Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Evaluacion Psicojuridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOJURÍDICA

La evaluación psicojurídica tiene 5 objetivos:


1. El primer gran objetivo sobre el cual debemos intervenir tiene que ver con describir e interpretar el estado mental de toda
persona de interés jurídico en función de categorías civiles que son incapacidad, daño psicológico y competencias de
parentalidad. Cuando digo competencia de parentalidad me refiero a los casos de derecho en familia: divorcio, tenencia,
regímenes de visita, adopción. No se trata de una capacidad en sentido jurídico, sino que tiene que ver con la habilidad o
idoneidad para cumplir funciones paternas/maternas. Estos son los tres grandes asuntos que se ven en el ámbito civil y que son
los tres asuntos que vamos a ir viendo en el curso de la cursada.
2. El segundo gran objetivo es establecer la correlación patología-delito en el procesado, interpretando las fórmulas de
inimputabilidad. Esto básicamente tiene que ver con el art 34 inciso 1°.
3. El tercer objetivo es analizar y describir el estado mental de víctimas (sobrevivientes y fallecidas). En el ámbito penal, se
evalúan las víctimas dentro de lo que sería la psicología criminal, se evalúa por medio de unos procedimientos técnicos, por
medio de la autopsia psicológica a la víctima fallecida, por ejemplo en el caso de muerte dudosa para detectar tendencias
suicidas.
4. El cuarto es evaluar niveles de riesgo de sujetos condenados aportando información clínico criminológica para la autorización
de medidas administrativas en la ejecución penal. La ley de ejecución penal que es la Ley 24660. El sistema penitenciario es un
sistema articulado del cual convergen organismos del poder ejecutivo y organismos del poder judicial. El poder judicial aporta a
los juzgados de ejecución penal. Los juzgados de ejecución penal son los que controlan judicialmente, la pena de prisión es decir,
que se cumplan las garantías del condenado. Y el poder ejecutivo pone sus organizaciones de guarda y custodia de los internos. .
Se trata de un servicio penitenciario que guarda y custodia los detenidos pero en Neuquén, en las provincias y en el sistema
nacional existen por exigencia de la ley el llamado organismo técnico criminológico, que ejerce el control técnico de la ejecución
penal. Es decir, es el organismo que hace el diagnóstico inicial, indica las medidas de tratamiento del caso que se trata y evalúa el
proceso y el progreso del detenido a lo largo de los años que le tocaron cumplir. Por ley penal los jueces de ejecución penal antes
de tomar cualquier medida administrativa respecto a la ejecución de lana, o sea una medida administrativa. No es una pericia
psicológica, porque las pericias se realizan en el período de instrucción. Esto es un informe sobre una persona que ya ha sido
declarada culpable, que evalúa la tasa de riesgo de recaída en conductas violentas que encierra esta persona.
5. El quinto objetivo sería “Indagar, explorar las circunstancias de modo tiempo y lugar de los hechos en el acto procesal de la
toma de declaración testimonial de víctimas y testigos”. Estableciendo los indicadores de confiabilidad del testimonio, sin re-
victimizar al niño víctima y sin introducir términos, nociones, no prestarle significantes al niño que él no tiene de manera
espontánea. Este, este quinto objetivo no es tampoco técnicamente hablando una pericia.

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO: ESTRATEGIA, MÉTODOS Y TÉCNICAS USUALES.


[CASULLO / TXT N°5]
Toda evaluación es un proceso mediante el cual, a partir de un modelo teórico, se intenta analizar o comprender un fenómeno
concreto, real o simbólico, en sus aspectos manifiestos o latentes.
La evaluación pericial se refiere a la aplicación de la psicología para responder a las preguntas de la justicia.
[PEREZ-SAINZ-ROCA &SAIZ ROCA / TXT N°13]. La Evaluación Psico Jurídica debería basarse en la exploración de todos los
aspectos relevantes tanto positivos como negativos de un individuo, con el objetivo de responder a las demandas que se realizan
desde el ámbito legal y así contribuir a la toma de decisiones respecto de la conducta delictiva y sus implicancias.
La peritación psicológica es un acto jurídico que coexiste con otros actos como la toma de declaración indagatoria. Entonces se
nos reconoce a lxs psicólogxs como los profesionales mejor capacitados/competentes para esta toma de declaración. ¿Cuál es la
herramienta principalísima en esa actividad? La entrevista psicológica.
Los instrumentos procedentes del ámbito clínico utilizados en contextos jurídicos son:
 Entrevistas → entrevistas forenses.
 Test o Autoinformes
 Observación
 Registros psicofísicos.
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA FORENSE COMO APLICACIÓN ESPECIALIZADA DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA.

[D’ANGELO /TXT N° 7]
¿Qué es la entrevista psicológica forense? Es la técnica que guía el proceso de evaluación forense. Se trata de una entrevista
semiestructurada que se administra con el fin de obtener una primera evaluación del sujeto ingresante al sistema judicial, lo más
integral y sistemática posible, considerando los objetivos específicos de la evaluación psicojurídica –es decir, teniendo en cuenta
las demandas que el sistema judicial le dirige al experto o al perito–. Apunta a los objetivos de: describir la personalidad del
entrevistado, obtener un diagnóstico psicopatológico, y, eventualmente, obtener un testimonio. ES EL PRIMER CONTACTO CON EL
S A TRAVÉS DEL CUAL SE RECOGEN DATOS PARA FORMULAR HIP DE TRABAJO.
En la entrevista psicológica forense el examen de estado mental consiste en una técnica observacional, no sistemática, de los
signos clínicos verbales y no verbales del sujeto.

En función de su modo de estructuración:


 Entrevista estructurada, cerrada o conductual: su modelo son los tests psicológicos. El entrevistador intenta recoger
información de manera sistemática sobre las conductas del sujeto a nivel cc, por medio de normas estrictas que suelen basarse en
la utilización de cuestionarios e inventarios, y donde el rol del entrevistador es directivo.
 Entrevista semidirigida o semiestructurada: proveniente desde el modelo médico, el modelo clínico por excelencia.
Consiste en la exploración que practica el profesional de la salud, en una búsqueda más o menos sistemática de los signos y
síntomas que darían forma al cuadro, de manera tal que la narración del paciente contribuya al objetivo de exploración pero sin
verse constreñida o inducida por el entrevistador. Es la técnica de entrevista principal para el diagnóstico, la Entrevista Inicial en el
proceso psicodiagnóstico y distinguida de las Entrevistas de Administración, en las que se aplica un conjunto de técnicas (batería
de tests).
 Entrevista desestructurada, libre o abierta: proveniente del modelo psicoanalítico y utilizada por las corrientes
psicodinámicas, donde el paciente es invitado a asociar libremente sin las directrices del terapeuta.

En función del objetivo:


 Clínica: con objetivos de evaluación, diagnóstico y tratamiento.
 Forense o Psicojurídica: objetivos de evaluación periciales, victimológicos o criminológicos, y de mediación.
 Laboral: con objetivos de selección profesional, etc.
 Educacional: con objetivos de orientación escolar, etc.

¿Cuáles son los objetivos de la entrevista psicológica forense?


1. Descripción de la Personalidad: Basada en el método clínico, el primer objetivo es obtener una primera representación de las
características psicológicas y un primer análisis del comportamiento del sujeto. La EPF, en este nivel, permite conseguir
información (tanto la proporcionada por el entrevistado, como la reunida por el entrevistador) y una primera descripción de los
aspectos idiosincrásicos del entrevistado. Tendremos, así, información sobre datos básicos de filiación, sobre datos históricos
(familiares y personales) del sujeto en cuestión, es decir, su biografía y situación actual, como también sobre aspectos relativos a
la causa judicial. La buena observación proporcionará el reconocimiento y exploración de aspectos somatopsíquicos que
permitirán una primera impresión general de la persona.
2. Diagnóstico Psicopatológico: El entrevistador, al recoger la experiencia psicológica del sujeto entrevistado (incluyendo los
aspectos relativos a su conducta, sus actitudes y aptitudes), se va formando una primera impresión clínica no sólo de su modo de
ser y de estar en el mundo, sino también de los problemas, síntomas y trastornos que el entrevistado pueda tener, comunicables
por éste o inferibles por aquel.
Las manifestaciones psicopatológicas son directamente accesibles a la cc del enfermo o directamente observables por el
entrevistador (o ambas cosas). Esto requiere no sólo de habilidades de observación, sino también el conocimiento de la
nosografía y de la psicosemiología psiquiátricas en la que nuestra cultura ha objetivado los distintos síndromes clínicos mentales y
de personalidad, a fin de proceder a la deducción diagnóstica, clasificación nosológica y correcta descripción clínica.
Esta exploración objetiva comprende la observación sistemática de distintas áreas, tales como: aspecto y actitud general, cc y
sensorio, estado emocional, motricidad y lenguaje, atención y memoria, inteligencia, contenido, curso y forma del pensamiento,
voluntad, juicio crítico y conciencia de enfermedad.
Al menos de manera presuntiva, deberemos poder contestar al cabo de esta sesión las siguientes preguntas básicas: ¿Padece el
sujeto de algún tipo de sintomatología o de dificultades psicológicas? ¿Las mismas requieren de tratamiento? ¿Reviste
condiciones de peligrosidad para sí o para terceros, o riesgo de violencia?
3. Obtención del Testimonio: En este caso, no se trata tanto de una entrevista con objetivos de evaluación sino un modelo de
entrevista aplicada a menores de edad, presuntamente víctimas de delito sexual o testigos, con el fin de obtener su testimonio de
los hechos en los que se ven involucrados, para de esta manera establecer el modo, tiempo y lugar de lo sucedido. La EP se
convierte en una herramienta para obtener un testimonio, por medio de la recuperación de los recuerdos. La obtención de esta
información debe ser grabada y procederse al análisis de contenido de la misma.
El entrevistador debe ganarse la confianza del entrevistado, para que su declaración sea lo más sincera y productiva posible.
LOS MODELOS DE MICHIGAN Y NICHO SE DIVIDEN EN FASES:
1. PRESENTACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA. Creación de la confianza, encuadre.
2. BREVE EXPLORACIÓN de la competencia del S, para distinguir verdadero de falso.
3. INTRO DEL TEMA: transición hacia el tema objeto de la e.
4. FASE DE NARRATIVA LIBRE. Se volverá mentalmente sobre el evento. Esta narración tiene valor de declaración testimonial.
5. CUESTIONARIO
6. RESUMEN de lo que el entrevistado ha informado.
7. CIERRE.
Considerando lo que sostiene Pérez Beltrán, la entrevista psicológica aplicada a la evaluación psicojurídica tiene, como
principal fuente de error: la subjetividad del entrevistador, que puede detectar erróneamente signos y síntomas.

 Es una e de admisión. Abre el proc de eval.


EPF  Es una e clínica. Req hab de observ y descripcion del caso.
 El S no la solicitó. Req considerar fenómenos de distorsión de rtas.
 Debe responder el req jurisdiccional
 Requiere operar sobre a) obtener info biográfica; b) describir.

EVALUACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: FACTORES COGNITIVOS Y DE LA PERSONALIDAD.

INVENTARIO MILLON DE ESTILO DE LA PERSONALIDAD [MIPS]-1997


Población: Adultos Normales. 18-65. Nivel educación: 1er año escuela secundaria.
¿Qué evalúa? Dimensiones de rasgos y estilos interpersonales característicos que existen en la población normal.
Estructura: 180 ítems de respuesta V/F (permiten evaluar 24 escalas diferentes en 12 pares)
Conjunto de tres sets de variables de personalidad que definen y miden esos rasgos y estilos:
1. METAS MOTIVACIONALES. [MM].Orientación de la persona a la hora de obtener refuerzo del medio.
2. MODOS COGNITIVOS. [EC] Estilos de procesamiento de la información
3. CONDUCTAS INTERPERSONALES. [RI] Estilos de relacionarse con los demás.
A partir del modelo teórico de una psicoterapia integradora, se deducen las implicaciones terapéuticas apuntando a los
desbalances que pueden presentar las diferentes polaridades.
La personalidad normal reflejaría los modos específicos de adaptación de un sujeto que son eficaces en ambientes previsibles; por
el contrario, en tal contexto de previsibilidad, los trastornos de personalidad constituyen diferentes estilos de funcionamiento
desadaptados, atribuibles a deficiencias, desequilibrios o conflictos en la capacidad de una personas para relacionarse con su
entorno.

INFORME FORENSE
[HERNANDEZ SANCHEZ / TXT N°11]
A. El informe escrito
La parte más “delicada” de la tarea pericial. Con todos los datos recogidos, el perito ha de realizar una toma de decisión sobre el
contenido y forma que dará a su informe.
La doble naturaleza de este informe (doc científico y prueba pericial) determina cumplir criterios grales de todo informe
psicológico, junto con los criterios judiciales de las pruebas periciales.
Comprenderá:
1º. Descripción de la persona o cosa que sea obj del mismo, en el estado o del modo en que se hallare; el secreto extenderá esta
descripción, dictándola los peritos y suscribiéndola todos los concurrentes.
2º. Relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y de sus resultados, extendida y autorizada igual que
en la anterior.
3º. Las conclusiones que formulen los peritos, conforme con los ppios y reglas de su ciencia o arte»
Recogerá por lo menos 3 apartados:
1. Identificación-descripción de la persona/s obj de la eval. Datos personales y anamnesis.
2. Metodología. Dos partes: una descripción exhaustiva de las técnicas empleadas y un apartado descriptivo de datos.
3. Conclusiones. Da rta a las cuestiones planteadas, orientaciones o recomendaciones.
A esto se le suele añadir una valoración y/o análisis psicológico legal.
b. La defensa del informe en la sala de justicia.
Se trata de persuadir de nuestra tesis en el momento decisivo: el juicio oral. Una buena preparación del informe oral se basa en la
coherencia, exactitud y verosimilitud de lo plasmado en el informe escrito. Acudir con el expediente. Preparar posibles rtas.
Mecánica procesal: 1º el juez toma juramento al perito y solicita ratificación o no del informe. 2º el perito responde a las preg de
la parte que le ha propuesto, dsp a las preg de la otra parte, finalizando con preg del propio juez o magistrado.

También podría gustarte