Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2012.valores de VSG Por El Metodo de Westergren Con Dispette Diluido y Sin Diluir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/281017956

VALORES DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACION


GLOBULAR (VSG) EN MUJERES JOVENES POR
EL METODO DE WESTERGR....

Conference Paper · March 2012

CITATIONS READS

0 5,636

1 author:

Maczy Gonzalez
University of Zulia
54 PUBLICATIONS 24 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Determinación de Factores de crecimiento en el plasma rico en plaquetas (PRP) y Fibrina Rica en


plaquetas (PRF) de sujetos sanos tratados con antiagregantes plaquetarios View project

All content following this page was uploaded by Maczy Gonzalez on 07 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VALORES DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR POR EL

MÉTODO DE WESTERGREEN EMPLEANDO EL SISTEMA DISPETTE

DILUIDO Y SIN DILUIR

LEVELS OF ERYTHROCYTE SEDIMENTATION RATE BY WESTERGREEN

METHOD USING DILUTED AND UNDILUTED DISPETTE SISTEM

Yulitza Albarracin1, Maczy Gonzalez2, Patricia Croes1, Ana Herrera1, Ana Ruiz1,

Olga Briceño1
1
Cátedra de Hematología, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina.

Universidad del Zulia (LUZ). 2 Jefa de la Cátedra de Hematología, Escuela de

Bioanálisis, Facultad de Medicina. LUZ.

Dirección del Autor de Correspondencia: Final Avenida 20, al lado de la

Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, Facultad de Medicina, Escuela de

Bioanálisis. LUZ. Teléfono: 0261-4127225. Teléfono personal: 0424-6692707.

E-mail: maczy.gonzalez@gmail.com, @maczyg.


RESUMEN

La Velocidad de Sedimentación Globular es una determinación hematológica

realizada con frecuencia en los laboratorios clínicos, útil para el diagnostico de

procesos inflamatorios e infecciosos y enfermedades neoplásicas. Este estudio

tiene como objetivo determinar los valores de Velocidad de Sedimentación

Globular en mujeres jóvenes por el método de Westergreen empleando el

sistema Dispette diluido y sin diluir. La población de estudio estuvo conformada

por 50 jóvenes del sexo femenino con edades comprendidas entre 20 – 29

años a las cuales se les determinó la VSG mediante el sistema Dispette. Se

obtuvo una media para el método con sangre sin diluir de 19,92 mm/h y con

sangre diluida de 11,74 mm/h, encontrándose diferencias estadísticamente

significativas (p<0,0001) entre ambos métodos. Se demostró entonces que al

realizar la determinación de VSG aplicando el sistema Dispette, es necesaria la

dilución de la muestra sanguínea con Solución Salina Fisiológica para obtener

resultados más precisos y exactos con respecto al Método de Westergreen

(Método de Referencia).

Palabras clave: Velocidad de Sedimentación Globular, VSG, Sistema Dispette,

Westergreen.
ABSTRACT

The erythrocyte sedimentation rate is a blood determination carried often in

clinical laboratories, useful for the diagnosis inflammatory processes and

infectious diseases and neoplastic disorders. This study aims to determine the

values of erythrocyte rate sedimentation in young women by the method of

Westergreen using the system Dispette diluted and undiluted. The study

population was made up of 50 young female aged between 20 - 29 years to

which they determined the ESR through the system Dispette. It obtained an

average for the method with blood without diluting of 19.92 mm/h and with blood

diluted to 11.74 mm/h, while statistically significant differences (p<0.0001)

between the two methods. It showed then, that to make the determination of

ESR applying the system Dispette, is required the dilution of the blood sample

with physiological saline solution to obtain results more accurate and reliable

with respect to the method of Westergreen (Reference method).

Key words: Erythrocyte Sedimentation Rate, ESR, Dispette System,

Westergreen.
INTRODUCCIÓN

La Velocidad de Sedimentación Globular (V.S.G) o Sedimentación

Eritrocitaria es una prueba que se viene realizando desde 1918, cuando Robin

Fahraeus (1888 - 1968) observó que la velocidad de sedimentación se

incrementaba durante el embarazo y pensó que podría ser una simple prueba

para detectar la concepción (Maxwell M., 1985).

La eritrosedimentación es definida como la medida de la velocidad a la cual

se asientan los eritrocitos en el plasma. La velocidad de asentamiento depende

de la composición de proteínas del plasma, el tamaño, forma y la concentración

de los eritrocitos (Maxwell M., 1985).

El incremento de valores de las proteínas del plasma (principalmente

fibrinógeno, alfa globulinas o gamma globulinas) resulta en una disminución del

potencial zeta que rodea los eritrocitos. Con un potencial zeta menor, los

eritrocitos pueden unirse en formación de pila de monedas y asentarse en el

plasma a una velocidad más rápida (Maxwell M., 1985).

Los macrocitos, se asientan más rápidamente que los eritrocitos normales, y

los microcitos de manera más lenta. Debido a su forma irregular, los

poiquilocitos no pueden formar pilas de monedas y se asientan a una velocidad

más lenta. La concentración de los eritrocitos afecta directamente a la VSG y

mientras mayor es la concentración menor será dicho parámetro; un paciente

anémico parece tener aumento de la VSG (Mckenzie Shirlyn, 2000).

La eritrosedimentación es un fenómeno físico que se realiza en tres etapas

o fases: Fase de Agregación, en la cual los eritrocitos forman agregados o

cadenas donde adoptan el aspecto de pilas de monedas o rouleaux en la

terminología francesa. Constituye la fase más importante ya que de ella


dependerá la velocidad de todo el proceso. Esto obedece a que los factores

que más influyen sobre la eritrosedimentación inciden particularmente en esta

fase. Fase de sedimentación, donde los agregados de eritrocitos formados en

la etapa anterior sedimentan a velocidad constante hasta completarse del todo.

En condiciones fisiológicas, el tiempo máximo necesario para que se complete

esta fase es de unos 40 minutos. Mientras mayores sean los agregados más

rápidamente sedimentarán y mayor será la eritrosedimentación. Y, la fase de

empaquetamiento, durante la cual tanto los agregados como eritrocitos que han

sedimentado individualmente se empaquetan y cesa el movimiento de

eritrosedimentación (Vives C. Joan Lluis; Aguilar B. Josep Lluis, 2006).

La VSG es empleada para monitorear la evolución de una enfermedad

inflamatoria o diferenciar entre enfermedades similares, así como para el

diagnóstico de enfermedades oncológicas, el reporte de valores altos de

eritrosedimentación han sido correlacionados con mal pronóstico para distintos

tipos de cáncer incluyendo la enfermedad de Hodgkin, carcinoma gástrico,

carcinoma de células renales, leucemia linfocítica crónica, cáncer de mama,

cáncer colorectal y cáncer de próstata. En pacientes con tumores sólidos, la

VSG superior a 100 mm/h, por lo general indica enfermedad metastásica, pero

para la mayoría de los tumores este hallazgo ha sido suplantado por otras

pruebas de diagnostico más específicas (Arreola H. Alvaro, 2005; Malcolm

Bridgen, 1999; Miale Jhon, 1985; Rodak F. Bernadette, 2004).

La VSG no siempre puede dar una indicación clara de la actividad de la

enfermedad. Por lo tanto, los pacientes deben ser supervisados por los valores

de VSG y los hallazgos clínicos (Malcolm Bridgen, 1999).


Es muy importante mencionar que existen diversos factores que afectan la

Velocidad de Sedimentación Globular. Estos factores se clasifican en

extrínsecos, los cuales se presentan durante la realización de la técnica, como

la temperatura, posición del tubo, luz directa y vibraciones; y factores

intrínsecos, que son propios del paciente y pueden ser fisiológicos, por

ejemplo, la condición física, el sexo, la edad, el embarazo; o patológicos como

la Diabetes Mellitus, anemia, policitemia, insuficiencia renal, enfermedad

cardíaca, enfermedades vasculares del colágeno y cáncer (Malcolm Bridgen,

1999).

La VSG al igual que otros parámetros hematológicos, tiene valores de

referencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). Este

parámetro hematológico puede ser determinado mediante varios métodos, para

cada uno de los cuales existen valores referenciales específicos. Los métodos

más utilizados son el método de Wintrobe y el método de Westergreen, siendo

este último el propuesto como método de referencia por el International Council

for Standarization in Hematology (I.C.S.H.) y por la Organización Mundial de la

Salud (O.M.S.) por ser el más confiable y más reproducible (Malcolm Bridgen,

1999).

El método de Westergreen fue estandarizado en 1920 por Alf Westergreen y

con algunas modificaciones se mantiene en la actualidad. Siendo un método

económico, sencillo y de tipo manual. (1,12). El método de Westergreen utiliza

tubos de 300 mm de longitud por un diámetro interno de 2,66 ± 0,33 mm y cuya

escala va de 0-200 mm (2), los cuales son colocados verticalmente en un rack

y dejados en reposo durante una hora. A diferencia del método de Wintrobe,

este no necesita de alguna corrección en caso de anemia.


Existen gran variedad de metodologías en el mercado para realizar esta

prueba que van desde metodologías manuales a las innovadoras metodologías

automatizadas las cuales han contribuido a disminuir el riesgo de

contaminación por los materiales potencialmente infecciosos y reportar los

resultados en un menor tiempo. Aun así la metodología manual es empleada

como método de rutina o como apoyo a los automatizados. Una gran cantidad

de estos métodos manuales están en el mercado y en general, son

modificaciones del método original de Westergreen, entre ellos el Sistema

Dispette que es uno de los más ampliamente usados en nuestro medio (Freitas

Do C. Maria de L, 2009).

El Comité Internacional de Estandarización en Hematología (ICSH) y el

Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI), anteriormente

denominado NCCLS, establecieron como método de Referencia para la VSG el

de Westergreen sin dilución de la muestra y como método de rutina, cualquier

metodología con dilución de la muestra con citrato de sodio o con solución

salina. Toda metodología, bien sea manual o automatizada, debe ser

comparada para exactitud y reproducibilidad contra un método de referencia y

cualquier modificación a lo establecido por los organismos expertos debe ser

evaluada para exactitud y reproducibilidad (Freitas Do C. Maria de L, 2009).

En Venezuela, muchos de los laboratorios clínicos realizan la determinación

de VSG con sangre completa, lo que puede traer como consecuencia que los

resultados no sean confiables (Freitas Do C. Maria de L, 2009).

Los valores de referencia de VSG por el método de Westergreen son:

Recién Nacidos: 0 - 2 mm/h, Niños: 0 – 10 mm/h, Hombres: 0 - 13 mm/h y

Mujeres: 0 – 20 mm/h (Lemus V. M., Villaseñor S. A, 2009).


En esta investigación se comparan las variantes en la metodología de

Westergreen empleando el sistema Dispette diluido y sin diluir para la

determinación de VSG, en una población estudiantil aparentemente sana, de

sexo femenino, con edades comprendidas entre 20 a 29 años, pertenecientes a

la Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia,

con la finalidad de demostrar cuál de los métodos puede aportar resultados

más confiables y reproducibles, y así incentivar a los profesionales de la salud

y laboratorios de la región y el país a utilizar el método más exacto,

brindándoles a los pacientes resultados adaptados a su situación de salud y

permitiendo un mejor diagnóstico y tratamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Es un estudio de tipo descriptivo donde se realizó la comparación entre las

variantes de la metodología de Westergreen, empleando el Sistema Dispette

diluido y sin diluir. Un estudio de este tipo comprende la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de

los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre

una persona, grupo o cosa que se conoce o funciona en el presente (Tamayo y

Tamayo. Mario, 2005).

En cuanto al diseño de investigación, es de tipo no experimental, las

variables están constituidas por las variantes de la metodología de

Westergreen, es decir el método diluido y sin diluir, estas fueron estudiadas sin

manipulación deliberada de las mismas. Lo que se hace en una investigación

de tipo no experimental es observar los fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural para luego analizarlos (Hernández S. Roberto, 2004).


La población estuvo conformada por 50 estudiantes, del sexo femenino, con

edades comprendidas entre 20 a 29 años, pertenecientes a la Escuela de

Bioanálisis, Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, que accedieron

a colaborar con el estudio.

En todos ellos se les requirió consentimiento informado por escrito, el cual

conto así mismo, con la aprobación del Comité de Ética de la Institución y se

procedió de acuerdo a los principios de la declaración de Helsinki de 1975

(actualizada en el 2000), y a las recomendaciones elaboradas por el Consejo

de Organizaciones Internacionales de Ciencias Medicas (CIOMS) en el 2002.

Todas estas personas, aparentemente sanas, cumplían con un ayuno de 8

horas como mínimo. La muestra fue extraída utilizando el sistema Vaccutainer,

que está compuesto por una camisa, la aguja y el tubo al vacío, el cual en este

caso, fue de tapa morada que contiene EDTA como anticoagulante.

Es importante mencionar que, el método de Westergreen utiliza tubos de

300 mm de longitud por un diámetro interno de 2,66 ± 0,33 mm y cuya escala

va de 0-200 mm, los cuales son colocados verticalmente en un rack y dejados

en reposo durante una hora; mientras que, el Sistema Dispette consta de un

reservorio azul de polietileno, pipetas de plástico desechables, con una longitud

de 200 mm por un diámetro interno de 2,00 ± 0,33 mm y cuya escala va de 0-

150 mm, y un soporte plástico para mantener 10 pipetas en posición vertical

(Freitas Do C. Maria de L, 2009).

A cada estudiante se le colocó un torniquete aproximadamente a 8 cm por

encima del pliegue del codo, y se desinfectó el sitio elegido para la punción con

alcohol isopropílico. Al lograr extraer un poco de la muestra, se retiró el

torniquete y se dejó llenar el tubo (4 cc). Una vez lleno, se extrajo el tubo y la
aguja colocando algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y

mezclando el tubo cuidadosamente con la finalidad de mezclar la sangre con el

anticoagulante (EDTA).

Las muestras que no pudieron ser procesadas inmediatamente, se

conservaron en un refrigerador a 4 °C, con el que cuenta el Laboratorio de

Hematología del Departamento de Morfofisiopatología de la Escuela de

Bioanálisis; laboratorio donde se llevó a cabo todo el procedimiento de esta

investigación.

De los 4 ml de sangre extraídos, se tomaron 2 ml para la dilución con

Solución Salina Fisiológica (SSF) (NaCl) al 0,85%. Con una pipeta de 2 ml, se

tomó sangre y se pasó a un tubo de 13 x 75 donde se agregó previamente 0,5

ml de SSF utilizando una pipeta de 1 ml para obtener la dilución 4:1. Se tomó

de esta dilución con una pipeta Pasteur para llenar el reservorio azul de

polietileno, donde posteriormente se insertó un pipeta del Sistema Dispette y se

aforó hasta la marca 0.

De los 2 ml restantes de muestra que quedan en el tubo vaccutainer, se

llenó con la ayuda de una pipeta Pasteur, otro reservorio insertando

seguidamente el tubo plástico hasta aforar en 0, representando esta la

muestra sin diluir.

Ambos tubos (sangre diluida y sangre sin diluir) se colocaron en posición

vertical (90°) en un soporte de plástico con capacidad para 10 tubos tan pronto

como fueron aforados, donde permanecieron en reposo durante una hora, sin

recibir luz directa ni vibraciones.

Una vez transcurrida la hora, se procedió a la lectura, la cual se realizó

midiendo la distancia en mm (señalados en la escala del tubo) entre el


menisco del plasma y la parte superior de la columna de eritrocitos, y fue

registrada en mm/hora.

Cada muestra fue procesada por duplicado mediante el Sistema Dispette.

Todos los materiales, tanto plásticos como de vidrio, reusables (pipetas, tubos)

fueron lavados cuidadosamente y secados antes de su uso.

Para el análisis estadístico los datos obtenidos fueron ordenados y

analizados mediante el programa GRAPH PAD PRISM 5.0. Todas las

determinaciones estadísticas fueron realizadas por análisis de varianza

(ANOVA) utilizando como post-test la prueba de Bonferroni, El nivel de

significancia fue p<0,05. Los resultados se presentaron como media ±

desviación estándar.

RESULTADOS

Se realizó la determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular en

mujeres jóvenes, utilizando el sistema Dispette mediante dos metodologías

(sangre sin diluir y sangre diluida).

Tabla N° I
Media, Desviación Estándar y Rango de valores de VSG en
jóvenes de sexo femenino, estudiantes de la Escuela de
Bioanálisis, Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.
Marzo 2011.
VSG sin diluir VSG diluida
Media X 19.92 11.74
Desviación Estándar 11.46 8.002
Rango 3 - 47 0 - 38

Fuente: Albarracín Y., Croes P., Herrera A. 2011


En la Tabla N° I se muestra el valor promedio, la desviación estándar, así

como, el rango de los resultados en la determinación de Velocidad de

Sedimentación Globular, por el método sin diluir y el método diluido.

Se observa que la media de la Velocidad de Sedimentación con sangre sin

diluir es de 19,92 y con sangre diluida es de 11,74. La desviación estándar para

el método no diluido resultó ser de 11,46, y para el método con sangre diluida

es 8,002. Mientras que, el rango de los resultados de VSG con sangre no

diluida y diluida van de 3 a 47 y 0 a 38 respectivamente.

Gráfico N° 1.
Comparación de Media y Desviación Estándar de valores de VSG por el
sistema Dispette Diluido y sin Diluir, en mujeres jóvenes de la Escuela de
Bioanálisis, Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Marzo 2011.

25

20
*
15
mm/H

10

0
VSG SD VSG D

*p<0,0001 vs VSG Diluida.

VSG SD: VSG Sin Diluir


VSG D: VSG Diluida
En el gráfico N° 1, se muestran la media y desviación estándar de los

valores de VSG mediante el método sin diluir (19,92 mm/H ± 11,46)

evidenciándose diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001), al

compararlas con la VSG utilizando el método diluido (11,74 mm/H ± 8,002).

. Gráfico N° 2.
Comparación de la dispersión de los valores individuales de VSG
respecto a la media, en mujeres jóvenes estudiantes de la Escuela de
Bioanálisis, Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, empleando
el sistema Dispette diluido y sin diluir. Mazo 2011.

50

40

30
mm/H

20

10

0
VSG SD VSG D

Al observar la dispersión de los diferentes resultados de VSG, respecto al

valor promedio (Gráfico N° 2) obtenido por ambas metodologías, se puede

observar que en la determinación de este parámetro por el método con sangre

diluida, los valores están más próximos a la media (X= 11,74 mm/h), a

diferencia del método con sangre sin diluir, donde los resultados se encuentran

más alejados de la misma (X=19,92 mm/h).


DISCUSIÓN

A pesar de que la velocidad de sedimentación globular (VSG) es una prueba

inespecífica, es uno de los procedimientos que se realiza con mayor frecuencia

en los laboratorios clínicos. Un aumento en la sedimentación de los eritrocitos

puede indicar inflamación, ya sea aguda o crónica, así como también procesos

neoplásicos. Existen diferentes métodos para su determinación, siendo el de

Westergreen el método estandarizado por el ICSH. En la mayoría de los

laboratorios de Venezuela, esta metodología es aplicada a través del sistema

Dispette, sin dilución de la muestra.

En el documento H2A4 del CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute) se

establece que para la determinación de VSG por el método de Westergreen, en

varias de sus modificaciones, como es el caso del sistema Dispette, debe

diluirse la muestra con NaCl al 0,85%, en una proporción de 4 volúmenes de

sangre en un volumen de NaCl. Esto se debe a que muchas de las pipetas

Westergreen, ya sean plásticas o de vidrio, tienen un diámetro interno menor

de 2,55 mm, las cuales se han asociado a resultados inexactos, especialmente

en muestras que presenten un hematocrito mayor a 35 % (Koepke John A.; Bull

Brian S.; Simpson Elkin et al, 2000).

Al analizar los resultados obtenidos en el presente estudio, en la tabla N° I

se observa que en el rango de resultados para el método sin diluir, el valor

mínimo fue de 3, mientras que en el método diluido fue de 0. Según la O.M.S.

los valores referenciales de V.S.G en mujeres se encuentran entre 0 y 20

mm/h, encontrándose esto más correlacionado con el método diluido empleado

en este trabajo (Lemus V. M., Villaseñor S. A, 2009).


Por otro lado, en el gráfico N° 1, se observa que hay diferencias

estadísticamente significativas (p<0,0001) entre ambas metodologías.

También, tanto en la tabla N° I como en el gráfico N° 2, se puede apreciar la

diferencia entre la media y la desviación estándar para ambos métodos. En el

caso del método no diluido, la media es de 19,92 mm/h, valor que se encuentra

cercano al límite superior de los valores referenciales de la VSG (20 mm/h).

Además, la desviación estándar es muy alta (11,46), lo cual se interpreta como

que los valores deben encontrarse más dispersos y más alejados de la media,

lo que se muestra en el grafico N° 2. Con respecto al método diluido, la media

es de 11,74 mm/h, valor que se encuentra dentro del rango referencial pero

alejado de los límites referenciales superior e inferior. Asimismo, la desviación

estándar para dicho método es menor (8,002) que la observada en el método

sin diluir, lo cual se corrobora al observar que los resultados están más

cercanos a la media y se observa una menor dispersión de los mismos.

Los resultados anteriormente descritos, se correlacionan con el estudio

realizado por Freitas M. 2009, en el cual se evaluó la exactitud del sistema

Dispette con sangre no diluida en pacientes con diversas enfermedades y se

obtuvo que los resultados de VSG por el sistema Dispette son 5,07 mm/h más

altos que los obtenidos por el método de referencia, además el valor de la

media por el sistema Dispette es más alto que el de la media obtenida por el

método de referencia, por lo cual se concluyó que dicho sistema no

proporciona resultados exactos cuando se emplea sangre total extraída con

EDTA sin dilución posterior de la muestra. Lo que concuerda con los resultados

obtenidos en la presente investigación.


En un estudio realizado por S. Raymond Gambino y cols. 1965, se llevaron

a cabo las determinaciones de VSG diluida y sin diluir por duplicado, y se

observó una alta reproducibilidad al utilizar sangre diluida y una baja

reproducibilidad con sangre sin diluir. Tanto en el presente estudio como en el

anteriormente señalado, se demostró que la determinación de VSG mediante el

método de Westergreen modificado, debe realizarse con sangre diluida para

obtener resultados precisos.

Con las diferencias observadas entre los métodos aplicados en este estudio,

se demostró que la determinación de VSG por el método modificado de

Westergreen, debe realizarse con la muestra de sangre diluida como lo indica

el CLSI en el documento H2A4 (Koepke John A.; Bull Brian S.; Simpson Elkin

et al, 2000). En el estudio realizado por Freitas M. 2009 (2) se observó la

formación de agregados eritrocitarios en algunas muestras donde se utilizaba

sangre completa sin diluir, formándose una interfase que aceleró la

sedimentación globular. Esto se relacionó con las dimensiones de los tubos

utilizados en el sistema Dispette, los cuales tienen un diámetro más estrecho

(2,00 ± 0,33 mm) que los tubos originales de Westergreen (2,66 ± 0,33 mm).

Por tanto, la dilución de la muestra (4:1) en este tipo de Sistema de VSG

(Dispette), corrige las diferencias dimensionales de los tubos empleados y

permite aproximar las lecturas obtenidas de VSG a aquellas que puedan ser

obtenidas con las pipetas originales de Westergreen (Método de referencia).


CONCLUSIONES

- La media obtenida en la determinación de VSG por el método de

Westergreen, empleando el Sistema Dispette sin diluir, fue de 19,92

mm/h, la desviación estándar de 11,46 y el rango de resultados va de 3 a

47 mm/h; y por el método diluido la media fue de 11,74 mm/h, la

desviación estándar 8,002 y el rango de los resultados se encontraron

entre 0 y 38 mm/h.

- Los valores de VSG obtenidos por el método Westergreen (Sistema

Dispette), empleando sangre anticoagulada con EDTA sin posterior

dilución, estuvieron por encima de los valores referenciales en su mayor

parte, presentando una media elevada y mayor dispersión respecto a la

misma.

- Los resultados de VSG mediante el método con sangre diluida se

encontraron en su mayoría dentro de los valores de referencia, con

menor dispersión respecto a la media, la cual estuvo dentro del rango

referencial sin acercarse a los límites inferior o superior.

- Al comparar ambas metodologías (sangre diluida y sin diluir), se

encontraron diferencias estadísticamente significativas (p˂ 0.0001) y se

comprobó que al realizar la determinación de VSG aplicando el sistema

Dispette, se hace necesaria la dilución de la muestra sanguínea con

Solución Salina Fisiológica al 0,85% para obtener resultados más

precisos y exactos con respecto al Método de Referencia.


RECOMENDACIONES

- Emplear el método con sangre diluida según las especificaciones del

documento H2A4 del CLSI para la determinación de la Velocidad de

Sedimentación Globular por el método de Westergreen mediante el

sistema Dispette.

- Tomar en cuenta los valores de Hematocrito al obtenerse resultados de

VSG elevados, ya que el mismo al encontrarse disminuido (< 35%) como

en el caso de las anemias, puede acelerar la velocidad de sedimentación

Globular.

- Al momento de realizar un diagnóstico, se debe complementar la

determinación de VSG con el estudio de otros parámetros más

específicos, ya que esta prueba no proporciona resultados concretos y

no debe ser analizada de forma aislada.

- Debido a los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la VSG

deben determinarse valores referenciales para las diferentes

poblaciones, con la finalidad de que estos estén adaptados a sus

condiciones físicas, edad, sexo y estilos de vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arreola H. Alvaro. (2005). Comparación del método automatizado test-1

analizer® con el método manual de Westergreen para medir la velocidad

de sedimentación eritrocitaria en pacientes que acuden al centro médico

militar. Guatemala. Documento en línea

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2311.pdf Disponible 19/09/13.

Freitas Do C. Maria de L. (2009). Velocidad de sedimentación globular

(VSG): evaluación de la exactitud del Sistema Dispette con sangre no

diluida. Vol. 40. Documento en línea

http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=90&n=4052&m=1&e=4062.

Disponible 24/08/13.

Gambino Raymond; DiRe John; Monteleone Marianne; Budd Daniel.

(1965). The Westergreen Sedimentation Rate, Using K3EDTA.35 (1).

Englewood, New Yersey, USA.

Hernández S. Roberto. (2004). Metodología de la Investigación. Tercera

Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Editado en Caracas,

Venezuela.

Koepke John A.; Bull Brian S.; Simpson Elkin; Van Assendelft Onno W.

(2000). Reference and Selected Procedure for the Erythrocyte

Sedimentation Rate (ESR) Test; Approved Standard. Cuarta Edición.

Pennsylvania, USA. Documento en línea

http://www.clsi.org/source/orders/free/h02-a4.pdf Disponible 25/12/13


Lemus V. M., Villaseñor S. A. (2009). Determinación de la Velocidad de

Sedimentación Globular mediante micrométodo comparado con el

método de Wintrobe. Enf Inf Microbiol 29(2):66-69.

Malcolm Bridgen. (1999). Clinical utility of the erythrocyte sedimentation

rate. Internet http://www.aafp.org/afp/991001ap/1443.html Disponible

19/10/13.

Maxwell M. (1985). Hematology the blossoming of a science. Editado en

Washington Square, Philadelphia. USA.

Mckenzie Shirlyn. (2000). Hematología clínica. Segunda edición.

Traducción de Mérigo Jane Jorge A. Editado en México. Editorial El

Manual Moderno.

Miale Jhon. (1985). Laboratory medicine hematology. Sexta edición.

Editorial Mosby. Saint Louis.

Rodak F. Bernadette. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones

clínicas, Segunda edición. Traducido por Silvia Rondinone. Editado en

Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.

Salazar P. Lidiette. (2011).Velocidad de sedimentación globular: de

vuelta Westergreen. Documento en línea

www.binasss.sa.cr/revistas/mcc/522/art.htm Disponible 24/07/13.

Tamayo y Tamayo. Mario. (2005). El Proceso de la Investigación. Cuarta

edición. Editado en Caracas, Venezuela.

Vives C. Joan Lluis; Aguilar B. Josep Lluis. (2006). Manual de técnicas

de laboratorio en hematología. Tercera edición. Editado en Barcelona,

España. Editorial Masson.


View publication stats

También podría gustarte