Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Contactor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

136 Unidad 5

1. ¿Qué es un automatismo?
En electricidad, se denomina automatismo al circuito que es capaz de realizar se-
cuencias lógicas sin la intervención del hombre.

saber más Los automatismos se utilizan tanto en el sector industrial como en el doméstico,
para operaciones tan dispares como arranque y control de maquinaria, gestión de
Debido a que los automatismos
energía, subida y bajada de persianas, riego automático, etc.
hacen uso de operaciones de lógi-
ca digital, a los de tipo cableado se Dependiendo de la tecnología utilizada, los automatismos pueden ser cableados
les suele denominar «Lógica Ca- o programados. En la primera, el funcionamiento lo define la conexión lógica,
bleada» y a los de tipo programa-
mediante cables, entre los diferentes elementos del sistema. En la segunda, es un
do «Lógica Programada».
programa el que procesa en la memoria de un dispositivo electrónico, la informa-
ción que transmiten los diversos elementos que se le conectan.
En esta unidad estudiarás los automatismos industriales cableados. En próximas
unidades, tendrás oportunidad de iniciarte en los automatismos programados ba-
sados en PLC.

2. El contactor
caso práctico inicial El contactor es un dispositivo electromagnético, que puede ser controlado a
Este dispositivo que permite con-
distancia para cerrar o abrir circuitos de potencia. Una de las principales
trolar de forma remota el motor del aplicaciones del contactor se realiza en el control de los circuitos de alimen-
caso práctico es el denominado tación de todo tipo de motores eléctricos, pero se utiliza para alimentar otros
contactor. tipos de receptores, como sistemas de resistencias, líneas de luminarias, etc.
En el mercado existen contactores con diferentes formas y tamaños, cuyo uso de-
pende del tipo de circuito a controlar y la ubicación del mismo, pero debes saber
que la conexión de todos los contactores es prácticamente la misma.

(*) (*)

a Figura 5.1. Diferentes tipos de contactores (SIEMENS AG).

Para entender cómo se conexiona un contactor, debes conocer previamente cuá-


les son sus partes y cómo funcionan en su interior.
Automatismos industriales cableados 137

2.1. Partes del contactor


El contactor dispone de las siguientes partes: bobina, circuito magnético y con-
tactos eléctricos.
Interior Unión mecánica entre Bornes
del contactor el martillo y los contactos de los contactos

Interruptor Bobina
LN

Resorte

Contactos de fuerza Contactos


auxiliares

Bornes
de la bobina Culata Martillo
(parte fija) (parte móvil) a Figura 5.2. Partes de un contactor.

Bobina
Es el órgano del contactor que puede ser controlado a distancia cuando se aplica
tensión a sus bornes.
Está formada por hilo esmaltado de pequeño diámetro y muchas espiras, bobina-
do sobre un pequeño carrete de material aislante.
Los dos bornes de la bobina, están etiquetados como A1 y A2.
Se fabrican bobinas para diferentes tensiones de trabajo (12V, 24V, 48V, 230V,
etc.), tanto para corriente alterna como para corriente continua.
Es importante que compruebes la tensión y el tipo de corriente de la bobina an- a Figura 5.3. Bobina de un contactor.

tes de conectarla a la red eléctrica, ya que de otra forma se destruirá de forma irre-
mediable.
Martillo

Circuito magnético
Consta de dos partes, la culata y el martillo. La culata es la parte fija y en ella se Resorte
de retorno
aloja la bobina del contactor. El martillo es la parte móvil.
Ambas partes se mantienen separadas en reposo debido a un dispositivo de resor-
te que tira de la parte móvil.
Bobina
Cuando la bobina se alimenta con la tensión adecuada, la culata se imanta atra-
yendo al martillo hacia ella.
Culata
Habitualmente el circuito magnético no se ve desde el exterior, pero todos los
contactores disponen de un elemento de indicación mecánica, que se hunde o
cambia de posición, permitiendo conocer si está activado o no.

Contactos eléctricos Base


Están unidos mecánicamente a la parte móvil del circuito magnético. De esta for- del contactor

ma, cuando el martillo se desplaza, también lo hacen los contactos, abriendo los a Figura 5.4. Circuito magnético
que están cerrados y cerrando los que están abiertos. de un contactor con la bobina.
138 Unidad 5

En general, se pueden encontrar dos tipos de contactos en un contactor: los de


fuerza y los de mando, también llamados auxiliares.
Los de fuerza están preparados para un mayor poder de corte y se encargan de con-
trolar las cargas de potencia (por ejemplo, un motor eléctrico, un conjunto de radia-
dores eléctricos, etc.). Los de mando se utilizan para tareas auxiliares y de control.
a)
Desde el exterior del contactor, unos contactos se identifican de otros, ya que los
bornes de los de fuerza están etiquetados con números de una sola cifra (1 – 2, 3
– 4, 5 – 6) y son normalmente abiertos. Los de mando tienen números de dos ci-
fras (13 – 14, 21 - 22) y pueden ser abiertos o cerrados.
Contactos abiertos Contacto cerrado

13

21
b)

14

22
2

6 Contactos auxiliares
Contactos de fuerza
c)
a Figura 5.5. Tipos de contactos de un contactor.

De los auxiliares, los que termina en 3 –4 son abiertos en reposo y los que termi-
nan en 1 – 2 son cerrados. El número que va delante de ellos, es el número de or-
den (primero, segundo, tercero, etc.) que hace el contacto auxiliar en el contac-
tor.
A la mayoría de los contactores modernos se les pueden añadir contactos auxilia-
a Figura 5.6. Diferentes tipos de res mediante cámaras acoplables. Estas se fijan por un sistema de conexión rápi-
cámaras de contactos: a) Cámara da, al cuerpo principal.
de cuatro contactos. b) Cámara de
dos contactos. c) Cámara de con- Las cámaras pueden tener diferentes tipos de contactos, pero los más habituales
tactos temporizados. son los contactos abiertos, cerrados y temporizados.

a Figura 5.7. Acoplamiento de cámara de contactos auxi- a Figura 5.8. Contactor con cáma-
liares. ra auxiliar.

También podría gustarte