Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Papa Fito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

DIAGNOSTICO DE
ENFERMEDADES EN PAPA

NOMBRES:
 Córdova Rojas Euler Jhònatan
 Dávila Dávila Flavier
CODIGO: 174036-A
170881-D
PROFESOR: Ing. Giannina Campoverde Ventura
CURSO: Fitopatología Agrícola
1. INTRODUCCION
La agricultura familiar campesina de la zona andina cumple un rol estratégico en materia de
producción de alimentos, especialmente de aquellos cultivos que forman parte de la base
alimenticia como es el caso de la papa la cual es considerada el cuarto alimento de mayor
consumo en el mundo. Sin embargo, la disponibilidad de este alimento se ve comprometida
cuando las plagas y enfermedades que afectan este cultivo causan pérdidas en los
rendimientos y en la calidad de los productos antes y después de la cosecha. Por lo que una
oportuna gestión de las mismas es vital para una producción más eficiente.
En El cultivo de papa es afectado por numerosos organismos que, en determinadas
condiciones, causan daño económico. Los patógenos de la papa afectan el rendimiento y la
calidad de las cosechas y son insectos, hongos, bacterias, nematodos y virus los cuales dañan
hojas, tallos o tubérculos; alteran el crecimiento de las plantas; causan pudriciones o
malformación y afectan la apariencia comercial y calidad culinaria de los tubérculos, en este
sentido, la aplicación de un programa de manejo integrado de plagas (MIP) con sus
componentes básicos tales como: prevención, observación e intervención es altamente
recomendado. El reconocimiento de las plagas es uno de los principios fundamentales de este
enfoque que determina el método de prevención y/o control que se debe adoptar.

2. OBJETIVOS
 Determinar las enfermedades que atacan a las muestras de plantas de papa observadas
en laboratorio.
 Identificar los síntomas de cada enfermedad mediante el método de observación
directo.
3. BASE TEORICA
Marchites bacteriana en papa ( ralstonia solanacearum)
R. solanacearum infecta las raíces de papas, a través de heridas y puntos de emergencia de raíces
laterales. La propagación entre plantas se produce por contacto entre raíces infectadas y raíces
sanas cercanas. La infección también puede partir desde tubérculos infectados usados como semilla.
El patógeno ingresa por las raíces, se propaga y coloniza la planta por los haces vasculares. Las
bacterias degradan las paredes celulares y forman cavidades llenas de masas mucilaginosas de
bacterias y restos de células, que provocan taponamiento de los haces vasculares, lo que impide el
flujo de agua en las horas de más calor.
Síntomas:
En el campo se observan plantas con síntomas de marchitez, enanismo, amarillamiento del follaje y
decaimiento de los tallos . En tallos pueden verse a través de la epidermis los haces vasculares
infectados. Los tubérculos infectados presentan una decoloración gris parduzca del peridermo. Al
ser presionados, emanan del anillo vascular unas gotitas blanquecinas de mucus bacteriano.
Métodos de control:
Control cultural
El manejo de ésta enfermedad en el área libre, debe estar enfocado en la contención y prevención
de la contaminación de suelos y agua. Para esto es fundamental:
 Contar con información y registro de las actividades e historial del suelo en el predio; del
origen de la semilla, del movimiento de maquinarias y de todas las actividades involucradas
en la producción del cultivo.
 Monitorear los predios potencialmente infectados, para una rápida detección y futura
erradicación.
 Usar semilla legal que garantice estar libre de estos problemas. No utilizar papa consumo
como semilla. Es importante no usar como semilla material ingresado ilegalmente al área
libre.
 Realizar rotación con cultivos no hospedantes; descartar plantas de la familia de las
solanáceas. • Realizar análisis de agua de riego, para evitar contaminar el suelo y las plantas.
 Realizar saneamiento: limpieza del campo, desinfección de equipos, ya sea con hipoclorito
de sodio (1% de cloro activo en pH neutro) o amonio cuaternario (al 4%), manipulación de
tubérculo semilla producido bajo procedimientos de certificación y aplicación de buenas
prácticas culturales sanitarias.
 Limpiar y desinfectar herramientas, maquinaria y vehículos externos que ingresan al predio,
para que estén libres de restos de suelo que pudieran estar infectados y diseminar la
enfermedad.
Control quimico :
Oxicloruro de cobre, sulfato cúprico, oxido cuproso, mancozeb.

Nematodo del nódulo de la raíz (meloidogyne incognita)


Dentro de los géneros de nemátodos más importantes se encuentra Meloidogyne,
comúnmente conocido como el Nemátodo agallador o de los nódulos, y es considerado como
el más importante a nivel mundial, debido a la severidad de los daños y la reducción en
producción y calidad del tomate. Las especies más comunes que se han identificado
son: Meloidogyne incognita, M. javanica, M. arenaria y M. hapla
Síntomas y signos del Nemátodo de los nódulos
Las plantas afectadas por el Nemátodo de los nódulos se muestran amarillentas, débiles y
raquíticas y con aspecto similar al de deficiencia de agua y/o nutrientes.
Los resultados de estos síntomas son: poca producción de frutos, y menor peso y tamaño de
los mismos.
Los signos más característicos son la formación de agallas o tumores en las raíces hasta
provocar necrosis en las mismas.
La formación de tumores se inicia desde la penetración de larvas en el segundo estadio, y las
que permanecen en el interior de las raíces son hembras, ya que los machos salen de la
raíz.Las hembras inducen el aumento de células y la deformación de las mismas, lo que
provoca las agallas.
Una vez que las hembras producen la masa de huevecillos, salen al exterior y las grietas que
provocan éstas al salir de las raíces, sirven de entrada a varios patógenos
como Fusarium, Phytophthora, Rhizoctonia y Pythium.
Métodos de control
Control cultural
 Rotación de cultivos de dos años por lo menos
 Utilización de variedades o patrones resistentes
 Barbechos en verano, con el fin de exponer las poblaciones a temperaturas fuertes
 Aplicación de Materia Orgánica al suelo, ya que promoverá el desarrollo de
organismos antagónicos a nemátodos
 Aplicación de solarización por al menos 60 días, que ayudará a reducir las larvas de
segundo estadio.
 Aplicación de nematicidas al suelo, tanto fumigantes como no-fumigantes
 Aplicación de nematicidas de tipo biológico.

Control quimico:
Nematicida: oxamil ( vydate L, 240 g/L)
Tizon temprano de la papa ( alternaria solani)
Tizón temprano es favorecido con temperaturas de alrededor de 25° C y humedad,
desarrollándose con mayor rapidez cuando se alternan condiciones húmedas y secas en el
ambiente. La Alternaria es capaz de sobrevivir de un año a otro como micelio o espora sobre
restos de plantas, suelo, tubérculos infectados y otros hospederos. Este inóculo al ser
diseminado por viento o lluvia, coloniza e infecta las hojas inferiores de la planta,
ocasionando la liberación y dispersión de más esporas hacia tejido sano, cuando las
condiciones ambientales son favorables, conllevando a un aumento progresivo de la
infección. Además, las esporas pueden caer sobre el suelo e infectar los tubérculos a través
de heridas producidas durante la cosecha .
Síntomas:
El síntoma característico en hojas son manchas circulares de color café, rodeadas por un halo
clorótico que no sobrepasa las nervaduras de las hojas. A medida que aumenta la lesión se
pueden observar anillos concéntricos, que se pueden expandir entre 0,5 y 2 cm de diámetro
dependiendo de las condiciones ambientales y la susceptibilidad varietal . Bajo condiciones
de sequedad, el tejido afectado se agrieta, dejando perforaciones en las hojas. En casos
severos esta enfermedad puede generar enroscamiento de hojas, necrosis y defoliación; pero
si las condiciones ambientales son de alta humedad, las hojas se secarán permaneciendo
unidas a los tallos. En tubérculos, las lesiones son de color oscuro y se distribuyen de forma
irregular sobre la superficie, proyectándose hacia el interior con una apariencia seca y dura.
Métodos de control
Control cultural
 Evitar el estrés de la planta reduce el avance de la enfermedad y la necesidad de
control químico.
 Se puede reducir el nivel de incidencia de la enfermedad, estimulando el vigor y
evitando la senectud o madurez temprana, utilizando semillas de buena calidad, con
riego oportuno y fertilización adecuada.
 Evitar la humedad excesiva del follaje, ya que la enfermedad ejerce una mayor
presión en zonas donde se usa riego por aspersión, el rocío matinal es muy frecuente,
o bien, ocurren lluvias seguidas con temperaturas moderadas a altas.
 Eliminar el follaje antes de la cosecha al menos 10 días antes de la cosecha. Esto
permite que la piel del tubérculo madure, dándole una mayor firmeza y mejor
resistencia a los daños mecánicos.
 Eliminar residuos vegetales infectados, ya que el hongo puede sobrevivir en residuos
vegetales.
 Manejo de postcosecha: los tubérculos deben mantenerse en un ambiente que permita
una rápida tuberización y cicatrización después de la cosecha. En tubérculos
infectados, temperaturas sobre 10°C, aumentarán los efectos de la infección, mientras
que temperaturas más bajas disminuirán el desarrollo de la enfermedad.
 Rotación de cultivos, debido a que el hongo no puede vivir por períodos muy largos
en suelo sin hospedero.
Control quimico :
zineb, maneb, captafol,clorothalonil y trifenil hidróxido de estaño.
Tizon tardío o rancha de la papa ( phytophthora infestans)
Es una de las enfermedades más importantes que afecta al cultivo de la papa. En varias
oportunidades la enfermedad ha alcanzado grandes proporciones y efectos desastrosos. La
más documentada es la hambruna que ocasionó en Irlanda en 1845 cuando prácticamente la
mitad del cultivo de papa fue destruido y al año siguiente causó la pérdida total de la
producción. Cerca de un millón de personas murió como consecuencia de la hambruna y otro
millón tuvo que emigrar hacia otras regiones. No obstante la gran cantidad de conocimiento
existente sobre la enfermedad, el tizón tardío continúa siendo uno de los principales factores
limitantes de la producción de papa en el mundo. Si no es controlado, las pérdidas pueden
llegar al 100 %, e incluso, con niveles bajos de infección, la cosecha puede resultar no apta
para el almacenamiento.

Síntomas:
En el follaje aparecen lesiones de aspecto húmedo que en pocos días se vuelven de un color
castaño cuando están secos. En condiciones de ambiente húmedo se observa la esporulación
del hongo semejante a una polucilla blanca en el envés de la hoja, es una enfermedad que
una vez que empieza a desarrollarse en 2 a 3 días, si las condiciones son favorables avanza
con mucha rapidez y los efectos son severos. El hongo ataca a todos los órganos de la planta:
Flores, frutos, hojas, tallos y tubérculos. Las lesiones se propagan rápidamente de las hojas a
los tallos, los cuales adquieren una apariencia marrón oscuro tornándose fácilmente
quebradizas, la infección de los tubérculos ocurre a partir de los esporangios producidos en
el follaje y los conduce a través del suelo a los tubérculos. Los tubérculos afectados son
fácilmente reconocidos por presentar en su superficie zonas de color marrón a la que
corresponde internamente una podredumbre seca de aspecto corchoso.

Métodos de control
Control Cultural
 La rotación de cultivos es importante para evitar fuertes incidencias de la enfermedad.
 Uso de semilla sana: Es recomendable hacer una selección rigurosa de la semilla.
 Eliminación de plantas huachas.
 No dejar tubérculos infectados en el campo ya que son fuente de inóculo, por lo que
deben ser incinerados.
 Cuando se haya observado síntomas en el área foliar, antes de la cosecha se deberá
cortar el follaje para evitar la infección de tubérculos.
 En los cultivos que se conducen bajo estación de lluvias, la práctica de aporques altos
es muy beneficiosa, ya que evita la infección de los tubérculos.

Control quimico:
Entre los fungicidas de contacto tenemos cúpricos (cupravit, cobox) y orgánicos (dithane M-
45, Antracol, MANZATE D, etc), ambos tienen ventajas y desventajas; así los cúpricos no
son fácilmente lavados por la lluvia, evitan el desarrollo de estructuras de propagación, pero
retardan el crecimiento y disminuyen la producción, por lo que de preferencia se debe aplicar
después de la floración; los orgánicos son fácilmente lavados por la lluvia, aún cuando se
apliquen con adherentes no tienen mucha tenacidad pero tienen la ventaja de no retardar el
crecimiento. En zonas lluviosas lo que se recomienda es alternar la aplicación; si no hay
lluvias aplicar orgánicos hasta la floración. El uso de fungicidas sistémicos: Ridomil MZ,
Fitoraz, etc, son más efectivos (no requieren cobertura total como los de contacto) porque
penetran rápidamente y protegen toda la planta, sin embargo, el uso continuo de productos
sistémicos crean resistencia en el patógeno por lo que se debe aplicar alternadamente con
productos de contacto. Ridomil.
Pudrición blanda de la papa ( erwinia carotovora)

El nombre de pudrición blanda se asocia a los síntomas producidos por la bacteria en


tubérculos y pie negro a los síntomas producidos en la planta. Se estima que la pérdida de
tubérculos almacenados y plantas de papas en el campo se pierde alrededor de un 10% y 5%,
respectivamente. Sin embargo el nivel de daño es variable en función de la susceptibilidad
de la variedad, clima, condiciones de crecimiento del cultivo y almacenamiento.
Síntomas

La sintomatología se puede presentar en cualquier momento del ciclo del cultivo. Los tallos
de las plantas infectadas muestran una pudrición de color negro, el cual, generalmente
empieza con la pudrición del tubérculo-semilla y se extiende hacia arriba en el tallo. Las
plantas afectadas detienen su desarrollo y son de crecimiento erecto y envarado. El follaje se
vuelve clorótico, los foliolos tienden a envolverse hacia arriba, luego se marchitan y mueren.
Los tubérculos que provienen de plantas infectadas pueden manifestar síntomas que varían
desde una ligera decoloración vascular al extremo del estolón, hasta una franca pudrición que
compromete todo el tubérculo. El tejido del tubérculo afectado por pudrición blanda es
húmedo, de color crema o canela y de consistencia blanda, fácilmente separable del tejido
sano, y a medida que avanza el daño adquiere un olor desagradable, debido a la presencia de
organismos secundarios.

Métodos de control
Control cultural
 Uso de semilla certificada La cual se puede conseguir a través de esquejes, por
multiplicación rápida in vitro o por semilla botánica.
 Rotación de cultivos Su permanencia en el suelo es breve (1 – 26 semanas), sin
embargo puede encontrarse en dormancia en plantas voluntarias. Por esta razón, se
debe hacer rotación con 3 o más años, utilizando cultivos no susceptibles a la
enfermedad, tales como cereales, o maíz.
 Resistencia Varietal Aun cuando en la mayoría de los casos el objetivo de producción
determina los cultivares a producir, es importante conocer la susceptibilidad o
resistencia de éstos para tomar las medidas preventivas.
 Prácticas culturales Reducir las condiciones de anegamiento y altos niveles de
humedad en el suelo para evitar la diseminación del patógeno; suelos con buen
drenaje, usar una cantidad racional de agua para satisfacer los requerimientos de
cultivo.
 Almacenamiento Para el manejo de bodega se recomienda eliminar residuos de papa,
sanitizar la bodega y la seleccionadora, evitar filtraciones de agua, evitar daños
mecánicos; contusiones y heridas durante la cosecha. No ingresar papas mojadas, con
exceso de humedad o tierra adherida, y mantener una buena ventilación de bodega
para evitar la acumulación de agua en la bodega.
Control quimico:
Estreptomicina, oxitetraciclina o que contengan cobre aplicados durante la época de
floración.
4. CONCLUSIONES
 Según el Ministerio de Agricultura, a nivel regional, durante el período 2018-2019,
en Cajamarca se siembra entre 18,000 a 24,000 hectáreas de papa. Sin embargo, el
rendimiento promedio es aún bajo (7 - 8 t/ha) debido a varias causas entre las que
los daños causados por plagas y enfermedades son de especial importancia.
5. BIBLIOGRAFIA
 http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/032-d-papa.pdf
 http://www.fao.org/3/as407s/as407s.pdf
 http://cipotato.org/wp-content/uploads/2002/05/002485-1.pdf

También podría gustarte