Tarea2 Sem4 Lopig
Tarea2 Sem4 Lopig
Tarea2 Sem4 Lopig
Retoma cada una de las actividades que realizaste para esta unidad y elabora una
tabla en la que vaces toda la informacin. En tu tabla, aade una columna en la
que especifiques las diferencias y similitudes de cada una de las instituciones
analizadas. Criterios de evaluacin: o En formato Word, PDF o Power Point.
o Portada o Introduccin 15% o Establece los elementos y las caractersticas a
comparar 30% o Identifica las semejanzas y diferencias 20% o Ortografa,
gramtica y presentacin. 10% o Conclusiones 15% o Referencia de fuentes
consultadas en formato APA 10% En caso de no citar y referenciar
correctamente tu asesor podr penalizar de acuerdo a su criterio. Si tu trabajo no
contiene referencias ser tomado como plagio y se calificar con 0. Guarda el
documento utilizando la siguiente nomenclatura: TAREA2_SEM4_AASSO En
donde AA corresponde a las dos primeras letras de tu apellido paterno, SS a las
dos primeras letras de tu apellido materno y O a la primera letra de tu nombre.
Enva el documento al asesor a travs de la opcin "Subir Documento" en el
espacio Comparativo Instituciones nacionales de evaluacin y certificacin de
calidad educativa y espera retroalimentacin y evaluacin.
El siguiente trabajo hablaremos sobre cules son las dimensiones que seala la
UNESCO como elementos esenciales de la educacin de calidad, los
componentes de la calidad educativa en el modelo nacional y su explicacin y
finalmente realizare una tabla con los diferentes modelos.
Por otra parte aunque bien se sabe que la educacin pblica y como derecho
humano, actualmente es una necesidad del desarrollo humano y porque no de la
sociedad, esto permite que otros factores como necesidades bsicas como la
salud, alimentacin, derechos del nio etc. Esto exige que el sistema educativo se
vaya reforzando y no solo se ofrezca como un servicio constitucional sino ms
bien como un rol de responsabilidad social; es decir La consideracin de la
educacin como derecho, y no como un mero servicio o una mercanca, exige un
rol garante del Estado que tiene la obligacin de respetarlo, asegurarlo y
protegerlo por las consecuencias que se derivan de su violacin o irrespeto
(Muoz, 2004).
Y entonces finalmente y en ese sentido, las cualidades del derecho a la
educacin, entendido de una manera ms amplia, seran el derecho de una
educacin obligatoria y gratuita; la universalidad, no discriminacin e igualdad de
oportunidades; el derecho a la participacin; el derecho a un trato justo y a una
educacin que incluya a todos; y el derecho a una educacin de calidad que
permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Es por eso la importancia de explicar en esta breve introduccin, las temticas que
desarrollaremos; adems al ser temas muy extensos me atrev adjuntar un
glosario de palabras clave, las cuales nos permitirn no olvidarlas durante la
lectura del presente trabajo y cuando volvamos a dar lectura, recordemos de lo
que se abord.
Desarrollo
a). Cules son las dimensiones que seala la UNESCO como elementos
esenciales de la educacin de calidad.
Equidad
Habla de una educacin de calidad la cual debe ofrecer los recursos y ayudas
para que todos los estudiantes, esto de acuerdo a sus capacidades, alcancen los
mximos niveles de desarrollo y aprendizaje posibles. Esto significa poner a
disposicin de todas las personas, y no slo a quienes pertenecen a las clases y
culturas dominantes, el conocimiento, los recursos y condiciones que desarrollen
las competencias necesarias para ejercer la ciudadana, insertarse en la actual
sociedad del conocimiento, acceder a un empleo digno y ejercer su libertad. La
equidad comprende los principios de igualdad y diferenciacin, ya que tan slo
una educacin ajustada a las necesidades de cada uno asegurar que todas las
personas tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y
alcanzar los fines de la educacin en condiciones de igualdad, en base a un
derecho y aun servicio del sistema educativo formal. Y entonces de esta manera
podemos decir que la calidad y equidad son indisociables, convirtindose la
equidad en una dimensin esencial para evaluar la calidad de la educacin.
Relevancia
Desde la perspectiva como derechos es importante precisar y preguntarse cules
son las finalidades de la educacin y si stas representan las aspiraciones del
conjunto de la sociedad, y no slo las de determinados grupos de poder dentro de
ella. La educacin ser relevante siempre y cuando y en la medida que promueva
aprendizajes significativos desde el punto de vista de las exigencias sociales y del
desarrollo personal, lo cual difcilmente ocurrir si sta no es tambin pertinente;
es decir, si no considera las diferencias para aprender que son fruto de las
caractersticas y necesidades de cada persona; las cuales estn, a su vez,
mediatizadas por el contexto social y cultural en que viven. La relevancia se refiere
al qu y al para qu de la educacin; es decir, a las intenciones educativas que
condicionan otras decisiones, como las formas de ensear y de evaluar. Desde el
para qu, la principal finalidad de la educacin es lograr el pleno desarrollo del
ser humano en su doble realizacin: individual y social.
Pertinencia
Eficacia
La eficacia es cumplir en la medida tiempo ,forma y proporcin en que son
logrados los objetivos de la educacin establecidos y garantizados en un enfoque
de derechos; es decir, respecto de la equidad en la distribucin de los
aprendizajes, su relevancia y pertinencia. Por ejemplo, la eficacia debe dar cuenta
sobre en qu medida los nios logran acceder y permanecer en la escuela; si son
atendidas las necesidades educativas de todos, incluidos los adultos; del egreso
oportuno de los estudiantes y de si stos concluyen la educacin obligatoria; es
decir da cuenta de si las metas educativas son alcanzadas por todos y no
reproducen diferencias sociales de partida, traducidas en una inequitativa
distribucin de oportunidades y capacidades.
Eficiencia
MODELO DESCRIPCIN
Yo creo cada uno de los componentes del mbito nacional para la evaluacin de
calidad educativa, son de suma importancia pues ofrecen metas que plasmen un
aprendizaje reforzado, competente y solido en sus mtodos.
Por otra parte para Sylvia Schmelkes (2001) una educacin de calidad ser
aquella que ofrezca cuatro componentes esenciales: 1. Que se ofrezcan
aprendizajes relevantes, esto es: que sirvan para la vida. Sin embargo es difcil
marcar la lnea divisoria entre lo que es relevante y lo que no lo es. Es por esto
que otra de las preocupaciones fundamentales de los tericos educativos a la hora
de conceptualizar la calidad educativa es la pertinencia de la educacin: "No
puede estar desvinculada (la educacin) de las necesidades e intereses del
educando, sino que ha de ser pertinente a sus condiciones y aspiraciones, y servir
al mantenimiento y superacin de las comunidades y de la sociedad en general.
(Alcntara, 2008).
Ademas, la educacin de calidad tiene que ser eficaz, es decir, que se logren los
objetivos propuestos con todos los alumnos. En este rubro se conocen cifras
dolorosas: aproximadamente 41% de los alumnos que inician la primaria en
Mxico no la terminan. Con respecto a la educacin superior, el promedio de la
eficiencia terminal en las universidades pblicas es de 63%, y en las universidades
privadas del 73% (SEP, 2010).
As mismo que la gestin educativa debe encaminarse de manera leal para poder
aprovechar los apoyos en pro de la educacin y en donde el objetivo sea en
comn beneficiar al centro escolar y a los educandos.
Glosario