Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sindrome de Kelly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PROTESIS REMOVIBLES

TEMA: SINDROME COMBINADO


DE KELLY

GRUPO 7

DOCENTE: DRA MARISELA VILLAREAL

INTEGRANTES:
 BOLIVAR MARTINEZ
 RONALD RODRIGUEZ
 JOSELYN BERMEO
 JOSUE ROJAS
SINDROME COMBINADO DE KELLY
CONCEPTO
El Síndrome Combinado de Kelly (SCK) 'es la evocación en el tiempo de
condiciones patológicas del sistema estomatognático'. El glosario de términos de
prostodoncia 'en el 2005 define el término SCK como el rasgo particular que se
ocasiona cuando los pacientes se encuentran editados en el maxilar superior y
antagonizan con dientes antero inferiores naturales, de allí se manifiestan diversas
características. , como son: reabsorción ósea en la región anterior del maxilar,
sobrecrecimiento tuberosidad, hiperplasia papilar del paladar, la extrusión de los
dientes de la mandíbula natural restante y reabsorción ósea mandibular posterior,
este término lo introdujo el doctor Ellsworth Kelly ' en 1972. Este síndrome es
también llamado, síndrome de hiperfunción anterior y síndrome de combinaciones.
Años después, Saunders y colaboradores ", en 1979, observaron nuevas
características afines con el SCK, como lo son:
pérdida de dimensión vertical oclusal, discrepancia en el plano oclusal,
reposicionamiento espacial de la mandíbula, pobre adaptación de la prótesis, épulis
fisuratum y cambios periodontales; sin embargo, estos cambios no están
generalizados presentes en todos los casos con el SCK.
El SCK inicia con la pérdida de dientes debido a caries, enfermedad periodontal,
trauma, defectos congénitos y tratamientos iatrogénicos. La pérdida dental tiene un
impacto negativo en la masticación, fonación, deglución y estética, afectando la
calidad de vida del individuo. Después de la extracción, el hueso alveolar residual
comienza un período de reabsorción rápida durante aproximadamente diez
semanas, seguido por una reabsorción más lenta pero progresiva.
Características Clínicas
Diferentes cambios podemos encontrar en pacientes que padecen esta patología
como:
 Reabsorción en el sector anterosuperior del reborde óseo
 Crecimiento de las tuberosidades
 Hiperplasia papilar en el palar duro 12
 Extrusión dental antero- inferior y
 Pérdida en la base de la dentadura inferior.
Adicionalmente hay otros cambios asociados. Saunders 1979 en los cuales
tenemos.
 Perdida de dimensión vertical
 Discrepancia del plano de oclusión
 Reposición anterior de la mandíbula
 Cambios periodontales
 La evolución de la enfermedad oclusal
Clasificación Tolstunov en el 2007 (Tolstunov, 2007),
clasificó este síndrome de una forma más amplia en la que agrupa a estos pacientes
en tres clases, con el edentulismo maxilar vamos a determinar la clase de síndrome
que padece el paciente pero con el edentulismo parcial mandibular vamos a definir
la modificación que tendremos dentro de la clase, es así como este autor describió 3
clases y 10 modificaciones para esta patología.
 Clase I:
 Maxilar: cuando el reborde alveolar es completamente edentulo.

 Mandíbula: o Modificación I: clase I de Kennedy o Modificación II: dentición


completa ya sea con dientes, puentes dentosoportados o implantes. o Modificación
III: clase II de Kennedy
 Clase II:

 Maxilar: edentulo y atrófica solo anteriormente con la presencia de dientes en la


región posterior bilateral
 Mandíbula: las modificaciones serán las mismas descritas en la clase I 13
 Clase III:
 Maxilar: edentulo a nivel anterior pero con la presencia de dientes en la región
posterior unilateral  Mandíbula: las modificaciones serán las mismas descritas en
la clase I

Toma de impresión funcional.


Las características del tejido de soporte orientan al prostodoncista en la selección de
la técnica de impresión. Cuando existe tejido flácido en el reborde maxilar anterior,
esto constituye un soporte deficiente; el reborde anterior móvil (flácido o fibroso) se
vuelve más susceptible al desplazamiento y distorsión durante la función. Por esta
razón se recomienda una técnica de impresión con mínimo desplazamiento del
reborde (usando una presión mínima).
Lee refiere que la impresión mucostática es un principio, no una técnica. El principio
de mucostática requiere de una impresión y una base de la dentadura que sean
negativos exactos de los tejidos del reborde desdentado en su forma pasiva normal.
Una buena impresión mucostática permite un asentamiento completo y positivo de la
base protésica en todos los puntos del reborde, posibilita un buen desarrollo oclusal
y logra retención y estabilidad adecuadas.
Una base protésica bien diseñada (contacto positivo y buena extensión de los flancos
sin distorsionar los tejidos blandos) otorga:
1. Mejor distribución del estrés masticatorio en el reborde a través del
direccionamiento de las fuerzas perpendiculares sobre el mismo.
2. Buen sellado periférico.
3. Prevención del atrapamiento de comida.
4. Mejor retención ya que provee una mayor área y en consecuencia, mayor
cohesión y adhesión.
Se han considerado fundamentales algunos lineamientos para la toma de impresiones
mucostáticas que comprenden características especiales, tanto de los tejidos como
de los materiales a ser utilizados:
 El reborde debe tener los tejidos blandos libres de inflamación.
 El material de impresión debe ser más suave que los tejidos para no
distorsionarlos.
 No usar cubetas sobreextendidas porque distienden los tejidos causando cierta
distorsión al momento de tomar la impresión.
Las impresiones deben ser realizadas sólo después que los tejidos del reborde
edéntulo estén en condiciones de salud. El uso de acondicionadores de tejidos, así
como retirar la dentadura de la boca unas horas antes de la toma de la impresión,
podrían ser necesarios para su recuperación. La impresión debe cubrir la mayor
superficie tisular posible, respetando los límites fisiológicos, para lograr el mejor
soporte posible para la dentadura.
Ahmad et al.,describieron una técnica con el principio de impresión mucostática para
pacientes con síndrome de combinación:
 Luego de tomar una impresión con alginato y obtener el modelo, se realiza una
cubeta individual sin perforaciones, con espaciador de 2 mm.
 Después de asegurar el sellado periférico con compuesto de modelar, remover
el área de la cubeta de la zona anterior del reborde residual correspondiente al
reborde flácido.
 Tomar la impresión con un material de polivinil siloxano de consistencia
mediana, reinsertar la cubeta e inyectar un polivinil siloxano de consistencia
liviana. La impresión final debe registrar el reborde flácido con un mínimo
desplazamiento.
 Luego de colocar la impresión definitiva en una solución desinfectante
apropiada, vaciarla para la obtención del modelo de trabajo.
Daher et al., describieron una técnica para realizar en un sólo tiempo la toma de
registros intermaxilares y la impresión funcional de ambas arcadas en un paciente
totalmente edéntulo con una historia previa de síndrome de combinación. Los autores
justifican esta técnica refiriendo que el producto más costoso invertido en la consulta
es el tiempo que ocupa el paciente en el sillón odontológico y, por lo tanto, el protocolo
a ser empleado en el consultorio debe ser muy bien estructurado.
El paciente presentaba un tejido blando móvil en la región anterior del maxilar, y fue
utilizada una cubeta individual especialmente diseñada para evitar la distorsión de la
mucosa móvil durante la toma de impresión. La técnica es la siguiente:

1. Hacer un duplicado de las dentaduras existentes a través de su inmersión en


hidrocoloide irreversible dentro de una caja plástica para guardar las prótesis.
Remover las dentaduras del molde y verter sobre él una mezcla fluida de resina
acrílica autopolimerizable transparente utilizando un vibrador para prevenir
atrapamiento de burbujas. Colocar los moldes en una olla de presión con agua
caliente bajo 25 psi de presión.
2. Ajustar la base duplicada transparente de ambas arcadas para adaptarse a los
rebordes residuales edéntulos con una pasta detectora de presiones.
3. Agregar resina acrílica autipolimerizable para provisionales a las superficies
oclusales del arco maxilar sobre la base duplicada hasta obtener la altura de
la dimensión vertical oclusal deseada. Contornear la resina acrílica para formar
un borde oclusal con 2 muescas en forma de V. Añadir un mango en la cubeta
con el mismo acrílico a nivel del paladar en el medio de la base maxilar
duplicada.
4. Realizar la liberación muscular de los bordes para ambos arcos con compuesto
de modelar plástico para impresiones y evaluar el sellado periférico.
5. Remover la porción anterior de la base duplicada con un disco separador de
carborundo, y luego verificar intraoralmente que existe un espacio adecuado
para el tejido móvil.
6. Registrar la relación céntrica con el uso de compuesto de modelar y recortar
los excesos.
7. Pincelar con material adhesivo para material elastomérico la superficie interna
de las dentaduras duplicadas y dejar que se seque. Luego colocar un material
de impresión elastomérico en las dentaduras duplicadas y tomar la impresión
en ambas cubetas en un contacto oclusal ligero, similar al procedimiento usado
para el rebase de las dentaduras totales
8. Luego de la polimerización del material de impresión, retirar la impresión
inferior y hacer la transferencia con el arco facial de la base duplicada de la
arcada maxilar.

9. Llevar de nuevo la base duplicada inferior a boca y verificar la relación céntrica


registrada y, si es necesario, corregir el registro mediante el recalentamiento
del compuesto de modelar plástico para el ajuste de cualquier error generado
durante el procedimiento de impresión definitiva.
10. Remover la impresión mandibular de la boca. Sostener la impresión maxilar
firmemente en el mango de la cubeta, luego inyectar un material de impresión
de polivinil siloxano de consistencia liviana alrededor y sobre los tejidos
móviles. Puede ser colocada una gasa de 2.5 x 2.5 cm sobre el material de
impresión para evitar deslizamiento fuera del área a impresionar.
11. Encajonar y vaciar las impresiones definitivas con yeso tipo III.
12. Con el uso del arco facial, montar el modelo superior con la base duplicada sin
desmoldar. Luego articular el modelo mandibular al modelo maxilar con la base
duplicada sin desmoldar y realizar el montaje.

13. Remover las bases duplicadas y fabricar los rodetes de articulación.


Seleccionar los dientes artificiales.
14. Programar una cita para el paciente a fin de realizar la prueba de los rodetes.

También podría gustarte