Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Desfibrilador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Desfibrilador

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 3
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 5
4. DEFINICIÓN ...................................................................................................................................... 6
5. CÓMO ELEGIR UN DESFIBRILADOR. ....................................................................................... 7
6. CÓMO FUNCIONA EL DESFIBRILADOR. .................................................................................. 8
7. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL DESA ................................................................ 9
7.1 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA VITRINA DE PROTECCIÓN: ....................... 9
7.2 COMPROBACIÓN DEL DESA DESPUÉS DE SU UTILIZACIÓN. ............................................ 10
8. NORMAS A CUMPLIR ................................................................................................................... 11
9. ALARMAS ........................................................................................................................................ 12
10. CUANDO SE DEBE IMPLEMENTAR EN UN PLAN DE EMERGENCIAS. ...................... 13
11. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 14
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 15
2
Desfibrilador

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo consta de una investigación sobre desfibriladores, que son dispositivos

médicos para aplicar pulsos intensivos que descargan una corriente al corazón a través del tórax.

Pasa que actualmente es común encontrar en sitios públicos o con mucho flujo de personas,

este tipo de aparatos y son muy pocos los que saben usarlo o su mismo funcionamiento. En

Colombia hay normativa que los exige para ciertos tipos de lugares que cumplen con unos

parámetros poblacionales donde se hace imperativo su implementación ya que este artefacto

pueda ayudar a prevenir incidentes mortales relacionados con problemas cardíacos.

En este trabajo se encuentra la información básica sobre qué son desfibriladores y cuáles son

sus usos, además de la comparación existente entre los dos tipos para dar a conocer la efectividad

de cada uno dependiendo el caso que se presente. Además, de tener una reseña histórica y otros

aspectos como los que establece la ley acerca sobre condiciones a tener en cuenta para la

implementación de los desfibriladores.


3
Desfibrilador

2. MARCO TEÓRICO

La utilidad de la terapia eléctrica en reanimación se remonta al año 1796, cuando Richard

Fowler le aplicó corriente galvánica al corazón de una rana en asistolia y se produjo una

contracción normal. En 1872, Green publicó seis casos de sobrevivientes de paro

cardiorrespiratorio en pacientes anestesiados con cloroformo, a los cuales se les aplicó corriente

eléctrica proveniente de baterías galvánicas. sólo hasta 1886 John McWilliam describió sus

efectos hemodinámicos y características clínicas, y explicó cómo el choque eléctrico podía

revertirla.

Prevost y Batelli introdujeron el concepto de desfibrilación eléctrica en 1899, después de

notar que grandes voltajes aplicados al corazón de un animal podían poner fin a la fibrilación

ventricular.

El primer informe oficial de una desfibrilación exitosa en un humano lo realizó Claudio S.

Beck (1894-1971) en 1947, mediante la aplicación directa de corriente alterna a una frecuencia

de 60 Hertz en el corazón de un paciente a quien se le practicó una cirugía cardiaca.

Kouwenhoven y su equipo realizaron múltiples estudios en perros entre 1950 y 1955,

aplicando desfibrilación mediante electrodos colocados en la pared torácica y en 1957 dieron a

conocer un desfibrilador perfeccionado, que consistía en una pequeña caja y dos cables aislados

con electrodos de cobre. En la misma época, Maurice Paul Zoll (1911-1999) un cardiólogo judío

estadounidense y uno de los pioneros en el desarrollo del marcapasos y desfibrilador cardiaco,

graduado en la Escuela Latina de Boston (1928), demostró en el año 1952, que la estimulación

eléctrica externa del tórax de un paciente durante el paro cardiaco podía suspender la arritmia

fatal y hacer que se produjera un ritmo cardíaco efectivo.


4
Desfibrilador

A partir de estos trabajos, Edmark-Lown y colaboradores, descubrieron que los

desfibriladores de corriente continua (c.c.) eran más efectivos y producían menos efectos

secundarios que los desfibriladores de corriente alterna (c.a). La administración de corriente

continua fue perfeccionada durante los años 1960.

Hacia 1970 fueron diseñados instrumentos experimentales internos y externos para detectar

la fibrilación ventricular de manera automática. 28 en 1979, Diack y colaboradores describieron

la experiencia clínica y experimental con el primer desfibrilador automático externo (DEA).

(José Ricardo Navarro y Raúl Muñoz Corena, 2017, pp.3,4)


5
Desfibrilador

3. METODOLOGÍA

La investigación presentada toma sus bases de investigaciones hechas posteriormente, como

la del PDF aportado por la universidad CES y de documentos con información concisa del tema.

Además de la Ley 1831 del 2017 donde hablan de la implementación y uso de los desfibriladores

que es vigente en Colombia.


6
Desfibrilador

4. DEFINICIÓN

Aparato electrónico portátil que diagnostica y trata el paro cardiorrespiratorio en caso de

presentarse. (Notas de clase, 2020, sec.1, p.1)

Los desfibriladores son dispositivos médicos que aplican un choque eléctrico al corazón

para establecer un ritmo cardiaco más normal, en pacientes que se encuentran sufriendo una

fibrilación ventricular o algún otro tipo de ritmo que requiera una descarga eléctrica.(CENETEC,

2005, sec.1, p.1)


7
Desfibrilador

5. CÓMO ELEGIR UN DESFIBRILADOR.

Se recomienda utilizar tecnología bifásica por presentar mejoras en los alcances de

resucitación y menos efectos secundarios.

En el caso de dispositivos para su uso en áreas de hospitalización en general se puede

solicitar que los equipos traigan incluidos la opción de desfibrilación semiautomática para que

estos puedan ser utilizados por personal con una preparación menos clínica en reanimación

cardiovascular.

Adicional a la compra de desfibriladores, deberá considerarse la compra de los carros rojos o

carro para resucitación.

Es recomendable solicitar que los desfibriladores incluyan la opción de marcapasos externo

no invasivo especialmente para áreas como salas de emergencias, unidades de cuidados

intensivos, unidades coronarias, quirófanos y unidades de recuperación post anestésicos.

(CENETEC, 2005, Sec.5, p.16)


8
Desfibrilador

6. CÓMO FUNCIONA EL DESFIBRILADOR.

Cuando el corazón del paciente deja de latir, el desfibrilador administra una descarga

eléctrica a través de la pared torácica que es capaz de restablecer el ritmo cardíaco normal de la

víctima. El desfibrilador cuenta con unos sensores que analizan el ritmo cardíaco del paciente.

De acuerdo a este resultado, el mismo dispositivo recomienda y determina si la desfibrilación

debe ser aplicada o no y la intensidad de la descarga.

Pasos:

1. Encenderlo

2. Colocar los parches o electrodos: para hacerlo, es necesario poner atención al esquema

que tiene el dispositivo, donde se señala cuáles son los lugares donde deben colocarse los

electrodos. Uno debe colocarse debajo de la clavícula derecha y el otro en el lado izquierdo del

pecho, entre 5 y 10 centímetros debajo de la axila. Hay algunos dispositivos que incluyen un kit

de afeitado de urgencia, que debe usarse en los casos en que la víctima tenga gran cantidad de

vello y esto impida la correcta sujeción de los parches.

3. Cuando el paciente está preparado para recibir la descarga, el desfibrilador analizará la

actividad eléctrica del miocardio para así decidir si es conveniente realizar la descarga o no.

Mientras esto sucede, no se debe tocar a la víctima para no entorpecer el diagnóstico del

dispositivo. Si el desfibrilador es automático, administra la descarga eléctrica después de una

señal. (Katyuska Chacón, 2018, párr.3)


9
Desfibrilador

7. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL DESA

El desfibrilador externo semi automático no requiere de un mantenimiento costoso ni diario,

este aparato realiza autocomprobaciones diarias, semanales y mensuales para detectar cualquier

problema técnico notificándose a través de señales luminosas y acústicas.

El desfibrilador externo semi automático no requiere de un mantenimiento costoso ni diario,

este aparato realiza autocomprobaciones diarias, semanales y mensuales para detectar cualquier

problema técnico notificándolo a través de señales luminosas y acústicas.

La persona responsable de vigilar el mantenimiento y conservación del DESA es el/la

Técnico Especialista Coordinador/a de Conserjerías o persona en quien delegue. El centro de

coste para su mantenimiento y conservación es la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales.

Electrodos o parches: Es importante comprobar su fecha de caducidad y que no se

encuentran manipulados (abiertos). Ambas circunstancias afectan al deterioro del gel que permite

la correcta adhesión al cuerpo del paciente.

Batería: Tiene una duración determinada dependiendo del modelo de desfibrilador estando

en standby (sin uso) o para un número determinado de descargas.

Software: Si no funciona correctamente ver el manual de instrucciones y, en su caso,

ponerse en contacto por personal técnico a través de la Oficina de Prevención de Riesgos

Laborales.

7.1 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA VITRINA DE PROTECCIÓN:

Con relación a las vitrinas de protección de los DESA deberán seguirse las indicaciones que

marca su manual de instalación y mantenimiento, no obstante, se recuerdan las principales…:

• Asegure que el desfibrilador se encuentra bien fijado en el fondo de la cabina.


10
Desfibrilador

• Controle con regularidad que los dos precintos de la cabina se encuentren intactos, para

asegurar que la puerta no ha sido abierta.

• Controle los pilotos blancos con regularidad, si no parpadean o parpadean muy

débilmente en funcionamiento nocturno, proceda a sustituir las pilas

• Si los pilotos rojos no parpadean al abrir la puerta, deberá sustituir las pilas.

• Si la sirena no se activa al abrir la puerta, compruebe la opción sirena en la etiqueta de

identificación o cambie las pilas.

• Al abrir la puerta se activa una sirena durante unos 3 min aproximadamente, para silenciar

cierre de nuevo la puerta. (PPRL, 2014, pp.6,7)

7.2 COMPROBACIÓN DEL DESA DESPUÉS DE SU UTILIZACIÓN.

Después de utilizar el desfibrilador para responder a una urgencia de parada cardíaca súbita,

realice las tareas siguientes:

1. Si el desfibrilador está encendido, pulse y mantenga pulsado el botón de

ENCENDIDO/APAGADO durante 2 segundos aproximadamente para apagarlo.

2. Limpie el desfibrilador y sus accesorios siguiendo las indicaciones del manual de

instrucciones (en ningún caso limpie el desfibrilador con alcohol, disolventes fuertes, materiales

abrasivos, etc.)

3. Si lo desea, transfiera los datos.

4. Sustituya el cargador de batería CHARGE-PAK conforme al manual de instrucciones.

5. Instale un nuevo paquete de electrodos QUIK-PAK conforme al manual de

instrucciones.
11
Desfibrilador

6. Cierre la tapa y compruebe que aparezca el símbolo OK en el indicador de estado, lo que

indica que el desfibrilador está listo para utilizarse. Si aparece el símbolo de atención después de

sustituir el cargador de batería, significa que la batería interna necesita más tiempo para

cargarse.

7. Deseche los electrodos utilizados, los electrodos de repuesto que no haya utilizado y el

cargador de batería. (PPRL, 2014, p.8)

8. NORMAS A CUMPLIR

Ley 1831 de 2 de mayo de 2017, por medio de la cual se regula el uso del desfibrilador

externo automático (DEA) en transportes de asistencias, lugares de alta disposiciones, establece

en el artículo 5° las normas de implementación que debe tener el DEA que son siete:

1. Estandarización del tipo de DEA requerido para la atención de emergencias extra

hospitalarias.

2. Registro, inspección y vigilancia de los DEA

3. Capacitación, certificación y supervisión para el uso del DEA

4. Procedimiento y protocolo para la disponibilidad necesaria en lugares públicos y

privados.

5. Procedimiento para simulacros en atención de emergencias que requieran el uso de los

DEA

6. Coordinación de la ruta vital y de emergencias con las entidades hospitalarias públicas y

privadas.
12
Desfibrilador

7. Armonización de las disposiciones normativas para la implementación de los DEA y los

mecanismos de supervisión con las secretarías de salud departamentales, distritales y

municipales. (Ley N° 1831, 2017, p.3,4 )

La resolución C003316 del 6 de diciembre de2019, tiene por objeto establecer disposiciones en

relación con los desfibriladores externos automáticos en cuanto a: dotación, registro, uso,

capacitación, certificación, procedimientos y protocolos para su disponibilidad. esta resolución

aplica para las personas naturales o jurídicas responsables de alta afluencia de público a los

prestadores de servicios de salud así como al instituto nacional de vigilancia de medicamentos-

INVIMA y a las entidades territoriales de orden departamental, distrital y municipal. (Resolución

C003316, 2019, hj. 1,2)

9. ALARMAS

Alarmas acústicas del desfibrilador: Los desfibriladores están provistos de unas alarmas

acústicas que se activan en determinadas ocasiones y avisan al paciente del problema. Lo más

frecuente es que está relacionado con el agotamiento de la batería. También con el censado de

QRS, carga de condensadores, interferencias, imán. Todas se pueden programar de forma

individualizada. (SNSO, 2005, p.3)

Alarmas audibles y visibles, priorizadas en al menos tres niveles con función que permita revisar

y modificar los limites superior e inferior de los siguientes parámetros:

1. saturación de oxigeno

2. frecuencia cardiaca

3. presión arterial no invasiva (sistólica, diastólica y media)

4. temperatura
13
Desfibrilador

5. frecuencia respiratoria

6. CO2

7. presión invasiva

(CENETEC, 2005, Sec.5, p.11)

Sistemas de Alarmas: estas proporcionan la capacidad de controlar al paciente, al circuito y

al equipo. Deben ser precisas, simples a la hora de programar e interpretar, idealmente audibles y

visuales y deben informar cuando se rebasan los límites superior o inferior. Pueden ser activas, si

activan automáticamente mecanismos de seguridad, o pasivas, si solo avisan. Pueden ser

programables o no.

Las no programables son: Suministro eléctrico, baja presión de aire/O2 , fallo en la válvula

de exhalación, válvula de seguridad abierta, sistema de reserva activado, apnea. Las alarmas

programables son: Alta y baja presión en la vía aérea, alta frecuencia, alto y bajo volumen

minuto exhalado, alto y bajo volumen corriente exhalado Es recomendable programarlas en un

10 o 20 % por encima y por debajo de los parámetros establecidos. ( Fernando Gutiérrez Muñoz,

2011, p.90).

10. CUANDO SE DEBE IMPLEMENTAR EN UN PLAN DE EMERGENCIAS.

El ministerio de la Protección Social debe implementar dentro de sus políticas, la exigencia

para las diferentes empresas e instituciones para la implementación de un DEA, que asegure la

atención rápida y oportuna en caso de un arresto cardiaco.

Se debe capacitar a todos los empleados de las empresas sobre el uso adecuado del DEA, de

manera tal, que pueda ser utilizado adecuadamente por todos y no sólo el personal del comité de

emergencias.(Universidad CES, 2011, p.3)


14
Desfibrilador

11. CONCLUSIONES

1. Con la investigación realizada podemos ver como un dispositivo tan importante para la

preservación de la salud como lo es el desfibrilador, es necesario encontrarlo en todos

los espacios especialmente en aquellos donde el flujo de personas es abundante y lo más

importante aún es tener los conocimientos para poder utilizarlo en caso de que se

presente una emergencia.

2. Es importante el buen uso y mantenimiento de los desfibriladores en los lugares donde

los exige la ley, ya que con este se puede dar un tratamiento efectivo para las arritmias

más frecuentes que pueden producir paro cardiaco, así mismo tener el conocimiento del

Desfibrilador Automático Externo como medida práctica y segura en la reanimación por

parte del primer respondiente.


15
Desfibrilador

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CENETEC (2005). Guía tecnologica N° 29 Desfibriladores,Sec.1,5 , Pp.1,11,16. Recuperado de:


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/29gt_desfibriladores.pdf

José Ricardo Navarro-Vargas, Raúl Muñoz Corena (2017). Historia de la terapia eléctrica en reanimación,
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, p.3,4. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/scar/v16n1/scar02117.pdf

Katyuska Chacón, (2018). ¿Cómo funciona un desfibrilador?,Muy Saludable, párr.3. Recuperado

de https://muysaludable.sanitas.es/salud/como-funciona-un-desfibrilador/

También podría gustarte