Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Esclavitud y Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCLAVITUD Y SALUD MENTAL: LA “NOSTALGIA” DE LOS NEGROS

Doctor en Ciencias Luis Ramón Calzadilla Fierro. Especialista de Primer y


Segundo Grado de Psiquiatría.
Profesor Titular Consultante de Psiquiatría.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Departamento de Salud Mental Comunitario de la Habana Vieja.
lcfierro@infomed.sld.cu.

RESUMEN
En 1953 se publicó el libro: “Reflexiones Histórico, Físico, Naturales, Médico,
Quirúrgicas …”, del Licenciado Francisco Barrera Domingo, cuyo manuscrito
fue hallado casualmente por el Dr. Manuel Pérez Beato y que data del año
1798.
El autor, de nacionalidad española, Licenciado en Medicina y Cirugía, se
refiere, entre otros tópicos, a temas médicos y expone las manifestaciones
clínicas de lo que él llama la “Nostalgia” de los negros o Melancolía, que afecta
durante la travesía o después de su arribo a Cuba u otros países de América y
el Caribe, a los africanos que fueron arrebatados de manera violenta de sus
tierras de origen, en régimen de esclavitud. Comparamos esos síntomas y
signos con los criterios actuales sobre Trastornos Depresivos del Manual de
Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, en su quinta versión,
conocido como DSM-5, específicamente el Trastorno Depresivo Mayor, con el
que mantiene una gran coincidencia, a pesar del largo tiempo transcurrido y
diferentes circunstancias culturales e históricas. El autor enfatizó la pérdida de
la Patria, como evento vital colectivo desencadenante. Aplicamos el concepto
más actual de duelo y de la migración como un proceso de múltiples pérdidas
para comprender retrospectivamente el factor psicosocial que precipitó, entre
otros, los síntomas depresivos.
Barrera es el primero que describe de forma tan precisa esta melancolía en ese
grupo, con un acercamiento humanitario y empático a quienes lo padecen;
esboza sus causas e indicaciones terapéuticas; condena los malos tratos a que
son sometidos los esclavos; critica a los médicos y los tratamientos que
emplean ante aquellos y contribuye a la comprensión de la psicopatología de
su tiempo y de la conducta suicida en Cuba desde una perspectiva histórica y
cultural.
Palabras clave: esclavitud africana, depresión, duelo, DSM-5
SLAVERY AND MENTAL HEALTH: THE "NOSTALGIA" OF THE BLACKS .
Luis Ramón Calzadilla Fierro. MD. Ph D. Psychiatrist. Consulting Professor of
Psychiatry. University of Medical Sciences of Havana. Community Department
of Mental Health of Old Havana. lcfierro@infomed.sld.cu.
SUMMARY
In 1953 was published the book "Reflections Historical, Physical, Natural,
Medical, Surgical... ", of Francisco Barrera Domingo whose manuscript was
found accidentally by Dr. Manuel Pérez Beato person and that it dates of the
year 1798.
The author, of Spanish nationality, Graduate in Medicine and Surgery, refers,
among other topics, to medical topics and it exposes the clinical manifestations
of what he calls the "Nostalgia" of the blacks ones or Melancholy that it affects
during the voyage or after his arrival to Cuba or other countries of America and
Caribbean, to the Africans that were snatched in violent way of his origin lands,
in régime of slavery. We compare those symptoms and signs with the current
approaches on Depressive Disorder of the Manual Diagnosis and Statistical of
Mental Disorders, in their fifth version, well-known as DSM-5, specifically the
Major Depressive Disorder, with which maintains a great coincidence, in spite of
the lapsed long time and cultural and historical different circumstances. The
author emphasized the loss of the Homeland, as collective unchaining vital
event. We apply the most current concept in bereavement and of the migration
like a process of multiple losses to understand retrospectively among others the
psychosocial factor that precipitated, the depressive symptoms.
Barrera is the first that it describes in a so precise way this melancholy in that
group, with a humanitarian and empathic approach to who suffer it; it sketches
its causes and therapeutic indications; it condemns the bad treatments that are
subjected the slaves; it criticizes to the doctors and the treatments that use
before those and it contributes to the understanding of the psychopatology of its
time and of the suicidal behavior in Cuba from a historical and cultural
perspective.
Words key: african slavery, depression, bereavement, DSM-5
INTRODUCCIÓN

En 1953 se publicó en La Habana, con una introducción de Lydia Cabrera y


María Teresa de Rojas, el libro “Reflexiones Histórico, Físico, Naturales,
Médico, Quirúrgicas…”, del Licenciado Francisco Barrera y Domingo, médico
español, quien residió en Cuba y cuyo manuscrito, que data de 1798, fue
encontrado casualmente por el bibliógrafo Dr. Manuel Pérez Beato, el que
informaba de su hallazgo en 1910, en las páginas de “El Curioso Americano”.
Nuestros objetivos son comparar el cuadro clínico que describió Barrera con el
nombre de nostalgia de los negros, con los criterios actuales de Trastornos
Depresivos que aparecen en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas, quinta
revisión, de la Asociación Psiquiátrica Americana, conocido como DSM-5 , la
relación de ese trastorno con la migración violenta que fue la esclavitud de los
africanos traidos a Cuba, y las características de este evento vital conocido
como duelo, impuesto a numerosos grupos humanos , que implicó pérdidas
múltiples. De manera colateral, además, expongo otros aportes del libro del
médico español.

DESARROLLO
La obra se refiere a los esclavos traídos desde África en régimen de esclavitud
por los colonialistas europeos hacia las tierras de América y el Caribe. Es
básicamente una descripción de las enfermedades que padecían los africanos
y la atención que se les proporcionaba, pero incluye otros aspectos como su
vida cotidiana, costumbres, alimentación y vestidos, entre otros. El autor
muestra un espíritu compasivo hacia los esclavos, contra cuyos amos y
mayorales ejerce la crítica por sus malos tratos, al igual que aplica el calificativo
de ignorantes a la mayoría de los médicos de la época, quienes muestran una
actitud poco humanitaria en las relaciones interpersonales con los pacientes.
Exhibe un extraordinario valor cívico, al dirigir críticas al régimen esclavista; es
además un expositor bien informado, muestra su conocimiento de la psicología
de los distintos grupos africanos, ya que escribe varias páginas sobre el tema
de las pasiones. Señala costumbres, vida y mortalidad de la sociedad cubana
de su tiempo. Considera que en nuestro país no fue tan feroz la esclavitud
como en otras colonias europeas de América y el Caribe.
En uno de sus capítulos menciona: “LA PRIMERA ENFERMEDAD QUE
PADECEN LOS NEGROS, EN LA NAVEGACIÓN, LLAMADA NOSTALGIA,
VULGO EL AMOR DE LA PATRIA”. (Francisco Barrera, 1798). (La ortografía
empleada por mí es la actual)
Denomina a esa nostalgia melancolía y la define como “una tristeza
melancólica que les acomete repentinamente, sin delirio, furor, ni calentura,
nacida de una tenaz aversión a cuantas cosas puedan sustraerlos de su
imaginación, como no sea la vuelta a su amada patria” .
El médico español menciona los síntomas que algunos de los africanos
desarrollan desde que son hechos prisioneros en sus tierras originarias,
durante el traslado hacia el continente americano e incluso en las primeras
etapas de su permanencia en los nuevos espacios geográficos:
- Tristeza repentina.
- Se esconden entre las escotillas del barco, huyen buscando los mejores
escondrijos (Aislamiento).
- No quieren comer, aunque tengan deseos, ni bailar “a lo que son tan
aficionados”.
- Se indignan mirando lo que hacen los blancos.
- Cometen suicidio por lanzamiento al mar o se ahorcan, si no son debidamente
vigilados.
- Somnolencia o insomnio. A veces una vigilia prolongada, durante las que no
comen ni beben, que les puede provocar la muerte.
- Sueño intranquilo.
- Aturdimiento.
- Palpitaciones y “estremecimientos” del corazón, con temblores en manos y
labios, pusilanimidad (Ansiedad).
- El pensamiento se concentra en volver a su Patria.
*Las palabras entre paréntesis son nuestras.
Él refiere que se acerca a ellos con caridad y desinterés y que este cuadro
melancólico lo ha observado con más frecuencia en los negros bozales (recién
venidos de África).
Entre las causas menciona el cambio del clima, la influencia del aire, pues se
les traslada desde un medio natural donde se movían libremente a un barco
esclavista, en condiciones de hacinamiento y a otro medio geográfico diferente,
que puede ser en contacto directo con la naturaleza en ingenios y haciendas o
en condiciones de esclavitud doméstica en las ciudades, pero que en éste
considera que el trato es mejor que en las duras condiciones del trabajo físico
rural de tipo agrícola. Habla, en los términos de la época, de “una vibración de
las fibras musculares del cerebro al que están pegados aún los vestigios
impresos de las ideas de la patria”.
Otras causas externas son: la mutación de estaciones, el clima, los alimentos y
la mencionada mutación de los aires, en la que insiste.
Enfatiza como causa esencial la nostalgia de la patria, las pérdidas diversas a
las que son sometidos que incluyen su lengua, costumbres, tradiciones, cultura
en general, familiares, amigos, pareja, y la violencia con que los sacan de sus
lugares de origen. Les imponen obligatoriamente, ya durante la travesía,
nuevos quehaceres que le son desconocidos y son sometidos a maltratos
físicos y psicológicos, ultrajes y humillaciones y a veces contemplan impotentes
el abuso sexual de sus esposas, hijas u otros familiares, mientras los
mantienen encadenados, por hombres de un color de la piel distinto al suyo
Barrera atribuye la tristeza a un rencor que no se puede expresar abiertamente,
al no poder vengarse del desprecio que reciben de los blancos o injurias que
éstos le hacen.
Experimentan una “pasión furiosa” de querer volver a su país por algún objeto
amado que allá dejaron, como madre, padre y otros.
El médico sugiere realizar a los pacientes las siguientes preguntas:
- ¿A qué diversión era más aficionado: baile, ¿música, cuando estaba sano en
su país?
- ¿Estaba enamorado?
- ¿A qué alimentos estaba más acostumbrado y cuáles les agradaban más?
- ¿Qué enfermedades ha padecido?
Para la entrevista utilizaba un intérprete. Destaca la antipatía hacia los blancos
e incluso hacia los negros criollos, si de ellos recibían alguna injuria, maltrato o
humillación y no podían vengarse.
Como tratamiento recomienda el cambio de ambiente, que proporcionara un
aire más saludable, preferentemente campestre, y en la ciudad acceder a las
azoteas y terrazas. Emplea medicamentos de la época: crémor de tártaro, sal
calcinada de la laguna de la Higuera e infusiones diversas, aunque para él lo
más importante es una relación afable, humanitaria, con cariño y buen trato.
Describe 2 pacientes, que se encuentran por otras razones en las enfermerías,
ya en tierra cubana, que desarrollan cuadros melancólicos y agrega a los
síntomas de la misma el hecho de que se mantiene uno de ellos 36 horas
acostado, encogido y cabizbajo, con las manos metidas entre sus rodillas, en
ayunas y sin beber ningún líquido, hasta que finalmente fallece (estupor
depresivo), precipitado por una situación en la cual el enfermero le sirve más
carne a otro paciente, calificando a este grupo étnico como propenso a padecer
de una “ pasión envidiosa” .
Otro enfermo muestra síntomas similares, falleciendo también, después de
aparecer una melancolía precipitada porque lo llamaron “perro”, en la
enfermería.

DISCUSIÓN
Los síntomas que Barrera enumera y caracteriza los comparamos con el
criterio de Trastorno Depresivo Mayor del Manual de Diagnóstico y Estadísticas
de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, quinta
revisión, DSM-5.
A. Cinco o más de los siguientes síntomas presentes durante 2 semanas que
expresen un cambio en el funcionamiento previo y al menos uno de los
síntomas es el humor depresivo o pérdida de interés o placer. No incluye
síntomas atribuibles a otra condición médica.
1. Humor depresivo la mayor parte del día, casi todos los días.
2. Disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días (indicado por el relato subjetivo o la
observación).
3. Pérdida significativa de peso con disminución o aumento del apetito casi
todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retardo psicomotor casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o culpa casi todo el día.
8. Disminución de habilidades para pensar o concentrarse e indecisión casi
todos los días.
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida sin un plan específico,
intento de suicidio o plan para cometerlo.
B. Los síntomas causan un malestar significativo o afectación en el
funcionamiento social, ocupacional u otras importantes áreas de
funcionamiento.
C. El episodio no es atribuible al efecto fisiológico de una substancia u otra
condición médica.
Los criterios A-C representan un episodio depresivo mayor.
Si revisamos los síntomas expuestos por Barrera encontramos una similitud
importante, a pesar del tiempo transcurrido y las variantes culturales, aunque
expresados en el lenguaje médico de la época, donde la Psiquiatría era una
especialidad naciente y no había todavía construido todo su aparato conceptual
para expresar los síntomas y síndromes ni elaborado las grandes
construcciones nosológicas, aunque sí el concepto de melancolía, creado por
Hipócrates, quien lo atribuía a una hipotética causa física : el aumento de la
bilis negra.
Así están presentes en la descripción del médico español los criterios del DSM-
5, como son la duración de las manifestaciones durante por lo menos dos
semanas y una cantidad mayor de cinco síntomas, un cambio en el
funcionamiento previo del individuo, con la presencia de dos síntomas básicos
como el humor depresivo y la pérdida de intereses, uno de los cuales siempre
debe aparecer para que el diagnóstico sea válido. Además, hay disminución del
apetito, insomnio e hipersomnia, aunque no aparezcan sentimientos de culpa ni
autorreproches. Es una vieja observación clínica que entre los africanos la
depresión tiene una mayor expresión somática, sin sentimientos de culpa, que
tampoco fueron observados por Kraepelin en los habitantes de Java, lo que
atribuyó a la falta de influencia de la cultura judeo-cristiana en ese país.
La conducta suicida o la muerte por la falta de ingestión de alimentos, bebidas
y una prolongada vigilia con una probable deshidratación y desequilibrios
electrolíticos la provocaban, además que el estado depresivo facilitaba la
aparición de otras enfermedades, especialmente infecciosas, junto a la
desnutrición, hacinamiento y malas condiciones higiénicas y sanitarias durante
la travesía.
La ansiedad está presente acompañando, como es muy frecuente, a la
depresión y se manifiesta por el sueño intranquilo, las palpitaciones, el temblor
en labios y manos y la pusilanimidad.
Hay otros síntomas como el aislamiento y en los dos pacientes de la
enfermería, ya en Cuba, la depresión se profundiza hasta el punto de
permanecer todo el tiempo en sus camas, sin moverse ni hablar, no beben ni
comen, que los conducen a la muerte en un estado de estupor depresivo,
poco frecuente en la actualidad por el avance de la terapéutica antidepresiva.
El Trastorno Depresivo Mayor es más prevalente en jóvenes. La mayoría de los
esclavos del tráfico negrero pertenecían a esas categorías.
El suicidio y las ideas suicidas son frecuentes en las depresiones,
especialmente en las más intensas, como ésta, que clasifica, según el DSM 5
de moderada-severa al poseer más de cuatro-cinco síntomas, con mayor
prevalencia en hombres, predominantes en la población traída desde África,
aunque la depresión es más frecuente, según los estudios epidemiológicos
actuales, en mujeres. Además, sufrían de ansiedad y probablemente
sentimientos de desesperanza. Éstos son factores de riesgo para cometer
suicidio y todos sabían que el regreso a la tierra natal era imposible por lo que
se auto aniquilaban con la creencia de que por esa vía retornarían al continente
africano después de la muerte.
Se trata entonces, intentando un diagnóstico retrospectivo, de un Trastorno
Depresivo Mayor, episodio único, con síntomas ansiosos asociados, de grado
moderado-severo. Todos los pacientes descriptos por Barrera fallecen, bien por
suicidio o por complicaciones físicas asociadas a la depresión.
Mencionados los aspectos del diagnóstico descriptivo, analicemos los
psicodinámicos: hay un evento vital precipitante que es la migración forzada,
ejercida por métodos violentos, con múltiples pérdidas, un duelo múltiple, en el
que los africanos son desalojados brutalmente hacia un medio completamente
extraño, separados de sus esposas, hijos y del resto de los familiares, alejados
definitivamente de sus tierras, de sus tradiciones y costumbres, de su cultura,
de sus prácticas religiosas, de su lengua, de su vida cotidiana, vejados,
humillados y obligados a trabajar bajo un régimen de esclavitud. Es un proceso
de readaptación, que algunos logran y otros no, al cual el sabio cubano Don
Fernando Ortiz ha llamado transculturación, que incluye la adquisición de los
elementos de la nueva cultura-aculturación-y la pérdida de muchos elementos
de la suya-deculturación-pero donde ellos aportan, en el caso de Cuba, sobre
todo elementos de su espiritualidad, música y bailes, de su lenguaje, rasgos
psicológicos y otros componentes de su vida cotidiana, en una mezcla que no
sólo fue biológica sino socio cultural y espiritual que definen hoy la identidad
cubana. Fue un duelo múltiple, una pérdida de muchas cosas, un evento vital
brusco y violento, que provocó la melancolía, la “nostalgia” como la llamó
Barrera certeramente. Según el Diccionario de la Real Academia Española
nostalgia proviene del griego regreso y de –algia, que es dolor y es la pena de
verse ausente de la patria o de los deudos o amigos y es también la tristeza
melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.
En 1917 Sigmund Freud publicaba “Duelo y Melancolía”, y allí aseguraba que
“el duelo, es por regla general, la reacción frente a la pérdida de una persona
amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un
ideal, etc. A raíz de idénticas influencias, en muchas personas se observa en
lugar de duelo, melancolía”. Los esclavos no sólo perdieron a sus personas
amadas, sino la patria y la libertad.
Es también oportuno añadir a la observación freudiana, esta nota del DSM-5,
que afirma: “Las respuestas a una pérdida significativa (ej. duelo, ruina
financiera, pérdidas por un desastre natural, una enfermedad médica seria o
incapacidad) puede incluir sentimientos de intensa tristeza, rumiación acerca
de la pérdida, insomnio, pobre apetito y pérdida de peso, acotados en el
Criterio A, lo cual semeja un episodio depresivo. Aunque tales síntomas
pueden ser comprensibles o considerados apropiados a la pérdida, la
presencia de un episodio depresivo mayor además de la respuesta normal a
una pérdida significativa debe ser cuidadosamente considerada. Esta decisión
inevitablemente requiere el ejercicio de un juicio clínico basado en la historia
individual y las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto
de la pérdida.”
Es atrevido formular un juicio clínico tres siglos después sin conocer, por
supuesto, la historia individual de aquellos diagnosticados de Melancolía por
Barrera, pero el legado de su minuciosa descripción nos permite aventurarnos
a afirmar que la intensidad de los síntomas, su duración y el trágico final de
quienes la padecieron, expresaban junto al duelo, provocado por las pérdidas
múltiples de la migración, la coexistencia de un Episodio Depresivo Mayor, que
complicó el pronóstico.
Además de la brillante exposición, Barrera formuló una interpretación
psicodinámica, aunque rudimentaria, al considerar la hostilidad revertida hacia
sí mismo como uno de los elementos psicológicos esenciales de la melancolía,
anticipándose al modelo freudiano, cuando afirmó a finales del siglo XVIII, el
rencor que se volvía hacia el propio sujeto al no poderse vengar del desprecio
que recibían de los blancos o injurias que éstos le inflingían.
Imbuido de un profundo humanismo, el Licenciado Francisco Barrera Domingo
escribió, “A mí no me movió otra cosa a escribir sobre esto, sino la compasión
de tanto infeliz negro quitándose la vida”.

CONCLUSIONES
1. El Licenciado Francisco Barrera Domingo es el primero en describir el
cuadro melancólico de africanos traídos de manera violenta a América y el
Caribe, en régimen de esclavitud.
2. La descripción de los síntomas y signos es precisa y completa, equiparable
a la que aparece en las clasificaciones psiquiátricas actuales vigentes como el
Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, en su quinta
revisión, elaborada por la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-5).
3. Considera al duelo producido por la migración forzada el elemento
psicosocial fundamental que desencadena el episodio depresivo y lo califica de
proceso con múltiples pérdidas, además de la Patria.
4. Según el DSM-5, el diagnóstico de las manifestaciones clínicas expuestas
por Barrera, correspondería a un episodio único de un Trastorno Depresivo
Mayor, con sintomatología ansiosa y de intensidad moderada-severa.
5. Incluye, en un enfoque integral, causas físicas, psicológicas y sociales como
elementos etiológicos del trastorno y en consecuencia emplea recursos de esa
índole en la terapéutica, destacando la actitud comprensiva y humanitaria en la
relación con el paciente, para él la piedra angular de esos tratamientos.
6. El libro es un documento imprescindible para comprender los efectos de la
migración forzada sobre la salud mental, en la época de la esclavitud africana
en América y el Caribe.
7. Aporta elementos para una historia de la conducta suicida en Cuba.

BIBLIOGRAFIA
Barrera y Domingo. F.: Reflexiones Histórico-Físico-Naturales-Médico-
Quirúrgicas. Prácticos y especulativos entretenimientos acerca de la
vida, usos, costumbres, alimentos, vestidos, color y enfermedades a que
propenden los negros de África, venidos a las Américas. Ediciones C.R.
La Habana, 1953.
American Psychiatric Association.: Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fith Edition. Arlington, VA. American Psychiatric Association,
2013.
Sadock, BJ., Alcott Sadock, VA., Ruiz, P.: Synopsis of Psychiatry. Eleventh
Edition. Ed. Wolters Kluwer Health, 2015.
Tratados Hipocráticos. Editorial Gredos. Madrid, 2000.
Freud, S.: La aflicción y la melancolía. Editorial Biblioteca Nueva. Tomo 9.
Madrid, 1924.
Diccionario de la Real Academia Española. En Microsoft Encarta. Versión
digital, 2006.
Ortiz, F.: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Ed. Cátedra. Madrid,
2002.
Bhugra, D. et al .: WPA guidance on mental health and mental health care in
migrants. World Psychiatry: 10 (1), february 2011.
Bhugra, D. : Migration, cultural bereavement and cultural identity. World
Psychiatry: 4, pp. 18-24, 2005.
Salvador Sánchez, I.: La emigración como un proceso de duelo. Protocolo de
psicoterapia breve centrada en su elaboración. Asoc. Esp.
Neuropsiquiatría, 21(82): pp, 57-64, 2001.
Beldarraín Chaple, E.: Los médicos y los inicios de la antropología en Cuba.
Ed. Fundación Fernando Ortiz. La Habana, 2006.
Palomo, T., Jiménez-Aniero, MA.: Manual de Psiquiatría. Gráficas Marte.
Madrid, 2009.
Kirkbride, JB.: Migración y psicosis: ¿nuestro pulmón fumador? World
Psychiatry (ed. en español), 15(2), pp: 119-20, 2017.
Hey, H., Bernard,P., Brisset,Ch.: Tratado de Psiquiatría. Octava edición.
Masson, Barcelona, 1996.

También podría gustarte