Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

EIA Grupo No. 8 (Trabajo Final) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

Hoja |1

25 de octubre de 2019

EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
DE PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL

UBICACIÓN:
KILÓMETRO 189.6 AUTOPISTA LOS ALTOS, MUNICIPIO DE SALCAJÁ,
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
FORMATO DVGA-GA-015
Hoja |2

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES Hoja | 2


VENTANILLA AMBIENTAL-DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL

ESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


(CARATULA DE INGRESO DE INSTRUMENTOS AMBIENTALES)
ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016, REGLAMENTO DE EVALUACIÓN,
CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SU REFORMA)
No. ASPECTOS REQUERIDOS DETALLE DE LA INFORMACIÓN
1 NUMERO DE EXPEDIENTE
NOMBRE COMPLETO DEL PROYECTO ( NOMBRE
2
“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DE
QUE TENGA RELACION CON LA ACTIVIDAD A PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL”
DESARROLLAR)
TOTAL DE FOLIOS AL MOMENTO DEL INGRESO
3 140
DEL EXPEDIENTE
4 TIPO DE PROYECTO Construcción y operación de planta para la fabricación de jabones
Sección “J”, División 20, Grupo 611, Actividad No. 323, Clase 2023: “Diseño,
CATEGORIA TAXATIVA DEL PROYECTO (Según
construcción y operación de empresas relacionadas con la fabricación de jabones,
5 Acuerdo Gubernativo 199-2016 que crea el
detergentes, perfumes y preparados de tocador (aguas de colonia, cremas solares,
Listado Taxativo/Código CIUU)
bronceadores, desodorantes, depilatorios, etc.)”. Cat. B1
TIPO DE ACTIVIDAD QUE VA A DESARROLLARSE
6 PROYECTO NUEVO
EN EL PROYECTO (NUEVO O EN OPERACIÓN)

7
KILÓMETRO 189. 6 AUTOPISTA LOS ALTOS, MUNICIPIO DE SALCAJÁ,
DIRECCION LEGAL EXACTA DEL PROYECTO DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
8 NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZON SOCIAL AL NATURAL
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL O
9 HUGO ERNESTO RIVERA CARRERA
PERSONA INDIVIDUAL
NUMERO DEL DOCUMENTO PERSONAL DE
10 IDENTIFICACION (DPI) DEL REPRESENTANTE 2320 55634 0103
LEGAL
11 DIRECCION PARA RECIBIR NOTIFICACIONES 25 avenida 1-58 zona 3, Quetzaltenango

12 NUMERO TELEFONICO 77603463


13 CORREO ELECTRÓNICO correooficial@alnatural.com
NUMERO DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA (NIT)
14 2626268-2
(RTU)
MONTO ESTIMADO DE INVERSION DEL PROYECTO
15 EN Q.
Q. 19,386,000.00
NUMERO DE EMPLEOS A SER GENERADOS:
82 empleos
A) EN LA FASE DE CONSTRUCCION
16
B)EN LA FASE DE OPERACION 37 empleos
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL
17 PROYECTO
Pozo propio
No. DE FOLIO(S) DEL EXPEDIENTE DONDE SE
LOCALIZA LO RELATIVO A MEDIDAS DE
18 87-91
MITIGACIÓN Y COSTOS DE MEDIDAS DE
MITIGACION
NOMBRE DEL CONSULTOR QUE REALIZO EL CONSULTORES DE DESARROLLO AMBIENTAL S.A.
19 ESTUDIO Y No. DE LICENCIA AMBIENTAL DE Representante Legal: RENÉ ESTUARDO BRIONES JUÁREZ
REGISTRO VIGENTE ANTE EL MARN. No. De Licencia Ambiental 693 DIGARN-MARN
COORDENADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSE
15 P 619228.24 m E
DE MERCATOR DATUM WGS84) DEL AREA DE
UBICACIÓN DEL PROYECTO 1646045.15 m N
20 COORDENADAS GEOGRÁFICAS (DATUM WGS84) Latitud 14°53′26.72″ N
DEL AREA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO Longitud 91°27.0′9.72″ O
Hoja |3

Señor
Director de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presente

Respetable Sr. Director:

Reciba un cordial y respetuoso saludo, a través de la presente someto para su análisis y posterior dictamen el
instrumento ambiental, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto “CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN DE PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL”, ubicado en el
Kilómetro 189.6 Autopista Los Altos, Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango.

El proyecto consiste en la construcción de una planta de 9000 metros cuadrados distribuidos en tres niveles de
marcos de concreto y mampostería. Dicha obra contendrá en el primer nivel el área de bodegas y de producción,
en el segundo y tercer nivel estarán las áreas de ventas y administrativa. También se incluye la operación de la
planta la cual consistirá en la elaboración de jabones en dos presentaciones específicas: en barra y líquido, para
ello se contempla el almacenamiento de materia prima, los procesos de producción y disposición final en los
camiones distribuidores.

De acuerdo con el listado taxativo 199-2016 el proyecto se ubica en la Sección “J”, División 20, Grupo 611,
Actividad No. 323, Clase 2023: “Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con la fabricación
de jabones, detergentes, perfumes y preparados de tocador (aguas de colonia, cremas solares, bronceadores,
desodorantes, depilatorios, etc.)“, clasificado como categoría B1 (De Alto a Moderado Impacto Ambiental
Potencial).

El proyecto fue solicitado por la Empresa “Al Natural S.A”, del departamento de Quetzaltenango.

Agradeciendo su atención a la presente.

Atentamente,

Ing. René Briones Juárez

Consultor Ambiental Licencia 693 DIGARN-MARN


Hoja |4

Señor
Director de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presente

Respetable Sr. Director:

Le saludo deseándole éxitos en sus actividades.

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio


Ambiente y sus reformas. El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo
Gubernativo 137-2016, remito a usted original y copia digital del Instrumento Ambiental del proyecto
“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
DE HIGIENE PERSONAL”, que se desarrollará en el Kilómetro 189.6 Autopista Los Altos, Municipio
de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango.

Por este medio, solicito a usted, se tenga por recibido el Instrumento Ambiental del proyecto
“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
DE HIGIENE PERSONAL”, el cual fue elaborado por un equipo de profesionales de la empresa
“Consultores de Desarrollo Ambiental S.A.”, representada por el ingeniero René Estuardo Briones
Juárez, con registro de consultor ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales No. 693 DIGARN-
MARN. Señalo como lugar para recibir notificaciones en 25 avenida 1-58 zona 3, Quetzaltenango;
teléfono 77603453; correo electrónico renebriones@cdda.com. En cumplimiento de lo establecido en la
normativa jurídica aplicable al caso concreto, especial lo establecido en el Capítulo I, Artículo 11 inciso
1, sub-inciso b, Artículo 14, Capítulo IV, Artículo 37 del Reglamento de Evaluación, Control y
Seguimiento Ambiental antes relacionado.

Me despido de usted, agradeciéndole su atención a la presente.

Atentamente,

Hugo Ernesto Rivera Carrera


Representante Legal Empresa “Al Natural”

Teléfono: 77603453
www.alnatural.com.gt
Hoja |5

2. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... 8


3. Introducción ............................................................................................................................. 9
4. Información General ............................................................................................................... 11
4.1. Documentación Legal ..................................................................................................................11
4.2. Información sobre el equipo profesional de consultores ............................................................... 12
5. Descripción del Proyecto ......................................................................................................... 13
5.1. Síntesis general ...........................................................................................................................13
5.2. Ubicación geográfica y Área de Influencia del Proyecto ................................................................ 14
5.3. Ubicación político-administrativa ................................................................................................ 18
5.4. Área estimada .............................................................................................................................20
5.5. Actividades a realizar...................................................................................................................20
5.5.1. Fase de construcción ..................................................................................................................................... 20
5.5.1.1. Infraestructura a desarrollar ..................................................................................................................... 24
5.5.1.2. Equipo y maquinaria utilizada ................................................................................................................... 24
5.5.2. Fase de operación.......................................................................................................................................... 25
5.5.2.1. Infraestructura a desarrollar ..................................................................................................................... 28
5.5.2.2. Equipo y maquinaria utilizada ................................................................................................................... 29
5.5.3. Fase de Abandono ......................................................................................................................................... 29

5.6. Servicios básicos..........................................................................................................................29


5.6.1. Abastecimiento de agua ................................................................................................................................ 29
5.6.2. Drenaje .......................................................................................................................................................... 30
5.6.3. Energía eléctrica ............................................................................................................................................ 31
5.6.4. Vías de acceso................................................................................................................................................ 31

5.7. Transporte ..................................................................................................................................33


5.7.1. Mano de Obra................................................................................................................................................ 33
5.7.1.1. Durante la construcción ............................................................................................................................ 33
5.7.1.2. Durante la operación ................................................................................................................................ 33
5.7.2. Campamentos ............................................................................................................................................... 34

5.8. Materia prima y materiales a utilizar............................................................................................ 34


5.8.1. Etapa de construcción y operación ............................................................................................................... 34
5.8.2. Inventario y manejo de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas ................................................................ 35

5.9. Manejo y disposición de desechos ............................................................................................... 38


5.9.1. Fase de construcción ..................................................................................................................................... 38
5.9.1.1. Desechos sólidos líquidos y gaseosos ....................................................................................................... 38
5.9.1.2. Desechos tóxicos peligrosos en la fase de construcción ........................................................................... 38
5.9.2. Fase de operación.......................................................................................................................................... 39
5.9.2.1. Desechos sólidos, líquidos y gaseosos ...................................................................................................... 39
5.9.2.2. Desechos tóxicos y peligrosos en la fase de operación............................................................................. 39

5.10. Concordancia con el plan de uso del suelo ................................................................................ 39


Hoja |6

6. Descripción del marco legal .................................................................................................... 40


7. Monto global de la inversión .................................................................................................. 44
8. Descripción del ambiente físico ............................................................................................... 44
8.1. Geología .....................................................................................................................................44
8.1.1. Aspectos geológicos locales .......................................................................................................................... 44
8.1.2. Análisis estructural y evaluación ................................................................................................................... 48

8.2. Geomorfología ............................................................................................................................48


8.2.1. Descripción geomorfológica .......................................................................................................................... 48

8.3. Suelos .........................................................................................................................................49


8.4. Clima ..........................................................................................................................................51
8.5. Hidrología ...................................................................................................................................52
8.5.1. Aguas superficiales y subterráneas ............................................................................................................... 54
8.5.2. Calidad del agua ............................................................................................................................................ 58
8.5.3. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas ..................................................................... 58
8.6. Calidad del aire ...........................................................................................................................59
8.6.1. Ruido y vibraciones........................................................................................................................................ 59
8.6.2. Olores ............................................................................................................................................................ 60

8.7. Amenazas naturales ....................................................................................................................60


8.7.1. Amenaza sísmica ........................................................................................................................................... 60
8.7.2. Amenaza volcánica ........................................................................................................................................ 62
8.7.3. Movimiento de masas ................................................................................................................................... 62
8.7.4. Erosión ........................................................................................................................................................... 62
8.7.5. Inundaciones ................................................................................................................................................. 62
8.7.6. Otros .............................................................................................................................................................. 62

9. Descripción del ambiente biótico ............................................................................................ 63


9.1. Flora ...........................................................................................................................................63
9.1.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción ........................................................................ 65
9.1.2. Especies indicadoras ...................................................................................................................................... 65

9.2. Fauna ..........................................................................................................................................66


9.2.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción ........................................................................ 66
9.2.2. Especies indicadoras ...................................................................................................................................... 66
9.3. Áreas protegidas y ecosistemas frágiles ....................................................................................... 66
10. Descripción del Ambiente Socioeconómico y Cultural ........................................................... 69
10.1. Características de la Población ................................................................................................. 69
10.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular ...................................................................................... 72
10.3. Servicios de Emergencia ........................................................................................................... 73
10.4. Servicios Básicos ......................................................................................................................73
10.5. Percepción local sobre el proyecto ........................................................................................... 74
Hoja |7

10.6. Infraestructura comunal .......................................................................................................... 74


10.7. Descripción del ambiente cultural; valor histórico, arqueológico, antropológico, paleontológico y
religioso 75
10.8. Paisaje.....................................................................................................................................76
11. Selección de Alternativas .................................................................................................... 77
11.1. Alternativas consideradas ........................................................................................................ 77
11.2. Alternativa seleccionada .......................................................................................................... 77
12. Identificación de Impactos Ambientales y Determinación de Medidas de Mitigación ........... 78
12.1. Identificación y valoración de impactos ambientales ................................................................ 78
12.2. Análisis de impactos ................................................................................................................82
12.3. Evaluación de Impacto Social ................................................................................................... 84
12.3.1. Matriz de interesados .................................................................................................................................... 84

12.4. Síntesis de la Evaluación de Impactos ....................................................................................... 85


13. Plan de gestión ambiental ................................................................................................... 87
13.1. Organización del proyecto y Ejecutor de las medidas de mitigación........................................... 87
13.2. Seguimiento y vigilancia ambiental (Monitoreo) ....................................................................... 98
13.3. Plan de Recuperación Ambiental para la Fase de Abandono o Cierre ......................................... 98
14. Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia ...................................................................... 100
15. Escenario Ambiental Modificado por el Desarrollo del Proyecto ......................................... 112
15.1. Pronostico de la calidad ambiental del Área de Influencia. ...................................................... 112
15.2. Síntesis de compromisos ambientales .................................................................................... 113
15.3. Política ambiental .................................................................................................................. 113
16. Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 114
17. Anexos .............................................................................................................................. 115
Hoja |8

La empresa Al Natural ha sido desarrollada para la elaboración y comercialización de productos


de higiene personal, con un alto grado de diseño y calidad. Uno de sus objetivos es satisfacer las
necesidades de los clientes, apoyados en una estructura organizacional dinámica y con actitud
responsable hacia el medio ambiente. Es por ello que se presenta el instrumento ambiental, Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, para el proyecto “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTA
PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL”, con el fin de identificar los
impactos del proyecto para aplicar las acciones correctivas o de mitigación necesarias.

De acuerdo listado taxativo 199-2016 el proyecto se ubica en la Sección “J”, División 20, Grupo
611, Actividad No. 323, Clase 2023: “Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con
la fabricación de jabones, detergentes, perfumes y preparados de tocador (aguas de colonia, cremas
solares, bronceadores, desodorantes, depilatorios, etc.)“, clasificado como categoría B1 (De Alto a
Moderado Impacto Ambiental Potencial).

La planta estará ubicada en el kilómetro 189.6 Autopista Los Altos, del Municipio de Salcajá,
Departamento de Quetzaltenango, en terreno propiedad de la Empresa Al Natural, lo cual es
respaldado por la respectiva constancia de Registro de la Propiedad.

Dicho proyecto tiene contempladas dos etapas:

1. La construcción de una planta de tres niveles, con marcos de concreto y mampostería, en donde
estarán distribuidas las áreas de almacenamiento, producción, ventas y administración. Dentro de la
planificación se tiene contemplada un área de carga y descarga de productos, así como un espacio de
parqueo para los clientes.

2. La operación de la planta, que consiste en la fabricación y elaboración de jabones en presentación


sólida y líquida; para ello se tiene contemplada la utilización de mano de obra calificada y de maquinaria
de alta calidad para cada proceso productivo. También se incluyen las actividades comerciales y
administrativas necesarias para el funcionamiento de la empresa.

De acuerdo a las consultas del sistema geográfico, el área donde se encuentra el terreno para la
construcción y operación de la planta, no se encuentra en territorio del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas (SIGAP) y según el Plan de Ordenamiento Territorial de Municipio de Salcajá, se ubica en
Suelo de Protección Especial de Transformación ESP-TR, donde se permiten todos los usos
admisibles siempre y cuando se cuente con programas de adecuación y manejo ambiental. Además
los proyectos que ahí se implementen deben responder a intereses especiales del municipio.

En base a lo anterior y a la descripción e información contenida en los planos y documentos


proporcionados, se establecieron las condiciones ambientales en el área de influencia y dentro del sitio
donde se plantea el desarrollo del proyecto, y se realizó una evaluación y análisis de todas las
actividades, verificando el cumplimiento de las normas ambientales que las regulan. También se
realizaron visitas de campo para comprobar las características del área.
Hoja |9

a) Descripción del Proyecto

La higiene personal no es sólo sinónimo de limpieza y estética sino también de salud; su importancia
radica fundamentalmente en la prevención de enfermedades provocadas por el asentamiento de
parásitos y bacterias en el organismo. Hábitos tan cotidianos como lavarse las manos y bañarse son
esenciales para el correcto cuidado del cuerpo y es por eso que un elemento utilizado a menudo es el
jabón, ya que con su uso se evita la propagación de gérmenes y de enfermedades.

Debido a lo anterior, la empresa Al Natural ha decidido crear una planta dedicada a la producción
y desarrollo de jabones de excelente calidad, pensados para la protección y bienestar de las familias
guatemaltecas. Esta línea de productos contará con dos presentaciones: jabón en barra (forma sólida)
y jabón líquido, los cuales serán elaborados con productos de excelente calidad que garanticen la mejor
protección para la piel.

La planta estará ubicada en el kilómetro 189.6 Autopista Los Altos, del municipio de Salcajá del
departamento de Quetzaltenango y será construida con un sistema de marcos de concreto y
mampostería reforzada, la cual contará con tres niveles: un área de bodega y de producción en el
primer nivel y en el segundo y tercer nivel con un área de ventas y de administración. Se tendrá
contemplada un área de parqueo para los clientes y espacio para la carga y descarga de productos.
Este proyecto lo llevará a cabo una empresa constructora, contratada por la empresa Al Natural, quien
será la encargada de la ejecución de la obra física.

En la fase de operación de la planta se tienen contempladas las siguientes actividades: Recepción


y almacenamiento de materia prima, producción, venta de productos, y administración; para su
funcionamiento se contará con 37 empleados aproximadamente.

La actividad de producción contará con tres etapas principales: el tratamiento de aceites y grasas;
la saponificación; y la terminación y acondicionamiento del producto. Para ello se utilizará mano de
obra especializada y maquinaria exclusiva para cada proceso. El desarrollo, mejoramiento,
mantenimiento y control de calidad será aplicado en cada etapa del proceso de producción para
asegurar el menor costo posible y la satisfacción de los clientes.
H o j a | 10

b) Alcances

El desarrollo del proyecto permitirá establecer en el mercado local y nacional un amplio portafolio de
productos de higiene personal con altos estándares de calidad, utilizando procedimientos modernos y
eficientes. También se generarán oportunidades de empleo en la localidad con beneficios de
crecimiento dentro de la empresa.

c) Objetivo

El objetivo de la Empresa “Al Natural” es la elaboración y comercialización de productos de higiene


personal, con un alto grado de diseño y calidad que ayuden a satisfacer las necesidades de los clientes,
apoyados en una estructura organizacional dinámica y con actitud responsable hacia el medio
ambiente.

d) Metodología

1. Investigación preliminar: Revisión de planos y documentación técnica del proyecto; Visitas de


campo; Revisión de documentación legal; Recopilación de información disponible en hojas
cartográficas y mapas; Revisión de literatura existente relacionada al proyecto.
2. Identificación y Valoración de Impactos: Utilizando hojas de chequeo y la matriz de Leopold.
3. Elaboración de Plan de Gestión Ambiental
4. Elaboración de instrumento ambiental de acuerdo a los términos de referencia.

e) Duración de la Elaboración del Estudio:

La elaboración del estudio tuvo una duración aproximada de 30 días, incluyendo el trabajo de campo y
de gabinete.

f) Justificación

Debido a la importancia de los productos de higiene personal para la prevención de enfermedades y el


cuidado de las familias, se pretende crear una serie de productos de alta calidad que cumplan con su
objetivo de cuidado y limpieza del cuerpo humano.

Por lo tanto para contribuir con el cuidado de la salud de la población y en cumplimiento con lo
establecido en el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y sus reformas
y al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo 137-2016, se
elaboró el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto para el análisis de los impactos
generados por las actividades durante la construcción y operación del mismo, indicando las medidas
de prevención y mitigación que colaboren con la preservación del medio ambiente
H o j a | 11

4.1. Documentación Legal

• NOMBRE EMPRESA PROPONENTE: Al Natural

• NIT: 2626268-2

• ACTIVIDAD: Elaboración y fabricación de productos de higiene personal, desarrollados con


materiales de excelente calidad y procesos de producción que garanticen la satisfacción de sus
clientes.

• TELÉFONO: 77603453

• CORRE ELECTRONICO: correooficial@alnatural.com

• PÁGINA WEB: www.alnatural.com.gt

• REPRESENTANTE LEGAL: Hugo Ernesto Rivera Carrera

• DPI: 2320 55634 0103

• DIRECCIÓN PERSONAL: 25 avenida 1-58, zona 3, Quetzaltenango

• UBICACIÓN DE LA PLANTA: Kilómetro 189.6 Autopista Los Altos, Municipio de Salcajá,


Departamento de Quetzaltenango.

*Los documentos legales que amparan la información anterior se incluyen en la sección 17.1 de
Anexos.
H o j a | 12

4.2. Información sobre el equipo profesional de consultores

• NOMBRE EMPRESA CONSULTORA: Consultores de Desarrollo Ambiental S.A.

• SERVICIOS: Consultoría técnica y legal de cumplimiento ambiental para todo el sector


empresarial, en particular la industria, el comercio, la construcción y actividades de servicios,
privados o públicos, a nivel nacional.

• TELÉFONO: 77611111

• CORREO ELECTRÓNICO: info@cdda.com

• REPRESENTANTE LEGAL: René Estuardo Briones Juárez

• EQUIPO DE CONSULTORES:

Tabla No. 1
Equipo de Consultores
NO. DE LICENCIA
NOMBRE PROFESIÓN AMBIENTAL

CONSULTOR RESPONSABLE DEL INSTRUMENTO AMBIENTAL

Ingeniero Civil con Especialidad en


René Estuardo
Geología, y Maestría en Ingeniería 693 DIGARN-MARN
Briones Juárez
Geotécnica

EQUIPO DE CONSULTORES
Paola Xiomara Barrios
Ingeniera Civil 712 DIGARN-MARN
Estrada
Marina Juanita Pojoy
Ingeniera Civil 694 DIGARN-MARN
Estrada
Katherynne Valeska
Ingeniera Civil 925 DIGARN-MARN
Orozco Gutiérrez
Byron Vinicio Fuentes
Ingeniero Civil 846 DIGARN-MARN
Orozco

*Los documentos legales que amparan la información anterior se incluyen en la sección 17.2 de
Anexos.
H o j a | 13

5.1. Síntesis general


El proyecto sujeto a análisis está ubicado en el kilómetro 189.6 Autopista los Altos, municipio de
Salcajá, departamento de Quetzaltenango, justo enfrente de la carretera, el cual consiste en una planta
para la elaboración y fabricación de jabón en barra y líquido. El compromiso de la empresa es ser
responsables con el cuidado del planeta, esto implica poner atención a todas las actividades que se
llevarán a cabo durante la fase de construcción y operación de la planta, para identificar los posibles
impactos y poder crear planes de prevención y mitigación.

Imagen No. 1
Plano global de Al Natural

Fuente MAPS GOOGLE

Imagen No. 2
Situación actual del sitio del proyecto

Fuente MAPS GOOGLE


H o j a | 14

El proyecto se localiza al este del departamento de Quetzaltenango y colinda con la Autopista


Los Altos. El terreno del proyecto consta de un total de 5910.25 m2 en donde habrá un área de
construida para la planta de producción; área de jardinización y parqueo.
La fase de construcción consiste en una planta de tres niveles, de marcos de concreto y
mampostería, cubriendo un total de 3000 m2 de área de terreno, y la adecuación de un área de parqueo
y jardín que cubre 2910.25 m2 del terreno. Dentro del proyecto se incluye la construcción de la
respectiva planta de tratamiento para las aguas residuales producto de la operación.

En la fase de operación se tienen contempladas las actividades de recepción y almacenamiento


de materia prima; elaboración de la línea de producción de jabones en presentación sólida y líquida, el
cual incluye procesos manuales, semimanuales y automatizados; venta y disposición final en los
camiones distribuidores; y las actividades administrativas correspondientes.
*Las actividades de construcción y operación se detallan en la Sección 5.5

5.2. Ubicación geográfica y Área de Influencia del Proyecto


La ubicación geográfica del proyecto se muestra a continuación por medio de sus coordenadas
geográficas y UTM. (Se localiza en la hoja cartográfica de Totonicapán Edición 2-DMA Serie E754 hoja
1960 IV)
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
LATITUD (N) 14 53 30
LONGITUD (O) 91 27 10
COORDENADAS UTM 15 P
LATITUD 619228.2442 m E
LONGITUD 1646045.151 m N

Imagen No. 3
Localización del polígono de la empresa

Fuente: Elaboración propia


H o j a | 15

Imagen No. 4
Área de localización del proyecto

Al Natural

Fuente MAPS GOOGLE

Imagen No. 5
Ubicación Geográfica del Proyecto

Al Natural

Fuente MAPS GOOGLE


H o j a | 16

El proyecto se localiza en la Región Sur Occidente (Región VI), en el Municipio de Salcajá.

Imagen No. 6
Área de Ubicación del Proyecto de acuerdo al POT

Al Natural

Fuente POT Salcajá

El área de influencia del proyecto es a nivel local, directamente en el kilómetro 189.6 Autopista
los Altos, municipio de Salcajá, departamento de Quetzaltenango. Sus colindantes inmediatos son
Multi-Grupo y el Bosque Mágico, por el flujo vehicular que existe. Se prevén impactos negativos de
corto alcance que serán mitigados o compensados de acuerdo con el PGA y regulados por el plan de
monitoreo, por lo que se estima un radio de influencia directa de 50 metros y un radio de influencia
indirecta de 80 metros.
H o j a | 17

Imagen No. 7
Área de influencia del proyecto

Área de Influencia del proyecto

Al Natural

Fuente MAPS GOOGLE


H o j a | 18

5.3. Ubicación político-administrativa


El proyecto estará ubicado en el municipio de Salcajá, del departamento de Quetzaltenango, en el kilómetro 189.6 Autopista Los Altos,
ubicado a 9 kilómetros de la Cabecera Departamental.

Colinda al Norte con la Autopista de los Altos, al Este con Autopista de los Altos, al Sur con un terreno baldío, al Oeste con Río Samalá.
La elevación del Municipio en el parque central está a 2,321.67 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 14º53’30” y una longitud
de 91º27’10”

Se consideró que el área más recomendable está ubicada en el kilómetro 189.6 Autopista Los Altos municipio de Salcajá, departamento
de Quetzaltenango; y dista del centro del municipio aproximadamente 2 kilómetros. La ubicación del proyecto se determinó luego de
ponderar los factores necesarios para el buen funcionamiento de la planta. Considerando los lugares que potencialmente pueden satisfacer
las necesidades de consumo con el producto. (Vea Sección 11.1 Selección de Alternativas)

Colindancias del Proyecto

Imagen No. 8
Colindancias

Monumento el emigrante Autopista de los Altos Bosque Mágico

Río Samalá Autopista de los Altos

Terreno Baldío Multi Grupo


Terreno Baldío

Fuente GOOGLE
H o j a | 19

Imagen No. 9
Fotografía aérea de la localización del proyecto

Fuente: Google MAPS


H o j a | 20

Croquis de Acceso al Proyecto: El acceso al proyecto es por el kilómetro 190 de la ruta RN-1
occidente, carretera a la ciudad de Guatemala, dirigiéndose hacia 4 caminos, es decir, hacia Atitlán,
saliendo de Quetzaltenango, se cruza a la izquierda entrando a las bóvedas, se sigue derecho hasta
llegar al monumento del migrante y se avanza 200 metros sobre la carretera Autopista Los Altos; justo
al lado de la empresa Multi Grupo.

Imagen No. 10
Vías de Acceso al Proyecto

Fuente MAPS GOOGLE

5.4. Área estimada


El área donde se desarrollará el proyecto se indica en la siguiente tabla:

Finca Folio Libro De Área en m² Propietario


4895 525 669E Quetzaltenango 5910.25 Al Natural

5.5. Actividades a realizar


5.5.1. Fase de construcción
Dentro de la fase de construcción del proyecto se desarrollarán en síntesis las siguientes
actividades:
A. Trabajos preliminares: antes de comenzar con la construcción, toda la documentación previa
debe estar completada y aprobada. Esto incluye el contrato, planos, etc. También se hace un cálculo
general de todos los gastos. Cuando se va a iniciar la obra se hacen los cierres perimetrales que
separan el área de la construcción de los espacios públicos. (1 mes)
• Replanteo
• Movimiento de tierras
• Instalación de campamento
• Señalización
H o j a | 21

Imagen No. 11
Ejemplo de actividades a realizar

Fuente: Google

B. Cimientos: antes de que se pongan los cimientos, hay mucho trabajo por hacer. El terreno debe
ser examinado, limpiado y excavado. A menudo, se retira la capa superior del suelo y los fragmentos
son apilados en otro lugar para su uso posterior. La fontanería y las bases de los cimientos se instalan
y son inspeccionados. Entonces se vierten los cimientos. Al igual que con todos los aspectos de la
construcción, el tiempo puede jugar un papel importante en los retrasos al poner los cimientos. (1.5
meses)
• Red horizontal de saneamiento
• Cimentaciones

Imagen No. 12
Ejemplo de trabajo de cimentación

Fuente: Google
H o j a | 22

C. Estructura: las paredes exteriores, tabiques interiores y el techo se montan. Esto generalmente
significa erigir el esqueleto del lugar. Ahora es el momento para conseguir la climatización del edificio,
mediante la instalación de los revestimientos, techo, tejas, puertas y ventanas exteriores. El edificio
adquiere su forma casi final (solo falta la piel). (5 meses)
• Hormigones
• Albañilería
Imagen No. 13
Ejemplo de estructura

Fuente: Google

D. Montaje: Proceso mediante el cual se emplaza cada equipo o componente en su posición


definitiva dentro de un proceso productivo. (2 meses)
• Aislamientos
Imagen No. 14
Imagen Ilustrativa

Fuente: Google

E. Fontanería, Mecánica, Eléctrica: las tuberías de agua, tuberías de residuos, calentadores de


agua, sistema de climatización, conductos, cableado eléctrico, iluminación, TV, teléfono, audio y el
cableado de seguridad – los intestinos del nuevo edificio – se instalan durante esta etapa. Se
consideran instalaciones especiales los ascensores, transformadores de electricidad, equipos de
bombeo, extractores industriales, conductos verticales de basuras y paneles solares. (2 meses)
• Instalación de fontanería
• Instalación eléctrica
• Instalación de climatización
H o j a | 23

Imagen No. 15
Imagen ilustrativa

Fuente: Google

F. Acabados: en esta fase, todos los detalles finales se terminan, incluyendo la instalación y
pruebas de los sistemas eléctricos, mecánicos, y la instalación de techos, puertas, zócalos, marcos de
las ventanas, revestimientos de suelos, encimeras, armarios, azulejos, electrodomésticos, espejos,
luces, grifos y duchas. La programación adecuada es la clave para suavizar el progreso. Se pintan
todas las paredes del edificio. (2 meses)
• Instalaciones de climatización
• Carpintería y cerrajería
Imagen No. 16
Imagen ilustrativa

Fuente: Google
H o j a | 24

Imagen No. 17
Fase de Construcción

• Fase de construcción

• Trabajos preliminares
A

• Cimentaciones
B

• Estructura
C

• Montaje
D

• Fontanería, Mecánica y Electricidad


E

• Acabados
F

Fuente: Elaboración propia

5.5.1.1. Infraestructura a desarrollar


Se construirá 1 edificio con marcos de concreto, paredes de block y losa fundida (terraza), que
consta de 3 niveles:
• Primer nivel, será para área de bodega y producción.
• Segundo nivel, será área de ventas
• Tercer nivel, oficinas administrativas
El área de construcción distribuida en los tres niveles es de 9,000 m2. También se contempla un
área de parqueo y jardinización de 2910.25 m2. Se incluye la construcción de la planta de tratamiento
destinada a tratar las aguas residuales y especiales propias de la fase de operación.

5.5.1.2. Equipo y maquinaria utilizada


• Retroexcavadora. En movimiento de tierra
• Camiones de volteo. En movimiento de tierra
• Vibro compactadora. Para compactación de suelo
• Camión mezclador de concreto para la fundición
• Grúas estacionarias, para levantar equipos grandes
• Monta cargas, para mover equipos grandes
H o j a | 25

• Palas, piochas, carretillas, andamios, escaleras, martillos, cucharas, cubetas, etc. Para
limpieza y más.

5.5.2. Fase de operación


Dentro de la fase de operación se tienen contempladas las siguientes actividades propias del
proceso de producción:
A. Recepción de materia prima. En esta actividad se incluyen las actividades de recepción de
materia prima para su debido almacenamiento en bodega, de acuerdo a la ficha técnica de cada
producto.
B. Tratamiento de aceites y grasas: En esta etapa se realiza el tratamiento previo de las grasas y
aceites que van a ser empleados para la fabricación de jabón, es decir la decoloración y desodorización
de la materia grasa.

Imagen No. 18
Tanque agitador

Imagen No. 19
Filtros de prensa
H o j a | 26

C. Saponificación: Consiste en agregar gradualmente a las grasas en una cuba de saponificación


la cantidad de disolución de sosa justa y necesaria.

Imagen No. 20
Proceso de saponificación

Imagen No. 21
Reactor de saponificación

D. Lavado, enfriamiento y secado: Una vez la saponificación ha concluido, hay que convertir el
jabón obtenido, bruto y suave, en jabón comercial. Esto se produce en la etapa de enfriamiento y de
secado, donde se da al producto final la consistencia y la dureza requerida (En el caso del jabón en
barra).
El secado al vacío por pulverización del jabón líquido es una cámara de expansión (atomizador
“vacuum spray dryer”). Esta alternativa permite el enfriamiento y el secado simultaneo del jabón líquido
hasta la concentración deseada de ácidos grasos y de agua.
H o j a | 27

E. Acabado: El jabón obtenido en forma de bloques, virutas, copos o lentejuelas tras el modo de
enfriamiento y secado utilizado, es dirigido hacia la línea de acabado que conferirá al jabón comercial
su aspecto final (en el caso del jabón sólido). El jabón líquido después del proceso de secado, procede
al área de embotellado y taponado.
En esta etapa se le proporciona a los productos de ambas líneas de producción sus
características finales de etiquetado y empaquetado, para su distribución.

Imagen No. 22
Proceso de Acabado

Imagen No. 23
Ejemplo de empaquetadora y máquina de llenado
H o j a | 28

Imagen No. 24
Proceso de producción

• Proceso de Producción

• Recepción de materia prima


A

• Tratamiento de aceites y
B grasas

• Saponificación
C

• Lavado, Enfriamiento y
D secado

• Acabado
E

Fuente: Elaboración propia

Las actividades que se llevarán a cabo en la fase de operación del proyecto, propias del proceso
administrativo, se detallan a continuación:

Proceso administrativo:

A. Compras: Actividades que incluyen la elaboración de órdenes de compra y el análisis de


cotizaciones.
B. Ventas: Incluye todas las actividades de pedido, cobro, preparación y envío de producto.
C. Procesos contables y financieros: Se incluye el registro, control y análisis financiero.
D. Reclutamiento y capacitación del personal: Se incluyen todas las actividades propias del
departamento de Recursos Humanos.
E. Actividades de mercadeo: Incluye todas las actividades de promoción y publicidad de los
productos.
F. Control de calidad: En esta actividad se realizan todos los controles de calidad de la materia prima
y producto terminado, esto incluye pruebas de laboratorio y gestión de fichas de verificación.

5.5.2.1. Infraestructura a desarrollar


En la etapa de operación no se ejecutará ningún tipo de infraestructura.
H o j a | 29

5.5.2.2. Equipo y maquinaria utilizada


Por las características del proyecto industrial y en función de una ejecución efectiva y apropiada,
tanto en costos como en tiempo, evitando así mayor impacto al área de influencia, se tiene considerado
la utilización del siguiente equipo y maquinaria.
• Computadoras y equipo complementario
• Tanques de almacenamiento
• Tanque agitador o tanque de refino
• Filtros de prensa
• Reactor de saponificación
• Torre de lavado
• Mezclador
• Extrusor
• Troqueladora
• Embaladora
• Secadora pulverizadora
• Empaquetadora
• Máquina de llenado
• Cintas transportadoras
• Bombas
• Tanque pulmón

5.5.3. Fase de Abandono


La capacidad del proyecto está diseñada para operar un tiempo de 15 años. Al finalizar este plazo,
se deberán evaluar las modificaciones necesarias para la continuidad del funcionamiento de la planta.

Sin embargo, si se considera el cierre o el abandono del proyecto, debido a fenómenos naturales o
a decisiones administrativas, que impliquen la demolición de la infraestructura, se estima que los
desechos generados tendrán un volumen menor a 300 m3, que deberán ser trasladados a un botadero
de ripio, autorizado por la municipalidad, mediante camiones de volteo debidamente protegidos con
lonas para impedir el derrame de material durante el transporte.

5.6. Servicios básicos


5.6.1. Abastecimiento de agua
Bases legales
a) La potabilidad del agua reunirá los requisitos especificados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y pueda provenir de servicios públicos establecidos, pozos que reúnan condiciones aceptables
o de otras fuentes que llenen las condiciones que sobre el particular estipule el FHA, quien se reserva
el derecho de requerir análisis sanitarios del agua cuando lo considere conveniente.
b) El servicio de agua potable será continuo durante las 24 horas del día.
c) La dotación mínima aceptable es de 200 litros/persona/día, calculándose el número de usuarios a
razón de 1.75 personas / dormitorio. En casos especiales el FHA podrá considerar la adopción de
dotaciones menores a la estipulada.
El diseño y cálculo para la Red General de Abastecimiento de Agua Potable está capacitado
para surtir con eficiencia a toda la construcción. El tipo de tubería es de PVC de 160 PSI. La red contará
con válvulas de paso para el control de ramales, de tal forma que cualquier problema en un ramal pueda
ser reparado fácilmente, sin afectar al resto de la red. La red de agua potable tiene un diseño de circuito
cerrado. *Los planos de las instalaciones hidráulicas se muestran en la sección de 17.5 de Anexos
H o j a | 30

Imagen No. 25
Imagen Ilustrativa de la Red de Agua Potable

La red de agua potable será abastecida por medio de un pozo mecánico de extracción de agua
subterránea que está ubicado dentro de las instalaciones del proyecto. (El instrumento ambiental del
pozo mecánico fue autorizado por medio de la Resolución 0955-2019/DCN/DDQZ/FACS/GRQQ/cacb).
El almacenamiento del agua se hará por medio de un tanque tipo cisterna conectado a un sistema de
bombeo hidroneumático para abastecer los tres niveles del edificio.

5.6.2. Drenaje
Alcantarillados pluviales
Las aguas pluviales se captarán por bajadas de agua hacia el sistema de rejillas de recolección.
El sistema de drenajes de aguas pluviales es separativo de las aguas residuales, para su desfogue
final en las afueras de las instalaciones.
La red de drenajes pluviales será un sistema que se conduce a ambos lados del edificio
(banquetas), la tubería mínima según reglamento FHA es de 8” con una pendiente del 2%, la cual
estará instalada a una profundidad mínima de 1.10 m a la corona de la tubería.
*La red general se presenta en el plano correspondiente en la sección de Anexos
Drenaje Sanitario
El sistema para la evacuación de aguas residuales y de tipo especial será por medio de una
planta de tratamiento tipo anaeróbica (PTAR) que cumple con las normas vigentes al 2020 del Ministerio
de Ambiente; una vez tratadas, las aguas son ingeridas a pozos de infiltración debidamente diseñados.
Imagen No. 26
Altura, tamaño y pendiente del drenaje

*En la sección de Anexos se incluye la memoria de cálculo del diseño de la PTAR, firmada y sellada por el ingeniero sanitarista
responsable y los planos correspondientes.
H o j a | 31

Imagen No. 27
Imagen ilustrativa de Drenajes

5.6.3. Energía eléctrica


• Actualmente el fluido eléctrico es suministrado por la empresa ENERGUATE
• Para las líneas de posteado secundario se utilizarán postes de concreto de 30 pies y para la red
primaria, postes de 35 pies, los transformadores serán en su mayoría de 50 Kva.
• La distribución del cableado eléctrico se realizará mediante tableros de distribución.

5.6.4. Vías de acceso


Se puede acceder al proyecto:
• Desde Quetzaltenango por el monumento al emigrante.
• Desde Salcajá por el monumento al migrante.
• Desde Totonicapán por el monumento al migrante.
• Desde la ciudad de Guatemala a unos metros después de Multi-Grupo.

Imagen No. 28
Ingreso al proyecto “Al Natural”

Ingreso

Fuente MAPS GOOGLE


H o j a | 32

Imagen No. 29
Vías de Acceso

Fuente: Maps Google


H o j a | 33

5.7. Transporte
Se determinó que el transporte público es prestado a la población por medio de empresas privadas
que tienen fluidez a toda hora del día y a cualquier punto del territorio noreste y sureste del Municipio
por estar comunicado con la carretera Interamericana. Además, otro medio lo constituyen los fleteros
y camiones particulares para el traslado de productos agrícolas, así como pick-ups y taxis estacionarios
frente al parque central para el transporte de personas.

5.7.1. Mano de Obra


5.7.1.1. Durante la construcción
Durante la fase de construcción se estima que trabajarán 94 personas, los cuales se
detallan de la siguiente manera:
• 1 representante legal
• 2 ingenieros residentes
• 1 auxiliar de residentes
• 20 albañiles
• 60 ayudantes
• 2 bodegueros
• 5 operadores de maquinaria
• 1 jefe de vigilancia
• 2 oficiales de turno

5.7.1.2. Durante la operación


Durante la fase de operación se estima que trabajarán 37 personas, los cuales se detallan
de la siguiente manera:
• 1 gerente de planta
• 1 gerente de producción
• 1 gerente de mantenimiento y servicios
• 1 gerente administrativo
• 2 encargados de contabilidad
• 1 jefe de seguridad e higiene industrial
• 1 gerente de logística
• 1 jefe de control de calidad
• 2 supervisores de turno para producción
• 4 operadores de materia prima
• 10 operarios de planta
• 1 oficial de mantenimiento
• 2 operadores de la planta de tratamiento
• 1 técnico laboratorista
• 1 jefe de almacén
• 1 jefe de vigilancia
• 1 oficial de caseta de vigilancia
H o j a | 34

• 1 oficial de la puerta de acceso de materiales


• 2 oficiales de turno
• 2 secretarias
• 2 encargados de limpieza

5.7.2. Campamentos
Durante la fase de construcción se tiene contemplado el montaje de una oficina de obra provista
de tomas de corriente, repisas y mesas de trabajo para ser la base operativa del residente de obra.
También se incluye la construcción de bodegas de madera y lámina galvanizada destinadas al
almacenamiento de materiales y equipamientos para protegerlos de las inclemencias del tiempo. Este
espacio servirá oportunamente como resguardo del oficial de vigilancia que esté en turno. (Estos
elementos son provisionales y se procederá a su desmontaje terminada la obra)

5.8. Materia prima y materiales a utilizar


5.8.1. Etapa de construcción y operación
Los materiales a utilizar durante la fase de construcción y su forma de almacenamiento se
detallan a continuación en la Tabla No. 2:
Tabla No. 2
Materiales de construcción y almacenamiento
Material Almacenamiento
Block El lugar para recepción y almacenamiento será amplio con piso limpio, firme y
nivelado. Se colocarán trabados en dos sentidos horizontales para evitar su
caída.
Cal Debe poseer ventilaciones o algún mecanismo para la circulación del aire. El
piso debe estar aislado del suelo. No se deben colocar los sacos adosados a
las paredes.
Cemento
Se almacenará en condiciones impermeables secas, limpias y protegidas de
toda contaminación. Se debe evitar sobreponer más de 12 sacos si el período
de almacenamiento es menor a 60 días. Si el período es mayor, no se deben
sobreponer más de 7 sacos.

Se colocarán sobre tarimas y lejos de paredes exteriores.


Arena Será colocada sobre el suelo cubiertos por lonas impermeables.
Piedrín triturado Será colocado sobre el suelo cubierto por lonas impermeables.
Aditivos Almacenados en tambores de 200 L en la bodega, protegidos contra la
congelación y el calor.
Acero de refuerzo Se almacenará en la bodega a una altura aproximada de 15 cm por encima del
suelo y estarán cubiertos por lonas impermeables.
Accesorios eléctricos y Los tubos deberán ser apilados sobre una superficie plana, donde no haya
plomería de PVC piedras y elementos que puedan ocasionar algún daño, con el fin de evitar
deformaciones o daños. Se situarán de tal manera que no entren en contacto
con combustibles, disolventes, pinturas agresivas.
Ventanas y Puertas Serán solicitados conforme se necesiten en obra
Clavos y tornillos de Se almacenarán en cajas debidamente identificadas.
diferentes tamaños
Estacas Se almacenarán en cajas debidamente identificadas.
Planchas de policarbonato Serán solicitados conforme se necesiten en obra.
onduladas
H o j a | 35

Paneles de revestimiento Serán solicitados conforme se necesiten en obra.


Pisos Se almacenarán en la bodega sobre una superficie plana donde no hay
elementos que puedan ocasionar daños.
Pinturas y disolventes Estarán almacenados en recipientes herméticos debidamente cerrados, dentro
de gabinetes de seguridad
Agua El agua será llevada a la obra por medio de pipas, conforme se vaya
requiriendo y de acuerdo al cronograma de ejecución.

En la fase de operación se utilizarán los siguientes productos como materia prima, los
cuales se detallan a continuación en la Tabla No. 3:
Tabla No. 3
Materia Prima, Consumo y Almacenamiento

MATERIA PRIMA
Consumo Consumo
Producto Almacenamiento
por día* por mes
Agua 4680 L 140400 L Tanques de almacenamiento
Aceite de coco 0.5 Tm 15 Tm Se almacenará en un lugar protegido de la luz solar directa.
Aceite de oliva 0.5 Tm 15 Tm Se almacenará en un lugar protegido de la luz solar directa.
Glicerina 0.25 Tm 7.5 Tm Se almacenará en un área limpia, seca y bien ventilada. Los
recipientes estarán cerrados y protegidos del sol.
Pigmentos y 0.20 Tm 0.20 Tm Se almacenarán en áreas alejadas del calor y la luz directa,
aromas dentro de recipientes herméticos en un área limpia y seca.
(esencia de
plantas
aromáticas)
Hidróxido de 0.22 Tm 6.6 Tm Se almacenará separado de alimentos, ácidos fuertes y
Potasio metales. Se mantendrá en el recipiente original, bien cerrado y
en un lugar seco. Se tendrá cuidado de almacenar en un área
sin acceso a desagües o alcantarillas.
Cloruro de Sodio 0.15 Tm 5.5 Tm Se almacenará en un área limpia, seca y bien ventilada. Se
protegerá del sol y se mantendrán los recipientes cerrados.
Etiquetas 150 m 4500 m Se almacenarán en un área limpia y seca para evitar el
deterioro.
Cajas de cartón 2500 U 75 000 U Se almacenarán en un área limpia y seca para evitar el
(individuales) deterioro.
Envases (250, 2500 U 75 000 U Se almacenarán en un área limpia y libre de polvo u otro
500 ml) contaminante. Estarán alejados de cualquier objeto pesado que
pueda causar su deformación.
*El consumo diario está calculado para una capacidad de producción aproximada de 2500 unidades diarias de cada línea de producción.

Dentro de la fase de operación del proyecto también se incluyen las actividades de los procesos
administrativos, los cuales utilizarán útiles de oficina y papelería para su funcionamiento.

5.8.2. Inventario y manejo de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas


A continuación se enlistan las sustancias químicas que serán utilizadas en la etapa de construcción y de
operación, indicando su grado de peligrosidad, composición, transporte y manejo. El grado de peligrosidad se
detalla de acuerdo al rombo de seguridad, conocido internacionalmente con el nombre de Código NFPA (National
Fire Protection Association) debido a que fue ideado originalmente para orientar a los efectivos de los cuerpos
de bomberos.
H o j a | 36

Grado de peligrosidad
Protección
Salud Inflamabilidad Peligros físicos
personal
1-4 1-4 1-4

• Fase de construcción:
Tabla No. 4
Inventario de Sustancias Químicas en la Etapa de Construcción

CONSTRUCCIÓN
Sustancia Grado de Transporte y
Composición Otros
química peligrosidad manejo
Aditivos Algunos pueden Dependiendo del Evitar el contacto Se deben
ser cáusticos y tipo. con los ojos, la seguir las
otros boca y la piel. Si instrucciones
inflamables. esto ocurre, del fabricante.
deberá lavarse el
área con agua
limpia y
resguardar la ropa
contaminada.

Cal hidratada 3 0 1 Hidróxido de Prohibido comer, Incompatible


Provoca calcio, hidróxido de beber o fumar con agentes
irritación magnesio, óxido durante su oxidantes
cutánea y de calcio, óxido de manipulación. fuertes. El
lesiones magnesio, caliza, El uso de guantes material
oculares cuarzo y mascarilla es húmedo es
graves. Nocivo recomendado. alcalino y
en caso de reacciona
inhalación. violentamente
Puede irritar las con ácidos,
vías sales de
respiratorias y amonio,
provocar aluminio y
cáncer. otros metales
reactivos.
H o j a | 37

Cemento 1 0 0 Los cementos Siempre se usarán Ácidos, sales


están compuestos guantes; las gafas de amonio,
Provoca lesiones
oculares graves e
por clinker, yeso y y mascarilla se aluminio u
irritación cutánea. adiciones en utilizarán en caso otros metales
Puede provocar distintas de atmósfera no nobles. Se
reacciones proporciones en pulverulenta. Se debe evitar el
alérgicas en la masa. debe evitar entrar uso
piel. El Clinker está en contacto con incontrolado de
Puede evitar las compuesto cemento húmedo polvo de
vías respiratorias. principalmente de o mezclas aluminio con el
silicato tricálcico, húmedas que lo cemento
silicato dicálcico, contengan húmedo ya que
aluminio ferrito utilizando además al reaccionar
tricálcico, de los equipos de libera
aluminato protección hidrógeno.
tricálcico, óxido de individual
magnesio, sulfato mencionados,
potásico, sulfato manga y pantalón
sódico. largo.

• Fase de operación:
Tabla No. 5
Inventario de Sustancias Químicas en la Etapa de Operación

OPERACIÓN
Sustancia Grado de Transporte y
Composición Otros
química peligrosidad manejo
Hidróxido de 3 0 1 COR Nombre de la Utilizar traje de No poner en
Potasio sustancia: Sosa protección contacto con
caustica química, agua ni
Fórmula química: incluyendo equipo materiales
NaOH autónomo de incompatibles.
respiración.

Cloruro de sodio 1 0 0 E Nombre de la Mantener estrictas Los recipientes


sustancia: Cloruro normas de deben
de sodio higiene, no fumar, manipularse
Fórmula química: beber, ni comer en con cuidado
NaCl el sitio de trabajo. para evitar
Lavarse las manos derrames. Los
después de usar recipientes
el producto. vacíos son un
Quitarse la ropa y peligro de
el equipo protector incendio y se
contaminados deben
antes de entrar en evaporar bajo
los comedores. una capilla de
gases.
H o j a | 38

5.9. Manejo y disposición de desechos


5.9.1. Fase de construcción
5.9.1.1. Desechos sólidos líquidos y gaseosos
Tabla No. 6
Tipo de desechos en la fase de construcción y disposición final

Tipo de desecho Cantidad estimada Disposición final


Desechos sólidos -Su disposición final será en un botadero
orgánicos (cobertura autorizado por la Municipalidad de Salcajá.
vegetal)
Desechos sólidos > 100 libras por día -Serán recolectados en contenedores
comunes (papel, adecuados para su clasificación y los desechos
cartón, vidrio, metales, como papel, cartón, vidrio, plástico y metal
materiales mezclados, serán trasladados a diferentes centros de
madera, plásticos, reciclaje ubicados en la ciudad de
telas, tarros de pintura, Quetzaltenango.
entre otros)
-Los desechos que no puedan ser reciclados
serán transportados por camiones recolectores
de basura por medio de contratistas
autorizados a un botadero autorizado por la
Municipalidad de Salcajá.
Desechos sólidos -Parte de estos desechos serán utilizados en
pétreos aceras de parqueos y como base de pavimento.
-Lo demás será dispuesto en el botadero
municipal de Salcajá.
Desechos líquidos -La recolección y disposición de aguas
(aguas residuales) residuales generadas por el uso de sanitarios
portátiles estará a cargo de la empresa
subcontratada para este servicio.

5.9.1.2. Desechos tóxicos peligrosos en la fase de construcción


Tabla No. 7
Tipo de desechos tóxicos en la fase de construcción y disposición final

Tipo de desecho Disposición final


Envases de pintura y aceite
Telas con residuos de aceite Se colectaran temporalmente en contenedores adecuados.
Waipes con residuos de La recolección y disposición final estará a cargo de una
productos químicos como empresa subcontratada especialista en el manejo de estos
aditivos, pegamentos, entre desechos.
otros.
H o j a | 39

5.9.2. Fase de operación


5.9.2.1. Desechos sólidos, líquidos y gaseosos
Tabla 8
Tipo de Desechos en la Fase de Operación y Disposición Final
Tipo de desecho Cantidad estimada Disposición final
Desechos sólidos >300 libras por día -Los desechos serán recolectados en contenedores
comunes adecuados para su clasificación.
-Serán transportados por camiones recolectores de basura.
Desechos líquidos -Las aguas negras residuales serán canalizados por la red
de drenajes y derogados hacia una planta de
tratamiento; seguidamente a los pozos de absorción.
Desechos gaseosos -Sistemas de ventilación con medios filtrantes.

5.9.2.2. Desechos tóxicos y peligrosos en la fase de operación


Tabla 9
Tipo de Desechos tóxicos en la fase de Operación y Disposición Final
Tipo de desecho Disposición final
Envases de sustancias químicas Se colectaran temporalmente. La recolección y disposición final
Waipes con residuos de productos estará a cargo de una empresa subcontratada especialista en el
químicos, entre otros. manejo de estos desechos.

5.10. Concordancia con el plan de uso del suelo


El Plan de uso del Suelo es el instrumento técnico-normativo, compuesto por un mapa y una
descripción de las diferentes categorías y subcategorías de las diferentes especificidades de ocupación
del territorio que ocupa el municipio de Salcajá, en donde se explica los usos posibles, las limitaciones
y recomendaciones para su manejo, teniendo como base el análisis realizado a lo largo del proceso de
elaboración del POT.
Imagen No. 30
Uso del Suelo Actual, municipio de Salcajá

Fuente: POT, Salcajá, Quetzaltenango, noviembre de 2015


H o j a | 40

Imagen No. 31
Mapa General de Uso de Suelo del Municipio de Salcajá

Proyecto

Fuente: POT, Salcajá, Quetzaltenango, noviembre de 2015

Constitución Política de la República

• Artículo 2: Se establece que es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República,
la vida, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

• Artículo 43: “Se reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las
limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes”. Además, la
misma Constitución establece que dicha libertad puede ser limitada por motivos sociales o de
interés nacional; por lo que deberá entenderse que, cuando aquella libertad afecte al medio
ambiente en que se desenvuelve la población y consecuentemente afecta a la salud y calidad
de vida de los habitantes, dicha libertad deberá restringirse.

• Artículo 97: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas
necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la
tierra y del agua, se realicen racionalmente evitando, su depredación”.
H o j a | 41

Código Penal

• Artículo 347 A: “Será sancionado con prisión de uno a dos años, y multa de trescientos a cinco
mil quetzales, el que contaminare el aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas,
ruidos excesivos vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar
a las personas, a los animales, bosques o plantaciones.”
• Artículo 347 B: “Se impondrá prisión de dos a diez años y multa de tres mil a diez mil quetzales,
al Director, Administrador, Gerente, Titular o Beneficiario de una explotación industrial o actividad
comercial que permitiere o autorizare, en el ejercicio de la actividad comercial o industrial, la
contaminación del aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos,
vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las personas, a
los animales, bosques o plantaciones. Si la contaminación fuere realizada en una población, o en
sus inmediaciones, o afectare plantaciones o aguas destinadas al servicio público, se aumentará
el doble del mínimo y un tercio del máximo de la pena de prisión.”
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86

• Artículo 1: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el
desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
• Artículo 2: La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo por medio
de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya creación, organización, funciones y
atribuciones, establece la presente ley.
*Decreto 90-2000: ARTÍCULO 5. Se reforma el artículo 2, el cual queda así:
"Artículo 2. La aplicación de esta ley y de sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo, a través del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, cuyas funciones establece la Ley del Organismo Ejecutivo“
• Artículo 8: Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus
características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio
nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto
ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. AG. 137-2016
• Artículo 12: Compromisos ambientales. Conjunto de acciones y/o prácticas, derivadas del análisis
de los instrumentos ambientales, que la DIGARN o las delegaciones departamentales del MARN
determinan e imponen como condicionantes para la ejecución de los proyectos, obras, industrias
o actividades. Sirven para garantizar que los diferentes proyectos, obras, industrias o actividades
tengan una gestión ambiental efectiva y mantengan un sistema de información eficiente y efectivo
ante el MARN.
• Artículo 18: Listado taxativo. Se establece la categoría a la que pertenecen los proyectos, obras,
industrias o actividades en el listado taxativo. Para los proyectos, obras, industrias o actividades
que no se encuentren normados en el listado taxativo, el MARN determinará a través de la DIGARN
o las delegaciones departamentales cuando corresponda, la categoría a la cual debe pertenecer,
fundamentando su categorización en criterio técnico.
*Reformas al Acuerdo Gubernativo Número 137-2016. AG. 121-2018
Artículo 1. Se reforma el artículo 18, el cual queda así: “Listado Taxativo. Se crea el listado de los
proyectos, obras, industrias o actividades con la finalidad de crear la base técnico-descriptiva para
categorizar y/o recategorizar de manera predictiva o correctiva los diferentes proyectos, obras, industrias o
actividades. Cuando corresponda, el MARN a través de la DIGARN o la DCN por medio de las Delegaciones
Departamentales, determinarán la categoría de los proyectos, obras, industrias o actividades que no se
encuentren en el referido listado taxativo a la cual deben pertenecer, en cualquier caso, en el que aplique la
categorización o recategorización deberá ser fundamentando bajo criterio técnico.
H o j a | 42

• Artículo 48: Instrumentos ambientales. Son documentos técnicos en los cuales se encuentra
contenida la información necesaria para realizar una identificación y evaluación ordenada de los
impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad. Abarca los
instrumentos predictivos, correctivos y complementarios.
• Artículo 49: Procedencia y vigencia del seguro ambiental. Para garantizar que los riesgos e
impactos potenciales de la fase de operación tengan cobertura en el caso de su ocurrencia, la
DIGARN o las delegaciones departamentales deberán requerir al proponente la presentación de la
póliza del seguro correspondiente. El seguro ambiental deberá estar vigente durante la fase de
operación del proyecto, obra, industria o actividad inclusive hasta su clausura o cierre técnico.
• Artículo 51: Instrumentos ambientales predictivos. Son los documentos técnicos en los cuales se
encuentra contenida la información necesaria para realizar una identificación y evaluación
ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad, desde
la fase de planificación, con carácter preventivo, hasta las fases de ejecución, operación o cierre,
y que permiten formular las respectivas medidas de control ambiental y las bases para su control,
verificación y seguimiento ambiental.
• Artículo 60: Emisión de la licencia ambiental. Será extendida por la DIGARN o las delegaciones
departamentales del MARN, cuando se cuente con la resolución de aprobación del proyecto, obra,
industria o actividad, la cual certifica el cumplimiento del procedimiento administrativo ante el
MARN y tiene carácter obligatorio.
El interesado deberá solicitar previo pago, a la DIGARN o las delegaciones departamentales del
MARN que se le otorgue licencia ambiental.
Se exceptúa de la obligación de contar con licencia ambiental a los proyectos, obras, industrias o
actividades categorías C y los que por medio del Listado Taxativo se establezcan como mínimo
impacto, únicamente de registro en los listados.
Cumplidos los requisitos ante el MARN, el plazo para la emisión o renovación y entrega de la
licencia no deberá exceder de 5 días.
• Artículo 79: Resolución de instrumento ambiental. Es el acto administrativo por medio del cual se
aprueba o no los instrumentos ambientales.
Código de Salud
• Artículo 1: todos los habitantes de la República tienen derecho a la conservación, protección y
recuperación de su salud, pero están asimismo obligados a procurarse, mejorar y conservar las
condiciones de salubridad del medio en que vivan y desarrollen sus actividades y a contribuir a la
conservación higiénica del medio ambiente en general.
• Artículo 41: es importante, porque se refiere a los efluentes residuales, este artículo establece
que: se prohíbe arrojar al medio ambiente, suelo, agua, aire los desechos nocivos a la salud.
• Artículo 43: Queda terminantemente prohibido a todos los habitantes causar molestias públicas,
tal como ruidos, vibraciones, malos olores o pestilencias, gases de cualquier naturaleza, polvos,
en general emanaciones que puedan afectar la salud o el bienestar de la población, el reglamento
normará lo relativo a esta materia.
• Artículo 70: Vigilancia de la calidad ambiental. El Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada, establecerán un sistema de
vigilancia de la calidad ambiental sustentado en los límites permisibles de exposición.
• Artículo 74: Evaluación de impacto ambiental y salud. El Ministerio de Salud. la Comisión Nacional
del Medio Ambiente y las Municipalidades, establecerán los criterios para la realización de estudios
de evaluación de impacto ambiental, orientados a determinar las medidas de prevención y de
mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud derivados de desequilibrios en la
calidad ambiental, producto de la realización de obras o procesos de desarrollo industrial,
urbanístico, agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.
H o j a | 43

• Artículo 75: Sustancias y materiales peligrosos. El Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del
Medio Ambiente en coordinación con otras instancias del sector público y privado, establecerán los
criterios, normas y estándares para la producción, importación. tráfico, distribución,
almacenamiento y venta de sustancias y materiales peligrosos para la salud, el ambiente y el
bienestar individual y colectivo.
• Artículo 96: Construcción de obras de tratamiento. Es responsabilidad de las Municipalidades o
de los usuarios de las cuencas o subcuencas afectadas, la construcción de obras para el
tratamiento de las aguas negras y servidas, para evitar la contaminación de otras fuentes de agua:
ríos, lagos, nacimientos de agua. El Ministerio de Salud deberá brindar asistencia técnica en
aspectos vinculados a la construcción, funcionamiento y mantenimiento de las mismas.
• Artículo 97: Descarga de aguas residuales. Queda prohibido la descarga de contaminantes de
origen industrial, agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas sin previo
dictamen favorable del Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-
y la autorización del Consejo Municipal de la jurisdicción o jurisdicciones municipales afectadas.
Dicho dictamen debe ser emitido en un plazo que no exceda a lo que establezca el reglamento
respectivo. Se prohíbe, asimismo, la descarga de aguas residuales no tratadas en ríos, lagos,
riachuelos y lagunas o cuerpos de agua, ya sean estos superficiales o subterráneos.
• Artículo 107: Desechos sólidos de la industria y comercio. Para el almacenamiento, transporte,
reciclaje y disposición de residuos y desechos sólidos, así como de residuos industriales
peligrosos, las empresas industriales o comerciales deberán contar con sistemas adecuados según
la naturaleza de sus operaciones, especialmente cuando la peligrosidad y volumen de los
desechos, no permitan la utilización del servicio ordinario para la disposición de los desechos
generales. El Ministerio de Salud y la municipalidad correspondiente dictaminaran sobre la base
del reglamento específico sobre esta materia.

REGLAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.


Acuerdo Gubernativo Número 229-2014 (23 De Julio, 2014) Y Sus Reformas 33-2016
• Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto regular las condiciones generales de Salud y
Seguridad Ocupacional, en las cuales deben ejecutar sus labores los trabajadores de entidades 2
y patronos privados, del Estado, de las municipalidades y de las instituciones autónomas,
semiautónomas y descentralizadas con el fin de proteger la vida, la salud y su integridad, en la
prestación de sus servicios.
REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN
DE LODOS
• Artículo 8. Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental. Para los efectos del
cumplimiento del artículo 97 del código de salud, el ministerio de ambiente y recursos naturales al
aprobar un instrumento de evaluación ambiental a los entes generadores nuevos, incluirá en la
resolución el dictámen relacionado con la descarga de aguas residuales de conformidad con lo
establecido en el presente reglamento. Para efectos de verificación y control del cumplimiento de
este reglamento, el ministerio de ambiente y recursos naturales deberá utilizar los instrumentos
contenidos en el reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental.
• Artículo 41. Disposición final. Se permite efectuar la disposición final de lodos, por cualesquiera
de las siguientes formas: a) aplicación al suelo: acondicionador, abono o compost; b) disposición
en rellenos sanitarios; c) confinamiento o aislamiento; y, d) combinación de las antes mencionadas.
• Artículo 55. Prohibición de disposición de aguas residuales. Se prohíbe terminantemente la
disposición de aguas residuales de tipo ordinario a flor de tierra, en canales abiertos y en
alcantarillado pluvial.
H o j a | 44

LISTADO TAXATIVO DE PROYECTOS, OBRAS, INDUSTRIAS O ACTIVIDADES. AM 204-2019


• Artículo 1. Se emite el Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industrias o Actividades, con la
finalidad de crear la base técnico-descriptiva para categorizar los instrumentos ambientales
predictivos y/o correctivos.
*Se reforma el Artículo 1, del Acuerdo Ministerial número 204-2019.

El monto global de la inversión para la construcción y operación de la Planta para Elaboración de


Productos de Higiene personal, se detalla a continuación:
Tabla No. 10
Descripción del Costo Total de la Inversión

NO. DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL


1. Planta de tres niveles (marcos de concreto y mampostería) Q. 15,000,000.00

2. Adaptación de área para parqueo Q. 100,000.00

3. Jardinización Q.25,000.00

4. Planta de Tratamiento Q. 734,000.00

5. Mobiliario y equipo Q. 100,000.00

6. Maquinaria operativa Q. 3,427,000.00

COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN Q. 19,386,000.00

8.1. Geología
8.1.1. Aspectos geológicos locales
El valle de Quetzaltenango se localiza dentro de la Provincia Volcánica, en el altiplano
guatemalteco, dentro de un valle formado por una antigua caldera volcánica. Localmente, el basamento
terciario que consiste de rocas plutónicas y metamórficas subyace irregularmente las rocas volcánicas.
Las rocas volcánicas terciarias, afloran principalmente en la parte norte y este de la región de
Quetzaltenango. En la región que rodea “Xelajú” se identifican una diversidad de rocas volcánicas entre
las que destacan las lavas Siete Cruces, lavas del volcán de Zunil, lavas Santo Tomás, riolitas
Chuimucubal, lavas de Almolonga y El Galápago, lavas Pachamiyá y lavas Paxmux. Además, en la
zona destacan los sedimentos de origen volcánico (piroclastos), que están distribuidas en un área
extensa. Durante la sedimentación de los productos volcánicos hubo una extrusión intermitente de
lavas (andesíticas y silícicas) que se intercalan con dichos piroclastos.

Los rasgos topográficos más notables en la región que rodea la ciudad de Quetzaltenango son
los volcanes del cuaternario reciente a medio, tales como Siete Orejas y el Cerro quemado. Las
principales unidades provenientes de estos volcanes son las riolitas Chuimucubal, las lavas Siete
Cruces, y notablemente las lavas Almolonga, que están acumuladas desde el área de Zunil hasta el
valle de Almolonga y constituyen el basamento del volcán Cerro Quemado.
H o j a | 45

En este estudio, se definieron las siguientes unidades, tomando en cuenta tanto las afinidades
litológicas como las cronológicas:
• Aluvión Cuaternario.
Estos son depósitos aluviales que incluyen arenas, gravas, pómez de origen volcánico re depositados por
acción del agua. Esta unidad aflora en el valle de Almolonga, Curruchiche, Salcajá, y San José Chiquilajá. Los
depósitos más evidentes son aquellos que han sido acarreados alrededor del cauce del río Samalá. Debido a
su reciente depósito y su reducido grado de consolidación, a esta unidad se le ha asignado la clasificación
geotécnica E.
• Depósitos de Pómez Cuaternarios.
Esta unidad está representada por depósitos de pómez masivos, sueltos, en arreglo caótico proveniente de
avalanchas de ceniza, generalmente rellenando depresiones pre-existentes. Se incluye la pómez (tipo
ignimbrita) de San Carlos Sijá, de Totonicapán, y del mismo Quetzaltenango. Los afloramientos están
presentes en la mayor parte del casco urbano de Quetzaltenango, La Esperanza, y Olintepeque. Esta unidad
es muy similar a la cobertura de pómez que cubre la Cd. de Guatemala, por lo que se le ha asignado también
la clasificación geotécnica C.
• Volcánicos Cuaternarios.
Esta unidad está representada tanto por coladas que pasan gradualmente a aluviones de planicie costera;
principalmente relacionados al Volcán Siete Orejas. Además, esta unidad es geotécnicamente muy similar a
los domos de lava, asociados al Volcán Cerro Quemado, al Sur de Quetzaltenango. Aunque el origen de
ambas unidades es distinto, a estas se le ha asignado la misma clasificación geotécnica B.
• Volcánicos Terciarios.
Estas son rocas volcánicas no diferenciadas incluyendo andesitas, basaltos, riolitas, tobas y conglomerados
laháricos. Los principales afloramientos representativos de esta unidad se presentan alrededor de San Andrés
Xecul y Chajabal. A pesar de que esta unidad es muy similar a su equivalente de la misma edad en la Cd. de
Guatemala, su consolidación es generalmente de mejor calidad, razón por la cual se la ha asignado la
clasificación geotécnica A.

El siguiente cuadro resume las características petrológicas de las unidades identificadas en


Quetzaltenango y su clasificación NEHRP correspondiente.

Tabla No. 11
Clasificación Geotécnica
TIPO DE DESCRIPCÓN
PERFIL
A Volcánicos Terciarios. Rocas volcánicas no diferenciadas, incluyendo andesitas, basaltos y
riolitas; de consolidación generalmente sana.
B Volcánicos Cuaternarios. Estas rocas presentan una consolidación entre mediana y sana.
Están compuestos de coladas y domos de lava.
C Depósitos de Pómez Cuaternarios. Depósitos de pómez masivos proveniente de avalanchas
de ceniza, generalmente rellenando depresiones pre-existentes.
D Aluvión Cuaternario. Depósitos aluviales que incluyen arenas, gravas, y pómez de origen
volcánico re depositados por acción del agua.

La geología local en donde se localiza el proyecto tiene las siguientes características.


TIPO: Aluvión cuaternario.
Periodo: Cuaternario.
Simbología: Qa
Características: Son depósitos aluviales que incluyen arenas, gravas, pómez de origen volcánico
depositados por la acción del agua. Los depósitos más evidentes son aquellos que han sido
acarreados alrededor del cauce del río Samalá.
H o j a | 46

Imagen No. 32
Mapa Geológico Regional

MAPA GEOLÓGICO REGIONAL DEL VALLE DE


QUETZALTENANGO

UNIDADES GEOTECNICAS
Qp C Depósito de Pómez cuaternarios
Qa E Aluviones Cuaternarios
Qv B Rocas Volcánicas Cuaternarias
Tv A Rocas Volcánicas Terciarias
H o j a | 47

Imagen No. 33
Localización de Fallas en el Valle de Quetzaltenango
H o j a | 48

8.1.2. Análisis estructural y evaluación


Se solicitó el estudio geotécnico de suelos para determinar el valor soporte del suelo, con este
parámetro se pueda diseñar la cimentación, determinando zonas débiles dentro del terreno destinado
para la instalación del proyecto, obteniendo la siguiente información.
Exploración o trabajo de campo.
Las características geológicas nos determina que la capa del aluvión debe tener por lo menos una
profundidad de alrededor de 15 metros en el punto del área de estudio. Para la determinación de
caracterización geotécnica se realizaron 3 ensayos de corte directo, al realizar calicatas de exploración
se determinó que se realizaran los estudios a una profundidad de 2.2 metros, y dos ensayos de
penetración estándar (SPT) a una profundidad de 4.0 metros.
Ensayos a realizar, en las tres muestras obtenidas de las calicatas.

• Ensayo de corte directo, Norma ASTM D3080-04


• Granulometría, Norma ASTM D-422.
• Límites de Atteemberg Norma ASTM D-4318
• Ensayos de Penetración Estándar Norma D-1586
*Los resultados de las pruebas de laboratorio se presentan en los Anexos

Imagen No. 34
Mapa de Zonificación sísmica de Guatemala.

Fuente: NSE 2, Demandas Estructurales y Condiciones de Sitio, AGIES

8.2. Geomorfología
8.2.1. Descripción geomorfológica
El terreno está ubicado en una sección aledaña al cauce del río Samalá, es relativamente plana,
al presentar pendientes entre el 2 y el 4 por ciento, en sus secciones aledañas si presentan escarpen
con pendientes superiores al 25%, lo cual es debido a las aguas superficiales fluyen hacia el río.
H o j a | 49

Las secciones del material limo arenoso, procedentes de erupciones volcánicas, se han depositado
de tal forma que en algunos puntos puede llegar a tener una altura de más de 40 metros. El tipo de
material presenta capacidades de valor soporte alrededor de las 20 ton/m², lo cual no implicaría ninguna
complicación para la cimentación.
La siguiente grafica determina la relación de pendientes y la representación de curvas de nivel en
función de la ubicación del polígono de la empresa.
Imagen No. 35
Descripción de geomorfológica de terreno.

Fuente: MAGA.

8.3. Suelos
En la gráfica siguiente se puede determinar que el terreno, se encuentra en una serie de suelos
Entisol, el cual es su etimología refiere a que es un suelo muy joven. Un suelo Entisol, no muestra
ningún desarrollo definido de perfiles. Un entisol no tiene “horizontes diagnósticos”, y la mayoría
es básicamente su material parenteral regolítico inalterado.
Este orden presenta suelos considerados “recientes”, porque el tiempo en que los factores
formadores han actuado ha sido cortos y los suelos no presentan horizontes genéticos naturales o
sólo presentan un comienzo de horizontes de débil expresión.
H o j a | 50

Los entisoles pueden consistir de sedimentos aluviales muy recientes, pueden tener diversos
colores, como los grises, amarillos pardos y rojos. Algunos Entisoles son profundos, arenosos y
franco arenosos.
Cabe mencionar también que el proyecto también presenta en su cercanía suelos de la serie
Andisoles, el término andisol deriva del japonés “an” que significa negro y “do” que significa suelo,
haciendo alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas.
El material original lo constituyen fundamentalmente, cenizas volcánicas, se encuentra
primordialmente en áreas onduladas o montañosas de las regiones húmedas.
Las sub-ordenes de suelos presentes es la Eo-Ef, la cual presenta suelos Orthents : Suelos de
profundidad variable, la mayoría son poco o muy poco profundos. Generalmente están ubicados en
áreas de fuerte pendiente, existen también en áreas de pendiente moderada a suave, en dónde se
han originado a partir de deposiciones o coluviamientos gruesos y recientes.
Una gran cantidad de Orthents en Guatemala, no son apropiados para actividades agrícolas,
sobre todo cuando están en superficies inclinadas. Entre sus limitaciones están: la poca profundidad
efectiva, en muchos casos la pedregosidad interna y los afloramientos rocosos.
Fluvents: Suelos no arenosos, con capas alternas de materiales orgánicos y minerales,
generalmente están localizados en las proximidades de los ríos. Las pendientes más comunes son
menores del 25 %.
Para la producción agropecuaria, ofrecen muy buen potencial, salvo cuando tienen algunas
limitantes, tales como pedregosidad externa, niveles freáticos superficiales o el agua es deficiente
para cubrir las necesidades de las plantas.
Imagen No. 36
Taxonomía de suelos.

AREA DEL
PROYECTO

Fuente MAGA.
H o j a | 51

8.4. Clima
El valle de Quetzaltenango específicamente Salcajá, presenta un clima templado subhúmedo con
invierno benigno, presencia de lluvias en verano, verano fresco, isoterma, con marcha de la
temperatura tipo Ganges cuya clasificación Köppen es Cwbig.

• Precipitación:
Para este sector de la república se manifiesta el periodo de precipitación muy marcado, contando
con dos estaciones muy marcadas, la época de mayo a octubre, y la época seca de noviembre a abril.
Siendo los meses más lluviosos junio y septiembre.
En la gráfica podemos determinar el diagrama de barras determinado el comportamiento mensual
de las lluvias, teniendo un promedio anual de alrededor de los 1,000 mm.
Imagen No. 37
Climograma del Municipio de Salcajá

Las temperaturas en promedio pueden llegar a los 19° centígrados, siendo los meses más calurosos
presentar una temperatura máxima de 25° centígrados. La temperatura mínima puede llegar a los 0°
centígrados. En la siguiente tabla se presentan los consolidados de temperatura y precipitación.
Imagen No. 38
Consolidados de temperatura y precipitación del municipio de Salcajá
H o j a | 52

8.5. Hidrología
El área de estudio se encuentra en la cuenca del Río Samalá, esta cuenca está localizada en la
vertiente del pacifico, tiene una extensión de 1,510 km² la cual ocupa el 1.4 de la superficie nacional.

Imagen No. 39
Cuenca de Río Samalá.

La cuenca del río Samalá, está compuesta de 7,692 unidades de respuesta hidrológica, de
acuerdo a los objetivos que se describen en el presente análisis, el cual es su parte hidrológica se
centra en la cuenca alta del Rio Samalá, a la cual se denominara CARS. No existe una concordancia
entre los límites administrativos de los municipios y la división fisiográfica natural. En el siguiente mapa
se describe la CARS.
Las características presentes en la CARS es tal que podemos asumir totalmente la descripción
de las condiciones climáticas que a continuación se dan:
SISTEMA FLUVIAL.
El río Samalá se origina, con el nombre de río Chacap, al norte de la Sierra de Sijá y al sur de
la cabecera municipal de Sibilia. Aguas abajo de este poblado se le une el río Las Piedrecitas. Antes
de su paso por la cabecera municipal de San Carlos Sija, al río Chacap se le denomina río Samalá y
se le unen, por la margen izquierda, los ríos San José, Recuerdo a Barrios y Chorro de Agua. Aguas
abajo de San Carlos Sija, el río Caquixá o Samalá recibe diferentes afluentes, en ambas márgenes;
hasta llegar a la confluencia con el río Xolcatá, al noroeste de la cabecera municipal de San Francisco
El Alto. Inmediatamente aguas arriba de la confluencia se han establecido puntos de monitoreo de
calidad y medición de caudales, en ambos ríos (1 y 2). Al suroeste de San Francisco El Alto ingresa el
río Chisaquijá, por la margen derecha. A la altura de San Cristóbal Totonicapán, ingresa el río Pasutulté,
por el lado izquierdo y el río Pabacul por el lado derecho. Aguas arriba de las respectivas confluencias
se ubican los sitios de monitoreo 3 y 4, respectivamente. Aguas abajo de la cabecera municipal de
Salcajá se le une por el lado izquierdo el río Curruchiche. A 2 km, aguas abajo de esta confluencia se
ubica el sitio de monitoreo 5, sobre el río Samalá.
H o j a | 53

Un afluente muy importante del río Samalá, es el río Xequijel. Este río se origina al norte de la
cabecera municipal de Cajolá. Aguas abajo de Olintepeque el río Xequijel recibe al río Sigüilá, el cual
es su afluente más importante. A este río lo forman varios afluentes que se originan alrededor de la
cabecera municipal de Cajolá y al oeste de San Miguel Sigüilá. A 2.5 km antes de la confluencia del río
Xequijel en el Samalá, recibe el río Seco. Este río atraviesa del oeste a este, la ciudad de
Quetzaltenango.

En el río Sigüilá, se ubica el sitio de monitoreo 8, mientras que en el río Seco, aguas arriba de
su confluencia con el río Xequijel, se ubica el No. 7 y en el río Xequijel, antes de su confluencia con el
Samalá, se ubica el sitio No. 6. A partir de la confluencia de los ríos Samalá y Xequijel, el río Samalá
recibe varios afluentes perennes de corto recorrido, menores de 5 km, principalmente por el lado
izquierdo, hasta llegar a la presa Santa María, límite de la zona de la CARS.

PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS
• Transmisividad.
Para los piroclastos del acuífero superior, (Tacam, 2011) propone una transmisividad media de
100 a 300 m²/d, mientras que para el acuífero inferior la transmisividad es media-alta con valores
de 150 a 1,200 m²/d para las rocas fracturadas, (Herrera, Manzo, & Hernandez, 2016).
La producción de los pozos que captan el acuífero superior varía de 10 a 280 L/s y de 8 a 65 L/s
para los pozos que captan en el acuífero inferior.
• Conductividad hidráulica.
Para el acuífero superior, la permeabilidad es baja, entre 0.93 a 2.8 m/d, siendo un acuífero pobre
a regular. Para el acuífero inferior presenta una permeabilidad baja a regular entre 1 a 10 m/d.
• Coeficiente de almacenamiento.
El acuífero superior de piroclastos es libre, presentando valores de coeficiente de almacenamiento
de 0.01 a 0.03 (Tacam, 2011), mientras que para el acuífero confinado inferior de tobas y lavas se
presentan valores de 0.003 a 0.00046 (Herrera, Manzo, & Hernandez, 2016).
La disponibilidad de agua conjunta de los dos acuíferos es de 93.6 millones de m³, la extracción
estimada es de 45.6 millones de m³, teniendo un balance positivo equivalente a un caudal de 1.52
m³/s.

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS
El mapa Unidades Hidrogeológicas se presentan los materiales presentes en el acuífero, y los
perfiles A-A´ y B-B´, muestran un basamento rocoso impermeable del Mesozoico constituido por rocas
intrusivas de granito, lutitas y conglomerados.

Se observa que en el valle de Quetzaltenango, se manifiestan zonas muy bien definidas tanto
para el acuífero superior y para el acuífero inferior. Este acuífero está delimitado en el centro por la
falla de Olintepeque y al sur por la falla se Zunil.
H o j a | 54

8.5.1. Aguas superficiales y subterráneas


AGUAS SUBTERRANEAS.
El valle de Quetzaltenango es un relleno de una antigua caldera volcanica, el acuifero
comprende la cuenca alta del río Samala. El limite norte lo constituye un cuerpo intrusivo Cretácico
que genera una barrera negativa, como lo es el cerro Pache.

Al este los cerros de Totonicapan presentan un levantamiento de rocas clásticas del Cretácico,
al oeste lo limita el complejo volcanico de Chicabal y Siete Orejas. Al sur el acuifero es encajonado por
las faldas del volcán Santa María y la Sierra Chuantroj en cantel y Zunil. (Herrera, Manzo, & Hernandez,
2016).

El área del proyecto se encuentra conformada por dos acuiferos importantes: un acuifero
superior y un acuifero inferior. El acuifero superior lo compone un potente deposito de piroclatos
pomaceos cuaternarios con un espesor variable de 100 a 800 metros, con intercalaciones de
sedimentos fluviales y palosuelos, con un espesor saturado de 6 a 91 metros.

El acuifero inferior está formando principalmente por basaltos, andesitas, riolitas e ignimbritas o
tobas soldadas. Los basaltos son columnares subyacentes piroclastos de pómez, tipico de una
estructura volcanica de caldera, los espesores varíam de 250 a 500 metros, con espesores saturados
de 150 a 300 metros, (Herrera, Manzo, & Hernandez, 2016).

En la parte norte del acuifero, las lavas se encuentran sobreyacidas por vulcanitas estratificadas,
tobas, lahares, que son materiales con baja permeabilidad, que le confieren confinamiento al acuifero.

NIVELES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


El nivel de profundidad al cual se encuentra las aguas subterráneas, oscila entre 7 a 98 metros
en el acuífero superior (Tacam, 2011) y de 50 a 120 metros para el acuífero inferior, de acuerdo al
relieve de agua en el área.

El mapa de red de flujo se observa que las isopiezas presentan valores desde 2,700 a 2,500
msnm en las partes altas y de 2,400 hasta 2,325 msnm en las partes bajas. La dirección del flujo es
variable, principalmente definida por los ríos secundarios de las subcuencas, pero estas siguen el
patrón general de norte a sur siguiendo la corriente superficial del río Samalá.
H o j a | 55

Imagen No. 40
Unidades Hidrogeológicas
H o j a | 56

Imagen No. 41
Perfiles Hidrogeológicos
H o j a | 57

Imagen No. 42
Red de Flujo de Aguas Subterráneas
H o j a | 58

8.5.2. Calidad del agua


Las aguas tanto superficiales como subterráneas, se considera que ninguna de estas va a ser
afectada directamente por el proyecto. El agua para la construcción y operación se tomará del agua del
pozo con el que se cuenta. Las aguas residuales domésticas así como las especiales, producto del
proceso de producción de la planta, serán tratadas en una planta de tratamiento de tipo Anaeróbica y
posteriormente el proceso de desfogue se realizara mediante pozos de absorción.
Debido a que aún no se han iniciado operaciones no se cuenta con resultados del análisis
Fisicoquímico y bacteriológicos del agua, estos se requerirán a partir del inicio de las operaciones.
Parámetros recomendados para el control de las aguas servidas, se identifican en el REGLAMENTO
DE LAS DESCARGAS Y REÚSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS,
ACUERDO GUBERNATIVO No. 236-2006.
Las aguas pluviales serán recolectadas y dirigidas hacia los pozos de absorción.

8.5.3. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas


Las aguas residuales (principal foco de contaminación posible de las aguas subterráneas al no
contar con drenaje municipal) serán tratadas mediante una PTAR, donde se estima una eficiencia del
60-70% en el tratamiento. Los procesos por implementar en el sistema de tratamiento son los
siguientes:
a) Pretratamiento. Trampa de grasa. Se evacuarán las grasas y natas por flotación con remoción
manual. Caja de rejas. Se aplicará un proceso de cribado con el fin de retener los materiales sólidos
de mayor tamaño e indeseable a los procesos de tratamiento. La caja de rejas llevará incorporado
un volumen para sedimentar arenas.
b) Proceso de tratamiento primario-secundario. Se aplicará el reactor anaeróbico de flujo
ascendente (R.A.F.A.) por su doble acción de purificación (acción biológica de bacterias anaeróbicas
sobre la materia orgánica, produciéndose de esta manera en parte su estabilización y
sedimentación), sencilla operación y mantenimiento.
c) Proceso secundario con infiltración en el suelo. Se aplicará filtración biológica por medio de
un filtro de flujo ascendente para la depuración del efluente.
d) Desinfección. Se aplicará cloración con el fin de reducir la contaminación fecal a los límites del
Reglamento De Las Descargas Y Reúso De Aguas Residuales Y De La Disposición De Lodos, Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006, Etapa 2031.
e) Estructuras de muestreo y aforo. La caja de entrada funcionará como de muestreo y aforo. En la
salida del tratamiento se construirá una caja con el mismo fin.
f) Lodos residuales. Dentro del plan de tratamiento de las aguas residuales se contempla la
evacuación de los lodos de las unidades de tratamiento por medio de una empresa privada
autorizada por el MARN para la evacuación, tratamiento y disposición final de los lodos.
g) Gases residuales. El gas producto del tratamiento en el digestor, se evacuará por medio de una
tubería de PVC de 1 ½” como mínimo con descarga a una altura de 6 m. En la salida se aplicará el
tratamiento de los gases mediante un filtro prefabricado para carbón activado que neutralizará los
olores del gas.
h) Disposición final. El efluente tratado se depositará en pozos de absorción para infiltración en el
suelo. Esta solución es factible porque la capa freática se ubica a 870 pies (265 m.) de conformidad
con el perfil del pozo.
H o j a | 59

Imagen No. 43
Diagrama De Flujo De Planta De Tratamiento

8.6. Calidad del aire


El área donde se ubica el proyecto constituye una circulación de vehículos regular, debido a que
esta frente al periférico Salcajá, entonces la concentración de partículas en suspensión, gases y humos
es media, debido a que el entorno de misma existe poca vegetación arbórea y arbustiva; también
porque el uso del suelo es agrícola.

La generación de polvo y partículas se puede producir durante el proceso de, movimiento de tierras,
manipulación de materiales, excavaciones y cualquier otra actividad de construcción; y durante el
traslado y descarga de los materiales desde el banco de materiales a la obra.

Durante la operación de la planta puede producirse un tipo de smog como resultado de uso de
motores a base de combustibles.

8.6.1. Ruido y vibraciones


Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres humanos a lo largo de los últimos años,
especialmente aquellos que viven en los grandes centros urbanos y que trabajan en las industrias, han
ido aumentando como consecuencia del desarrollo económico y social, llegando en muchas ocasiones
a valores considerados como no aceptables.

En general, los ruidos pueden clasificarse en continuos e intermitentes. Los continuos con
constantes en el tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los intermitentes son aquellos que no son
constantes en el tiempo y presentan grandes variaciones.
H o j a | 60

Durante la etapa de construcción, además del equipo y vehículos, se usarán mezcladoras de


concreto para fundición, retroexcavadora, vibro compactadora y demás maquinaria y equipo, llegando
a producir ruidos y vibraciones considerables. Aunque no es un área de residenciales, siempre se
deberá manejar el equipo adecuadamente y con el debido mantenimiento para minimizar los ruidos, en
este proyecto se podrá trabajar de noche que igual no afecta a personas que vivan cerca al punto de
la obra. El impacto es puntual de corto plazo y alcance, se clasifica de baja significancia.

En la etapa de operación cierto equipo y motores ocasionaran ruido, pero de baja intensidad,
además se contara con un espacio o ambientes diseñados y construidos para minimizar los ruidos
provocados en la operación.

8.6.2. Olores
En la etapa de operación se producirán olores de ciertas sustancias utilizadas en la fabricación
de productos, estas sustancias pueden ser: Aceites minerales, Fenol, fenil, perfumes y ácidos, no
obstante se contara con ambientes ventilados, diseñados y construidos para que los olores provoque
algún problema desagradable en los empleados, los empleados también deberá utilizar mascarillas.

En la etapa de la construcción las emisiones de olores son de polvo y cemento.

8.7. Amenazas naturales


Las amenazas naturales son difíciles de predecir, por lo que se hace importante el conocimiento de
su existencia, para poder realizar tareas de prevención con el fin de minimizar daños.

8.7.1. Amenaza sísmica


Zonas más riesgosas: Todos los departamentos, del país están expuestos a la amenaza sísmica,
aunque con diferentes grados de riesgo. Las fallas geológicas consideradas de primer orden son las
de Jocotán, el Motagua y el Polochic, pues se encuentran entre dos placas tectónicas: la de Cocos y
la del Caribe, en nuestro caso existe la amenaza sísmica por algún tipo de micro falla.

Dentro de los sismos que pueden afectar el territorio nacional, se destacan los siguientes:
• Sismos generados por el producto de la interacción de las placas litosféricas de Cocos, la cual
se subduce bajo la placa del Caribe. Estos eventos, se encuentran relacionados a los sismos
volcánicos, que presenta la costa sur del Océano Pacífico.
• Sismos relacionados a las zonas de contacto o, bordes entre placas tectónicas de Norteamérica
y el Caribe, cuya expresión en la superficie es el sistema de fallas Motagua–Polochic.
• Sismos intraplaca o sismos generados en fallas geológicas locales. Se recalca, que la geología
local, se ve afectada por el movimiento relativo y, por la interacción entre placas.

También están los sismos provocados en esta zona por la actividad del volcán de Santiaguito.
H o j a | 61

Imagen No. 44
Placas Tectónicas

El proyecto se ubica en la zona sísmica “B” (zona sísmica correspondiente a la cadena


volcánica), con picos de aceleración sísmica esperado para un periodo de retorno de 50 años
de 2.4.
Una falla cercana es la de Zunil.
Imagen No. 45
Fallas Geológicas Superficiales en Guatemala
H o j a | 62

8.7.2. Amenaza volcánica


En amenaza volcánica se encuentra el volcán Santiaguito que ubica a 217° con una distancia
aproximada de 20 km de nuestra planta, este volcán está en constante actividad, los principales peligros
que presentan durante la erupción volcánica son caída de ceniza, flujo de lodos, flujos y nubes ardiente
de piroclásticos, lluvia acida y gases.

Imagen No. 46
Ubicación del Volcán Santiaguito con Respecto al Sitio del Proyecto

8.7.3. Movimiento de masas


En esta zona según POT del municipio de Salcajá y por el tipo de superficie que presenta el
terreno no se tiene el riesgo de un movimiento de masa.

8.7.4. Erosión
La erosión de suelos de Guatemala es un problema grave, debido al manejo inadecuado de la
sobre explotación y la perdida de cobertura vegetal como base a la clasificación de usos de suelos de
Guatemala se reportan suelos cuya vocación agrícola está determinada por el grado de erosión, alta,
media y baja. El grado de erosión en la zona donde se construirá la planta es de media a baja.

8.7.5. Inundaciones
En zona según POT del municipio de Salcajá no existe el riesgo de inundación.

8.7.6. Otros
No Aplica en este proyecto.
H o j a | 63

9.1. Flora
La característica del área donde se encuentra el proyecto predomina los pastizales con árboles
frutales (Ver Imagen No. 2 Situación Actual Del Sitio Del Proyecto). Por lo general los terrenos aledaños
al área del proyecto están dedicados a los cultivos. No obstante, el proyecto coincide con un área de
categoría de otras hortalizas, de acuerdo a la Infraestructura de Datos Espaciales de Guatemala (IDEG)
en base al mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra de Guatemala. De forma concreta, no se
detectan áreas sensibles para la flora local dentro del área del proyecto.

Imagen No. 47
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra 2010

Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales de Guatemala (IDEG-SEGEPLAN)

Zona de vida vegetal:


Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones
correspondientes a determinados ámbitos de temperatura (biotemperatura), precipitación pluvial y
humedad. Dentro de las zonas de vida del municipio de Salcajá se puede identificar una zona de vida
en todo el municipio siendo esta un bosque húmedo montano bajo subtropical, en el cual clasifica al
área donde se encuentra el proyecto dentro de la zona de vida clasificada como bmh-MB, Bosque muy
húmedo Montano Bajo Subtropical. Siendo las características:

Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB.


Esta zona de vida se encuentra una precipitación anual de 842.5 milímetros, las temperaturas
oscilan entre 21.5 y 5. 8ºC max-min, las temperaturas Absolutas se encuentran entre 29.6 y 11.5ºC
max- min (POT, Salcajá, Quetzaltenango). El relieve es muy accidentado, la vegetación natural
H o j a | 64

predominante que puede considerarse como indicadora es el Pino (Pinus sp), Ciprés (Cupressus
lusitánica), Cedro (Cedrela pacayana), Hierba mora (Solanum sp), Laurel (Litsea sp.), Mora (Rubus
sp.), Pinabete (Abies guatemalensis). El uso apropiado en esta zona es de fitocultivo y bosque.

Capacidad Productiva de la tierra:


Es el aprovechamiento máximo que se le puede dar a un área determinada, definida a través
de las distintas prácticas agrícolas, pecuarias, forestales, topografía, profundidad, análisis de
laboratorio, etc. La zona donde se ubica el proyecto se clasifica como: RURAL.

Imagen No. 48
Relación población Urbana-rural, municipio Salcajá

Fuente: POT, Salcajá, Quetzaltenango, noviembre de 2015

Según las características del suelo y la clasificación se puede determinar que en el municipio
de Salcajá existe una clase de capacidad de uso, siendo esta la clase II según USDA, lo que significa
que son tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para cultivos bajo riego, tienen relieve plano,
ondulado o suavemente inclinado, alta productividad de manejo moderadamente intensivo.

Otras características de la Clase II: esta parte ocupa una gran parte de tierras aluviales sobre
márgenes de ríos los suelos son generalmente profundos de textura franco limosa en su mayor parte
de topografía plana, bien drenados y buena capacidad para el suministro de nutrientes vegetales.
H o j a | 65

Imagen No. 49
Capacidad Uso del Suelo USDA

Fuente: POT, Salcajá, Quetzaltenango, noviembre de 2015

9.1.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción


En el área de influencia directa del proyecto “Planta de Productos de Higiene Personal”, no se
encuentran especies de flora amenazadas, endémicas o en peligro de extinción, de conformidad con
las listas oficiales (Listado CITES).

9.1.2. Especies indicadoras


En el municipio de Salcajá la flora predominante son las especies de las bugambilias flores
ornamentales, el bosque ocupa un aproximado de un 25% del área forestal (POT, Salcajá,
Quetzaltenango), además existen áreas de arbustos-matorrales, hortalizas y cultivo de frutas, la
población en general de la zona rural es minifundista. Dentro de las especies más predominantes que
conforman el municipio de Salcajá se puede mencionar: Pinabetillo curtidor (Pinu ayacahuite), Pino
(Pinus sp), Ciprés (Cupressus lusitánica), Cedro (Cedrela pacayana), Hierba mora (Solanum sp),
Manzanilla (Matricaria chamomilla L.), Laurel (Litsea sp.), Mora (Rubus sp.), Pinabete (Abies
guatemalensis), Melocotón (Prunus persica va. Salcajá).
H o j a | 66

9.2. Fauna
La fauna que predominan en la región de Salcajá destacan las especies domésticas, sin embargo,
en estas áreas también se encuentran especies silvestres propias de la región (zorrillos, ardillas,
conejos, etc.). El proyecto a ejecutar no afectará en ningún momento la fauna local ni regional.

9.2.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción


Ya que el proyecto se encuentra en una zona rural que se caracteriza por estar conformado por
edificaciones habitables dispersas y campos de cultivos, por lo general situados a lo largo de la
carretera. Debido a estos factores, se determinó que el área de influencia no se encuentran especies
de fauna amenazadas, endémicas o en peligro de extinción.

9.2.2. Especies indicadoras


Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Salcajá, dentro de las especies indicadoras más
relevantes del área se puede mencionar: ratón orejas desnudas (Peromyscus mayensis), tangara
chiapaneca rana arborícola gigante (Plectrohyla avia), caracol carnívoro (Euglandina pan), y mariposa
ninfálida (Nymphalis cyanomelas). Por último, a nivel político (Guatemala) se reportan ratón campestre
(Peromyscus gymnotis), culebra coral (Micrurus stuarti), culebra hojarasquera (Rhadinea posadasi),
salamandra arborícola (Bolitoglossa salvinii) y salamandra gusano (Oedipina ígnea).

9.3. Áreas protegidas y ecosistemas frágiles


De acuerdo a la Infraestructura de Datos Espaciales de Guatemala (IDEG) en base al mapa de
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, se determinó que el área donde se ubica el proyecto no
es área protegida, tal como lo establece el Decreto número 4-89 Ley de Áreas Protegidas del Congreso
de la República de Guatemala y sus reformas. Por lo que el área protegida más próximo al proyecto es
el Parque Nacional “El Baúl”, código SIGAP-022, categoría tipo I, ubicada a una distancia de 8.55
kilómetros aproximadamente.

Los ecosistemas frágiles son territorios de alto valor de conservación y son vulnerables a
consecuencia de las actividades antrópicas que se desarrollan en ellos o en su entorno. De acuerdo
con el análisis efectuado, se estableció que el terreno donde se ubicara el proyecto no se encontró
ningún ecosistema frágil que pueda ser afectado (por ejemplo: sitio arqueológico o histórico, parque
regional municipal o ecológico, astillero o bosque municipal, centros turísticos, patrimonio cultural etc.).
El ecosistema más cercano es el centro turístico la “Laguneta de Salcajá”, ubicada a 1.14 kilómetros
aproximadamente de distancia del proyecto.
H o j a | 67

Imagen No. 50
Área Protegida cercana al Proyecto

Fuente: Mapa de Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas 2017, IDEG-SEGEPLAN


H o j a | 68

Imagen No. 51
Ecosistema frágil más cercana al Proyecto

Fuente: Elaboración propia, Google Earth consulta agosto de 2019


H o j a | 69

10.1. Características de la Población


El municipio de Salcajá, pertenece administrativamente al departamento de Quetzaltenango.
Cuenta con un área aproximada de 12 km². Dista de la ciudad capital a unos 195 km en dirección
oeste-noroeste a la cabecera. La elevación determinada por el monumento de elevación del Instituto
Geográfico Nacional en el parque, frente a la municipalidad e iglesia es de 2.321 metros sobre el nivel
del mar, latitud 14°52´37”, longitud 91° 27´13”; su clima es frío, con una temperatura promedio de 21.9
grados centígrados. Dista de la cabecera departamental 9 km por la ruta nacional 1.
La topografía es quebrada por su elevación y ubicación en el valle de Quetzaltenango-Totonicapán,
en el municipio se produce muy buen maíz, frijol y haba, actualmente en menor cantidad trigo. La
principal industria son los tejidos de las telas regionales, especialmente las que para su elaboración
requieren que el hilo sea teñido previamente de otros colores a ciertos intervalos, produciendo lo que
se denomina tejido jaspe, esta técnica es de alto grado de dificultad lo que hace que los precios sean
elevados. Es muy común ver en las calles los hilos a teñirse, a ciertos intervalos, lo que harán que la
trama al ser teñida parezca blanca.
Descripción Histórica.
El nombre original del poblado es “San Luis Salcahá”. Según datos del bachiller Domingo
Juarros en su compendio de 1800, escribió que en este lugar fue el primer establecimiento que fundó
Pedro de Alvarado y que su ermita fue la primera iglesia erigida en la región, en esta se conservaba
una imagen de Nuestra Señora de La Conquistadora, que según la tradición, traía el mismo Pedro de
Alvarado. Luego el asentamiento se trasladó a Quetzaltenango, quedando alguna población de
españoles viviendo de forma dispersa sobre el valle, denominado Valle de Salcajá, que pertenecía al
Curato de San Cristóbal Totonicapán, hasta que se redujo a poblado a finales de 1,776, bajo la
advocación de San Luis Rey de Francia, por lo que Salcajá también fue conocido como San Luis Salcajá
o San Luis Sahcahá, perteneciente al curanto de San Cristóbal Totonicapán.
Imagen No. 52
Evolución histórica del municipio de Salcajá

Fuente: POT Salcajá


H o j a | 70

Colindancias.
El municipio colinda al norte con San Cristóbal Totonicapán y Totonicapán, al este con San
Cristóbal Totonicapán y Totonicapán, al sur con cantel y Quetzaltenango, al oeste con
Quetzaltenango y San Andrés Xecul.
División Administrativa.
La división administrativamente esta descrita en la siguiente tabla y la siguiente figura:
Imagen No. 53
División administrativa del municipio de Salcajá

Fuente: POT Salcajá.

Imagen No. 54
Distribución Administrativa de Salcajá, Quetzaltenango

Fuente: POT Salcajá.


H o j a | 71

Densidad de población.
La mayoría de población es joven, cuentan con varias organizaciones comunitarias, religiosas,
culturales, se tiene organizado el sistema de Concejos de Desarrollo en el nivel comunitario y en el
nivel municipal, el COMUDE. Las áreas rurales están dividas por sectores, cada sector cuenta con un
Alcalde Comunitario que atiende directamente las necesidades de sus vecinos. Según el Censo 2002
del INE, la población para ese año, era de 14,829 habitantes, con mayor cantidad de población en las
áreas urbanas, seguidas por la Aldea Santa Rita y el Cantón Marroquín, sin embargo actualmente, la
concentración de población urbana, además de ocupar las cuatro zonas urbanas, se desplaza sobre el
eje que constituye la Carretera que conduce de 4 Caminos a Quetzaltenango. La población en el área
rural, es dispersa. La densidad bruta para el 2002 era de 1235 hab/km².
La población para el 2018 según el censo del INE (ver tabla siguiente), es 19,434 habitantes lo
que resultaría en una densidad bruta de 1619.05 hab/km2. Según el Plan de Desarrollo Municipal, se
considera 0.99 crecimiento vegetativo, el 17.2% de la población vive en pobreza y el 1 % en pobreza
extrema. Concentración de población en su mayoría se ubica en el área urbana, con un 71%, seguido
por el 11% que reside en la Aldea Santa Rita, y el 9% en Marroquín.
Imagen No. 55
Información demográfica de Salcajá

Fuente: https://www.censopoblacion.gt/mapas
Educación.
En cuanto a cobertura, calidad, equipamiento y servicios para la educación a nivel municipal,
según el Ministerio de Educación (MINEDUC-2007), existen 13 establecimientos para párvulos en su
mayoría anexos a escuelas oficiales, ocho son oficiales y cinco son privados, cinco de ellos se ubican
en el área urbana y ocho en el área rural, en todos ellos se imparte una educación monolingüe, se
cuenta únicamente con un establecimiento oficial de pre preprimaria bilingüe (español y Kíche´), en la
aldea Santa Rita; 25 centros educativos para el nivel primario, 16 oficiales y nueve privados, todos son
monolingües, 13 se ubican en área urbana y 12 rurales.
Para el nivel básico, existen ocho institutos básicos, de estos cuatro son oficiales, que incluyen
a dos Telesecundaria y un Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NEFED por autogestión.
H o j a | 72

El nivel diversificado cuenta con 7 establecimientos, a pesar de la cantidad de habitantes del


municipio, la población que demanda educación en este nivel en su mayoría se traslada a la ciudad de
Quetzaltenango, tomando en cuenta la cercanía del municipio a la cabecera departamental, en donde
se ofrece educación universitaria.
Según datos del Comité de Alfabetización (CONALFA) 2009, la tasa de analfabetismo es %del
13.68%.

10.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular


Cuenta con la Carretera Nacional 1A (RN-1A), que parte de la Carretera Internacional CA-1. En el
año 2007 se inauguró el tramo denominado “Circunvalación de Salcajá”, que atraviesa el municipio de
Norte a Sur, y comunica el área de Cuatro Caminos con la Autopista Los Altos, que lleva a
Quetzaltenango y a su vez a la carretera a San Marcos. En las áreas urbanas, las vías se encuentran
en su mayoría pavimentadas, mientras que en el área rural, hay caminos, veredas, de terracería en su
mayoría.
Los principales desplazamientos de la población del área urbana son hacia la ciudad de
Quetzaltenango, en el área rural, los principales desplazamientos son: De la Aldea Santa Rita, al área
urbana, luego a San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán y Quetzaltenango, del Paraje Buena
Vista se desplazan principalmente al área urbana por camino es de terracería, hay servicio de pick ups
o taxis; del Cantón Marroquín se desplazan de 25 a 30 minutos caminando del centro del cantón hasta
el área urbana de Salcajá. No hay transporte público de buses, solo pick ups los martes y sábados,
estos trabajan en la ruta de Chiquilajá a Salcajá. Cobran Q. 2.50.
El mayor desplazamiento por comercio y servicios es hacia Salcajá. No cuenta con terminal formal,
únicamente con tres paradas autorizadas.
La seguridad vial en Salcajá y en el área de influencia del proyecto está determinada por la Policía
Municipal de Tránsito (PMT), la Policía Nacional Civil (PNC).
En la etapa de construcción que es el tiempo en donde existirá un mayor movimiento de entrada y
salida vehicular del proyecto, por lo que se tomara este tiempo como el más crítico, por lo general en
horario matutino. A continuación se presenta la descripción del tipo y cantidad de vehículos que están
involucrados en la etapa de construcción:
Tabla No. 13
Tipo y Cantidad de Vehículos en la Etapa de Construcción
Cantidad Descripción
1 Camión mezclador de concreto
2 Camiones de volteo
1 Vibro compactadora
1 Retro excavadora
3 Vehículos del contratista
3 Vehículos de supervisores
20 Vehículos (motocicletas, bicicletas) de albañiles

Lo único constante es el trasporte de los trabajadores, la ejecución del proyecto no representa


ningún conflicto con la seguridad vial y la circulación fluida en el sector del proyecto.
H o j a | 73

10.3. Servicios de Emergencia


Los servicios de salud en la cabecera municipal son reducidos, el centro de salud se encuentra en
la cabecera municipal, dicho centro cuenta con un médico, una enfermera, tres enfermeras auxiliares,
un inspector de saneamiento, un trabajador social, un técnico de laboratorio y un oficinista. Cuenta con
sanatorios y clínicas privadas, pero aun así la población considera que existe escasez de equipo y
medicamentos para atender la demanda de la comunidad.
Cuando los requerimientos son mayores, se puede hacer uso de los servicios de salud de la ciudad
de Quetzaltenango, el Hospital Regional de Occidente, el Hospital General del IGSS, hospitales
privados, y clínicas especializadas.
El municipio cuenta con una estación de bomberos municipales departamentales, una sub-estación
de la policía Nacional Civil, y Policía Municipal de Transito.

10.4. Servicios Básicos


Salcajá como parte de la mancomunidad Metrópoli de los Altos, cuenta con los servicios básicos
más importantes: energía eléctrica, agua potable, drenajes y asfalto, correos, telefonía, servicios de
taxi, buses urbanos y extraurbanos, colegios, escuelas, institutos de segunda enseñanza, salas de cine,
canchas polideportivas, estadio, estación de bomberos, mercado, pensiones, hoteles, restaurantes,
hospitales privados, clínicas médicas particulares, centros de salud, cementerios, bancos, monumentos
históricos, plaza central y varios edificios municipales, Comisaría de la Policía Nacional Civil (PNC),
Policía Municipal de Tránsito (PMT), Sede del Ministerio Público, Juzgado de Familia, varias iglesias
católicas y templos evangélicos.
La disposición de los sistemas básicos está descritos en la siguiente tabla:
Tabla No. 14
Servicios Básicos de las viviendas de Salcajá

Fuente: MSPSS. Centro Nacional de Epidemiología, Distrito de salud de Salcajá.

Infraestructura Económica.
La industria manufacturera textil de Salcajá consiste en la producción artesanal de telas típicas, las
que se utilizan para la fabricación de cortes y perrajes, destacan las llamadas “jaspeadas”, cuya
características es que el hilo sea teñido de colores a ciertos intervalos, lo que da como resultado partes
de color y partes blancas. Es frecuente observar a los artesanos realizando su actividad atando hilos a
lo largo de las calles. Desde acá, se abastece de telas e hilos para la elaboración de trajes mayas a
H o j a | 74

todo el país e incluso fuera de éste, sin embargo ésta actividad ha venido decayendo, debido a que en
otros municipios han empezado a realizar actividades similares, la actividad no tiene una localización
especial dentro del territorio, pues se realiza tanto en el área rural como en el área urbana, quizás en
ésta última ha disminuido su densidad.
Otra actividad económica en el municipio es el comercio de todo tipo de productos, su localización
es en el centro del área urbana, en la región se reconoce al municipio por el comercio con vehículos
usados “rodados” de Estados Unidos, estos comercios se ubican principalmente en las salidas del área
urbana sobre la carretera principal (3ª. Avenida). La agricultura en el municipio principalmente es para
autoconsumo, aunque existen grandes extensiones privadas en donde cultivan principalmente fruta,
hay otros terrenos en el Cantón Marroquín de cultivo de hortalizas, principalmente de papa, cuyos
propietarios son de otros municipios cercanos: Chiquilajá, San Juan Ostuncalco, Concepción
Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez, en sectores del Caserío El Tigre existen terrenos que son
arrendados y cultivados por personas de Almolonga. También se produce un tipo de aguardiente que
en la localidad se conoce como "Caldo de Frutas" por dejar que las mismas se añejen en el licor.
Aunque este aguardiente es prohibido por la ley por considerarlo clandestino, su expendio es corriente,
además se considera parte del patrimonio cultural de la localidad.
Los principales días de plaza son los martes y sábados, seguidos por el día jueves, extendiendo el
mercados sobre calles principales del centro urbano, como se observa en el siguiente mapa, aunque
los demás días funciona el Mercado Municipal y la Plaza Centro. Otro rubro de importancia son las
remesas, que la mayoría invierte en la construcción de viviendas, luego algunos en negocios. En
relación al turismo, se contempla como una fortaleza económica para el municipio, asociado al resto
de municipios mancomunados, los principales atractivos son la Ermita de la Conquistadora y la
Laguneta, además cuentan con una serie de tradiciones durante todo el año. En las márgenes del Río
Samalá, se realiza la actividad de extracción de arena, por personas individuales de forma artesanal.

10.5. Percepción local sobre el proyecto


Para determinar la percepción que tiene la población residente en el área de influencia del proyecto
“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN de Planta para la Elaboración de Productos de Higiene
Personal”, se realizaron encuestas de opinión. *Las encuestas se adjuntan en la parte de Anexos
La población considera que la ejecución del proyecto es viable, ya que beneficiará al sector
otorgándole mayor plusvalía y representa un crecimiento al desarrollo del Municipio. Los impactos
generados principalmente en la fase de construcción serán negativos pero temporales y de significancia
media a baja.
Además, si se llevan a cabo todas las medidas de mitigación propuestas en este documento, la
ejecución del proyecto tendrá UNA AMPLIA ACEPTACIÓN. De hecho, a la mayoría de los encuestados
no les perjudica en lo más mínimo la ejecución del proyecto.
Adicionalmente, todos los encuestados consideran de gran beneficio el proyecto, ya que generará
muchos empleos para la población local principalmente en su fase de construcción.

10.6. Infraestructura comunal


El área de Salcajá cuenta con infraestructura de calles pavimentadas y adoquinadas, edificio
municipal, parque central, escuelas y centros educativos privados, sistema de agua Potable, drenajes
sanitarios y pluviales que drenan hacia el rio Samalá, estaciones de bomberos departamentales
H o j a | 75

municipales, sub-estación de la Policía Nacional Civil, sistema de recolección desechos sólidos,


transporte público extraurbano y alumbrado público, entre otros.
Ninguna de esta infraestructura será afectada por el proyecto.

10.7. Descripción del ambiente cultural; valor histórico, arqueológico,


antropológico, paleontológico y religioso
Historia:
El nombre original del poblado es “San Luis Salcahá”. Según datos del bachiller Domingo Juarros
en su compendio de 1800, escribió que en este lugar fue el primer establecimiento que fundó Pedro de
Alvarado y que su ermita fue la primera iglesia erigida en la región, en esta se conservaba una imagen
de Nuestra Señora de La Conquistadora, que según la tradición, traía el mismo Pedro de Alvarado.
Luego el asentamiento se trasladó a Quetzaltenango, quedando alguna población de españoles
viviendo de forma dispersa sobre el valle, denominado Valle de Salcajá, que pertenecía al Curato de
San Cristóbal Totonicapán, hasta que se redujo a poblado a finales de 1,776, bajo la advocación de
San Luis Rey de Francia, por lo que Salcajá también fue conocido como San Luis Salcajá o San Luis
Sahcahá, perteneciente al curanto de San Cristóbal Totonicapán. La traza del poblado se realizó del 9
al 12 de diciembre de 1776, bajo la legislación para Villas del libro IV título viii, de las Leyes de Indias.
La Conquistadora, Iglesia La Ermita de Salcajá.
Llamada La Conquistadora por ser la primera iglesia fundada en Centroamérica en el año de
1524, ubicada en el departamento de Quetzaltenango en el municipio de Salcajá. El nombre La
Conquistadora se origina desde la alborada del 12 de Octubre; cuando Don Pedro de Alvarado viene
a suelo guatemalteco, trae como emblema un tríptico (del griego Trípticos que significa plegado en tres)
con la Inmaculada Concepción, llamándole La Conquistadora.
Imagen No. 56
Iglesia La Ermita, Salcajá

Fuente: Google

Festividades:
La fiesta titular, San Luis Rey de Francia, patrono del lugar, se ha celebrado del 21 al 25 de
agosto. El día principal es el 25, en que la iglesia conmemora a San Luís IX, rey de Francia. El acuerdo
gubernativo del 17 de junio de 1912 dice: “El Presidente Constitucional de la República –Acuerda a la
Municipalidad de la Villa de Salcajá, para establecer una feria anual que se celebrará del veintiuno al
veinticinco de agosto.- Comuníquese”. El idioma indígena predominante es el K‟iche‟.
Las festividades como la celebración del día de reyes durante del mes de enero; previo a la
Semana Santa, sobresalen el viacrucis de los viernes de cuaresma. Durante la semana Mayor, se
realizan solemnes procesiones como la del Jueves Santo o llamada también procesión del silencio, que
H o j a | 76

se lleva a cabo con una manifestación de fe y absoluto respeto, y la procesión del santo entierro del
cerrado el ciclo cuaresmal, durante estas festividades se prepara un pan especial y se realizan
alfombras en las calles con aserrín, para el paso de las procesiones.
En los primeros días del mes de mayo, hay una celebración muy importante para la población
como es la del día de la Santa Cruz. En el mes de junio se lleva a cabo la procesión del Corpus Christi.
Durante los meses de Julio se realizan festividades de la Virgen del Carmen. La feria titular que se
celebra durante el mes de agosto de cada año, en honor a San Luís Rey de Francia, es la festividad
principal del año, ya que en ella se desborda todo un proceso de tradiciones con sus bailes, corridas
de toros, con la participación de diestros nacionales y extranjeros, así como actividades culturales,
sobresaliendo el desfile cívico que ya es una tradición en el medio. Aparte de ello hay veladas previas
a la coronación de las reinas de las distintas organizaciones deportivas y culturales. Se celebra también
el día de Los Santos y difuntos a principios de noviembre de cada año; además las tradicionales
posadas en Navidad y Años nuevo. Durante estas fechas, la expresión cultural y religiosa se puede ver
a través de las cofradías y hermandades. También se caracteriza porque existen iglesias evangélicas.
Lugares sagrados.
En el barrio San Jacinto se encuentran las ruinas de los que por tradición se supone haya sido la
primera iglesia, que también tomó el nombre de San Jacinto, con la peculiaridad que en la parte superior
de la fachada ostenta, en tosco ataurique, piñas y bananos. Lamentablemente, por el transcurso del
tiempo y otros factores la iglesia se ha encontrado bastante destruida, aunque se ha indicado en fecha
reciente que sería restaurada. Fue en la misma donde se supone que el cronista fray Francisco
Vásquez escribió haber visto a finales del siglo XVII el lienzo pintado con una imagen de la Virgen,
llamada La Conquistadora, hoy en día extraviado.

10.8. Paisaje
El paisaje se refiere a la extensión de un terreno que se observa desde un determinado lugar y que
está conformado por las características naturales del entorno en cuestión así como por la intervención
del ser humano sobre el mismo, construcciones, daños ambientales, entre otras.
Ell paisaje que se observa en el lugar del proyecto se muestra a continuación:
Imagen No. 57
Paisaje del lugar del proyecto

Fuente: Google Earth

Los elementos que identifican al paisaje cultural son los siguientes: población, vivienda,
producción, comunicación. En los alrededores del lugar se puede observar que las actividades
humanas han modificado el paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la
tierra, talando árboles y otros, como se muestra a continuación:
H o j a | 77

Imagen No. 58
Paisaje del entorno en el lugar del proyecto

Fuente: Google Earth

11.1. Alternativas consideradas


Durante la fase de planificación se consideraron alternativas a nivel de macrolocalización y
microlocalización.

 Dentro de la macrolocalización se analizaron las siguientes variables:


• Infraestructura de servicios públicos
• Vías de comunicación y medios de transporte
• Tecnología
• Ubicación de los consumidores
• Disponibilidad de materia prima
• Tendencias de desarrollo
• Condiciones climáticas y ambientales.

 Dentro de la microlocalización se analizaron las siguientes variables:


• Plan de Ordenamiento Territorial
• Disponibilidad y costos de recursos humanos, materiales y de comunicación.
• Accesibilidad
• Servicios básicos

Para seleccionar la ubicación del proyecto se compararon todos estos factores para establecer
el lugar que ofreciera los máximos beneficios.

11.2. Alternativa seleccionada


Del análisis de macrolocalización la alternativa preferida fue el municipio de Salcajá,
departamento de Quetzaltenango, debido a su organización e infraestructura; y a nivel de
microlocalización la localización escogida para el proyecto fue el kilómetro 189.6 Autopista Los
Altos, de este municipio.

La variable ponderante en el análisis de microlocalización fue el Plan de Ordenamiento Territorial


del Municipio de Salcajá, que limitó el área permitida para el tipo de actividad de la planta. El terreno
escogido para la construcción del proyecto, se encuentra en Suelo de Protección Especial de
Transformación ESP-TR donde se permite todos los usos admisibles siempre y cuando se cuente con
programas de adecuación y manejo ambiental.
H o j a | 78

12.1. Identificación y valoración de impactos ambientales


Para la identificación y valoración de los impactos ambientales se utilizó la metodología basada en el
modelo de matriz interactiva de Leopold, la cual considera cada acción y su potencial de impacto sobre
cada elemento ambiental.

Se describe la interacción entre magnitud e importancia de la forma que se detalla a continuación:

• Magnitud: medida del grado, extensión o escala del impacto (cuánto puede ser alterado el
ambiente)
o Escala 1-10
o 1 (magnitud < impacto)
o 10 (magnitud máxima del impacto)
• Importancia: Trascendencia del impacto
o Escala 1 – 10
o 1 (importancia <)
o 10 (importancia >)
• Signo
o + impacto beneficioso
o - impacto adverso

Tabla No. 15
Descripción de la Escala de Magnitud e Importancia
H o j a | 79

Tabla No. 16
Identificación y Valoración de Impactos de las Actividades en la Fase de Construcción
H o j a | 80

Continuación de la Tabla No. 16


H o j a | 81

Tabla No. 17
Identificación y Valoración de Impactos de las Actividades en la Fase de Operación

Como se puede observar, en la etapa de construcción hay más actividades que considerar en comparación de la etapa de operación, es
por esto que los impactos negativos se dan en su mayoría en la etapa de construcción y en la etapa de operación los impactos se reducen en
un 10% aproximadamente. El sistema más afectado en la etapa de construcción es el suelo y en la etapa de operación es el aire, por lo cual se
debe prestar mayor atención en el análisis de las medidas de mitigación dirigidas a estas áreas.
Los impactos positivos que se pueden resaltar en la implementación del proyecto son la generación de empleo y la contribución a la
mejora de las actividades económicas de la localidad.
H o j a | 82

12.2. Análisis de impactos


A continuación se analizan los posibles impactos ambientales que podrían afectar a cada elemento ambiental, indicando las medidas de control
ambiental que se deben considerar, el medio de verificación y el responsable de su aplicación, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de
operación.
Tabla No. 18
Medidas de mitigación en la etapa de Construcción
COMPONENTE IMPACTO GENERADO MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE
gas  Darle mantenimiento preventivo a maquinaria,  Registro de mantenimiento de
(dióxido de equipo y vehículos. maquinaria, equipo y vehículos Empresa Constructora
carbono)  Prohibir tener los vehículos en marcha mientras
están cargando o descargando material o si
están esperando turno  registro de trabajo de los riegos.
Calidad  Delimitar las zonas de trabajo a través de la registro de fotografías
señalización y mallas aisladoras de construcción.
 Transportar el material producto de excavación y
Emisión de
materiales de construcción cubierto con lona.
polvo Empresa Constructora
(supervisor)

 Registro de autorización municipal


 Retirar, transportar y disponer los residuos en
del proveedor del servicio
Generación de residuos sólidos de lugares autorizados.
 Facturas por servicio de
Desechos Solidos la construcción (material de  Mantener contenedores de residuos Empresa Constructora
recolección de basura.
desperdicio) y comunes. diferenciados para separar los desechos por lo
 Constancia de entrega de material
menos, plástico, vidrio y desechos comunes,
para reciclaje.
fomentar el reciclaje.
Registro fotográfico.
Agua  Mantenimiento preventivo de la maquinaria y  Registro de fotografías
Superficial equipo en instalaciones adecuados
y Contaminación de agua  Las pinturas, solventes y aceites almacenados  Registros de mantenimiento de la Empresa Constructora
Subterránea subterránea en la bodega de materiales deberán colocarse maquinaria y equipo
sobre bandejas, piletas, o nylon grueso para
evitar derrame y que pueda infiltrarse al suelo
 Jardinizar, siembra de árboles que ayuden a  Registro de fotografías
Impacto
Paisaje Natural mejorar el entorno y aplicar en muros exteriores  Supervisión en aplicación de Empresa Constructora
visual
colores que favorezcan el entorno pintura de muros exteriores
Riesgos  Capacitar al personal en temas relacionados a  Registros de capacitaciones
laborales seguridad industrial y salud ocupacional.  Registro de difusión del
Generación de empleo,  Instaurar prohibiciones y sanciones al personal si reglamento de trabajo
mano de infringen normas en relación a las labores que le  chequeo de entrega de equipo de
obra local corresponden dentro del trabajo, como la protección personal
Socio-Económica (impacto conducta que deben tener con las comunidades  Registro fotográfico
Empresa Constructora
Positivo no del área del proyecto. Reglamento de trabajo, salud y
requiere  Definir las obligaciones que tienen los seguridad ocupacional.
medida de control trabajadores tanto con la comunidad como con la
ambiental) protección del medio ambiente y la salud.
 Brindar equipo de protección personal.
 Contar con botiquín de primeros auxilios.
H o j a | 83

Tabla No. 19
Medidas de mitigación en la etapa de Operación

COMPONENTE IMPACTO GENERADO MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE


Chequeo de uso de mascarillas al personal
 Uso de mascarillas por parte del personal
Aire libre Empresa de
Generación de olores
Supervisión técnica para que la ventilación este mantenimiento
 Ventilación adecuada en las instalaciones
en óptimas condiciones

 Mantenimiento a jardines, Registro de fotografías


Empresa de
Paisaje Natural Jardinización
 Color de muros exteriores que favorezcan el Supervisión en aplicación de pintura de muros mantenimiento
entorno exteriores

 Elaborar Estudio Técnico de Agua Residuales


Estudio Técnico impreso y en formato digital.
en base al Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.
 Tomar muestras periódicamente para
Verificar los parámetros fisicoquímicos y
Registro de resultados de laboratorio de las
bacteriológicos de las aguas residuales tratadas
muestras de agua.
Disposición Y en la PTAR. Todo esto a través de un
Generación de aguas de Empresa de
Manejos De Agua laboratorio autorizado por el MARN.
procesos mantenimiento
De Procesos  Brindar el mantenimiento respectivo a la PTAR
(seguir el Manual de Operación y
Registro de fotografías.
Mantenimiento); así como al sistema de
alcantarillado sanitario y pozos de absorción
Manual de Operación y
para evitar saturaciones que provoquen el mal
Mantenimiento de la PTAR
funcionamiento de estos.
Empleos Generación de empleos Brindar constantemente capacitaciones Registro de capacitaciones Recursos Humanos

Manejo Y
Disposición Final
Generación de desechos Contratación de empresa especializada en
De Desechos Facturas Empresa contratada
sólidos de los procesos disponer desechos solidos
Sólidos De
procesos

Energía Eléctrica
Capacitaciones para operar adecuadamente la Registro de las capacitaciones y verificar el buen
(Maquinaria de Falla en la maquinaria Empresa Eléctrica
maquinaria uso de la maquinaria
Procesos)
H o j a | 84

12.3. Evaluación de Impacto Social


Se realizó un estudio de impacto social que permitió hacer una estimación de las consecuencias
sociales y culturales ante la implementación del proyecto “Construcción y Operación de Planta para la
Elaboración de Productos de Higiene Personal”, para ello se estudió la población y sus características
socioeconómicas; los actores interesados; las necesidades, intereses, valores y aspiraciones de los
diversos grupos del municipio; historial de impactos, entre otros. Todo esto a través de entrevistas a
actores claves, encuestas a comunitarios e información bibliográfica.
En base a los resultados obtenidos en la evaluación de impacto social, se manifiesta que la
generación de empleo local causa un impacto positivo en el municipio, ya que se emplearán
trabajadores locales para la construcción y operación del proyecto, lo que aumentará los requerimientos
de bienes y servicios. A largo plazo se espera que esto permita contribuir a mejorar la calidad de vida
de la población.

12.3.1. Matriz de interesados


A continuación se muestra la matriz de interesados en el proyecto y su influencia en el proyecto:
Tabla No. 20
Matriz de interesados
Actores Involucrados Interés Poder Resultante
Empresa proponente 4 4 8
Empresa constructora 4 3 7
Proveedores 4 1 5
Competencia 4 2 6
Autoridades locales 2 5 7
Población local 5 4 9
Colindantes 4 1 5

De acuerdo a los resultados se realizó un análisis minucioso de los actores interesados para
determinar la gestión que se hará con cada uno de ellos de acuerdo a la imagen que se muestra a
continuación:

Se determinó que se debe gestionar atentamente con la población local sobre las condiciones
del proyecto, por eso se realizaron encuestas de opinión para conocer la percepción de la población
local acerca de las actividades que se llevarán a cabo.
*En la sección 10.5 se muestran las conclusiones acerca de la percepción de la población local con respecto a la
implementación del proyecto.
H o j a | 85

12.4. Síntesis de la Evaluación de Impactos


En la etapa de construcción, en base a la identificación y valoración de impactos de la sección
12.1, se reconocieron los más importantes y se presentan en la siguiente gráfica:
Gráfica No. 1

PRINCIPALES IMPACTOS EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN
80
70 75 73
69
60
50 56
40
30 38

20 25
10
0
Contaminación del Generación de Ruido Vibraciones Modificación del Remoción del
aire Desechos Sólidos paisaje suelo

Valoración del Impacto

Se puede observar que los impactos que prevalecen en la etapa de construcción son: la
contaminación del aire y la generación de desechos sólidos, ya que poseen la valoración más alta.
Las medidas de mitigación de dichos impactos se resumen en el siguiente cuadro:
Tabla No. 21
Síntesis de impactos y medidas de mitigación en la etapa de construcción

IMPACTO VALORACIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Contaminación 75 -Se realizará mantenimiento continuo en las maquinarias utilizadas, de acuerdo a
del aire la programación establecida y llevando listados de control y verificación, con el fin
de mantenerlas en las mejores condiciones mecánicas.
Generación de 73 -Retiro de los desechos sólidos al finalizar cada actividad y disponerlos en
desechos lugares autorizados
sólidos -Disposición de contenedores de basura debidamente identificados que permitan
la clasificación de los desechos y su correcta disposición final, fomentando el
reciclaje y manejo de residuos.
Ruido 69 -Utilización de maquinaria en horarios diurnos.
-Control de niveles de ruido.
-Utilización de equipo de seguridad auditivo por parte del personal.
Vibraciones 56 -Control de niveles de vibración.
-Instaurar programaciones para rotación del personal.
Modificación del 38 -Una vez finalizada la obra se retirarán todos los materiales y residuos
paisaje provenientes de las actividades constructivas.
-Se realizará limpieza final y preparación de espacios para la adecuación de áreas
verdes y jardinización
Remoción del 25 -Separar el material orgánico proveniente de las actividades de excavación,
suelo nivelación y compactación del suelo para su posible reutilización en la
recuperación de espacios y su disposición final.
-Evitar el paso de maquinaria en áreas fuera de los límites del proyecto.
H o j a | 86

En la etapa de operación, en base a la identificación y valoración de impactos de la sección 12.1,


se reconocieron los más importantes y se presentan en la siguiente gráfica:
Gráfica No. 2

PRINCIPALES IMPACTOS EN LA ETAPA DE


OPERACIÓN
60
50
40 48 48

30 38
31
20 28 27
24
10
0
Olores Paisaje natural Generación de Ruido Generación de Contaminación Riesgo
desechos aguas residuales del aire ocupacional
sólidos y de tipo
especial

Valoración del Impacto

Se puede observar que los impactos negativos que prevalecen en la etapa de operación son:
los olores y la modificación al paisaje natural, ya que poseen la valoración más alta.
Las medidas de mitigación de dichos impactos se resumen en el siguiente cuadro:
Tabla No. 22
Síntesis de impactos y medidas de mitigación en la etapa de operación

IMPACTO VALORACIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Olores 48 -Se mantendrán las áreas de trabajo ventiladas y se instalarán extractores de olor
en lugares donde se utilicen productos químicos.
-Se utilizará equipo de protección personal.
Modificación al 48 -Se adaptarán los espacios disponibles para área verde y jardinización
paisaje natural
Generación de 38 -Retiro de los desechos sólidos al finalizar cada actividad y disponerlos en
desechos lugares autorizados
sólidos -Disposición de contenedores de basura debidamente identificados que permitan
la clasificación de los desechos y su correcta disposición final, fomentando el
reciclaje y manejo de residuos.
Generación de 31 -Control de niveles de ruido.
ruido -Instaurar programaciones para rotación del personal.
-Utilización de equipo de protección auditivo por parte del personal.
-Mantenimiento continuo de maquinaria para evitar ruidos provenientes de fallas
mecánicas.
Generación de 28 -Mantenimiento de la planta de tratamiento que se incluye dentro del proyecto,
aguas para que el agua residual y de tipo especial, proveniente de las actividades de
residuales y de producción y administración, puedan regresar al manto freático sin ningún
tipo especial contaminante que ponga en peligro la vida animales y la salud de las personas.
Contaminación 27 -Colocar extractores con filtros especiales para evitar que los gases
del aire contaminantes sean liberados a la atmósfera.
Riesgo 24 -Brindar equipo de protección a todo el personal.
ocupacional -Creación de reglamentos sobre higiene y seguridad laboral que regulen las
señalizaciones y condiciones de las áreas de trabajo.
H o j a | 87

De acuerdo al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo 137-2016), el Plan de Gestión
Ambiental debe incluir el conjunto de operaciones técnicas y acciones propuestas, que tengan como objetivo asegurar la operación
de un proyecto, dentro de las normas legales, técnicas y ambientales para prevenir, corregir o mitigar los impactos o riesgos
ambientales negativos y asegurar a los proponentes, la mejora continua y la compatibilidad con el ambiente.

13.1. Organización del proyecto y Ejecutor de las medidas de mitigación


Para describir la organización que tendrá el proyecto para la ejecución de las medidas de mitigación, en la etapa de
construcción, se presenta como síntesis el siguiente cuadro que incluye las variables ambientales afectadas, señalando los
responsables, el tiempo de ejecución y el costo estimado:
Tabla No. 23
Síntesis del PGA en la Fase de Construcción
VARIABLE FUENTE IMPACTO CITA MEDIDA DE CONTROL MEDIO DE SÍNTESIS DEL EJECUTOR / TIEMPO DE COSTO
AMBIENTAL GENERADORA AMBIENTAL REGULACIÓN AMBIENTAL VERIFICACIÓN / COMPROMISO RESPONSABLE EJECUCIÓN ESTIMADO
AFECTADA DEL GENERADO AMBIENTAL INDICADOR AMBIENTAL
IMPACTO DE DESEMPEÑO
Combustión Emisión de  Brindar  Registro de Mitigar las
de los dióxido de mantenimiento mantenimiento emisiones de
vehículos, carbono preventivo a de maquinaria, gas (dióxido
camiones y maquinaria, equipo equipo y de carbono)
maquinaria y vehículos. vehículos

 Prohibir tener los


vehículos en Empresa
 registro de
marcha mientras trabajo de los Constructora 12 meses
están cargando o riegos. Tomar
Dec. 68-86 descargando medidas de
Calidad
/ A.G. material o si están  registro de control para
del aire
137-2016 esperando turno fotografías reducir las
emisiones de Q12,000.00
Movimiento Emisión de  Delimitar las zonas
partículas de
de tierras y polvo de trabajo a través
las de la señalización polvo Empresa
actividades y mallas aisladoras Constructora 12 meses
propias de la de construcción. (supervisor)
Construcción
 Transportar el
material producto
de excavación y
materiales de
construcción
cubierto con lona.
H o j a | 88

 Registro de Evitar la
 Retirar, transportar autorización contaminación
y disponer los municipal del de los suelos,
residuos en proveedor del
de los
lugares servicio
Actividades recursos
autorizados. hídricos y del
de Generación  Facturas por
Movimiento de residuos servicio de medio
de tierras y la sólidos de la Dec. 68-86  Mantener recolección de Empresa
Desechos ambiente
etapa de la construcción / A.G. contenedores de basura. Constructora 12 meses Q15,000.00
Solidos Construcción residuos
(material de 137-2016
desperdicio) y diferenciados para  Constancia de
Trabajadores comunes. separar los entrega de
desechos por lo material para
menos, plástico, reciclaje.
vidrio y desechos
comunes, fomentar  Registro
el reciclaje. fotográfico.

 Mantenimiento  Registro de Evitar la


preventivo de la fotografías contaminación
maquinaria y de las aguas
equipo en  Registros de subterráneas
instalaciones mantenimiento
adecuados de la
Derrame de maquinaria y
aceites o  Las pinturas, equipo
combustibles solventes y
Agua Dec. 68-86/
de los aceites Empresa
Superficial Contaminación A.G.
vehículos y almacenados en
y de agua 2362006 Constructora 12 meses Q 600.00
maquinaria la bodega de
Subterránea subterránea
materiales
Derrames de deberán
pinturas o colocarse sobre
solventes bandejas,
piletas, o nylon
grueso para
evitar derrame y
que pueda
infiltrarse al
suelo
Jardinización y  Registro de Evitar utilizar
siembra de árboles fotografías colores en el
La que ayuden a mejorar  Supervisión en edificio que
Paisaje Dec. 68-86 Empresa
construcción Impacto
/ A.G. el entorno. Aplicar en aplicación de desentonen Permanente Q10,000.00
Natural propia visual Constructora
137-2016 muros exteriores pintura de con el medio
colores que muros
favorezcan el entorno exteriores
H o j a | 89

 Capacitar al  Registros de Proveer salud


personal en temas capacitaciones y seguridad
relacionados a ocupacional al
seguridad industrial  Registro de
trabajador
y salud difusión del
ocupacional. reglamento de
trabajo
 Instaurar
prohibiciones y  chequeo de
sanciones al entrega de
personal si equipo de
infringen normas protección
en relación a las personal
Riesgos labores que le
laborales corresponden  Registro
Generación de dentro del trabajo, fotográfico
empleo, como la conducta
mano de que deben tener  Reglamento
Durante obra local Dec. 68-86/ con las de trabajo,
Socio- Empresa
ejecución del (impacto A.G. 229 comunidades del salud y 12 meses Q8,000.00
Económica Positivo no Constructora
proyecto 2014 área del proyecto. seguridad
requiere ocupacional.
medida de  Definir las
control obligaciones que
ambiental) tienen los
trabajadores tanto
con la comunidad
como con la
protección del
medio ambiente y
la salud.

 Brindar equipo de
protección
personal.

 Contar con
botiquín de
primeros auxilios.

Para describir la organización que tendrá el proyecto para la ejecución de las medidas de mitigación, en la etapa de
operación, se presenta como síntesis el siguiente cuadro que incluye las variables ambientales afectadas, señalando los
responsables, el tiempo de ejecución y el costo estimado:
H o j a | 90

Tabla No. 24
Síntesis del PGA en la Fase de Operación

VARIABLE FUENTE IMPACTO CITA MEDIDA DE CONTROL MEDIO DE SÍNTESIS DEL EJECUTOR / TIEMPO DE COSTO
AMBIENTAL GENERADOR AMBIENTAL REGULACIÓ AMBIENTAL VERIFICACIÓN / COMPROMISO RESPONSABL EJECUCIÓN ESTIMADO
AFECTADA A DEL GENERADO N INDICADOR AMBIENTAL E
IMPACTO AMBIENTAL DE DESEMPEÑO
Chequeo de uso
Decreto 68- de mascarillas al
86 uso de mascarillas por parte personal
Proveer al
Ley de del personal
Olores Materia Generación personal el Empresa de Durante la
Protección y Supervisión Q3,500.00
prima de olores equipo mantenimiento operación
mejoramient Mantenimiento d la ventilación técnica para que
adecuado
o del Medio dentro de las instalaciones la ventilación
Ambiente este en óptimas
condiciones
Registro de
fotografías
Mantenimiento a jardines,
Dec. 68-86 Proveer
Paisaje Empresa de Durante la
Edificio Visual / A.G. Supervisión en pintura cada 2 Q6,000.00
Natural Color de muros exteriores que mantenimiento vida útil
137-2016 aplicación de años
favorezcan el entorno
pintura de muros
exteriores
 Elaborar Estudio Técnico de
6 Meses
Agua Residuales en base al Estudio Técnico
después de
Acuerdo Gubernativo No. 236- impreso y en
iniciada la
2006. formato digital.
fase
ocupación
 Tomar muestras periódicamente
del
para verificar los parámetros
proyecto
fisicoquímicos y bacteriológicos  Re gis tro de
Dec. 68-86 / Evitar la
de las aguas residuales tratadas resultados de
A.G. 1372016 contaminación Cada 6
Disposición Y en la PTAR. Todo esto a través laboratorio de las
Generación / de los suelos, meses o
Manejos De Fabricación de un laboratorio autorizado por muestras de agua. Empresa de
de aguas de A.G. de los recursos cuando sea Q10,000.00
Agua De de jabones el MARN. mantenimiento
procesos hídricos y del requerido
Procesos
236-2006 medio
 Brindar el mantenimiento
ambiente
respectivo a la PTAR (seguir el  Re gis tro de
Diario,
Manual de Operación y fotografías.
mensual o
Mantenimiento); así como al
bimensual,
sistema de alcantarillado  Ma nua l de
según
sanitario y pozos de absorción Operación y
Manual de
para evitar saturaciones que Mantenimiento de
Operación
provoquen el mal la PTAR
y Manto.
funcionamiento de estos.
Proveer un
Operación Generación Código de Brindar constantemente Registro de Recursos Mensualmen
Empleos ambiente Q1,000.00
de la planta de Empleos trabajo capacitaciones capacitaciones Humanos te
armonioso
H o j a | 91

Evitar la
Contaminació
Manejo Y
n de los
Disposición Generación Dec. 68-86 /
Procesos de Contratación de empresa suelos,
Final De de desechos A.G. Empresa Cada
fabricación especializada en disponer Facturas de los Q1,000.00
Desechos sólidos de 1372016 contratada semana
de jabón desechos solidos recursos
Sólidos De los procesos
hídricos y del
procesos
medio
ambiente
Artículo 171,
inciso a) de
la
Registro de las
Energía Constitución
Servicios de capacitaciones y Disponibilidad
Eléctrica Falla en la Política de la Capacitaciones para operar Empresa
Energía verificar el buen del servicio de Cada mes Q5,000.00
(Maquinaria maquinaria República adecuadamente la maquinaria Eléctrica
Eléctrica uso de la energía
de Procesos) de
maquinaria
Guatemala.
Decreto 93-
96

TO TOTAL DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE DE CONSTRUCCIÓN Q.


77,500.00
COSTO TOTAL DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE DE CONSTRUCCION Q. 45,600.00
COSTO TOTAL DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE DE OPERACION Q. 26,500.00
COSTO TOTAL DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL PROYECTO Q. 72,100.00
H o j a | 92

PLANES DE MANEJO

A.- PRELIMINARES
RETIRO Y MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL
Medidas de control ambiental
1. Previo a la remoción de la cobertura vegetal, deberá elaborarse un inventario forestal, el cual debe
incluir un listado de árboles por especie y el volumen de madera a extraer, para árboles de DAP
(Diámetro a la Altura del Pecho) mayor a 10 cms.
2. Todo el material vegetal resultante del corte de la cobertura vegetal debe ser apilado y almacenado
temporalmente en forma ordenada, en un área de la zona destinada a protección ambiental, donde no
interfiera con el drenaje de agua de escorrentía.
3. La madera resultante del corte de árboles debe ser empleada preferiblemente en la obra para
formación de taludes, formaletas para concretos, estacas durante la siembra de árboles, etc.
4. Antes de iniciar cualquier corte, poda o tala de árboles o arbustos, el proponente, deberá obtener el
permiso ante la autoridad competente “INAB”.
5. Todos los árboles o arbustos cortados deben ser compensados mediante siembra de nuevos árboles
o arbustos de la misma especie o especies de la zona. La relación de compensación debe ser de por
lo menos 2:1 (dos o más árboles, por cada árbol cortado).

B.- MANEJO DURANTE MOVIMIENTOS DE TIERRA


Medidas de Control ambiental
1. El material de descapote debe ser almacenado dentro del predio de la obra de tal forma que no
obstruya la escorrentía superficial de la zona y permita su utilización posterior en el desarrollo
actividades como la recuperación de zonas verdes, recuperación de taludes y reforestación.
El almacenamiento debe realizarse separada del material de cobertura vegetal (vegetación removida)
y de las excavaciones en un área seleccionada para tal fin, en pilas y protegida de
la lluvia o del viento (cubierto con un plástico para mantener su humedad y evitar su disgregación y
aporte de sólidos a los cuerpos de agua.
2. El material extraído de las excavaciones debe ser empleado preferiblemente en los rellenos que se
requieran para la conformación y compactación del terreno, adecuación morfológica, conformación de
diques ambientales (o barreras contra olores y manejo paisajístico), y para la conformación de los
terraplenes.
3. Se debe realizar el control de erosión en taludes de excavación y naturales el cual se puede fijar
mediante malla de gallinero soportada en varilla de acero también pueden utilizarse estacas de los
mismos arbustos cortados, para sostener el suelo orgánico.
4. Los rellenos en material de excavación, que se requieran realizar deben cumplir con el grado de
compactación adecuado para su estabilidad geotécnica.
5. Durante la ejecución de las obras se deberán construir canales de coronación para evitar el ingreso
del agua de escorrentía hacia las zonas de trabajo.
6. Los cortes en el suelo pueden realizarse de tal forma que se conformen total o parcialmente los
diques de estabilización que se definen en los planos de diseño. En caso de requerirse rellenos o
diques sobre el terreno natural se deberá remover el material de descapote y todo aquel material
superficial que no cumpla con las especificaciones de los materiales previstos para relleno.
7. Se debe prever la construcción de subdrenes y geodrenes, con el fin de prevenir la presencia de
humedad o agua que pueda afectar las obras construidas durante su operación. Esta labor se
adelantará una vez se logren las cotas de excavación.
8. Se debe realizar riego de las vías, con el fin de evitar el levantamiento de partículas de polvo durante
el tráfico de vehículos y maquinaria.
9. Las vías deben cumplir con las normas de señalización y seguridad vial correspondientes.
H o j a | 93

10. Las aguas de escorrentía que se generen en zonas de movimientos de tierra (cortes, terraplenes,
rellenos) y que arrastren sedimentos deberán someterse a procesos de sedimentación previamente a
su descarga a los cuerpos de agua natural.
11. Los canales definitivos para el manejo de agua lluvia deberán ser revestidos en concreto o en
geomembrana. No se deben permitir canales en suelo natural con el fin de minimizar la acción de los
procesos erosivos.
12. Todas las excavaciones o zanjeo de la carpeta asfáltica para la introducción del drenaje sanitario
deberán estar debidamente demarcadas y señalizadas mediante cinta reflectiva.
13. Previo a la construcción de la planta se deberá contar con estudio de suelos que permita conocer
los perfiles del suelo, sus propiedades geotécnicas y de resistencia (capacidad soporte del suelo) y los
niveles de fundición de las obras. Los estudios deberán contener recomendaciones sobre taludes de
excavación y rellenos y las medidas requeridas para garantizar su estabilidad y prevenir su erosión,
tomando en consideración que el área donde se localizará el proyecto.
14. Como parte de los diseños técnicas y ambientales, se debe contar con un balance de materiales
que permita estimar los volúmenes a remover (descapote, excavación en roca, excavación en suelo),
los rellenos a realizar y las cantidades de material sobrante que requiere se dispuesta en forma
controlada.

C. JARDINIZACION Y REFORESTACIÓN (SIEMBRA DE ÁRBOLES)


Medidas de Control ambiental
1. Todas las obras de ingeniería deben contar con un diseño paisajístico que incluya la conformación
de barreras vivas.
2. La jardinización y revegetación se deberá realizar previo a la terminación de las obras civiles,
procurando que las especies no sufran estrés por falta de agua y mueran. Se deberá tener especial
cuidado en la manipulación del material vegetal, por lo que se debe procurar la utilización del vivero
más cercano al lugar de siembra. Se tendrán en cuenta las técnicas para siembra, requerimientos de
agua, abonos, funguicidas y plaguicidas que garanticen el éxito de estos trabajos, todo esto deberá
estar establecido en el plan de reforestación elaborado por regente forestal.
3. Los árboles se sembrarán en áreas aledañas al rio Samalá, el cual se localiza en cercanías a la
construcción (ver imagen de ubicación).
El constructor deberá mantener y conservar en perfecto estado los árboles y plantas de la reforestación
hasta la entrega de la obra.

D. MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Medidas de manejo ambiental
1. Las obras deberán contar con un campamento provisto de área para el almacenamiento de
materiales de construcción como son: agregados, cemento, tuberías, madera, hierro, etc.
2. No se deberá realizar el almacenamiento temporal o permanente de los materiales y elementos para
construcción, en zonas de espacio público, zonas verdes, áreas arborizadas, reservas naturales o
forestales, áreas de recreación y parques ríos o en cualquier tipo de cuerpo de agua.
3. Se debe verificar que los sitios disponibles para la obtención de material pétreo cuenten con la
respectiva autorización ambiental. En lo posible se utilizarán plantas concreteras ubicadas en la zona
y que cuenten con los permisos ambientales correspondientes.

Para el manejo de la arena se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:


● Se recomienda la cobertura con productos sintéticos como lona, plásticos o geotextiles de la arena
para evitar el arrastre por el viento y el agua lluvia.

Para los procesos de fundición de estructuras se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
● Los agregados serán ubicados en sitios de fácil acceso, evitando su dispersión.
● Durante el vaciado del concreto se controlará lo más pronto posible cualquier desperdicio o residuo.
H o j a | 94

● Los residuos de concreto que resulten al final de las fundidas se recolectarán para ser mezclados
con tierra y posteriormente se llevaran al sitio de disposición final.
● Para la fundición de concretos se recomienda utilizar formaletas metálicas. Solo para fundición de
elementos pequeños se podrán realizar mezclas en obra.
● Los materiales de construcción que se empleen en obra deben provenir de fuentes de materiales
autorizadas por la autoridad ambiental.

E. MANEJO DE OBRAS DE CONCRETO


Medidas de Control Ambiental
1. Cuando se utilice concreto mezclado en obra, se deberá confinar la zona para evitar vertimientos
accidentales de esta mezcla, de preferencia utilizar una concreteras o mezcladora de concreto.
2. Cuando se requiera adelantar la mezcla de concretos en el sitio de la obra, esta debe realizarse
sobre una plataforma de madera, o geotextil, para evitar realizar la mezcla sobre el suelo o andenes.
3. En caso de utilizarse concreto mezclado en planta, se recomienda extremar las medidas de
precaución en el transporte de la mezcla hasta el frente de trabajo, con el fin de evitar vertimientos
accidentales.
4. El concreto trasportado desde las plantas mezcladoras que no pueda disponerse directamente en la
obra, debe almacenarse temporalmente utilizando contenedores metálicos o de madera.
5. En caso de derrame de mezcla de concreto, se debe recoger y disponer de manera inmediata.
6. Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos o para riego de adhesivos
cuando se trabaja con pavimentos flexibles, el calentamiento de estas mezclas debe llevarse a cabo
en una parrilla portátil. No se deben realizar hogueras en zonas verdes.

Recomendaciones:
● Los materiales para preparación de concretos deben provenir de fuentes de materiales autorizadas
por la autoridad ambiental competente.
● Los residuos de concreto no se podrán disponer junto con los residuos ordinarios, sino con los
residuos de escombros.

F. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Manejo integral
Para el manejo de residuos sólidos se debe propiciar la aplicación de las siguientes estrategias de
manejo:
Acciones de minimización
La minimización en la fuente se puede lograr a través de programas de ahorro de materiales, uso de
productos reciclables, fomentando la separación en la fuente para conservar las propiedades de los
materiales aprovechables, realizando al máximo el aprovechamiento de los materiales reutilizables y
reciclables, mejorando los procedimientos. A continuación, se presentan algunas prácticas que pueden
ser incorporadas para minimizar la producción de residuos:
● Realizar convenio con los proveedores de productos para hacer devolución de empaques.
● Minimizar la utilización de elementos desechables.
● Preferir materiales que generen residuos reciclables.
● Desarrollar campañas para que las personas utilicen únicamente los materiales que realicen un uso
racional de los materiales de trabajo.
● Emplear materiales de mejor calidad o de mayor vida útil.
● Proteger los materiales reciclables o reusables de la intemperie para evitar su deterioro.
● Realizar un buen control de inventarios para minimizar pérdidas de materiales por deterioro o vencimiento.
● Cuando sea posible, realizar compras a granel en lugar de compras en recipientes pequeños.
● Reutilizar el papel de fotocopias e impresión por ambas caras para trabajos de borrador.
● Utilizar materias primas que no tengan componentes peligrosos.
● Reutilizar la madera en obras de geotecnia y construcción.
H o j a | 95

Acciones para el aprovechamiento


Las acciones de aprovechamiento incluyen el desarrollo de las siguientes actividades:
● Identificar los materiales reciclables.
● Recolectarlos en forma segregada en la fuente (Clasificación).
● Realizar un acopio controlado.
● Comercializar los materiales reciclables recuperados

Con el fin de garantizar que los materiales no se mezclen, se deterioren o se contaminen con
otros residuos, es necesario recolectarlos en forma segregada. Para tal efecto se propone la
incorporación de recipientes con el siguiente código de colores:
● Blanco: Para materiales recuperables
● Verde: Para materiales no recuperables (con destino a relleno sanitario)
● Café: Para materiales orgánicos (con potencial de reúso para bio-abono)

Los recipientes deben ser colocados estratégicamente en función de los residuos que se generan, para
lo cual se puede tener en cuenta lo siguiente:
● A nivel de oficinas de campamento y frentes de obra

Los recipientes pueden se plásticos o metálicos y deben cumplir con los siguientes requisitos:
● Los recipientes deben ser preferiblemente rígidos de tal forma que no se deformen con los residuos
depositados.
● El material de los recipientes puede ser en plástico o en metal.
● En su parte externa debe contener un listado con los nombres de los residuos que se pueden
depositar.
● Cuando se generen residuos de gran volumen (follaje) se pueden utilizar recipientes metálicos vacíos,
de 55 galones.
● Dentro de los recipientes se pueden utilizar bolsas plásticas para facilitar su recolección. Sin embargo,
esta opción debe ser utilizada únicamente cuando sea necesario ya que se puede producir demasiado
plástico.
● Cuando se coloquen recipientes a la intemperie, estos deben contar con tapa y una cubierta para
protegerlos de la intemperie.

Con el fin de que los materiales presenten buena calidad en el momento de la comercialización, a
continuación, se presentan algunas especificaciones técnicas:
● Todos los residuos sólidos deben estar limpios y homogéneos.
● Aluminio. Se recomienda que las latas sean aplastadas y empacadas. Deben estar libres de humedad
y contaminación.
● Papel y cartón. No deben tener contaminantes como papel quemado por el sol, metal, vidrio y
residuos de comida. Deben estar libres de humedad.
● Plásticos. Deben ser clasificados y deben estar libres de humedad.
● Vidrio. Debe clasificarse por colores, no debe contener contaminantes como piedras, cerámicas o
según especificaciones del mercado. No se debe reciclar vidrio de automóvil laminado. Si el uso es
para fibra de vidrio, no deberá contener materiales orgánicos, metales o refractarios.
● Metales férreos. Se recomienda separar las etiquetas de papel, lavar las latas preferiblemente con
detergente y aplastarlas. Las tapas de botellas y botes pueden reciclarse junto con latas de acero.
Pueden aceptarse las latas de aerosoles vacías.
● Madera. Varían según las necesidades y los mercados.

Para el almacenamiento temporal de los residuos se recomienda construir un centro de acopio en los
campamentos de construcción. El centro de acopio comprende un cuarto de almacenamiento con las
siguientes especificaciones:
H o j a | 96

● Permitir el acceso y maniobrabilidad de los vehículos para el cargue de los residuos.


● Contar con la señalización que permita la identificación de los materiales almacenados.
● Contar con buena ventilación.
● Debe contar con un cuarto para el almacenamiento de recipientes e implementos de barrido y aseo.
● Debe estar provisto de extintores y su operación deben involucrarse dentro del plan de contingencia,
en especial en el tema de incendios.
● Debe contar con recipientes grandes que permitan el almacenamiento de los materiales conservando
las mismas especificaciones de colores y señalización establecida para los demás recipientes.
● Debe contar con cubierta para proteger los materiales de la intemperie.
Los materiales recuperables y reciclables pueden ser comercializados directamente con las empresas
e industrias que los utilizan como materias primas o a través de intermediarios. Alternativamente los
residuos pueden ser entregados a empresas especializadas que cuente con plantas de manejo integral
de residuos (recuperación de materiales y disposición final).
Disposición final
La disposición final es la actividad de disponer en forma definitiva los residuos no recuperables se
dispondrán en el basurero de la zona 3 capitalina y/o botadero del km. 22 Carretera al Pacífico.

G. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS


Medidas de manejo ambiental
El Contratista deberá contratar baños portátiles (o disponer de baños fijos) durante todo el tiempo que
dure la obra, el número de servicios estará relacionado con el número de empleados, en relación de 1
servicio por cada 15 personas aproximadamente.
● Está prohibido el vertimiento de aguas residuales domésticas a las calles o sistemas de drenaje
pluvial.
● Los proveedores de unidades sanitarias portátiles deberán contar con los respectivos permisos de
parte de la autoridad ambiental.
● No se deben construir tanques sépticos sellados. Estos deben poseer tapas a nivel del terreno para
facilitar su limpieza. En caso de que existan tanques sellados, se debe localizar, señalizar y adecuar
las tapas que faciliten el retiro de lodos.

H. CONTROL DE EMISIÓN DE GASES Y PARTÍCULAS


Medidas de manejo ambiental
1. Para evitar la generación de partículas ocasionado por el tráfico de vehículos y maquinaria se
deberán realizar actividades de riego de vías sin pavimentar.
2. Con el fin de minimizar las emisiones de gases de combustión por motores se deben emplear
vehículos en adecuado grado de sincronización y carburación; camiones de volteo cuya antigüedad no
sea superior a diez años; maquinaria el servicio o mantenimiento deberá practicarse por lo menos cada
10.000 Km de recorrido o uso de los vehículos.
3. La empresa constructora deberá contar con un programa de mantenimiento preventivo de los
equipos y maquinaria de la obra ajustado a las recomendaciones y normas de los fabricantes, que
garantice el buen estado mecánico y de carburación, con el fin de generar la menor emisión de
contaminantes a la atmósfera y deberá llevar una ficha que indique las actividades del mantenimiento
y la fecha del mismo.
4. Al utilizar brea durante el proceso de pavimentación, se deberá trabajarla en un lugar bien aislado,
ventilado y que el humo producido no se dirija hacia ninguna conglomeración de personas y animales
o infraestructura. De ser necesario se deberán emplear barreras en tejas de zinc o similar para lograr
el control de las emisiones.
5. La velocidad de los camiones de volteo y equipos en general se debe reglamentar con el fin de
disminuir emisiones de polvo y los riesgos de accidentes se recomienda no superar los 40 Km/h.

Para el control de ruido se deberán considerar los siguientes aspectos:


H o j a | 97

1. El uso de maquinaria y equipos deben quedar restringido al horario diurno cuando labores en zonas
residenciales.
2. La maquinaria y equipo deben contar con los aditivos necesarios para el control de los niveles de
presión sonora.
3. Se deberán mantener en óptimas condiciones los silenciadores de los motores ruidosos, procurando
que estos equipos trabajaren de manera aislada. No se permitirá el uso de bocinas o pitos accionados
por sistema de compresor de aire.
4. Se deberá dotar al personal expuesto al ruido de protectores para sus oídos y cuando se trabaje con
niveles máximos (90 dB), programar las tareas con relevos, de manera que se tengan descansos
alternativos de una (1) hora. En los programas de seguridad industrial, se le informará a los trabajadores
sobre la importancia del uso permanente de los protectores para su salud, tanto física como mental.

Recomendaciones:
● No se deben realizar quemas de residuos ni madera a cielo abierto.
● No se debe emplear el pito o bocina de vehículos a menos que sea indispensable
● No se deben emplear lubricantes usados ni llantas usadas como combustibles de mecheros,
antorchas para calentar el asfalto o iluminación de la obra en la noche.

I. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


Medidas de manejo ambiental
1. Los equipos y maquinaria a emplear en la construcción del proyecto deben ser manejados
adecuadamente, por lo que el constructor, en la primera semana de iniciadas las obras capacitarán al
personal sobre el manejo seguro de ellos.
2. No se permitirá realizar lavados, cambios de aceite, ni mantenimientos de vehículos y maquinarias
en la zona de la obra ni en las vías públicas. Estas actividades se deben realizar en un taller
especializado.
3. Los campamentos estarán dotados de una adecuada señalización para indicar las zonas de
circulación de equipo pesado y la prevención de accidentes de trabajo. Igualmente deberán contar con
equipos de protección contra incendios y material de primeros auxilios.
4. Cuando se realice el desmantelamiento y retiro del campamento al final de la obra, se debe evaluar
si el suelo presenta contaminación con combustible o aceites derramados. De ser así el suelo
contaminado deberá tratarse mediante biorremediación o un proceso similar que permita reducir la
concentración de hidrocarburos a menos de 5000 ppm. El suelo tratado, finalmente podrá ser
empradizado, previa colocación de una capa orgánica (tierra negra sola o mezclada con material de
compost o biosólido estabilizado) de por lo menos 20 cms.
5. Los vehículos mezcladores de concreto y otros que tengan alto contenido de humedad deben tener
dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame del material de mezcla durante el
transporte.
6. Los vehículos y la maquinaria utilizada en la obra, deberá contar con dispositivos de sonido de alerta
automáticos con la reversa, además deberán portar en las puertas laterales un logo visible, indicando
No. Contrato, Contratista y obra que se desarrolla.
7. Se evitará sobrecargas debidas al peso de los materiales transportados, respetando la carga máxima
legal permitida 6 m³, 12 m³ o 18 m³.
8. En el caso de que los residuos generados en la obra se transporten hasta un sitio de disposición
fuera de las instalaciones del predio, se debe cubrir la carga transportada en los camiones de volteo
para evitar la dispersión de la misma. Por lo tanto el contenedor debe estar constituido por una
estructura cerrada, que en su contorno no contenga roturas, perforaciones ranuras o espacios. La carga
deberá ser acomodada de manera tal que su volumen haga rasa con los bordes superiores del platón
o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas, deberán
permanecer adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
H o j a | 98

9. Por ningún motivo se deben descargar aceites o combustibles en forma directa o indirecta a los
cuerpos de agua.

Recomendaciones
● No se debe permitir el tránsito, estacionamiento ni lavado de equipo móvil en lechos de quebradas.
● No se deben realizar vertimientos de aceites usados ni combustibles directamente en el suelo, ni a
través del sistema de manejo y/o tratamiento de aguas residuales. Estos deben almacenarse y
suministrarse a una empresa autorizada para su tratamiento y disposición final.

13.2. Seguimiento y vigilancia ambiental (Monitoreo)


El plan de seguimiento y vigilancia ambiental, es un sistema que se establece para el estudio
de impacto ambiental con la finalidad de garantizar que se cumplan algunas medidas correctivas y
preventivas establecidas en el estudio.
El objetivo del plan es garantizar la eficiencia técnica de las medidas de prevención, mitigación
y compensación propuestas en el Plan de Gestión Ambiental, permitiendo mediante la evaluación
periódica, la adopción de las medidas correctivas.
Dentro de las actividades que se llevarán a cabo para cumplir la tarea de seguimiento y vigilancia
ambiental están:
• Monitoreos de seguimiento a través de los medios de verificación establecidos (Sección 12.2).
Esto incluye la revisión de informes periódicos del cumplimiento de compromisos ambientales.
• Auditorías ambientales periódicas. En base a criterios de auditoría establecidos.

13.3. Plan de Recuperación Ambiental para la Fase de Abandono o Cierre


El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de
las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y para el
cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas
ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno
y evitando la generación de nuevos problemas ambientales.
Objetivos
Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre:
 Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.
 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.
 Implementación del Plan de Cierre
El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de una empresa
Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y operación respectivamente. Estos serán
los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área
ocupada por el proyecto.
Cierre en la etapa de construcción:
a. Instalaciones temporales. Los lugares de emplazamiento del campamento menor, deberán ser
reacondicionados de acuerdo a su entorno.
b. Los materiales reciclables podrán ser entregados a las empresas de recicladores debidamente
registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser reutilizados, o caso
contrario destinarlos a escuelas o centros de salud.
c. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.
d. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10 cm por
debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación
H o j a | 99

Proceso de abandono al finalizar la construcción: El proceso de abandono al concluir la


construcción es bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que principalmente
contendrán instalaciones temporales para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en
esta etapa comprenden:
• Las instalaciones utilizadas como oficinas administrativas
• El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos
• El retiro de los baños portátiles
• Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra
• Personal de obra
• Residuos sólidos Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los
materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes
como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos.
Cierre en la etapa de operación. Procedimiento y requerimiento especifico de desmantelamiento:
• Control de acceso para todas las estructuras: Dado que durante los trabajos de desmontaje se
realiza el movimiento de tierras de similares características a los que se desarrollarán durante la
construcción, se deberá adoptar las mismas cautelas adoptadas durante estas labores, en cuanto
a la seguridad de las personas, con el fin de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo y prevenir
accidentes. Para ello, en todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con
cintas de señalización que indiquen la presencia de hoyos delimitando éstos y advirtiendo a los
posibles usuarios del entorno la presencia de algún peligro.
• Picado y retirada de los restos de las cimentaciones y los restos de la red de tierras: Para
desmontar las obras que cubren el parque de intemperie se procederá en primer lugar a la
recolección y retiro del piso que cubre las superficies. Este piso está compuesto por piedra por lo
que su reutilización en la construcción es inmediata pudiendo venderse como grava directamente.
Los materiales producto de las demoliciones se apilarán para posteriormente ser trasladados y
depositados en lugares de evacuación previamente elegidos como los Compra de ripio.
• Acondicionamiento final y rehabilitación de los desmontes: El reacondicionamiento consiste en
devolver la superficie de tierra en las zonas alteradas a su condición natural original o a su uso
deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos tales como rellenos, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y
descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos
de reacondicionamiento. Con la finalidad de restablecer la vegetación propia del lugar, se
prepararán programas adecuados de forestación. Una vez que se haya limpiado toda el área se
sembrarán plantas y árboles para recuperar las áreas desalojadas, siempre y cuando así se
acuerde con la autoridad competente.
• Retiro de todo tipo de restos después de cada una de las labores de desmantelamiento se
procederá al retiro de los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de
Manejo de Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos
ambientales de ningún tipo y las instalaciones que resten, de quedar alguna, sean exclusivamente
aquellas que así se hayan acordado con la autoridad competente.
Asimismo, como parte del Plan de Abandono de la fase de operación y para el caso de los
componentes del proyecto, sea complementado lo siguiente:
Cámaras de bombeo y Cisternas Los componentes que no están incluidos dentro del Proyecto,
serán clausurados. Los Equipos de Bombeo que se encuentran en las cámaras de bombeo y
Cisternas deberán ser desmontados y trasladados por la empresa responsable, hacia sus
almacenes, en cuanto a las Estructuras Civiles de las Casetas de Bombeo, deberán clausurarse
sin demolerse; y limitar la accesibilidad a éstos, con tapiados de todos los accesos.
En cuanto a las Cisternas; podrán ser demolidas (ya no estarán en uso). Y los procedimientos
contemplarán recomendaciones establecidas en el ítem denominado Cierre en la Etapa de
H o j a | 100

Operación, descritas líneas arriba. Para la realización del retiro de las instalaciones en las cámaras
de bombeo deberán seguirse pautas preliminares como:
• Actualización de los planos de construcción y montaje.
• Inventario y metrado de maquinarias y demás equipos
• Selección de la empresa que se encargará del desmontaje de las maquinarias, el retiro de las
estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras civiles.
• Desmontaje de las maquinarias y equipos.
Si se realizara la demolición, de las estructuras, se requerirá de martillos neumáticos o taladros
neumáticos. Los escombros originados en la demolición deberá ser retirados totalmente, para ello se
deberán clasificar las tierras removidas y estar adecuadamente dispersas, y los restos de material de
construcción deberán ser trasladados hacia el Relleno Sanitario autorizado por la municipalidad
correspondiente. La tierra y suelos contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la
maquinaría empleada, deberán ser retirados y traslados al Relleno de Seguridad. Para la utilización
del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de aprovisionamiento luego de un análisis
de alternativas.
Una vez finalizadas las obras, de ser necesario, se realizará en la brevedad posible la recuperación
de las zonas afectadas, tratando de armonizar con las áreas adyacentes.

OBJETIVO
Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles contingencias
generadas en la Construcción Y Operación De La Planta De Elaboración De Productos De Higiene
Personal.
ALCANCE Y COBERTURA
• Alcance
El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y de control de
emergencias ante la eventualidad de un suceso, y debe comprender medidas de carácter:
• Preventivo. Donde se define la localización y diseño básico de los proyectos para minimizar o controlar
las amenazas del ambiente sobre el proyecto, y de éste sobre el ambiente.
• Estructural. Para incorporar obras de protección, para minimizar el impacto de las consecuencias de
los riesgos asumidos por el proyecto.
• Curativo. Para controlar rápidamente las consecuencias del desencadenamiento de una amenaza,
recuperando en el menor tiempo posible la capacidad productiva y funcional del proyecto.
• Cobertura
• Cobertura Geográfica. Incluye toda la zona comprendida en el área de influencia directa.
• Cobertura Social. El Plan de Contingencia debe incluir la preparación del personal directivo,
contratistas y trabajadores que participan en las diferentes fases del proyecto, a las autoridades del
municipio de Salcajá, del departamento de Quetzaltenango.

MARCO LEGAL
Los encargados del proyecto deberán regirse al Plan de Salud y Seguridad Ocupacional con que se
cuenta, el cual se basa en las legislaciones vigentes de los Acuerdos Gubernativos 229-2014,
“Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional”; y el 33-2016 que consta de las reformas al
reglamento mencionado.
PROCESO METODOLÓGICO
Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se debe considerar el siguiente proceso
metodológico:
H o j a | 101

• Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los cambios generados por la
ejecución del proyecto.
• Identificación de las zonas de mayor sensibilidad del medio físico y vulnerabilidad de las obras.
• Evaluación de los diferentes factores de riesgo. Para la evaluación del riesgo se utilizó la metodología
planteada (Arboleda & Zuluaga, 2005) que define el riesgo como:
𝑅𝑅 = 𝐴𝐴 ∗ 𝑉𝑉 = 𝑃𝑃 ∗ 𝐼𝐼
Donde:
• R = Valor cualitativo del riesgo.
• P = Probabilidad de ocurrencia de una amenaza = A.
• I = Intensidad o severidad de consecuencias potenciales V.
La amenaza se califica teniendo en cuenta los criterios definidos en la Tabla 25, que se basa
en la probabilidad de ocurrencia del evento.
Tabla No. 25
Probabilidad de ocurrencia del evento
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PUNTOS
Frecuente Cuando puede suceder una vez cada año durante la 5
vida útil del proyecto
Probable Cuando puede suceder una vez cada cinco años 4
Ocasional Cuando puede suceder una vez cada diez años 3
Remota Cuando puede suceder una vez cada 25años 2
Improbable Cuando puede suceder una vez cada 50 años 1
Fuente: (Arboleda & Zuluaga, 2005)

Tabla 26
Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PUNTOS
Insignificantes Genera consecuencias de baja intensidad, 1
puntuales, fugaces, de efectos secundarios y
recuperables de manera inmediata o reversible en el
corto plazo.
No se producen lesiones personales incapacitantes
Leves Genera consecuencias de mediana intensidad, 2
puntuales, temporales, de efecto directo y
recuperable o reversible en el mediano plazo.
Ocasionan lesiones leves o incapacidad temporal a
las personas
Graves Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, 3
temporales, de efecto directo, mitigable o reversible
en el largo plazo.
Generan lesiones graves o incapacidad parcial
permanente a las personas
Catastróficas Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy 4
extensas, permanentes, de efecto directo,
irrecuperable e irreversible.
Generan muerte o incapacidad total o permanente a
las personas
Fuente: (Arboleda & Zuluaga, 2005)
H o j a | 102

El riesgo, con base en la ecuación definida anteriormente, y teniendo en cuenta los criterios de
evaluación de la amenaza y vulnerabilidad, se puede evaluar de acuerdo con la matriz que se presenta
en la Tabla 27. Se pueden clasificar como:
• Riesgos aceptables (1-4), los cuales no representan una amenaza significativa para el ambiente y
sus consecuencias son menores.
• Riesgos tolerables (5-9), que son aquellos que pueden ocasionar daños más significativos al
ambiente, por lo que requieren el diseño de planes de atención.
• Riesgos críticos (10-20), que pueden ocasionar daños graves sobre el ambiente y requieren planes
de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de recursos y con un monitoreo
intenso.
Tabla 27
Matriz de evaluación del Riesgo.

Fuente: (Arboleda & Zuluaga, 2005)

Análisis

• Sismicidad
La amenaza sísmica se analiza en la Sección 8.7.1

• Inundación
Este tipo de eventos está asociado a la probabilidad de ocurrencia de caudales máximos en el
río Samalá y las quebradas adyacentes, que pueden representar una amenaza para la operación
normal de la Planta. Se consultó el mapa que presenta la coordinadora nacional para la reducción de
desastres el cual se muestra a continuación
H o j a | 103

Imagen No. 59
Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones del Municipio de Salcajá

PROYECTO
H o j a | 104

• Incendio
Generalmente los incendios son causados por fuentes de ignición: los equipos eléctricos, las
fricciones metálicas, los materiales extraños, las flamas abiertas o chispas, fumar en lugares donde se
almacenan sustancias inflamables (combustibles), la eliminación inadecuada de desechos de aceites,
trapos y basuras, el no aislamiento de superficies calientes y de materiales recalentados, el no control
de la electricidad estática, de los cortos circuitos y de los rayos, la no prevención de los derrames de
líquidos inflamables.
La vulnerabilidad a la cual están expuestas las personas (obreros o comunidad) depende,
entonces, de la combinación de la magnitud del incendio, que está en función de la velocidad potencial
de propagación y su resistencia al control y del tipo, cantidad, humedad y la característica de los
materiales susceptibles a la ignición.
El fenómeno se puede evitar al máximo con la correcta implementación de las medidas
adecuadas de higiene, seguridad industrial y salud.
En la tabla 28 se presentan los eventos que se pueden presentar en la Planta de producción
describiendo su calificación.

Tabla 28
Evaluación de los riesgos en la planta de elaboración de productos de Higiene Personal.
Evento Escenario Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Sismo En la planta 4 2 8
Inundación En la planta 3 2 6
Incendío En la planta 2 2 4
Fuente: Elaboración propia.

PLAN DE EMERGENCIAS
Estructura
• Comité para la Atención de Emergencias
Se deberá conformar el Comité para la Atención de Emergencias, que es un ente al más alto nivel
organizacional y administrativo, que deberá tener un coordinador que se reporte a un nivel jerárquico
lo suficientemente alto para garantizar la efectividad de su acción y con suficiente libertad
organizacional para decidir e implementar acciones. Esta persona responsable no estará relacionada
con otras labores del proyecto, y recibirá por parte del contratista todo el apoyo y los recursos que sean
necesarios para el cabal cumplimiento de sus funciones.
El Comité se conformará tanto en construcción como en operación, y será el encargado de formular
políticas y pautas que abarquen en su totalidad la implementación y organización de la atención de
emergencias de la Planta elaboración de productos de higiene. Dicho comité trabajará paralelamente
con el programa de salud ocupacional y seguridad industrial.
Será un grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para:
a) Identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias.
b) Desarrollar acciones de prevención de las mismas.
H o j a | 105

c) Preparar la forma como se deberá actuar en caso de emergencia, que incluye el definir las rutas de
evacuación, las cuales dependerá de cómo el contratista organice sus frentes de trabajo.
d) Diseñar las medidas para mitigar los efectos de la emergencia.
Se asegurará que todos los trabajadores tengan suficiente información sobre el procedimiento
seguro de trabajo, las actividades que generan mayor riesgo, que conozcan el programa de seguridad
industrial, de salud ocupacional y el plan de contingencias, y que se capaciten en la forma de actuar
ante los sucesos naturales y antrópicos que se pueden presentar durante la construcción y operación
del proyecto.
Periódicamente se realizarán reuniones entre el comité de emergencias y el comité paritario de
salud ocupacional, con el fin de analizar las medidas implementadas y realizar los correctivos
pertinentes.
Deberá existir una capacitación y entrenamiento permanente a todos los miembros del Comité,
conforme a las políticas y programas que tiene la seguridad industrial y salud ocupacional y el plan de
contingencias. Al mismo tiempo, existirá una comunicación y relación permanente entre el comité y las
entidades públicas y privadas que tengan que participar directa o indirectamente en la coordinación
interinstitucional del plan de contingencias.
Las funciones de este comité son:
a) Antes de la emergencia
− Garantizar el cumplimiento de los procedimientos de atención de la contingencia, asegurando los
medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y
puesta en práctica.
− Permanecer informado sobre el inventario de los recursos técnicos, humanos y materiales disponibles
para la aplicación del plan.
− Conocer físicamente todas las instalaciones y realizar recorridos por ellas para identificar aquellas
áreas más vulnerables.
− Establecer contactos con entidades de socorro, para la prestación de ayuda técnica y humana para
prevención y atención de contingencias.
− Reunirse al menos semestralmente para revisar la información, planear estrategias y cumplir con las
actividades de mitigación de riesgos.
b) Durante la emergencia
− Enterarse detalladamente de todo lo relacionado de la emergencia.
− Apoyar al Coordinador encargado de atender la emergencia.
− Mantener informadas al personal directivo encargado de la obra sobre la fase de atención de la
emergencia.
c) Después de la emergencia
− Evaluar los procedimientos desarrollados en la fase de atención de la emergencia, analizar las
debilidades del proceso y realizar los correctivos.
− Investigar las causas de la emergencia e implementar controles para evitar que ocurra una
emergencia similar.
• Coordinador del comité de emergencias
Entre sus funciones se encuentran:
H o j a | 106

a) Permanecer informado sobre el inventario de los recursos técnicos, humanos y materiales


disponibles.
b) Estar informado sobre todos los proyectos o modificaciones en estructuras o equipos y analizar en
estos, la posibilidad de originar una emergencia y estudia con ayuda del Comité de Emergencias los
controles respectivos.
c) Realizar y apoyar todas las actividades de prevención que se ejecuten.
d) Estudiar periódicamente el funcionamiento de los grupos de apoyo internos y tomar las decisiones y
acciones necesarias para que su funcionamiento se eficaz.
e) Investigar, en compañía del Comité de Emergencia, las causas del evento e implementar controles
para evitar que ocurra una emergencia similar.
f) Obtener por distintos medios la información que sea necesaria sobre la situación que se está
presentando.
g) Desplazarse al lugar de la emergencia y permanecer en él.
h) Coordinar el ingreso del personal evacuado a las instalaciones.
i) Programar investigaciones sobre las causas del evento y realizar informes en el cual se analizarán
las pérdidas humanas y técnicas.
j) Citar a reunión al Comité de Emergencia para presentarles el informe.
• Grupos de apoyo interno
Las Brigadas son organismos internos de respuesta inmediata en caso de un evento, encargado de
controlar y de mitigar sus consecuencias. Actúa como primera instancia bajo las órdenes del
Coordinador del Comité de Emergencias.
Estas brigadas, en la cual participarán como máximo el 10% de las personas vinculadas al proyecto,
se describen a continuación.
a) Brigada de Evacuación
Las funciones de la brigada de emergencia serán:
o Antes de la emergencia
− Analizar permanentemente su área de trabajo para identificar factores de riesgo que pueden
desencadenar una emergencia y dar sugerencias oportunas sobre controles que se pueden
implementar.
− Supervisar que las rutas de evacuación de su área se encuentre en buen estado.
− Capacitarse sobre sus funciones y sobre las áreas más vulnerables.
− Mantener actualizado el listado del personal a cargo.
o Durante la emergencia
− Comunicarse con el Coordinador de la emergencia sobre la necesidad de evacuar el área.
− Coordinar la evacuación por las rutas establecidas, dependiendo de la ubicación de la emergencia.
− Dirigir a las personas al punto de encuentro.
− Evacuar personas que a su paso encuentre y dirigirlas hacia la salida.
− Realizar el conteo del personal que tiene a su cargo y confrontarlo con el número de trabajadores
que se encontraba laborando.
− Tranquilizar a las personas y ordenar su permanencia en el punto de encuentro hasta nueva orden.
− Avisar si necesita presencia de personal médico para atender lesionados.
o Después de la emergencia
− Ordenar el retorno a las áreas de trabajo o en su defecto la evacuación de las instalaciones de la
planta.
H o j a | 107

− Aportar en la investigación de las causas de la emergencia.


b) Brigada de Primeros Auxilios
o Antes de la emergencia
− Capacitarse sobre sus funciones como brigadista de primeros auxilios.
− Mantener botiquines con medicamentos y equipos que se requieran para atender una emergencia.
− Reconocer detalladamente los posibles eventos en la obra.
− Conocer los centros hospitalarios y sus niveles de atención.
o Durante la emergencia
− Actuar inmediatamente ante el llamado del Coordinador de la emergencia.
− Llevar los equipos necesarios para atender la emergencia.
− Atender los lesionados y remitir en orden de prioridades a diferentes centros asistenciales acorde al
nivel de atención.
o Después de la emergencia
− Elaborar un registro de las personas afectadas durante la emergencia y su pronóstico.
− Realizar un informe escrito sobre el manejo y atención de la emergencia y tener en cuenta los
aspectos a mejorar.
c) Brigada de Bomberos
Sus funciones son:
o Antes de la emergencia
− Estar preparados para prevenir y controlar cualquier situación de riesgo.
− Reconocer detalladamente las potenciales emergencias de la obra.
− Reconocer cada uno de los elementos de protección personal requeridos para atender las diferentes
emergencias.
− Participar de todos los simulacros que se realicen.
− Inspeccionar y mantener en buen estado los recursos con los que cuenta la brigada.
o Durante la emergencia
− Atender inmediatamente el llamado de la alarma.
− Ponerse a orden del coordinador de la emergencia.
− Poner en práctica todo lo aprendido en los entrenamientos para atender una emergencia
eficientemente.
o Después de la emergencia
− Recoger los equipos que utilizaron para atender la emergencia.
− Ayudar en la restauración de las instalaciones afectadas.
− Participar en las investigaciones de la emergencia.
− Realizar informe sobre las actividades que realizaron para controlar la emergencia y poner las
medidas y recomendaciones a tener en cuenta para evitar que no suceda una emergencia similar.
PLAN GENERAL DE ACCIÓN
Se contará con el siguiente plan de acción, el cual será suficientemente informado y conocido por todos
los empleados, que laboren en cada uno de los frentes de trabajo, por medio de programas de
capacitación y simulación, y que en el momento de la emergencia se pondrá en marcha. Los pasos
más relevantes para seguir en la atención de una emergencia son:
• La primera persona que observe la emergencia, informará al coordinador del Comité para la Atención
de Emergencias, quien se encargará de evaluarla y de decidir los pasos que se seguirán.
H o j a | 108

• En caso de ser necesario, llamará a los integrantes del Comité de atención para atender la
emergencia, y se nombrará un líder para la atención.
• Se dará aviso a los grupos de apoyo para que se alisten para atender la emergencia.
• Se deberán identificar las zonas seguras más cercanas al sitio donde ocurre la emergencia, para
evacuar el personal que se encuentre en el sector. Cada sitio o frente de trabajo tendrá una ruta de
evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir.
• El líder revisará las condiciones de los diferentes frentes de la construcción, según sea el caso, y
confirmará que nadie permanezca en el lugar de la emergencia.
• El líder evaluará la necesidad de solicitar ayuda externa, como bomberos, hospitales, centros de
salud, cruz roja, defensa civil, para que preparen lo necesario y puedan atender con eficiencia a los
pacientes que lleguen allí. También alertar a los medios de transporte con que se cuente para estos
casos (ambulancias y carros disponibles en la obra).
• Una vez controlada la emergencia, el Comité evaluará el estado del área afectada, y definirá si se
pueden continuar las actividades.
• El Comité se reunirá para determinar la causa de la emergencia, costear las pérdidas y daños locativos
y tomar medidas preventivas.
Para poder realizar lo anterior, en todos los frentes de trabajo se contará con una buena
infraestructura de comunicaciones consistente en alarmas audibles, que abarquen los alrededores,
altoparlantes, comunicación telefónica y radioteléfonos para comunicarse con los medios de transporte.
EQUIPOS
En la Tabla 29 se presenta los equipos mínimos que se deben tener disponibles para la atención de
una emergencia.
Tabla 29
Equipos mínimos para atender la contingencia.
ELEMENTO CANTIDAD
Extintor portátil 8
Botiquín 3
Camilla rígida 2
Sistema de alarma 1
Equipo de Comunicación 1
Equipo de Rescate 1
Equipo de Bomberos 1
Elementos de señalización Donde se necesite
Fuente: Elaboración propia.

Botiquín de Primeros Auxilios.


El proyecto debe contar con las medidas necesarias para la implementación de primeros auxilios.
Los trabajadores estarán informados acerca de la ubicación y descripción del equipo de primeros
auxilios y de los medicamentos a utilizar según sea el caso, previo a su traslado a un centro asistencial
cuando fuera necesario. Se recomienda que el botiquín esté instalado en el área administrativa del
proyecto y que tenga el siguiente contenido mínimo.
• Alcohol medicinal (800 ml).
• Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).
• Mercurio cromo, Metafen (200 ml).
• Algodón medicinal (250 gr.).
• Antidiarreico (500 ml).
• Antiácido (50 u).
• Gasa esterilizada (2 rollos).
H o j a | 109

• Analgésico tipo aspirina.


• Acetaminofén (200 u).
• Vendas (4 u).
• Tijeras, jabón antibacterial e hisopos.

CAPACITACIONES
Todo el personal vinculado a la construcción y operación de la Planta de elaboración de productos de
Higiene Personal, deberá ser capacitado en aspectos relacionados con el Plan de Contingencia.
Algunos de los temas que deberán ser tratados son:
• Plan general de acción.
• Grupos de apoyo interno para la atención de una emergencia.
• Primeros auxilios.
• Manejo de extintores.
• Evacuaciones de la planta.
• Rescate de personas.
• Limpieza y mantenimiento de las zonas de trabajo.
• Equipos de protección personal.
• Manejo de materiales (peligrosos y no peligrosos) y combustibles.
• Reporte de incidente o accidentes.
• Manejo de los posibles eventos contingentes.
Las capacitaciones se deberán realizar mensualmente, para lo cual se prepara material didáctico sobre
cada uno de los temas a tratar.
PLAN DE CONTINGENCIAS
El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del plan, es el de concientizar y educar a los
trabajadores que van a participar en la construcción y operación de la planta, con la finalidad de
informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles algunas medidas
preventivas que se pueden poner en práctica.
Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y desarrolla a continuación
el plan preventivo de la Planta de elaboración de productos de higiene personal, presentando sus
posibles medidas o acciones preventivas para cada uno de los riesgos identificados.
Medidas generales
• Atención de incendios
Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activación en el momento en que se inicie el
incendio.
a) El Contratista deberá elaborar un programa de prevención de incendios, que también hará parte del
programa de salud ocupacional y seguridad industrial.
b) Para la prevención de incendios se recomienda controlar: las fuentes de ignición para los equipos
eléctricos, las fricciones mecánicas, los materiales extraños, las flamas abiertas o chispas, fumar en
los lugares en los cuales se almacenan sustancias inflamables, la electricidad estática, los rayos, los
derrames de combustible.
c) Se deberá realizar un mantenimiento periódico y programado de todo el sistema (maquinarias,
herramientas, equipos e insumos), de tal manera que no se vea afectada la salud, la integridad física
de las personas.
d) El personal será instruido, mediante programas de capacitación y simulación, sobre la forma de
combatir los incendios, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda presentar.
H o j a | 110

e) El Contratista encargado de la construcción, contará con el personal idóneo y con los equipos contra
incendios requeridos, de acuerdo con los riesgos presentes y personas y equipos por proteger de
acuerdo con la normatividad existente.
f) Los extintores se instalarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro, y en sitios
que se encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal
será instruido sobre el manejo de los extintores según el tipo, de acuerdo con la clase de fuego que se
pueda presentar.
g) Cuando se presenten incendios de líquidos y grasas, se utilizarán equipos de extintores de espuma,
de tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes.
h) Cuando ocurran incendios de tipos eléctricos a tensión, se usarán equipos de extinción de carbono,
dióxido de carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes, no se utilizarán equipos
extintores de soda ácida, de espuma o de agua.
i) Se preverán los derrames de líquidos inflamables y se establecerán los mecanismos para controlar y
limpiar los derrames (con materiales absorbentes).
j) Durante la operación, la planta contará con un sistema contra incendios y con personal debidamente
equipado y capacitado para reaccionar y atender efectivamente los incidentes que se presenten en la
parte del sistema que corresponda.

• En caso de sismo
a) Conservar la calma.
b) Evitar gritar.
c) Si se encuentran dentro de alguna edificación, se buscará el sitio más seguro. Además, se deberán
alejar de los objetos que puedan caer encima: vidrios, chimeneas, armarios altos, bibliotecas,
adornos.
d) En caso de estar fuera de las edificaciones, se deberá alejar inmediatamente de ellas, buscando
un sitio amplio, evitando la cercanía de árboles cuyas ramas pueden desgajarse y golpear.
También se debe retirar de postes, torres o maquinaria, de cables de luz y otros elementos que
puedan caer.
e) Los trabajadores se deberán retirar de las orillas de las quebradas, y buscar sitios altos.
f) Finalizado el sismo, todos los trabajadores se deben reunir en el sitio designado como punto de
encuentro. Además se deberá auxiliar a las personas heridas, buscando al personal de la brigada
de primeros auxilios.
g) Se debe observar si hay focos de incendio, cuya forma de atención se definió anteriormente.
h) Una vez finalizado el evento, se deben abandonar las edificaciones si se detectan riesgos de
derrumbe, ya que las réplicas de sismos pueden acabar de derruir las construcciones averiadas.
i) Nadie se podrá retirar del punto de encuentro, a menos que el coordinador de la atención de la
emergencia ordene su retiro.
En caso de inundación

• Antes
a) Todo el personal debe saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua (si los hay),
y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
b) Se deben identificar y demarcar las “Zonas de Seguridad” del proyecto, las cuales deberán estar
alejadas de cursos de agua, en un terreno alto y lejos de cortes de taludes que pueden estar
expuestos a crecientes.
c) Socializar con el personal las rutas de evacuación en caso de inundaciones, las zonas de
seguridad.
d) Estar atentos al estado del tiempo y cambios en el nivel de los cursos de agua.
H o j a | 111

e) Mantener informado al personal de los arroyos, canales de drenaje, ríos, y otras áreas que puedan
inundarse.
f) Las sustancias o productos químicos deben estar ubicados en lugares fuera del alcance del agua
en caso de presentarse una inundación.

• Durante
a) Dependiendo de la magnitud de la inundación el comité de seguridad deberá comunicarse
inmediatamente con los organismos de apoyo presentes en la zona del proyecto.
b) Se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada, mediante su adecuada
delimitación y señalización.
c) Preste atención y siga las recomendaciones de los brigadistas. Si el tiempo lo permite, se deberán
mover a lugares altos los elementos de más valor.
d) Si está en campo, en lo posible ubicar y subir a un lugar alto y permanecer allí.
e) Evitar caminar por aguas en movimiento, hasta 15 centímetros de agua en movimiento pueden
hacer caer a una persona.
f) Si se llega a un área inundada en auto, se deberá dar la vuelta y tomar otra dirección; si el auto se
detiene o se atasca, abandonarlo de inmediato y subir a un lugar alto.
g) Estar preparado para evacuar el área. En caso de ser necesario se evacuarán las personas que
se encuentren en peligro.

• Después
a) Retornar a la actividad normal sólo cuando sea seguro y cuando los brigadistas o autoridades lo
indiquen.
b) No pasar a las instalaciones si todavía hay agua alrededor.
c) Usar zapatos gruesos y linterna de pilas.
d) Revisar el área y verificar que no se presenten sitios en riesgo de colapsar.
e) Tener cuidado con los animales que puedan haber arrastrado las aguas.
f) Esté atento a los objetos que puedan caer
g) Si le compete a la empresa, bombear gradualmente el agua.
h) Ayudar a las personas heridas o que han quedado atrapadas.
i) Si hay lesionados, pedir ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia.
PRÁCTICAS PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS
Tabla 30
Funciones del personal organizador
PERSONAL FUNCIONES
Director Comité de Emergencias -Organiza las brigadas internas (rescate, primeros
auxilios, etc.)
-Dirige la elaboración de la señalización.
-Asume la dirección de maniobras de evacuación y de
rescate. -Define la posible ayuda exterior, bomberos,
hospitales, socorro, etc.
Jefe de Frente de Obra en construcción y en -Emite la señal de alarma.
operación director de cada proceso -Coordina las -Guía a las personas por la ruta trazada al punto de
acciones de desalojo del frente de obra o proceso. reunión.
-Toma alternativa de solución en caso de
contratiempo.
-Vigila el desalojo de las rutas de evacuación en el
frente de obra o proceso.
H o j a | 112

Brigadistas Dará las indicaciones al personal a su cargo (máximo


10 min.)
-Las conducirá por la ruta de evacuación verificando
que todos estén a salvo.
Otros participantes en el Simulacro
Observadores Observan el desarrollo de simulacros.
Evaluadores Toman un registro de todo lo acontecido
Controladores Vigilan que se lleve a la práctica lo planeado, por lo
que deben conocer la hipótesis y la respuesta que
cada persona debe ejecutar.
-Dirigen los acontecimientos del escenario, entrega
los mensaje de las dudas que surgen sobre el siniestro
que se esté simulando
Fuente Elaboración propia

• Escenario de un simulacro
a) Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocurrir un desastre.
b) Realizar recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del simulacro, y elaborar croquis y
determinar zonas que representen menores posibilidades de rescate.
c) Establecer áreas de seguridad exteriores e interiores que puedan ser reconocidas por las personas
participantes.
d) Especificar el lugar en donde iniciará la actividad, hacia donde se dirigirán los trabajadores de cada
área y que salidas ocuparán.
e) Contemplar grados de dificultad en el desarrollo del simulacro.

El terreno donde se plantea la construcción de las instalaciones del proyecto denominado “Planta
para la Elaboración de Productos de Higiene Personal” se encuentra en su mayor parte cubierto por
malezas y cobertura vegetal sin valor económico. Existe instalado un pozo mecánico exclusivo para el
abastecimiento de agua de la planta, cuyo instrumento ambiental fue aprobado mediante Resolución
0955-2019/DCN/DDQZ/FACS/GRQQ/cacb.
Al momento de la construcción, se eliminarán las malezas y se procederá a la limpia del terreno.

15.1. Pronostico de la calidad ambiental del Área de Influencia.


De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial, el proyecto se ubicó en Suelo de Protección
Especial de Transformación ESP-TR, donde se permiten todos los usos admisibles siempre y cuando
se cuente con programas de adecuación y manejo ambiental; por lo tanto, el área ha sido pensada para
el tipo de actividades que se desarrollarán en la Construcción y Operación de la Planta para Elaboración
de Productos de Higiene Personal. Cabe resaltar que en el lugar ya existe la presencia de la Empresa
Multi Grupo, que se dedica al almacenamiento y distribución de acero, de tal forma que el escenario
será modificado levemente con respecto a las condiciones que se presentan.

Además se estimulará la conservación de la calidad ambiental actual, por medio de la aplicación de


La medidas de prevención y mitigación que se han establecido.
H o j a | 113

15.2. Síntesis de compromisos ambientales


En síntesis, la empresa proponente se compromete a:

• Asegurar la eficiencia técnica de las medidas de prevención, mitigación y compensación


propuestas en el Plan de Gestión Ambiental, a través de monitoreo, auditorías periódicas y la
adopción de medidas correctivas.
• Cumplir con las medidas de mitigación especificadas que contribuyan a minimizar los residuos
y emisiones nocivas al medio ambiente, aplicando estrategias de producción más limpia.
• Garantizar que la empresa constructora adopte las medidas de mitigación del plan de gestión
ambiental, mediante la aplicación de medidas de seguimiento y vigilancia.

15.3. Política ambiental


La política ambiental adoptada por la empresa “Al Natural” que regirá todas las actividades de la
empresa, para relacionarse con el medio ambiente y los recursos naturales contiene los siguientes
objetivos:
Objetivo General
Identificar y evaluar los impactos ambientales de las actividades de la empresa, con el fin de potenciar
los impactos positivos, así como prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales
negativos; aplicando la normativa nacional vigente y los tratados, convenios, acuerdos, cartas,
declaraciones y manifiestos nacionales e internacionales generados en favor del ambiente.
Objetivos Específicos

• Construir la cultura ambiental de la empresa, trabajando de forma respetuosa, previniendo la


contaminación y minimizando los efectos ambientales producidos como consecuencia de las
actividades que se desarrollan en la empresa. con base en consensos y conciencia por parte
de todo el personal.
• Promover el uso eficiente de los recursos naturales, fomentando la reducción, reutilización y
reciclaje.
• Desarrollar e implementar tecnologías que contribuyan a la mitigación del cambio climático y
que posibiliten una utilización sostenible de los recursos naturales.
• Establecer indicadores y sistemas de reporte que permitan conocer de forma objetiva el impacto
ambiental de nuestros centros.
• Definir objetivos y metas concretos y medibles dentro de un programa ambiental, siendo
revisables según su consecución al menos una vez al año.
• Realizar periódicamente auditorías de los aspectos ambientales derivados de nuestra actividad,
a efectos de mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión ambiental.
En virtud de dar cumplimiento a los resultados esperados en los objetivos, la Política Ambiental de
la empresa reúne el conjunto integral de 8 políticas que figuran en los marcos funcionales y operativos
de la empresa: producción, venta y administración.
i. Desarrollar y aplicar procedimientos de buenas prácticas, manejo sostenible del ambiente y de
los recursos naturales.
ii. Eficiencia en el uso de la energía.
iii. Eficiencia en el uso del agua y descarga de fluidos.
iv. Eficiencia en el uso de materia prima y materiales para reducir los desechos.
H o j a | 114

v. Eficiencia en el manejo de los desechos.


vi. Neutralizar la contaminación auditiva.
vii. Neutralizar la contaminación visual.
viii. Planificación y seguimiento de la gestión ambiental.

1. Acuerdo gubernativo 137-2016, Reglamento de Evaluación, control y seguimiento ambiental.


2. Código De Salud, 1979. Decreto Número 45-79, Diario De Centro América. Guatemala.,
(Guatemala).
3. Código Penal, Decreto 33-96, Reformas Al Código Penal

4. Constitución Política de la República de Guatemala


5. Herrera, I., Manzo, D., & Hernandez, E. (2016). Estudio Hidrogeológico de los Acuíferos
Volcánicos de la República de Guatemala. Guatemala: Dirección General de Investigación.

6. INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de


Guatemala, Condiciones Climatológicas de la Región Atlántica, Guatemala 2,000.

7. Instituto Nacional de Estadística (INE) 2003, Censos Nacionales XI de Población y VI de


Vivienda (2002).

8. Ley de Protección y Mejoramiento Ambiental. Decreto No. 48-86 del Congreso de la República
de Guatemala.

9. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2000. fisiográfico -


geomorfológico de la república de Guatemala. Guatemala

10. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango,


Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial, Noviembre de 2015

11. Reglamento De Las Descargas Y Reúso De Aguas Residuales Y De La Disposición De Lodos,


Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

12. Tacam, J. (2011). Modelo conceptual del acuífero libre del valle Quetzaltenango, ciudad de
Quetzalteango Guatemala. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
H o j a | 115

17. Anexos

17.
ANEXOS
H o j a | 116

17.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PROPONENTE

FOTOCOPIA DPI DEL REPRESENTANTE LEGAL “AL NATURAL”


H o j a | 117

FOTOCOPIA RTU ACTUALIZADO


H o j a | 118

FOTOCOPIA PATENTE DE COMERCIO DE EMPRESA


H o j a | 119

FOTOCOPIA PATENTE DE COMERCIO DE SOCIEDAD


H o j a | 120

DECLARACIÓN JURADA (PROPONENTE)

En la ciudad de Quetzaltenango el día 25 de septiembre del año dos mil diecinueve,


siento las quince horas. YO, EL INFRASCRITO NOTARIO(A): constituido en mi oficina
profesional situada en tercera calle tres guión cincuenta y seis, zona 2, Ciudad de
Quetzaltenango, del departamento de Quetzaltenango a requerimiento del señor
HUGO ERNESTO RIVERA CARRERA, de cuarenta años de edad, guatemalteco, soltero,
ejecutivo, con domicilio en el municipio de Quetzaltenango, del departamento de
Quetzaltenango quien se identifica con el Documento Personal de Identificación dos mil
trescientos veinte, cincuenta y cinco mil seiscientos treinta y cuatro, cero ciento tres (2320
55634 0103), extendido por el Registro Nacional de las Personas, de la República de
Guatemala, quien solicita mis servicios notariales con el objeto de hacer constar y dar fe
de lo siguiente: PRIMERO: Procedo a juramentar al requirente para que en el transcurso
de la presente se pronuncie con la verdad y debidamente advertido por el Infrascrito
Notario de las penas relativas al delito de perjurio, manifiesta el señor HUGO ERNESTO
RIVERA CARREARA actúa en su calidad de Administrador Único y Representante Legal
de la Empresa Consultora “Al Natural”; lo que acredita con el Acta Notarial de
Nombramiento de Representante Legal, de la entidad Al Natural, de fecha 02 de marzo
de dos mil diecinueve, faccionada por el Notario Antonio Roblero Velásquez, inscrito con
el Registro número cuatrocientos treinta y cuatro mil novecientos cuarenta y dos
(434942), folio ochocientos setenta y tres (873) del libro ochocientos noventa y nueve
(899) de Auxiliares de comercio, documento que acompaño; a quien se le denominará
en el transcurso de la presente acta únicamente como “EL
REQUIRENTE”. SEGUNDO: Manifiesta el requirente que la información vertida dentro del
instrumento de evaluación ambiental del proyecto “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE
LA PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL” es verídica
cumpliendo con los términos de referencia y requisitos dispuestos por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales; por lo que mediante la presente acta notarial de
declaración jurada a solicitud del requirente. Declara: Que su representada la Empresa
“Al Natural”, se compromete expresamente a cumplir con los siguientes puntos ante el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: a) Cumplir fielmente con todas las medidas
de mitigación , planes de gestión ambiental, compromisos ambientales de control y
seguimiento, y cualquiera otros descritos en el instrumento de evaluación ambiental,
respecto al proyecto bajo su responsabilidad a partir del momento en que sea
debidamente notificado; b) Que se hagan efectivas las medidas de mitigación, plan de
seguridad y manejo ambiental, plan de contingencia, plan de manejo y disposición final
de desechos, plan de monitoreo ambiental, y cualquier otro propuesto en el Instrumento
H o j a | 120

de Evaluación Ambiental para el funcionamiento del proyecto evaluado; c) Cumplir


fielmente y en el tiempo estipulado para el efecto, con los compromisos ambientales
que en su momento sean emanados y requeridos por este Ministerio; d) El requirente
manifiesta expresamente que los compromisos de éste documento, las asume en
nombre de su representada y no en nombre propio, por lo que la verificación, control y
seguimiento en relación al cumplimiento de los compromisos adquiridos, deberá
efectuarse directamente a su representada, entidad que será la responsable ante el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en caso de incumplimiento. TERCERO:
Manifiesta la requirente por medio de su representante el señor HUGO ERNESTO RIVERA
CARRERA actúa en su calidad de Administrador Único y Representante Legal de la
Empresa Consultora “Al Natural”, que al momento de la presentación del Instrumento
Ambiental, no se ha desarrollado ninguna fase del proyecto, obra, industria o actividad,
por lo que de realizarse inspección y lo declarado resulta no se cierto se somete a las
acciones legales que correspondan. CUARTO: Continúa manifestando la requirente por
medio de su Representante Legal el señor HUGO ERNESTO RIVERA CARRERA actúa en su
calidad de Administrador Único y Representante Legal de la Empresa Consultora “Al
Natural”, que el proyecto, obra, industria o actividad a realizar no se encuentra dentro
del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-. Habiendo tenido a la vista la
documentación relacionada anteriormente, y no habiendo más que hacer constar por
el momento se da por terminada la presente acta notarial, en el mismo lugar y fecha de
su inicio, a las quince horas con 30 minutos, la cual queda contenida en una hoja de
papel bond escrita en su anverso y reverso, la cual previa lectura es aceptada
íntegramente por el requirente quien bien enterado de su contenido, objeto, validez, y
demás efectos legales, la acepta, ratifica y firma, con el infrascrito Notario. DOY FE.
H o j a | 121

CERTIFICACIÓN REGISTRO DE LA PROPIEDAD


H o j a | 122

17.2 DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL CONSULTOR

CONSTANCIA DE COLEGIADO ACTIVO


H o j a | 123

DECLARACIÓN JURADA (CONSULTOR)


En la ciudad de Guatemala el día ocho de julio del año 2019 siendo las catorce horas,
YO, EL INFRASCRITO NOTARIO(A): constituido en mi oficina profesional situada en
segunda avenida dos guión diecinueve zona dos de Salcajá a requerimiento de RENÉ
ESTUARDO BRIONES JUÁREZ, de cuarenta y cinco años de edad, guatemalteco, soltero,
Ingeniero Civil, con domicilio en el municipio de Quetzaltenango, del departamento de
Quetzaltenango quien solicita mis servicios notariales con el objeto de hacer constar y
dar fe de lo siguiente: PRIMERO: RENÉ ESTUARDO BRIONES JUÁREZ actúa como
Representante Legal de la Empresa Consultora “Consultores de Desarrollo Ambiental
S.A.”; a quien se le denominará en el transcurso de la presente acta únicamente como
“EL REQUIRENTE”. SEGUNDO: Manifiesta el requirente estar enterado de las penas
relativas al delito de perjurio y BAJO JURAMENTO SOLEMNE de conformidad con la ley
declara: a) Que actúa en su calidad de Consultor Ambiental, hecho que acredita con
la Licencia Ambiental de Registro de Consultor Ambiental Individual con número
seiscientos noventa y tres (693), DIGARN GUION MARN extendida por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales con fecha 02 de febrero de dos mil diecinueve; y con
certificación del Colegio de Ingenieros de Guatemala, donde se certifica que es
colegiado activo, documentos que tengo a la vista siendo suficientes conforme a mi
juicio y la ley para el presente acto. b) Que realizó el Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental del Proyecto, “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA PARA LA
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL” ubicado en el Kilómetro ciento
ochenta y nueve punto seis, Autopista Los Altos, del Municipio de Salcajá, departamento
de Quetzaltenango, propiedad de la Entidad denominada AL NATURAL. El instrumento
ambiental en referencia ha sido realizado a solicitud del señor HUGO ERNESTO RIVERA
CARRERA, quien actúa en su calidad de Administrador Único y Representante Legal de
la Entidad AL NATURAL c) El consultor ambiental que actúa como representante legal
de la empresa “Consultores de Desarrollo Ambiental S.A.”, lo que acredita con el Acta
Notarial de Nombramiento de Representante Legal, de la entidad Consultores de
Desarrollo Ambiental, Sociedad Anónima, de fecha 05 de marzo de dos mil diecinueve,
faccionada por el Notario Mario Alejandro López Ruiz, inscrito con el Registro número
cuatrocientos treinta y cuatro mil novecientos treinta y ocho (434938), folio seiscientos
sesenta y tres (663) del libro ochocientos noventa y dos (892) de Auxiliares de comercio,
manifiesta que el proyecto CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA PARA LA
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL no se encuentra dentro del
H o j a | 123

Sistema Guatemalteco de Áreas protegidas –SIGAP-; d) Que el Instrumento Ambiental


ha sido elaborado conforme a los términos de referencia y requisitos básicos de
presentación dispuestos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y contiene
los datos e información veraz y verificable proporcionada por la Empresa que solicito
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, categoría B1, para dar cumplimiento a la
legislación ambiental vigente dispuesta por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, y que lo contenido en el Instrumento Ambiental es su responsabilidad, y del
proponente. No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente acta notarial,
en el mismo lugar y fecha de su inicio, a las 15 horas, la cual queda contenida en una
hoja de papel bond tamaño carta la cual leo íntegramente al requirente quien bien
enterado de su contenido, objeto, validez, y demás efectos legales, la acepta, ratifica y
firma, con el infrascrito Notario. DOY FE.
H o j a | 124

LICENCIA AMBIENTAL
H o j a | 125

17.3 ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA


H o j a | 126
H o j a | 127
H o j a | 128
H o j a | 129
H o j a | 130

17.4 ESTUDIO DE SUELOS


En las siguientes páginas se presentan los resultados de laboratorio, y las conclusiones determinadas:
Granulometría Muestra 1

Ensayo de Corte directo Muestra 1


H o j a | 131

Granulometría Muestra 2

Ensayo de Corte Directo Muestra 2


H o j a | 132

Granulometría Muestra 3

Ensayo de Corte directo Muestra 3


H o j a | 133

ENSAYOS DE PENETRACION ESTARDAR 4 Y 5

Fuente: El autor.
H o j a | 134

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE SUELOS:

• El material que constituye el polígono donde se realiza el proyecto es constituido por una Arena
Limosa, cuya clasificación AASHTO A-2-4, con un índice de grupo igual a cero, lo que nos indica
que el suelo tiene características homogéneas.
• Las pruebas de plasticidad determinan que el suelo presenta características no plásticas, debido
a que no existe cohesión entre sus partículas por la ausencia de arcillas en el suelo.
• El valor del Angulo de fricción interna esta entre los valores de 39.81° y 40.48°, no existe
variación significativa, el valor nos indica que las condiciones del terreno es suficientemente
estable.
• La capacidad de carga ultima en su valor mínimo 31. 73ton/m², este es un valor aceptable, es
debido al tipo de suelo.
H o j a | 135

17.5 PLANOS
PLANTA DE TRATAMIENTO
H o j a | 136

PLANO DE CONJUNTO
H o j a | 137

PLANO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS


H o j a | 138

PLANO DE DRENAJES
H o j a | 139

17.6 MEMORIA DE CÁLCULO PLANTA DE TRATAMIENTO

FUENTES
CRITERIOS UNIDADES SEDIMENTADOR ESPESADOR LODOS
PRIMARIO SECUNDARIO TOTAL
Caudal l/s 85.00
Población servida Num 59681
DBO 5d afluente mg/L 500 27002
SST mg/l 600
Contribución de aguas residuales l/hab-d 123
Fracción de sólidos suspendidos volátiles % 80.0 70 76.39
Remoción de lodos en suspensión % 60.0
Contenido de sólidos en el lodo húmedo % 4.0 3.99 4.00
Peso específico de la parte mineral 2.5 2.5 2.5
Peso específico de la parte orgánica 1.08 1.08 1.08
DBOu afluente mg/l 710 38343
Densidad del lodo totalmente seco g/cc 1.22 1.30 1.25
Densidad del lodo húmedo g/cc 1.01 1.01 1.01
SST a ser digeridos mg/l 360.0
SSVa ser digeridos mg/l 288.0
Peso de sólidos acumulados gramos/litro 9.00
Volumen de sólidos acumulados cc/litro 8.92 998.5
Producción total de lodos (SST) kg/d 2644 1494 4138
Volumen total de lodos m3/d 65.5 36.98 102.5
Remoción de DBO sedimentador primario % 33.33
Eficiencia del uso de lodos en el digestor (reducción SV en el
% 60.8 60.8 60.8
digestor)
Temperatura de digestión °C 35
Período de retención - teórico del digestor días 9.9
Período de retención seleccionado -digestor días 15
Coef, - producción de lodos (Y) kg SSV/kg DBO 0.08
Coef. - respiración endógena (kd) 0.03
Carga de DBOu a ser aplicado a digestor mg/L 236.6 38342.9
Carga de DBOu kg/d 1737.9 1417.9 3155.8
DIGESTOR DE ETAPA SIMPLE - ALTA TASA
Volumen del digestor (optimo) m3 982.4 554.7 1537.1
Factor de carga orgánica kg DBO/m3-d 1.77 2.56 2.05
Factor de carga de solidos kg SSV/m3-d 2.15 1.89 2.06
Criterio de volumen l/per 16.46 9.29 25.76
Alto digestor cilíndrico m 10
Alto total m 12
Unidades N° 1
Diámetro m 14.0
PRODUCCION DE GAS
Altura sobre el nivel del mar msnm 100
Presión Atm 0.98
Presión de almacenamiento m H2O 0.3
DBOu producido por día kg/d 681 556 1237
SSV producido por día kg/d 58.3 47.6 105.9
Producción de metano m3/d 389.7 317.9 721.0
Producción total de gas m3/d 599.5 489.1 1109.2
Poder calorífico máximo kilojoules/d 1.4E+07 1.1E+07 2.6E+07
H o j a | 140

Poder calorífico mínimo kilojoules/d 1.3E+07 1.1E+07 2.5E+07


Poder calorífico promedio (producción) kcal/h 1.4E+05 1.1E+05 2.5E+05
Potencia teórica kw/h 155 127 288
Potencia aprovechable kw/h 50 41 92
Poder calorífico (calentamiento de lodo) kcal/h 2.2E+05
LODO
Estabilización del lodo % 56.1 56.1 56.1
Sólidos SSV salida digestor kg/d 929.5 459.6 1389.1
Solidos SSnb kg/d 528.77 448.2 977.0
Agua en el lodo. m3/d 62.9 35.5 98.3
Sólidos SST salida digestor kg/d 1458.3 907.8 2366.1
Contenido de sólidos en lodo húmedo % 2.3 2.5 2.4
Volumen de lodos a la salida de digestor m3/d 64.0 36.2 100.3
Reducción de volumen % 2.2 2.0 2.1
Reducción de solidos % 44.8 39.2 42.8
GAS
Metano para calentamiento de lodos m3/d 976
Metano a quemar en antorcha m3/d 133
m3/h 5.6
Volumen a almacenar m3 130

También podría gustarte