Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

BARROCO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

BARROCO

Origen del término


El término barroco se tomó de la arquitectura (donde designaba algo «retorcido», una construcción
«pesada, elaborada, envuelta», siendo el significado original del término un lusismo que describía
una perla deformada o joya falsa). En el siglo XVIII se lo usó en sentido peyorativo para describir
las características del género musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño,
áspero y anticuado».

Características
El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional
sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el
discurso melódico -donde "la música ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música
instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un
texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.

En esta época se desarrollan la sonata, el concerto grosso y el ballet francés.

A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven armoniosamente,


formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación
musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos
expresivos. Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se
aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la
polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach
todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo
al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por
acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente
humanista.

Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de
emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del
discurso musical del Barroco.

El Barroco temprano (1600-1650)

Este período es conocido como el seicento: alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la
música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros
entonces preponderantes: la prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o
recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras de Calahorra más famosas, el
"Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo.
Monteverdi y Antonio Vivaldi fueron los dos compositores estudiados más asiduamente por Johann
Sebastian Bach.

La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o varias voces solistas y
bajo continuo, caracteriza la música de este período.
El Barroco medio (1650-1700)

El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalían el compositor


inglés Henry Purcell (1659 - 1695) y su contemporáneo alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706).

El Barroco tardío (1700-1750)

El Barroco tardío va entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos son:
en España Domenico Scarlatti, en Italia Antonio Vivaldi, en Inglaterra Georg Friedrich Händel, en
Alemania Johann Sebastian Bach y en Francia Jean Philippe Rameau.

La transición al Clasicismo (1740-1770)

A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el galante francés desde 1730, el desarrollo
en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía y el Rococó; ello conforman una suerte
de preclasicismo.

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-88), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el
padre de la sonata clásica.

El auge de la música instrumental


La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica,
tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música
vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez,
hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un
profundo conocimiento de los instrumentos.

El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al


servicio de una fuerte expresión emocional. Se destacó el caso del violinista Arcangelo
Corelli quien, según el testimonio de François Raguenet, cuando tocaba en público "perdía el
dominio de sí mismo", tenía los ojos enrojecidos y, pese a todo esto, lograba expresarse a la
perfección.

Sonata, Cantata, Toccata

La sonata barroca —que no debe ser confundida con la sonata clásica de forma sonata— denota
una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o
cuatro movimientos de carácter contrastante, habitualmente allegro-adagio-allegro (sonata da
camera) o adagio-allegro-adagio-allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante de
movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que
habitualmente alternaban una danza baja o de paso, más lenta —como la pavana— con otra alta o
de salto, más rápida —como la gallarda.

De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto solista y bajo
continuo, cuya estructura habitual es recitativo-aria da capo. El equivalente en la música para
instrumentos de teclado es la toccata.

El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín,
el clavecín y el órgano, se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales
con acompañamiento de bajo continuo.
También aparecen intérpretes virtuosos que por su gran destreza técnica explotan al máximo el
instrumento, como Johann Sebastian Bachy Dietrich Buxtehude en el caso del órgano; Domenico
Scarlatti, Jean Philipe Rameau y François Couperin al clavecín; Gottfried Reiche(1660-1734) a
la trompeta; y Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín.

La Triosonata o sonata en trío

La heredera del género polifónico renacentista y la principal forma de cámara del Barroco es una
sonata para dos instrumentos agudos (frecuentemente violines), uno bajo, y el continuo, (el
clavecín en la sonata da camera y el órgano en la sonata da chiesa) que era el encargado de
completar las armonías, de modo que la triosonata requiere cuatro ejecutantes, pues la línea del
bajo era interpretada por la viola de gamba, el bajón o un instrumento similar y el continuo doblaba
esta línea y realizaba el "relleno armónico". Se destacan las obras de
Corelli, Pergolesi, Sammartini, Händel, Buxtehude y Bach.

El concerto grosso

A mediados del seicento, se convierte en el género instrumental más típico de la época. A


diferencia de la música de cámara, cada parte es ejecutada por más de un instrumento, como
ocurre típicamente en la orquesta. La ejecución a tutti alterna con pasajes a soli a la manera de la
triosonata.

Importantes centros del género instrumental concertante son Módena, Bolonia y Venecia.

La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano

En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivieron su gran época dorada a
nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el
ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido
y quedarán totalmente relegados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el
violonchelo y el forte-piano.

El laúd, el instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado
por la guitarra y el clavecín. El órgano subsistirá pero ya no con el auge anterior.

El órgano

El órgano tuvo ilustres exponentes en toda Europa en el principio del período, donde su música
empieza a conocer su edad dorada por su destacable calidad.

En la primera mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son:

 Jan Pieterszoon Sweelinck en Holanda


 Girolamo Frescobaldi en Italia
 Samuel Schein H. Schiedermann en Alemania
 Correa de Arauxo en España y
 Jean Titelouze (1563-1633) en Francia.

Hacia 1650, el órgano entra en decadencia en Italia y en los Países Bajos, donde el instrumento no
conocerá más compositores de talla internacional.
En la segunda mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son: Dietrich
Buxtehude (1632-1707), que es el más notable en esta generación, Johann Pachelbel (1653-
1705) Georg Böhm (1661-1733) Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y J. A.
Reincken(1623-1722) en Alemania François Couperin (1668-1733) en Francia Henry Purcell (1659-
95) en Inglaterra, y Juan Cabanilles (1640-1712) en España.

A partir de 1710-20, el órgano también entra en decadencia en Francia, por lo que en la última
etapa del Barroco no habrá en ese país ningún compositor notable.

En la primera mitad del siglo XVIII, la última etapa del Barroco, el órgano vivirá su máximo
esplendor en Alemania para después iniciar su decadencia a partir de 1750 a nivel general. En
Alemania J. S. Bach (1685-1750) representa el máximo apogeo del órgano barroco, donde
la Toccata y fuga en re menor BWV 565 (1708) es la más famosa y conocida obra para este
instrumento.

Son notables Antonio Soler (1728-83) en España y en Inglaterra, desde 1712 G.F. Händel (1685-
1759), William Boyce y Cristan Arne, los tres por el concierto para órgano solista y cuerda.

El clavecín
Artículo principal: clave

Jean Philippe Rameau, François Couperin, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich
Händel y Domenico Scarlatti son los más destacables en el ámbito del clavecín de la primera mitad
del siglo XVIII, donde representan el máximo apogeo de la música clavecinística barroca.

Rameau y Couperin son los más altos exponentes de la escuela francesa. Cabe mencionar los 4
libros de órdenes (1713, 1717, 1722 y 1730) de Couperin y los libros de suites (1706, 1724 y 1728)
de Rameau, que es la cumbre de la música barroca francesa para teclado.

Domenico Scarlatti es el más destacado representante de la música italo-española para teclado, en


especial por sus 555 sonatas, compuestas en la Península Ibérica, que exprimen las posibilidades
del instrumento creando una obra variada, rica y compleja que destaca por el alcance de la
modulación y un cromatismo que se percibe en las tonalidades y ritmos, influidos por la música
popular española.

El alemán Händel es el máximo exponente del Barroco inglés para teclado. Destacan entre su obra
las 8 grandes Suites (1720), una de las cumbres de la suite para teclado.

J. S. Bach es quizá el compositor más destacable de todo el período, donde sus obras El clave
bien temperado (BWV 846-893), las Variaciones Goldberg BWV 988 y El arte de la fuga son un
antes y un después de la música de teclado en general y la cima de la literatura clavecinística
barroca. Bach, aunque en su época no fue muy reconocido, dejó tras de sí un gran repertorio de
preludios con fugas de suma importancia.

Los compositores
Italia

Giovanni Gabrieli (1555-1612) es el principal exponente del Barroco temprano. Su música contiene
ya los elementos estilísticos esenciales de la nueva época estética.
Claudio Monteverdi (1567-1641) es el primer gran compositor del Barroco que inauguró este nuevo
género en Italia y Europa. Girolamo Frescobaldi (1578-1643) tuvo gran importancia en el desarrollo
de la música para teclado, en particular por sus Toccatas para clavecín. A mediados de siglo,
sobresale Giovanni Legrenzi(1626-1690).

Arcangelo Corelli (1658-1711), Giuseppe Torelli y Alessandro Scarlatti (1660-1725) son los que
dominan la escena nacional de la segunda mitad del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.

Ya en la primera mitad del siglo XVIII, Antonio Vivaldi (1675-1741), Domenico Scarlatti (1685-1757)
y Giuseppe Tartini (1692-1770) son los que más sobresalen, representando la cumbre y ocaso
barroca de su país.

Alemania

La obra de Bach está considerada la cumbre de la música barroca, cuyas "Pasión según San Mateo" y el "Clave bien
temperado" son cimas de la música occidental.

El Barroco alemán empezó con la figura de Heinrich Schütz (1585-1672), llamado el padre de la
música alemana, el más notable en la primera mitad del siglo XVII alemán. Johann Hermann
Schein (1586-1630), Samuel Scheidt (1587-1654) y Michael Praetorius (1571-1621),
contemporáneos de Heinrich Schütz, también son bastante notables en esta época.

En la segunda mitad del siglo XVII, Dietrich Buxtehude (1637-1707) es el más sobresaliente,
siendo en 1705 visitado por un joven Bach. Johann Pachelbel (1653-1706), Johann Jakob
Froberger (1616-67) y Georg Muffat (1653-1704) destacan asimismo.

Al cabo entre los siglos XVII y XVIII, Johann Kuhnau (1660-1722), Johann Joseph Fux (1660-
1741), Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y Georg Böhm (1661-1733) son los más
prominentes.

El Barroco alemán, y en general, culminó y dio su máxima madurez, esplendor y cenit en la primera
mitad del siglo XVIII con uno de los compositores más importantes de la música universal, Johann
Sebastian Bach (1685-1750), que agotó todas las posibilidades de la música barroca. Su obra es la
cumbre y ocaso de la música barroca, y marca el fin del periodo en Alemania y en Europa.

Reinhard Keiser (1674-1739), Johann Mattheson (1681-1764), Johann Adolph Hasse (1699-1783)
y Carl Heinrich Graun (1703-59) junto con un joven Händel (1685-1759) -hasta que en 1712 se fue
a Inglaterra- son los más destacables junto con Bach.

Georg Philipp Telemann (1681-1767), junto con Bach, es el músico más importante del Barroco
tardío alemán, y marca igualmente el inicio de la transición de la música barroca hacia la música
clásica de la segunda mitad del siglo XVIII en su país.

Inglaterra

En Inglaterra el Barroco tarda en desarrollarse hasta la restauración de 1660, siendo John


Blow (1649-1708) y su alumno Henry Purcell(1659-95) los más destacados e influyentes en la
segunda mitad del siglo XVII.

En la primera mitad del siglo XVIII, Georg Friedrich Händel (1685-1759), desde su llegada en 1712
al país, es el más importante, destacable e influyente, siendo la cumbre del Barroco inglés y, junto
con Bach, el más importante del Barroco tardío.

Después de Händel, y ya siendo el ocaso nacional, a mediados del siglo XVIII destacan Thomas
Augustine Arne (1710-78) y William Boyce(1711-79) poniendo el punto final al Barroco inglés.

Francia

El género se consolida con Jean-Baptiste Lully (1632-87), un italiano de nacimiento, que introduce
la ópera en Francia, siendo el más importante compositor nacional del siglo XVII en ese país.
También sobresale en el mismo siglo Marc Antoine Charpentier (1640-1703), siendo el máximo
rival de Lully.

Al cabo de los siglos XVII y XVIII, François Couperin (1668-1733) es el más importante, siendo una
de las cumbres del Barroco francés. Louis Marchand (1669-1732) también destaca, teniendo en
1717 un duelo musical con Bach.

Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, junto con Couperin, la cumbre barroca nacional y el cenit
del género francés barroco en la primera mitad del siglo XVIII, siendo en los últimos años testigo
del cambio del Barroco al Clasicismo en su país.

España

En España sobresalieron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el Padre Soler, Juan
Hidalgo, Sebastián Durón, José Marín, José de Nebra, Francisco Corselli, José de Torres, Jaime
Facco, Joaquín García y Tomás de Torrejón y Velasco

Por entonces vivieron en España, donde compusieron la mayor parte de sus obras, los
italianos Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini.

En las colonias españolas en América también hubo actividad musical, con compositores -como el
milanés Roque Ceruti-, cantantes, instrumentistas. Mucha de esta música aún se conserva y
ejecuta.
Los géneros y las formas
En los géneros del Barroco ya se percata una clara división en géneros instrumentales y géneros
vocales. En el Barroco, gracias al auge de la música instrumental, los géneros instrumentales
alcanzan su madurez y se crean los primeros grandes géneros instrumentales: la sonata, el
concierto y la suite.

En el ámbito de los géneros vocales, junto con los géneros antiguos del motete y la misa, se crean
tres importantes géneros que darán una época dorada a los géneros vocales: La cantata, la ópera
y el oratorio, siendo la ópera el género vocal nuevo más importante del Barroco y uno de los de la
música académica.

Los géneros vocales

La ópera
Artículo principal: Ópera

Las corrientes humanistas buscaban una renovación del antiguo teatro griego, en particular el
grupo conocido como camerata florentina, basándose al mismo tiempo en formas musicales
recientes, como el drama litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de
la commedia dell'arte y los intermezzi teatrales.

Les interesaba sobre todo la antigua monodia helénica con acompañamiento de kithara. Vincenzo
Galilei, padre de Galileo el astrónomo, escribió en 1581 un tratado contra el género musical
polifónico neerlandés bajo el título Dialogo della Musica Antica e della Moderna.

Los géneros musicales recitativo, espressivo y representativo llevan a nuevas libertades en los
medios sonoros empleados en las composiciones - disonancias y modulaciones.

Entre las primeras óperas conservadas se cuentan Dafne de Jacopo Peri, cuyo tema fue tomado
de las Metamorfosis de Ovidio, Eurídice de Giulio Caccini y Orfeo de Claudio Monteverdi.

El motete

El motete se desarrolla en Europa desde épocas medievales relacionadas a la antigua escuela


francesa conocida como Ars antigua ,en donde sobresalieron compositores como Leonin y Perotin.
Este primer motete aún primitivo partía de contraponer secciones con polifonía (aún en desarrollo)
y secciones puramente monódicas.

Si bien el primer motete fue de carácter puramente religioso, este género tuvo un curioso devenir
histórico llegando a escribirse motetes profanos durante el "ars nova" y el Renacimiento, para
luego volver a su carácter eminentemente religioso en el Barroco. Como es lógico, este género se
fue adaptando a las características técnico-musicales de los diversos períodos de la historia de la
música, yendo así del motete medieval no funcional y puramente polifónico interválico al motete
tonal desarrollado en el Barroco.

Los géneros instrumentales

La sonata
Artículo principal: Sonata
La sonata es parte de la música barroca en el período medio. En esta actúan de 6 a 8 ejecutantes
que se destacan por tocar música preludiana.

Preludios, tocatas, fantasías y fugas


Artículo principal: Toccata

Artículo principal: Preludio

Artículo principal: Fantasía (música)

Artículo principal: Fuga

Por regla general, si hay preludio, detrás va una fuga. Los preludios son piezas de dos o tres
páginas con una dosis de técnica. Son piezas expresivas, cargadas y con libre interpretación, ya
que los trinos y los ornamentos son libres (los crea el propio ejecutante, sin que estén escritos).
Las fugas suelen ser a 2, 3, 4 ó 6. Una fuga a dos voces significa que hay una voz con una célula
(uno o dos compases) que crea un motivo (una melodía) y al cabo de un tiempo la otra voz lo imita.
Una vez imitado, transpone (cambia de tonalidad), hace alguna variación o crea unas falsas
repeticiones conocidas como puentes o colas (repetición de la célula sin hacer el motivo completo,
sino que simplemente se repite la célula para cambiar, en la mayoría de los casos, de tonalidad). Si
una fuga es a tres voces, pasa lo mismo, pero el motivo debe de repetirse tres veces (en voces
distintas) y así sucesivamente (si es a cuatro voces, cuatro veces se verá el motivo...).

La suite
Artículo principal: suite

Una suite es un conjunto de movimientos o piezas agrupados.

La suite habitualmente tenía seis partes:

 Allemande: pieza cortesana.


 Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior.
 Zarabanda: movimiento lleno de energía pero pausado.
 Giga: movimiento mucho más rápido y enérgico.
 Minué: obra parecida a un vals. La suite puede contener un par de minués.
 Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones de (B, C, D,
etc.).

Dentro de la suite, la música es digna, aristocrática, vigorosamente rítmica y melódicamente rica,


con esa reunión de variedad y decoro de encanto italiano y gravedad teutónica, tan característica
de esta época en Alemania.

Obras destacadas del Barroco


Obras destacadas del Barroco

Año Obra Compositor

1607 Orfeo (ópera) Claudio Monteverdi


1635 Fiori musicali Girolamo Frescobaldi

16-- Daniele Giacomo Carissimi

1640 Selva morale e spirituale Claudio Monteverdi

1629-44 Symphoniae Sacrae Heinrich Schütz

1666 Pasión según san Mateo Heinrich Schütz

1685 Roland Jean-Baptiste Lully

1689 Dido y Eneas Henry Purcell

1699 Hexacordum apollinis Johann Pachelbel

1700 Sonatas para violín y bajo continuo op. 5 Arcangelo Corelli

1680 c. Canón Johann Pachelbel

1717 Música acuática Georg Friedrich Händel

1720 8 grandes suites Georg Friedrich Händel

1722 Conciertos de Brandenburgo Johann Sebastian Bach

1722-44 El clave bien temperado Johann Sebastian Bach

1724 Giulio Cesare Georg Friedrich Händel

1725 Las cuatro estaciones Antonio Vivaldi

1727 Pasión según San Mateo Johann Sebastian Bach

1706-28 3 libros de suites Jean-Philippe Rameau

1713-30 4 libros de órdenes François Couperin

1733 Música para la mesa Georg Philipp Telemann

1742 El Mesías Georg Friedrich Händel

1749 Música para los reales fuegos de artificio Georg Friedrich Händel
1749-50 El arte de la fuga Johann Sebastian Bach

1762 El juicio final Georg Philipp Telemann

Intérpretes contemporáneos de música barroca


En la actualidad la música barroca es interpretada por un gran número de conjuntos musicales en
todo el mundo, incluyendo aquellas que ejecutan una amplia variedad de música clásica; existen,
sin embargo, conjuntos que se han especializado en música de este periodo, entre los que
destacan Ars Antiqua (Austria), Ars Rediviva (República Checa), Collegium Musicum Den Haag
(Holanda), Les Cyclopes (Francia), The Dufay Collective (Inglaterra), Florilegium early music
ensemble (Inglaterra), Fretwork (Inglaterra), Hannoversche Hofkapelle (Alemania), The Harp
Consort (varios países), Hilliard Ensemble (Inglaterra), Il Giardino Armonico (Italia), L'Arpeggiata
(Europa), Les Muffatti (Bélgica), Musica Antiqua Köln (Alemania), Oni Wytars (varios
países), Phantasm (Inglaterra), Red Priest (Inglaterra), Respectable Groove (Inglaterra), Rose
Consort of Viols (Inglaterra), Salomon Quartet y Sarband (Alemania), entre otros.

Una de las principales características de estos grupos es que buscan rescatar estilos de
interpretación e instrumentos propios de la época barroca. Utilizan afinaciones distintas a las
empleadas por las orquestas sinfónicas actuales, así como tempos y ritmos poco ortodoxos (de
acuerdo al cánon que ha imperado desde finales del S. XIX en Occidente).

BARROCO TARDÍO (1700 - 1750)


El barroco en la música, al contrario de en otras ramas del arte, pervive un poco
más en el tiempo y se extiende hasta la década de los 50 y 60 del siglo XVIII,
cuando mueren los últimos grandes exponentes de la época barroca: Antonio
Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe Rameau, Johann Sebastian
Bach, Doménico Scarlatti y Georg Friedrich Handel.

En esta última etapa del barroco, que comienza hacia 1700-1710 cuando esta
generación empieza a ser activa en el mundo musical de la época, la música
adquiere y avanza a un nueva dimensión sin romper el estilo barroco en todos los
ámbitos, desde los géneros y formas, hasta la forma de escuchar la música
pasando por los instrumentos e instrumentación. El barroco musical adquiere aquí
una espléndida madurez, apogeo y una gran refinación inédita en las dos etapas
anteriores que culminará especialmente en la obra de Bach y Handel, las dos
grandes figuras dominantes de este periodo.
Jean Philippe Rameau es el más importante teórico musical del siglo XVIII y junto
con Bach estableció el sistema tonal que perduraría hasta el siglo XX. Sus obras
son la cumbre del Barroco francés. La técnica de la polifonía y el contrapunto aún
tiene una especial importancia en esta época, de forma más notable en Alemania
y sobre todo en Bach, pero la homofonía adquiere cada vez más auge y
importancia, conviviendo las dos técnicas durante algunas décadas de forma a la
par durante esta generación de compositores, algunos de ellos como Bach o
Handel, dominándolos con gran maestría.

Uno de los hitos más importantes del último estilo del Barroco es el definitivo
asentamiento de la tonalidad en la música occidental con una de las obras más
importantes de la música universal, el clave bien temperado BWV 846-893, de
Bach, una colección en dos libros publicados en 1722 y 1744 que se compone de
24 preludios y fugas cada libro en los tonos del sistema tonal, siendo una
demostración del sistema tonal que estará vigente hasta principios del siglo XX.

Las formas musicales del barroco tardío son prácticamente las mismas del periodo
anterior, pero con pequeñas novedades que serán precedentes importantes y
abrirán un camino de algunos de los géneros más queridos del clasicismo vienés
de la segunda mitad de ese siglo: El concierto para teclado y la sonata con
acompañamiento sin bajo continuo.

Handel es una gran figura del último Barroco. Sus óperas son la máxima expresión
del género en esa era, siendo conjuntamente con Mozart, el compositor más
importante del género en el siglo XVIII. En cuanto a instrumentos, se hacen varios
cambios y algunos instrumentos de etapas precedentes no aguantan hasta el final
del barroco y caen en desuso mucho antes, el laud y la viola la gamba, en general
remplazados por otros más nuevos que en esta época alcanzan un gran auge
técnico y de prestigio, como el violín, la guitarra o el violonchelo. El clave seguirá
omnipresente en toda la música de este periodo culminando su larga trayectoria
de los siglos anteriores en las obras de Bach, Rameau, Handel, y Scarlatti, aunque
estará en boga hasta 1770. El órgano seguirá teniendo un peso importante en
Alemania, donde con Bach alcanza su más alta expresión en toda la historia.
Etapas y característcas del barroco musical
El pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el
panorama musical. Así pues, en este período se busca una codificación de
todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,…) como forma de ordenar y
racionalizar la música.Esto
lo podemos constatar en la
siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el
fundador de la moderna armonía):
“…la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas
reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda
de las matemáticas….”
Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los
sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,…). La ópera será el
género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.

Etapas
Podemos hablar de tres sub-periodos a la hora de estudiar la música barroca:

 BARROCO TEMPRANO (1580-1630). Se da un mayor predominio de la música vocal sobre


la instrumental. Se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Las obras son, todavía,
de poca extensión. Comienza la diferenciación entre música vocal e instrumental. Los
compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G. Frescobaldi, y en
Alemania M. Praetorius.
 BARROCO MEDIO(1630-1680). Es la época de la ópera y la cantata, y con ella, la
distinción entre aria, arioso y recitativo. La música instrumental va ganando terreno y se pone
a la altura de la vocal. Se produce una vuelta hacia el contrapunto. Los compositores más
relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia.
 BARROCO TARDÍO (1680-1750). Se da un predominio de la música instrumental sobre la
vocal. Las formas adquieren unas dimensiones más largas, aparece el estilo concertado, ya
bien constituido, y con ello el énfasis en el ritmo mecánico. La tonalidad queda totalmente
establecida. Las figuras más representativas son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los
alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman.
Características
Si el arte Barroco representa al hombre de su época, la Música Barroca representa sus
afectos y sentimientos. El hombre era concebido aún como miembro de un todo, no como individuo
con libertad personal. La representación de los sentimientos humanos en la música barroca
será pues estilizada y no personal.
Dentro del lenguaje musical barroco se van a dar una serie de importantes novedadesque darán a
este periodo una sonoridad característica indiscutible. Las más destacados son :
 LA MONODÍA: Los compositores del Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que
había llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía expresar ningún tipo de
sentimientos. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el uso de la monodía
acompañada (una sola melodía con acompañamiento instrumental). Esta técnica les permite
comprender el texto y transmitir una mayor expresividad.
 EL BAJO CONTINUO: Es una línea de notas graves que se interpreta de manera
ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la composición. La melodía principal es
acompañada por esas sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las
mismas, creando un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra.
Normalmente, los instrumentos que se encargarán del bajo continuo serán instrumentos
polifónicos como el órgano, el clave o el arpa. El bajo continuo se va a aplicar a todo tipo de
música excepto a la escrita para un instrumento solista. Es la característica que define y
distingue a la música barroca.
Los acordes son improvisados, se especifican por medio de cifras que se escriben encima o debajo de
la línea del bajo, dando lugar a un sistema de escritura denominado bajo cifrado
 TEXTURA: la textura que caracteriza a este período musical se llama monodía
acompañada.
 ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: En el Barroco se establece el
concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se formulan tratados de armonía en los
que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formación de acordes.
Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la música utilizando compases.
La música quedaba medida por completo y atrás se dejaba cualquier atisbo de ritmo libre.
 NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una técnica que nacerá sobretodo para la
música orquestal, aunque también aplicable a la música vocal. Se basa en contraponer
distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos (tutti, concertino, soli,…). Es
un recurso para dar mayor expresividad a la música. El barroco busca el contraste.
 EL POLICORALISMO. Es uno de los inventos que hacen evolucionar de manera sustancial al
canto. Se trata de relacionar no cuatro o cinco voces, sino hasta doce o más. Con ello, la
sonoridad llega a unas novedades imposibles antes: el uso de contrastes y ecos; se forman
diferentes coros y se responden unos a otros.
 Se intensifica la fuerza emocional de las palabras dentro de la música vocal. Creando tres
maneras de cantar el texto: recitativo, arioso y aria.
Recitativo: declamación del texto siguiendo sus acentos; está a medio camino entre el canto y la
declamación.
Aria: melodía cantada y enriquecida mediante adornos.
Arioso: está a medio camino de las dos anteriores.
 NUEVAS FORMAS como la ópera, el oratorio, la pasión, el concierto (grosso y solista), la
suite, la sonata

Características generales y estilísticas

Las principales características comunes de la música de la época barroca son:

 A diferencia del Renacimiento, la música no trata de servir sin más a la palabra, sino de
sobrepasarla, de cantarla “afectivamente”.
 Se impone el sistema armónico, es decir, la tendencia vertical, no horizontal, como en
el Renacimiento, por lo que las voces tienen una importancia diferente; hay una principal y las
demás sirven de acompañamiento armónico, esto se llama monodia acompañada.
 El desarrollo de la armonía tonal, en la que el movimiento melódico de las voces
queda supeditado a la progresión de acordes funcionales, construidos desde el bajo continuo. El
ritmo armónico es rápido (cambio frecuente de acorde).
 Se emplea la disonancia tanto en las partes fuertes como débiles del compás.
 La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el
bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores. El bajo continuo
era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves (violoncello,
viola de gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los acordes (clave,
órgano positivo, laúd, arpa,...).
 El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo, muy uniforme, incluso
mecánico.
 Se busca un ritmo muy marcado, que se llama ritmo mecánico, por sus pulsaciones
fuertes y normalmente repetidas. Por ello el movimiento se convierte, como en pintura,en uno
de los elementos vitales de la música barroca.
 El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con
adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura idiomática). En los
teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base
de la actual orquesta sinfónica.
 La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y
la cantata entre las primeras, y el concierto, lasonata y la suite entre las segundas.
 El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales
o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo concertante», por
oposición a la uniformidad de texturas y timbres habitual en el Renacimiento.
 El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en la ya
escritas, en forma de ornamentación.
 Ya no son intercambiables los diversos tipos de música, es decir, la música instrumental
no se puede cantar, y viceversa; comienzan a diferenciarse claramente estos dos estilos.
 Instrumentos: Clave, órgano, violín, viola, viola da gamba, laúd, fagot, violonchelo,
flauta y oboe.

Estética y función de la música en el Barroco

El hombre del barroco vive una época de crisis, tanto económica (recesión económica
importante, malas cosechas, mala producción…) como espiritual. En plena lucha entre la
Reforma luterana y la Contrarreforma católica, la música fue utilizada como medio de
propaganda por las iglesias en competencia y por la alta nobleza, únicas instituciones (junto a
algunas ciudades libres) capaces de mantener una capilla de músicos profesionales. Producto de
estos fines es, como en otras artes de la época, una estética expresiva y teatralizante:
profusión en el uso de laornamentación, dramatismo, uso de recursos para la pompa y
esplendor en los espectáculos públicos, fuertes contrastes sonoros...

En los géneros vocales la música queda supeditada a la poesía, pues su propósito es el refuerzo
en la transmisión del sentido y los sentimientos ligados a la palabra. El espectáculo de mayor
éxito, y que mejor resume el gusto y la estética de la época, será la ópera, fusión de poesía,
música y teatro. La claridad en la dicción de los textos es por ello condición fundamental,
impuesta tanto en la música religiosa como en la teatral (aparición del estilo recitativo).
La diversificación de estilos

En la época barroca se rompió la unidad de estilo musical de la Europa renacentista:


convivieron diversos estilos, utilizados con plena consciencia por los compositores según el
lugar en el que trabajasen y el género musical practicado.
Un primera diferenciación se daba entre el stile antico (stylus gravis), consistente en la
permanencia de la vieja polifonía renacentista (marginal pero vigente por ejemplo durante todo
el siglo XVII en parte de la música religiosa italiana y española), contra el stile moderno (stylus
luxurians), ya plenamente barroco y generalizado en la música teatral y de cámara. Así,
Monteverdi escribió su Messa da capella como ejemplo del stile antico, y Bach
denominaba música concertada a sus cantatas de iglesia por contraposición a motetes o corales
más sencillos.

Dos estilos nacionales completamente diferenciados dominaron claramente la música europea


del Barroco medio y tardío:

 El estilo francés. Con la corte de Luis XIV en Versalles como centro de irradiación y
Lully como referente. Es un estilo fuertemente conservador basado en formas de danza: piezas
breves (unidas en la suite), de forma fija bipartita, estructuradas en frases cerradas y simétricas,
con armonías muy restringidas (aunque usadas con sutil imaginación) y una compleja
ornamentación, estandarizada en figuras escritas.
 El estilo italiano. Gracias a la constante innovación estilística generada en las ciudades
italianas (Venecia, Nápoles, Roma y, sobre todo, Bolonia), las invenciones de la música italiana
fueron imitadas en todos los centros musicales europeos, incluidos los franceses, hasta el punto
de que el estilo italiano se impuso en el siglo XVIII en todo el continente. El estilo italiano,
ejemplificado en Vivaldi, se caracterizaba por una tonalidad fuertemente marcada mediante
escalas, cadencias y progresiones, la melodía al servicio de la armonía, las frecuentes
modulaciones, el rápido ritmo armónico, sus formas abiertas (de frases asimétricas) y el uso
libre de la improvisación.
El resto de naciones imitaba uno u otro de estos estilos: así, en Alemania, los compositores se
adaptaban alternativamente a uno u otro, aplicando al tiempo la fuerte tradición polifónica
local: por ejemplo Telemann escribió cientos de oberturas y conciertos, mientras Bach
ejemplificó sus versiones de uno y otro estilo en su primera publicación, que incluía
el Concierto italiano (BWV 971) y la Obertura a la francesa (BWV 831).

Etapas y evolución

El Barroco temprano (1580-1630)

Desde las últimas décadas del siglo XVI se inició la disolución del antiguo estilo polifónico
renacentista, caracterizado por una textura polifónica imitativa homogénea. Dos fueron las
novedades principales:

 Se empieza a dar valor afectivo y violento a las palabras a través de la música. Se busca
la disonacia. Las obras son todavía de poca extensión. Comienza la diferenciación entre musica
vocal e instrumental.
 La policoralidad, típica de la música religiosa de la escuela veneciana (Giovanni
Gabrieli), consistente en la alternancia entre diversos grupos vocales o instrumentales situados
en diversas ubicaciones (cori spezzati, típicos de la Basílica de San Marcos). Una evolución
natural de la policoralidad fue el estilo concertante, en el que se contrastan instrumentos contra
voces (como en losconcerti ecclesiastici), o solistas contra el conjunto general.
 La monodia acompañada, en la que una sola voz aguda concentra todo el interés
musical. Su acompañamiento instrumental se escribía de forma taquigráfica como bajo
continuo. La Camerata Florentina fue decisiva en la difusión de esta monodia acompañada,
cuyo objetivo, poner a la música como sierva de la palabra, finalmente cristalizó en la ópera;
por ello les interesaba imitar la antigua monodia helénica con acompañamiento de khitara:
Vincenzo Galilei, padre del astrónomo Galileo, escribió en 1581 un tratado contra el género
musical polifónico neerlandés bajo el título Dialogo della Musica Antica e della Moderna. Sus
nuevos géneros musicalesrecitativo, espressivo y representativo utilizaban además nuevas
libertades en disonancias y modulaciones (seconda prattica).

En ese contexto artístico aparece la figura del cremonés Claudio Monteverdi. Maestro del stile
antico (aplicado al polifónico género madrigal) y del stile moderno (la monodia acompañada),
daría forma a esa recién creada ópera. En paralelo a ella se desarrolló el oratorio religioso,
gracias a la influencia de Felipe Neri.
El Barroco medio (1630-1680)

El éxito internacional de la música italiana en general y de la ópera en particular expandió por


toda Europa (Alemania, Austria, Inglaterra, España...) los recursos de la monodia y del estilo
concertante. Mientras tanto, en Italia autores como Cesti, Francesco Cavali y Luigi Rossi,
suavizaban la dureza del estilo monódico original para desarrollar la ópera belcantista, en la que
se separaban ya claramente recitativos y arias. La nueva ópera pasó de ser un espectáculo
aristocrático a entretenimiento de las capas altas de la clase media, gracias a la libre compra de
entradas en los teatros napolitanos y venecianos. La ópera francesa (bajo diversos nombres)
comenzó su despegue en la corte de Luis XIV, en el mismo tiempo y lugar en que la familia
Hotteterre desarrollaba los nuevos instrumentos de madera barrocos (oboe, fagot, flautas
travesera y de pico...) y en que se fijaba la suite instrumental francesa.

En el norte de Italia (Módena, Venecia y, sobre todo, la escuela boloñesa) la música


instrumental sienta las bases de la tonalidad y de las formas del Barroco tardío. Autores como
Legrenzi, Cazzati, Alessandro Stradella o Vitali convierten la vieja canzona en la nueva sonata
en trío, de acusado carácter virtuoso y contrapuntístico.

Es la época de la Ópera y la Cantata.

El Barroco tardío (1680-1730)

El Barroco tardío se sitúa aproximadamente entre 1680 y 1730. Una vez más es Italia el país
que marcó las tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos más notables están:

 Las formas adquieren dimensiones largas.


 Aparece el estilo Concerto, ya bien constituido, y con ello el énfasis en el ritmo
mecánico.
 La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa (Torelli) y
más tarde Corelli: cadencias frecuentes y muy claras como marco formal, progresiones con
movimiento de quintas, cadenas de retardos, acordes paralelos de sexta...
 La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental: uso
de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rítmico, pasajes en unísono,
homofonía gobernada por el bajo continuo...
 La música instrumental domina a la vocal.

La enorme influencia de Corelli llevó el estilo italiano a toda Europa. En Francia desplazó
incluso a la fortísima tradición musical local originada en Lully, no sin grandes resistencias
(hasta la tardía querella de los bufones), y en Inglaterra fueron directamente sus discípulos,
como Francesco Geminiani, los autores más influyentes. Autores alemanes de primer nivel
como Bach, Telemann y Händel estudiaron e imitaron el estilo italiano.

Los compositores barrocos cuya música está actualmente más difundida pertenecen a la
generación nacida en torno a 1685: Antonio Vivaldi en Italia, G.F. Händel en Inglaterra, J.S.
Bach y G.P. Telemann en Alemania, J.P. Rameau en Francia y Domenico Scarlatti, español
de adopción.

La transición al Clasicismo (1730-1750)

A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el estilo galante francés desde 1730, el
desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo sentimental (Empfindsamer
Stil) alemán; ellos conforman una suerte de pre clasicismo. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-
1788), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el padre de la sonata clásica.

La música instrumental

El Barroco conoció la transformación de los instrumentos renacentistas hacia modelos


dinámicamente más flexibles y vio aparecer la orquesta en el sentido moderno del término.
Nacida durante el siglo XVI en ambientes populares, la familia del violín (violines, violas,
violonchelos) alcanzó su grado máximo de perfección constructiva en el XVII, hasta el punto
de que entonces quedaron fijados los modelos que, en lo fundamental, han sido reproducidos
durante los trescientos años siguientes, gracias a la labor de familias de artesanos como
los Stradivari y los Amati. Paralelamente a ella sobrevivió a pleno rendimiento la fabricación
de violas da gamba, extinguidas sin embargo hacia el final del periodo. Los instrumentos de
madera fueron radicalmente transformados por la familia Hotteterre en la corte francesa de
Versalles, apareciendo entonces el oboe, el fagot y la flauta travesera barroca.
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica,
tuvo un auge sin precedentes en los siglos XVII y XVIII; por primera vez en la historia, la
música vocal e instrumental estaba en plena igualdad. Hubo un gran florecimiento en formas
musicales, técnicas, intérpretes y compositores, que poseían ya un profundo conocimiento de la
técnica de los instrumentos, al servicio de una fuerte expresión emocional: son típicos
testimonios como el de François Raguenet sobre el violinista Arcangelo Corelli quien, cuando
tocaba en público, "perdía el dominio de sí mismo".
Preludios, tocatas, fantasías y fugas

Los preludios, fantasías o tocatas son piezas para un instrumento solista (generalmente de
teclado) de carácter improvisatorio; como tales, suelen ser rapsódicas, cargadas de
ornamentación, de forma y compás poco definidos y de textura variable. Esas piezas
improvisatorias solían ir seguidas de una fuga (a 2, 3, 4 o 5 voces): forma derivada del antiguo
ricercare, en ella una breve melodía llamada sujeto es presentada inicialmente en cada una de
las voces y desarrollada después en contrapunto imitativo.
La sonata

Al igual que la palabra cantata designa una composición para canto solista y bajo continuo, la
palabra sonata designa en el Barroco una composición para ser "sonada", esto es, para uno o
dos instrumentos (sonata a solo o sonata en trío, respectivamente) más el habitual bajo
continuo. La combinación más habitual incluía violín, flauta travesera u oboe para la o las
voces superiores, más violoncello y un instrumento de acordes (órgano, clave, arpa, laúd...)
para el continuo: su textura muestra la polarización de voces típica del Barroco. Derivada de la
canzona del Barroco temprano, la sonata solía dividirse en tres o cuatro movimientos de
carácter y tempo contrastantes: típica es la secuencia Largo-Allegro-Adagio-Allegro.

La sonatas destinadas a la iglesia (sonate da chiesa) solían consistir en movimientos de forma


libre, que incluían algún fugado entre los rápidos. Las destinadas a las salas civiles (sonate da
camera) incluían movimientos de danza bipartitos, al modo de la Suite. Entre los más célebres
autores de sonatas están Corelli, Vivaldi y Bach. A mediados del siglo XVIII la palabra sonata
designó también obras para tecla, tales como las más de quinientas sonatas para clave de
Domenico Scarlatti.

El concierto

Fue sólo a finales del XVII cuando se consolidó el concepto de orquesta, como conjunto en el
que varios instrumentos de cuerda interpretan al unísono una misma línea melódica, de suerte
que una música escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de tres o cuatro pentagramas)
podía ser interpretada por un conjunto de hasta quince o veinte músicos. Nació así la
posibilidad de alternar pasajes para la masa orquestal completa (tutti o concerto grosso) con
otros para los solistas del conjunto (concertino, habitualmente formado por dos violines y un
violoncello). A las obras así escritas se les llamó concerti grossi.
Tras su primera aparición en la escuela de Bolonia, los concerti grossi fueron difundidos por
toda Europa gracias a las publicaciones de Arcangelo Corelli; consistentes inicialmente en
meras sonatas en trío en las que cada pasaje era repetido por el tutti tras ser tocado por
elconcertino, las partes solistas ganaron en sofisticación y dificultad técnica hasta diferenciarse
temática y musicalmente de las partes orquestales: nació así el concierto solista virtuoso en tres
movimientos (típicamente Allegro-Adagio-Presto), fijado por Vivaldi y que traspasó épocas
musicales al punto de estar aún vigente como forma musical. Importantes centros del género
instrumental concertante fueron Módena, Bolonia y Venecia.

La suite

Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas (en
francés, suite). Su secuencia mínima clásica incluía:

 Allemande: danza alemana de compás cuaternario y tempo moderado.


 Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior, de
compás ternario y frecuentes hemiolias.
 Zarabanda: danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su
segundo pulso, de origen español.
 Giga: danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés.

A las que se podía añadir una obertura inicial más otras danzas tras la giga, elegidas libremente,
como por ejemplo:
 Minué: de compás ternario parecido al del vals. La suite suele contener dos minués
emparejados.
 Rondó: pequeña pieza basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones (B, C, D,
etc.).

De carácter aristocrático, vigoroso rítmicamente y muy sofisticado en lo melódico, la suite se


derivó de los ballets de cour de la corte francesa de Versalles y acabó infiltrándose en toda la
música instrumental francesa, alemana e incluso italiana, tanto para instrumentos solistas
(clave, laúd) como para grupos de cámara o conjunto orquestal. Su transformación en música
camerística estilizó sus piezas a costa de su original carácter danzable.

ESTILOS Y FORMAS I

DOMINGO, 16 DE MAYO DE 2010

El Barroco. Estilos y compositores


El barroco es el estilo musical -relacionado con la época cultural europea homónima- que abarca
desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo
XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).

Sus características generales son:

 La música es polifónica.
 Consta de tres planos sonoros como mínimo y se estructuran de la siguiente manera:
Melodia principal, soporte armónico y bajo continuo. El bajo continuo es la marca de
identidad del barroco.
 La música es totalmente tonal.
 Una de las formas más importantes de practicar la polifonía es el contrapunto imitativo.

El barroco se desarrolla durante tres etapas que son las siguientes:

1. El Barroco temprano (1600-1650)

En este periodo encontraremos uno de los compositores más conocido en este periodo y será:
Claudio Monteverdi. Este fue un gran maestro de la música en esta época. Compuso una de sus
obras más famosas, el "Lamento d'Ariana", tanto en versión polifónica como en versión para solista
y bajo continuo. También escribió obras de carácter vocal y entre otros géneros cultivo la ópera, y
una de las operas más famosas compuestas fue Orfeo.

2. El Barroco medio (1650-1700)

El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalieron entre otros los
compositores como Jean-Baptiste Lully su vida fue (1632-1687), y unas de sus obras fue “Les
Muses”. Tambien nos encontramos en esta época a compositores como Henry Purcell (1659 - 1695),
de este comositor inglés podriamos destacar su obra “Dido y Eneas,” que fue una de las más
conocidas.

Por último citaremos al compositro alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706), del cual podemos decir
que una de sus obra más conocidas por la mayoría del público es su “Canon”.

3. El Barroco tardío (1700-1750)

El Barroco tardío se sitúa entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos
son:

En España destacará Domenico Scarlatti, que se encargará de escribir óperas como “Irene” entre
muchas otras.

En Italia destacamos como compositor más importante ha Antonio Vivaldi, escribe durante toda su
vida obras para violin, además de componer obras para cuartetos de cuerda o música sacra, pero de
este autor destacaremos su sinfonía “Las Cuatro Estaciones”.

En Inglaterra el compositor más importante será Georg Friedrich Händel, y será conocido por obras
tan geniales como “El Mesias”.

En Alemania destacarmos ha Johann Sebastian Bach, será un músico importantísimo dentro del
barroco y una de sus obras es la”Misa en si menor”.

Por último en Francia tenemos Jean Philippe Rameau, y una de sus obras más importantes es “Les
Indes galantes”.
Los estilos musicales que se practican en cada época dependerá de las características generales de la
música así también de la escuela a la que pertenezca el autor:

1. El estilo más importante del barroco es el estilo concertato, que nace en esta etapa. El
concertato en una técnica que nacerá sobre todo para la música orquestal. Y ella se basa en
contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumento y se organiza (tutti,
concertino, solista) este estilo se utiliza para darle mayor expresividad a la música. Algunos de los
compositores más importantes del estilo concertato son Claudio Monteverdi, Johann Pachelbel,
Andrea Gabrieli etc.

2. El segundo estilo importante será el estilo policoral veneciano. Este estilo nace en la iglesia
San Marcos en Venecia puesto que por su estructura permitía la colocación de dos coros. Este estilo
era un tipo de música del atrasado Renacimiento y temprano Barroco, ello lo que implicaba era la
idea de dos coros separados que cantaban en misas, oratorios y oras formas musicales de la época.
Por poner algunos ejemplos del estilo destacamos: Adrian Willaert, spezzati del salmi, Andrea
Gabrieli, Psalmi Davidici.

A continuación pongo un video de Andrea Gabrieli llamado Sanctus from "Missa Brevis" donde se
muestra el estilo policoral donde podemos escuchar dos coros.

MÚSICAS BARROCAS
MÚSICA INSTRUMENTAL.- En el Barroco la música instrumental empieza a
experimentar un gran desarrollo. Entre los géneros más representativos de este
periodo podemos citar las colecciones de danzas (SUITE), agrupadas normalmente en
grupos de cuatro: Allemande-Courante-Zarabande y Gigue. Otro género importante es
la SONATA, para uno o más instrumentos. En el Clasicismo este género adoptará
además una "forma" muy específica que se "contagió" a otros géneros instrumentales
y vocales de la época. A nivel orquestal, el género más importante fue el CONCIERTO,
primero el "concerto grosso", y ya a partir de finales del s. XVII, y hasta nuestros
días, el "concierto solista", donde un instrumentista rivaliza instrumentalmente contra
la orquesta.

MÚSICA VOCAL.- En cuanto a la música vocal, el género más importante fue la


ÓPERA. La misma podemos definirla como una obra de teatro musicalizada para poder
cantarse, por lo tanto es primordial presentarla en un escenario de forma
dramatizada. El ORATORIO se parece mucho a la ópera, pero su temática es religosa
y se interpreta en un escenario pero sin dramatización.
Las partes más importantes de una ópera son: 1) Obertura = parte instrumental que
sirve de introducción a la ópera; 2) Arias = canciones donde los cantantes solistas
expresan sus sentimientos; 3) Recitativos = partes "recitadas" o medio cantadas con
el acompañamiento instrumental mínimo -como por ejemplo clave + chello- y que se
utilizaban para contar o adelantar la acción. También podía haber coros y números de
ballet, pero dependía del presupuesto del momento. Lo más normal era encontrar dúos,
trío y cuartetos vocales expresando sus respectivos sentimientos o algún tipo de
sentimiento colectivo.

Barroco
INTRODUCCIÓN

Barroco (música), estilo musical que se desarrolló en Europa aproximadamente entre


los años 1600 y 1750. Si bien la música entre estas dos fechas tiene rasgos comunes,
el comienzo de este periodo está marcado por unas innovaciones estilísticas y técnicas
que permitieron la creación del nuevo género de la ópera. El final del periodo se
caracteriza por la aparición de elementos del clasicismo en la música instrumental y en
la ópera. El término barroco se utilizó en un principio para definir un arte o un estilo
con un sentido peyorativo. Hoy día este concepto está totalmente superado.
Musicalmente se considera como uno de los periodos históricos más revolucionarios de
la historia. Desde la perspectiva de la simetría y el equilibrio clásicos, la música del
periodo fue considerada por algunos autores como demasiado exuberante y algo
grotesca. (Resulta irónico que las obras del arquitecto italiano del siglo XVI Palladio,
que se utilizaron como modelo intelectual de los ideales de claridad y proporción del
periodo clásico, fueran producto del mismo movimiento humanista italiano sobre el que
se sustentó la creación de la ópera). El desarrollo musical del barroco puede
describirse en tres fases, barroco primitivo, medio y tardío, que coinciden, más o
menos, con periodos de 50 años.

EL BARROCO PRIMITIVO

Una comunidad musical y literaria, la camerata fiorentina o di Bardi, desarrolló la ópera


durante la última década del siglo XVI a modo de drama musical cantado en su
totalidad. La intención de la camerata era recrear el poder que tenía el drama clásico
griego para conmover, utilizando la música para dar fuerza a las cualidades
comunicativas de la voz humana.
La primera ópera completa en sentido moderno que se conoce es Euridice (1600) de
Jacopo Peri y Giulio Caccini. Combinaba una elevada declamación de los solistas con
danzas campestres de ninfas y pastores, fusionando así el poder del drama trágico con
los ideales contemporáneos de la vida pastoril idealizada. Se tuvieron que desarrollar
nuevas formas y técnicas para brindar un medio musical al poderoso y flexible arte
vocal solista, especialmente con la creación de un estilo refinado de canción
acompañada, o monodia. Ello requirió, a su vez, el desarrollo de medios adecuados y
flexibles para acompañar a los solistas. En este terreno, el bajo continuo tuvo una gran
importancia. El acompañamiento del bajo cifrado, que implicaba la realización
improvisada de una estructura determinada de acordes, se convirtió no sólo en una
práctica útil de interpretación, sino también en un procedimiento que moldeó las
actitudes de la composición musical durante el siguiente siglo y medio. Ello alentó un
estilo compositivo basado en la melodía y en el bajo, y a la generación de melodías
sobre estructuras básicamente armónicas. Esta influencia, en combinación con el deseo
de profundizar en el poder expresivo de la voz solista, alejó la mirada de las formas
musicales basadas en el contrapunto y la imitación, aunque algunas técnicas inspiradas
en estos rasgos sobrevivirían y florecerían en otros contextos, especialmente en la
música religiosa litúrgica y en la música para teclado.
La ópera pudo haberse quedado en un experimento aislado. Fue creada como
entretenimiento caro y ocasional de la corte, que implicaba unos decorados elaborados
e incluía escenografías con grandes perspectivas y efectos teatrales muy laboriosos,
así como la participación de muchos músicos. Ésta es la razón por la que uno de los
factores críticos para el desarrollo del género fue el establecimiento en Venecia,
durante la tercera década del siglo XVII, de teatros de ópera permanentes, bajo el
mecenazgo de las familias venecianas más adineradas, pero accesibles para un amplio
público. También fue importante la contribución de Claudio Monteverdi, quien
desarrolló la ópera hasta convertirla en un género artísticamente coherente, primero
en Mantua con Orfeo (1607) y con Arianna (1608, cuya música se ha perdido en su
mayor parte), y luego —y especialmente— en sus óperas venecianas de madurez como
Il ritorno d’Ulisse in patria y L’incoronazzione di Poppea (1642). Se caracterizaba por
una poderosa declamación dramática duplicada por efectos orquestales sorprendentes,
una combinación que promovió la expresión de lo que Monteverdi llamó “su estilo
agitado” (stile concitato), y que también se pueden hallar en la vasta escena dramática
de Il combattimento di Tancredi e Clorinda (1624), publicada como una colección de
madrigales firmada por Monteverdi. Sin embargo, el estilo barroco primitivo renunció a
las texturas imitativas y descripciones anecdóticas del anterior estilo de los madrigales,
concentrándose, en lugar de ello, en utilizar la música en un sentido más amplio para
intensificar la pasión o emociones expresados por el cantante.
En la última década del siglo XVI ya se habían sentado las bases para la ópera. Otro
acontecimiento importante de la década fue la publicación de las Sacrae symphoniae
de Giovanni Gabrieli en Venecia, en 1597, que dividía los grandes conjuntos en grupos
que podían contraponerse y combinarse de varias maneras. Este principio de
orquestación, al que siguió un modelo coral conocido como cori spezzati, fue
consecuencia directa de las posibilidades que brindaban las galerías separadas de la
iglesia de San Marcos. La aplicación de esta idea a la música instrumental tuvo una
gran influencia cuando los compositores del barroco dispusieron de grandes medios.
Una de las obras de la colección de Gabrieli, la Sonata pian’e forte, marcó el inicio de
las direcciones dinámicas formalizadas en la música europea, así como el
establecimiento de contrastes dinámicos en terrazas como uno de los recursos a
disposición del compositor. En este primer barroco conviene señalar a los españoles
Aguilera de Heredia, Juan Bautista Comes y Francisco Correa de Arauxo. En América
Latina destacan en México los músicos Hernando Franco y Juan de Lienas.
Un fenómeno sin parangón en Sudamérica es la producción musical asociada a las
reducciones jesuíticas. Su dispersión por la geografía americana fue un obstáculo para
la conservación y conocimiento de esta música, pero los guaraníes, los chiquitos y los
mojos se la apropiaron y se esforzaron en perpetuarla por tradición oral.

EL BARROCO MEDIO

A mediados del siglo XVII, el centro de innovación se trasladó de Italia a Francia,


donde Jean-Baptiste Lully, un italiano expatriado, desarrolló un nuevo tipo de ópera en
consonancia con la grandilocuencia de la corte francesa. Mientras que la ópera italiana
puso en un papel cada vez más destacado al cantante solista, la ópera francesa
enfatizaba elementos de la danza derivados de la tradición anterior del ballet de corte,
del coro y de los efectos escénicos espectaculares. Se desarrolló un estilo musical
melódico para los solistas, a la vez claro y elegante, adaptado a los textos franceses,
en contraste con la creciente producción de líneas melódicas que acompañaron el auge
del virtuosismo vocal en Italia. Sin embargo, tanto los estilos operísticos de Italia como
de Francia distinguían entre los recitativos (episodios conversacionales relativamente
veloces que llevaban el peso de la trama argumental) y las extensas arias, que
relajaban las tensiones emocionales de los personajes individuales. Durante el siglo
XVII, la comunicación de las emociones más significativas pasó poco a poco del
recitativo al aria, especialmente en Italia.
Lully, al convertir a los músicos de cuerda de la corte francesa en un conjunto bien
armonizado para acompañar las óperas, sentó también las bases de la orquesta
moderna. En la segunda mitad del siglo XVII el oboe se había asentado en Francia
como un instrumento musical aceptable, mientras que en Italia los mejores
trompetistas también refinaron su estilo hasta el punto de que podían interpretar
sonatas acompañándose por instrumentos de cuerda. Los oboes y las trompetas (así
como también los fagots) encontraron un lugar de expresión artística en el conjunto
orquestal, aunque mantuvieron sus funciones originales como instrumentos para tocar
al aire libre o de carácter militar. Con la evolución de la música para cuerda en la
segunda mitad del siglo XVII, la supremacía pasó a Italia, donde a la edad dorada en
la fabricación de instrumentos como el violín por parte de luthiers como los Amati,
Antonio Stradivarius y la familia Guarneri, siguió el desarrollo de un estilo de
composición instrumental suave por parte de compositores como Giuseppe Torelli y
Tommaso Vitali, cuyas composiciones convirtieron el concierto para orquesta de
cuerdas y la sonata a trío para gran conjunto, en los géneros instrumentales más
importantes. A medida que el aria de ópera italiana crecía en longitud y elaboración,
también lo hacían las sonatas y conciertos de los compositores italianos, quienes, poco
a poco, ampliaron el alcance de los movimientos individuales, superponiéndolos en una
sucesión de secciones cortas y contrapuestas que se harían características de las
primitivas obras de tipo sonata. La difusión del nuevo estilo instrumental italiano fue
rápida e importante, en parte gracias a la emigración de los músicos italianos y en
parte gracias a un mercado propicio de conciertos y sonatas que circulaban ya en las
imprentas: Venecia, Amsterdam y luego Londres se convirtieron en los principales
centros de publicación de música. La popularidad de las composiciones italianas
llevaron al establecimiento de una terminología musical y una dinámica en italiano que
sirvió de lenguaje común para los músicos de toda Europa.
A finales del periodo del barroco medio se hizo evidente cierto aire internacional en la
música europea. Se mantuvieron los contrastes entre los estilos italiano y francés,
aunque este epíteto ya no asegurara la procedencia. Por ejemplo, la llamada ‘obertura
francesa’ se convirtió en preludio orquestal opcional de las óperas italianas.
Compositores que trabajaban en Alemania y Austria, como Georg Muffat o Johann
Kusser, mostraron cierto entusiasmo por el estilo francés, mientras que los estilos
vocal y orquestal italianos influyeron en el desarrollo de la cantata de iglesia alemana.
Resulta difícil identificar en esta etapa un estilo musical específicamente ‘alemán’, pero
la lengua germana daba un tinte característico de inflexión a las líneas vocales. Los
corales (melodías de himnos) que se habían convertido en parte inseparable de la
cultura de la Reforma, dotaron a los autores alemanes de un recurso característico de
composición, tanto en las cantatas de iglesia como en la música para órgano. Alemania
que tuvo en Heinrich Schütz el principal compositor de la primera mitad del siglo XVII,
sufrió las terribles condiciones de la guerra de los Treinta Años, que inevitablemente
atenuaron el desarrollo cultural de esa época. Cuando volvió a reinar la confianza, al
término de tan agitados tiempos, las cortes y ciudades alemanas establecieron sus
propias casas de ópera, italianizadas en sus ideales, pero a menudo con tradiciones
locales sobre la ejecución musical. Se sabe que algunos personajes cantaban en
alemán, mientras que otros hacían interpretaciones de la misma ópera en italiano.
También podía suceder que los recitativos estuvieran en alemán y las arias más
importantes en italiano. El mantenimiento de una casa de ópera, en una corte incluso
modesta, conllevaba el empleo de músicos, pero éstos podían participar asimismo en
otras actividades, como actuar en la capilla de la corte y en conciertos de cámara para
deleite del señor. Los requisitos de la orquestación de la música de cuerda italiana dan
la pauta del empleo de músicos en la corte. A menudo podía tratarse de una sonata a
trío de solistas muy bien pagados —una pareja de violines, un chelo o una viola da
gamba (generalmente músicos italianos o franceses), y un maestro de capilla o de
conciertos (Kapellmeister o Konzertmeister) que podía tocar el teclado o ser un
destacado violinista— al que rodeaba un séquito de intérpretes menos relevantes. Se
trataba de adaptarse al principio musical emergente del concerto grosso italiano para
orquesta de cuerdas que ponía en juego el contraste de los solistas del concertino con
la orquesta a pleno, incluyendo los músicos de acompañamiento del ripieno. Los
contrastes entre la orquesta completa y el concertino hacen su primera aparición en el
acompañamiento orquestal del oratorio de San Juan Bautista (Roma, 1675) de
Alessandro Stradella.
El género del oratorio floreció en la Italia del siglo XVII en paralelo a la ópera,
utilizando las mismas formas y estilos musicales técnicos que para la presentación de
relatos sagrados, aunque a menudo interpretados sin los recursos de una puesta en
escena teatral completa. Otro género relacionado con la ópera era la cantata de
cámara, que reflejaba las características estilísticas y formales de la música de las
óperas italianas y francesas. Algunas de las cantatas eran, en efecto, escenas
operísticas en miniatura, pero otras eran, en esencia, montajes musicales con una
poesía lírica más íntima.
El compositor más destacado del periodo del barroco medio fue el inglés Henry Purcell,
cuya carrera musical es una especie de compendio de sucesivas influencias de estilos
nacionales. A pesar de haber crecido como miembro del coro de la Capilla Real durante
la década de 1670, su obra manifiesta una clara influencia francesa que siguió a la
Restauración y al retorno del rey Carlos II desde su exilio en Francia. La introducción
de los anthems (himnos) y servicios en la Capilla Real acompañados por un conjunto
de cámara formado por músicos de cuerdas, fue una manifestación temprana de esta
influencia francesa. Anteriormente, pero en el mismo siglo, los avances musicales en
Italia llegaron a tener una influencia mayor en la composición para voz de la música de
la Capilla; pero los estilos y géneros antiguos demostraron una tenaz resistencia en
Inglaterra, especialmente en la música de cámara, gracias al continuo desarrollo de
fantasías contrapuntísticas de estilo renacentista para conjuntos de violas y de
canciones para solista acompañado por laúd. Purcell fusionó las tradiciones inglesas
heredadas con las influencias europeas más modernas, primero en sus himnos y odas
para la corte y luego, al publicar una serie de sonatas a trío en 1683, imitando
justamente a los más afamados maestros italianos. De hecho, Purcell componía en
base a un contrapunto magistral y un sistema armónico propio, que mantenía el
tratamiento de la disonancia de la mayoría de los estilos no italianos, que alejaba a sus
sonatas de ser meras imitaciones. Tan sólo tres años antes, Purcell había compuesto
piezas en el antiguo género de la fantasía para violas. Pero su aceptación de la nueva y
fluida música italiana (aunque fuera en una versión personal) fue repentina. Purcell
murió a la edad de 36 años en 1695. Durante sus últimos diez años de vida, las
circunstancias de la corte le impidieron seguir progresando en su primera área de
actividad que fue la música religiosa, por lo que puso una creciente atención en escribir
música para las producciones de los teatros de Londres.
En España, durante el periodo del barroco intermedio destacó el organista y
compositor Juan Cabanieles y el tratadista y compositor Gaspar Sanz. En México hay
que resaltar la figura del maestro organista Manuel de Sumaya y en Perú a Tomás de
Torrejón y Velasco, que compuso la que es considerada primera ópera del nuevo
mundo: La púrpura de la rosa, con libreto de Calderón de la Barca.

EL BARROCO TARDÍO

Mientras que durante la vida de Purcell el violín logró desplazar a la viola como
principal instrumento de cuerda del registro agudo, las partes más graves de la cuerda
fueron ocupadas por instrumentos de la familia de la viola. Tardó un tiempo hasta que
la orquesta de cuerda moderna, incluidos los chelos y los contrabajos, llegó a las Islas
Británicas. Pero las guerras continentales de Europa hicieron que los instrumentistas
europeos más refinados desembarcaran en las islas durante la primera década del siglo
XVIII. Su presencia fue uno de los factores que permitieron la creación de una
orquesta completa y puesta al día que acompañara a una compañía de ópera italiana
que poco a poco se fue estableciendo en Londres durante dicha década. Por entonces
la música italiana había dado nuevos pasos hacia estilos aún más amplios y
grandiosos, tanto en el terreno de la ópera como en el instrumental. En las manos de
Alessandro Scarlatti y Giovanni Bononcini, la ópera italiana experimentó una expansión
expresiva que correspondía al virtuosismo de la nueva generación de brillantes
cantantes-actores. El siglo XVIII se vio engalanado con estrellas como los castrati
Nicolini, Senesino y Farinelli, pero también había grandes voces femeninas, excepto en
Roma, donde, aunque la ópera estaba ya permitida, los papeles femeninos eran
interpretados por hombres debido a la prohibición papal que impedía a las mujeres
actuar sobre un escenario. También el libreto tipo de ópera seria italiana llegó en el
siglo XVIII a un elevado nivel de calidad intelectual y poética en la obra de Pietro
Metastasio, que trabajaba en Italia y en la corte imperial de Viena. Si bien se
cultivaban, en cierta medida, algunos estilos particulares en los diferentes centros de
ópera, los compositores y solistas más sobresalientes de ópera italiana se trasladaban
por toda Europa.
En la música instrumental la reputación de Arcangelo Corelli, que trabajaba en Roma
como violinista, director de orquesta y compositor, pronto se extendió por toda Europa
durante las últimas dos décadas del siglo XVII. Sus concerti grossi adquirieron fama
incluso antes de su publicación como Opus 6, un año antes de su muerte en 1713.
Pronto se convirtieron en obras clásicas dentro del ámbito de un estilo dulce en la
música para cuerda. Pero sus estructuras de varios movimientos y elegante estilo
armónico resultaban algo anticuadas. El gusto imperante en el siglo XVIII prefirió los
más vivos conciertos en tres movimientos del joven Antonio Vivaldi, el poco
convencional cura pelirrojo y virtuoso del violín, cuya carrera musical abarca una
considerable cantidad de óperas y música religiosa, así como de conciertos. A pesar de
ello, las sonatas y conciertos de Corelli marcaron un hito histórico importante en la
evolución del estilo musical, con su armonía dirigida a la cadencia y las progresiones
del círculo de quintas. En esas obras, el dominio de las tonalidades mayores y menores
(el sistema armónico conocido como tonalidad) reemplazó decididamente los modos y
los diversos sistemas armónicos modales que habían caracterizado la música
renacentista. Al mismo tiempo, los compositores del barroco tardío conservaron las
prácticas modales más antiguas para emplearlas, en ocasiones, como parte de un
repertorio de efectos en contraste con el sistema armónico mayor/menor imperante.
Finalmente, el barroco musical se extendió por muy diversos lugares de la geografía
europea, y así, por ejemplo, en la corte del elector de Sajonia puede encontrarse un
músico tan bien dotado como Jan Dismar Zelenka.
Antonio Soler, discípulo de Scarlatti, fue el compositor español más importante del
siglo XVIII. Dentro de su obra sobresalen sus casi 80 sonatas para clave. También en
este periodo hay que mencionar al primer compositor de Cuba del cual se conserva su
música: Esteban Salas y Castro; asimismo destaca en Sudamérica el venezolano José
Antonio Caro de Boesi, autor de una misa llamada El esclavo vendido, que constituye
una de las partituras de mayor valor de la música colonial. Surge también en este país
el movimiento musical que ha sido llamado ‘el milagro musical americano’.
El barroco tardío también fue testigo de logros sustanciales en la música para teclado.
La tradición francesa de música para clavicordio, elegante y muy ornamentada,
culminó con las obras de François Couperin, cuyo primer libro de ordres (suites) se
publicó en 1713. Las suites de Couperin, tal como fueron publicadas, eran obras de
varios movimientos que mezclaban piezas de carácter con géneros de la danza. Los
compositores alemanes e ingleses produjeron suites de estilo francés que solían
estructurarse según cuatro tipos de danza: alemanda, zarabanda, courante y giga.
Durante el periodo del barroco floreció la industria de la construcción de clavicordios,
por lo que se produjeron distintos tipos de instrumentos de gran calidad a manos de
fabricantes flamencos, holandeses, alemanes, franceses e italianos. El pianoforte fue
creación casi fortuita de Bartolomeo Cristofori uno de los fabricantes de instrumentos
de teclado más importantes de Italia en la década de 1680, pero no tuvo entidad
propia hasta un siglo más tarde. El clavicordio y el órgano eran entonces los
principales instrumentos de teclado. El clavicordio era considerado tanto instrumento
de cámara como de práctica, especialmente en Alemania. En las manos de
constructores como Schnitger y Father Smith en el norte de Europa, y de Gottfried
Silbermann en Sajonia, el órgano alcanzó su máximo desarrollo en los periodos del
barroco medio y tardío. Los distintos gustos tonales, representados por estos
fabricantes y por los constructores franceses de órganos de la época, quedan
reflejados en la música para órgano de compositores como Dietrich Buxtehude, William
Croft, Johann Pachelbel y Louis Marchand. La forma sonata de movimiento único
binario para clavicordio fue desarrollada como el principal género para teclado por
Domenico Scarlatti, hijo de Alessandro, cuyos años de madurez transcurrieron al
servicio de la corte española.
Sin embargo, nuestra percepción del barroco tardío está influida por otros dos
compositores que nacieron en 1685, el mismo año que Domenico Scarlatti: Johann
Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel. Aunque ambos alcanzaron la fama entre sus
contemporáneos como intérpretes de teclado, su significado para nosotros es más
amplio. Ambos abarcaron prácticamente todos los géneros musicales significativos del
periodo, y sus músicas son el compendio de las tendencias estilísticas del barroco
tardío. En ambos casos trabajaron para conseguir una síntesis individual merced a las
vicisitudes propias de sus carreras y de sus personalidades creativas. En cierto
aspecto, cada uno de ellos representa un modelo diferente de músico típico del
barroco. Bach era el Kapellmeister alemán que trabajaba para la corte o la ciudad, y
Händel el compositor que se basaba en el teatro. Profesionalmente fueron un cúmulo
de excelencias: quizá no haya habido otra época en la cual las figuras principales
estuvieran más dotadas de talento, competencia técnica y voluntad innovadora que en
el periodo del barroco. Bach fusionó en sus cantatas para iglesia y su música de la
Pasión, el estilo vocal italianizante con el enfoque alemán, serio y adusto. Sus suites
para teclado muestran una unión igual de efectiva con el estilo francés. A la vez que
trabajaba claramente dentro de la tradición del bajo continuo, la fascinación de Bach
por las posibilidades intelectuales y emocionales de la fuga y la imitación, introdujeron
una nueva dimensión en la música del periodo del barroco tardío.
La música original de Händel estaba orientada principalmente hacia la ópera italiana.
Fue este género el que le sacó de su Alemania natal, para llevarlo primero a Italia y
luego a Londres. Después de una importante carrera en esta última ciudad con óperas
italianas, época en la que produjo las obras más sorprendentes del género durante el
barroco tardío, elaboró un nuevo tipo de oratorio inglés para ser representado en los
teatros. Hasta cierto punto, esta innovación le fue impuesta por el gusto musical de
Londres, pero le dio la oportunidad de combinar su buen hacer como escritor de arias,
con el poderoso estilo de escritura para coro que con anterioridad había utilizado en su
música religiosa. Como compositores en el sentido constructivo del término, Bach y
Händel son el modelo supremo del barroco tardío. Händel, y en menor medida también
Bach, desarrollaron sobre la base del material temático unas estructuras de
movimiento muy valiosas, lo que implicaba la posesión de cierta cantidad de ideas
musicales prestadas de otros o de sí mismos. Bach murió en 1750 y la carrera de
Händel se truncó definitivamente cuando le sobrevino la ceguera, después de haber
finalizado su oratorio Jeptha en 1751. En la música del último Händel se pueden
encontrar las pistas de nuevos estilos melódicos y armónicos que fructificarían en el
posterior periodo del clasicismo.

LA MÚSICA DEL BARROCO LA MÚSICA BARROCA


Se conoce con el nombre de Barroco al periodo comprendido entre 1600 y 1750. Es el momento
de las monarquías absolutas en Europa, en el que la Iglesia y la aristocracia tienen mucho
poder y para demostrarlo, se convierten en grandes mecenas. Es también un momento de oro
en el arte y en la cultura, en el que destacan por ejemplo Calderón, Lope de Vega, Moliére,
Velázquez, Rubens, Galileo, Newton, Rembrandt, etc. Se busca el razonamiento científico y la
lógica. Se recarga la decoración y se expresa el sentimiento, que se verá reflejado en la
aparición de la ópera. Otro factor que contribuye a la difusión de la música, es la proliferación
de teatros a partir del siglo XVII, a los que pueden acudir las clases medias, pagando una
entrada, sin esperar a ser invitados a una velada en casa de aristócratas o en una iglesia. Los
teatros más importantes estarán en el Palacio de Versalles, en la ciudad de Londres, en Venecia
y en España, el Teatro de La Granja, el Coliseo del Buen Retiro o el Teatro de Caños del Peral,
situado donde ahora se encuentra el Teatro Real de Madrid.

En música se van a crear nuevas técnicas para expresar


mejor los sentimientos. En este período se desarrollarán nuevas formas y grandes avances
técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo;así tenemos: cromatismo,
expresividad, bajo cifrado y bajo continuo, intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata,
tocata, suite, fuga y la sinfonía. Jean Philippe Rameau es el más importante teórico musical de
esta época y junto con Bach estableció el sistema tonal que perdurará hasta el siglo XX. Sus
obras son la cumbre del Barroco francés.
Así, las características principales de la música del Barroco serán:
– La monodia acompañada, esto es una única melodía con un acompañamiento instrumental.

-El bajo continuo: Acompañamiento que consiste en notas graves que se interpretan ininterrumpidamente
desde el principio al final de la obra. La ejecución del continuo requiere dos instrumentistas: un instrumento
melódico grave (viola, gamba, violoncelo, contrabajo, fagot, etc.) aunque los instrumentos que interpretan el
bajo cifrado continuo, que contiene números, normalmente son polifónicos, como el clave, el órgano o el arpa,
que dan pie a los otros instrumentos o a los cantantes para realizar su
melodía.
– Aparece la tonalidad tal y como la conocemos hoy y se generaliza la música utilizando compases,
desapareciendo así el ritmo libre.
– Aparición del estilo concertato para la música orquestal. Contrapone distintos planos sonoros y timbres de
un grupo de instrumentos: tutti, concertino, soli, etc.
Podemos dividir el Barroco en tres periodos:
• PRIMER BARROCO: De 1600 a 1650, en el que predomina la música vocal frente a la instrumental. Comienza
en Italia y se busca el máximo esplendor artístico. La sprezzatura italiana, daba paso a lo que sería el más
grande espectáculo de la voz humana: la ópera. Los castrati juegan un papel extravagante y grotesco
preponderante durante el Barroco. En Italia destacan Claudio Monteverdi y Girolamo Frescobaldi. En
Alemania Praetorius.
• BARROCO MEDIO: De 1650 al 1710. Se va imponiendo la música instrumental. Se recupera el contrapunto
del Renacimiento. Aparece en Italia una nueva forma llamada Concerto grosso. Destacan en esta época Johann
Pachelbel, Arcangelo Corelli, Henry Purcell, Lully y Alessandro Scarlatti.
• BARROCO TARDÍO: De 1700 a 1760. Predomina totalmente la música instrumental. Se establece totalmente
la tonalidad. La música alemana se convierte en la más relevante de este periodo. Destacan compositores como
Vivaldi en Italia, Bach y Telemann en Alemania, Haendel en Inglaterra, Rameau y Couperin en Francia y
Scarlatti en España.
MÚSICA RELIGIOSA
Hemos de señalar que en el Barroco se incrementará la división de la Iglesia con la aparición del
protestantismo y la celebración del Concilio de Trento. La liturgia protestante utiliza desde sus comienzos la
música como un elemento central de sus celebraciones, favoreciendo la participación del pueblo y la lengua
vernácula para el canto. Los luteranos siguen utilizando el coral.
La música en las celebraciones litúrgicas católicas muestra el optimismo y gozo del concilio de Trento, algo que
se manifestará igualmente en todas las artes especialmente en la arquitectura, pintura y escultura. Además de
las formas tradicionales de magníficats, motetes y misas, aparecerán, las nuevas: oratorios, pasión y
cantatas, aunque van a aprovechar el desarrollo de las nuevas técnicas. Así surge el policoralismo en Venecia.
• EL ORATORIO. A partir de textos religiosos sacados de la Biblia, tiene una estructura parecida a las de las
óperas, con un narrador que va explicando la acción, recitativos, arias, coros, interludios, etc. Se interpreta en
un lugar religioso, aunque no se escenifica. Destacan en este género Haendel con su famoso oratorio “El
Mesías” y Johann Sebastian Bach autor del “Oratorio de Navidad”.
Händel: Messiah:”For unto us a child is born”. “Voces para la Paz” Músicos solidarios.
• LA PASIÓN. Es un oratorio que se centra exclusivamente en la pasión y muerte de Jesucristo. El narrador es
un evangelista que narra mediante recitativos. Los solistas toman el papel de Jesús y de los personajes
importantes, mientras que el pueblo es interpretado por el coro. Destaca como compositor Johann Sebastian
Bach que compuso dos pasiones: “La Pasión según San Juan” y la “Pasión según San Mateo”
• LA CANTATA. Es una forma de música religiosa que combina textos religiosos, salmos, al principio
protestantes y textos del evangelio. Es más breve que el oratorio, aunque con los mismos elementos musicales.
Los compositores más destacados son Bach y Telemann.
Cantata BWV147: Chorale ” Jesu bleibet meine freude” de Johann Sebastian Bach.
LA ÓPERA
Aparece a finales del siglo XVI en Florencia. Artistas financiados por el Conde Bardi, investigan sobre la música
clásica de Grecia antigua y nace la “Camerata Fiorentina” que crea la técnica de la monodia acompañada y la
denominan la obra (ópera) del arte total, ya que incluye otras formas de arte como la poesía, el teatro o la
danza.
“Dafne” de Jacobo Peri, es la primera ópera de la que se tiene noticia, aunque no se conserva toda.
A principio del siglo XVII, Monteverdi escribe “Orfeo” y más tarde “el retorno de Ulises” y la “Coronación de
Popea”. Es en Italia donde este género va a tener cada vez más importancia. Luego aparecerá en Francia, pero

con un estilo diferente.


PARTES DE UNA ÓPERA:
–Obertura. Siempre instrumental, mientras se levanta el telón a modo de introducción.
–Recitativos. Cantados por los solistas a modo de diálogos, con apariencia de declamación y acompañados por
un bajo continuo, generalmente clave, y luego, más tarde orquesta.
-Arias. Partes más lucidas para los solistas. Es una monodía acompañada. El curso de la ópera parece que se
detiene y el protagonista puede expresar sus sentimientos tranquilamente.
–Coros. Cantan un número indeterminado de gente que acompañan a los protagonistas.
–Ritornellos, o intertludios musicales entre los distintos momentos de la ópera.

En la ópera barroca cabe destacar la figura de los castrati, hombres que de niños habían
sufrido una emasculación, por lo cual conservaban su voz de soprano o alto, con lo que cantaban con la pureza
de un niño y a la vez, con la potencia y agilidad de un adulto. El origen, siglo XVII, se debe a que en muchos
lugares, no se permitía la presencia de las mujeres en los teatros y así, los castrati representaban los papeles
femeninos. Uno de los más famosos fue Carlo Broschi, conocido como Farinelli.
Hay distintos tipos de ópera:
• ÓPERA SERIA: El tipo más refinado, con argumentos basados en la mitología o personajes de leyenda en la
literatura. Como “Orfeo”, ya mencionada.
• ÓPERA BUFA: Más sencillas de entender para el pueblo, que a veces refleja el sentir y la crítica de la
sociedad. La primera ópera de este tipo fue ”La serva padrona” de Pergolesi.
En Inglaterra el máximo representante será Henry Purcell, compositor de “Dido y Eneas”. En Francia, Lully,
que introduce el ballet en la ópera. En Alemania, aparece el Singspiel, parecido a la ópera bufa. Y en España,
los recitativos cantados, se cambian por partes habladas, apareciendo así la Zarzuela.
Representación completa de la ópera Orfeo de Monteverdi, dirigida por Jordi Savall
MÚSICA INSTRUMENTAL
Debido a la evolución técnica de los instrumentos, los intérpretes cada vez se especializan más y aparecen
los virtuosos.
Hay tres tipos de música instrumental:
• MÚSICA PARA SOLISTAS, que permite el lucimiento de los virtuosos. Por ejemplo la Fuga. La fuga se
desarrolla en un solo movimiento y consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal,
llamado sujeto, acompañado de otros temas secundarios que se juntan en el final de la obra. Los instrumentos
más importantes serán el violín, el cave y sobre todo el órgano. Su máximo exponente es Bach.
Sean Jackson interpreta al órgano “Tocata y Fuga en Re Menor” de Johann Sebastian
Bach.
• MÚSICA DE CÁMARA, interpretada por dos o más instrumentistas, aunque siempre pocos y que se
interpretará en salas pequeñas o en reuniones de la aristocracia.
• MÚSICA ORQUESTAL. Será a partir del siglo XVII cuando los compositores empiecen a indicar qué
instrumentos y cuántos interpretarán cada parte, como por ejemplo Monteverdi.
El número de movimientos que tiene un concierto barroco suele ser de tres, según el esquema rápido-lento-
rápido. A veces hay varios solistas que se llaman concertinos además de la orquesta, llamados tutti. Es lo que se
denomina Concerto Grosso.son famosos los conciertos de Brandenburgo de Bach o los Seis conciertos de
Haendel. También existe la forma de Concerto Solo, para un solo instrumento como “Las cuatro estaciones” de
Vivaldi, para violín.
“Conciertos de Brandenburgo, de J. S. Bach
Otra de las formas orquestales es la Suite que consiste en la sucesión de danzas de estilo diferente.
Generalmente suele estar compuesta por seis movimientos y suele ser muy rítmica y rica.
La Sonata se suele dividir en tres partes, rápida-lenta-rápida y a veces cuatro movimientos y es una obra para
uno o dos instrumentos como piano y clarinete.
La Tocata, originalmente pensada para un instrumento de teclado solista. Puede ser lenta, suave, apasionada,
terminando con una fuga, lo que hace que a veces, se confunda con una sonata.

LA DANZA DEL BARROCO

Estará presente, al igual que la música, en las grandes fiestas de la aristocracia.


Feuillet, maestro de baile, crea un sistema de notación para danza en 1700. Se conservan así unas 350
coreografías de danza, que más tarde darán lugar a la Danza Clásica. Son las mismas danzas del Renacimiento:
gallardas, pavanas, etc. serán las habituales, pero en 1600 aparece una nueva danza: el Minué.
El Minué tiene su origen en Francia, en la zona del Poitou. Se bailaba en parejas y llegó a ser muy ceremoniosa.
Händel “Watermusic” Minué.
AUTORES DEL BARROCO
-En Italia los más destacados fueron:
Girolamo Frescobaldi (1583- 1643), organista en la basílica de Santa María en Trastevere en Roma y luego

de la basílica de San Pedro. Escribió un gran número de obras para órgano y clavicémbalo,
incluyendo tocatas, caprichos, fantasías, canciones, ricercare (nombre genérico para cualquier pieza con
contrapunto), danzas y variaciones. Entre sus obras más conocidas se encuentran las Fiori musicali ,una
colección de obras de órgano para ser tocadas durante la misa. Publicó dos libros de tocatas entre, entre las que
figura la Cento Partite, una de sus obras más virtuosas y experimentales. Su música vocal incluye misas,
motetes y madrigales. Su música instrumental es menos conocida, pese a la importancia del Primer volumen de
canciones para tocar con cualquier instrumento.
Arcangelo Corelli, (1653-1713) Fue primer violinista de la orquesta de capilla de la iglesia de San Luis de

los Franceses de Roma. Posteriormente ingresó en la Academia de la Arcadia. Corelli es


considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el representante por excelencia
del concerto grosso. La música de Corelli ejerció una gran influencia en los compositores alemanes,
especialmente en Bach y Haendel. Después de las de Franz Joseph Haydn, las obras de Corelli fueron las más
publicadas y reeditadas de su tiempo. Fue famoso por interpretar sus propias obras, Escribió sonatas para

violín, viola, violoncello, etc.


Giuseppe Torrelli ,(1658-1709) Compositor, violinista y pedagogo italiano. Entre sus obras, eminentemente
instrumentales, sobresalen “12 Concerti grossi con una pastorale per il Ss. Natale Op. 8 (1709).”
Claudio Monteverdi 1567-1643) es el primer gran compositor del Barroco que inauguró el nuevo género

operístico en Italia y Europa. En 1613 Monteverdi fue nombrado maestro de coro y director de
la catedral de San Marcos de Venecia, Desde ese momento compuso motetes, y misas. Para componer música
religiosa Monteverdi utilizaba gran variedad de estilos que iban desde la polifonía de su Misa de 1610 a la
música vocal operística de gran virtuosismo y las composiciones corales antifonales “La obra Selva morale e
spirituale,” publicada en 1640, compendio de música sacra donde vuelve a apreciarse toda la gama de estilos
que utilizaba Monteverdi.
Antonio Vivaldi. Compositor y violinista italiano, el más influyente de su época Nació en 1678 en Venecia,

estudió con su padre, violinista en la catedral de San Marcos. Se ordenó sacerdote en 1703, lo
llamaban el “cura pelirrojo”, y comenzó a enseñar en el Ospedale della Pietá que era un conservatorio para
niñas huérfanas. Falleció en 1741. Vivaldi escribió más de 500 conciertos y 70 sonatas, 45 óperas, música
religiosa como el oratorio Juditha triumphans (1716), el Gloria en re (1708), misas y motetes. Su música
religiosa a menudo refleja el estilo operístico de la época y la alternancia de orquesta y solistas que ayudó a
introducir en los conciertos. (Escucha el “Goria” completo aquí)
Tomaso Albinoni ( 1671-1751) Compuso seis sonatas de iglesia para violín y violoncelo, y escribió treinta y

seis conciertos. En ellos se adscribe a la tradición del concerto grosso, combinando al mismo
tiempo esta tradición con las innovaciones expresivas de Antonio Vivaldi. (Escucha el concierto para dos oboes
en C major, interpretado por The King’s Consort aquí )
Domenico Scarlatti.1685-1757) Hijo de Alessandro de Scarlatti , durante su juventud fue compositor
de óperas, entre el gran estilo contrapuntístico barroco yel espíritu más sencillo y ligero del posterior período
galante, sobre todo por sus más de quinientas sonatas para clave y música sacra. Murió en Madrid donde vino
por motivos del matrimonio de Bárbara de Braganza a cuyo servicio estuvo en Portugal, con el príncipe
heredero del trono español Fernando.
Giovanni Battista Draghi, llamado Pergolesi (1710-1736) fue un compositor, violinista y organista. sirvió

como prototipo por antonomasia de la ópera italiana. En 1746 se estrenó en París sin gran
repercusión su obra más famosa, La serva padrona (1733). Sin embargo, el reestreno en París de esta opera
buffa, originaría la llamada “Querella de los bufones”, que confrontaría el gusto estético derivado de la
tradición de la ópera seria francesa, representada por compositores como Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe
Rameau. También compuso ópera seria Il prigioner superbo. Murió a los 26 años.

-Los principales músicos franceses del Barroco son:

Marc Antoine Charpentier (1640-1703) En sus comienzos estuvo en Italia. Después, volvió a
Francia y compuso gran cantidad de música teatral, y mantuvo una fuerte rivalidad con Lully. Fue maestro de
capilla de la Sainte-Chapelle. Destacó en música vocal sacra, a la que pertenece su célebre Te Deum. Además
compuso Misereres, Magnificats, varios Himnos, y Misas, Oratorios, Salmos, Oficio de Tinieblas, Motetes etc.

Francois Couperin. (1668-1733) Conocido como el Grande, François Couperin es el más destacado y
universal de los músicos franceses desde el siglo XVI. Es, junto a Jean-Philippe Rameau, el más conocido de
los compositores del Barroco francés. Fue organista de Saint-Gervais de París, y clavecinista de la corte de Luis
XIV. Compuso obras vocales de carácter religioso entre las que cabe destacar sus motetes y, sobre todo, sus
Oficios de Tinieblas y Dos Misas para órgano aunque su obra profana de carácter instrumental es lo más
sobresaliente de toda su obra.

Jean- Philippe Rameau (1683-1764) Fue teórico musical, y más tarde también compositor. Ra meau
estuvo ligado a las instituciones religiosas, como parroquias y conventos, aunque su obra religiosa fue más bien
escasa. Destacan sus motetes como Deus noster refugium, Quam dilecta, In convertendum, Laboravi.
Jean Baptiste Lully (1632-1687) fue un compositor francés de origen italiano, creador de la ópera francesa que

consistía en una compleja puesta en escena que incorporaba ópera con estética francesa, además de
ballet y profundos textos literarios a los que bautizó como “Tragedias musicales”. Con 20 años, entró al servicio
de Luis XIV como bailarín de ballet y violinista. Más tarde dirigió una de las orquestas reales, incluso
interpretaron juntos (Luis XIV como Apollo) una obra, Ballet de la nuit. En la ópera francesa abandonó el
recitativo secco y lo sustituyó por un recitativo acompañado de bajo continuo. En los ballets, introdujo danzas
más rápidas que las que se interpretaban. También estableció la forma de obertura francesa.
-Dentro de los grandes músicos alemanes y austriacos destacan:
Heinrich Schütz. (1585-1672). Dentro de la música alemana. Fue un músico compositor especialmente de

música religiosa .entre la que destacan los Salmos de David, publicados en 1619 y escritos según el
modelo policoral establecido por su maestro Gabrieli, tres libros de Symphoniae sacrae, dos volúmenes de
Pequeños conciertos espirituales, y, ya en los años finales de su vida, tres Oratorios de Pasiones.
Dietrich Buxtehude (1637-1707) Fue uno de los organistas más célebres del barroco alemán, en la Iglesia de

santa María de Lubeck, y por tanto, su obra musical fue casi toda música religiosa . Con él la música
religiosa luterana alcanzó un esplendor similar a la polifonía de la música católica. La mayor parte de su obra es
de carácter vocal, corales, cantatas y también piezas para órgano Se le considera el mejor compositor luterano
del siglo XVII.
Johann Joseph Fux. (1660-1741) Compositor austriaco. En Italia tuvo relación con autores polifónicos. La

mayor parte de su obra es de carácter religioso Escribió obras para teclado, sonatas, más de cien
misas ,vísperas y salmos, Te Deum, 15 oratorios y 21 óperas.
Johann Sebastian Bach (1680- 1750) Compositor alemán. Considerado por muchos como el más grande
compositor de todos los tiempos, Pertenece a una gran dinastía de músicos. Hijo de Johann Ambrosius,
trompetista de la corte de Eisenach y director de la música de dicha ciudad. Su carrera musical puede dividirse
en varias etapas, según las ciudades en las que trabajó: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708),

Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750). En las dos primeras poblaciones,
sobre todo en Mühlhausen, tuvo la oposición de ciertos estamentos de la ciudad. En Weimar pudo desarrollar
su talento. Aquí fue nombrado organista de la corte ducal, donde compuso obras para órgano como la mayor
parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas. En 1717 Johann Sebastian fue nombrado maestro de capilla de
la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles como compositor, durante
el cual durante el cual compuso parte de su música orquestal e instrumental como los dos conciertos para
violín, los seis Conciertos de Brandemburgo Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Kantor de la
iglesia de Santo Tomás de Leipzig, A esta etapa pertenecen sus mejores obras corales, como sus dos Pasiones, y
la Misa en si menor y el Oratorio de Navidad. A pesar de padecer cataratas, lo que afectó a su última etapa, la
música vocal de Bach, que ha llegado a nosotros comprende en total 224 cantatas, 10 misas, 7 motetes2
Pasiones completas,(de la de San Marcos, sólo existe el libreto, y la de san Mateo ,la de San Lucas, es apócrifa),
3 oratorios. 188 corales. 4 lieder. 1 quodlibet y 58 cantos espirituales.
-En Gran Bretaña merecen mención:
John Blow (1649-1708) Compositor inglés. Fue organista de la abadía de Westminster. Entre sus obras

destacan piezas para clave. Su obra más famosa es Oda a la muerte de Henry Purcell. Compuso
varios himnos siendo aún muy joven como Lord, Thou host been our refuge (Señor, en ti está nuestro refugio),
Lord, rebuke me not (Señor no me reproches), y I will always give thanks (Siempre daré gracias)
Henry Purcell (1659-1695) Formó parte del coro de la Capilla Real desde niño y tuvo por maestros a John Blow.

En 1677 fue nombrado compositor de los violines del rey, y en 1679 sustituyó a Blow como
organista de la abadía de Westminster. Compuso obras de carácter religioso, entre las que destacan algunos
anthems Himnos y oficios como I was glad, in the midst of life, ( Me alegré, en medio de la vida) Morning and
evening service ( Oficio de la mañana y de la tarde) y Te Deum and jubilate.( A ti Dios te alabamos y alegraos)
Además las odas dedicadas a Santa Cecilia, como Welcome to all the pleasures (Bienvenidos a todos los
placeres), y Hail bright Cecilia (Salve Cecilia brillante). También es muy famosa la ópera Dido y Eneas.
Georg Friedrich Haendel (1685-1759) Compositor alemán nacionalizado inglés, cultivó todos los géneros de su

época, en especial la ópera y el oratorio. De su etapa italiana es el oratorio La Resurrezione. En


Inglaterra adquirió fama con composiciones profanas, aunque posteriormente se dedicaría a la composición de
oratorios como El Mesías, su obra más famosa. Con textos en inglés y tema bíblico, compuso también otros
oratorios como Sansón, Belshazzar, Judas Maccabeus, Israel en Egipto, entre otros. (Escucha “Dixit
Dominus” aquí )
-En España:
Francisco Valls que escribió Misa Aretiana, con muchas innovaciones armónicas.
Mateo Romero. Fue cantor (desde 1594) y director (desde 1596) de la capilla real de Madrid. Se conservan
diversas piezas religiosas y profanas; sin embargo, su obra más relevante es la Missa bonae voluntatis.
Padre Antonio Soler, (1729-1783) Fue discípulo de Domenico Scarlatti. Considerado el mejor compositor
hispano del siglo XVIII, ingresó en el coro del monasterio catalán de Montserrat a los siete años. Miembro de la
Orden de San Jerónimo del monasterio de San Lorenzo de El Escorial desde 1752, Recibió lecciones de
Domenico Scarlatti. Su influencia se ve en la serie de 120 sonatas para clave escritas por Soler, y bajo el
esquema formal bitemático del italiano, con toques de tradición española. También compuso de música vocal
sacra y profana, 9 misas y 132 villancicos entre otras obras. (Escucha el Fandango en Re menor del Padre
Antonio Soler para clavicordio aquí )
Gaspar Sanz, de nombre real Francisco Bartolomé Sanz Celma, (1640-1710). Fue compositor, guitarrista y
organista. Escribió tres libros de pedagogía y obras para guitarra barroca. (Escucha Marionas interpretadas
por Jácaras)
Algunos compositores españoles desarrollaron su obra en América Latina como:
Juan de Araujo, de origen español aunque su obra musical se produjo en la América Hispana. Fue maestro de
capilla en la catedral de Lima en el Perú. Luego se instaló en la capilla de la catedral de Cuzco y más tarde en
1680 de la catedral de Sucre, en Bolivia, donde se conservan sus obras tanto profanas como religiosas
especialmente villancicos
Tomás de Torrejón y Velasco. (1644-1728) Fue cantor de la catedral de Lima y escribió música religiosa sobre
todo villancicos. Compuso la primera ópera americana: La púrpura de la rosa.
José de Campderrós, (1747-1809) Nacido en Barcelona, y primero trabajó como comerciante, haciendo los

votos religiosos en la Orden de los Hermanos de la Buena Muerte, ganó la plaza de organista
en la catedral de Santiago de Chile donde se conservan sus 85 obras conocidas, la mayor parte de carácter
religioso 15 misas, himnos, salmos, oficios de difuntos.
. El arquitecto jesuita Hans Roth descubrió en 1972, más de cinco mil quinientas páginas de partituras de
música barroca en las localidades de Santa Ana y San Rafael, pertenecientes a las reducciones jesuíticas. Son la
muestra del trabajo que se realizaba en estas misiones en las que no solamente hay autores españoles sino
indígenas y criollos. Entre ellos se encuentran Matías Durango, Bartolomé Massa, y Lobo de Mesquita.

LOS INSTRUMENTOS que más se utilizan en el Barroco son:

INSTRUMENTOS DE CUERDA:
• El violín: comienza su apogeo en esta época. Familias de luthiers, como los famosos Stradivari, realizan los
mejores violines de la historia. La familia de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) , pero más
que ninguno el violín, son los grandes protagonistas de la música barroca.
Concierto con algunos de los Stradivarius del Palacio Real de Madrid.
.El clave, clavicémbalo o el clavicordio será uno de los instrumentos más utilizados en esta época, tanto para

interpretar el bajo continuo, como para solista.


INSTRUMENTOS DE VIENTO:
• El oboe: que aparece en Francia hacia 1650 como adaptación a la chirimía renacentista.
• El clarinete: que comienzan a construirse a principios del siglo XVIII.
.El órgano se va a convertir en el instrumento rey,

También podría gustarte