños • Analizar la conectividad con otros parches
sitios para acampar y pescar, belleza escénica obosquesdelabioregión.
(cascadas, un encañonado con formaciones • Estudiar la efectividad del manejo de estas
rocosas, "la nariz del diablo" -formación rocosa potenciales áreas o bosques protectores.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, La quebrada El Colorado abastece de agua al
LÍMITES Y CATEGORÍA sector y sirve para el riego de los huertos
familiares en las áreas más bajas.
Este bosque está ubicado en el cantón Puyango,
barrio El Colorado, entre las coordenadas El bosque primario, que representa un 75% de la
79°57'06" - 79°58'53" de longitud occidental y superficie, está medianamente intervenido, es poco
03°58'37" - 03°59'48" de latitud sur. Se accede por denso, polifítico, multiestratificado, húmedo, con
la carretera de primer orden Loja-Alamor, luego abundantes bromelias, orquídeas, helechos y
por la de segundo orden Alamor-Colorado excelente regeneración natural de especies
(aproximadamente 10 km) y desde Colorado hasta valiosas.
el bosque transitando un camino de herradura.
FLORA
Aproximadamente tiene una superficie de 221 hay
El bosque primario ocupa el 75% del total. Las
sus límites son:
especies del dosel alcanzan 100 cm de DAP y
• Al norte: el barrio Colorado. alturas superiores a 20 m. En el Cuadro 1, consta
• Al sur: el cerro Cucuyura y Pampa Larga. una lista de las principales especies entre las cuales
• Al este: la pampa de Huambona. las más abundantes son el cedro (Cedrela sp.), el
• Al oeste: el barrio Colorado. nogal (juglans neotropica), la hijanonga (Licaria
sp.), el arabisco (Jacaranda mimosifolia) y el
Este bosque no ha sido declarado Bosque y rob'ón (Triplaris cumingiana).
Vegetación Protectores.
El bosque secundario, que ocupa el restante 25%,
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE es poco diverso, con plantas de poca altura y
escaso valor comercial. La abundante presencia de
La altitud de este bosque oscila entre 1.200 y 1.800 Meliaceae y Melastomataceae denota una
m s.n.m. Su relieve es irregular, las laderas tienen intervención significativa. En el Cuadro 2, se
pendientes del 70% en promedio y hay pocos exponen las especies de flora encontradas en el
valles y zonas planas. Los suelos son de textura bosque secundario.
arcillo limosa, de color rojo pálido, a veces rojizo,
poco profundos, con escasa cantidad de materia FAUNA
orgánica, el pH va de neutro a ligeramente ácido y
su fertilidad natural es moderada. Han sido La herpetofauna del bosque está representada
clasificados como Ustorthens8. básicamente por culebras de las familias
Colubridae y Viperidae. No se identificaron las
La temperatura media es 21 °C, y la precipitación especies de anfibios en la zona.
media anual 1.200 mm. Hay dos períodos: el
lluvioso, de diciembre a abril, y el seco, de mayo a Se tiene presencia de especies raras como las
noviembre. Caen heladas entre agosto y noviembre Pavas (Penelope sp.) y otras muy comunes como la
y soplan vientos fuertes de junio a julio. El clima Torcaza (Columba fasciata). Sin embargo, la
corresponde al de Sabana Tropical y la zona de diversidad de aves presentes no es alta.
vida a la de bosque húmedo Pre-Montano. Según Entre los mamíferos se presenta la misma
Sierra era/. (1999), existen las formaciones situación. Los más comunes son los tejones
vegetales de Bosque semideciduo montano bajo (Nasuella olivaceae), armadillos (Dasypus nóveme
(1.100 -1.500 m s.n.m.) y Bosque de neblina i nctus}, las guanchacas (Dídelphis marsupialis) y
montano (1.500-2.800 m s.n.m.). las guatuzas (Dasyprocta punctata). En los
Cuadros 3,4 y 5, se presentan listas de reptiles,
aves y mamíferos del bosque.

8
Ustorthents, son suelos que están dentro del orden de los Entisoles y el suborden Orthents de zonas secas, frías,
templadas o cálidas. Se distribuyen sobre relieves accidentados de las vertientes de la cordillera andina o colinas
costeras o también sobre relieves de pendientes suaves cerca de los volcanes (Gonzáles efal. 1986).
POBLACIONES ALEDAÑAS CARE. Con el Municipio de Puyango y el Comité
de Gestión Local, está trabajando en el manejo de
En la zona se asientan cuatro pequeñas desechos sólidos en Alamor.
comunidades que son:
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Este del bosque. Huambona, con seis familias,
una escuela, clubes deportivos y una asociación de Las actividades económicas predominantes son la
padres de familia. Acuden a los Subcentros de agricultura y la siembra de pastos. La actividad
Salud de Vicentino y Mercadillo y al Hospital de forestal tiene escasa importancia. Este sector ha
Alamor. ganado fama por la calidad de su café. Producen
las variedades caturra y criollo, asociadas con
Noroeste del bosque. El barrio Colorado cuenta guineo y guaba. El maíz es sembrado en diciembre
con 27 familias y una escuela que actualmente se y cosechado en julio. También siembran caña y
está reconstruyendo. En Guayacán existe una arveja, esta última solo en Huambona, cuyo clima
escuela y clubes deportivos. Estas comunidades es más frío.
acuden al Hospital de Alamor.
El café es cultivado en superficies promedio de 2
INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ha y es vendido a intermediarios que muchas veces
ZONA lo transportan a la Costa. El guineo ocupa una
superficie promedio de 2 ha y se lo destina al
En Vicentino hay un colegio, un subcentro de
consumo doméstico y a la venta. El maíz ocupa en
salud y en Alamor dos colegios, un hospital y la
promedio de 1 a 1,5 ha y se lo destina
extensión de la UNL que imparte cursos sobre
principalmente al consumo doméstico y a la
agricultura.
alimentación de animales, se vende solo el
En Alamor existe la Asociación de Ganaderos de excedente. De igual forma, se siembra de 1 a 1,5
Puyango y el Centro Agrícola del Cantón Puyango. ha de arveja, la mayor parte para el autoconsumo.
También se han establecido varias cooperativas La caña ocupa un promedio de tres a cuatro
dedicadas a la producción cafetalera como Gran hectáreas y de ella se extrae aguardiente, panela y
Puyango, Centro Alamor, El Triunfo, Piedra Tabla, guarapo. También siembran aproximadamente
Naipirac, Guararas yAito de la Cruz. Además se ha 2.000 plantas de yuca en lugares cercanos a sus
creado la Liga Deportiva Cantonal, que incluye a huertas para el autoconsumo y en menor medida,
todos los clubes deportivos de las comunidades del para la venta.
sector.
La mayoría de hogares tiene un huerto casero
Otras instituciones presentes son: donde siembran lima, limón, naranja, naranjilla,
cebolla, remolacha, col, culantro, zanahoria y
BNF. Otorga préstamos para el desarrollo de plantas medicinales (Cuadro 9). En Huambona no
actividades agropecuarias. hay huertas, debido a la falta de agua durante parte
MAE. Cuenta con una oficina técnica en Alamor y del año; cultivan durante el invierno maíz y arveja
esta encargado de controlar la movilización de la para el autoconsumo.
madera. La producción está amenazada por plagas como la
CARE. Actualmente esta construyendo una roya del café, la lancha en la arveja y el gusano
infraestructura nueva para la escuela de el barrio El cogollero del maíz, que en la mayoría de casos no
Colorado. son combatidas con químicos, debido tanto a la
falta de asistencia técnica como de recursos
FEPP. Trabaja en créditos y actividades económicos. Se acostumbra a usar paraquat (en la
productivas. marca Gramoxone) como herbicida.
MOP. Realiza la limpieza y mantenimiento de La ganadería es una actividad importante en las
carreteras y construye nuevas vías, entre ellas la comunidades de Guayacán, El Colorado y Nuevo
carretera que atraviesa el bosque. Colorado. Hay dos razas de ganado bovino
(Brahmán y criollo mezclado con Holstein) que
MUNICIPIO DE ALAMOR. Realiza gestiones producen leche y carne. Cada familia posee de 5 a
para que el bosque El Colorado sea declarado 10 animales; Con la leche se elaboran quesos que
Bosque y Vegetación Protectores. son vendidos
principalmente a intermediarios; la carne es ESTADO DE CONSERVACIÓN
vendida "en pie" a intermediarios y luego llevada a
Guayaquil. Huambona es más pobre que las otras Este bosque está degradado, aunque tiene buena
tres comunidades de la zona de amortiguamiento y regeneración en ciertos sectores. Hay erosión en
por lo tanto poseen la mitad de animales y tienen los potreros por sobrepastoreo y derrumbes en las
pastos naturales. altas pendientes. La fauna es escasa debido a la
fuerte presión de los cazadores.
En esta zona varían mucho los conocimientos
técnicos sobre ganadería. Algunas personas Las especies de flora y fauna registradas hacen
vacunan su ganado con la Triple dos veces por pensar en que este bosque es un refugio para la
año, contra la aftosa una vez por año y los vida silvestre, en especial en la zona de bosque
desparasitan cuatro veces por año. Los más pobres primario.
desconocen estas prácticas y vacunan al ganado Las tierras en donde se encuentra el bosque
solo cuando las enfermedades se manifiestan en la legalmente son de propiedad privada por lo que
zona. esporádicamente se realizan extracciones de
El ganado pasta en el bosque durante el verano y maderas principalmente para vigas para
en los potreros durante el invierno. Éstos están construcción de techos y postes para cercas.
sembrados con pastos como chilena (Panicum Proyectándose en el tiempo la expansión de
maximun), Janeiro (Echínochioa polystachya), potreros.
yaragua (Melinis minutiflora} y naturales,
RECOMENDACIONES
especialmente tapa-tapa (Axonopus
compressus). El Colorado provee de agua de riego a todo el valle
de Arenillas, por lo que el Municipio de Alamor
Además del ganado bovino, cada familia cría de
está interesado en su conservación y en proteger la
cuatro a seis cerdos criollos que son alimentados
cuenca hidrográfica. Sin embargo, hay una gran
con maíz, de 10 a 20 pollos para el autoconsumo y
cantidad de propietarios minifundistas que extraen
la venta de carne y huevos, de 10 a 16 cuyes y
madera del bosque, lo que junto al sobrepastoreo
tienen equinos para carga y transporte (1-3).
del ganado vacuno y porcino y al establecimiento
Algunas familias tienen pavos y patos.
de parcelas para el cultivo de café constituyen
La única artesanía que se elabora son tejas para la serias amenazas al bosque. De no adoptarse
construcción de sus viviendas. medidas rápidas y efectivas para protegerlo, las
consecuencias pueden ser graves para la población
USO DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE que cultiva las tierras bajas.
La cacería es ocasional, pero más común en mayo. Si se prepara un plan de manejo se deben incluir
Las presas más comunes son Torcaza, Pavas, los sistemas agroforestales tradicionales que la
tejones, armadillo y guatuza. gente practica y establecer prácticas
agroecológicas. Hasta tanto es importante iniciar
La explotación de la madera es realizada con
una campaña de sensibilización dirigida a
recursos propios. Se practica la tala rasa en áreas
propietarios y agricultores del lugar, motivándolos
de 0,5 a 1 ha, con la consiguiente roza y quema,
e incentivándolos a conservare! bosque y a
con el propósito de ocupar esas tierras en
proteger las cuencas hidrográficas de las cuales
ganadería y la agricultura itinerante. En el Cuadro
dependen sus sistemas de riego y la provisión de
6, se presenta el volumen y aprovechamiento de la
agua para el consumo.
madera extraída, mientras que en los Cuadros 7 y
8, los usos de las especies maderables y no Es necesario generar mecanismos que permitan
maderables. retribuir los esfuezos de conservación de los
propietarios de los bosques en la cuenca alta por
Se da también el uso de especies medicinales,
parte de los beneficiarios en la parte media y baja.
algunas de las cuales son extraídas del bosque y
otras cultivadas en huertos caseros. Un listado
consta en el Cuadro 9.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE
LÍMITES Y CATEGOR
La altitud de este bosque oscila entre 2.400 y 3.870
Este bosque está ubicado en el cantón Saraguro, en m s.n.m. El relieve, bastante irregular, presenta
la parroquia San Lucas, Tenta, Celén, Selva Alegre laderas con pendientes hasta del 70%, ubicadas
y Manú y se extiende hasta la cordillera de Chilla entre cadenas montañosas interconectadas y con
que pertenece a las provincias de El Oro y Loja. cerros muy pronunciados como Fierro-Urco y
Se encuentra entre los 03°38'00"-03°45'30" de Arcos, en cuyas cimas ,hay formaciones glaciares
latitud sur y 79°18'00"-79°25'30" de longitud con afloramiento de rocas volcánicas. Los suelos
occidental. son derivados de materiales sedimentarios
antiguos, medianamente profundos y poco
Existen varias vías para acceder al bosque. Para desarrollados. Existe mucha erosión en los suelos
ingresar por el norte se toma la carretera dé primer descubiertos. En la parte alta de las cordilleras de
orden Loja-Saraguro, luego la de segundo orden Chilla y Manú los suelos se componen también de
Saraguro-Tenta-Celén-Selva Alegre-Manú; y dichos materiales sedimentarios antiguos. Han sido
finalmente un camino de herradura desde Fierro- clasificados como Dystropepts. En las partes bajas,
Urco hasta el bosque. Para ingresar por el sur se menos húmedas, los suelos son arcillosos, de color
toma la carretera de primer orden Loja-EI Cisne, rojo o amarillento, con un mayor contenido de
luego la de segundo orden El Cisne-Gualel y desde nutrientes, saturados en bases y con un buen nivel
ahí existen varios caminos de herradura. Si se de fertilidad. Han sido clasificados como
quiere entrar por los fragmentos boscosos del oeste Tropudaifs9.
se toma la carretera de primer orden Loja-
Saraguro, luego la de segundo orden Selva Alegre- La temperatura media anual varía entre 4 y 15°C y
Manú y después la de tercer orden Manú-Chilla. la precipitación media anual es de 3.000 mm, con
Para ingresar por el este de la cordillera de Chilla dos temporadas bien marcadas: la húmeda, de
se toma la carretera de primer orden Loja-EI Oro, febrero a abril; y la seca, de noviembre a
luego la de segundo orden El Oro-Chilla y diciembre. También soplan vientos fuertes
finalmente la de tercer orden Chilla-bosque. especialmente de julio a septiembre, siendo más
pronunciados en agosto cuando vienen
Tiene una superficie aproximada de 1.400 ha y sus acompañados de leves lluvias.
límites son;
En el bosque se identifican tres zonas de vida:
• Al norte: la parroquia Saraguro.
• Al sur: la parroquia de Gualel la de páramo pluvial Sub Alpino (en la parte alta
• Al este: la parroquia San Lucas. de la cordillera), la de bosque húmedo Montano
• Al oeste: la cordillera de Chilla, en la (en la parte media) y la de bosque húmedo
provincia de El Oro. Montano Bajo (parte baja). Según Sierra etal.
(1999), estas zonas de vida incluyen las
El nombre de este bosque cambia de un lugar a formaciones vegetales de Bosque de neblina
otro, aunque comúnmente es conocido como montano (1.500-2.900 m s.n.m.) y Páramo
Fierro-Urco, nombre del cerro más alto de la herbáceo (2.800-4.000 m s.n.m.).
provincia de Loja.
En el bosque nacen las siguientes quebradas:
No ha sido declarado Bosque y Vegetación
Protectores. • Fierro Urco, Gulas y Jabones, que junto con
otros afluentes forman el río Llaco después
conocido como río Tenta, el cual alimenta al
canal de riego La Papaya.

9
Tropudaifs, son suelos que presentan elevada saturación de bases y un horizonte B bien desarrollado, con acumulación
de arcilla.
trop= Qr. tropikos; ud=údico; alfs=alfisol, suelos con un horizonte interno de acumulación de arcilla por iluv.lación, de
mediana a alta saturación de bases (Camaren 1999).
• La Ramada, Barmey Chuquiragua, afluentes En Cuscungo y en las riberas del río Negro y en el
del río Gualel, que desemboca en el río río Pilancay hay aproximadamente 500 ha de
Guayabal. bosque primario y otra cantidad similar de bosque
• Sevillan y río Pucango, que forman el río secundario que está regenerándose con especies
Naranjo afluente del río León. valiosas. Las especies más abundantes de
• Chorro Blanco, que junto con el río San este'sector son: duco (Clusia sp.), romerillo
Nicolás alimentan varios canales de riego de (Podocarpus sp.), higo de pava (Symplocos sp.),
las tierras de Udushe y Udushepamba; y que zhinin (Escallonia pandilla} y pumamaqui
desembocan en el río Gyapamala afluente del (Oreopanax sp.).
río Jubones.
En la cordillera de Chilla existen aproximadamente
• Cuscungo y Bombuscari, que forman el río 200 ha de bosque, de las cuales 100 ha pertenecen
Negro. a la provincia de Loja. Esta área, bastante
• Hornillos y La Encrucijada, que forman el río accidentada, presenta pendientes mayores al 60%.
Pilincay, luego el río Sequer; y aguas abajo el Entre los 2.300 y 3.200 m s.n.m., el bosque
Guapamala, del cual se capta el agua para dos primario está fragmentado y presenta vegetación
canales de riego; y que es afluente del Jubones. secundaria. Las especies más representativas del
FLORA área son: romerillo (Podocarpus sp.), huevo de
león (Randia sp.), arrayán (Myrdanthes sp.) e higo
Hay pajonales desde los 3.200 m s.n.m., cultivos y de pava (Symplocos sp.), mezcladas con la
pastos entre 2.400 y 2.700 m s.n.m., y debajo de vegetación de zonas más bajas.
los 2.700 m s.n.m., hay plantaciones de pino y
ciprés. En el Cuadro 1, se presentan las especies
identificadas en estas zonas de bosque primario y
El estado del bosque primario varía de acuerdo con páramo.
la localización. Por el norte (Fierro-Urco), hay 500
ha, con una densidad de 350 árboles/ ha, La flora del bosque secundario, está representada
abundantes bromelias, orquídeas, heléchos, por palma (Ceonoma sp.), tunashi (Cynoxys
epífitas, chinchas y llashipa; los árboles llegan nítida), laurel de cera (Myrica pubescens) y saúco
hasta 12 m de altura y 30 cm de DAP. Aquí, la (Solanum cutervanum). Un listado consta en el
vegetación más representativa está conformada por Cuadro 2.
ducos (Clusia spp.), sierras (Míconia spp.), FAUNA
cascarillas (Cinchona offícinalis), romerillos
(Podocarpus oleifolius y Prumnopitys montana), La fauna del bosque ha sido poco investigada. Con
pumamaquis (Oreopanax sp.), cashco ayuda de la comunidad se elaboraron las listas que
(Weinmannia pubescens) y almizcles (Clethra constan en los Cuadros 3 y 4.
spp.).
Entre las aves, las más representativas son la Pava
En la parte alta de Gualel hay siete hectáreas de Barbada (Penelope barbata), el Carpintero
bosque primario poco intervenido donde abundan (Piculus rivolii), Palomas (Columba sp.) y la
los ducos (Clusia spp.), pumamaquis (Oreopanax Perdiz (Nothoprocta sp.). Entre los mamíferos
sp.), cashcos (Weinmannia sp.), heléchos arbóreos están el chonto (Mazama rufina), el león (Fe/fs
(Cyathea sp.) y otros. En los sectores de Sebillan- conco/or), el armadillo (Dasvpus novencmtíus),
Pucango-Cerro Negro-Cerro Blanco existen venado (Odocoileus virginianus), conejo
aproximadamente 200 ha de bosque primario sin (Sylvilagus brasil¡ens¡s) y el chucurillo (Mustela
intervención con árboles de hasta 20 m y de 70 a frenata).
80 cm de DAP. Allí abundan el canelón
(Nectandra sp.), romerillo (Podocarpus sp.), POBLACIONES ALEDAÑAS
curiquiro (Ocotea sp.), ducos (Clusia sp.), La población de la zona de amortiguamiento, que
cascarilla (Cinchona sp.), yagual (Polylepis sp.), cubre aproximadamente 3.000 ha, está distribuida
tarapo (Clethra spJ y sara (Weinmannia sp.) en barrios que pertenecen a cinco parroquias: lenta,
Además hay muchas bromelias, heléchos, Celen, Selva Alegre, Gualel yManú.
orquídeas, musgos y liquenes.
Los barrios Mater, Llaco y Sauce que pertenecen a cuyes para mejorar las razas, entregan semillas
la parroquia Tenta, conformada por 6.000 mejoradas y algunos frutales.
habitantes y que cuenta con una escuela bilingüe,
un colegio, un subcentro de salud y una capilla. La PROFAFOR-FACE (proyecto del gobierno de
organización decomunidades indígenas de esta Holanda). Trabaja en proyecto de captación de
parroquia, filial de la Federación de Saraguros, es CO2, mediante establecimiento de plantaciones.
la más grande de la zona. Mater tiene 300 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
habitantes, está ubicado en la ribera izquierda del
río Llaco y tiene una escuela. El Sauce tiene 1.200 La ganadería es la principal actividad, seguida de
habitantes, una escuela bilingüe y una capilla. la agricultura, mientras que las actividades
Llaco tiene 800 habitantes y una escuela. Hacia la forestales son marginales.
cordillera Fierro-Urco están asentadas dos
comunidades; Jarátenla, de mil habitantes, está en Los cultivos dependen de los pisos altitudinales.
la ribera derecha del río Llaco y tiene una escuela Los más frecuentes son maíz, trigo, arveja, cebada,
bilingüe y San Isidro, que tiene 500 habitantes y fréjol, haba, melloco y papa.Siembran maíz en
una escuela. Purdillig es otro barrio ubicado en la enero y arveja en abril, generalmente asociados
ladera sur del cerro Fierro-Urco. con fréjol y cosechan en julio. Las superficies
promedio por finca dedicadas a cada cultivo no
En la ribera izquierda del río Celen están superan 1 ha. En los huertos caseros tienen
Chacapurco y Gañil, con 300 habitantes bilingües toronche, tomate de árbol, durazno y babaco. En
y una escuela también bilingüe. Estos dos barrios las zonas más bajas siembran papaya.
pertenecen a la parroquia Celen, cuya población es
de aproximadamente 4.000 habitantes y cuenta con La ganadería de tipo extensivo ocupa los pajonales
una escuela, un colegio y una capilla. y las invernas abiertas para sembrar pastos. En las
parroquias Tenta, Celen y Gualel hay 50.000 vacas
En San Vicente, que pertenece a la parroquia Selva y solo en la parroquia Tenta 10.000 ovejas. El
Alegre, hay 500 habitantes y una escuela. Esta número de animales por familia varía de 8 a 15
parroquia de 2.500 habitantes tiene una escuela, un vacas, 4 a 8 ovejas, 3 a 4 cerdos y 6 a 7 aves.
colegio, un subcentro de salud y dos clubes Además tienen de 5 a 10 equinos para carga y
deportivos. transporte.
Las otras dos parroquias asentadas en la zona de La mayoría del ganado es Holstein, la carne es
amortiguamiento son Gualel y Manú. En Gualel vendida en la cabecera cantonal o parroquial más
hay un colegio, una escuela y un jardín de infantes. cercana. El ganado ovino generalmente es vendido
A diferencia de todas las otras poblaciones, donde en pie. También venden la lana de las ovejas o la
la mayoría es católica, en Gualel el 20% es utilizan para tejer ponchos, bolsos, jergas,
evangélica. En Manú hay una escuela, un colegio alfombras, chompas, esteras y otros productos para
técnico agropecuario y un subcentro de salud. el uso familiar.
INSTITUCIONES PRESENTES EN LA Las especies de los potreros son la yaragua
ZONA (Melinis minutiflora), kikuyo (Pennisetum
clandestínum), paja de cerro (Stípa sp.) y Janeiro
KULLKY YAKU. Trabaja en un proyecto de {Echinochtoa polystachya). Por la gran necesidad
mejoramiento de pastos, así como en educación de pastos se ejerce una fuerte presión sobre el área
ambiental. boscosa (tala, roza y quema) para la reconversión a
invernas. Los pobladores de Sauce, Llaco, Jara
PREDESUR. Realiza contratos de reforestación
Tenta y Chacaputo-Gañil provocan incendios en
en todas las comunidades. En Gualel han
los páramos y en las invernas para renovar los
reforestado con pino y ciprés; han establecido
pastos.
parcelas demostrativas y canales de riego; donan
USO DE RECURSOS DEL BOSQUE que han decidido conservarlas. Sin embargo, aún
existen áreas que se pueden proteger, como el
Si bien no se tiene datos sobre el volumen y cerro Fierro-Urco, el bosque de Chilla y pequeños
aprovechamiento de la madera, si se conoce que su remanentes junto a los ríos Negro, Bella Vista y
explotación tiene fines comerciales. Se obtienen otros.
productos aserrados (tablas, vigas, postes y
tablones) para cuya fabricación se requieren Se puede observar parches que están ubicados en
motosierras (para la tala y aserrado) y acémilas sitios casi inaccesibles en un buen estado de
(para el transporte hacia las vías), que se financian conservación, pero los sectores más cercanos a los
con recursos de los propietarios o de los potreros están constantemente sometidos a la tala
compradores. Además se extrae carbón y leña. En para la ampliación de sus potreros, así mismo en
el Cuadro 5, constan los tipos de madera y los usos tiempos de fiesta que tienen las comunidades,
más frecuentes. como diciembre y Semana Santa, se realizan
mingas para extraer leña y cocinar alimentos,
También se utilizan productos no maderables, en sumado ha esto la explotación del bosque para
especial con fines medicinales y alimenticios. En elaboración de carbón y las quemas en tiempo de
el Cuadro 6, consta una lista de estos. verano en partes de páramo, ponen en una
La caza es practicada ocasionalmente por personas situación amenazante a estos hábitats frágiles y
de Saraguro y Loja, especialmente durante el únicos que existen en Fierro-Urco.
verano. Se cazan Palomas y Pavas Barbadas, RECOMENDACIONES
armadillo, venado y conejo. La gente del lugar
indica que estas especies están en peligro de El Estado debe obligar a respetar y cumplir la Ley
extinción. Forestal y de Vida Silvestre, para salvaguardar este
bosque que en su mayor parte ocupa zonas altas,
En zonas alejadas de Fierro-Urco se pesca para el de topografías accidentada y pendientes fuertes, en
consumo familiar. En el sector de Manú hay donde resulta imprudente cultivar o establecer
producción permanente de trucha arcoiris (Salmo potreros. Sin embargo, es necesario desarrollar
trutta), programas de capacitación, desarrollar técnicas
ESTADO DE CONSERVACIÓN agroforestales sostenibles y proponer alternativas
nuevas e imaginativas; para que la población pueda
Los últimos remanentes boscosos del área están adoptarlas y ponerlas en práctica.
amenazados. En sitios como Gualel ni siquiera se
aprovecha la madera, sino que se tala y quema para Se debe trabajar con las comunidades de la zona de
establecer cultivos y potreros en terrenos con amortiguamiento del bosque con proyectos
pendientes de más del 60%. En otros sitios solo integrales, de tal forma que las comunidades se
quedan remanentes del bosque en las riberas de involucren con actividades productivas
losrios y en pequenas superficies de propietarios compatibles con la conservacion del bosque
UBICACIÓN, SUPERFICIE, El clima corresponde al de Templado Húmedo
LÍMITES Y CATEGORÍA (mesotérmico) de Invierno Seco (Cw). El bosque
se encuentra en la transición de las zonas de vida
Este bosque, que conforma la parte alta de la bosque húmedo Montano Bajo y bosque seco
microcuenca Tundo - Papayal, está localizado en el Montano Bajo. Según Sierra etal. (1999), ,
cantón Sozoranga aproximadamente 5 km al pertenece a la formación vegetal de Bosque de
sureste de la parroquia Nueva Fátima, entre las neblina montano (1.500 - 2.800 m s.n.m.). En esta
coordenadas 79°45'1" - 79°47'23" de longitud área boscosa nacen las quebradas Matadero y el
Occidental y 04°16'19" - 04°18'50" de latitud Sur. Tundo afluentes del río Catamayo.
Al bosque se llega por la carretera de primer orden
Loja - Cariamanga - Sozoranga; y desde Sozoranga FLORA
a Nueva Fátima por una vía de segundo orden. De
Nueva Fátima se ingresa al bosque a través de El bosque primario, que representa el 92% de la
caminos de herradura y por un camino que está superficie total, posee gran cantidad de árboles de
interrumpido desde hace algunos años. mediana altura, con un DAP máximo entre 15-20
cm. Sin embargo, en las hondonadas la vegetación
Tiene una superficie de 380 ha y sus límites son: es más densa y los tallos con mayor diámetro,
observándose que especies como el ciruelillo
• Al norte: los cerros Chuqui y Jatumpamba. (Symploco$ sp.), el landazaco (Calypthranthes
• Al sur; las pampas de Jatumpamba y el cerro sp.), el saco (Eugenia sp.) y la sierra (Miconia sp.)
Lucarame. tienen un DAP de 120 cm y hasta 25 m de altura,
• Al este; el cerro Numianuma y las pampas de
El Tambillo. Entre las especies presentes están árboles
• Al oeste: los sectores altos del barrio maderables como el arrayán (Myrciantes sp.),
Matadero. gualtaco (Loxopterygiun huasango), pumamaqui
(Oreopanax rose!) y el aguacatillo (Nectanctra
El bosque de Jatumpamba se encuentra formando sp.). También hay abundantes heléchos, huicundos,
parte del bosque protector Jatumpamba - Jorupe, orquídeas y una notable regeneración natural de las
que tiene un área de 8.000 ha, abarcando los especies tales como landazaco {Calyptranthes sp.)
cantones de Macará y Sozoranga. Declarado como y cucharillo (Oreocallis grandiflora). Una lista se
tal, a través del Acuerdo Ministerial No. 11 del puede ver en el Cuadro 1.
registro oficial No. 930, el 27 de marzo de 1996.
El bosque secundario representa el restante 8% del
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE área y está localizado en los bordes del primario.
La mayoría de sus especies carecen de valor
La altitud de este bosque oscila entre los 2.200 y
forestal y está dominado por chilcas (Baccharís
los 2.600 m s.n.m. Su relieve está formado por
spp.) y otras Asteráceas arbustivas. Un listado
terrenos de pendientes suaves, 40% en promedio,
consta en el Cuadro 2.
colinas bajas y amplias terrazas cerca de las
hondonadas. Los suelos son rojizos, de textura FAUNA
arcillo-limosos y profundos, poco pedregosos y de
buena fertilidad natural. Se clasifican como Entre las aves se encuentran especies amenazadas
Eutropetps'0. como el Predicador (Andigena hypoglauca), las
Pavas (Penelope sp.) y las Perdices {Nothoprocta
La temperatura oscila entre 12-16°C, con una sp.). También existen Torcazas (Columba
precipitación anual entre 600-900 mrn. Se fase/ara). En el Cuadro 3, se tiene un listado de
diferencian dos temporadas: una seca, de mayo o aves
junio hasta diciembre; y otra húmeda, de enero
hasta abril o mayo. Soplan vientos fuertes durante .
agosto y septiembre; y caen heladas entre junio y
julio.

10
Eutropepts, estos suelos aparecen en las áreas moderadamente húmedas. Presentan una saturación de bases, mayor a
50%, con reacción ligeramente acida a neutra.
eu=Gr. eu, bueno, eutrófico (fértil); trop=Gr. trópicos; epts=inceptisol (Camaren 1999).
Respecto a los mamíferos, el área no es altamente la construcción de viviendas en Tumbunuma,
diversa, pero se encuentra tumulles (Daspus Nueva Fátima, Lubushco y Pénjamo.
novemcinctus), venado de páramo {Odocoileus
virginianus), conejo (SylvHagus brasiliensis), león MUNICIPIO DE SOZORANGA. Se ocupa del
(Fe/f's concolor), raposo (Pseudalopex culpaeus) y mejoramiento de los caminos del cantón y de la
el sacha cuy (Agouti taczanowskíí), considerados colocación de alcantarillado en Susuco, Chorrera,
no muy comunes en el Sur. Una lista de especies se Vivíales y Socorro. Ha construido cuatro canchas
encuentra en el Cuadro 4. de uso múltiple en Sozoranga y otros barrios.

POBLACIONES ALEDAÑAS PLAN. Está construyendo letrinas y guarderías.

Cinco poblaciones (jatumpamba, Lubushco, Nueva En el cantón existen algunas organizaciones


Fátima, Guallanamá y Puritaca) constituyen la locales de las cuales es posible que las personas de
zona de amortiguamiento del bosque. De éstas, las comunidades de la zona de amortiguamiento
Lubushco, Nueva Fátima y Puritaca conforman la del bosque formen parte o, por lo menos, tengan
comuna Nueva Fátima, que tiene conocimiento de sus actividades. Entre ellas:
aproximadamente 300 habitantes y más de 7.000 • Corporación Campesina de Sozoranga
ha, la mitad de las cuales son comunales, entre compuesta por varias organizaciones locales,
ellas 120 ha del bosque Jatumpamba en las cuales incluyendo la Asociación de Mujeres de Nueva
ocurre el avance de la frontera agrícola. Fátima y la Asociación de Mujeres de Pénjamo
En Sozoranga, cabecera cantonal de las "Virgen de Lourdes", que se dedican a comprar
comunidades de la zona de amortiguamiento, viven y tostar café.
12.446 habitantes. Hay cuatro escuelas y un • Centro Agrícola de Sozoranga creado para
colegio a las que asisten estudiantes de esas pedir ayuda al MAG. En principio ofrecía a sus
comunidades. También cuenta con un subcentro de socios herramientas, bombas de fumigar,
salud. En Macará funciona un hospital y un jeringuillas y otros. Actualmente no entrega
dispensario del Seguro Campesino. estos insumes.
INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA
• Varias Cooperativas Cafetaleras como
CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA. Centinela del Sur, Susuco, Gualguana y
Construyó una cancha múltiple en la escuela Zoilo Chorrera Limitada.
Rodríguez, en Sozoranga; y una cancha de
• La Cooperativa de Ahorro y Crédito Máximo
ecuavoley en Susuco.
Castillo, con sede en el centro de Sozoranga,
FISE. Ha construido un aula escolar en El Tundo y presta dinero a agricultores, ganaderos y
otra en Tumbunuma. pequeños empresarios del sector.

FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS. • El Sindicato de Trabajadores del Municipio,


Ejecutó un proyecto de desarrollo comunitario y José María Espinoza, ubicado en la cabecera
conservación con financiamiento del FOES; cantonal.
ejecuta un proyecto de créditos con CARE y de
desarrollo comunitario con el SNV. • El Sindicato de Choferes.

MAE. Cuenta con una oficina técnica en Macará • La Liga Deportiva Cantonal, encargada de
para proteger los bosques del cantón Sozoranga. organizar actividades deportivas en los
diferentes barrios y a nivel intercantonal.
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO
Y VIVIENDA. Ha ejecutado un proyecto de agua
potable en Yaramine. Actualmente esta realizando
• La Asociación de Artesanos. Por lo general, todos aplican la vacuna triple a su
ganado al menos una vez por año. Sin embargo,
• La Asociación de Ganaderos de Sozoranga, solo algunos desparasitan al ganado cada seis
que se desmembra del Centro Agrícola meses. Este es pastoreado en los rastrojos de los
Sozoranga que es asesorado por el CONEFA y cultivos anuales y en los escasos potreros.
encaminado a la lucha contra la fiebre aftosa.
Las familias tienen, además, entre 4 y 10 cerdos
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS criollos que crían para el autoconsumo y
La agricultura es la actividad económica en la ocasionalmente para la venta (2-3 animales/año).
zona. Una parte de los terrenos está ocupada con La cría de estos animales está relacionada
pastos, mientras que las actividades forestales y el directamente con el volumen de producción de
cuidado de la vegetación natural son poco maíz. También crían pollos para el autoconsumo y
significativas. la venta ocasional de huevos y carne a
consumidores de la localidad.
Los principales cultivos de la zona son: maíz,
habas, arvejas, fréjol, avena, cebada, lenteja, linaza Solamente una familia en Jatumpamba tiene ovejas
y trigo. Dos variedades de maíz (blanco y que producen lana y carne para el autoconsumo; y
morocho) son sembradas en asociación con fréjol pocas familias tienen cuyes y equinos para carga y
en enero. En marzo siembran arveja, cebada, trigo transporte.
y a veces, lenteja, linaza y avena. El haba es USO DE RECURSOS DEL BOSQUE
sembrada en enero. Todos los productos son
cosechados en agosto. La extensión promedio por Desde hace doce años, éste no ha sufrido una
finca ocupada por estos cultivos no supera en intervención severa; y los árboles son extraídos
ninguno de los casos las dos hectáreas, siendo el selectivamente. Sin embargo, los comuneros
maíz, la haba y la arveja los que ocupan mayor practican la tala rasa para integrar tierras a la
superficie. Una parte de la producción se destina a agricultura itinerante, siendo ésta la principal
la venta. El fréjol es distribuido a intermediarios en presión sobre el bosque.
Sozoranga o Macará.
En el Cuadro 5, constan el volumen de la madera
Con respecto a las plagas, se presentan las yutas extraída. Asi mismo, en los Cuadros 6 y 7, se
que atacan principalmente a los cultivos en el presentan los usos de los productos maderables y
tiempo de siembra y junto a las gramíneas son no maderables.
afectados por las heladas. La gente considera que
El sotobosque, tanto en el bosque primario como
los pericos, las torcazas y palomas como una
en el secundario, es usado para la crianza de
amenaza, puesto que comen las semillas y plantas
cerdos.
pequeñas de maíz, haba y arveja. Por lo general,
ante las enfermedades no acostumbran usar La cacería ocasional y las quemas en la parte baja
químicos. son las principales amenazas que tiene este bosque.
No todos crían ganado bovino, pero para quienes Durante todo el año los moradores de la zona
lo poseen, el número de cabezas por propietario/a cazan Torcazas, Pavas, así como algunos
varía de 4 a 30 en el caso de los más acaudalados. mamíferos como el tumulle, venado de páramo,
Las razas son Brown Swiss, Holstein y Criolla. conejo y león.
La ganadería tiene un doble propósito: carne y Durante la época seca, personas que viven en otros
leche. La carne es vendida "en pie" a lugares cercanos al bosque también cazan para el
intermediarios de Sozoranga y Macará; y la leche autoconsumo.
es utilizada para preparar quesillo destinado al
consumo doméstico y a la venta. La mayoría ESTADO DE CONSERVACIÓN
ordeña solo durante el invierno; pocas personas lo Debido a la lejanía de los centros poblados, el
hacen todo el año. bosque esta levemente intervenido, debido a
presiones temporales por parte de los moradores agroforestales en las fincas, para controlar las
más cercanos, principalmente la extracción de heladas que afectan a los cultivos y mejorar la
madera para postes y leña de maderas como fertilidad de los suelos.
arrayán y gualtaco. Se nota en el sotobosque una
buena regeneración de especies. Hace algunos años Best (1992) estudió la avifauna
del cerro jatumpamba y obtuvo una lista de
A partir de la declaratoria de bosque protector por especies en peligro de extinción. Es importante
parte del MAE las presiones hacia el bosque han continuar con estos estudios puesto que permiten
disminuido. conocer las especies indicadoras y las que están en
peligro de extinción.
La cacería ocasional y las quemas en la parte baja
son las principales amenazas que tiene este bosque. En la parte norte del bosque existe una laguna
sedimentada en un 50%, que los pobladores de la
En las zonas aledañas al bosque, en los potreros, se zona le atribuyen un valor mítico, pues manifiestan
presenta erosión por el sobrepastoreo, así como que es usada por los curanderos y shamanes para
deslizamientos de tierra. hacer curaciones. En un cerro cerca del bosque se
RECOMENDACIONES han hecho excavaciones ya que al parecer el lugar
fue un cementerio precolombino. Sería interesante
Es necesario trabajar en proyectos integrales que comprobar estos hechos, que podrían servir como
permitan incorporar e innovar prácticas base para desarrollar actividades de ecoturismo.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, moderada, pH ligeramente ácido y alto contenido
LÍMITES Y CATEGORÍA de materia orgánica; y han sido clasificados como
Dystropets, Los del lado oriental (entre Imbana y
Este bosque está ubicado en las provincias de Loja La Libertad) son de color rojo amarillento,
y Zamora Chinchipe; cantones Loja, Saraguro y profundos, susceptibles a la erosión, de textura
Zamora; parroquias San Lucas, Jimbilla y La franco arcillosa. Cuando estos suelos están
Victoria de Imbana, entre las coordenadas protegidos mantienen un buen contenido de
03°40'08" - 03°52'38" de latitud sur y 79°06'36" - materia orgánica, pero si no lo están son de fácil
79°13'58" de longitud occidental. Se accede por lixiviación; han sido . clasificados como
varias vías: la carretera de primer orden Loja- Dystropets y Haplustaifs".
Santiago-San Lucas, o la de segundo orden Loja-
Jimbilla. Al llegar a estos pueblos se continua por También hay dos climas bien diferenciados. El del
caminos de herradura hasta llegar al bosque. lado occidental, clasificado como Templado
Húmedo sin Estación Seca. Sin embargo, tiene una
Tiene una superficie de 11.670 ha y sus límites estación de septiembre a diciembre, y otra húmeda,
son: de enero a agosto. La temperatura media es de
• Al norte: los cerros Uritusinga y Ventanas, la 12°C y 766 mm de precipitación anual. En julio y
loma Las Palmas y el nacimiento de los ríos La agosto soplan vientos fuertes acompañados de
Puna y Negro. precipitaciones leves, mientras que caen heladas en
• Al sur: la comunidad Jesús María, las lomas octubre y noviembre. En el del lado oriental,
Shucus y Santa Bárbara y la cabecera clasificado como Templado Húmedo sin Estación
parroquial de Jimbilla. Seca, llueve durante todo el año excepto en
• Al este: el nacimiento del río Tambo Blanco, noviembre, soplan vientos fuertes en julio y
aunque el bosque se conecta naturalmente con agosto, la temperatura media es de 12°C y la
la cordillera oriental (Yacuambi). precipitación anual de 1.500 mm, nubosidad y
• Al oeste: la parte oeste del río Las Juntas, que humedad relativa de aproximadamente 90% debido
de norte a sur corresponde a: loma Torre, al influjo de las corrientes húmedas de la
Ingapirca, Ciudadela, cerro El Censo y loma Amazonia
Puruyuma.
Con respecto a las zonas de vida, la del lado
Este bosque, conocido también como Tambo occidental corresponde a bosque húmedo Montano
Blanco. Se enmarca dentro del Bosque Protector Bajo y la del oriental a bosque muy húmedo
Corazón de Oro, declarado como tal bajo Acuerdo Montano, Según Sierra et al, (1999) las
Resolución Ministerial No. 15, con fechall de formaciones vegetales presentes son Bosque de
mayo del 2000 y bajo Registro Oficial No. 99 con neblina montano (1.800-2.900 ms.n.m.) y Páramo
fecha 15 de junio del 2000, con un área total de herbáceo (2.900 - 4.000 m s.n.m.)
53.300 ha.
En este bosque nace una densa red de vertientes.
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE Por el lado occidental están Tambo Blanco (que
forma el río Vinuyaco), que a futuro será la toma
El bosque, ubicado sobre la cordillera oriental,
de agua para el Plan Maestro de Agua Potable para
tiene una altitud que oscila entre 2.200 y 3.200 m
Loja; El Censo, Gualáh, San José, Jesús María y el
s.n.m. Su irregular relieve tiene pendientes muy
río del Bunque (que forma el río Las Mercedes),
escarpadas y superiores al 70%, pequeñas
todos afluentes del río Zamora. Por el sur están
hondonadas con pendientes que oscilan entre 30 y
Garrapata, Shucus y Santa Bárbara, afluentes del
50% y áreas mas planas de pendientes menores al
río Zamora. Por el norte están los ríos Andacachi,
30%. Hay dos tipos de suelo: los del lado
La Puna y Negro. Por el este están La Paz y
occidental, sobre el río Las Juntas,son de textura
Kerosene y el río Pálmales que junto con otros
franco arenosa, coloración negra, profundidad
afluentes forman el río Tambo Blanco.

" Haplustaifs, estos suelos se encuentran en las áreas secas, con estación lluviosa definida, en relieves de inclinación
ligera a moderada.
hapl=Gr. haplous, simple; ust=régimen de humedad ústico; alfs=alfisol (Camaren 1999).
FLORA POBLACIONES ALEDAÑAS
El bosque primario, que cubre el 54% de la En las zonas aledañas existe una clara
superficie, es diverso, multiestratificado, con diferenciación entre las comunidades asentadas
lianas, huicundos, orquídeas, musgos, liquenes y hacia el lado occidental, las mismas que son
árboles de hasta de 40 cm de DAP y de 16 a 18 m predominantemente indígenas Saraguros y las
de altura. Se destacan especies tales como asentadas hacia la Amazonia, que están
pumamaqui (Oreopanax sp.), canelo (Nectandra conformadas por población mestiza e indígenas
sp.), palma de ramos (Ceroxy/on sp.) y el romerillo Saraguros.
(Podocarpus oleifolius y Prumnopitys montana).
Un polo de atracción de las comunidades
En el Cuadro 1, se tiene una lista de las especies predominantemente indígenas es la cabecera
más representativas de este sector del bosque. parroquial San Lucas ubicada al oeste del bosque.
Aquí funcionan varias escuelas bilingües, por lo
El bosque secundario, que ocupa el 32% de la general con profesores Saraguros. Cuenta con un
superficie, es poco diverso, multiestratificado, con subcentro de salud y un enfermero.
especies de poca altura, diámetro medio y de uso
comercial limitado o desconocido. Tal como en el Las comunidades indígenas de las zonas aledañas
bosque primario, este también presenta especies al bosque tienen síndicos, religiosos, clubes de
epífitas, lianas, bromelias, liquenes y musgos. Se jóvenes, federaciones deportivas, asociaciones de
destacan especies de características de bosque mujeres y de agricultores; y un Cabildo cuyo
secundario de esta formación, tales como el presidente se elige cada año. Estas comunidades
camotillo (Jungla paniculata), la sacha yuca forman parte de la ClOIS, que coordina actividades
(C/eome sp.) y regeneración natural de aliso entre los saraguros de Loja y Zamora Chinchipe; y
(AInusacuminata). En el Cuadro 2, constan las que a su vez son parte de la CONAIE, cuya
principales especies identificadas. influencia en el sector es muy importante.
Los pastos naturales representan el 12% del área y En estos flancos, la localización de poblaciones es
la vegetación arbustiva húmeda (matorral) el como sigue:
restante 2%.
Noroeste del bosque. Están asentadas Ciudadela,
FAUNA donde viven 15 familias y hay una escuela bilingüe
y una capilla; Vinoyacu Grande, con 20 familias,
El número de especies registradas no es alto. Sin capilla, escuela y casa comunal; y El Censo, con
embargo, algunas especies interesantes que se 14 familias y una escuela bilingüe. Usan los
encuentran son la Pava Barbada (Penelope servicios de salud de San Lucas.
barbara), Torcaza (Columba fasdata), Paloma
(Columba sp.) y dos especies de Pericos no Oeste del bosque. Están Purazhuma, con 13
identificadas de la familia Psittacidae. En el familias y La Merced, con 18. En ambas funcionan
Cuadro 3, se presenta una lista de estas. una escuela bilingüe y con casa comunal. Usan los
servicios de salud de San Lucas y de Loja.
Entre los mamíferos representativos están el
armadillo (Dasypus novemcinctus), danta (Tapirus Suroeste del bosque. Están El Bunque, con 20
pinchaque), venado (Odocoileus virginianus), el familias, Illinzhapa, con 14 familias, Jesús María,
chontillo (Mazama rufina), sacha cuy (Agouti con 30 familias y El Palmo, con ocho familias.
taczanowskii) y conejo (Sylvilagus brasiliensis). Solo en El Bunque hay capilla y en las cuatro
En el Cuadro 4, se presenta un listado de los funcionan escuelas, aunque solo la primera es
principales mamíferos del sector. bilingüe. En jesús María hay una casa comunal. La
gente acude a los servicios de salud en Loja. Todas
estas comunidades del lado occidental del bosque
tienen energía eléctrica y otros servicios de apoyo
provistos por la CONAIE.
Otro polo de atracción es Jimbilla, donde viven 45 MUNICIPIO DE LOJA. Adoquinamiento de
familias. Si bien este centro poblado está alejado calles en Jimbilla y actualmente desde este bosque
del bosque, es el lugar donde se comercializa la se esta captando agua para el proyecto Plan
madera. Está ubicada al sur del bosque, cuenta con Maestro de Agua para Loja.
una iglesia católica, un jardín de infantes, una
escuela y un colegio. Hay un subcentro de salud MAE. Se encarga de dar capacitación y
con un médico, además de los curanderos y conferencias sobre prohibición de rozos y quemas.
parteras. Utilizan con frecuencia los servicios de CONAIE. Está trabajando para incluir estos
salud de Loja. centros en el plan de educación bilingüe en San
Jimbilla es una parroquia antigua localizada en un Lucas.
lugar de tránsito a la Amazonia; tiene una junta ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE
Parroquial, la tenencia política y se ha conformado RECOLECCIÓN
una asociación de madereros cuyo nombre y
número de asociados no fue posible obtener por el Las comunidades que no poseen bosque
recelo de la gente a dar información. Las siguientes usualmente se dedican a la ganadería de leche y
son las comunidades que se encuentran cerca de carne, mientras que otras están dedicadas a la
Jimbilla y en la zona de influencia del bosque. extracción de madera. Los madereros
generalmente poseen fondos propios para la
Sur del bosque. Está Santa Bárbara, una explotación forestal.
comunidad de doce familias (colonos e indígenas).
La CONAIE ha construido una escuela bilingüe y Las comunidades del oeste del bosque están
usan los servicios de salud de Jimbilla. dedicadas principalmente a la ganadería. Por el
contrario/en las comunidades ubicadas hacia la
Sureste del bosque. Están Imbana, con 60 Amazonia se dedican a la explotación de la
familias; La Unión, con 15 familias y La Libertad madera.
con 20 familias. Las tres son comunidades
integradas por colonos e indígenas. En las tres Las comunidades indígenas destinan la mayoría de
funcionan escuelas y en la primera un colegio, un su producción al autoconsumo. El maíz es el
subcentro de salud, además de curanderos y principal alimento de los Saraguros, para quienes
parteras. La gente de La Unión y La Libertad debe además tiene un significado cultural. Se lo siembra
desplazarse a los centros de salud de Jimbilla, desde mediados de agosto, en asociación con fréjol
Imbana o Loja en casos de gravedad. En estas y en ocasiones con el haba. La papa ha recuperado
comunidades también está presente la CONAIE. importancia y se la cosecha en octubre o
noviembre, época generalmente de heladas. Si bien
INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA este producto es común entre los indígenas, desde
CNRH. Actualmente se esta gestionando la el punto de vista económico constituye una
adjudicación del agua para una urbanización en un actividad secundaria si se la compara con la
sector aledaño a Jimbilla. ganadería ó la extracción de madera. Comentan los
agricultores que cada vez gastan más dinero en
PREDESUR. Se ha comprometido a ofrecerles la fertilizantes, debido a que los suelos están
infraestructura para el sistema de agua entubada. desgastados. Es amplio el uso de agrotóxicos.
PROYECTO SARAGURO-YACUAMBI. Los cultivos ocupan las siguientes superficies
Mejoró la carretera en el tramo las Juntas - Capuz, promedio por finca: 0,2 ha (arveja, cebada y papa)
así como alcantarillado y cunetas. y 3 ha (fréjol, haba y maíz). En las comunidades
Jimbilla, Imbana La Libertad, Santa Bárbara y La
CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA. Unión, la superficie ocupada con caña, habas,
Mantenimiento de vías. maíz, plátanos, papayas y tomates no supera 1 ha.
Solo en la cabecera parroquial San Lucas son las cosechas. Poseen entre 1 y 3 animales por
importantes los huertos familiares donde cultivan familia.
col, lechuga, cebolla, cebada, acelga, espinaca,
zanahoria blanca y morada, culantro, perejil, Cada familia tiene de 20 a 80 cuyes en su casa y
orégano, sambo, babaco, toronches y frutales con ellos se prepara una comida típica en las
(pera, claudia, tomate de árbol, manzanas y fiestas y celebraciones comunitarias.
duraznos). La zanahoria blanca posee gran Las aves de corral no son numerosas en las fincas
importancia ya que es nativa. Cada familia tiene un indígenas (máximo siete animales), debido a que
promedio de cinco frutales en la huerta, y en caso es necesario mucho maíz para su alimentación y no
de haber excedente, éste es vendido. es considerado rentable. Todos tienen equinos (1 a
Por el lado de Jimbilla se ocupan mayores 5) para carga y transporte y crían también unos
extensiones en la agricultura y la producción se pocos patos, pavos y gansos.
destina a la venta. La superficie promedio ocupada En las fincas del sector de Jimbilla se crían aves de
en una finca por principales cultivos es: caña (100 corral para la venta y autoconsumo (entre 10 y 20);
m2); maíz y haba, 1 ha. También tienen frutales: poseen también entre 5 y 15 cabezas de ganado
plátanos (10 a 20 plantas), papayas (5 a 10 plantas) bovino, cerdos, equinos y cuyes.
y tomate (10 plantas).
Los indígenas tejen ponchos, pantalones y faldas
Las comunidades indígenas del sector San Lucas de lana. También hacen jergas, alforjas, cobijas y
basan su economía en la actividad ganadera de bolsos para el uso personal y ocasionalmente para
doble propósito. El número de cabezas de ganado la venta. Hay personas que realizan trabajos si se
bovino por productor varía de 5 a 15. La leche es les entrega la lana y otras que elaboran topos para
usada para fabricar quesos que se venden a que las mujeres fijen sus ponchos.
intermediarios, también se utiliza el suero del
queso. La carne es vendida "en pie" en Loja o en el USO DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE
pueblo.
Del bosque se ha aprovechado selectivamente la
La mayoría de fincas en este sector ocupan en madera y se ha realizado explotación agropecuaria.
promedio 10 ha, de las cuales apenas media En San Lucas y Las Juntas (oeste del bosque)
hectárea se destina a la agricultura; el resto está actualmente se hace tala rasa principalmente para
ocupado por pastizales. Existen potreros ampliar los potreros. Allí la población roza,
abandonados hace varios años que están cubiertos aprovecha un poco la leña y efectúa quemas, lo
de abundante llashipa. Como estos terrenos están cual consume muchas hectáreas de bosque. En
degradados, la gente tala el bosque para establecer Jimbilla, Imbana y La Libertad (este del bosque) se
nuevos pastizales. Entre los pastos predominantes extrae selectivamente maderas valiosas y se
están el holco (Holcus lanatus), kikuyo en pocos practica la tala rasa, con el propósito de ampliar la
lugares de las partes altas y setaria (Setaria sp.) en frontera agropecuaria. Por las características de los
la parte baja del oriente. Los pastos también son suelos, los terrenos son abandonados muy pronto,
asociados con trébol forrajero (Trifolium repens). con lo cual el bosque está siendo eliminado
rápidamente (entre 15 y 20 ha anuales).
Pocas familias indígenas poseen entre 1 5 y 20
ovejas de las cuales obtienen carne, abono del La caza y pesca se practica ocasionalmente en
estiércol y lana empleada en la elaboración de cualquier época del año. Las presas son aves como
artesanías. torcaza, pavas de monte, palomas y loros;
Los cerdos son de razas mejoradas, cruces de también se cazan sacha cuy, conejo y danta. En los
Duroc y Polanchino. La cría de cerdos es ríos hay trucha y otros peces, antiguamente se
considerada un buen negocio ya que se venden a utilizaba dinamita y barbasco (Piscidia
buen precio y su alimentación no requiere mayor carthagenensis) para pescarlos, lo que parece
gasto pues comen sambo, maíz y papa sobrantes de haber disminuido la cantidad de individuos.
La gente usa plantas medicinales para curar tanto involucrar a la gente de Jimbilla debido a su fuerte
sus enfermedades como las de los animales. presencia en la zona.
La gente que vive al oeste del bosque utiliza Se deben adoptar sistemas agroecológicos y
eucalipto para leña y construcción; y manifiesta agroforestales con la finalidad de mantener los
extraer poca madera del bosque. En cambio, terrenos y potreros; y reducir el avance de la
quienes viven en el lado oriental han convertido a frontera agrícola.
la extracción de madera en su fuente principal de
ingresos (Cuadro 5). Así, por ejemplo, los En la parte noroeste del bosque (Ingapirca) existen
intermediarios radicados en Jimbilla compran ruinas con potencial turístico. Habría que conocer
madera a cerca de 30 propietarios que si las comunidades y los dueños de estos terrenos
semanalmente la llevan hasta ese centro poblado. tienen interés en aprovechar este atractivo e
En el cuadro 6, se presentan los usos más comunes implementar proyectos como, por ejemplo,
de las especies maderables y en el Cuadro 7, los senderos autoguiados, reconstrucción de las ruinas
usos no maderables. y establecimiento de lugares de interpretación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Se deben realizar estudios comparativos entre el


bosque intervenido por el lado de La Libertad y los
Este bosque conserva una de las más importantes que ya se han realizado sobre la composición
muestras de fauna. Esto puede deberse a su florística del bosque poco intervenido de San
cercanía a áreas más grandes como el Parque Francisco, en la zona de amortiguamiento del
Nacional Podocarpus. Sin embargo, el habitat Parque Nacional Podocarpus.
soporta presiones debido a la tala selectiva de
maderas finas y por la tala rasa para establecer Una estrategia de conservación de la cual es
potreros y fincas. partícipe este bosque, es que al formar parte del
Bosque Protector Corazón de Oro, se enmarca
Junto al bosque, los proteros presentan una gran dentro de la propuesta de el establecimiento del
erosión debido principalmente por el Corredor de Conservación Podocarpus - Corazón
sobrepastoreo. de Oro - Yacuambi, liderada por Fundación
Arcoiris, Conservación Internacional y The Nature
RECOMENDACIONES Conservancy (TNC); con la participación de
Este bosque por ocupar áreas del lado occidental y actores claves como la Federación de Indígenas
oriental de la cordillera oriental y estar situado Saraguros (FISS), Fundación Kawsay, Fundatierra,
también en la parte más alta de la misma, posee 1. Municipio de Loja, 1. Minicipio de Yacuambi,
una orografía irregular de donde nacen varias Ministerio del Ambiente, Juntas Parroquiales y
cuencas hidrográficas. Por esto es importante propietarios privados.
establecer un plan de manejo distinguiendo el lado Se debe generar mecanismos de compensación por
occidental del oriental. En el primero, donde la la conservación de fuentes hídricas a las familias
mayoría de la población es indígena, cualquier propietarias de los bosques en las cuencas donde se
acción debe hacerse con la participación de la capta el agua para el proyecto Plan Maestro de
CONAIE. En cambio, por el lado oriental hay que Agua Potable para Loja.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, sido clasificados como Distrandepts'2 y están
LÍMITES Y CATEGORÍA asociados con afloramientos rocosos. En las
laderas de las quebradas, los suelos son amarillos,
Este bosque está ubicado en los cantones arcillosos, pedregosos, erosionados y superficiales.
Espíndola y Quilanga, parroquias Las Aradas, La E! 70% de los suelos del bosque están desnudos.
Huaca y El Ingenio, entre las coordenadas
04°20'35" - 04°30'26" de latitud sur y 79016'48" - El clima varía de frío a templado según los pisos
79°27'20" de longitud occidental. Al bosque se altitudinales. En las partes bajas la temperatura
accede a través de dos vías: por el camino de media anual oscila entre 18 y 24°C; y en las altas
verano Cariamanga-Loreto-San Antonio de las entre 6 y 12°C. La precipitación varía de 250 a
Aradas o por el camino permanente Gonzanamá - 1.000 mm. Hay dos períodos: el lluvioso, de
Quilanga - San Antonio de las Aradas. Desde esta octubre a mayo; y el seco, de junio a septiembre.
última localidad se llega al bosque a través de Soplan fuertes vientos en agosto y septiembre. Hay
caminos de herradura. tres zonas de vida: bosque seco Pre-Montano,
bosque seco Montano Bajo y bosque húmedo
Tiene una superficie de 12.900,5 ha y sus límites Montano.
son:
Según Sierra et al. (1999), presenta las
• Al norte: la loma Plaza del Inca, la vertiente formaciones vegetales de Bosque semideciduo
Ligüila y el cerro Paja Blanca. montano bajo (1.100-1.500 m s.n.m.), Bosque de
• AIsur: el río Chiriyacu, la loma Las Balsas y la neblina montano (1.500-2.900 m s.n.m.) y Páramo
vertiente Volcán Cocha. herbáceo (2.900-4.000 m s.n.m.).
• Al este: las cordilleras Chuquirahua y
Sabanilla y la comuna Collingora grande. Siguiendo por la vía Quilanga-Espíndola en
• Al oeste: las lomas San Francisco, Tablazo, dirección a Las Aradas es posible encontrar
Ungananga y la vertiente Chamuscado. bosques secos en los extremos de las quebradas
con comunidades de wilco {Ahadenanthera
Fue declarado Bosque y Vegetación Protectores colubrína).
mediante Acuerdo Ministerial N° 435, del Registro
Oficial No. 806 el 22 de octubre de 1987. Del bosque nacen algunas vertientes: Pajas
Blancas, Las Vegas y Achupallas que son afluentes
El bosque antiguamente formó parte de tres de la cuenca del río Chiriyacu, y las de Granadillo,
haciendas, la de Tuburo, que correspondía la parte Consahuana y Del Castillo que son afluentes de las
de San Antonio de las Aradas, La hacienda Santa subcuencas de la quebrada Volcán Cocha.
Rosa y la de El Ingenio.
FLORA
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE
El bosque primario, que ocupa el 29% del área, es
Este bosque tiene una altitud que oscila entre 1.200 muy desarrollado; los árboles tienen más de 20 cm
y 3.200 m s.n.m. Su relieve es montañoso, de DAP y alturas superiores a 10 m. Este bosque
escarpado y fuertemente socavado, con pendientes puede dividirse en dos bloques: el del extremo
hasta del 80%. En las partes altas, los suelos son de norte, entre 1.600 y 2.800 m s.n.m., que es el más
origen volcánico, de color negro, alofánicos, extenso, y el del extremo sur, que entre los 2.400 y
limosos, con alta capacidad de retención de agua, 2.800 m s.n.m., está intercalado con pastos
baja densidad aparente y de baja fertilidad. Han naturales. Por lo tanto,

12
Distrandepts. Estos suelos están dentro del orden de los Inceptisoles y el suborden Andepts, poseen una retención de
humedad inferior al 100%, gran cantidad de carbón orgánico y materiales amorfos y un bajo contenido de bases. Se han
desarrollado en climas húmedos pero con estaciones secas. Los minerales han sido normalmente alterados, existiendo
gran cantidad de vidrio volcánico dentro del primer metro de profundidad. Son suelos particularmente ácidos, poseen un
alto poder de fijación de fósforo, lo cual limita su capacidad de uso. Son profundos de color muy negro en las zonas
frías y amarillentos en las zonas cálidas y templadas. Los factores limitantes para su uso agropecuario son las fuertes
pendientes, la baja fertilidad y bajas temperaturas (Gonzales et al 1986).
este bosque vuelve a aparecer entre los 3.200 y anteojos (Tremarctos ornatus). Una lista ampliada
3.300 m s.n.m. Tal mezcla de bosque y pajonales de los mamíferos puede verse en el Cuadro 4.
se debe a la presión de la comuna Collingora
Grande. En el Cuadro 1, se pueden observar las POBLACIONES ALEDAÑAS
especies de bosque primario. En la parroquia Las Aradas ubicada al oeste del
El bosque húmedo Montano está caracterizado por bosque hay tres comunidades; Santa Rosa, que
su densidad y por mantener especies tales como el tiene 50 familias, con aproximadamente 100
monte del oso (Saurauia tomentosa), piquil habitantes, una escuela y un club; Soledad, que
(Cynoxys sp.), salapa (Macleania sp.), cedro tiene 15 familias (aproximadamente 40 habitantes)
(Cedrela montana), arrayán (Myrdanthes sp.), y una escuela; y Valdivia, donde viven 15 familias,
romerillo [Podocarpus oleifolius, P. spruceí) y 50 habitantes. La cabecera parroquial Las Aradas
wilco {Anadenanthera colubrína). tiene 300 habitantes, una escuela, un colegio, un
centro de salud, una cooperativa, dos dublés
El bosque seco Pre-Montano se caracteriza por deportivos y Liga Deportiva Parroquial. Algunos
especies tales como aguacatillo (Persea sp.), pobladores migran temporalmente por trabajo a
falque (Acacia macracantha), el jorupe (Sapindus Zamora, Galápagos, Lago Agrio y al exterior,
Saponaria) y el algodoncillo (Celtis sp.).
Suroeste del bosque. Está la parroquia El Ingenio,
Finalmente, el bosque seco Montano Bajo, con con 400 habitantes. Hay dos escuelas, un colegio,
matorrales bajos y densos, tiene como especies un subcentro de salud, un dispensario del IESS,
más representativas a las siguientes: laurel (Cordia dos clubes deportivos y la Asociación de Mujeres
alliodora), guabo (Inga sp.) y luma (Pouteria de la Pastoral Social. En la parroquia El Ingenio
lúcuma). hay dos comunidades: Granadillo, donde hay 100
habitantes, una escuela y un club deportivo, y Los
El bosque secundario ocupa un 23%, está poco Amarillos, que cuenta con 60 habitantes y una
desarrollado, con plantas de menos de 20 cm de escuela. También está Cangochara con 80
DAP y hasta 12 m de altura. Alberga especies de habitantes; existe una escuela y van al colegio y al
rápido crecimiento, bajo valor comercial y hospital de Amaluza.
resistentes a la sequía. Un listado puede verse en el
Cuadro 2. La población de la zona de amortiguamiento usa
los centros educativos existentes en Espíndola
El 48% restante corresponde a las áreas como la extensión de la UNL (Facultad de
deforestadas y ocupadas con cultivos, pastos, Ciencias y Tecnología), un colegio técnico
matorrales y plantaciones de pino intercalados. agropecuario, un Centro Artesanal, tres escuelas y
FAUNA un jardín de infantes. Cuando la situación de salud
es grave acuden al hospital de Loja o de
La avifauna no es abundante, sin embargo se Cariamanga.
presentan algunas especies interesantes como
Pavas (Penelope sp.), Torcaza (Columba fasciata), INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA
la Perdiz (Nothoprocta sp.) y el Carpintero FISE. Trabaja en el proyecto de luz de Granadillo.
Dorsicarmesí (Piculus rivolii). También se
presenta una especie de perico aún no identificado. MAE. Posee una oficina técnica en Gonzanamá
En el Cuadro 3, se tiene una lista de aves encargada de vigilar el uso y aprovechamiento de
registradas. los recursos naturales.
Respecto a los mamíferos, los más representativos UNL/DFC/APAE. Posee un programa de
son el tumulle (Dasypus novemcínctus), el león capacitación para promotores locales en San
(Felis concolor), y el venado (Odocoiteus Antonio de las Aradas.
virginianus). Existen también reportes de osos de
FUNDATIERRA. Ejecuta un proyecto para el autoconsumo. También hay uso de especies no
manejo y conservación del Bosque Protector maderables que pueden verse en los Cuadros 5 y 6.
Ingenio de Santa Rosa, además apoya en
actividades de desarrollo como huertos orgánicos, ESTADO DE CONSERVACIÓN
producción de café. El bosque presenta buena cobertura vegetal en
PREDESUR. Actualmente está en la fase de sitios con fuertes pendientes, pero en su mayoría
transferencia de los sistemas de canales de riego a esta degradado por el pastoreo extensivo. Esta
las comunidades. actividad afecta negativamente la regeneración
natural de las especies. A esto debe sumarse la
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS quema del páramo, que en épocas secas (julio -
noviembre) avanza hacia el bosque y quema
La actividad económica predominante es la espacios donde existe regeneración natural de
ganadería, seguida de la agricultura, mientras que romerillo.
las actividades forestales tienen poca importancia.
En la zona de amortiguamiento en tiempos de
En las comunidades de la parroquia Las Aradas escasez de pastizales la yaragua (Melinis rninuti
cultivan maíz, café y frutales (papaya, naranja y flora) es quemada facilitando la erosión hídrica y
limón); y se dedican a la cría de ganado vacuno y eólica por las fuertes pendientes de estos terrenos,
porcino. reduciéndose su productividad.
En las comunidades de la parroquia El Ingenio, En la parte intermedia, la mayoría del bosque ha
donde tienen riego, producen tomate, arroz, maíz, sido talado para establecer cultivos y potreros. En
yuca y frutales; y crían poco ganado criollo, tanto la parte baja, solo ocupa los nacimientos de las
vacuno como porcino. vertientes afluentes del río Pindó y también tiene
Si bien los tipos de cultivos dependen del piso comunidades de wilco con otras especies,
altitudinal, los principales son: maíz, caña, fréjol, observándose remanentes boscosos muy
yuca, maní, guineo y zarandaja. Las superficies degradados en lugares con fuertes pendientes y
promedio por finca dedicadas a las tres primeras alrededor de las quebradas.
van de 1 a 1,5 ha, mientras que las restantes La superficie declarada como Bosque y
ocupan menos de 1 ha. Vegetación Protectores es bastante extensa y
La superficie con pastos naturales ha aumentado alberga diferentes tipos de vegetación. Sin
por el incremento de la tala. Casi todos los embargo, la presión sobre el área boscosa es de tal
poblados con derechos sobre el bosque tienen magnitud que en la actualidad casi la mitad del
invernas; particularmente vulnerables a esta área ha sido deforestada y esta destrucción puede
práctica son las zonas cercanas a estos lugares. En continuar debido al incremento del número de
promedio tienen de 10 a 20 cabezas de ganado cabezas de ganado bovino y la consecuente
bovino por familia, de dos a cuatro cerdos y de necesidad de pasto. A esto se suma la presión de
cinco a 10 chivos. Además cuentan con cuatro a los propietarios que arriendan sus fincas para la
seis equinos para carga y transporte. extracción de madera, leña osimplemente cortan y
queman para instalar cultivos o pastos.
USO DE RECURSOS DEL BOSQUE
RECOMENDACIONES
Los pobladores cazan esporádicamente durante el
verano y en el tiempo en que han terminado las Es necesario establecer mecanismos para mejorar
cosechas. Las aves más perseguidas son Torcaza, la productividad agropecuaria en la parte baja,
Pavas y Perdiz; entre los mamíferos, el león, oso potenciando la producción de la huerta,
de anteojos, el venado y el tumulle. principalmente café y caña de azúcar,
proyectándose a mejorar la producción,
Se extrae madera para leña y materiales de transformación y comercialización con la finalidad
construcción principalmente destinadas al de mejorar los ingresos económicos
de las familias implementando sistemas De este bosque nacen importantes fuentes hídricas
agroecológicos. proveedoras de agua para canales de riego
importantes como el Chiriyacu-Lucero, Santa
Es necesario validar las experiencias tradicionales Rosa; por lo que es prioritario empezar a realizar
agroforestales de las familias e impulsar la la planificación para el manejo integral de estas
reforestación en base a las necesidades sentidas de cuencas hidrográficas.
los grupos de interés en las comunidades.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, La temperatura media anual de la zona es de 16 a
LÍMITES Y CATEGORÍA 25°C y la precipitación anual de 500 a 700 mm. Se
diferencian dos períodos: uno seco, de junio a
Este bosque está ubicado en las haciendas Santa diciembre, y otro húmedo, de diciembre a mayo.
Ana y La Florida del cantón y la parroquia Soplan vientos fuertes entre junio y agosto y caen
Sozoranga, entre las coordenadas 04':>16'19" - heladas en julio y agosto. El clima corresponde al
04°18'50" de latitud sur y 79°45'01" -79°47'23" de Templado Húmedo (Mesotérmico) de Invierno
longitud occidental. Se llega por la carretera de Seco y la zona de vida a la de bosque seco
primer orden Loja-Cariamanga-Sozoranga y Montano Bajo en transición a bosque seco
finalmente por el camino de verano Sozoranga- Tropical. Según Sierra er al. (1999), pertenece a la
hacienda La Florida (que atraviesa elbosque). formaciones vegetales de Bosque semideciduo
También es posible ingresar por caminos de montano bajo (1.100-1.500 m s.n.m.) y Bosque de
herradura. neblina (1.500-2.900 m s.n.m.).
Tiene una superficie de 887 ha y sus límites son: Las principales vertientes que tienen su origen en
• Al norte: la unión de las quebradas Santa Ana el bosque son Santa Ana, Picuanga y Sozoranga,
y Sozoranga. afluentes del río Tangula que a su vez desemboca
• Al sur: las quebradas Sunumbe y El Panecillo. en el río Catamayo.
• Al este: las quebradas Santa Ana, Picuanga y FLORA
Guallango.
• Al oeste: la quebrada Sozoranga y la unión de El bosque primario, que representa el 79% del
las quebradas San Vicente y Sunumbe área, está muy intervenido por el pastoreo que
ocurre tanto en el bosque como en los rastrojos. La
El bosque principal se llama La Florida y está explotación forestal es selectiva y en pocos sitios
conectado con otros llamados Santa Ana y Salado, se efectúa la tala rasa. Está compuesto por árboles
cuyos nombres provienen de antiguas haciendas. bastante desarrollados (la mayoría caducifolios),
abundantes bromel ¡as y escasa vegetación en el
No ha sido declarado Bosque y Vegetación
sotobosque, el mismo que es poco denso y
Protectores.
multiestratificado; en su interior hay abundantes
La comuna El Salado fue establecida por el cactus y tunas (Cuadro 1).
IERAC en 1968, cuando se parceló la hacienda del
Se destacan especies tales como el guayacán
mismo nombre, que antes formara parte de la
(Tabebuia chrysantha), el fresno (Tecoma stans),
hacienda Santa Ana. Sus moradores tienen parcelas
el nogal {juglans neotropica), el faique (Acacia
en la zona de amortiguamiento donde realizan
macracanta) y fosforillo (Cassia sp.).
agricultura de temporada y usan el bosque para
pastorear chivos. El bosque secundario ocupa un 13% y está
bastante degradado. Se presentan muchas
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE
Asteraceae arbustivas y Euphorbiaceae.
La altitud de este bosque oscila entre 1.200 y 1.700 Eventualmente allí también pasta el ganado. Forma
m s.n.m. Su relieve lo conforman pendientes de chaparros impenetrables y alberga especies
60% en promedio y una serie de laderas, tendidas o forestales poco valiosas (Cuadro 2). La vegetación
ligeras; y montañas conectadas entre sí y con arbustiva ocupa el 6% y los cultivos el restante
sectores muy escarpados. Los suelos son 2%.
ligeramente alcalinos, de coloración blanco
FAUNA
amarillenta, medianamente profundos (máximo 35
cm), textura areno arcillosa, fertilidad natural Las aves que se encuentran en la zona son:
aceptable, susceptibles a la erosión por su
consistencia suelta. Han sido clasificados como Paloma (Columba facíala} y Pavas idea.
Ustorthents. Próximamente van a ensayar la siembra de pasto
bajo el bosque.
ESTADO DE CONSERVACIÓN RECOMENDACIONES
El bosque está alterado, producto del pastoreo Este ecosistema alberga numerosas especies en
extensivo, lo cual afecta a la regeneración por el peligro de extinción, por lo que es necesario
ramoneo. Otra de las causas es la ampliación de la investigar, especialmente la avifauna y la
frontera agrícola, actividad que la realizan vegetación para establecer estrategias para
mediante quemas. La madera del sitio es explotada conservarlo. En la zona de amortiguamiento es
esporádicamente de acuerdo a las necesidades, importante desarrollar actividades
generalmente la utilizan para postes y vigas. agrosilvopastoriles para evitar la erosión de los
suelos a la que son muy susceptibles por sus
En las zonas aledañas al bosque se nota la erosión fuertes pendientes, y se debe reforestar cerca de las
que existe en los terrenos con fuertes pendientes casas con especies para leña, postes y material de
que han sido preparados para la agricultura, los construcción como alternativa para disminuir la
mismos que quedan luego de la quema expuestos a presión sobre el bosque.
la erosión principalmente cólica e hídrica, sumado
ha esto las malas prácticas agrícolas, ocasionarán a Es deseable el establecimiento de sistemas
corto plazo la baja productividad de los suelos y agroecológicos y agroforestales.
consecuentemente mayor presión a las áreas
boscosas Que exista mayor presencia institucional en la zona
que aporte con servicios básicos, así como trabajar
en actividades de conservación y desarrollo en la
zona de amortiguamiento.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, En las partes bajas, en cambio, son de textura
LÍMITES Y CATEGORÍA franco arcillosa, de color negro pálido,
medianamente profundos (hasta un metro),
Este bosque está ubicado en el cantón Loja, ligeramente ácidos, con fertilidad natural
parroquia Santiago, entre las coordenadas aceptable. Han sido clasificados como Dystropets.
Ó3°43'21" - 03°47'42" de latitud sur y 79°16'01" - Hay erosión principalmente en los potreros, por el
79°20'11" de longitud occidental. Se accede sobrepastoreo y los derrumbes.
recorriendo 30 km de la carretera de primer orden
Loja-Santiago y desde allí por caminos de La temperatura promedio es de 15°C y la
herradura. precipitación media anual de 1.250 mm, con dos
períodos bien marcados: el seco, de septiembre a
Tiene una superficie de 1.499 ha y sus límites son: diciembre; y el húmedo, de enero aagosto. Caen
• Al norte: la cordillera Fierro-Urco y los cerros heladas en noviembre. El clima corresponde al
Galápagos y Huagrahuma. Templado Húmedo (Mesotérmico) sin Estación
• Al sur: la quebrada Gandil, la loma Borma, la Seca y se diferencian dos zonas de vida: la de
cabecera del pueblo Santiago, la loma bosque húmedo Montano Bajo y la de bosque muy
Saramano y el cerro Santiago. húmedo Montano. Según Sierra et al. (1999),
presenta las formaciones vegetales de Bosque de
• Al oeste (de norte a sur): las lomas Potodel y
neblina montano (1,500-2.800 m s.n.m.) y Páramo
Cochapamba y el cerro Llustirrumi.
herbáceo (2.900-4.000 m s.n.m.).
• Al este (de norte a sur): los filos de Tiura y
Atacuri y la loma Saramano. En el bosque nacen las quebradas Minas y el
Sauce, que forman el río Santiago, y también la
No ha sido declarado Bosque y Vegetación
quebrada Atacuri, que es fuente de agua potable de
Protectores,
la cabecera parroquial de Santiago.
Todos los propietarios/as tienen sus títulos
FLORA
legalizados y no hay invasores de terrenos ni
conflictos de linderos. La mayoría son dueños de El bosque primario, que representa el 70% de la
dos o tres fincas cada uno, dedicadas generalmente superficie, está medianamente intervenido y
al pastoreo. constantemente amenazado. Es diverso y denso,
con abundantes árboles, arbustos, hierbas,
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE
bromelias, orquídeas, lianas y buena regeneración
Este bosque tiene una altitud que oscila entre 2.600 de especies valiosas. Los árboles dominantes
y 3.200 m s.n.m. Su relieve está conformado por tienen hasta 70 cm de DAP y hasta 18 m de altura.
laderas abruptas con pendientes promedio del 75%, Las especies más representativas son e!
hondonadas ligeramente planas y cadenas pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.),
montañosas interconectadas y de considerable payama (Bejaria aestuans), canelo [Nectandra sp.)
altura. En las partes altas, los suelos son de textura y palma de ramos (Ceroxylon sp.). Un listado
franco arenosa, de color amarillo rojizo, poco consta en el Cuadro 1.
profundos (10 a 20 cm de capa arable), ácidos,
El bosque secundario, que ocupa el restante 30%,
infértiles, pobres en materia orgánica. Han sido
está bastante degradado, con lugares que tienen
clasificados como Dystropets e Hydrandepts13.
buena regeneración de especies valiosas, tales
como laurel de cera (Myríca pubescens) y

"Hidrandepts. Estos suelos están dentro del orden de los Inceptisoles y el suborden Andepts, negros de regiones con
muy alta pero bien distribuida precipitación. Estos suelos siempre tienen un contenido de humedad por debajo de la
capacidad de campo. La lixiviación es casi un proceso continuo, la alteración de los materiales primarios es casi
completa pero los productos alterados son una mezcla de alófanas, materia orgánica y sesquióxidos libres, siendo
común la presencia de gibsita. Tienen un alto contenido de agua y su capacidad de retención de humedad es superior al
100%. Presentan texturas finas limosas, son muy untosos al tacto, el pH es ligeramente ácido y su fertilidad natural
baja. Son suelos cuya vegetación dominante es la paja de páramo y el matorral húmedo, pudiendo utilizarse con ciertas
restricciones para pastizales de altura, teniendo como limitantes las heladas y el exceso de humedad (Gonzáles era/.
1986)
violetón (Macrocarpaea sodíroana). Es poco financiamiento del Municipio, pero desde la
diverso y se ha desarrollado sobre suelos donde inauguración de los mismos comenzaron a
antiguamente se realizaba explotación presentarse problemas de coordinación, puesto que
agropecuaria. Está constituido en su mayoría por mientras algunas personas estaban dispuestas a
especies achaparradas. Un listado consta en el comprar los medidores y a pagar la tarifa mensual,
Cuadro 2. otras preferían continuar usando el agua entubada
que es gratis.
FAUNA
Algunas organizaciones se establecen únicamente
El bosque también cuenta con una importante con fines coyunturales para beneficio de pocos, tal
avifauna. Entre las aves se tiene al Predicador o como la cooperativa La Cofradía que funcionó
Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), poco tiempo.
la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada
{Penelope barbata) considerada en peligro; y INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA
Torcazas (Columba fasciatá). En el Cuadro 3,
consta un listado de aves. MOP. Mantenimiento de carreteras.

Entre los mamíferos hay especies tales como el MAE. Control de deforestación.
sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto MUNICIPIO DE LOJA Y JUNTA
(Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus}, PARROQUIAL DESANTIAGO. Construyeron
guanchaca {Didelphis marsupialis}, venado tanques de agua potable para captar el agua de la
(Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus vertiente Atacuri que nace en el bosque.
brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus).
En el Cuadro 4, está la lista de mamíferos de este CONAIE. Trabaja para incluir estos centros en el
bosque. Plan de Educación Bilingüe.

POBLACIONES ALEDAÑAS PREDESUR. Da charlas y cursos sobre


agricultura y ganadería.
Oeste de Loma Borma. Están Las Minas, con 21
familias; y Posín, con una. CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA. Ha
onstruido el Coliseo de Santiago.
Sur de Loma Borma. Están El Palmo, con once
familias. MUNICIPIO DE LOJA. Apoya en obras de
infraestructura.
Suroeste de Loma Borma. Está Candil, con diez
familias ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Los pobladores del área de amortiguamiento usan La principal actividad económica es la ganadería,
los servicios de Santiago, cabecera parroquial, seguida en importancia por la agricultura y
ubicada al sureste del bosque y que tiene 2.000 finalmente por la actividad forestal y el cuidado
habitantes. Allí funcionan dos escuelas, un colegio del bosque.
y un subcentro de salud. La gente pobre visita a un
El cultivo más difundido es el maíz blanco,
curandero conocido, que vive en Santiago. En caso
cosechado en diferentes épocas para comerlo como
de enfermedad grave acuden a clínicas y hospitales
choclo o para hacer mote; y el maíz morocho
de Loja.
usado para la crianza de cerdos y gallinas y para
En Santiago se han formado varias organizaciones elaborar tamales y tortillas. También cultivan
como la Asociación de Mujeres Mercedes de Jesús arveja, papa y zambo. Todos estos productos
Molina, grupos de jóvenes, una cooperativa pro- ocupan en promedio superficies menores de media
mejoras y el Comité de la Junta Parroquial, creado hectárea.
por el Municipio de Loja para coordinar las
Algunas personas realizan la rotación de cultivos.
actividades con esta parroquia. Este comité ha
Por lo general, siembran maíz en octubre y lo
logrado construir los tanques de agua potable con
cosechan en junio y julio; luego
siembran arveja y papa que cosechan en noviembre grandes propietarios alquilan sus bosques para la
y diciembre. Algunos agricultores señalaron que extracción de leña a cambio de trabajo o bajo la
años atrás producían con gran éxito fréjol, arveja, modalidad "al partir". La tala rasa ocurre en
haba, trigo, cebada, papa y hortalizas, pero debido mínima proporción y tiene como fin ampliar la
al ataque de plagas (lancha, roya amarilla y frontera agrícola, especialmente los pastizales.
mosquilla) algunos han abandonado varios cultivos
y han optado por la ganadería. Durante Navidad se extraen orquídeas, musgos,
liquenes y huicundos del bosque para venderlos en
La zona de Santiago es ganadera por excelencia: Loja. En los Cuadros 6 y 7, constan los usos de las
las personas de más bajos recursos tienen por lo especies maderables y no maderables.
menos dos vacas, los de medianos recursos entre 5
y 15, y los ganaderos grandes hasta 125, por lo Cerca de sus casas existen pequeñas huertas donde
general de raza criolla cruzada con Holstein. La siembran hortalizas para el consumo diario,
cantidad de leche depende de la calidad de los además de plantas medicinales que constan en el
pastos y de la época (durante la época fría Cuadro 8.
noviembre - diciembre disminuye la producción) y En los ríos del área se ha sembrado trucha que es
es utilizada para elaborar quesos que se vende a pescada con anzuelo por los jóvenes. Se pesca en
intermediarios o en Loja; la carne es vendida en la pocas cantidades debido a que el uso de dinamita y
feriaganadera de Las Juntas o a intermediarios. Un barbasco (Piscidía carthagenensis) aniquilaron la
propietario posee de 5 a 6 ha de potreros, las fauna piscícola. Una persona radicada en Santiago
especies de pasto son holco {Holcus lanatus}, ha iniciado la crianza de trucha para la venta en el
hierba de gallina (Poa annua), kikuyo (Pennisetum pueblo.
clandestinum) y trébol (Trifolium repens).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Los cerdos generalmente son criollos y en
ocasiones mejorados con razas puras; cada familia Las laderas abruptas y las fuertes pendientes de
tiene de 2 a 3. También crían ovinos (ocho en este bosque han evitado que sus numerosos
promedio) para obtener carne y lana, aves (20 en propietarios/as intervengan drásticamente y
promedio) y cuyes (20 a 30). Además tienen en amplíen más la frontera agrícola. Sin embargo, el
promedio dos equinos para carga y transporte. Con bosque primario está constantemente amenazado
la lana de las ovejas elaboran ponchos, alforjas, por el aprovechamiento de madera para leña,
cobijas, etc. postes, tablas y vigas.

USO DE LOS RECURSOSDEL BOSQUE RECOMENDACIONES


La caza suele ser practicada por personas que no En la zona se practican sistemas silvopastoriles que
viven en la zona (en su mayoría de Loja). Los contribuyen a la conservación del bosque y que
moradores del lugar no salen con el propósito de habría que complementar sembrando o dejando
cazar, pero regularmente llevan consigo una árboles como cercas vivas y en los potreros para
escopeta para aprovechar si se presenta la ocasión. sombra y control de las heladas en las noches.
Las aves más perseguidas por los cazadores en
Por lo general, la población usa gas, pero sigue
cualquier época del año son la Torcaza, la Perdiz y
cocinando granos con leña. Por lo tanto, es
la Pava Barbada, y los mamíferos preferidos son el
necesario reforestar cerca de las comunidades para
tumulle, la guanchaca, venado, el sacha cuy y el
que la gente no se abastezca con la leña del
conejo.
bosque.
La madera es aprovechada de forma selectiva
Acciones tendientes a mejorar el apoyo a la
(Cuadro 5). Las tablas son vendidas en Loja y hay
conservación, por parte de las instituciones
personas dedicadas al negocio de leña, que venden
presentes también es deseable.
en esa ciudad o a intermediarios. Este negocio es
limitado y poco representativo. En ocasiones, los
UBICACIÓN, SUPERFICIE, Nacional, No 0162, del 18 de mayo de 1978. Forma
LÍMITES Y CATEGORÍA parte de los bosques localizados en el cordón
fronterizo sur del Ecuador, que fueron declarados
Este bosque está ubicado en el cantón Macará, en veda en 1978 para permitir su regeneración y
parroquias La Victoria y Sabiango, ordenar el uso de los recursos existentes.
aproximadamente a 1,5 km de esta última, en la
entrada del bosque las coordenadas son CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE
04°22.632'Sury79°44.883'oeste. Existen dos vías
de acceso: tomando la carretera de primer orden La altitud de este bosque oscila entre 600 y 1.424
Loja - Cariamanga - Sabiango, ó tomando la m s.n.m. Su relieve lo conforman terrenos en su
carretera de primer orden Loja - Catacocha - mayoría con pendientes del 65%, con pequeñas
Macará - Sabiango. terrazas, cadenas montañosas bajas y laderas muy
abruptas en ciertos sectores. Los suelos son de
Desde Sabiango se puede entrar por tres lugares: color amarillo pajizo y pardo obscuro, de textura
por un camino de herradura que ingresa por la arcillosa y franco arcillosa, moderadamente
quebrada El Pindó y atraviesa un extremo del profundos, pedregosos, ligeramente alcalinos y con
bosque hasta llegar a Guarapo; por la carretera de buena fertilidad natural, aunque susceptibles a
tercer orden que va junto al canal de riego de erosión. Han sido clasificados como
Macará, entrando en Santo Cristo y pasando por La Torriorthents14.
Bocana y Tabacal hasta llegar a Guarapo o por las
faldas sureste del cerro Tambo Negro (Shinshe), La temperatura media anual es de 24,8°C y la
tomando la carretera que une Sabiango con los precipitación media anual es de 630 mm. Hay dos
barrios San Juan Pamba, Achima, Curichanga- temporadas: la húmeda, de enero a mayo; y la seca,
Algodonal (aproximadamente 4 km de un camino de junio a diciembre, cuando se alcanzan
de verano). temperaturas de hasta 35°C. Desde junio hasta
agosto soplan vientos fuertes y caen heladas entre
Tiene una superficie de 4.091 ha y sus límites son: mayo y agosto. El clima corresponde al Tropical
Semi-árido con lluvias en verano y la zona de vida
• Al norte: los barrios Curichanga-Algodonal y a la de bosque seco Tropical. Según Sierra et al
San Juan Pamba. (1999), incluye las formaciones vegetales de
• Al sur: los barrios Tabacal y Guarapo. Espinar seco montano y Bosque semideciduo
• Al este: las quebradas Senegal y El Pindó, y montano bajo (1.100-1.500 m s.n.m.).
los barrios Paltos, Almendro Paltos y Simoras.
• Al oeste: la quebrada Curichanga (vertiente En el bosque nacen varias quebradas: en el cerro
este), el barrio Santo Cristo y el río Calvas, Shinshe las de Senegal y Curichanga, afluentes del
que es también un límite entre Ecuador y Perú. río Sabiango. En el cerro el Coco Verde las del río
El Pindó, El Hueco Hondo, Cruz del Muerto,
El bosque adopta el nombre de las cooperativas o Linderos y Angashcola. Finalmente, en la loma
asociaciones a las que pertenece, pero como la Las Vigas nacen los ríos Simeras y Hueco de la
mayoría es propiedad de la Cooperativa Limón- Rueda, afluentes del río Calvas.
Tambo Negro, se adoptó dicho nombre en este
estudio. FLORA

El bosque pertenece al área declarada como Zona Existen dos tipos de formaciones vegetales Espinar
de Veda Total, a través del Acuerdo seco montano y Bosque semideciduo montano
Interministerial entre el Ministerio de Agricultura bajo: el húmedo, que ocupa el 13% de la superficie
y Ganadería, Ministerio de Industrias Comercio y está localizado en las partes
Integración y Pesca; y el Ministerio de Defensa

14
Torriorthents. Estos suelos aparecen en las áreas muy secas, con régimen de humedad arídico (también llamado
torneo). Son suelos sin horizontes, debido a que las condiciones de sequedad no permiten su formación,
torri= L. torridus, secoy caluroso (régimen de humedad arfdico); orth=Gr. orthos, verdadero; ents=entisol (Camarón
altas de las montañas; y el seco, que representa el Entre las especies en peligro (EN) tenemos: el
55% y está localizado en las partes bajas. Colaespina Cabecinegruzca (Synallaxis tithys), la
Paloma Ventiocrácea (Leptotila
En la zona húmeda (Bosque semideciduo montano ochraceíventris), Limpiafronda Cuellirrufa
bajo), se presentan especies tales como gualtaco {Syndactyla ruficollis), el Hormiguero Cabecigris
(Loxopterygium huasango), guarapo (Terminalia (Myrmeciza griseiceps) y entre las vulnerables
sp.) y el overal (Cordia lútea). La altura oscila (VU), la Chachalaca Cabecirrufa (Ortalis
entre los 10 y 1 5 m y el DAP entre 30 y 80 cm. erythroptera), Mosquerito Pechigris (Lathrotriccus
Hay abundantes huicundos y orquídeas. griseipectus) citado por Jiggins, C., et al. (2000); y
En la zona seca (Espinar seco montano) el el rascahojas capuchirrufo (Hylochryptus
sotobosque está muy alterado y la regeneración erythrocephalus) (BirdLife 1995 en Fundación
natural es mínima, debido principalmente al Arcoiris 2003), a esta lista se incorpora el Perico
pastoreo del ganado caprino. Aquí se encuentran Macareno [Brotegeris pyrrhopterus) (Granizo et
especies tales como algarrobo {Prosopis sp.), al 2002).
guayacán (Tabebuia chrysanta) y palo santo Tambo Negro es un bosque considerado "área
(Bursera graveolens). clave" para la protección de aves endémicas (Wege
En este bosque según Manzanares (1998), se ha y Long 1995). En el Cuadro 3, consta un listado de
encontrado una especie endémica que es Pitcairnia las principales especies.
prolifera, la cual está en peligro de extinción al ser Los mamíferos más abundantes son el sajino
destruidos los Ceibos (Ceiba pentandra) debido a (Tayassu tajacu), el chonto (Mazama rufina), el
que esta epífita no crece en ninguna otra especie tumulle (Dasypus sp.) y el puma (Puma cocoloi).
forestal. En el Cuadro 1, constan las especies En el Cuadro 4, se presenta un listado de los
identificadas en el bosque primario. mamíferos.
También se encuentran dos tipos de bosque POBLACIONES ALEDAÑAS
secundario: el húmedo y el seco, que representan el
5% y 15% de la superficie total respectivamente. En la zona de amortiguamiento se han establecido
Este bosque está degradado, ya que cada tres o varias cooperativas y asociaciones, entre ellas las
cuatro años es talado para dedicarlo a la agricultura cinco que son propietarias del bosque.
(principalmente maíz) y al pastoreo de ganado.
Generalmente, I a tierra es cultivada durante cinco Al menos las siguientes diez comunidades están
años y luego es abandonada por un tiempo similar. localizadas alrededor del bosque.
El bosque seco secundario está constituido Norte del bosque. Está San Juan Pamba donde
principalmente por faique (Acaoa macracantha), hay tres familias y una escuela. Van al colegio de
barbasco (Pisddia cartbagenensis), hierbas y Sabiango y utilizan el subcentro de salud de
arbustos como el churraquillo (Barnadesia Sabiango y el hospital de Macará.
arbórea). En el Cuadro 2, consta una lista de
especies de flora de bosque secundario. Este del bosque. Están Tambo Negro, la
Cooperativa Limón Tambo Negro, El Pindó, El
FAUNA Progreso y Paltos. Tambo Negro está conformado
En el estudio realizado por Fundación Arcoiris y el por nueve familias, tiene una escuela y van al
Proyecto Inglés Bosques de Sozoranga, se colegio en Sabiango o Macará. Allí funcionaba una
registraron 121 especies de aves, que incluyen 25 dependencia del Seguro Campesino con socios de
restringidas al área Tumbesina, siete se consideran varias comunidades, pero ya no atiende. Por ello
"amenazadas globalmente" y tres "casi acuden al hospital de Macará. Pertenecen a la
amenazadas". Del total de especies, 25 son Asociación Agrícola Carlos Arévalo, con sede en
endémicas a la Región Tumbesina y 10 constan en Sabiango, que fue creada después de la Reforma
el Libro Rojo de las Aves del Ecuador (López Agraria por un grupo de arrimados de la hacienda
2002). Limón -Tambo Negro e invasores de Sabiango que
mantienen el bosque como terreno comunal.
En Limón - Tambo Negro viven 18 familias cuyos En Vega de Masa (Veguemasa) viven nueve
hijos/as van a la escuela en Tambo Negro y al familias que van a la Escuela y al Dispensario
colegio en Macará. Eran miembros del Seguro Médico de La Bocana o al hospital de Macará.
Campesino en Tambo Negro, pero ahora van al
hospital en Macará. Están organizados en la Noreste del bosque. Está El Coco, con 15
Cooperativa Limón - Tambo Negro, formada familias. Hay una escuela y la junta Pro-Agua
después de la Reforma Agraria, cuando los entubada. También Santo Cristo, con cinco
invasores de Sabiango y Pénjamo se juntaron con familias y Sabiango, con 800 habitantes. En la
los arrimados de la hacienda Limón -Tambo Negro primera hay una escuela. En Sabiango funciona
para captar los terrenos. una escuela y un colegio técnico agropecuario.
Cuenta con un Subcentro de Salud y una partera y
El Pindó tiene cuatro familias y El Progreso dos. sus organizaciones son la Asociación Agrícola
De ambas localidades van a la escuela en Paltos; Carlos Arévalo, la Asociación Agrícola El Guabo
eran miembros del Seguro Campesino en Tambo y la Asociación Sabiango.
Negro, pero ahora acuden al hospital de Macará o
al Subcentro de Salud de Sabiango. Las comunidades que se encuentran a lo largo del
canal de riego de PREDESUR consumen agua
Paltos tiene 13 familias y una escuela. Van al contaminada que pone en peligro su salud,
colegio en Macará y en La Victoria; y acuden al
subcentro de salud de La Victoria. Pertenecen a la INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA
Comuna La Victoria-Pueblo Viejo, que agrupa a Asimismo, se han formado cooperativas y
miembros de otras comunidades. La comuna se organizaciones para enfrentar problemas
formó hace más de 70 años y ha logrado dotar de temporales y luego se han disuelto, como la Junta
agua potable y luz eléctrica a varias comunidades. de Agua Entubada en El Coco. En los barrios más
Tiene un Club Deportivo, grandes hay clubes deportivos.
Sureste del bosque. Están Almendro, Paltos, MAE. Tiene una oficina técnica en Macará para
Angashcola y Simoras. En la primera comunidad proteger estos bosques.
hay 15 familias, una escuela y van al colegio en
Macará o Loja. Tienen capilla y acuden al médico PREDESUR. Construyó y mantiene el canal de
de La Bocana, pero en caso de emergencias graves riego y la vía que existe paralela al bosque.
van al hospital de Macará o a Loja. Angashcola Actualmente están reforestando la zona.
tiene diez familias, una escuela y van al colegio en
MUNICIPIO DE MACARÁ. Mantenimiento de
Macará. Acuden también al dispensario médico de
carreteras, infraestructura básica.
La Bocana. Hay una Capilla, una Asociación
creada exclusivamente para comprar los terrenos al CARE. Construyó infraestructura para agua
IERAC. En Simoras viven tres familias cuyos potable.
hijos/as van a la escuela de Guarapo.
FUNDACIÓN ARC01R1S. Tiene el proyecto de
Sur del bosque. Está Guarapo, que tiene 17 riego por aspersión financiado por CARE; en
familias. Hay una escuela y no van al colegio. convenio con SNV esta trabajando en desarrollo
Muchos están afiliados al Seguro Campesino en La comunitario y con CARE en créditos. También se
Bocana, hay un brujo y varias parteras. Tienen ejecutó un proyecto con el PPD sobre Manejo de
Capilla y un Comité de Padres de Familia. Cabras, Apicultura, Porquerizas y Café, en el cual
también participó el barrio Pénjamo del cantón
Suroeste del bosque. Está Tabacal, donde viven
Sozoranga.
15 familias y hay una escuela.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Oeste del bosque. Están La Bocana y Vega de
Masa. La primera tiene 15 tamil ¡as, una escuela, La actividad predominante es la agricultura
una oficina del Seguro Campesino, Capilla y seguida por la producción de pastos.
forman parte de la Cooperativa de Angashcola.
Las actividades forestales y el cuidado del bosque principalmente con maíz. También tienen de 1 a 2
tienen escasa importancia. equinos por familia para carga y transporte.
La agricultura es muy variada debido a la En la tierra de la Cooperativa Limón - Tambo
topografía irregular y al aislamiento de las Negro habitan pumas, y sus pobladores aseguran
comunidades. Han establecido sobre todo haber matado 78 desde 1968.
pequeñas áreas con cultivos de ciclo corto,
principalmente arroz, maíz y fréjol. USO DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE

El maíz es sembrado en enero o febrero y La caza no es una tradición de los pobladores, pero
cosechado en julio, en superficies que varían de 1 a cuando lo hacen capturan sajino, chonto, tumulle y
2 ha. Hay dos variedades dominantes en la zona: el palomas para el autoconsumo, esta actividad la
morocho y el blanco. Las cooperativas y comunas realizan durante el verano. El perico macareno es
siembran arroz, especialmente al lado de los ríos, cazado cuando aún es pichón para venderlo en
utilizando sistemas de terrazas que permiten la Macará o Loja, donde tienen una fuerte demanda.
inundación de las pozas por gravedad a través de En las quebradas de la zona se encuentran peces
un canal (cada comunero tiene en promedio seis como el blanco, la vieja, el bagre y la zumba, que
pozos de 25 x 25 m). Producen dos veces al año: son pescados sobre todo durante el verano y sus
de enero a mayo y de julio a diciembre. nombres científicos no han sido identificados.
No todos siembran maní y los que lo hacen ocupan Utilizan anzuelo, atarraya y barbasco (Piscidia
pequeñas extensiones (0,1 ha en promedio) en carthagenensis), aunque personas foráneas utilizan
febrero y cosechan en mayo o junio. Buena parte también dinamita.
de esta producción se destina al consumo de la Aquí ocurre una explotación selectiva de maderas
casa y el resto se vende en Macará. En la parte alta, valiosas y en ciertos lugares se practica la tala rasa.
algunos producen camote y fréjol chileno para el La madera es principalmente para el autoconsumo,
consumo de la casa. La superficie promedio aunque en Tabacal una persona se dedica a la venta
dedicada al fréjol es de 1 a 1,5 ha. Comúnmente de postes y vigas de guattaco, guarapo, barbasco y
tienen junto a sus casas pequeños huertos con guallache en su domicilio o en Macará y Sabiango.
guineo, café, caña, aguacate, guaba, yuca y En el Cuadro 5, se presenta el volumen extraído y
algunos cítricos cuando disponen de riego. el aprovechamiento de la madera. Anteriormente,
Existe un generalizado uso de agrotóxicos, en esta área fue el centro de operación de aserraderos
especial herbicidas, insecticidas y fertilizantes. que producían parquet principalmente a partir de
guayacán y gualtaco. Al declararse la veda total se
Solo entre un 10 y 25% de las personas tiene suspendió la operación de estas industrias, sin
ganado bovino (entre 10 y 20 cabezas), Criollo, embargo, en la actualidad algunas están operando
Brahman y cruces Holstein - Brown Swiss, casi en el Perú con materia prima proveniente de!
exclusivamente para la producción de carne, que territorio ecuatoriano. En el Cuadro 6, se presentan
venden a intermediarios. Los escasos potreros son los usos de los productos maderables.
de Janeiro (Echinochioa polystacbya), chilena
(Panicum máximum) y yaragua (Melinis La explotación de algodón de ceibo ha sido común
minutiflora). También es práctica común pastorear en la zona, pero desde hace pocos años esta planta
el ganado en los rastrojos de maíz, donde después ha dejado de florecer como usualmente lo hacía,
de la cosecha crece la especie forrajera moradiche afectando dicha actividad. En el Cuadro 7, se
(Alternanthera porrigens). En tiempo de escasez, muestran los usos de los productos no maderables.
el ganado es alimentado con frutos de faique ESTADO DE CONSERVACIÓN
(Acacia macracantha), algarrobo (Prosopis
juliflora) y guazimu (Guazuma ulmifolia). Tanto el bosque primario como él bosque
secundario están intervenidos con el pastoreo de
Cada familia tiene de 4 a 15 chivos que pastan en ganado vacuno y caprino mientras que el
el interior del bosque. Las aves de corral (15 a 20 sotobosque es pobre en especies.
por familia) y los cerdos (6 a 8) son criados
El bosque está sometido a presiones caprino sobre la regeneración natural en el bosque.
principalmente en los sectores más alejados como También hay que actualizar los estudios de fauna
Angashcola, Paltos y Simora, donde ocurren que hicieron Brinley Best (1992) y su grupo de
explotaciones masivas y clandestinas de madera. ornitólogos sobre avifauna, mamíferos y otros
Así mismo, continúa el pastoreo de caprinos/hecho animales de este bosque y llevar a cabo un
que afecta la regeneración del bosque. monitoreo periódico de aves indicadoras.
Comúnmente se provocan incendios para eliminar
las plagas de los animales, para limpiar hierbas Por el problema que representa el puma para el
viejas y para ampliar la frontera agrícola. ganado, es conveniente identificar estrategias que
impidan su matanza.
A lo anterior se suman los conflictos de linderos
entre las cooperativas dueñas del bosque y la De igual forma es preciso establecer controles para
comuna La Victoria Pueblo Viejo. Actualmente, el evitar el tráfico del perico macareno (Brotogeris
principal es el de esta comuna con las cooperativas pyrrhopterus). Esta especie consta en el Apéndice
Limón - Tambo Negro y Guarapo Grande. El II del convenio CITES, por lo que se requiere de
conflicto con la cooperativa Guarapo Grande está un estudio de su población.
siendo dirimido a través de un juicio. Los pobladores creen que las plagas de garrapatas,
RECOMENDACIONES que ocasiona un grave problema a la ganadería, se
presenta debido a la presencia del bosque. Su
El fortalecimiento de los prácticas agroforestales y control es indispensable pues, la gente tala el
agrecológicas practicadas tradicionalmente en el bosque para eliminarla.
área puede constituirse en la base para el manejo
del bosque, pero es necesario efectuar estudios También sería conveniente estudiar las causas de la
básicos sobre el impacto del ganado vacuno y falta de fructificación del ceibo.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, por consiguiente, susceptibles a la erosión; su
LÍMITES Y CATEGORÍA fertilidad natural es aceptable, el pH es neutro y la
textura arcillo arenosa. Han sido clasificados como
Este bosque está localizado en los cantones Ustropets.
Sozoranga y Macará, en las faldas sur del cerro
Jatumpamba en las coordenadas geográficas La temperatura media es de 17,5°C y la
79049' w y 04°19' S. Existen dos formas de acceso. precipitación anual de 1.100 mm. Hay dos
Una es la carretera de primer orden Loja - temporadas: la lluviosa, de diciembre a mayo o
Cariamanga - Sozoranga, luego se toma la junio; y la seca, de junio a noviembre o diciembre.
dirección sureste por un camino de verano hasta Soplan vientos fuertes y frecuentes en los meses de
llegar a El Tundo; desde allí hacia el bosque junio y julio; y caen heladas en mayo y junio. El
existen varios caminos de herradura. La otra vía es clima corresponde al Templado Húmedo de
continuar por la misma carretera Cariamanga- Invierno Seco y hay tres zonas de vida: la de
Sozoranga hasta Sabiango y tomar el camino de bosque húmedo Montano Bajo, la de bosque
verano (5 a 7 km) que une San Juan Pamba, húmedo Pre-Montano (las corrientes cálidas que
Achima, Curichanga, Algodonal y Papayal, desde vienen de Macará han propiciado el desarrollo de
donde es posible subir hacia el bosque por caminos una vegetación muy característica, con especies del
de herradura. litoral y la sierra) y la de bosque seco Pre-Montano
(generalmente por debajo de los 2.000 m s.n.m.
Tiene una superficie de 1.093 ha, constituidas de Según Sierra et al. (1999), corresponde a las
155 ha de la Reserva Natural El Tundo de formaciones vegetales de Bosque semideciduo
propiedad de Fundación Ecológica Arcoiris, 55 del montano bajo (1.100 - 1.500 m s.n.m.) y Bosque
bosque comunitario ASOPAFT (Asociación de de neblina montano (1.500-2.900 m s.n.m.)
Productores Agroforestales El Tundo) y el resto se
complementa con otros propietarios y áreas El régimen de humedad de esta zona de vida
comunales. corresponde a subhúmedo.
Sus límites son: De este bosque nacen quebradas que proveen de
agua de riego a las partes bajas. Las principales
• Al norte: las estribaciones de los cerros son: Curichanga, Sacure (abastece a dos canales de
Jatumpamba y Collaza . riego), El Tundo, San Fernando (abastece a un
• Al Sur: el barrio Papayal. canal) y Sabiango. Todas son afluentes del río
• Al este: La comuna Yaramine, no reconocida Sabiango.
legalmente.
• Al oeste: El caserío Lucarane. FLORA

El bosque cambia de nombre según su ubicación. El bosque El Tundo está constituido por un
Se lo conoce como El Tundo, Santa Teresita, corredor o cinturón de vegetación que va de este a
Lucarane, El Predio, Sacure y San Fernando. La oeste. En las hondonadas tiene una vegetación más
zona principal de este bosque queda cerca de otros densa, diversa y de mayor tamaño.
bosques como Yaramine (cacerio Yaramine) El bosque primario, que representa el 28% del
Jatumpamba y Suquinda, que forman parte del área, está medianamente intervenido. Está
mismo cerro. constituido en su mayoría de nogal (juglans
Esta dentro del Área del Bosque Protector neotropica) 35a 40%, que alcanza hasta 1,5 m de
Jatumpamba - Jorupe. DAP y de 18 a 20 m de altura, siendo una de las
pocas áreas en donde se conserva esta especie.
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE Otras especies como el huipro (Nectandras'p.),
change{Cupania sp.) y guararo (Lafoensia
La altitud de este bosque oscila entre 1.200 y 2.400
punicifolia), también alcanzan considerables
m s.n.m. Su relieve lo conforman terrenos de
alturas y diámetros (Ver Cuadro 1). En el
pendientes hasta del 80% con hondonadas
sotobosque hay buena regeneración natural de
ligeramente planas. Los suelos son de coloración
nogal y de otras especies; también se encuentran
amarilla y negro pardusca, profundos, jóvenes,
abundantes huicundos, orquídeas y algunos
formados sobre relieves con pendientes abruptas y
matapalos (Ficus spp.).
Según Manzanares (1998), encontró especies de pero relativamente empobrecidos en comparación
bromelias, como PItcairnia prolifera, que es a otros sitios claves de conservación en la costa del
endémica y está en peligro de extinción local, Ecuador. El puma (Felis concolor), la ardilla parda
debido a que podría desaparecer de la reserva (Sdurus stramineus), los coatis nariz blanca (Nasua
Natural El Tundo, pero afortunadamente se la ha narica), e\ chonto (Mazama americana) entre otros
registrado también en las ramas de los ceibos han sido registrados en este bosque. En el Cuadro
(Ceiba pentandra) en Tambo Negro. En cambio 4, se presenta los mamíferos existentes en está
Aechmea cf. involucrata, en el caso de desaparecer área.
su habitat desaparecería la especie, la misma que a
nivel del Ecuador prácticamente está en una POBLACIONES ALEDAÑAS
amenaza real a causa de la destrucción constante Ocho son las principales comunidades asentadas
del bosque. en la zona de amortiguamiento.
El bosque secundario, que ocupa el 63% del área, Suroeste del bosque. Están El Tundo y Papayal, la
es constantemente intervenido y está degradado. Es primera con aproximadamente 40 familias y la
bajo y poco diverso; en ocasiones tiene buena segunda con 80. En ambas funciona una escuela y
regeneración de especies valiosas (Cuadro 2). La van al colegio en Sozoranga. Tienen clubes
vegetación arbustiva (matorral) representa el 2%, y deportivos y la mayoría de la población de El
los .pastos naturales el restante 7%. Las especies Tundo está afiliada al Seguro Campesino en
más representativas son las chilcas {Baccharis Tumbunuma. Algunas personas acuden al hospital
spp.), zarzamoras (Rubus sp.) y guangalo (Cynoxys de Macará y al subcentro de salud de Sozoranga.
verrucosa). Pertenecen a la comuna Papayal formada hace más
FAUNA de 70 años para dirimir los conflictos de tierras.

La riqueza ornitológica de esta reserva es muy En Papayal algunas personas acuden al subcentro
relevante. Se han identificado hasta la presente 130 de salud de Sabiango y otras están afiliadas al
especies, de las cuales ocho se encuentran Seguro Campesino en Tambo Negro, pero la
catalogadas como especies en peligro (EN), así mayoría prefiere utilizar el hospital en Macará.
tenemos el Hormiguero Cabecigris (Myrmeciza Forman parte de la comuna Tundo-Papayal, cuya
griseiceps), Limpiafronda Cuellirrufa {Syndactyla casa comunal está en esta localidad. Con
ruficolHs), Gralaria de Watkins (Crallaria excepción de pocas parcelas, los terrenos de El
watkinsi), el Gavilán Dorsigris (Leucopternis Tundo, Papayal y por arriba del filo de La Lagilla
occidentalis), Paloma Ventriocrácea (Leptotila y las Cochas, son tierra comunal. La comuna tiene
ochraceiventris), Colaespina Cabecinegruzca un cabildo.
(Synallaxis tithys) y cuatro como vulnerables Sur del bosque. Están San Juan Pamba, donde hay
(VU), como la Chachalaca Cabecirrufa (Ortalis tres familias, Achima Chico conformado por cinco
erythroptera), Atila Ocráceo (Attila torridus), familias y Achica Grande con 17. Tanto en San
Rascahojas Capuchirrufa {Hylocbryptus Juan Pamba como en Achima hay escuelas, a las
erythrocephalus) y Mosquerito Pechigris que asisten los niños de Achima Bajo. De las tres
{Lathrotriccus griseipectus) (Jiggins 2000 en localidades van al colegio y al subcentro de salud
Fundación Arcoiris 2003). de Sabiango y al hospital en Macará.
En el Cuadro 3, se presenta un listado de las aves Suroeste del bosque. Están los tres barrios cuyos
más comunes e importantes existentes en este pobladores fueron arrimados de la hacienda
bosque. Curichanga, que fue parcelada durante la Reforma
Jiggins, C. etal. (1999), menciona que la fauna de Agraria en los años 60. Curichanga Algodonal
mamíferos de esta reserva es característica de tiene diez familias, Curichanga-Naranjo, que está
habitáis secos y húmedos de la región Tumbesina casi abandonado, dos familias y Curichanga Corral
25. Hay una escuela en
Algodonal y otra en Corral, a la que asisten los presta dinero a agricultores, ganaderos y
niños/as de Naranjo. Todos van al colegio en pequeños empresarios del sector.
Macará. En Algodonal hay un dispensario médico
construido por el DRI-SUR que no presta atención, • El Sindicato de Trabajadores del Municipio,
así que las tres comunidades acuden al hospital de "José María Espinoza", ubicado en la cabecera
Macará. Muchas de las familias de estas cantonal.
comunidades están afiliadas al Seguro Campesino • El Sindicato de Choferes.
existente en Tambo Negro. En Algodonal opera la
Asociación Centinela que fue formada para • La Liga Deportiva Cantonal, encargada de
comprar más terreno de la antigua hacienda. organizar actividades deportivas en los
diferentes barrios y a nivel intercantonal,
La población de la zona de amortiguamiento se
beneficia de los servicios disponibles en los • La Asociación de Artesanos.
centros poblados más grandes como Sozoranga,
Sabiango y Macará. En Sozoranga que es cabecera En Sabiango hay las siguientes organizaciones:
cantonal, viven 12.446 habitantes. Hay cuatro
• La Asociación Agrícola "Carlos Arévalo",
escuelas y un colegio a fas que asisten estudiantes
cuyos miembros mantienen el terreno en el
de la zona de amortiguamiento. También cuenta
fado sur del cerro Shinshe.
con un subcentro de salud. En Macará funciona un
hospital y un dispensario del Seguro Campesino. • La Asociación de trabajadores Agrícolas
Limón - Tambro Negro, cuyos miembros
INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA
tienen un terreno comunal en el lado este del
En el cantón existen algunas organizaciones de las cerro Shinshe.
cuales es posible que las personas de la zona de
amortiguamiento del bosque formen parte o, por lo • La Asociación Sabiango, cuyos miembros
menos, tengan conocimiento de sus actividades. están dedicados a sembrar arroz y a mantener
Entre ellas: pastos para el ganado.

• Corporación Campesina de Sozoranga, • El Club Deportivo


compuesta por varias organizaciones locales, En el cantón Sozoranga están las siguientes
incluyendo la Asociación de Mujeres de Nueva instituciones:
Fátima y la Asociación de Mujeres de Pénjamo
"Reina de Lourdes", que se dedican a comprar CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA.
y tostar café. Construyó una cancha múltiple en la escuela Zoilo
Rodríguez, en Sozoranga; y una cancha de
• Centro Agrícola de Sozoranga/ creado para ecuavoley en Susuco.
pedir ayuda al MAG, pero actualmente no
ofrece ningún servicio a la comunidad. FISE. Ha construido un aula escolaren El Tundo y
otra en Tumbunuma.
• La Cooperativa Cafetalera Centinela del Sur,
que tiene su sede en la cabecera cantonal. FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS.
Ejecuta un proyecto de manejo, conservación y
• La Cooperativa Cafetalera de Susuco, ubicada desarrollo comunitario de (a Reserva Natural El
en la localidad del mismo nombre. Tundo con PROBONA y con CARE en créditos,
conservación y desarrollo de la comunidad.
• La Cooperativa Cafetalera Gualguana, ubicada
en la localidad del mismo nombre. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO
V VIVIENDA. Ha ejecutado un proyecto de agua
La Cooperativa Cafetalera Chorora Limitada, potable en Yaramine y actualmente trabaja en
ubicada en la localidad del mismo nombre. letrinización.
• La Cooperativa de Ahorro y Crédito Máximo
Castillo, con sede en el centro de Sozoranga,
MUNICIPIO DE SOZORANGA. A través de la con Criollo, criados para carne. Este ganado es
UMA, mantienen un proyecto de protección de vendido a intermediarios y en muchos casos la
vertientes, en convenio conArcoiris/Plan/SNV/ carne va al Perú. La poca leche producida es para
Colegio Técnico Tacamoros. el consumo doméstico.
PLAN. Está apoyando con materiales escolares y Los ganaderos suelen vacunar con la Triple; el
herramientas para viveros forestales. ganado sufre de "hielo", una enfermedad con
síntomas parecidos a la aftosa o a la estomatitis.
En Macará operan las siguientes instituciones: También suelen desparasitar uña vez por año para
MUNICIPIO DE MACARÁ. Construyó y eliminar el tupe y la garrapata. Gran parte de los
mantiene la carretera que pasa por Papayal y potreros está ocupada por paja Chilena {Panícum
Achimas hasta Curichanga. Instaló energía máximum). Los animales también se alimentan en
eléctrica en Achimas en convenio con la Empresa los rastrojos de los cultivos anuales.
Eléctrica de Loja. Cada familia tiene de cinco a seis cerdos criados
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS para el autoconsumo y la venta ocasional "en pie"
a intermediarios o directamente. Crían pollos (15-
La agricultura es la mayor actividad económica en 20 en promedio) para el autoconsumo, pero tienen
la zona, ocupa un 60% del tiempo, y el restante problemas con enfermedades que pueden matar
40% es dedicado al cultivo de pastos Las todos los animales. También tienen de tres a cuatro
actividades forestales y el cuidado del bosque son equinos para carga y transporte.
poco significativas,
La gente cita al león como una amenaza grave en
Los espacios destinados a la agricultura son la cría de chivos, por lo cual están abandonando
abandonados por unos 5 o 6 años; luego son dicha actividad.
ocupados nuevamente, una vez que se ha iniciado
el remonte. Anteriormente la gente se dedicaba a tejer alforjas,
jergas, cobijas, etc., costumbre que se ha perdido.
Los principales cultivos son: maíz, fréjol, café, Aunque los pobladores no suelen cazar, sin
guineo y haba. Siembran maíz y fréjol asociados embargo los niños y jóvenes aprovechan la
en enero y los cosechan en julio y agosto (1 a 1,5 cosecha para capturar perdices, palomas y
ha en promedio). La arveja (1 ha en promedio) se torcazas. El león es perseguido y cazado cuando
siembra en abril y se cosecha después de tres ataca al ganado o a los animales domésticos. Los
meses. El café criollo es sembrado en huertas bajo chontes son cazados ocasionalmente para satisfacer
el bosque y asociado con guineo y guabas (1 a 2 ha necesidades de carne. Las quebradas de la zona
en promedio), pero en los últimos años la tienen peces, por lo que los pobladores bajan a los
productividad del café ha disminuido debido a la ríos Sabiango y Macará para pescar, especialmente
roya. También cultivan habas (menos de 0,5 ha). durante el verano.
Es común tener huertos cerca de la casa. En las USO DE RECURSOS DEL BOSQUE
partes bajas siembran cítricos, aguacate, guaba,
chirimoya, mango, caña, granadilla, café, guineo y La explotación clandestina de maderas preciosas
papaya, mientras que en las partes altas, guineo, como el nogal constituye una gran amenaza. A
café, hortalizas y plantas medicinales como tilo, principios de los años 90 se explotaba
toronjil, borraja, pena-pena y clavel. Es común el masivamente el nogal en toda la zona; de un árbol
uso de herbicidas se extraían hasta 500 tablas. En el Cuadro 5,
constan los volúmenes extraídos para uso
La cantidad de ganado bovino varía mucho de doméstico, ya que se desconoce las cantidades
acuerdo a la situación económica de los comercializadas. En el bosque también se
propietarios. Los grandes ganaderos tienen de 40 a aprovechan selectivamente especies valiosas y se
50 cabezas, mientras que un ganadero pequeño hace tala rasa para ampliar la frontera agrícola
solo de 5 a 6. Generalmente son Brahmán cruzados principalmente en los extremos superiores.
Para extraer la madera se utiliza sierra de mano o Los propietarios del bosque efectúan actividades
motosierra. La tabla y preparación de las piezas es de tala constante.
hecha a mano o con motosierras y se las transporta
en acémilas, tablas que eran comercializadas a El nogal, por la calidad de su madera, sufre de
nivel nacional. En los cuadros 6 y 7 se registran los fuertes presiones que llevan a la tala de amplios
usos de los productos maderables y no maderables. espacios de bosque.

ESTADO DE CONSERVACIÓN RECOMENDACIONES

Los bosques que son de propiedad de Fundación El Municipio de Sozoranga está interesado en
Arcoiris, así como los de la ASOPAFT, están en mantener este bosque por su importancia
un estado de conservación bueno, notándose una estratégica para la conservación de la cuenca
buena regeneración de las especies características. hidrográfica del río Sabiango y porque allí nace
agua para importantes canales de riego para los
La mayor parte del bosque, que es de propiedad cultivos de las zonas bajas del bosque. Los
comunal y de terrenos titulados a propietarios moradores de la zona de amortiguamiento están
individuales, a pesar de ser parte del Bosque conscientes de la importancia que tiene conservar
Protector Jatumpamba Jorupe, están en proceso de el bosque, pero se sienten impotentes frente a los
degradación debido a la ampliación de la frontera propietarios, que siguen talándolo para establecer
agrícola y la extracción de madera, principalmente cultivos y pastizales. Por lo tanto, es necesario
nogal, changue y otros. La cacería se da construir mecanismos que permitan compensar la
esporádicamente. conservación de los bosques.
En los terrenos aledaños al bosque se nota daños El nogal, es la especie más abundante en el Bosque
en el suelo y pastizales, debido a deslizamientos, El Tundo y debido a su alto valor comercial tiene
erosión laminar y sobrepastoreo, lo que hace que una alta presión. Este bosque junto con los de
los terrenos en poco tiempo se vayan degradando, Yaramine (barrio que le da el nombre al bosque),
trayendo consigo la incursión hacia nuevas áreas Suquinda y Jatumpamba guardan la misma
del bosque para instalar potreros. posición estratégica con respecto a las vertientes
proveedoras de agua y deberían ser protegidos.
UBICACIÓN, SUPERFICIE, fuerza en julio y agosto, frecuentemente
LÍMITES Y CATEGORÍA acompañados de ligeras lloviznas. Caen heladas en
noviembre y diciembre. El clima corresponde al
Este bosque está ubicado en el cantón Loja, Templado húmedo sin Estación Seca y hay dos
parroquias El Tambo, Malacates y San Sebastián Zonas de Vida: la de bosque húmedo Montano
(parroquia urbana de Loja), entre las coordenadas Bajo y la de bosque húmedo Montano. Según
04°02'21" - 04°08'09" de latitud sur y 79°12'21" - Sierra et al. (1999), se encuentran las formaciones
79°14'47" de longitud occidental. Se llega por vegetales de Bosque de neblina montano (1.800-
varias vías: una es la carretera de primer orden 2.900 m s.n.m.) y Páramo herbáceo (2.800-4.000
Loja-Cajanuma, y luego por un camino de m s.n.m.).
herradura hasta la "Y" de La Palma desde donde es
posible atravesar el bosque por un sendero que va Por el oeste, de norte a sur, algunas microcuencas
de norte a sur; otra vía es el carretero de tercer hidrográficas nacen o reciben agua de este bosque:
orden Loja-la "Y" de La Palma y otra vía desde El las quebradas Chiriacu, Palma Chica, La Palma, La
Tambo hasta la "Y" de La Palma. Capilla, Las Achiras y Piedra Blanca, todas
afluentes del río Catamayo; y por el este, las
Tiene un superficie de 1.499 ha y sus límites son: quebradas Violeta, Potrerillos, Quilluyacu,
• Al norte: el cerro Membrillo y la loma Agua Chanchiquinuma (Changaimina), Uritusinga, Tres
Dulce. Leguas y Rumizhitana, afluentes del río Malacates.
• Al sur: el cerro Moraspata y el nacimiento de FLORA
la quebradas Huaca-mullo y Potrerillos.
• Al oeste: de norte a sur, las localidades La El bosque primario, que representa el 18% del
Palma, La Argentina, Las Achiras, La Paz de área, está medianamente intervenido. Es denso y
Bellavista y La Florida. diverso con árboles que alcanzan hasta 120 cm de
• Al este: de norte a sur, la loma El Duco, el DAP y entre 16 y 18 m de altura; en el sotobosque
nacimiento de la quebrada Quilluyacu y la crecen abundantes orquídeas, heléchos, huicundos,
parte alta de Pueblo Nuevo. musgos y parásitas, hay buena regeneración de
especies forestales. Las especies más abundantes
El bosque toma su nombre del cerro Uritusinga, son: ducos (Clusia spp.), tarume (Alchornea sp.),
palabra quichua que significa Nariz de Loro. No ha duraznillo (Cordonia fruí/cosa), cedro (Cec/re/a
sido declarado Bosque y Vegetación Protectores. montana), chachacomo [Escallonia péndula),
maco-maco (Myrsine sodiroana), aliso (Ainus
CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE
acuminata), curiquiro (Ocoíea sp.) y pumamaqui
La altitud de este bosque oscila entre 2.700 y 3.223 (Oreopanax sp.).
ms.n.m.Su relieve lo conforman terrenos muy
En este bosque según Manzanares (1998), se ha
escarpados con pendientes promedio del 70%,
encontrado 4 especies endémicas de bromelias que
terrazas pequeñas y lomas muy pronunciadas. Los
son: Tillandsia portillae, Tillandsia buseri, Puya
suelos son de textura franco arenosa, de color
parviflora y Vriesea petraea. Las especies T.
amarillo pajizo, poco profundos, ácidos, infértiles,
portillae y Cuzmania gloriosa, están seriamente
generalmente sobre-explotados mediante malas
amenazadas de extinción por la destrucción de su
prácticas agrícolas. Hay erosión en camellones y
habitat. En el Cuadro 1, se tiene un listado de esta
remociones en masa principalmente por el pastoreo
flora.
excesivo. Han sido clasificados como Dystropepts.
El bosque secundario, que ocupa el 49% del área,
La temperatura media es de 12°C y la precipitación
está totalmente degradado, con regeneración de
anual varía entre 800 y 1.100 mm. Hay dos
especies valiosas en ciertos sectores. La vegetación
temporadas: la seca, de julio a septiembre; y la
arbustiva (matorral) ocupa el 11 % y los pastos
húmeda, de octubre a mayo. Los vientos son
naturales el restante 22%.
comunes durante todo el año, pero soplan con más
Se encuentra varios estados de sucesión y Loja. Cuentan con energía eléctrica y transporte;
predominan las especies achaparradas de poco antes había agua potable pero el sistema se averió.
valor forestal. Especies representativas de este En este barrio el clima es diferente que el del
bosque son la palma de ramos (Ceroxylon bosque y hay mayor diversidad de productos.
parvifrons}, la joyapa (Macleania rupestris) y el
quiflo (Brachyotum azuayense). En el Cuadro 2, INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA
puede verse un listado. Si bien en estas localidades no existen cooperativas
FAUNA o asociaciones, acostumbran formar comités de
fiestas u otros temporales cuando se presentan
Entre las aves, la más representativa es la Pava problemas como la falta de energía eléctrica,
Barbada (Penelope barbata) y entre los mamíferos construcción de aulas o extensión de la carretera.
se cuenta el añango (Conepatus chinga), el chucuri Estas organizaciones se disuelven una vez
(Mustela frénala) y el venado (Odocoileus cumplido su objetivo.
virginianus). En los cuadros 3 y 4, constan las aves
y mamíferos identificados en este bosque. En estas localidades hay una escasa presencia
institucional. Carecen de energía eléctrica, letrinas
POBLACIONES ALEDAÑAS y agua entubada. La carretera es intransitable
durante el invierno y solo llega hasta la "Y" de La
Las ocho comunidades de la zona de Palma, que es un lugar de reunión. Las escuelas y
amortiguamiento están conformadas por mestizos capillas en muchos casos han sido construidas por
y colonos; carecen de energía eléctrica, los mismos moradores.
letrinización y agua entubada; en la mayoría hay
escuela y club deportivo. Las relaciones entre instituciones
gubernamentales y la gente de la zona son muchas
Noroeste del bosque. Está La Palma, que tiene 15 veces conflictivas. El MAG y PREDESUR
familias y una capilla. ocasionalmente ofrecen dictar cursos y
Oeste del bosque. Hay tres barrios: La Argentina, conferencias en La Argentina, San Antonio y Las
con 30 a 35 familias, Las Achiras, con 20 familias, Achiras.
y La Paz de Bellavista con 11 familias. Hay conflictos por el uso de los recursos forestales,
Suroeste del bosque. Está La Florida, con 15 ya que muchos carboneros y agricultores no tienen
familias, cuyos niños/as van a la escuela de Las permiso para talar el bosque y los funcionarios del
Achiras. MAE decomisan el carbón y las motosierras. Los
moradores mencionan que en el MAE la obtención
Algunos pobladores de estas cinco comunidades de los permisos de explotación requiere muchos
están afiliados al Seguro Campesino en trámites.
Rumishitana y otros acuden a los centros de salud
de Loja. Actualmente en Uritusinga la Fundación Arcoiris
ejecuta un proyecto de conservación del bosque y
Sureste del bosque. Están San Antonio, con 50 desarrollo comunitario.
familias, y Rumishitana, más alejada del bosque,
con 50 familias. En las dos localidades hay capilla. También realizan actividades, el FISE que apoya
Algunas personas de San Antonio están afiliadas al con un proyecto de agua potable y e) H.C.P.L.,
Seguro Campesino en Rumishitana y las otras que trabaja en el mantenimiento de la carretera.
acuden a Loja. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Este del bosque. Está Pueblo Nuevo, donde hay La actividad económica predominante es la
20 familias, una escuela y una capilla. Usan el ganadería; la agricultura es menos importante y
subcentro de salud de Rumishitana o acuden a aún menos la actividad forestal.
Los principales cultivos son la arveja y el fréjol; para el uso familiar. Anteriormente cazaban, pero
producen también papa, maíz, haba y hortalizas, ahora la cantidad de animales es tan reducida que
principalmente para el autoconsumo. La pocos dedican tiempo a esta actividad.
superficie sembrada con arveja es de dos hectáreas
en promedio y con papa de 1 ha, mientras que tos En el Cuadro 5, el volumen y aprovechamiento de
otros ocupan no más de 0,5 ha en promedio. la madera extraída.

El cultivo de hortalizas suele practicarse en huertas La venta de carbón y tablas es directa. Los
cercanas a las casas y está a cargo de las mujeres. carboneros arriendan los bosques a precios bajos
Ocupan apenas 0,2 ha en promedio y producen debido al interés de los propietarios por desmontar
oca, melloco, col, lechuga, cebolla, ajo, entre otros, la tierra para establecer cultivos o pastos. Algunos
para el autoconsumo. también explotan la madera por cuenta propia para
obtener ingresos. Actualmente, para obtener leña y
Todas las familias tienen ganado bovino Criollo carbón se usa toda planta disponible.
cruzado con Holstein, que tiene doble propósito. El
quesillo y la carne son vendidos principalmente en También existe uso de productos no maderables
Loja. También venden 2 o 3 vacas por año en Loja. que puede verse en el Cuadro 6.

En una finca tipo hay de 3 a 6 ha de pasto para ESTADO DE CONSERVACIÓN


ocho cabezas de ganado bovino. Para establecer Pese a la importancia de su flora, a su localización
los pastos generalmente hacen tala rasa, aunque estratégica y a la cantidad de agua que suministra a
algunas veces practican un sistema silvopastoril los sistemas de la zona, ninguna institución
tradicional con árboles de maco-maco, aliso, gubernamental está preocupada en conservar este
curiquiro y pumamaqui para sombra. Los potreros bosque. Ha sido la población de la zona la que ha
están constituidos de kikuyo (Pennisetum adoptado una posición positiva al respecto, por lo
clandestinum), holco (Holcus lanatus), trébol que debe ser involucrada en los planes de manejo a
(Trifolium repens) y yuruza (Paspalum sp.). Según futuro
los ganaderos más antiguos del lugar, en la zona
había raygrass, especie que ha desaparecido por el En la actualidad hay tala de árboles para la
deterioro de los suelos. Los pastos demoran de dos producción de carbón o para la instalación de
a tres años en establecerse, según la materia cultivos y pastos, pero esta aún es pequeña y
orgánica del suelo. rotativa. Según la gente de la zona, no hay mucha
migración en el sector; después de asistir a la
Además del ganado bovino, la mayoría de familias escuela, la mayoría de jóvenes trabajan en la
cría cerdos (2 a 3), ovinos (5 a 8), cuyes (10a 20) y agricultura, y con cada nueva generación, los
aves (10a 20). También tienen 2 a 3 equinos para terrenos son parcelados en lotes más pequeños. Si
carga y transporte. se considera que cada familia tiene al menos cinco
USO DE RECURSOS DEL BOSQUE hijos/as, éste es un punto negativo puesto que se
incrementa la presión sobre el bosque como la
En el bosque primario, la explotación forestal es única posibilidad de ampliar la frontera agrícola.
selectiva y tiene como fin satisfacer la necesidad
de materiales de construcción y tablas. La cacería, la ampliación de la frontera
Generalmente se efectúa la tala rasa para establecer agropecuaria, la producción de carbón y las
potreros y usar la madera para carbón, leña, tablas quemas, son amenazas constantes sobre el bosque,
y postes. El bosque secundario satisface las especialmente en lugares accesibles. Los bosques
necesidades de leña y es desmontado para utilizar ubicados en fuertes pendientes son los menos
sus suelos en la producción agropecuaria. amenazados, notándose el buen estado debido a
que son casi inaccesibles.
Con la madera elaboran artesanalmente cucharas
de palo, bancas, mesas y yugos exclusivamente
RECOMENDACIONES Reforestación en el bosque secundario degradado
que está cerca de las comunidades, con la finalidad
Por el momento se deberían adoptar las siguientes de satisfacer las necesidades de madera para
medidas: construcción y para proteger los suelos.
Mantenimiento de los pequeños remanentes de Considerando la cercanía a Loja, se debe estudiar
bosque localizados en los inicios de las vertientes. la posibilidad de desarrollar el ecoturismo.
Valorar y potenciar los productos forestales no Analizar la posibilidad de establecer estrategias de
maderables e incentivar la producción conservación, en base al establecimiento de
agroecológica, con potencial para la venta por su servidumbres ambientales, enfocadas en la
cercanía a la ciudad de Loja. importancia del agua, su valoración y protección
Desarrollo de sistemas rigrosilvopastoriles en las de la parte alta, receptora de agua de las
fincas de la zona de amortiguamiento. microcuencas en la zona.

Reforestación con fines energéticos, para la


industria de carbón, actividad dominante en la
zona.
REFLEXIONES FINALES

A pesar de la extensa deforestación que ha sufrido la provincia de Loja, existen importantes remanentes
boscosos. Estos proveen de bienes y servicios ambientales a un importante sector de la población rural y
urbana de toda la provincia. El más valioso de los bienes es la biodiversidad y el más valioso de los servicios
es el agua. Con el aprovechamiento de estos dos elementos, una parte de la población empieza a revalorizar
sus relaciones con la naturaleza y empieza a preocuparse de su conservación y cuidado. Sin embargo, otra
parte aún mantiene prácticas poco adecuadas de uso del espacio que significan alto deterioro de los bosques
y en consecuencia amenazas para su permanencia.
Estas amenazas, no obstante, suelen no ser producto de acciones concientes. Más bien son el resultado de
una presión obligada a la que se ven sometidos los bosques, por parte de campesinos y campesinas que
buscan opciones de incremento de ingresos económicos. Así, la pérdida de productividad de los suelos
obliga a ampliar la frontera agrícola, a costa de los bosques. La necesidad local de leña y provincial de
carbón también son causas de la deforestación.
A lo largo de este diagnóstico, es claro que las acciones de conservación de los bosques deben empezar por
el trabajo fuera de ellos y deben estar centradas en mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
aledañas a los remanentes boscosos. Dada la vocación agrícola y ganadera de la población rural de Loja, la
principal acción recomendada es la optimización de los encadenamientos productivos rurales. Esto significa
no solo mejorar la productividad, sino también establecer sistemas justos de comercialización. Esta
optimización requiere de nuevos enfoques técnicos y metodológicos, que a la vez contribuyan visiblemente a
la mejora de la calidad de vida de la población. La agroecología, la permacultura, la forestería análoga y el
turismo rural se pueden considerar como opciones viables para esta optimización. Aspectos de soberanía
alimentaria, educación ambiental, capacitación, asistencia técnica-metodológica e investigación científica
deben acompañar esta iniciativas. No debe descuidarse el aspecto de comercialización, pues sin un desarrollo
adecuado de mercados, toda iniciativa de producción agropecuaria puede llegar a no funcionar.
El resultado final de esta optimización debe forzosamente resultar en la conectividadüe los remanentes
boscosos y la conservación de especies de flora y fauna endémicas de la región.
El indispensable involucramiento de la población, debe resultar en la identificación de las opciones más
adecuadas y socialmente perdurables de manejo de recursos naturales para la conservación de los remanentes
y la mejora de las condiciones de vida locales.
También, la participación y liderazgo de las autoridades locales y provinciales es indispensable. Estas deben
entender que las visiones tradicionales de desarrollo rural, no han sido ni serán viables en la provincia y que
el cambio de enfoques -ampliamente promovido por las ONGs lejanas- debe tener un eco en su accionar
político. Una medida importante que podría ser asumida por los gobiernos locales es la creación de bosques
protectores o áreas protegidas a nivel municipal.
Por ejemplo, los planes de desarrollo municipales deben incluir como un componente clave, la conservación
de los bosques nativos, no solo por la diversidad biológica que albergan, sino por el agua producida en ellos,
recurso crítico en la provincia de Loja.
Estas acciones tendrán como consecuencia la conservación de los bosques, pues si la presión sobre ellos no
puede ser eliminada, su permanencia será tan fugaz que la siguiente generación podrá no disfrutar ni servirse
de ellos y la presente los verá desaparecer y con ellos todos los beneficios que ahora prestan.
La diversidad biológica de Loja -y en general de la región Sur del Ecuador- es extraordinaria. A pesar de la
deforestación y fragmentación que enfrentan los bosques, se tienen numerosos registros de aves endémicas,
casi todas en peligro o amenazadas, mamíferos raros e importantes y parientes silvestres de plantas
cultivadas. Esto, a pesar de la enorme presión antrópica que existe sobre estos bosques y la acelerada erosión
social producto de la pobreza.
La conservación de esa biodiversidad, soportada por la permanencia de los bosques de la provincia,
redundará en beneficio de la población, no solo por el beneficio de los servicios ambientales, sino también
por las mayores oportunidades de ingresos que actividades como el turismo (agroturismo, observación de
vida silvestre, turismo científico) puedan proporcionarles.
Las estrategias de conservación deben centrar esfuerzos en ampliar los actuales beneficios que tienen esos
bosques, sin desmedro de la producción agropecuaria para la soberanía alimentaria y el mercado.
Bajo estas consideraciones, la propuesta de corredores de conservación -nacionales o transfronterizos es
válida y altamente viable desde el punto de vista social. La idea de conectar remanentes boscosos, no solo
beneficia a la vida silvestre, sino -principalmente- a las personas, pues la producción de agua, la
conservación de suelos y las oportunidades de uso económico de los corredores empiezan a ser garantizadas.
Estos corredores y su beneficio, pueden además, significar la oportunidad de replicar la idea dentro y fuera
del país y con adecuada planificación, metodología y técnicas, incrementar los beneficios que el ser humano
obtiene de la naturaleza.
GLOSARIO
Este glosario presenta el significado de actividades, herramientas y el nombre científico de plantas y
animales citados en el texto. Los nombres en la columna izquierda son los comunes.

Acelga Planta Quenopodiaceae comestible, de hojas grandes y tallo grueso (Beta


vulgaris var. cicla)
Acémilas Mula o macho de carga
Achira Canna indica
Aguacate Persea americana
Ajo Allium sativum
Albahaca amarilla Ocimum basilicum
Algodón Gossypium barbadense
Aliso AInus acuminata
Arrimados Trabajadores que prestaban su servicio al hacendado a cambio de una
parcela para cultivar
Arroz Oryza sativa
Arveja Pisum sativum
Babaco Carica heilbornii
Bagre Pez teleósteo de río, carente de escamas, de cabeza muy grande y
hocico obtuso (Orden Loricariformes)
Barbasco Planta tóxica que paraliza el sistema nerviso del pez, es utilizado
en la pezca (Piscidia carthagenensis)
Barrio Cada una de las pariesen que se dividen las parroquias
Batea Bandeja de madera para lavar o cocinar
Berro Planta herbácea crucifera, de sabor picante, comestible (Nasturtíum
officinale)
Bovino Relativo al buey o la vaca, mamífero rumiante, con el estuche de los
cuernos liso, el hocico ancho y desnudo, y la cola larga, con un mechón
en el extremo
Brahman Raza de ganado bovino, originario de Asia
Brown-Swiss Raza de ganado bovino, originario de Asia
Borraja Borago officinalis
Borrego Cordero o cordera de uno a dos años, ganado ovino (Ovis arles)
Bosque primario Es una comunidad de organismos animales y vegetales, dominada por
una agrupación de árboles con un grado de madurez completo o una
estructura virgen
Bosque secundario Es un bosque intervenido o alterado resultado de la tala del bosque
primario, que después se recupera a través de la regeneración natural
Bosque y Vegetación Es una categoría de área protegida, la cual es dada por el Ministerio del
Protectores Ambiente, a un bosque que da beneficios directos, en la mayoría de los
casos el agua para potabilizarla
Bromelia Nombre vulgar con que se conoce también a los Huicundos, de la familia
Bromeliaceae
Cabuya Producto del procesamiento de las hojas del penco (Furcraea andina)
Café Coffea arábica
Camellones Término utilizado para el daño del suelo por las pisadas de animales
más la acción del agua (Erosión)
Camote Ipomoea batatas
Caña Saccharum officinarum
Capulí Prunus serótina
Caturra Nombre vulgar con que se conoce a una variedad de café cuyas
características son: arbusto muy pequeño, muy ramificado y con una gran
productividad de frutos
Cebada Hordeum vulgare
Cebolla Allium cepa
Ciprés Cupressus macrocarpa
Ciriguelillo Symplocos sp.
Claudia Prunus domestica
Clavel Dianthus caryophyllus
Col Brassica olerácea
Cola de caballo Equisetum bogotense
Coliflor Brassica olerácea var. botrytis
Criollo Se refiere a individuos o especies propias del lugar
Culantro Conandrum sativum
Cuso Gusano (larva de coleóptero de la familia Dinastidae) que habita en la
tierra, ataca la raíz principalmente de los cultivos en estadios tempranos
Cuy Animal doméstico, roedor, de la familia de los Caviidae
Chacra Espacio destinado para la producción temporal de cultivos de ciclo corto
Chilena Panicum máximum
Chillo Hilo, con una alta resistencia
Chincha Chasqueasp.
Chirimoya Annona cherimola
Choclo Mazorca tierna de maíz
Chonto Mazama americana, M. rutina
DAP Diámetro a la Altura del Pecho
Chuchaqui Estado físico o anímico de una persona después de haber ingerido
alcohol
Desmonte Cortar los árboles y arbustos
Duela Producto forestal, con dimensiones de 20 cm, x 5 cm, x 0,5 cm;
preferentemente para pisos
Durazno Prunus pérsica
Equino Relativo al caballo
Escancel Iresine herbstii
Espanto Se dice del espanto, cuando a los niños pequeños están llorosos o se
despiertan llorando
Especie valiosa Se dice de una especie que tiene un alto valor económico
Espinaca Planta Quenopodiaceae, con hojas radicales, estrechas y suaves, que
hervida, se consume como verdura [Tetragonia expansa)
Eucalipto Eucalypthus globulus, E. saligna, E. citriodora
Formación Vegetal Tipo de vegetación formado en base a la condiciones como: la altitud,
temperatura, relieve y tipo de vegetación
Fréjol Phaseolus vulgaris, P. lunatus, P. multiflorus, P. poiyanthus
Ganso Anassp.
Garrapata Arácnido traqueal del orden de los Ácaros, que vive parásito sobre ciertos
animales
Grama Cynodon dactylon
Gramoxone Herbicida cuya agente activo es Paraquat
Granadilla Passi'flora ligularis
Guaba Ingaspp.
Guarapo Jugo de la caña
Guayusa //ex guayusa
Guineo Musa sapientum
Gula Rumex crispus
Gusano cogollero Ataca las partes terminales de los cultivos
Haba Vicia faba
Helecho Nombre común de las plantas Pteridofitas
Hierba de gallina Poa annua
Hierba luisa Cymbopogon citratus
Holco Holcus lanatus
Holstein Raza de ganadosuizo, productora de leche
Horchata Pensamiento
Huicundo

Infusión

Invernas
Janeiro
Kikuyo
Lancha
Lechuga
Lenteja
León
Lima
Limón
Limón dulce
Listón
Luma
Llashipa
Maíz
Mango
Maní
Mal aire

Malvacomún
Malvaolorosa
Manzana
Manzanilla
Matico
Melloco
Menta
Misque o Mishque
Monte de espanto
Moradiche
Mosquilla
Mote
Naranja
Naranjilla
Níspero
Orégano
Orquídea
Oveja
Paja de cerro
Paja macha
Panela
Papa
Papaya
Parantes
Pasto duro
Pasto elefante
Pasto miel
Pasto morocho
Pato

Pavo
Pena-pena
Bebida tradicional a base de Producto de extraer y cocinar el jugo de la caña de azúcar
hierbas medicinales Solanum tuberosum
Nombre vulgar con que se Carica papaya
conocen también a las Vigas de madera utilizados como soportes de las construcciones
orquídeas, de la familia de las Sporobolus indicus
Bromeliaceae Pennisetum purpureum
Acción de extraer de las Melinis minutiflora
sustancias orgánicas las partes Sporobulus indicus
solubles en agua, a una Ave palmípeda anseriforma, de la familia Anélidos. Tiene el pico más
temperatura mayor que la del ancho en la punta que la base, y en ésta más ancho que alto; su cuello es
ambiente y menor que la del corto, es doméstica (Anas comunis)
agua hirviendo Ave gallinácea, doméstico de plumaje negro (Meliagrís gallipavo)
Zonas con pastizales Fuchsia loxensis
Echinochioa polystachya Viola tricolor
Pennisetum clandestinum
Enfermedad producida por el
hongo Phithoptora solanii
Lactuca sativa
Lens culinaris
Felis concolor
Citrus limetta
Citrus limón
Citrus sp.
Producto forestal preparado,
con dimensiones 3m x 5 cm x 5
cm
Pouteria lúcuma
Pteridium arachnoideum
Zea mays
Mangifera indica
Arachis hipogaea
Término usado para mareos
intempestivos por los cambios
bruscos de temperatura
Alcea rosea
Pelargonium odoratissímun
Malus domestica
Matricaria recutita
Piper aduncum
Ullucus tuberosus
Mentha piperita
Bebida extraída del Agave sp.
Alonsoa meridionalis
Alternanthera porrigens
Empoasca craameri
Producto de cocinar el maíz
blanco (Zea mays)
Citrus sinensis, C. novilis
Solanum quitoense
Eriobotrya japónica
Origanum vulgare
Cattieya sp./ Epidendrum sp.,
Onddium sp., Maxillaría sp.
Ovis aríes
Stípa ichu
Stipa sp.
Pepino Solanum murícatum
Pera Pyruscommunis
Perejil Petroselinum satívum
Perico macareno Brotogeris pyrrhopterus
Pino Pinus patula, Pinus radiata
Pina Ananas comosus
Poleo Mintostachys inollis
Rábano Raphanus sativus
Ramoneo Comer las puntas de las ramas de los árboles por algunos animales, vacas,
caballos, etc.
Rastrojo Producto que queda después de la cosecha de maíz
Remolacha Beta vulgaris
Reygrass Lolium multiflorum
Roya Hongo que ataca a los cultivos, es especial al café (Emileya bastratic)
Roya amarilla Emileya sp.
Ruda Ruta graveolens
Santa María Tenacetum parthenium
Setaria-mequerón Setaria sphacelata
Shullo Oenothera rosea
Soguillas Se obtiene de la cabuya para atar, amarrar o sujetar
Tabardillo Término utilizado para el dolor de frente con congestión nasal, similar a
la sinusitis
Tala rasa Cortar o tumbar toda la vegetación alta de un sector
Tamal Es un bocado tradicional de la zona sur, preparado a base de maíz
Tapa-tapa Axonopus compressus
Tilo Sambucas nigra
Tirajebe Tirador de goma, formado por una horqueta y ligas
Tocón Saldo en la parte inferior de un árbol después de haber sido cortado
Tomate Solanum lycupersicum
Tomate de árbol Solanum betaceum
Topo Alfiler grande y adornada hecho de plata y usado por las mujeres
saraguras para abrochar su poncho
Toronche Carica pubescens
Toronjil Melissa offidnalis
Trébol Trifolíum repens
Trigo Triticum vulgare
Triple Vacuna contra el carbunco sintomático, la septicemia hemorrágica y el
edema maligno, para ganado vacuno, equino y caprino
Trucha Pez cupleiforme de la familia salmónidos, de carne muy apreciada, que
abunda en los arroyos de montaña (Salmo sp.)
Tuna Fruto de Opuntia ficus-indica
Tupe Dermatobia ominis
UPA Unidad de Producción Agrícola
Vieja Se presenta en los árboles como un hueco en su fuste, que puede ser
provocado por golpes o por algún animal
Violeta Viola odorata
Yaragua Melinis minutiflora
Yuca Manihot escalenta
Yuruza Paspatum candidum
Yuta Plaga que ataca a los cultivos (Perdiz, -Nothoprocta sp.-)
Zambo Curcubita ficifolia
Zanahoria Daucus carota
Zapallo Curcubita máxima
Zona de amortiguamiento Es la zona aledaña al límite de un área protegida, en las cuales se pueden
desarrollar o no presiones hacia los recursos
Zona de vida Es una unidad biológica que posee características peculiares de
biotemperatura media anual, evapotranspiración potencial y pecipitación
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE,Z.; et. al. Eds. 2002. Botánica Austroecuatoriana, Estudios sobre los recursos vegetales en las
provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Abya Yaia. Quito, Ec.
BECKING, M. 2002. Sectorización preliminar de la cuenca Catamayo - Chira, una primera aproximación a
una visión territorial colectiva. Mesa de biodiversidad y Clima - CECC. Loja, Ec. .
BEST, B.J. and C.T. CLARKE. 1991. The threatened birds of the Sozoranga región south - west Ecuador.
Camdridge, U.K.: International Council for bird Preservation (Study Report 44)
BEST, B.J., ed. 1992. The threatened forestsofsouht- west Ecuador. Leeds, U.K.: Biosphere Publications.
BEST,C., T. HEIJNEN y R. WILLIAMS. 1997.AguidentoBird-watching in Ecuador and the Galápagos
Islands. Biosphere Publications.
BIRDLIFE. 1995. Key Áreas of the worid for Threatened Birds of the Neotropics. Cambridge.
BIRDLIFE. 1999. Endemic Bird Áreas ofthe worid. Priorities for Biodiversity Conservation. Cambrige,
U.K.
CAMAREN. 1999. Manejo y Conservación de Suelos. La Degradación del suelo y los cambios históricos.
Quito, Ec. pp. 111.
FUNDACIÓN ARCOIRIS. 2000. Diagnóstico social, económico e hídrico de la microcuenca Algodonal.
Loja. Ec. 89 p.
FUNDACIÓN ARCOIRIS. 2003. Corredor Ruta del Sol de la Paz: Una propuesta para la conservación de
los bosques y la biodiversidad del Sur del Ecuador y Norte del Perú.
GONZALES, A., et al 1986. Memoria explicativa del mapa general de suelos del Ecuador. Sociedad
Ecuatoriana de la Ciencia y el suelo. Quito, Ec.
GRANIZO, T., C. PACHECO, M. B. RIBADENEIRA, M. GUERRERO, L. SUÁREZ. (eds.). 2002.
Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia /
Ministerio de Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.
GTPL. 2001. Evaluación Bioregional y Ecológica de los Páramos de Amaluza en el área de influencia del
Proyecto Páramo, una propuesta para el Corredor Biológico Sabanilla. Herbario Loja. PP-97.
HOLDRIDGE, L. 1967. Lite zone ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica.
ICBP. 1992. Putting biodiversity on the map: priority áreas for global conservation. Intenational Council for
Bird Presernatíon. Cambridge. UK.
INEC-CENSO- 2001.2002. Resultados Preliminares Sexto Censo de Población y Quinto de la Vivienda
2001.
INERHI, PREDESUR, CONADE, OEA. 1992. Plan Hidráulico de Loja. Informe de Diagnóstico.
Documento preliminar. Loja, Ec. pp.396
JIGGINS, C., P. ANDRADE, E. CUEVA, S. DIXON, I. ISHERWOOD and J. WILLIS. 1999. The
conservation of three forest in south-west Ecuador. Otiey, U.K.: Biophere Publications
Research Report No. 2.
JIGGINS, C., P. ANDRADE, E. CUEVA, S. DIXON, 1. ISHERWOOD and J. WILLIS. 2000 Flora y
Fauna, Guía del Sur Oriente del Ecuador. Proyectos Bosques de Sozoranga.
JORCENSEN, P.&S.LEON-YANEZ. 1999. Catalogue ofthe Vascular Plantsof Ecuador. Monograpshs in
Sistematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75: 1-1181.
LÓPEZ, F., C. GUERRERO. 1993. Árboles Nativos de la Provincia de Loja. Fundación Ecológica
Arcoiris. Loja, Ec. pp. 108.
LÓPEZ, F. 2002. Ecuador Perú: Conservación para la Paz. Fundación Ecológica Arcoiris. Universidad
Técnica Particular de Loja. Loja, Ec. pp. 99.
LOZANO, P. 2002. Los tipos de bosque en el sur del Ecuador, en Aguirre, Z.; et.al. eds. Botánica
Austroecuatoriana, Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y
Zamora Chinchipe. Abya Yaia. Quito, Ec. pp. 29-49.
MADSEN, J. y B. OLLGARD. 1994. Floristic composition, structure and dynamics otan uppermontane
rain forest in Southern Ecuador.
MANZANARES, J. 1998. Bromeliaceaede Uritusinga. p. 99.
MANZANARES, J. 1998. Bromeliaceac- de El Tundo y Tambo Negro, p. 79.
MITTERMEIER, R. A., N. MYERS, P. R. ROBLES, y C. GOETTSCH-MITTERMEIER. 1999. Las
Ecorregiones Terrestres Prioritarias del Mundo. CEMEX, Conservation International,
Agrupación Sierra Madre, Monterrey, Cemex, México.
PROBONA. 1994. Inventario, caracterización, evaluación y diagnóstico de 15 bosques nativos andinos de la
provincia de Loja. Fundación Arcoiris, Unión Mundial para la Naturaleza. Loja, Ec. 246 p.
Documento borrador no publicado.
PROBONA. 1995. Caracterización de ocho áreas boscosas de la provincia de Loja. Fundación Arcoiris,
Loja, Ec. 100p. Documento borrador no publicado.
RIDGELY, R. and P. GREENFIELD. 2001. The Birds of Ecuador. Ithaca, New York. Vol. 2. pp. 740.
SIERRA, R. (Ed.) 1999. Propuesta preliminar de un sistema de Clasificación de vegetación para el Ecuador
Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia. Quito, Ec.
TIRIRA, D. (ed). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/Ecociencia/Ministerio del
Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los
Mamíferos del Ecuador 4. Quito.
WEGE, D. y A. LONC. 1995. Key Áreas for Threatened Birds in the Neotropics. BidLife International.
Cambridge.
WWF. 2000. Propuesta para la Formulación de una Visión Ecorregional del Choco. Fondo Mundial para la
Naturaleza, Programa Coloimbia. 18 pp.

También podría gustarte