Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Módulo Teoría de La Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Dra.

Teresita del Rosario Merino Salazar


I. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su
génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el
origen y evolución de la cultura y civilización. La realidad o mundo objetivo está
constituida por un conjunto de hechos o fenómenos debidamente estructurados e
interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza o que son creados por el
hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes e independientes
de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que busca qué
descubrir, describir y explicar en sus causas, relaciones, efectos y transformaciones.

Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario, fruto de su
actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y
realización. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales,
económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos
o fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que
existe independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos.
Conjuntamente con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o
estrictamente formales, creados por el hombre como construcciones teoréticas
relacionadas con la realidad o que transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras
ideas.

La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o
fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación,
descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito
posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría,
surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno
educativo. Surge así la teoría de la educación.

1.1. Definición.
Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el
hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o
fenómeno de la educación.

Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza
científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en cualquiera de los casos es
una forma o manera de describir y explicar la realidad o los objetos ideales.

La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos,


sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho
educativo considerado como ciencia, filosofía, arte o técnica. Como ciencia, son
proposiciones verdaderas, validadas y comprobadas; como filosofía, son
proposiciones fruto de reflexiones rigurosas que responden esencialmente al para
qué y al qué de la educación aunque se proyectan sobre toda la educación; como
arte son proposiciones que expresan la particular manera de percibir, interpretar,
valorar y expresar la educación; y como técnica, son proposiciones que contienen
normas y procedimientos que optimizan o limitan el desarrollo de la educación.

Paciano Fermoso, en su obra Teoría de la Educación, al tratar sobre la epistemología


de la teoría educativa, señala las dificultades para definirla debido a la vinculación
tradicional del concepto de teoría con las ciencias naturales y con las funciones
descriptivas y explicativas de hipótesis verificadas; dificultades que se presentan un
tanto en las ciencias sociales de las cuales la educación es una parte.

No obstante ello, sostiene que “La teoría de la educación es la justificación teórica


de las actividades prácticas del proceso educativo”.

Según Jorge Capella la teoría de la educación es “un sistema de hipótesis


debidamente verificadas, de leyes científicas y de principios de fundamentación y
de organización que se refieren al conocimiento y transformación del fenómeno
educativo, y que se proyectan a prevenciones y predicciones respecto a sus
efectos”. Señala que con frecuencia suele utilizarse indistintamente los términos
“teoría de la educación” y “filosofía de la educación” como sinónimos debido al uso
en sentido amplio de la voz “Theoria” y que por tanto convendría hacer la distinción
en el sentido de que “la Teoría de la Educación consiste en un cuerpo de doctrina
científica que orienta el fenómeno educativo y el quehacer que hace posible sus
transformaciones. La filosofía, en cambio, es el conjunto de reflexiones no
científicas que consideran qué es educar y con qué fin se lleva a cabo la educación,
reflexiones que fundamentan toda la praxis educacional, y aun el mismo uso del
Corpus científico”. Para él la Teoría de la Educación está constituida sólo por aquel
sector de conocimientos del fenómeno educativo que tienen rigurosidad científica,
ámbito que a nuestro juicio es limitado ya que consideramos que la Teoría de la
Educación comprende toda la gama de proposiciones formuladas en torno a los
hechos o fenómenos de naturaleza educativa, sean éstos de carácter filosófico,
científico, tecnológico o de otro tipo.

1.2. Teoría.
La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griego theorein
(“observar”). Este término solía emplearse para hacer mención a la visualización de
una obra de teatro, lo que puede lo que puede explicar porque, en la actualidad, la
noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien
por ciento real.

De todos modos, la evolución histórica del vocablo permitió dotarlo de un sentido


más intelectual y comenzó entonces a aplicarse a la capacidad para comprender la
realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas
experiencias y su descripción por medio del lenguaje.

En la actualidad, una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a


partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar
bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como
punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones
puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular
otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.

La teoría de tinte científico, por su parte, está basada en el planteo de un sistema


abstracto hipotético-deductivo, que fija una descripción científica en base a un
conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se rige por hipótesis
o supuestos que los científicos se encargan de verificar.

Cabe resaltar que existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr
establecer una teoría: las conjeturas (suposiciones que no cuentan con el respaldo
de las observaciones) y las hipótesis (que sí se apoyan en múltiples observaciones).
Estas ideas, dicen los expertos, pueden ser falsas, razón por la cual no evolucionan
y no llegan a desembocar en una teoría.

Según la definición que se hace científicamente sobre esta palabra, una teoría está
formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se
encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista
sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un
determinado fenómeno.

1.3. Realidad y práctica en la educación.


La educación es una realidad abordable desde el conocimiento, desde la acción y
desde el sentimiento. Los sujetos que educan ponen en juego, inevitablemente,
estos tres niveles. No pueden actuar sin pensar, ni sin sentir, sus acciones están
basadas en unas creencias, en unas teorías y además. Al realizarlas se implican
afectivamente.
Lo que ocurre es que profesionales distintos se han apropiado de los de estos tres
niveles, mientras que el tercero ha quedado algo desdibujado a libre disposición o
dejación de unos y otros. Los investigadores se han encargado de establecer teorías
y discursos, de fundamentar los hechos educativos, de estudiarlos desde la
distancia, se han apropiado de la verdad, del poder y del criterio de autoridad en
educación. La acción corre por cuenta de los profesores, estos actúan bajo la luz de
los teóricos, aplicando sus diseños pedagógicos técnicamente, contrastando sus
hipótesis y llevando a la práctica, en definitiva lo que ellos desde su reconocido
estatus dictan. El plano afectivo discurre a su arbitrio sin ser reconocido ni integrado
explícitamente ni por unos ni por otros. Parece que sólo se piensa o se actúa, porque
no se vivencian las acciones ni los pensamientos.

En este reparto de funciones se olvida que las personas son seres integrales que
piensan, sienten y actúan. En la realidad esto no sucede. Un práctico piensa,
construye sus propias teorías, que son poderosas y las que dirigen realmente su
acción. Por eso es tan difícil cambiar las prácticas, porque ello significa nada más y
nada menos que cambiar las teorías de cada práctico.

1.4. Funciones.
Como toda teoría, las teorías de la educación, también cumplen tres funciones:
descripción, explicación y predicción de los fenómenos, materia de la investigación.

La concepción actual, es que las teorías educativas explican los fenómenos


educativos describiendo la realidad subyacente a ellos y prediciendo nuevos
fenómenos.

a. La predicción se refiere a consecuencias observacionales que son esperables que


ocurran y no constituye una corroboración del enunciado dado para ello, ni da
razones para la verificación.
b. En la explicación, el hecho ya ha ocurrido y a través de la explicación científica
se intenta dar las razones por las que ese hecho, descrito por un enunciado
verdadero, se ha producido así y no de otra manera.
c. La predicción y la explicación no se diferenciarían por la estructura lógica sino
porque en el primer caso no sabemos que el enunciado es válido y al hacer la
predicción, si ésta se cumple, se incrementa el conocimiento fundado en datos y
leyes.

Los científicos no se conforman con descripciones detalladas: además de inquirir


cómo son las cosas, procuran responder al por qué: porqué ocurren los hechos
como ocurren y no de otra manera. La explicación científica no debe ser vista como
la explicación causal, pues como él mismo aclara, ésta no es sino un tipo de
explicación científica, pues la explicación se efectúa siempre en términos de leyes
científicas y esas leyes no son siempre causales. Describir implica varias cuestiones:
definir el fenómeno, sus características y componentes, así como definir las
condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.
Explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno, y
además, refiere a la prueba empírica de las proposiciones de la teoría, a las que les
da apoyo. La capacidad de predicción está asociada a la posibilidad de pronosticar
eventos que aún no ocurren y que pueden ser explicados antes de que sucedan.
Esta capacidad múltiple de descripción, explicación y predicción, es lo que
constituye el “poder explicativo” de una teoría, o siguiendo la postura de Laudan,
su capacidad para resolver problemas.

La predicción está asociada con este segundo significado de explicación. Si las


proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han
demostrado que ocurren una y otra vez tal y como lo explica la teoría) es de
esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (tal y como
lo predice la teoría). Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá
ésta describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella.

II. Educación:

Antes de empezar a entender lo que es educar, se debe saber que significa el concepto
de Educación.

2.1. Etimología.
Etimológicamente hablando educación proviene del latín Educare (guiar) y
semánticamente de Educere (extraer' o educare 'formar, instruir', sacar a la luz) de
ahí que podemos decir que:

1.- La misión de un profesor es guiar a sus estudiantes en el campo del saber,


mediante normas que deben conducir a los alumnos a alcanzar un cierto ideal de
hombre previamente concebido.

2.- Sacar a la luz los conocimientos que el alumno tiene para potenciar sus
capacidades intrínsecas, para desarrollar plenamente al estudiante.

2.2. Significado.
En resumen educación desde un punto de vista etimológico es la acción de guiar a
una persona logrando sacar a la luz sus conocimientos innatos, para que esta pueda
desarrollarse plenamente como un individuo completo.

El proceso multidireccional mediante el cual se imparten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a


través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La educación es un subsistema de la sociedad, reflejando necesariamente sus


estructuras más típicas. No obstante, puede ejercer al mismo tiempo una acción
crítica de la sociedad. En las sociedades modernas, la educación constituye un
indispensable analizador de las contradicciones que ellas padecen. Capella (2002).
Dewey sostiene que la educación es la suma total de procesos por medio de los
cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad
adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia
existencia y desarrollo".

Según Capella, la educación es un proceso de emancipación, mediante el cual los


sujetos y los pueblos dejan de ser meros individuos para convertirse en agentes de
su propio destino, gracias a su capacidad transformadora.

Y educar es liberar. El mundo es el lugar donde los seres humanos se hacen


hombres por su acción liberadora. Y esta acción es posible porque el hombre se
una conciencia orientada al mundo, reflexiva y trascendente. Al respecto Freire
expresa que la educación verdadera es praxis, reflexión del hombre sobre el mundo
para transformarlo. Se basa en el hecho de que para el ser humano el mundo es
una realidad objetiva susceptible de ser conocida por él. Parte también de la idea
de que el hombre es un ser de relaciones y no sólo de contactos. “No solo está en
el mundo, sino con el mundo”.

A través de la educación se pretende el perfeccionamiento del individuo como


persona integral y como sujeto social que produce cultura, lo que implica en la
práctica, que la educación se conciba como un conjunto de procesos dialécticos de
relaciones en las que se producen sucesivas tomas de conciencia individuales y
colectivas, tomas de decisiones, transformaciones y deseos de armonía, felicidad y
trascendencia.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a


través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,
regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida


sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios;
en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la
joven para compartir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente
fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes
mismos del ser humano. La educación es lo que difunde la cultura, permitiendo su
evolución.

Es a través del perfeccionamiento “inmediato” de las capacidades humanas, que se


logra el perfeccionamiento “mediato” de la persona humana.

2.3. Educación como ciencia, filosofía, arte y técnica.


a. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la
cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la
materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que se divide una
actividad".
Lemus dice "...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a
normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de
una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o
modelar una criatura humana bella... cuando la educación es bien concebida y
practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de
una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su
amor, inspiración, sabiduría y habilidad".

b. Por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española entendemos,


un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.
El aspecto técnico o tecnológico en la educación debe ser considerado al menos
en dos aspectos:
 Primero, considerar la aplicación de la tecnología a la acción educativa, al
proceso de enseñanza – aprendizaje, ya se trate de enseñanza académica
formal o reglada, ya de la educación permanente.
 Segundo, la aplicación de la técnica y la tecnología a la educación se
entrecruza fuertemente con los condicionamientos globales que gravitan
sobre ésta como institución y que hacen que deba ser considerada, en estos
aspectos institucionales y aun curriculares, como una empresa a la que, por
lo mismo, son de aplicación los recursos técnicos que se aplican en otros tipos
de empresas humanas, desde la psicometría y sociometría, hasta los métodos
para la racionalización del trabajo y las técnicas de dirección.

La tecnología educativa debe ser capaz de hacer más humano el proceso


educativo de lo contrario no se justificaría su consideración y menos creciente
su aplicación.

c. Para ser ciencia debe cumplir con las características principales de la ciencia, es
decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de
principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la
observación y experimentación. Juan Brom (1983), apunta que los
conocimientos que integran la ciencia de la educación corresponden a la
realidad, son comprobados e interpretados, generando probables leyes,
principios y teorías.

d. La educación es filosofía. Los propósitos, aspiraciones, ideales, orientaciones,


direcciones podrán o no cimentarse en conocimientos científicamente
adquiridos. Pero lo que es indudable es que requieren de un pensamiento
reflexivo, de una interpretación y aplicación juiciosa de los hechos y de los
posibles hallazgos de la realidad educativa. La educación es un elemento
fundamental en la configuración de nuestra existencia. Hay un ser, un pueblo
que se educa y una finalidad o propósito con respecto a ellos. Surge las
preguntas: ¿Qué es la educación? ¿Con qué finalidad educar?, por lo tanto la
educación es filosofía.

2.4. Tipos.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y
utilizar los valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo la identidad
nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal,
informal y no formal.
a. La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso
de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que
conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un
currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje
ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter
estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye
con una certificación.
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y
reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización
obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la
educación secundaria.

b. La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de


la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está
estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no
conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer
determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones
comunitarias.
Son todas las actividades organizadas que se realizan fuera del sistema oficial,
este tipo de educación facilita determinados aprendizajes a subgrupos
particulares de personas. Puede desarrollarse dentro de instituciones, como
también fuera de ellas.

c. La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo


que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal,
como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la
interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que
le rodea.
Es un proceso que dura toda la vida, en que las personas adquieren
conocimientos a través de sus experiencias diarias. Se obtiene del medio social
a través de la familia, amigos, etc. Es la educación menos institucional, incluso
podríamos decir que es no institucional.

2.5. Agentes.
a. La familia
En la familia se realizan los principales aprendizajes cognitivos y emocionales,
que permiten a los alumnos comprender el funcionamiento del entorno y de la
sociedad. En la familia se aprenden las acciones, momentos y periodicidad de
los elementos centrales de un desarrollo sano de la vida, que habilitan la
autonomía y la relación social.
Los padres enseñan órdenes de prioridad y normas de convivencia; en el
devenir familiar diario llegan mensajes a los hijos sobre el valor que se concede
a las cosas, a los hechos y a las personas, sobre los grados de importancia que
se atribuyen a las actuaciones cotidianas.
La formación del propio juicio, la distinción entre lo importante y lo accesorio,
entre lo necesario y lo opcional, son elementos de la propia personalidad que
se constituyen tomando como modelos a los padres.
En el seno familiar se va aprendiendo a ser autónomo, articulando las
relaciones interpersonales y los vínculos con la sociedad de un modo
compatible con la libertad y la responsabilidad individuales, por encima de la
sumisión y la dependencia.

b. La escuela
Junto con la familia, la escuela es otro gran agente educativo y socializador de
primer orden. En la escuela será donde realmente el niño encuentre el grupo
de pares, algo que le permitirá aumentar los entornos en los que se
desenvuelve y que incrementará progresivamente (familia, escuela,
compañeros, barrio, trabajo…) hasta la inclusión total como ciudadanos que
aportan a la sociedad.
Así, la escuela y la familia son los primeros entornos en los que los niños
adquieren sus primeros modelos lingüísticos. En consecuencia, ambos deben
interrelacionarse para que el desarrollo del lenguaje sea enriquecedor.
Centrándonos en el desarrollo de la comunicación, la escuela cumple el papel
fundamental de potenciar la comunicación, así como de compensar los
posibles déficits lingüísticos del entorno en que vive el niño y proporcionar
experiencias y situaciones que amplíen el léxico. De este modo, la escuela
constituye el entorno privilegiado donde enseñar las habilidades
comunicativas desde el punto de vista más reglado. Es en este contexto donde
dichas habilidades forman parte del conjunto de contenidos curriculares
obligatorios en todas las etapas educativas. Las aulas son los escenarios de
acción práctica en las que tiene lugar esta enseñanza de una forma natural y
experiencial.

c. La Comunidad
La comunidad educativa es el conjunto de personas naturales o jurídicas que
buscan como finalidad la educación, a cuya consecución ponen, en común, sus
esfuerzos, iniciativas y actividades como medios para conseguir el ideal que se
proponen.
La comunidad educativa es el contexto físico y humano que estructura la
escuela y el medio ambiente en que funciona, medios en los cuales debe
cumplirse el proceso de la educación en su sentido más amplio.
La comunidad educativa es un escenario abierto al espacio público local, que
incluye como agentes de enseñanza y aprendizaje a la escuela, los educandos,
los docentes, la familia, la iglesia, clubes,etc.

₪ Medios de comunicación social: La red mundial de telecomunicación junto


con las tecnologías propias de la radio, televisión los satélites y las redes de
computación constituyen un gran potencial que puede y debe aplicarse con
fines educativos. La televisión y las computadoras han llegado a ser medios
de comunicación universal en nuestra sociedad que su influencia alcanza cada
día a un mayor número de personas de todas las edades, contiene en
potencia, la capacidad para motivarlas y estimular en ellas formas modernas
de aprendizaje innovador.
₪ La Iglesia: En toda civilización, la iglesia ha cristalizado y santificado las
esperanzar y el cuadro de valores del pueblo. Cuando la iglesia evangeliza y
logra la conversión del hombre, también lo educa, pues la salvación lejos de
deshumanizar al hombre lo perfecciona y ennoblece, l hace crecer en
humanidad.
₪ Movimientos juveniles: Creados normalmente por los adultos, los
movimientos juveniles, suelen ser esencialmente manifestaciones de la
civilización urbana y responden a una especie de prolongación de la
adolescencia social en el mundo moderno. Se entiende una serie de proceso
socio-culturales impulsados por la juventud como grupo social definido. La
edad como criterio de juventud es insuficiente y está dinámicamente
relacionado con el paso del mundo de la educación al mundo del trabajo. Por
tal razón se ve necesario para la juventud pertenecer a un grupo o comunidad
que los haga sentir aceptados y compartir sus pensamientos ideológicos con
los demás jóvenes.
₪ Organizaciones populares: Los gremios, sindicatos, comunidades vecinales,
agrupaciones religiosas, agrupaciones culturales, clubes, etc. son grupos de
personas que ejercen función orientadora. Para la realización de sus
actividades de carácter educativo cuentan con el apoyo de instituciones
profesionales, universitarias, ongs., etc. capaces de proporcionarles sus
conocimientos y recursos en el campo científico y cultural.

III. Fenómeno Educativo:


La “educación es un proceso de transformación de vida conjunta con una orientación
definida por la manera de vivir de esa persona que actúa como padre o maestro”
(Maturana 1999: 41). Es un espacio artificial de convivencia. “La tarea central de la
educación es prestar atención, fomentar y guiar a los niños en su crecimiento como
seres humanos responsables, social y ecológicamente conscientes de que se respeten
asi mismos” (Maturana 2002: 10). La educación tiene que ver con el alma, la mente, el
espíritu, es decir, con el espacio relacional o psiquico que vivimos y que deseamos que
vivan nuestros niños y adolescentes. La educación tiene que ver con llegar a ser seres
humanos y el tipo de seres humanos que llegaron a ser mientras aprendemos y
enseñamos.
“En la tarea educacional la confusión entre formación humana y capacitación es la
mayor dificultad” (Maturana 2002: 16). La formación humana tiene que ver con el
desarrollo del niño o niña como persona capaz de ser cocreadora. En cambio la
capacitación tiene que ver con la adquisición de habilidades y capacidades de acción.
Maturana agrega “ el propósito de la educación es guiar a nuestros niños y niñas en el
camino de llegar a ser seres humanos que se respetan a sí mismos y a otros a través de
la generación continua de un espacio de coexistencia que origina colaboración, alegría
y responsable libertad” (1999: 55). Y “como un fenómeno de transformación en la
convivencia es un ámbito relacional en donde el educando no aprende una temática,
sino aprende un vivir y un convivir” (Maturana 2006: 5). Es por esto que “la educación
es el aspecto más fundamental de la convivencia humana actual, porque especifica el
espacio de formación de los niños como adultos, y el que a su vez ellos van a generar
como convivencia con sus niños cuando lleguen a ser adultos” (Maturana 2006: 6)
El aporte de Maturana en educación lo podemos sintetizar en las siguientes
proposiciones en las que la educación (Maturana 2002):
₪ Debe estar centrada en la formación humana.
₪ Como espacio artificial de coexistencia debe permitir la generación del respeto por
si mismo ya los otros con conciencia social.
₪ Crear las condiciones para que el niño y niña amplié sus capacidades de acción y
reflexión.
₪ En la que el profesor y profesora como adultos que se respetan a sí mismo generen
espacios de transformación coherentes con los niños y niñas.
₪ Sigue el curso de las emociones, como dinámicas corporales que especifican las
clases de acciones.
₪ Asuma nuestra historia amorosa, colaboradora y ética.
₪ Tome en cuenta que todo quehacer humano ocurre en conversaciones, en un
entrelazamiento del lenguajear con el emocionar.
₪ Entrelazarse con el modo de vivir de la comunidad, en tanto se constituye como un
modo artificial.
₪ Respetar las diferentes dinámicas temporales de aprendizaje.
₪ Centra su acción en el presente cambiante.
₪ Reconocer que la democracia es el espacio efectivo de realización de los seres
humanos como seres autónomos, colaboradores, responsables, imaginativos,
abiertos.
₪ Que el amar es la emoción que constituye y hace posible la convivencia
democrática.

3.1. Significado.
El fenómeno educativo, se considera desde una perspectiva procesual, como un
producto que se manifiesta en el sujeto de la educación, por lo que es importante
el profundizar en los hechos y cuestiones que posibilitan y dan forma a dicho
proceso, así como en la respuesta que condiciona la intervención en el sistema
hombre, para ir acercándonos a las formas reales y prácticas que adquiere la
relación educador-educando dentro del sistema.

Debemos poner énfasis en la idea de que las intervenciones que regulan, posibilitan
y producen la educación, nunca están sujetas al azar, la intuición o la improvisación
del educador, ni libradas al desarrollo puramente interno del educando. Lo
pedagógico ha de tener un carácter normativo y racional, y exige la conexión
coherente entre teoría, tecnología y praxis educativa en base a principios y leyes
generales.
Por lo tanto, el fenómeno educativo es la acción de un agente (educador) sobre un
sujeto (educando), realizada en determinadas circunstancias (ambiente) y
utilizando determinados recursos (medios), con el propósito (objetivos, sentido) de
producir en el sujeto algún cambio, en su estado configurativo, que se considera
valioso u optimizante.

La educación, es fundamentalmente, un fenómeno histórico – social – ideológico.


La educación nace en la sociedad, se dinamiza y administra a través de sus
instituciones configurativas siendo además garantía de su supervivencia y progreso.
La educación es parte de la realidad social, y como tal está en relación con todos los
elementos de la misma, recibiendo de ellos influencias y proyectando hacia ellos
inquietudes. Esta connotación social hace que no sea un proceso divorciado de su
contexto sino vinculado con todo el sentido de la dinámica histórica.

La educación se desenvuelve temporalmente, responde a una secuencia, a una


dinámica y por lo tanto, tiene una historia. De la misma manera se puede afirmar
que tiene temporalidad, lo que equivales a decir que está en correspondencia con
la evolución y los cambios que se operan en las culturas en las distintas épocas y
según determinados ámbitos físicos, políticos y geográficos.

3.2. Factores condicionantes.


En el fenómeno educativo interviene un conjunto de hechos y de procesos que
condicionan el desarrollo de los seres humanos, tomados éstos individual o
colectivamente, es decir, formando parte de la sociedad.
Los factores condicionantes del fenómeno educativo son:
 Medio Ambiente.
 Estructura etnocaracterológica.
 Estructura socio económica.
 Desarrollo Cultural, científico y
tecnológico.
Factores  La política.
externos  Lo religioso.

Fenómeno
educativo
 Subsistema Formal.
o Instituciones Educativas
 Subsistema Informal:
Factores o Familia.
configurativos o Medios de comunicación.
o Iglesia.
o Movimientos juveniles.
o Organizaciones populares, etc.

- Factores externos:
a. Medio ambiente:
La relación entre el hombre y la geografía de un pueblo es reciproca. El paisaje
forma al hombre, pero el hombre transforma considerablemente el paisaje, le
cambia el rostro, convirtiéndolo de paisaje natural en cultural.
La reverberación del medio natural en la educación, sobre todo en las regiones
cuyos pobladores viven en íntimo contacto con la naturaleza, es tan evidente
que se puede hablar de geo-educación como se habla de geo-política.

b. Estructura Etnocaracterológica.
Cada grupo humano presenta una cultura sea cual fuere, o haya sido, su
dimensión y su situación histórica. Y esta cultura se traduce en las instituciones
sociales, en las ideologías políticas, en su religiosidad, en las prácticas jurídicas,
en las normas que rigen la constitución de la vida familiar, etc. Es la clase de
sociedad que general el propio tipo de cultura que se hace persistente a través
de los siglos.
En este contexto el individuo se halla inmerso en el medio étnico-cultural por sus
relaciones con el pasado, con lo histórico. Los elementos étnicos dejan de sentir
su influencia en la zona psíquica comprendida entre la efectividad interna y la
inteligencia pura, formando ciertos estilos colectivos de reaccionar, de pensar,
de sentir.

c. Estructura socio-económica.
Las transformaciones en el campo económico traen aparejadas considerables
modificaciones de los sistemas educativos y aun de las mismas concepciones de
lo que es la educación. El progreso técnico transforma las ocupaciones
tradicionales creando nuevas categorías de empleo que exigen amplios medios
de formación o de reciclaje. Toda medida que tienda a favorecer el despegue
económico presupone un esfuerzo paralelo en el terreno de la educación. Las
necesidades de desarrollo económico, la aparición de nuevas posibilidades de
empleo se revelan como poderosos estimulantes del crecimiento educativo.

d. Desarrollo Cultural, científico y tecnológico.


La sociedad ve en la educación el mecanismo gracias al cual se hace posible la
conservación, la transmisión o la transformación de la cultura que produce y que
a la vez le da sentido. Cada cambio en la cultura, ciencia y tecnología trae consigo
una modificación en las estructuras educativas. Asimismo, la educación religiosa,
intelectual, social, política y patriótica traen a su vez como consecuencia un
mayor progreso en la vida cultural, científica y técnica.

e. La política.
La educación queda absorbida por la política al prestarle el gran servicio de
formar los hombres que han de encarnar la vida pública. Las políticas que afloran
violentamente en forma de revolución buscan en la educación el fundamento de
un triunfo y la base de la estabilidad. Normalmente las relaciones entre los
factores políticos y la educación se concretizan en las relaciones de ésta, el
Estado y el partido político que ostenta el poder.

f. Lo religioso.
La influencia de la religión en la especulación y quehacer educativos se ha
reconocido a lo largo de la historia, pues la religión es la más poderosa porque
atrae a todo el hombre, no sólo a su intelecto. La religión penetra en la
profundidad emocional de la naturaleza humana, condiciona las reacciones
habituales de la vida diaria y colorea la facultad razonadora del espíritu creador.

- Factores configurativos:
a. Subsistema formal:
El sistema educativo formal se orientará de maneras radicalmente diferentes,
según el gobierno que lo implemente y según se plantee y resuelva el problema
de su relación con el sistema social.
El sistema educativo está estructuralmente integrado a todo el sistema social
sin perder su identidad, su función específica y una relativa autonomía. La
educación sólo tiene valor si están integradas al sistema entero, y conduce a
pensarlo críticamente a la vez que a renovarlo creativamente en función de
determinados valores que persiguen como ideales de vida personal y
comunitaria.

b. Subsistema informal:
El ámbito de las interacciones se amplía mucho más allá del aula de clase
extendiéndose al mundo circundante con toda su riqueza de eventos y
experiencias, para formar así una verdadera ciudad educativa en la que
compenetran la educación y todo el tejido social, político y económico. Estas
relaciones que constituyen un cuerpo distinto en el interior de la sociedad, se
establece a través de:
o La familia.
o Medios de comunicación.
o Iglesia.
o Movimientos juveniles.
o Organizaciones populares.

3.3. Ciencias básicas para su estudio.


El estrecho contacto de la educación con los más diversos aspectos, factores e
intereses de la vida humana, coloca al fenómeno educativo con las más distintas
disciplinas que, de una o de otra manera, aportan materiales para la comprensión
y explicación de la realidad educativa. De ahí que la autonomía de la educación deba
definirse a partir del tipo de relación que mantiene con las que, en este caso,
constituyen sus ciencias auxiliares.
a. Biología:
Indudablemente la biología es la primera de las ciencias con las cuales se relaciona
la pedagogía. No es posible pensar en la formación del hombre -por más elevado
que sea su objetivo- si previamente no se conoce su estructura morfológica, su
capacidad de adaptación biológica, los momentos de su desarrollo orgánico, su
diversidad tipológica. La pedagogía supone el conocimiento de las leyes generales
de la vida; el conocimiento de las leyes particulares de la morfología, la anatomía y
fisiológica humanas; el conocimiento de las condiciones especificas del desarrollo
humano; y el conocimiento puede tomar su estructura mental.

b. Psicología:
Así como es posible intentar la formación del hombre sin antes conocer su
organización biológica, tampoco puede pensarse en ella si previamente no se ha
penetrado en su estructura anímica, conductual, cognitiva y humana. El
verdadero maestro está dotado de una capacidad de intuición y de penetración
psicológica que le es connatural. Por otra parte el educador mismo es una
estructura anímica y espiritual, sin contar con la presencia de elementos
psicológicos en todos los aspectos del trabajo educacional. El pedagogo debe
estar alerta frente a esos factores para cuyo conocimiento necesita el apoyo
insustituible de la psicología.
c. Sociología:
El sujeto de la educación, además de ser un individuo biológico y psíquico, es un
ser social, pertenece a una comunidad amplia y a varias comunidades
restringidas. La sociología se encarga del estudio de la realidad social y como tal
el fenómeno educativo es eminentemente social, por lo tanto, la educación y la
sociología dependen una de otra.
d. Filosofía:
El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico,
psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo
provisto de una actitud espiritual; de una concepción de la vida. A través de esta
idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué" aparte de la
posibilidad de enfocar a la realidad como un todo. En primera instancia de la
filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la
conducta. Esto sucede no sólo con la filosofía de los "filósofos profesionales",
sino también con la "filosofía" del hombre común.
e. Política:
La política es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del
Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente
hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. Por
lo tanto la pedagogía se auxilia de esta ciencia ya que necesita reglas y normas
para llevar a cabo la organización educativa.

f. Economía:
El punto de partida del análisis macroeducacional tiene que ser la configuración
de una imagen de funcionamiento de la educación en sociedad. A través de la
construcción de un modelo económico está va a influir en el sistema educativo y
en los demás sectores sociales y políticos de una sociedad. Por tanto, el enfoque
económico de la educación, cobra cada día más fuerza por el evidente papel de
la misma en el desarrollo económico de los pueblos.

g. Antropología:
El análisis antropológico del qué, del para qué y consiguientemente, del cómo
del ser humano, permiten diagnosticar el contenido cultural básico de una
sociedad y permiten una orientación de la educación particularizada en relación
directa con las necesidades del grupo.

h. Tecnología Educativa:
El término tecnología educativa enmarca un conjunto de intentos que
pretenden sistematizar preferentemente el proceso enseñanza – aprendizaje,
enriquecido hoy por el método científico y los productos de una tecnología cada
vez más fecunda, debe abarcar sin duda la sistematización global del tratamiento
técnico de la educación.

i. Didáctica:
El éxito en el aprendizaje es una de las demandas que con más insistencia se
hacen en la educación; y entre los factores que condicionan este éxito se hallan:
las estrategias, el método y procedimientos.

j. Organización y Dirección Educacionales:


El análisis de sistemas y la concepción humanista del trabajo en las
organizaciones educativas permiten hoy día combinar la técnica con el ejercicio
de la autoridad para el logro del clima de trabajo que asegure tanto la eficiencia
como la realización integral del personal. La administración educacional, es por
lo tanto, una disciplina que tiene un basamento filosófico - ideológico y un
sistema técnico de aplicabilidad.

IV. La educación Tradicional.


La educación tradicional se caracteriza por su espíritu conservador que privilegiaba
prácticas de enseñanza como: copiar, memorizar, exámenes escritos, erudición,
retórica, ambiente ficticio, competencia individual y método rígido. El maestro
encarnaba el autoritarismo era el protagonista central del acto educativo y la función
del alumno era la obediencia ciega.
La educación tradicional se caracteriza por su:
a. Magistrocentrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A
él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de
ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo
y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran
fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para
desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de
reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
b. Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y
programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y
programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado
y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse
fuera del manual.
c. Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños
y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el
maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

Considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su


inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de
esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los
conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño
en el progreso de su personalidad.
En su momento la educación tradicional representó un cambio importante en el
estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en
un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando
inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas.

V. La Escuela Nueva: Principales representantes:


Es una corriente de renovación pedagógica que surgió a finales del siglo XIX y se
desarrolló a lo largo del todo el siglo XX, su objetivo principal es la reforma de la
educación tradicional. Las personas que se sitúan en esta corriente denuncian las
deficiencias y fracasos de la escuela tradicional, pretendiendo reformar la sociedad
mediante la educación.

Plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional:


va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que
se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto
de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador
de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus
principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección
con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya
constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que
comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos
como el político y social o el industrial y tecnológico.

Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que


allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a
la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios
educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad
y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con
el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista
giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de
enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.

Los principios de la Escuela Nueva son:


 El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar
en su vida la supremacía del espíritu, cualquiera que sea el punto de vista, el
educador debe aspirar a conservar y aumentar en el niño la energía espiritual.
 Debe respetar la Individualidad del niño. Esta individualidad no puede
desarrollarse más que por una disciplina que conduzca a la liberación de las
potencias espirituales que hay en él.
 Los estudios, y de una manera general el aprendizaje de la vida, deben dar curso
libre a los intereses innatos del niño, es decir, a los que se despiertan
espontáneamente en él y que encuentran su expresión en las actividades
variadas de orden manual, intelectual, estético, social y otros.
 Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario, pues, que la disciplina personal
y la disciplina colectiva se organicen por los mismos niños con la colaboración de
los maestros; aquéllas deben tender a reforzar el sentimiento de las
responsabilidades individuales y sociales.
 El reconocimiento de la importancia lúdica como una característica insustituible
del proceso educativo, “a través del juego, del objeto concreto, del movimiento,
es como se llega a la lógica”.
 La competencia o concurrencia egoísta debe desaparecer de la educación y ser
sustituida por la cooperación, que enseña al niño a poner su individualidad al
servicio de la colectividad.
 La coeducación excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos; pero implica
una colaboración qua permite a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una
influencia saludable.
 Prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes
hacia su prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto, sino también al ser
humano, consciente de su dignidad de hombre.

Algunos pensadores que han aportado al movimiento de la Escuela Nueva son:

5.1. JUAN JACOBO ROUSSEAU: (1712-1778)


Filósofo, político y social, músico, botánico y uno de los escritores más elocuentes.
Colaboró en la creación de la Enciclopedia.
Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una
ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard e Isaac Rousseau tuvieron a su
hijo, Juan Jacobo. Nueve días después de dar a luz, falleció Suzanne, hija del
calvinista Jacques Bernard. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como
sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con
ellos y fueron los que lo cuidaron.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación
infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una
educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su
vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista
Lambercier durante dos años. A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de
relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su
aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos
oficios toda su vida. De 1743 a 1744 fue secretario del embajador francés en
Venecia. En 1745, con 33 años vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur,
una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para
entregarlos al hospicio conforme van naciendo.

En 1750 se presento en el concurso convocado por la academia Dijan y con el


artículo de música Diderot el primero a su diverso de ciencias y artes. Regreso a
Ginebra e intento readquirir sus derechos como ciudadano, fue entonces que
apareció su discurso sobre la desigualdad entre los hombres.
En 1770 regreso a París oficialmente y en 1778 murió de un paro cardiaco a la edad
e 66 años en Erménonville.

OBRAS: “El Emilio”, “El Contrato Social”, “Discurso sobre las Ciencias y las Artes”,
“La nueva Eloisa”, “Ensoñaciones del paseante solitario”.

IDEAS PRINCIPALES:
 Plantea que la niñez es una edad específica y diferente a otras etapas del
desarrollo humano, pero mantiene que ha de desarrollarse en la familia al
cuidado de las madres.
 No es partidario de normas, trabas, ni imposiciones. "Todo lo bueno sale de las
manos del creador del universo y todo degenera en manos del hombre", “El
hombre nace bueno la sociedad lo corrompe” El hombre ha sido corrompido por
la sociedad moderna. De aquí esta conclusión a que llega: se debe educar al niño
fuera de la sociedad corrompida, lejos de la civilización, en "el seno de la
naturaleza"
 Rousseau decía que no era necesario educar a los hijos de los trabajadores pues
éstos son educados por la vida misma. Es necesario reeducar a los miembros de
la sociedad feudal, a los aristócratas. Si se educa a sus hijos correctamente, el
mundo será diferente. Por eso Emilio, que es hijo de una familia rica, es el héroe
de su obra “Emilio” y como resultado de la educación recibida, éste debe
convertirse en un pensador libre y debe vivir de su trabajo.
 Los niños deben educarse en forma natural, de acuerdo con la naturaleza, esto
significa, que en la educación es necesario tener en cuenta la naturaleza del niño
y las particularidades de su edad. "La naturaleza quiere que los niños sean niños
antes de que sean Adultos".
 Consideraba que la educación se lograba a partir de tres fuentes: la naturaleza,
las personas que nos rodean y las cosas. La educación de la naturaleza se realiza
mediante el desarrollo interior de las capacidades humanas y de los órganos de
los sentidos; la educación por las personas tiene lugar cuando se enseña al
individuo a utilizar esas capacidades y órganos, y, finalmente, la educación por
las cosas está dada por la experiencia individual que las personas adquieren de
las cosas que le rodean, las cuales influyen en ellas. Existirá una educación
correcta cuando estos tres factores (la educación por medio .de la naturaleza, de
las personas y de las cosas o circunstancias externas) actúen coordinadamente
en una misma dirección.
 En relación muy estrecha con la educación natural, sitúa también la educación
libre. El primero de los derechos naturales del hombre, expresaba, es la libertad.
Apoyándose en este principio, se manifestaba en contra de la enseñanza
escolástica con su rigidez y su severa disciplina, sus castigos corporales y la
anulación de la personalidad del niño. Exigía respetar la personalidad del
educando y tener en cuenta sus intereses y deseos. En esto radica la importancia
de su llamado a la educación libre.
 Concedía gran importancia al papel dirigente del educador, éste debe dirigir al
educando en la solución de problemas y orientar sus intereses de forma tal, que
el niño no se percate de ello, de modo que, como cuestión fundamental, se
ejerza sobre él una influencia indirecta. Se debe organizar todo el medio en que
vive el niño, todas las influencias que le rodean para que el mismo sugiera
soluciones concretas. No aceptaba la coacción como método de educación.
 Dividió la vida del educando en cuatro períodos. Durante el primer período,
desde el nacimiento hasta los 2 años, el centro de la atención lo ocupa la
educación física. El segundo período, de 2 a 12 años, corresponde, según
expresión de Rousseau, al "sueño de la razón", cuando aún el niño no puede
razonar ni pensar lógicamente, y en el cual hay que desarrollar principalmente
los "sentidos externos"; cuando las fuerzas del niño brotan y se desarrollan para
encontrar su plenitud en una edad posterior. En el tercer periodo, desde los 12
hasta los 15 años, tiene mayor peso la educación intelectual para dar satisfacción
a las inquietudes intelectuales de los niños. El cuarto periodo, "período de los
tormentos y de las pasiones" desde los 15 años hasta la mayoría de edad, es
cuando preferentemente se lleva a cabo la educación moral.
 La didáctica de Rousseau está basada en el desarrollo de la independencia del
niño, de su habilidad para observar y de su capacidad para comprender. Todo
debe ser asignado a la percepción del niño y con la máxima concreción posible.
Según su opinión, esta concreción está dada por la misma naturaleza, por los
hechos de la vida con los que en la posición de un investigador que descubre
verdades científicas.
 La educación de la mujer es totalmente diferente al del hombre. Ella debe ser
educada para la casa. El patrimonio de la mujer es la adaptación a la opinión de
los demás, la carencia de juicio propio, incluso en religión, y la subordinación a
la voluntad ajena. Rousseau consideraba que "el estado natural" de la mujer es
la dependencia y que "las jóvenes se sienten creadas para la obediencia", que
para las niñas no es necesario desarrollar ninguna de las actividades intelectuales
serias.
 Su propósito educativo es: que el alumno consiga la felicidad; aprecie lo que
aprende de acuerdo a su nivel de comprensión; disfrute sus logros y cambios en
su formación.

5.2. JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)


Pedagogo suizo y discípulo de Rousseau. Reformador de la pedagogía tradicional,
dirigió su labor hacia la educación popular. Nace el 12 de enero de 1746, en le
bella ciudad de Zúrich.

Su padre, cirujano, falleció cuando él tenía 6 años; así, la formación del niño fue
predominante-mente maternal y desarrolló en él un carácter sentimental y tímido.

Estudia en el colegio de humanidades de Zurich, a los 18 años, y después empieza


la carrera de Teología; pero la lectura de Rousseau le hace abandonar su meta
eclesiástica. Inicia estudios de jurisprudencia y luego dedica un año al aprendizaje
de técnicas agrícolas con un ingeniero.

En Stans (1799).- Tras la Revolución suiza de 1798 el Gobierno suizo confía a


Pestalozzi (que colaboraba políticamente con él) la educación de los huérfanos de
guerra y niños pobres de la región. Con esta experiencia, que dura siete meses,
Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educación.
En Neuhof pasó los últimos años de su vida. Fundador de la nueva escuela popular
en Yverdon los ochenta años de vida de Pestalozzi, estuvieron al servicio del pueblo.
Murió en Brugg el 17 de febrero de 1827.

OBRAS: “Veladas de un ermitaño”, “Leonardo y Gertrudis”, “Cristóbal y Elsa”, “Mis


investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desenvolvimiento del género
humano”, “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, “El libro de las madres”, “A B C de
la intuición” y “La Enseñanza intuitiva de las relaciones numéricas”.

IDEAS PRINCIPALES:
 Valora la importancia del descubrimiento por parte de los niños antes que la
explicación del adulto.
 El objetivo de la educación es preparar al niño para lo que debe ser en la
sociedad, y donde por la obra de la educación se alcanza la naturaleza humana.
Su pedagogía está concebida en función de la familia, de la escuela popular, de
la muchedumbre desamparada, de la comunidad de hombres, en suma, de la
vida social.
 Pestalozzi consideraba que el niño no se desarrolla por sí mismo, ni
espontáneamente. Solo una educación adecuada "hace del hombre un hombre",
aplastando sus viles inclinaciones animales y desarrollando sus capacidades y
altas cualidades morales.
 Para Pestalozzi, el hombre presenta: cabeza, corazón y mano. La cabeza
representa el poder que tiene el hombre, gracias a la reflexión, de separarse del
mundo y sus impresiones confusas, y de elaboar conceptos e ideas. Pero como
individuo situado, el hombre sigue estando completamente sumergido en un
mundo que, a través de la experiencia, no cesa de requerir su sensibilidad y lo
vincula con sus semejantes en la lucha emprendida para dominar la naturaleza
por medio del trabajo: esa es la dimensión del corazón. El hombre, provocado de
este modo por lo que es y requerido por lo que debe ser, no tiene otra solución
en ese conflicto siempre abierto y plenamente asumido, que hacer una obra
consigo mismo: esa es la dimensión de la mano.
 Cree en la existencia de las escuelas como centros que complementan la
formación de los niños. Ir de lo simple a lo complejo en la enseñanza como
principio y crear conexiones entre lo que se aprende, buscando ideas centrales
para agrupar los conocimientos.
 Establecer entre profesor y alumno relaciones positivas que se acerquen a las
familiares.
 Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos
que conforman su educación elemental que son:
҉ Enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): Enriquecer la
memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Enseñar al niño,
por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista
y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del
dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
҉ Enseñanza del lenguaje:Aplicar la psicología, pasando del sonido a la
palabra y de la palabra a la frase (Método analítico). Por medio del ejercicio
de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
҉ Aspectos generales de su Educación elemental:
҉ La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
҉ Importancia de la educación creativa y productiva.
҉ Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
҉ Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a
éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

5.3. FRIEDRICH FROEBEL.(1782-1849)

Nace en 1782 en la región de la Turingia Alemana. Fue alumno de Pestalozzi y estuvo


influido por las ideas religiosas de su tiempo. Plantea por primera vez la importancia
de la educación en los primeros años.
Fue uno de los fundadores y promotores de la educación infantil. Creó el
"Kindergarten", o primer jardín de infancia, orientado para niños entre 2 y 7 años.
Se fue extendiendo por Europa con gran rapidez. Sus educadoras eran mujeres
(Prestó atención a la capacitación de educadoras de buen carácter, amistosas y
accesibles para los niños). Murió el 21 de junio de 1852 en Mariental. Su tumba se
encuentra todavía en el cementerio de Schweina
OBRAS: “La educación del hombre”, “Canciones y conversaciones maternas”,
“Principios de la educación del hombre” “A nuestro pueblo alemán”.

IDEAS PRINCIPALES:

ʃ Para él la educación debe iniciarse desde las edades más tempranas, sobre todo
con niños de familias con menos recursos culturales y sociales. Plantea que el tipo
de instituciones que deben hacerse cargo de estos niños, tienen que ser diferentes
de las escuelas primarias.
ʃ Plantea la importancia del conocimiento del niño: el niño es el principal agente de
su educación y se debe tener en cuenta su actividad espontánea.
ʃ La educación debe estar encaminada a desarrollar la acción: manual, simbólica,
objetiva, fantástica
ʃ Identificaba que en el hogar los niños no estaban recibiendo una educación
adecuada que favoreciera su desarrollo pleno y los preparara para la escuela.
Otorgó un gran valor a la educación infantil.
ʃ Manifestó especial preocupación por la educación desde los primeros años de
vida, pues concebía el desarrollo del hombre como un proceso continuo y
progresivo.
ʃ Planteaba que cada etapa requiere que se favorezca el desenvolvimiento de las
capacidades lo más plenamente posible, ya que sólo de esta manera se beneficia
el desarrollo total de la persona.
ʃ La educación temprana evitaría dificultades en el futuro desenvolvimiento de los
seres humanos y en su proceso educativo, pues sólo satisfaciendo las exigencias
de desarrollo de etapas antecedentes se conformarán las bases para etapas de
desarrollo ulteriores.
ʃ Respecto al niño pequeño, plantea que la finalidad de la educación es conservar
las características particulares que lo definen como tal, favoreciendo el desarrollo
de los diversos aspectos de su personalidad, además de que desde su más tierna
edad debía ser estimulado a trabajar, encauzando su actividad sin menoscabo de
su personalidad como infante.
ʃ Sostiene una importancia central al juego, cuyos fines pedagógicos permitían la
formación de los niños de manera libre y espontánea; esto no significaba que
aquél no fuera dirigido, pues el propósito era evitar que perdiera su función
educativa.
ʃ Consideraba a la mujer como la persona más apta para encargarse de la educación
sistemática de los niños, ya que de ella surge de un modo natural y espontáneo la
tendencia a proteger, orientar y educar integralmente al niño.

5.4. JOHAN FRIEDRICH HERBAT (1782-1852)


Ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una
pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología.
Herbart nació en Oldemburgo el 4 de mayo de 1776 y murió en Gotinga el 14 de
Agosto de 1841, recibió una educación elemental en una escuela clásica latina
(que impartía la educación media y se les enseña gramática, retórica, dialéctica,
aritmética, geometría, música, astronomía, física, geografía, cronología, historia,
ética y teología.) , posteriormente estudio en la universidad de Jena donde es
influenciado por Schiller, Fichte (compañeros y maestros de la universidad)
pensadores de su época. Posteriormente abandono esta ciudad y fue nombrado
profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga. Se trasladó a Königsberg (hoy
Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regresó a
Gotinga, donde permaneció hasta su muerte.

OBRAS: “Pedagogía general derivada de la educación”, “Manual de Psicología”,


“Cartas sobre la aplicación de la Psicología”, “Bosquejo para un curso de
Pedagogía”.
IDEAS PEDAGÓGICAS:
 Considera como fin educativo el desarrollo de la virtud, que consiste en el
acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, como lo son la libertad íntima, la
perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad.
 Concibió el alma como unidad; manifestó que al nacer somos una hoja en blanco
que solo tiene un poder, entrar en relación con el mundo circulante por medio
del sistema nervioso, de esta relación hombre-mundo se derivan resultados, los
cuales son aprovechados por la conciencia para realizar sus primeras
representaciones sensibles que tienen como efecto la manifestación del espíritu;
Estas representaciones, al agruparse, constituyen por pasos la sensibilidad, la
inteligencia, la voluntad.
 Concibe al espíritu humano como perfectible a través de la instrucción y
búsqueda de la paz del alma; resultado de la interacción del hombre y el mundo;
es decir aprender para la vida.
 La principal función educativa dentro de una sociedad es la adquisición de ideas;
la clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación. No se
interesó por el fortalecimiento de actitudes secundarias como lo democracia o
política, su interés estaba en la formación de la persona proporcionándole de
este modo, la libertad interior.
 El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el
aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta
pedagógica de Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya
misión es educar.
 Alumno: Parte del supuesto de que los espíritus humanos no poseen contenido
alguno, en consecuencia debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.
 Dedico gran importancia a la cultura moral, puesto que lograr la virtud es el fin
supremo de la educación, fundamenta que quien instruye a los hombres, los
hace al mismo tiempo morales, virtuosos; “el bien pensar es la fuente del bien
querer y del bien actuar”.
 Incitar al niño a actuar enseñándole aquello que debe soportar y padecer para
poseer lo que desea o quiere, concediéndole la facultad de decidir él mismo,
entre la oportunidad de optar por diferentes motivos de acción. Establecer las
reglas, criterios o medidas de conducta, con la intervención de la moral.
 En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales: El
gobierno: dirigido a conservar el orden, con relación a conductas externas, para
lo cual el medio más importante es mantener al hombre ocupado y activo. La
Instrucción: finalidad educativa la virtud, es decir, la fuerza del carácter de la
moralidad. La Disciplina: fundamentada en el trato personal, tiene por objetivo
la formación del carácter, la consistencia y la uniformidad de la voluntad.

5.5. MARÍA MONTESSORI (1870 – 1952)


María Montessori, doctora en medicina y pedagoga, nació en Chiaravalle, provincia
de Ancona, el 31 de agosto de 1870. Cuando cumple los doce años, sus padres,
deseosos de darle a su hija la mejor educación posible, se establecen en Roma,
donde asiste a una escuela técnica para niños. Aunque sus padres deseaban para
ella la carrera de maestra, única abierta a las mujeres, ella había decidido ser
médico. A lo largo de sus estudios, se enfrenta con numerosas dificultades de orden
económico y social; pero, en 1896, a la edad de veintiséis años, se convierte en la
primera mujer de Italia que obtiene el certificado de médico. Ingresa en la
Universidad de Roma como asistente en la clínica psiquiátrica. Es así como empieza
a interesarse en los niños retrasados, a los que, en esa época, se trataba como a
enfermos mentales.
Forzada a dejar Italia en 1934 por su oposición a Mussolini, se fue a Barcelona,
España pero en la II Guerra Mundial ella y su hijo Mario se fueron y fundaron el
Centro Montessori en Londres 1947, fue nominada al Premio Nóbel de Paz tres
veces en 1949-1950-1951. Murió en Noordwijk, Holanda en 1952 a la edad de 82
años, enterrada cerca de Hague, donde esta la matriz del Instituto Americano
Montessori

OBRAS: “El método Montessori", “Antropología pedagógica”, “Método avanzado


Montessori (2 vols.), “El niño en la Iglesia”, “La misa explicada a los niños”, “Paz y
Educación”, “El secreto de la infancia”.
IDEAS PEDAGÓGICAS:
 Los niños aprenden construyendo a partir de lo que existe en el ambiente. Un niño
aprende las cosas en los periodos sensitivos. Esta sensibilidad permite al niño
ponerse en contacto con el mundo exterior de un modo excepcionalmente
intenso. Y entonces todo le resulta fácil, todo es entusiasmo y vida. Cada esfuerzo
representa un aumento de poder. Cuando, en el periodo sensitivo, ya ha
adquirido unos conocimientos, sobreviene el torpor de la indiferencia, la fatiga.
 Además de satisfacer las necesidades en el proceso enseñanza-aprendizaje, el
educador tiene que tener la capacidad de amar y respetar al niño.
 Los principios filosóficos del método Montessori son:
1. Los períodos sensitivos: Los períodos sensibles son aquellos donde los niños
aprenden con mayor facilidad, además de interaccionar con la realidad. Estos
períodos son limitados por el carácter del niño. Los principales periodos
sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento e
interés por los aspectos sociales.

2. La mente absorbente de los niños: La mente del niño es comparada con una
esponja, debido a que poseen una capacidad infinita de adquirir
conocimientos. Pero para que se produzca un buen desarrollo de las
capacidades, es necesario que obtenga una ayuda al inicio de su etapa.

3. La libertad y disciplina: Para que el niño aprenda a crecer, necesita libertad y


buena disciplina, algo que se consigue a través del esfuerzo y el trabajo. Solo
así, el niño adquirirá poco a poco una buena libertad.

4. Autonomía: El niño debe adquirir criterio propio, necesario para tomar sus
propias decisiones. Pero para ello, en un principio necesita la ayuda continua
de un adulto que le ayude a adquirir esta forma de pensar.

5. Aprender haciendo: Es necesario que el niño aprenda a través de la realización


de actividades y manualidades utilizando el movimiento y los sentidos.

6. Las diferencias individuales: Cada niño aprende a un ritmo diferente, de tal


forma que los que tienen un ritmo rápido se sienten desmotivados y generan
indisciplinas. Por ello, es necesario respetar el ritmo de cada individuo para que
el aprendizaje sea eficaz.

7. El ambiente preparado: Se trata de un ambiente especializado que favorezca


el aprendizaje del niño respondiendo a sus necesidades. Las características de
este ambiente le permiten desarrollarse por sí mismo sin necesidad de obtener
ayuda por parte de los adultos. Los materiales existentes están adaptados
según las circunstancias o actividades que se estén realizando.

8. El rol del adulto: El adulto es un observador consciente de todas las


dificultades del niño, por lo que el verdadero educador debe cultivar la
humildad para acompañar al niño. Hay que conseguir el aprendizaje y el
desarrollo personal.

9. Importancia del material: Para fortalecer el aprendizaje se necesitan


materiales que ayuden a despertar una motivación en el niño y así mejorar su
desarrollo psicológico.
 Plantea la necesidad de un ambiente preparado para que el niño desarrolle su
actividad espontánea y natural. • Este ambiente se caracteriza por contar con
mobiliario y materiales hechos a la medida del niño y con características de
forma, color, textura y sencillez particulares; todos ellos a su disposición. • El
empleo de este material, a través de su uso en situaciones reales de la vida
práctica, permite al niño alcanzar fines determinados: la educación de los
movimientos, el cuidado del jardín, el trabajo, el análisis de los movimientos, la
libre elección del material.

5.6. OVIDIO DECROLY. (1871 – 1932)


Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Se educó en un medio abierto
y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre.
Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y
viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y de psiquiatría.
Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En
1907, creó en Ixelles la institución del Ermitage con su lema: “Escuela para la vida
mediante la vida”, donde aplicó los métodos y materiales anteriormente
experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de
"inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo
elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela
maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus
teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés.

En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la


Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde,
el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas.
OBRAS: “Las medidas de la inteligencia del niño”, “Hechos de psicología individual y
la psicología experimental”, “El tratamiento y educación de los niños deficientes”,
“Función de globalización”, “La libertad de la educación”, “La evolución de la
afectividad”.

IDEAS PEDAGÓGICAS:
 El lema “una escuela por la vida y para la vida” en donde advertía que la escuela
debe educar para la vida, preparando a los hombres y mujeres para integrarse
en la sociedad, comprometiéndoles en la construcción de una sociedad mejor.
Por ello, la libertad y la responsabilidad definen una organización dentro de la
cual cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y útil de la colectividad.
 Toda la propuesta pedagógica concede una gran atención a la vida social desde
una doble perspectiva: como vivencia escolar que permite el aprendizaje de
comportamientos sociales y como medio humano que ofrece recursos para la
satisfacción de las necesidades. Se trata de una verdadera educación por la
acción.
 En toda actividad escolar se evitan las clasificaciones, los exámenes y selecciones
de alumnos por lo que tienen de competitivo y malsano. Las evaluaciones
semestrales se presentan en informes globales sobre la maduración o el nivel
físico, intelectual y social del alumno, los tres aspectos de la persona que
intentan armonizarse en la práctica escolar cotidiana.
 Del maternal al segundo curso de primaria (2,5 a 8 ó 9 años), los alumnos
trabajan unos centros de interés ocasionales a través de las llamadas
“sorpresas”, es decir, objetos diversos que les han atraído la curiosidad en su
medio familiar o en sus entorno. Una fruta, un animal doméstico, pueden ser
objetos de observación que a través de un examen sensorial proporcionarán
datos concretos. En la escuela estos objetos son examinados sensorialmente. En
primer lugar se trabaja la observación. Con los ojos cerrados o vendados se
profundizan en sus cualidades: se palpan, se pesan, se huelen, si es posible se
saborean.
 Con la observación, basada en la percepción y la sensación, los alumnos
adquieren el reconocimiento de las cualidades sensoriales de los objetos y se
introducen, progresivamente, con el cálculo y la medida, en las nociones de peso,
longitud, capacidad, volumen, es decir, en una evaluación cuantitativa. Las
unidades de superficie utilizadas por los más pequeños pueden ser, según ellos
mismos convengan, la mano, el brazo, la envergadura del cuerpo, el largo de un
pupitre, etc. La representación de estas medidas sobre un papel dará paso a otro
tipo de medida más simbolica y, poco a poco, se pasará a usar otras abstractas y
universales.
 El fin de la Educación es principalmente educar para la vida que significa: Integrar
al niño a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar
sus necesidades básicas.
 El alumno es un ser biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del
entorno y sugiere se le respete su originalidad como organismo.
 Su método globalizador se basa en dos principios:
₪ El interés: el niño aprende lo que le interesa y todo interés nace de una
necesidad.
₪ La globalización: percibe lo que le rodea de modo global.
 La educación debe facilitarle el conocimiento de forma natural.
 El ambiente debe propiciar el juego, el movimiento, el contacto con la
naturaleza, carecer de obstáculos que impidan la actividad, propiciando las
relaciones comunitarias externas al aula.
 El educador ejercerá papel de intermediario entre el medio y el niño,
organizando el espacio y utilizando la observación como técnica para recoger
información y analizando su desarrollo.
 Planteó también la modificación de los programas tradicionales globalizando los
contenidos enlos llamados Centros de interés,la programación adaptada a los
intereses de los niños (que nacen de sus necesidades y son la manifestación
directa de los instintos).
 La organización de las actividades educativas comprende tres grupos de
ejercicios diferentes, teniendo en cuenta los tres grupos de procesos psíquicos
fundamentales:
- La impresión y la percepción.
- La asociación y la generalización; la reflexión y el juicio.
-La expresión y el acto (la voluntad), desprendiendo a partir de ello su
planteamiento sobre los centros de interés.
5.7. JOHN DEWEY. (1859 – 1952)
Nació en Burlington, Vermont, en los Estados Unidos, el 20 de octubre de 1859.
Realizó hasta los estudios universitarios en su estado natal. Enseñó en una escuela
secundaria durante dos años y en una escuela rural durante otro. En el año de
1884 inició su doctorado en Filosofía en la Universidad Johns Hopkins; al
terminarlo desempeñó el cargo de “instructor” en Filosofía en la Universidad de
Michigan en donde se vio influenciado por la Filosofía de Hegel y la Psicología de
William James (Fadiman, 1983), que ahí se manejaba ampliamente. Permaneció
en dicha universidad como profesor titular hasta 1894, cuando fue nombrado
profesor de la Universidad de Chicago.

En ese lugar realizó las experiencias que le rindieron mayores frutos y que han
tenido gran trascendencia en la educación actual. En primer lugar, creó en 1985 la
“escuela primaria universitaria” en donde pudo experimentar y comprobar sus
ideas pedagógicas y que puede considerarse el inicio del movimiento llamado
“educación nueva”. Debido a discrepancias con el rector de esta Universidad,
renunció a su cargo docente y fue nombrado profesor en la Universidad de
Columbia (Nueva York) en donde permaneció hasta su jubilación. Falleció a los 93
años de edad en 1952.

OBRAS: “Mi credo pedagógico”; “La escuela y la sociedad”; “La escuela y el niño”;
“Las escuelas del mañana”: Democracia y educación””; “La ciencia de la
educación”; “Experiencia y educación” y “La educación de hoy”.
IDEAS PRINCIPALES:
 El tipo de educación que maneja Dewey, se encuentra centrada totalmente en
el niño. El punto esencial es que la educación debe basarse en las características
propias del niño y en sus necesidades y no en imposiciones externas a él.
 La escuela debe desarrollar todas las formas posibles de la actividad humana, sin
reducirse a ninguna de ellas. Así también, todo saber debe dejar de emanar
exclusivamente del maestro, debe ser un proceso de descubrimiento, hallazgo,
investigación, cuya fuente sea el interés y tenga una utilidad rápida. De esa
manera, se podría excluir la noción de un programa ya establecido e inflexible.
 La escuela debe funcionar como una comunidad y en un clima de democracia
(ésta se encuentra tan vinculada a la educación en la obra de Dewey, que obligó
a una reflexión alrededor de los fines que se desean alcanzar), con lo que se
obtendría por parte del niño, el desarrollo de los valores que los educadores
desean implantar.
 Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización.
Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la
educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
 Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el
de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más
precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de
cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”
 El niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno
en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima”
orientando las actividades hacia “resultados positivos”
 Según Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos
peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la
función principal de la educación en toda sociedad democrática es ayudar a los
niños a desarrollar un “carácter” –conjunto de hábitos y virtudes que les permita
realizarse plenamente de esta forma.
 Dewey afirmaba que para que la escuela pudiera fomentar el espíritu social de
los niños y desarrollar su espíritu democrático tenía que organizarse en
comunidad cooperativa. La educación para la democracia requiere que la escuela
se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para
el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su
pertenencia y a la que contribuya”
 Dewey menciona que se debe dejar de pensar en las materias de estudio como
algo rígido y ya elaborado por sí mismo, fuera del niño. Se deben ver como algo
que fluye, vital y así se comprenderá que el niño y el programa son solamente
dos límites que definen un solo proceso. La instrucción no es más que una
continua reconstrucción de la experiencia que va del niño a las concepciones de
verdad organizadas, llamadas materias de estudio.
 Dewey, pues opinaba que “la mente no está realmente liberada mientras no se
creen las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en
el análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para
resolverlos (al precio de múltiples ensayos y errores”
 De acuerdo a sus objetivos didácticos, Dewey quería que en la escuela elemental,
los niños se involucraran en el conocimiento de ciencia, historia y arte, y que se
les enseñara a leer, escribir y pensar de manera científica y estética.
 Dewey considera que el método educativo debe derivarse del método científico,
con todas las adaptaciones que sean necesarias. La propuesta metodológica de
Dewey tiene cinco fases:

1ª Fase: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, en el ámbito


de su vida familiar o comunitaria.
2ª Fase: Identificación del algún problema o dificultad suscitados a partir de esa
experiencia; es decir, un obstáculo para la experiencia sobre el cual tendremos
que trabajar para intentar estudiarlo y salvarlo.
3ª Fase: Inspección de los datos disponibles, así como la búsqueda de soluciones
viables; en esta etapa, los materiales escogidos y los trabajos se convierten en
partes del programa escolar.
4ª Fase: Formulación de hipótesis de solución, que funcionará como idea
conductora para solucionar el problema planteado.
5ª Fase: Comprobación de hipótesis por la acción, pues de acuerdo con el
enfoque pragmatista, la práctica es la prueba del valor de la reflexión hecha por
el educando con objeto de resolver el problema.

VI. EL PENSAMIENTO DE LA ESCUELA MODERNA: REPRESENTANTES:


La preocupación básica del pensamiento moderno estará constituida por el problema
gnoseológico (conocimiento) y el descubrimiento de un nuevo método que permita el
avance de la razón. El carácter operativo de la ciencia favorece el dominio real sobre la
naturaleza que surge de las necesidades de la nueva clase social (burguesía). Bacon,
conocido por su famoso lema: “saber es poder”, parte de la idea de que el
conocimiento humano no busca el saber por el saber mismo sino para actuar sobre la
naturaleza y modificarla. La observación, la experimentación y el uso de un
instrumento científico son los modos de preguntar a la naturaleza, propios de la
modernidad.

La modernidad aplica la matemática para explicarse el universo; interpreta el mundo


natural al modo de la razón. Galileo parte de la observación de los hechos y los
descifra mediante el lenguaje matemático.

Es un movimiento educativo que se proponía transformar radicalmente la experiencia


pedagógica en sentido crítico, laico, racionalista y libertario. Definido como un
proyecto pedagógico innovador, estrechamente vinculado con la clase obrera y con el
movimiento libertario.

La Escuela Moderna plantea para sus alumnos actividades escolares vivas, ligadas al
interés profundo del niño. Y este interés ha de ser sentido por él en las actividades que
realiza y ello generará dinamismo. Se trata de reforzar los impulsos vitales de los
niños, de preocuparse menos por la acumulación de conocimientos que por el proceso
de su asimilación e integración.
6.1. CELESTINE FREINET (1896 - )
Nació en Francia en 1896, maestro que, debido a una limitación física y al
ambiente pedagógico de la Escuela Nueva, ideó y diseñó un peculiar método de
enseñanza: la imprenta escolar. Aunque existen antecedentes históricos sobre la
utilización de la imprenta en la escuela, el gran mérito de Freinet fue el no usarla
como apoyo sino convertirla en el centro del sistema escolar.

Otro factor personal e ideológico fue su preocupación por los problemas sociales y
políticos por lo que ingresa en el Partido Comunista francés. Esto será uno de los
pilares de la pedagogía de Freinet. En 1926 de la Cooperativa de la Escuela Laica
con la combinación de objetivos educativos y sociopolíticos, lo que aumentó el
interés de profesorado. Al tiempo, Freinet era acosado por su actividad
pedagógica y será expulsado del cuerpo de maestros del Estado, ante ello, decide
abrir una escuela privada con su mujer pero fue perseguido y encarcelado,
teniendo que cerrar la escuela.

En 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en "Instituto de la


Escuela Moderna", que se instala en Cannes como un centro importante de
fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 Freinet es expulsado del
Partido Comunista, del que disiente. Falleció en Vence en 1966.

OBRAS: “Las Enfermedades Escolares”, “La Psicología Sensitiva y la Educación”,


“Educación para el Trabajo”, “Por una escuela del pueblo”, “Técnicas Freinet de la
Escuela Moderna”.

IDEAS PRINCIPALES:
҉ “Educación por el trabajo”, es uno de los principios básicos de su pedagogía. El
origen de todos lo conocimientos no es la razón, sino la acción, la experiencia, el
ejercicio. Por tanto, el trabajo es esa actividad que siente íntimamente ligada al
ser como una necesidad natural y cuyo ejercicio proporciona satisfacción. Pero
ha de tratarse de un trabajo-juego que esté a la altura de las necesidades e
intereses del niño, y se ha de organizar cooperativamente surgiendo la
fraternidad del grupo.
҉ El fin de esta nueva educación pretende seguir los pasos de la vida para
adaptarse a ella, para motivar los valores del niño, preparándole al máximo para
su futuro. La singularidad de la pedagogía de Freinet consistió en conferir una
dimensión colectiva y social a la educación.
҉ La nueva concepción del proceso educativo que plantea Freinet ha de estar
centrada en el niño: “Toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso,
para él y para sus necesidades y sus aspiraciones más íntimas”. El interés como
motor de aprendizaje, como clave para que el alumno decida aprender,
ilusionarse con sus actividades y sienta el valor, sentido, necesidad y significación
a lo que hace.
҉ La labor del profesor será poner a su disposición las técnicas e instrumentos más
adecuados, colaborando con los alumnos, facilitándole la conciencia de su fuerza
y la importancia de ser actor de su propio aprendizaje.
҉ Las clases se organizan sobre una serie de técnicas básicas entre las que destaca
la imprenta escolar. En torno a la imprenta se organizan una serie de trabajos y
juegos-trabajos con elaboración de textos libres, selección y corrección del texto,
hasta su impresión definitiva. La riqueza de los textos proviene de la vida misma
y se va constituyendo el libro de clase, desterrando así el manual de lectura.
҉ La correspondencia intraescolar con otros centros, es otra de las actividades que
más motivaba a los alumnos.
҉ Destacan también los “contratos de trabajo” en los que los niños se
comprometían a desarrollar una determinada cantidad de trabajo para la
semana y tareas cooperativas.
҉ El método que emplea para producir aprendizaje es el de tanteo experimental,
como alternativa al tradicional. Se trata de la búsqueda de información teniendo
en cuenta la tendencia natural del niño a la creación, a la acción y a expresarse.
Las equivocaciones significan aprendizaje y los aciertos mayor motivación. Así el
aprendizaje se basa en la observación, experimentación y la acción, y no en la
razón de la pedagogía tradicional.

6.2. ALEXANDER S. NEILL (1883 – 1973)


Pedagogo escocés artífice y fundador de la escuela no-directiva Summerhill,
siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad.
Nació en Forfar, hijo de un maestro de primaria. Estudió en la Universidad de
Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. En 1914 trabajó como maestro
dentro del sistema público, pero su descontento con la pedagogía propia de la
escuela convencional le fue disgustando progresivamente, hasta llevarlo a fundar
en Inglaterra la Escuela de Summerhill en 1921, aún en funcionamiento. Sus
propuestas pedagógicas acabaron por ser adaptadas a diversos sistemas
educativos del Reino Unido y de los países escandinavos.

OBRAS: “Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños”,


“Hijos en libertad”, “Libertad, no libertinaje”.

IDEAS PRINCIPALES:
 La educación como producto del sistema capitalista es utilizada por el mismo
sistema para sostenerse y perpetuarse. De esta forma se obliga al niño a
adaptarse a una sociedad a través del autoritarismo y la represión que se ejercen
en la escuela y la familia, que son los medios utilizados por el capitalismo para
producir ciudadanos sumisos. La escuela como la familia transmiten la cultura y
sus valores, destruyendo la felicidad del niño.
 La escuela no puede cambiar si no es cambiada la sociedad. Crea un modelo
alternativo de escuela y de sociedad, “Summerhill”. “Hacer que la escuela se
acomode al niño, y no hacer que el niño se acomode a la escuela”. La libertad es
la esencia de esta escuela, entendida como condici ón necesaria de la educación;
no intervenir en el desarrollo del niño y no ejercer presión sobre él, dejándole
que se forme sus propios ideales y su propia norma de vida.
 En esta escuela “Sumerhill” las lecciones son optativas y la asistencia no es
obligatoria, las clases a las cuales asisten los niños cuando se deciden a asistir
van de acuerdo a la edad pero a veces de acuerdo a sus intereses. En la
enseñanza se hace uso de los métodos tradicionales, esto porque Neill
desconfiaba de los métodos nuevos y no le daba tanta importancia a la
enseñanza.
 Uno de los puntos principales en Summerhill es la autogestión. Son de suma
importancia las asambleas que se realizan en esta escuela. Se puede considerar
una escuela autónoma y democrática. La autonomía no tiene burocracia, ya que
cada asamblea es presidida por un individuo diferente, nombrado por el
presidente anterior. Se hacen leyes y se discuten las características sociales de la
comunidad en forma democrática, el voto de un adulto vale tanto como el voto
de un niño.
 Sus principios son: 1) La bondad del niño; 2) El fin de la educación es el fin de la
vida, la felicidad; 3) La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva; 4) La
educación debe engranarse con las necesidades ps íquicas y las capacidades del
niño; 5) la disciplina excesiva impuesta es dañina e impide un sano desarrollo
psíquico. La disciplina y el castigo producen temor, y el temor produce hostilidad;
6) La libertad no significa libertinaje. Significa que el respeto entre los individuos
debe ser recíproco; 7) La necesidad de verdadera sinceridad por parte del
maestro; 8) El niño debe romper con los lazos que lo unen con su padre y con su
madre, o con quien los sustituye en la sociedad para que se haga
verdaderamente independiente; 9) La función primordial de los sentimientos de
culpabilidad es vincular al niño con la autoridad; 10) La escuela de Summerhill no
da enseñanza religiosa. Pero no por eso no se interesan por lo que se llama
valores humanos fundamentales.
 Lo que da problemas al niño no es su propia naturaleza, ya que el niño es y será
bueno; lo que da problemas es la influencia adulta. Primero la influencia paterna
y luego la escuela, que tratan de imponerle una forma de comportamiento y de
vida. Si se le deja en libertad, sin sugestiones de los adultos, el lado bueno del
niño se desarrollará hasta donde es capaz de desarrollarse.
 La educación es para Neill algo más que lo escolar, se le debe dar más
importancia a la emotividad que a la inteligencia. La finalidad de la educación
sería enseñar a la gente a vivir una vida plena, equilibrada y feliz. El plan de
estudios tendría entonces un presupuesto básico: libertad. El papel del maestro
tiene que ser el de facilitar formas y medios de creación a los niños, y el de
enseñar la materia que los niños soliciten.
 “Autorregulación quiere decir comportarse por voluntad de uno mismo, no en
virtud de una fuerza externa. La autorregulación no se enseña, es un valor que
el niño desarrolla cuando se le permite crecer libremente. Al liberar la
personalidad del niño de toda coacción exterior, el niño controla su
comportamiento, generando, una serie de conductas autocontroladas. Según
Neill, los niños autorregulados son menos agresivos, más tolerantes, su cuerpo
está más relajado y su espíritu es más libre.

6.3. PAULO FREIRE. (1921 – 1997)


Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su
labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y
filosofía de la educación.

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de


septiembre de 1921. Fue uno de los mejores y más significativos pedagogos de
este siglo. Con su ‘principio del diálogo’, él nos mostró un nuevo camino para la
relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian
procesos democráticos por todo el mundo.

El fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la


esperanza. La pastoral social de América Latina y la teología de la liberación fueron
influenciadas por él. Detestado por los dictadores, Paulo Freire tuvo que
refugiarse. Por mucho tiempo su nueva casa fue el consejo mundial de la iglesia en
Ginebra, Suiza.

De allí comenzó con el apoyo de los países recién liberados de la colonización


portuguesa y con las campañas de alfabetización en Nicaragua. Como último
exiliado de la dictadura militar en 1964, Paulo pudo retornar a Brasil en 1980. El
fue uno de los fundadores del partido de la oposición en Brasil, el PT (partido de
los trabajadores).

Pocos días antes de su muerte debatía sus proyectos sobre las nuevas
perspectivas de la educación en el mundo en su propio Instituto en Sao Paulo,
Brasil. A los 75 años, Paulo Freire muere el viernes 2 de mayo de 1997.

OBRAS: “La educación como práctica de la libertad”, “Pedagogía del oprimido” y


“Educación y cambio”. “Cartas a Guinea-Bissau”, “Pedagogía de la Esperanza”, “A
la sombra de este árbol”.

IDEAS PRINCIPALES:
₪ Analiza la problemática educativa desde un punto de vista integral. Plantea
conceptos como:
- Deshumanización: Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de
la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos
que oprimen.
- Educación Bancaria: En la educación bancaria la contradicción es mantenida y
estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo
un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador, el saber
es como un depósito.
- Educación Problematizadora: La propuesta de Freire niega el sistema
unidireccional propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a
una comunicación de ida y vuelta constituyéndose un diálogo liberador.
- La dialogicidad: El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por
el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación
yo-tú, es la esencia de la educación como práctica de libertad.
₪ Plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por
medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve
a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.
₪ Al centrar su atención en los sistemas educativos, descubre que el elemento
común que los caracteriza es que se trata de “una educación para la
domesticación”. La educación se torna un acto de depositar, en que los
educandos son depositarios y el educador el depositante. En lugar de
comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos,
meras incidencias u objetos, reciben pacientemente, memorizan y repiten. He
ahí la concepción bancaria de la educación, en la que el único margen de acción
que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y
archivarlos.
₪ Su preocupación por la educación se basaba en la alfabetización de los adultos,
pues para él no existía algo peor que no saber leer ni escribir, él solo quería
liberar al hombre del silencio, de la opresión entre otros.
₪ La educación liberadora no es ya un acto de depositar sino un acto
cognoscente.
₪ El dialogo es indispensable para el desarrollo del hombre; sin el dialogo no
puede existir una auténtica educación, así, la educación liberadora es dialogal,
mientras que la bancaria es monologal; el monólogo es la negaron del hombre;
el dialogo es su afirmación.
₪ Plantea la pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora
tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en
el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van
comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una
vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido
y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
₪ Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y
la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la
búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido
encontrarán la liberación humanizándose.
₪ El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a
su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política
del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a
politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni
se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el
hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca
ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
₪ Sostiene que el hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que
ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al
mundo sufre los efectos de su propia transformación.

6.4. IVAN ILLICH.(1926 – 2002)


Pedagogo y ensayista mexicano de origen austríaco. Alentado desde su temprana
juventud por una viva curiosidad humanística, cursó estudios superiores de
Teología y Filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, para acabar
completando su rica formación académica en la Universidad de Salzburgo.

A los veinticinco años de edad, en busca de mayores posibilidades profesionales,


emigró a los Estados Unidos de América y, merced a sus amplios conocimientos
teológicos, ejerció durante algún tiempo como asesor pastoral en Nueva York;
pero pronto habría de romper sus vínculos con la jerarquía eclesiástica, ya que sus
teorías pedagógicas, muy agresivas con cualquier forma de poder institucional, se
mostraban especialmente críticas con la Iglesia católica y con el protagonismo que
ésta había venido desempeñando durante siglos en materia educativa.

En 1956 se trasladó a Puerto Rico para ocupar el cargo de vicerrector de la


Universidad de Ponce (de filiación católica), y, tras permanecer en la isla antillana
por espacio de cuatro años, se consagró a la redacción y difusión de sus radicales
ideas pedagógicas por todo el ámbito hispanoamericano, donde pronto alcanzó un
notable prestigio que le condujo, entre otras ocupaciones, a asesorar
directamente la política educativa del gobierno boliviano presidido por Alfredo
Ovando Candía (actividad en la que colaboró con el brillante pedagogo brasileño
Paulo Freire). En 1971, ya con algunos títulos publicados, Iván Illich fue uno de los
fundadores del Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (México).

OBRAS: “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada”, “Una sociedad sin escuela”,
“Herramientas para la convivencialidad”, “Energía y equidad”, “Educación sin
escuelas”, “La sociedad desescolarizada”, “La escuela y la represión de nuestros
hijos”

IDEAS PRINCIPALES:
 Formula una violenta crítica a la escuela pública por su centralización, su
burocracia interna, su rigidez y, sobre todo, por las desigualdades que encubre.
“La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada: en América Latina abre un abismo de
clases y prepara una élite y con ella el fascismo”
 Plantea cuatro ideas fundamentales:
- La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería
más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el
modelo de las escuelas actuales;
- Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación
de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad
de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por
resultado la educación universal.
- La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la
búsqueda de su antítesis institucional: tramas educacionales que aumenten las
oportunidades de aprender, compartir, interesarse.
- No sólo hay que desescolarizar las instituciones del saber, sino también el
comportamiento de la sociedad.
 La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos:
 Económico, en el que la escuela era un mero comercio encargado de crear las
necesidades y los valores institucionalizados con la intención de crear a los
nuevos consumidores.
- Político, la escuela se entendía como reflejo de la sociedad, haciendo una
metáfora entre educación y religión poniendo de manifiesto que: ”La escuela se
ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que
hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica.
 Educativo, por el cual, la escuela tiene un puesto inferior, casi inexistente dentro
de la educación, puesto que, la mayoría de lo aprendido es a través de vivencias
al margen de la institución de la escuela. Además, la instrucción pública sólo se
lleva a cabo durante un periodo de la vida, cuando debería ser un proceso
continuo.
 La tesis fundamental que alienta todas estas obras afirma que ninguna de las
instituciones tradicionales de la sociedad industrial se adecua a las necesidades
reales del mundo actual, por lo que es necesaria una revisión de todas ellas,
empezando por la que Iván Illich considera como la más perniciosa: la escuela.
Según el radical pensador mexicano, la educación pedagógica sostenida
institucionalmente por la escuela tradicional se ha convertido en una mercancía
carente de valores éticos y concebida únicamente como un hábil instrumento
para la formación de escolares utilitaristas y competitivos.
 El término desescolarización se utilizó para referirse a un conjunto de procesos
que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del
hombre y a una sociedad justa y humanizada. Propone en su teoría
"desescolarizar" la educación, fomentar el aprendizaje informal y potenciar la
creatividad del individuo dentro del entorno social en que se mueve, sin
someterlo a los rígidos estamentos de la escuela institucional.
 La alternativa que Illich planteaba era crear un nuevo estilo de aprendizaje
dentro de las relaciones educadoras interhumanas, en definitiva un aprendizaje
que no se saliese de las relaciones de los hombres con su ambiente. Sin embargo,
creía que para que esto fuese posible tendrían que cambiar muchas cosas, pero
principalmente la actitud frente al proceso de enseñanza y ante el desarrollo
humano de cualquier tipo. También, debería de cambiar las cualidades de
nuestra vida diaria y nuestra postura ante los medios de enseñanza de los cuales
ya disponemos.
 En definitiva, el apoyaba la idea de confiar en la voluntad de aprender motivada
por sí misma y no confiar nuestro aprendizaje a los demás. Ya que para ello solo
hace falta interés por aprender, compromiso de una sociedad educadora, en vez
de permitir que se siga inculcando la información que las instituciones nos
quieran dar.
 No obstante, para que esto fuera posible tendría que haber tres objetivos que
serían:
-Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida.
-Transmitir la información de unos a otros.
-Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene.
 Habla de enseñar sin escuela, ya que un alumno que quiere aprender libremente
una habilidad, según él solo necesita a otra persona que le responda a su petición
y le enseñe aquello que quiere aprender. Sin embargo en nuestra sociedad
escolarizada se exige que las personas que tienen algo que enseñar, deban tener
un titulo. Además, cree que el abuso que tenemos de las calificaciones reduce la
libertad de aprender en toda la población.
 Los objetivos que propone para romper las barreras con la escuela son:
1) El acceso a la enseñanza será libre y se quitara el control que tienen
actualmente algunas personas o instituciones.
2) La transmisión de conocimiento queda libre de diploma, calificaciones…
Dando libertad a todos los ciudadanos para enseñar y ejercitar libremente lo que
ellos quieran.
3) El individuo tendrá la ocasión de determinar quien será su compañero de
aprendizaje y los maestros así como los asesores pedagógicos y la orientación
intelectual. En consecuencia, abandona la idea de obligar al individuo a
adaptarse a las exigencias que le ofrece un Estado profesional establecido.

6.5. ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO (1888 – 1939)


Nació en 1888 en Ucrania, hijo de un obrero ferroviario, pintor de brocha gorda,
que trabajó en una fábrica de vagones. Él mismo trabajó en esa fábrica desde
1905. Ya como maestro y después de haber obtenido la formación pedagógica
más rudimentaria, debido a su formación tan pobre se le asignó el cargo de
maestro en una escuela de menor categoría, con un salario de 25 rublos al mes.
Más adelante, ya en 1914, ingresó en un instituto de magisterio donde terminó
sus estudios con medalla de oro. Se le asignó durante dieciséis años (1920-1935) la
Colonia Gorki para delincuentes menores de edad. Posteriormente se le trasladó a
la Comuna Dzerzhinski.

La segunda etapa duró hasta su muerte. En ella se dedicó a difundir sus principios
educativos por medio de conferencias dirigidas a maestros y padres de familia. Su
trabajo no fue fácil, pues se enfrentó a un sinnúmero de problemas, comenzando
por su propia falta de experiencia y conocimientos para convivir entre
delincuentes, pasando por la resistencia que los propios jóvenes le oponían, así
como las dificultades económicas y materiales que no faltaban, hasta aquellos
obstáculos generados por otros educadores y autoridades que no entendieron y
desaprobaron su trabajo y que lo consideraban un pedagogo controvertido.
OBRAS: “Marcha del año 30”, “Poema pedagógico”, “El honor y Banderas en las
torres”, “El libro de los padres”, “Problemas de la Educación Escolar”

IDEAS PRINCIPALES:
₪ El objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación
en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir
separados y en este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una
opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros.
Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su
futuro.
₪ Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite
contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el
sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y
la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas
₪ Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades
personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el
carácter y los complejos personales. En este sentido, se debe orientar al
individuo según sus necesidades. La posición formativa del individuo depende de
su personalidad. La finalidad del programa de la personalidad incluye: la noción
del carácter, el desarrollo personal, las manifestaciones internas y externas, la
educación política y el conocimiento. Un individuo debe ser laborioso, valiente,
honrado y patriota.
₪ Considera que el mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser
voluntario, el individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses
de la colectividad. La colectividad admite y defiende al individuo y el individuo a
la colectividad. Por tanto, no puede existir un destino personal y una dicha
individual por separado que sean contrapuestos a la colectividad.
₪ Makarenko defiende la figura unipersonal y exclusiva del director en la
colectividad siendo éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que
ocuparse de la tarea directiva y administrativa. Debe ser el principal educador de
la colectividad, pedagogo y organizador más experimentado. Es necesario que
para su función directiva, mantenga vínculos estables con los órganos de
autodirección llevando un seguimiento de su trabajo diario y orientándoles, así
como estar en contacto con niños y pedagogos.
₪ El profesor dirige y orienta la colectividad; organiza la vida de la colonia en todos
los detalles para que ésta se convirtiera en colectividad educadora. Además,
debe ser un guía, modelo, esto le proporcionará un papel muy importante en el
sistema educativo.
₪ Los valores esenciales en los que se basa son la colectividad, el trabajo y la
disciplina consciente. El colectivo como entidad que une, en realidad salva, a
individuos encanallados y totalmente individualistas como son los ladrones y
delincuentes juveniles; el trabajo como actividad que igualmente une, premia y
castiga, y que muestra a la persona que su acción se transforma en bienes
comunes y en hechos; la disciplina que es responsabilidad consigo mismo y con
los demás, disciplina consciente, basada en el acuerdo en cuanto a la vida común
y los objetivos de la colectividad y los del individuo.
₪ Dentro de la escuela todos perseguían una misma meta que era llegar a ser
individuos polifacéticos al finalizar sus estudios dentro de la misma, capaces de
desarrollar cualquier tipo de trabajo, ya sea de carácter manual o intelectual y
por supuesto con objetivos bien definidos y estables.
₪ Para Makarenko es de vital importancia inculcar en los estudiantes la ética del
orden, la responsabilidad y el régimen. Al término de su educación básica los
niños deben poseer la capacidad de autodirigirse y poner límites, ya que estos
aspectos los ayudarán a alcanzar el objetivo establecido.
₪ Dentro del aula fomentar la colectividad resulta un poco más sencillo por la
repartición de tareas que pueden ir surgiendo a través de las necesidades del
grupo. A partir de este principio se da en algunas escuelas la elección de una
persona que represente al grupo (jefe de grupo), una persona que se encargue
de la colecta del dinero (tesorero) y otra que se encargue de los asuntos y
problemas académicos que surjan a lo largo del curso. Otra manera de incluir la
colectividad en el aula es a través de trabajos en equipos, como exposiciones,
desarrollo de proyectos, etc.
₪ Makárenko considera que el fundamento en la educación consiste en educar al
hombre nuevo. Un hombre que sea capaz de desarrollar diversas actividades, en
cualquier ámbito donde se le coloque y además posea la capacidad de
pensamiento crítico.

VII. Teorías contemporáneas de la educación:


Las Teorías contemporáneas de la educación se refieren a los movimientos y/o conjunto
de teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación
definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia,
solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes"
describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las
exigencias del contexto de nuestros días y pasan a ser referentes que modifican los
contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica
en que se definen diversas pedagogías.
Estas corrientes constituyen los discursos actuales de nuestra sociedad, sobre el
problema de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica.
Responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver
problemas de diferente índole de forma autónoma; esto significa, poder enfrentar la
búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado
que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar
respuestas nuevas a preguntas también nuevas.

Dentro de estas teorías educativas contemporáneas tenemos:

TEORÍAS

CONDUCTISTAS CONSTRUCTIVISTAS HUMANISTAS


W

- T. Condicionamiento - T. Cognitivo Desarrollista - T. Individual (A. Adler).


Clásico (Ivan Pavlov). (Jean Piaget). - T. de las Motivaciones
- T. Del Ensayo y Error (E. - T. Aprendizaje (A. Maslow).
Thorndike). Significativo (D.Ausubel). - T. Centrada en la
- T. Condicionamiento - T. Aprendizaje por Persona (C. Rogers).
operante (B.F. Skinner). Descubrimiento (J.
Bruner)
- T. Socio- Cultural (Lev
Vigotsky).

7.1. Teorías Conductistas:


7.1.1. Pavlov

 Fundador del Conductismo: John Watson.


 Objeto de Estudio: CONDUCTA.
Principios:
 Las personas responden a los estímulos del ambiente.
 Conducta es un fenómeno observable e identificable.
 Los estímulos incentivan a las personas a actuar de diferentes
maneras.
 Un mismo estímulo no produce la misma respuesta en las
personas.
Teoría del Condicionamiento Clásico:
 Propuesta por el ruso Ivan Pretovich Pavlov: Ganador del Premio
Nobel – 1904.
 Realizó experimentos con perros de los que planteó lo siguiente:
Estímulo Incondicionado Respuesta Incondicionada.
(COMIDA) (Salivación)
Estímulo Incondicionado
(COMIDA) Respuesta que se está
+ modificando.
Estímulo Condicionado. (Salivación)
(Campanilla)
Estímulo Condicionado Respuesta Condicionada.
(CAMPANILLA) (Salivación)

 Según ésta teoría, las personas aprenden por asociación de cosas


agradables o significativas con otras cosas que inicialmente no son
agradables o significativas pero que llegan a serlo a través del
condicionamiento.
 Utilizada en el área de la publicidad y los multimedios al asociar los
objetos de aprendizaje con imágenes o películas de situaciones
agradables o deseables para el consumidor. Se emplea de la misma
manera en educación asociando los términos que se desea que el
usuario asocie en el futuro con situaciones agradables o estimulantes
para el aprendiz.

7.1.2. Skinner

 Propuesta por Burruhus F. Skinner: “Se aprende sólo aquello que es


reforzado”.
 Las condiciones externas: ambiente y la historia de vida explican la
conducta del ser humano.
 Respuesta:
Refuerzo o Recompensa: Evento que aumenta la probabilidad de
que ocurra la respuesta.

Castigo: Evento que disminuye la probabilidad de que la respuesta


vuelva ocurrir.

 Si una persona realiza una conducta y luego se la premia con, por ejemplo,
palabras alentadoras (refuerzo), muy probablemente esa conducta en
circunstancias parecidas se vuelve a repetir.

 Según esta teoría, si los alumnos responden de forma correcta, se les debe
dar estímulos o refuerzos positivos, en caso de que contesten de forma
errónea, se les da estímulos negativos o directamente nada. Y esto se
repite hasta que todos los alumnos logren alcanzar respuestas correctas.

 Skinner plantea la Instrucción Programada a través de la máquina de


enseñar.
7.2. Teorías Constructivistas:

 Es un conjunto de teorías que postulan que los estudiantes son el eje central del
proceso educativo y por lo tanto construye su conocimiento en interrelación con
el objeto de estudio.
 Plantea la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes)
que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
 Se considera al alumno poseedor de conocimientos, con base a los cuales habrá
de construir nuevos saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de
los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir
conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su
propio aprendizaje.

7.2.1. Jean Piaget.


Propuesta por el Suizo Jean Piaget, también se le denomina Teoría Genética,
teoría del desarrollo intelectual.
- “El niño construye su conocimiento a través de la interacción con el objeto
de conocimiento”

- “El intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales


llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos
acontecimientos y adquirir otros esquemas.

Teoría de Piaget

Esquemas Funciones
(Estructuras Variantes).
Unidades que componen el (Invariantes)
intelecto, varían en función de
la edad, las diferencias Procesos intelectuales comparti-
dos por toda persona con inde-
individuales y la experiencia.
pendencia de la edad, diferencias
individuales o material que se esté
procesando.

Organización Adaptación

Proceso de categorización, sistematiza- Proceso de ajuste al medio


ción y coordinación de estructuras ambiente.
cognitivas.
Asimilación Acomodación

Proceso que consiste en adquirir Proceso que ocurre cuando un esquema se


nueva información en un esquema modifica para poder incorporar la información
preexistente, adecuado para nueva, que sería incomprensible con los
esquemas anteriores.
integrarla (comprenderla).

 Sostiene que la “gente y en especial los niños, tienen una necesidad innata
de mantener una sensación de orden y predictibilidad en su vida. Piaget
denominó a esta necesidad tendencia o búsqueda de equilibrio”.
 La motivación para aprender del alumno proviene de “la existencia de un
desequilibrio y de la necesidad del individuo de restablecer su equilibrio”.
 El aprendizaje se logre a través de un proceso alternado entre equilibrio –
desequilibrio – equilibrio (reequilibrio) y así sucesivamente
 Piaget plantea que el desarrollo intelectual se da a través de cuatro etapas:
ETAPA CARACTERISTICAS ESQUEMAS
Sensorio Motriz  Infantes experimentan el mundo a través  Permanencia de los
(0 – 2 años) de los sentidos y actividad motora. objetos.
 Actividades reflejas cambian a acciones  Causalidad.
dirigidas a una meta.  Habilidades de
Representación.
Pre – Operacional  Capaces de pensar haciendo uso de
(2 – 6 ó 7 años) símbolos.
 Sub- Etapas: Función Simbólica:
 Pensamiento Preconceptual:  Imitación Diferida.
Clasifican objetos por sus  Juego Simbólico.
similaridades. Utilizan el  Lenguaje.
razonamiento Transductivo.
 Pensamiento Intuitivo: Resuelven
problemas en forma intuitiva y no en
base a reglas. No presentan esquemas
de conservación ni reversibilidad.
Operaciones  Utilizan la lógica y realizan operaciones
Concretas. con apoyo de material concreto.  Conservación.
(6 ó 7 – 11 ó 12  Son capaces de:  Reversibilidad.
años). o Conservar.  Clasificación y
o Clasificar y ordenar. Ordenación.
o Experimentar en forma cuasi –  Experimentación.
sistemática.
Operaciones  Implica el pensamiento abstracto y lógico  Lógica combinatoria.
Formales. para resolver problemas.  Razonamiento
(11 ó 12 a más)  Utilización de conceptos abstractos. Hipotético.
 Interés por los aspectos sociales y la  Uso de supuestos.
identidad.  Razonamiento
Proporcional.
 Experimentación
Científica.

7.2.2. David. Ausubel.

 Planteado por David Ausubel, propone una explicación teórica del proceso
de aprendizaje pero tomando en cuenta los conocimientos previos que
posee el estudiante.

 Expresa: “la variable más importante que influye en el aprendizaje es


aquello que el alumno conoce... determínese lo que el alumno ya sabe y
enséñese en consecuencia…”

 Aprendizaje Significativo: Es un proceso a través del cual una nueva


información se relaciona con los conocimientos previos que posee el
estudiante. Involucra una interacción e integración entre la información
nueva y la estructura cognoscitiva previa que posee el aprendiz.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:

De Representaciones De Conceptos De Propocisiones

Consiste en la atribución de Los conceptos se definen Implica la combinación y


significados a determinados como "objetos, eventos, relación de varias
símbolos. situaciones o palabras de tal forma
propiedades de que que la idea resultante es
Ocurre cuando se igualan en posee atributos de más que la simple suma
significado símbolos criterios comunes y que de los significados de las
arbitrarios con sus se designan mediante palabras componentes
referentes (objetos, eventos, algún símbolo o signo. individuales,
conceptos) y significan para produciendo un nuevo
el alumno cualquier significado que es
significado al que sus asimilado a la estructura
referentes aludan. cognoscitiva.

 Asimilación: Es un proceso dinámico en el cual, tanto la nueva información


como el concepto que existe en la estructura cognoscitiva resultan
alterados de alguna forma.
Se simboliza:
A + a = A’ a’

Concepto previo Nueva información Concepto modificado.

Estructura cognoscitiva: conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en


un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

 Ausubel plantea cuatro formas de aprendizaje y dentro de estos le da más


valor al Aprendizaje por Recepción Significativa.
Formas de Aprendizaje:
A. por Recepción Significativa: Contenido se presenta en forma
total y se integra al conocimiento previo.

A. por Recepción Mecánica: Contenido se presenta en forma


total y el estudiante lo memoriza.

A. por Descubrimiento Significativo: Se elabora la información


y se integra a los conocimientos previos.

A. por Descubrimiento Mecánico: Se elabora la información y el


estudiante lo memoriza.

 Requisitos para lograr Aprendizajes Significativos:

Significatividad Psicológica: El material (objeto de un nuevo


conocimiento) debe tener la posibilidad de conectarse con los
conocimientos previos que los estudiantes poseen.

En cuanto al Material:

Significatividad Lógica: El material (objeto de un nuevo conocimiento)


debe tener una estructura organizada y ordenada para su
asimilación. Tanto en el:

Fondo: Ordenamiento jerárquico: simple a lo complejo, concreto a lo


abstracto.

Forma: Presentarse con ejemplos, en secuencias ordenadas, con

Organizadores, utilizando vocabulario claro y adecuado.

En cuanto al estudiante:

Debe poseer actitud o disposición favorable para aprender. Interés

por aprender. (Motivaciones internas del individuo).

7.2.3. Jerome Bruner.


Propuesta por Jerome Bruner:

o “El individuo atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza


de forma particular”
o “La exploración motivada por la curiosidad genera el aprendizaje”.
o Aprendizaje por descubrimiento es el proceso de reordenar o transformar
los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión
o insight nuevos”.

Principios:
o Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.
o Método eficaz: Método por descubrimiento.
o Descubrimiento es el generador de motivación y confianza en sí mismo.
o Meta de la educación: Capacidad para resolver problemas.
o Cada niño es un pensador crítico y creativo.

Enactivo: Se aprende haciendo, manipulando objetos.

 Modelos del Icónico: Uso de imágenes o dibujos.


Aprendizaje
Simbólico: Uso de la palabra escrita y hablada.

 Plantea una teoría de la Instrucción, basada en cuatro fases: Motivación a aprender,


Estructura del Conocimiento, Secuencia de Presentación y Refuerzo al aprendizaje.

Especifica las condiciones que predisponen a un individuo a aprender. Se interesa por la motivación
Motivación a aprender intrínseca antes que la extrínseca. Para Bruner los niños tienen una tendencia innata que les lleva a
aprender, la que se manifiesta en la curiosidad, la reciprocidad (trabajar en forma cooperativa con
otros sujetos) y necesidad de adquirir ciertas competencias.

Estructura del conocimiento. El conocimiento procedente de una asignatura debe organizarse de manera óptima, de tal modo que
pueda transmitirse a los estudiantes de forma comprensible. La estructura se caracteriza por tres
elementos: modo de representación, economía y poder explicativo.

Para que el alumno pueda comprender depende en gran medida de la secuencia en que se presenta
Secuencia de presentación la información. Para Bruner el desarrollo intelectual es secuencial, sostiene que la forma de aprender
una asignatura es presentar sus contenidos en una secuencia que vaya desde una representación
enactiva a una icónica, para acabar finalmente en una simbólica.

Los aprendizajes deben ser reforzados. La regulación de refuerzo es el mejor mecanismo para
Refuerzo conseguir que se produzca un aprendizaje. Los resultados deben conocerse en el momento
adecuado en que el estudiante evalúa su actuación.
7.2.4. Semenovich Vigotsky.

 Propuesta por el ruso Lev Semenovich Vigotsky: “El conocimiento, ideas,


actitudes y valores se desarrollan a través de las interacciones con otros”.
“La interacción social se convierte en motor del desarrollo”. “El contexto
socio – cultural es el aspecto central de su teoría”.
 Planteamientos básicos:
o La cultura es fundamental en el desarrollo individual de las personas, el
conjunto de adquisiciones de la cultura, tiene por objeto controlar los
procesos mentales y el comportamiento del hombre, se trata de los
diferentes instrumentos y técnicas que el hombre asimila y orienta hacia
sí mismo para influir en sus propias funciones mentales, entonces este
crea un sistema de estímulos artificiales y exteriores.
o Toda función en el desarrollo cultural aparece en dos planos:

Plano social o Plano individual dentro de cada


interpsicológico uno, intrapsicológico.

o El aprendizaje impulsa el desarrollo.


o La enseñanza es efectiva cuando en el niño se conoce su Zona de
Desarrollo Real.
o En la Educación deben participar los padres, profesores e iguales.
o Plantea dos Niveles:
Nivel de Desarrollo Real Nivel de Desarrollo Potencial.

Estudiante puede hacer sólo. Estudiante podría hacer con

ayuda de los demás.

Zona de Desarrollo Próximo


Distancia entre estos dos niveles.
Funciones que todavía no han madurado pero que se
hallan en proceso de maduración.
 La educación debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la
Zona de desarrollo Potencial, proporcionando ayudas para fomentar el
desarrollo del niño. Los educadores trabajan en proporcionar esas ayudas
pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño.
 La adquisición del lenguaje se da en dos planos: 1 a 3 años: el lenguaje
tiene una función comunicativa y es interpersonal. 3 a 5/7 años: se da un
habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. A partir de 5/7 años
se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por
el lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal.

7.3. Teorías Humanistas:


7.3.1. Abraham Maslow
 Denominada por Maslow: “TERCERA FUERZA” se opone al Conductismo y
el Psicoanálisis.
 “La gente es la que determina su conducta, es libre de hacer elecciones
acerca de su vida, son capaces de enfrentar los problemas de su propia
existencia, para lograr su autorrealización”.

1.1. Teoría de las Motivaciones:


 Propuesta por Abraham Maslow: “La satisfacción o no de las
necesidades en las personas posibilitan que éstas actúen de una u otra
manera”.

 Jerarquiza las necesidades de la siguiente manera:

7.3.2. Teoría
Centrada en la Persona:
 Propuesta por Carl Rogers: “Las personas tienen la potencialidad para
crecer, la necesidad de crecer y el deseo de crecer buscando su
autorrealización”.
 Ideas:
 Tipo de aprendizaje: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL, que se
caracteriza porque implica la totalidad de la persona en su forma de
sentir y conocer.
 Los seres humanos poseen una capacidad natural de aprender.
 El profesor es el FACILITADOR del aprendizaje y no quien enseña.
 El aprendizaje se facilita cuando el alumno actúa, participa en forma
responsable eligiendo lo que desea aprender.
 Cualidades que facilitan el aprendizaje:
o Autenticidad: Ser una persona auténtica (real) ante los alumnos.
o Aceptación Positiva Incondicional: Respeto al alumno con sus
sentimientos, opiniones y toda su persona. Aceptarlo tal como es.
o Empatía: Capacidad de comprender al otro en su reacciones o
respuestas. “Comprendo tus deficiencias”.

VIII. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO EN EL PERÚ: PRINCIPALES. REPRESENTANTES:


El pensamiento pedagógico en el Perú Contemporáneo tiene una cantidad considerable
de representantes. Tanto en el XIX como en el siglo XX han existido destacados
intelectuales que han estudiado y han analizado la educación peruana. Por eso, es
obvio, que resulta bastante difícil estudiar el pensamiento pedagógico de todos ellos,
por eso en este texto sólo se hace una síntesis sobre la vida, obra y pensamiento
pedagógico de los Educadores del siglo XX, considerados por el mundo académico como
los más representativos e influyentes de nuestro país. Estos son: Todos ellos
pertenecientes a distintas épocas del desarrollo histórico contemporáneo de la
educación peruana y a distintas tendencias de pensamiento.

8.1. ALEJANDRO DEUSTUA ESCARZA: (1849 – 1945)


Alejandro Octavio Deustua Escarza nació en Huancayo, departamento de Junín, el
22de marzo de 1849. Sus padres fueron Don Remigio Deustua y Doña Toribia
Escarza En1853, por obligaciones laborales de su padre tuvo que establecerse en el
Callao. Allí inicia los estudios de su educación primaria, para luego continuar el
resto de su escolaridad en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima. El
mérito de sus altas calificaciones le facilitó el acceso a una vacante en la
Universidad Mayor de San Marcos. Sus extraordinarios dotes como estudiante le
permitieron graduarse con brillo en las carreras de Letras y Jurisprudencia. En 1870
empieza su encuentro con la educación; en un inicio, a través de su actividad como
docente en el puerto del Callao y, luego, en sus primeros cargos de agregado de
Filosofía y adjunto de Literatura General y Estética en la Universidad de San Marcos.
En1884, sucede al maestro Sebastián Lorente en la conducción de la cátedra de
Estética.

Es los años siguientes ejerció varias ocupaciones en la vida pública e incluso en la


militar. En la actividad pública, se desempeñó como escribano público y de marina;
periodista; docente en el colegio 2 de Mayo; jefe de la dependencia municipal del
Callao, encargada de la instrucción primaria y media; director general de Ministerio
de Justicia y Culto y secretario en las legaciones diplomáticas del Perú en Argentina
y Brasil. En la actividad militar, cuando se produce la invasión chilena, se
desempeñó como sargento en el batallón N° 10 del Ejército de Reserva, llegando
incluso a combatir en la batalla de Miraflores.

La ley de reforma educativa de 1902, a pesar que no recogió lo esencial de su


propuesta, está ligada al nombre de Deustua. En esta reforma se proponía reducir
la educación secundaria de seis a cuatro años de estudios, reforzar la educación
primaria con un grado y replantear la educación universitaria. La ley de 1902 tuvo
fuertes resistencias y críticas que Deustua tuvo que afrontar a pesar que la referida
ley había distorsionado el proyecto inicial presentado por él.

En los últimos años de su vida, ya retirado de la actividad pública, se dedicó a revisar


sus escritos y a profundizar sus estudios filosóficos y pedagógicos. A casi un siglo
de existencia, de fecundo trabajo y dedicación al país, muere el 06 de agosto de
1945.

OBRAS: “El problema de la educación nacional”, “A propósito de un cuestionario


sobre la reforma de la segunda enseñanza”, “ Apuntes sobre la enseñanza
secundaria”, “ La cultura superior en Italia”, “La reforma de la segunda enseñanza”,
“El problema nacional de la educación”.
IDEAS PRINCIPALES:
◊ Comprende su misión patriótica: la de alertar a todos y la de estimular el
surgimiento de una clase política embebida de los más altos valores morales. La
suya es casi una cruzada moralista, variopinta, asumida sin renuncias
ni declinaciones.
◊ Plantea que la educación tiene una íntima relación con el interés moral, religioso,
económico y político, que están involucrados en el problema pedagógico, el más
amplio, el más complejo, el más profundo y por lo mismo el más arduo y más difícil
de los problemas nacionales.
◊ El problema de la educación nacional, para Deustua, era amplio y complejo. Por
tanto su estudio no puede ser superficial y unilateral, sino más bien profundo y
multilateral. La educación merece estudiarse con detenimiento y amplitud, no
hacerlo es ser ignorante de nuestra realidad.
◊ Cuestionó el hecho de que haya predominado la imitación en el estudio de la
realidad educativa. Se copian modelos extranjeros. Expresa: “Suponiendo que
somos iguales a los franceses y que, con iguales medios podemos realizar la cultura
nacional”, se actúa sólo de manera abstracta e idealista, sin comprender la
complicada realidad del Perú.
◊ El proceso educativo, según se deduce del pensamiento de Deustua, guarda una
estrecha relación con la ética. El problema educativo es consecuencia del
problema moral. El Perú, desde la perspectiva de Deustua, está dominado por una
concepción materialista de la felicidad nacional, la misma que debilita y aplasta la
vida inspirada en la cultura ideal. Lo económico lo domina todo. La persona es un
simple medio de producción en un país extenso y de inmensas riquezas.
◊ Urge atender el problema moral para afrontar el problema de la educación. “Las
escuelas que no moralizan, son focos de infección, y las escuelas no moralizan si
se contraen exclusivamente a la cultura intelectual”. Por eso, Deustua, insiste en
la necesidad de educar a través de las ideas morales.
◊ La juventud debe ser educada en los sentimientos de libertad, de verdad, de
armonía, de respecto al valor, etc. bases de las clases cultas de las naciones
ejemplares.
◊ El problema de la educación –según lo percibió Deustua- es muy grave y no se
resuelve con reformas, ni con leyes; sino analizando cabalmente la pregunta sobre
quiénes deben educarse. Es así como identificó que el mal de la educación, no está
en la masa popular, sino en la clase dirigente y lo que le hace falta es moralidad.
◊ Defiende con ahínco la educación de la clase gobernante y rechaza la educación
de la clase popular, porque como dice: “no está, pues, abajo, sino arriba, muy
arriba, la solución del problema de la felicidad común; está en la falta de
preparación especial de los hombres obligados a poseer una cultura superior.
◊ Propone un liderazgo moral de la clase dirigente del país. Defiende la formación
de una aristocracia que, con su inteligencia y moralidad, se ponga al servicio del
país. La formación moral de la clase dirigente es la condición para salvar al país.
◊ La educación, para Deustua, tiene como misión disciplinar las energías humanas
como un medio de llegar a un estado en que la felicidad individual se concilie, en
el más alto grado, con la felicidad pública. Esta es la clave para el progreso
nacional. La escuela debe moralizar, debe contribuir a la felicidad del individuo y
de la sociedad.
◊ En el pensamiento de Deustua no existe un atisbo de preocupación por la
educación del indígena, pues no era prioritaria y tampoco existían condiciones
para hacerlo. Lo real es que faltan recursos, no hay maestros.
◊ La formación del profesorado era para Deustua una condición indispensable para
resolver el problema nacional de la educación. Los males de la educación, según
lo argumentaba, en buena parte tienen que ver con el profesorado. Por eso,
consideraba quela selección de maestros debía hacerse con cuidado y rigurosidad.

8.2. MANUEL VICENTE VILLARÁN GODOY: (1873 – 1958)


Manuel Vicente Villarán Godoy nació en Lima, el 18 de octubre de 1873. Realizó
sus estudios en el tradicional Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, donde
sobresalió por su excelente aprovechamiento y conducta. En 1890 ingresó a la
Universidad Nacional Mayor de San Mayor, en donde optó los grados académicos
de bachiller (1893) y de doctor en Jurisprudencia (1895),recibiéndose de esta
manera como abogado. En 1908, consigue los grados de Bachiller, primero, y
Doctor, después, en Ciencias Políticas y Administrativas con las tesis tituladas: “El
factor económico en la educación nacional” y “ La educación nacional y la influencia
extranjera”, respectivamente. La vida profesional de Villarán fue intensa y brillante.
Se desempeñó como Profesor universitario, como político y como funcionario del
Estado.

En su actividad como político sobresalen los hechos siguientes: Entre 1917 y 1918
fue senador por el Departamento de Junín; en 1919 se promueve, sin éxito, su
candidatura a la Presidencia de la República; y en 1936 se concreta su candidatura
a la Presidencia representando a la derecha oficialista antimarxista, no
consiguiendo su propósito debido a que el proceso electoral fue interrumpido. La
vida de este gran intelectual se acabó el 22 de febrero de 1958, a los 85 años de
edad.

OBRAS: “Las profesiones liberales en el Perú”; “El Factor Económico en la


Educación Nacional”, “La educación nacional y la influencia extranjera”, “Estudios
sobre educación nacional”; “La Universidad de San Marcos de Lima: Los orígenes,
1548-1577 ”

IDEAS PRINCIPALES:
₪ Consideraba que el hombre tenía en la ciencia el principal instrumento para su
liberación progresiva como ser humano. Su pensamiento gira en torno a la idea
de que la ciencia es factor preeminente del progreso social, que la
transformación personal y social, con la ayuda de los avances de la tecnología
científica conduciría a un radical cambio en la historia del ser humano y de los
pueblos. Igualmente a través del conocimiento científico, el hombre lograría en
todo el mundo dominar la naturaleza, poniéndola a su servicio para el progreso
social y económico.
₪ Demandó es un cambio radical en la educación. Afirmó que “era urgente rehacer
el sistema de nuestra educación en forma tal, que produzca pocos diplomados y
literatos y en cambio eduque hombres útiles, creadores de riqueza.
₪ Señala que el desarrollo económico del país era la condición indispensable para
el desarrollo educativo. “Sostenemos, pues, que el desarrollo industrial es el
factor más necesario para la mayor cultura”, porque, “la riqueza nacional y el
esfuerzo para crearla constituyen el más poderoso instrumento de nuestra
educación en el presente.
₪ Defiende una educación para la clase alta acompañada de un esfuerzo a favor de
la clase media y de las clases populares. Piensa que la diferenciación entre la
educación para las élites y la educación para el pueblo ahonda el abismo que
separa una clase de otra, ocasionando el abuso, la explotación del de arriba hacia
el de abajo.
₪ La educación nacional debe ser democrática. Ni ha de concretarse en un grupo
de privilegiados, con el pretexto de formar la clase directora; ni ha de
consagrarse sólo a las capas sociales inferiores, perdiendo de vista a las elevadas.
Para que sea democrática, la educación necesita ser electiva, múltiple,
diversificada.
₪ La educación más conveniente para nuestro desarrollo es la educación científica,
pues era un convencido que “la ciencia combate la propensión al memorismo,
enseña el método, calma la imaginación, modera la vanalidad, refrena el
verbalismo”.
₪ Se muestra a favor de la educación del indio, pues cree que la nación tiene que
construirse con el indio y que la educación es la oportunidad que esperan para
desplegar sus capacidades a favor del desarrollo nacional. El indígena, según lo
argumentó es un ser con “una inteligencia natural notable” que sólo espera la
oportunidad que el Estado debe ofrecerle para alejarlo de la desidia.
₪ El impulso de la educación que él proponía sería imposible sin la existencia de
maestros preparados, por eso la tarea de formar maestros era indispensable. No
se podía aspirar al desarrollo nacional con el que soñaba sin maestros que lo
promuevan desde la escuela.

8.3. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO: (1886 – 1958)


Manuel José Antonio Encinas Franco nació el 30 de mayo de 1886 en la ciudad de
Puno. Fue hijo de Don Mariano Encinas y de Doña Matilde Franco, ambos naturales
de la provincia de Chucuito. Su educación primaria la recibió en la Escuela
Municipal de José María Miranda y su educación secundaria en el Colegio Naci onal
San Carlos.

En 1905, gracias a una beca otorgada por el gobierno de Don José Pardo y Barreda,
viajó a la ciudad de Lima para estudiar en la Escuela Normal de Varones. Su
formación pedagógica duró sólo dos años, pero fue bastante exigente y muy sólida.
Una vez concluida su formación y ya con el título de Normalista, la alternativa
laboral que tenía era la de Inspector de Educación, cargo que no aceptó; pues optó
por regresar a su tierra natal a ocupar la dirección del Centro Escolar 881. Desde
este cargo, colaboró con el Jefe de la Misión Educativa Norteamericana en el Perú,
Dr. Richard Mac Knight, en la inspección de las escuelas primarias de Puno y en la
organización del I Congreso de maestros primarios realizado en la ciudad de
Arequipa.

En la dirección del Centro Escolar 881, Encinas, condujo un “Ensayo de Escuela


Nueva” cuyas reformas fundamentales fueron: la reelaboración del Plan de
Estudios, la reorganización de los programas vigentes y la instalación de talleres de
carpintería, sastrería, zapatería, tipografía.

En 1931,es elegido masivamente por el voto estudiantil como rector de la


Universidad Mayor de San Marcos, derrotando en aquella lid electoral al
prominente intelectual Víctor Andrés Belaúnde. En 1933, conjuntamente con sus
hermanos, fundó el Colegio Privado “Dalton” de Lima.

En 1956 y 1957 respectivamente, la Escuela Normal Superior de La Cantuta y la


Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos, lo distinguen por
su trayectoria intelectual con el Doctorado Honoris Causa.

El 30 de julio de 1958 en la ciudad de Lima y cuando tenía setenta y dos años de


edad, producto de un fulminante infarto, se apagó la vida de uno de los más
insignes maestros en la historia de la Educación Peruana.

OBRAS: “La educación del indio”, “El problema del profesorado nacional”, “ La
educación: su función social y el problema de la nacionalidad ”, “Un Ensayo de
Escuela Nueva en el Perú”, “Mi familia, mi escuela, mi casa”, “ Historia de las
Universidades de Bolonia y Padua”, “ Higiene Mental”, “La Educación de Nuestros
Hijos”.

IDEAS PRINCIPALES:
 El problema de la educación peruana está básicamente en el campo social, más
que en lo pedagógico. La educación del niño no sólo es un problema pedagógico,
sino también social. Y su tesis, lo argumentó: Los niños mal nutridos, debilitados
físicamente o deprimidos mentalmente por la condición de pobreza en que
viven, no aprenden nada y mucho menos observan una conducta regular. Es por
esto que el Estado no sólo debe proporcionar una educación formalmente
pedagógica, sino que les debe proveer de alimento y vestido para su subsistencia
 Plantea que la educación de nuestro país no toma en cuenta la realidad social,
sino que solamente se guía de las experiencias extranjeras, dejando de lado el
“factor indígena, la realidad psicológica del indígena, basada en una experiencia
profundamente social de los hábitos indígenas que pueden servir como una
posibilidad de educación peruana”.
 Toda reforma escolar debe ser el resultado del conocimiento profundo de las
necesidades del país y debe responder a la realidad concreta que pretende
reformar, esto es lo prioritario; los cambios en materia de enseñanza, la
distribución de tiempo y todos los otros asuntos que requieren de considerable
atención ocupan un segundo plano.
 Propuso una redefinición de la escuela, un nuevo diseño y un modo diferente de
funcionamiento; una escuela comunitaria con sentido social. En su pensamiento
se destaca que hay que articular la escuela con la comunidad, la educación con
la sociedad. De ahí que uno de sus planteamientos más rotundos era el de
convertir a la escuela rural en una institución capaz de ponerse al servicio de la
comunidad.
 Si la escuela se dedica simplemente a enseñar a leer o escribir, desempeña una
función meramente administrativa; pero si la escuela interviene como elemento
de primer orden en la vida social de un pueblo, dejando escuchar su voz,
modificando la vida en determinado sentido, teniendo derecho a intervenir en
ciertas actividades que beneficien y garanticen el bien común, entonces la
escuela es un centro de agitación social y por consiguiente un elemento político.
 En lo que concierne al currículum sostuvo que éste debía partir de un
conocimiento objetivo del medio y de la identificación de los recursos naturales
como elementos de desarrollo económico y social. Las materias de enseñanza
han de girar en torno a los problemas relacionados con la vida social, para ofrecer
un conjunto de conocimientos utilizables de inmediato en el medio ambiente
donde el niño se mueve; es decir… no se debe enseñar lectura, escritura, cálculo,
historia, geografía o ciencias naturales con el propósito de cumplir un ciclo del
plan de estudios y luego permitir que el estudiante pase de un año a otro, sino
ofrecer esos conocimientos para utilizarlos en la diaria labor social de la Escuela.
 El aula, para Encinas, debía ser un laboratorio, un museo o un taller donde los
alumnos observen, experimenten y trabajen.
 La escuela rural debe redimir al indio. Habrá que insistir -decía-que toda reforma
que se haga no puede olvidar al elemento aborigen, al indio, cuya incorporación
a la vida nacional prima sobre cualquiera otra exigencia.
 Considera al indio como un elemento fundamental e indispensable en la vida
nacional. Ve en la población indígena “la inmensa posibilidad de ser gestores de
su propio destino”, considera su participación como un “un valor importante”.
 Una lección era, pues, un verdadero proceso psíquico, donde se ponía en acción
la experiencia personal del alumno, como consecuencia directa de lo aprendido
espontáneamente, o de lo adquirido en la diaria labor de la escuela; el maestro
sólo intervenía para completar o perfeccionar el edificio levantado por los
mismos alumnos.
 La evaluación debe ser esencialmente cualitativa. El examen técnicamente es un
absurdo en la escuela Primaria, un error en la secundaria e inútil en las
universidades. Naturalmente, mientras la enseñanza esté organizada desde un
punto de vista esencialmente cuantitativo y artificial, es imposible sacudirse de
la necesidad del examen; pero cuando la enseñanza ha ingresado en un período
donde la cantidad de conocimientos está subordinada a la calidad, entonces el
examen deja de ser necesario.
 Propuso la ejecución de proyectos de trabajo como una nueva alternativa de
evaluación. “La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su
ejecución”.
 El secreto para construir y fortalecer la disciplina escolar, debía sostenerse en la
plena y absoluta libertad del alumno, apoyada por la relación horizontal con el
maestro y por la interacción con su entorno natural y social.
 Sostiene que el más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una
democracia es el de maestro de escuela. Cuando la sociedad actual se sacuda del
egoísmo y de los prejuicios que anquilosan sus más vitales funciones y cuando el
maestro, de su parte, deje la rutina y se transforme en un líder social, entonces
el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier otra actividad
humana.

8.4. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA: (1894 – 1930)


José Carlos Mariátegui La Chira, nació el 14 de junio de 1894 en la ciudad de
Moquegua. Don Francisco Javier Mariátegui Requejo y Doña María Amalia La Chira
Ballejos fueron sus padres. El abandono de la familia por parte del padre obligó a
su madre a trasladarse a Lima, estableciéndose en Huacho. En 1901, dos años
después de su llegada a Lima, el niño Mariátegui ingresa a la escuela, pero al año
siguiente (1902) un accidente ocurrido durante los juegos infantiles le afectaría
gravemente la pierna izquierda, la misma que le dejó una profunda dolencia
durante el resto de su vida.

Mariátegui sintió la influencia de la política en su vida, dejándose seducir por la


corriente ideológica de moda en su tiempo: el Marxismo. En1918, fundó el Comité
de Propaganda y Organización Socialista.

En 1924, nuevamente lo traicionó la grave enfermedad de su infancia, por lo que


tuvo que amputársele la pierna derecha, circunstancia que lo postró a una silla de
ruedas por el resto de su vida. Sin embargo, este infortunado hecho no fue
impedimento para que Mariátegui persevere con su producción como intelectual.
En septiembre de 1926 fundó la revista Amauta, una de las tribunas intelectuales
de mayor relevancia que se publicó en la América Latina de aquellos tiempos. Por
estos años (1928- 1929) también publicó el periódico proletario Labor.

El 16 de abril de 1930, cuando apenas tenía treinta y seis años de edad, la muerte
detuvo la ferviente actividad de uno de los más grandes intelectuales de la historia
del Perú del siglo XX.

OBRAS: “La Escena Contemporánea”, “Siete Ensayos de Interpretación de la


Realidad Peruana”, “La novela y la vida”, “El artista y la época”, “Peruanicemos al
Perú”, “En defensa del Marxismo”, “Ideología y Política”.

IDEAS PRINCIPALES:
 La historia de la instrucción pública en el Perú, es de una permanente
dependencia. Son tres las influencias que ha recibido: La herencia española, la
misma que logró un dominio completo; la efímera influencia francesa y, por
último, la influencia norteamericana, que se prolonga hasta nuestros días.
 El problema de la educación es económico y social. Mariátegui, al identificar el
factor principal que ocasiona el problema de la educación en el Perú, encontró
que tanto lo económico como lo social determinan los graves problemas que
afectan a la educación. Entre otras explicaciones, planteo que: “La educación
nacional no tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y
colonizador”.
 La concepción que tiene Mariátegui en torno a la educación de su tiempo es que
ésta tiene un carácter de clase. La escuela de la sociedad burguesa no es neutral,
ni apolítica; tiene una orientación clasista, en el sentido que representa a la clase
dominante. La escuela burguesa distingue y separa a los niños en dos clases
diferentes. El niño proletario, cualquiera que sea su capacidad, no tiene
prácticamente derecho, en la escuela burguesa, sino a una instrucción
elemental. El niño burgués, en cambio, también cualquiera que sea su capacidad,
tiene derecho a la instrucción secundaria y superior.
 El problema del analfabetismo del indio resulta ser un problema que desborda
del restringido marco de un plan puramente pedagógico. Cada día se comprueba
más que el alfabetizar no es educar. La escuela elemental no redime moral y
socialmente al indio. El primer paso hacia su redención, tiene que ser el abolir su
servidumbre.
 La escuela debe ser única, ya que la democratización de la enseñanza mediante
la escuela única (está) destinada a suprimir los privilegios de clase. La escuela
única es la primera y la más esencial de sus reivindicaciones.
 La educación del pasado era teórica y libresca, donde se hacía uso y abuso de la
retórica y del memorismo; no había interés en dar una educación “dirigida a
estimular el trabajo. Por eso, defendió “la escuela del trabajo” como parte de
“una concepción fundamental de una civilización creada por el trabajo y para el
trabajo”.
 En la educación se debe ligar la teoría con la práctica. Se debe fomentar la
enseñanza activa y pensante, donde los educandos aprendan con las manos y el
cerebro. La educación del trabajo tiene una motivación social que permite
impulsar una serie de capacidades en los estudiantes.
 El magisterio es postergado por el Estado. El Estado condena a sus maestros a
una perenne estrechez pecuniaria. Les niega casi completamente todo medio de
elevación económica o cultural y les cierra toda perspectiva de acceso a una
categoría superior.
 La universidad debe reformarse. En el Perú, la enseñanza universitaria es una
cosa totalmente envejecida y desvencijada. En un viejo local, un viejo espíritu,
sedentario e impermeable, conserva sus viejos, viejísimos métodos. Todo es
viejo es la Universidad.

8.5. AUGUSTO SALAZAR BONDY: (1925 – 1974)


Augusto César Salazar Bondy, nació en Lima el 08 de diciembre de 1925, en el hogar
conformado por Don Augusto Salazar y Doña María Bondy. Sus estudios los realizó
en el colegio Alemán (1930-1932) y en el colegio “San Agustín” (1933-1941),
respectivamente. En 1945 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Mayor
de San Marcos. En los años siguientes hizo estudios de especialización y de post-
grado en la Universidad Nacional Autónoma y el Colegio de México. Los estudios
de Doctorado los realizó gracias a una beca otorgada por la UNESCO.

En 1953 se incorporó a la plana docente de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos, para conducir las cátedras de Introducción a la Filosofía en la Facultad de
Letras y de Metodología de la Filosofía en la Facultad de Educación. También fue
docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdova.

Un rasgo importante en la vida de Salazar Bondy, es la profundidad y calidad de su


pensamiento. No en vano, durante su trayectoria como intelectual se hizo acreedor
de importantísimos premios y reconocimientos: Primer Puesto del Premio Nacional
“Alejandro Deustua” (1951), Premio Nacional de Ensayo “Manuel González
Prada”(1954) y Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Alejandro Deustua”
(1966).
En plena actividad intelectual y cuando aún tenía mucho por aportar a la educación
peruana, murió en Lima, a los cuarenta y nueve años de edad, el 06 de febrero de
1974.

OBRAS: “La Filosofía en el Perú”, “Introducción a la Filosofía”, “Historia de las ideas


en el Perú contemporáneo”, “Mitos, dogmas y postulados de la reforma
universitaria”, “La educación peruana en el mundo contemporáneo”, “En torno a
la educación”, “La educación del hombre nuevo, la reforma educativa peruana”.

IDEAS PRINCIPALES:
 Sostuvo que existe una relación directa entre educación y sociedad, pues la
primera es el fiel reflejo de la segunda. Si hay atraso, pobreza, incompetencia y
desorientación en la educación peruana es pues porque hay atraso, pobreza,
incompetencia y desorientación en la colectividad peruana.
 La solución del problema educacional peruano no podrá pues surgir por virtud
de simples cambios en la escuela nacional. La solución tiene que venir del país
como un todo; será la consecuencia de una honda transformación de la actitud
de los peruanos ante su realidad y su tarea histórica.
 La misión de la educación es formar hombres integrales, de acendrada
moralidad, dispuestos siempre a servir a sus semejantes, amantes de su patria,
cultos, es decir atentos a las solicitudes del espíritu y preparados para desarrollar
plenamente sus actitudes naturales. Cultivar en los niños el sentido del bien, la
belleza y la verdad, el sentido de la libertad, el sentido de la igualdad y la dignidad
de todo hombre, desterrar en ellos el hábito de las discriminaciones de todo
género: de razas, castas o clases.
 La educación para el desarrollo. El destino del Perú depende de su desarrollo,
por es o no se cansó de pregonar que la educación para el desarrollo es “la única
concebible en nuestra condición de peruanos y de hombres contemporáneos”,
pues tal como lo entendía, el problema del subdesarrollo y de la dependencia
tenía una solución posible: “Optar por el desarrollo y, con él, por la educación
para el desarrollo”.
 Sostiene que el trabajo debe ser uno de los principales pilares del nuevo sistema
educativo peruano, es por eso que lo ubicó como elemento central en el cuerpo
doctrinario de la reforma de la educación que el defendió. El trabajo, debía ser
libre y liberador, éstas tenían que ser las cualidades que debían acompañarlo,
pues el trabajo no puede ser “alienado” o “mercantilizado” y mucho menos
instrumento de dominación del hombre.
 Postulaba que la educación para un país subdesarrollado debe contribuir a la
comprensión de las condiciones de dependencia que somete a las mayorías y
consecuentemente comprometerse con la transformación estructural de tal
situación de dependencia.
 Sostiene que una de las tareas que la educación debe priorizar es la ejercitación
de la conciencia crítica en el educando a partir del reconocimiento de su
situación histórico-social.
 La educación liberadora es condición para superar la cultura de la dominación.
La educación debe ser un instrumento que permita “la creación de una cultura
de la liberación en oposición a la cultura de la dominación[…]; la educación es un
medio fundamental para llevar a la práctica un proceso de desalienación o de
libertad cultural y creativa”.
 En la concepción humanista de Salazar Bondy, destaca que la educación en
libertad es condición para la educación liberadora y que la educación liberadora
es la clave para que los hombres puedan liberarse de aquella cultura de la
dominación que los reprime mentalmente.
 La tarea central de la universidad es forjar hombres responsables, maduros
clarividentes, imbuidos de una misión de progreso nacional sin provincialismos
ni veleidades cosmopolitas, bien enraizados en su historia pero también
saturados del sentido ético de la dignidad de todos los hombres.

8.6. JORGE BASADRE GROHMANN: (1903 – 1980)


El 12 de febrero de 1903, en la heroica ciudad de Tacna, nació Jorge Basadre
Grohmann, en el hogar conformado por Don Carlos Basadre Forero y Doña Olga
Grohmann Batler, sus padres.

Sus primeros años los pasó en Tacna, allí realizó sus estudios en el Liceo Santa Rosa,
una Escuela Peruana que funcionaba de manera improvisada y clandestina durante
los años de la ocupación chilena. En 1912, cuando tenía nueve años de edad, se
trasladó con toda su familia a la Capital del Perú, Lima; instalándose aquí, reanudó
sus estudios en el Colegio Alemán Deutsche Schule (1912-1917), los mismos que
culminó –durante el último año- en el histórico Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe (1918). Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Mayor
de San Marcos (1919-1930), logrando obtener los Grados de Doctor en Letras, en
Jurisprudencia y el título de Abogado. En su paso por la Universidad participó en
los debates estudiantiles por la Reforma Universitaria (1919-1924), junto con otros
intelectuales de la denominada “Generación de la Reforma”.

Un hito importante de la vida de Basadre es su dedicación a la Educación, en sus


primeros años como profesor de historia del Perú en el Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe y en “varios colegios pobres” de Lima y, posteriormente, como Docente
en la Universidad Mayor de San Marcos.

Basadre, por la grandeza de su obra, recibió importantes premios y


condecoraciones tanto en el Perú como en el extranjero. En 1965, recibió la
condecoración Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta; en 1977, ganó en
México el premio “Rafael Heliodoro Valle”; y en 1977-1978, se quedó con el Premio
Nacional de Cultura en el área de Ciencias Humanas.

En Lima, el 29 de junio de 1980, cuando tenía setenta y siete años de edad, la vida
del ilustre historiador se apagó definitivamente.

OBRAS: “El alma de Tacna”, “La iniciación de la República”, “Perú: Problema y


posibilidad”, “Notas para el capítulo sobre Educación en un Plan del Perú”,
“Apertura. Textos sobre temas de historia, educación, cultura y política escritos
entre 1924 y 1977 (1978)”, “Elecciones y centralismo en el Perú”, “Sultanismo,
corrupción y dependencia en el Perú Republicano”, “Peruano del siglo XX”.
IDEAS PRINCIPALES:
 Basadre, destacó las siguientes anomalías en la Educación Peruana: 1). El cambio
frecuente, no justificado de personal, 2). La carencia de objetivos claramente
formulados para todo el sistema educativo, 3). La carencia de planes de largo
alcance, de programas de trabajo y de métodos específicos, 4). Las leyes y
decretos hechos a priori con sentido formalista y sin contacto con la auténtica
realidad.
 El diagnóstico es fundamental en la gestión educativa moderna.
 La planeación es imprescindible para mejorar Educación. La planeación es una
actividad humana que permite anticiparse a lo que se desea que ocurra en el
futuro. En el caso de la educación, esta actividad resulta fundamental para
prever y orientar mejoras futuras.
 Basadre recomendó que todo Plan, debe considerar los siguientes criterios: a).
franqueza para aceptar los hechos negativos, b). prelación de lo más urgente
sobre lo que puede cumplirse después, c). política integral, d). previsión técnica
frente a la improvisación, e). trabajo en equipo frente a los personalismos y
continuidad frente a la inestabilidad.
 Basadre, al definir la Educación, no entiende a ésta como “una suprarealidad
aislada del mundo o como un proceso psicogenético autónomo, sino como un
proceso eminentemente social” que está estrechamente relacionada con
factores socio-económicos e histórico-culturales.
 La educación verdadera debe implicar la formación integral de la persona
humana, dentro de las correspondientes circunstancias históricas, geográficas y
sociales como medio para que logre ella una existencia digna, eleve su nivel de
vida y se convierta en elemento útil dentro de la sociedad.
 Destaca la importancia que le asigna el historiador a la Educación Técnica como
factor necesario para el desarrollo del país. Basadre, era un convencido “Que en
un país en trance de desarrollar su industrialización debe estimularse, no sólo
por el Estado, sino por la sociedad, el desarrollo de la Educación Secundaria
Técnica”.
 La moralidad tiene que ver con los actos humanos y con la práctica de valores,
los mismos que se deben orientar desde la Educación. “Debemos tener una
educación al servicio de los valores morales y espirituales, al servicio de la
colectividad”.
 La intervención del maestro resulta fundamental en toda reforma. Sostenía que
“No habrá reforma que valga al margen del maestro”. Para ello es necesario
levantar la moral de los maestros, es necesario atender sus necesidades. El
maestro debe contar con estabilidad en su cargo, con sueldos adecuados, con
atractivos para su futuro y, al mismo tiempo, con estímulos constante de revistas
y otras publicaciones.
 La educación debe entenderse como una posibilidad. Sostiene que quienes
únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es
todavía un problema. Quienes caen en la amargura y el pesimismo, en el
desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es en efecto y
por desgracia el Perú, pero también felizmente una posibilidad. Esa luz que se
divisa al final del túnel nos dará la salida.
 El aprendizaje de la historia requiere de un método activo. Sostiene que se debe
dejar de lado estilos y métodos tradicionales que han predominado en la
enseñanza de la historia, para asumir uno, donde los alumnos aprendan a
investigar y a descubrir a sí mismo la verdad histórica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Aguayo, A. (1932). Didáctica de la escuela nueva. La Habana: Ediciones Cultural, S. A.


- Arancibia, V.; Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación. 2a. ed. México:
Alfaomega.
- Barrantes, E. (Comp.).Ensayos sobre Educación Peruana. Lima: Universidad Ricardo Palma-
Centro de Investigación, 1999.
- Barriga, C. (1997). Teorías Contemporáneas de la Educación. Lima: Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de San Marcos.
- Bowen, A. (1988). Teorías de la educación, innovaciones importantes en el pensamiento
educativo occidental. Editorial Limusa S.A. De C.V.
- Capella, J. (2002). Educación. Un enfoque Integral. Lima: Editorial Cultura y Desarrollo.
- Ceballos, A. (2009). La Escuela Tradicional. Universidad Abierta.
- Espejo ,J.(2013) Separata Teoría de la Educación.Trujillo.
- Hovre, F. (S/f). Grandes maestros de la pedagogía contemporánea. Buenos Aires: Marcos Sastre.
- Marrou, A. (2001). Historia de la Educación Peruana y Latinoamericana . Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Educación.
- Ministerio de Educación. (2003). Grandes Educadores Peruanos. Lima: Ministerio de Educación.
- Palacios, J. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. México, D.F: Fontamara Colección.
- Pozo, J. (2001). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España:
Alianza Editorial.
- Salazar, A. (1967). Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo: El proceso del pensamiento
filosófico. Lima: Editorial Moncloa.
- Salinas, T. (1989). Nociones de Psicología. Lima: Editorial Escuela Activa.
- Sánchez, D. (2004). Encinas. Maestro del Perú profundo. Lima: Editora Magisterial.
- Sprinthall, N. y OJA, S. (1996). Psicología de la Educación. Madrid: Editorial McGraw Hill
Interamericana.
- Trilla, J. y otros (2006). El legado pedagógico del siglo XX para la Escuela del Siglo XXI.
Barcelona: Editorial GRAO.
- Urbina, E. (1992). Psicología del Aprendizaje. Trujillo: Editorial Servicios Gráficos.
- Zapata, J. (2007). Pensadores de la Educación Peruana del Siglo XX. Piura: Universidad Nacional
de Pirua. Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
Electrónicas:
- Marxists Internet Archive. Archivo José Carlos Mariátegui.
En:http://www.marxists.org/espanol/mariateg/index.htm (s/f).
- Pontifica Universidad Católica. La filosofía en el Perú. En: http: //www.pucp.edu.pe/ira/filosofía
peru/?repertorio2.htm (2007).
- Rivara, M. (Coord.). La intelectualidad peruana del siglo XX ante la condición humana – Tomo 1. En:
http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=Alejandro+Deustua+Escarza&
btnG=Buscar&meta=lr%3Dlang_es(2004)

También podría gustarte