Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Propuesta Social Interaseo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

“PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA

SENSIBILIZACION, INFORMACION Y SOCIALIZACION A LA COMUNIDAD Y A LOS


ACTORES SOCIALES VECINOS SOBRE DE LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Y
LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EMPRESA INTERASEO S.A.
E.S.P.”

PROPUESTA TÉCNICA

Presentada a:
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

Por:
INTERASEO S.A. E.S.P.

NIT: 819000939-1

Dirección: Diagonal 50 A # 42 B 07

Municipio de Bello

Junio de 2014
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES. ............................................................................................... 6
1.1. RESEÑA HISTÓRICA: ......................................................................................... 6
1.2. EXPERIENCIA ..................................................................................................... 7
1.3. PERFIL DE LA EMPRESA ................................................................................... 7
1.3.1. Misión .................................................................................................................. 7
1.3.2. Visión ................................................................................................................... 7
1.3.3. Políticas ............................................................................................................... 7
1.3.3.1. Política de gestión integral ................................................................................... 7
1.3.3.2. Objetivos de gestión la integral ............................................................................ 8
1.3.3.3. Política de Calidad ............................................................................................... 8
1.3.3.4. Política ambiental ................................................................................................. 9
2. IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA ............................................................ 10
2.1. TITULO: ............................................................................................................. 10
2.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA:............................................................................ 10
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ................................................................. 11
3.1. TIEMPO ESTIMADO 8 SEMANAS (2 MESES) .................................................. 11
4. BASE DE DATOS DE LOS ACTORES Y LA COMUNIDAD ............................... 12
5. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ................................................................ 13
6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 14
7. OBJETIVOS ....................................................................................................... 15
7.1. OBJETIVO DEL PROYECTO:............................................................................ 16
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:................................................ 16
8. DESCRIPCION DEL CONTEXTO ...................................................................... 16
8.1. Datos Generales de la Comuna 8 Niquia ........................................................... 16
8.1.1. Demografía ........................................................................................................ 16
8.1.2. Aspectos históricos ............................................................................................ 20
8.1.3. Barrios que la componen ................................................................................... 22
9. REFERENTES CONCEPTUALES ..................................................................... 22
9.1. El Abordaje Desde Lo Social: La Participación Ciudadana Sustentable ............. 22
9.2. Objetivos de participación e integración social ................................................... 26
9.3. Aspectos Fundamentales de la Propuesta de Fortalecimiento de La Gestión
Socioambiental:.................................................................................................. 30
9.4. EL ABORDAJE DESDE LO EDUCATIVO: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL......... 31
9.5. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL. .................................................... 31
10. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL PROGRAMA ............................................ 32
10.1. CONSTRUCTIVISMO ........................................................................................ 33
11. COMPONENTE METODOLÓGICO .................................................................. 34
11.1. Método Etnográfico ............................................................................................ 35
11.2. Alcances ............................................................................................................ 37
11.3. Criterios ............................................................................................................. 37
11.4. Fases ................................................................................................................. 38
12. PROGRAMA DE CAPACITACION ..................................................................... 39
12.1. Eje N° 1 Convocatoria y sensibilización ............................................................. 39
12.2. ESTRATEGIA Nº 1: DE SOCIALIZACION DE LA INICIATIVA A
ORGANIZACIONES. .......................................................................................... 40
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 2
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
12.2.1. PASOS DE LA ESTRATEGIA. ........................................................................... 40
12.2.2. ESTRATEGIA Nº 2: DE SOCIALIZACION DE LA INICIATIVA A LA
COMUNIDAD EN GENERAL. ............................................................................ 41
12.2.3. PASOS DE LA ESTRATEGIA. ........................................................................... 41
12.2.4. Indicadores de Cobertura. Población total Convocada ....................................... 42
12.2.5. Indicadores de Cobertura. Población total sensibilizada..................................... 42
12.3. Eje 2: Información .............................................................................................. 42
12.3.1. Estrategia de Difusión y Promoción del Programa de Educación Ambiental (Plan
de Medios) ......................................................................................................... 42
12.3.1.1. Acciones de divulgación. ................................................................................... 43
12.3.1.2. Acciones de difusión .......................................................................................... 43
12.3.1.3. Estrategias de difusión/divulgación .................................................................... 44
12.3.1.4. Medios para entregar el mensaje....................................................................... 44
13. Eje N° 3 Programa de capacitación .................................................................... 45
13.1. Indicadores de Producto. Numero talleres ejecutados ....................................... 46
13.2. Indicadores de Cobertura. Población total capacitada ........................................ 46
13.3. SALIDA PEDAGÓGICA (1) ................................................................................ 47
14. INDICADORES CUALITATIVOS DEL PROGRAMA (INTANGIBLES) ................ 48
15. FUNCIONALIDAD DE LOS FORMATOS Y REGISTROS. ................................. 48

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 3


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
FORMATOS

FORMATOS 1 Planeación de talleres: este formato es empleado como el soporte físico y


guía del facilitador que orienta la actividad a llevarse a cabo, en este formato se
consignan loas aspectos, Características y responsables de los talleres. ........................ 51
FORMATOS 2 Listado de asistentes: como uno de los documentos garantes de la
ejecución de todas las actividades, se puede ir midiendo los niveles de cobertura y
asistencia......................................................................................................................... 52
FORMATOS 3 Acta de reunión: este formato permitirá al personal de base ejecutor del
proyecto sistematizar y formalizar la información sobre los proceso de socialización,
concertación, toma de decisiones y compromisos en relación con la correcta y eficiente
ejecución del proyecto. .................................................................................................... 53
FORMATOS 4 Base de datos: para el proyecto es de vital importancia el recabar y
actualizar la información existente en las comunidades de su jurisdicción por ello con
objeto de la ejecución del proyecto de activación social se construirá una base de datos
de la población y organizaciones beneficiada. ................................................................. 55

ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Comercio diagonal 50A................................................................................ 11
Ilustración 2 Comercio y viviendas calle 42 B .................................................................. 11
Ilustración 3. Ubicación geográfica de la empresa en la ciudad de Bello ......................... 13
Ilustración 4. Localización comuna 8 Niquia .................................................................... 17
Ilustración 5 Distribución por barrios de la población urbana ........................................... 18
Ilustración 6. Ejes procesos educativo ............................................................................. 39

TABLAS

Tabla 1 Cronograma de actividades...................................................................... 11


Tabla 2 Base de datos actores de la comunidad................................................... 12
Tabla 3 Infraestructura educativa en la comunas 8 ............................................... 19
Tabla 4 Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en la comuna 8. ................... 20
Tabla 5 Organizaciones Sociales .......................................................................... 20
Tabla 6 Fases Plan socioambiental....................................................................... 35
Tabla 7 Programa de capacitación ........................................................................ 45
Tabla 8 Ruta programa de capacitación ................................................................ 46
Tabla 9 Gestión integral del riesgo ........................................................................ 47
Tabla 10 Indicadores cualitativos del programa .................................................... 48

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 4


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
PRESENTACION.
La ejecución de toda actividad genera impactos ambientales negativos y positivos dentro
del Área de Influencia del Proyecto. Por ello, para el Estudio de Impacto Ambiental para la
empresa Interaseo S.A. E.S.P., resulta necesario elaborar un Plan de Manejo Socio
Ambiental.

El Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), se enmarca dentro de la estrategia de


conservación del ambiente, en armonía con su desarrollo socioeconómico. Será aplicado
durante las obras de construcción y la operación de la bodega para el almacenamiento de
sustancias peligrosas.

El Plan de Manejo Socio Ambiental como parte integral y dinámico del Estudio de Impacto
Ambiental, constituye un instrumento básico de gestión ambiental y un compromiso
aplicable durante el desarrollo de las actividades de almacenamiento, donde se presenta
en forma consolidada las medidas implementadas y por implementar en las distintas
etapas de la ejecución de los diferentes componentes, con el fin de mitigar, prevenir o
reducir los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados en todo el proceso
integral del Estudio de Impacto Ambiental.

Las representaciones e imaginarios de las comunidades, hace imperativo la participación


ciudadana para la cogestión y la corresponsabilidad en términos de la Gestión Integral del
Riesgo en particular y la Gestión Ambiental en general.

El presente programa de educación ambiental no formal, tiene como objeto primordial


establecer el mecanismo más expedito para la vinculación de las comunidades y actores
asentados en el entorno inmediato de la empresa Interaseo S.A.S E.S.P. ubicada en la
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia, para la gestión integral del
riesgo y la gestión ambiental del sector (la activación social).

En atención al objeto se proponen tres objetivos específicos a saberse la sensibilización,


la información y la socialización de los impactos ambientales generados por la empresa.

Así la estrategia se implementara bajo metodologías conocidas y validadas, en el marco


de los procesos de Educación Ambiental No Formal de enfoque Constructivista, este

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 5


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
enfoque relieva la importancia de empoderar y darle voz al sujeto y las comunidades,
haciéndolos corresponsables y participándolos de la gestión ambiental y la toma de
decisiones que le afectan, que afectan su entorno y a las sociedades en las que se
encuentran inmersos.

Este programa se encuentra estructurado bajo la metodología de marco lógico y en


atención de los lineamientos dictados por la autoridad ambiental competente la
subdirección ambiental el Área Metropolitana del Valle de Aburra.

1. ANTECEDENTES.

1.1. RESEÑA HISTÓRICA:

INTERASEO S.A. E.S.P. fue creada tomando como base la compañía TERMOTECNICA
COINDUSTRIAL S.A. y sus socios, la cual además de ser su principal accionista es una
de las más antiguas y reconocidas empresas de ingeniería en Colombia. Con experiencia
en la prestación de todo tipo de servicios, incluyendo dentro de estos la prestación de
servicios públicos, tales como: diseño, construcción y manejo de rellenos sanitarios
(Relleno Sanitario Curva de Rodas en Medellín y Relleno Sanitario de Santa Marta).

INTERASEO S.A. E.S.P. se fundó a raíz de la emergencia sanitaria que vivía la ciudad de
Santa Marta en años anteriores, cuya administración distrital tomó la decisión de entregar
este servicio a una entidad privada mediante licitación pública. Está licitación fue
adjudicada a la firma INTERASEO S.A. E.S.P., hasta el año 2.007, en reconocimiento a
sus capacidades técnicas y a la experiencia presentada por el grupo de ingenieros que
componen el grupo de trabajo.

Luego de consolidar la prestación del servicio público domiciliario de aseo en la ciudad de


Santa Marta, la empresa adoptó una política de expansión de sus servicios a diferentes
ciudades del país y nivel internacional, suministrando en la actualidad el mismo servicio
en: Barranquilla, Valledupar, Sincelejo, Pereira, Ibagué, Soledad, Sucre, Bogotá, Cali,
Riohacha, Maicao, Malambo, Galapa y Ciénaga. Otros Países: Panamá, Perú y Ecuador.
A la fecha la organización ha logrado consolidar una amplia infraestructura a nivel

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 6


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
nacional internacional, generando con esto cerca de 1.400 empleos directos y más de 600
empleos indirectos.

1.2. EXPERIENCIA

INTERASEO S.A. La compañía presta el servicios público de aseo en sus diferentes


componentes desde 1993 con amplia cobertura a nivel nacional e internacional, donde
cuenta con personal administrativo, operativo y de ingeniería, capacitado para el óptimo
desarrollo de los diferentes componentes del servicio y la más alta tecnología.

1.3. PERFIL DE LA EMPRESA

1.3.1. Misión

Atender el servicio de recolección, barrido, transporte y disposición final de los residuos


sólidos y actividades complementarias de transferencia, tratamiento y aprovechamiento.
Basados en un personal capacitado y motivado que te cumplir de manera eficiente, eficaz
y responsable con: garantice la satisfacción de nuestros clientes y los accionistas.

1.3.2. Visión

Seremos la compañía más competitiva en América latina en gestión de residuos con una
destacada participación en servicios de ingeniería, logística y generación de energía
alternativa. Mantendremos altos niveles de innovación, calidad y cumplimiento para
garantizar nuestra sostenibilidad y continua expansión. Como resultado, generaremos
rentabilidad a los accionistas, satisfacción a los clientes y usuarios, bienestar a los
colaboradores y protección al ambiente.

1.3.3. Políticas

1.3.3.1. Política de gestión integral

INTERASEO S.E. ESP. Cuenta con un personal competente y motivado, que le permite
cumplir de manera eficiente y eficaz con:
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 7
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
 Las prestación del servicio de aseo
 La satisfacción del cliente, usuarios y partes interesadas.
 El cumplimiento con la legislación aplicable y la regulación ambiental y de salud y
seguridad operacional.
 La prevención y mitigación de la contaminación a través de los programas
ambientales.

Permanentemente velamos porque los procesos, los roles, las responsabilidades y las
interrelaciones de los procesos estén enmarcados en un plan de mejoramiento continuo.

Además procuramos obtener niveles de rentabilidad y garantizamos la inversión social.

1.3.3.2. Objetivos de gestión la integral

 Mejorar continuamente la prestación de nuestros servicios al cliente interno y


externo en forma eficiente y eficaz.

 Garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad del servicio.

 Mejorar continuamente las competencias del personal.

 Mejorar y evaluar continuamente los procesos.

 Procurar mayores niveles de satisfacción del cliente interno y el clima


organizacional.

 Aumentar la participación del servicio en el mercado, propendiendo por el


incremento de los ingresos de la empresa, generando así mayor rentabilidades.

 Implementar acciones de prevención, control y mitigación de los posibles daños


que podamos causar al medio ambiente.

 Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros.

 Obtener mayor nivel de satisfacción del cliente externo y partes interesadas.

1.3.3.3. Política de Calidad

INTERASEO S.A E.S.P, cuenta con un personal competente y motivado, que le permite
cumplir de manera eficiente, eficaz y responsable con: La prestación de servicios de aseo,
satisfacción del cliente, usuarios y partes interesadas.
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 8
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Cumplimiento de la legislación y la regulación ambiental.

Permanentemente velaremos porque los proceso, los roles, las responsabilidades y las
interrelaciones de las áreas estén enmarcadas en un plan de mejoramiento continuo y
prevenir o mitigar la contaminación.

1.3.3.4. Política ambiental

INTERASEO S.A E.S.P, Empresa prestadora de servicio público de Aseo – Disposición


Final Parque Industrial de Residuos Sólidos-, se compromete con la mejora continua de la
Gestión Ambiental necesaria para la buena marcha y funcionamiento de los planes de
gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en la disposición Final de residuos,
cumpliendo con las Normas ambientales que buscan servir de soporte a la prevención y
protección de la contaminación ambiental, en equilibrio con las necesidades socio –
económicas de la empresa. En concordancia con nuestra Política Ambiental, se plantea
cumplir con los siguientes Objetivos Ambientales: 1. Establecer y ejecutar un programa de
seguridad industrial con el fin de minimizar los accidentes de trabajo previsibles. 2.
Realizar y hacer seguimiento a los monitores establecidos dentro de la Licencia
Ambiental. 3. Contar con una celda de disposición de fácil acceso en cualquier época del
año. 4. Implementar y mantener el programa de las 5 S. 5. Hacer un manejo integral de
productos químicos. 6. Implementar acciones de prevención, control y mitigación de los
posibles daños que podemos causar al Medio Ambiente y a la Comunidad.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 9


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
2. IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA

2.1. TITULO:

“PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA SENSIBILIZACION,


INFORMACION Y SOCIALIZACION A LA COMUNIDAD VECINA SOBRE DE LA
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
POR LA EMPRESA INTERASEO S.A. S.A.S.”

2.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA:

Las personas que estén asentados o sean vecinos y estén agrupados en las
siguientes formas:

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 10


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Residencias
Comercio
Juntas de Acción Comunal
Líderes comunitarios.
Empresas vecinas

Ilustración 1 Comercio diagonal 50A

Ilustración 2 Comercio y viviendas calle 42 B

Estos actores deben distinguirse por las siguientes características:


Vecinos directos e Indirectos de la empresa
Ciudadanos y actores interesados en la gestión ambiental del sector
Vecinos directos e Indirectos de la empresa

Inmediatamente el AMVA expida la licencia ambiental, Interaseo S.A. E.S.P. procederá a


hacer efectivos el cronograma de socialización del proyecto y actualizará la base de datos
de los actores involucrados
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

3.1. TIEMPO ESTIMADO 8 SEMANAS (2 MESES)

Tabla 1 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OCTUBRE NOVIEMBRE
objetivo ACTIVIDAD Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8
Presentación de la
Objetivo 1 X X
propuesta
Objetivo 2 Convocatoria X
Objetivo 1 Evento de X

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 11


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
socialización
Desarrollo del plan
Objetivo 2 X X X X X X X X
de medios
Objetivo 3 Inscripción de las
personas programa X
de capacitación
Objetivo 3 Implementación
proceso de X X X X X X
Capacitación.
Objetivo 3 Fortalecimiento de
la Organización X X X X
Comunitaria
Objetivo 3 Gestión integral del
X X X X X
riesgo (Respel)
Objetivo 3 Gestión Ambiental X X X X
Objetivo 3 Salida pedagógica X
Objetivo 1 Socialización de
X
Resultados

Nota: Las fechas para adelantar las actividades serán concertadas con los actores y la
comunidad esto con la finalidad de respetar los lineamientos dictados por la metodología y
la constitución en términos de participación para la gestión ambiental e integral del riesgo.

De esta concertación se derivara un plan de trabajo validado y aprobado por la comunidad


mediante un acta de compromisos.

4. BASE DE DATOS DE LOS ACTORES Y LA COMUNIDAD

Tabla 2 Base de datos actores de la comunidad

NOMBRES Y NUMEROS
DIRECCION ENTIDAD
APELLIDOS TELEFONICOS
.COMERCIO
RESIDENCIAS
Fabián Arango 481 09 80 Presidente JAC
Gutiérrez
Líderes Comunitarios
ASOCUMUNAL
OTROS

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 12


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
5. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Ilustración 3. Ubicación geográfica de la empresa en la ciudad de Bello

La mayoría de los problemas ambientales que se presentan en la actualidad están


directamente relacionados con la falta de una conciencia ambiental por parte de las
poblaciones simplemente por no tener el conocimiento de un manejo sostenible con los
recursos naturales, donde se empiezan a malgastar reduciéndolos y deteriorándolos
hasta el punto que se extingan por completo y no puedan generar una oferta ambiental
suficiente para el normal abastecimiento de la población.
Ante esta crisis se hace necesario desarrollar propuestas y actuaciones de carácter
educativo, ambiental y social que inciten y provoquen un cambio profundo y progresivo en
las escalas de valores y actitudes dominantes de la sociedad actual, donde se trata de
transmitir un nuevo estilo de vida más integrado y respetuoso con los procesos naturales.
Por tanto la presente propuesta busca aportar a la construcción de un tipo de educación
acorde con la diversidad cultural y ambiental que caracteriza la comunidad asentada en el
entorno inmediato de la empresa INTERASEOS S.A. E.S.P. de la ciudad de Bello, la cual

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 13


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
puede aportar a la solución de problemas ambientales y por consiguiente al mejoramiento
de la calidad de vida a través del fomento de actitudes y hábitos ambientales favorables.

De igual manera es un imperativo capacitar a las comunidades en temas como


autoestima, liderazgo y trabajo en grupo, participación y organización comunitaria, gestión
ambiental, gestión integral del riesgo.

Este proceso de capacitación permite que las comunidades beneficiadas comprendan que
la empresa INTERASEOS S.A. E.S.P. lleva a cabo su razón social en el marco de las
normas técnicas para el manejo de sus actividades con estándares de calidad y
seguridad que están dispuestos para la minimización del riesgo, así se pretende
empoderar a la comunidad para que se informe y sensibilice frente a los impactos
positivos que la empresa trae a la comunidad en general y que los impactos negativos son
significativamente menores todo esto redundando en la participación de la comunidad y el
mejoramiento de las relaciones sociales en pro de su ambiente.

6. JUSTIFICACIÓN

El mundo global establece cada vez más retos para las comunidades, la creciente
demanda por bienes y servicios para satisfacer los estilos de vida, en su gran mayoría
nacidos en el seno de las sociedades urbanas, ha ensanchado la gama de productos
químicos y sustancias peligrosas que son indispensables para el normal desarrollo de la
vida en sociedad, pese al desarrollo de acciones técnicas, educativas e informativas,
encaminadas a contribuir con la disminución de los riesgos en el territorio y a la difusión
de prácticas adecuadas en el manejo integral de los RESPEL, han sido insuficientes los
procesos educativos que logren abrir espacios de reflexión sobre las interacciones
entorno individuo, individuo comunidad y comunidad entorno, que contribuyan a generar
transformaciones culturales, han generado una cierta insostenibilidad de las mismas, de
ahí que los orígenes del problema sean culturales ya que mientras la cultura se construye
a diario a partir de la repetición sistemática, estas acciones se hacen de forma aislada y
con tal intermitencia que no permiten generar continuidad.
Los efectos más significativos generados por el problema en la actualidad suelen
ser los siguientes:
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 14
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
 El incremento en la generación de basuras, de fuentes domésticas y del comercio
informal.
 El incremento en los costos de recolección, tratamiento y disposición final de residuos
domésticos y del comercio informal.
 Aumento de la demanda de los recursos naturales como materia prima para procesos
productivos.
 La potencial contaminación de las fuentes hídricas.
 El deterioro del paisaje y de las bellezas escénicas.
 La potencial generación de focos para la propagación de vectores.
 La pérdida de materiales con potencial reutilización o reciclaje.
 El deterioro de la salud de la población por el incremento de vectores atraídos por la
inadecuada disposición de los residuos sólidos, entre otras.
 El empleo informal.
 Pocas oportunidades para capacitación o calificación para el empleo y el
emprenderismo
 La insostenibilidad de las acciones que se emprendan pensando aportar a la solución
del problema.

El problema identificado, se asocia con los siguientes efectos:

De otro lado, se identifican problemas sociales como son los bajos niveles de
organización comunitaria, la inseguridad alimentaria, la deficiente oferta de empleo, las
acciones legales sin fundamento real, la baja participación para la gestión ambiental, la
apatía, y de nuevo uno de sus principales impactos es el aumento de la presión de las
comunidades sobre los recursos naturales.

7. OBJETIVOS

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 15


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
7.1. OBJETIVO DEL PROYECTO:

Implementar un programa de educación ambiental no formal de enfoque


constructivista para la activación social frente a los impactos ambientales
generados por la empresa Interaseo S.A. E.S.P. en su entorno inmediato.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

a) Construir una matriz de actores en la que se consignen la identificación, la


caracterización y clasificación de los mismos.

b) Convocar y sensibilización de actores para activación socioambiental de área de


influencia de la empresa Interaseo S.A. E.S.P
c) Implementar un programa de educación no formal enfocado en la gestión
ambiental y la gestión integral del riesgo.

8. DESCRIPCION DEL CONTEXTO

8.1. Datos Generales de la Comuna 8 Niquia

8.1.1. Demografía

Se encuentra delimitado por el río Medellín y la quebrada El Hato al sur, la quebrada la


García al Norte y occidente y la quebrada Los Escobares al oriente.
Posee un territorio de 121,98 ha (sin incluir áreas industriales y sin desarrollar) y una
densidad bruta promedio de 456,26 habitantes por hectárea. A pesar de su gran
extensión, a finales del año 2003 esta comuna tenía poca población, pero con el creciente
número de nuevas urbanizaciones, rápidamente incrementó su densidad de habitantes
por hectárea, con la construcción de al menos 2.811 nuevas unidades habitacionales, que
se desarrollaron en los alrededores del Hipermercado Éxito, la Cooperativa de Consumo y
la Estación Niquía del Metro, registrando un crecimiento del 36,6% en cuestión de 2 años.

En esta comuna también se encuentran el Batallón Pedro Nel Ospina, la Ciudadela La


Navarra (véase Foto 57), el Polideportivo de Bello y la Unidad Deportiva Tulio Ospina, en
terrenos que hacen parte del Parque Metropolitano. Estos desarrollos urbanos se

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 16


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
encuentran ubicados fundamentalmente sobre una planicie que no supera el 10% de
pendiente.

Ilustración 4. Localización comuna 8 Niquia

Dentro de esta comuna, la población se distribuye preferencialmente en Ciudad Niquía, de


mayor tradición de ocupación, y Terranova. En relación con estos barrios, debe decirse
que no obstante tener los menores tamaños con 5,9 y 6,72 hectáreas respectivamente, su
acelerado crecimiento vertical en edificios de apartamentos, hacen que actualmente
presenten las mayores densidades de ocupación en la comuna 8 (véase Figura 3.33 y
Figura 3.34).

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 17


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Ilustración 5 Distribución por barrios de la población urbana

Ilustración 6. Densidad de población por Comuna 8- Niquia. Municipio de Bello

La comuna 8 tiene una mayor participación poblacional dentro del total de la cabecera,
después de la comuna 4 – Suárez -, que incluye el sector central del municipio, situación
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 18
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
que por supuesto se traduce también en una alta densidad de ocupación. A modo de
ejemplo del nivel de crecimiento y de intensidad de la ocupación de esta comuna, puede
decirse que mientras que en el año 2004 el sector de Terranova apenas si era un lote con
algunas construcciones, hoy corresponde a un complejo de habitación de torres y
apartamentos, que alcanzan una población aproximada de 15.000 personas.

A nivel de salud, el Hospital de Niquía sirve a una población de 40.067 habitantes; sin
embargo, de acuerdo con la patología, el régimen de salud al cual pertenecen y la
cercanía, ésta se dirige directamente al Hospital Marco Fidel Suárez, o a otros del Valle
de Aburrá de nivel 2, siendo difícil rastrear en el municipio las principales causas de
morbilidad.

En relación con la infraestructura educativa disponible en el entorno inmediato del


proyecto, puede decirse que en la comuna Fontidueño se encuentran ubicadas varias
instituciones educativas, siendo la más representativa la Institución Educativa de Trabajo
San José, centro de gran tradición e importancia en el Valle de Aburrá, donde se reciben,
capacitan y resocializan consumidores habituales de drogas o jóvenes infractores,
remitidos por jueces de menores.

En consecuencia con el nivel socioeconómico de la población, en Niquía predominan las


instituciones educativas de carácter privado, como se observa en la Tabla 3.64.

Tabla 3 Infraestructura educativa en la comunas 8

Establecimiento Educativo Rector Alumnos


Institución Educativo La Navarra Gloria Elsy Muñoz C. 615
Institución Educativo Concejo de Bello Fco Javier Araque C. 1.422
Colegio El Niquía Socoro tejada F. 1.030
Colegio Ana María Janer 663
Colegio Cevida María Trinidad Mesa 995
Colegio Nazareth Hna Manuela Burbano 889
Colegio Nuetra Señora de Chiquiniquirá Rodrogo de J. Meneses 1363
TOTAL 6977
Fuente: Secretaría de Educación para la Cultura y D.A.P. Anuario estadístico de Bello,
2004
*. Instituciones Educativas de carácter privado

En el tema de vivienda, de manera inversa al análisis de los índices de calidad de vida,


mientras más cercano a 100, mayor se hace el déficit cuantitativo y cualitativo de
viviendas, conforme a las condiciones generales de cantidad y calidad de viviendas
requeridas para suplir las necesidades de la población.
De acuerdo con la escala para medir estas variables, en la mayoría de barrios de la
comuna 8, las calificaciones que reflejan el déficit cuantitativo de vivienda, que se ubican
en el rango 20,1 – 40, corresponden a los estratos socioeconómicos 2 y 3, (véase Tabla
3.65). En cuanto al déficit cualitativo, existe mayor calidad de las viviendas en los barrios
ubicados en el estrato 3 (rango 0,1 – 25).

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 19


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Tabla 4 Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en la comuna 8.

Fuente: Área metropolitana. Déficit cualitativo y cualitativo de vivienda. Zona urbana Valle
de Aburrá por barrios. Encuesta de calidad de vida 2005

En la Tabla 5 se presentan las organizaciones sociales que tienen presencia en la


comuna

Tabla 5 Organizaciones Sociales

Organización Contacto Teléfono


JAC Panamericano Nury Cárdenas Cano 481 19 53
JAC Ciudad Niquia Martha Inés Franco 482 35 38
JAC Hermosa Provicnia Hugo Alberto Zuluaga A. 483 14 45
JAC la Navarra Jose Donado Severiche 482 52 97
JAC Guasimalito Uriel Tobón 401 21 83
JAC Panamericano 2o sector Marha Cecilia Morales 454 18 51
JAC C/ de la Niquia Addi Zapata Rojas 481 19 74
JAC Hermosa Provicnia 2o sector Fredy Vargas Martrinez 481 53 16
JAC Niquia Marco Fidél Colorado 481 53 37
JAC Niquia p/baja Albero de J. Casas G. 483 28 19
Grupo Ecológico Navarra Ligia Zapata 482 01 18

8.1.2. Aspectos históricos

Cacique Niquía es el nombre de una comunidad indígena prehispánica asentada en las


tierras que hoy ocupa la ciudad de Bello.

Es poco lo que se conserva de esta comunidad, pero en el Cerro Quitasol se esconde uno
de los caminos en piedra que construyeron. Ese vestigio demuestra que los Niquía
poseían conocimientos avanzados de ingeniería, lo que les permitió idear y construir una

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 20


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
ruta que se envuelve en medio del misterio: el camino de piedra de los aburráes de
Niquía.

El territorio que hoy comprende el barrio Niquia fue habitado por la noción Nutabe de la
familia de los Aburrás, quienes mantenían una estructura política social llamada
Cacicazgo. A la llegada de los españoles esta zona estaba habitada por la tribu de los
Niquía, bajo el mando de Caciques de su mismo nombre. Esta tribu cultivaba la tierra y
habitaban bohíos construidos de barro y paja.

El 5 de enero de 1574 Gaspar de Rodas conquista los altos de Hato Viejo, la Tasajera y
Hato Grande, tierras que pertenecían a los Caciques de Niquía.

En 1653 Francisco Rodríguez compra estas tierras y establece aquí su Hacienda Niquía,
donde este mismo manda a pintar un retablo de la virgen de Chiquinquirá existente en
Santa Fe de Antioquia.

Entre 1951 y 1953 entre la junta directiva de la organización y el Padre Rogelio Arango
párroco del templo Rosario de Bello dio autorización de construir una capilla.

En julio de 1953 y 1954 se construyó la nave y su torre actualmente vigentes y se


inaugura con una gran peregrinación del retablo de Nuestra Señora de Chiquinquirá,
guardado desde 1820 cuando fue demolida la capilla. Esto impulsó la venta de lotes
especialmente a obreros de Fabricato, ferrocarril como centro industrial del Norte y el
Municipio de Bello como refugio de desplazados por la violencia.

Su primera escuela fue fundada en el año 1956 llamada Fernando Vélez. T., años más
tarde se funda la escuela de niñas llamada Rogelio Arango

En el año 1975, luego de que la compañía vendiera terrenos se llevó a cabo la mayor
masacre ecológica de inmensa reserva forestal de flora y fauna y en seis meses se acabó
con los árboles milenarios para dar paso a la construcción del barro Altos de Niquía, lo
que posteriormente generó desastres como inundaciones con muertos a bordo.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 21


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
De ser un barrio con identidad cultural, con sentido de pertenencia por la convivencia y
solidaridad que se gestó durante su proceso de construcción, pasó a ser un barrio lleno
de zozobra y violencia habitacional que se llevó a cabo, en donde vinieron pobladores y
compradores de muchas partes, especialmente en comunas de Medellín, con todo tipo de
comportamientos estrafalarios y perdiéndose la unidad barrial aprovechando lo barato de
estas viviendas. Así mismo, en el año de 1990 se genera el problema de sicariato donde
se perdió una generación de jóvenes.

Actualmente, con campañas de convivencia ciudadana, desarmes de combos y el apoyo


de la Alcaldía Municipal se asigna un sueldo a cambio de un buen comportamiento a las
personas que hacían parte de pandillas y demás que atentaban con la tranquilidad del
barrio.

8.1.3. Barrios que la componen

Terranova
Ciudadela del Norte
Guasimalito
Hermosa Provincia
Navarra
Panamericano
Niquia

9. REFERENTES CONCEPTUALES

9.1. El Abordaje Desde Lo Social: La Participación Ciudadana Sustentable

Lo que hoy entendemos por participación ciudadana ha quedado reducido a algunos


Reglamentos y algunas concejalías en los Ayuntamientos. Pero en poco o nada parecen
tener que ver con el reequilibrio sustentable de nuestros hábitats. Si la participación
ciudadana no está sirviendo para encontrar soluciones creativas ante los problemas de
degradación de nuestros espacios, entonces seguirá perdiendo sentido, pues por sí
misma, burocratizada, se quedará en discusiones alejadas de las realidades candentes y
cotidianas de los ciudadanos.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 22


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
La participación tiene que servir para la integración social, para proyectos sustentables y
adaptados a las características concretas de cada territorio. En este sentido debemos
quitarle a la participación y a la integración mucho lastre heredado de viejas concepciones
anquilosadas. El ejercicio que aquí presentamos no es un nuevo modelo, pero sí de los
límites de los modelos propuestos y dominantes. No nos interesan modelos finalistas, sino
prácticas y métodos "contra-corriente" que abran nuevas potencialidades. Sabemos que
no es sustentable lo que se viene haciendo a modo de participación ciudadana, ni para los
objetivos de mantener la calidad del hábitat, ni para la autoeducación de la ciudadanía en
prácticas participantes.

Por eso entendemos que hay que pasar a pormenorizar en los distintos ámbitos
territoriales cuáles pueden ser las "buenas prácticas", que nos permitan sentirnos -al
menos- en un camino de cierta probabilidad creativa. La relación social es muy compleja y
continuamente se nos escapa, por eso necesitamos entender el juego de sus redes
complejas, con su variado tipo de vínculos tan cambiantes. En primer lugar, de manera
muy inmediata y cotidiana, vemos la existencia de redes primarias, de familiaridad,
amistad, etc, donde los vínculos son fuertes, y donde la convivencia tiene sus propias
reglas peculiares en cada cultura y subcultura particular. Este ámbito último tiene, sin
embargo, su importancia social pues desde estas redes primarias se codifican y
decodifican todas las informaciones y energías puestas en marcha por las
comunicaciones de rango más amplio y global.

Es decir si no se convence desde los grandes medios de comunicación y desde las


políticas globales a las redes primarias, se empieza a larvar nuevas contestaciones a las
determinaciones dominantes de nuestro consumo. Pero entre estas redes más próximas y
las redes telemáticas globales, que centralizan tanta información, y que la simplifican y
unilateralizan tan frecuentemente hay otras redes intermedias. Hay unas redes de
"coordinación", que no son tan fuertes o densas como las primarias, sino que son
"débiles", y que por lo mismo cumplen una función muy importante de mezcla, de
hibridación de mensajes, de creatividad potencial. Es el espacio ciudadano, la antigua
multifuncionalidad de la "plaza mayor", de la calle comercial y del "paseo", donde la
complejidad de vínculos permite asomarse o esconderse, hacer demostraciones o
simplemente observar.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 23


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
La complejidad de los análisis de redes y de conjuntos de acción con sus vínculos y
elementos nos hace pensar que no hay un modelo territorial de referencia válido
(compacto o difuso), sino que es la articulación de distintos tipos de espacios (unos más
difusos otros más compactos) los que mejor se adaptarán a los distintos tipos de redes de
relaciones. Los ecosistemas donde se dan estas relaciones, y sus climas, marcan también
el grado de concentración de tecnologías urbanísticas que sean necesarias en cada
cultura. La participación de los ciudadanos y sus usos en cada momento son los que
pueden marcar las necesarias adaptaciones de las formas construidas. Si hacemos un
modelo muy sostenible, pero no cuenta con la implicación de las personas, igualmente
estamos imponiendo algo, y acabará por no funcionar.

Porque lo sostenible no cuenta con la democracia participante y aparece confuso. Así


pues hay un marco de partida para este intento de encontrar "buenas prácticas", y es que
se encuadren dentro de los conceptos de "ciudad" y "sostenible". Y dentro de este marco
los objetivos que nos proponemos en esta propuesta deberán apuntar a los objetivos de
"participación e integración social". Pero todos estos conceptos son manifiestamente
ambiguos, con usos no sólo dispares sino hasta contradictorios, según los contextos en
que son usados. Por eso parece inevitable hacer algunas acotaciones mínimas para
podernos entender, pues las acotaciones máximas las mostrarán las propias prácticas
con sus limitaciones.

"Ciudad" puede parecer la reducción a un modelo territorial que gira en torno a ella, y que
en cierta medida se contrapone a lo rural, donde -por cierto- hay experiencias territoriales
más cercanas a la sustentabilidad dentro de lo que llamamos hábitat. "Ciudad" también se
puede entender como un ámbito más amplio que excluya las buenas experiencias en
barrios o las más localizadas. Entendemos "hábitat" en un sentido que incluya
experiencias rurales y experiencias de barrios, que está más cerca del concepto "habitar"
(Henri Lefebvre) mucho más vital, activo y participativo. Es decir, el "con-vivir" entre
personas frente a la "ciudad" como algo físico y técnico.

Los ciudadanos son los que hacen las ciudades, y aunque las personas se encuentran
con territorios y hábitats que les condicionan desde que nacen, para bien o para mal,
estos espacios acaban siendo transformados por los humanos. La sustentabilidad incluye

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 24


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
lo que vaya a pasar en futuras generaciones, y por lo mismo se basa en la cultura cívica
de lo que hacemos hoy y de lo que hagan mañana nuestros descendientes. En todo caso
parece que sólo es posible hablar de experiencias en los hábitats, y no de experiencias de
ciudades, como si éstas tuviesen una evolución propia independientemente de quienes la
planifican, gestionan y usan, o abusan.

Existe una larga tradición y debate sobre conceptualizar sustentabilidad en vez de


sostenibilidad, en el castellano de Latinoamérica: el concepto "sostengo" es más artificial y
técnico que "sustento", que parece más profundo y participativo, aparte de que suena
mejor fonéticamente. Que algo sea sustentado suena a alimentación básica, mientras que
si es sostenido parece dependiente externamente. Si además en las Naciones Unidas es
el término oficial, ¿porqué no usarlo?. Aunque lo que importa no es la terminología, sino el
contenido de lo que se haga o vaya a hacer. Es decir, que cualquier propuesta sea
sustentada desde los hábitos cotidianos de la población, como condición fundamental
para que alcance a futuras generaciones. Aunque, en muchos casos, lo que inicialmente
se propuso como "desarrollo sostenible" se quedó en "habitabilidad" simplemente con
posterioridad.

Algunos expertos plantean lo "auto-sustentable" como concepto que hace depender el


futuro de la auto-promoción interna de los ciudadanos para lo que vaya a pasar con el
hábitat en el próximo siglo. Pero por este camino de precisar que sin tales requisitos no
podemos considerar tal o cual experiencia válida, corremos el riesgo de no encontrar
ninguna con tales requisitos.

Cabe, en todo caso, diferenciar entre "habitable" y "auto-eco-sustentable" en los dos polos
de lo que cabe entender por sostenible. En la mayor parte de los casos propuestos vamos
a encontrar que lo construido es "habitable" en términos actuales, y locales, pero no tanto
si lo referimos al futuro y a un ámbito más global de repercusión. Su sustentabilidad sería
"auto" y "eco" si sus relaciones productivas internas y las relaciones con el medio
garantizasen para el futuro su perdurabilidad, [E. Morin, 1994].

A partir del debate que se viene manteniendo parece, además, que es imposible proponer
experiencias de hábitats o ciudades modelo. Tanto porque no parece que existan, con los
datos actuales de lo que tenemos (ejemplos que citamos), como por la propia
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 25
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
insostenibilidad del modelo territorial europeo, que no puede funcionar sino en conflicto
abierto con el sistema mundial, por nuestra cultura dominante de consumo. Por lo mismo
sólo pueden existir "experiencias embrionarias", y por lo mismo parciales, bien en
territorios pequeños, bien en parcelas de algún sector de actividad. Y son las fichas de
estos casos (que apuntan a otros caminos de "reequilibrio auto-eco-sustentable") lo que
es posible hoy analizar, y aún así con las debidas cautelas.

Si nos atrevemos a presentar una serie de buenas prácticas no es, por tanto, porque las
consideremos lo óptimo, sino porque es mejor hacer algo que nada, y porque haciendo
las cosas menos malas y posibles, es la mejor manera de aprender colectivamente. Y es
la posibilidad también de que puedan surgir alternativas, aunque sean provisionales o
parciales, es decir, la única manera de avanzar, de construir un posible futuro sustentable.
Por eso nos interesan más los métodos, los programas, las mediaciones, que dieron lugar
a resultados, que los modelos finales o que los apriorismos teóricos. Son las mediaciones
quienes justifican los fines y no el fin quien justifica los medios. Si entre los instrumentos
mediadores están la participación y la integración social hay bastantes más
probabilidades de sustentabilidad que si faltan en la programación. Por eso este aspecto
es transversal a todas las otras políticas y experiencias, [J. Martín-Barbero, 1987].

9.2. Objetivos de participación e integración social

1. Fomentar la participación (instituyente, creativa, alternativa, etc.) desde la


propia sociedad y las asociaciones que hagan real este tipo de procesos. Es
decir no porque haya más asociaciones o más declaraciones o reglamentos de
participación en las ciudades, esto ya significa que hay más sustentabilidad en los
programas a realizar, pues se puede estar reivindicando más consumos
despilfarradores, por ejemplo. Otra cosa es si se hace con metodologías, el caso
de los consejos consultivos de presupuesto participativo, que implican procesos de
profundización y concreción (entre políticos, expertos y ciudadanos), con medios,
tiempo y posibilidades reales para tomar decisiones operativas y sustentables. No
cualquier participación garantiza que se estén dando con la población pasos para
que las futuras generaciones tengan un hábitat adecuado.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 26


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Hablamos de participación que no es simple información ni consultas de opiniones,
sino tomas de decisiones compartidas después de un conocimiento, con tiempo
suficiente y mecanismos claros, de los problemas y de las alternativas. Para eso
los políticos, los técnicos, y los propios ciudadanos tienen que intercambiar sus
conocimientos y posiciones sobre las medidas de sustentabilidad que se deberían
adoptar. Son negociaciones donde no hay una sola solución técnica, y donde lo
técnico-constructivo debe verse implicado con lo social, lo económico, etc. Así
serán posibles procesos instituyentes de realidades sustentables donde los
ciudadanos puedan sentirse implicados y responsables.

No se trata de repetir lo que ya se tiene, el modelo del desarrollo sostenido,


porque si con la participación sostenemos el actual consumismo despilfarrador, el
presente y el futuro claramente sufrirá las consecuencias. Pero tampoco de
imponer tecnocráticamente una disciplina ecologista, sin que la población la
asuma. Por eso se trata de construir algo nuevo, que no encaja exactamente ni
con lo que proponen los técnicos, ni los políticos, ni los ciudadanos pues cada cual
habrá de cambiar en función de las negociaciones y de las urgencias que sean
marcadas y conscientes de la mayoría. No se trata de que en una votación o una
asamblea se decida rápidamente el futuro del hábitat, sino de un proceso donde
las minorías sociales (frecuentemente más conscientes de los problemas medio-
ambientales) tengan posibilidad de debatir sus posiciones, y al tiempo escuchar
otras problemáticas sociales o presupuestarias, que también existen y condicionan
a cada comunidad.

2. Igualdad de oportunidades y respeto a las diferencias de usos por el género,


la edad, etc. No limitándose a un hábitat solo pensado para el varón, adulto,
ejecutivo, con automóvil, etc., sino con características propias de la complejidad de
usos de la con-vivencialidad. Los espacios mono-especializados son lo contrario
de la sustentabilidad, no sólo en temas de tráfico, sino también en la construcción
de la ciudadanía. Las mayorías en las votaciones pueden tener la tentación de
pensar que las soluciones son simples en función de la tendencia dominante y
anular la diversidad de alternativas que se pueden conjugar en un mismo hábitat.
Integralidad no tiene por qué significar integración de la minoría en la mayoría,

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 27


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
sino contar íntegramente con todas las partes de un conjunto sin menoscabar
ninguna.

Si un ecosistema natural ha de ser complejo y gana con cuantas más


interacciones se producen, es porque hay una gran diversidad de seres que se
relacionan en él. No sobrevive el más fuerte y los demás mueren, sino que se dan
unas relaciones que crean evolutivamente una mejor complejidad, y de esas
relaciones ecosistémicas es de lo que dependen todos los seres vivos, tanto los
más fuertes como los más débiles. Los seres humanos entre si, y con los otros
seres vivos, han de aprender a respetar la igualdad de oportunidades de todos, y
para eso es básico promover unas relaciones complejas de la mayor diversidad
posible. Estas diversidades de juegos permiten unos cálculos de probabilidades
muy creativos que superan, participadamente, las soluciones simples y entrópicas
(degradantes).

Por ejemplo, no existe el sistema modal perfecto de transporte y tráfico, sino la


combinación adecuada para cada situación concreta y para cada tipo de usuarios.
El objetivo por lo tanto, de participación, no puede ser atender a lo más masivo en
cada caso, sino la articulación de los distintos modos para cubrir todas las
necesidades con respeto y articulación entre sus diferencias. Desde los
minusválidos hasta las amas de casa, desde los jóvenes hasta los ejecutivos, no
se puede buscar una vía simple que premie a unos y castigue a otros. La
participación ha de contar con todos, y encontrar soluciones complejas que vayan
dinamizando las infraestructuras y las relaciones. Porque el transporte no es un fin
en sí mismo, sino -en todo caso lo sería- la con-vivencialidad y la sustentabilidad
de la misma.

3. Integración de los sectores populares frente a la polarización de la sociedad


de los "dos tercios", lo que incluye a todos los grupos étnicos e inmigrantes.
Frente a la cultura consumista del tercio dominante, que margina a un tercio de la
sociedad fuera del consumo, y a otro tercio lo endeuda con consumos
degradantes, cabe la reconstrucción en un bloque entre estos dos tercios de
"abajo". Los más interesados en objetivos de sustentabilidad pueden llegar a ser

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 28


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
estos bloques populares, partiendo del respeto a la multiculturalidad que presentan
sus diversos orígenes, y si se entiende ésta como enriquecimiento para toda la
sociedad.

La polarización y la marginación genera procesos de violencia (y delictivos)


crecientes, que afectan gravemente a cualquier intento de sustentabilidad en
nuestros hábitats. Las mejores soluciones técnicas en un clima social de
insolidaridad y desintegración social se hacen insostenibles. Integración significa
así superación de la marginación, pero no porque haya que aceptar un patrón
común, sino porque se abren posibilidades para todas las opciones. Nose trata
tanto de tapar las bolsas de mayor pobreza, o de perseguir los delitos que van en
crecimiento, sino de crear un clima de implicación social para resolver los
problemas del paro, de la marginación, etc., que son las causas que desestabilizan
cualquier política de hábitat que se formule.

El objetivo de integración se convierte entonces en la construcción de la


multiculturalidad social en nuestros pueblos, barrios y ciudades, donde los distintos
estratos sociales, y los inmigrantes tanto de la propia región como de fuera, sean
capaces de crear pautas de convivencia híbridas y creativas, y adecuadas a las
nuevas necesidades de sustentabilidad. No son procesos de un día para otro, sino
que pueden durar una generación o varias, y el hábitat ha de facilitar las
soluciones, no tapando los problemas, sino integrándolos. Una rehabilitación o una
remodelación de barrios pueden servir para desplazar aún más a la población, o
por el contrario para crear puestos de trabajo, espacios cooperativos, escuelas de
formación, etc.

4. Cambio de pautas de consumo que supongan un efecto combinado y sinérgico


en el sentido de la sustentabilidad. Habrá que prestar especial atención a las
pautas y usos de las generaciones más jóvenes que son las que van a vivir las
consecuencias de las decisiones que ahora se están tomando. El cambio cultural
que es posible promover desde las instituciones y las asociaciones populares es
fundamental para la auto-formación y sustentabilidad de las formas de vida que se
pretenden, y que debe afectar a todos los estratos sociales.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 29


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
La formación en el cambio de pautas de consumo -hacia la sustentabilidad- de la
mayoría de la sociedad, hoy aparece como uno de los mayores problemas. Y no
basta con demostraciones teóricas para que la sociedad asuma otras pautas de
vida y de uso del hábitat, hay que construir prácticamente y con participación
social ejemplos concretos de sustentabilidad que sean atractivos, porque
respondan a las necesidades profundas de la población. El cambio de valores
sobre el consumo no se puede producir en abstracto, y por eso es necesario
construir nuevos indicadores que precisen qué es la calidad de vida en cada
ciudad y en cada barrio, y si avanzamos hacia la sustentabilidad o retrocedemos.

Los objetivos de la "participación" y sus métodos instituyentes, la "igualdad" de


oportunidades, la "integración" contra la marginación, y el "cambio" en las pautas de
consumo, pueden ser condiciones necesarias pero no suficientes para la sustentabilidad
que se pretende en el hábitat. Aun cuando se dieran simultáneamente, sólo
garantizaríamos que se dan mayores probabilidades para los procesos de "auto-eco-
sustentabilidad". Se tienen que cruzar transversalmente con los objetivos de economía,
energía, residuos, alojamiento, agua, accesibilidad, etc. por un lado, y por otro con la
práctica que verifique estos planteamientos y los aspectos concretos que no
contemplamos previamente y que siempre matizan cualquier programación al ejecutarse.

9.3. Aspectos Fundamentales de la Propuesta de Fortalecimiento de La


Gestión Socioambiental:

Desarrollo de actividades educativas y pedagógicas: Con la implementación del


proceso de capacitación se propende por generar un efecto positivo sobre la cultura y el
medio ambiente, interviniendo en los procesos socioeducativos con los pobladores y la
toma de conciencia de la forma como apropian y transforman su entorno, además tendrá
efectos positivos sobre el manejo del recurso hídrico y el suelo, ya que contribuye a la
mitigación de la vulnerabilidad y el riesgo por deslizamiento, contaminación, inundación y
represamiento de las fuentes de agua.

Mejoramiento de las áreas y espacios ambientales: Las acciones emprendidas


con el desarrollo de la propuesta mitiga los niveles de contaminación de las
fuentes de agua por el manejo de los residuos sólidos y los residuos peligrosos

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 30


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
(RESPEL) ayudando así al mejoramiento de las microcuencas y sitios de interés
ambiental para las comunidades vecinas mediante la adecuada gestión ambiental.

Como una subdivisión de la educación ambiental, está dirigida a todos los sectores de la
comunidad, a fin de proporcionar los recursos asignados por el presupuesto participativo
para la conservación y uso sostenible de las áreas recuperadas y conservadas implican el
empoderamiento de las comunidades para continuar con las labores de sostenimiento de
estas áreas que permitan involucrar a la comunidad en la solución de los problemas
ambientales.

Beneficios para la comunidad local: El fortalecimiento de la gestión ambiental


presupone interés y mejor comprensión de parte de los pobladores de la comuna 15 en su
modo de vivir y de ver el mundo. La comunidad local debe verse beneficiada con los
recursos económicos que obtiene en las actividades del proyecto a ejecutar entiéndase en
materia de talleres, asesorías, encuentros, recorridos, participación de los grupos
artísticos y culturales de la comuna y 15.

9.4. EL ABORDAJE DESDE LO EDUCATIVO: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es un proceso formativo mediante el cual se busca que el


individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la
sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que actúen de manera
integrada y racional con su medio. En esta definición es importante observar que el
proceso educativo no solo busca incrementar los conocimientos de la población objetivo,
sino también que se comprendan las interacciones fundamentales entre los seres
fundamentales entre los seres humanos y la naturaleza, todo ello con un fin concreto: la
acción. Es decir la educación ambiental se plantea como una actividad integral y
sistémica, con dos énfasis centrales: el análisis, conocimiento y comprensión de las
interacciones y la acción social participativa hacia el mejoramiento ambiental.

9.5. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 31


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Como una subdivisión de la educación ambiental, está dirigida a todos los sectores de la
comunidad, a fin de proporcionar mayores conocimientos y comprensión sobre las
realidades ambientales globales y locales, de modo que se logre promover procesos de
mejoramiento que incorporen a los diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres,
grupos étnicos comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno,
etc. Se expresa generalmente en la realización de talleres, seminarios cursos y otras
actividades formativas, inserta en programas de desarrollo social comunitario, o en planes
de organismos públicos o privados a nivel nacional, regional o local.

10. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL PROGRAMA

La propuesta se enmarca en la perspectiva de la Educación Ambiental de Enfoque


Constructivista, como hijos del modelo Asociacionista o Conductista que tuvo gran
relevancia hasta los años 70, reconocemos el surgimiento por esa misma época de la
Psicología cognitiva, o, mejor dicho, la ciencia cognitiva ya que supera por mucho a la
psicología como tal, acometiendo la revolución cognitiva que se enfrenta al conductismo
vigente hasta el momento.

Desde este nuevo punto de vista el aprendizaje es una función adaptativa de la cognición,
ya que su función biológica es permitirle al organismo recurrir a la experiencia anterior, o
conocimiento, para reconocer el ambiente y alcanzar los objetivos de manera más eficaz.

Es a partir de la década de los ochenta cuando la ciencia cognitiva investiga los


mecanismos de aprendizaje: qué es el aprendizaje, cómo y cuándo se produce y qué es
lo que cambia. Entonces afloran muchos tipos o fenómenos de aprendizaje: adición,
diferenciación o reasignación de conceptos; comprensión de reglas de producción (dar
sentido a la acción); aprendizaje sobre errores; a partir de analogías;... Aparecen también
conceptos como el aprendizaje por descubrimiento, la construcción de conocimiento, el
aprendizaje significativo de Ausubel, el enfoque conexionista... Es en este contexto de
nuevas respuestas al problema del aprendizaje y dentro de la ciencia cognitiva, cuando el
enfoque constructivista se revela como forma de entender el proceso de enseñanza-
aprendizaje, por la necesidad de ofrecer nuevas maneras de enseñar y de aprender ante
un nuevo paradigma sobre el aprendizaje y la construcción del conocimiento.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 32


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
El constructivismo crece como respuesta o rechazo a un tipo de educación tradicional,
basada en la existencia de saberes absolutos, objetivos, que toda persona debe conocer
y aprender por igual y en la transmisión de los mismos.

10.1. CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la


investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget,
Vigotsky, Ausubel, Bruner, y aun cuando ninguno de ellos se denominó como
constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.

El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo.

El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos,


sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e
interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e
integrándola con la información que recibe.
En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al
alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante
su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar
nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia
no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.

Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos


prácticos, situados en contextos reales.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 33


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
11. COMPONENTE METODOLÓGICO

La comunidad, con sus actores sociales dinamizan procesos de desarrollo social donde el
papel del Estado es fundamental para la gestión de recursos hacia el mejoramiento de la
calidad de vida, en este sentido el proyecto se orienta a Educar, informar, sensibilizar a
las personas asentadas en el entorno inmediato de la empresa Interaseo S.A. E.S.P. de la
comuna 8 “Niquia”, para la creación de espacios de reflexión sobre las relaciones e
interacciones de esta con su medio ambiente y sobre todo de aquellas que inciden
directamente en la generación del problema.

Vista la educación ambiental como un proceso que pretende formar de forma integral al
individuo para hacerlo más reflexivo entorno a su forma de relacionarse con el medio
ambiente, se pretende por la vía de la construcción individual y/o colectiva lograr una
completa aprehensión de los conceptos de gestión integral del riesgo, responsabilidad
social empresarial, gestión ambiental entre otros conceptos conducentes a la construcción
de realidades que permitan comprender sus problemas para con ello emprender
soluciones comunitarias sostenibles y efectivas, redundando en la minimización de la
percepción de inseguridad o de la amenaza en dichas comunidades.

Consideramos que la educación y capacitación no formal teórico práctica, que utiliza


como aula o escenario el mismo territorio, en este caso una porción llamada entorno
inmediato de la empresa, para enseñar a reconocer las potencialidades del ambiente, así
mismo la importancia del empoderamiento de las comunidades en la administración
adecuada y responsable de los recursos naturales y de la necesidad de asociarse para
lograr mayor efectividad en dicha tarea, son claves a la hora de lograr participación
comunitaria y sostenibilidad de los procesos educativos emprendidos o financiados por la
empresa INTERASEO en la comunidad local.
La propuesta técnica -metodológica para el diseño de estrategias de intervención se
establece a partir de las siguientes fases:

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 34


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Tabla 6 Fases Plan socioambiental
FASE OBJETIVO ACTIVIDADES PRINCIPALES
Establecer las
condiciones mínimas y
* Identificación y contacto con líderes y
necesarias para el
personas representativas de la comunidad.
proceso de diagnóstico,
CONVOCATORIA: * Reconocimiento físico de la zona de
diseño y sensibilización.
ACERCAMIENTO influencia directa e indirecta, (lectura de
En esta fase se
A LA campo) a través de observación, salidas de
establece la
COMUNIDAD campo y consulta en fuentes secundarias.
participación de la
* Presentación general de la propuesta
comunidad y cuáles
* Establecimiento de compromisos
serán sus roles y
responsabilidades.
* Recopilación y análisis de información
Realizar un análisis de * Revisión de fuentes primarias y
DIAGNÓSTICO antecedentes de la zona secundarias
RÁPIDO SOCIO - (estudios * Lectura de relaciones campo
AMBIENTAL complementarios o * Determinación de los impactos
simultáneos) ambientales, causas y efectos
* Elaboración Documento Diagnóstico
Diseño y lineamientos para el desarrollo de
un componente educativo estructurado en
proceso de información, sensibilización,
Generar estrategias de
formación y concienciación de los actores
DISEÑO intervención que
involucrados en las problemáticas
ESTRATEGIAS permitan obtener unos
ambientales encontradas.
DE lineamientos para el
Las estrategias estarán articuladas a otras
INTERVENCIÓN componente educativo.
intervenciones desarrolladas o que se
pretendan ejecutar en la zona en la medida
de lo posible.

El modelo de intervención esta diseccionado por la Metodología PRISA: Percibir,


Reconstruir, Imaginar, Socializar, Actuar.

11.1. Método Etnográfico

Los procesos culturales se conciben como generadores de espacios de participación


ciudadana para la formación de las comunidades en la Gestión Ambiental y Gestión
Integral del Riesgo. Esto implica que los diferentes programas y proyectos dirigidos a los
diferentes actores de las comunidades que vamos a intervenir no pueden ser puntuales,
descontextualizados y aislados de dicho objetivo.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 35


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
La interacción del equipo técnico asesor-comunidad, se asume como un proceso colectivo
de construcción y/o recuperación de conocimiento relevante para orientar la identificación
y formulación de alternativas de manejo ambiental participativo.
La construcción y/o recuperación social de conocimiento se asume como el factor
dinamizador de la apropiación consciente y critica de los entornos por parte de los
pobladores y moradores de las unidades residenciales vecinas y los actores vecinos, a
partir del cual se genera la participación ciudadana en el manejo ambiental.

La intervención socio ambiental se conciben desde la unidad territorial y el espacio público


el cual puede ser apropiado, valorado, intervenido y renovado a partir de la re
conceptualización y reorientación de los usos que cada comunidad le da. En tal sentido,
un elemento trascendental del trabajo desde esta visión será el de propiciar la elaboración
de imágenes de futuro sobre la problemática específica que se aborde.

Desde esta perspectiva, la acción educativa permanente en cualquier ámbito de


interacción y de la convivencia de las comunidades entre sí y con su entorno, será un
principio de trabajo.

Esta orientación surge de la convicción que es en el plano los procesos participativos y


formativos en los ámbitos - Familia -escuela-ciudad- Estado es donde se pueden generar
procesos permanentes y sinérgicos de Acción Ambiental Ciudadana creando instancias
de diálogo entre el estado, la empresa INTERASEO y los pobladores, que permitan
consolidar una red permanente de interlocutores vecinales, tendiente a buscar soluciones
conjuntas a los problemas ambientales presentados en el barrio Niquia.

Motivar a los pobladores para que reflexionen y actúen responsablemente sobre las
formas de intervención que realizan con respecto al entorno inmediato. Identificar y
analizar participativa y colectivamente los factores de deterioro ambiental de estas áreas,
con el fin de promover y contribuir colectivamente a la solución de las causas de tales
factores, propiciar la generación de conocimientos sobre los factores de riesgo ambiental
que amenazan la vida de los habitantes, buscando con ello motivar la participación de la
Ciudadanía y el Estado, en la construcción de alternativas de habitabilidad no riesgosas
en estas zonas, sensibilizar a los pobladores vecinos de las corrientes de aguas, para
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 36
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
hacer de ellas hitos urbanos que favorezcan el reforzamiento de la identidad ciudadana,
del sentido de pertenencia y convivencia, transformándolas en espacios públicos útiles
para el encuentro, el diálogo, la educación, el deporte, la recreación y la comunicación
ínter barrial.

Facilitar la gestión de las entidades del sector ambiental mediante la divulgación de sus
funciones y misión institucional entre la población y con la motivación sobre las
responsabilidades ciudadanas respecto a la gestión ambiental donde interviene la entidad.
11.2. Alcances

Reflexión, participación y acción ciudadana.


Construcción colectiva de soluciones a problemas ambientales y aprovechamiento de
potencialidades.

Identificar y analizar colectivamente los factores causantes del deterioro ambiental para
concertar alternativas de disminución del deterioro
.
Propiciar la generación de conocimientos sobre los factores de riesgo ambiental que
amenazan la vida para buscar alternativas de habitabilidad no riesgosa.
Propiciar la simbolización del patrimonio natural ambiental como hito urbano que favorece
la identidad ciudadana, el sentido de pertenencia y la convivencia para transformarlo en
espacios públicos para el encuentro, la recreación, la comunicación ínter barrial.

11.3. Criterios

La educación ambiental como proceso generador de espacios para la


participación y la gestión.
Dialogo e intercambio de saberes.
Proceso colectivo de construcción y/o recuperación de conocimientos para
orientar la formulación de alternativas a partir de generar “Imágenes de Futuro”.
El patrimonio natural ambiental como espacio público susceptible de ser renovado.
Interacción escuela, familia, comunidad, empresa, estado como generadores de
procesos sinérgicos.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 37


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
11.4. Fases

FASE I: PERCIBIR EL ENTORNO BIOFÍSICO: Analizar colectivamente la percepción que


tienen los pobladores (Escuela, Empresa, Comunidad) acerca del patrimonio natural
ambiental, para generar formas de apropiación del territorio.
 Acercamiento a la comunidad escolar, empresarial, barrial.
 Aplicación de instrumentos de conocimiento de los entornos ambientales y
sociales en cada público objetivo.
 Diagnósticos ambientales rápidos participativos.
 Construcción y apropiación de conocimiento técnico, administrativo y legal
ambiental.
 Reflexión, análisis y sistematización de la situación ambiental

FASE II: RECONSTRUIR LA HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE TERRITORIO:


Resimbolizar el territorio, el patrimonio natural ambiental y la relación ser humano –
naturaleza – cultura:
 Encuentros de dialogo intergeneracional.
 Valoración cualitativa y cuantitativa del patrimonio natural y cultural y su
significación para los diferentes públicos objetivo.
 Lectura de entorno.
 Identificación y análisis de involucrados.
 Animación cultural en torno a temáticas ambientales.
FASE III: IMAGINAR EL FUTURO AMBIENTAL DEL TERRITORIO: Colectivamente
trazar caminos alternativos para enfrentar amenazas y vulnerabilidades, así como
fortalecer potenciales ambientales:
 Elaboración de mapas de futuro.
 Construcción de alternativas de futuro ambiental: Formulación de proyectos
educativos ambientales con cada público objetivo.
 Conformación de redes de comunicación.

FASE IV: SOCIALIZAR RESULTADOS, ACORDAR Y EJECUTAR


COMPROMOMISOS: Gestionar y ejecutar acciones y proyectos educativos ambientales,
con los distintos públicos objetivos:

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 38


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
 Ejecución de acciones de mejoramiento ambiental del territorio.
 Cofinanciación de proyectos ambientales por públicos objetivo.
 Producción y manifestación de saberes técnicos, culturales artísticos
ambientales.
 Socialización de procesos y sistematización de los resultados.
De ahí que el Proceso Educativo contemple los siguientes ejes, a saber:

EJE 1
Convocatoria y
sensibilización
Transversal

EJE 3 EJE 2
Programa de Información
capacitación

Ilustración 6. Ejes procesos educativo

12. PROGRAMA DE CAPACITACION

12.1. Eje N° 1 Convocatoria y sensibilización

A pesar de los bajos niveles de participación, siempre se consideraba que la participación


era buena o muy buena en función del número de las personas que participaban, es decir
que entre mayor fuera el volumen de asistentes más importante sería el nivel de
participación.
Podemos tratar de subir paso a paso la escalera de la participación. El éxito dependerá
entre otras cosas de:
 La realización directa de la convocatoria por parte del facilitador evitando
que la información se quede solo en un líder, parcializando la invitación y
favoreciendo a unos pocos y no al proceso como tal.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 39


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
 El grado de organización de las personas que integran la comunidad
 La disponibilidad de todos los actores
 La flexibilidad de la empresa, en los horarios y facilidades para los
asistentes.
A continuación se describe las estrategias metodológicas planteadas, en el marco de la
educación ambiental, para la transformar significativamente la participación de los
residentes del área de influencia de la empresa INTERASEO y las organizaciones
asentadas en el barrio Las Vegas.

12.2. ESTRATEGIA Nº 1: DE SOCIALIZACION DE LA INICIATIVA A


ORGANIZACIONES.

Esta estrategia de convocatoria se realizará considerando la información que se tenga de


los actores y la comunidad, no obstante se consolidara una base de datos mejorada con
la ayuda de los lideres con los que se tiene actualmente contacto.

Esta primer estrategia plantea la integración de primera mano de los comerciantes, líderes
y organizaciones en general quienes en la localidad gozan de un mayor reconocimiento
por parte de la comunidad y que se pueden establecer como puente para adelantar el
restante proceso de vinculación y convocatoria de las y los ciudadanos para el trabajo en
red comunitaria.

12.2.1. PASOS DE LA ESTRATEGIA.

PASO Nº 1
En reunió con la líderes comunitarios
PASO Nº 1 Depuración de bases de datos
PASO Nº 2 Definición del procedimiento para desarrollar la estrategia Equipo base
PASO Nº 3 Esta estrategia tiene como lugar de concentración salones comunales.
Parroquias o salones sociales más cercanos a los convocados, esta reunión tiene por
objeto informar, motivar y vincular a cada uno de los actores participantes del proyecto,
con el objeto de desarrollar los mecanismos para su vinculación informarles sobre los
beneficios que ellos pueden obtener al vincularse al desarrollo de la iniciativa en términos

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 40


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
de alianzas estratégicas para el desarrollo local y la gestión ambiental de la comunidad
local.

12.2.2. ESTRATEGIA Nº 2: DE SOCIALIZACION DE LA INICIATIVA A


LA COMUNIDAD EN GENERAL.

Esta estrategia está orientada a desarrollar una convocatoria masiva de mayor impacto en
el área de influencia de la empresa INTERASEO, vinculando a los Comités Barriales de
Emergencias, inscritos en la zona de influencia de la empresa y a las comunidades
asentadas para que se vinculen al desarrollo y activación social de la gestión integral del
riesgo local. Con ello se pretende aumentar la capacidad de resiliencia de estas
comunidades frente a posibles eventualidades, optimización de los espacios por parte de
todos los grupos humanos y la población perteneciente a los distintos rangos etareos, lo
que hace a la zona la primera línea de respuesta frente a cualquier situación adversa que
se presente en el barrio.

12.2.3. PASOS DE LA ESTRATEGIA.

PASO Nº 1
El equipo de trabajo, definirán la estrategia o combinación de estrategias mas optima
(volantes, “free Press”, carteleras institucionales y en los pequeños comercios,
parroquiales, perifoneo, medios institucionales y pagina web de la Empresa INTERASEO);
las cuales serán apoyadas a la participación activa de los diversos actores, identificados y
corresponsables de la estrategia de vinculación.
PASO Nº 2
Seleccionadas las estrategias se definirá un cronograma para la implementación del
programa de capacitación y su aprobación tanto de la comunidad y finalmente del ente
regulador el Área Metropolitana del Valle de Aburra
PASO Nº 3
Definido el cronograma se procederá a la ejecución, considerando el modelo para la
sistematización del desarrollo de la estrategia y su posterior evaluación en términos de la
calidad y cobertura.
En consecuencia con los cronogramas establecidos se ejecutara la jornada masiva de
socialización a toda la comunidad en torno la gestión integral del riesgo que adelanta la

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 41


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
empresa INTERASEO, con la intención no solo de informar sino también motivar y
vincular a todos los asistentes al uso y participación de los diversos espacios y servicios
que se dispondrán con objeto de la activación social.
PASO Nº 4
Finalmente se evaluarán los logros alcanzados en términos de los objetivos que
inicialmente se trazaron con la estrategia de vinculación y participación de los actores y la
comunidad.

12.2.4. Indicadores de Cobertura. Población total Convocada

El indicador se define por el cociente de lo ejecutado sobre lo programado y esto


multiplicado por 100
Reunión CANTIDAD CUMPLIMIENTO
EJECUTADO
N° PROGRAMADO %
1 100 PERSONAS %
2 100 PERSONAS %

12.2.5. Indicadores de Cobertura. Población total sensibilizada

El indicador se define por el cociente de lo ejecutado sobre lo programado y esto


multiplicado por 100
Reunión CANTIDAD CUMPLIMIENTO
EJECUTADO
N° PROGRAMADO %
1 30 PERSONAS %
2 30 PERSONAS %

12.3. Eje 2: Información

12.3.1. Estrategia de Difusión y Promoción del Programa de Educación


Ambiental (Plan de Medios)

Esta estrategia comprende todas las actividades que en materia de difusión, divulgación,
materiales educativos y culturales se realizan en el marco de la implementación del
programa de educación ambiental este proceso es transversal a la implementación para
activación social.

Es un proceso que está presente a lo largo de todo la implementación y en todas las fases
del programa para posicionar a los a la empresa y la comunidad como ejes nodales que
descentralizan la gestión de la red de prevención y atención de desastres de la Ciudad.
Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 42
Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Las actividades que se realizan dentro de esta fase implican un trabajo colaborativo, de
corresponsabilidad entre la comunidad, la empresa INTERASEO y el SIMPAD; son
actividades que requieren la participación activa de líderes, cadena operativa y la
comunidad en general.
A continuación describimos las acciones que se incluyen en esta estrategia; para su mejor
comprensión se dividen según su naturaleza:

12.3.1.1. Acciones de divulgación.

Entendemos por divulgación aquellas actividades o acciones que, a través del uso de los
medios de comunicación se realizan en las comunidades y cuyo propósito es
sensibilizarlas sobre la importancia del programa de educación ambiental y la gestión
integral del riesgo, sus objetivos, su naturaleza, sus beneficios y la población a la que se
dirige.

12.3.1.2. Acciones de difusión

Las acciones de difusión son aquellas que permiten posicionar la imagen del la empresa
INTERASEO en las comunidades asentadas en el entorno inmediato buscando generar
que el público beneficiario se identifique y conozcan los impactos positivos. Reflejan el
quehacer educativo de la cadena operativa y permiten captar a adultos no inscritos en el
programa y conservar a los que integran la comunidad del sector.

La estrategia de difusión para el programa de educación ambiental de la empresa


INTERASEO se apoya en los medios de comunicación a través del uso de materiales
generados por la Empresa, así como aquellos elaborados a nivel estatal y por el quipo
base del proyecto.

Este proceso incluye varias etapas:

Etapa inicial: (primeras dos semanas) El propósito es sensibilizar y dar a conocer la


naturaleza, los objetivos, la población a la que se dirige y los beneficios del Programa. En
esta etapa, es importante hacer una campaña de difusión que invite y motive la

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 43


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
participación de jóvenes, madres, padres y ciudadanos interesados en la participación, la
gestión ambiental o la prevención de Desastres.

Etapa de reforzamiento: (de la segunda semana a la tercera) en esta etapa se


contempla reforzar la motivación y participación de los de jóvenes, madres, padres y
ciudadanos que estén inscritos en el programa y captar nuevos participantes. Como una
continuación de la etapa anterior, se busca divulgar en la comunidad los avances de la
gestión ambiental realizada por la empresa INTERASEO.

Etapa de mantenimiento: (de la tercera a la cuarta semana) Para esta etapa se pretende
garantizar la permanencia de los participantes en el programa a través de acciones y
mensajes en los que se brinde información sobre los beneficios de la educación inicial.

Etapa de cierre/información: (de la tercera a la cuarta semana) En esta etapa se busca


divulgar entre la comunidad, los logros que obtuvo el grupo de integrantes de los comités
a lo largo del ciclo operativo; se persigue así captar la atención de los que no hayan
participado o que hayan desertado del programa.

12.3.1.3. Estrategias de difusión/divulgación

Las estrategias de difusión y divulgación se llevaran a cabo de acuerdo con la delimitación


de las acciones de acuerdo con las etapas del proceso. Cabe señalar que las acciones de
difusión y divulgación se proponen en todos los niveles: comunitario, barrial.

12.3.1.4. Medios para entregar el mensaje.

Los medios que se pretenden emplear son todos aquellos que se encuentran en la
comunidad, como lo son los medios de comunicación locales como “Free Press”, prensa
escrita alternativa y oficial, las carteleras institucionales, mediante la entrega de
invitaciones directas a las organizaciones asentadas en la zona de influencia de la
empresa donde se realizará el proyecto, por vía correo físico certificado, e-mail o correo
electrónico.

 Prensa Alternativa: Por definición la “Free Press” se denomina medio alternativo


de información, medio de comunicación alternativo, medio alternativo o medio de
contra información a una fuente de información responsable, pero que no

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 44


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
constituye una Agencia de información ni de los Medios masivos de comunicación
organizados como empresas con fines de acumulación. Está compuesto por
periodistas que trabajan independientemente, por comunicadores individuales o de
organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas. Dentro de esta
categoría se inscriben la Red De Medios Alternativos y Comunitarios de Medellín
REDECOM que se empleará como medio para entregar las comunicaciones del
proyecto.

 Institucionales: en los medios digitales y análogos que posee la comunidad, al


igual que en las de instituciones asentadas en el sector como lo son la
comunicaciones de las Unidades residenciales y las de las empresas vecinas en
sus carteleras, periodicos y programas.

 Redes de Gestión Comunitaria: mediantes las diversas redes de organizaciones


comunitarias de gestión ambiental, específicamente a través de sus publicaciones,
comunicados, páginas web, eventos masivos y de capacitación que las mismas
adelanten en las zonas de influencia de la empresa.

13. Eje N° 3 Programa de capacitación

Tabla 7 Programa de capacitación

Eje 1 Objetivo Ámbitos de abordaje


Fortalecer la organización  El Ser, fortalecido a través de la
comunitaria como pilar del autoestima.
sostenimiento del proyecto una
vez finalice la inversión, mediante  La Comunidad a través del
la capacitación en aspectos trabajo solidario y la
administrativos y organizativos de construcción colectiva, por la
Programa de las familias y organizaciones vía del trabajo en equipo y la
capacitación inherentes a la gestión integral solución de conflictos.
del riesgo y en sí de la Gestión
Ambiental comunitaria. Este eje  La interacción consciente y
está ligado con el eje 3. racional de la comunidad con su
medio ambiente a través de la
participación comunitaria en la
gestión ambiental.

 La construcción participativa de
estrategias de gestión integral
del riesgo.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 45


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Para el desarrollo de este eje se traza por la vía del constructivismo y la Educación
Ambiental la siguiente ruta:

Tabla 8 Ruta programa de capacitación

Taller CANTIDAD Tema Propósito



El taller pretende capacitar a los participantes para
ser primeros respondientes frente a cualquier
1 1
Primer situación de riesgo en la que pueda participar
respondiente como asistente.
El taller está orientado a establecer una cultura del
Gestión la gestión por proyecto enfocado a la gestión
integral del integral del riesgo, primordialmente esta
riesgo capacitación debe dar como resultado acciones
2 1
puntuales de mitigación de las principales
amenazas presentes en le seno de las
comunidades asentadas en el área de influencia
de la empresa INTERASEO.
A la luz de la Constitución Política Colombiana, y
la Ley 99 de 1993, se pretende mostrar a la
comunidad la importancia de la participación y sus
Participación ámbitos, en especial en lo relacionado con el
comunitaria y empoderamiento y apropiación del proyecto, así
3 1 gestión como sus posibilidades de presentar iniciativas y
ambiental tomar decisiones respecto a las mejores formas o
procedimientos que deben seguirse para asegurar
el éxito de cada uno de sus iniciativas priorizadas
o de las actividades de las que derivan su
sustento.

13.1. Indicadores de Producto. Numero talleres ejecutados

El indicador se define por el cociente de lo ejecutado sobre lo programado y esto


multiplicado por 100
Taller CANTIDAD CUMPLIMIENTO
EJECUTADO
N° PROGRAMADO %
1 1 TALLER %
2 1 TALLER %
3 1 TALLER %
13.2. Indicadores de Cobertura. Población total capacitada

El indicador se define por el cociente de lo ejecutado sobre lo programado y esto


multiplicado por 100

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 46


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
Taller CANTIDAD CUMPLIMIENTO
ASISTENTES
N° PROGRAMADO %
1 50 PERSONAS %
2 50 PERSONAS %
3 50 PERSONAS %

Este eje a su vez está acompañado de las siguientes actividades que apoyan todo el
proceso de educación ambiental orientados por la metodología PRISA, están son:
13.3. SALIDA PEDAGÓGICA (1)

Para motivar y estimular a aquellas iniciativas que presentan una mejor viabilidad se
realizara con ellas, seleccionando a las tres (3) mejores de cada grupo, una visita
pedagógica a la empresa INTERASEO, en la que los dicentes confronten lo aprendido y
noten la relevancia de los contenidos aplicados en la práctica, en torno al gestión integral
del riesgo.
Tabla 9 Gestión integral del riesgo

Elementos a considerar para su sostenibilidad


 Existencia de una estructura organizacional clara y coherente,
según las especificidades.
 Definición escrita de funciones y responsabilidades de los
participantes.
 Elaboración y cumplimiento del Plan de trabajo. Incluye cronograma
de actividades.
 Contar con elementos que den cuenta de la igualdad y la equidad.
 Participación activa de personas.
 Familias involucradas y empoderadas del proceso en el programa.
 Planeación y cumplimiento de actividades de trabajo en equipo.
Social  Estrategias y acciones establecías para manejar las relaciones
internas y externas.
 Surgimiento de ideas y gestión y autonomía para emprenderlas.
 Motivación de las personas participantes, en continuar y fortalecer
procesos formativos y de capacitación.
 Actividades realizadas para involucrar otras personas – proceso de
multiplicación.
 Capacidad y asimilación de conocimientos de los integrantes de la
comunidad, frente a la adecuada utilización de los recursos
obtenidos.
 Capacidad de identificar las necesidades que presentan según su
contexto.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 47


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
14. INDICADORES CUALITATIVOS DEL PROGRAMA (INTANGIBLES)

Tabla 10 Indicadores cualitativos del programa

Componente Indicador Variables


Organizaciones existentes
Estructura administrativa Liderazgo
Tipos de participación
Participación Gestión
Capacidad de decisión y
Convocatorias
acción
Concertación
Formación
Conocimiento colectivo
Capacitación
Relación con el medio
Interacción social Sentido de pertenencia
Sistemas de comunicación
Relación con el Necesidades satisfechas
entorno Sistemas y normas
Seguridad
Riesgos y peligros
Espacios comunes o públicos
Economía formal
Economía informal
Estructura económica
Sector publico
Sostenibilidad Sector privado
Disponibilidad de recursos
Capacidad productiva
Aprovechamiento de recursos
Procesos de planeación
Planeación Ejecución, seguimiento y
control de planes y proyectos.

15. FUNCIONALIDAD DE LOS FORMATOS Y REGISTROS.

La funcionalidad de los formatos y registros guarda una estrecha relación con el proceso
de Educación Ambiental No formal y la cultura de la autoevaluación. Se propone inducir
en las comunidades: La cultura de la medición, la cultura de la autoevaluación, y la cultura
de la rendición de cuentas

 La cultura de la medición reconoce que "lo que no se mide no se puede mejorar" y que
la medición, para ser verdaderamente útil, debe ser objetiva. Por esta razón, busca
desarrollar indicadores que permitan medir variables o procesos de interés en forma
clara, evitando en lo posible los juicios de valor, es aquí donde cobran una alta
importancia los formatos implementados por el proyecto.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 48


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
 La cultura de la autoevaluación busca la apropiación del proceso evaluativo como una
herramienta vital para el aprendizaje de las organizaciones sociales y el
fortalecimiento del tejido social. Las mediciones y las evaluaciones no se hacen
porque alguien externo las exija, sino porque el proyecto las demanda para
realimentar su proceso de mejoramiento institucional.

 La cultura de la rendición de cuentas implica el convencimiento de que todo proyecto


ejecutado con dineros públicos debe ser responsable socialmente y debe, por tanto,
reportar resultados e impactos a su grupo o grupos de referencia o interés. La
retroalimentación recibida debe complementar los resultados del proceso de reflexión
interna, ayudando así a la focalización de la entidad y al cumplimiento creciente de su
misión institucional.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 49


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
16. BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez Bastida, José Manuel. Agenda 21 Escolar: Educación Ambiental de enfoque


constructivista. Febrero de 2007.

ÁNGEL MAYA, Augusto. Desarrollo Sostenible, aproximaciones conceptuales. Quito:


Fundación Natura, 1995.

ÁNGEL MAYA, Augusto. Escritos: Hábitat, ambiente y educación: Fronteras hacia el


futuro. Medellín, No 8 (1997) p 61 -72.

TORRES CARRASCO, Maritza. La Dimensión Ambiental: Un reto para la educación de la


nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional, 1996.

www.clarin.com Fecha de acceso abril de 2007.

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 50


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
FORMATOS 1 Planeación de talleres: este formato es empleado como el soporte
físico y guía del facilitador que orienta la actividad a llevarse a cabo, en este
formato se consignan loas aspectos, Características y responsables de los talleres.

Aspectos Caracteristica Responsable


Se requiere de salsas adecuadas para la
Establecimiento reuniones que programe Inetraseo con la Encargado de la Gestión Socioambiental
comunidad

Invitar a 20 personas como máximo y 10 como


Convocatoria Encargado de la Gestión Socioambiental
mínimo
1 Moderador Ayude a que se desarrolle el taller Encargado de la Gestión Socioambiental
Es quién toma nota de las variables ambien-
tales que se nombran y priorizan y las solu-
1 Secretario ciones ambientales que se determinan Y Encargado de la Gestión Socioambiental
elabora el acta.

Video Beam o televisor o tablero,


Equipos Encargado Logistica Interaseo
computador, pendón, lapiceros y libretas.
Coffe Break para
Estación de café, refrigerio Encargado Logistica Interaseo
asistentes

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 51


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
FORMATOS 2 Listado de asistentes: como uno de los documentos garantes de la
ejecución de todas las actividades, se puede ir midiendo los niveles de cobertura y
asistencia.

FECHA:
TEMA:
EXPOSTOR:

HORA DE INICIO: HORA FINALIZACIÓN:

ORD. NOMBRE Y APELLIDOS CÉDULA SECCIÓN CORREO

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 52


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
FORMATOS 3 Acta de reunión: este formato permitirá al personal de base ejecutor
del proyecto sistematizar y formalizar la información sobre los proceso de
socialización, concertación, toma de decisiones y compromisos en relación con la
correcta y eficiente ejecución del proyecto.

Código:
ACTA DE REUNION CON LA
COMUNIDAD Versión: 000
Página 1 de

Acta No.

ASUNTO:

I. INFROMACIÓN SITIO

Fecha:
Lugar:
Hora de inicio: Hora de terminación:

II. ASISTENTES
NOMBRE COMPELTO CARGO

III. OBJETIVOS
PUNTO DESCRIPCIÓN

IV. DESARROLLO
PUNTO DESCRIPCIÓN

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 53


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
V. INQUIETUDES PLAJNTEADAS POR LA COMUNIDAD
PUNTO DESCRIPCIÓN

VI. COMPROMISOS

TAREAS RESPONSABLE TIEMPO DE LOGRO ESTADO

Anexos:

Firma de quienes participan:

LSITA DE ASISTENCIA:

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 54


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia
FORMATOS 4 Base de datos: para el proyecto es de vital importancia el recabar y
actualizar la información existente en las comunidades de su jurisdicción por ello
con objeto de la ejecución del proyecto de activación social se construirá una base
de datos de la población y organizaciones beneficiada.

NOMBRES Y NUMEROS
DIRECCION ENTIDAD
APELLIDOS TELEFONICOS
.COMERCIO
RESIDENCIAS
Fabián Arango 481 09 80 Presidente JAC
Gutiérrez
Líderes Comunitarios
ASOCUMUNAL
OTROS

Diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello Antioquia. 55


Tel:(574) 3259970
www.interaseo.com.co
Medellín-Colombia

También podría gustarte