Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

INTERCULTURALIDAD - Parte I Cristian PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Ajb’ee Jiménez

Modesto Baquiax

COOPERACIÓN FINANCIERA OFICIAL ENTRE ALEMANIA Y GUATEMALA


PROYECTO DESARROLO CONINTERCULTURALIDAD
JUSTICIA (URL II) [ ]
PRIMERA EDICIÓN: prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin autorización del editor.

InterculturalidadURLPreliminares.indd 1 3/12/15 3:28 PM


Compiladores: Ajb’ee Jiménez Modesto Baquiax

“Proyecto de desarrollo del Gobierno de la República de Guatemala a través de la Universidad Rafael


Landívar, cofinanciado por la República Federal de Alemania a través del KfW”.

Editor © 2014 Universidad Rafael Landívar.

© 2014 Vicerrectoría Académica. Dirección Académica para Campus y Sedes Regionales,


Departamento de Procesos Académicos.

D. R. © Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC- de a Direción Académica para


Campus y Sedes Regionales de la Vicerrectoría Académica de la Univer-sidad Rafael Landívar.

ISBN: 978-9929-605-62-6

Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial
de este material, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cual-
quier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros
métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. La reproducción de este material
es con fines académicos.

El contenido de la presente publicación es responsabilidad del compilador.

DIRECCIÓN ACADÉMICA PARA CAMPUS Y SEDES REGIONALES


Dirección: Juan Fernando Áscoli

DEPARTAMENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS


Dirección: Juan Carlos Leonardo Barillas

Coordinación de producción: Leslie Quiñónez de Clayton

Edición: Ingrid L. Estrada C.

Diseño y diagramación: Ma. Inés del Pilar Celis G.

Fotografía: Gerardo Marroquín y banco de fotografías de la Universidad Rafael Landívar.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: Dr. Eduardo Valdés Barría, S. J.

SECRETARIA GENERAL: Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana

[ ]

InterculturalidadURLPreliminares.indd 2 3/12/15 3:28 PM


.... Presentación

Introducción

1 UNIDAD 1
ÍNDICE
3 Semana 1
Guatemala: ¿una realidad multicultural?
9 Semana 2
Demandas de Pueblos Originarios en el recorrido de la historia
16 Semanas 3 y 4
Movimientos sociales y movimientos de Pueblos Originarios
22 Semanas 5 y 6
La participación política de los Pueblos y de las mujeres de Pueblos Originarios

35 UNIDAD 2
38 Semana 7
El multiculturalismo y los modelos de Estados multiculturales
43 Semanas 8 y 9
Interculturalidad e interculturalismo en América Latina y Guatemala
47 Semana 10
Descolonización, autonomía e interculturalidad
53 Semana 11
El proyecto intercultural en Guatemala
56 Semanas 12 y 13
La filosofía intercultural
61 Semana 14
Derechos individuales y colectivos

69 UNIDAD 3
72 Semana 15
Relaciones de poder: clasismo
75 Semana 16
Relaciones de poder: género
80 Semana 17
Respuestas del Estado a las demandas de los Pueblos Originarios
84 Semana 18
Las agendas inconclusas: derechos colectivos de los Pueblos Originarios
91 Semanas 19 y 20
¿Hacia una Guatemala intercultural? ¿O la lucha por la autonomía y el buen vivir?
105 Evaluación afectiva

INTERCULTURALIDAD [ ]

InterculturalidadURLPreliminares.indd 3 3/12/15 3:28 PM


El presente Cuaderno de Trabajo tiene como finalidad apoyar el proceso de en-
señanza-aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar en sus
Campus y Sedes Regionales. La producción de este material es parte de uno de los
subcomponentes que integran el Proyecto Desarrollo con Justicia (URL II), dentro
del cual se tiene como finalidad apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes, favoreciendo así la oferta educativa que brinda la Universidad Rafael
Landívar en el interior del país.

En la estructura de este Cuaderno de Trabajo, se implementaron diferentes herra-


mientas educativas, las cuales permiten a los estudiantes tener otro tipo de apren-
dizaje, ya que están enfocadas a la realización de actividades eminentemente prác-
ticas y que los lleva a tener contacto con la realidad de cada uno de los temas
contextualizados a las características del Plan de Estudios de Fin de Semana, bajo la
modalidad semipresencial.

Este material es producto de un proceso complejo en el que intervienen valiosos


elementos humanos, como el equipo del Departamento de Procesos Académicos
-DEPROAC-, el cual depende de la Dirección Académica para Campus y Sedes Re-
gionales de la Vicerrectoría Académica y que, además, cuenta con personal profe-
sional en las áreas de edición, diagramación, producción y distribución de los ma-
teriales. La coordinación de Ética de la Facultad de Teología vinculan a DEPROAC
con los compiladores, los que realizan el trabajo de agrupar la información para que
el estudiante obtenga un material ágil y dinámico, que oriente mediante ejercicios
la parte teórica que reciben en el aula con su docente. Asimismo, los equipos en
Campus y Sedes Regionales que son quienes finalmente entregan los productos y
dan seguimiento de sus efectos.

Confiamos que este trabajo sea un paso para fortalecer la modalidad Semipresen-
cial basado en la adecuación al tiempo para el estudio, dependiendo de las necesi-
dades y circunstancias del estudiante, principio de la educación jesuita.

Juan Carlos Leonardo Barillas


Director, DEPROAC • URL•

[ ]

InterculturalidadURLPreliminares.indd 4 3/12/15 3:28 PM


1

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Procesos Académicos (DE- no tanto porque una deja de ser, sino porque el
PROAC) y la Dirección Académica para Campus y multiculturalismo ha demostrado ser parte de las
Sedes Regionales de la Universidad Rafael Landí- estrategias utilizadas para seguir manteniendo los
var (URL) consideran que los Cuadernos de Traba- patrones de dominación. Las preguntas centrales
jo constituyen materiales educativos que apoyan son: ¿estamos también hablando de una intercul-
y guían el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se turalidad vertical?, ¿es la interculturalidad un mo-
consideran importantes para una educación semi- delo que se centrará en la discusión o aceptación
presencial de los estudiantes del Plan Fin de Se- de la diversidad, pero sin analizar ni proponer al-
mana de los Campus y Sedes Regionales. El Cua- ternativas a las relaciones de poder y de los pro-
derno de Trabajo Semipresencial es el resultado blemas estructurales que afectan a los Pueblos
de un proceso de actividades académicas planifi- Originarios? Por ello, se proponen dos rutas. En
cadas por la Coordinación de Experiencias de De- primer lugar, es importante analizar la propuesta
sarrollo Personal (EDP) de la Facultad de Ciencias de autonomía de los Pueblos Originarios. En se-
Políticas y Sociales de la URL. Este se organiza de gundo, se enfatiza en la discusión sobre la filosofía
acuerdo con los contenidos del curso de intercul- intercultural y cómo esta entiende los derechos in-
turalidad, así como actividades y estrategias de dividuales y colectivos.
aprendizaje tales como la resolución de casos, los
textos paralelos, las propuestas de investigación, La tercera unidad amplía la discusión sobre el Es-
el aprendizaje cooperativo, entre otras. tado de Guatemala, y las relaciones de poder a
partir de las nociones de género, raza y clase. Se
Se divide en tres unidades: la primera desarrolla parte de la idea de que el racismo es uno de los
el tema sobre “La realidad plurinacional de Gua- motores de las desigualdades sociales en nuestro
temala”, partiendo de la pregunta analítica bá- país. Asimismo, esta forma de analizar la domina-
sica sobre si Guatemala representa una realidad ción permite comprender cómo funciona el poder
multicultural considerando la diversidad de los y al mismo tiempo cómo se construyen las identi-
Pueblos que coexisten en el país o si se está ha- dades raciales y culturales. Los estudiantes tendrán
blando de una forma distinta de analizar dicha di- la oportunidad de conocer temas coyunturales,
versidad. Asimismo, analiza las demandas de los sobre todo por la ola de invasiones de territorios
Pueblos Originarios, resaltando a la mujer maya y de Pueblos Originarios y por la manera como se
distinguiendo entre movimientos sociales y mo- criminalizan las organizaciones que defienden di-
vimientos de Pueblos Originarios. Una de las ac- chos territorios. Al final de la unidad se plantea si
toras principales de los movimientos de Pueblos la alternativa es una Guatemala intercultural o si
Originarios es la mujer maya. es necesario enfatizar los movimientos autónomos
que han iniciado organizaciones de mujeres ma-
La segunda unidad analiza la transición que se da yas. Entre otras experiencias, se pueden mencio-
entre el multiculturalismo y la interculturalidad, nar la reconstitución del territorio Q’anjob’al en el
1. K’at significa ser amigos, integrarse a grupos nuevos, acercarse a personas, culturas,
idiomas y otros pueblos del mundo. INTERCULTURALIDAD [ ]

InterculturalidadURLPreliminares.indd 5 3/12/15 3:28 PM


noroccidente del país, la lucha por el derecho a guatemalteca. Nuestra experiencia de trabajo
la comunicación de las radios comunitarias, la de- con estudiantes de la Universidad Rafael Landí-
fensa del territorio que han emprendido Pueblos var nos enseña que debemos involucrarlos en el
Mayas en varias partes del país, entre otros. análisis crítico e invitarlos a ser copartícipes en
el desarrollo del curso. Enfatizar en la experien-
Cada unidad se presenta con lecturas comple- cia del estudiante coadyuva a la consecución de
mentarias y obligatorias. En algunos casos, se los objetivos, a que el aprendizaje sea colectivo
hace referencia a alguna lectura importante que y a que el conocimiento sea “situado”, es decir,
el estudiante debe profundizar con sus propias que la generación de conocimientos situados
investigaciones bibliográficas. En otros casos se surge tomando en cuenta que vivimos realida-
incluyen procesos de investigación a corto plazo des sociopolíticas y culturales distintas a la de
(para entregar durante el semestre) o a largo pla- otros grupos y países, por lo que debemos de
zo (para entregar al final del semestre). En otras partir de esas experiencias propias.
palabras, cada semana de trabajo cuenta con sus
propias actividades de aprendizaje. Entre estas se Agradecemos el apoyo de DEPROAC y de la
incluyen: contestar cuestionarios, resolver casos Coordinación de cursos EDP, de la Facultad de
de forma individual o grupal, analizar textos para- Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
lelos, investigar, etc. Las actividades que se inclu- Rafael Landívar. También agradecemos a las
yen propician la crítica, el análisis, la reflexión, la personas que se involucraron de manera direc-
participación y la evaluación de la información ta e indirecta en la propuesta y posterior crea-
de parte del alumno. ción del Cuaderno. Esperamos que el cuaderno
pueda ser la ventana para empezar a tomar en
La incorporación de casos, como estrategia de cuenta esa otra colectividad negada, y generar,
aprendizaje, responde a la necesidad de rela- desde el aula, propuestas de cambio a favor de
cionar la teoría con la práctica. Los casos descri- las poblaciones menos favorecidas y margina-
tos en el documento fueron construidos a partir das de nuestro país.
de nuestras experiencias de trabajo con distin-
tos grupos, de nuestra lectura crítica de la rea-
lidad que construimos, así como de nuestra vi- Ajb’ee Jiménez Modesto Baquiax
vencia con la diversidad sociopolítica y cultural Maya-Mam Maya-K’iche’

[ ] INTRODUCCIÓN

InterculturalidadURLPreliminares.indd 6 3/12/15 3:28 PM


El propósito de esta unidad de aprendizaje es
discutir de manera crítica sobre la posibilidad de
pensar, reconocer y afirmar la realidad plurinacional de Guatemala. Este debe ser el
punto del debate no para seguir fragmentando el país, sino para reconocer y valorar la
diversidad que tiene. Las discusiones que se generen desde la clase deberán contribuir
al proceso de reconstitución de dicha plurinacionalidad de manera crítica y propositiva.
En tal sentido, no debe verse como un fin. Al contrario, debe verse como todo proceso
de conformación de identidades.

Esta unidad de aprendizaje está dividida en seis semanas. Cada semana analiza de ma-
nera crítica diferentes aspectos para comprender el concepto de la plurinacionalidad
en Guatemala. Por ejemplo, se pregunta si en Guatemala se puede hablar de una rea-
lidad multicultural, o si, dadas las circunstancias de movimientos de Pueblos Origina-
rios, se tendrían que revisar las herramientas analíticas para comprender los procesos
históricos de formación de los movimientos sociales y de la participación política de los
Pueblos y mujeres de los Pueblos Originarios. Es más probable que se necesiten ana-
lizar los distintos momentos históricos para repensar “nuestra” Guatemala de manera
que se consideren otras identidades, otras voces y otros Pueblos como los Pueblos
Maya, Xinka y Garífuna.

Cada unidad inicia con una descripción y un análisis conceptual. Dicha descripción pre-
senta algunos cuestionamientos, los cuales persiguen reflexionar sobre situaciones di-
versas y/o aspectos relevantes que se traten en la unidad. Se presenta un organizador
previo cuyos conceptos sirven para ubicar al estudiantado en la temática a tratar en la
unidad, así como la lista de contenidos que se abordarán y las estrategias de aprendi-
zaje que los orientarán para que aprendan por sí mismos. Es la sección más relevante y
busca enfatizar la investigación, el análisis y la formación en el curso. Asimismo, incluye
un vocabulario para explicar y/o definir conceptos que son claves para una mejor com-
prensión de la unidad. Y por último, al final de cada semana de trabajo, se presenta
una lista de referencias obligatorias (lecturas) para ampliar la comprensión de los temas
tratados en la unidad.

INTERCULTURALIDAD [1]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 1 3/12/15 4:09 PM


Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará con capacidad para:

a. Identificar los contextos multiculturales de Guatemala para analizar sus características comunes.
b. Analizar los procesos por los que ha pasado el movimiento indígena de Guatemala durante
los últimos cuarenta años para reconocer y valorar la diversidad y afirmar la realidad plurina-
cional de Guatemala.
c. Identificar los mecanismos de funcionamiento del poder tanto en la vida diaria como a nivel
personal para analizar cómo el poder ha podido negar el ser, pensar y sentir de las personas.

Guatemala multicultural:
Pueblos Maya, Xinka, Garífuna, Ladino o Mestizo

Movimientos sociales,
de Pueblos indígenas
y de mujeres [ La realidad
plurinacional ] Demandas étnicas,
educativas, de clase,
de género

a. Los Pueblos Mayas


b. Los Pueblos Garífuna y Xinka
c. El Pueblo Ladino
d. Otros grupos identitarios (coreanos, italianos, belgas, españoles, alemanes)
e. Demandas “étnicas” y raciales
f. Demandas de clase
g. Demandas culturales
h. Demandas sociales
i. Enfoques en el movimiento social
j. “Nuevos” movimientos sociales
k. Movimientos de Pueblos Originarios
l. Filosofía maya y filosofía de Pueblos Originarios
m. El poder en Guatemala
n. La autoridades mayas, garífunas y xinkas
o. Los niveles de participación de acuerdo con condiciones de clase, etnia y género

[2] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 2 3/12/15 4:09 PM


WUQU’ Q’IJ
SEMANA 1
Guatemala: ¿una realidad multicultural?

tante preguntarse si Guatemala representa una


realidad multicultural. Habría que buscar la res-
ACTIVIDAD 1: puesta en los análisis que se hacen en esta y
LECTURA otras unidades. Lo que sí es importante resaltar
es que parte de la dinámica de la existencia de
EL ENCUBRIMIENTO DE LA los Pueblos Originarios ha sido su lucha por sus
DIVERSIDAD PLURINACIONAL derechos humanos, raciales, clasistas, de género
y sexuales, a pesar de que sus luchas no se han
Las demandas de los Pueblos indígenas se ini- entendido como tales.
cian en 1492 con el proceso de “encubrimiento
del otro” (Dussel, 1994) o de los Pueblos Origi- La imposición de las instituciones del Estado en
narios en Latinoamérica. Es cuando los europeos el ser, pensar y sentir maya ha dado como resul-
empiezan a controlar, vencer y violentar al “otro” tado la presencia de varios movimientos de resis-
y se define el “ego” colonizador y conquistador tencia, los cuales han hecho sus propias propues-
del europeo (ibídem). A pesar de ese primer ge- tas. Es desde esa óptica que surgen diferentes
nocidio histórico perpetrado por personas que manifestaciones y movimientos sociales que se
llegaron de España, los Pueblos Originarios se relacionan o se diferencian de los movimientos
plantearon la necesidad de luchar, en primera “tradicionales” o de clase. La organización, los
instancia, por su sobrevivencia como seres hu- diferentes movimientos y las distintas propuestas
manos. En segundo lugar, se dieron movimien- hechas constituyen formas de participación polí-
tos para exigir sus derechos y para que su identi- tica. En algunos casos, estas organizaciones han
dad como Pueblos Originarios fuera reconocida ido ganando espacios de manera autónoma. En
a partir de una filosofía integral donde caben otros, se han ido asimilando a las formas tradicio-
varios mundos. nales de hacer política y se han dejado cooptar
por el poder. A pesar de ellos, su participación
De manera crítica y propositiva, es necesario se da de acuerdo con condiciones de clase, et-
analizar la realidad plurinacional de Guatemala nia y género. En este caso, el multiculturalismo
tomando en cuenta que Guatemala es un país ha sido una herramienta de lucha; sin embargo,
multicultural donde conviven los Pueblos Maya, a lo largo de los años ha mostrado debilidades,
Xinka, Garífuna y Ladino. Es importante hablar porque si bien es cierto que otorga espacios de
de esta diversidad. Al mismo tiempo, es impor- participación y reconoce algunas diferencias, lo

INTERCULTURALIDAD [3]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 3 3/12/15 4:09 PM


hace bajo condiciones o mecanismos interpreta- tener un nuevo sistema... aunque nosotros opina-
dos desde la lógica del poder, es decir, desde mos que un nuevo sistema sería más beneficioso
el reconocimiento de las identidades se queda para los trabajadores blancos de América, nos es
solamente en los planos folclórico y cosmético; imposible convencerle de ello, pues temen per-
no busca realizar cambios para solucionar pro- der la seguridad económica de que ahora gozan,
blemas estructurales. En otros casos, se ha con- para luchar por otro tipo de sistema político que
fundido la lucha de los Pueblos Originarios por les resultaría más beneficioso. Y por tanto, echan
su reconocimiento con la lucha campesina. su suerte con la estructura del poder de los blan-
cos de Estados Unidos. No trabajarán juntamente
En la sexta edición de su libro La Revolución in- con nosotros hasta tanto no desarrollen una cons-
dia (2013: 120-121), Fausto Reinaga cita a Stokely ciencia revolucionaria y comiencen a luchar para
Carmichael para diferenciar entre etnia y clase a cambiar el sistema; pero nosotros no podemos es-
partir de la siguiente descripción: perar a que eso suceda, y por lo tanto, debemos
luchar los negros solos.
...A menudo se nos pregunta –dice– que por qué
nosotros no unimos nuestras manos con las de los Nosotros instintivamente nos aliamos con los Pue-
trabajadores blancos de los Estados Unidos. No lo blos del tercer mundo porque nos consideramos,
hacemos, no solamente por el racismo subcons- y en realidad somos, una colonia dentro de los
ciente del trabajador blanco y la clase trabajadora Estados Unidos, de la misma forma que los pue-
blanca en particular, los cuales estiman que por el blos del tercer mundo son colonias fuera de los
hecho de ser blancos no sólo que son mejores que Estados Unidos: nuestro enemigo es común. Y te-
nosotros, los negros, sino también porque la clase nemos que [unir] a las colonias del mundo para
trabajadora blanca es una parte integral de la so- derrotarlo. Porque no estamos luchando contra
ciedad capitalista norteamericana, y es una parte un capitalismo aislado; estamos luchando contra
integral de esta sociedad porque, cuando la clase el capitalismo internacional; y como las potencias
trabajadora blanca de los Estados Unidos organi- imperialistas del mundo han internacionalizado su
zó su lucha no fue por el control de los medios de sistema, nosotros también debemos internaciona-
producción, ni por la distribución de las riquezas lizar el nuestro, a fin de que nuestra lucha sea una
en Estados Unidos: su lucha fue simplemente por lucha internacional...
obtener más dinero. Lo único que les concernía a
los obreros blancos era ‘obtener más dinero’. En Europa, donde cada Pueblo se haya formado
de una misma raza y la gente goza de un relativo
Los capitalistas, entonces decidieron, con el fin nivel cultural común, hay una nomenclatura social
de obtener aún más dinero y al mismo tiempo evi- que emerge de la vida: la gente que habita en
tar los inevitables conflictos de clase a los que se la urbe, procreando para la fábrica, donde debe
refiere Marx, explotar a otros países en el tercer mercar ‘su fuerza de trabajo’ se llama proletario; y
mundo. Sus ganancias aumentaron, y cedieron una la gente que vive y trabaja en el campo, se llama
parte de las mismas a la clase trabajadora blanca, campesino.
la cual aceptó, y por lo tanto, resultaba que la cla-
se trabajadora blanca estaba disputando también Definiendo al proletario, podemos decir que es un
el dinero obtenido con el sudor del tercer mun- conglomerado de obreros industriales cuyo traba-
do, con lo cual pasaron a ser parte integral del jo es constante, estable y transmisible de padres a
sistema. Ellos tienen que luchar por mantenerlo, hijos; por ende, con una consciencia de clase for-
ya que, si no lo hacen, tendrán que luchar por ob- mada por las condiciones de vida y la herencia;

[4] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 4 3/12/15 4:09 PM


además, con características y fisonomías propias de derechos y llena sus obligaciones; vale decir,
y exclusivas que los separan de empleados, cam- que es un ciudadano cabal. Y el indio de Bolivia
pesinos, lumpen, etc. En Bolivia, no hay un prole- es cualquier cosa, pero no es un campesino al es-
tariado de esta naturaleza ni lo habrá en un futuro tilo de Europa o Estados Unidos... -¿Campesino el
inmediato puesto que día que pasa se cierran las indio de Bolivia? No. Esta denominación IMPOR-
fábricas y las minas... TADA, traída e impuesta por toda la gama del sno-
bismo (sic) ‘revolucionario estomacal’, no entraña,
En cuanto se refiere al campesino europeo, debe- no contiene una razón filológica ni histórica que
mos anotar, que surge de la época feudal y se haya justifique semejante aberración. Los indios, son
enraizado como el árbol a la tierra y a la tradición. una raza, un pueblo, una nación. La raza india no
La servidumbre de la gleba que fue aniquilada por es una clase social, una clasesita simplísima; no. En
la Revolución francesa, dio paso a la formación del la raza india, inclusive hay clases económico socia-
campesinado de nuestro tiempo; que es una cla- les antagónicas. Decir campesino al indio es una
se social que trabaja la tierra con máquinas, goza estupidez digna de los cipayos del occidente.

ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3 :
TRABAJO ESTUDIO
INDIVIDUAL DE CASO2
(Tipo 1 - Nivel 2)
Instrucciones: realice lo que enseguida se le
solicita. Instrucciones: lea el siguiente caso y revise el
material complementario. Luego, responda cada
a. Prepare un mapa conceptual sobre la lectura una de las preguntas.
de la actividad 1.

b. Elabore una línea de tiempo con los aconte- Comunicación limitada


cimientos que se citan en la lectura anterior, Twi’ Saq Muj es una comunidad donde la mayo-
investigando sobre las fechas de los hechos ría de las personas habla Mam, su idioma maya.
cuando sea necesario. Doña Argentina se encuentra en una circuns-
tancia donde tiene que comunicarse en espa-
Luego, agregue, a esa línea de tiempo, por ñol con Pedro, el joven que siendo de la misma
lo menos, veinte acontecimientos históricos,
comunidad, ahora solo habla español, porque
nacionales e internacionales, que hayan ocu-
tuvo que migrar a la ciudad capital desde niño.
rrido paralelamente a los hechos que se enu-
Pedro básicamente perdió la oportunidad de
meran y describen en la lectura.
aprender su idioma, el Mam. La comunicación
c. En una página, escriba sus comentarios y re- entre ambos fue limitada, porque se comuni-
flexiones sobre la lectura y el trabajo realiza- caron en español, el idioma dominante, y no
do durante esta actividad. así en el idioma maya de la comunidad.

2. Redactado por Ajb’ee Jiménez INTERCULTURALIDAD [5]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 5 3/12/15 4:09 PM


Material complementario: 3. ¿Cómo analiza el monolingüismo (en idioma
maya) de doña Argentina y cómo analiza el
VIDEO: monolingüismo (en español) de Pedro?
Le servirá para comprender mejor la
realidad multicultural de Guatemala:
http://www.youtube.com/watch?v=
yvtYIeMOl1w

REFLEXIONES INDIVIDUALES:
Guatemala es un país multicultural,
porque existen varios idiomas nacio-
nales y el español, considerado idioma oficial. Sin 4. ¿Por qué existe el monolingüismo en nuestro
embargo, la descripción anterior muestra que la medio?
realidad es distinta por las circunstancias histó-
ricas del país, las cuales han afectado a muchas
comunidades mayas. Además, los idiomas que
se hablan en el país no tienen la misma catego-
ría legal, porque existen diferencias entre idioma
nacional e idioma oficial.

PREGUNTAS: ACTIVIDAD 4 :
1. ¿Ha tenido usted una experiencia similar a ESTUDIO
la que se relata en esta actividad (o conoce DE CASO3
algún caso)? (Tipo 2 - Nivel 4)

Instrucciones: organizados en grupos de tres


o cuatro estudiantes, lean el siguiente caso y, con
el apoyo del docente, analicen y compartan en-
tre ustedes, qué hubiera hecho cada uno si estu-
viera en la situación de don Tojil y doña Mayte’.
Luego, respondan cada una de las preguntas.

2. ¿Qué conoce de la realidad multicultural Nota: los grupos deben estar conformados por
de Guatemala? mujeres y hombres.

La inscripción de B’ech en el RENAP

El 6 de mayo de 2013, la pareja compuesta por


don Tojil y doña Mayte’ se dirigieron al Registro
Nacional de las Personas (RENAP) para inscribir
a su hija recién nacida, cuyo nombre sería B’ech.

[6] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 3. Redactado por Ajb’ee Jiménez

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 6 3/12/15 4:09 PM


Su preocupación al inicio fue que el apóstrofo ACTIVIDAD 5 :
[‘] que tiene la b [b’] de la ortografía avalada por
la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ESTUDIO
y que forma parte del nombre de su hija, no DE CASO4
fuera reconocido por el sistema del RENAP. Su
(Tipo 2 - Nivel 2)
sorpresa fue que sí lo reconoce, pero se encon-
traron con otro problema mayor. El Documen-
Instrucciones: organizados en grupos de tres
to Personal de Identificación (DPI) no tiene un
o cuatro estudiantes, lean el siguiente caso. Lue-
espacio para registrar la identidad maya de su go, el docente nombrará a uno de los grupos
hija. Como mayas, la pareja pedía que se inclu- para que dirija una plenaria, durante la cual se
yera su identidad, porque así lo establecen los discutirá sobre la base de las tres preguntas que
Acuerdos de Paz, concretamente los Acuerdos se enumeran.
sobre identidad y derechos de los Pueblos Indí-
genas. Estos acuerdos reconocen la existencia ¿Mestizo o ladino?
de cuatro Pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y La-
dino, y establecen y contemplan la identidad de En una reunión del Consejo Departamental de
una persona como un derecho que el Estado Desarrollo (CODEDE), participa un grupo de
debe reconocer. El artículo primero de dicho personas a quienes tradicionalmente identifi-
Acuerdo dice: “El reconocimiento de la identi- caríamos como “ladinos”. Sin embargo, en una
dad de los pueblos indígenas es fundamental intervención suya, don Juan dijo preferir identi-
para la construcción de la unidad nacional ba- ficarse como “mestizo” y no “ladino”, porque la
sada en el respeto y ejercicio de los derechos palabra “ladino” tiene muchos significados con
políticos, culturales, económicos y espirituales los que él y otros no se relacionaban.
de todos los guatemaltecos”.

PREGUNTAS:
PREGUNTAS:
1. ¿Por qué piensan que don Juan, quien se en-
1. ¿Por qué don Tojil y doña Mayte’ exigen que contraba en la reunión del CODEDE, rechaza
se incluya su identidad en el DPI? la identidad ladina?

2. ¿Cómo se contradice el multiculturalismo en


este caso?
2. ¿Qué significa ser ladino?

4. Redactado por Ajb’ee Jiménez INTERCULTURALIDAD [7]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 7 3/12/15 4:09 PM


3. ¿Cuáles son las diferencias entre ladino y mestizo?

La realidad plurinacional debe entenderse desde la colonización de los Pueblos Origi-


narios y las condiciones que la misma ha creado en la actualidad. En Latinoamérica se
implementaron sistemas creados por el capitalismo y el neoliberalismo. Entre otros, se
han vivido varios procesos de colonización que han polarizado las sociedades al punto de
encontrar dificultades cuando se quieren hacer alianzas entre los Pueblos Originarios y el
pueblo mestizo; una de ellas es el racismo, y la otra, el “ego conquistador”, que se basa en
el individualismo y en la constante necesidad de querer fragmentar procesos. La realidad
plurinacional de Guatemala se enfrenta a estos modelos, pero sigue fortaleciéndose de
las formas de pensamiento (autoridad, filosofía, formas de relacionamiento, etc.) de los
Pueblos Originarios.

REALIDAD PLURINACIONAL

Colonización

Encubrimiento de los Sobrevivencia y


Pueblos Originarios movimientos

Fuente: elaborado por Ajb’ee Jiménez

[8] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 8 3/12/15 4:09 PM


WUQU’ Q’IJ
SEMANA 2
Demandas de Pueblos Originarios
en el recorrido de la historia

ACTIVIDAD 1: Pueblos. Se debe tomar en cuenta que la diver-


sidad cultural, la plurinacionalidad y sus orígenes
LECTURA apenas empiezan a ser discutidas en Guatemala.
De esa manera, el concepto “demandas étni-
Las demandas de los Pueblos Origi- cas” aparece encerrado entre comillas, porque
narios en Ab’ya Yala inicia en 1492. es necesario distinguir entre las demandas ét-
El principio del proceso de “encubrimiento del nicas y las demandas raciales para visibilizar los
otro” (Dussel, 1994) se da precisamente porque procesos de luchas. Estas reflexiones se hacen
los invasores se plantean la pregunta de si “el porque las identidades de los Pueblos han sido
otro” –los habitantes de Ab’ya Yala– tiene alma. negadas e invisibilizadas; es más, han estado
Es el momento en que los europeos empiezan a acompañadas de prejuicios y estereotipos racis-
controlar, vencer y violentar al “otro” y se define tas que han legitimado el poder ladino/mestizo
el “ego” colonizador y conquistador del euro- u oligarca. Estas manifestaciones del poder son
peo (ibídem). A pesar de ese primer genocidio las que caracterizan las relaciones coloniales en
histórico perpetrado por personas que llegaron Guatemala. A pesar de algunos cambios en la
de España, los Pueblos Originarios se plantearon legislación del país, se tienen que reconocer el
la necesidad de luchar, en primera instancia, por protagonismo de los Pueblos Originarios y sus
su sobrevivencia como seres humanos. En se- luchas de resistencia ante la constante violación
gundo lugar, se dieron movimientos para exigir de sus derechos. Uno de esos logros es el hecho
sus derechos y para que su identidad como Pue- de haber sobrevivido más de quinientos años de
blos Originarios fuera reconocida a partir de una vejaciones, violencia, racismo y otras manifesta-
filosofía del diálogo. Uno de los enfoques de su ciones del poder colonial y seguir siendo, en el
lucha ha sido la autonomía originada de concep- caso del Pueblo Maya, la población mayoritaria
tualizaciones propias que han tenido sobre el es- del país5. Esto significa, que a pesar de los pro-
pacio y el territorio (Davis, 1997; Jiménez, 2011). yectos de los Estados de “integrar”, “asimilar”
o “castellanizar”, los Pueblos Originarios siguen
Para reflexionar sobre estos hechos, se hace presentes en su lucha por el reconocimiento de
necesario reconocer algunas etapas de nuestra su autonomía. Esas luchas han pasado por varios
historia, enfatizando en los procesos de lucha, procesos de formación ideológica que se fueron
resistencia y reconfiguración de su ser como fortaleciendo durante la segunda mitad del siglo

5. Más de la mitad del total de la población guatemalteca es maya.


INTERCULTURALIDAD [9]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 9 3/12/15 4:09 PM


XX. Si bien es cierto que se fortalece un “mo- c. Reunidos todos los integrantes de la clase,
vimiento indígena” a partir de la década de los ordenadamente expresen sus puntos de vis-
70, el movimiento ha hecho otras demandas y ha ta sobre los temas leídos, según su catedráti-
participado de otros movimientos que se han or- co les vaya dando el uso de la palabra.
ganizado. Dicha participación crea una paradoja
poco discutida en muchos casos. La paradoja d. Nuevamente reunidos en los grupos que or-
consiste en que mientras el tema indígena toma ganizaron inicialmente durante esta actividad,
relevancia, su voz sigue siendo silenciada, por- escriban sus conclusiones sobre el tema.
que “unos hablan por nosotros” (Lander, 2000).

ACTIVIDAD 3 :
ESTUDIO
m plemen taria s : DE CASO6
Lec tura s co
r/clac- (Tipo 1 - Nivel 1)
te c av ir tu a l.clac so.org.a
http://biblio 8034410 /lan
der.pdf
r/ 2 0 1 0 0 7 0 Instrucciones: lea el siguiente caso y revise el ma-
so /sur-su
terial complementario. Luego, responda cada una
icion_
e c ie s.o rg /i magenes /ed de las preguntas, las cuales serán analizadas duran-
http://c
te la sesión de clases que su docente indique.
462.pdf
21948
e d a ly c .o rg pdf/902/902
http://w w w .r Acceso a oportunidades de mejora
0 07.pdf
Doña Lizeth acudía los días domingo y miérco-
usac.edu.gt/
http://sitios. les al mercado para vender los productos que
a /index.php
revistahistori cultivaba en el pequeño terreno donde está su
?id = 61 casa. Las ventas no le generaban ganancias en el
sentido económico de la palabra, porque lo que
vendía lo hacía para cubrir otros gastos, pagar
el material de la educación de su hija y su hijo,
ACTIVIDAD 2: la luz, etc. A pesar de ese pequeño ingreso, el
dinero que resultaba de su venta no le alcanza-
TRABAJO ba, porque los precios de la canasta básica eran
G R U PA L cada vez más caros, según el reporte que Prensa
Libre publicó el 8 de octubre de 2013 7. Este era
el caso de muchas mujeres que vivían en dicha
Instrucciones: realicen lo que se solicita a con- comunidad. Asimismo, en su municipio los ser-
tinuación. vicios de salud y educación son limitados como
en muchas comunidades del país. Por dichas di-
a. Formen grupos con 3 o 4 estudiantes. ficultades, doña Lizeth quiere marcharse a una
ciudad pensando que allí encontrará otras opor-
b. Intercambien sus puntos de vista sobre la tunidades. Sin embargo, ella no fue a la escuela,
lectura anterior y, en un papelógrafo (o en su porque en su casa “solo estudiaron los hombres”
cuaderno), coloquen en orden de prioridad y ve limitada sus oportunidades de encontrar al-
sus ideas sobre lo leído. gún empleo estando en la ciudad.

[ 10 ]
6. Redactado por Ajb’ee Jiménez
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 7. http://www.prensalibre.com.gt/economia/comer-necesitan-Q95-dia-
rios_0_1007299270.html

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 10 3/12/15 4:09 PM


Material complementario:
ACTIVIDAD 4 :
REFLEXIONES INDIVIDUALES: ESTUDIO
Doña Lizeth podría buscar otras oportunidades
fuera de la comunidad para salir adelante, o po- DE CASO8
dría vender más, pero la tierra no es suficiente (Tipo 2 - Nivel 4)
y está bastante desgastada por el uso de agro-
químicos. Es decir, las condiciones de pobreza
Instrucciones: lean el siguiente caso y luego
parecen formar parte de una red que aparenta
de revisar el material complementario, analicen
ser difícil de confrontar.
y respondan las preguntas que se enumeran.
El docente solicitará a un estudiante que funja
como secretario para tomar notas y presentar al-
PREGUNTAS:
gunas conclusiones al final de la discusión.
1. ¿Qué hubiera hecho usted en el lugar de
doña Lizeth?
Polochic a 1049 días de los desalojos
violentos de 14 comunidades Q’eqchi’

La forma inhumana en la que estamos vivien-


do 769 familias desalojadas violentamente en
el Valle del Polochic, no es producto solamente
de los desalojos en mención, sino que tiene sus
causas en el histórico despojo de nuestras tie-
rras que inició con la llegada de los alemanes
2. ¿Qué haría, tomando en cuenta que doña Li- a este territorio a partir de la revolución (sic) li-
zeth, que tiene poca tierra, es una mujer que beral en 1871. Desde entonces, con artimañas
no pudo ir a la escuela y tiene acceso limita- los terratenientes extranjeros en complicidad
do a la salud en su comunidad? con los distintos gobiernos guatemaltecos y
finqueros nos han arrebatado la tierra, conde-
nándonos a vivir en pobreza y marginación. En
relación a lo anterior se recuerda las artimañas
utilizadas por Flavio Monzón y sus descendien-
tes para apropiarse de manera ilegal de las
tierras de las y los campesinos del Valle del
Polochic. La Comisión para el Esclarecimiento
Histórico dice que (sic): “aunque la mayoría de
3. ¿Por qué se dan estas condiciones de pobre- finqueros posee título legal de sus tierras, éstas
za extrema en un país aparentemente rico?
han sido obtenidas por medio de la corrupción,
confabulación y el fraude” (véase: Hechos de
1978, masacre de Panzós).

Por oponerse a ese despojo y exigir sus dere-


chos como campesinos, fueron masacrados
nuestros abuelos, parientes y compañeros el 29

[ 11 ]
8. Tomado de: http://www.cuc.org.gt/es/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=582:polochic-a-1049-dias-de-los-desalojos-violentos-de-14-comunidades- INTERCULTURALIDAD
qaeqchi&catid=34:contenido&Ite id=53 Fecha de consulta: 22 de octubre de 2013.

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 11 3/12/15 4:09 PM


de mayo de 1,978 (sic) por el ejército (sic) de Gua- de 769 viviendas y la pérdida de centenares de mi-
temala, hecho condenable que 35 años después les de quetzales en utensilios de cocina y herra-
continúa en la impunidad. Los desalojos violen- mientas de trabajo.
tos llevados a cabo en marzo del año 2011, en el
Valle del Polochic es sólo una muestra de que el Como resultado de las denuncias a nivel nacional
despojo y la concentración de la tierra continúa e internacional que hicimos a través del Comité de
vigente en esta región. Así como continúa vigen- Unidad Campesina y otros movimientos populares
te la complicidad del Estado que ahora bajo el amigos, el 20 de junio del 2011 la Comisión Inte-
término de “estado de derecho” (sic) defiende a ramericana de Derechos Humanos dictó Medidas
empresarios y terratenientes que solo explotan Cautelares a nuestro favor. Ordenando al estado
la mano de obra de los campesinos condenán- de Guatemala brindar seguridad alimentaria y
donos a vivir de manera inhumana. vivienda digna a las 769 familias desalojadas vio-
lentamente en marzo. Lamentablemente hasta la
A continuación damos a conocer lo que las ca-
fecha las Medidas Cautelares no se han cumplido
torce comunidades desalojadas hemos vivido
al pie de la letra.
durante los últimos 1049 días:
Como una medida de presión para que el gobier-
El 14 de marzo, 2011, (sic) representantes de las no ponga atención a la violación de nuestros De-
familias campesinas viajaron a la ciudad capital rechos, que acate las Medidas Cautelares y que
para solicitar a la Secretaría de Asuntos Agrarios nos entregue tierra, realizamos la Marcha Indíge-
el acceso y legitimidad de la tierra en donde es- na, Campesina y Popular, organizada y convocada
tábamos viviendo y fue en esa misma reunión que desde el Comité de Unidad Campesina CUC.
los funcionarios del gobierno aseguraron que no
habría ningún desalojo. Al finalizar la Marcha Indígena Campesina y Po-
pular el 28 de marzo del año 2012 el gobierno se
Sin embargo, del 15 al 19 de marzo del año 2011 comprometió a cumplir con 7 demandas prioriza-
se llevó a cabo la serie de desalojos violentos más das, que hasta hoy día ha incumplido. En el tema
grande en la historia de Guatemala, 14 comunida- número dos de estas demandas priorizadas, el go-
des ancestrales del Valle del Polochic fuimos afec- bierno se comprometió a resolver la conflictividad
tadas psicológica, social y económicamente. Y fue agraria del Valle Polochic, cumplir con las Medi-
en el primer día de los desalojos que resultó asesi- das Cautelares y entregar tierra a las 769 familias
nado el compañero Antonio Beb Ac. desalojadas, en tres momentos: entregaría tierra a
300 familias al finalizar el año 2012, en el 2013 se
A partir del 19 de marzo de 2011 inició una cadena entregaría tierra a otras 300 familias y el resto en
de ataques armados, amenazas de muerte, intimi- el 2014. En este contexto queremos dar a conocer
daciones, persecución y criminalización en contra que el gobierno No está dando “un paso adelan-
de líderes y lideresas comunitarias por parte de la te” con la entrega de títulos de propiedad a 140
seguridad privada de la Empresa Chabil Utzaj. familias, sino está dando el primer paso y atrasado
de los compromisos asumidos con la Marcha.
A la fecha se lamenta el asesinato de cuatro com-
pañeros campesinos: Antonio Beb, Oscar Reyes, Retomando el proceso de los desalojos, después
María Margarita Che y Carlos Cucul Tot. Asimismo de la Marcha, la Chabil Utzaj siguió con los des-
se condena la destrucción de unas 500 hectáreas alojos extrajudiciales y destrozando los pequeños
de maíz, frijol, chile y ocra, la quema y destrucción sembradíos que las comunidades habíamos hecho

[ 12 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 12 3/12/15 4:09 PM


en las orillas del río Polochic. Es así como el 11 y jos no solo atentan contra la vida y alteran la
13 de febrero del año 2013, la Chabil Utzaj mandó paz social y la estabilidad emocional de cada
a destrozar con tractores una caballería de frijol, persona. Un desalojo tiene consecuencias cul-
maíz, chile, banano y ayote que 78 familias de la turales y agudiza las relaciones jerárquicas de
comunidad Agua Caliente había sembrado en la poder donde un sector (oligarca) atenta o viola
orilla del río Polochic. los derechos de otros (los campesinos Q’eqchi’,
en este caso).
Como una muestra más de la violencia aplicada en
contra de las familias campesinas, la Chabil Utzaj
envió a su grupo paralelo de seguridad a desalojar PREGUNTAS:
extrajudicialmente a unas 100 familias que por fal-
ta de cumplimiento de las promesas del gobierno 1. ¿Cuáles son las consecuencias culturales que
tuvieron que posesionarse en la finca el Río Polo- dichos desalojos tienen sobre la comunidad?
chic. Esto sucedió el 25 de mayo de este año, con
el saldo de 5 compañeros heridos de bala.

El 31 de mayo de 2013 fue asesinado el campesi-


no Carlos Cucul en un atentado armado en donde
nuevamente participó un grupo paralelo de segu-
ridad, este caso aunque es ajeno a las 14 comuni-
dades desalojadas en marzo de 2011, es parte del
despojo de tierra y la política expansiva de mono-
cultivos que se está dando en el Valle del Polochic
por parte de la empresa Chabil Utzaj y que el go-
bierno ha consentido hasta el momento.

Por eso, este 19 de octubre del 2013, día en que se


está entregando títulos de propiedad a 140 fami-
2. ¿Cuáles son las demandas étnicas que los
lias no le agradecemos al gobierno, sino le exigi-
Q’eqchi’ presentan en el caso?
mos que cumpla con entregar tierra a las 629 fami-
lias Q’eqchi’ restantes y le demandamos que nos
dé una vivienda digna, que nos facilite el acceso a
los servicios básicos, que revise la legalidad de la
tierra que ha acaparado la empresa Chabil Utzaj y
que detenga la política de monocultivos, como la
palma africana y la caña de azúcar que está impul-
sando en todo el país.

Material complementario:

REFLEXIONES GRUPALES:
La situación en la que muchas familias viven en
nuestro país es seria, porque muchos desalo-

INTERCULTURALIDAD [ 13 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 13 3/12/15 4:09 PM


ACTIVIDAD 5 : cimiento de los derechos de los Pueblos que en
el año 1996 se llevó a cabo en el Acuerdo sobre
ESTUDIO identidad y derechos de los Pueblos Indígenas
DE CASO9 que se suscribió entre el Gobierno y la Unidad
(Tipo 2 - Nivel 4) Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

En otras palabras, es durante la década de los


Instrucciones: organizados en grupos de tres años 90 que las luchas por el reconocimiento de
o cuatro estudiantes, lean el siguiente caso y las identidades étnicas se fortalecieron. Esto no
el material complementario. Luego, el docente significa que hayan empezado en 1992. Doña
nombrará a uno de los grupos para que dirija una Carmen dice: “Yo siempre fui maya. A pesar
plenaria, durante la cual se discutirá de acuerdo de que mi involucramiento en la lucha armada
con las cuatro preguntas que se enumeran al fi- fue para defender los derechos de los campesi-
nalizar la lectura del caso. nos, yo no dejé de ser lo que soy. Pero, muchos
compañeros míos, sobre todo ladinos, negaban
Empoderamiento de la mujer maya nuestra identidad como mayas y solían repetir-
nos que ‘nuestra lucha era por los pobres’”. Doña
Doña Carmen tiene 56 años y vive en la comuni- Carmen ahora es parte de una organización de
dad de Ti’witz, donde es muy activa en una or- mujeres que lucha contra el racismo, el machis-
ganización de mujeres que lucha por cambiar las mo y la pobreza que afecta a las mujeres mayas.
condiciones en las que viven muchas mujeres de
su comunidad. Doña Carmen habla tres idiomas Material complementario:
gracias a que en su familia aprendió el Mam, lue-
go se fue a vivir con sus papás al Ixcán, donde REFLEXIONES EN GRUPO PLENARIO:
aprendió K’iche’ y español. En la actualidad vive El desarrollo de este caso y la experiencia de
en Ti’witz. doña Carmen nos sugieren diferentes momen-
tos de organización y procesos por los que han
Durante las décadas de los 70 y 80, doña Carmen pasado las demandas y la lucha de los Pueblos
participó en varias reuniones con otras personas Originarios.
con quienes compartía una ideología marxista.
Ella se recuerda que en su casa siempre se ha-
blaba de “el campesino” y que era por él que se PREGUNTAS:
luchaba y qué mejor si se unía a la lucha de clases
que en ese entonces se estaba desarrollando. Al 1. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de
parecer, este discurso de lucha por el “campesi- este caso?
no” tuvo mucha aceptación, porque muchos cam-
pesinos se unieron a la causa. Sin embargo, como
doña Carmen lo recuerda, este discurso empezó
a mermar, sobre todo en 1992 cuando se celebró
el Quinto Centenario de Resistencia Negra y Po-
pular. A partir de ese momento, el protagonismo
de doña Carmen se reconoce, porque ya no fue la
mujer que recibía órdenes de sus superiores ladi-
nos que participaron en la organización revolucio-
naria. Al contrario, siguió su lucha por el recono-

[ 14 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 9. Redactado por Ajb’ee Jiménez

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 14 3/12/15 4:09 PM


2. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos 4. ¿Por qué cree que parte de la lucha de doña
“campesino” y “maya”? Carmen es también en contra de la pobreza?

3. ¿Cuál es la diferencia entre racismo y machismo?

Las demandas de los Pueblos Originarios han sido violentadas por la clase explotadora
(finqueros, empresarios, banqueros, grandes comerciantes, etc.). A pesar de los avances
en la legislación del país, se siguen cometiendo injusticias que atentan contra la vida y al-
teran la paz social y la estabilidad emocional de cada persona. Los desalojos, por ejemplo,
tienen consecuencias culturales y agudizan las relaciones jerárquicas de poder donde la
sociedad capitalista neoliberal atenta o viola los derechos de los Pueblos Originarios.

Poder utilizado por la sociedad capitalista


neoliberal para reprimir a los Pueblos Originarios

Poder político

Poder militar Poder religioso

Poder social, medios,


comunicación

INTERCULTURALIDAD [ 15 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 15 3/12/15 4:09 PM


WUQU’ Q’IJ
SEMANAS 3 Y 4
Movimientos sociales y
movimientos de Pueblos Originarios

maestros, estudiantes, Pueblos y comunidades


indígenas, mujeres, campesinos, etc. quienes
ACTIVIDAD 1: sufrieron la represión de los Estados, como su-
LECTURA cedió en Guatemala, pero también lucharon
contra dicha violencia. Algunas organizaciones y
En su artículo, “Las organizaciones sus liderazgos sobrevivieron la represión. Otras
mayas en Guatemala y la creciente expresión de personas fueron víctimas del terror del Estado,
la mayoría silenciada”, el antropólogo Poqomchi’ y otras tuvieron que exiliarse para salvar sus vi-
Kaj Koj Máximo B’a Tiul escribe: das. Son estos liderazgos u organizaciones los
que participaron en el proceso de lo que se
Un antecedente importante de las organizaciones llama “democratización” en varios países como
mayas actuales es el surgimiento, en la década Guatemala. Fueron las y los protagonistas de los
de los 70, de las cooperativas de ahorro y crédito, “movimientos sociales”. Posteriormente, durante la
las cooperativas agrícolas y las de consumo. Es- década de 1990, y en particular a partir de 1992,
tas asociaciones crecieron considerablemente que se dieron otras dinámicas en los movimien-
alrededor de 1976, poco tiempo después del tos sociales, lo que exigió otras herramientas
terremoto del 4 de febrero de 1976. Un estudio de análisis. Estas nuevas herramientas analíti-
realizado por la AID en marzo de 1976, un mes cas replantean la noción de “movimiento social”
después del terremoto, reveló que había 510 para dar espacio al “nuevo movimiento social”.
cooperativas rurales organizadas en ocho grandes Estas nuevas formas analíticas permiten expli-
federaciones, con una membrecía combinada de car las incidencias, las propuestas y las nuevas
más de 132,000 personas. El 57 % de las coope- formas de acción colectiva, principalmente la de
rativas estaban en áreas indígenas del altiplano, los Pueblos Originarios. Estas acciones plantea-
donde, según informes escritos en la época, ban una crítica al liberalismo y analizaban temas
estaban teniendo un inmenso impacto en las nodales como es el de los derechos colectivos
actitudes políticas de los indios, en sus estrate- de los Pueblos Originarios. De esa manera, “los
gias de mercadeo y en sus técnicas agrícolas 10. movimientos indígenas”, posteriormente llama-
dos “los movimientos de Pueblos Originarios”,
Es en la década que describe B’a Tiul, que emergen demandan derechos políticos, económicos y
muchas organizaciones de base que lucharon sociales, es decir, plantean una crítica a las
contra los regímenes autoritarios. Surgieron relaciones coloniales de las sociedades. Son mo-
nuevos actores sociales como los sindicatos, vimientos que enfatizan asuntos materiales para

[ 16 ]
10. Un extracto de Kaj Koj Máximo B’a Tiul del libro/informe Estado de la Región:
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Un informe desde Centroamétble en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/
PE/2011/09373.pdf. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2013.

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 16 3/12/15 4:09 PM


tener mejor acceso al control de los re- territorio no está concebido en municipios, aldeas o
cursos. Es obvio que durante la primera departamentos. El concepto de territorio en el pen-
década del siglo XXI, esta nueva forma samiento maya tiene dos características sobresalien-
de hacer política o “los movimientos de tes. En primer lugar, el territorio está conformado
los Pueblos Originarios” replantean otras por lugares sagrados a los que hay que visitar cada
dinámicas de lucha para defender los bie- cierto tiempo. En segundo, cada lugar sagrado está
nes comunales o “recursos naturales” y relacionado con otros lugares. Y por último, cada lu-
hacer hincapié en la lucha por la vida –la gar sagrado tiene su nombre en el idioma maya del
vida entendida en el más amplio sentido lugar. Analice detenidamente el siguiente mapa:
de la palabra–.

Los que ahora se llaman “movimientos de Figura 1: Conceptualización del territorio


Pueblos Originarios” replantean la noción desde la perspectiva de los Pueblos Mayas 11
de clases sociales y se alejan de las de-
mandas “étnicas” que planteaba el mul-
ticulturalismo. Esto no quiere decir que 2
es
la lucha de clases no sea importante. Sí a tan
um
es importante, pero se toman en cuenta ch
s Cu
otras herramientas analíticas para ir trans- nto Twí qú
s Sa 4 Twí kuk
formando y erradicando los mecanismos do Twí Aljwitz
To Keybil
Sajwan 3
de poder, las jerarquías sociales y la domi-
nación. A partir de aquí, los movimientos Twi Bakj
de los Pueblos Originarios proponen una Twí Xlech’ e

ta
stián Huis
nueva forma de hacer política, de recons-
tituir un pensamiento de los Pueblos Ori- a’
ginarios y, por consiguiente, de replantear T-tú

San Seba
Pjok’
la filosofía “propia”, “originaria” y diferen- Twí tenani Nimá Tál
a’ Txayil
te a la manera como se entiende tradicio- Ihe chún
q’amúl
Calvario

nalmente la filosofía. Es por eso que “... T-tzun Tnam

1
tnam
el sistema de pensamiento Maya, encie- Comsant
nim
cru
T-txan K’a’s
Twí
rra significados precisos y metafóricos de
o

Matx
ng

dar y adquirir vida, de transformarse en y


a

T-txémátx
en
alt

transformar vida, de hacer conciencia, de T-patx


Tuj Tuj Maqá
im

volver en sí y retomar el pensamiento y la


Ch

Txun
o

conciencia colectiva qwinaaqil o qwinqilal


iag
nt

(tu’n tuul tnaab’il, “que vuelva/venga su


Sa

T-txc’ ẍin
pensamiento”, decimos en Mam)” (Jimé-
nez y Xol Ch’ok, 2011: 15).
zal
Chqol
el Pet
La noción de territorio es también di- Rafa
San
ferente para los Pueblos Originarios. El
Fuente: Jiménez (2013a)

11. El territorio conformado por lugares sagrados que se encuentran relacionados


entre sí. Representa, además, otra forma de comprender la colectividad maya. INTERCULTURALIDAD [ 17 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 17 3/12/15 4:09 PM


de las compañías de extracción como la minería
a cielo abierto y las hidroeléctricas. La moviliza-
ACTIVIDAD 2: ción exigía al Gobierno el cese de las concesio-
TRABAJO nes mineras para la explotación de los bienes
comunales. Los Pueblos Originarios saben que
INDIVIDUAL las compañías ponen en riesgo la identidad de
los Pueblos y la vida en general (animales, plan-
Instrucciones: Basándose en la lectura ante- tas, etc.), porque comprenden que la vida está
rior, plantee preguntas relacionadas con esta y conformada por una red de vidas que conviven
entréguelas por escrito a su docente. en el mismo espacio. Concretamente, se opo-
nen a estas prácticas, porque destruyen los co-
nocimientos que manejan sobre la diversidad de
plantas, animales, nombres de lugares, espacios
sagrados, identificación de las estaciones del
ACTIVIDAD 3 : año, etc. Estos conocimientos se encuentran en
ESTUDIO el idioma de la región. El desconocimiento de
este vocabulario especializado pone en riesgo la
D E C A S O 12 cultura, los idiomas y la identidad de los Pueblos
(Tipo 3 - Nivel 4) Originarios de Guatemala.

Instrucciones: lea el siguiente caso y luego,


sobre la base de este, y de sus experiencias y PREGUNTAS:
de las movilizaciones que se están dando en su
comunidad o cerca de ella, escriba un ensayo 1. ¿Cuál es el problema que se relata en el estu-
analítico, crítico y propositivo. En su reporte (dos dio de caso? Descríbalo.
páginas), incluya las respuestas a las preguntas
que se presentan.

Día de la resistencia de los


Pueblos Originarios

El 12 de octubre del año 2002 se llevó a cabo una


manifestación multitudinaria en la ciudad capital.
La movilización paralizó el país. La movilización
se organizó para celebrar el día de la resistencia 2. ¿Cuáles son las demandas hechas por los
de los Pueblos Originarios ante los más de cin- Pueblos Originarios? Analícelas.
co siglos de la invasión española. Las demandas
de la movilización exigen el reconocimiento de
las culturas y de las identidades de los Pueblos
Maya, Xinka y Garífuna mediante el respeto por la
Madre Tierra. Concretamente, dichas demandas
exigían el respeto por sus derechos culturales,
lingüísticos y territoriales, principalmente, ante
la inminente amenaza de expropiación de parte

[ 18 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 12. Redactado por Ajb’ee Jiménez.

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 18 3/12/15 4:09 PM


3. ¿Cuáles son las diferencias entre los movi- En dicha actividad comunitaria, 46,479 personas
mientos sociales y los movimientos de los rechazaron rotundamente la explotación minera y
Pueblos Originarios? Analícelas y elabore un la construcción de hidroeléctricas en el territorio;
cuadro comparativo. únicamente nueve personas votaron a favor.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué otra opción pudo haber tenido la co-


munidad?

ACTIVIDAD 4 :
ESTUDIO
D E C A S O 13
(Tipo 3 - Nivel 4)
2. ¿Por qué se dice que la consulta comunitaria
Instrucciones: organizados en grupos de tres o es legal, pero no parece tener la aceptación
cuatro estudiantes, lean el siguiente caso. Luego, necesaria por parte del Estado?
el docente nombrará a uno de los grupos para que
dirija una plenaria durante la cual se discutirá sobre
la base de las dos preguntas que se enumeran.

Preservando el medioambiente

En el año 2007, Q’anjob’ales, mestizos y ladinos,


mujeres y hombres, se organizaron para decidir
el futuro de su pueblo dada la problemática que
se veía venir por la extracción de los recursos na- ACTIVIDAD 5 :
turales por medio de la instalación de la minería
y, en particular, de la hidroeléctrica en Santa Cruz
ESTUDIO
Barillas, Huehuetenango. Tenían dos opciones. La D E C A S O 14
primera era aceptar las empresas, pero eso im- (Tipo 3 - Nivel 4)
plicaba graves consecuencias al medioambiente,
a la vida, a los valores culturales y espirituales, y Instrucciones: lea el siguiente caso y haga
al idioma Q’anjob’al, porque se perdía una gran un análisis de la propuesta crítica de doña Ix-
riqueza del vocabulario que se maneja sobre mukane. Luego, el docente nombrará a uno
agroecología, etc. La segunda, realizar una con- de los grupos (establecidos desde el inicio del
sulta comunitaria para que la gente misma deci- curso) para que dirija una plenaria durante la
diera por el futuro de su pueblo. De esa forma, el cual se discutirá sobre la base de las tres pre-
23 de junio del año 2007 se llevó a cabo la consul- guntas que se enumeran al finalizar la lectura
ta comunitaria de buena fe en Santa Cruz Barillas. del caso.

13. Redactado por Ajb’ee Jiménez.


14. Redactado por Ajb’ee Jiménez. INTERCULTURALIDAD [ 19 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 19 3/12/15 4:09 PM


Durante esta actividad, el grupo presentará y ex- ron la participación de mujeres, hombres, señori-
plicará sus argumentos, análisis y conclusiones tas, jóvenes, abuelas, abuelos y sus familias en la
para que el resto tome notas o presente contra- consulta en la comunidad. Sin embargo, de vez
propuestas. Las preguntas que se enumeran al en cuando se habla del trabajo de las mujeres.
final servirán también para este análisis. Y muy raras veces se reconoce el trabajo de las
mismas como trabajo.
Como tarea para presentar durante la siguiente
sesión de clase, elabore lo que se indica en las Asimismo, doña Ixmukane explica que el mundo
actividades adicionales. occidental piensa que el valor de la tierra es di-
ferente para las mujeres que para los hombres.
Consulta Comunitaria de Buena Fe Ella dice que en su comunidad la tierra es Madre
para todos, porque a todos nos da vida. De igual
En el año 2005, se realizó la primera Consulta Co- forma, ella dice que se piensa que la defensa de
munitaria de Buena Fe en la comunidad Mam de la tierra y de la vida es (y debe ser) una lucha ex-
Comitancillo, San Marcos. Se hizo para decidir si clusivamente de los Pueblos Originarios.
aceptaban o no la minera Entre Mares que ha-
bía recibido autorización el 14 de febrero de ese En general, las enseñanzas de doña Ixmukane
mismo año por parte del Ministerio de Energía son diversas, porque nos habla de la importan-
y Minas de Guatemala. Afortunadamente, de las cia y del protagonismo que se le debe dar a las
6,500 personas que participaron, todas dijeron mujeres, de la Madre Tierra y de otros conoci-
que “no” aceptarían la injerencia de compañías mientos que ella tiene sobre medicina, sobre cu-
que afectarán la vida de la comunidad y la de la ración con masajes (yoq’b’il), sobre las fases de
Madre Tierra. la luna, etc.

Dicha consulta no hubiera sido posible sin el


apoyo de doña Ixmukane y de otras mujeres de PREGUNTAS:
la comunidad. Pareciera ser que ellas no partici-
paron como protagonistas en la organización de 1. ¿Cuál ha sido el nivel de participación políti-
la consulta, tal como lo explica doña Ixmukane: ca de las mujeres en su comunidad?
“nuestra participación no debe quedarse sola-
mente en el análisis de los números para saber 2. ¿Qué conocimientos maneja su abuela o su
cuántas mujeres votaron ese día. Muchas veces, señora madre sobre medicina o sobre las fa-
nuestro trabajo se invisibiliza y no se reconoce”. ses de la luna, las cuales han negado la edu-
Aunque el trabajo de las señoras como doña Ix- cación “tradicional”?
mukane se queda en el plano tradicional, como
preparar comidas o las bebidas para las reunio- 3. ¿Por qué considera que el trabajo de las mu-
nes o para las fiestas, la misma preparación lleva jeres ha sido negado? Identifique y explique
tiempo, esfuerzo y trabajo. Además, promovie- las causas. Proponga opciones de cambio.

[ 20 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 20 3/12/15 4:09 PM


ACTIVIDADES ADICIONALES:
Basándose en el producto de la plenaria y
concretamente en el de la pregunta 2, realice:

• Un documento que contenga los análisis de


un ejercicio de investigación con sus fami- • La presentación de un mapa mental que re-
liares o vecinas mujeres mayores (madres, salte las palabras clave de lo que le compar-
abuelas, bisabuelas o tatarabuelas). tan sus familiares o vecinas.

Los movimientos de los Pueblos Originarios cuestionan transformar y erradicar los me-
canismos de poder, las jerarquías sociales y la dominación establecida desde la invasión
española. Estos movimientos son movimientos sociales, pero con una gran diferencia, ya
que plantean una crítica al liberalismo y analizan temas nodales como el de los derechos
de los pueblos desde una perspectiva de clase. Los movimientos de los Pueblos Origina-
rios plantean el reconocimiento de derechos colectivos, cuyas demandas se fundamentan
en los aspectos político, económico y social, es decir, plantean una crítica a las relaciones
coloniales de las sociedades.

Movimientos sociales y movimientos


de los Pueblos Originarios

Respeto a
la cultura

Respeto al Respeto a
territorio la vida

Derechos políticos,
económicos Respeto a la
y sociales Madre Tierra

Fuente: elaboración propia

INTERCULTURALIDAD [ 21 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 21 3/12/15 4:10 PM


WUQU’ Q’IJ
SEMANAS 5 Y 6
La participación política de los Pueblos
y de las mujeres de Pueblos Originarios

Colom priorizó trabajar en Santa Bárbara por ser


uno de los municipios más pobres de la región.
Estas realidades son las que le preocupan a Nan
ACTIVIDAD 1: Sakte’, pero eso no era todo.
ESTUDIO
Su participación en la organización de la URNG
D E C A S O 15 en la década de los 80 se vio frustrada por el ma-
(Tipo 2 - Nivel 3)
chismo y el racismo en las filas de dicha organiza-
Instrucciones: lea el siguiente caso y revise el ción. Ella experimentó que la mayoría de quienes
material complementario. Luego, responda cada participaban en la organización eran hombres,
una de las preguntas. pero también que muchos mayas como ella ocu-
paban puestos de subordinación. Es decir, Nan
Sakte’ notó que la mayoría de los dirigentes eran
Nan Sakte’ hombres ladinos. La ceguera ladina o mestiza de
ver las desigualdades y la represión del gobierno
Nan Sakte’ vive en la comunidad Tzi Muk, en San- militar frustró el proyecto de Nan Sakte’ y tuvo
ta Bárbara, Huehuetenango. Ella es una lideresa que migrar con su esposo a México. La historia
y le ha interesado la política desde que era niña, de ella se complicó cuando secuestraron y des-
porque crecía mientras sus padres se inmiscuían aparecieron a su esposo estando ya en México.
en la política, formando parte de la Unidad Re-
volucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) du- A su regreso a Guatemala, en la década de los
rante las décadas de los 70 y 80. Por cierto, uno 90, Nan Sakte’ empezó a participar en organi-
de sus hermanos, Jorge Adalberto, murió en la zaciones de mujeres y a luchar para cambiar la
guerra en manos del Ejército; aún no encuentran situación que había vivido en sus años en la or-
sus restos ni se sabe exactamente dónde murió. ganización revolucionaria. A pesar de sus pro-
Nan Sakte’ fue parte de ese movimiento y lo hizo puestas para luchar por la igualdad de las mu-
por su convicción e interés en hacer cambiar la jeres, se encontró con el racismo de las mujeres
situación de su municipio y de Guatemala. ladinas, quienes querían seguir subordinando a
las mujeres mayas en Huehuetenango. Al final,
El municipio de Santa Bárbara es uno de los más en el año 2007, Nan Sakte’ decidió participar en
pobres con serios problemas de desnutrición en una organización política para ocupar un puesto
el país16. En sus discursos, el gobierno de Álvaro a nivel local en la municipalidad de Santa Bár-

15 Redactado por Ajb’ee Jiménez.


[ ]
22 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 16 De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Guatemala
ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano en desnutrición infantil y el sexto a
nivel mundial. Se considera que el índice es mayor en las comunidades mayas,
garífunas y xinkas, donde se llega hasta el 70 %.

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 22 3/12/15 4:10 PM


bara: el partido de la URNG. Se llevó otra sor- ciones, en el año 2011, Nan Sakte’ quedó fuera
presa al ser relegada a un espacio de concejal de la organización debido a la reorganización de
sin ninguna opción de ocupar algún puesto de la URNG. Actualmente, ninguna mujer participa
poder. Después de las elecciones, la URNG que- como candidata de dicho partido.
dó en el tercer lugar. Durante las siguientes elec-

Material complementario: 2. ¿Por qué se dan dichas relaciones de poder?

REFLEXIONES INDIVIDUALES:
La descripción y el caso anterior ilus-
tran la complejidad de las relaciones de poder
en Guatemala. La complejidad proviene y se
agudiza cuando las desigualdades se produ-
cen en espacios donde se lucha por una apa-
rente igualdad.
3. En su comunidad o municipio, ¿cómo se ha
PREGUNTAS: dado la participación de la mujer en la políti-
ca local? Investigue.
1. ¿Cuáles son las relaciones de poder que se
reproducen en la experiencia de Nan Sakte’?
Realice un mapa en este espacio.

4. ¿Qué es el multiculturalismo neoliberal y cuá-


les son sus elementos?

INTERCULTURALIDAD [ 23 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 23 3/12/15 4:10 PM


ACTIVIDAD 2: Analizar, siempre en grupo, un caso
concreto de racismo que conozcan y
ESTUDIO comparar las causas y los contextos
D E C A S O 17 donde se da. Las siguientes pregun-
(Tipo 2 - Nivel 4) tas deben servirle de base:

Instrucciones: organizados en grupos de tres a. ¿Qué formas de discriminación se presentan


o cuatro estudiantes, lean el siguiente caso y en el caso anterior?
analícenlo. Luego, revisen el material comple-
mentario y realicen lo que allí se solicita. b. ¿Cómo se ejemplifica la discriminación de
género, raza y clase en el caso que analiza?
Aún hay racismo en Guatemala Intercambiar sus primeros análisis con sus
compañeros en clase.
El racismo sigue presente en la sociedad gua-
temalteca. El día 5 de junio del año 2002, a la c. Analice las relaciones de poder que se dan
antropóloga K’iche’ Irma Alicia Velásquez Ni- en la clase.
matuj le fue vedado el ingreso a un lugar pú-
blico, al Restaurante “El Tarro Dorado” ubica-
do en la Avenida Las Américas, zona 13 de la ACTIVIDAD 3 :
ciudad capital, por ser mujer maya y por vestir A N Á L ISIS -
su traje. En una entrevista que se le hizo me-
ses después, ella expuso: ‘La diferencia fue
IN V E S T I G ACI Ó N
que yo sí sabía que era una violación a mis
derechos humanos, que era discriminación.
Instrucciones: individualmente y luego organi-
zados en grupos de cinco estudiantes, realicen
Que era racismo... Esta historia la han vivido
lo que a continuación se solicita. Tomar como
mi madre y mi abuela desde que nacieron. Por
base la siguiente reflexión.
eso, no estaba dispuesta a permitirlo” (Prensa
Libre, 2/9/2002).

Material complementario: REFLEXIÓN


Ver el video “Hegemonía y Contra- Tanto la cultura, los conocimientos y las prácti-
hegemonía” que se sugiere (https:// cas culturales, así como las movilizaciones que se
w w w.youtube.com /watch?v = eVB- dan por diferentes organizaciones, se relacionan
con un tema en particular, las relaciones de po-
7km1XG8). Poner especial atención a
der. En general, conocer es poder. Además, las
ambos conceptos (hegemonía y con-
movilizaciones son expresiones de lucha por el
trahegemonía) para entender el tema poder o en otros casos en contra del poder.
del poder.

Leer analíticamente la lectura “Género y


las relaciones de poder” (página 25 a. Analice una movilización que se dé en su depar-
de este cuaderno de trabajo) para tamento, recogiendo cada detalle como fechas,
profundizar en el tema de género participantes, actores, a quienes responsabilizan
como una de las discriminaciones por las condiciones donde viven, sus demandas,
que se reproducen constantemente. etc. para también analizar las relaciones de po-

[ 24 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 17. Redactado por Ajb’ee Jiménez.

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 24 3/12/15 4:10 PM


der. Puede analizar: 1) las relaciones de poder Género y las relaciones de poder
que se dan internamente –por ejemplo, las rela-
ciones de clase (relación entre personas con dis- El libro-catálogo Maya’ Amaq’: Mundo Maya,
tintas condiciones económicas), raza (relación que fue traducido al español de su versión ori-
entre ladinos y mayas) o género (relación entre ginal en alemán, Die Welt Der Maya, describe la
hombres y mujeres)–, y 2) las relaciones de po- organización y la participación política maya du-
der que se dan entre el movimiento y otros mo- rante los períodos clásico y posclásico. Concre-
vimientos similares que se desarrollaron durante tamente, el libro argumenta que “La autoridad
esa misma época o antes o después. política Maya de mayor envergadura durante el
b. Estudie una organización/institución en particu- clásico recibió el nombre de Ahaw, que puede
lar y presente detalles de sus dinámicas internas traducirse como ‘señor’ o ‘noble’” (2001: 64). Más
adelante, en el mismo libro, se describe que el
para mejor comprender el tema del poder. De
contenido de muchos textos jeroglíficos giraba
igual forma, debe tomar en cuenta las relaciones
en torno al trabajo, las funciones o los logros de
de clase (relación entre personas con distintas
cada gobernante. Por eso, “[e]l gobernante su-
condiciones económicas), raza (relación entre
premo era llamado k’ul Ahaw o “gobernante/
ladinos y mayas) o género (relación entre hom-
señor sagrado”, una referencia probable a su es-
bres y mujeres). tatus de persona divina. En el Yucatán posclási-
c. Con el apoyo del docente, organícense en los co, los gobernantes fueron denominados halach
grupos de cinco estudiantes y decidan cuál de winik, u “hombre verdadero”, combinando las
los grupos dirigirá la plenaria. En su grupo, plan- funciones religiosas, administrativas, (sic) y milita-
tee el problema, desarrolle un objetivo y discuta res” (2001: 173). La siguiente imagen, tomada de
la metodología de trabajo. Como propuesta, la Schele y Mathews (1993: 125), representa al rey
metodología debe incluir investigación biblio- K’an Joy Chitam durante su entronización. A su
gráfica (no del Internet, sino de libros) e inves- lado se encuentran su padre y su madre. El pri-
tigación dialógica, donde tendrá que platicar o mero le ofrece el tocado señorial, y la segunda, el
entrevistar (con preguntas semiabiertas) a per- pedernal y el escudo, que de acuerdo con Schele
sonas que participaron en el movimiento. El do- y Mathews, son las insignias de la guerra, aunque
cente debe participar activamente en el proce- habría que analizarla como el símbolo de la auto-
so para asegurar el cumplimiento del proceso y ridad o de Ahaw.
del tiempo (para que no se haga a última hora).
Figura 2: El rey K’an Joy Chitam
Nota: es un trabajo que se está iniciando du- durante su entronización
rante las primeras semanas del semestre, por lo
que debe haber tiempo suficiente para investi-
gar, presentar borradores por escrito al docente
y compartir los avances con los compañeros de
la clase. El trabajo debe entregarlo al final del
semestre y debe enriquecerlo con las temáti-
cas que se trabajarán durante el semestre en las
otras unidades. El trabajo de investigación final
será de cinco páginas, a renglón abierto y con
fuente Times New Roman tamaño 12 puntos.
Fuente: Schele y Mathews (1993: 125)

INTERCULTURALIDAD [ 25 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 25 3/12/15 4:10 PM


En la epigrafía se sabe que los hombres son los las mujeres y los hombres Garinagu, se simplifican
que han ocupado roles importantes. Sin embar- y se estereotipan al folclor. La referencia histórica
go, también se ha hablado de las mujeres gober- es también importante, porque nos permite anali-
nantes que pertenecían a las familias importan- zar cómo el poder ha podido negar el ser, pensar
tes en términos políticos, educativos, artísticos y y sentir de las personas. En los últimos años, la
culturales. En este contexto, varias mujeres son participación política de los pueblos y las mujeres
conocidas por su lugar de origen. Por ejemplo, la de los Pueblos Originarios ha sido cooptada por
Señora de Dos Pilas que viene de la ciudad maya el Estado, un Estado que se dice ser multicultural
de El Naranjo y la Señora de Palenque que llegó e incluyente. Sin embargo, tanto la participación
de Copán (Josserand, 2011). Josserand discute como la inclusión son limitadas y condicionadas.
las funciones sociales de las mujeres mayas. Ella Cuando se “incluyen” mujeres y hombres de Pue-
escribe: “El estatus social de mujeres específicas blos Originarios, se incluyen bajo los preceptos
durante el periodo Clásico puede ser deducido del poder del Estado neoliberal.
por sus títulos aparecidos en inscripciones... por
su asociación con materiales suntuarios, que se Por otro lado, la participación y el sistema de jus-
muestran en sus trajes, joyas y otras característi- ticia maya han sido relegados a un segundo pla-
cas personales retratadas en el arte maya... en los no y, en otros casos, han sido sustituidos por el
textos que las nombran como propietarias de las sistema de justicia occidental (Jiménez, 2013a).
construcciones y por sus ofrendas y tratamiento Por eso, es importante analizar y comprender
funerario. De esta manera, los papeles sociales de cómo los espacios de participación política y
las mujeres pueden también ser deducidos a par- espiritual han sido satanizados por el cristianis-
tir de otras evidencias y monumentos” (Josserand, mo y luego fragmentados por el pensamiento
2011: 111). El texto es interesante, porque concluye
occidental. En el pensamiento occidental, cada
diciendo que una de las actividades en el que so-
escuela tiene su especialidad y cada área está
bresale la participación de las mujeres mayas del
dividida al punto de que la política, la medicina
período clásico es el ritual o ceremonial (ibídem).
o la educación se encuentran separadas. Las uni-
A partir de estas reflexiones históricas, se nota versidades actuales tienen sus propias faculta-
que la participación política, cultural o educati- des para dichas áreas. En el pensamiento de los
va de las mujeres mayas ha sido invisibilizada o Pueblos Originarios pasa lo contrario, porque un
negada, principalmente cuando los españoles in- ajq’iij puede desempeñar roles de médico, de
vadieron estas tierras en el año 1,524. La misma abuelo o líder espiritual, de político, médico, as-
historia experimentan las mujeres xinkas y garífu- trónomo y matemático, precisamente porque las
nas, porque muchos de sus roles, en el caso de áreas del pensamiento están interrelacionadas.

[ 26 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 26 3/12/15 4:10 PM


Para poder entender la participación política de los Pueblos y de las mujeres de los Pueblos
Originarios, es importante analizar las relaciones de poder. Esto es mejor entendido desde
los conceptos gramscianos de “hegemonía y contrahegemonía”. Las relaciones de poder
en Guatemala son complejas y han impedido la participación plena de mujeres mayas en
diferentes espacios clave en la toma de decisiones. La participación queda solamente en el
plano superficial, porque la sociedad sigue reproduciendo esquemas basados en el racismo,
el clasismo y las relaciones de género. En la siguiente gráfica, esquematice las relaciones de
poder como se dan actualmente:

Fuente: elaboración propia

Y en el siguiente esquema, muestre cómo podrían darse las relaciones en una sociedad más
equitativa donde la participación política de los Pueblos y de las mujeres de los Pueblos
Originarios es reconocida. Vaya identificando participantes y colóquelos de acuerdo con su
propia comprensión:

Fuente: elaboración propia

INTERCULTURALIDAD [ 27 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 27 3/12/15 4:10 PM


AUTORREFLEXIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
UNIDA D 1

Después de analizar los casos y trabajar las actividades correspondientes a esta unidad, es
necesario volver a relacionarlos con los temas vistos hasta ahora. Para este proceso, se sugiere
realizar dos o todas de las siguientes actividades:

a. En un ensayo que posteriormente entregará al docente, responda las siguientes pregun-


tas: ¿Cómo analiza usted su experiencia multicultural? ¿Cómo se han respetado los dere-
chos de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinka a su identidad? ¿Es Guatemala un país multi-
cultural?

b. Para comprender las demandas y la lucha de los Pueblos Originarios, es importante anali-
zar la lucha por el acceso a las tierras por dos razones. En primer lugar, grandes extensio-
nes de tierras se encuentran en pocas manos y, en segundo, se están llevando a cabo des-
alojos violentos con tal de que personas pertenecientes a la oligarquía puedan apropiarse
de las tierras de los Pueblos Originarios.

En su cuaderno de notas, analice y responda las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son los puntos comunes que sobresalen en los casos presentados anterior-
mente?
• ¿Qué enseñanzas le ha dejado la unidad para su formación profesional?
• ¿Cuáles son las características de la realidad multicultural de Guatemala?
• ¿Por qué el multiculturalismo no presenta alternativas para alcanzar una igualdad basa-
da en el respeto, el reconocimiento y el aprendizaje mutuo?
• ¿Cuál es el nivel de participación política de los Pueblos y el de las mujeres en su co-
munidad?

c. De acuerdo con las lecturas hechas, a las discusiones en clase, a los trabajos individuales
y grupales que se entregaron, establezca comparaciones entre los nuevos movimientos
sociales y el movimiento de los Pueblos Originarios. Su análisis será mejor organizado si
toma en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Por qué se llaman “nuevos” los movimientos sociales?
• ¿Cuáles son las demandas de los Pueblos Originarios, los movimientos sociales y el de
las mujeres durante los últimos veinte años?
• ¿Cuáles son las bases del pensamiento de los Pueblos Mayas, su filosofía y la filosofía
de los Pueblos Originarios?

[ 28 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 28 3/12/15 4:10 PM


VOCABULARIO

Autoridades indígenas tradicionales o ancestrales: Son los miembros (sic) de comu-


nidades y pueblos indígenas que ejercen, dentro de la estructura de su propia cultura,
un poder de organización, gobierno o control social. Son personas e instituciones re-
conocidas por su servicio y liderazgo, son llamados por la comunidad para responder a
las necesidades comunes, utilizando principios y valores propios. Su función es cuidar
el equilibrio social, económico, cultural y espiritual sobre los bienes comunitarios y del
pueblo, asimismo, la solución de necesidades y problemas de tipo personal, grupal,
comunitario y social (Oxlajuj Ajpop, 2008: 12-13). Son las personas reconocidas como
tales por la población, por sus servicios, mérito y liderazgo (CEDIM, 2009) (Cojtí, Tzian,
Mejía y Rodríguez, 2010: 24).

Clase: La palabra clase tiene varios significados. Para el materialismo dialéctico, la clase
social se refiere a quienes tienen la propiedad de los medios de producción y a quienes
tienen sólo su fuerza de trabajo que venden para vivir; es decir, la clase burguesa y la
clase proletaria. Desde el punto de vista del liberalismo, es la diferencia de propiedad
de bienes e ingresos entre las personas, de allí que se habla principalmente de clase
burguesa, clase media y clase proletaria. Un significado más amplio, la clase se utiliza
para referirse a un grupo de personas que tienen una o varias características comunes
y por la cual pueden ser clasificadas: edad, profesión, lugar de nacimiento, etc.

La pertenencia étnica y la comunidad lingüística y cultural, por las cuales se puede cla-
sificar a una población, no constituyen apropiadamente una clase social.

No debe utilizarse el concepto de clase para designar a los pueblos indígenas, pues los
mayas, xinka y garífunas no constituyen una clase social propiamente dicha. Porque cada
uno de estos pueblos está conformado por clases sociales. Los indígenas forman parte de
las clases sociales en las que se divide la sociedad guatemalteca. Por ejemplo, al revisar las
clases sociales en Guatemala con seguridad se van a encontrar personas mayas en cada
clase, por supuesto que mayoritariamente entre la clase trabajadora pobre (ibídem, 28).

Cultura maya: Es el conjunto de características, conocimientos y creaciones cultura-


les comunes que tienen las comunidades lingüísticas que pertenecen a la civilización
Maya, tales como: idioma, sistema de organización social y política, la cosmovisión, el
sistema vigesimal de numeración, conocimientos astronómicos plasmados en los ca-
lendarios (Cholq’ij o sagrado de 260 días, Ab’ o agrícola de 365.2420 días, Choltun o
cuenta larga de 360 días, entre otros), la tecnología del telar de cintura, piedra de mo-
ler, cocina, agricultura, preservación de bosques, arquitectura, expresiones artísticas
(pintura, literatura, poesía, etc.), espiritualidad, entre otros. Estos rasgos son comunes
en las comunidades mayas de la región mesoamericana, la que abarca desde el sur de
México, Guatemala, parte occidental de Honduras y El Salvador... (ibídem, 32).

INTERCULTURALIDAD [ 29 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 29 3/12/15 4:10 PM


Minoría: La minoría se define como un grupo social con población numéricamente
menor de un Estado o territorio, que difiere de la mayoría de la misma población
por su étnica, cultura, idioma o religión. De esta definición se derivan los conceptos
de minorías étnicas, minorías nacionales, minorías lingüísticas, pueblos minoritarios y
minorías religiosas.

Las minorías han sido consideradas como amenazas, como la razón del atraso, ig-
norancia o como obstáculo al desarrollo del país, por las mayorías dominantes que
detentan el poder en los Estados. Aproximadamente, al inicio de la segunda mitad
del siglo XX empieza el debate en algunos países acerca de considerar a las mino-
rías como un bien enriquecedor de los Estados. Inicia a fomentarse el respeto a las
mismas y su especial protección. Actualmente, está en debate la construcción de
Estados y democracias multiculturales que van más allá de la protección de las mi-
norías. Modelos que tienden hacia una transformación de los Estados con base a la
diversidad étnica, cultural, lingüística y religiosa que tiene su población, que implica
asegurar la equidad entre minorías y mayorías y la igualdad de derechos tanto indi-
viduales como colectivos.

Según el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, “la descripción más general-


mente aceptada de minoría: es un grupo no dominante de personas que comparten
ciertas características nacionales, étnicas, religiosas o lingüísticas que son diferentes a
las de la mayoría de la población… (ibídem, 75).

Multiculturalidad: Es la característica de las sociedades donde coexisten pueblos,


culturas e idiomas diferenciados en un mismo territorio. Como doctrina y práctica
promueve el afianzamiento de la propia cultura, a través de la revitalización de las
lenguas y culturas de cada Pueblo, así como el respeto y valoración de las demás
(COPARE, 1998: 126). Guatemala es un país multicultural porque en su territorio exis-
te diversidad étnica, cultural y lingüística. Esta diversidad está dada por la coexisten-
cia de los Pueblos Maya (Mam, K’iche’, Q’eqchi’, etc.), Xinka, Garífuna y Ladino (Ver
Pueblo Ladino). En la actualidad, a nivel mundial, casos como la realidad del Estado
guatemalteco, es la base de los seguidores de la doctrina y de la ideología del mul-
ticulturalismo (ibídem, 79-80).

Participación y representación: Se refiere a la participación y representación en el


proceso político, así como la relación individual de la población como ciudadanos, asi-
mismo al proceso y la relación colectiva de la población como pueblos y culturas con el
Estado y el Gobierno. Esta relación nos define el régimen político que se establece con
el fin de que el Estado garantice los derechos individuales y colectivos de su población.
Esta relación individual y colectiva con el Estado, incluye su derecho a ejercer el poder,
a ser gobernado, a elegir y ser electo gobernante. Así como a la garantía de canalizar
y ser atendidas sus necesidades y demandas sociales, étnicas, culturales y lingüísticas.
La representación se refiere a que los ciudadanos (personas) y los pueblos (colectivi-

[ 30 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 30 3/12/15 4:10 PM


dades) estén debidamente representados y con capacidad de tomar decisiones en el
Estado y su Gobierno en todos los niveles (ibídem, 84).

Pueblo: Se entiende por Pueblo a la nación constituida por ‘el conjunto de personas
de un mismo origen étnico, que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una
tradición común’. No tiene la connotación de ‘minoría’ como si la tiene el concepto de
grupo étnico. Una parte de las ciencias sociales reconoce a los ‘grupos étnicos’ como
nacionalidades cuando no tienen Estado propio y como pueblos a los que si lo tienen.
Por ello, existen pueblos dependientes y pueblos soberanos. En el Derecho Internacio-
nal y en los Acuerdos de Paz, no se da una definición explícita y precisa del concepto
de Pueblo, pero se le asimila a nación (INE, 2009: 36).

Guatemala, está conformada por pueblos indígenas y el Pueblo Ladino. Asimismo, por
población inmigrante de otros pueblos que hasta la fecha ha tenido oca visibilización,
se ha estudiado y abordado poco (ibídem, 106).

Racismo: Teoría que invoca una ‘superioridad o inferioridad’ intrínseca de grupos racia-
les o culturales, que da a unos el derechos de dominar o eliminar a los demás por ser
‘presuntamente inferiores’ y se basa en juicios de valor sobre la diferencia racial. Inclu-
ye las ideologías, las actitudes y comportamientos prejuiciados y discriminatorios, las
disposiciones estructurales y las prácticas institucionalizadas que provocan exclusión
y la desigualdad por motivos raciales. Asume que las relaciones discriminatorias entre
personas y grupos son moral y científicamente justificables.

Se manifiesta por medio de disposiciones legislativas o reglamentarias y prácticas discrimina-


torias, así como por medio de creencias y actos antisociales; obstaculiza el desenvolvimiento
de sus víctimas, pervierte a quienes lo ponen en práctica, divide a las naciones en su propio
seno, constituye un obstáculo para la cooperación internacional y crea tensiones políticas entre
los pueblos; es contrario a los principios fundamentales del derecho internacional y por consi-
guiente, perturba gravemente la paz y la seguridad internacionales (Declaración sobre la Raza
y los Prejuicios Raciales, Artículo 2) (ibídem, 114).



REFERENCIAS

Obligatorias

Casaús, M. (1995). La metamorfosis del racismo. Guatemala: Cholsamaj.

Cojtí, D. (2004). La difícil transición al Estado multinacional. El caso del Estado monoétni-
co de Guatemala. Guatemala: Cholsamaj.

INTERCULTURALIDAD [ 31 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 31 3/12/15 4:10 PM


----- (2005). El racismo contra los Pueblos indígenas de Guatemala. Guatemala: Consejo
Nacional de Educación Maya.

Hale, Ch. (2007). Más que un indio. Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en
Guatemala. Guatemala: AVANCSO.

Jameson, F. y Zizek, S. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo.


Buenos Aires: Paidós.

Jiménez, A. (2013a). Qe Slaal: Las autoridades ancestrales y el buen gobierno. Texto


inédito. Guatemala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental
de Huehuetenango.

----- (2010). “Representación de las luchas Mayas en los Medios de Comunicación Es-
crita en Guatemala”. En: Brett, R. y Casaús, M. Racismo y discriminación étnica en
Guatemala: una aproximación hacia sus tendencias históricas y el debate actual. Editores,
Stockholm Review of Latin American Studies. No. 6. March. Universidad de Estocol-
mo, Suecia. Páginas 77-96.

Jiménez, A. y Aj Xol Ch’ok, H. (2011). Winaq: Kynaab’il / Kyna’b’il Qxe’chil. Winaq: Fun-
damentos del Pensamiento Maya. Guatemala: Instituto de Estudios Humanísticos,
Universidad Rafael Landívar.

Josserand, K. (2011). “Las mujeres en los textos del maya clásico”. En: María J. Rodrí-
guez-Shadow y Miriam López Hernández (Eds.). Las mujeres mayas de la antigüedad.
México: Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

Kymlicka, W. (2003). La política vernácula, nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía.


Buenos Aires: Pailón.

Laclau, E. (2000). “Universalismo, particularismo y el tema de la identidad”. En: Silveira,


H. Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Editorial Trotta.

Complementarias

Cojtí, D. et al. (2010). Glosario sobre la diversidad étnica y cultural de Guatemala. Gua-
temala: Editorial Cholsamaj.

Dussel, E. (1992). El encubrimiento del Otro: hacia el origen del “Mito de la Modernidad”.
Colección Academia, Número Uno. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-
cación. Universidad Mayor de San Andrés. Plural Editores.

Falla, R. (1983). Masacre de la Finca San Francisco, Huehuetenango, Guatemala. Co-


penhagen: International Work Group for Indigenous Affairs.

[ 32 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 32 3/12/15 4:10 PM


Jiménez, A. (2013b). La Franja Transversal del Norte: una herida profunda sobre el terri-
torio. Guatemala: Centro de Documentación de la Frontera Noroccidental de Gua-
temala (CEDFOG).

Reinaga, F. (2013). La revolución india. Sexta edición. La Paz, Bolivia: Movimiento India-
nista Katarista: Fundación Amautica Fausto Reinaga.

Richards, M. (2003). Atlas Lingüístico de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael


Landívar-Instituto de Lingüística y Educación.

Wilson, R. (1999). Resurgimiento maya en Guatemala (experiencias Q’eqchi’). Guate-


mala: CIRMA.

Enlaces electrónicos

http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2002/septiem-
bre02/290902/central.html (consultado el 1 de septiembre de 2013)

http://www.youtube.com/watch?v=yvtYIeMOl1w

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

http://cecies.org/imagenes/edicion_462.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/902/90221948007.pdf

http://sitios.usac.edu.gt/revistahistoria/index.php?id=61

https://www.youtube.com/watch?v=eVB-7km1XG8

https://www.youtube.com/watch?Vla =IECUWx1EP3Q

ht t p : //w w w.prensalibre.com.g t /economia /comer-necesitan - Q95 - diarios _


0_1007299270.html

http://www.cuc.org.gt/es/index.php?option=com_content&view=article&id=582:polochic-
a-1049- dias-de-los-desalojos-violentos-de-14-comunidades-qaeqchi&catid=34:contenido&
Itemid=53
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/09373.pdf

INTERCULTURALIDAD [ 33 ]

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 33 3/12/15 4:10 PM


NOTAS

[ 34 ] UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

INTERCULTURALIDAD_URL.indd 34 3/12/15 4:10 PM

También podría gustarte