Tarea 1 de Medicina Forense.
Tarea 1 de Medicina Forense.
Tarea 1 de Medicina Forense.
MATERIA:
MEDICINA FORENSE.
TEMA:
MEDICINA LEGAL.
PARTICIPANTE:
ROBINSON JIMÉNEZ CUETO.
MATRICULA:
16-5010.
FACILITADOR(A):
LICDO. JUANITO HERRERA M.A.
FECHA:
22-11-19.
LUGAR:
SANTO DOMINGO, ESTE.
INTRODUCCIÓN.
Para Sergio Sarita Valdez, la medicina legal puede definirse como la rama de la
medicina que tiene que ver con la aplicación del conocimiento de las ciencias
médicas para una mejor administración de justicia. Es su misión además la de
propugnar por una mayor seguridad y bienestar social general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
EDAD MEDIA.
El Código Justiniano, aparece entre los años 529 y 564 de la era cristiana y
coincide con la declinación del Imperio Romano.
En él se regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia; se
imponían penas por malpraxis y se establecía el papel de experto médico
dentro de la administración de justicia. Muchos de sus principios persisten en
códigos modernos.
Los mil años subsiguientes a la caída del Imperio Romano se caracterizan por
el estancamiento de la cultura que significó la Edad Media.
Sin embargo, durante el siglo XIII apareció en China un valioso documento
medicolegal, el Hsi Yuan Lu, escrito por un juez, y el cual se refería a la
clasificación de las lesiones de acuerdo con el instrumento que las producía y a
su gravedad según la región del organismo en que estuviesen localizadas.
RENACIMIENTO.
En 1507, bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barco Juan de
Shwartzenberg, Alemania contó con un completo código penal.
Poco después, en 1537, basado en el anterior, el emperador Carlos V
promulgó el Código Carolino, que estableció que el experto médico debía
auxiliar a los jueces en casos de homicidios, heridas, envenenamientos,
ahorcaduras, sumersión, infanticidio, aborto y otros tipos de lesiones.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezaron a aparecer trabajos sobre la
aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales.
MÉXICO.
Esta ley en su artículo 114 a la letra dice: "El Servicio Médico Legal para
la Administración de Justicia en el Distrito, será desempeñado por los médicos
de comisaría, los de hospitales, los de cárceles y los peritos médicos legistas",
disposición que tenía sus antecedentes en la Ley del 15 de septiembre de
1880, expedida por el General Porfirio Díaz.
El Servicio Médico Legal del Distrito Federal y Territorios Federales, no se
organizó completamente sino hasta el año de 1903, cuando el Gobierno de la
República dicta la Ley de Organización Judicial y el Reglamento de la Ley
Orgánica de Tribunales.
Esta ley en su artículo 114 a la letra dice: "El Servicio Médico Legal para
la Administración de Justicia en el Distrito, será desempeñado por los médicos
de comisaría, los de hospitales, los de cárceles y los peritos médicos legistas",
disposición que tenía sus antecedentes en la Ley del 15 de septiembre de
1880, expedida por el General Porfirio Díaz.
La ley referida anteriormente también menciona en su artículo 119: " Habrá en
la Ciudad de México cuatro peritos Médico Legistas, dos Químicos, un
practicante, un escribiente archivero, dos mozos y un Médico Legista en cada
una de las delegaciones que en esa época se ubicaban en Tacubaya, Tacuba,
Tlalpan y Xochimilco.
También estipulaba que para ejercer el cargo el perito Médico Legista debería
de ser de moralidad y honradez notorias, profesor con título oficial de cirugía,
medicina y obstetricia, mayor de treinta años y con cinco a lo menos de
ejercicio profesional.
Por más de 15 años el Servicio Médico Legal de la Ciudad de México funcionó
de acuerdo a la ley de 1903, el 9 de septiembre de 1919, el gobierno heredó de
la Revolución Mexicana la Ley Orgánica de Tribunales del Fuero Común, en lo
relativo a la organización del servicio Médico Legal, las reformas no fueron en
realidad sustanciosas.
A partir de que se publica el segundo Código Penal en México en 1929.
El profesor José Torres Torrija se convierte en un excelente maestro de la
enseñanza de la Medicina Legal moderna en la actual Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional Autónoma de México y en la facultad
de Jurisprudencia, siendo decano del Servicio Médico Legal del Distrito Federal
y Territorios Federales.
El Código penal de 1929, creó el Consejo Supremo de Defensa y Prevención
Social, razón por la cual el Servicio Médico Legal dejó de pertenecer al Tribunal
Superior de Justicia, para formar parte del consejo, del cual dependió hasta
1931, cuando se puso en vigor el Código Penal vigente.
Esto dió como resultado que los peritos Médicos Forenses fueran totalmente
independientes a los médicos de Delegación hospitales y cárceles.
El primer experto médico legal fue IMHOTEP, vivió en Egipto 3000 años antes
de Cristo. En la Biblia se presenta un caso médico legal, cuando dos mujeres
se presentaron ante el rey Salomón decide a quien darle el vivo.
En Roma también se usaron leyes que tenían que ver con lo médico legal. En
el año 1537 Carlos V., promulga el código carolino donde se establece la
obligación del medio de auxiliar a los jueces. En el año 1575 se publica la
primera obra de medicina legal escrita por Ambroise Paré, el cual dio el nombre
de medicina forense a la especialidad.