Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan Sociales Pueblos Indigenas 3 Jornada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

VILLAHERMOSA TOLIMA
FORMATO DE PREPARACIÓN DE CLASES

I. IDENTIFICACIÓN
PLAN DE CLASES N°___

ESTUDIANTE(S) Stefania Peña GRADO 13


MAESTRO (S)-DOCENTE Leidy Peña IV
semestre
PFC
CAMPO DE PRÁCTICA Sede la principal GRADO 2
MAESTRO Luz Stella Roncancio Mora
ORIENTADOR/ASESOR
AREA O DISCIPLINA Ciencias Sociales.
SABER Y/O PRÁCTICA Los pueblos indígenas de Colombia.

FECHA: 09/08/019 LUGAR: Sede principal HORA:

II. ENFOQUE PEDAGÓGICO

COMPETENCIA (S) Integradora, cognitiva.

DERECHOS BÁSICOS DE Comprende la importancia de las fuentes históricas para la


APRENDIZAJE DBA construcción de la memoria individual, familiar y colectiva.

Identifico y describo algunas características


socioculturales de comunidades a las
ESTANDAR (ES) que pertenezco y de otras diferentes a las
BÁSICO(S) Mías.

Eje generador: 1. La Defensa de la condición humana y el respeto por su


diversidad: multicultural, étnica, de género y opción
personal de vida como recreación de la identidad
colombiana.
Lograr que los estudiantes conozcan las poblaciones
OBJETIVO: indígenas más importantes de Colombia mediante
actividades lúdicas pedagógicas.
COGNITIVO: Conoce que es un población indígena.
ACTITUDINAL: Participa activamente en cada una de las
INDICADORES DE
actividades programadas.
DESEMPEÑO
PROCEDIMENTAL: Atiende a las recomendaciones dadas
a la hora de realizar las actividades programadas.
Área: . saber :
INTERDISCIPLINARIEDAD
Artística: Recortado y coloreado.

III. PLANEACIÓN DE LA CLASE

MOMENTO DE INTRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN – ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

1. Presentación de la clase: Tiempo 3 min


Actividad: Presentación del objetivo.
Procedimiento: Se les dará a conocer a los niños el tema a trabajar en la jornada y el
objetivo que se pretende alcanzar.

2. Exploración de saberes previos a través de ambientación, Tiempo 15 min


motivación, sensibilización
Actividad: La pelotica preguntona.
Procedimiento: Esta actividad consiste en conformar un circulo y tirar la pelota a uno de
sus integrantes, a aquel que le tiren la pelota deberá responder una serien de preguntas
acerca del tema.

Preguntas.
¿Sabes que es un pueblo indígena?
¿Qué culturas indígenas conoces?
¿Qué rasgos físicos imaginas que tiene un indígena?
¿En alguna ocasión has visto un indígena en el municipio?
Imita una lengua indígena que hayas escuchado en la televisión.

3. Dinámica de trabajo (individual, grupal, colectiva) Tiempo 2min


Actividad: Trabajo individual y grupal.
Procedimiento: En el transcurso de la jornada los estudiantes trabajaran de manera
individual y grupal, según lo requieran las actividades planeadas.

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA


– ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Desarrollo temático o trabajo con el nuevo conocimiento Tiempo 60min


4.1. Actividad: Video
Procedimiento: Se les presentara un video a los estudiantes en el cual podrán observar
algunos pueblos indígenas y sus costumbres.

https://www.youtube.com/watch?v=6VbdqX5dJLU

4.2 Actividad: Explicación.


Procedimiento: Se les dará una breve explicación a los estudiantes de los pueblos
indígenas más relevantes de Colombia y algunas de sus características, por medio de
láminas las cuales tendrán una imagen representativa del pueblo indígena. Ver (Anexo 1)

4.3 Actividad : Conceptualización


Procedimiento: Los estudiantes del grado 2 y copiaran en su cuaderno algunas de las
poblaciones indígenas a trabajar y sus características, a los estudiantes del grado
primero se les entregara los conceptos y se tendrá un conversatorio.

4.3 Actividad: Arma al indígena


Procedimiento: La estudiante maestra entregara una fotocopia con las partes de un
indígena, los estudiantes deberán recortarla armarla, colorearla y fijarla en sus cuadernos.
Ver (Anexo 2)

44 Actividad: Dibujo
Procedimiento: La estudiante maestra entregara una copia con el dibujo de un rostro en
limpio de un indígena, los estudiantes deberán imaginar por ejemplo como sería un
integrante de la cultura arawuak muisca etc., y dibujar sus rasgos físicos. Ver (Anexo 3)

4.5 Actividad: : Tu manito indígena


Procedimiento: Los estudiantes elaboraran en un octavo de cartulina una manito y ella
pasmaran un indígena como lo indique la estudiante maestra. Ver (Anexo 4)

MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN – ACTIVIDADES DE


AFIANZAMIENTO Y EVALUACIÓN.
5. Retroalimentación y evaluación Tiempo 18 min
5.1. Actividad: Sopa de letras.
Procedimiento: Los estudiantes resolverán una sopa de letras. Ver (Anexo 5)

6. Actividad de profundización – Tarea pedagógica Tiempo 2min


6.1. Actividad: Tarea
Procedimiento: Pregúntale a tus padres si conocen de alguna tribu indígena que haya
habitado el municipio de Villahermosa su nombre y algunos de sus rasgos físicos.
RECURSOS Y MATERIALES:
Computador, material del aula de clase, fotocopias,

IV. REFERENTES TEÓRICO - CONCEPTUALES

PALABRAS CLAVES
Población indígena,Arawak,muisca,maya,wayu.
SÍNTESIS CONCEPTUAL
Arawak.
– Ubicación: Se instalaron en una reserva de aproximadamente 1.080.336 hectáreas, al
norte de la Guajira. También emigraron a las ciudades y Manaure Maicao.
– Población: 144.003 personas.
– Idioma: Arawak.
– Cultura: Las niñas, al iniciar a sus normas, están sujetos a una pena de prisión, durante
el cual se afeitó y se educó en el trabajo típico de las mujeres, tales como el tejido y
cocina. Después de un tiempo, para determinar que son aptos para el matrimonio.
Wayus practican la poligamia, ya que para ellos es un signo de prestigio. Todos los
matrimonios se ven reforzados por un acuerdo político o económico entre las dos familias.
Los padres del novio paga una dote de vacas, caballos o joyería para la novia.

Muisca
son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha habitado el
altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el corazón de la
actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI d. C. hasta la
actualidad, y cuyos descendientes directos viven en los departamentos de Cundinamarca,
Boyacá y parte de Santander. Una pequeña parte de su población está organizada en
forma de cabildos indígenas en la ciudad de Tunja y en localidades del distrito de Bogotá
como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además de municipios vecinos como Chía,
Cota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia
es resultado del mestizaje entre los muiscas y otros pueblos, principalmente españoles.
[cita requerida]

A los muiscas se los ha llamado también chibchas, pero aunque esa denominación no es
incorrecta, tampoco es precisa, pues chibchas son en realidad en realidad todos los
grupos pertenecientes a la familia lingüística chibchense, como los u'wa, los motilones-
barí o los kogui, entre otros.4.

Wayu

Los wayuus son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia;


representan cerca del 11 % de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la
población del departamento de La Guajira.4 El 97 % de la población habla su idioma
tradicional que es el wayuunaiki, el 32 % habla el castellano. Un 66 % no ha recibido
ningún tipo de educación formal. La población wayú en Colombia, según el censo de
2005, es de 270 413 personas, las cuales representan el 20 % de la población indígena
del país, siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según el censo de 2011 en
Venezuela los wayu son 415 498. Ya anteriormente, según los datos estimativos de
Venezuela, la población conjunta de los dos países superaba los 400 000 wayús.5 La
organización social es caracterizada por clanes.

Maya.

El pueblo maya es un grupo indígena que habita en los estados mexicanos de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Igualmente se encuentran en otros países
tales como Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. También abarca la cultura maya.
Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con ellos, los lingüistas los
denominan mayas yucatecos o mayas peninsulares en relación con la Península de
Yucatán habitada por ellos. Los mayas yucatecos están vinculados lingüística,
antropológica y culturalmente con los Tojolabales, Mames, Tzotziles y Lacandones, entre
otros grupos de México; así como con diversas etnias de Guatemala, Belice y el Salvador.

El idioma hablado por este grupo indígena es el maya yucateco, o simplemente maya
para sus hablantes nativos.

Actualmente en el estado de Yucatán existen variaciones regionales entre el Maya


Yucateco de Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Campeche, pero lejos de constituir
diferencias idiomáticas estamos ante la existencia de diversos acentos dentro de la misma
lengua.
BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFIA

Laminas: https://www.google.com.co/search?
q=cultura+maya&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjam7ygtqDeAh
VloYsKHVCXB2MQ_AUIDigB&biw=1280&bih=689#imgdii=YKr9vdri56ShUM:&imgrc=t
xVGZ4MG1DGnRM:

Conceptos: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_maya

Ver (Anexo 1)
Arawak

Wayu
Muiscas.

Maya
Ver (Anexo 2)

Ver (Anexo 3)

Ver (Anexo 4)
Ver (Anexo 5)

También podría gustarte