Science & Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proceso Olex

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCESO OLEX DE UOP PARA RECUPERACIÓN DE OLEFINAS

INTRODUCCIÓN

Tecnología de separación UOP Sorbex


El nombre Sorbex designa a la técnica desarrollada por UOP que se emplea para separar un
componente o grupo de componentes de una mezcla por adsorción selectiva en un adsorbente
sólido. Los principios de la tecnología Sorbex son los mismos sin importar el tipo de
separación que se esté llevando a cabo. (Meyers, 2004)

A continuación, se proporcionan ejemplos de tecnologías UOP que han pasado la prueba


comercial con base en el principio Sorbex:(Meyers, 2004)

Parex: Separación de paraxileno de isómeros aromáticos C8.


MX Sorbex: Metaxileno de isómeros aromáticos Cg.
Molex: Parafinas lineales de hidrocarburos ramificados y cíclicos
Olex: Olefinas de parafinas.
Cresex: Oaracresol o metacresol de otros isómeros de cresol.
Cymex: Paracimeno o metacimeno de otros isómeros de cimeno.
Sarex: Fructosa de azúcares mixtos.

Proceso Olex de UOP


El proceso Olex de UOP, es un método de separación de olefinas y parafinas, es una más de
las múltiples aplicaciones de la tecnología de separación UOP Sorbex. Esta técnica implica
la adsorción selectiva de un componente deseado que proviene de una mezcla en fase líquida,
por contacto continuo con un lecho fijo de adsorbente. Otros métodos comerciales de
extracción incluyen la extracción y la destilación extractiva. Sin embargo, estos métodos son
menos eficientes en términos de pureza y recuperación de producto, consumen mucha más
energía y presentan restricciones en cuanto al número de carbonos por moléculas y pesos
moleculares que pueden procesar.(Johnson & Oroskar, 1989)

En contraste, se han desarrollado adsorbentes que muestran una característica valiosa: la


capacidad de adsorber olefinas de manera preferencial, sobre todo en comparación con las
parafinas. Esta característica permite la separación oportuna de olefinas y parafinas, incluso
alimentaciones que presentan un amplio intervalo de ebullición. Este proceso es de gran
eficiencia resultado del uso de partículas pequeñas que brindan grandes áreas interfaciales y
evitan el mezclado axial significativo, en cualquiera de las fases.(Dubbs, 2005)

En el proceso común de adsorción en lecho fijo, la alimentación es discontinua, y las


corrientes de producto varían en composición. Por lo tanto, es difícil integrar la operación de
los procesos intermitentes con los procesos continuos que operan corriente arriba y abajo. La
configuración única del proceso que utilizan las unidades Sorbex elimina estos problemas y
facilita la separación por adsorción continua. Además, la separación por adsorción muestra
mucho mayor eficiencia en la transferencia de masa que la extracción convencional o la
destilación extractiva. (Johnson & Oroskar, 1989)

El esquema de Sorbex simula el flujo a contracorriente continuo del adsorbente y el líquido,


sin que de hecho se mueva el primero. Este diseño hace de la separación por adsorción un
proceso continuo, y elimina los problemas inherentes a la operación de lechos
móviles.(Johnson & Oroskar, 1989)

Básicamente, el proceso UOP Olex se fundamenta en la separación por adsorción selectiva


de las olefinas provenientes de mezclas con parafinas, mediante una operación en fase
líquida. Las olefinas adsorbidas son recuperadas del adsorbente por desplazamiento, con un
líquido desorbente de temperatura de ebullición diferente.
Figura 1: Proceso OLEX UOP.
Obtenido de: (Meyers, 2004)

UOP
UOP (Universal Oil Products) es una compañía multinacional de desarrollo y distribución de
tecnología para la refinación de petróleo, procesamiento de gas, la producción petroquímica,
y las principales industrias manufactureras. (Dubbs, 2005)

PRINCIPIOS DE LA SEPARACIÓN POR ADSORCIÓN


Los adsorbentes pueden ser visualizados como sólidos porosos. Cuando se sumerge el
adsorbente en una mezcla líquida, los poros se llenan de dicho líquido, pero la distribución
en equilibrio de los componentes que se encuentran dentro del poro es diferente a la
distribución del líquido que lo rodea. El adsorbente es selectivo a cualquier componente que
esté más concentrado dentro de los poros que en el líquido que lo rodea.(Dubbs, 2005)

Los adsorbentes comunes generalmente se clasifican en polares y no polares. Los adsorbentes


polares, o hidrofílicos, incluyen gel de sílice, alúmina activada, tamices moleculares y varios
caolines. Los adsorbentes no polares pueden ser carbones activados u otro tipo derivado del
carbón. Los adsorbentes polares se emplean cuando los componentes que serán eliminados
son más polares que el líquido promedio del proceso; los no polares cuando los componentes
objetivo son menos polares. (Sánchez, 2018)

En especial resultan de utilidad los adsorbentes basados en zeolitas cristalinas sintéticas, que
normalmente son conocidos como tamices moleculares. El diámetro de los poros es tal, que
sólo permite el paso de las moléculas lineales, y las moléculas ramificadas o cíclicas son
excluidas por completo. En este caso, la selectividad de los hidrocarburos es infinita, y el
adsorbente actúa como un verdadero tamiz molecular. (Maria, Miotto, Camargo, & Machado,
2002)

ZEOLITAS
La zeolita que presentan las mejores propiedades para su utilización en catálisis básica
heterogénea es la zeolita X con estructura FAU (estructura abierta). La zeolita X pertenece
al grupo de las faujasitas. Dentro de las zeolitas del tipo faujasita existen dos estructuras
distintas, la FAU (cúbica) y la EMT (hexagonal).(Sánchez, 2018)

El conocimiento de la localización de los cationes y las interacciones entre estos y la zeolita


y/o los reactivos adsorbidos es fundamental para llegar a comprender las estructuras y las
propiedades catalíticas de las zeolitas. Para las zeolitas con estructura FAU existen, en
principio, cinco posiciones disponibles donde pueden situarse los cationes que compensan la
carga negativa. La posición I está situada en el centro de los prismas hexagonales que unen
dos unidades sodalita. (Maria et al., 2002)

Los cationes en las posiciones II y III se encuentran en la cavidad faujasita (supercavidad)


sobre las caras hexagonales no compartidas y sobre las caras cuadradas, respectivamente, y
son los que interactúan directamente con los adsorbatos presentes en la cavidad faujasita. Las
posiciones I’ y II’ se encuentran en el interior de la unidad sodalita, y corresponden a un
desplazamiento de las posiciones I y II según el eje perpendicular a la cara. También se ha
informado de una posición III’ que estaría situada en la cavidad faujasita y que es ocupada
por cationes de mayor tamaño, como el Rb+ o el Cs+.(Sánchez, 2018)
Figura 2: Estructura de la zeolita.
Obtenido de: (Sánchez, 2018)

OBJETIVOS

Objetivos General
Realizar la simulación del proceso OLEX UOP para le separación de olefinas y parafinas
mediante el software ASPEN PLUS V10.

Objetivos Específicos
 Describir el proceso OLEX UOP para la separación de olefinas y parafinas.
 Recabar información de las condiciones de operación para el proceso OLEX UOP.
 Realizar la simulación del proceso OLEX UOP mediante el software ASPEN PLUS
V10.
BIBLIOGRAFÍA

Dubbs, J. (2005). Comodidades Tecnologías Tecnología de separación por adsorción.


Johnson, J., & Oroskar, A. (1989). SORBEX TECHNOLOGY FOR INDUSTRIAL SCALE
SEPARATION. (3).
Maria, D., Miotto, M., Camargo, R., & Machado, F. (2002). Utilização de zeólitas
modificadas CaX e MgX como adsorventes de compostos orgânicos. (1977), 1627–
1635.
Meyers, R. A. (2004). MANUAL DE PROCESOS DE REFINACIÓN DE PETRÓLEO
(Tercera Ed).
Sánchez, L. Y. (2018). Empleo de zeolitas en procesos de adsorción y separación de
hidrocarburos de cadena corta.

También podría gustarte