Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Pacha Muña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” HUÁNUCO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
GEOGRÁFICAS

============================================
LA PACHA MUÑA UNA HERENCIA CULTURAL Y SU VALOR
MEDICINAL EN LOS POBLADORES DE LA PROVINCIA DE
HUÁNUCO
============================================

Responsable : Nicéforo BUSTAMANTE PAULINO

Integrantes : Raúl Jorge ALIAGA CAMARENA


Teresa GUERRA CARHUAPOMA
Colaboradores : Ericka ATACHAHUA LINO
Roy Cristhian BERRIOS MALPARTIDA
Cristian Arnold MARTIN VEGA

Huánuco – Perú
2017
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Título de la investigación

LA PACHA MUÑA UNA HERENCIA CULTURAL Y SU VALOR MEDICINAL


EN LOS POBLADORES DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO

1.2. Personal investigador

Responsable : Nicéforo BUSTAMANTE PAULINO, docente Principal de la


Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela Profesional de
Ciencias Histórico Sociales y Geográficas, teléfono 517461, celular
962640741, Email: bustamanteniceforo833@gmail.com.

Integrantes : Raúl Jorge ALIAGA CAMARENA, docente Asociado de la Facultad


de Ciencias de la Educación, Escuela Profesional de Ciencias
Histórico Sociales y Geográficas; celular 945289044, Email:
rali_cam@gmail.com.
Teresa GUERRA CARHUAPOMA, docente Asociada de la
Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela Profesional de
Ciencias Histórico Sociales y Geográficas; celular 962618315.
Email: techy1014@gmail.com.
.

1.3. Tipo de investigación


1.3.1. De acuerdo a la orientación

a. Básica

El proyecto se encuadra a una investigación básica, porque pretende en


su orientación incrementar un nuevo conocimiento sobre las propiedades
medicinales de la pacha muña en el campo de la medicina popular. Así como
el aporte para una posterior utilización en la medicina naturista. Por

2
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

consiguiente, el estudio se realizará a través de un trabajo planificado,


sistematizado, mediante las metodologías de laboratorio, y el método de la
etnomedicina. Para la sistematización de los resultados se hará uso del
método científico, acompañado de la etnografía que se halla en los pobladores
de la provincia de Huánuco como repositorios del saber popular. Cuyo
resultado final permitirá tener un nuevo conocimiento científico sobre las
virtudes medicinales de la pacha muña.

1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación

a. Descriptivo- Explicativa

En el proceso de la investigación se hará uso del aspecto descriptivo y


explicativo, primero se tendrá un contacto directo con la realidad de quienes
usan la pacha muña como medicina popular, focalizando su espacio. Para
conocer los resultados de las propiedades se someterá a una experimentación
del uso de la planta medicinal por parte de nuestra población de estudio y al
mismo tiempo se procederá al análisis en laboratorio para ver los rasgos del
contenido de la pacha muña. Este procedimiento consistirá en una
observación sistemática sobre el consumo de la herbácea, para el efecto se
seleccionará adecuadamente al grupo de control, con el consentimiento de los
usuarios. En tanto, en el laboratorio será por una simple selección para ver
sus componentes.

1.4. Régimen de investigación


1.4.1. Línea de investigación institucional

De acuerdo a las líneas de investigación publicados por el Vicerrectorado


de Investigación de la UNHEVAL, el proyecto se encuadra en el campo de las
Ciencias Pedagógicas, aprobado con Resolución N° 800-2011-UNHEVAL-
FCE/CF dell Área Social: Código 287 del subárea: salud y nutrición.

1.4.2. Línea de investigación específica

En relación al campo de la especialidad corresponde a recursos


naturales y gastronomía regional.

1.5. Unidad e institución a la que pertenece el proyecto

3
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

1.5.1. Unidad

El Proyecto responde a la Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela


Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas.

1.5.2. Institución

Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

1.6. Cronograma de ejecución del proyecto

AÑO 2017
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
Elaboración del proyecto X
Presentación proyecto 2017 X
Avance I
X
marco teórico
Avance II
X
resultados
Avance III
X
discusión
Presentación del Informe final X
con artículo científico.

1.7. Horas semanales dedicadas al proyecto


• Responsable: 4
• Integrantes: 8
• Colaboradores: 6
Total de horas semanales: 18
1.8. Recursos disponibles
1.8.1. Personal

Para la ejecución del proyecto se contará con el siguiente:

- 3 investigadores
- 3 colaboradores estudiantes
- 1 digitador (personal técnico en secretaria)
- 1 cartógrafo

4
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

- 1 personal especializado en medicina natural.


- 1 biólogo
- 1 fotógrafo y/o camarógrafo
1.8.2. Materiales y Equipos
- 1 filmadora de regular alcance.
- 1 cámara fotográfica.
- Libros especializados.
- 1 computadora con impresora láser en regular estado.
- 1 escritorio melanina que pertenece a la Dirección de la Escuela, en
regular estado de conservación.
1.8.3. Locales

El proyecto se ejecutará en las comunidades del distrito de Santa María del


Valle y Churubamba de la provincia de Huánuco.

Los procesamientos de análisis se llevarán a cabo en el laboratorio de


Ciencias Agrarias de la UNHEVAL y cortesía de los laboratorios de la UNAS
de Tingo María.

El procesamiento de información en las oficinas de la Escuela Académico


Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la UNHEVAL.

Las consultas bibliográficas en la biblioteca especializada de Ciencias


Histórico Sociales y Geográficas y la biblioteca central de la UNHEVAL
ubicados en la ciudad universitaria.

Archivo General de Indias de la republica de España- Sevilla (vía sistema


virtual).

Archivo Regional de Huánuco, ubicado en la ciudad.

1.9. Presupuesto

El presupuesto estará estructurado considerando los clasificadores de gasto


vigente, teniendo en cuenta los montos de cada partida específica, los
subtotales a nivel de recursos disponibles y no disponibles y el presupuesto
local, en nuevos soles.

5
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Precio Precio
Clasificador Recurso Unidad Cantidad
Unitario S/. Total S/.
Papel bond de 75 g
2.3. 1 5. 1 2 Emp x 500 10 11.00 110.00
tamaño a4
Plumón resaltador de
2.3. 1 5. 1 2 punta gruesa biselada Unidad 06 1.43 8.58
color amarillo
2.3. 1 5. 1 2 Grapa 26/6 x 5000 Caja 02 1.65 3.30
Memoria portátil usb de
2.3. 1 5. 1 2 Unidad 04 19.50 78.00
8 gb
Lápiz negro Nº 2 con
2.3. 1 5. 1 2 Unidad 10 0.62 6.20
borrador
Tóner de impresión
2.3. 1 5. 1 1 para hp cód., ref. Unidad 02 343.29 686.58
CF280a negro
Cartulina simple 150 g
2.3. 1 5. 1 2 Unidad 100 0.25 25.00
de 50 cm x 65 cm
Cámara fotográfica
2.3. 3 2. 2 1 Unidad 01 5,000.00 5,000.00
profesional
Papel couche mate 115
2.3. 1 5. 1 2 Resma 02 144.00 288.00
g de 69 cm x 89 cm
Pasajes y gastos de
2.3. 2 1. 2 1 Unidad 12 200.00 2,400.00
transporte
Viáticos y asignaciones
2.3. 2 1. 2 2 por comisión de Unidad 06 630.00 3,780.00
servicios
Servicio de
impresiones,
2.3. 2 2. 4 4 Servicio 04 50.00 200.00
encuadernación y
empastado
2.3. 1 8. 2 1 Reactivos químicos Unidad 03 150.00 450.00
Propina para
2.3. 2 7. 5 2 Persona 03 600.00 1,800.00
practicantes
2.3. 2 7. 11 99 Servicios diversos Servicio 02 500.00 1,000.00
Kit de destilación
2.3. 2 7. 11 99 y equipo de Unidad 2 150,00 300.00
centrifugación
2.6. 3 2. 3 1 Computadora portátil i7 Equipo 02 2,500.00 5,000.00
2.6. 3 2. 2 1 Escáner Equipo 01 400.00 400.00
TOTAL S/ 21 535.66

1.10. Fuente de financiamiento


1.10.1. Con recursos universitarios

6
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

El proyecto será financiado con las fuentes provenientes del Vicerrectorado


de Investigación, cuyo monto es el siguiente:

Vicerrectorado de Investigación = s/. 3 240.00

1.10.2. Autofinanciación

Los investigadores financiarán con = s/. 18 295.66

Cuyo monto será utilizado para sufragar los gastos en la compra de


computadoras personales, cámaras fotográficas, insumos, viáticos, pasajes,
estadías, propinas a los colaboradores y honorarios al personal técnico.

1.11. Resumen del proyecto

El proyecto tiene alcance regional y nacional, y de trascendencia para la


medicina popular, teniendo como unidad de estudio a los habitantes de los
distritos de Santa María de Valle y Churubamba, tiene por objetivo, determinar
la herencia cultural de la pacha muña y su valor medicinal en los pobladores
de la provincia de Huánuco; se sustenta como base científica en la medicina
natural de uso popular en las colectividades autóctonas de nuestro país, que
tiene características morfológicas y ecológicas del complejo de variedades
minthostachys mollis y de la satureja que se caracteriza por los entrenudos
cortos de sabor aromático y curativo que los campesinos de nuestra provincia
en su lengua kichwa denominan pacha muña; cuyo arbusto abunda en las
comunidades de los distritos mencionados y es de uso medicinal por los
entendidos en el saber ancestral. Como metodología de trabajo se utilizará
los métodos: etnográfico, científico, heurístico, hermenéutico y deductivo
lógico, complementado con las técnicas de entrevistas, fichas bibliográficas,
trabajo de laboratorios, para el recojo de información de la realidad, cuyos
resultados se presentará, en cuadros y gráficos estadísticos sobre sus
componentes como propiedades curativas, y poner al servicio de la sociedad
con el respectivo valor agregado.

7
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

II. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


2.1. Descripción del problema

El investigador se enfrenta a una situación o problema de la realidad y establece


una relación entre esta problemática con sus intereses y motivaciones para estudiar
algún aspecto de la misma. Se enfoca a la realidad problemática mundial, del país,
local entre otros, relacionado al problema de investigación. Asimismo, consulta la
bibliografía y otros materiales desde el punto de vista de su actualidad que sean
útiles para los propósitos de estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación.

Como es de conocimiento público en la sociedad huanuqueña uno de los


problemas a despejar en el campo de la investigación es lo referente al uso de las
plantas medicinales de herencia ancestral que tiene bastante uso en la colectividad.
Muchas de estas plantas medicinales se constituyen en el uso indispensable en la
salud de los pobladores de la provincia de Huánuco. Uno de estas maravillosas
especies es la pacha muña, arbusto natural que crece en la región quechua y puna
de la región Huánuco, que en su clasificación científico se conoce como satureja
nubigena, que pertenece al género de las lamiaceas que comparente el hábitat de
minthostachys y emiten olores similares al de la menta; algunos lo conocen como
la jirca muña; de acuerdo a Krenmayr et. Al. (2006) su verdadero nombre científico
sería M. Andina M. difusa nombre que es conveniente deslindar sobre todo
rescatando su acepción ancestral. En una tesis doctoral, Tello (2011) concluye, “se
confirmó la importancia de la “muña” genero minthostchys en Huánuco, Perú. El
avance de la tecnología, cambios en los hábitos alimenticios y algunos patrones
culturales, que se introdujeron en la zona andina, no han afectado notablemente
los usos y costumbres de la “muña” en la vida de las y los huanuqueños” (p, 67).
Efectivamente sus pobladores lo usan desde tiempos inmemoriales como medicina
curativa, para enfermedades de contexto, como la gripe, asma, dolor menstrual,

8
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

cólico, herida, neumonía, tuberculosis, fractura entre otras propiedades, por su


parte Tello Cerrón en su tesis para optar el grado de Biólogo, dice (2015) “Para
aliviar el dolor o gastritis tomar la infusión de hojas frescas o secas. La toma debe
realizarse en ayunas o después de comer” (54). Sin embargo, este arbusto
maravilloso se va extinguiendo por el uso indiscriminado por parte de la gente ligada
al comercio informal y explotación de los llamados naturalistas que en los últimos
años se viene comercializando vía los medios de información masiva, o son
apropiados por las transnacionales para su exportación a otros países como el caso
de la maca y con el valor agregado que le dan lo patentizan para aprovechamientos
de propiedad privada. En el espacio de la provincia de Huánuco existen
abundantes plantas medicinales que no están inventariados ni valorados de
manera oficial y si lo hay han sido realizados por investigadores extranjeros que
muchas veces han sido distorsionados por falta de una adecuada información y el
conocimiento de la realidad huanuqueña, una de las plantas medicinales que dio
la vuelta al mundo fue la quina, que a la fecha ya no existe en el espacio de la
provincia huanuqueña, así como esta hay otras plantas que son ignoradas y
desconocidas pese a su alto poder curativo, como el caso de la pacha muña, el
wanarpo,, el cashwua, entre otros: En realidad nuestra provincia cuenta con un
sinnúmero de plantas medicinales que se hace necesario estudiarlo e inventariarlo
con rigor científico; el presente proyecto es una brillante oportunidad para poder
estudiar las propiedades curativas de la pacha muña y valorar su trascendencia en
la vida de los pobladores de la sociedad huanuqueña. Es fácil constar su uso en las
ferias sabatinas y dominicales o en los espacios del mercado regional su venta y
consiguientemente su uso cotidiano por parte de los habitantes de la ciudad de
Huánuco, sin discriminar su condición social. Por lo expresado es necesario poner
al servicio de la colectividad huanuqueña todo ese mosaico medicinal andino que
desde tiempo inmemoriales los habitantes de la provincia vienen utilizando.

Por otro lado, existe la necesidad de evaluar los efectos que genera el uso de
estas plantas medicinales, que a la fecha muy pocos se han ocupado de esta
temática. Uno de los pocos estudiosos que ha realizado de manera general es el
antropológo i Lorgio Guivovich quien mediante su libro “La Medicina Folclórica en
el Antiguo Perú” realiza un inventario de manera general sobre las principales
plantas medicinales, otro estudio que ha inventariado, en el siglo XX, fue la Misión

9
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Japonesa, quienes en dos voluminosos tomos dejó importantes estudios sobre la


flora y la fauna y el valor de los pisos ecológicos; el Dr. Javier Pulgar Vidal en su
monumental obra sobre los pisos altitudinales nos muestra interesantes mensajes
que es pertinente continuar su trabajo. En verdad sobre el inventario de las plantas
medicinales en Huánuco existe muy poco y peor aún sobre la evaluación de las
propiedades de cada una de ellos, y en este caso de la pacha muña. Han pasado
más de 50 años de la publicación de estas obras, sin que hasta la fecha se haya
tenido aportes significativos de investigadores fundamentalmente de instituciones
tutelares de nuestra región.

El desconocimiento de un estudio con rigor científico de nuestro potencial


recurso natural dificulta la calidad de vida de la población huanuqueña sobre todo
en la colectividad de las áreas rurales, haciendo que la idiosincrasia del
huanuqueño siempre sea indiferente y pasivo frente a sus potencialidades
ecológicas y en este caso de la pacha muña, acompañado de costumbres,
tradiciones y formas de vida.

En los últimos años en nuestro medio se han publicado trabajos de algunos


aficionados sobre el curanderismo, los núcleos productivos y su impacto en la
economía de la población huanuqueña, instituciones representativas del Estado
con información distorsionada de la realidad de Huánuco generando confusión en
la sociedad huanuqueña y en aquellos que nos visitan.

El desconocimiento de los recursos que tiene la geografía de un pueblo provoca


la enajenación y la alienación de la juventud estudiosa al mostrar actitudes xenófilas
y como sabemos un pueblo que no conoce su espacio y sus recursos es un pueblo
que está condenado al estancamiento y vivir en el subdesarrollo y que carece de
calidad de vida. En una interesante descripción Bustamante y Zevallos nos dice:

El currículo educativo de nuestro país se plantea que el estudiante conozca su


espacio, comprenda el pasado, identifique y asuma sus raíces, reconozca las
condiciones y posibilidades que su medio natural y social le brindan con el fin de
darle perspectivas a su futuro y construya su proyecto de vida y el país (p, 65)

Sin embargo, en el quehacer diario estos ideales no tienen funcionalidad, ni son


concordantes con la práctica pedagógica y un caso de este fenómeno educativo es

10
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

nuestra región asentado en el valle del Huallaga, pese a que esta región tiene el
privilegio de contar con ricos enclaves ecológicos han sido olvidados, pero por el
contrario se ha producido su depredación generalizada con graves consecuencias
para nuestras futuras generaciones y sobre todo de la calidad de vida del poblador
huanuqueño.

Los últimos años en nuestro país lamentablemente se ha dado un fenómeno


de arrasamiento con las asignaturas de Geografía y consiguientemente con temas
de los recursos medicinales, que en la mayoría de las veces no permiten la
valoración que se le debe otorgar a estas reliquias ancestrales, que en la tradición
y la etnohistoria ha conservado por siglos. Estos interesantes ensayos nos
conducen a formular diferentes interrogantes de problemas de investigación que a
continuación formulamos:

2.2. Formulación de problema

Problema General

¿Cuál es la herencia cultural de la pacha muña y su valor medicinal en los


pobladores de la provincia de Huánuco?

Específicos

1. ¿Desde cuándo se usa la pacha muña como medicina natural?


2. ¿En qué espacios geográficos de la provincia de Huánuco se localiza la pacha
muña?
3. ¿Qué componentes químicos tiene la pacha muña para la salud humana?
4. ¿Qué propiedades curativas tiene la pacha muña?
5. ¿Cuáles son los saberes populares que tienen los campesinos de Huánuco
sobre la medicina natural?
2.3. Objetivos

General

Determinar la herencia cultural de la pacha muña y su valor medicinal en los


pobladores de la provincia de Huánuco

Específicos

11
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

1. Delimitar los espacios geográficos del hábitat de la pacha muña en los confines
de la provincia de Huánuco.
2. Establecer el proceso histórico de la pacha muña como medicina natural de los
pobladores de la provincia de Huánuco.
3. Determinar los componentes químicos de la pacha muña en relación a la salud
humana.
4. Determinar las propiedades curativas que tiene la pacha muña.
5. Proponer su conservación y cuidado de la pacha muña

2.4. Hipótesis.

H1.
La pacha muña como herencia cultural, tiene un enorme valor medicinal para
los pobladores de la provincia de Huánuco.
H2.
La pacha muña como herencia cultural, no tiene ningún valor medicinal para
los pobladores de la provincia de Huánuco.

2.5. Variables de estudio

V.I La pacha muña como herencia cultural


VD. Valor medicinal
V.Int. Los pobladores de la provincia de Huánuco.

Organización de variables
1. Establece ubicación geográfica dentro de la provincia.
2. Identifica el proceso cultural del uso de la pacha muña.
3. Establece el componente químico que tiene la pacha muña para la salud
humana.
4. Demuestra las propiedades curativas que tiene la pacha muña
5. Identifica los saberes populares que tienen los campesinos de Huánuco sobre
la medicina natural.
6. Rescata el valor natural y cultural de la pacha muña.

12
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

2.6. Justificación e importancia

El presente proyecto comprometa a las comunidades campesinas de la


provincia de Huánuco, autoridades, científicos y académicos de la universidad
Nacional Hermilio Valdizán. Asimismo, es labor de los docentes universitarios
incursionar en estudios de rigor científico y de temas inéditos como es el caso de
la pacha muña. Se justifica porque en la Facultad de Ciencias de la Educación es
la primera vez que se proyecta un estudio de este nivel ligado a incrementar el
acervo científico cultural en el campo de las ciencias naturales y sociales, cuyos
resultados serán de impacto en la colectividad científica y de la población en
general.

Importancia
El proyecto es de enorme importancia, científica en el campo de la investigación
básica relacionado a la Pacha muña.
a. Por primera vez estaríamos realizando un estudio sistemático que genere
nuevos conocimientos acerca de la importancia de la pacha muña en la vida
de los pobladores de la provincia de Huánuco
b. Los resultados se constituirán en aporte de primera mano para los
estudiosos, de futuras investigaciones.
c. Es el primer estudio en su naturaleza en la Facultad de Ciencias de la
educación y la universidad.
d. Sus resultados y conclusiones permitirán su publicación de impacto en favor
de la sociedad huanuqueña.

Viabilidad
El proyecto cuenta para su operativización, con equipo de investigadores afines
de la problemática, existe accesibilidad al ámbito de estudio y se cuenta con
recursos de autofinanciamiento.
Asimismo, los investigadores tienen experiencia de haber compartido vivencias
de investigación con universidades de otros países y tienen contactos con
prestigiosos investigadores en la temática para la validación de la información de
los resultados, como es el caso de los investigadores de la Universidad Agraria
de la Selva UNAS - Tingo María y La Universidad Agraria la Molina -e Lima..

13
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Limitaciones de la investigación
Algunos aspectos que consideramos como limitante de nuestro proyecto.
✓ El tiempo de un año es limitado para obtener resultados halagüeños,
considerando que es una investigación de tipo experimental.
✓ La investigación está limitado sólo a una provincia.
.
2.7. Marco teórico
2.7.1. Antecedentes

En el contexto geográfico de la región Huánuco coexisten una gran


variedad de plantas, animales e insectos. La gran biodiversidad que ostenta
nuestra región proveniente de la multiplicidad de espacios geográficos, climas y
recursos naturales que han posibilitado el crecimiento de plantas alimenticias,
medicinales, ornamentales e industriales; las cuales lleva en sus sistemas
sustancias químicas que facilitan la digestión, el acompañamiento gastronómico,
mejoran o ayudan a la salud de los seres humanos como también repelen o
envenenan a quienes lo utilizan; muchas de ellas se consumen como alimento,
extractos, molidos o solamente como agua de tiempo (mates).
En el Perú se estima que existen unas 30,000 especies de plantas
constituyéndose en uno de los países de Latinoamérica con mayor riqueza
florística en el mundo, que a pesar del progreso alcanzado en el país, aún el 85%
de la población recurre a las plantas medicinales, lo que indica el arraigo,
necesidad y uso que tienen.
La investigación que nos enaltece trata de vislumbrar una de estas plantas
simbólicas de la sociedad andina como es la pacha muña. planta arbustiva y
leñosa de la serranía peruana, tiene un ligero sabor a menta, singularmente
agradable cuando se sirve como té, sus flores son blancas y se encuentran
reunidas en pequeños racimos. Sobre la misma detallamos experiencias de
estudio en Europa, América y el Perú que muy utilizada como saborizante en el
país, tiene un efecto estimulante en todo el organismo. Es manejada en extracto
sus bondades y estomacales. Quita los mareos, calma el dolor de estómago y
facilita la digestión en las zonas del ande.

14
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

A nivel mundial.
Hernández, E. (2014)1 Actividad antiviral y curativa de plantas medicinales:
separación de polisacáridos activos (tesis para optar el grado de doctor),
Universidad Complutense, Madrid, España. Investigación que procura como
objetivo principal el descubrimiento, obtención y caracterización de nuevos
compuestos naturales de origen vegetal frente al virus, selectivamente, y en
concreto frente a agentes antivirales dirigidos a etapas tempranas del ciclo de
replicación, con baja toxicidad y potencial uso como agentes terapéuticos,
microbicidas. Estudia tres especies vegetales, Satureja boliviana
(Lamiaceae), Phoradendron crassifolium (Loranthaceae), y Tuberaria lignosa
(Cistaceae), siendo recolectadas, desecadas y molturadas convenientemente
para ser posteriormente, establecer las características micrográficas y poder
así garantizar su identidad, mediante extracciones químicas secuénciales, a
partir del extracto acuoso, obtenido así los principales polisacáridos objeto de
estudio, seleccionando para su posterior análisis, los de mayor actividad
antiviral. Para conseguir sus objetivos utilizaron diferentes métodos de
aislamiento, purificación y elucidación estructural, entre ellos cromatografía de
exclusión molecular, capa fina, cromatografía de gases CG-EM,
espectroscopia de IR, y resonancia magnética nuclear RMN. Determinado
de forma selectiva, la actividad en VIH de las fracciones aisladas y purificadas
de cada extracto, escogiendo para ello dos ensayos que miden la capacidad
de los polisacáridos de inhibir la entrada del virus en la célula, aplicando
ensayos de inhibición de la infección en transmediada por células Raji DC-
SIGN y de neutralización. Asimismo, han realizado ensayos “in vitro” que
determinaron la capacidad antiinflamatoria tanto de los extractos, como de las
fracciones polisacarídicas aisladas, analizando la capacidad de inhibir los
mediadores de la inflamación. De los resultados obtenidos llegaron a concluir
que se trata de polisacáridos pécticos, que se unen posiblemente por
interacción electrostática inespecífica, al receptor gp-120, desestructurando la
partícula viral e inactivando su capacidad infecciosa, y además se trata de
polisacáridos que modifican a la baja dos citoquinas pro inflamatorias muy
importantes, y esto indica junto con la baja citotoxicidad protección de la
mucosa en daño.

15
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

García, D. (2013)2 Ecología química y actividad biológica de las especies


perennes de satureja l. en la Península Ibérica (tesis doctoral) Universidad
Politécnica, Valencia, España. Este estudio pretende aportar datos
fitoquímicos que contribuyan a dilucidar problemas taxonómicos del género
Satureja L. en la Península Ibérica, tomando en cuenta su relación con los
factores ecológicos y determinar algunas de sus aplicaciones como la
actividad herbicida, fungicida y antioxidante de sus aceites esenciales. Para
ello, entre junio de 2009 y marzo de 2010 tomaron muestras del material
vegetal correspondientes a nueve poblaciones representativas del área
biogeográfica de la Satureja I, en la comunidad Valenciana. Dicho muestreo
se realizó en cada una de las cuatro estaciones del año, dado el marcado
carácter estacional del clima Mediterráneo. Los resultados de la morfología de
las especies estudiadas se apoyó en la taxonomía propuesta en Flora Ibérica
(2010), que distingue cuatro especies perennes en la Península Ibérica: S.
Montana I., S. Innota (Pau) G. López, S. Cuneifolia Ten. y S. Intricata Lange.
Encontrándose que las dos poblaciones estudiadas de S. Montana contienen
carvacrol, seguido de sus precursores biogenéticos pcimeno y terpineno como
componentes principales. La especie S. Innota elabora un aceite esencial rico
en linalool o geraniol en función del lugar de procedencia. Las especies S.
Cuneifolia y S. Intricata contienen el monoterpeno oxigenado alcanfor como
mayoritario en su aceite esencial, diferenciándose ambas en la cantidad de
dicho monoterpeno oxigenado. Asumiéndose que la variación estacional de
los aceites esenciales vino marcada fundamentalmente por la temperatura en
todos los casos, variando notablemente a lo largo del año el aceite esencial
de las especies ubicadas en localidades con una climatología más severa.
Realizaron también ensayos de actividad herbicida, fungicida y capacidad
antioxidante con los aceites esenciales que mostraron una composición
química diferente, escogiéndose un aceite esencial de S. montana, S.
cuneifolia y S. intricata y dos de S. innota. Asumiéndose también que La
selectividad obtenida en la actividad herbicida y fungicida en función de la
composición del aceite esencial y el aislado sobre el que se aplica podría
resultar interesante para su utilización como herbicidas o fungicidas naturales
selectivos en protección de cultivos. Demostrando finalmente que el aceite
esencial de S. montana fue el que mostró mayor actividad antioxidante.

16
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Sugiriendo que dicho aceite esencial podría ser un antioxidante natural por su
alto contenido fenólico y ser utilizado como conservante alimentario.

Carrillo, J. (2007)3 Extractos vegetales para el control de plagas del follaje del
tomate (solanum lycopersicum l.) Instituto Tecnológico del Valle, Oaxaca,
México. El objeto de estudio pretende magnificar el control de las plagas del
follaje, para ello realizaron dos ensayos, el primero para controlar los ácaros
y el segundo para controlar la mosquita blanca en el cultivo de tomate hidro-
orgánico en condiciones de laboratorio y campo. Las plantas evaluadas como
extracto vegetal para el control de ácaros fueron: hierba de piojo (Hippocratea
celastroides H.B.K) que fue colectada en el Carrizal Zenzontepec, Sola de
Vega y el árbol de paraíso (Melia azedarach L) en los valles centrales. Para el
segundo ensayo se utilizaron tres extractos vegetales elaborados con
higuerilla Ricinus communis L., poleo Satureja laevigata (Standl.) y el arbol de
paraíso Melia azedarach L. para el control de las plagas del follaje Bemisia
tabaci Gennadius, Homoptera: Aleyrodidae) del cultivo de tomate (Solanum
lycopersicum L.). El experimento se llevó a cabo en el invernadero del Instituto
Tecnológico del valle de Oaxaca ubicado en Xoxocotlán, Oaxaca. Las plantas
se secaron bajo sombra durante una semana, se picaron y maceraron en una
solución de alcohol al 20% por 1 kg de extracto vegetal y se dejó reposar
durante 24 horas. En cajas Petri se colocaron diez hojas con los insectos y se
asperjaron concentraciones dosis del 25, 50 y 100%. Al ser aplicados los
extractos vegetales presentaron un rango superior al 80% de mortalidad
ajustada, siendo efectivo para el control de ácaros tanto la hierba de piojo
como el árbol del paraíso a concentraciones de 25 y 50%. Para el control de
la mosquita blanca el poleo, la higuerilla y el árbol de paraíso presentaron el
80% de mortalidad, lo que indica y demostraron que los ingredientes activos
por sí mismo tienen efectividad en el control de plagas del follaje de cultivo de
tomate.

Otavalo, S. Y Caicedo, E. (2007)4 Determinación de temperatura y tiempo de


deshidratación para la elaboración de té de Sunfo, Clinopodium Nubigenum
(kunth) kuntze (tesis de pregrado) Universidad Técnica del Norte, Ibarra,
Ecuador. Es una planta aromática, vascular que habita en los páramos y

17
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

cordilleras de la serranía de países como Costa Rica, Panamá, Venezuela,


Colombia, Ecuador y Perú, encontrada en rangos altitudinales que van desde
los 3.500 a 4.500 msnm. Tiene componentes de mentol esterificado con
ácidos acético y valeriánico. Cineol, pulegona y otros derivados terpénicos.
Tiene propiedades muy estimulantes, posee elementostónico; digestivo,
antiséptico general; antiespasmódico e inhibe la secreción láctica. El estudio
se desarrolló en la ciudad de Quito, capital de la república del Ecuador, en la
planta de procesamiento privada cuyo nombre comercial es Proconsumo C.A,
propiedad del Ing. Augusto Bermeo, cuyo objetivo es el procesamiento de
especias y elaboración de té de algunas plantas aromáticas medicinales. Esta
investigación tuvo como objetivo principal establecer el tiempo y
temperatura óptimos para el secado de Clinopodium nubigenum (Kunth)
Kuntze, así como evaluar mediante análisis micro biológicos, físico químicos
y organolépticos las características de la especie. Los factores analizados
corresponden a tres rangos de temperatura y tres tiempos diferentes de
secado. Se aplicaron 12 tratamientos utilizando un diseño completamente el
azar con tres repeticiones. De los resultados obtenidos se procedió a
seleccionar el mejor tratamiento, para su procesamiento. Por ser un proceso
de producción nuevo y carecer de registros de costos, se procedió a realizar
éstos y a determinar el rendimiento del producto deshidratado del mejor
tratamiento T12. Para probar la hipótesis de los parámetros que influyen
directamente en la obtención de té de buena calidad de sunfo, se analizaron
los resultados de los objetivos específicos y las variables estudiadas, los que
indicaron que se trata de una actividad accesible financieramente y con
ventajas socio económicas. De los tratamientos estudiados se puede inferir
que la temperatura y tiempo de secado influyó positivamente en la elaboración
de té de buena calidad, demostrando que la hipótesis planteada sobre la
influencia de los parámetros es verdadera.

A nivel nacional
Carhuapoma, M. (2007)5 Composición química, actividad anti-Helicobacter
pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling "urqu
muña. (tesis doctoral) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
El estudio en su magnificencia está dirigido a demostrar que el uso de plantas

18
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

medicinales que milenariamente y hasta la actualidad se siguen consumiendo


pueden ser alternativas para cuidar y mejorar la capacidad digestiva y erradicar
algunos elementos patógenos como el Helicobater pylori, principal agente
causal de la gastritis, que condiciona el estrés oxidativo debido a la producción
de radicales libres. La Satureja brevicalyx es usada para tratar problemas
gastrointestinales como la gastritis crónica. El objetivo del presente trabajo fue
caracterizar los componentes químicos de la muña la misma que actuara como
antihelicobacter – pylori actuando como radical neutro y antioxidante el aceite
esencial de la Satureja brevicaly.

Arias, R. Y Pascual, J. (2007)6 Neuroprotección del extracto hidroalcohólico de


las hojas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’ en un modelo animal de hiperoxia
e hipoxia-isquemia. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,
Ayacucho, Perú. El estudio se basa en el análisis de la planta herbácea
denominada Satureja brevicalyx (‘wayra muña’) proviniente del centro poblado
de Ccallpapata, distrito de Huamanguilla, provincia de Huanta, departamento de
Ayacucho, ubicado a 3 800 m.s.n.m.; recolectados durante los meses de febrero
a marzo. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto neuroprotector del extracto
hidroalcohólico de hojas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’ en ratas sometidas
a hiperoxia, y su progenie sometidas a hipoxia isquemia. Tiene como diseño de
investigación: Experimental. El estudio se realizó en el Área de Cirugía
Experimental del Instituto Nacional de Salud del Niño, y los laboratorios del
Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina,
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico:
Rattus novegicus de la cepa Holtzman, hojas secas de Satureja brevicalyx
‘wayra muña’. En el proceso se evidenció el tratamiento con el extracto en dos
modelos: hiperoxia en ratas hembras adultas e hipoxia en la progenie de ratas
madre tratadas. Demostrándose que en las ratas tratadas con el extracto se
logró la disminución significativa de TBARS y participación de GSH y SOD.
Concluyéndose que los resultados sugieren que el extracto hidroalcólico de
Satureja brevicalyx ejerce efecto neuroprotector en condición de hiperoxia e
hipoxia experimental, mediante la mitigación de la lipoperoxidación como
parámetro de daño oxidativo, con participación del GSH y la actividad de SOD
como mecanismos de defensa antioxidante.

19
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Tello, G. (2015)7 Etnobotánica de plantas con uso medicinal en la comunidad de


Quero, Jauja, región Junín (tesis de pregrado) Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú. El estudio etnobotánica se llevó a cabo en la comunidad de
Quero, ubicada en el distrito de Molinos, provincia de Jauja, región Junín, dicha
investigación busca rescatar y revalorar las prácticas ancestrales con respecto
al uso de plantas medicinales, como también inventariar las muestras
recolectadas y sistematizar la información, utilizando para ello investigación del
tipo descriptivo. La metodología aplicada en la investigación se basó en la
ejecución de entrevistas semiestructuradas. Como resultado se encontraron un
total de 63 especies agrupadas en 27 familias y 47 géneros. Las familias más
utilizadas fueron: Asteraceae, Geraniaceae, Urticaceae. Asimismo, las especies
fueron agrupadas en 12 categorías de dolencias y 37 sub-categorías, siendo las
dolencias por traumatismo, afecciones respiratorias, dolencias no definidas
(susto, colerina, etc.) y digestivos las más recurrentes. Los investigadores
concluyeron que la comunidad de Quero aún conserva el conocimiento ancestral
del uso de plantas medicinales y acude a ellas para aliviar sus males. Así mismo
la investigación sirvió para registrar un total de 63 muestras de plantas
medicinales, las cuales fueron identificadas taxonómicamente en 27 familias, 47
géneros y 63 especies. De las especies medicinales utilizadas en la comunidad
de Quero, 18 son para tratar traumatismos, envenenamiento y otras
consecuencias por causas externas, 17 para aliviar dolencias respiratorios, 16
para dolencias relacionados al sistema digestivo, 16 para dolencias no definidas
(susto, colerina), 14 para aliviar dolencias del sistema genitourinario, 11 para
dolencias infecciosas y parasitarias, 5 para aliviar dolencias del sistema
circulatorio, 4 para aliviar dolencias del sistema osteo muscular y del tejido
conjuntivo, 1 para cada una de las dolencias; dolencias de la sangre y de los
órganos hematopoyéticos; sistema nervioso; oído y de la apófisis mastoides;
embarazo, parto o puerperio.

A nivel local
Tello, M. (2011)8 Distribución y diversidad de las “muñas” género
Minthostachys (Lamiaceae) en Huánuco, Perú (tesis doctoral) Colegio de
Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México. El propósito de la investigación

20
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

da que entrever un estudio, análisis y clasificación de especies andinas de


lamiceas más conocida para nosotros como la muña. El estudio manifiesta
que el El 90% de lamiaceas denominadas “muñas” en Huánuco, Perú son
especies del género Minthostachys y 10% restante de géneros relacionados.
Las especies de Minthostachys encontradas fueron tres: Minthostachys mollis
(Kunth) Griseb., con sus tres variedades, var. mollis, var. hybrida Schmidt-Leb.
y var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb., Minthostachys spicata (Benth.) Epling
y Minthostachys latifolia Schmidt- Leb., así como una población sin identificar
taxonómicamente, que probablemente es un híbrido intergenérico con
Satureja. Excepto por Minthostachys mollis var. mollis se trata de nuevos
registros para Huánuco; la variedad hybrida es un nuevo registro para el Perú.
Finalmente, el trabajo ha documentado las especies encontradas, analizando
la diferenciación geográfica y ecológica, los atributos etnobotánicos de cada
una de ellas y de las otras lamiaceas emparentadas que reciben similar
denominación común. Destacando la clasificación tradicional y nombres
comunes, usos en humanos, animales y otros atributos como repelente de
plagas, en uso de almacénaje, etc.

2.7.2. Bases teóricas:

Taxa del género Minthostachys en Huánuco


Según estudios anteriores: Tello, M. (2011)9, en la región Huánuco fácilmente
pueden existir más de 160 muestras de plantas similares y sus familias, en un
90% (145) pertenecen al género Minthostachys y 10% son lamiáceas de otros
géneros (Satureja nubigena (Kunth) Briq., Hyptis sp. y Scutellaria sp.),
también son denominadas con el nombre común de “muña”. En algunos casos
se anteponen términos quechuas que describen una característica de la
especie como: “yuraj muñá”,” yana muñá”, “pacha muña o jirca muñá”, “aya
muñá” o “puru muñá” (muña blanca, muña negra, muña que crece en la puna y
muña olor a muerto).

Características morfológicas de los taxa. Las características morfológicas


y ecológicas del complejo de variedades Minthostachys mollis y de las dos
otras especies encontradas coinciden por lo general con las descripciones por
Isidro (1985) y Schmidt–Lebuhn (2008a)10.

21
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. El taxón se distingue por tener


pilosidad en el envés de la hoja que se extiende de las nervaduras para formar
matas entrelazadas en los espacios entrenervios, y cálices con dientes más
o menos delgados, ocupando 40-50% de la longitud del cáliz. Se confirma la
variabilidad en aromas que menciona Schmidt-Lebuhn (2008a)11. En la
provincia Dos de Mayo, junto a ruinas incas, se encontraron muñas con fuerte
olor a menta; en la provincia de Huamalies se registraron muñas con olor a
toronjil (Melissa officinalis); estas plantas crecían junto a otras muñas que
tienen la fragancia a menta.
El Dr. Schmidt-Lebuhn (com. pers.) sugiere que se trata de un hibrido
intergenérico entre Minthostachys mollis y Satureja nubigena por las
características morfológicas que tiene de estas dos especies emparentadas;
esta especie de Satureja se observó en cercanía con Minthostachys sp.
Los entrenudos cortos son características de Satureja nubigena, mientras las
hojas, cáliz y fruto parecen a Minthostachys mollis. Una hibridización con
Satureja reflejaría la cercanía filogenética de este género y Minthostachys
(Schmidt- Lebuhn, 2008c)12. Todavía no se sabe si se trata de una
diferenciación incipiente o más bien de una hibridización y homogenización
entre poblaciones previamente separados. Esta planta se multiplica con
bastante dificultad, según refieren los pobladores, “solo cuando uno los cría
cerca de la casa o en lugares conocidos”, se propaga sacando plántulas con
raíz, esparcir semillas en terrenos con bastante estiércol o donde han dormido
los carneros; caso contrario es difícil criarlos o encontrarlos. Los nombres
comunes son distintos a las de las demás muñas: “castilla muñá”, “tienda
muñá” o “pacha muñá macho”.

MUÑA, Minthostachys mollis Minthostachys setosa.


El aceite esencial de “muña” presenta y muestra efectos antimicóticos frente a
cepas de Candida albicans a las concentraciones de 50 % y 100 %.
Frente a los dermatofitos: (Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes,
y Trichophyton tonsurans).

22
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Etnobotánica de las “muñas” (lamiaceae) en Huánuco, Perú


Especies del género Minthostachys y las variedades de Minthostachys mollis
en Huánuco, Perú, mantienen importancia, son consideradas como plantas
medicinales y saborizantes en la comida local. Existen varios nombres
quechuas para las variedades del género y lamiáceas afines, con fragancias
similares en Minthostachys. Las características morfológicas que facilitan
diferenciar una muña de otra son: colores de hojas, tallo y brotes, textura de las
hojas con relación a la pubescencia y olor. Los principales usos de las muñas
son cinco: alimentación, medicina humana, almacenamiento de papas, trabajo
de parto y para bañarse. La transmisión oral del conocimiento sobre los usos y
la diversidad de generación a generación, es a través de la madre.
Taxonomía
Según Cerón, Montalvo (1998)13. La clasificación de la especie es la siguiente:
Reino: Vegetal
División: Angiospermas
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Clinopodium
Nombre Científico: Clinopodium nubigenum (Kunth) Kuntze
Sinónimos: Thymus nubigenus.
Micromeria nubigena. Satureja nubigena

Familia de las Lamiaceae


Las Lamiaceae son plantas aromáticas que tienen importancia por el uso en la
alimentación como saborizante y medicinal. Un género importante en
sudamérica es Minthostachys. Son varios los nombres regionales que reciben
las especies del género Minthostachys en los países sudamericanos donde
se distribuyen, como “peperina” en Argentina, ”poleo” y “tipo” en Ecuador,
“orégano” en Colombia. En Perú y Bolivia “muña” es nombre más conocido
y difundido (Schmidt-Lebuhn 2008)14. En Cusco, Perú, Ugarte Ochoa et al.
(1984) registraron cuatro nombres locales: yuraq muña ó misti muña ó muña
blanca; yana muña ó muña negra; khuñu muña ó muña menuda y la cuarta,
pacha muña ó pampa muña. En Huánuco se reconoce como “muña” a las
especies del género Minthostachys,pero también a otras lamiaceas

23
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

emparentadas con olores similares (Tello et al., 2010)15. Los nombres


locales más comunes y difundidos Muña blanca o Yuraj muñá, Muña negra o
Yana muñá (Maquera et al., 2009; Tello et al., 2010)16. Los usos tradicionales
que tienen estas plantas en las zonas andinas, son numerosos y variados;
esto incluye el campo de la alimentación, medicina folklórica, protección de
plagas de tubérculos en almacén y prolongación de éstos y otras cosechas
(Bustamante et al., 2007; Schmidt- Lebuhn, 2008; Maquera et al.,2009; Tello et
al., 2010)17. La interacción del ser humano con las plantas, a través del tiempo
en diferentes lugares, es estudiada por la etnobotánica. Aporta datos que son
necesarios para la conservación y el manejo adecuado de las poblaciones.
Temas son los conocimientos regionales o locales de las plantas de este
género, nombres comunes, identificación del género encargado de transmitir
los conocimientos de generación a generación en la familia y comunidad. A
pesar de la importancia y uso ancestral de las plantas de este género, en el
Perú, son aislados y parciales los estudios en el campo etnobotánico. Los
estudios publicados que se hicieron en Huánuco versan sobre el uso medicinal
(Isidro y Morales , (2005)18, caracterización morfológica y cultivo (Maquera et
al., 2009; Maquera et al., 2007)19; uso de la “muña” en el almacén (pirwa), para
guardar las cosechas (Bustamante et al., 2007)20; distribución geográfica de
los taxa y atributos etnobotánicos de las variedades de Minthostachys mollis
(Tello et al., 2010)21. Este estudio documenta el conocimiento campesino
sobre las plantas denominadas “muñas”, tanto del género Minthostachys y
géneros afines en Huánuco, Perú. Debe su nombre a la forma de su corola o
cáliz, divididos en dos partes desiguales en forma de labios. Son plantas
herbáceas, matas o arbustos, de hojas opuestas, flores hermafroditas y
fruto compuesto de cuatro núculas o aquenios (tetraquenio). Esta familia
agrupa plantas aromáticas y medicinales muy conocidas como el orégano,
romero, albahaca, melisa, menta o hierbabuena, salvia, mejorana, y las
famosas lavandas.

Clinopodium nubigenum
Es una planta aromática, vascular que habita en los páramos y cordilleras de
la serranía de países como Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia,
Ecuador y Perú, encontrada en rangos altitudinales que van desde los 3.500 a

24
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

4.500 msnm.
Planta herbácea rastrera o postrada, de hasta 15 cm de altura, raíz fibrosa,
ligeramente pivotante. Tallo marcadamente cuadrangular, con ángulos
prominentes o perceptibles; corteza ligeramente exfoliante, sobre todo en
los tallos más antiguos; ramificación típicamente verticilada.

Ocho regiones naturales del Perú


Una región natural es entendida como el área geográfica en la cual existen
factores comunes como el relieve, el clima, la flora, la fauna y el paisaje.
La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo, a partir de varios
enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquel que divide el espacio peruano
en tres regiones naturales, costa, sierra y selva. Esta división se basa en las
características peculiares del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada
y fría, y una selva frondosa y tropical. Sin embargo, desde principios de siglo,
diversos estudiosos de la geografía peruana se dieron cuenta que el tradicional
enfoque del Perú en tres regiones naturales era demasiado simplista y que no
daba a conocer la gran diversidad climática y ecológica del país.
Nacen las ocho regiones naturales
Posteriormente, se realiza una nueva división de la geografía peruana, a partir
de las diferencias que presentaba el territorio según su altitud, climas, flora,
fauna relieve, productos límites, el saber geográfico del antiguo poblador
andino, la toponimia y la modificación del paisaje hecha por el hombre. Este
enfoque fue realizado por Javier Pulgar Vidal (natural de Huánuco), quien
definió Ocho Regiones Naturales:
• Chala (costa)
• Yunga.
• Quechua.
• Suni.
• Puna.
• Janca o cordillera.
• Rupa Rupa o selva alta.
• Omagua o selva baja

25
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Este trabajo fue presentado en 1941 a la Tercera Asamblea General del


Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en la que recibió respaldo
unánime.
Criterios que validan su existencia:
Altitudinal.
Considera a las regiones con una determinada altitud en relación al mar,
desde cero hasta 6.768 metros sobre el nivel del mar.
Climático.
Describe las características climatológicas de cada región, como lluvias,
vientos, calor, frío, nubosidad, etc.
Ecológico.
Determina la flora y la fauna de cada región y su relación con el medio
ambiente.
Toponímico.
Relaciona el nombre de cada región con el nombre en quechua que le daba el
poblador antiguo y que corresponde a sus características físicas. Por ejemplo,
yunga en quechua significa “valle cálido”.
Actividad humana.
En toda región el primitivo habitante ha dejado obras que han transformado el
medio geográfico. El hombre actual continúa modificando el paisaje.

Las once ecorregiones del Perú


El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en
consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones
geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once
ecorregiones en el Perú. La importancia de su propuesta radica en la
posibilidad de plantear estrategias de desarrollo y sostenibilidad a partir de
una clasificación detallada:
- Mar tropical
- Mar frio
- Desierto del Pacífico
- Bosque seco ecuatorial
- Bosque tropical del Pacífico
- Serranía esteparia

26
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

- Puna
- Páramo
- Selva alta
- Selva baja y
- Sabana de palmeras

Medicina tradicional en el Perú


Es el conjunto de conocimientos y prácticas, las cuales no siempre son
explicables, acerca de la salud y la enfermedad y que son transmitidos a
través de las tradiciones, costumbres y experiencias colectivas ancestrales.
Origen
Puesto que la medicina tradicional se transmite a través de la tradición,
convivencia familiar y experiencia sociales, esta es tan antigua como las
primeras comunidades humanas. Por lo tanto se podría decir que su origen
está ligado con el origen de la humanidad.
Marco jurídico peruano para el ejercicio de la medicina tradicional
En el tema de la medicina tradicional, el Perú tiene la Ley de Salud Nº 26842
del año 199713, que, en su título preliminar, artículo 17, señala: “La promoción
de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del Estado”.
Dentro del derecho peruano existe además el reconocimiento legal para la
práctica de los “conocimientos indígenas” vinculados a la salud. Estos están
reconocidos en la Constitución Política del Perú y en convenios y tratados
internacionales suscritos por el estado peruano. No obstante, como señala
Germán Zuluaga, “si los conocimientos tradicionales tienen ya un
reconocimiento jurídico internacional, aún está lejos su reconocimiento en el
ámbito de la ciencia occidental y de la academia. Se trata de aceptar o
rechazar el origen del conocimiento, el método o los resultados. En el caso
específico de la discusión de propiedad intelectual, corresponde a las
medicinas tradicionales un capítulo importante, ya que son ellas las que han
generado la mayor cantidad de conocimiento en torno a las propiedades
medicinales de los recursos naturales, con especial énfasis en las plantas
medicinales”.
Pese a la enorme contribución que han brindado a la farmacologiaa mundial,
el ejercicio público, formal y reglamentado de la medicina tradicional peruana

27
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

por parte de sus especialistas no cuenta aún con una normatividad jurídica
que lo respalde y especifique, lo que ocasiona un vacío legal conducente a
una práctica informal.

2.8. Aspectos metodológicos


2.8.1. Nivel, tipo y diseño de investigación
Nivel

El proyecto se encamina a una investigación de nivel básico,


considerando que su propósito principal es incrementar un acervo científico
en relación a las propiedades medicinales de la pacha muña.

Tipo

Es una investigación de tipo descriptivo explicativo, considerando que ell


campo de la descripción es el estudio de una realidad concreta sobre pacha
muña, pero al mismo tiempo se somete a una experimentación sobre el uso
por los comuneros y su procesamiento de laboratorio, que permitirá contrastar
la hipótesis planteada a través de las variables de estudio. Según la
clasificación de Danker (1986), correspondería en atención al nivel de
rigurosidad, al tipo de investigación explicativa y busca determinar los
componentes los químicos de la pacha muña en relación a la salud humana,
que se realizará a través del diseño de un grupo de control sólo después post
test, correspondiente al diseño experimental.

Diseño y esquema de la investigación

La investigación corresponde al diseño de un grupo de control sólo


después o post test y el esquema del diseño es como sigue:

A X O1
A O2

X = Representa la variable independiente a aplicar al GE


O1 y O2 = Representa la medición a la variable dependiente en ambos grupos,

28
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

después de la aplicación de X.
A = Representa a los dos grupos totalmente aleatorizados.
A1 corresponde a un grupo de control de quienes hacen uso de la
pacha muña y validar su rigor científico.
A2. Estudia a las personas que no dan uso a la pacha muña.

2.8.2. Población, muestra y muestreo

Población y muestra

La población está constituida por los habitantes de los once distritos de


la provincia de Huánuco, pero por la naturaleza del tema se seleccionó los
distritos de Santa María del Valle y Churubamba y el tipo de muestreo aplicado
es el muestreo aleatorio simple, ya que todos los distritos tuvieron la misma
oportunidad de ser seleccionado, para el efecto se utilizó la siguiente fórmula

Muestra

El tamaño de la muestra para nuestro estudio se obtiene utilizando la


siguiente fórmula:

n= t² x p(1-p)

Descripción:
n = tamaño de la muestra requerido
t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)
p = prevalencia estimada del proyecto
m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

Cálculo:

n= 1.96² x .3(1-.3)
.05²
n = 3.8416 x .21
.0025
n = .1200
.0025
n = 48

Etapa 2: Efecto de diseño

29
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

La encuesta antropométrica está diseñada como una muestra por


conglomerados (una selección representativa de la población) y no como una
muestra aleatoria simple. A fin de corregir la diferencia en el diseño, el tamaño
de la muestra se multiplica por el efecto de diseño (D).
Por lo general se presupone un efecto de diseño igual a 2 para las encuestas
nutricionales que utilizan una metodología de muestreo por conglomerados.

n x D = 48 x 2 = 96 redondeando la muestra de estudio será de 100

Etapa 3: Imprevistos

El tamaño de la muestra se aumenta en un 5% para hacer frente a imprevistos


como la ausencia de respuesta o errores de registro.

Cuadro muestral

% de
N° Centros poblados Cantidad a estudiar
población
1 Churubamaba 35 35 %
2 Tambogán 25 25 %
3 Utao 10 10 %
4 Pomacuchu 10 10 %
5 Quera 10 10 %
6 Llacón 10 10 %
Total 100 100 %
Fuente: INEI

2.8.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos y


procedimiento

Para la ejecución del presente proyecto se utilizará lo siguiente:

30
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Métodos
Etnográficos. Para recoger la información de la realidad, en base a los
indicadores de estudio.
Heurístico. Para revisar las fuentes de información acerca de la pacha muña
a nivel bibliográfico y de la realidad concreta.

Hermenéutico. Para la interpretación de las informaciones etnográficas,


bibliográficas y heurísticas.

Deductivo Lógico. Para procesar la información en el gabinete de trabajo.

Científico. Para la interpretación y estudio de laboratorio acerca de las


propiedades de la pacha muña.

Técnicas
Entrevista. Que permitirá recoger información de los saberes populares que
tiene los campesinos de Huánuco de las propiedades curativas de la pacha
muña.
Ficha de observación técnica. Que permitirá recoger información de los
componentes químicos de la pacha muña, que brindará el laboratorio.
Laboratorio. Se utilizará para analizar los componentes químicos de la pacha
muña.
Instrumentos
Cámara fotográfica, filmadora, cuaderno de campo, fichas estructuradas,
reactivos químicos, tablero de notas, brújula, altímetro, computadora, tablet,
mi ninot, celular, bolígrafo, cartulina, papel bond.
Procedimientos de trabajo
El proceso consistirá lo siguiente:
Reunión con las autoridades y comuneros de los distritos den Santa María del
Valle y Churubamba, para solicitar su consentimiento.
Reunión de sensibilización con la población beneficiaría para explicarles sobre
la importancia del estudio de la pacha muña.
Solicitar el consentimiento de los usuarios para el consumo de la pacha muña,
como medicamento a las enfermedades cotidianas.
Recoger el arbusto para el sometimiento al laboratorio, para auscultar sus
componentes y propiedades medicinales.

31
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

Realizar visitas periódicas a las comunidades con el equipo de investigadores


y colaboradores.
Reuniones quincenales con el equipo de investigadores y colaboradores para
ir evaluando los resultados.
Sistematizar la información trimestralmente e informar a la Unidad de
Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.


Recojo
Entrevista a los pobladores de las comunidades de: Churubamba, Utao,
Tambogán, Quera, Pamacuchu y Llacón.
Laboratorio: para recoger muestras de los componentes de la pacha muña,
mediante el proceso de destilación y centrifugación.
Ficha bibliográfica: se utilizará para registrar la información teórica de las
fuentes bibliográficas, documentales y virtuales,
Procesamiento.
Selección y clasificación de las informaciones en el gabinete. de trabajo
Interpretación hermenéutica de los datos recogidos.
Sistematización de los resultados del análisis de laboratorio.
Elaboración de informes que respondan a los resultados.
Presentación de datos.
Discusión y contrastación de resultados obtenidos, con los argumentos
teóricos de otros investigadores, con nuestros resultados.
Presentación de los resultados con conclusiones que contengan gráficos
estadísticos porcentuales.
2.8.4. Análisis de datos

Para el análisis de los resultados se utilizará los métodos estadísticos, la


prueba de hipótesis, validación de variables, con el apoyo del soporte tutorial
de SPS.

2.9. Referencias Bibliográficas

1. Arias, R. Y Pascual, J. (2007)6 Neuroprotección del extracto hidroalcohólico de las hojas


de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’ en un modelo animal de hiperoxia e hipoxia-
isquemia. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

32
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

- Bustamante, N. (2013). Los enclves ecológicos en la provincia de Huánuco". Huánuco:


Informe ínedito.

- Carhuapoma, M. (2007)5 Composición química, actividad anti-Helicobacter pylori y


antioxidante del aceite esencial de Satureja Brevicalyx Epling "Urqu Muña. (tesis
doctoral) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

- Carrillo, J. (2007)3 Extractos vegetales para el control de plagas del follaje del tomate
(Solanum Lycopersicum l.) Instituto Tecnológico del Valle, Oaxaca, México.

- Cerón C, Montalvo C. (1998)10 Etnobotánica de los Huaorani de Quehueiri-ono Napo-


Ecuador. Abya-Yala, Quito.

- Guivovich. L (1989) Medicina folclórica en el antiguo Perú y su proyección en el mundo


moderno, pp. 172.

- García, D. (2013)2 Ecología química y actividad biológica de las especies perennes de


Satureja l. en la Península Ibérica (tesis doctoral) Universidad Politécnica, Valencia,
España.
Diario Primicia, (2016). Diario Primicia. Consumir Muña auyuda reducir la gastritis. Huancayo-
Perú, pág.16, domingo 6 de marzo de 2016.

- Hernández, E. (2014)1 Actividad antiviral y antiinflamatoria de plantas medicinales:


aislamiento de polisacáridos activos (tesis para optar el grado de doctor), Madrid.

- Maquera, D., Tello, M., Romero, S., Cotacallapa, D. (2009)11 b. Componentes químicos de los
aceites esenciales de muña Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. en Huánuco.
Investigación Valdizana.
- Ministerio de Salud (1997)13 Ley de Salud Nº 26842 Lima, Perú
- Morales, E., (2005)12. Efectos del Minthostachys mollis (muña) en la duración del trabajo de
parto en primigestas atendidas en el C.S. Aparicio Pomares de Huánuco octubre
2001 - enero 2002. Tesis Maestría en Salud Pública. Escuela de Postgrado.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 54 p.
- Otavalo, S. Y Caicedo, E. (2007)4 Determinación de temperatura y tiempo de deshidratación
para la elaboración de té de Sunfo, Clinopodium Nubigenum (kunth) kuntze (tesis
de pregrado) Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
- Schmidt L, A. (2008)9. A Revision of the Genus Minthostachys (Labiatae). Mem. New York
Bot. Gard. 98: 1-74Ex.
- Tello, M. (2015)7 Etnobotánica de plantas con uso medicinal en la comunidad de Quero, Jauja,
región Junín (tesis de pregrado) Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
- Tello, M. (2011)8 Distribución y diversidad de las “muñas” género Minthostachys (Lamiaceae)
en Huánuco, Perú (tesis doctoral) Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco,
México.
- Tello, G. (2015). Etnobotánica de plantas con uso medicinal en la comunidad de Quero, Jauja,
Junín, (tesisi de grado). Lima.

Referencias complementarias consultadas.


http://www.floraiberica.es/PHP/familias_lista.php

http://gfrojas.blogspot.pe/2006/11/las-ocho-regiones-naturales-una-regin.html

33
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Vicerrectorado de Investigación
Dirección Universitaria de Investigación

http://peruroutes.com/peru_ecologia.htm

http://www.monografias.com/trabajos109/11-ecorregiones/11-ecorregiones.shtml#ixzz4YHvbOztu

https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=11+ecorregiones+del+peru

www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2005/set/art_05_sept_2005.pdf Biodiversidad:
firmeza necesaria. Antonio Brack Egg

https:/ /es.scribd.com/doc/142228449/MEDICINA-TRADICIONAL-EN-EL-PERU

34

También podría gustarte