Florecillas de Don Orione-Gemma
Florecillas de Don Orione-Gemma
Florecillas de Don Orione-Gemma
ANDRES GEMMA
Obispo
LAS FLORECILLAS
DE DON ORIONE
EDIzioni DEHONIANe ROMA
PRESENTACION
Las FLORECILLAS DE DON ORIONE: por cierto el título no puede jactarse de ninguna
originalidad.1 Original es él, Don Orione, y se dará cuenta de ello el lector recorriendo estas
páginas amorosamente reunidas y ofrecidas a los hijos, amigos, simpatizantes del apóstol de la
caridad de nuestro siglo. Nos halaga la esperanza que muchos otros, al acercarse al perfume de
estas “florecillas”, descubran una destacada personalidad cristiana, una volcánica iniciativa
apostólica y deseen reproducir los rasgos para un renacimiento de los ideales cristianos de los
cuales advertimos una enorme urgencia.
Sabemos que es éste el objetivo por el cual la Iglesia madre propone a sus hijos la
veneración de los “ santos”: no por vana autocomplacencia, no por indebida atribución de honor,
sólo debido a Dios, no para acrecentamiento de gloria de sus hijos mejores, mas para que,
atraídos por modelos imitables, recorramos con menor esfuerzo y mayor brío el camino de la
perfección evangélica.
Para esto, como es natural, están las biografías, algunas documentadas y ricas (como se
podrá ver en la nota bibliográfica), pero no todos tienen deseos o posibilidades de emprender
este esfuerzo. Y precisamente hemos venido al encuentro de ellos , recogiendo de la vida
agitadísima de Don Luis Orione (1872 - 1940) los rasgos anecdóticos muy abundantes,
ordenándolos en un tenue bosquejo cronológico y ofreciéndolos como un ramo de flores al
gozoso descubrimiento de quien desee admirar el jardín de Dios siempre extraordinariamente
colorido.
Si la cosa agrada o no lo dirán los lectores.
El recolector confiesa que, aún teniedo sobre su conciencia otras no pocas páginas sobre
su héroe, en éstas ha vuelto a descubrir el perfume plurisecular de aquel cristianismo
franciscanamente vivido que es alegría, paz, armonía, fuego de amor a Dios y a los hermanos.
Para quien no lo sepa, Don Orione había decidido de niño seguir las huellas del pobrecito de Asís;
Dios lo llevó por otros caminos, mas el espíritu fue siempre el mismo. Por eso nosotros no
tememos poner cerca a estos dos amigos de Cristo, Francisco de Asís y Luis Orione, distantes en
el tiempo, contiguos en la única pasión: vivir el Evangelio sine glossa.
Valía la pena -se ha dicho el editor, a quien corresponde el mérito de la publicación- hacer
conocer a un público más vasto la aventura de Don Orione, tanto más que ella está muy cerca de
nosotros (no son pocos, aún hoy, los que han estado a su lado personalmente!); al que suscribe,
por varios medios, le ha llegado la muy grata invitación de llevar a cabo el proyecto. El resultado
está en las manos del lector. El editor y el recolector esperan que le agrade.
Todavía algunas palabras para hacer conocer los criterios a los que nos hemos atenido.
Los episodios, como es natural, son elegidos entre centenares de los cuales abunda la
aventura orionita.
Han sido ordenados, como se ha mencionado, en secuencia cronológica, también para
hacerle conocer a aquel que no se ha acercado a una biografía auténtica, la vida del protagonista
en sus etapas salientes. Tal visión será completada, en el apéndice del volúmen, por una nota
cronológica.
Cuando el episodio ha sido narrado por Don Orione -y sus hijos saben que eso ha
sucedido con mucha frecuencia, como lo testimonian doce volúmenes de discursos conservados
en su archivo- transcribimos simplemente sus palabras, por otra parte fragantes de espontánea
vivacidad.
Cuando la anécdota ha sido narrada por algún buen escritor, como ha sucedido para la
primera afortunada biografía de Don Orione de Don Domingo Sparpaglione, en lugar de narrarlo
de nuevo y... tal vez estropearlo, lo hemos transcripto completo, citando la fuente (¡cosa que no
1
Ya en 1945 salía la segunda edición del libro de Alberto Garaventa, Fioretti di Don Orione - Recuerdos
personales, Vigevano, hoy imposible de encontrar.
2
siempre han hecho los varios repetidores!...).
Es inútil decir que todo el contenido de nuestras páginas es críticamente obtenido
directamente de las fuentes editadas e inéditas. A estas últimas hemos tenido libre acceso
durante los años transcurridos en la Dirección General de la Pequeña Obra de la Divina
Providencia. Por ello podemos decir, especialmente a los hijos de él, de Don Orione, que una
gran parte de la poliédrica personalidad esta todavía inexplorada. El deseo es que no lo sea por
más tiempo.
Una vez dicho ésto, podemos retirarnos en buen orden, editor y recolector, dándole al
lector la satisfacción de aspirar entera la fragancia de estas “flores”. Si se deleita con ellas, que
dé gloria a Dios, siempre admirable en sus santos.
Andres Gemma
Isernia, 26 de octubre de 1993,
décimo tercer aniversario de la
beatificación de Don Orione.
SIGLAS Y ABREVIATURAS 2
2
Citamos los más recurrentes. Los otros serán citados oportunamente. Para informaciones sobre fuentes y
publicaciones: Archivo general de la Pequeña Obra de la Divina Providencia (Don Orione). Via Etruria 6 -
00183 Roma.
3
D.O. I, II, III, IV, V Don Luigi Orione e la Piccola Opera della Divina
Providenza, biografía mayor, editada promanuscrito,
Roma 1958 - 1994, 5 vol.
Scr. Escritos de Don Orione, inéditos, conservados en el
archivo de la Pequeña Obra de la Divina Providencia
en Roma, en 115 volúmenes escritos a máquina; el
primer número indica el volúmen, el segundo la
página.
Par. Discursos varios de Don Orione, conservados en 10
volúmenes escritos a máquina en el archivo, volúmen
y página.
O.D.P. Boletín oficial de la Pequeña Obra de la Divina
Providencia, desde 1898 a 1994; año, número
mensual y página.
L. I, II Postulación de la Pequeña Obra de la Divina
Providencia: Don Orione, Lettere, Roma 1969, 2 vols.
Sp. D. Sparpaglione, Il beato Luigi Orione, VIII ed. Ed.
Paoline 1980. Es la primera biografía de Don Orione
publicada a menos de un año de la muerte; y es un
poco el arquetipo, también hablando estilísticamente,
de la anécdotas sobre el beato.
DOLM. Don Orione nella luce di Maria, a cargo de la
Postulación de la Pequeña Obra de la Divina
Providencia, pro manuscrito, Roma 1965, pp. 2230.
Sum Summarium, serie de testimonios jurados para el
proceso de beatificación, en la Postulación de la
Pequeña Obra de la Divina Providencia, Tortona -
Roma.
1. LA FAMILIA Y LA INFANCIA
Don Orione se presenta
“Hoy (24 de junio de 1931) es el aniversario de mi bautismo y ayer era el aniversario de mi
nacimiento (23 de junio de 1872). Me llamaron Juan, el santo del día, y yo soy Juan en los
documentos. Me llamaron también Luis, porque había muerto un hermano mío y yo heredé el
4
nombre de él. Cuando no deseo hacerme reconocer, sin decir mentiras, me llamo don Juan...”
(D.O. I, 49).
“Entre las gracias que el Señor me ha hecho, he tenido la de haber nacido pobre. Los
míos han trabajado siempre para poder comer. No nos faltó nunca el pan; pero, una vez al día se
hacía la polenta; y durante el invierno, había polenta en la leche...” (del discurso del 21 - 1 - 1938;
D.O. I, 50).
“Me llamaban (en mi pueblo, Pontecurone) el jefe de los barrabás!” (del discurso del 20 -2-
1938; D.O. I, 52).
Para comenzar... un bofetón
Que Carolina Feltri, madre de Luis Orione, fuese una madre cristiana en el total sentido de
la palabra, no se pone en duda.
“He tenido una madre -dirá el mismo Don Orione más tarde- que no sabía ni leer ni
escribir, pero estaba tan llena de sentido común que, cuando más envejezco, más me doy cuenta
de qué mujer era. Entonces ella iba con frecuencia a comulgar y rezaba por nosotros y por mi
padre, que no había perdido la fe pero, como había sido educado en la milicia y había quedado
huérfano de niño, no era católico practicante. Cuando mi madre volvía de la iglesia nos decía:
“He tomado la comunión, o, mejor, he recibido al Señor; y he rezado primero por ustedes
y luego por mí”.
¡Oh el amor de una madre que se quita el pan de la boca para dárselo a los hijos y no se
viste para vestir a los hijos y muere por darle la vida a ellos! Cuántas madres han muerto por ésto!
Nos decía, entonces, mi madre:
“He rezado por ustedes, he recibido al Señor por ustedes y luego por mí...” (D.O. I, 60).
Todas las biografías recuerdan con gusto el primer encuentro de Carolina Feltri con aquel
que sería su esposo, Victorio Orione. Este había nacido en Tortona el 3 de diciembre de 1825.
Había transcurrido en los cuarteles el período más hermoso de su juventud, que correspondía a
uno de los períodos más activos de nuestra historia patria, desde 1845 a 1854.
Victorio Orione, soldado, en 1848 se encontró de paso por Pontecurone... Pero dejemos
que nos narre el episodio el mismo Don Orione:
“Era el año 1848 y pasaban por Pontecurone, mi pueblo, los soldados que iban a la
guerra. Una tropa se detuvo en el lugar y algunos militares fueron a comer en la hostería en
donde mi madre trabajaba como camarera. Al ver a esa niña que servía la mesa con
desenvoltura, algunos de esos soldados se permitieron decirle algunas palabras un poco
atrevidas... Ella le dio un bofetón al que tenía más cerca y callada siguió con su trabajo...
Le dijeron después que el infortunado se llamaba Vittori D'Urión (Victorio Orione). Mi padre
hizo luego ocho años de soldado. Al volver a Tortona, fue a Pontecurone a ver si esa camarera
era todavía soltera, pensando entre sí: “¡Esa jóven debe tener la cabeza en su lugar!” (D.O. I, 4).
Y fue su esposa.
El matrimonio fue celebrado el 11 de febrero de 1858, en la Iglesia colegial de Santa Maria
Assunta en Pontecurone. El tenía treinta y tres años, ella veinticinco.
Se ha hecho notar con sorpresa que el mismo día, casi a la misma hora, en Lourdes, un
pueblo desconocido de los Pirineos franceses, la Virgen santa se le aparecía a Bernardita
Soubirous, para dar comienzo a ese fenómeno que no necesita ulteriores explicaciones: ¡Lourdes!
¡Coincidencia también ésta!
Entre tanto es un gusto notar que ya sea allá en Lourdes como aquí en Pontecurone, la
pedagogía del Señor Dios, así como emerge de toda la historia de la salvación, es siempre igual a
sí misma: la elección de pequeñísimos instrumentos para cumplir grandes cosas... Allá una muy
humilde niña analfabeta y enferma, aquí dos jóvenes pobres sin otra riqueza que su honestidad...
5
Para su nacimiento, una rosa
Mayo de 1872, Pontecurone.
Carolina Feltri, esposa de Victorio Orione, espera un hijo. Está ya en el octavo mes de su
dulce espera y se prepara para el gran día, como todas las madres cristianas, con la oración a la
Virgen a la cual le encomienda devotamente al que está por nacer.
Las mujeres del pueblo de Pontecurone tienen la costumbre de reunirse, durante el mes
de mayo, en el patio de una familia donde, pintada en la pared del patio, se venera una devota
imagen de María. Delante de ella recitan el santo rosario. Otro pío obsequio de esas mujeres
devotas consiste en colocar una corona de rosas frescas en ese simulacro mariano, casi como
para poner en evidencia con un gesto gentil, totalmente femenino, el íntimo sentimiento que las
incita a esa práctica devota.
En mayo de 1872 -se dice- todas las rosas de la guirnalda se marchitaron, como es
natural, menos una que se conservó mucho tiempo, fresca y hermosa.
El hecho fue referido al pío canónico Don Michele Cattaneo de la iglesia colegial de Santa
María en Pontecurone.
Este vino. Constató. Sentenció:
“Ciertamente esta es una señal de que el Señor y la Virgen santísima desean hacerle una
gracia especial a nuestro pueblo”.
En el mes de junio siguiente, el día 23 de ese año mamá Carolina dio a luz felizmente su
cuarto hijo, Luis Orione precisamente.
Entre las asistentes a la pía practica mariana delante del cuadro de la Virgen, dicen los
testigos, estaba también Carolina.
Los dos datos fueron puestos en correlación por otra mamá, la de quien refiere el
testimonio. Como asidua asistente a las funciones en la Catedral, ante la piedad demostrada por
el clérigo Luis Orione, entonces custodio de la misma, y sabiendo que se trataba del hijo de
Carolina Feltri, concluyó con prontitud: “Esa rosa que no se marchitó anunciaba el nacimiento de
este piísimo seminarista...”¿Cómo no darle la razón?
“¡Haremos de él un general!”
Apenas se casaron, Carolina y Vittorio fueron recibidos como caseros y, por lo tanto, sin el
cargo del alquiler, en una dependencia de la residencia que el ministro Urbano Rattazzi poseía en
Pontecurone, hacia la salida del pueblo en dirección a Voghera, en el número 56 de la Via
Maestra. Se trataba de un pobre edificio con un aspecto más de depósito que de habitación.
Allí nacieron los cuatro hijos de los Orione, incluído nuestro Luis.
El ministro Rattazzi venía a Pontecurone para transcurrir allí algunos meses del verano. Le
agradaba conversar con sus dependientes muy familiarmente. Con papá Victorio discutió también
sobre el futuro del último nacido, Luis precisamente.
Lo tomó en brazos zarandeándolo y exclamó: “¡Haremos de él un general!”, no sabemos si
en serio o en broma. Es cierto, de todos modos, que no fue profeta. Era otro el campo, no el de
las armas, el que Dios le preparaba a ese niño de once meses.
La muerte del ministro Rattazzi, acaecida en junio de 1873, significó para los Orione la
necesidad de abandonar la casa en la cual habían vivido durante quince años, dado que se había
verificado el cambio de la propiedad.
Una de las familias más ricas de Pontecurone -los Marchese- vino al encuentro de los
pobres desahuciados y les ofreció la planta baja de su casa. Allí se alojaron Vittorio, Carolina y
sus hijos. Fueron también eximidos del pago del alquiler. Es siempre la lucha de la pobreza, que
sigue, en cuanto mamá Carolina ofrecía sus servicios domésticos a los dueños de casa.
El ritmo de vida de la nueva morada fue el de siempre. Papá Victorio de viaje por su
trabajo de empedrador, cuando era la estación apta. Muy pronto lo siguió el mayor de los hijos,
6
Benedetto.
Mamá Carolina totalmente ocupada por los quehaceres de la casa, el cuidado de los hijos
y el trabajo: iba al campo por día y, en la época de la cosecha, se dedicaba a espigar.
“Sé y recuerdo que mi madre iba a trabajar por día; salía a las seis y volvía de noche;
cuando iba a las granjas le daban ocho monedas de cinco céntimos. ¿Saben lo que son estas
monedas? Le daban por lo tanto, cuarenta centésimos por día.”
Es siempre Don Orione el que recuerda a esa admirable mujer y a la insistente pobreza de
su familia.
Pobreza y trabajo
A Don Orione mismo le agradaba detenerse, con los recuerdos, en su familia, su madre,
su padre, el ambiente en el cual se encontró y creció, privado de todas esas cosas que hoy
llamamos “bienes”, pero riquísimo de otro bien que, para un jóven, los suma a todos: una buena
educación humana y cristiana. Es así como Don Orione, cuando ya tenía la fama de hombre de
Dios, buscaba toda ocasión para... darle la culpa de ello a la educación buena recibida en la
familia desde pequeño.
Sus testimonios sobre mamá Carolina y papá Victorio son numerosos y nos ofrecen un
cuadro bastante exacto de lo que debía ser la familia Orione cuando Luis emitió su primer llanto.
Vale la pena referir alguno de esos testimonios. Este, por ejemplo, que está entre los más
famosos y repetidos:
“Mi madre me puso a mí, que era el cuarto hijo, la ropa de mi hermano mayor, que tiene
trece años más, y la pobre mujer, ya la había hecho usar a los tres anteriores; mas nos dejó un
poco de dinero que, en parte fue para los primeros huerfanitos de la Divina Providencia; nos crió
bien y, como se dice, para el honor del mundo; sabía combinar todos los retazos y nos hacía toda
la ropa que usábamos; de esa manera la familia triunfaba en la pobreza honesta y discreta.
“Esa pobre vieja campesina de mi madre se levantaba a las tres de la mañana y
comenzaba a trabajar; y parecía siempre una lanzadera en movimiento y siempre se las ingeniaba
para hacer de madre y padre, porque nuestro padre estaba lejos, trabajando en Monferrato.
Sabía manejar la guadaña para cortar la hierba y la afilaba ella misma, sin llevarla al afilador;
confeccionaba la tela con el hilado hecho en casa y mis hermanos se repartieron tantas sabanas,
tanta ropa blanca hermosa, ¡pobre mi madre! Tenía en cuenta hasta los cuchillos rotos, y éstos
han sido mi herencia. No corría a comprar si no era absolutamente necesario.
“Y, para enseñarme a no desperdiciar el pan, me narraba un hecho de la vida de Jesús, en
en cual se dice que El bajó del caballo para tomar un trozo de pan que estaba en el suelo. En el
Evangelio no está este hecho, es considerado una piadosa leyenda; pero, hace ocho o nueve
años, leí los evangelios apócrifos y lo encontré. (...) Allí, en los evangelios apócrifos, encontré lo
que mi madre me decía de niño para enseñarme a conservar lo que Dios nos da. (...) ¿Ven como
hacían nuestros santos y amados viejos?” (D.O. I, 70, 71).
Por lo tanto, de mamá Carolina quedó impresa en la mente del hijo, la pobreza unida a la
laboriosidad.
La fe de mamá Carolina
Dejemos que nos la describa el hijo que habló de ella en varias intervenciones orales.
“Ustedes y yo, hoy día recitamos las oraciones, como lo hacen todos los buenos
cristianos; oraciones aprendidas sobre las rodillas de la madre. Recuerdo que al enseñarme las
oraciones mi madre me enseñó algunas en dialecto, como las sabía... Yo tuve como madre a una
mujer muy enérgica, que tenías sus defectos, pero tenía también muchas virtudes; era una mujer
temerosa de Dios, que quería criarnos a nosotros, sus hijos, en el santo temor de Dios...” (D.O. I,
55).
“Mi madre nos hacía decir las oraciones sentados sólo si estabamos enfermos” (ib).
7
“Mi madre, aún cuando mis hermanos y yo eramos ya grandes, nos fijaba un lugar en la
iglesia:” Porque los quiero ver...” Quería saber donde estabamos en la iglesia y quería sentir
nuestra voz al rezar...
Y para enseñarme a orar con fe, me narraba este ejemplo. Había una mujercita que vivía
en una pequeña casa y, cuando iba a la iglesia para las devociones o las funciones, se ponía
separada en un rincón para rezar. Nadie podía comprender lo que decía. Una vez el párroco salió
de paseo y vió, de noche, como un gran fuego misterioso sobre una casita de campo. Dirigió sus
pasos hacia ese lugar y, cuando estuvo cerca, entró en esa casa y encontró a esa viejecita en la
cama, moribunda, esperando al sacerdote para los últimos consuelos religiosos. Entonces el
párroco reconociendo en ella a la viejecita que oraba siempre y con tanto recogimiento, en un
rincón de la iglesia, le preguntó: “¿Qué le decía en la iglesia al Señor?” Y la viejecita respondió:
“Yo no se rezar; no se leer ni escribir; he quedado huérfana de niña, y una anciana bisabuela me
enseñó a decir, pasando la corona del rosario, estas palabras: Socli in sa, socli in la. Socli in
sa,socli in la! (Zueco de acá, zueco de allá). Yo no se lo que quieren decir esta palabras, mas
pienso que son las que el sacerdote le dice al Señor en la misa, cuando habla en latín... Yo,
cuando necesitaba alguna gracia, repetía muchas veces, con fe, y no cesaba hasta tanto no
estaba agotada. Y me han escuchado siempre el Señor y la Virgen. También ahora le rogaba al
Señor así, con la intención de que me enviara a un sacerdote, porque siento que esta noche me
muero.” ¿Ven? Hay que pensar en las palabras pronunciadas por Jesús a la mujer enferma desde
hacía tantos años, que lo había tocado, creyendo que él no se daba cuenta: “Fides tua te salvam
fecit...” (ib. 56).
En la escuela de mamá Carolina
Escuchemos a Don Orione.
“¡A veces, lamentablemente, es como si la urbanidad no existiese para los de orígen
humilde! Yo también, hijo de pobres campesinos, iba a los campos, donde habían cosechado el
trigo; pero... no está dicho que, si tenemos orígen humilde, no debemos ser educados... No digo
que debemos ser afeminados o amanerados. ¡Dios mio, si los afeminados o amanerados tienen
un enemigo, soy precisamente yo! No es verdad que, por ser educados no somos piadosos.
Ustedes, en su pueblo, habrán conocido algunos de verdadera piedad, y también bien educados.
Donde no hay piedad, no hay verdadera urbanidad... Me es tan agradable aquí recordar a mi
madre: una pobre mujer, que no sabía ni leer ni escribir, pero nos había educado tan bien que
podíamos estar a la par de los hijos de un príncipe.
Mi familia fue, por casi quince años, casera de la familia de Urbano Rattazzi. El ministro se
había casado con una princesa. Los nuevos señores, que le sucedieron a su muerte, habían
tomado consigo a una niña y en verano venían a pasar las vacaciones a Pontecurone; y mi
hermano y yo íbamos a jugar con esa niña; y los señores, para darle un gusto a ella, nos invitaban
a comer con ellos; y esa buena mujer que era mi madre nos había educado tan bien que eramos
el ejemplo en esa casa. Eramos tan educados que no mirábamos ni siquiera el plato de los otros,
y los señores nos señalaban, como un ejemplo para los demás...” (D.O., I, 73).
Desde niño a espigar
Decía Don Orione a sus jóvenes religiosos:
“Ahora vengo de Montebello y, al pasar por Pontecurone, veía entre los campos, a las
espigadoras que epigaban allá donde de niño espigaba también yo; entre esos surcos que me
vieron niño... Y experimenté un sentimiento de nostalgia, un deseo de volver a espigar aún... Con
el fin de reforzar y disciplinar el espíritu, deberían hacer en estos días algunas horas de trabajo
de espigueo, doblar los huesos de la espalda a la tierra..., inclinar la frente a la madre tierra, en
espíritu de humildad... Nosotros le damos poca importancia a los efectos del calor y los rayos del
sol. Se entiende que, a las nueve o las diez, es preciso suspender el espigueo... Pero, a la
mañana temprano, por tres o cuatro mañanas, un poco de espigueo les hará bien al espíritu y el
8
cuerpo... Digo ésto porque veo los efectos buenos del sol del aire libre. ¡Ven qué robustos son los
hombres y las mujeres de campo! Porque el aire de campo robustece... Pensé esto hoy, cuando,
al pasar por Pontecurone, volví a ver los campos que me vieron niño espigando entre sus
surcos... Y pienso que esta robustez mía es una buena consecuencia de ese poco de trabajo
manual que hice de niño...” (Del discurso del 7 - 7 - 1938; cfr. D.O., I. 65).
La feria de San Desiderio
En Castelnuovo Scrivia (AL), un pueblo muy amado por Don Orione y campo de su
fecundo ministerio sacerdotal, se celebraba la fiesta de San Desiderio, con la relativa feria.
En ocasión del panegírico del santo, llevado a cabo precisamente por Don Orione, él
mismo narró un episodio de su niñez.
“Cuando era niño mi madre me repetía contínuamente:” “Luis, ven a cortar la hierba, que
en la feria de San Desiderio en Castelnuovo te compraré los zapatos...”. Y yo con mi pequeña
guadaña iba a lo largo de las orillas de las zanjas y a los bordes de las calles junto a ella a recoger
hierba.
Otra vez me decía: “Luis, ve a recoger la leña y prepara los atados, que luego cuando
venga la feria de San Desiderio te compraré los zapatos ... Y yo descalzo o con los zuequitos de
madera, iba a las orillas del Curone a recoger ramas secas.
Y otras veces: “Luis, ven a espigar”, y luego ponía el añadido mágico: “Como premio
luego en la feria de San Desiderio te compraré los zapatos”. Y cada vez que había una cosa de
una cierta importancia para hacerme hacer, algún sacrificio, alguna renuncia proponía siempre la
feria de San Desiderio de Castelnuovo donde me llevaría para comprar los zapatos.
Yo suspiraba por ese día y cada tanto preguntaba cuando sería la feria... Contaba los días.
Finalmente llegó esa bendita fiesta de San Desiderio y me llevó a Castelnuovo con mis zuequitos
de madera. Un poco descalzo y un poco con los zuecos seguía a mi madre. Me compró los
zapatos y me los calzó poniendo los zuequitos en un paquete... Esos zapatos eran el premio de
tanto esfuerzo, de tanto trabajo...
Pero cuando llegamos a las afueras de Castelnuovo, mi madre se detuvo y me dijo:
“Escucha Luis, si vas con los zapatos nuevos hasta Pontecurone, se gastarán; será mejor que te
los quites y los utilices para ir a la iglesia, a la fiesta...”
Y así volví a Pontecurone con los zapatos nuevos en la espalda y los pies descalzos por el
piso” (D.O., I, 68).
Las campanillas que suenan
Sabemos muy bien también nosotros que narrando la vida de los santos se corre el riesgo
de ponerles, desde pequeños, la aureola.
Es para evitar ese riesgo que algún biógrafo... moderno, elimina de la vida de los santos
todo aquello que... huele a sobrenatural, cayendo así en un error no menos grave que el
precedente.
Nosotros trataremos de evitar uno y otro.
Don Orione narró varias veces, y pienso que se le debe creer, un delicioso episodio de su
infancia.
“Cuando era niño, un día vine aquí, a una callecita que recuerdo bien todavía, abajo en el
fondo de esta calle (la segunda o tercera calle de la izquierda, que corta en ángulo recto la calle
central de Pontecurone en dirección a Voghera), para ir al encuentro de mi madre que debía
volver con los manojos, a la tarde. Hace un tiempo allí había un seto. Tendría unos ocho o nueve
años; había conmigo otros niños de mi edad. En un cierto momento vimos que, en el seto, había
unas campánulas blancas, las que popularmente se llaman “campanillas”; y nos pusimos a
recogerlas. También yo recogí una y luego, como si hubiese estado sirviendo en la misa, en el
sanctus, hice instintivamente los movimientos del monaguillo que toca; y, con gran sorpresa mía,
9
sentía a esa flor de enredadera producir un tañido leve pero sonoro, como si hubiese sido de
bronce. No creyendo a mis oídos repetí el gesto, y de nuevo la flor sonó, entre el estupor de los
compañeros que habían corrido alrededor mío, sorprendidos, pues la de ellos , que también
habían arrancado, no hacía lo mismo... Tal vez el Señor desde entonces me habrá querido dar a
entender que sería sacerdote” (D.O., I, 144).
¿Milagro? tal vez alguno sonreirá...
¿Mas no es un estupendo milagro de Dios la fantasía inocente de un niño, abierta a todas
las cosas bellas y grandes y santas?
El duro oficio de empedrador
Fue el oficio de papá Orione. Cuando Luis era grandecito y asistía a segundo grado, sin
pensar demasiado, lo sacó de la escuela y se lo llevó con él a las calles.
Ha habido quien, poéticamente, ha resumido toda la aventura espiritual de Don Orione en
este trabajo en las calles, en este incesante vagabundear en busca del bien. Menos poéticamente
se puede decir que, en los designios de Dios, también este período de la vida le sirvió para
forjarse ese carácter fuerte, intrépido, resistente que se le debe reconocer, para aprender y casi
encarnar la dura lección del trabajo, la gran ley, que el mismo definirá luego, que enseña a vivir y
a actuar y realizar. El gran realizador de mañana, descuidando los sufrimientos y esfuerzos
sobrehumanos, se está formando allí, en las calles, bajo la mirada siempre providencial de Dios
que, como artífice sabio, prepara a golpes de cincel sus obras maestras, retocándolas día a día,
sin apuro.
Papá Vittorio y su Luis trabajaron, en los primeros dos años, en las dependencias del tío
Carlino, que estaba a cargo de una pequeña empresa en Tortona. Recorrieron así varios lugares
de la zona de Tortona, Voghera, Monferrato, Alessandria.
El tercer año en cambio Luis se encontró en casa del primo Giacomo, de Nizza
Monferrato, el cual administraba una empresa con ocho o diez hombres bajo su mando y ofrecía
su servicio en unos cuarenta pueblos.
“En esa vida -comenta el padre Alberto Vaccari, jesuíta, amigo de Luis Orione y su
confidente en el Seminario de Tortona- en esa vida, precisamente callejera, el jovencito se nutría
más de penurias que de pan y se acostumbraba al esfuerzo no menos que a la privación” (D.O., I,
186).
De este período tenemos algunos preciosos testimonios.
“Luis era activo en su trabajo, bueno y servicial. La prima Caterina Daffunchio lo ocupaba
también en pequeñas tareas de la casa: le confiaba el cuidado de los primitos pequeños, lo
mandaba a hacer compras de comestibles, a buscar agua de la fuente pública con el baldecito de
cobre que la familia Orione aún conserva. El jovencito demostraba un vivo y profundo sentido
religioso y, aún en los días de trabajo, sabía encontrar el tiempo para la visita a la iglesia” (ib,
190).
“En Niza, confirma la hija del primo, Luis Orione jovencito dejó recuerdos de su gran
vocación que ya maduraba en el corazón. Muchas veces me pidió noticias sobre una parroquia,
Sant'Ippolito, que está cerca de nuestra casa, a la cual se dirigía, durante la hora de recreo o de
descanso, para hacer la adoración, mientras los compañeros jugaban” (ib).
A este respecto se cita también un episodio.
En Castelnuovo Calcea un día, según su costumbre, Luisito, una vez terminada la comida
frugal, en la pausa del trabajo, se dirige a la parroquia local para rezar, mientras los otros
aprovechan para dormir una breve siestita restauradora y los muchachos para hacer cuatro saltos
con los coetáneos.
Aparece el sacristán que, al ver a ese jovencito mal vestido, en una hora insólita, en esa
posición insólita, en esa actividad insólita, lo confunde con un ladronzuelo de profesión que está
estudiando la situación y diagramando su plan... desolado, dirigido, por cierto, a las muy visibles
10
cajas de las limosnas. El buen sacristán, fiel al deber, no lo piensa dos veces y con modos
decididos y persuasivos lo hace desalojar rápidamente de la iglesia, convencido de haber evitado
un irreparable daño.
“En el tiempo en que estuvo con nosotros en Niza, confirma su pariente, al joven hijo de
tía Carolina le fue siempre posible asistir a la iglesia y acercarse a los sacramentos; el sábado,
después de la dura jornada de trabajo, y las tres o cuatro horas de camino para volver a Niza, iba
a confesarse y el domingo hacía la santa comunión” (ib).
No hay nada que decir: es la actuación, en pleno, del programa benedictino que Don
Orione hará propio para sí y para los suyos: Ora et labora (Ora y trabaja).
Agua (bendita) en la boca
Del período en el cual Luis Orione fue empedrador de calles junto al padre, él mismo, más
tarde, narró estos episodios.
“Yo estuve en la diócesis de Acqui, de muchacho, cuando era empedrador con mi padre
Recuerdo que estábamos haciendo el empedrado delante de una iglesia y tenía unos
compañeros que blasfemaban y decían malas palabras. Yo los había reprendido algunas veces;
mas luego los dejé en paz, pues me dí cuenta que blasfemaban para hacerme enojar” (D.O., I,
187).
“En Cassine Monferrato yo tengo algún derecho, le dije al párroco de la aldea. Ese
empedrado me debe algo: mi padre lo hizo y yo ayudaba a llevar los guijarros. De allí fuimos a
Niza, cerca de la Iglesia de San Giovanni. Mi padre había empleado un obrero que, al lastimarse
un dedo, comenzó a blasfemar malditamente. Yo me espanté de esas blasfemias y corrí a la
iglesia de San Giovanni, puse las manos en la pila de agua bendita y con ella me lavé la lengua”
(ib. 188).
La misma cosa sucedió en Castelnuovo Celcéa. Don Orione lo cuenta:
“Tenía trece años. Había un obrero empedrador de Biella que blasfemaba de tanto en
tanto; entonces recuerdo que corrí a la iglesia a lavarme la boca con agua bendita, rogándole al
Señor que no me permita nunca blasfemar” (ib. 9).
Inmediatamente después de estas palabras añadió: “Se hacía el mes de mayo; había en la
parroquia un hermoso altar, muy bien preparado, con unos largas y hermosísimas ramas de flores
blancas; y yo me refugiaba en las horas libres a los pies de ese altar, a rogarle a la Virgen que me
hiciera ser sacerdote, como lo había deseado desde pequeño...” (ib).
Guerra a los ociosos
Tardecita de un día soleado.
Mientras los trabajos de campo no han concluído aún, comienza a advertirse por las calles
del pueblo el típico hormigueo de la jornada que declina: carros que pasan, campesinos que
empujan a las bestias, amas de casa cargadas que caminan rápido y se dirigen a casa, niños que
se asoman de todas partes, voces que se responden. Es la imagen de la laboriosidad de esa
gente fuerte y ruda.
Pero en la plaza, cerca de la farmacia, hay una reunión de holgazanes que disfrutan,
charlando de todo un poco, sentados en cómodas sillas, ignorando, parece, ese movimiento que
los rodea y que contrasta mucho con su aire de haraganes. Está el médico del pueblo, el
farmacéutico -el estado mayor, se diría- y el arcipreste. ¿Es posible que no adviertan la
discordancia de esa actitud ociosa, de ese matar el tiempo sin hacer nada, mientras alrededor es
una fiesta de trabajo y actividad? La gente murmura, mirando despechada... Y sigue de largo,
mirando a hurtadillas.
Mas he aquí que imprevistamente de no se sabe cual calle, aparece un muchachito todo
fuego. No está allí por casualidad. Se ve bien que tiene una meta precisa. Los ojos relampaguean
y el rostro salpica chispas de inteligencia. Tiene en la mano una enorme rama llena de hojas:
11
parece un trofeo de victoria.
Apenas llega delante del grupo de haraganes pone en obra su plan, quizás desde hacía
cuanto tiempo concebido y estudiado en los detalles. Dirige a la tierra la rama cuyas hojas se
transforman en una buena escoba y luego a correr por la calle polvorienta, pasando y pasando
delante de esos señores. Una nube de polvo. Alguna imprecación concitada. Pero el muchachito
ya escapó. La reunión se disuelve con propósitos de justa venganza...
Han comprendido. Es él: Luis Orione.
Los lupines de la maestra Quarleri
Es un recuerdo del breve período escolar de Don Orione. Escuchémoslo de su misma
narración vivaz.
“Recuerdo que, cuando era niño en mi pueblo y asistía a primer grado, tenía una maestra
que se llamaba Angiolina Quarleri. Su marido Giuseppe Quarleri era maestro de segundo grado;
era un medio cura y un medio ingeniero, ebrio de la mañana a la noche; hombre de vino, se
emborrachaba y luego se desahogaba pegándole a la pobre señora, frágil, buena, calma...
Y en el pueblo se hablaba mucho, porque cuando le pegaba se escuchaba el... trueno en
su casa. En mi pueblo cuando había temporal decíamos: “Escuchen el diablo le pega a su mujer”.
La maestra nos decía tantas cosas de sus sufrimientos, y nosotros pequeños sentíamos la
necesidad de portarnos bien para aliviar su ánimo de esas penas que su marido le causaba.
Narraba, entonces, la maestra Angiolina Quarleri de primer grado, la historia de los
lupines. Por cierto quería enseñarnos a no lamentarnos en la vida, porque, si miramos hacia atrás,
encontramos personas mucho más necesitadas que nosotros. Esto es lo que narraba. Había una
vez un hombre que caminaba por una calle y, mientras caminaba, comía lupines... Como la
maestra pensaba que nosotros conocíamos los lupines no se detenía a explicar de que se
trataba. Yo pensaba que el hombre comía cachorros de lobo; aún más porque la maestra decía
que comía los lupines y dejaba detrás la piel3. Yo pensaba, qué gran gigante debía ser ese
hombre que comía tantos lobos, pequeños lobos, crudos, dejando atrás la piel... En un
determinado momento ese hombre se dio vuelta y vio que, detrás de él, había otro hombre,
vestido mucho más pobre que él, que recogía la piel de los lupines y la comía. Entonces el
comprendió que no debía murmurar más sino soportar con paciencia alguna pequeña falta de lo
necesario, pensando que hay algunos más pobres que nosotros, que sufren y padecen más que
nosotros... Tal vez la maestra, por su parte, explicó que eran los “lupini”; yo sin embargo
recuerdo que, no se porque no comprendí bien, y creí, como dije que eran pequeños lobos. ¡Qué
estómago tendría ese hombre, pensaba entre mí, para comer la piel, mas aún las pieles de los
cachorros del lobo!
Hasta que un día, en Valdocco, al llegar a los estudios, aunque rudimentarios, de botánica,
encontré entre las legumbres, a estos benditos lupines y comprendí que no se trataba de
pequeños lobos de cuatro patas... Entonces pensé en ese pobre caminante del cual hablaba mi
maestra, y entre mí obtuve la moraleja. Al encontrarme luego, tantos años después, en Roma, en
la colonia de Monte Mario, don Albera me dijo: “Ven, que te hago ver los lupines...”. Y me explicó
tantas cosas. Mientras hablaba yo, que veía entonces por primera vez los lupines, permanecía
callado... para no pasar por ignorante.
Y bien, tomemos de la mano de Dios las privaciones, y persuadámonos que, si miramos
hacia atrás, ¡veremos a tanta gente que está peor que nosotros! La penitencia la debemos hacer
si queremos salvarnos. Miremos hacia atrás, miremos hacia atrás...” (D.O., I, 158).
3
Aclaración: en italiano lupino es lupín y cachorro de lobo.
12
2. LA VOCACION, EL APOSTOLADO, LA PROVIDENCIA
El sueño de Voghera
Luis Orione advirtió muy pronto la vocación religiosa. Había quedado particularmente
impresionado, en los tiempos de su trabajo como empedrador, por el encuentro con un frailecito
mendigante. Quiso ser como él.
Fue ayudado y, el 4 de setiembre de 1885, entró en el convento de los franciscanos
reformados de Voghera (PV).
“Tenía el alma llena de fe y de ardor de ser un santo fraile y de morir, antes que volver al
mundo” (D.O., I, 208).
En cambio el Señor disponía de otro modo. Y se lo hizo saber de manera misteriosa. Con
un sueño.
Pocos meses después del ingreso en el convento se enfermó. El diagnóstico fue infausto.
Al evocar ese triste momento, dirá más tarde Don Orione: “Recuerdo que los frailes venían a
verme y al irse decían algunas palabras de las cuales comprendía que ya era preciso prepararse
para la muerte. Y más aún un hermano laico llevó un día a la habitación un cesto donde estaban
mis vestidos para vestirme apenas yo muriera... Creían que yo había perdido ya el sentido y no
comprendía más, y para ellos estaba ya muerto. En cambio yo veía y comprendía todo” (ib. 218).
Vinieron los padres. Mamá Carolina permaneció en la hospedería a causa de la clausura.
En un determinado momento el moribundo cayó en un ligero sopor. Mientras en la
pequeña celda franciscana luchaba entre la vida y la muerte, mientras alrededor de él se elevaban
sumisas voces de desolación, un toque de consuelo sobrenatural vino a visitar al enfermo: ¡un
sueño!
En la vida de Don Orione, como en la de otros santos, el “sueño” ha sido con frecuencia
instrumento de gracia. El mismo Don Orione lo dijo muchas veces, aunque, en su humildad,
trataba siempre de minimizar la extraordinaria dimensión del mismo.
Aquello que en las memorias de la Congregación orionina se denomina “el sueño de
Voghera” o “el sueño de los roquetes blancos”, ya sea por el momento en el cual se verificó, o
por el lugar y la confirmación de la historia sucesiva, adquiere una importancia fundamental.
Nos lo hacemos narrar por él mismo:
“En un determinado momento, me encontré fuera de mí... No sé si estaba despierto o si
dormía; no sé si tenía los ojos abiertos o cerrados; pero me parecía que los tenía abiertos. Y ví
como la pared en el fondo de la habitación desaparecía, y se me apareció una fila de jóvenes
sacerdotes, todos con el roquete blanco, blanquísimo; ví que se abría en la pared un gran coro,
en donde estaban sentados muchos sacerdotes jóvenes. ¡Su roquete era blanco, banquísimo!
Candidísmo como la nieve” (D.O., I, 219).
Don Orione hacía esta narración, en setiembre de 1928 a sus muy jóvenes religiosos,
vislumbrados por él precisamente en esa teoría de clérigos vestidos de blanco. Y lo hacía en el
momento en que la primera formación de sus hijos se disponía a tomar posesión de ese
convento, que pasó a la congregación orionina y se transformó, por un designio providencial, en
un pequeño seminario para las futuras esperanzas de la misma.
Continua Don Orione:
“Ese sueño, que fue el que me hizo sanar, no lo olvidé nunca, más aún se me hacía más
vivo en la mente con el paso de los años y, hasta hace un momento, pensaba qué podía indicar
para la Congregación... Mas ahora pienso que esos jovenes sacerdotes con el roquete blanco
son ustedes, que van a Voghera con el hábito clerical.
El Señor, para quien todo está presente, me mostraba a ustedes que no habían nacido
aún... Yo había creído hasta ahora que esos curas querían significar los sacerdotes de la
congregación, mas no comprendía como eran todos jóvenes sacerdotes. Y hoy, así, se me cayó
13
el velo. Esos jóvenes sacerdotes, queridos míos, son aquellos de ustedes que irán a estar este
año en Voghera...” (ib).
Por lo que parece no fue este el único trozo de cielo que se abrió en el ánimo del
muchacho moribundo y, más tarde, del frailecito fracasado que volvía a poner los pies en este
mundo al cual le había dicho adiós con tanto ardor.
Démosle la palabra a su condiscípulo, el padre Salsa, que refiere así:
“Conviene recordar lo que me refirió muchas veces el ya citado padre Domenico Galli (el
clérigo asistente de los aspirantes a franciscanos de Voghera), uno, repito, de los particulares
confidentes de su espíritu. Cada vez que, al hablar de Don Orione, se aludía al caso de su partida
de nosotros, cuando él había ya dado vida a muchas de sus obras, el citado padre Galli me
aseguraba decididamente que el piadoso Orione, todavía por la calle Emilia de Voghera, en el
viaje de regreso a su pueblo, fue admirablemente consolado por una aparición divina , que le
iluminó mucho su futuro destino.
El padre me dijo también la calidad del divino personaje; mas yo ahora no lo recuerdo más
con precisión y por eso callo. Pero no tengo ninguna duda de la aparición a la cual me refiero”.
(D.O., I, 226 s. )
Una extraña confesión
El médico del convento de Voghera, por el cual Don Orione había sido dimitido por
juzgarlo no apto a la vida franciscana, había previsto para ese muchacho muy grácil como
máximo un año de vida. También esta vez los designios divinos se mostraron distintos.
Con la ayuda del vicepárroco de su pueblo, Don Milanese, logró ser admitido en el oratorio
salesiano de Don Bosco en Turín Valdocco. Entró allí en octubre de 1886, cuando faltaba poco
más de un año para la santa muerte de Don Bosco. La declinación del apóstol de la juventud era
entonces evidente. Por eso se trataba de evitarle esfuerzos y aprensión. Por eso también el
ministerio de las confesiones le era amorosamente limitado. Confesaba sólo a los del último año
de secundario, aquellos jóvenes que debían tomar decisiones sobre el camino a seguir en su
vida.
“Yo estando sólo en primer año -dirá Don Orione- no esperaba confesarme con Don
Bosco”. Y en cambio, junto a algunos otros, obtuvo tal gracia. Se interpusieron probablemente
los buenos oficios de Don Gioacchino Berto, secretario de Don Bosco, y los de Don Stefano
Trione, catequista. Este último, en efecto, avistaba a los mejores entre los que no asitían aún al
último año y los insertaba a título de estímulo y de premio en el grupo privilegiado de los que
cada sábado eran recibidos por Don Bosco. El les hablaba y los escuchaba en confesión. Luis
Orione, que por otra parte había elegido ya su confesor en Don Rua, estuvo pronto entre éstos.
Es inútil describir la inmensa alegría que experimentó. El eco de ella está en los testimonios suyos
y de sus compañeros de aquel tiempo.
Será necesario detenerse en cambio en la historia, ya famosa, de su primera confesión
con el santo.
Es imposible sustituír la narración que él mismo hizo más tarde. Aquí está, en su integridad
y en su admirable simplicidad, toda fragante de agradecimiento por el don grande que él estaba
convencido de haber recibido.
“Cuando supe que podía ir a confesarme con Don Bosco -narra Don Orione- tomé unos
cuadernos y escribí todos mis pecados. Algunos días antes me preparé para una confesión
general: no sabía si tendría una vez más la suerte y la gracia de confesarme con él. Entonces Don
Bosco no confesaba casi ni siquiera a sus salesianos, excepto algún caso excepcional. Entonces
yo pensaba entre mí: es mejor que me adelante, con una confesión general; no se sabe si podré
hacerlo otra vez... Y entonces para prepararme escribí mucho... Ya se sabe que al principio se es
siempre un poco escrupulosos, y se conocen poco los pecados.
Para estar más seguro de no dejar pasar nada consulté dos o tres formularios impresos,
14
que ayudaban al exámen de conciencia, exponiendo los mandamientos de Dios y de la Iglesia,
los siete pecados capitales, los pecados contra natura. Copié todo llenando dos cuadernos, de
los de cinco centésimos, no gruesos, pero tenían por lo menos ocho o diez hojas cada uno: todo
lo que había sospechado o que pensaba que podía haber hecho. Me acusaba de todo: de haber
tendido insidias al prójimo, haber negado la verdad conocida, etc. A un solo requerimiento
respondí negativamente: ¿Has matado? ¡Esto no!, escribí al lado.
Mientras tanto, con una mano en el bolsillo de los cuadernos y con la otra en el pecho,
esperaba de rodillas, temblando, mi turno. “¿Qué dirá Don Bosco cuando le lea estas líneas?”
pensaba. LLegó mi turno. Era la primera vez que me confesaba con Don Bosco, y me confesé en
la capilla cercana a la habitación en donde después murió. En esa capilla él celebraba la misa
cada día...; y dos de nosotros íbamos por turno a servirle la misa. Yo no le había servido la misa
todavía; era la primera vez que me acercaba a él en persona, que me encontraba cara a cara con
él. Me presenté entonces a Don Bosco. De rodillas dije el “Confiteor” y, al llegar al “mea culpa”,
que como saben es donde nos debemos detener, me puse a leer con un sentimiento de gran
arrepentimiento.
Arodillado a los pies de Don Bosco saqué, con un cierto temor, un cuaderno arrollado en
el fondo del bolsillo y, para no hacerle perder tiempo, me puse a leer rápido, mirando de reojo
para ver el efecto que le causaba: él me miraba. Cuando volví la página me miraba todavía. Se
decía que Don Bosco tenía el don de leer en los corazones. Me miraba. Escudriñaba los
corazones, ¡escudriñaba los corazones!
Ese amado santo tenía precisamente ojos de santo. Dí vuelta otra página y Don Bosco me
dijo: “Bien, bien: ¿hay todavía?”. “Sí”, respondí. Parecía que supiera que tenía otro cuaderno.
“Bien, dame estos pecados tuyos...Deja aquí, dámelos...” Tomó el primer cuaderno y sin siquiera
ver el resto lo rompió. Yo pensaba en que tenía todavía uno. Los saqué y Don Bosco me dijo:
“Dame también ese...” Y sin ni siquiera abrirlo lo hizo sufrir la misma suerte del otro; rompió
también el segundo. Y ahora, concluyó, la confesión está hecha. No pienses más en lo que has
escrito: lo que pasó, pasó; y no mires hacia atrás para contemplar el pasado. Mantente alegre”.
Esas palabras de Don Bosco son propias de Dios y de los santos...Ellas me dieron un gran
“sensus pacis”, una gran tranquilidad de espíritu. “Estos están todos confesados, me dijo;
arrójalos donde quieras; desde este momento, por pequeños o grandes que sean, no debes
pensar más en ellos. Desde ahora en adelante te confesarás a partir de esta confesión...”
Tenía entonces 15 años, o mejor había entrado en los quince años, y yo sabía muy bien
que Don Bosco era un hombre extraordinario, un gran siervo de Dios, al cual el Señor en ciertas
horas le daba una luz por la cual veía también en las conciencias, pues entonces él me dijo tres
cosas que solamente Dios podía manifestarselas. ¡Por lo tanto piensen ustedes qué estima, qué
veneración yo le tenía a Don Bosco! Y lo que yo sentía lo sentían todos los salesianos y todos los
que tuvieron de Dios la gracia de conocer al santo de la juventud.
Esas tres cosas las recuerdo como ahora mismo... Y me sonrió como solo él sabía
sonreir... Me levanté con el alma inundada de una alegría tan grande, que luego no sé si en mi
vida experimenté una igual” (D.O., I, 260).
Toda palabra nuestra, a modo de comentario, estaría demás.
El dedo desgarrado
El primer milagro de Don Bosco muerto fue para Don Orione. Hay que anteponer que Luis
Orione, como lo testifican las Memorias biográficas de Don Bosco (vol. XVIII, p. 539), estuvo entre
los seis alumnos del oratorio de Valdocco que, aconsejados por Don Gioacchino Berto, ex
secretario de Don Bosco, habían ofrecido durante una misa celebrada el 29 de enero de 1888 su
vida a cambio de la prolongación de la de Don Bosco, ya en los momentos extremos.
El Señor no aceptó esa oferta, por sus altísimos fines, ocultos a nosotros, mas preparaba
-como es dulce reconocerlo- entre aquellos seis generosos a un nuevo astro de santidad que
ilustraría a la Iglesia y el mundo , y además exaltaría como pocos las virtudes, los méritos, la
15
santidad de Don Bosco, sobre todo reproduciéndolas en si mismo.
Y llegó el alba helada del 31 de enero. A las 4.30 hs., con media hora de anticipación,
extrañamente, el campanario de María Auxiliadora sonó los toques del Ave María. Un cuarto de
hora después Don Bosco volaba al paraíso. El oratorio, aún en la consternación de ese momento,
por otra parte esperado y preparado, no tomó el luto. En todos inmediatamente cundió la alegría
serena de tener un nuevo gran intercesor en el cielo. Las grandiosas manifestaciones de
devoción, que se verificaron alrededor de los restos mortales del gran apóstol de la juventud,
confirmaron fuera de todo cálculo esta convicción.
Al llegar a este punto debemos referir otro hecho que une a Don Bosco y a Luis Orione,
confirmando ese “seremos siempre amigos” que le había dicho. En efecto Luis Orione puede
considerarse el primer gran beneficiado con un milagro de Don Bosco subido al cielo.
Le cedemos, otra vez, la palabra a él:
“El día siguiente fue llevado a pulso a la iglesia de San Francisco de Sales, que le dio el
nombre a la sociedad salesiana y permaneció allí expuesto todo el día. Fueron a visitarlo miles y
miles de personas: desde Moncalieri, desde Vercelli y de muchísimos lugares. Pusieron también a
unos muchachos para tocar los objetos, pues todos consideraban que Don Bosco era un santo.
Quien tocaba un pañuelo, quien hacía tocar otros objetos.
Habían puesto en esos días a tres muchachos a propósito para que tocaran lo que los
fieles llevaban. Uno de ellos tocaba vendas y coronas del rosario. Y después no supo más que
tocar. Y entonces le surgió en la mente como una luz, la idea de que se pudieran hacer tocar al
cuerpo de Don Bosco trozos de pan y luego, haciéndolos comer a los enfermos, éstos pudieran
sanar. Y como tenía la llave de uno de los refectorios, porque estaba a cargo de ellos, tomó pan y
aferrando el cuchillo se puso a cortar; pero en el entusiasmo, no cortó sólo el pan, sino también
un dedo, y tanto era el fervor, que le dio un segundo corte al dedo hasta el hueso.
Pero cuando, finalmente, sintió el dolor y vio fluír la sangre, experimentó como un temor
de que le faltara el índice, lo que lo haría no apto para el sacerdocio. Mas, después de ese primer
temor y dolor, él tomó el dedo que colgaba, pues tenía el hueso cortado y, como el refectorio
está abajo, corrió a la iglesia y tocó el cuerpo de Don Bosco, el dorso de la mano derecha... ¡Y la
sangre permaneció en los poros de Don Bosco y la herida se sanó! La cicatríz está aún aquí...”
(D.O., I, 305).
Y así diciendo mostraba el índice de la mano derecha a sus hijos -Don Orione era zurdo-,
que invitaba al himno de alabanza a Dios y agradecimiento a su santo maestro.
Un seminarista un poco raro
No obstante su amor por Don Bosco y por el ambiente salesiano, Don Orione advirtió -y
hubo también claros indicios no ordinarios- que su camino no era el que presuponían sus
educadores, de los que gozaba de ilimitada estima.
Entró por eso en el seminario de su diócesis en Tortona (AL), el 16 de octubre de 1889.
Ambiente muy distinto del de Turín. El primer día recibió, por parte de uno de sus compañeros,
una lluvia de tomates y papas podridas porque no había aceptado una invitación frívola. No
obstante el ambiente, el recién llegado mostró claramente querer recorrer decididamente su línea
de seriedad y de empeño.
Es fácil comprender por lo tanto en tanta inflexibilidad consigo mismo, una coherencia
capaz de llegar al heroísmo, un proceder recto y llevado adelante sin ninguna concesión de
forma, ni a la derecha ni a la izquierda, no pudo no llamar la atención. Saludablemente, se podría
pensar. Y en cambio no fue así. Pensando bien, la cosa no sorprende demasiado. Sucede
normalmente lo que está escrito hasta en la Biblia: en una chusma de mediocres y truhanes el
único justo da fastidio, porque es una condena patente de la mediocridad y maldad de los
demás. Es lo mínimo que se puede decir y hacer de él -cuando no se llega al “quitémoslo del
medio” expeditivo y satánico- es llamarlo y considerarlo un loco.
16
Y Luis Orione fue sellado sín duda con este título honorífico, por su misma confesión.
Después de haberse referido a la mala conducta de algún compañero provocador, continua: “Y
yo ponía la calavera junto a la cama para ahuyentar a ese tentador. Muchos creían que estaba
loco y que lo hacía para fingir santidad...” (D.O., I, 439).
El epíteto de loco Don Orione se lo ganó más de una vez, siempre, naturalmente, de gente
que se las sabía todas...Ahora comprendo porque hubo un buen hombre que le rogaba a Dios
así: “¡Señor, mándanos locos!”. “¡Locos como Don Orione, Señor”, añadiría yo!
Las razones de esta patente de locura endosada al seminarista Luis Orione son
expresadas así por algunos testimonios: “Algunas veces él parecía -por lo menos así era juzgado
por algunos- un poco exagerado o, mejor, intemperante en el bien...”. “Aquellos eran años
borrascosos -dice otro- sería inútil describir las locuras que hacían algunos. Ninguna sorpresa
produce entonces el hecho de que la bondad y seriedad de nuestro compañero clérigo Orione,
eran resaltadas o burladas por algunos.”
Entonces, como se ve, la locura de Orione consistía toda en tomar demasiado en serio la
vida cristiana y seminarística; en definitiva impactaba su bondad y seriedad y su coherencia al
perseguir la perfección requerida a los seguidores de Jesús. Impresionaba sobre todo en ese
jóven la humildad y el deseo de ser despreciado y tratado groseramente.
¿Un diablo o ... un ladrón?
Luis Orione, siendo pobre y no pudiendo pagar la cuota del seminario, utilizó con gusto
una posibilidad que le ofreció la catedral de Tortona: fue asumido como uno de los “custodios”
de la catedral misma. Por ésto tenía una pequeña habitación en la bóveda la cual estaba situada
de manera tal que desde el pasillo, a través de una ventanita, se pudiese ver abajo, en el vano del
templo, precisamente en dirección de la capilla del santísimo Sacramento.
Delante de esa ventanita Luis Orione pasó horas inolvidables. En el contexto de estas
vigilias singulares se sitúa un episodio cómico: el descubrimiento de un ladronzuelo en la
catedral.
Nos lo narra Don Orione mismo con su habitual jocosidad.
“Una noche, a hora avanzada, yo estaba rezando delante del altar del Santísimo, estando
la catedral cerrada. De golpe sentí en la nave, a la izquierda de este altar, un ruído muy leve,
como un pequeño golpe. Me levanto. Nadie. Entonces no había electricidad; la oscuridad se
interrumpía apenas por las pequeñas llamitas de las lámparas. Volví a orar. Y de nuevo sentí
como los pasos furtivos de quien se acerca con precaución . Pensé, ¡no se rían!: “¡El demonio, tal
vez, desea molestarme!” Me pongo de pie y me dirijo a él: “Sí, sí, ven adelante; ¡no tengo miedo!
¡Estoy con uno que es más fuerte que tú!”. Y pensar que había hecho mi confesión general
delante del tabernáculo, en voz alta... Seguí orando. Pensaba aún en el demonio, pero también
pensaba que podía ser un demonio de carne y hueso... Silencio... Terminé mis oraciones y me
dirigí a la habitación de los custodios para afeitarme. Pero esos ruídos no me dejaban tranquilo.
Por eso, mientras me afeitaba, abrí la ventana que daba a la catedral. Luego, deseando continuar
la adoración al santísimo Sacramento a través de la ventanita, vestí la sobrepellíz, porque me
parecía que me daba mayor devoción.
Así, en oración, me adormecí. Pero, fui despertado al poco tiempo por un ruido que subía
precisamente de la ventanita. Miré y, con sorpresa, ví una llamita que se movía por la catedral, en
el fondo. “¡Muchachos, muchachos! ¡Pronto, pronto; ladrones!..., grité a los demás. “¿Qué hora
es?”. Ciertamente era más de la una y no más de las tres. “Son las tres...” “¡Es un sueño! ¡Vete a
dormir, son todas imaginaciones!”, me respondían. Pero yo insistía. “Pronto, pronto, ladrones,
ladrones!” Los otros custodios se levantaron y bajamos a la catedral.
Al llegar junto a la puerta que desde el campanario lleva a la catedral me dijeron: “Ahora ve
adelante tú...” Nada. “¡Visionario! te lo deciamos, es un sueño!... ¡Son todas fantasías tuyas!...”.
Pero al llegar a la cajita de las limosnas de la Virgen del Buen Consejo, cerca del primer pilar
entrando, en ‘cornu evangelii’, la econtramos forzada. Entonces, de verdad en la catedral había
17
ladrones... Fue así que los custodios empalidecieron y enmudecieron. Yo dije: “Ustedes estén
atentos aquí, cerca de la puerta, que el ladrón no escape. Yo voy a llamar a los carabineros...” Y
voy, pero por el camino reflexiono, y me parece que hice mal dejando solos a los otros: “¡Qué
imprudencia! Los he dejado en peligro, si el ladrón es también un asesino, ¿¡un loco!?”. Gran
riesgo; el ladrón podría asaltar a mis compañeros desarmados... Volví rápido con los carabineros;
ellos buscaron por todas partes pero el ladrón no se encontraba.
Finalmente golpearon en el cajón de las astas del palio; las astas, seis u ocho; no eran las
actuales nuevas, habían sido quitadas para la fiesta del Corpus Domini; el cajón, vacío, estaba
cerca del bautisterio en el fondo de la iglesia, junto a la primera alcancía. Un carabinero golpea en
el cajón, que no retumba y suena a lleno. El ladrón estaba encerrado allí dentro.
Fue arrestado de inmediato. Fue condenado luego a dos meses de prisión. ¡Saben! El
creía que yo dormía; luego, creo, su intención era tomarme por el cuello y sofocarme. Y pensar
que antes había hecho también la confesión general en voz alta delante del tabernáculo: el
pilluelo había escuchado mis pecados...” (DO I, 603 s.).
“¡Pero váyanse a dormir!”
Una de las... fortunas que Luis Orione recibió, aún seminarista, con el nombramiento como
custodio de la catedral de Tortona, fue la posibilidad de utilizar el púlpito y ensayar
anticipadamente aquella que sería luego su característica relevante: la predicación sagrada. Una
vez concluídas las funciones y cerrada la puerta de la catedral, Luis Orione subía al púlpito y
exponía su excelente sermón, mientras hacía las veces de público su compañero de servicio el
cual, como buen crítico, daba su juicio al fogoso predicador.
Todo se desarrollaba, como es natural, con gran seriedad. En el contexto de su
preparación sacerdotal, Orione sentía como un deber sacrosanto disponerse a ejercitar el servicio
de la palabra.
Alguna vez, en el ambiente amplísimo de la catedral, después que la ejercitación había
terminado, o en alguna pausa de ella, se sentía inesperado y pleno de solemnidad el vozarrón del
canónico Ratti que, en calidad de cura de la catedral, se había demorado en la sacristía para
resolver algo y amonestaba: “¿Hijos, qué hacen? Pero andé a durmí! (Váyanse a dormir)”.
Un encuentro y todo comienza
“De niño iba con frecuencia, por orden de mi madre, a la sacristía de la catedral de
Tortona. A la mañana tempranito, me dirigía allí para servir la santa misa a los distintos
canónigos, entre los cuales recuerdo a Don Novelli, a Don Campi y a Don Ratti, que cada tanto
me hacían algún regalo.
Una mañana temprano -estábamos en el año 1891 y yo tenía entonces doce años- me
vino al encuentro en la sacristía un clérigo, con dos ojos negros, penetrantes: era el nuevo
custodio, que luego supe que se llamaba Luis Orione, de Pontecurone. Y recibí de inmediato de
él una medalla y una imagen sacra. Después de haber servido las santas misas, lo ayudé en la
limpieza de los altares y la sacristía y, antes de volver a casa, me tomó de la mano y con buenas
palabras me llevó a su pequeña habitación situada sobre la catedral, pasando por la escalera que
conducía al campanario y al órgano tocado entonces, en las mayores solemnidades, por el
maestro Giuseppe Perosi, padre del gran músico Don Lorenzo.
El clérigo Orione sabía por cierto que yo no había desayunado; me dió un huevo duro, de
los dos que tenía, un poco de pan, higos secos y, recuerdo muy bien, también una dulce y
enorme castaña.
Después del frugal desayuno juntos, me hizo decir, de rodillas junto a él, las oraciones,
invitándome luego nuevamente, con el permiso de mis padres, a su habitación a la tarde,
después de la escuela, pues me ayudaría con las tareas.
Volví en efecto y, una vez terminado ese trabajo, me llevó de paseo al castillo. Recuerdo
que tuve de él una buena impresión y hablé de ello con entusiasmo a mi madre la cual, la mañana
18
siguiente, en la iglesia lo quiso conocer y recibió de regalo de él, por conocerla, una imagen.
Lo de mi primer encuentro con Luis Orione era, precisamente, el primer día en el cual él
desempeñaba el encargo de la custodia de la catedral. Yo lo escuché con el propósito inmediato
de seguirlo, porque su voz caliente y persuasiva, su mirada penetrante, sus sabios consejos
encontraron inmediatamente mi plena simpatía. Y desde entonces procuré cualquier ocasión para
tener la suerte de verlo de nuevo. Por eso seguí su consejo de ir cada día a tomar clases; y si
alguna vez faltaba, venía él a buscarme a casa. Una vez que conocí mejor la gran bondad y
aprecié la sinceridad de Luis Orione, no lo abandoné más” (D.O. I, 637 s. ).
El que escribe así es Mario Ivaldi, el muchacho del encuentro citado anteriormente.
Es verdad, a ese encuentro Don Orione mismo le atribuyó más tarde el significado y el
valor de un evento importante, como si en él se le hubiese manifestado definitivamente la
configuración de una aventura que desde siempre le cantaba en el corazón y en la cual se
concentraban desde hacía tiempo, mejor dicho desde siempre, no pocas ilustraciones superiores
y, sobre todo, su incontenible ansia apostólica.
Al encuentro y a sus sucesivos incrementos, Luis Orione desde ahora en adelante le dará
siempre el significado de fecha de nacimiento de su congregación. Es por ésto que las biografías
le dan gran relieve, también, con algun embellecimiento fantasioso.
El encuentro de la Cuaresma de 1892 tiene fuerza y valor de comienzo definitivo, digamos
también “carismático”. Es la semilla puesta en el terreno desde hace tiempo preparado y que,
seguramente, dará el fruto.
Como prueba, he aquí la narración del mismo Ivaldi, redactada muchos años después, en
1954, cuando todavía el recuerdo vivísimo mantenía intacta la fascinación también de los detalles
de esa simplísima y extraordinaria aventura:
“Iba en esa época a la doctina en la Parroquia de San Miguel, de la cual era también
monaguillo; tenía doce años. Allá me encontré con un cura catequista, del Seminario, de
proporciones hercúleas, pero armoniosas, que el pueblo luego apodaba “el hermoso”. Un día,
por una de mis no esporádicas travesuras, ese seminarista, un cierto clérigo Luigi Gatti, me
arrimó, con santa razón, un sonoro bofetón, que me hizo silbar los oídos. Disgustado, tomé
entonces una decisión: no poner más los pies en la parroquia, transfiriéndome únicamente a la
catedral, para prestar sólo allí mis servicios como monaguillo. Fue precisamente aquí que,
moviéndome entre bancos y armarios y en el ir y venir de los canónigos, se me acercó un clérigo,
de mirada viva y penetrante y sonrisa afable. Era el sacristán, el amigo clérigo Orione al cual le
dije que a la doctrina en San Miguel no iría nunca más: él trató de persuadirme: pero yo estaba
obstinado en mi decisión... Entre tanto, para calmarme, él me llevó a su habitación, ubicada en la
bóveda grande de la catedral, donde me dió, lo recuerdo siempre, un plato de castañas secas
cocidas y un racimo de uvas pasas, conservado en una pequeña estera.
Después de saciarme, me acompañó con mi madre y, ese mismo día, de acuerdo con el
párroco de San Miguel, decidieron que el clérigo Orione me daría la doctrina. Lo que él hizo a
diario. Entre tanto, me había encariñado tanto con él que, salvo a la hora de las comidas, estaba
contínuamente en su compañía.
Un día me dijo: “Escucha Mario, quisiera conocer a tus compañeros, porque deseo formar
un pequeño círculo u oratorio; ¡y luego verás cuántas obras lindas haremos!...” De inmediato lo
contenté, llevando a su habitación a Toni Giovanni, los hijos del maestro Fiorone, los hermanos
Battista y Oreste Remotti, Bagnasco Romolo, Paolo Ferrari, luego jefe de la tipografía San
Giuseppe de Don Orione, y otros de los cuales se me olvida el nombre.
Después de conocerlos, preparó para todos, una merienda que fuimos a consumir el día
siguiente, bajo un árbol cerca de la llamada “Tomba di Zambruno”, pero después de hacer una
competencia, propuesta por él, de carrera veloz, en la cual recuerdo que llegué primero y tuve
como premio una pluma para escribir en la cual estaba encastrada una lente tal que, al mirar de
contraluz, se observaba en el interior un santuario.
19
Así, después de mí, otros jóvenes comenzaron a frecuentar la pequeña habitación de
Orione, transformándola a medida que pasaba el tiempo en escuela, en gimnasio y en sala de
juego; y así se formó el primer núcleo. De allí nació la congregación con cientos de obras
desparramadas por todas partes. Pero yo fui el primero, y eso, para mí, es más que un título de
nobleza. Lo he hecho anotar expresamente en mi credencial de ex- alumno y me presento a
todos con este blasón tan caro para mí” (D.O. I, 64l).
Ocho monedas de cinco centésimos para sus muchachos
Después de Mario Ivaldi los muchachos que rodearon a Don Orione fueron un centenar.
Un fenómeno que muy pronto se hizo notar. Los comentarios, como es habitual, fueron
distintos... El obispo comprendió y Dios bendijo.
El 3 de julio de 1892, en el mismo jardín del obispo que le había destinado a esa multitud
de muchachos vivaces, se inauguró el primer oratorio festivo de Tortona, el oratorio San Luigi. Su
director efectivo era un seminarista, Luis Orione.
Este una mañana, mientras como custodio en la catedral desarrolla sus humildes
servicios, se siente llamar por una voz de mujer. Se vuelve y ve a una pía señora que le tiende la
mano con algunas monedas: “¡Tenga! ¡Para sus niños del oratorio!”
Exactamente ocho monedas de cinco centésimos. La primera oferta recibida por aquel
que recibirá luego a montones para transformarlas en obras de caridad.
“Tu hermana -le dirá luego Don Orione al hermano de su primera benefactora, el cav.
Giuseppe Sala- es la primera persona que ha tenido confianza en mí”.
Una intervención fuera de lo común
Para un católico ir a Roma para “ver a Pedro” en su sucesor, el Papa, se hacía una
aspiración ardiente. El clérigo Orione esperaba solamente que circusntancias favorables le
hicieran posible la traducción en realidad de su gran deseo.
El regalo de un boleto ferroviario gratuito por parte del hermano Benedetto, empleado en
el ferrocarril -¿cuando Luis, pobre como era y pródigo en limosnas, hubiese podido pagárselo?- y
el deseo de su amigo obispo, Mons. Daffra, ordenado hacía poco tiempo, de hacer llegar la copia
de su primera Pastoral a la mano de varias personalidades de la capital, fueron la ocasión
propicia.
Con la fe y el entusiasmo de un antiguo romero, Luis Orione el 1º de octubre de 1892 toma
el tren para Roma, provisto de su pasaporte, requerido entonces para el pasaje de una provincia
a la otra, y con cinco liras en el bolsillo que el Obispo Daffra le había dado generosamente.
Cuatro piezas de pan que le dio mamá Carolina eran todo su equipaje.
¿Quién puede imaginar con que sentimientos Luis Orione emprendió este viaje, el primer
viaje largo de su vida?
Pero cedámosle la palabra a él, para estar informados de ... primera mano.
“Entonces, Roma no estaba tan desarrollada fuera de las murallas; y yo, acercándome a la
ciudad, cuando me dí cuenta que estaba ya en territorio pontificio y que había pasado el antiguo
límite, no pudiendo besar la tierra, era tanto mi amor y devoción al Papa, besé, llorando, el piso
del vagón de tercera clase en el que estaba. Llégué a la estación Termini a media noche y fui de
inmediato, caminando durante una buena hora, a la basílica de San Pedro, llegué a la una de la
mañana y oré ardientemente, desahogando, algo postrado, mi afecto por el Papa. Siendo ya
tarde, pensé en acostarme bajo las columnas, feliz de descansar con la cara dirigida hacia la
cúpula de San Pedro. Pero después de un tiempo vinieron dos guardias y me dijeron:
“Reverendo, no se puede estar aquí. Vaya allá a ese hotel, donde con poco podrá descansar...”
Eran tal vez, las dos o las tres, porque parte de la noche la había pasado bajo el pórtico... Si yo
hubiese dicho que no tenía dinero, hubiesen sido capaces de inducirme a seguirlos; mas, como,
al acercarse, sentí pronunciar “alla Lungara”... y alguna otra frase, respondí inmediatametne que
20
estaba listo para ir al hotel.
De hecho fui al hotel cerca de allí, al camarero que me preguntó la hora de levantarme, le
dije que me despertara a las cuatro, cuatro y media: estaba en peregrinaje... A las cuatro me
desperté y pregunté cuanto debía por el alojamiento: quisieron tres liras; me quedaron sólo dos.
Fui de inmediato a San Pedro, donde hice mis prácticas de piedad y, cuando abrieron me
confesé y comulgué. Luego visité los lugares santos. Fui a las catacumbas de San Calixto, de
Santa Cecilia, de los santos Nereo y Achilleo.
Fui a ver al Cardenal, no recuerdo el nombre, y llevé a cabo las comisiones de Mons.
Daffra: una copia de la Pastoral era para el Papa, la otra para el Cardenal secretario, y la tercera
para otro Monseñor... Era mediodía y fui a lo del Maestro de Camara y le imploré que me hiciera
ver al Santo Padre, aunque sea de lejos. Pero Mons. Cagiano, Mons Della Volpe y los otros
monseñores me consideraban... un truhán. Querían, ¡figúrense!, que les diera el nombre del lugar
en donde me alojaba; y así es como no pude ver al Papa. No me fue posible ver al Papa, aunque
rogara llorando que me lo dejaran ver aunque sea de lejos, mientras paseaba por los jardines. El
Señor quiso de mí este sacrificio, que me costó mucho... Era mi mayor deseo poder ver al Vicario
de Jesucristo...
Por la tarde llegué por casualidad a San Pietro in Vincoli y pude reunirme con un grupo de
peregrinos y ver las cadenas de San Pedro. Cuando salí, encontré a un grupo de niños que me
pidieron una “estampita”. Lloré al verlos tan abandondos y les hablé, y, ya que tenía ya el
oratorio San Luigi en Tortona, les dije que me ocuparía de su bien, que vendría luego también a
Roma para instalar el oratorio, que abriría para ellos una casa... Y todos estabamos fuera de
nosotros...Compré caramelos, medallas e imágenes y se las dí, tocando fondo en la caja. Los
invité luego a ir a orar conmigo y volví otra vez, junto a ellos, a rezar delante de las santas
cadenas, que se me abrieron a pesar de que no tenía dinero para dar. Antes de dejarlos, escribí
los nombres de esos niños en un boletín.
Me habían quedado pocas monedas de cinco centésimos, mas la Providencia me ayudó...
A la noche, sin dinero, me sentí abandonado. Quise buscarme un lugar apto para dormir; lugar
desde el cual pudiese ver la cúpula de San Pedro. Me encaminé, así, para dormir cerca de Prati di
Castello, un poco más acá de donde ahora se encuentra Via Germanico. Me recosté dentro de la
cuenca de un canal, en un foso un poco alto, de modo de ver la cúpula de San Pedro; comí un
poco de mi pan traído de Tortona -comía un “cagnolino” (trozo) o dos por día- y lo que quedó me
hizo las veces de almohada; apoyé la cabeza allí y sentí deseos de llorar...
Pero entonces el Señor y la Virgen vieron... Y mandaron a pasar por allí a un jóven, que me
pareció uno de los que había visto en la plaza de San Pietro in Vincoli y con los que había rezado,
prometiéndoles que abriría también en Roma un Oratorio festivo. Pero este muchacho, aún
pareciéndose mucho a uno de los que había visto en la plaza San Pietro in Vincoli, era mucho
más hermoso.
Sería media noche; yo estaba durmiendo dentro de esa fosa; y el muchacho me dijo:
“¡Venga, venga! No esté allí; lo llevaré a descansar a mi casa, en Via della Missione”. El tenía, tal
vez, doce años y tenía pecas y el rostro rojizo. A medida que lo seguía, me parecía cada vez más
hermoso y, en menos de lo pensado me encontré delante de la pequeña casa en via della
Missione. Al golpear a la puerta una viejecita linda y limpia vino a abrir y me recibió. Parecía que
estaba esperando a alguna persona... ¡Se sentía un olor a ropa limpia...!
En Roma permanecí alrededor de una semana. Un día pasando por Campo dei Fiori, me
tiraron encima tomates y papas podridas. Visitaba los lugares santos y las cosas más hermosas.
Todas las mañanas al salir observaba siempre el escrito: Via della Missione. Fui luego a Roma
muchas veces después de 1892, pero por más que busqué, en via della Missione no encontré
indicios ni de la casa, ni de la viejecita...” (D.O. I, 717 s. ).
“Pienso que están todos enfermos”
Cuando era custodio de la catedral, Luis Orione debía arreglarse para el sustento
21
cotidiano. Se arreglaba muy bien y rápido... Alguna vez se dirigia a lo de “Zio Carlin”, un pariente
suyo que tenía una empresa de empedrado de calles, y en su casa se le daba también un plato
caliente.
LLegó allí un día viernes. Sus parientes lamentablemente no respetaban la vigilia, como
entonces era severamente impuesto. “Quizás que pensarás de nosotros, -dijo con cierta
vergüenza el jefe de la familia, poniendo delante del sobrino un poco de queso como alternativa -
que no hacemos vigilia...”
“Pienso que están todos enfermos”, y ... cambió caritativamente de conversación.
Una conferencia, los canónigos y el profesor
Quien hace el bien, especialmente si arduo e inusitado, se hace amado por Dios pero casi
siempre enemigo de los hombres, comenzando por los más cercanos y los más influyentes. Así
fue para Luis Orione.
Sobre esta empresa tan nueva para una ciudad tan fría, sobre esta formación de juventud
ruidosa y entusiasta que iba detrás de un veinteañero exaltado, comenzaron a apuntarse los
dardos venenosos de la envidia, de los celos, de la falsa prudencia y de la abierta maldad. Se
buscaba sólo una ocasión para intervenir y destruír todo. Y la ocasión fue encontrada: una
conferencia del clérigo Luis Orione en la cual al ardiente amor hacia el Papa, “el prisionero del
Vaticano”, una llama que en él era gigante, le unió expresiones de abierta reprobación para quien
había violado los derechos de la Sede romana de Pedro.
Confirma Don Orione: “Yo de joven era también un poco político, y entonces di una
conferencia, cité a Vittorio Emanuele II y dije lo que no era prudente decir. El hecho es que
lanzaron a los policias a mis tobillos... Un profesor de secundario me denunció. Pro bono pacis, el
gobernador hizo presión sobre el obispo para que cerrase el oratorio. Los Canónigos ya no me
querían en Tortona, mientras el obispo me sostenía. Finalmente debí dejar el oratorio. Esa
semana hubo una gran tormenta para mí” (D.O. I, 761).
El oratorio fue cerrado autoritariamente. El mismo Luis Orione dio aviso a sus muchachos.
Una amargura para todos.
EL SUEÑO DEL ORATORIO
Una vez despedidos los niños y cerrada la puerta del oratorio, Luis Orione puso la llave de
éste entre los dedos de una estatua de la Virgen, a la cual le escribió también una afligida carta
entre sollozos.
Se acercó al marco de la ventana que daba al patio y dio una mirada a ese espacio ya
desierto. No lograba contener el llanto. finalmente se tranquilizó. Y fue así que... Pero dejémosle a
él la palabra:
“No podía ir a dormir, tanta era la pena que sentía en el corazón. La ventana daba a la
Virgencita del patio del oratorio. Me puse allá al oscuro, en la ventana, sentado a llorar, a mirar
abajo el campo de nuestra primera batalla, en mi mente evocaba de nuevo todo el pasado, y el
gran amor a la juventud, a los niños de la ciudad de Tortona que, de a cientos me seguían, llenos
de fervor y también de santo afecto.
Muchos de esos muchachos habían sido librados de perderse por las calles de la ciudad y
por los barrancos y los despeñaderos del castillo... Esa noche, entonces, me apoyé al marco de
la ventana de la habitación, me puse a mirar el oratorio desde allí, el oratorio que no se volvería a
abrir más; a llorar y a orar, porque parecía que todo había terminado. Lloré, como llora un niño;
con el abandono, la inocencia y la fe de un niño... Y le rogué a la Virgen y me puse yo y todo el
oratorio en sus manos... y así, rezando y llorando, y haciendo el sacrificio de todo, y ofreciendo
todo a la Virgen, sin darme cuenta, apoyé el brazo en el marco, luego la cabeza sobre el brazo y
me dormí allí, sentado junto a la tercera ventanita, la última hacia el arco... Pero he aquí que el
Señor y la Virgen quisieron dar, esa noche, un consuelo inefable a mi espíritu. Y tuve este grande
22
y santo sueño que no he olvidado nunca más.
Vi desaparecer todas las casas, que estaban bajo la humilde ventana, ví una gran multitud
de niños, como en una gran llanura; y un manto celeste se extendía sobre todo el oratorio, que
había sido cerrado, y sobre toda la inmensa llanura y sobre las cabezas de esa multitud de niños.
Y de ella salía un canto que, no comenzó de toda la multitud de esos niños, sino de una planta
que surgía del cerco del jardín del Obispo, bajo la ventana donde yo estaba dormido. Era un
“populus alba”, un álamo, que luego fue cortado (en 1905, parece, cuando fue abierto de nuevo
por poco tiempo el oratorio), pero del cual, si se buscara bajo algunos metros, se encontrarían tal
vez todavía las raíces, y sobre cuyo tronco hemos puesto luego un columpio, cerca de la puerta
de entrada.
A una determinada altura de esa planta alta alta, ví, no demasiado abajo, sino hacia la
cima, a la Virgen santísima que abrazaba con su brazo derecho al Niño Jesús. Era de una belleza
indescriptible, resplandeciente en derredor, luminosísima en el rostro. Le bajaba de la espalda un
manto de un azul, mucho pero mucho más hermoso que el azul del cielo. La Virgen estaba
vestida con un hábito candidísimo, ceñido a los costados por una faja celeste. Protegía el
oratorio y me miraba con mucha consolación y amor; y yo la miraba y comenzaba a recordar
todo.
Y así fue como el hermoso manto de color azul comenzó a alargarse... El árbol no está
más, desaparece en un instante; desaparece como por encanto, la cerca hacia la via San
Giacomo; desaparecen las casas que estaban frente al jardín; y, en su lugar, llanuras
interminables, colinas, montes... Eran todos niños. El manto rápidamente de alargaba, ya no se
distinguían los confines. También el cielo desapareció; en lugar del cielo, se veía sólo el manto
azul de la Virgen.
Y he aquí que aparecen claras, bajo el manto, muchas, muchas cabezas, todas de niños
que jugaban y se divertían. Eran niños de distintos colores: blancos, negros, de color como el
cobre, que iban perdiéndose en lo inmenso de la llanura, y su número se iba multiplicando
extraordinariamente... Y, entre ellos ví muchos del oratorio, y otros, en número incalculable, que
yo no conocía; y se multiplicaban hasta parecer todo un hormiguero: niños, clérigos, sacerdotes,
hermanas...
La Virgen se dirigió a mí, indicándomelos. y se oyó, de toda esa masa el canto dulcísimo,
el canto del Magnificat, que no había comenzado de toda la multitud de niños, sino de ese árbol
que surgía bajo la ventana, donde yo estaba adormecido. Y se difundió entre los niños: cantaban
todos, cada uno en su lengua; pero los varios idiomas se fundían en un solo coro admirable. La
Virgen se unió a ese canto... Y me desperté.
Me desperté con una paz en el corazón que yo no podía describir, y me sentía todo
consolado; sabía que no podía abrir más el oratorio, pero estaba contento!... Mi corazón se había
ensanchado, estaba inundado por una paz, una calma, una alegría vivísima...” (D.O. I, 767 s. ).
Cuatrocientas liras y dos bendiciones
Quien había pensado que con la clausura del oratorio, obtenida con dificultad, por no
decir arrebatada al Obispo Bandi, se pudieran apagar los... insanos ardores del activo
seminarista, se equivocaba muchísimo. Bastaron pocos meses, los de verano, para demostrarlo.
En el mes de octubre sucesivo, por Tortona y alrededores se difundió la noticia: en San
Bernardino, un barrio de los alrededores de la ciudad, se abre un colegio. Está ya establecida la
fecha de apertura: el 15 de octubre de 1893, fiesta de Santa Teresa de Ávila. ¿Qué había
sucedido? El Obispo Bandi había hecho construír un suntuosísimo seminario menor en Stazzano
junto a un célebre santurio diocesano dedicado al Sagrado Corazón. Estaba por eso un poco
endeudado.
Las solicitudes de inscripción se habían multiplicado:nada menos que trecientos
seminaristas se habían ya inscripto. Sin embargo muchas solicitudes no se habían podido recibir
porque los candidatos no estaban en condiciones de satisfacer la pensión mensual a pagar por
23
las familias. Por otra parte las deudas urgentes no permitian... descuentos. La cosa se supo.
Llegó al oído, mejor dicho al corazón de Luis Orione, de él que, si no hubiese sido nombrado
como custodio de la catedral, no hubiese podido continuar los estudios para prepararse al
sacerdocio en el seminario dado que no tenía el dinero para la pensión. “¿Por qué dejar marchitar
tantas hermosas vocaciones, sólo por cuestión de dinero? “Y concibió su plan. ¿O lo
desempolvó?
“¡Excelencia, quisiera hacer algo por los niños pobres que desean estudiar y,
eventualmente, aspirar al sacerdocio!
- ¿Y dónde los pones?
- Abriré un colegio.
- ¿Dónde?
- Buscaré un local...
- Y... ¿para pagar?
- Pensará la divina Providencia.
- Si es así y no me pides dinero, te doy mi bendición: haz como quieras...”.
Éste, más o menos, fue el diálogo que se mantuvo entre Luis Orione y su Obispo, el día 15
de setiembre de 1893. Don Orione recordaba muy bien esta memorable fecha, la fiesta de la
Virgen de los Dolores, la fiesta de la primera bendición de su Obispo. Este, que estaba al
corriente de la audacia y capacidad de su jóven diocesano de miras muy amplias, debe haber
pensado: “La bendición no cuesta nada; luego, entre el dicho y el hecho hay un gran trecho...”.
No había calculado esta vez, que estaba de por medio la divina Providencia. Aquella a la
cual el clérigo se había referido con inmensa confianza. Luis Orione, como si tuviese alas en los
pies, fortificado por esa bendición paterna, corrió fuera del episcopado y se dirigió hacia el
torrente Ossona. Debía buscar un local.
Lo encontró, era propiedad de un cierto Stassano, que le daba en alquiler un viejo edificio,
un poco más allá del torrente, en la localidad de San Bernardino. Condición: cuatrocientas liras
de alquiler por año. Tiempo máximo para cobrar la primera cuota de alquiler y para dejar a
disposición el establecimiento, una semana. Luis Orione recorre el camino en dirección opuesta
para dirigirse a la catedral.
Después de haber atravesado de nuevo el Ossona encuentra a una viejecita, Angiolina
Poggi que, al reconocerlo lo detiene:
- ¿Dónde va tan apurado?
- ¿No lo sabe? Abro un colegio...
- ¡Bien! Pondré allí también a mi nieto. ¿Cuánto me cobra?
- Lo que pueda...
- Si le doy cuatrocientas liras...(sí, precisamente cuatrocientas liras!)
Orione no la dejó ni siquiera terminar de hablar:
- Lo tendré durante todo el curso secundario.
- Venga a casa que le doy el dinero...
Dicho y hecho, de allí a poco Stassano tenía las cuatrocientas liras, por las cuales extedió
el correspondiente recibo. Todo se había desarrollado tan rápido, desde el episcopado a la
catedral para encomendar la cosa al Señor, de la catedral a San Bernardino, de San Bernardino al
encuentro con la Poggi, luego a la casa de ella, luego de nuevo a San Bernardino, de manera que
al buen seminarista lo sucedido le pareció la cosa más natural del mundo.
Fue nuevamente a la catedral. Aquí le llega un perentorio aviso:
- El Obispo te espera y te ha hecho buscar varias veces...
Lo narra Don Orione:
“Corro entonces a lo del obispo y lo encuentro caminando nerviosamente por el salón, de
inmediato me dice: “Sabes, te quito todos los permisos que te he dado...”. Me puse de rodillas a
24
los pies del Obispo. “¡Nada! ¡nada de colegio! ¡Te quito todas las bendiciones!...” dijo muy
seriamente.
¿Me quitaba las bendiciones, comprenden? “Te quito el permiso de comprar esa casa...
Ya lo veo que me llenarás de deudas y luego deberé responder yo...; ¡deshonrarás al clero, y
luego, el obispo deberá pagar!... Temo que encuentres dificultades y que yo tenga disgustos...”.
Evidentemente alguno, al cual el Obispo le había hablado de la iniciativa del clérigo,
estaba exponiendo la juventud, la inexperiencia, la falta de medios, la posibilidad de quiebra
material y moral. Ese clérigo dijo dentro de sí: “Dóminus dedit, Dómunus ábstulit: sit nomen
Dómini benedictum!...”. El Obispo había dado la bendición y el Obispo la quitaba: ¡bendito sea el
Señor! El Obispo me hizo levantar, y me dijo: “Ahora bien, ¿qué dices tú? ¿No dices nada?”.
Tenía muchas ganas de discutir, y yo: “Lo lamento Excelencia, porque ya hice todo”. “¿¡Cómo!?
¿tienes ya la casa? ¿quién te ha dado el dinero?...”. “Encontré a la Providencia: una señora hace
media hora me dio cuatrocientas liras: ya pagué, tengo ya el colegio...” Y narra más distendido el
hecho. “Y ¿dónde está?”. “En San Bernardino”.
Entre tanto, con la seguridad de que el dinero estaba, el Obispo se había calmado, toda
preocupación había desaparecido; y, con el ánimo lleno de alegría, me dijo entonces: “¡Y bien
arrodíllate, que te doy todas las bendiciones!” Me puso las manos en la cabeza: “¡Vete, que la
bendición de Dios te acompañe y te conforte toda la vida, te acompañe en todos los pasos de la
vida!” (D.O. II, 17 s.).
1,50 LIRAS PARA UNA NAVIDAD
Como en el colegio de San Bernardino -la casa de las cuatrocientas liras- los niños no
entraban más, se debió pensar en otra sede.
Don Orione la encontró en el centro de Tortona, en el edificio abandonado de un antiguo
convento. Se abrió así, en octubre de 1894, el colegio Santa Clara.
“La primera Navidad en el Santa Clara -narrará más tarde Don Orione- teníanos
solamente 1,50 liras: en la vigilia debíamos mandar una carta y no teníamos un sello de correos. A
la tarde vino Delfina, la madre de los hermanos Cremaschi (alumnos del colegio) y nos dio 1,50
liras por una santa misa: envié la carta y el resto sirvió para pasar la Navidad...” (D.O. II, 157).
No obstante todo -nosotros pensamos- aquella no fue una Navidad de tono menor. Los
recursos de Luis Orione y los suyos eran infinitos...
El fácil recurso a la Providencia
Don Orione creía de verdad en la divina Providencia. Por eso desde los comienzos le
había consagrado a ella su persona y su obra. En sí y en los suyos trataba de reavivar
continuamente la confianza en la intervención de Dios invocado con confiada oración. Y
precisamente para reavivar tal confianza en sus niños tenía la costumbre de narrarles, en el
sermoncito de cada noche, algún episodio que pudiera aparecer y era providencial.
Nos quedaron al respecto varios testimonios de ex-alumnos de entonces.
Referimos el siguiente:
“Para radicar en nosotros esta confianza en la divina Providencia, cada vez que nuestro
director4 tenía alguna señal particular de la Providencia, en la habitual reunión de la noche en la
capilla, antes de darnos a todos nosotros las buenas noches, nos comunicaba el hecho
providencial. Cuántas señales tuvo el amado Don Orione de la ayuda de la Providencia...” (D.O.
III, 726).
“Dado el principio del director: pan y sopa a voluntad, los colegiales, que se hicieron
numerosos en Santa Chiara, consumían una buena cantidad. Es verdad que entonces costaba
solamente 25 centésimos el kilo, pero las cestas eran numerosas cada día, y luego fresco y con
tanto apetito, era necesario desmentir también la acusación de los malignos de que Don Orione
4
Así era llamado Don Orione desde el comienzo de su apostolado y luego siempre en la Congregación.
25
hacía pasar hambre a los muchachos.
Los parientes no eran puntuales en los vencimientos de los trimestres y diré que alguna
vez fui mandado también a casa de diversas familias para reclamar lo convenido. La cuenta así
había subido a varios miles de liras, y Pedenovi, el panadero de la calle San Giacomo, ahora calle
Lorenzo Perosi, no viendo llegar adelantos, porque el director trataba siempre de ir adelante, un
buen día o, mejor dicho, un mal día, mandó a decir que sin un fuerte adelanto, no mandaría más
pan: la amenaza había sido hecha ya varias veces, pero nunca llevada a cabo, aunque el director
quedaba angustiado. Esta vez lo estuvo todavía más y no nos ocultó sus fatidios. Algunos
hablando con Monseñor Bandi sobre Don Orione, le decían: “Excelencia, contraerá tantas deudas
y luego Ud. deberá remediarlas: será mejor que lo llame Ud. un poco la atención”.
Estas voces y expresiones nos las contaba él, el director: alguna vez, bajo la presión de
estas relaciones, el obispo lo mandaba a llamar y le daba una reprimenda y él, para calmar la
borrasca, iba a lo de la madre del obispo, que tenía gran influencia sobre él, la cual luego, en la
mesa o en otro momento, sabía decir una palabra y... desarmaba al obispo, que tal vez lo
mandaba a llamar y lo trataba con paterna bondad.
¿Qué hace, entonces, el director esa vez? Estamos en la novena de San José y nos
manda a todos a rezar a la capilla, para que quiera proveer: nos hace repetir esa oración más de
una vez.
Era el atardecer, casi oscuro, cuando un señor con barba toca el timbre: el portero
Giovannin abre y recibe una carta para entregar al director, el hombre se va... El director, al
abrirla, ve 1000 liras: reprende a Giovannin, porque no le ha preguntado decir el nombre, pero
luego nos dice: “¡Ven, San José!...” (Rota, ib).
Con la cuerda en el cuello como un borrico
El 13 de abril de 1895 el director del colegio Santa Chiara fue ordenado sacerdote. Una
llama más para reavivar esa acogida de jóvenes.
A principios del período estival de 1896, durante la semana que los jóvenes transcurrían
en el instituto, hasta la fiesta de la Asunción, se cumplían dos memorables eventos: la dedicación
del santuario del Sagrado Corazón, deseado por el Obispo Bandi en Stazzano, cerca del
seminario menor de Tortona y la tercera reunión de la Obra de los Congresos.
Don Orione participó allí con sus jóvenes y fue también invitado a hablar, él, sacerdote
muy jóven, delante de obispos y autoridades. A la hora del almuerzo Don Orione faltaba. Llegó al
final y fue invitado nuevamente a hablar por el mismo obispo. Las dos intervenciones tuvieron una
gran repercusión en la prensa. ¿Por qué Don Orione había llegado tarde al almuerzo? “Yo estaba
presente en esa fiesta, responde un exalumno, Don Gatti: el atraso, como se me dijo, debe
ponerse en relación con su ida a Monte Spineto (al santuario vernaradísimo de la Virgen, sobre
Stazzano), a la hora del mediodía, cuando el director para humillarse e hizo atar una cuerda al
cuello y tirar hacia arriba hasta el santuario” (D.O. II, 234 s.).
Añade otro exalumno, Luis Sasso: “Tendría unos catorce años. Un día Don Orione me dijo:
“Ven conmigo, vamos a Stazzano donde tendrá lugar una ceremonia solemne. Escucharás
también buena música de nuestro Renzo Perosi...” En la iglesia del seminario de Stazzano,
frecuentadísima, asistí al desarrollo de los ritos religiosos, acompañados por coros con música
del maestro luego célebre. Imprevistamente Don Orione me llamó, invitándome a seguirlo fuera
de la iglesia. Al llegar a la calle, extrajo de los bolsillos del hábito una cuerda, se la puso en el
cuello, me dio las puntas, diciéndome que camine en dirección al santuario. Al comenzar la
subida empezó a orar con grandísimo fervor. Tuve la impresión que sentía la necesidad de
humillarse, de envilecerse, de someterse todo a una voluntad superior.
Los pocos caminantes -era la hora de mediodía- miraban sorprendidos el insólito
espectáculo, expresando, con varios gestos y con palabras sumisas, los sentimientos que
experimentaban. Me pareció intuír que alguno llegó a pensar en un sacerdote gravemente
26
culpable, al cual se impuso esa extraña penitencia.
“Don Orione, todo recogido en sí mismo, no veía, no sentía nada. Una vez cumplida la
subida, entró en el Santuario, se quitó la cuerda del cuello y fue a ponerla sobre un altar. Después
salimos. De esto no se habló más. El hecho debe reportarse a 1896”.
Don Guido Vincenzo añadió otros detalles: “El sacristán del Santuario de Monte Spinetto
un cierto Cappelletti Antonio, hombre de fe, buen cristiano e incapaz de mentir, me contaba que
en los días de la fiesta para la consagración del Santuario de Stazzano una jornada pesada, el 19
de julio de 1896, en las primeras horas de la tarde, alrededor de las dos, mientras descansaba en
la habitación que tenía una ventana con las rejas que daba hacia la iglesia y de la cual se puede
ver también el altar mayor, fue sobresaltado en medio del sueño a causa de una voz fuerte en la
iglesia. Lleno de curiosidad, se asoma a la ventana y ve a Don Orione que, creyendo estar solo y
no visto ni oído, habla en voz alta, un poco de pie y un poco de rodillas. Tenía una cuerda en el
cuello.
El Santuario de la Virgen estaba desierto, porque toda la gente se había ido al cercano
santuario del Sagrado Corazón, en ocasión de la fiesta de la consagración. Un jóven lo había
acompañado. Y por éste el sacristán supo que Don Orione había venido de rodillas por la subida
y así también había hecho el Via Crucis. Por el párroco de Stazzano, Don Alessandro Baldi me fue
confirmada la narración de esta peregrinación de Don Orione a Monte Spineto.
“Mientras el clero se había reunido alrededor de los obispos y estaban almorzando, Don
Orione, por cierto en ayunas, había subido a hacer penitencia y a rezarle a la Virgen y a
humillarse” (D.O. II, 235 s.).
La bolsa y las botellas
Don Milanese, en una carta a Don Sterpi del 2 de mayo de 1931, cuenta:
“... Como por ejemplo esa noche del 18 de diciembre de no se cual año. Hacia las
veintidos escucho golpear la puerta, voy a abrir y me veo delante, con sorpresa, a Don Orione, el
cual, con el frío de ese horrible invierno, venía de Bastida De Dossi y llevaba consigo una bolsa,
que por lo que parecía era bastante pesada. Efectos personales no eran por cierto, pues el viaje
era corto. Alguno luego ha querido hacerme creer que dentro de la bolsa había unas enormes
piedras.
Después de los saludos y de reconfortarlo con un poco de vino y alguna rebanada de pan
dulce, le dije que podía irse a descansar, ya que en el interín los familiares habían preparado y
calentado la cama; pero él respondió secamente: “No, debo irme, no puedo detenerme en
absoluto”. Al ver las inútiles insistencias mías y de la gente de casa, hice preparar un pequeño y
pobre carruaje con el cual él partió, pero al llegar a Castelnuovo lo mandó de regreso diciendo
que le gustaba más proseguir a pie.
Supe que llegó a Tortona a la una; y luego de un breve descanso en el habitual rincón de
la cocina, se levantó para dirigirse a un pueblo. En la escalera del instituto (evidentemente la del
Santa Chiara) le vino un mareo y cayó muy mal. Recogido y llevado a la cama entuvo a punto de
morir y fue visitado por mons. Bandi. En su convalescencia le llevé un cesto de botellas de vino
viejo de Silvano.
Después de un tiempo, al preguntarle si le gustaba el vino, me respondió sonrojándose:
“Se lo he dado al Obispo”. (Archivo General P.O.D.P., Roma)
A propósito de esas piedras alrededor de las cuales el redactor de la carta muestra nutrir
una incrédula sorpresa, es necesario decir que otros testimonios seguros afirman que Don Orione
recurría a ese rudimentario instrumento de penitencia para propiciar sobre la predicación la gracia
y la fecundidad.
De la enfermedad a la cual se hace mención habla el mismo Don Orione en una carta a un
exalumno suyo: Carlo Gonella, fechada el 30 de enro de 1899. La carta además, arroja un rayo de
luz sobre los esfuerzos a los que Don Orione se sometía en su predicación popular.
27
Él entonces escribe así:
“Cuando tú escribiste tu carta, el 28 de diciembre de 1898, yo estaba gravemente
enfermo. Había vuelto a casa pocos días antes de una muy fatigosa predicación: tres prédicas al
día y siete u ocho horas de confesionario; había viajado toda la noche bajo la nieve, a pie,
veinticinco kilómetros. ¡Llegué a casa y me desmayé entre los brazos de mis hijos! ¡Pobres hijos
míos! Pero el Señor no ha querido abandonarlos huérfanos, y ahora me levanté y estoy aquí
escribiendo a uno de mis antiguos y más queridos hijos. Tortona, 30 de enero de 1899” (D.O. II,
444).
La profesión de fray Basilio
En 1899 Don Orione fundaba la rama de su congregación que tomó el nombre de
“Ermitaños de la Divina Providencia”. Se trataba de buenos cristianos, también indoctos,
deseosos de consagrarse a Dios y actuar ese “ora et labora” que en la espiritualidad de Don
Orione tendrá siempre un gran relieve.
Para ellos había obtenido esa abadía de San Alberto de Butrio que, floreciente alrededor
del año 1100, había estado por largos siglos abandonada aún manteniendo el aspecto de los
fastos antiguos. El lugar es encantador por naturaleza y por arte. Don Orione lo restituyó a la
primitiva finalidad poblándolo de almas laboriosas y orantes, sus ermitaños precisamente.
Don Domenico Sparpaglione, primer biógrafo de Don Orione, narra la profesión, en manos
de don Orione, de uno de ellos, fray Basilio, en el siglo Sebastiano Bibanel, acaecída a fines de
julio o a principios de agosto de 1900.
“Entre los primeros frailes que debían tomar el hábito en San Alberto, estaba el rudo y
simple fray Basilio, de cejas tupidas negras y largas, entre las cuales brillan dos ojos fríos como
una hoja de acero, que harían de él un terrible compañero de caminos solitarios, mientras es el
hombre más pacífico de este mundo.
Don Orione, el día establecido para la toma del hábito, se había dirigido a Varzi con el
propósito de subir a San Alberto por la tarde, y fray Basilio debía esperarlo en la ruta provincial
frente a Pizzocorno para hacer juntos la subida. Estaba naturalmente vestido de civil, pero bajo el
brazo, envuelta no se si en un diario o en otra cosa, cuatodiaba celosamente su hábito de un
hermoso color beige claro.
Pasan las primeras horas de la tarde y Don Orione no se ve. Los compromisos lo
demoran. Finalmente aparece, al atardecer. Y ve a su futuro fraile y constata la imposibilidad de
hacer esa subida que no requiere menos de dos horas. Pero no se desalienta por tan poco. El
buen Basilio está tan ansioso y turbado por tener que diferir la ceremonia deseada durante tanto
tiempo, que da pena verlo. La decisión está tomada. Se hará la vestición en la calle, al no poder
subir al ermitorio. No quisiera ser mal entendido. No se trata de una burla. Todo se cumple con la
máxima seriedad y no sabría decir quién estaba más serio si fray Basilio o Don Orione. Ambos
descienden el borde de la calle y se encuentran en un prado, reparados de las miradas de los que
pasan por una larga fila de árboles. Don Orione recita de memoria la fórmula ritual, luego, llegado
el momento, le quita la chaqueta al novicio y le coloca el hábito santo. Desgraciadamente Fray
Basilio había venido sin el cordón, pues confiaba en las reservas del ermitorio.
“Buscan en los bolsillos una cuerda o un hilo y no encuentran. Entonces Don Orione tiene
una idea luminosa. Arranca de una morera una rama flexible y con eso ciñe devotamente la
cintura de Fray Basilio que esa misma tarde emprende la subida de San Alberto y llega recibido
festivamente por sus cohermanos a los cuales narra la singular y franciscana aventura” (Sp. 266).
“¿Seria San José en persona?”
“Don Orione estaba siempre escaso de dinero y con frecuencia eso le creaba no pocas
angustias, especialmente en los primeros tiempos de su apostolado, cuando tenía tantos niños a
los cuales quitar el hambre... Pero la Providencia intervenía.
Aquí está la narración de una de estas intervenciones, recogida de los labios mismos de
28
Don Orione.
“Estabamos entonces (marzo de 1900) en el antiguo Convictorio paterno, en el Santa
Chiara, y eran años de gran trabajo y también nuestros jóvnes estudiaban bien y rezaban bien (...).
En momentos en los cuales no teníamos pan, no teníamos nada, fue San José el que vino a
nuestro encuentro. Pero sólo este año parecía que el querido San José no quería venir a
ayudarnos.
Llegó el mes de marzo, y estabámos muy necesitados de dinero: eran momentos muy
penosos, y nos encomendábamos mucho a San José, que es invocado como administrador,
mejor como proveedor de las casas religiosas, así como fue proveedor de la sagrada Familia. Y
verdaderamente, también con nosotros, demostró siempre ser un buen proveedor... Venía a
animarnos en esta devoción un santo y culto canónico, Mons. Novelli: nos confortaba, entonces,
a esperar bien, a confiar en la ayuda de San José, en aquellos difíciles momentos, y a orar. El
portero, entonces, era nuestro Zanocchi, luego superior de nuestras casas de América: entonces
él no era ni siquiera clérigo, porque había llegado hacía pocos meses; para provar la virtud de
este jóven, para experimentarlo, lo puse a hacer de portero.
Estábamos, entonces, en el mes de San José. Y en lugar de venir las ayudas, venían los
acreedores para hacerse pagar. Yo no me podía librar de ellos, mientras Mons. Novelli me decía
siempre que confie.
Un día estábamos precisamente sin nada. Era la novena del santo: ¡más aún la antevíspera
de la fiesta! Pero San José parecía que no nos quería ayudar. Pero he alli,se presenta en nuestra
puerta un señor: yo estaba arriba y este señor pregunta: “¿Dónde está el Superior?” Y el portero
sube a la carrera y me dice: “Hay un señor que desea hablarle”. “¿Pero quien es? ¿Es un
acreedor?” “No lo conozco”. “¿No es el carnicero? ¿el lechero?”. “No lo se”. “¿No dijo si es el del
arroz o el de la sal?” “No lo se”. “¿Es el muchacho de la Señora Chiesa?”. Se trataba de dar, me
parece, a esa proveedora algunos miles de liras. “¿No lo has visto nunca?”. “No lo he visto
nunca”. “¡Está atento de que no sea un acreedor!”... Eramos entonces unos doscientos.
Parecía una fatalidad: un acreedor detrás del otro; salía uno, entraba el otro. No creía que
ese hombre no era también un acreedor: pero no se podía reparar, había que ir. De hecho bajé.
Las puertas del colegio de entonces estaban precisamente en ángulo recto con la puerta de
nuestra casa aquí, de la casa madre. Recuerdo con precisión ésto: bajo las escaleras apurado y
me encuentro delante de un señor modestamente vestido y con una barbita rubia. Ese señor me
dice: “¿Ud. es el Superior? ¡Aquí hay una suma!”, y sacó un grueso sobre.
Esto lo recuerdo como si hubiese sucedido esta mañana. Entonces, como se hace
habitualmente, le pregunté si debíamos celebrar algunas misas: “¿Hay obligaciones? ¿Hay alguna
beneficencia que hacer?”. “¡No, no!”, respondió. “No hay nada. Sólo seguir rezando!”. Yo no lo
había visto nunca. Me miró un instante y, saludándome con una reverencia, partió rápidamente.
Hubiese deseado detenerlo pero, no se como, no tuve coraje de hacerlo: esa presencia y esas
palabras me habian como encantado... Y, mientras salía, los que estaban presentes dijeron que el
rostro de ese señor tenía un no se que de celestial... Y entonces nos lanzamos de inmediato
sobre sus pasos para ver donde iba.
Ese señor hizo algunos pasos; salió por la puerta, descendió el escalón, pero luego no se
lo vio más, ni a la izquierda ni a la derecha, ni bajo los pórticos ni en la iglesia; en el patio estaban
solo los jóvenes. Se mandó de inmediato a dos de ellos para buscarlo, pero fue inútil. Nosotros
nos retiramos todavía más confundidos: tenía un aspecto no de hombre; había salido apenas y ya
había desaparecido. Vino luego Mons. Novelli y se le narró lo que había sucedido. El dijo: “¡Es
San José, es verdaderamente San José, que ha querido confortarlos!”. Nosotros, de verdad,
creímos siempre que era San José. Pero a Mons. Novelli le expresé una duda: “Era demasiado
jóven, se presentaba demasiado jóven con una barba un poco rojiza”.
Él me respondió: “Pero San José no debía ser viejo, no era viejo. La iconografía lo
presentó delante de las generaciones cristianas así, hizo de él un viejo, para hecer comprender
29
más, para hacer sentir más la verdad que él no era el padre verdadero de Jesucristo, ¡sino sólo el
padre putativo!”.
Ustedes, sin ánimo de ofenderlos, estarán ansiosos de saber cuanto dinero había en ese
sobre: les bastará saber que había tanto como para pagar a los acreedores más urgentes y más
grandes... Nosotros le estuvimos siempre agradecidos a San José.
Que este hecho sea transmitido siempre en reconocimiento a San José por esa
providencia extraordinaria. Y he creído bien hablarles de ello, para que también ustedes, después
de este hermoso período de años pasados, quieran aún agradecerle conmigo...” (Par. 18 - 3 -
1938; D.O. III, 727 ss.).
Al monte Penice de noche
Don Orione amaba muchísimo las peregrinaciones. Fue siempre un gran promotor de
ellas.
Quedó célebre, por los testimonios de los interesados, una peregrinación penitencial que
Don Orione quiso compartir con dos de sus alumnos.
Escuchemos la narración de uno de ellos, el ex alumno Giuseppe Berna:
“En la primera quincena de setiembre de 1896, un día al atardecer me vino a llamar un
muchacho y me dijo que fuera del hotel del Ponte había un cura, el cual necesitaba hablarme:
parti inmediatamente: al llegar allá era Don Orione con otro muchacho, que creo que era un tal
Ontano. Al aparecer yo Don Orione me dijo: “¡Oh muy bien! ¿Quiéres venir conmigo al monte
Penice?” Le respondí que sí. “Entonces -me dijo- vete a pedir permiso a tu madre y ven de
inmediato: no lleves nada que algo tengo yo...”
Corrí a casa y una vez obtenido el permiso, me fui rápido. Partimos a pie al anochecer y
llegamos al paso del Penice, donde poco distante había un pequeño hotel en el cual se esperaba
poder pasar la noche; pero Don Orione nos dijo: “Vamos adelante hacia la cima y, por el camino,
encontraremos un lugar reparado del viento y el frío, y allá descansaremos...” Y en efecto,
después de alrededor de 15 minutos, encontramos por el camino un lugar discreto y nos
dispusimos un poco cansados a descansar; pero el aire muy punzante comenzaba a hacerse
sentir y Don Orione dijo: “Tendrán frío...” y de inmediato nos hizo un reparo con su capa.
Nosotros, al ser jóvenes, nos dormimos, pero no se si Don Orione lo pudo hacer.
“A las primeras luces del alba, nos pusimos de nuevo en camino y llegamos a la cima. Don
Orione, en la pequeña iglesia dedicada al nombre de María, celebró la misa, que nosotros dos
servimos...” (D.O. II, 237).
Sabemos por otras fuentes lo sucedido luego... De la peregrinación fue referido a uno
solo de los acompañantes de Don Orione. Pensamos sin embargo que pueda referirse fácilmente
a ambos:
“Por su cuenta el muchacho que hizo de monaguillo espera el momento del desayuno y no
le parece verdad que Don Orione salga de la iglesia, después del agradecimiento y se disponga a
preparar... la mesa.
¿Pero qué ve? Un trozo de pan duro que sale de los amplios bolsillos de su ex director y
se posa allí, desoladamente solo, sobre un diario, sentado, a la inútil espera de un poco de
queso y de salame.
Es un momento de grave contrariedad para el pobre muchacho. Alguna palabra se le
debe haber escapado, pero el buen sacerdote, mirándolo con suavidad y acompañando las
palabras con su característico movimiento de la cabeza, observa: “Si nosotros hubiesemos
venido aquí con todas las confortaciones para el estómago, qué mérito tendría nuestro
peregrinaje. La oración a la Virgen es preciso acompañarla con algún acto de mortificación, para
que sea más grata y fructifique su bendición”.
El muchacho comprendió y hoy recuerda con reconocimiento la preciosa enseñanza... y el
desayuno en el monte Penice” (DOLM. 1017).
30
La Virgen “sembrada”
También la morada del Santa Chiara debía ser abandonada. Vencía el contrato de
locación con la comuna y no había posibilidad de renovarlo. Don Orione había puesto los ojos en
un edificio que estaba precisamente frente al colegio Santa Chiara, en la calle Emilia. Era de
propiedad de la curia episcopal y el obispo había hecho allí la sede de los oblatos diocesanos.
Se llamaba precisamente casa oblaticia.
Por otra parte, desde febrero de 1901 monseñor Bandi le había propuesto a Don Orione
comprar la casa oblaticia. Al Obispo le venía bien el dinero para saldar las deudas de la curia.
Ahora, al aproximarse el vencimiento decenal del contrato con la comuna, Don Orione sinti el
fuerte deseo de que la casa oblaticia pasara a él para colocar allí a sus jóvenes.
Ya desde hacía tiempo había puesto los ojos en esa casa, más aún, según su costumbre,
le había confiado el cumplimiento de tal deseo a la Virgen Santísima.
He aquí como hizo, según lo que él mismo le narró a un sacerdote amigo de la Obra, que
lo refiere.
“Todas las veces que él atravesaba el patio de dicha casa oblaticia y el huerto -jardín
adyacente, que va hacia la calle Carlo Mirabello, le parecía sentir como un gran deseo en el
corazón, que expresaba con esta exclamación: “¡Oh! ¡si esta casa fuese mía!...” Y luego no
deponía el pensamiento como una tentación de tener algo de los demás, mas transformaba la
exclamación en una invocación a la Virgen: “¡Oh si la Virgen me concediera esta casa para mis
hijos!”
Un día en que sentía más viva esta voz en el corazón, tuvo un pensamiento: tomó la
estatuilla de la Virgen, la cerró entre dos tejas y, textuales palabras de Don Orione: “sembró a la
Virgen en un rincón del huerto”.
Pasó un tiempo. El Obispo se sintió movido a cederle la casa que fue centro de la Obra.
Un día, cuando Don Orione había ya olvidado todas esas travesías, un fraile suyo ermitaño,
zapando en el jardín, descubrió ese... tesoro. Lleno de estupor corrió a llamar al director que
estaba en el estudio, diciendo: “Encontré a la Virgen sepultada en el huerto!”. “Yo,
verdaderamente -concluía Don Orione- había olvidado el hecho, mientras la casa había pasado a
nuestra propiedad. Era la Virgen la que se había adueñado de la casa y la había pasado de las
manos del obispo a mis manos, de un modo que yo no habría pensado nunca. ¡Ves qué buena es
la Virgen! ¡Ella es la verdadera madre y patrona de esta casa!”
Como se sabe, ésto de “sembrar a la Virgen” será el modo característico y luego habitual
de Don Orione, para empeñar a la Virgen santísima a conceder determinados lugares
considerados necesarios para el cumplimiento de sus iniciativas de bien” (DOLM. 96 - 98).
Un extraño adorno
Un acuerdo de venta de la casa oblaticia en Tortona (la futura casa madre de la Obra)
entre el Obispo y Don Orione que deseaba adquirirla, fue hecho el 4 de mayo de 1904.
Se acercaba siempre más la fecha en la cual el colegio Santa Chiara debía ser dejado
libre. Don Orione hizo la solicitud a la comuna para poderse quedar todavía, en parte, para el año
escolar 1904 -1905; se le concedió sobre todo para que, entre tanto, pueda proveer de otro
modo.
El Obispo, por su cuenta, aún después del acuerdo de mayo precedente tenía temor:
necesitaba dinero para el nuevo seminario de Stazzano, pero no confiaba en Don Orione al que
sabía en gravísimas dificultades financieras; además, para alienar la casa oblaticia necesitaba el
permiso de Roma. Se debatía por eso en la incertidumbre, en ese enero de 1905.
Nuestro fundador buscaba entre tanto ayuda un poco por todas partes para ofrecerle al
obispo las garantías necesarias. Sabemos por una carta a Don Sterpi, del 30 de enero de 1905,
que Monseñor Bandi le había dado facultades -pero sin todavía haberle cedido definitivamente la
31
casa- de sobreelevar el plan de medios, y que la benefactora de la Obra, señora Zurletti de
Alessandria, estaba dispuesta a ofrecer una suma por la casa (veinte mil liras), con tal de comprar
en Tortona, donde transferir el colegio después de haber dejado el Santa Chiara. Le había escrito:
“Ilustrísima señora: se acerca un poco de tribulación para los hijos de la Divina
Providencia, pero que sea alabado el Señor también por ésto. Cuanto antes deberíamos ejar
completamente libre el Santa Chiara... Yo confío precisamente que el Señor y la Virgen santísima
no nos abandonen a la rabia sectaria de pocos...”
Don Orione rezaba y hacía rezar. Confiaba, sin límite de amor, en la Virgen. Finalmente, el
14 de junio de 1905 escribía a Don Sterpi: “ Hoy, con la gracia del Señor, compré la casa oblaticia
por veinticinco mil liras, a condición que, cesando de ser párroco Don Milanese -un sacerdote
oblato que permaneció allí hasta 1934- la iglesia sea agregada a la congregación. En tres meses
debo pagar y hacer instumento...”
Con un escrito del 4 de julio de 1905, el santo Padre Pío X le concedía al obispo de
Tortona venderle a Don Orione la casa en las condiciones establecidas.
Era necesario entre tanto pensar en las cinco mil liras que añadir a las veinte mil ofrecidas
por la señora Zurletti. El pago se debe hacer el 20 de octubre.
La Providencia quiso que, en aquellos días, un sacerdote amigo suyo, Don Zanalda,
entonces capellán en Santa Maria de la Versa, le rogara aceptar en el Santa Chiara a un jovencito.
El 12 de octubre de 1905, Don Orione, respondiéndole desde Roma, le advertía que
aceptaba a su recomendado mas le rogaba que pagara algo: “¿Sabes por qué te digo ésto?
Porque he comprado, como habrás escuchado, la casa oblaticia por veinticinco mil liras... Pero
ahora me encuentro en un gran lío, pues me sentía seguro de la palabra de un sacerdote que me
daría las cinco mil liras, además de las veinte mil. Ahora en cambio me falta, o, al menos por
ahora no puede. Y te digo verdaderamente, que me encuentro en graves fastidios. Es por eso
que digo que, si apenas el niño puede pagar, lo que pueda que lo pague...” Era demasiado fácil
leer entre estas líneas. Don Zanalda le ofreció la suma tan necesaria y algo más. Don Orione
estaba de fiesta (...).
También en esta circunstancia Don Orione quiso demostrar que era la Virgen la que lo
obraba todo, y lo hizo de un modo verdaderamente orionino, antes de entregar la suma a Mons.
Bandi.
Hizo adornar la casa en todas partes, redujo a capilla reluciente de antorchas y flores la
habitación más amplia que tenía a disposición, no todavía del todo libre del andamiaje de los
albañiles -la que ahora está frente a la última escalera, antes de entrar en la enfermería- e invitó a
Mons. Novelli a hacer de celebrante en la función de la tarde.
“En aquellos meses, añade Don Orione, habían terminado los trabajos de adaptación y
elevación de un plano de un piso de la casa apenas comprada. Al principio del año escolar 1905 -
1906 debían ser inaugurados.
Hice colocar, entre el armazón y las vigas no del todo quitadas, el cuadro de la Virgen del
Buen Consejo que nos había sido donado por el mismo Mons. Novelli y que luego se mandó a
San Remo... Pegué los billetes de mil, mejor los dividí en dos partes para que bastaran, y los
dispuse como una corona alrededor del cuadro.
En ese tiempo era mirado con desconfianza por todos los del clero: venían solo Mons.
Novelli y mons. Carlo Perosi; los demás me huían.
Vino Mons. Novelli; cuando estuvo delante de la Virgen del Buen Consejo, él vio todo ese
dinero que tapizaba el cuadro... Quedó maravillado, y en la escuela de teología en el seminario
creyó bien narrar de la visita hecha a la casa de la Providencia y del dinero visto de modo que,
aunque quedaban deudas, la opinión del descalabro por quiebra se disipó...” (DOLM. 98 -101).
Fuera las espadas del corazón de la Virgen
“Cuando se abrió esa casa, narraba Don Orione, deseábamos tener una estatua”.
32
Un sacerdote habló de nuestro deseo a un viejo Señor de Novi Ligure, el abogado Serra,
cuya familia es aún ahora una de las más nobles de esa ciudad. El abogado le dijo: “Tengo una
vieja estatua toda apolillada en el desván...” El sacerdote la quiso ver... y se la llevó. Es una dulce
Virgen de madera, muy antigua, tanto que por aquí y por allá está agujereada; en Novi, en el
pasado, había sido venerada e invocada Madre de los Dolores; pero luego fue puesta en un
desván.
La Virgen de los Dolores se suele representar con la cara triste, como solicitando consuelo
al Señor en su angustia, en su dolor. Se suele pintar, o esculpir, con las manos juntas en el
pecho, como estrujando el corazón lleno de angustia, o con las manos extendidas y juntas en
infinito dolor, con Jesús muerto en los brazos y arrodillada cerca de él o de pie a los pies de la
cruz.
La Virgen de los Dolores es representada generalmente vestida de rojo, porque el rojo
simboliza el dolor y el amor, con las manos juntas, la mirada dirigida al cielo y la espada que le
atraviesa el corazón.
Esta estatua cruza los brazos en el pecho y levanta los ojos al cielo: así, más o menos,
debería estar María a los pies de la Cruz, cuando Jesús agonizaba para redimir a la humanidad;
así debía estar la Virgen en ese momento, sagrado y solemne, en que Jesús nos dió el derecho
de llamar madre a María, la Madre de Dios.
Cuando supimos que había llegado desde Novi, partimos desde San Bernardino y vinimos
aquí a la ciudad a verla: había llegado precisamente aquí, entonces casa de los Oblatos del
Obispo y sólo más tarde pasaba a nosotros, diez años después. Aquí fue colocada con gran
amor en el lugar más distinguido de la casa y fue esa la primera señal de que después
vendríamos a vivir aquí. Desde aquí fue acompañada a San Bernardino: la tomaron en los brazos
algunos de quellos primeros alumnos, y la llevaron procesionalmente al nuevo pequeño colegio,
en la pequeña capilla, que estaba en el primer piso donde tienen ahora el taller las hermanas.
Seguidamente, tiempo después, durante una procesión de ese mismo primer año, esos
muchachos reflexionaron que la Virgen tenía una espada y, si se la mira aún ahora, se ve la fisura
en donde estaba clavada la espada, porque como saben, las imagenes de la Virgen de los
Dolores tienen casi siempre una espada en el corazón (más aún algunas veces tienen siete
espadas); cuando los jóvenes, como decía, vieron y reflexionaron que la Virgen tenía la espada
clavada en el corazón se dirigieron a mí diciendo: “¿Cómo es que debemos tener una estatua de
la Virgen con un puñal clavado en el corazón? ¡No, no queremos que tenga una espada en el
pecho!”
Les hacía mal ver a la Virgen, nuestra buena madre, herida; y de inmediato, una vez
quitada la espada, añadieron: “¡Qué no suceda nunca que la Virgen esté entre nosotros llena de
dolor, dolorida!”. Así fue como le rompieron la espada, y, mejor con unos fósforos la quemaron
allá en medio del jardín, a mitad del cerco, donde había una puerta y ahora está la estatua de la
Virgen; y dijeron: “Que así sean quemados nuestros pecados”.
Ese acto, aunque ingenuo, decía mucho; pero yo amonesté a esos buenos jóvenes: “No
basta que quemen la espada; no deben pecar más; se deben cuidar del pecado voluntario: nunca
decir una mentira queriendo mentir, nunca hacer una acción indigna, nunca ofender a un
compañero intencionalmente”. En efecto luego esos jóvenes se comportaron todos muy bien;
eran ejemplo para toda Tortona, y se acuerdan aún de esos días, y me escriben y me vienen a
ver. Después, sobre la espalda, la llevaron a su estudio. Y en el lugar de la espada le pusieron un
corazón de plata, el que ahora ven... Y la visitaban con frecuencia...
Esa lejana ceremonia de la toma de posesión por parte de la Virgen de los Dolores -que
luego fue la Virgen de la Obra, la Virgen de la Divina Prividencia-, esa toma de posesión , por
parte de la devota estatua, del primer instituto para niños pobres y aspirantes al altar, era símbolo
de la toma de posesión por parte de la misma Virgen Santísima, nuestra madre Celeste y única
fundadora, de toda la Obra, también para el futuro...
33
Aquellos primeros jovencitos representaban a todos aquellos que vendrían después; los
que entrarían a formar parte del nuevo instituto... En ese gesto de amor y de fe de los primeros
muchachos a esa santa Virgen, de quitarle la espada, estaba la fe, el amor, la consagración de los
futuros miembros de la Obra... La entronización de esa estatua era la entronización de la divina
Madre en el corazón, en la idealidad, en los propósitos de vida santa de toda la futura
congregación... La Virgen santísima, la Madre de Dios, tomaba de su mano, en su posesión, para
entonces y para siempre, todo lo que sería luego, personas, instituciones y actividades de la
Pequeña Obra de la Divina Providencia...” (D.O. II, 50 ss).
“Del baile al cementerio...”
En setiembre de 1899 Don Orione fue invitado a tener la prédica de la Virgen de los
Dolores en Volpara Piacentina. Aquí sucedió un episodio que él mismo más tarde recordaba.
“En años lejanos hice una prédica en Volpara... Era la fiesta patronal en honor a la Virgen
de los Dolores, el tercer domingo de setiembre... El comienzo de la prédica era la frase escritural :
‘Gémitus Matris tuae ne obliviscáris...’ Recuerdo que el párroco de entonces me dio la estola de
Don Meyninger, sacerdote tortonés de gran caridad y olvidado demasiado pronto, al cual está
dedicado el orfanato de las hermanas del instituto San Vincenzo aquí en la ciudad, del cual él era
el fundador. El párroco de Santa María La Versa me dio, mejor dicho me regaló, también una
calavera con la cual yo predicaba, poniéndola en el púlpito a la vista de la gente.
“Recuerdo que, siendo aquella la fiesta patronal, se implantó el baile público a poca
distancia del cementerio del pueblo. Yo, entonces, comencé mi prédica con estas palabras: ‘Del
baile al cementerio breve es el paso...’ Había una distancia material pequeña entre el cementerio
y el lugar en donde bailaban, pero yo decía otra cosa, que la gente comprendía bien... Y cada
tanto, en la prédica, volvía a repetir: Del baile al cementerio breve es el paso...”
“El baile se desarrolló igualmente, pero los jóvenes y las muchachas de Volpara, me
parece, no fueron: fueron en cambio los de los pueblos cercanos... Pero he aquí que sucedió de
verdad que, precisamente al principio del baile, una señorita se desmayó y falleció poco
después... Yo creí haber hecho hermosas prédicas ese día, pero este hecho valió más que todas
mis prédicas”.
Los testigos recuerdan que “esa jóven se había presentado entre las primeras al baile,
apenas la orquesta había dado comienzo a la danza”.
“Se llamaba Angela Crossignani, de diecinueve años; pareció un desmayo, y, al llevarla a
la casa cercana de los Persoglio, después de una no larga agonía murió el 21 de setiembre de
1899 a las 18 hs. y fue sepultada el día siguiente. El féretro, al ser llevado al cementerio, pasó por
delante del palco de baile no desmontado todavía. El recuerdo del hecho permaneció vivo en el
pueblo por muchos años” (D.O. II, 534 s ).
Llega el inspector
Desde cuando el clérigo Orione abrió en Tortona su escuela, por obra de sectores bien
identificados llenos de anticlericalismo masónico, fueron puestos en acción varios recursos para
molestarlo. Diarios anticlericales locales compitieron para arrojar descrédito e inventar mentiras
infames. La historia se repite...
Las autoridades escolares por su parte multiplicaron las inspecciones, partidas siempre
con fuertes prevenciones negativas.
La escuela de los curas -como la llamaban despreciativamente las publicaciones locales-
salió siempre airosa. Fue famosa una de estas inspecciones. La citaremos con las palabras de un
viejo alumno de ese tiempo recogidas por Don Orione mismo:
“Al comienzo de la Pequeña Obra vino una noche un inspector, por cierto con intenciones
poco benévolas, para hacer una inspección imprevista a nuestro instituto. Lo hice entrar en una
pequeña habitación en planta baja, en la cual había dos miserables sillas y una mesita aún más
pobre. Lo hice sentar a la cabecera de la mesita y yo me senté del otro lado, a la espera de sus
34
comunicaciones.
Entre tanto el inspector callaba, moviendo la cabeza, y manteniendo los ojos fijos en la
mesita. Después de una larga pausa viendo que no decía nada, yo me atreví con un: “¿En qué
cosa puedo servirlo?...” Pero el otro estaba siempre mudo y en la misma actitud. Finalmente, sin
que yo pudiera obtener nada de su boca, a pesar de mis repetidas preguntas en la forma más
respetuosa, se levantó y, murmurando “buenas tardes”, se dirigió hacia la puerta y se despidió
diciendo: “Volveré otra vez...”. A la mañana siguiente me precipité a Alessandria a lo del
proveedor, para tratar de conocer el porqué de esa frustrada inspección.
El proveedor me recibió, diciéndome con sonrisa irónica: “¡Eh! Don Orione: usted ayer ha
tomado en broma al inspector y hoy ha venido a bromear con el proveedor...”
Sorprendido por esta frase respondí: “Está lejos de mí el propósito de burlarme de alguno
y mucho menos de la autoridad...” “Y bien -dijo el proveedor- ¿usted desea saber lo que ya se
sabe? El inspector, que yo mandé ayer a la tarde, había ido para ver las condiciones sanitarias y
físicas de los jóvenes, porque recibí muchas cartas en las cuales se me dice que usted les hace
pasar hambre, porque tiene deudas y faltan los medios de subsistencia.
El inspector me refirió que, al entrar en su pobre instituto, Ud. lo recibió en una pequeña
habitación en la que había muebles por valor de quince liras, pero que sobre la mesita había
varios billetes de mil, y dijo entre sí: “No deseo por cierto manifestar el objeto de mi inspección
porque, con tanta gracia de Dios, si tiene deudas las pagará...”
Añadía Don Orione que sobre esa mesa no había habido nunca dinero y el Señor había
querido hacerle ver, al inspector, los billetes de mil, para que la Obra continúe” (Ravano, cf D.O.
II, 309).
“Tú morirás tísica”
Se recordará aún el episodio de la jóven de Volpara que del baile pasó al cementerio. Aquí
otro episodio similar. Lo narra aquel que fue testigo del mismo junto a Don Orione.
Cada tarde desde San Michele o desde la casa madre salía un sacerdote, párroco o cura
o también un simple seminarista orionino, para presidir el mes de mayo en San Bernardino.
Pero los tiempos estaban teñidos de rojo, entonces, y la música aburrida y vulgar no era
mas que: “Bandiera rossa la trionferá...”
En San Bernardino, estaba el fortín del socialismo y el vandalismo. De esa guarida salía la
palabra de orden que determinaba en toda la ciudad la sucia serie de canalladas, abusos,
violencias contra unos pávidos y lamentablemente pocos ciudadanos que aún permanecían fieles
a las sagradas tradiciones de la religión y de la patria. Sacerdotes y seminaristas vilipendiados.
Cuando estos últimos salían del seminario, para el breve paseo por las calles de la
estación o por los históricos senderos del Castello, eran todos blanco de injurias y de piedras
lanzadas especialmente por la muchachada y los golfos de ambos sexos.
El paseo se había vuelto un peligro y una vil humillación: era mejor que los superiores lo
suspendieran. Así era el espectáculo doloroso que se ofrecía a los jóvenes levitas que se
preparaban para el santo apostolado sacerdotal. ¡Pero los seminaristas no eran hombres de poca
fe!
Las mismas escenas desagradables -en razón de la cercanía del valle- se verificaban en la
carretera de San Bernardino, especialmente en las horas pico de salida de los operarios u
operarias de las fábricas, que coinciden con la del comienzo de la función de mayo en la pequeña
iglesia.
Ni siquiera el párroco o el cura podían evitar los odiosos ataques del matonismo.
Solamente Don Orione podía seguir su camino, tranquilo y sin ser molestado: tanto era el
ascendiente moral que nuestro modesto cura de la Providencia ejercitaba sobre esa engañada
población . Él solo, “el cura de los pobres”, el “faquín de la Providencia” tenía vía libre y el
máximo respeto.
35
Pero una noche Don Orione no fue reconocido, precisamente aquella noche en la cual yo
era su compañero de camino. Después de la prédica y las funciones, las tinieblas comenzaron a
caer sobre el camino y las colinas.
¡Al pasar junto a nosotros dos muchachas nos lanzaron un descaradísimo insulto! Don
Orione se detiene de golpe, enfrenta a las dos infelices y exclama con voz de paterno reproche:
“¡Pobres muchachas, qué desventura... insultar al sacerdote!”. Y luego una de ellas atrevidamente
repite el insulto; Don Orione con acento severo añade: “¡Pobre muchacha... se me conmueve el
corazón al decírtelo... pero...tú... morirás tísica!”.
Una carcajada recibe las palabras de Don Orione, pero la compañera la tomó de un brazo
y se la llevó a la fuerza murmurando: “Desgraciada... ¡¿no sabes que ese cura es...Don Orione?!”.
Una noche recordando la escena de la muchacha y la palabra misteriosa de Don Orione, le
pedí noticias de ella al párroco. “¡Ah!.. recuerdo la muchacha que molestaba en las funciones en
honor a la Virgen... ¡falleció tísica hace un año, pero muy cambiada! ¡Durante la grave
enfermedad, que soportó con piedad edificante, se había transformado, con frecuencia quería el
alivio de la religión, su comunión le daba paz y le anticipaba su paraíso!”.
Medité largamente lo que me comunicó el párroco y mantengo vivo en la memoria el triste
incidente de esa lejana noche”. (Garaventa, Fioretti di Don Orione, 1945, 66 s.).
“LLévale este dinero a Don Orione”
El episodio fue narrado muchas veces por Don Orione mismo.
“Un año, antes de 1900, debíamos pagar al Banco Popular de Tortona más de 25.000 liras
por las deudas que teníamos, especialmente con el panadero. Aquel Banco es muy benemérito
en Tortona y ayudó mucho también a los Hijos de la Divina Providencia. Era director entonces un
cierto abogado Piolti, que me había prestado las 25.000 liras. Había pagado los intereses hasta
que pude y luego se habían amontonado junto al capital. Ese abogado me mandó a decir que me
quería mucho, pero que no podía dejar el documento en morosidad... Ustedes no comprenden
todavía -¡felices de ustedes!- este término bancario, pero llegará el tiempo en que comprenderán,
lamentablemente, lo que quiere decir “documento en mora o falto de pago”. Basta.. Debía pagar
las 25.000 liras y algo más, el sábado; pero el vencimiento no rigía sino hasta el lunes, el domingo
descansaba.
Yo me encomendé entonces al Señor; cuando comprendí, que el Señor no me escuchaba,
me encomendé a la Virgen. Ora y ora... Pero también la Virgen se hacía la sorda. Al ver entonces,
antes de 1900, que también la Virgen se hacía la sorda, tuve una idea.
Mi madre me había dado sus aros de novia; pendientes, se sabe, de mujer pobre, tan
pobre que, además de los pendientes, cuando murió, no me dejó más que un cajón con ropa
blanca usada, de esa tela rústica, saben, que usaban una vez nuestros viejos. Pensé entonces en
tomar esos aros y colocarlos en las orejas de la Virgencita de la Divina Providencia que tenemos
en la capilla en Tortona. Subí al altar y, no se rían, le perforé las orejas a la Virgen... Pensaba entre
mí: “¡Ahora nos escuchará!””
¡Tenía una gran fe! Oraba y oraba, oraba y oraba, oraba de día y oraba de noche, no hacía
otra cosa mas que orar. Era preciso que la Virgen se apresurara, pues el tiempo pasaba y el lunes
se acercaba y me embargarían los pocos trapos para cobrarse las 25.000 liras. Pensaba entre mí:
“Le he agujereado las orejas; espero que nos haya escuchado...” ¡Pero qué! La Virgen no
escuchaba. “¡Es sorda la Virgen!”, pensaba. Tan sorda que no ha sentido ni siquiera cuando le he
perforado las orejas para ponerle los pendientes”. Eran dos aros largos, como los que suelen
llevar las mujeres paisanas. (...)
Llegó entonces el lunes, y yo oraba, oraba y... con la oración me nació en el corazón una
gran confianza de que sería escuchado. Entonces era el portero de la casa aquel que ahora es el
superior en Argentina, Don Zanocchi, hombre de Dios, confesor del Cardenal Copello... Era hijo
único y sus parientes le habían preparado ya la novia; pero él se había escapado de su casa
36
dejando allí a la novia. Se presentó ante mí y me dijo que quería hacerse sacerdote.
Yo lo ví tan delicado y vestido tan señorialmente, jóven distinguido, en suma, y pensé en
probarlo, poniéndolo como portero; así pondría a prueba su vocación. Se volvió un modelo de
religioso y ayudaba en la misa a Don Cremaschi. Hacía su prenoviciado en la portería. Había
venido para estudiar, y yo, ¿comprenden? lo puse a barrer...
Pero volvamos a nuestra historia... Era ya lunes y yo esperaba que, de un momento al
otro, viniese el empleado del Banco para el embargo de todos nuestros trapos. Entré en la capilla
y me encomendé al Señor, a la Virgen y a las almas santas del purgatorio y un poco a todos los
santos del cielo... Después fui a mi habitación.
Apenas llego allí, golpea a la puerta Zanochi y me dice: “Hay una señora que pregunta si
puede ser recibida y quiere subir a toda costa y está ya por las escaleras. Está vestida de negro;
y no me ha querido decir quien es: dice que es una bienhechora y que viene de Voghera...”
Como estaba prohibido para las mujeres venir arriba, le dije que iría yo. Pero, yo no había
salido todavía de la dirección cuando ya me la veo cerca de la puerta y de inmediato la escucho
lamentarse porque el portero no le había permitido subir.
Me dijo inmediatamente: “¿Don Orione, no tiene una habitación para darme?”. Respondí:
“¿Una habitación para darle?”. Insistió: “Si, una habitación para darme, porque tengo aquí dentro
de las medias 25.000 liras y debo quitármelas para poder sacarlas. Vendí el restaurante de la
Colomba y recibí otro dinero y se lo he traído aquí a Ud... Había comprado el boleto -siguió
contando- y subí al tren para Turín, porque pensaba llevar ese dinero a la Obra de Don Bosco. Y,
mientras el tren caminaba, saqué la corona del rosario y comencé a decirlo a las almas santas del
purgatorio, para que me asistieran y me defendieran de los ladrones. ¡Comprenderá, con ese
dinero en las medias de seda!... Y, mientras me iba encomendando a las almas del purgatorio,
llegué cerca de Pontecurone y me pareció sentir una voz que decía: ¿Por qué ir hasta Turín?
Podrías hacer más rápido y descender en Tortona y llevarle el dinero al ese pobre diablo de Don
Orione.
Pero yo pensaba: ¡Quién sabe si ese Don Trotamundo está en casa!... y, si no está en
casa, pierdo el tren y ¡quien sabe cuando podré llegar a Turín! Cuando estuve cerca de Tortona,
aquella voz se escuchaba con más insitencia y, cuando el tren se detuvo aquí en la estación, me
pareció que una mano me obligaba a descender. Bajé y le pregunté al hombre del gorra rojo si el
boleto me serviría todavía, porque debía hacer un trámite en la ciudad. El de gorra rojo me dijo
que pase por la oficina que me pondría una firma y con ella podría proseguir el viaje. Pensaba
entre mí que si Ud., que es un Don Trotamundo, no hubiese estado, iría a Turín, porque quería
librarme de ese dinero...”.
Basta... fue a una habitación, se quitó las medias y luego vino y me contó uno por uno
veinticinco billetes de mil.
Cuando ví esa gracia de Dios, después de escuchar que ella habíar recitado el rosario y se
había encomendado a las almas santas del purgatorio, se me hizo un nudo en la garganta y me
puse a sollozar por la conmoción (DOLM. 1933 ss).
El regalo de la Virgen del Cármen
Narra el episodio el cura de la parroquia de San Michele de Tortona -anexa a la casa
madre de la Obra- cuando todavía no había pasado a los Hijos de la Divina Providencia. Escribe
entonces Don Alberto Garaventa:
“(...) Predicaba una de las tantas novenas en honor a la Virgen del Cármen, en la parroquia
de San Michele en Tortona. En la noche de la vigilia, para enfervorizar a mi numeroso auditorio,
les prometí a todos, en nombre de la Virgen santa, una hermosa gracia que la Virgen sin duda
concedería el día siguiente, día de la fiesta carmelita.
Para escuchar mi encendida peroración había llegado precisamente en ese momento,
proveniente de Génova, el amado Don Orione.
37
Una vez terminada la prédica, me dispongo a descender los dos escalones que llevan a la
sacristía, y lo encuentro, allí en la penumbra, con el rostro oculto entre las manos, curvado hacia
el piso. Se levanta para dejarme descender, me precede en la sacristía, me ayuda a deponer la
estola, me toma de la mano, ¡me besa en la frente!
Su rostro tenía la palidez habitual, parecía profundamente conmovido. Los ojos estaban
húmedos de llanto y la voz le temblaba en el modo de hablar quedo. “Escucha, me dice, ¡a mí la
gracia la Virgen me la hizo en la vigilia!”. Extrae del bolsillo un sobre amarillo, inflado, me lo dá y
me dice: “Cuenta tú que yo no puedo, me tiemblan las manos”. Obedezco, sorprendido por la
imprevista, inesperada, conmovedora escena. ¡Cuarenta mil liras! “Contaste bien, prosigue. Pues
en Génova he depositado otro tanto, porque, se sabe, que la prudencia no es nunca demasiada.
Tenía un compromiso gravísimo precisamente mañana y la Virgen, en la vigilia de su fiesta, vino a
socorrerme. ¡Tienes el comienzo de la prédica de mañana!... Y desapareció por la puertita.
En las primeras luces del alba del día siguiente, Don Orione había celebrado en San
Michele con el habitual fervor, en el más profundo recogimiento.
¡Del bolsillo del hábito gastado se asomaba todavía, junto al gran pañuelo azul, el sobre
inflado de la noche! “Ud. corre el riesgo de perder el sobre Don Orione: ¿no tiene un bolsillo
interno, un portafolio en el cual poner la suma más al seguro?”. “Pero por favor... ¿no sabes que
yo soy... un ministro sin portafolio? ¿De qué me serviría un portafolio si dentro de diez minutos no
tendré ni siquiera el sobre?”
En tantos años de vida familiar en contacto con él, en ningún momento, en ninguna
ocasión, ninguno de nosotros puede decir que ha visto a Don Orione con un monedero entre las
manos -que él llamaba bolsa de los marsupiales- o un portafolio!
Era ésta una norma de su vida, como por otra parte lo es en la vida de todos los santos:
que “para tener todo, es preciso dar todo” y que para llegar a lo alto, a la cima de la perfección es
preciso convencerse de estar abajo... y reconocer y confesar la propia infamia!” (Fioretti di Don
Orione, 47 s).
3. PREDICACIÓN Y CARIDAD
La confesión del matricida
Es uno de los más famosos episodios de la vida de Don Orione predicador. Lo narró él
mismo muchas veces. Le cedemos con gusto la palabra.
“La misericordia de Dios es más grande que el cielo, es más grande que el mar; la
misericordia de Dios es más grande que nuestros pecados. Hace muchos años, predicaba las
misiones en Castelnuovo Scrivia. Se puede decir que Castelnuovo ha sido mi campo de batalla:
con frecuencia prediqué allí para fiestas, novenas, cuaresmas e hice allí varias misiones, tanto
que era llamado “el predicador”. Entonces era más jóven y fuerte: hacía cuatro prédicas al día y a
la noche confesaba durante horas y horas. Y la gente me quería, y también ahora nos queremos;
los de entonces han muerto pero, tal vez por el recuerdo de un poco de bien que allí se hizo,
ahora nos recuerdan todavía con gusto.
En Castelnuovo me sucedió, entonces, este hecho. Había llegado la última noche de
predicación, que terminaba con la fiesta de la Inmaculada. Había hablado, esa noche, sobre la
confesión: la iglesia, que es más grande que la catedral de Tortona, igual de larga pero más
ancha, estaba llena, se veía una sola cabeza. Durante la prédica, no sé ni siquiera yo como, o sin
que me haya dado cuenta, porque no había pensado nunca en una cosa semejante, me salió una
expresión sobre la cual no había reflexionado antes. Dije: “Si alguno hubiese puesto veneno en el
plato de su madre y a raíz de eso la hubiese hecho morir, si está verdaderamente arrepentido y lo
confiesa, Dios, en su infinita misericordia, está dispuesto a perdonarle su pecado...”.
Concluída la prédica, me detuve a confesar hasta medianoche; luego fui a la sacristía y
allá estaba otra gente que quería confesarse; había otros confesores, pero todos querían
confesarse conmigo, sabían que yo tenía las mangas anchas... y luego porque muchos prefieren
38
confesarse con un forastero: con el párroco o el cura que conocen no van a decir ciertos
pecados... A la mañana la comunión había sido casi general, pero a la noche, después de la
bendición con el crucifijo, volviendo a la sacristía, el predicador comprobó que todavía había
algunos hombres que, tocados por la gracia de Dios, a raíz de la última prédica, se querían
confesar. Por lo tanto terminé de confesar muy tarde. Debía regresar a Tortona porque tenía que
enseñar; en aquel entonces les daba clases de italiano a nuestros niños. Aunque estaba cansado,
tomé el camino que de Castelnuovo Scrivia conduce a Tortona.
El tiempo era pésimo: era invierno y los alrededores estaban cubiertos de nieve, la nieve
era alta, más aún en ese momento nevaba. Yo me encaminé, a pie, se entiende... a esa hora no
estaba más el tranvía; y yo hacía con frecuencia esos nueve o diez km. a pie. Envuelto en mi
capa, salí del pueblo sin que me viera nadie: estaban todos en la cama, era noche cerrada,
estaba solo por la calle y he aquí que, fuera del pueblo veo moverse delante de mí una sombra
negra, que se acercaba hacia mi dirección, en medio del blanco de la nieve. Era la una de la
mañana. Era un hombre embozado, envuelto en una capa, con el sombrero apretado en la
cabeza: también él caminaba hacia Tortona, pero de un modo que parecía que esperaba a
alguien. Cada tanto se daba vuelta y me dí cuenta que el esperado era yo.
“Basta, ¿¡quién sabe lo que me sucederá, qué querrá!?” Pensé que era un granjero que
volvía a casa desde la iglesia. “Tal vez quiere robarme... ¿Qué me puede sacar?...” Dinero
verdaderamente no tenía; si hacía el camino a pie, era porque no tenía cinco liras para un coche,
o bien quería ahorrarlas para comprar el pan a mis niños; tenía sólo algunas liras, si era preciso se
las daría. Sin embargo un poco de temor sentía... Se acuerdan de Don Abbondio, ¿cuándo
encontró a los sicarios? También yo hice el exámen de conciencia para ver si había pecado
contra alguien: pecados encontré, pero no del tipo de los que atraen la venganza de los hombres.
¿Cómo hacer? Casas, entonces, en ese trecho de camino, no había; ahora hay, pero fueron
construídas después.
En breve, porque caminaba rápido, alcancé al hombre y al pasar junto a él, le dí las
buenas noches, pero con el corazón lleno de miedo, pues temía que ese viandante fuese un
malhechor. Lo saludé yo primero: “¡Buenas noches buen hombre!”.
Un momento después, me sentí llamar; me dí vuelta y aquel dijo: “Reverendo, quisiera
decirle unas palabras...”.
- “¿Está Ud. tembién de viaje? ¿Va a Tortona?...” dije pronto yo.
- “Verdaderamente no...”.
- “¿Entonces espera a alguien tal vez? ¿Necesita algo?”.
- “Verdaderamente sí...” Había dicho dos veces “verdaderamente”. Verdaderamente no,
verdaderamente sí.
- “Estamos”, pensé.
- “Escuche -me dijo finalmente, ¿Ud. es Don Orione? ¿es Ud. el predicador? ¿el que ha
predicado en la iglesia esta noche?”.
- “Sí buen hombre...” Lo había llamado, comprenden, por segunda vez, buen hombre.
El continuó: “Yo escuché su última prédica: Ud. esta noche dijo una palabra...”.
- “Qué palabra?”.
“Ud. esta noche ha hablado de la confesión, de la misericordia de Dios...” “Sí...” “Bueno,
quisiera saber si lo que ha dicho esta noche es verdad”. “¡Pero seguro! Creo no haber dicho nada
que no se encuentre en el Evangelio. Yo dije que el sacramento de la confesión ha sido instituído
por Jesucristo; que después de su resurrección ha soplado sobre los apóstoles diciendo:
Reciban al Espíritu Santo: aquellos a los cuales perdonéis los pecados, serán perdonados...”
Yo pensaba que él quería saber si era verdad que la confesión ha sido instituída por
Nuestro Señor. “No, ésto; no es ésto lo que quiere saber...”. “¿Qué cosa entonces?” “Yo estaba
en el sermón... ¿Pero Ud. cree realmente en lo que predica, en lo que ha dicho?”. “Lo que
predico -respondí- lo creo y, si no lo creyera, no lo predicaría”. “Quisiera saber -insistió el otro- si
39
es verdad que, si uno hubiese puesto veneno en el plato de su madre, podría ser perdonado por
su gran pecado...” Mas yo no recordaba haber dicho esas palabras; sin embargo le dije: “¡Pero sí
que es verdad! Basta con que esté verdaderamente arrepentido, solicite perdón al Señor y se
confiese; cualquier pecado, por más grande que sea, será perdonado; si está arrepentido, habría
para él misericordia y perdón...” “Entonces -dice- yo soy precisamente aquel que ha puesto el
veneno en el plato de mi madre: había discordia entre mi esposa y mi madre, y yo maté a mi
madre... ¿Puedo obtener el perdón?...”. Y se puso a llorar.
Me narró su historia, y luego se me arrojó a los pies: “Padre, confiéseme: yo soy
precisamente el del plato...” Luego añadió: “Desde ese momento no he tenido más paz. Son
tantos años...”
Piensen que ese hombre pudo llevar siempre consigo su terrible secreto; la justicia
humana nada sabía; nadie había dudado de nada sobre el, pero el remordimiento estaba...Era
una persona ya de edad. Lo que digo me lo dijo fuera de confesión: nadie podrá individualizar
nunca a esa persona, que creo que habrá muerto. “Y bien -le dije de inmediato, confortándolo-
por la autoridad recibida de Dios, yo le puedo perdonar ese pecado. ¿Hace mucho tiempo que no
se confiesa?”. “Desde entonces no me confesé más”. - “Venga acá”.
Me acerqué a un paracarro, quité la nieve que había arriba; saqué también un poco de
nieve del piso y dije sentándome en el paracarro: “Venga aquí, confiese todas sus culpas desde la
edad de la razón hasta ahora, confiese también ese pecado de haber puesto veneno en el plato
de su madre”.
Se arrodilló y luego se confesó llorando y le dí la absolución; luego se levantó y me
abrazó, siempre llorando, y no podía separarse de mí, tanto era el consuelo que lo inundaba...
También yo lloré y lo besé en la frente y mis lágrimas se confundían con las suyas... Quiso
acompañarme hasta casi Tortona y, sólo ante mi insistencia, volvió finalmente atrás, y yo continué
mi camino con una gran consolación, con una alegría en el corazón que nunca había
experimentado en mi vida. Yo no sé de donde era, si del pueblo o de las granjas; venía a la
prédica mucha gente también de las granjas.
No supe nada más de él. LLegué a Tortona todo mojado; esa noche me quité los zapatos
y me arrojé en la cama y soñé... ¿Qué soñé?... Soñé el corazón de Jesucristo; sentí el corazón de
Dios, ¡qué grande es la misericordia de Dios...!” (D.O. III, 121 ss).
El ejército de los “Papalinos” en defensa del Obispo
Don Orione amaba y veneraba a su Obispo. Y ese amor lo inculcaba claramente a los
suyos.
El año 1900 fue para Mons. Bandi, Obispo de Tortona, un año de grandes sufrimientos y
Don Orione lo sabía.
El 27 de febrero una notificación al clero y a los fieles diocesanos de Mons. Bandi
condenaba abiertamente la publicación “Fascio democratico”, denunciando “el daño inmenso a
las buenas costumbres”, “el sucio descaro..., la inmoralidad, la desverguenza malvada, la
impudencia” y definiéndolo “impío e inmoral, satánico, engañero y mentiroso”.
El director Castellano y el redactor abogado Faggioli presentaron la denuncia por
difamación contra el Obispo, llamándolo al tribunal en Tortona misma.
El tribunal estaba situado en el edificio Busseti - el actual colegio Dante Alighieri dirigido
por los hijos de Don Orione - y el proceso se llevó a cabo el 7 de julio de 1900. El mismo Obispo
fue llamado a declarar. Los laicos locales pensaban asistir a una condena del Obispo y por lo
tanto a un sabroso espectáculo para ver complacidos. Se equivocaban muchísimo.
Defendían al Obispo los abogados Negro de Tortona y Carlo Nasi de Turín. Don Orione
piensa inmediatamente en impedir cualquier manifestación hostil a su amado pastor. ¿Qué hace?
Reúne a un nutrido grupo de sus alumnos del Santa Chiara y los manda en bloque a ocupar la
sala del tribunal, la habitación contigua y directamente toda la escalera de acceso. Así, él razona,
40
socialistas, anticlericales y masones quedarían desairados...
Y así fue: doblemente desairados. Primero porque no lograron... gozar del espectáculo y
luego porque el Obispo fue plenamente absuelto. Cuando éste salió del aula un huracán de
aplausos lo festejó: eran los jóvenes de Don Orione. Monseñor Bandi comprendió, sonrió,
admiró. La rabia de los socialistas subió a las estrellas. Debieron admitir que ese cura había sido
más astuto que ellos. El abogado querellante se lanzó furioso contra ese “público de la audiencia,
compuesto por jóvenes seminaristas, mandados a ocupar militarmente el breve espacio
concedido en esta sala al pueblo de Tortona...”
Una vez más el ejército de los “papalinos”, como eran llamados por desprecio los
discípulos de Luis Orione del cual era conocidísimo el ardiente amor al Papa, tuvo ventaja. A la
cabeza un caudillo de excepción, Don Orione precisamente.
Un par de zapatos nuevos, un médico, una conversión
Un gesto de caridad puede servir en los designios de Dios como invitación a una sincera
conversión. Narra Don Sparpaglione:
“Una noche de invierno de 1900, mientras se desataba una ventisca, Don Orione de
regreso a pie de una misión predicada en un pueblo de montaña, golpeó a la puerta del párroco
de Borgoratto Marmorolo (PV) y fue huésped tan grato como inesperado. Estaba empapado y
cansado.
Se cambió de ropa, comió y recibió como regalo un hermoso par de zapatos nuevos que
calzó de inmediato en lugar de los viejos, como siempre destrozados.
Se encontraba en la casa del párroco el Dr. Alberto Bernardelli quien al escuchar el deseo
de Don Orione de proseguir lo antes posible, se ofreció a acompañarlo en su propio calesín
hasta Casteggio.
Partieron por la mañana y al llegar a Fornace di Staghiglione hubo una parada pues el
médico debía hacer una visita. Mientras tanto un mendigo mal vestido se acercó a Don Orione,
que permaneció solo en el calesín, y le solicitó una limosna.
Don Orione no lo pensó mucho: se desató los zapatos nuevos que tenía en los pies y se
los dió al pobre poniéndose nuevamente los gastados todavía empapados; y de los dos no se
podría decir quien era más feliz.
El doctor llegó a tiempo para asistir a esa escena insólita y desaprobó el gesto de Don
Orione. Pero Dios lo había llevado a ese encuentro para que la imagen del sacerdote caritativo
volviera a su mente en una hora grave de su vida.
Una mañana de octubre de 1924, mietras a caballo y desarmado se dirigía de visita, un
demente criminal lo asaltó a traición y le descargó encima dos disparos de fucil. Una vez
recibidos los primeros auxilios, fue transportado al hospital de Voghera donde por varios días
estuvo en peligro de muerte. Los parientes, las religiosas y el capellán trataban de insinuarle la
idea de los sacramentos desde hacía muchos años descuidados; pero él titubeaba. Finalmente
expresó el deseo de ver a Don Orione.
Al día siguiente muy tarde Don Orione llegaba a su cabecera, viajando directamente desde
Roma a Voghera. Besó al herido entre lágrimas de conmoción y le contó que había acudido por
haber leído el hecho en los diarios. Después de confortarlo, escuchó la confesión, lo comulgó y
tuvo seguidamente la alegría de saberlo fuera de peligro.
En la economía de la Providencia también un par de zapatos, donados, pueden valer la
conquista de un alma” (Sp. 192s. ).
La socialista, el ex- cura y Don Orione
Estamos en 1902.
En el pueblo de Pieve del Cairo (PV), la sección local del partido socialista invita a una
propagandista suya, una cierta Maria Giudice, a dictar una conferencia pública en los locales de
41
la sociedad Operaria de campesinos. La oradora, en mitad de su discurso, es contradecida
chabacanamente por una cierta Ernesta Balduzzi, “hija de María”, de Pieve, y es obligada al
silencio.
Para reponerse de la humillación padecida, los socialistas invitan a dictar una nueva
conferencia a un ex cura famoso por sus ideas irreligiosas y anticlericales, un cierto Don Marino.
Pero ¿qué sucede?
Unos días antes de la fecha de la conferencia, Don Marino tiene la buena suerte de
encontrar a Don Orione que le habla, lo invita a cambiar de vida, lo convierte y hasta lo hospeda
en uno de sus institutos.
Los socialistas de Pieve del Cairo, que ignoraban el cambio que se había producido, el día
establecido se preparan para ir al encuentro del conferencista del cual esperan una segura
revancha. Y en cambio ven venir a Don Orione, el cual va derecho a la iglesia y ofrece una prédica
memorable en la cual narra el milagro de la gracia que ha tocado el corazón de Don Marino.
Regocijo de los corazones... Amarga desilusión de los propagandistas del socialismo... (D.O. III,
693)
“Es él, es él!”
Para comprender los esfuerzos que Don Orione hacía para poder alcanzar un mayor
número de almas con su palabra, leemos de la pluma del primer biógrafo, este otro episodio.
“En Staghiglione el día de la primera misa de Don Risi, el 17 de junio de 1900, todos
estaban ansiosos por oír el discurso de Don Orione.
Se hablaba de él como del fundador y director de una Obra, y los términos asumían en la
mentalidad paisana significados de misteriosa amplitud. Pero se lo esperaba sobre todo como
gran predicador. Habían sido dados ya los primeros toques de campanas y se demoraba el
tercero para esperarlo. Los hombres reunidos en la explanada de la iglesia inspeccionaban la
calle de la colina hasta el valle, pero no lo veían aparecer nunca. Entre tanto sonó el tercero.
Apareció un hombre que acercándose al grupo preguntó si esperaban a alguien. “Esperamos a
Don Orione”, respondieron. “Verdaderamente allí abajo -dijo el recién llegado y señaló la viña del
párroco- hay un cura que camina adelante y atrás a lo largo de las hileras. Tal vez no sabe como
salir”. “¿No será él?”, dijo uno. Pero muchos se negaron a aceptar esa hipótesis y prefirieron
pensar que se trataba de una típica figura local.
Y he aquí Don Orione, que aparece por el camino desde las últimas casas de Staghiglione.
El sombrero le oculta la mitad de la cara. La noticia de su llegada no se ha propagado aún en la
iglesia donde hay gran espectativa. Ninguno del pueblo lo conoce en persona.
Una vez concluído el canto del Evangelio, mientras los celebrantes van a sentarse en los
sillones en “cornu epistolae”, un cura en roquete y estola sale de la sacristía con la cabeza baja
en humilde actitud arrastrando los pies y hace una genuflexión delante del altar. Los más
cercanos aprovechan para observarle los zapatos deformados, con el taco colgando y muy serios
comentan: “¡Ese no es Don Orione! ¡No puede ser!”. Don Orione sube al púlpito y recita el Ave
Maria con voz cansada, pronunciando lentamente las palabras. Pocos responden, muchos
repiten con amarga desilusión: “No es él, no es él”. Esa voz, ese tono, ese cansancio... no son
cualidades de un buen orador.
Pero cuando, irguiéndose, asomando medio cuerpo del púlpito y levantando una mirada
luminosa al altar, Don Orione con voz clara y marcada pronunció “Alabado sea Jesucristo”,
acompañando la jaculatoria con una inclinación de la cabeza, los hombres amontonados en coro
respondieron, intercambiándose miradas de inteligencia: “L'é lú” (Es él, es él.).
Sobre el tema de la alabanza a Jesús enlazó un admirable himno al sacerdocio católico,
correspondiendo en pleno a la espectativa de la población y maravillando al clero por la novedad
de los argumentos tratados con arte y con unción extraordinaria”.
Naturalmente, concluye Don Sparpaglione, a Staghiglione debió volver y dictó un curso de
42
ejercicios espirituales (cfr. también D.O. III, 699).
“Don Orione se volvió loco”
Cuenta Don Rota, exalumno del Santa Chiara:
“Don Lauro Ferrari, antes de ir a Castelnuovo Scrivia, era arcipreste de Medassino, cerca
de Voghera, y había invitado a su compañero de predicación Don Orione para las Cuarenta y
ocho horas. La iglesia estaba repleta por la adoración y por la espera... La jornada era de las más
tempestuosas; nevaba insistentemente y las calles se habían vuelto fangosas e intransitables.
Don Orione no se veía. Don Lauro iba de la puerta de la iglesia a la del coro, un poco
preocupado, pero no se veía a nadie... Vísperas, letanías más lentas que lo habitual para ganar
tiempo o también para invocar la ayuda de la Virgen. Casi en el final aparece Don Orione con los
infaltables zapatones enfangados y el hábito empapado, el sombrero goteando... Don Lauro va a
su encuentro: “Vamos, te has hecho esperar; aquí está el monaguillo que te acompaña al
púlpito...”. Don Orione sonrie... El roquete cubre parte de su hábito enfangado, y calmo, se dirige
al púlpito: gran silencio, gran espera. Don Lauro sigue con la mirada al amigo. Don Orione pone el
pie sobre el primer escalón, recoge el hábito con la derecha, se apoya al parapeto con la
izquierda y sube, diciendo: “Sac ad carbón!” (bolsa de carbón). Otro escalón: “Túca fer!” (toca
fierro) y adelante: “Mangia carpón (come capones) crov, crov, cra, cra...”.
Don Lauro murmura consternado: “Pobre de mí... ¿Don Orione se ha vuelto loco?
Después de tanta preparación...” Pero el auditorio está atento: nadie respira. Don Orione, sereno
y tranquilo, da una amplia mirada a la gente y, con voz clara, comienza: “Así, así, algunos saludan
al sacerdote, cuando él pasa para ocuparse de su ministerio; así, en lugar de honrarlos, ofenden a
los ministros de Dios...”. Y pronunció, con lenguaje simple y elevado, uno de aquellos himnos
suyos al sacerdocio de Cristo: el pueblo estaba conmovido...” (D.O. III, 697s.).
Los gitanos y los billetes de banco
Se refiere a la vida de Don Orione predicador también este otro sabroso episodio que
revela entre otras cosas la prontitud de espíritu del protagonista y su capacidad de dominar, en
cada caso, las situaciones.
El episodio es narrado por quien, en aquella ocasión, era el cochero de su director, Don
Enrico Bariani: “Cuando yo era todavía muchacho, él escribe, una vez acompañé a Don Orione a
predicar a Scaldasole” (PV).
Conducía el “cochecito” de la Providencia. Cuando llegamos a la embocadura del puente
sobre el Po, ahora de fierro, entre el cañizal vimos a un grupo de caravanas de gitanos que, al
vernos, se puso en medio del camino, obstruyéndonos el paso. Apenas el director vio a esa gente
que nos esperaba, con un movimiento fulmíneo se puso las manos en el bolsillo, extrajo un
pequeño paquete de imágenes y las arrojó de manera que se desparramaran por el aire a modo
de abanico.
Los gitanos, que creían que eran billetes de cinco liras que él había extraído del portafolio,
corrieron de inmediato a recogerlos.
Eliminado así el obstáculo, el director me tomó el látigo y dio dos buenos latigazos al
caballo y fuera al galope...” (D.O. III, 694 s.).
“¡Tiene razón!”
Don Orione estaba predicando en Montebello y, como era habitual, encantaba al auditorio
con su estupenda elocuencia.
Hablaba del juicio universal de modo simple y eficaz. Enumeraba grandes casos de
injusticia humana. Cada uno de éstos -él concluía- exigía la intervención de un juez supremo para
poner en su lugar finalmente las cosas. En un determinado momento de la asamblea muy atenta,
se elevó, en dialecto, en voz alta, un explosivo: “Al ga rasón! (¡Tiene razón!)”
Era un simpático anciano que, afectado tal vez por alguna injusticia padecida, gozaba de
43
esas verdades tan bien expresadas y que lo tocaban tan de cerca.
TAMBIEN LA vieja Gigia llora
Don Alberto Garaventa narraba que la Gigia, criada del cura párroco de San Michele,
donde él era cura, sin demasiados pelos en la lengua definía a Don Orione “un plandron”
(holgazán), capaz de todo. (La Gigia, evidentemente aprovechando de su avanzada edad, se
tomaba estas licencias... estilísticas). Y Don Orione una vez apostó que la convencería y la haría
llorar en la inminente prédica sobre las almas santas del purgatorio. “Cu staga tranquil,c'um ma fa
no pians a mi (Quédese tranquilo que usted no me hará llorar)”, respondió la Gigia con aire de
desafío.
Don Orione habló de las pobres almas encarceladas que esperan una liberación: “...
¿Saben que significa la larga espera? ¿Saben ustedes del dolor de una madre... una madre que
tiene el hijo lejos?”.
La Gigia, que en América tenía nada menos que dos hijos, en un determinado momento,
después de una inútil resistencia estalló de veras en llanto. Luego en la casa del párroco, Don
Orione, dirigiéndose a la criada le preguntó con aire sorprendido: ¡¿Cómo?! ¿Ha llorado?
¿También Ud. llora?.” Y la Gigia: “¡Eh, ya lo creo! ¡Se pone a hablar de mis hijos!... ¡Cómo se hace
para resistir?”.
Don Orione sabía tocar las cuerdas más sensibles del corazón humano.
La parábola del “Hijo pródigo”
Ha afirmado Don Sparpaglione en el proceso de beatificación declaró:
“Don Orione para atraer a las almas a la confesión sabía usar también de los medios más
originales. Era párroco de Silvano Pietra Don Enrico Semino (muerto en 1926). Don Orione junto
con Mons. Malfatti, rector del santuario de la Guardia de Génova, tenía una misión en esta
parroquia.
La misión llegaba a su término y no prometía una abundante cosecha espiritual. Don
Orione llamó al párroco y le rogó que convocara esa noche, que era una de las últimas, a diez
sacerdotes dispuestos a confesar. Don Semino, el párroco, dudaba; no por la preocupación de la
hospitalidad a conceder a tantos cohermanos, sino por temor de exponerse a una desilusión. Sin
embargo, mandó a los pueblos cercanos a un grupo de muchachos en bicicleta para llamar a los
diez sacerdotes solicitados por Don Orione.
Cuando todos estuvieron listos, Don Orione se puso sobre los hombros una capa más
bien gastada, se cubrió la cabeza con un viejo sombrero y, saliendo por la puerta de la casa del
párroco, hizo su ingreso en la iglesia, mientras el sacristán tocaba las campanas.
Se sentó en un banco, comenzó un soliloquio sobre las propias miserias: “He aquí en que
estado estoy... sin embargo no me faltaba nada... culpa mía que quise abandonar mi casa...” En
suma recitaba la parte del hijo pródigo. La gente que se encontraba en la iglesia, curiosa al
máximo, lo seguía con vivo interés. Alguno salió a dar la voz de alarma y todo el pueblo vino a
llenar la iglesia.
Don Orione, cuando estuvo bien seguro que no faltaba nadie, se quitó la capa rasgada,
subió al púlpito y a través de la parábola del hijo pródigo trató de modo eficacísimo el tema de la
misericordia de Dios. Su prédica duró una hora y media. Los confesores tuvieron un trabajo
enorme, todo el pueblo se confesó.
Don Malfatti como comentario decía: “Es difícil conmover y hacer llorar a los curas, pero
esa noche también ellos lloraban”.
Para documentar este hecho, diré que le escribí a Mons. Malfatti, el cual, en una carta que
conservo, me respondió: “El hecho está y es como Ud. dice en su carta y corresponde a la
verdad” (Sum. 1064. 369).
44
“¡Abajo los curas!”
En una localidad de Varzi (Valle Staffora), la población, casi toda “roja”, detestaba a los
curas en masa. Don Orione fue allí a predicar y puso en acto una de sus ocurrencias originales y
no carentes de audacia. Comenzó la prédica así: “ ¡Abajo los curas! ¡Sí, abajo los curas! Cierto:
¡Abajo los curas!”.
Los que escuchaban se miraban asombrados y los elementos más propasados tocándose
el codo se reían maliciosamente: ¡bien muy bien! Pero Don Orione continuó: “Abajo los curas si
hacen lo que no deben hacer...; si dan que hablar con su conducta...; si faltan gravemente a su
deber... Pero escuchen, buena gente: si en cambio están a la altura de su misión, operan el bien,
representan dignamente a Jesucristo... (Y aquí una admirable exposición de las actividades
sacerdotales), entonces: ¡viva el sacerdote!”
Y logró todo aquello que, desde el principio en pura línea teórica había convenido,
conduciendo a la población entera a los santos sacramentos.
El caballo que no trota
También este otro episodio nos es referido por el primer biógrafo de Don Orione y en él se
alude a las varias peripecias, a los inauditos esfuerzos, a las sápidas aventuras a las cuales el
apóstol incansable fue frecuentemente al encuentro por no poder evitar ese fervor que lo
devoraba.
“La Providencia le había mandado un caballo que había tenido en el pasado una
honorable carrera, pero por vejez, dificultades y ayunos forzados, se inclinaba a una siempre más
marcada similitud con el de Don Quijote.
Como debía dirigirse a Lungavilla, Don Orione pensó utilizar el carrito tirado por el caballo
de la Providencia y conducido por uno de sus jóvenes. Todo anduvo bien hasta más allá de
Voghera, mas aquí comenzaron los problemas. El pobre caballo agotado por los kilómetros
recorridos disminuyó de golpe la marcha y se cayó, arrastrando el carro, en la vía del tranvía
Voghera - Stradella.
Todo esfuerzo por levantarlo fue en vano; y, como si fuese a propósito, apareció en la
lejanía la locomotora que se acercaba soplando terriblemente, como sorprendida por ese nuevo
tipo de disco de señales y, finalmente, se detuvo. La gente sorprendida se preguntaba qué había
sucedido. Una vez descubierto el obstáculo, muchos bajaron para dar una mano en removerlo.
(...)
Como Dios quiso la pobre bestia, tomada de las patas, la cabeza y la cola, pudo ser
apartada del lugar y volvió a ponerse de pie. El diagnóstico del mal, rápidamente deducido por
los más expertos, reveló la necesidad de un poco de heno para la curación del cuadrúpedo. El
tranvía retomó su carrera, mientras Don Orione que a esa hora comenzaba a ser esperado en
Lungavilla, se ocupaba de las necesidades urgentes del caballo instalándolo en una granja
cercana bajo la custodia del muchacho. Y solo, a pie, llegó a Lungavilla.
Era una tarde invernal fría, con mucha nieve en los campos y las calles. La aventura del
viaje había hecho perder un tiempo superior al previsto. El párroco después de una paciente
espera se había decidido a comenzar, y cuando Don Orione jadeante por la carrera llegó, la gente
estaba por salir de la iglesia.
Pero, al saberse la noticia, todos volvieron a entrar y él los entretuvo con una de sus
prédicas que hacían perder la noción del tiempo” (S.P. 121 s).
Media hora de camino
Este episodio lo narró el mismo Don Orione obteniendo de él, como siempre, una
enseñanza para los hijos a los cuales lo narraba.
Se trata de una predicación llevada a cabo en 1899 en Volpara, situada en diócesis de
Tortona, en las colinas que rodean la Val Barbera.
45
“Una vez yo iba a la montaña a predicar, sobre Cabella, en Volpara Ligure. Subo a pie a
Cantalupo; camino y camino y encuentro a un montañés: “¿Cuánto falta todavía?, le pregunto.
“Media hora”, respondió.
Entonces retomó fuerzas, y arriba. Camino por espacio de una buena hora y todavía no
veo aparecer ningún campanario. Encuentro a una mujer y le pregunto: “¿Cuánto falta desde aquí
a Volpara?”. “Eh, habrá una media hora”.
Entonces les digo a mis piernas: “¡Arriba, piernas, coraje!”. Y ahí fue como caminé dos o
tres horas, hasta que llegó la noche. Me encontré sobre un monte y en un bosque; veo luces más
abajo: camino, camino, ¡allá era Volpara!
LLegué. Si me hubiesen dicho que eran cuatro o cinco horas, hubiese perdido el coraje, y
el día siguiente no hubiese podido estar listo para comenzar la santa misión.
Hagan así también ustedes con los jóvenes: ellos tienen coraje, tienen las piernas buenas
y de los catorce a los veinte años pueden y deben hacer un gran camino...” (De una carta del 21 -
2 - 1922 de Victoria, Buenos Aires, cfr. L. I, 364 s.).
“Es Don Orione el que hace llover!”
Este otro episodio abre un velo sobre la fecundidad extraordinaria de la palabra de Don
Orione.
“Monseñor Bandi, durante la visita pastoral a los pueblos de la alta Val Curone en el
verano de 1896, quiso subir al monte Giarolo (1473 m.); contemplando desde esa cima
hermosísima, toda pastos y hayas, el inmenso panorama que se extendía sobre su entera dióceis
y no encontraba límite más que en la lejana pero nítida muralla de los Alpes, expresó, más que la
idea, el deseo que, a los albores del nuevo siglo, surgiese un monumento a Cristo redentor en el
lugar para testimoniar la fe de los tortonenses.
La idea se concretó con la solemne inauguración de la colosal estatua el 11 de agosto de
1901 presente, con los obispos Bandi y Berruti, una multitud de diez mil fieles.
Don Orione, que había partido a pie desde Tortona en el corazón de la noche con un
séquito de jóvenes entusiastas, llegó agotado a la cima y tuvo la satisfacción de celebrar allí él
primero la santa misa (privada); luego se prodigó a confesar y a predicar con ardiente fervor
apostólico.
Desde ese año el monte Giarolo se volvió meta de peregrinaciones, en el primer domingo
de agosto. En el espléndido collar de la tradición se inserta una piedra preciosa de particular
fulgor: es la manifestación religiosa y patriótica del 9 de junio de 1919, promovida por la diócesis
y llevada a cabo por Don Orione,en agradecimiento a Dios por la victoria y como sufragio de los
caídos.
Junto con las poblaciones de los pueblos cercanos acudieron al monte miles de veteranos
de la primera guerra mundial con su glorioso uniforme de combatientes. Don Orione, después de
celebrar la misa, les dirigió la palabra encendida que penetró en los corazones y los conmovió
hasta el llanto. Se distribuyeron más de trecientas comuniones en torno a la estatua monumental
se llevó a cabo una sugestiva procesión ordenada por parroquias, con los veteranos de guerra
precedidos por la bandera tricolor.
Un episodio digno de figurar entre los “ejemplos marianos” secunda este excepcional
acontecimiento. Los pastos del monte, escuálidos por la larga sequía, sufrieron ese día un
formidable pisoteo por parte de los cinco mil peregrinos que subieron a la cima y luego
esparcidos en todas las direcciones para la comida a la canasta.
Los giaroleses rezongaban y hacían oscuras predicciones sobre la existencia de sus
animales destinados a morir por falta de alimento. El centro natural de sus lamentos era Don
Orione, el organizador de la peregrinación.
Después de las vísperas Don Orione les dirigió a los habitantes irritados una palabra de
consuelo, aegurándoles que vendría la lluvia para remediar el daño y para garantizar una cosecha
46
abundante. Era necesario rogarle a la Virgen y tener confianza.
Al volver al Paterno en las primeras horas del día siguiente, reunió a todo el personal,
compuesto por sacerdotes, clérigos, estudiantes y trabajadores, explicó la gracia que era preciso
obtener de la Virgen mediante la oración y celebró, a tal fin, la santa misa.
En las horas de la tarde una cortina de nubes comenzó a extenderse desde el norte sobre
toda la zona, ocupó poco a poco el cielo hacia los Apeninos lígures y se desencadenó en una
abundante lluvia fecundadora. La cosecha de heno en el monte Giarolo estaba asegurada y en
efecto superó todos los cálculos.
Por muchos años los giaroleses, hablando del acontecimiento, repetían la frase que como
comentario expresaron ese día: “L'é Don Urion ch'u fa pioeve! (¡Es Don orione el que hace
llover!)”. (Sp. 122s).
La “vendetta” de Don Orione
Don Giovanni Olivati, cura tortonés, director espiritual en el seminario desde 1887 a 1894,
secretario episcopal y maestro de ceremonias y desde 1900 rector del seminario, gozaba de
mucha estima con Monseñor Bandi. Se servía de ello, entre otras cosas, para instigar en el ánimo
del pastor de la diócesis adversión hacia Don Orione y su naciente institución.
Don Orione por un poco aceptó serenamente. Pero un día, el 7 de mayo de 1901, mientras
Mons. Bandi se encontraba en Vigevano por unos días de reposo, fue a verlo: “Fui a verlo allá
para hacerle comprender que no puedo ir adelante así y que necesito personal. El me dijo que me
hiciera aprobar por Roma y que me dirigiera a otros Obispos (para ordenar a los religiosos de la
Pequeña Obra) y que le iba a perturbar hasta las horas de paz que se tomaba” (D.O. II, 625).
El diario de Mons. Diego Novelli, uno de los más sinceros admiradores de Don Orione en
Tortona, a la fecha del 12 de mayo de 1901, anota:” El día 7 del corriente mayo Don Orione se
dirigió a Vigevano para solicitarle a S.E., que allá se encontraba, la ordenación para los clérigos
de la Providencia. Como S.E. presentaba las habituales dificultades, entonces Don Orione le
hacía a S.E. una pintura tal, o diríamos mejor fotografía al natural de Don Olivati que S.E. no la
había visto ni sentido nunca. Le dijo de la maligna persecución que ese Don Olivati hace a la Obra
de la Providencia desde años y años; (...) añadió que S.E. un día llorará con copiosas lágrimas
haberse confiado a aquel que le arrruína la diócesis, que aleja de él a todos aquellos que podrían
ofrecerle útiles servicios...” (ib.).
Miserias humanas que, también entre los miembros del clero, no deben sorprender. En
1905 este Don Olivati fue afectado por una gravísima e irreversible enfermedad. El 31 de enero
recibió los últimos sacramentos y perdió el conocimiento. Y aquí entre en escena la ... “venganza”
de Don Orione. Citamos del diario de Mons. Novelli:
“Como al delirar Olivati decía también cosas muy comprometedoras para algunos, por eso
Don Orione quiso ser quien lo asista en toda la última noche, para alejar a los clérigos
enfermeros, para que no escucharan lo que decía: aunque algo escucharon. Es probable que su
muerte no despierte pesar. Era demasiado mal visto por casi todos” (D.O .IV, 382).
Don Orione le había rendido el último fraterno y caritativo servicio. Es la venganza de los
santos.
“Yo los ahogaré a todos en el amor de Dios”
Los santos han sido siempre hechos blanco de críticas injustas y juicios malévolos,
cuando no de calumnias malvadas. Don Orione experimentó esto durante toda la vida, aunque
trató siempre de ocultar su caridad y su humildad.
También las empresas más santas son “leídas” en clave negativa y deterioradas.
En 1905 Don Orione, con la colaboración del amigo Don Carlo Testone, arcipreste de
Casteggio (PV), puso en escena la Pasión del Señor extraída fielmente de los textos evangélicos
(una cajita quedó en la congregación) y tuvo muchísimos éxitos, hasta fines de los años setenta
47
en la sala cinematográfica anexa a la parroquia de Ognissanti en Roma, de la cual quien escribe
era párroco.
Y bien también esa lograda manifestación, alabada por la prensa local, dio motivo a los
malvados para arrojar veneno contra el cura emprendedor. Está el eco en una minuta de carta
que Don Orione, informándolo, le dirige al mismo Don Testone:
“(Éstos) ven política por todas partes, hasta en la Pasión del Señor. Por esta
representación (reservada) al clero (de Tortona) encontré muchas dificultades y me dijo Don
Campiglio que despertaré mucha ira. Respondí que todas las iras se quebrarán contra el altar, en
el cual digo la misa: yo los ahogaré a todos en el amor (de Dios). Animo, mi amado Don Carlo. Y,
en el Señor que nos conforta, quiero ahogar a todos con un amor dulcísimo en la caridad infinita
de Jesús...” (Scr. 73, 184).
Es, insistimos, la venganza de los santos.
Aquí hace falta Don Orione
Se sabe bien a cuales excesos puede llegar, también contra la legítima autoridad
eclesiástica, una población enfurecida que cree haber sufrido un agravio. Sucedió en un cierto
pueblo de la zona de Tortona, en Crocefieschi, en 1905.
Estaba vacante la parroquia y esta, luego de un regular concurso, fue asignada a un cierto
Don Mario Lecchi, nativo de Rocchetta Tanaro y párroco en Pozzolo Formigaro (AL). En el interín
la regencia de la parroquia fue confiada al vicepárroco Don Luigi Gatti, alto, esbelto, de buena
presencia y, por lo tanto, con seguro atractivo para la población que se le apegó vivamente
también porque mostraba ser muy generoso.
El nuevo párroco, deseoso llevar consigo al vice párroco que tenía hasta entonces, hizo
remover a Don Gatti por el Obispo. Se produjo una sublevación popular que no se lograba
calmar. No se lo dejaba partir al vicepárroco. Las mujeres montaban guardia continuamente en la
casa parroquial para que no saliera su ídolo, y los hombres vigilaban las calles del pueblo para
que ningún otro cura se atreviera a venir a tomar su lugar.
Varios tentativos de reconciliación habían fracasado. Hasta que, después de una cierta
dilación, por orden del Obispo, Don Gatti con un pretexto cualquiera logró partir del pueblo. La ira
de la población creció desmedidamente. Otro jóven regente enviado allá debió de inmediato
partir para evitar lo peor.
El Obispo fue obligado a ponerle al pueblo la suspensión, que es una gravísima pena
canónica, una especie de secularización por la cual toda celebración de culto está prohibida. La
obstinación de la población no dio señales de declinar, también después de la severa medida.
Había un último remedio para intentar, la acción de Don Orione. El Obispo recurrió a él. Don
Orione aceptó y en resumidas cuentas, antes de dirigirse a Crocefieschi, hizo testamento. No
sabemos como anduvieron las cosas, especialmente en los primeros momentos del desarrollo del
encargo. Sabemos solamente que, después de algunas semanas, Don Orione pudo escribirle al
obispo para que mande a un regente, con la necesaria prudencia.
Don Orione se había prodigado sin medida en la prédicación, en la visita a los enfermos,
en el encuentro con las familias, al aconsejar, ayudar, suscitando por todos lados entusiasmo y
veneración. Tanto que esa población lo hubiese querido como párroco...
El Obispo le solicitó elegir él mismo un regente. Fue Don Alessandro Barbiero. Don Orione
mismo lo acompañó presentándolo a la población como a un amigo y discípulo.
La vida parroquial volvió a la normalidad. Algunos meses después, en abril de 1906, Don
Mario Lecchi pudo hacer el ingreso en su parroquia. Don Orione podía retirarse satisfecho por la
misión cumplida (Sp. 132).
“¡Hay que decirle todos los pecados al confesor!”
Pío X es el Papa de Don Orione. La fama del humilde cura de Tortona había llegado al
48
cardenal Sarto desde cuando era patriarca en Venecia. Fue Pío X el que llamó al Vaticano a los
Hijos de la Divina Providencia en 1904. Es comprensible, entonces, que Don Orione fuese
admitido con facilidad en el Vaticano, en los aposentos pontificias.
El tercer número de la revista “La Madonna”, auspiciada por Don Orione, el 15 de marzo
de 1904 salía con esta noticia en primera página: “Audiencia pontificia. El 1º de marzo nuestro
Don Orione tenía la gran consuelo de ser admitido a la presencia del santo Padre en audiencia
privada. Al augusto Pontífice, tan grande en su humildad y dulzura, lo recibió como un buen
padre con mucha benevolencia y dijo para la Obra de la Divina Providencia palabras de estímulo
y gran afecto. Luego quiso ser informado del estado y la conducta de los jovencitos recogidos en
nuestra colonia agrícola de Santa María en Monte Mario y mostró vivo el deseo de verlos.
Confirmó en el modo más afectuoso la bendición ya dada a Don Orione y a las obras
emprendidas por él en el nombre de la Providencia divina”.
Fue en esta audiencia que sucedió el hecho que Don Orione amaba narrar luego con
gusto. Escuchémoslo:
“Me había afeitado y luego fui a confesarme para hacer también un poco de limpieza del
alma. Me fui a confesar con los carmelitas (en la iglesia Traspontina) cerca de San Pedro. Vino un
padre viejo y comencé la confesión. A cada cosa que decía me hacía la prédica: cuando le
hablaba de la soberbia me hacía la prédica de la humildad y adelante así... Yo miraba el reloj y
veía que se acercaba la hora de ir a la audiencia: el otro en cambio la hacía larga. Yo entonces
me decidí a no decirle más nada para poder irme; no le dije más pecados. Pero él continuaba;
visto que yo no tenía más nada que decirle hizo como un largo resúmen de todas las prédicas
que me hizo y yo no esperaba más que el momento de librarme.
Finalmente cuando concluyó, yo apenas confesado, sin hacer la penitencia corrí a lo del
Papa. Llegué todo sudado; me dicen: “¡Ud. ya fue llamado!”. Menos mal que estaba dentro el
Cardenal vicario que habitualmente está mucho tiempo. Estaba todo jadeante.. Entre tanto
esperaba, y me iba secando el sudor y componiendo un poco para presentarme al Papa. “¡Por
fortuna está el Vicario que prolonga siempre su tiempo de audiencia!”, me dijeron.
Estaba secándome todavía y tenía el rostro encendido, cuando suena el timbre y me
anuncian que había llegado mi turno. Me presenté, hice la genuflexión de rigor, le besé los
sagrados pies y el Papa calmo me dijo: “¿Eh, necesitabas irte a confesar para venir a ver al Papa,
eh? Pero cuando se va a confesarse es preciso decirle todos los pecados al confesor”. Respondí:
“¡Santidad fui a confesarme para recibir mejor su bendición!”.
Le hablé al Santo Padre de aquello por lo cual había sido admitido a la audiencia.
Cuando, una vez recibida la bendición, me despedí, al irme el santo Padre me dijo: “¡Entonces,
recuerda bien que es necesario decirlos todos!”. El fraile no podía por cierto haber estado en
audiencia antes que yo, ni yo lo conocía al fraile, ni el fraile me conocía a mí. Yo depuse este
hecho bajo juramento (en el proceso canónico de Pío X), (Discursos del 26 - 11 - 1932 y del 7 - 9
- 1933; cfr. D.O. IV pág. 86 s).
“¡Cállense, no me averguencen...!”
Durante la permanencia de Don Orione en Messina, después del famoso terremoto,
sucedió este simpático episodio.
El Arzobispo de Reggio Calabria, Mons. Rousset daba habitualmente cada año un
solemne banquete con invitados, en ocasión de su onomástico. Un año invitó también a Don
Orione. Éste partió de Messina y llegó a la cita totalmente presentable: la barba bien afeitada,
hábito y sombrero nuevos, zapatos discretos y una amplia capa a la siciliana. Un Don Orione
extrañamente elegante: ¡una rareza!
Don Paolo Albera, antiguo compañero de seminario y luego de apostolado, presente
también él en Sicilia después del terremoto y entonces administrator del comedor episcopal, lo
mira de pies a cabeza y le dice en voz alta: “¿De dónde sacaste todas estas cosas? ¿De donde
49
las robaste?”
“¡Cállese” -replica Don Orione- no me averguence! Todo lo he pedido en prestamo para la
ocasión a cuatro personas distintas. Si hubiese venido con mi capa, mis zapatos, mi sombrero,
con mi hábito, me hubieran hechado afuera como a ese de la parábola evangélica...”
Siguió una carcajada general a la cual él mismo, Don Orione, le había dado el comienzo.
Y como testigos los Angeles Custodios
El día 19 de abril de 1912, Don Orione, después de alrededor de dos meses de la
aceptación de sus dimisiones al cargo de vicario general de Messina, fue admitido en audiencia
privada por el Santo Padre Pío X.
Se trató de una audiencia sumamente importante, en la cual Don Orione informó en detalle
al Papa de los hechos de Messina, de esos tres largos años transcurridos lejos de la dirección de
su familia religiosa en cumplimiento de la voluntad del Vicario de Cristo. El coloquio con el Papa,
que conocía muy bien los sufrimientos que había padecido su enviado, debió ser de suma
consolación para éste último, el cual, estimulado por tanta bondad paterna, se lanzó hasta a
solicitarle al Papa la gracia grande de emitir su profesión religiosa definitiva en sus manos. La
obtuvo...
En este punto nuestra tarea está facilitada al máximo en cuanto Don Orione, lleno aún de
alegría santa por el acontecimiento, lo refirió, en una memorable carta, a sus religiosos y
bienhechores, trazando de tal modo una página autobiográfica de rara eficacia. Escuchemos:
“En aquellos santos momentos entonces, viendo tanta confianza, tanta paterna y divina
caridad del santo Padre hacia la Pequeña Obra, yo osé solicitarle una grandísima gracia.
Y el Santo Padre me dijo, sonriendo: “Escuchemos un poco que es esta grandísima
gracia”. Entonces le expuse humildemente como, siendo el fin principal y fundamental de nuestro
instituto el de dirigir todos nuestros pensamientos y nuestras acciones al incremento y a la gloria
de la Iglesia; a difundir y radicar en nuestros corazones en primer lugar, luego en los corazones
de los pequeños el amor al Vicario de Jesucristo, le rogaba, pues debía hacer los votos religiosos
perpetuos, dignarse, en su caridad, de recibirlos en sus manos, al ser y desear ser este instituto
todo amor y toda cosa del Papa.
Y el Santo Padre, con cuanta consolación de mi alma no podré expresarlo nunca, me dijo
de inmediato y con mucho gusto que sí. Se lo agradecí, y la audiencia continuó. Mas, cuando
estaba por terminar, le pregunté a Su Santidad cuándo le parecía que yo debía volver para los
santos votos. Y entonces nuestro santo Padre me respondió: “también de inmediato”.
¡Dios mío! Qué momento fue ese! Me arrojé de rodillas delante del Santo Padre; le
estreché y besé los pies benditos: extraje del bolsillo una libretita que los pequeños hijos de la
Divina Providencia conocerán, y que yo ya había llevado conmigo, presintiendo la gracia; la abrí
allá donde está la fórmula de los santos votos y donde, adelante, había puesto ya un signo.
Pero en ese momento tan solemne y santo, recordé que serían necesarios dos testigos,
según las normas canónicas, y los testigos faltaban pues la audiencia era privada. Entonces
levanté los ojos hacia el Santo Padre y osé decirle: “Padre Santo, como Su Santidad sabe, serían
necesarios dos testigos, a menos que Su Santidad se digne a dispensarlo”. Y el Papa,
mirándome dulcísimamente y con una sonrisa celeste en los labios, me dijo: “¡De testigos harán
mi angel custodio y el tuyo!” (L. I, 84 ss.).
“¡Tengo miedo de que tú te me mueras!”
Así Don Domenico Sparpaglione, primer biógrafo de Don Orione, narra su vicisitud a la luz
de la paternidad de aquel que lo había recogido huérfano.
“Durante las vacaciones de 1913, mientras estaba por salir con mis compañeros de
paseo, Don Orione me mandó a llamar. Tenía alrededor de diez años. Apenas llegué a su
habitación él me miró fijo y me dijo: “Escucha, tengo miedo de que tú te me mueras”. Yo tuve un
50
escalofrío, pues de él había sentido hablar como de un vidente en la materia. Don Orione se dio
cuenta y me habló muy afablemente anunciándome que desde esa noche me proporcionaría un
tratamiento especial.
En mí la impresión de temor permaneció por mucho tiempo y desapareció cuando, en los
primeros días de septiembre de 1915, Don Orione me llamó nuevamente a su habitación (yo
había vestido unos días antes el hábito clerical) y me habló del día en que sería sacerdote y con él
iría a mi pueblo. (...)
En el verano de 1923 en Cuneo me fatigué tocando una corneta, y tuve un esputo de
sangre . Don Orione, advertido, de inmediato me escribió reprendiéndome paternalmente:
dispuso oraciones especiales y, apenas le fue posible, me vino a ver.
Le solicité que me dejara en Cuneo por un año entero y él no sólo adhirió a mi deseo,
sabiendo que el aire suave me favorecía, mas me promovió a la tonsura. En junio de 1926, en
Tortona, fui ordenado sacerdote. Aquí se verificó puntualmente lo que me había anunciado en
septiembre de 1915, o sea que a su tiempo iríamos a mi pueblo natal juntos, yo para celebrar, él
para asistirme en la primera misa solemne.
El 5 de julio sucesivo, fuimos juntos a mi pueblo. En las horas de espera nos quedamos en
la casa del párroco, paralizado y llorando por la emoción. Don Orione lo asistió amorosamente.
Querían que se predicara infra Missam, pero a raíz de que había sido oficiado por otro, por
delicadeza no aceptó la invitación. Sin embargo habló en el almuerzo, y mencionando a mis
padres fallecidos, él que solía decirme: “Para tí tu padre y tu madre soy yo”, logró hacerme llorar
copiosamente.
Supe, por la boca misma de Don Orione, que él había hecho un voto al beato Gianelli de
conducirme a su tumba si llegaba a decir misa.
La misma noche él partió para el ermitorio de San Alberto con el acuerdo de encontrarnos
la mañana siguiente en Bagnaria. En efecto en el ómnibus subió el siervo de Dios junto al párroco
local, Don Torre.
En Bobbio Don Orione fue reconocido de inmediato, aunque trataba de ocultarse y
entonces declaró el motivo de nuestra visita. Yo celebré en el altar del Beato. Don Orione fue el
centro de todo el interés del clero y la población y el Obispo Mons. Calchi - Novati nos quiso
hospedar.
El motivo por el cual me quiso consagrar a Gianelli era que mis cuatro tías pertenecían a
las Hermanas Gianellinas” (Sum. 467 ss.).
El dinero para la primera “expedición” misionera
Las misiones habían sido el sueño interior de Luis Orione desde los tiempos del oratorio
salesiano.
Siendo fundador, el deseo de llevar el sueño a la realidad se hacía cada vez más intenso.
De eso le habló muchas veces al propio Obispo.
A su vez existía una cálida invitación por parte de un Obispo brasileño, Mons. Gomes y
Pimenta de Mariana, para abrir alguna obra en su diócesis. La misma invitación dirigida a Don
Orione era reiterada por las religiosas de la Madre Michel ya establecidas en Brasil. Finalmente,
una vez obtenido el permiso del obispo y encontrados los pioneros de esta santa empresa: el
sacerdote Carlo Dondero y dos hermanos laicos, Carlo y Giulio Germanó, Don Orione estableció
que estos partieran hacia Brasil.
El viaje es fijado para el día 17 de diciembre de 1913.
“Una vez ubicados los primeros -escribe en una carta comendaticia para el arzobispo de
Mariana- mandaré a otros y luego espero ir pronto también yo...”.
Sin embargo existía una dificultad para la actuación de la empresa: faltaba el dinero para
el viaje. Y aquí entra en juego la Providencia. El hecho es tan hermoso que es narrado en detalle.
Don Orione, inesperado, aparece en Reggio Calabria, en el instituto San Prospero. Es casi
51
de noche. LLama al director Don Enrico Contardi y le dice sin preámbulos: “Escucha, necesito
una cierta suma de dinero para pagar el viaje a nuestros primeros misioneros que salen para
Brasil y tú me los debes procurar para mañana.” “Pero, señor director, me parece una empresa
ardua. En Reggio no sabría a quien dirigirme, y fuera de Reggio...”. “¿Y por qué no vas a Cassano
Ionio de las hermanas Pesce, que tú conoces?”. “De Cassano he vuelto hace tres días y lo poco
que tenían me lo han dado para pagar esa deuda que Ud. sabe. Por lo tanto...”. “Oh, hombre de
poca fe -dijo Don Orione- haz una buena señal de la cruz. Ave Mria y adelante! Más aún,
recitemos juntos un Ave a la Virgen de la Catena, protectora de Cassano; parte de inmediato y te
reemplazaré en casa...”.
Don Contardi viajó toda la noche, pero no pudo dormir preocupado por la idea de hacer
un viaje inútil. Llegó a Cassano por la mañana, se presentó a las hermanas Filomena y Giuseppina
Pesce, dos ancianas, solteras e insignes bienhechoras de los huerfanitos del terremoto calabro-
siculo y con sorpresa escuchó decir: “¡Oh, Don Enrico, bienvenido sea, es la divina Providencia
que lo manda! Estábamos por escribir a Reggio... Venga, venga, póngase cómodo” Y mientras
tomaba una taza de café le contaron lo que les había sucedido: “Desde hace años habíamos
prestado una gran suma a un pariente nuestro, el cual no se había ocupado nunca de devolverla
a pesar de las muchas veces que se lo habíamos solicitado. Ya la considerábamos perdida, y de
común acuerdo habíamos establecido que, en caso de recuperar el total o una parte, sería
entregada en beneficencia.
Ayer a la tarde, inesperadamente, nuestro pariente vino y nos restituyó la suma hasta el
último centavo. Cuando él salió de casa conversamos a cual obra de beneficencia podríamos
destinarla. Las opiniones fueron discordes, pues los necesitados son muchos. Pero a la noche
casi en sueños, una voz nos sugirió: “Dén la suma a Don Orione que tiene una necesidad
urgente”. Nos despertamos a la mañana y estuvimos de acuerdo en dársela a Don Orione. ¿Pero
cómo hacer para llegar hasta Don Orione?... ¡Y precisamente viene Ud.!”.
Don Contardi tenía las lágrimas en los ojos. Les cuenta a las óptimas hermanas lo que
había acontecido entre él y don Orione la noche anterior, la sugerencia, casi la orden de Don
Orione de partir para Cassano y el motivo de su imprevista visita. Juntos agradecieron al Señor.
¡Evidentemente Don Orione, en la noche, con el pensamiento había acompañado a Don Contardi
y había rogado por él!
Una vez recibido el dinero, Don Contardi, olvidando el cansancio, quiso volver de
inmediato a Reggio, aunque debía pasar una segunda noche en tren. LLegó a Reggio cuando
todavía estaba oscuro, pero Don Orione lo esperaba: “¿Y bien, como te fue?”, “¡Bien, muy bien,
señor Director!”. Y Don Orione: “¡Te lo había dicho yo, oh hombre de poca fe!”.
Juntos agradecieron al Señor en la devota capilla del Instituto San Prospero, ahora
demolida para dar lugar al actual gran instituto en mampostería. Don Orione, con el dinero en el
bolsillo, partió apurado. “Cuando le entregué el dinero a Don Orione -concluía el mismo Don
Contardi- lleno de agradecimiento él me dijo: “¡Y no querías ir! ¡...Eh! ¡hijo, es preciso tener fe y
recurrir a la Virgen; si recurrimos siempre a la Virgen, ella no nos abandonará nunca!” (D.O.L.M.
1897s.).
Requisa el automóvil del rey
En el contexto del espantoso terremoto de Marsica (13 de enero de 1915) donde Don
Orione acudió inmediatamente para prestar la ayuda de su caridad, sucedió el episodio narrado a
nosotros por la pluma de Ignazio Silone.
“Estábamos en pleno invierno, ese año particularmente rígido. Nuevas sacudidas de
terremoto y borrascas de nieve nos amenazaban. Los asnos, las mulas, las vacas, las ovejas, a
causa de la destrucción de los establos, estaban reunidos también en recintos improvisados. Y la
noche traía a los lobos, atraídos por el fuerte olor del ganado no más protegido por los establos.
La noche en nuesta zona, en esa estación, cae temprano: a las cuatro de la tarde es ya de noche.
Era entonces peligroso alejarse de los refugios. En la montaña, totalmente cubierta de nieve, era
52
imposible para los lobos obtener el alimento habitual. Un irresistible hambre los atraía al valle.
El olor de los animales al aire libre los volvía mucho más audaces, temerarios, casi locos.
Para mantenerlos lejos era necesario tener permanentemente fuego encendido en cantidad.
Durante ciertas noches los aullidos de las fieras no dejaban dormir. Sólo la luz del día traía una
tregua.
Una de esas mañanas grices y heladas, depués de una noche insomne, asistí a una
escena muy extraña. Un pequeño cura sucio y descuidado, con la barba de unos diez días,
vagaba entre los escombros rodeado por un grupo de niños y muchachos que habían quedado
sin familia. En vano el pequeño cura solicitaba si había cualquier tipo de medio de transporte para
llevar a esos muchachos a Roma.
El servicio de ferrocarril había sido interrumpido por el terremoto, otros vehículos no había
para un viaje tan largo. En ese momento llegaron y se detuvieron allí cinco o seis automóviles. Era
el rey, con su séquito, que visitaba los barrios devastados. Apenas los ilustres personajes bajaron
de sus automóviles y se alejaron, el pequeño cura, sin pedir permiso, comenzó a cargar en uno
de ellos a los niños que había recogido. Pero, como era de preveer, los carbineros que se habían
quedado para custodiar los automóviles, se opusieron y a raíz de que el cura insistía, nació una
vivaz riña la magnitud de la misma llamó la atención del mismo soberano.
Sin ningún temor, el cura se adelantó y, con el sombrero en la mano, le solicitó al rey que
le deje por un poco de tiempo la libre disposición de uno de esos automóviles, de manera de
poder transportar a los huérfanos a Roma, o por lo menos a la estación más próxima todavía en
actividad. Dadas las circunstancias, el rey no podía decir que no.
Junto a otros, también yo observé, con sorpresa y admiración, toda la escena. Apenas el
pequeño cura con su carga de niños se alejó, le pregunté a uno que estaba cerca mío: “¿Quién es
ese hombre extraordinario?”.
Una anciana que le había confiado a su nietito me respondió: “Un cierto Don Orione, un
cura más bien extraño” (“Uscita di sicurezza”, pág. 25 - 42).
Sí, la “extrañez” de una heróica caridad.
¡Lobos!
Estamos en la Marsica, inmediatamente después del terremoto de 1915.
“A cuatro días de la espantosa catástrofe, el tiempo era muy malo, con viento y nieve”,
narra con gran simplicidad uno de los huerfanitos, entre los protagonistas de la peligrosa
aventura: Angelo Novembrini, de Pescina. “Don Orione da vueltas recogiendo niños, en uno de
esos viejos automóviles descubiertos entonces en circulación. Le entregan dos niños, un niño y
una niña. De inmediato dándoles unos chocolatines, abre la puerta del auto y los cubre con una
frazada, junto a otros paisanos (Bernardino y Gaetano Di Luca).
Parten de nuevo; en Avezzano se detienen, los niños son alimentados; en Gioia de'Marsi
otra parada, para recoger a otros dos huerfanitos (Antonio Raffaele y la hermanita). Luego
velozmente, una vez atravesado Tagliacozzo, afrontan la subida de las colinas de Montebove. La
nieve es más alta y el viento sopla furiosamente, la tempestad continúa ininterrumpidamente.
“¡Los lobos, los lobos!”, escuchamos... “¡Cuántos lobos!”, repitió el conductor del automóvil.
Estábamos asustados por las fieras, mientras el automóvil se esforzaba y patinaba
continuamente y el conductor, con el rostro blanco, callaba aterrorizado. Las bestias, con saltos
feroces habían rodeado el coche. Don Orione para placar el terror de los pequeños iba repitiendo:
“Pero esos perrazos no quieren irse...”.
Las bestias, con saltos feroces, habían rodeado el automóvil. Mas la sangre fría de Don
Orione y el coraje del conductor resuelven la situación: el primero, que había visto un punto de la
subida más amplio y protegido por un pequeño muro hacia el barranco invita al conductor a
dirigirse hacia ese lugar para dar la vuelta y volver hacia atrás: el descenso permitiría librarse de
las bestias; pero las ruedas resbalan, la maniobra no se logra. Entonces el conductor, después de
53
disparar algunos tiros de pistola, baja y con esfuerzo sobrehumano libera las ruedas y logra
cumplir la maniobra.
Los lobos, asustados por los gritos y los disparos, habían retrocedido un poco y eso fue la
salvación. Las bestias los siguieron un poco pero en vano; con el motor apagado se regresa al
pueblo de Tagliacozzo”.
Hay quien cuenta que el automóvil real, en una de las primeras jornadas después del
terremoto, se dirigía hacia los pueblitos de la montaña. En un cierto punto debe suspendr el viaje
porque nieva, el camino es estrecho y peligroso, las ruedas patinan; un poco más adelante un
pequeño automóvil prosigue, en cambio, impertérrito; el rey, viendo arriba el característico
sombrero de los sacerdotes, exclama: “Pero ¿quién es ese cura del diablo que logra ir
adelante?”.
La conversión del masón
Entre los que acudieron a Avezano, después del terremoto de 1915, está Vincenzina
Valbonesi, jóven denodada, llegada desde San Pietro in Bagno, en Romagna, para ejercitar su
profesión de partera en Avezzano.
Conoció pronto a Don Orione y de él se sirvió para la salvación de un fogoso masón del
lugar.
“Alejada de mi tierra, así narraba con frecuencia ella misma, estuve muy contenta cuando
me encontré con otros cinco paisanos y, aún sabiendo que eran masones, nos encontrábamos
frecuentemente. Uno de ellos cayó gravemente enfermo.
Un día, mientras le prestaba los habituales cuidados, me dio a entender que aceptaría los
sacramentos de la Iglesia y añadió: “Pero ésto es imposibe porque los compañeros no me
abandonan y no permitirán nunca que un cura se me acerque”. Le expuse el caso a Don Orione:
nos pusimos de acuerdo. A las veinte del mismo día, mientras nosotros jugábamos a las cartas
en una habitación contigua, Don Orione entró a escondidas por una ventana y administró los
sacramentos al pobre enfermo. Pudo estar bastante tiempo junto al lecho, porque yo animaba el
juego, dando lugar a frecuentes discusiones. Cumplió así su misión y, por la misma ventana, se
fue.
Cuando me dí cuenta de eso, invité a los cuatro compañeros junto al lecho del enfermo y
con franqueza les dije: “Amigos, vuestro compañero se ha confesado y ha comulgado...”.
Estupor, cólera, pero Don Orione pudo hacer alguna otra visita al pobrecito, que falleció muy
pronto”.
Don Orione menciona este hecho en una carta del 20 de febrero de 1915 a Don Sterpi:
“Recibí la abjuración de un masón, y le mandaré el delantal y otros graves documentos, que
pondrá bajo los pies de nuestra santísima Madre” (Scr. 12,118).
“Don Orione es como la abuela”
Este episodio tiene como protagonista, además de Don Orione, al célebre Ignazio Silone,
el autor de “Uscita di sicurezza” y del célebre “Incontro con uno strano prete”.
Secondo Tranquilli, es éste el nombre verdadero del escritor, se encontraba en Roma
como estudiante, unos años después del famoso encuentro. Era Navidad y el jovencito, huérfano
a causa del terremoto de la Marsica, tenía un gran deseo de pasar la jornada de una manera
inusitada.
Una vez hechos bien los cálculos, Secondo pensó que podía permitirse el lujo de almorzar
en un restaurante controlando muy bien lo que ordenaba, después de comparar los precios de la
lista. Se equivocó. Al llegar la cuenta constató que le faltaban sesenta céntimos. Se enfurece el
camarero. Se llega a un acuerdo. El estudiante dejaría como empeño su capa que retiraría sólo
después de saldar la deuda contraída.
¿Cómo hacer? Era Navidad... La abuela, única sobreviviente de la familia, estaba lejos.
54
Tiene una idea: “Don Orione para mí es como la abuela! Tal vez se encuentre aquí en Roma, en
Sant'Anna, muy cerca de San Pedro y también del restaurante.”
Llamó en la casa parroquial. Don Orione estaba, pero el portero no quería molestarlo esa
tarde festiva después del esfuerzo apostólico de la noche y de la mañana. Diálogo agitado entre
portero y jovencito. En ese momento Don Orione baja las escaleras. Una amplia sonrisa, un
cordial “¡Feliz Navidad!” y luego, intuyendo el drama del muchacho, sin ni siquiera hacerlo hablar,
pone la mano en el bolsillo y la retira llena de monedas y con un gesto natural las pone
furtivamente en el bolsillo del saco del aturdido Secondo. Y luego, sin un comentario sobre el
gesto, la más cálida despedida.
Unos minutos después el deudor estaba en la cantina para saldar la deuda. Le dio veinte
céntimos de propina al sorprendido camarero y también él con el mejor “¡Feliz Navidad!” se fue
lleno de alegría. “¡Sí, Don Orione es precisamente como mi abuela!” (cfr. G. Piccinini, “Quel tuo
cuore, Don Orione”, ed. Paoline 1965, 127 ss.).
“Dame un sacerdote en reemplazo del muerto”
El 14 de octubre de 1922, en la colonia agrícola Sant'Antonio de Cuneo moría el sacerdote
de la Obra Don Giulio Quadrotta, a la edad de treinta años.
Don Orione, que había acudido allí, celebraba con el corazón angustiado el rito fúnebre en
la iglesia del Sagrado Corazón. Observaba a los dos sacerdotes que servían en el altar. En un
determinado momento tuvo la inspiración de dirigirle a Dios esta confiada oración “Señor me has
quitado a Don Quadrotta a quien necesitaba tanto. Dame en su lugar a uno de estos dos jóvenes
sacerdotes”.
Estaba tan convencido de haber sido escuchado que, de regreso del entierro, habló de
eso a sus religiosos. Y, contrariamente a sus costumbres esa noche no volvió a Tortona mas
permaneció en la colonia diciéndole al religioso Director Don Giovanni Giorgis, que esperaba una
visita.
Efectivamente el día siguiente uno de los dos vicepárrocos del Sacro Cuore, don
Giuseppe Dutto, de Boves (CN), que en la celebración de las exequias había desempeñado el
oficio litúrgico de diácono, se presenta en la colonia Sant'Antonio y solicita la dirección de Don
Orione al cual deseaba mandar una carta que tenía ya lista en la mano, en la cual le solicitaba un
consejo sobre su vocación misionera que notaba muy fuerte, sin pensar en absoluto en su
eventual ingreso en la congregación.
Con gran sorpresa no obtuvo la dirección, mas se encontró delante a Don Orione en
persona, el cual, después de escucharlo paternalmente, le dijo perentorio que debía ir con él,
descartando cualquier otro proyecto, pues ese era el deseo de Dios.
Don Dutto no se esperaba ese resultado. Se fue lleno de dudas y casi turbado. De todos
modos hizo un curso de ejercicios espirituales para estudiar el proyecto de Dios. Y la luz llegó. El
4 de diciembre de ese año entraba en el noviciado de los Hijos de la Divina Providencia, en
Bandito de Bra (CN).
No tiene más dinero para el boleto ferroviario
Este episodio ha sido narrado en el boletín de Don Orione (diciembre de 1986 p. 4), quien
lo escuchó de un testigo ocular. “El 29 de marzo de 1986 recogí al vuelo un testimonio sobre el
beato Don Orione: al encontrarlo delante de los ojos pensé hacer bien en señalarlo. La señora (de
la que no sé las características) que encontró y conoció personalmente a Don Orione y que me
contó el episodio que sigue, se encontraba en la estación de Tortona: llega Don Orione y vé a un
niño y una niña de tres o cuatro años (no sé si eran hermano y hermana), vestidos muy poco y
nada. Dado que faltaba todavía un tiempo para la llegada del tren, Don Orione inmediatamente
toma a estos dos niños y va fuera de la estación.
Vuelve luego, todavía con los dos mocosos, pero puestos en orden. En el interín Don
Orione encuentra a un señor que le pregunta donde va y si le pueda hacer compañía durante el
55
viaje. Don Orione estaría muy contento de ello pero le dice que había venido a la estación para
tomar el tren y, al ver a dos niños, a los que les daba todavía la mano, sin vestidos, había
empleado las liras de que disponía para vestirlos y por lo tanto no podía comprar el boleto.
Ese señor, al escuchar eso, le compra él mismo el boleto y así Don Orione logra tomar el
tren.
Un gran saludo
Sac. Guido Oliveri - Sampierdarena
5
Don Brizio Casciola, filósofo y pedagogo, amigo personal de Fogazzaro y del poeta Bertacchi, profundo
conocedor de Dante y corresponsal de varias revistas que entonces eran muy importantes, hombre de fe
profunda y vida inmaculada mas sospechoso, en otros tiempos, de modernismo.
56
también de aquellos que habían sacado del pozo la “nita”, o sea solamente lodo del fondo, barro,
sube un hermoso balde de agua límpida, fresquísima, riquísima. Y entonces fueron
inmediatamente a llamar a ese sacerdote el cual, para asegurarse del prodigio y convencerse,
dado que desconfiaba, hizo extraer unos veintiséis baldes de agua para regar sus huertos, sus
ensaladitas...6
Y entre tanto se oían ya los gritos de los postulantes y los monaguillos que cantaban y que
llegaban casi a la carrera, en grupos, deteniéndose sólo a comer moras y a dar ciertas sacudidas
a las plantas.
Llegaron los clérigos y hubo abundancia de agua para todos, durante el mes en que se
quedaron allá; pero el día siguiente de su partida, el agua faltó imprevistamente; y ésto también
como prueba del prodigio, del prodigio operado por la obediencia humilde de fray Ave Maria”. Así
lo narraba Don Orione (La luminosa noche de un ciego, 149 - 152).
Por su parte el pío ermitaño atribuía la gracia a la fe de Don Orione y a la protección de
San Alberto que amaba verse rodeado por tantos futuros sacerdotes y a la oración de todo el
personal religioso presente en el ermitorio. Minimizaba, en humildad sincera y caridad fraterna, la
propia parte. Y confirmaba que el agua no faltó nunca durante la permanencia de los clérigos,
que usaban mucha. “Cuando se fueron los clérigos, el pozó se secó”.
Una falsa santa
Don Orione ponía en guardia a los suyos de la santidad superficial que es el perfecto
contrario de lo que exige el Evangelio. En una prédica a sus hermanas del 13 de setiembre de
1919 narró este episodio de su vida.
“Recuerdo a una religiosa que leía el diario espiritual saben, el que comienza con el mes
de enero: mortificación. La morticación es el ABC de la vida espiritual. Ésta quería hacerse creer
una santa. En enero se creía ya adelantada, en febrero perfecta, en marzo tenía las estigmas...
Todos los viernes, desde mediodía a las cinco de la tarde, estaba fuera de sí. Hacia las tres
parecía que se moría. Algunas de las monjas cohermanas suyas, entre las más ancianas que la
conocían más de cerca, dudaban en creer. “¿Pero será santa de verdad?”
El Obispo un día me dijo: “¡Vaya un poco a ver, a constatar cuánto hay de verdad en todo
ésto!”. Fui, escuché, luego elegí a cuatro monjas, dos de acuerdo, dos en contra y les dije: “Tome
cada una de ustedes una disciplina dotada de bolas a plomo y golpéenla por el espacio de dos
miserere...”. El primer miserere pasó, pero en el segundo, enfurecida, la ... santa saltó que parecía
un diablo. Seguro, seguro, saltó que parecía un diablo, y se atrevió a tanto que falsificó hasta las
cartas de los superiores.
Los libros sublimes déjenlos de lado. “El secreto de la devoción a María” del beato de
Montfort no es para ustedes... “¡El castillo espiritual” de Santa Teresa no es para ustedes! Lean la
“Preparación a la muerte” de San Alfonso, digan el rosario, hagan el Via Crucis, mediten a nuestro
Señor que cae bajo la cruz, y estén allí, y estén allí, piensen bien y rueguen... ¡Sencillamente! Y
ésto entra a formar parte del espíritu de nuestra congregación, y de aquellas que han sido
llamadas a ella.
En el Cottolengo hay hermanas que son verdaderas santas; a una, una vez, le encontré un
crucifijo que sudaba sangre y le dí otro y, por milagro, también éste arrojó sangre. Pero ¿cómo se
han hecho santas ellas? ¡Sacrificándose, sarificándose!
No leyendo libros de mística o haciéndose las contemplativas...” (cfr. Lo spirito di Don
Orione, P.O.D.P. 1989, vol. II, pág. 16).
“Don Orione es un pobre cura, créame”
Una vez Don Orione está volviendo a Tortona en tren. Se encuentra con una mujer que
Uno de los clérigos de este grupo testimonia que Don Brizio iba de arriba para abajo del claustro con las
6
manos en la cabeza y exclamaba: "¿Pero cómo ha sido? ¡cómo es posible! Omnia possibilia sunt credenti".
57
estrecha ansiosa a su niño en brazos. No conoce, naturalmente, al cura que tiene delante y que le
dirige la palabra: “¿Donde va, buena señora?”. “Voy a Tortona donde está Don Orione, para que
la Virgen me haga sanar a este niño”.
“Don Orione, créame, señora -responde de inmediato el interlocutor- es un pobre cura
cualquiera: encomiéndese a la Virgen, ¡eso sí!”.
Otro hecho análogo.
Un sacerdote, párroco de la diócesis de Bobbio, se encuentra en la estación de Tortona.
Ve un poco apartado a un cura de aspecto muy humilde y modesto. Se le acerca y le dice:
“Podría presentarme a ese santo hombre que es Don Orione el cual, como me han asegurado,
debería encontrarse próximo a partir”.
Acompaña el requerimiento con un vivo elogio al sacerdote tortonés cuya fama era muy
grande también fuera de Tortona.
Don Orione, al escuchar ese panegírico dirigido a él truncó el discurso en la boca al otro
cura con esta frase: “Sí, Don Orione parte para Voghera... Disculpen, el tren se mueve. Hasta la
vista”. Y lo plantó con la más hermosa reverencia.
Un enfermero un poco extraño
Don Sparpaglione quería saber la opinión de Don Orione sobre la posible conversión a
punto de morir de Giosué Carducci, cosa de la cual mucho se hablaba a la muerte del poeta.
Don Orione no excluía la verdad de tal supuesta conversión pues existía una serie de
indicios en tal sentido. Para confirmar su convencimiento agregó: “Se ha hablado en los diarios
del profesor Enrico Zandotti que fue médico de cabecera de un ministro de Estado notoriamente
masón, Alessandro Fortis di Forlí, muerto años atrás en Roma en un edificio que da a la plaza
Grazioli, donde hay una gran lápida para recordar los méritos de ese hombre político hostíl a la
Iglesia.
Cuando se hicieron los funerales del ministro, la masonería desplegó todos sus
estandartes verdes y negros. Él en cambio había muerto cristianamente y a raíz de que su
habitación era vigilada por los jefes de la secta, el profesor Zandotti, a pedido, a ruego, a
instancia del enfermo, introdujo vestido de enfermero a un sacerdote el cual asistió y confortó
con los últimos sacramentos a Su Excelencia el ministro y si hubo muerte cristiana fue la suya”. A
las palabras de Don Orione Don Sparpaglione se atrevió tímidamente a preguntar sobre la
identidad de ese... extraño enfermero. “Es uno que ustedes conocen muy bien”, respondió
sonriente Don Orione (cfr. Sp. 229).
“¿Pero Ud. me quiere verdaderamente muerta?”
En 1922 Don Orione adquiere en San Remo esa Villa Santa Clotilde donde concluirá su
vida terrena. Era un edificio ocupado por las hermanas “Dame del Sacro Cuore”, expulsadas de
Francia durante la persecución de Combes. Allí tenían el estudiantado femenino. Pero desde
hacía unos años las hermanas se habían retirado.
El edificio, en posición muy buena, con parte del parque que terminaba en la playa a la
orilla del mar de San Remo, se decía que estaba por ser adquirido por los protestantes que
deseaban implantar allí su escuela.
La cosa le desagradaba al Obipo Mons. Daffra, el antiguo rector del seminario de Tortona.
Y le desagradaba naturalmente también a Don Orione el cual decidió adquirir él la villa para
sustraerla de otros pretendientes. Pero ¿cómo hacer? Aquí vemos qué sucedió.
Hubiésemos deseado resumir la narración que hizo del hecho el mismo don Orione, pero
nos pareció tan vivaz, tan sápida y, además, de primera mano, que no nos sentimos capaces de
renunciar a su narración aunque reducida por aquí y por allá con alguna tijeretada.
“Me fuí a ver la denominada villa de Santa Clotilde y, desde la verja de la calle cerrada,
observé la artística fachada de ese edificio y su pequeña iglesia; estaba vivamente dolorido por el
58
peligro que corría de caer en manos de los no católicos, que de ese modo circundarían
completamente a San Remo.
Mientras contemplaba, con tales preocupaciones en la mente la fachada de la casa, mi
mirada se detuvo, con viva sorpresa, sobre una estatua de la Virgen Inmaculada que las
hermanas francesas habían colocado sobre ella, con la inscripción: Posuerunt me custodem (Me
pusieron aquí como guardián), tomada de la Sagrada Escritura.
Estas palabras espontáneamente me reclamaron entonces a la memoria las otras que
siguen en el libro inspirado del Cantar de los Cantares, y que dicen así (cap. 1,5): Sed vineam
meam non custodivi (Pero no custodié mi viña); y le dije a la santa imagen “¡Linda guardia le está
haciendo a la casa que le han confiado, si está por caer en manos de los protestantes!... Oh,
santa Virgen, haste valer custodiando este lugar para que no caiga en las manos de los
protestantes. Ellos lo menos que harán será ponerte una cuerda en el cuello y te harán
precipitar... Y yo, en cambio, deseo que aquí se canten tus alabanzas...”.
Al mismo tiempo me sentí impulsado a golpear a la puerta de la villa. La propiedad de la
villa había pasado, después de la partida de las hermanas, a un acreedor hipotecario, el señor
Raggio, denominado el “rey del carbón” por su gran fortuna. La habitaba, efectivamente, la
señorita Andreina Costa, hija del famoso socialista italiano Andrea Costa y de la famosa escritora
rusa Anna Kulisciof, que tuvo momentos de considerable notoriedad.
La señora Andreina Costa se había convertido al catolicismo por obra de su novio,
ferviente católico que luego se casó con ella, y se mantuvo muy fiel y ferviente en la religión que
por gracia de Dios había abrazado, acercándose casi cotidianamente a la santa comunión. Esta
señora hubiese adquirido con mucho gusto la villa que habitaba, mas le era imposible por falta de
dinero.
Golpeé entonces a la puerta y vino pronto a abrir el jóven hijo de la Señora Costa, que me
abrió la verja y pasé a ver el parque que permitía contemplar un espléndido panorama hacia el
mar. Entre tanto el jóven llamó a la madre, quien vino de inmediato y yo comencé a hablar de ese
edificio, preguntando si era verdad que estaban por comprarlo los protestantes.
“Lamantablemente es verdad, respondió la señora, y yo no puedo comprarlo para mí por falta de
dinero. ¿Tiene tal vez intención de comprarlo Ud.?” “Éste es verdaderamente mi deseo si la
Providencia me da los medios”, respondí.
En un determinado momento ella me dijo: “Vea, Don Orione, si Ud. se decide a comprar
esta casa, mi cuñada y yo podríamos ayudarlo, dándole ciento treinta mil liras.
Desgraciadamente, continuó la señora, ésto no resuelve el problema, porque sé que piden
cuatrocientas mil liras y el precio no parece exagerado dado el gran valor de la propiedad”. (...)
Pregunté entonces si en San Remo había alguna persona rica, viejito o viejita, con dinero,
sin hijos y sin parientes, pero generosa y pía. Con un poco de rodeos y serias dudas de éxito se
me respondió que había una vieja de más de ochenta años, muy rica, que tenía algun millón, no
tenía hijos ni parientes, vivía sola con su mujer de servicio, en la calle Roma, me parece, en el
número 7. Era dueña de una gran fortuna; pero era tan avara que, en las fiestas jubilares de aquel
obispo, tan amado por todos, mientras se pensaba que contribuiría con varios miles de liras,
había dado sólo veinticinco liras. (...)
No me atemoricé, mas me hice mostrar la casa de la anciana señora. Encomendándome
al Señor y en particular a la Virgen Santísima, un día, después de almorzar, fui a la calle Roma y
toqué el timbre. Me vino a abrir la mujer de servicio, que me hizo entrar en el saloncito de las
visitas, diciéndome que le iba a advertir a la patrona.
Ésta se presentó poco después. Luego de los saludos de rigor, le dije que había sabido
que ella estaba en condiciones financieras tales de poder impedir lo malo que estaba por suceder
al ex- convento de Santa Clotilde y que había tenido la inspiración del Señor de dirigirme
precisamente a ella, porque el Señor deseaba que fuese ella la que hiciere ese mérito... Es
imposible describir el estupor y la indignación que se grabó en su rostro: comenzó a lamentarse
59
de la maldad de la gente, que le atribuía una fortuna que ella no tenía, que era una pobre mujer y
otras cosas... Concluyó diciendo que no daría nada, que no quería saber nada ni de compras ni
de ventas, y que, si el Señor hubiese deseado que ella participara de ese gasto la inspiración
debería habérsela mandado directamente a ella... Insistí todavía, pero inútilmente, y me despidió.
Pero antes fue a su habitación y volvió con un cartoncito. Al despedirme me lo entregó
diciendo: “¡Ésto es para la santa misa!”. No me fue posible resistir a la curiosidad de abrir,
enseguida en la calle, esa especie de sobre, deseoso como estaba de saber cuánto contenía. Los
de casa me dijeron que debía estar contento pues la oferta era...grande. Verdaderamente tuve
una buena impresión, pues ví que había treinta liras, o sea más de lo que había dado por la
famosa suscripción para el Obispo. “¡Bien! Si para el jubileo de monseñor Obispo ha dado
solamente venticinco liras y para la limosna de la misa dio treinta, quiere decir que le he tocado
un poquito el corazón...”.
El día siguiente dije la misa recomendando, especialmente a la Virgen Santísima, la
intención de la vieja señora, fui luego al cementerio recitando allá el rosario por las almas santas,
especialmente por las que habían muerto en la villa y que necesitan todavía sufragios, y les
rogaba que me ayuden en esa empresa tan difícil que, humanamente hablando, no dejaba
esperanza de éxito. (...)
De regreso del cementerio fui una vez más a la casa de la Señora en la calle Roma, para
intentarlo de nuevo. Esta vez me abrió la puerta la señora misma, pero no me hizo entrar; se
sorprendió y preguntó qué deseaba todavía. Le dije que había venido a avisarle que había
celebrado la misa según su intención; pero ella me hacía entender que no era necesario que yo
volviera por tal razón, pues confiaba en mí...
Entonces tomé su corazón con ambas manos y, con coraje, volví a intentar el asalto,
diciendo que había vuelto para insitir sobre lo que le había solicitado el día anterior, rcordando lo
que dice el Santo Evangelio: Golpeen y se os abrirá, soliciten y se os dará... ¿Pero qué ? No sólo
no fui atendido, mas en seguida me cerró la puerta... Me despidió de mal modo y ésto me humilló
profundamente, sintiéndome herido en mi carácter sacerdotal.
El día después y los siguientes, volví a decir el rosario entre las tumbas del cementerio,
encomendando siempre la misma cosa a las santas almas del purgatorio y especialmente
rogando de corazón a la Virgen Santísima. Sentía que no me podía alejar de San Remo y me
quedé a la espera de una solución favorable.
El tercer día me ausenté por pocas horas. Era un día lluvioso: fui a visitar a Mons. Obispo
de Ventimiglia. Al volver a casa después de la acostumbrada oración en el cementerio, el director
Don Mietta y los otros me dijeron: “Vino una anciana señora que lo buscaba...” De inmediato,
como un relámpago, me vino a la mente que debía ser la señora Giulia: “¡¿De verdad?!”, exclamé.
“¿Pero dijo su nombre?” Me respondieron que no. “¿Pero cómo era?”, insistí. Y me describieron
las características más salientes que no me dejaron ninguna duda pues correspondían
perfectamente con los de la Señora Giulia, tanto más que me dijeron que parecía muy excitada.
Sentí que se me dilataba el corazón, esperando que la viejecita se hubiese convertido
finalmente, y estuve casi tentado de ir a su casa, mas preferí esperarla pues había dicho que
volvería esa misma tarde, unas horas después. Efectivamente, luego de un tiempo vuelve la
señora. Corro a su encuentro, la llevo a un salóncito y le solicito: “Y bien Señora, ¿se ha decidido
a venir en mi ayuda?”. Pero veo que su aspecto es muy enojado.
Con gran indignación exclamó: “Dígame: ¿usted quiere mi muerte? ¿Qué se ha
propuesto? Usted... ¡un sacerdote!... ¿con una pobre mujer como soy yo, sin defensa y de edad
avanzada?” Le rogué que se sentara y me explicara lo que yo no podía comprender. “¿Cómo no
comprende?”, continuó. “¿Le parece una buena cosa ir de noche a molestar a las viejas señoras
que duermen? No se da cuenta que hace tres días que no como, no duermo, no tengo paz... ¡Si
sigo así me volveré loca!”
Y continuaba sin que yo lograra comprender nada, diciendo que yo... yo... un sacerdote...
60
todas las noches me introducía en su habitación, deteniéndome a los pies de la cama y la miraba
fijamente... Ella encendía la luz y yo permanecía siempre allí... Ella llamaba a la persona de
servicio... y yo seguía observándola con la mirada fija. “¡Yo quisiera que Ud. Don Orione, cesara
de venir a mi casa!”. Respondí asegurándole que, desde ese día en que había ido, no había
puesto nunca más los pies en su casa y de noche, en esos días, había estado tranquilamente en
mi habitación del colegio San Romolo... Ella, continuaba en tono entre suplicante y enfadado:
“Reverendo, le ruego, libéreme por caridad de mi pesadilla. Son tres noches que no puedo
dormir, porque Ud. se pone a los pies de mi cama y me mira con esos ojos suyos vivos y negros
y no me da paz. Yo soy vieja, tengo casi ochenta y cuatro años y, si usted sigue haciéndome así,
moriré pronto. Yo le daré las ciento cincuenta mil liras que me ha solicitado, con la condición que
no venga más a mi habitación y me deje descansar en paz...”
Comencé entonces a descubrir, en todo esto, la intervención sobrenatural que había
solicitado. “Dígame, señora”, le pregunté, “¿pero su puerta no tiene llave?... ¿No la cierra Ud.
antes de acostarse?”. “Seguro que tengo la llave -me respondió- y la cierro muy bien! ¿Pero para
qué? ¡Si ésto no se me debe preguntar a mí, sino más bien a usted!” Venía a suplicarme,
¿comprenden? de dejarla descansar por lo menos una noche, una sola noche de descanso, y el
día siguiente me daría las ciento cincuenta mil liras... Por el momento era lo que podía darme,
pero tal vez, con esa suma, yo podría dar la seña para asegurarme el contrato de la Villa Santa
Clotilde.
Le pregunté entonces: “Pero dígame, señora, la impresión que le produce esa persona, en
suma ese que Ud. dice que soy yo... ¿Es de temor, es algo que sabe de miedo?”. “¡No señor!”,
respondió airada. “No me da miedo; lo que me preocupa es que no es posible que una mujer
honesta, como soy yo, duerma con un sacerdote en la habitación... Y me parece que lo debería
comprender, sin tantas explicaciones”.
Era lo que quería saber. Si hubiese sido una sugestión de un mal espíritu, se hubiese
manifestado con caracteres penosos, propios de quien la producía...En cambio las santas almas
del purgatorio son buenas, las almas del purgatorio son santas y no pueden causar una
impresión penosa; pueden tomar la forma y las semblanzas de una persona humana para obtener
algo para la mayor gloria de Dios, por ejemplo, impedir la profanación de los lugares sacros...
Reí en mi corazón de esta aventura, mas le prometí a la señora con juramento, como ella
había requerido, dejarla en paz y no ir más a molestar sus sueños... Resé una vez más mi rosario
por las almas santas del purgatorio, pidiéndole a Dios que diera el deseado reposo a la pobre
anciana. Al día siguiente ella volvió al aspecto florido y tranquilo; no parecía la de antes; me traía
las ciento cincuenta mil liras y, al dármelas, me dijo: “Padre, yo no estoy preparada para hacer
una buena muerte; tengo que arreglar ciertos asuntos complicados que requieren que yo viva
otros años...” En conclusión, venía a proponerme un pacto: si podía vivir todavía unos años, me
dejaría como testamento todos sus bienes y yo así podría pagar la casa de Santa Clotilde y
sostener también la obra que pensaba fundar en ella.
“Señora, le respondí, la vida está en las manos de Dios, a él le pertenece el hecho de
decidir la hora de nuestra muerte que es para todos incierta”. Pero la señora concluyó que este
tipo de razonamientos no le interesaban: debería encontrar yo una solución al respecto;
saludándome me dejaba con ésta su clara y decidida intención. Y después de una breve
discusión, la vieja se conformó con unos siete años de vida.
La casa fue comprada en 1922, el día de la Inmaculada. La Virgen de la Villa San Clotilde
estuvo un año entero con una lámpara votiva y la señora Giulia vivió otros siete años, Poco
después de pasarlos, a casi noventa años de edad, murió serenamente el 17 de enero de 1929”
(DOLM. 1938 ss).
Como se amuebla un nuevo Colegio
En el año 1924, en Novi Ligure pasa a la Congregación de Don Orione el antiguo y glorioso
colegio San Giorgio, ya administrado por los padres somascos. La historia de esta adquisición
61
sería toda para contar, pues es tan hermosa y cautivante, con la victoria final de ese pobre cura
para el cual ninguna empresa parecía imposible, también cuando se debían superar dificultades
en apariencia insuperables. De esta historia, sin embargo, no se puede callar el último capítulo.
En abril de 1924 Don Orione le comunica a Don Sterpi: “El municipio de Novi me escribe
invitándome a ir personalmente, demostrándome que desea acordar (la cesión del San Giorgio).
(...) Iré. Rueguen a la Virgen lagrimosa, patrona de Novi” (Scr. 15, 71).
La firma del compromiso para la adquisición del colegio por parte de Don Orione es fijada
para el primero de mayo. Está presente la Junta Comunal completa. En este punto le dejamos la
palabra a Don Gaetano Piccinini que será el rector del renacido colegio.
Él escribe: “Aquí están entonces todos consencientes los miembros de la junta comunal y
delante de él reunidos en la gran sala de la Comuna. Se trataba de esbozar el acuerdo y firmarlo,
y asumir un compromiso de dar nueva vida a una ruina, gloriosa sí, pero ruina, sin alma.
El momento es solemne. Don Orione se levanta, solicita permiso: “Soy un pobre cura, soy
un trapo de Dios, nada sé hacer sin su ayuda. Permítanme que invoque a la Virgen, vuestra
lagrimosa. Invoquémosla juntos, antes de firmar, a vuestra patrona: vuestros antepasados le
pusieron en las manos las llaves de plata de vuestra ciudad”. Y al decirlo se pone de pie ante los
ojos de todos y se persigna; y los demás, sugestionados, se ponen de pie y se persignan; y luego
entona el Ave Maria y los demás, conquistados, lo secundan. “Así está bien”, añade luego
empuñando la pluma. “Ahora sí que firmo seguro...”
Después de la adquisición se trataba de poblarlo a este San Giorgio y pronto, los
primeros días de octubre ( se estaba a mitad de agosto) y ante todo era necesario amueblarlo.
Llamó entonces al ecónomo de la casa paterna en Tortona: la de la calle Emilia, entre todas sus
instituciones la de aspecto de mayor pobreza, pobreza cruda, más que franciscana. “Sabes, hay
que abrir el San Giorgio de Novi. Está todo por hacer; pero las paredes y los techos están todavía
buenos. Trata de dar una vuelta por la casa, toma todo lo que hay de superfluo y llévalo a Novi”.
El ecónomo vuelve y (triunfante) declara: “No encontré nada, nada de superfluo, señor
director, más aún muchas cosas necesarias estoy convencido que faltan”, y ya comenzaba a
enumerarlas...pero Don Orione lo interrumpe violentamente, fulminándolo con sus ojos negros,
dos ojos enormes, terribles en ciertos momentos.
Luego agrega: “Estoy convencido de que no hay suficiente espíritu de pobreza y de
renuncia en casa. Ves, se hace así -dijo poniéndose de pie- Mi cama: llévala a Novi. ¿Ves esta
mesa? -y movía el habitual montón de cartas- llévala a Novi; ¿esta silla? a Novi”. “¿Y el
colchón?”, preguntó Don Bariani. “También el colchón y la mesita de luz a Novi”. Y así se obtuvo
la primera cama para el nuevo San Giorgio...” (Cfr. DOLM., 781 s.).
“¡Usted es Don Orione!. Lo decía yo...”
La humildad ha sido siempre la característica de los verdaderos hombres de Dios. Don
Orione, apenas podía, huía del aplauso que la notoriedad conquistada le proporcionaba.
He aquí al respecto un divertido episodio que recogemos de la pluma elegante de Don
Sparpaglione, el cual en aquella ocasión era el acompañante de Don Orione.
El episodio sucedió en octubre de 1925, en ocasión de la fiesta del Rosario celebrada con
solemnidad en el ermitorio de San Alberto. Don Orione había decidido participar allí junto con el
obispo orionino Monseñor Felice Cribellati, Obispo de Nicotera y Tropea.
Después de una parada en la casa parroquial de Valdinizza, Don Orione, acompañado
precisamente por Don Sparpaglione, emprende la subida hacia el ermitorio a través de los
bosques de Poggio Ferrato. Prosigue Don Sparpaglione:
“Entre tanto a nuestras espaldas se ha formado una aglomeración de hombres que
comentan nuestro paso, e inmediatamente después uno de ellos, un cierto Pasquali Giuseppe,
nos sigue. Nos detenemos a observarlo mientras sube. Es un hombre alto y robusto de unos
sesenta años, con el saco doblado sobre el hombro, el sombrero en la mano. Mirando adelante
62
hacia Don Orione camina con frecuentes resbalones en las piedras del camino, ansioso por
llegarle cerca y apenas puede alcanzarlo, sin tomar aliento, exclama: “¡Pero Ud., Ud. es Don
Orione!”.
Don Orione me detiene la palabra en los labios con una mirada inteligente y perentoria,
acompañada por un movimiento de energía y responde: “¿Sabe que tenemos al Obispo?” “Sí, lo
sentí decir, pero ¿Ud. es verdaderamente Don Orione?”. “¡Dígale a los demás que está el
Obispo!”. “Seguro, seguro, pero ¿Ud. es o no es Don Orione?”. “Lo conozco un poco de cerca”,
dijo Don Orione, mientras yo, para no traicionarme, me concentraba en la contemplación del
panorama. “¡Creía que era Ud.!”, declaró el montañés desilusionado. “¿Entonces lo conoce?” “Sí
lo conozco, se parece tanto a Ud.”. “¿Pero vendrá también Don Orione a San Alberto? “. “Dicen”.
Durante todo el camino se quedó con nosotros. Al llegar a la abadía nos viene al
encuentro el viejo prior saludando a los gritos a Don Orione, y entonces, el pobre montañés
recuperó de golpe su entusiamo, y abriéndose camino exclamó: “¿Pero no se lo había dicho yo
que Ud. era Don Orione? “ (Sp. 255 s.).
El perrito de Santa Margarita
Es del año 1925 un delicioso y merecidamente famoso episodio de la vida de Don Orione.
Lo narramos.
La señora Caterina Servetti de Cortona, distinguida y acaudalada, había conocido al
fundador de la Pequeña Obra de la Divina Providencia por un... descuido postal. En efecto le
había llegado a ella, a Cortona en lugar de Tortona, una carta dirigida a las obras de Don Orione.
Pronto se estableció entre Tortona y Cortona una corriente de caridad, espiritual de una parte y
material de la otra, cuyos dos polos beneficiaban abundantemente. Don Orione, cuando podía, en
sus viajes hacía con gusto una parada para ir a ver a la Sra. Caterina, según un hábito de
exquisita cortesía hacia cualquiera que le hacía el bien, por el cual los bienhechores le
demostraron siempre un infinito agradecimiento.
Le había dado una cita para la tarde del 25 de abril de 1925 con un telegrama: “Me
detendré esta noche, celebrando al alba. Orione”. Era una gran gracia para la Sra. Servetti, la cual
tenía una devota capilla en la cual hacía sufragar abundantemente a las almas del purgatorio,
poder asistir a la misa de su amigo beneficiado, al cual estimaba y consideraba un santo y cuyas
obras ayudaba sin parsimonia.
Se puede imaginar la festosa atmósfera que invadía esa casa ante el anuncio inesperado
de la visita. Patrona y criada, para un digna recepción estuvieron en movimiento durante horas.
Todo estaba dispuesto para la parca cena, señorialmente servida. Pero Don Orione no llegaba...
A la ansiedad le sucedió la pena, como por una muy amarga desilusión.
En cambio Don Orione llegó, jadeante y un poco curvo, bastante pasada la media noche.
Lo acompañaba, moviendo la cola, un hermoso perrito que aceptó las caricias de la patrona de
casa y luego, a una señal de bendición de Don Orione, se había desvanecido.
Como Don Orione lo narró a las dos mujeres ansiosas y también justamente curiosas,
sucedió que llegó tarde a la estación ferroviaria de Camucía, y se encaminó a pie hacia la casa de
la Sra. Servetti. En la oscuridad había equivocado el camino acostumbrado. ¿Qué hacer? Se
dirigió a Santa Margarita de Cortona, la cual, como se sabe, es representada con un perrito a su
lado: “¡Santa Margarita, ayúdame tú!”. Y, he aquí que, cuenta Don Orione, apareció un perrito
despierto y movedizo, que vino a su encuentro, alegre, para indicarle, a su modo, que lo siga...
Así había llegado, aunque tarde, a destino.
Hubo misa: alegría grande para los participantes. Luego Don Orione retomó el camino
hacia el Norte, hacia donde iba. Según un pacto establecido con la bienhechora y su criada, la
historia del perrito se difundiría sólo después de la muerte de Don Orione. “Oh, yo se los aseguro
-decía conmovida la Sra. Servetti- que he visto todas las figuras antiguas y las viejas estampas de
nuestra Santa (Santa Margarita). Siempre a sus pies está el perrito. Créanme, se los juro, aquel
animalito en mi umbral, que Don Orione despidió con la señal de la santa cruz, y que yo acaricié
63
desde el hocico a la cola, por el color, el aspecto y la postura, era precisamente el perrito de
Santa Margarita”. (cfr. G. Piccinini, cit. 299 ss. ).
El perfume de la beata Eustochia
En Mesina es muy venerada la beata Eustochia (1434 - 1485). También Don Orione se
dirigió un día a celebrar misa en el altar de la beata y recibió un suave recambio.
Éste es el testimonio de Don Nunzio La Monica, orionino, al respecto.
“Estábamos en noviembre de 1925 y yo venía de Reggio Calabria a Mesina en compañía
de un muchacho huérfano de la Obra antoniana para ejecutar unos trámites. Deseoso de ver la
urna de la beata Eustochia fui al monasterio donde es custodiada. Se presentó la sacristana Sor
Maria Crocifissa D'Andrea, a la cual le solicité hacerme visitar la urna de la beata. Mas parecía no
quererme conceder el favor. Entonces le dije que era un sacerdote de Don Orione. Ante ese
nombre la monjita cambió de tono: “¡Ah, Don Orione! ¿Sabe ud. que la beata le ha hecho cometer
un error a Don Orione durante la celebración de la misa? En efecto, al girarse hacia el monaguillo,
que en esa ocasión era un sacerdote, Don Vittorio Gatti, en lugar de decir Dominus vobiscum,
exclamó: “¡Oh, qué perfume! ¿No lo sientes, Don Vittorio?”.
Efectivamente Don Orione -lo recordaba él mismo en algunas ocasiones- durante esa misa
había advertido de modo intensísimo el... perfume de la beata.
Un pequeño intercambio de atenciones -decimos nosotros- entre almas santas, ¡aunque
no contemporáneas!
“¡Dale treinta mil liras a Don Orione!”
Este episodio fue recogido de los labios mismos de Don Orione; aquí lo refiere Don Albino
Cesaro que entonces era estudiante en el instituto Divin Salvatore, de la calle Sette Sale en Roma
donde, precisamente, estaba en veneración el cuadro de la Virgen de la caridad, de la cual habla
en la evocación.
“Estaba en Bra, cuando llegó inesperadamente Don Orione y narró lo que le había
sucedido en Roma por la casa de la calle de Sette Sale. (...) Repetiré ahora en breve la narración
que nos hizo Don Orione, diré también algunas circunstancias que vinieron a completarla y a
enriquecerla de colores y tonalidades. Los cónyugues Albino y Giuseppina De Giusti y -para ellos-
el sobrino Cav. Guido Barbati, le cedieron a la Obra la casa de la calle Sette Sale y no hicieron
mención de una habitación situada fuera del perímetro, pero unida al edificio por un pasaje.
El 7 de marzo de 1927 Don Orione está en Roma en esta nueva casa. Son las 15 hs.
Precisamente en ese momento le dicen que por esa sola habitación debe dar treinta mil liras más,
a añadir a la cifra fijada por el contrato. Él no sabe cómo obtenerlas. A Roma vino por otro
motivo. El día siguiente debe ser operado el Card. Carlo Perosi, tortonés, y vino para hacerle una
visita y confortarlo. (...)
En el mismo instante (7 de marzo de 1927, 15 hs.) en la casa de la calle del Tritone, el Cav.
Vincenzo Salviucci está descansando en el diván. Hay en la habitación, colgado en la pared, entre
dos camas separadas, un cuadro de la Virgen. De golpe el Cav. Salviucci se siente llamar:
“¡Cencio! ¡Cencio!”. Se despierta. Es una voz de mujer. Cree que es la esposa que lo llama. Le
pregunta un poco sorprendido: “Bianca, ¿qué quieres?”. Ella no lo ha llamado y él se duerme de
nuevo. Mas es despertado de nuevo por la misma voz de antes: “¡Cencio!”.
Ninguno de los suyos lo está llamando: ni la esposa, ni el único hijo Giulio, ni ninguna de
las hijas o de las personas de casa. ¡Extraño! Una vez más, una tercera vez, en modo claro y bien
distinguido: “¡Cencio! ¡Cencio!”.
Se sacude. Comprende entonces que la voz muy singular viene del cuadro. Vé que la
Virgen se separa del cuadro, va superando las dimensiones pintadas, se anima y está viva. Él la
mira maravillado. Prueba dentro de sí un suavísimo consuelo que lo inunda de dulzura espiritual.
Ahora escucha que le dice: “¡Dale treinta mil liras a Don Orione, que tiene una necesidad
64
urgente!”.
El Cav. Salviucci es un hombre de fe, un cristano auténtico, delicadísimo de conciencia;
pero es también un hombre positivo, para nada visionario, que no cree en los sueños con
facilidad. Persona seria, honestísimo, universalmente estimado: hábil y preciso en sus intereses,
hizo negocios por millones (cuando los millones valían mil veces más). Tiene el coraje de
preguntarle a la Virgen que le repita la orden bien claro; luego que se lo diga por tercera vez, por
tratarse de varios miles de liras y de un asunto distinto de los demás. Y la Virgen, complaciente,
le repite dos veces más la invitación “Dale treinta mil liras a Don Orione”. “Dale treinta mil liras a
Don Orione”.
Él ahora le pide que le precise quien es ese Don Orione y donde habita, pues no lo
conoce, ni recuerda haber sentido hablar de él. Y la Virgen le indica todo con mucha bondad. Le
dice que Don Orione se le encomienda precisamente por esa suma, de la cual ella sabe que tiene
urgente necesidad para ultimar una compra. Le dice también de qué compra se trata. Luego
vuelve pintada a su cuadro. El Cav. Salviucci, conmovido, calla en el momento la cosa con los
familiares y se toma un tiempo para cerciorarse de los datos.
La mañana siguiente, 8 de marzo, hace llamar a la hija Virginia, que está en el piso de
arriba y le dice: “Virginia vé a llamar a Don Orione que le debo hablar”. Le da la dirección. La hija
toma un taxí y va a la calle Sette Sale. No sabe del hecho, ni siquiera sospecha los eventos
excepcionales; encuentra en efecto a Don Orione mismo que la espera, listo para salir, con el
sombrero en la mano y sonriente. Parece informado y le dice: “¡Bien, voy enseguida!”. Ella no
sabe nada ni de él, ni de la casa. Llegó con las indicaciones del padre. Y es la primera vez que lo
ve.
Don Orione sube junto al chofer. Y la jóven señora, condesa Virginia Silj, recibe una
primera impresión de confusa sorpresa. Le parece un cura de campo. Así verdaderamente se
muestra también a las personas de familia que están en el ingreso para recibirlo: la esposa
Condesa Bianca, el hijo Giulio y la otra hija, hermana de la condesa Virginia Silj. También para
ellos, es el primer encuentro con Don Orione. Lo reciben señorialmente. Mas Don Orione es
simple y expeditivo. Pregunta en seguida por el padre, enfermo desde hace tiempo, y lo llevan a
él.
El padre indica a los familiares que los dejen solos. Luego dice: “¿Ud. es Don Orione?”
“Sí, soy Don Orione”.”¿Ve ese cuadro?” Don Orione mira. Trata de expresar alguna vaga opinión:
“¡Sí, es hermoso! ¡Muy artístico!”. “Bien -lo interrumpe el Cav. Salviuci- la Virgen del cuadro me ha
dicho que Ud. necesita treinta mil liras, es por eso que lo he hecho llamar”.
Don Orione, apenas escucha ésto, se arroja de rodillas al piso para agradecerle a la
Virgen. Ante el ruído acuden las hijas y son también ellas testigos del hecho sucedido, pues el
padre cuenta todo.
El Cav. Salviucci se queda luego nuevamente solo con Don Orione, al cual antes le solicita
que lo confiese (“para sentirse menos indigno de cumplir las órdenes de la santísima Virgen”),
luego le confía la suma de cuarenta mil liras en dos títulos de veinte mil cada uno: treinta por
encargo de la Virgen y diez como oferta suya personal”. (A. Cesaro, Don Orione tra realtá terrestri
e celesti, 61 - 67).
Un hurto providencial
El 9 de abril de 1929, encontrándose en Nápoles, Don Orione se dirigió a orar en la iglesia
Basílica del Carmen Mayor. Pero sucedió, que al salir se dio cuenta, con amarga sorpresa, que
había sido robado. Cuando llegó a Roma, al instituto de la calle Sette Sale, a la noche, se
comprendió que algo le había pasado; mas estaba calmo y tranquilo, no habló de eso... Le
escribió a Don Sterpi al día siguiente: “Ayer, en Nápoles, perdí o me robaron, la libreta de
identificación, el documento de identidad, que estaba dentro y el “permanente”7 para el tren, con
7
Boleto especial gratuito para toda la red ferroviaria nacional.
65
otros papeles de poca importancia y cincuenta liras que había dentro. ¡Paciencia! Ahora trataré
de denunciar al ferrocarril la pérdida, solicitando si me dan un duplicado. Que sea todo como
Dios quiere y permite...” (Scr.17, 15; 74, 107).
Un tiempo después les contó a los clérigos y sacerdotes de la calle Sette Sale como
habían pasado las cosas, recordando que, ese día, se había entretenido mucho en la iglesia del
Carmen: debía en verdad ir a visitar al Cardenal, mas, al pasar delante de la iglesia, le vino el
deseo de detenerse para rezarle un poco a la Virgen, y había recibido de algún hábil napolitano
este buen recuerdo. Solicita y obtiene el duplicado del boleto del entonces Ministerio de las
Comunicaciones, mas se le restituye también el otro que había perdido: ante eso se encuentra
obligado a ir al Ministerio para advertir el hecho a la oficina competente.
El jefe de empleados le dice: “¿Cómo?... Un prelado como Ud. -es sabido que en Roma,
para los empleados de los ministerios, todos los sacerdotes son monseñores o prelados- se hace
sacar el “permanente”. “¡Yo no soy un prelado!” responde pronto Don Orione. “Los prelados
tienen secretarios cuando viajan; si los hubiese tenido no me hubiesen sacado el ‘permanente’...
¡Yo soy un pobre cura!”. El empleado se quedó impresionado por el tono de las palabras de Don
Orione y comprendió que tenía delante a un cura distinto de los demás. Quiso continuar: la
conversación se intensificó de tal manera que en un determinado momento el jefe de oficina salió
con esta frase: “¿Cómo es que Ud. con esa inteligencia se ha hecho cura?” Y Don Orione: “Ud.
por el amor de sus hijos y de su esposa, ¿no daría la vida?”. “¡Sí!”. “Y yo doy la mía por el amor
de Dios, de los pobres, los huérfanos, los hijos de nadie, los más abandonados...”. Y así, en tono
de confidencia, pasó a contar un poco su vida, respondiendo a las varias preguntas del señor del
ministerio, que quería saber la razón de ese “permanente” gratuito.
“A los pobres curas -comentaba en efecto- no les damos habitualmente el ‘permanente’
ferroviario y para toda Italia.” No le faltaba nada más a Don Orione para aprovechar de inmediato
la ocasión de volver para el bien de un alma las propias palabras, que tomaron pronto el tono
discreto de una pequeña prédica...
Este señor se quedaba allí con la boca abierta escuchando. En un determinado momento,
interrumpiendo a Don Orione, dijo: “Nunca escuché estas cosas; estas cosas no me las ha dicho
nunca nadie...”. “¡Qué quiere, señor! Antiguamente los príncipes de un pequeño estado tenían el
predicador en casa y esta tarde a Ud. la Divina Providencia se lo ha mandado a la oficina...”.
Don Orione fue un predicador tan bueno que, continuando el diálogo con el señor del
ministerio, éste le dijo que se confesaría con gusto: hacía tantos años que no lo hacía... “¡Ahora
mismo!”, respondió Don Orione. “Porque yo soy un poco como el hebreo errante; después tal vez
no me encuentraría más...”. El señor se arrodilló... Como buen jefe de oficina, llamó luego al
colega secretario y le presentó a Don Orione... Concluía Don Orione: “¿Ven como Dios permite el
mal para obtener de él el bien? ¡El Señor y la Virgen del Carmen permitieron que yo perdiera, o
que me robaran el pase del ferrocarril para darme la ocasión de salvar un alma en el Ministerio!
¡Cuando hay espíritu de fe! ¡Qué se vaya el dinero, pero que se salven las almas!”. (DOLM 2090
s.)
No hay que desesperarse nunca
Este episodio lo contó el mismo protagonista, un mariscal de los carabineros (de licencia),
a un periodista, en ocasión de la exhumación del cuerpo de Don Orione, en Tortona, en 1965.
Don Orione había firmado un pagaré de cien mil liras, una cifra notable para ese tiempo,
alrededor de 1930, cuando Don Orione estaba empeñado en encontrar los fondos necesarios
para la construcción del santuario de la Virgen de la Guardia.
Lamentablemente en esa ocasión -probablemente no la única- Don Orione no lograba
hacer frente al compromiso y el vencimiento apremiaba. Para quien no lo sepa, el dinero en los
bolsillos de Don Orione no resistía mucho. Se transformaba en beneficencia en la primera
ocasión. Era así también esa vez.
66
El banco interesado en el pago, luego de esperar unos días después del vencimiento, le
rogó al mariscal de los carabineros, que lo cuenta, que vaya a lo de Don Orione para invitarlo a
regular la cuestión para evitarle la desagradable incumbencia de pasar el efecto al oficial judicial.
Don Orione lo recibió afectuosamente, lo escuchó, pero no pudo hacer otra cosa que
confirmar la imposibilidad de cubrir la deuda. Dijo sin embargo, que se confiaba en la Divina
Providencia (a la que Don Orione llamaba bromeando “su banco”).
Fue así como, precisamente mientras entretenía en su habitación al mariscal, que había
ido con la misión antipática de parte del banco, Don Orione sintió golpear a la puerta. Cuando la
abrió se encontró delante a una distinguida persona que, enviada por un bienhechor genovés,
que deseaba quedar en el anonimato, le entregó un sobre y después de un rápido saludo se
despidió.
Al abrir el sobre vio un giro de cien mil liras exactas. Don Orione lo puso en mano del
mariscal y todo radiante exclamó: “Ve, hijo, no hay que desesperarse nunca. Llévele el giro al
banquero y agradezcamos al buen Dios”.
Una marcha infernal
“El enemigo malvado -escribe Don Orione en una minuta sin fecha y destinatario- me da
muchas molestias. Les ruego, mis buenos cohermanos, que me disculpen y me encomienden al
Señor y me encomiendo humildemente a la caridad de vuestras oraciones” (Scr. 73, 18).
A propósito de las molestias del maligno tenemos un testimonio de Don Orione mismo. En
un discurso del 4 de mayo de 1931 les confía a los suyos, refiriéndose probablemente a los
tiempos del Santa Clara o a los primeros tiempos de la casa madre:
“...Una noche yo me encontraba en una habitación pavimentada con mosaico a la
veneciana, cuando de golpe se apagó la luz y comenzó una música infernal. Se oía un ruido como
de muchas bolas de plomo que se golpeaban en el piso con un ritmo espantoso. No se sentía
sonido alguno, pero ese ruido hacía mal como un no se que de punzante que entraba en los
huesos; algo terrible. ¿Comprenden? El demonio estaba allí a dos pasos.
Los compañeros que estaban conmigo, huyeron y me quedé solo. Yo sudaba frío, pero
me quedé hasta que la marcha terminó. Entonces tuve el coraje de decirle: ¡Repitelo! Y de nuevo
se oyó la música. Comenzó de nuevo el diablo, tocando la misma marcha, con el mismo ritmo de
antes, con ese ruído sordo como de pelotas de plomo: tac - tac - tac... Cuando terminó, se volvió
a encender la luz y luego yo dormí en esa misma habitación durante toda la noche.
Pasaron muchos años desde ese hecho, mas todas las veces que pienso en eso, me
siento horrorizar, y experimento la misma impresión de temor, como si sintiera de nuevo esa
música terrible... De los que estaban conmigo, estoy seguro que uno vive todavía. Está en
América y se llama Zanocchi” (Par. IV, 428).
Una noche de oración para una adquisición importante
Don Orione deseaba poseer el amplio instituto Paverano de Génova (que sería luego el
centro del Pequeño Cottolengo genovés). Supo que estaba en venta. La cifra necesaria, altísima
de por sí, lo era aún más para sus bolsillos siempre vacíos. Decidió entonces... consultarle a la
Virgen, como hacía siempre en tales circunstancias. Sintamos el testimonio de Don Enrico
Sciaccaluga que en toda la cuestión Paverano había sido el brazo derecho de Don Orione.
“Don Orione no era insensible a la propuesta de adquirir el Paverano, pero se movía con
cautela. Oraba, hacía orar y, entre tanto, enriquecía la oración con sacrificios, según su estilo. Así,
una tarde, decidió una visita a la Virgen de la Guardia, en el Figogna, a donde entonces se llegaba
sin medios de transporte, por senderos.
El rector Mons. Malfatti, su gran amigo, recibió a Don Orione con alegría, también porque
lo había tenido como predicador en los peregrinajes. Le hizo grandes fiestas y a raíz de que a la
mañana siguiente, después de la celebración de la santa misa en el santuario, debería dirigirse a
67
Génova, lo invitó a cenar y a quedarse para la noche; a la mañana bajarían juntos. Pero Don
Orione respondió que, una vez hecha la visita a la Virgen, le era imposible aceptar la invitación. En
efecto, una vez terminadas sus oraciones delante de la efigie en el santuario, se despidió y se
dirigió a Génova. Así por lo menos creyó Mons. Malfatti.
Mas a la mañana siguiente, el mismo Monseñor, mientras se disponía a bajar a la ciudad,
hizo la habitual visita a la capilla de la aparición; y allí -imaginemos la sorpresa- se encuentra
precisamente a Don Orione, que evidentemente había transcurrido toda la noche (en el lugar) en
oración y ayuno. Por cierto: la gracia que había ido a pedir era extraordinaria. Era simplemente
ésta: conocer la voluntad de Dios sobre lo que debía hacer y encontrar los medios económicos
necesarios” (cfr. Don Orione e Genova, Genova 1985, pág. 84 s. ).
“¡Gracias a Dios no soy apegado al dinero!”
Ha sido dicho justamente, que Don Orione, por más dinero que lograba tener para sus
obras de bien, lo hacía volar por las necesidades de su familia religiosa y también para socorrer a
los pobres que se le presentaban.
El dinero no resistía mucho en sus manos y en sus bolsillos. Una vez dijo bromeando: “El
Señor me dijo: Pondré enemistad entre tí y el dinero... Tú y el dinero no se llevarán nunca de
acuerdo”.
Aquí está un testimonio y un episodio al respecto. El testimonio se refiere al hecho ya
narrado de la Virgen de los billetes de mil liras. Es del exalumno Vittorio Morazzoni, uno de los
primeros muchachos aprendices de la tipografía abierta en la casa madre.
“En ese año 1905, recuerdo haber estado presente en la fiesta de la Virgen de los billetes
de mil. Ese año se debían construír, aquí junto a la iglesia de San Michele. Allí no había pórticos,
en el primer piso, ni estaba la habitación, ahora enfermería, sobre el actual economato, y Don
Orione construyó allí un piso. Por aquellos años el patio servía también de patio del oratorio y,
para poner los puentes, debimos quitar el tobogán y la denominada “sbalanziga”, el columpio.
Ese mismo año, un día nos reunió en una habitación cerca de le enfermería: allá había hecho
preparar el cuadro de la Virgen del Buen Consejo, toda rodeada de billetes de mil.
Delante de ese cuadro se construyó un altarcito, y se hizo la función... Vino a hacerla
Mons. Novelli, el cual hizo también una prédica, que yo no puedo referir porque ma había vuelto
sordo de muchacho y no escuchaba, y comprendía lo que podía percibir por los gestos. Al final
de la función, Don Orione, después de haber hecho un manojo de billetes de mil, para hacer reir,
hizo con ellos un rollo como de cualquier papel, me lo puso en el bolsillo: yo fingí irme; un cierto
clérigo Cianci y un tal Mangiafico me retuvieron, como si verdaderamente fuese un ladrón; les dije
que Don Orione se fiaba más de mí que de ellos porque, si no se hubiera confiado, no me hubiese
puesto en el bolsillo el rollo de billetes de mil.
Cuando le retituí el rollo Don Orione me dijo: “Si no fuese porque tengo que pagar las
deudas, hubieses podido llevártelos, porque, por gracia de Dios, no soy afecto al dinero”. (D.O.,
IV, 305).
La adquisición del antiguo convento Paverano en Génova, luego hospicio y pasado como
propiedad a la provincia de Génova, fue una operación muy complicada en la cual Don Orione
puso no sólo toda su sagacidad y prudencia, ayudado por óptimos amigos, sino toda su fe
(hemos mencionado ya la noche transcurrida en oración en el monte Figogna).
En el contrato de compra, estipulado entre Don Luis Orione y el presidente de la Provincia
Aldo Gardini, estaba el compromiso de depositar inmediatamente en el momento de la firma la
suma de un millón de liras. Don Orione golpeando a la puerta del corazón de amigos
bienhechores había logrado reunirlo y por eso tenía los bolsillos llenos de grandes billetes de
cien, varios miles.
Cuando se presentó para la firma, los sacó afuera y le rogó a Gardini y al tesorero de la
Provincia que los contaran... Objeción del tesorero: “Pero ahora (¡era tarde!) la caja fuerte está
68
cerrada, ¡¿cómo se hace?!”. “Si no toman ahora este dinero -rebatió jocoso Don Orione- con
todas las necesidades que tengo, temo que puedan fácilmente tomar otro camino...”. Fue
entonces necesario contarlos y tomarlos en custodia.
La siembra de las medallas
Era una manera habitual con la cual Don Orione comenzaba la ... requisa de esos espacios
o esos edificios que, según su ansia de bien, le servían. He aquí al respecto distintos testimonios.
En 1933, narrando a los clérigos la compra del instituto Paverano de Génova, recordaba:
“Entonces, anímensen; yo he pagado la mayor parte, ustedes paguen lo que queda... Verán que
la Providencia pagará también el resto. Hace tiempo que Don Orione había puesto los ojos en ese
hospicio y hace cinco años mandé a un sacerdote nuestro genovés, que entonces no vestía
todavía el hábito, y le hice esparcir medallas de la Virgen de la Guardia por todo el recinto”. En
1938, hablando a los bienhechores genoveses durante una visita a los pobres del instituto de
Quarto Castagna, se expresaba así: “¡Yo deseo una gran cosa para Génova, tan grande que lo
que se ha hecho no es más que el alba! ¡Así como en Génova esta la ciudad mercantil, la ciudad
de los estudios, etc. así Génova debe tener la ciudad de la caridad! Ya estuve en el lugar... y he
sembrado medallas de la Virgen de la Guardia y he orado así: “Querida, Santa Virgen, yo te
siembro aquí, para que tú hagas brotar la ciudad de la caridad. Tú eres la madre, la reina de
Génova, haz que la gran Génova que es la dominante, esté a la cabeza no sólo en las vías del
comercio, no sólo en el campo de la industria y en los caminos del mar, sino también en los
caminos de la caridad de Jesucristo”.
“Muchas veces, saliendo con él -recuerda un ex alumno- me hacía llevar una bolsita con
medallas de la Virgen. ¿Saben por qué? Para una conquista, para dilatar las tiendas de la Divina
Providencia. De este modo, por ejemplo. Un domingo fuimos a Casteggio: Don Orione debía
hacer la prédica para la recolección de las ollas rotas... Al llegar a Montebello, hizo detener el
automóvil delante de una villa, la de los Condes Lomellini. Me hizo entrar allí de manera más
bien... estratégica, pues la villa estaba cerrada, y me dijo que diese una vuelta por el parque
sembrando las medallas... Unos meses después, la villa era el Instituto de las misiones
extranjeras de la Pequeña Obra”.
“En 1934 me encontraba con otros en la casa de salud de Quezzi e ibamos a recoger
hierba para los animales en una localidad denominada “I Camáldoli”, donde había una villa y
otros edificios que no gozaban de buena fama. Don Orione aspiraba a tener esa localidad para
quitar ese mal y abrir allí un asilo para ancianos pobres y una casa para el cuidado de
tuberculosos. Pero, no contaba con los medios ni la esperanza de poderlos tener, pues la
Comuna de Génova, dada la hermosísima posición, deseaba hacer de esos edificios un lugar de
descanso. Don Orione un día nos llamó, preguntándonos si se iba todavía allí a cortar hierba. Al
recibir la respuesta afirmativa nos dijo: “Tomen estas medallas; siémbrenlas allí arriba, en los
alrededores de esa villa... Allí irá la amada Virgen y abriremos una casa para los pobres y los que
sufren...” Un año después de su santa muerte, como es sabido, se transformó en la actual aldea
de la caridad de Camáldoli, donde está en gran veneración la Virgen Causa Nostrae Laetitiae”
(DOLM. 172 s.).
“Sabe Ud. será el que me lo venderá...a mi”
Génova es toda una constelación de las obras caritativas de Don Orione, Una de estas
está situada en la más amena de las colinas que miran la ciudad, la colina de Camáldoli.
Don Orione, por la bondad de uno de los tantos bienhechores, había logrado poseer un
trozo de tiera en ese... paraíso terrestre. Con su ...deformación profesional, pensó
inmediatamente en hacer allá arriba “la aldea de la caridad”, reservando a los más pobres uno de
los lugares más hermosos de la ciudad lígur.
Naturalmente se trataba al comienzo de un hermoso sueño. Pero, como ya sabemos por
otros episodios, los sueños de Don Orione, con la complicidad de la Divina Providencia, se hacen
69
pronto realidad.
En el interín un magnate de las finanzas, industrial cinematográfico, había tenido la genial
idea de transformar esa colina en un paraíso para millonarios; villas, lugares de encuentro, salas
de baile, piscinas y diversiones de todo tipo; en fin todo lo que pudiese servir para la “dolce vita”
de los afortunados de este mundo. Comenzó con la compra de una gran parcela de tierra, que
venía a limitar con la fracción mucho más modesta de la cual era propietario Don Orione.
- Haré rápido, pensaba el magnate: el cura siempre muy pobre y necesitado de dinero me
venderá ese pañuelo de su territorio... pero sacaba cuentas en el aire, ese Señor.
- ¡No vendo!, le respondió seco Don Orione cuando le hizo la propuesta de compra.
- Padre, le ofrezco condiciones muy favorables...
- ¡No vendo!; continuaba impertérrito Don Orione.
- ¡...Pídame lo que quiera, se lo daré!
El industrial, habituado a ver caer todos los obstáculos delante del brillo del oro, se quedó
sorprendido ante la obstinación de ese cura. Y añadió:
- ¡Es una locura rechazar este negocio, reflexione, padre!
- ¡No estoy loco, insistió calmo Don Orione, no vendo! Más aún, si desea saberlo, será Ud.
quien me venderá a mí...
Es inútil proseguir. Aquél que desee ir a ver la “aldea de la caridad de Don Orione” en
Génova - Camáldoli es libre de hacerlo. Se dará cuenta que aquello que al magnate de las
finanzas le parecía una locura es hoy realidad, gracias a la santa “locura” del loco de la caridad.
“He venido para hacerle cumplir una obra de caridad”
Narra Don Domenico Sparpaglione:
“Presionado por las dificultades, Don Orione hacía rezar y, a la espera que la Providencia
responda, se encargaba él... de dar una mano, recurriendo a decisiones que saben por cierto de
audacia. Y la Providencia lo ayudaba de inmediato, casi premiando sus iniciativas.
Estábamos en verano, en Villa Moffa de Bra (CN) para el curso anual de los ejercicios
espirituales y también él tomaba parte de los mismos.
Al cuarto día desapareció sin decir nada y volvió dos días después. ¿Dónde había estado?
Preocupado por encontrar un lugar para sus clérigos, aumentados en número, se presentó a un
señor que conducía una vida gozosa en una villa, habiendo suscitado por el pasado escándalos
con la propia conducta, y sin perderse en preámbulos le dijo más o menos así: “Yo soy Don
Orione, un pobre pecador como tantos. Todos tenemos nuestras deudas con Dios y ¿sabe cómo
se pagan? Con obras de caridad. He venido para hacerle cumplir una obra de caridad”.
Sorpresa en el otro, y al mismo tiempo deseo de sentir cual podía ser esa obra de caridad.
Don Orione le habla de sus Clérigos y en el lugar obtiene un cheque por docientas mil liras”. (Sp.
195)
“Ví que el niño Jesús me sonreía...”
Tenemos este testimonio de Don Clelio Goggi: “Don Orione en una circunstancia me dijo”:
“En Roma celebraba la misa en un altar donde estaba expuesta la estatuilla del Niño Jesús.
Yo estaba muy triste pues me parecía que estropeaba la obra de Dios con mi indignidad.
Levanté los ojos y ví que el Niño reía, reía... y me sentí totalmente consolado”. (D.O. IV, 177)
Dos enfermos enviados por correo
Durante su permanencia en Sud América Don Orione recoge, además de los enfermos de
espíritu que le envían a veces de manera impensada, a los enfermos del cuerpo, esos “deshechos
de la sociedad” de los cuales el Pequeño Cottolengo es el receptáculo.
Una vez llamaron por teléfono a Don Orione desde la estación ferroviaria de Buenos Aires
para hacerle saber que desde Mendoza habían llegado dos pobres discapacitados mentales con
70
un cartel encima bien visible: “Pequeño Cottolengo Argentino - Buenos Aires”. Don Orione quiso
ir personalmente a recibirlos y acompañarlos a Claypole, sede del Pequeño Cottolengo Argentino.
No se supo quien los había....enviado.
Otra vez le exponen un caso urgente para resolver un miserable sin casa y sin apoyo. Pero
está para él Don Orione. Apenas lo ve, marca el número telefónico de Claypole y llama al director:
“¿Tienes una cama libre?”, le pregunta. “Sí”, responde el otro, “sólo la mía”. “Esta bien”,
responde Don Orione, “te mando a este pobre desgraciado. Es un caso verdaderamente
urgente”.
En el Pequeño Cottolengo de Claypole -y el director lo sabe- hay una larga lista de espera
para ser internado. Efectivamente allí rige la ley dictada por Don Orione: ¡en el Pequeño
Cottolengo no deberá haber nunca un lugar vacío! Y entonces la única esperanza para aquellos
que esperan es sólo... la hermana muerte.
Mas cuando suceden cosas urgentes -aquellos que Don Orione define “los enviados de la
Providencia”- entonces nos desvivimos y todas las listas saltan: estos últimos tienen prioridad
absoluta.
En una ocasión la esposa del Presidente de la República, Gral. Justo, se mostró
públicamente contrariada por el hecho que uno de los componentes de la lista de espera,
recomendado por ella, había sido pospuesto a un “caso urgente”. Respuesta de Don Orione:
“Esta persona ya ha sido favorecida por la Providencia dado que tiene como protectora a la
esposa del Presidente; he sentido por eso el deber de darle la precedencia a quien no tenía ese
privilegio”.
¡Éste es Don Orione!
“Quiero que mis pobres estén bien aún en el cajón de muerto”
Don Enrico Sciaccaluga ha declarado en el proceso apostólico:
“Había muerto en el Pequeño Cottolengo de Claypole un viejito de setenta años y lo
habían vestido y puesto ya en el ataud. El siervo de Dios fue a recitar una oración por el difunto y
observó que le habían puesto encima un saco un poco gastado en la solapa. No hubo caso:
debieron ir a buscar un saco bien presentable. El mismo siervo de Dios ayudó a quitar el saco un
poco usado y a vestir nuevamente al difunto con uno mejor y dijo: “Quiero que mis pobres estén
bien aún en el cajón de muerto”. (Sum.1994)
Las “visitas”de Don Orione
Camillo Colli, hermano del cura párroco de Scaldasole (PV), era un viejo amigo de Don
Orione. Se enfermó. Y he aquí lo que sucedió según la narración de la esposa.
“Era el día 16 de diciembre de 1937 y mi marido Camillo Colli había sido llevado al
Policlínico de Pavia a raíz de una grave enfermedad.
Mi marido conocía a Don Orione y hubiese deseado tenerlo a su lado al estar enfermo, por
lo menos durante un breve momento. Su deseo era intensísimo. Explicaré brevemente como es
que estaba tan vivo en él el deseo de tener cerca a Don Orione. Éste había venido muchas veces
a Scaldasole antes que se fuera Don Mario (Pensa), pues estaba en íntima relación con el
hermano de Don Ernesto Colli, párroco del pueblo. Había venido muchas veces a predicar.
Recuerdo todavía muy bien como él -en una de las prédicas sobre el mandamiento de Dios:
Honrar el padre y la madre- contó, con riqueza de detalles, el episodio del hijo que lleva a su
padre a la viña: la narración estaba llena de frases dialectales tomadas del gergo popular.
Recuerdo perfectamente la habitación que ocupaba cada vez que venía a la casa
parroquial: encontrábamos a la mañana la cama todabía hecha, como la habíamos dejado a la
noche. Don Orione se mortificaba, durmiendo sobre el piso. El hermano de Camillo había sido
compañero de escuela de Mons. Bandi y Don Orione, que se encontraba en dificultades penosas
en sus comienzos, especialmente por causa de aquellos que le hacían mal, había encontrado en
71
el cura párroco un sostenedor escuchado por Mons. Obispo. Se que una vez fue a Tortona y Don
Sterpi quiso que Don Ernesto se quedara, pues Don Orione estaba ausente y volvería al día
siguiente. Fue invitado a dormir en la habitación de Don Orione. Eran las doce cuando sintió
golpear a la puerta: era Don Orione”. “¿Cómo a esta hora?”, dijo Don Ernesto. Y Don Orione:
“Sentía que aquí en Tortona había alguien que deseaba hablar conmigo, dejé todo y me vine”.
Don Orione venía aquí a Scaldasole conducido por un carrito que daba pena y un caballito
flaco lo tiraba, llevado por un muchacho. Ibamos con frecuencia a Tortona para pedir consejo en
nuestras cosas y Don Orione nos recibía siempre con amor; Camillo iba muchas veces al año.
Al ser llevado entonces a Pavía, él deseaba a Don Orione junto a su cama y nos lo había
repetido muchas veces y con tanta insistencia que no nos podíamos presentar a él sin ser
importunados al respecto: quería que a toda costa se tomara un automóvil y se fuera a buscarlo.
Yo escribí un expreso y luego un telegrama, pero, Don Orione no venía.
No había ya ninguna esperanza de curación: se solicitaba sólo a Don Orione para que
viniera a dar un poco de consuelo a un pobre moribundo que no lograba calmarse. El 16 de
diciembre de 1937, a la noche alrededor de las veinte, Camillo nos dijo: “¡Retírense que en la
puerta está Don Orione que desea entrar!”. Yo le respondí que soñaba pues Don Orione no
estaba y era una fijación suya; pero Camillo siguió diciendo: “¿Qué creen que yo estoy fuera de
mí? Soy conciente de mis sentimientos y comprendo muy bien lo que digo y hago, sin embargo
les digo que Don Orione está allí en la puerta: háganme el favor, retírense”. Y yo, y también otra
persona que estaba conmigo, insistíamos que era el delirio el que le sugería esa expresión.
Verdaderamente la fiebre no era alta: se trataba de un tumor que no lleva nunca al
enfermo a grandes temperaturas; nosotros decíamos esto, porque no veíamos a Don Orione.
Basta, para darle el gusto, nos retiramos. Después de media hora más o menos nos llamó y nos
dijo en dialecto: “Mi son bel e a post. Don Orione ha venido; ahora puedo prepararme muy bien
para cerrar los ojos...”. Fue llevado a Scaldasole...
Después de ocho días de la muerte de Camillo, fui a Tortona para saber un poco como
había andado la cosa: fui recibida en la habitación donde están los indumentos de Pío X. Me puse
de rodillas: apenas Don Orione se presentó ante mí, le dije que Camillo deseaba tanto su
presencia que había creído que realmente había ido a verlo; y Don Orione: “Pero sí que fui y lo
confesé!” Y añadió en dialecto: “El s'é messo a posto bene; ch'la staga tranquilla (Se puso en
orden, esté tranquila)”.
Y diciéndome así, me puso una mano en la espalda para hacerme levantar. Después hablé
de algunos de mis intereses: me parecía que debía vender todo para liberarme de los fastidios de
los arrendatarios y sobre todo para pagar las deudas dejadas por Camillo. Le pedía un consejo,
los terrenos se vendían bien y yo estaba halagada por las ofertas que me hacian. Pero Don
Orione me dijo: “Ud. debe vender lo necesario para pagar las deudas; si se pudiera dejar de
vender ese poco sería mejor pero, no pudiendo, venda pues, pero sólo lo que estimare
estrictamente necesario para pagar las deudas; porque debe saber que llegará el día en que el
dinero no valdrá más nada, los que tendrán valor serán los campos”.
Recuerdo que me lo repitió en dialecto: “Yo no se si estaré todavía, pero vendrá el tiempo
en que el dinero no valdrá nada, (ma ch'sará un temp cha al dané al vará pu gnent)”.
Yo insistía pero él insistía también: “Venda sólo para pagar las deudas, ni una vara más,
(nanca na pértiga ad pu)”. ¡Fue profeta!” (D.O. IV, 41 ss).
De algunas cartas resulta que Don Orione volvió a visitar al señor Camillo: “Camillo Colle
está muy grave e iré esta noche a verlo a Scaldasole, donde lo han llevado desde el hospital de
Pavia. Oren”. (carta del 20 - 12 - 1937; Scr. 29, 107).
Teniendo en cuenta la narración de Giuseppina Vaneroni Colli no se puede evitar la
pregunta: ¿de qué tipo era la primera “visita” de Don Orione?
72
“El Senador es un mentiroso: ¡no le crean!”
Para incrementar la afluencia de beneficencia al Pequeño Cottolengo milanés, fue
organizada, por obra de los amigos de Don Orione, con el Senador Stefano Cavazzoni a la
cabeza, una conferencia del Fundador de la Pequeña Obra de la Divina Providencia en el aula
magna de la Universidad Católica del Sacro Cuore. A alguien la cosa le pareció acertada: Don
Orione era muy poco conocido.
Sin embargo, a las diecisiete horas del día 19 de diciembre de 1937, el aula magna está ya
colmada. Algunas personas deben ubicarse en otra aulas con altovoces. El senador presenta al
orador con tono de sincera admiración.
Don Orione, visiblemente contariado y pálido, se queda acurrucado en un rincón como si
quisiera desaparecer.
Luego, una vez en el podio, no puede contenerse: “¡No le crean! Todo lo que el Senador
ha dicho es una mentira, yo no he hecho nada: es la Providencia la que ha hecho todo. Yo y los
míos somos trapos, una bolsa de trapos, comprenden!”.
Comentó Don Gnocchi, presente en la escena: “Su voz en ese momento se había hecho
alta, indignada, casi dolorosa; sus manos temblorosas maltrataban convulsivamente el pobre
hábito sobre el pecho agitado; y los ojos encendidos erraban por la asamblea sorpendida y
conmovida implorando clemencia. Luego calló un poco, fatigado, humillado.
Nuestros ojos estaban velados por el llanto y el corazón se había vuelto pequeño y
asustado. Quizás era la primera vez que nos asomábamos al abismo de la humildad convencida y
sufrida de los santos”.
Restablecido del susto por el elogio... inmediatamente, comenzó a hablar de la caridad
con un ardor inusitado. Los presentes estaban impresionados. Leemos en el “diario” del Pequeño
Cottolengo milanés: “... Comienza a hablar de la caridad con tal ardor que los presentes no
pueden contener las lágrimas”.
Un profesor de la universidad de Padua, ateo, que intervino solamente para complacer a
quien lo había invitado, al final del discurso está de rodillas entre la multitud para recibir la
bendición de Don Orione.
Un abogado, que casualmente está sentado al lado de su adversario a quien desde hace
años ni siquiera saluda más, cuando Don Orione termina de hablar, se encuentra abrazando a su
vecino.
Al salir del aula magna Don Orione es rodeado, mejor dicho asaltado, por la multitud y
hace un gran esfuerzo para alcanzar el auto que deberá llevarlo a Lucca a lo del padre de S.E.
Lantini, gravemente enfermo”.
“Su hijo caminará”
“El 6 de marzo de 1938 -narra el doctor Carlo Sottotetti de Dorno Lomellina- tomé el tren
directo de las dieciocho desde Génova a Milán. Buscando un lugar ví sentado en un
compartimiento de tercera clase a un viejo cura de hábitos muy gastados que leía el breviario.
Sentí inmediatamente un sobresalto y tuve como una inspiración: Es Don Orione. Al sentarme
cerca, cuanto más lo observaba, más me convencía de que era él. Cuando él cerró el libro y
levantó la cabeza, instintivamente decidí dirigirle la palabra: Disculpe, reverendo, ¿es de
Tortona?”.
“Sí, soy Don Orione”, respondió.
Ante esa afirmación, me quedé pasmado y exclamé: “¡Oh! finalmente tengo la oportunidad
de encontrarlo”. A lo cual el reverendo replicó: “¿Qué desea, pobre señor?”
“Padre, tengo un hijo de casi quince años que se encomienda vivamente a sus oraciones.
Desde hace tres años está enfermo y aún teniendo una buena constitución en relación a su edad,
desde hace cuatro meses no logra caminar. Una parálisis en la pierna lo obliga a estar sentado en
73
un sillón. El pobrecito se desespera, llora y a veces invoca la muerte. Cambió de carácter: de
alegre, despreocupado y expansivo a taciturno y nervioso. Aún dotado de una cierta inteligencia,
ha perdido dos años de estudio y ahora se desespera por el temor del tercero. Puede imaginar,
padre, mi estado de ánimo, tanto más que desde hace quince años tengo a mi esposa también
enferma. Si Dios no tiene misericordia, este año terminaré en el manicomio o muerto de dolor.
Padre, no pido más que ver caminar a mi hijo...”.
El corazón de Don Orione experimenta una gran piedad y tal vez su pensamiento corre a la
página evangélica donde el centurión le suplica a Jesús. “Mi buen señor, tenga fe, no se
desespere nunca y verá que Dios complacerá su deseo. Esta noche yo mismo le haré una oración
para que su hijo pueda caminar, haré orar a mis huerfanitos; mañana por la mañana en la misa lo
encomendaré nuevamente y quédese tranquilo que su hijo caminará”.
El padre se despidió con el corazón lleno de esperanza. De evangélico, en esta escena, no
está solamente la angustia confortada de fe del pobre padre y el sufrimiento del hijo. Está el
hecho de la curación, que el Señor efectuó el día después del encuentro de Don Orione,
confirmada por una carta que el “curado por milagro”, Dr. Ernesto Sottotetti envió a uno de
nosotros desde Ruta (GE) el 15 de enero de 1958 (Sp. 141 s.).
“Pongan las camas en la iglesia...”
Transcribimos del diario del Pequeño Cottolengo milanés con fecha 13 de septiembre de
1938.
“Días atrás llegaba de Rusia una familia compuesta por la madre y varios hijos, entre los
cuales uno de seis meses. La religiosa superiora dudaba entre aceptarla o no por falta de lugar y
también porque no se sentía segura de aceptar a un lactante que, por el hecho de dormir en una
habitación común, por la noche molestaría a las asistidas”.
Interviene Don Orione: “¿Tendría el coraje de decirle que no a la Virgen con el Niño Jesús?
Ponga camas en el locutorio, en la iglesia si es necesario; ¡pero no les cierre la puerta a mujeres
indefensas, alejadas de la patria y a niños inocentes!”.
Al verla titubear, se dirigió a un sacerdote suyo y le dijo: “Si verdaderamente no hay lugar,
transporten provisoriamente el Santísimo Sacramento a la sacristía, y pongan unas camas en la
iglesia”.
“La superiora se ocupó y puso a algunas asistidas sanas en el corredor y ubicó en una
habitación a esa mamá rusa con sus hijos”.
¡Ya! En aquel tiempo no se hablaba todavía con tanto énfasis de ¡extra - comunitarios!
“¿A qué santo se ha dirigido?”
Del diario del Pequeño Cottolengo milanés del 27 de diciembre de 1938.
“Hace un tiempo una pobre viuda había venido a ver a Don Orione para hacerle bendecir
la ropa de su único hijo que debía ser operado. Los médicos, aún debiendo intentar la operación,
eran sin embargo pesimistas sobre el resultado de la misma.
Don Orione había bendecido el paquete presentado cerrado por esa pobre madre entre
lágrimas; pero, después de observar un instante el rostro pálido de esa mujer deshecho por el
dolor, había arrancado el papel del paquete y había bendecido nuevamente con gran efusión una
por una todas las prendas que había dentro. “Don Orione, arráncale el mal a mi hijo”, pensó entre
sí la pobrecita y volvió a casa llena de confianza.
Al día siguiente, los médicos, al revisar al enfermito, se sorprendieron mucho al notar un
cambio radical del curso de la enfermedad. Le solicitaron a la madre a qué santo se había dirigido
para obtener el milagro. Declararon curado al pequeño enfermo.
Concluye el diario: “Hoy la mamá misma está aquí en el Pequeño Cottolengo para
agradecer”.
74
“No será la última gran obra de Don Orione”
El Pequeño Cottolengo milanés no podía gozar más de la antigua sede del Restocco. Por
eso los amigos milaneses convencieron a Don Orione de la necesidad de poner mano en el nuevo
gran proyecto diseñado por el arquitecto Bacciocchi, el cual preparó también una maqueta del
proyecto mismo que fue mostrada a las autoridades competentes y aprobada.
El 4 de junio de 1938 Don Orione da los primeros golpes de pico para el comienzo de los
trabajos. Seis días después llega a Milán un telegrama: “Ruego suspender trabajos”. Nadie sabe
explicar los motivos de tal orden.
El 17 del mismo mes llega a Milán, sin aviso previo, el abad Caronti, visitador apostólico
de la Pequeña Obra de la Divina Providencia.
Se lo informa detalladamente del proyecto y finalmente lo aprueba sin reservas. “Por cierto
-él explica- quien no está práctico de Providencia se atemoriza delante de un plan tan grandioso
y, si no se conociera la santidad de este hombre de Dios y su realización de obras no menos
grandiosas, sería preciso vetarlas, como lo desearía la persona acreditada y prudente que ha
escrito a Roma, aconsejando desconfiar, pues Don Orione no cuenta con los medios
adecuados”. (Nótese la delicadeza del abad, santo hombre también él, que refiere la habitual
preocupación de los cautos que recurren a las altas esferas por sus excesos de fervor...).
El abad Caronti prosigue: “Siendo el proyecto grandioso pero racional, conociendo la
ilimitada confianza de Don Orione en la Providencia, pero también su prudencia y humildad que le
impiden correr aventuras, y conociendo también la generosidad de los milaneses, estoy feliz de
confirmar la más viva admiración por Don Orione y mi bendición por ésta, su nueva iniciativa que
responde a una gran necesidad para Milán”.
Y concluye: “De todos modos, seguros ahora de la aprobación de Roma, retomen de
inmediato sin ninguna incertidumbre más. Ésta no será la última gran obra que Don Orione
levantará para sus pobres”.
“No logré verlo más”
Don Giuseppe De Luca, literato exquisito, sintió una admiración grandísima por Don
Orione. Lo encontró varias veces, pues él vivía muy cerca de la casa orionina de la calle Sette
Sale. Pero un buen día...
Escuchémoslo de él mismo.
“Hacía algunos años, me había propuesto acercame a Don Orione. Él venía con frecuencia
a Roma, no debía ser difícil encontrarlo. Entre sus mayores y más milagrosas cualidades, una era
la de saber ver a todos, bastar a todos. Me acerqué de hecho, cada vez que lo quise; y siempre
“ob remedium animae” (por salud del alma). Sucede siempre en presencia de un hombre pío el
cual goza de fama de santo, que en los fieles se despierte por cierto un nuevo fervor, no
solamente de curiosidad ni meramente de fanatismo, aunque ligero: un fervor real, sólido, bueno,
porque da un deseo de ser mejor; y cerca de quien es extema y heróicamente bueno, parece que
también a nosotros debe resultar mejor y más fácil lograrlo. Se bien que existen moralistas
rigidísimos, maestros severos, que desdeñan estos fervores populares, fatuos, a su juicio; y se
ríen de quien es víctima de ellos: at mi, sum paulo infirmior: unus moltorum”.
Ví pues, más de una vez a Don Orione, sin ninguna dificultad. Le hablé; me habló.
Verdaderamente sus ojos iluminaban y sus palabras curaban; toda su persona vivísima,
inquietísima, estaba en paz ;y al besarle la mano, nos deteníamos como para calmar la sed de
esta paz. Una vez, al salir de su casa, me pareció distinto hasta el sol: podrían proclamarme que
los caminos soleados podrían ser los caminos del paraíso terrenal, y yo lo hubiese creído.
Pero un día, un amigo autorizado -uno de aquellos amigos que no ordenan nunca, pues
tienen el arte de hacerse obedecer en los simples deseos- me rogó que estuviese atento a Don
Orione: podía llegar el día en que debiera escribir sobre él. Que me acercara, entonces, con los
75
ojos abiertos, que me informara, que lo estudiara; que recogiera documentos, discursos hechos.
Acepté el deseo del amigo, preparé, tendí mi red; pero a Don Orione, no logré verlo más,
por más que maquinase, tramase, suplicase. Estudiadísimas llamadas telefónicas, largas guardias
delante de su casa, cartitas suplicantes, todo fue vano. Decirle una mentira, no lo hubiese
deseado ni siquiera; hace falta coraje, para mentirle a los santos; le diría, entonces, claramente
que deseaba escribir sobre él. Tal vez hubiese renunciado a escribir, con tal que me recibiera.
Pero no se me dió la oportunidad de verlo más.
Un tiempo antes de su muerte, un día fui -tan cerca de mi casa- donde él se alojaba:
estaba en casa, pero ocupadísimo; me dijeron que tuviese paciencia. Esperé, esperé, en vano.
Me volví finalmente, dolorido como de una culpa que no me parecía culpa, de todos modos,
castigaba demasiado amargamente, tomé el camino a casa; por lo menos hubiese deseado ver
su hermosa cara, los ojos candidísimos, cordiales. Ni siquiera ésto.
Los amigos autorizados, pensaba, son autorizados; pero también son un problema.
Además, este maldito hecho de escribir, escribir, escribir, una vez más volvía a arruinarme la vida.
Mientras caminaba, sentí detrás de mí el ruido de un taxi. Estaba en la plaza de San Pedro in
Vincoli, solitaria y resonante como un antiguo patio. Me volví, el taxi pasó a mi lado: Don Orione,
desde la ventanilla, me saludaba con las dos manos alegremente y me decía, o así me pareció:
“¡Adiós, Don Giuseppe!”. Y pasó de largo.
“Al poco tiempo moría, la noche del 12 de marzo, a las 22.45 hs.” (En Nuova Antologia,
agosto 1940, pág. 273 ss. ).
“Virgen santa, págame un poco de alquiler”
La narración del encuentro de Don Orione con Don Perduca8, aquella mañana del 12 de
abril de 1939 en la sacristía de San Michele, es un fragmento de la narrativa, mezcla de bonomía,
astucia santa, fe y habilidad al ocultar las propias virtudes, de la cual el siervo de Dios era
maestro.
En la mesa, a mediodía, él salió diciendo imprevistamente: “¿Saben que el canónico desea
escribir las primeras páginas de la historia de la Virgen de Caravaggio, la historia de su santuario
de Fumo?...”. Don Peduca comenta: “Se podrían escribir tantas cosas y harían bien...”. Entonces
Don Orione retoma la marcha y continúa: “Durante estas últimas noches (18 de abril) le dije al
canónico que no sea mezquino con la Virgen, que no cicatee con la Virgen al hecer su nuevo
santuario de Fumo. (...).
Esta mañana sucedió que me hicieron decir la misa en el altar de la Virgen del Carmen,
aquí en nuestro San Michele. Y, mientras celebraba, debo confesar que de tanto en tanto
levantaba los ojos a la estatua de la Virgen... Oh, no para pedir dinero..., pero así... (se ríe).
Recordaba que hoy pasaría el canónico a buscar el dinero para pagar sus facturas... Le había
dicho tantas veces al canónico que no sea tacaño con la Virgen, que sea generoso con ella; y
ahora no tenía dinero para darle, como le había prometido... ¡Y miraba, miraba a la Virgen!...
(hilaridad). Vuelvo a la sacristía después de terminar la misa y después de un momento viene el
sacristán - ¿Pedro, lo conocen? - y me dice que hay dos señoras que desean hablarme. Ellas se
acercan y me entregan un sobre, diciéndome que contenía diez mil liras; pero yo no abrí el
sobre... Entonces mi pensamiento corrió de inmediato a la Virgen para agradecerle por haber
respondido a mis miradas...
Qué quieren, continuaba Don Orione. En estos días en los cuales estuve enfermo no podía
salir y, cuando no se sale, el pan no entra. La Virgen es tan buena que se molesta ella y piensa en
mandarme a casa el dinero... Apenas, entonces, esas buena señoras se van, mientras yo estoy
poniendo en el bolsillo el sobre, veo que se asoma el canónico a la puerta de la sacristía, con ese
aire sonriente que hacíe entender para que había venido. Ya había estado buscándome antes,
8
Canónico tortonés, entró luego a la Obra, en ese período ocupado en construír el Santuario mariano a la
Virgen de Caravaggio, en Fumo de Corvino San Quirici (PV), su pueblo natal.
76
pero entonces yo estaba diciendo la misa y ahora había vuelto. Se puede decir, que no me ha
dejado ni siquiera bendecir al Señor, tan puntual fue: había comenzado apenas la oración litúrgica
de agradecimiento en la misa, el “Benedicite omnia opera Domini Domino” (Obras del Señor
bendecid al Señor) y había llegado al rocío; me parece que estaba diciendo: Benedici omnis
imber et ros Domino... (Bendigan al Señor el rocío y la escarcha...).
Al verlo, entonces, tan solícito, el canónico me hizo dejar allí el rocío... y de inmediato le
entregué el sobre, diciéndole: “¡Este es el dinero que le manda la Virgen para su santuario! Me lo
han traído ahora dos señoras por encargo de una persona que desea manterner la incógnita”.
Se recuerda lo que Don Orione le refirió a otros, que, mientras miraba a la Virgen, durante
la santa misa, tuvo la inspiración de rogarle más o menos así: “¡Virgen santa págame un poco de
alquiler!”. (DOLM. 1284 ss.)
Para comprender esta oración ingenua y filial de Don Orione el lector debe saber que la
parroquia de San Michele en Tortona está al lado de la casa Madre y la capilla de la Virgen del
Carmen, donde Don Orione había celebrado esa mañana, tiene el nicho de la estatua saliente
más allá de la pared perimetral de la iglesia y entra a ocupar una parte del refectorio de la Casa
Madre misma.
Las consolaciones de Dios
El lector se habrá dado cuenta: en la vida de Don Orione lo sobrenatural, con hechos
extraordinarios, no es raro. Nosotros hemos tratado de no abundar en este tipo de episodios
aunque, se lo debe decir, todo en la vida de Don Orione parece iluminado por una luz divina.
Referiremos aquí seguidamente algunos de los más importantes hechos excepcionales.
Entre tanto sintamos su misma confidencia. La hizo en Argentina durante su permanencia en esa
nación.
“Les digo una cosa, que no la he dicho nunca a nadie y que hasta tengo vergüenza de
decirla, pero que sea dicho para mayor gloria de Dios: cuando, en los primeros tiempos de la
congregación, después de largas caminatas a pie para ir a predicar en los pueblos de la zona de
Tortona, llegaba a casa agotado por el cansancio y con frecuencia a la noche me recostaba sobre
un duro banco de madera, el Señor me premiaba con una especial delicadeza; a veces la infinita
bondad de Dios me hacía tener la impresión, o me daba la sensación, que el banco se hundía,
haciéndose suave y tierno, como un suavísimo sillón de goma, como si me zambullece en un
colchón blandísimo, en el cual se sumergían mis huesos cansados, recibiendo un descanso
suavísimo...”. (D.O. III, 701)
“Esa Virgen me habló”
En la Congregación de Don Orione las oraciones de la noche se concluyen con una tierna
súplica a la Virgen: “Acuérdate, oh piísima Virgen María”, atribuída a San Bernardo. El hecho de
haber sido colocada en ese punto, al final, tiene su explicación.
“Una tarde de 1939 -recuerda un religioso- me quedé ayudando a Don Orione. Llegó así la
medianoche. Cuando salimos, él de golpe se detuvo un momento en la puerta e, indicándome
una estatuilla de la Virgen santísima que se encontraba sobre un mueble de la habitación, cerrada
con un vidrio, me dijo, deteniéndose en dulce contemplación: “¿Ves? Esa Virgen me habló”.
Don Orione mismo da la explicación: “En nuestra tipografía se estaba efectuando la
primera impresión del librito de las oraciones de la Congregación. Así fue que desde el principio
tuve la idea de poner, al final de las oraciones a recitar por la noche, la oración del “Acuérdate”,
atribuída a San Bernardo; luego, en cambio, decidí cerrarlas con tres oraciones jaculatorias
“Jesús, José y María”.
Pero el tipógrafo, al mandarme las pruebas, compaginó de manera que el “Acuérdate”
quedaba al final.
Aquella noche era ya tarde y estaba corrigiendo, sentado en la primera habitación, frente a
77
la escalera del paterno9, en el descanso que lleva a la capilla; sobre un mueble de la habitación
donde me encontraba, estaba la estatuíta de la Virgen, denominada del “manto azul”. Yo estaba
escribiendo sobre las pruebas: Ponga el “Acuérdate” antes de las tres jaculatorias, cuando
provino de la estatua una voz, que me aseguraba que estaba bien así, que esa oración, o sea el
“Acuérdate” estaba bien donde estaba, o sea al final. Me di cuenta luego que los niños la decían
con agrado”. (DOLM. 147)
El sueño de las tres fieras
En una carta de Don Orione de octubre de 1911 a Fray Pío -luego Don Pensa y
entonces en la colonia Santa Maria de Roma- se lee: “Escuche, querido Fray Pío; sea bueno y
manténgase muy unido al Señor y a la Virgen Santísima y luego confíe mucho en ella, trabajando
Ud. y los demás como buenos hijos de la Divina Providencia, que la Virgen vendrá en materna
ayuda hacia ustedes. ¿Recuerdan el sueño de las tres fieras y el Cántico de la Virgen? Es así
como, después de ocho o nueve años, todo se ha verificado: es la Virgen la que hace”. (Scr. 20,
17)
La referencia al sueño hay que explicarla porque nos remonta al período alrededor de
1903, en el cual la colonia Santa María y en particular Don Orione y su Congregación sufrieron
mucho por oposiciones ocultas a la afirmación de la Obra en Roma.
El 3 de febrero de 1903 moría en la colonia de Monte Mario el ermitaño de la Divina
Providencia fray Igino I (Mariani Pietro), de setenta y cinco años. Don Orione lo estimaba mucho
por su vida santa... Un día se le asignó para descansar, la habitación en la cual el pío ermitaño
había muerto. Y allí soñó. Le pareció subir desde Roma a la colonia y entrar por la verja principal,
ahora cerrada con pared, característica por los grandes pilares levantados, años después, por
Don Camillo Secco... Apenas entró por allí, Don Orione se sintió estremecer al sentir el aullido
rabioso de tres fieras, similares a las dantescas, o sea la pantera, el león y el lobo... Los
muchachos estaban jugando en el patio y su ruido alegre había llegado a él antes de atravesar la
verja. Pero la primera imagen fue la de las tres fieras que estaban por atacar a los niños
imprevistamente...
“Aterrorizado por el peligro que ellos corrían, cuenta Don Orione, me quedé pasmado sin
saber qué hacer... En ese momento, apareció, cerca de mí, Fray Igino, quien me exhortó a invocar
a esa blanca Señora. Entonces, apasionadamente exclamé: “Virgen santa, ésta es una casa
dedicada a tí, se llama Santa María: ¡ven a ayudar!”. No había termiando aún de pronunciar la
invocación cuando ví llegar a la Virgen, en medio de una gran luz, desde la calle de las cermeñas,
por el lugar en donde estaba la estatuilla de la Inmacualada. La Virgen, desde lo alto, extendió su
manto, de modo que el patio fue cubierto como por un velo blanquísimo:pero éste, no ocultaba
en absoluto el sol, más aún se hizo más vívido que el sol...
La Virgen estaba con las manos levantadas con las palmas abiertas contra las bestias,
que, como si hubiesen perdido al instante el instinto feroz, retrocedían hasta desaparecer.
Entonces se elevó el canto del Magnificat, como en el sueño del oratorio, cantado por la Virgen y
el coro de los jóvenes”. (DOLM. 145)
Las hostias multiplicadas
Le cedemos la palabra a Don Sparpaglione que refiere otros testimonios seguros.
“Un hecho prodigioso se verificó en la capilla de San Bernardino a fines de noviembre de
1917, cuando las clarisas de Venecia, prófugas, estaban desde hacía pocos días hospedadas por
las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad. Lo reveló públicamente Don Orione hablando
a las hermanas, después que las clarisas volvieron a Venecia en el mes de noviembre sucesivo.
Pero, como resultará, el hecho había sido ya confiado por él a varias personas de gran
prudencia. Le cedo la narración a una de las hermanas presentes cuando Don Orione hablaba,
9
La Casa Madre de la Obra en Tortona.
78
Sor María Rosaria”.
“Comenzó diciéndonos que le debíamos estar muy agradecidas a Dios por el regalo que
nos había hecho mandándonos a las clarisas, porque eran santas y con su presencia “habían
santificado nuestra casa”. Para hacernos apreciar mejor la gracia de Dios nos contó lo que sigue:
“Escuchen lo que me ha sucedido. Una mañana vine a celebrar a esta pequeña iglesia y en el
momento de la comunión constaté que en el copón tenía sólo tres hostias consagradas. ¿Cómo
hacer, dije entre mí, para darle la comunión a tanta gente? (las clarisas eran veinte y nosotros
unos veinte más). ¿Cortarlas? No me alcanzarían lo mismo: ¡eran tres!
Mientras estaba tan perplejo fui invadido imprevistamente por una gran luz. Me dí vuelta y
mientras con la hostia suspendida estaba diciendo el Ecce Agnus Dei ví partir un rayo de la frente
de una hermana clarisa que se posó sobre el cáliz. (Aquí se detuvo a explicarnos minuciosamente
como era esa hermana y en que banco estaba. Se trataba sin duda de una amada viejecita, Sor
Nazzarena, muy estimada por su santidad). En aquel momento ví las hostias multiplicarse bajo
mis dedos y comencé a distribuír la santa comunión. ¡Cuánta luz envolvía a esa capillita! ¡Qué
resplandor de paraíso! También ustedes, saben, estaban envueltas en esa gran luz... Una vez
terminada la comunión me quedaron en el cáliz las tres hostias. ¿Ven la santidad de esa
hermana?“. Mientras nos contaba el hecho tenía el rostro radiante”.
Sobre este extraordinario acontecimiento, digno de estar junto a los más célebres
prodigios eucarísticos, no faltan testimonios aptos a convalidar la narración de Don Orione. El
más importante es el de Sor M. Speranza que entonces cumplía la doble función de portera y
sacristana. Precisamente ella se había olvidado de proveer a tiempo las hostias y sabía que en el
copón no podía haber más de dos o tres. Por eso, confundida y trepidante le quería rogar a Don
Orione que esperara media hora para permitirle ir a la ciudad a buscarlas.
Pero Don Orione -según la narración de Sor Speranza- fue al altar a la hora establecida,
imponiéndole rezar el Confiteor porque acostumbraba distribuír la comunión de inmediato, ante
missam (antes de la Misa).
La hermana dudaba tanto que Don Orione le repitió la orden desde el altar; y entonces ella
obedeció sin convicción y con un gesto de duda.
Llena de curiosidad, miró dentro del copón mientras Don Orione le estaba dando la
comunión (como sacristana era siempre la primera en recibir la comunión) y constató la presencia
de tres hostias solas. Del rayo de luz visto por Don Orione ninguna se debió dar cuenta, como
resulta también por el siguiente fragmento de una carta escrita por Don Orione al Card. Pietro La
Fontaine con fecha 7 de enero de 1918 y que presupone otra de fecha anterior, donde el
argumento que nos interesa parece que fue ya tocado.
Aquí está el fragmento: “Respecto a la hermana que está aquí, de la cual le he escrito,
considero que ella ignore que yo lo sé. Nuestro Señor me la hace ver a ella, pero creo que ella no
sabe nada de ésto. Y las otras no se han dado cuenta, y yo no dije nada aquí, y ni siquiera le
pregunté como se llama, que poco importa. Estoy contento de la felicidad de Nuestro Señor, de
los juegos que hace. También en estos días ha hecho algunos de este tipo”.
Indudablemente la hermana a la que se refiere Don Orione es Sor Nazzarena. Entre los
jueguitos del Señor no es arriesgado reconocer la multiplicación de las hostias consagradas.
Don Orione afirma no haber dicho nada allí en San Bernardino y en efecto nadie entonces
habló del hecho. También Sor Speranza en su simplicidad no pensó en llevar a cabo una
investigación a fondo sobre el hecho misterioso más para ella que para todas las otras hermanas.
Dice que Don Orione, una vez terminada la misa, le dirigió estas palabras, en tono de dulce
reproche: “¿Ha visto usted que tenía tanto temor?” (Sp. pág. 353 ss.).
Un cielo iluminado
Don Orione está en Brasil, en su primer viaje de ultramar. Siente que la Virgen lo
acompaña casi teniéndolo de la mano. Advierte también señales extraordinarias de tal materna
79
protección. He aquí una descripta por él mismo en una carta a su Obispo, Mons. Grassi, de
1921: “A Su Excelencia Rev.ma -como padre y obispo de mi alma, que sabe bien excusar la
soberbia de sus hijos en Jesucristo- me parece poder decir que algunas veces siento como una
mano que me conduce y, si ésto no es necedad, vanidad o ilusión diabólica, digo que me parece
que es la Virgen. Siento una gran paz en mí, que me consuela y, aunque yo esté en tinieblas, me
parece vivir y caminar en la luz que me calienta el alma.
Me pareció que nuestra santísima Madre ha querido consolarme más de una vez y en una
oportunidad fue en un viaje, viniendo aquí, la noche del 15 de agosto (1921), y fue con los ojos
abiertos, mientras estaba de pie apoyado enla barandilla del buque y miraba el cielo.
No se si rezaba, pero sentía en el corazón un gran deseo de amar a la santísima Virgen y
acabar con el mundo y ser todo de nuestro Señor y de la Santa Iglesia. Y pronto se produjo una
luz tal que vencía a cualquier estrella y toda esa parte del cielo se iluminó. Ahora no sé lo que yo
instintivamente grité, o si si deseaba tener un testigo de lo que de extraordinario estaba viendo,
sé que llamé a un padre franciscano que estaba cerca, y lo vió también él, por lo menos una
parte, pero vio un esplendor tal que quizás no había visto nunca. Experimento una gran
vergüenza diciéndole ésto, mientras siento, por gracia divina, todo el peso de tantos pecados...”
(DOLM. 146).
“De San Remo volveré, pero en un féretro”
Desde la infancia, Don Orione no había sido nunca, un coloso de salud. Los trabajos y los
sufrimientos le afectaron el físico antes de tiempo.
Una primera advertencia sobre sus precarias condiciones de salud la tuvo en Alessandria
en marzo de 1939. Fue internado de urgencia en el hospital y se temió por su vida.
Otro fuerte ataque de “angina pectoris” lo tuvo en Tortona el 8 de febrero de 1940. Se
restableció sin embargo. Entonces médicos y religiosos se arman de coraje y le aconsejan un
período de reposo en un clima más moderado y le sugieren a Don Orione trasladarse a su casa
de San Remo.
La respuesta de Don Orione a la propuesta es fulminante: ¡No!
Habían pensado en San Remo donde la congregación tiene dos casas. Don Orione sabe
que ese es un lugar de gente acomodada y holgazana. Y él, que aborreció siempre las
vacaciones, no puede permitirse ese... veraneo fuera de estación. Sería, además, la primera vez
en su vida.
“Si estoy por morir -les dice a los médicos con fuerza inaudita- díganmelo enseguida.
Porque en ese caso, quiero salir tambien de esta habitación, demasiado lujosa para mí” (¡se la
puede ver todavía hoy!) “Quiero ir a morir en medio de los más pobres”.
Y los médicos dispuestos a calmarlo, a razonar... El problema es que se trata de
razonamientos demasiado humanos, muy lejanos de la atmósfera en la cual vive el interlocutor.
Todos vuelven a la carga, quien con un argumento, quien con otro. Parece convencido. Mejor,
pone la cosa sobre otro plano, dado que está en medio también la voluntad del Visitador:
obedece. Irá a San Remo. Todos respiran. Luego la ducha fría...
Es el día de la visita del médico. Don Orione desea que en su habitación haya mucha
gente. Parece particularmente aliviado, también de buen humor; “¡Es hermoso estar juntos así!”,
dice mirando a su alrededor aparentemente complacido. Luego prosigue, con tono diversísimo:
“¡Quieren mandarme a San Remo! Obedezco e iré. Pero recuerden bien -destacando las sílabas-:
de San Remo volveré, pero en el féretro...”
Un silencio muy pesado desciende sobre estas palabras: Don Sterpi con los más cercanos
intercambia miradas húmedas de llanto. Luego Don Orione mismo tranquiliza: ”Cambiamos de
tema...”.
80
“Después el dinero te lo dará otro”
La mañana del 9 de marzo de 1940, poco antes de ir a la estación para tomar el tren para
San Remo, a donde se dirigirá de acuerdo a la voluntad de los médicos y sus cohermanos, Don
Orione manda a llamar al clérigo Costanzo Costamagna, al cual entregaba cada día una
determinada suma para los gastos diarios de la Casa Madre. También esa mañana el mismo
gesto. Hay un detalle: el dinero es un poco más y está bien preparado en un sobre. “¡Toma!”, dice
Don Orione. “Después el dinero te lo darán otros”.
Al morir Don Orione, como se sabe, en San Remo el 12 de marzo siguiente, hubo quien
hizo notar que la suma entregada a Costamagna, teniendo en cuenta lo que se le daba
diariamente, era suficiente hasta el 12 de marzo precisamente.
¿Una casualidad? Puede ser. El hecho es que a partir del día 13 el buen asistente de la
Casa Madre se vio obligado a pedirle a otro la cuota del gasto.
“Aquí está mi cámara mortuoria”
El 9 de marzo de 1940 Don Orione obedeciendo a los médicos y a las dulces presiones de
sus hijos, en particular de Don Sterpi, parte para San Remo. Debería transcurrir allí algunos días
de descanso y de convalecencia para un eficaz restablecimiento que estaba en las esperanzas
de todos. En San Remo lo recibe una habitación en planta baja de la villa Santa Clotilde. Le
parece demasiado bien equipada y, sin más, en una primera reacción desea volver a Tortona:
“¿Me pondrán aquí?”, dice a Don Bariani que lo ha alcanzado en la tarde anterior desde Tortona.
“Escucha Bariani, vámonos, vamos a casa. No estoy cómodo, no puedo estar aquí: hazme este
favor, mira el horario de los trenes...”. “Está bien, Sr. Director”, balbucea con dificultad Don
Bariani. “Pero esperemos por lo menos hasta mañana”.
Consiente. Se tranquiliza. Desde ese momento no tendrá nada más que objetar:
obediencia total. Tanto más en cuanto que -añadimos- tenía clarísimos presentimientos sobre lo
que estaba por sucederle.
He aquí al respecto un significativo testimonio:
“Para él esa habitación era demasiado lujosa -había una mesita de luz, una cómoda y una
simple cama; sobre una repisa una pequeña estatua de la Virgen-, aunque hicimos lo posible para
hacerla casi franciscana. Más tarde el clérigo enfermero me dijo que Don Orione sufrió una fuerte
lucha: no podía resignarse a permanecer en Santa Clotilde y le suplicaba por favor dejarlo partir e
informarse si había algún tren. Pero una vez pasado ese primer momento de lucha, se calmó, y
debido a la insitencia del enfermero se fue a descansar.
Se levantó avanzada la tarde; estaba casi oscuro: delante de la estatuilla de la Virgen ardía
una lucecita. Don Orione, que se había quedado en total calma, llamó a Don Bariani e,
indicándole la estatuilla le dijo: “¡Mira qué hermosa es! ¿No te parece que no tendría que hacer
otra cosa que cerrar los ojos?”.
Después de un momento de pausa, le dirigió nuevamente la palabra: “¡Esta es mi cámara
mortuoria!...” (DOLM. 2158).
Don Orione y el Padre Pío
El Padre Pío y Don Orione no se conocieron nunca personalmente. Sin embargo ambos
dijeron conocerse. Casa uno sentía una ilimitada estima por el otro... Don Orione, entre otras
cosas, se ocupó muchísimo ante la Santa Sede para que le fueran quitadas las famosas
restricciones a la libertad del padre capuchino.
Al respecto tenemos una interesante carta del orionino Don Giuseppe Dutto el cual,
respondiendo a una pregunta del padre capuchino Carmelo da Sessano, que estuvo muy cerca
del estigmatizado del Gargano, se expresó así: “Satisfaciendo con gusto su deseo, pondré aquí
por escrito lo que he escuchado decir a Don Orione del Padre Pio de Pietrelcina. Estábamos en
Buenos Aires... En esos días habían prohibido varios libros que trataban del Padre Pio y, si
81
recuerdo bien, también habían prohibido visitarlo... Un día del año 1936 o tal vez 1935 le pregunté
a Don Orione a qué se debía esta prohibición... y Don Orione, a media voz, como quien dice algo
que debe ser reservado, aunque cierto, dijo: “Es la sinagoga que continúa...”. Y expresaba así su
disconformidad con lo que sucedía.
En esa circunstancia le pregunté también a Don Orione si conocía al Padre Pío. Don
Orione respondió que no se habían visto nunca, pero se conocían. No quiso dar otra explicación.
Como ve, es muy poca cosa lo que se de la relación de Don Orione con el Padre Pío; pero se que
Don Orione tenía una gran veneración por él y escuché también que el padre Pío tenía una
verdadera veneración por Don Orione.
Un abogado de Montevideo, un convertido ahora muy fervoroso, hablando con el Padre
Pío en San Giovanni Rotondo, dijo que conocía a Don Orione (lo había visto en Montevideo,
muchos años atrás) y entonces el Padre Pío le dijo a ese abogado, refiriéndose a Don Orione:
“¡Ese sí que es un santo!... ¡Yo no soy ni siquiera digno de tocarle el borde del hábito!...”.
“Doy fe de lo que he escrito, asegurando que corresponde a la verdad”. (Cfr. Casa sollievo
della sofferenza, San Giovanni Rotondo, a. 1993, Nº 13, pág. 11).
“Me estaban arreglando la sotana”
Cuando Don Terenzi llegó a San Remo, la mañana del 12 de marzo de 1940, debió esperar
un tiempo antes de ver a Don Orione.
Mientras tanto se encontró con una antigua conocida romana, la señorita Anna Maria
Golstavob, que le confió: “Las hermansa de la casa aprovechan de un descansito de Don Orione
para arreglarle el hábito, pero le aseguro que no se sabe de que parte comenzar, está tan
deteriorado...” (Esta hábito se puede ver entre los recuerdos en Tortona).
Efectivamente, al poco tiempo, Don Orione todo sonriente se encuentra con el sacerdote
romano y pidiéndole disculpas le confía: “Sabe, me estaban arreglando la sotana...”. Lo que
significa, para quien no ha comprendido, que Don Orione disponía de un único habito.
Por analogía de situación referimos un fragmento de carta que Don Orione escribió desde
Argentina en abril de 1936: “Hace unos meses el Arzobispo de Milán, el eminentísimo Card.
Schuster, después de visitar el Pequeño Cottolengo Milanés, le dijo a nuestro Don Sterpi:
“¡Escríbale a Don Orione que, si vuelve de América con dinero no lo reconoceré más como Don
Orione!”. Cuando me llegó el mensaje, me reí durante un cuarto de hora pues, precisamente en
ese momento, estaba también sin zapatos, obligado a no poder salir de la habitación.
Al agradecerle al Cardenal lo he podido tranquilizar diciéndole que, si desde Italia algún
alma buena no me pagaba el pasaje, yo no sabía cuando podría retornar. Inimicitiam ponam inter
te et pecúniam (pondré enemistad entre tí y el dinero), parece que me ha dicho el Señor.
Como ven, oh amadísimos, estoy de muy buen humor: ésto les da también la pauta que
gozo de buena salud: quédense tranquilos entonces y siempre de buen humor: sirvamos al Señor
alegremente”. (L. II, pág. 341 s.)
“Era un cura, pero era un buen hombre”
Don Orione falleció en San Remo, imprevistamente, cuando parecía que sus fuerzas se
restablecían, a las 22.45 hs. del 12 de marzo de 1940.
Sus funerales -un verdadero triunfo- dieron la medida de la fama de santidad del hombre.
A propósito de los funerales, el féretro de Don Orione se llevó desde San Remo a Génova,
Novi, Alessandria, Milán y Tortona donde fue sepultado el 16 de marzo en el santuario de la
Virgen de la Guardia y el padre Fabbretti contó: “El elogio de la santidad yo lo he oído
precisamente esa mañana de marzo, asomado en el tranvía que, depués de pocos metros, pudo
proseguir, a raíz de un desperfecto en las vias y por la multitud desbordante que se dirigía a
Sant'Ambrogio (en Milán). Dos operarios, tendidos en el suelo, trataban de reparar lo mejor que
podían los rieles, pero no les era posible hacer mucho, la gente los aplastaba. Finalmente llegó el
82
féretro cubierto de claveles. Ví muchas señales de la cruz, gente que caía de rodillas. Sobre todo
ví lágrimas silenciosas de la pobre gente, que ni siquiera sabe si son de dolor o de esperanza.
Uno de los dos obreros le preguntó entonces al otro, un poco resentido: “¿Qué sucede?
¿Quién ha muerto?”. Y el otro: “Es Don Orione”. Y el primero: “Don Orione. ¿Y quién es?”. El otro
le contesta: “Era un cura, pero era un buen hombre”. (La Gazzetta del Popolo, Torino 2 - 6 -
1972).
¿Habrá baile en el paraíso?
En una carta confidencial del 11 de agosto de 1934 al padre Stefano Ignudi, fransiscano,
insigne dantista, Don Orione le escribe entre otras cosas: “Querido Padre, hoy tengo un gran
deseo de bailar: ¿habrá baile en el paraíso? Si hay sonidos habrá también baile; yo quiero cantar
siempre y bailar siempre. Tal vez el Señor me hará una sección especial para no molestar
demasiado a los contemplativos. Estoy contento porque en el paraíso habrá siempre fiesta y en
las fiestas hay siempre alegría, cantos, bailes in Domino y júbilo.
Yo quiero tenerlos a todos contentos: cantar y bailar siempre; quiero ser el santo de los
bailes, de los cantos, de la alegría in Domino”. (Scr. 37,171)
¿No lo encuentran simpático? Ahora Don Orione nos espera a todos en el paraíso para ...
bailar juntos.
CRONOLOGIA DE LA VIDA DE DON ORIONE
1872 23 de junio Juan Luis Orione nace en Pontecurone (AL).
24 de junio Es bautizado en la parroquia de Santa María
Assunta.
1885 1º de septiembre Es recibido entre los franciscanos
reformados de Voghera (PV).
1886 junio Por enfermedad es dimitido.
4 de octubre Es aceptado entre los alumnos del oratorio
salesiano de Valdocco en Turín y encuentra
a Don Bosco.
1889 16 de octubre Al retirarse del oratorio salesiano, entra
como alumno del seminario diocesano de
Tortona (AL).
1891 1º de diciembre Es nombrado custodio de la catedral de
Tortona para suplir el precio mensual del
seminario.
1892 marzo Comienza en Tortona el apostolado a favor
de la juventud.
3 de julio Bendecido por el Obispo I. Bandi, inaugura
en Tortona el oratorio San Luigi.
1893 15 de octubre Obligado a cerrar el oratorio, abre en el
83
barrio de San Bernardino de Tortona un
colegio para niños pobres.
1894 15 de octubre El colegio se traslada al convento Santa
Chiara, en el centro de Tortona.
1895 13 de abril Es ordenado sacerdote.
1898 15 de agosto Publica el periódico “L'Opera della Divina
Provvidenza”.
octubre LLamado a Noto (SR) por el Obispo Blandini,
acepta la dirección del colegio episcopal
San Luigi.
1899 junio Abre en San Remo el colegio San Romolo.
30 de julio Con la “vestición” de los primeros
“ermitaños de la Divina Providencia” funda
una nueva rama de su familia religiosa,
dedicada al trabajo de los campos y a la
oración.
1901 - 1902 Comienza las colonias agrícolas (casas de
trabajo agrícola para niños no predispuestos
para el estudio) de Bagnorea, Cegni di Varzi
y, en Roma, de la Nunziatella, de San
Giuseppe alla Balduina, de Santa Maria en
Monte Mario.
1903 21 de marzo Obtiene la aprobación diocesana de su
familia religiosa: Obra de la Divina
Providencia, de Mons. Bandi, Obispo de
Tortona.
1904 mayo Adquiere en Tortona la casa madre de la
obra, Convictorio paterno, antes casa
oblaticia del clero diocesano. En Roma
obtiene del Papa Pío X la capellanía de la
iglesia de Sant' Anna en el Vaticano.
1905 Abre en Tortona su primera tipografía “San
Giuseppe” anexa al Convictorio paterno.
1908 25 de marzo Inicia, por expreso pedido de Pío X, el
apostolado en el barrio Appio en Roma, con
vistas a la parroquia de Ognissanti en
construcción.
1909 4 de enero Parte hacia Sicilia después del terremoto de
Mesina y Reggio Calabria; funda el orfanato
en Cassano Jonio (CS).
18 de junio Es nombrado por Pío X, vicario general de la
arquidiócesis de Messina.
1912 marzo Vuelve a Tortona, desde Sicilia.
12 de abril Emite los votos religiosos perpetuos en las
manos del Papa Pío X en una memorable
audiencia.
84
1913 diciembre Envía los primeros misioneros a Brasil.
1915 enero Después del terremoto de Marsica (13 de
enero) acude a los lugares del desastre.
29 de junio Funda la rama femenina de su familia
religiosa: Pequeñas Hermanas Misioneras de
la Caridad.
1918 29 de agosto Hace el voto, junto al pueblo, de levantar en
Tortona un santuario a la Virgen.
1921 febrero Compra en Venecia la “Tipografía Emiliana
Editrice”.
12 de junio Funda el instituto Berna en Mestre (VE), con
escuelas profesionales, y el instituto
Artigianelli para huérfanos en Zattere de
Venecia.
4 de agosto Parte para su primer viaje a América del Sur.
septiembre Abre la colonia agrícola de Rafat (Palestina);
en Río de Janeiro (Brasil) la casa de
preservación; en el Puerto de Mar del Plata
(Argentina) la parroquia y escuela Sagrada
Familia; en Buenos Aires el reformatorio de
Marcos Paz.
1922 4 de julio Vuelve de Brasil.
1923 Abre la primera casa en Polonia, en Zdunska
Wola, y en Italia el antiguo eremitario de
Sant'Alberto de Butrio (PV) para sus
ermitaños.
1924 19 de marzo Funda el Pequeño Cottolengo genovés; abre
nuevamente el colegio secular San Giorgio
en Novi Ligure (AL); en Calabria nace la Obra
antoniana.
1926 23 de octubre Pone la primera piedra del Santuario a la
Virgen de la Guardia en Tortona.
noviembre A causa de una desagradable enfermedad
corre peligro de muerte.
1927 15 de agosto Publica la carta circular para la “questua
delle vocazioni”; funda a las Hermanas
Sacramentinas Ciegas Adoratrices en
Tortona.
1928 abril Dan comienzo los trabajos efectivos para la
construcción el santuario mariano en
Tortona.
octubre Abre, en el antiguo convento de los
franciscanos, el Seminario Sant'Antonio de
Voghera (PV).
1929 enero Se ocupa de la publicación de la revista
Mater Dei en preparación al centenario del
85
concilio de Efeso; comienza en Montevideo
(Uruguay) el Patronato para obreros.
1930 26 de diciembre Organiza el primer “pesebre viviente” en
Tortona.
1931 29 de agosto Solemme inauguración del santuario de la
Virgen de la Guardia en Tortona con la
bendición del Obispo Mons S.P.Grassi de
Tortona.
1932 Abre el Instituto San Benedetto en
Montebello (PV), la obra San José en Mar del
Plata (Argentina) y la casa de Descanso en
Pontecurone.
1933 Da comienzo al Pequeño Cottolento milanés
en un antiguo convento carmelita; abre la
Villa Charitas en Tortona, cerca del Castello;
compra el antiguo instituto Paverano en
Génova para construír allí el centro del
Pequeño Cottolengo genovés.
1934 27 de mayo Convoca en Tortona al primer congreso de
ex alumnos; abre la colonia agrícola
Sant'Innocenzo en Tortona y la primera casa
en Estados Unidos, en Jasper Indiana en
Illinois; acepta la parroquia San Carlos de
Montevideo.
24 de setiembre Emprende el segundo viaje a América del
Sur; participa en el Congreso Eucarístico
Internacional de Buenos Aires.
1935 18 de abril Pone la primera piedra del Pequeño
Cottolengo Argentino de Claypole (Buenos
Aires).
1936 Funda nuevas obras en Argentina, Brasil,
Uruguay y Chile. Se abren las primeras
casas de la Obra en Inglaterra.
Recibe la noticia que la Santa Sede ha
nombrado un visitador apostólico para la
Pequeña Obra de la Divina Providencia en la
persona del abad benedictino Emanuele
Caronti.
1937 24 de agosto Vuelve a Italia desembarcando en Nápoles.
Está en Tortona para las fiestas anuales de
la Virgen de la Guardia.
1938 18 de enero Preside la inauguración del nuevo gran
instituto pontificio San Filippo Neri, en el
barrio Appio en Roma, con escuelas
populares.
22 de febrero Instituye en Tortona, cerca de la casa madre,
la oficina de prensa de la Congregación.
86
11 de noviembre Abre el nuevo Instituto Artigianelli en
Alessandria.
7 de diciembre Asiste a la puesta de la piedra fundamental
del nuevo gran complejo del Pequeño
Cottolengo milanés, presente el Card.
Schuster.
19 de diciembre Dicta una conferencia en el aula magna de la
Universidad Católica del Sacro Cuore en
Milán.
1939 22 de enero Dicta la segunda conferencia en la
Universidad Católica de Milán sobre: “Existe
la Providencia”.
1º de marzo Efectúa su último envío de religiosos a
América del Sur.
28 de octubre Se encuentra por última vez con el Papa Pío
XII en la Via Appia Antica en Roma, guiando
a varios centenares de alumnos del Instituto
San Felipe Neri.
1940 9 de febrero En Tortona es afectado por un grave ataque
de “angina pectoris”, recibe los últimos
sacramentos. Se restablece.
1940 8 de marzo Aceptando las presiones de los médicos y
sus religiosos acepta ir a San Remo para un
período de convalecencia y reposo. En la
vigilia de la partida da la última “buona
notte” (discursito nocturno antes del
descanso), casi un testamento. Él mismo
presagia y dice; “Podría ser la última...”. Y lo
fue.
9 de marzo Parte para San Remo y se instala en Villa
Santa Clotilde.
12 de marzo Celebra la última Santa Misa. Escribe
diversas cartas, entre las cuales un
telegrama para el aniversario de la
coronación de Pío XII. Recibe a varias
personas. A las 22.45 hs., imprevistamente,
asistido por un sólo hermano enfermero,
muere pronunciando varias veces el nombre
de Jesús.
19 de marzo Después de un viaje triunfal desde la rivera
lígur a Génova, Milán, Alessandria, Voghera,
es sepultado en la cripta del santuario de la
Virgen de la Guardia.
1980 26 de octubre Es declarado beato por el Papa Juan Pablo
II.
87
NOTA BIBLIOGRÁFICA
1. ESCRITOS DE DON ORIONE
Lettere di Don Orione. Editrice Emiliana, Venezia 1937.
Lo spirito di Don Orione. Extraído de los escritos y propuesto a sus religiosos a cargo del sac.
Carlo Sterpi. Editrice Emiliana, Venezia 1941.
Sacerdote Luigi Orione. Lettere scelte. A cargo de Domenico Sparpaglione. Paravia, Torino 1947
(Epistolari cristiani ).
Don Luigi Orione. Lettere. 3º ed. ampliada. Postulazione della Piccola Opera della Divina
Provvidenza, Roma 1969 (2 vol).
In cammino con Don Orione. Dalle lettere. Postulazione della Piccola Opera della Divina
Provvidenza, Roma 1972.
Don Orione alle Piccole Suore Missionarie della Caritá. Tipografia San Giuseppe, Tortona 1979.
La scelta dei poveri piú poveri. Scritti spirituali. A cargo de Andrea Gemma, con estudio
introductivo di L. Burburan. Cittá Nuova, Roma 1979.
Almanacco dello spirito. Un año con Don Orione. Pensamientos selectos a cargo de Andrea
Gemma, Roma 1984.
Con Don Orione verso Maria. A cargo de Andrea Gemma, Edizioni Don Orione, Tortona 1987.
Esercizi spirituali con Don Orione. A cargo de Andrea Gemma, Barbati-Orione, Seregno 1992.
Lo spirito di Don Orione. Dai suoi scritti, dalla sua parola, presentato ai suoi religiosi. (Colección, 7
vol. editados), Roma 1989 - 1993.
Nel nome della Divina Provvidenza. Le piú belle pagine di Don Orione. 3º ed. (Universale
economica). Piemme, Casale Monferrato 1995.
2. BIOGRAFÍAS
Barra G., Don Orione. Gribaudi, Torino 1970.
Bosco T., Don Orione. Elle Di Ci, Torino 1973.
Broccati Stradella A., Don Orione. Ed. Messaggero, Padova 1978.
De Luca G., Don Orione. Profilo biografico. Nove scritti commentati, con presentación y apéndice
del sac. Loris Capovilla. Ed. Piccola Opera della Divina Provvidenza, Tortona 1963.
Gemma A., Don Orione: un cuore senza confini. Barbati-Orione, Seregno 1990.
Gemma A., Fuoco al mondo, breves datos biográficos. Tip. Artigianelli, Venezia 1992.
Hyde D., Il bandito di Dio. Ed. Paoline, Bari 1960.
Papasogli G. Vita di Don Orione. 4º ed., Gribaudi, Torino 1994.
Vida de Don Orione. ed. Guadalupe, Buenos Aires 1989.
Peirone L., Il servo di Dio Don Luigi Orione. SEI, Torino 1958.
Postulazione Piccola Opera della Divina Provvidenza, Don Luigi Orione e la Piccola Opera della
Divina Provvidenza. Documentos y testimonios.
Vol. I, 1872 - 1893, Tip. Scuole Professionali Don Orione, Roma 1958.
Vol. II, 1893 - 1900, Tip. San Giuseppe, Tortona 1984.
Vol. III, 1901 - 1903, Tip. San Giuseppe, Tortona 1986.
Vol. IV, 1903 - 1908, Tip. San Giuseppe, Tortona 1989.
Pronzato A., Don Orione. Il Folle di Dio. Gribaudi, Torino 1980.
Pucci E., Don Orione. Ed. Salani, Firenze 1943.
Sparpaglione D., Il Beato Luigi Orione. 7º ed., Ed. Paoline, Roma 1980.
Sparpaglione D., Don Orione. Edición popular, a cargo de Andrea Gemma, Barbati-Orione,
Seregno 1990.
Venturelli G., Don Luigi Orione, datos biográficos con 52 láminas en color, Piccola Opera della
88
Divina Provvidenza, Roma 1990.
3. OBRAS COMPLEMENTARIAS
Don Orione nel centenario della nascita (1872 - 1972). (documentos y testimonios) Edizioni Piccola
Opera della Divina Provvidenza, Roma 1974.
Aa. Vv. La figura e l’opera di Don Luigi Orione (1872 - 1940) ed. Vita e Pensiero (Universita
Cattolica del S. Cuore), Milano, 1994.
La Piccola Opera della Divina Provvidenza (1926 - 1969) revista que continúa en Don Orione (1970
- 1989) y desde 1990, en Don Orione oggi. Via Etruria 6 - 00183 Roma
Luci della Costellazione di Don Orione. A cargo de A. Filippi y G. Venturelli, Scuola Tipografica
Don Orione, Borgonovo V. T. (PC)1991
Aa. Vv. Messaggi di Don Orione. Escritos de Don Orione, comentarios, estudios, perfiles, 83
cuadernos desde 1969 a 1993. Ed. Piccola Opera della Divina Provvidenza, Tortona - Roma
Aa. Vv. Don Orione “un uomo dal popolo per il popolo”. Actas del convenio internazional de
estudios de Alessandria, 10 - 11 marzo 1988, Maxmi editrice, Alessandria 1989.
Aa. Vv. Tra cronaca e fede. Actas del Congreso Internacional de San Remo en ocasión del
cincuentenario de la muerte de Don Orione, Barbati - Orione, Seregno 1991
Aa. Vv. Piccole Suore Missionarie della Caritá. En el 75º Aniversario de fundación, Barbati -
Orione, Seregno 1991
Postulazione Piccola Opera della Divina Provvidenza, Don Orione nella luce di Maria. Documentos
y testimonios. Ed. Piccola Opera della Divina Provvidenza, Roma 1969 (4 vol.).
Sui passi di Don Orione, Sussidio per la formazione al carisma, ed. Dehoniane, Bologna, 1995.
Silone I, Incontro con uno strano prete, en Uscita di sicurezza, Vallecchi, Firenze 1995, pp. 35 - 42
Terzi I, La nostra fisionomia nella Chiesa. Ed. Don Orione, Tortona 1984
La spiritualitá del Beato Luigi Orione nella luce del rinnovamento post-conciliare, en Vita
consacrata, XVII (1981) pp. 283 - 297
Spiritualitá di Don Orione, en Rassegna di ascetica e mistica, XXIII (1972) pp. 205 - 213.
89
INDICE:
PRESENTACION 2
SIGLAS Y ABREVIATURAS
1. LA FAMILIA Y LA INFANCIA
Don Orione se presenta
Para comenzar... un bofetón
Para su nacimiento, una rosa
“¡Haremos de él un general!”
Pobreza y trabajo
La fe de mamá Carolina
En la escuela de mamá Carolina
Desde niño a espigar
La feria de San Desiderio
Las campanillas que suenan
El duro oficio de empedrador
Agua (bendita) en la boca
Guerra a los ociosos
Los lupines de la maestra Quarleri
2. LA VOCACION, EL APOSTOLADO, LA PROVIDENCIA
El sueño de Voghera
Una extraña confesión
El dedo desgarrado
Un seminarista un poco raro
¿Un diablo o ... un ladrón?
“¡Pero váyanse a dormir!”
Un encuentro y todo comienza
Ocho monedas de cinco centésimos para sus muchachos
Una intervención fuera de lo común
“Pienso que están todos enfermos”
Una conferencia, los canónigos y el profesor
El sueño del Oratorio
Cuatrocientas liras y dos bendiciones
1,50 liras para una Navidad
El fácil recurso a la Providencia
90
Con la cuerda en el cuello como un borrico
La bolsa y las botellas
La profesión de fray Basilio
“¿Seria San José en persona?”
Al monte Penice de noche
La Virgen “sembrada”
Un extraño adorno
Fuera las espadas del corazón de la Virgen
“Del baile al cementerio...”
Llega el inspector
“Tú morirás tísica”
“LLévale este dinero a Don Orione”
El regalo de la Virgen del Cármen
3. PREDICACIÓN Y CARIDAD
La confesión del matricida
El ejército de los “Papalinos” en defensa del Obispo
Un par de zapatos nuevos, un médico, una conversión
La socialista, el ex- cura y Don Orione
“Es él, es él!”
“Don Orione se volvió loco”
Los gitanos y los billetes de banco
“¡Tiene razón!”
Tambien la vieja Gigia llora
La parábola del “Hijo pródigo”
“¡Abajo los curas!”
El caballo que no trota
Media hora de camino
“¡Es Don Orione el que hace llover!”
La “vendetta” de Don Orione
“Yo los ahogaré a todos en el amor de Dios”
Aquí hace falta Don Orione
“¡Hay que decirle todos los pecados al confesor!”
“¡Cállense, no me averguencen...!”
Y como testigos los Angeles Custodios
“¡Tengo miedo de que tú te me mueras!”
91
El dinero para la primera “expedición” misionera
Requisa el automóvil del rey
¡Lobos!
La conversión del masón
“Don Orione es como la abuela”
“Dame un sacerdote en reemplazo del muerto”
No tiene más dinero para el boleto ferroviario
4. EVENTOS EXCEPCIONALES Y SANTIDAD
Fray Ave Maria y el milagro del agua
Una falsa santa
“Don Orione es un pobre cura, créame”
Un enfermero un poco extraño
“¿Pero Ud. me quiere verdaderamente muerta?”
Como se amuebla un nuevo Colegio
“¡Usted es Don Orione! Lo decía yo...”
El perrito de Santa Margarita
El perfume de la beata Eustochia
“¡Dale treinta mil liras a Don Orione!”
Un hurto providencial
No hay que desesperarse nunca
Una marcha infernal
Una noche de oración para una adquisición importante
“¡Gracias a Dios no soy apegado al dinero!”
La siembra de las medallas
“Sabe Ud. será el que me lo venderá...a mi”
“He venido para hacerle cumplir una obra de caridad”
“Ví que el niño Jesús me sonreía...”
Dos enfermos enviados por correo
“Quiero que mis pobres estén bien aún en el cajón de muerto”
Las “visitas”de Don Orione
“El Senador es un mentiroso: ¡no le crean!”
“Su hijo caminará”
“Pongan las camas en la iglesia...”
“¿A qué santo se ha dirigido?”
“No será la última gran obra de Don Orione”
92
“No logré verlo más”
“Virgen santa, págame un poco de alquiler”
Las consolaciones de Dios
“Esa Virgen me habló”
El sueño de las tres fieras
Las hostias multiplicadas
Un cielo iluminado
“De San Remo volveré, pero en un féretro”
“Después el dinero te lo dará otro”
“Aquí está mi cámara mortuoria”
Don Orione y el Padre Pío
“Me estaban arreglando la sotana”
“Era un cura, pero era un buen hombre”
¿Habrá baile en el paraíso?
CRONOLOGIA DE LA VIDA DE DON ORIONE
NOTA BIBLIOGRÁFICA
1. Escritos de Don Orione
2. Biografías
3. Obras complementarias
93