Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Cultura Maya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LOS MAYAS

LA CULTURA MAYA
La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo
de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura
jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del
continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus notables sistemas
de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la
ecología. Se desarrolló en Guatemala y el sureste de México, también en Belice, la
parte occidental de Honduras y en El Salvador.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la
agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las
primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta
maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se
desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían
una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco.
La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se
desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período
clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos
empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran
número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio.
En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul.
Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad
de Teotihuacan del centro de México. En el siglo ix, se produjo un colapso
político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono
de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período
Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino
quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español conquistó la
región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad
maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino»,
que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La
monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor,
aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos
menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un
sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de
una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que
respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw)
y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes)
denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado
considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto
materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana,
cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos
ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios
residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas
por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de
palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras
alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y
desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más avanzadas en
América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en
libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con
incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles.
También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en
las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de
calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los
primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo. Los mayas practicaban
el sacrificio humano como parte de su religión.

COSMOVICIÓN MAYA
La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la
cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada”
(García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, “todos aquellos
elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es
animado o tiene vida. Cada ser, se complementa y completa a los demás” (García,
Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más
numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está
conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko, awakateko,
chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam,
mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense,
tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
Cosmovisión
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el
mundo (Real Academia Española, 1984). De acuerdo con Ferrater (1965), la
cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del hombre
y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos (p. 244). En
este sentido, ayuda a los individuos a percibir el universo como ordenado e incluye
teorías cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural y de la especie
humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo material, la vida
individual y colectiva. Hay diferentes tipos, algunas representan estas fuerzas como
leyes naturales y filosóficas, y hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras
entidades, los cuales se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según
la sociedad en particular (Rupflin, 1999).
Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se
manifiesta mediante las creencias y conocimientos particulares de una comunidad
(Palma, 2006).
Sistema interrelacionado
El pueblo maya interpreta el mundo como un sistema interrelacionado y como un
orden espiritual vigilado y moral, que demanda respeto, gratitud y moderación
(Chochoy, et al., 2006; Palma, 2006). El Gobierno de Guatemala reconoció, a través
del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, que la
cosmovisión maya se fundamenta en la relación armónica de todos los elementos
del universo, en el que el ser humano es un elemento más, la tierra es la madre que
da la vida y el maíz un signo sagrado (“Acuerdo sobre identidad”, 1997).
Para este pueblo, todos los individuos tienen una misión determinada dentro de la
totalidad de elementos que constituyen el universo, todos traen un trabajo y una
función ineludible (Lima, 1995). En la concepción maya del mundo, la misión de
cada ser en esta vida “es otorgada por la naturaleza, para guardar correspondencia
y armonía con los demás seres y el cosmos” (García, Curruchiche & Taquirá, 2009,
p. 233).
Aspectos de la cosmovisión maya
Según Aj Xol Ch’ok (2008), los aspectos más significativos de la cosmovisión maya
son los siguientes:
1. Todo es sagrado.
2. El maíz es la base de la vida.
3. Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón
y espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.
4. Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está
vivo y cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia.
5. Todo tiene Rajawal, madre y padre.
6. Todo necesita alimentarse y sustentarse.
7. Todo es parte de cada ser que existe.
8. Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad,
a cada instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un
discurso.
En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida (García,
Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 155):
El sagrado maíz es la base de la vida, es un elemento central de la cosmovisión
maya, desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj,
nuestros abuelos y nuestras abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el
maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e
importante, el sagrado maíz ha marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay
que guardar respeto, fundamentalmente, por los cerros.
La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el
cual, al igual que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maíz
es un ser vivo y está establecido un orden lógico de cómo se debe hacer cada
procedimiento practicado por nuestros abuelos.

Principios y valores Mayas


Cuatro madres y padres, ubicados en las cuatros esquinas del universo, que dejaron
como legado el pensamiento sobre los principios y valores mayas.
Principios :
 Complementariedad : el ser humano está inmerso en el Cosmos, es parte de
la naturaleza en la que todo tiene vida y valor. Las partes del Todo se
complementan.
 Equilibrio : todo lo existente en la naturaleza se complementa y todos somos
responsables de mantener este equilibrio.
 Cuatriedad : la concepción del Cosmos regida por cuatro energías sobre las
que se cimienta la vida y el pensamiento del pueblo maya.
 Equidad : reconocimiento de una coexistencia en la sociedad dentro del marco
de la igualdad de condiciones y oportunidades para el fortalecimiento de un país
multilingüe y pluricultural.
 Dualidad : ligado a la complementariedad, existen dos partes
interdependientes, que juntos producen armonía y equilibrio.

Valores mayas
1 - Tob'anik, la solidaridad
2 - Tz'aqat, completación o complemento
3 - Nimakik, el respeto
4 - Loq'onik, lo sagrado de la naturaleza, universo y vida
5 - Matyoxinik, el agradecimiento
6 - [...] veracidad en la palabra
Fuente :Consejo Nacional de Educación Maya
y Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Nota de redacciòn: deberìamos rescatarlos del pasado y aplicarlos en el presente.


GASTRONOMIA MAYA
Los mayas se caracterizaron por ser integrantes de una de las culturas
prehispánicas más emblemáticas de México, así como de ser grandes
astrónomos, creadores de sorprendentes calendarios astrológicos, amantes
del cacao y habitantes de bellos centros ceremoniales como Chichén Itzá,
así como grandes cocineros.
Para entender la gastronomía maya es importante conocer el Popol Vuh, un
libro con grandes cualidades literarias, comparables con la Odisea o
el Ramayana hindú; ya que en este libro se explica la relación del hombre-
naturaleza en la que creían los mayas, por ello tenían el conocimiento de
que el hombre fue creado de maíz, cultivo noble y bueno.

Desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, México ha sumado una


impresionante diversidad de platillos, debido a la amalgama de técnicas,
ingredientes y costumbres, tanto prehispánicas como españolas heredadas;
como ejemplo de esto tenemos el queso relleno, preparación yucateca que
combina un producto holandés, queso edam, x-cat-ik y achiote para la
preparación del relleno. También está la cochinita pibil, que lleva achiote y
cerdo, maridaje importante entre el achiote maya y el cerdo traído de España.
La cocina maya resulta de la mezcla de chiles típicos como el x-cat-ik, chile
güero de Yucatán o del ya mencionado achiote, que era usado como
maquillaje. Además, el maíz era un ingrediente muy importante, al igual que la
miel, el cacao, carne de venado, de iguana o de tortuga. Ahora, degustar
auténticos platillos mayas es complicado, porque nuestros paladares ya no
están acostumbrados a las preparaciones prehispánicas; aunque existen
reinterpretaciones y platillos que se acercan a lo tradicional.
Algunos de los platillos más tradicionales son el Sikil p’ak, literalmente agua y
pepitas de calabaza, que consiste en una salsa que ahora se usa para botanear
con totopos; el Muk-bil pollo que significa “poner en la tierra o cocer en pib”, son
como pays de masa de tamal rellenos de pollo bien sazonado que se hornean
en el pib u horno tradicional o también está el pozol, bebida preparada a base
de cacao y maíz.
El conocer y saborear la gastronomía maya es un deleite único que los
mexicanos atesoramos con profundo respeto, y que sin duda es una de las más
importantes de nuestro país, ya que a través de ella, la gastronomía
mexicana es considerada como una de las mejores del mundo.

ORIGEN MAYA
La palabra Maya en Guatemala es utilizada para describir la antigua
civilización nativa de dichas tierras, así como las lenguas que utilizaron y se
siguen utilizando. El origen de dicho término tuvo lugar en el norte de
Mesoamérica. Por esta razón, te contamos la historia de este vocablo.

Historia de la palabra Maya


Una de las teorías más aceptadas acerca de su procedencia refiere a cuando los
conquistadores llegaron a la región centroamericana. Esta palabra designaba a los
habitantes de la península de Yucatán. De hecho, en la mayoría de ocasiones, se
diferenciaba a la clase noble de dicho territorio como Maya o Mayapán.
En otras palabras, esta expresión se utilizaba como nombre propio para dicho
territorio. Por otro lado, también se empleaba el término Maya para la lengua que
era utilizada en el norte de la península. Después, fue utilizada para describir a
la familia de lenguas relacionadas en el sur de Mesoamérica a mitad del siglo XIX.
Eventualmente el vocablo fue aceptado para distinguir a las culturas nativas del
área.
Cabe mencionar que el territorio que abarcó Mesoamérica fue gran parte de
México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Significados
Se cree que para algunos habitantes precolombinos de lengua náhuatl en la
región de Mesoamérica, la palabra Maya hacía referencia a los antepasados.
Otra versión menciona que quiere decir Cerca del agua o El sedimento que deja el
agua. Esto es referencia al territorio peninsular donde habitaba dicha civilización.

INDUMENTARIA MAYA

e estado colaborando en un colectivo de mujeres indígenas denominado “Maya


Kem” donde discutimos nuestros puntos de vista acerca del uso y comercialización
del traje maya. En lo particular, mi traje lo utilizo porque es parte de mi identidad
que me identifica como miembra de una comunidad, también lo utilizamos como
símbolo de resistencia pacífica y reinvindicación de nuestros derechos. Es
por ello la importancia de informar a la población sobre el nombre correcto de los
elementos que constituyen el traje.
Por ejemplo, el traje que utilizamos las mujeres indígenas son trajes mayas o
indumentaria maya y no se llama “traje típico”.
La denominación de traje típico es un estigma de folklore, cuando en realidad
es una obra de arte pues expresa los conocimientos, creatividad y simbología de
cada comunidad indígena que lo porta.
El traje está compuesto por un güipil (y no blusa) faja, (y no cintas, cinturón,
cincho), corte (y no falda), servilleta y chachales. Los pueblos indígenas utilizan 3
tipos de traje: el traje ceremonial, (utilizado en eventos especiales como cambio
de autoridades indígenas, en cofradías y eventos especiales de mucho
respeto), el traje de diario y el traje moderno (utilizado para eventos de fiesta
como bautizos, bodas, etc).
La población no indígena despectivamente nos han llamado “inditas, marías,
shumitas, chintios”, frases que las nuevas generaciones han adoptado puesto
que lo recibieron de sus progenitores y lo siguen reproduciendo. En
Guatemala coexistimos 4 pueblos, los Mayas, Garífunas, Xinkas y Ladino o
mestizos, por tanto todos debemos de respetar la cosmovisión de cada pueblo.
Otro de los problemas que ha surgido en torno al traje maya es su uso y
mercantilización, puesto que se ha vuelto moda. Grandes empresas y diseñadores
lo han transformado en bolsos, zapatos, entre otros, y muchas veces no existe un
pago justo a las mujeres tejedoras y no las reconocen por el arte que
elaboran. La pregunta es: ¿cómo se siente el pueblo maya cuando su traje
ceremonial es utilizado para ser un bikini?
Cuando el traje es utilizado por modelos es bello pero cuando es utilizada
por mujeres y hombres indígenas somos discriminados.
El dilema es cómo mantenemos ese equilibrio porque no debemos dejar afuera
que muchas mujeres no indígenas sí respetan nuestros trajes y aunque lo utilizan
en bolsos y zapato , no lo hacen con el fin de ofender nuestra cultura si no
porque se sienten identificadas con la misma.
Creo que debemos de proteger nuestro traje y lo que cada símbolo
significa de las grandes empresas extranjeras, como los chinos que vienen a
Guatemala con máquinas tecnológicas a copiar nuestros diseños y presentarlos
en güipiles computarizados a menor precio y menor calidad que menoscaba el
precio real de un tejido elaborado por una mujer guatemalteca.
Y como pueblos indígenas, definir hasta qué punto un traje ceremonial que sea
colocado en un bikini es falta de respeto hacia el pueblo maya. Esta nota de
reflexión es para guatemaltecos indígenas y no indígenas, no con el fin de generar
controversias sino de volver a desaprender lo que nos han dicho nuestros
padres. Lo que transmitimos a nuestros hijos es una responsabilidad de todos y
todas para construir una Guatemala más incluyente y plurinacional; no solo de
discurso, sino con acciones concretas.

Arte maya

El arte maya se refiere al arte material de la civilización maya que se desarrolló en


el este y sureste de Mesoamérica a partir del Preclásico tardío (500 a. C. -
200 d. C.) y que floreció en el periodo Clásico (200 d. C. - 900 d. C.). Incluye
estructuras arquitectónicas, esculturas de piedra, piezas de madera talladas ,
modelado de estuco, pinturas, murales, escritura y libros, cerámica, piedras
preciosas y otros materiales de escultura y decoración corporal. Existían muchos
estilos artísticos regionales, que no siempre coincidieron con los límites
cambiantes de las entidades políticas mayas. La cultura olmeca, tolteca y la
de Teotihuacan tuvieron una influencia significativa en el arte maya.
El arte maya precolombino conoció una prolongada fase posclásica que terminó
en el siglo XVI, cuando los trastornos asociados con la conquista
española destruyeron la cultura cortesana maya y pusieron fin a su tradición
artística. Las principales formas de arte tradicional que siguen en uso en la
actualidad son la producción de tejidos y el diseño de las casas de los
campesinos.
MUSICA MAYA
Los mayas tenían una escala musical muy diferente a la de cinco notas
occidentales, explicaron expertos que analizaron 125 instrumentos, entre flautas,
ocarinas, trompetas, cornos de cerámica y conchas de caracol.
“Estos artefactos emiten sonidos cuya escala musical no corresponde a la
occidental; es decir, tienen una gama propia, que preliminarmente los expertos
han definido como tipo maya”, afirma el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) de México en un comunicado.
A esa conclusión se llegó después de un análisis de arqueoacústica, con estudios
de física, etnología e incluso ornitología —estudio de las aves— aplicados a 125
instrumentos.
Después de año y medio de trabajo, los estudiosos identificaron los posibles
sonidos que se utilizaban en ceremonias funerarias y agrícolas, para atraer la
lluvia e imitar o cazar aves.
Además, en la investigación se descubrió que la mayoría de las flautas
prehispánicas emiten escalas con rangos de sonidos más extensos y complejos
comparados con la escala occidental de cinco notas, entre estas la flauta triple, de
la cual se obtuvieron 600 “rangos sonoros”.
COSTUMBRES MAYAS

DEFORMACIÓN CRANEANAL
Se efectuaban con tablillas con presión, una sobre la frente y otra en la parte
posterior de la cabeza de los infantes. Este acto se hacía a los 4 o 5 días del
nacimiento.

ESTRABISMO O BIZQUERA
Las madres colgaban de los cabellos de sus hijos pequeñas bolas de resina, éstas
caían entre los ojos produciendo así esta deformación, ya que le llamaban la
atención al niño y lo obligaban, por lo tanto, a mirar con los ojos torcidos.

PERFORACIÓN DE LA NARIZ
Se agujereaba esta parte del cuerpo para ponerse una piedra ámbar y lo tenían
por gala o estética.
MUTILACIÓN DENTARIA

Lo practicaban tanto hombres como mujeres, se hacían incrustaciones de


pequeños discos de jade u obsidiana, y en ocasiones se limaban los dientes en
forma de sierra.

FORMAS DE USAR EL CABELLO


Los hombres se recortaban parte de la coronilla o se quemaban el pelo, dejando
sobre la frente una especie de fleco que recogían y mantenían erguido por medio
de un lazo, el resto del cabello largo y suelto caía sobre la espalda o era trenzado
y puesto alrededor de la cabeza, dejando la extremidad colgada. Las mujeres
dividían su cabellera en dos partes, las cuales trenzaban y enrollaban a cada lado
de su cabeza.
CEREMONIA DEL HETZMEK
Al darse el nacimiento de un niño, los sacerdotes hacían augurio sobre su futuro,
tomando en cuenta el día del tzolkin en que había nacido y le daban nombre. A los
tres meses, cuando se trataba de las niñas y a los cuatro en caso de los varones,
se les sometía a la ceremonia del Hetzmek que consistía en ponerlos a hojarcadas
por primera vez, sobre la cadera de una persona (del mismo sexo que el niño) que
servía de padrino.

MATRIMONIO
Antes del matrimonio, las familias mayas utilizaban un atanzahab (casamentero)
para determinar los conflictos en la pareja. Los padres de la novia recibían una
compensación por su hija y el novio debía trabajar un tiempo para el padre de la
novia; los cuales eran establecidos por el atanzahab. Era común que la pareja se
conociera por primera vez en la ceremonia y que no se hablarán entre sí hasta
estar casados.

OFRENDA DE SANGRE

Según las creencias mayas, los dioses derramaron su sangre para formar a los
humanos. Los sacrificios de sangre eran un ritual para devolver la sangre a los
dioses. Los prisioneros de guerra solían ser ofrecidos como sacrificio, aunque los
líderes mayas, entre otros, también se cortaban a sí mismos, pero no se
provocaban la muerte.
RELIGIÓN
Los mayas veneraban a dioses de la naturaleza. El más importante era Itzamnaaj,
el dios creador de los mayas. En la religión maya, sólo aquellos que morían al
nacer o eran sacrificados a los dioses iban al cielo. Los demás, incluyendo a los
gobernantes que eran considerados los intermediarios de los dioses.

MUERTE Y ENTIERRO
Los mayas creían que sus ancestros renacían como dioses, por lo que los
funerales y los sitios de entierro tenían demasiada importancia. Las familias
llevaban a cabo rituales en las tumbas intentando ganar su ayuda o apoyo. Los
difuntos eran sepultados con pan y maíz, alimento para el más allá, junto con un
tributo para ayudarlos a cruzar al otro lado.

También podría gustarte