Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 6 de Intervencion PSI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Psicología

Asignatura:

Intervención Psicopedagógica y atención a la diversidad

Tema:

TDI y PC

Facilitador:

Richard Ulloa M.A

Participante:

Leidy Miguelina Espaillat Polanco

Matricula:

17-2015

11 abril de 2020 Santiago, República Dominicana


Introducción

Los trastornos del desarrollo intelectual (TDI) son una serie de alteraciones
caracterizadas por un bajo nivel de inteligencia y limitaciones en el
comportamiento adaptativo. El vocablo retraso mental ha sido desplazado por
el término discapacidad intelectual en ámbitos legales y políticos y en contextos
clínicos y de rehabilitación se propone usar TDI.
La Parálisis Cerebral es un trastorno global de la persona consistente en un
desorden permanente (irreversible y persistente a lo largo de toda la vida) y no
inmutable (no quiere decir que las consecuencias no cambien involutiva o
evolutivamente) del tono, la postura y el movimiento (trastorno neuromotor),
debido a una lesión no progresiva (no aumenta ni disminuye, es decir, no es un
trastorno degenerativo) en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento
sean completos (se produce en un período de tiempo en el cual el sistema
nervioso central está en plena maduración).
En el presente documento se realiza un informe donde se muestran las
principales características, tanto del TDI, como de la PC, además es esto,
Evaluación o métodos de detección e Intervención médica de ambos.
Tarea 6
1. Hacer un informe detallado sobre: Trastorno de desarrollo intelectual y
los niños con parálisis cerebral. Desarrollo y educación: 

Trastorno de desarrollo intelectual


Los trastornos del desarrollo intelectual (TDI) son una serie de alteraciones
caracterizadas por un bajo nivel de inteligencia y limitaciones en el
comportamiento adaptativo. El vocablo retraso mental ha sido desplazado por
el término discapacidad intelectual en ámbitos legales y políticos y en contextos
clínicos y de rehabilitación se propone usar TDI.
Es un trastorno del neurodesarrollo. Se caracteriza por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, las
cuales se manifiestan durante el periodo del desarrollo.
La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades
que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten
responder ante distintas situaciones y lugares. Se expresa en la relación con el
entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u
obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible,
las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por
ello, su discapacidad parecerá menor.
Se ven afectadas las habilidades sociales y prácticas, como son, las
habilidades de la vida diaria que se necesitan para vivir, trabajar y jugar en la
comunidad: la comunicación, las habilidades sociales e interpersonales, el
autocuidado, la vida doméstica, el autocontrol, las habilidades académicas
básicas (lectura, escritura y matemáticas básicas), el trabajo, el ocio, la salud y
la seguridad.

Los criterios diagnósticos


Los criterios diagnósticos de los TDI han sido objeto de controversia a escala
internacional y persisten discrepancias importantes en cuanto a escalas y
ponderaciones relacionadas. Actualmente, diversos expertos consideran útil
definir los TDI de forma que, más allá de limitaciones cognitivas, se incluyan las
habilidades adaptativas de las personas. Asimismo, algunas asociaciones y
sociedades científicas de países con ingresos altos han propuesto criterios
diagnósticos de los TDI, como la American Association of Intelectual and
Developmental Disabilities, que plantea utilizar una clasificación internacional
de funcionamiento, discapacidad y salud como sistema complementario al
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).
Por su parte, en el DSM-5 se ha sustituido el término retraso mental por el
de discapacidad intelectual, definida como impedimentos en las capacidades
mentales generales que alteran el funcionamiento adaptativo en tres áreas:
conceptual (lenguaje, lectura y escritura, aritmética, razonamiento, memoria),
social (juicio social, habilidades de comunicación interpersonal) y práctica
(cuidado personal, responsabilidades laborales, manejo del dinero).
En general, las guías de diagnóstico psiquiátrico producidas en Latinoamérica
carecen de normas para diagnosticar los TDI en sus diversos gradientes.
Algunas utilizan índices y estándares poco actualizados (de los años sesenta).
No siempre se basan en investigación clínica que permita documentar un
proceso de validación clínica interna y externa. En Latinoamérica, no se han
debatido a fondo los estándares oficiales para diagnosticar los TDI acordes con
la evidencia científica actual, ni los expertos locales y regionales han alcanzado
un consenso al respecto. Para desarrollar y promover un instrumento regional
de estándares de diagnóstico sustentado en pruebas científicas, que pueda
aplicarse en los ámbitos clínico y poblacional, debe aprovecharse la
experiencia local e internacional y aplicar métodos de investigación clínica.

Clasificación de los TDI.


Se establecen cuatro tipos de trastorno [retraso mental (RM) en DSM-IV y IV-
TR]:
A) Leve (CI: 50-55 y 70; 85% del total). Estos sujetos pueden pasar
inadvertidos en la etapa de educación infantil. Con apoyos y adaptaciones
adecuadas pueden terminar la escolaridad obligatoria con un nivel de
educación primaria. Cuando son adultos pueden llevar a cabo una vida más o
menos independiente.
B) Moderado (CI: 35-40 y 50-55; 10% del total). Estas personas adquieren
habilidades de comunicación en la primera niñez, pueden atender a su cuidado
personal, suelen alcanzar un nivel de un 2º de primaria en relación con los
aprendizajes escolares y de mayores pueden realizar, con supervisión, trabajos
no cualificados. Igualmente, con supervisión, pueden vivir en comunidad en
centros.
C) Grave (CI: 20-25 y 35-40; 3-4% del total). En la etapa escolar estos niños
pueden aprender a hablar, a realizar habilidades elementales de autoayuda,
una lectura mínima (algunas palabras).
En la adultez pueden, siendo estrechamente supervisados, realizar tareas
simples y vivir en comunidad.
D) Profundo (CI < 20; 1-2% del total). La causa del trastorno suele ser un
problema neurológico. El ambiente en el que se desenvuelven estar personas
debe estar muy estructurado y muy supervisado.

Intervención en el trastorno: PEI


Según Feuerstein y cols., el responsable de los problemas que surgen, o
pueden surgir, en las tres fases del procesamiento de la información (entrada,
elaboración y salida de la información) es un inadecuado aprendizaje mediado.
Hay que apuntar que a las tres fases se superpone una dimensión afectiva que
puede afectar al rendimiento del alumno. El instrumento utilizado por
Feuerstein (1990) para intervenir en el trastorno es el Programa de
Enriquecimiento Instrumental (PEI). 14 El PEI tiene como objetivo general
desarrollar y enriquecer el funcionamiento cognitivo del alumno. Sus objetivos
específicos son (Prieto Sánchez, 1989):
 Corregir las funciones cognitivas deficientes: percepción, estructuración,
pensamiento lógico, etc.,
 Adquirir conceptos básicos, vocabulario u operaciones mentales: conceptos
espaciales, temporales, relaciones entre los objetos, etc.,
 Desarrollar la motivación intrínseca: fomentar en el niño la atracción por las
tareas en sí,
 Desarrollar el pensamiento reflexivo: intentar, y conseguir, que el sujeto
reflexione y comprenda su propia ejecución (¿cuál es la razón por la que estoy
haciendo lo que hago?),
 Desarrollar y fomentar el auto-concepto/autoestima del sujeto: el alumno se
perciba como actor y no como receptor del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Este programa consiste en la aplicación de una serie de
instrumentos (organización de puntos, orientación espacial, comparaciones,
clasificaciones, relaciones temporales) que desarrollan una serie de funciones
cognitivas que se consideran prerrequisitos de otros aprendizajes más
complejos.
Es decir, si pretendemos que nuestros alumnos clasifiquen las diferentes
especies animales, lo primero que nuestros alumnos deben aprender no son
las diferentes clases de animales que existen sino que deben aprender a
clasificar, y para conseguirlo utilizaremos uno de los instrumentos del PEI.
Por tanto este programa -que va dirigido a sujetos que presentan problemas de
rendimiento académico, retraso mental y empobrecimiento cultural- ha de ser
aplicado como parte del currículo escolar. El programa está dirigido a sujetos a
partir de 10 años con un CI entre 40 y 90 que puedan recibir información verbal
o escrita (hay intentos con versiones del programa para niños de entre 6 y 9
años).
1.2 PARALISIS CEREBRAL
La Parálisis Cerebral es un trastorno global de la persona consistente en un
desorden permanente (irreversible y persistente a lo largo de toda la vida) y no
inmutable (no quiere decir que las consecuencias no cambien involutiva o
evolutivamente) del tono, la postura y el movimiento (trastorno neuromotor),
debido a una lesión no progresiva (no aumenta ni disminuye, es decir, no es un
trastorno degenerativo) en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento
sean completos (se produce en un período de tiempo en el cual el sistema
nervioso central está en plena maduración). Esta lesión puede suceder durante
la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y puede deberse a
diferentes causas, como una infección intrauterina, malformaciones cerebrales,
nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el parto.
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La
mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin
embargo, se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros 2
años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
La parálisis cerebral puede darse por diversos factores entre ellos, los más
comunes son debido a un parto forzoso, puede ser de origen congénito, una
mal formación del cerebro, Ataque cerebral prenatal, enfermedad de la madre,
Infecciones maternas o el bebé,( rubeola), Falta de llegada de oxígeno. Etc…
La Parálisis Cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una
atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su
desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación
posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena .
Los niños con parálisis, presentan problemas neurológicos, mentales y de
aprendizajes
La educación de los niños con parálisis es muy limitada en nuestro país,
todavía estos niños son muy pocos o ningunos los que reciben una educación
en los centros educativos ordinarios y los que han tenido la suerte, van centros
de educación especial, normalmente estos niños están en los hogares con sus
padres o un cuidador.
Tipos de PC
Hay diversos tipos de PC dependiendo de los tipos de órdenes cerebrales que
no se producen correctamente.
Muchas de las personas con PC tienen una combinación de dos o más tipos.
En función de:
1. Trastorno Tónico-Postural PC Espástica: “Hipertónica” Espasticidad
significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad
para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y
debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su
cabeza. Se produce normalmente cuando hay una afectación preferente pero
no exclusiva las células nerviosas de la corteza cerebral o vía piramidal. Se da
en un porcentaje de un 60-70% de las PC.
PC Disquinética o atetoide: Cursa con afectación de los núcleos basales. Es
el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente. Se
caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se
agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo
con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria. Es
común el aumento (hipertonía) y disminución (hipotonía) del tono muscular, así
como la afectación de los músculos faciales, de la zona oral, aparato
respiratorio y de la voz.
Ataxica: Existe por la afectación preferente del cerebelo. Hace que las
personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si
aprenden a caminar, lo harán de manera bastante inestable. Son propensos
también a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.
PC Mixta: Afectación de varias estructuras cerebrales de las antes
mencionadas (corteza, cerebelo, núcleos basales etc...). Es frecuente que no
se presenten los tipos con sus características puras, sino que existen
combinaciones en su forma clínica.
Problemas emocionales Y de comportamiento
Los niños que padecen parálisis cerebral grave crecen en una situación vital
muy distinta de los otros niños. Desde el comienzo de su vida se encuentran ya
obstaculizados en su exploración del entorno, la comunicación y la interacción
con la familia y los demás niños, y les es difícil desarrollar el sentido de la
competencia y la confianza en sí mismos. Los niños con lesiones cerebrales
padecen perturbaciones del comportamiento, reducen con frecuencia la
capacidad de aprender de la experiencia, resolver problemas y superar
obstáculos de la vida cotidiana.
La investigación moderna confirma la idea de que los problemas emocionales y
de comportamiento de los niños que sufren lesiones cerebrales son distintos en
principio de los problemas a que hacen frente los otros niños. Aunque la
parálisis cerebral puede afectar a la capacidad mental del niño de entender o
resolver problemas derivados de la inter- acción con los demás, en muchos
casos es evidente que las perturbaciones emocionales son causadas por
situaciones difíciles. Ejemplos de situaciones que exigen un nuevo ajuste
pueden ser las siguientes: dificultades de comunicación, hospitalización,
operaciones quirúrgicas, ingreso en la escuela, cambio de escuela, miedo, en
la pubertad y la adolescencia, a quedar aislado, desarrollo sexual y deseo de
ser independiente al tiempo que se experimenta una dependencia continua
debido a minusvalías motrices y de otro tipo.
La asistencia y orientación profesional, así como la estrecha colaboración con
los maestros, podrían disminuir probablemente las perturbaciones emocionales
secundarias que a menudo se observan en los niños que sufren parálisis
cerebral.
Recientes investigaciones y teorías del desarrollo han servido para aclarar y
ampliar la base científica de la importancia de una experiencia temprana. Hoy
día parece haber acuerdo general en que los elementos que se indican a
continuación son esenciales para todas las interacciones iniciales del niño con
su cuidador:
- Reacción familiar, que depende de la actividad iniciada por el niño
- Adaptación de la calidad y cantidad de las interacciones verbales
- Suministro de una amplia variedad de juguetes y otros materiales para la
actividad del niño.
- Sensibilidad y expresión de calor y afecto por parte de los padres o los
cuidadores
- Existencia de una red de apoyo social (Guralnick y Bennett, 1987). Por
“aprendizaje activo” se entiende la necesidad del niño pequeño de experiencias
concretas 0 manuales con las personas y las cosas que le rodean.
El aprendizaje del niño empieza por experiencias con objetos reales, equipo o
herramientas y la utilización de las cosas actuando con ellas. Por ejemplo, para
aprender lo que es una pelota el niño tiene que jugar con ella, empujarla,
hacerla correr, arrojarla, etc.

2. Intervención.

En el desarrollo del Plan Estratégico, en Aspace se aborda la misión de mejorar


la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral y discapacidades
afines, promoviendo su desarrollo personal y la igualdad de oportunidades.
El Programa de Intervención Personal se elabora tras una evaluación de la
persona realizada por un equipo interdisciplinar, contando con la información
dada por él, la familia y los informes que pueda haber de las áreas de salud,
educación y servicios sociales.
La fisioterapia es un área de importante relevancia para el tratamiento de las
personas con parálisis cerebral, al ser ésta una lesión que se caracteriza
fundamentalmente por la alteración del movimiento, la postura y el tono.
La intervención logopédica en personas con parálisis cerebral va dirigida a
favorecer, establecer y potenciar la comunicación, así como prevenir, reeducar
y rehabilitar posibles trastornos y alteraciones en las funciones
neurovegetativas.

Terapeuta Ocupacional.
La Terapia Ocupacional, como profesión sociosanitaria, forma parte del equipo
multidisciplinar rehabilitador. Resulta complicado encontrar el concepto clave
que clarifique todas las funciones que engloba, puesto que dependiendo de la
población y ámbito de intervención, cada organismo propone una definición.
Conclusión

Podemos afirmar que el TDI es un trastorno del neurodesarrollo que se


caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en
la conducta adaptativa, las cuales se manifiestan durante el periodo del
desarrollo. La parálisis cerebral puede darse por diversos factores entre ellos,
los más comunes son debido a un parto forzoso, puede ser de origen
congénito, una mal formación del cerebro, Ataque cerebral prenatal,
enfermedad de la madre, Infecciones maternas o el bebé,( rubeola), Falta de
llegada de oxígeno, entre otras.
En el DSM-5 se ha sustituido el término retraso mental por el de discapacidad
intelectual, definida como impedimentos en las capacidades mentales
generales que alteran el funcionamiento adaptativo en tres áreas: conceptual
(lenguaje, lectura y escritura, aritmética, razonamiento, memoria), social (juicio
social, habilidades de comunicación interpersonal) y práctica (cuidado personal,
responsabilidades laborales, manejo del dinero).
Por su parte la Parálisis Cerebral es un trastorno global de la persona
consistente en un desorden permanente (irreversible y persistente a lo largo de
toda la vida) y no inmutable (no quiere decir que las consecuencias no cambien
involutiva o evolutivamente) del tono, la postura y el movimiento (trastorno
neuromotor), debido a una lesión no progresiva (no aumenta ni disminuye, es
decir, no es un trastorno degenerativo) en el cerebro antes de que su desarrollo
y crecimiento sean completos (se produce en un período de tiempo en el cual
el sistema nervioso central está en plena maduración).
La educación de los niños con parálisis es muy limitada en nuestro país,
todavía estos niños son muy pocos o ningunos los que reciben una educación
en los centros educativos ordinarios y los que han tenido la suerte, van centros
de educación especial, normalmente estos niños están en los hogares con sus
padres o un cuidador.
Bibliografía
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/420_GPC_ParalisisCerebr
alInfantil/IMSS-420-10-GER_ParalisisCerebralInfantil_CN.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937046008.pdf

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33196/1/TDI.%20Trastornos%20del%20Desarrollo
%20Intelectual%20%28apuntes%29.pdf

También podría gustarte