Mi2 Gestion
Mi2 Gestion
Mi2 Gestion
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN:
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
CICLO II
Semestre Académico 2018 - I
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP
La acreditación no es permanente, sino que se otorga por un periodo que puede variar entre 5 y 10 años,
a partir del cual puede ser renovada o retirada, sobre la base de los resultados obtenidos en el proceso de
revisión o verificación efectuado.
La evaluación institucional es, primordialmente, la valoración del nivel de calidad o excelencia de un centro
educativo; pero a la vez, la calidad es además de objeto de la evaluación, meta, fin y hasta criterio de la
propia evaluación; es decir, la calidad es el modelo organizado de la propia evaluación.
Satisfacción del educando o la familia como usuario o consumidor externo y satisfacción del
trabajador (profesor, ejecutivo, administrador) como consumidor interno.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP
Ambas dimensiones son necesarias y complementarias; la primera insiste en el para quién (a quien
satisface), y la segunda en el qué y cómo (qué es la buena educación). La calidad en la educación es el
efecto resultante de una relación peculiar entre los componentes básicos, internos y externos del sistema
o del centro educativo. Al respecto se consideran los estándares de calidad siguientes:
En la tecnología utilizada.
En la gestión institucional.
Apreciación científica
En la utilización de los recursos
3 derivada de
disponibles.
investigaciones previas. En la interacción escuela-comunidad.
El capital humano, profesionales y especialistas de las distintas ramas del saber que prepara.
Los valores que reproduce y construye.
El impacto en el tipo de desarrollo económico y social con el que está comprometida e impulsa.
La independencia y responsabilidad de poder pronunciarse sobre los problemas éticos y sociales
(que la sociedad necesita para reflexionar).
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP
Para determinar la calidad de una institución o programa se tendrá en cuenta: Las características
universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas características sirven como fundamento de la
tipología de las instituciones y constituyen los denominadores comunes de cada tipo.
Los referentes históricos; es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que históricamente
han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento histórico presente y en la sociedad
concreta se reconoce como el tipo al que esta institución pertenece (las normas existentes, las
orientaciones básicas que movilizan el sector educativo).
Lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o su vocación
primera (la misión institucional y sus propósitos).
La calidad de una institución se reconoce, en principio, mediante los elementos clave siguientes:
Las características del capital humano de su comunidad académica en relación con el campo de
acción en que opera (tipo de conocimiento que cultiva y niveles de desarrollo alcanzado y
prospectivo) así como su producción científica e intelectual.
Las disciplinas, profesiones, ocupaciones u oficios para los cuales forma.
La calidad y variedad de las actividades de posgrado que ofrece, tanto académicas como de
superación profesional.
Los proyectos de investigación en que participa.
Los convenios e intercambios nacionales e internacionales suscritos.
La relación que guarda y el compromiso que asume con la sociedad a la que pertenece.
La autoevaluación consiste en el autoestudio llevado a cabo por las mismas instituciones o programas,
sobre la base de los criterios, características, variables e indicadores definidos; la institución asume el
liderazgo de este proceso y propicia la participación amplia de la comunidad académica en él.
La evaluación externa o por pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, identifica las
condiciones internas de operación, verifica los resultados de la autoevaluación y concluye en un juicio sobre
la calidad del programa.
Personas que se destacan por poseer los requisitos esenciales que caracterizan "el deber ser" de
los miembros de una comunidad educativa y, que por su formación, reúnen las condiciones para
evaluar el proyecto académico y el modo como se concreta en la institución, así como establecer
las conexiones existentes entre lo universal, lo regional y lo local.
La evaluación integradora final o síntesis, es la realizada por una comisión o consejo nacional designado
al efecto por la institución rectora estatal o asociaciones nacionales o ambas, sobre la base de los
resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa. A su término se configura el reconocimiento de
la calidad que servirá como base al ministro o secretario de Educación o Educación Superior del país, para
expedir el documento oficial de acreditación u optar por hacer recomendaciones para el mejoramiento de
la institución o del programa y su futura reevaluación.
Cada uno de los procesos o etapas poseen un valor propio, pero se complementan y refuerzan
mutuamente; los 3 son importantes y aunados, le otorgan al proceso en su conjunto, el carácter de
integralidad.
La forma en que la institución se aproxima a las metas preestablecidas y cómo procede para el
completo desarrollo de la producción y distribución del conocimiento.
La docencia, la investigación y los servicios.
El desarrollo en comparación con sí misma.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP
Evaluar una universidad quiere decir, emitir un juicio de valor a propósito de la pertinencia y la razón de ser
de sus objetivos, su grado de cumplimiento y la forma en que han sido alcanzados.10
La evaluación institucional es una actividad de investigación y análisis, realizada por los propios agentes
universitarios, destinada a verificar el nivel de logros que está alcanzando la institución, sus unidades o
programas, de acuerdo con su razón de ser, y determinar además los elementos que están actuando en la
indicación de menor o mayor capacidad de estos logros. Esta investigación conlleva un informe
autoevaluativo que es prerrequisito y documento base para la realización de la evaluación externa.
Para los dirigentes universitarios, la evaluación institucional constituye una herramienta esencial con el fin
de garantizar patrones de calidad académico-científica, indispensables para la planificación y definición de
políticas estratégicas y la gestión. También permite rendir cuentas a la sociedad sobre el desempeño de la
universidad en la utilización del financiamiento gubernamental y el cumplimiento de su misión pública.
Como primer paso para la acreditación universitaria, la autoevaluación es un modo de concebir la acción
educativa en el que la comunidad académica de la carrera revisa su misión, reorganiza sus recursos, evalúa
sus resultados y se autorregula. Asimismo se provee de información confiable que da testimonio del grado
de cumplimiento de los objetivos. Contribuye además, a desarrollar una comunidad académica más sólida
que comparte compromisos institucionales y forma profesionales altamente competitivos para un mercado
de trabajo que demanda una serie de atributos tales como una excelente preparación en ciencias básicas
y tecnologías básicas lo que debe traducirse, en la habilidad para desarrollar la capacidad técnica,
creatividad, facilidad para interactuar interdisciplinariamente, capacidad de síntesis, alto grado de
responsabilidad y conducta ética, así como también la habilidad para el manejo de los aspectos económicos
de la profesión, y la conciencia y compromiso social.
Por otro lado, son elementos de la calidad de una carrera, sus insumos, el proceso, los resultados, que
permiten valorar el impacto que tiene en la sociedad. La calidad de una carrera se fundamenta
principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, considerando a éste como el núcleo
o corazón de un programa bajo el supuesto de que sus resultados determinan la calidad del graduado, sus
valores y los ideales del deber ser y de su desempeño profesional.
Un requisito esencial para el éxito de la autoevaluación es que los actores involucrados directamente en
las actividades específicas que se valoran, sean quienes lleven a cabo este proceso de análisis y reflexión.
El proceso de autoevaluación es fundamental e imprescindible para que cualquier carrera pueda acceder
al proceso de acreditación, ya que aporta información, juicios, criterios y procedimientos de cumplimiento
de las normas, base necesaria para satisfacer los estándares de calidad y lograr el reconocimiento público.
El incremento de la calidad de las carreras es una aspiración de desarrollo tanto individual como colectivo,
y es vista como un desafío, una necesidad y un compromiso con el que se responsabilizan los estudiantes,
el personal docente, la carrera y la institución.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP
Conocer el estado de funcionamiento de los factores de factibilidad que inciden en el logro de los
objetivos.
Indagar con más o menos precisión sobre la capacidad real y potencial de logros de la institución.
Disponer de información confiable para regular a tiempo las estrategias de desarrollo institucional.
Informarse del estado del desarrollo y calidad de los diferentes procesos institucionales:
educacionales, investigativos y de extensión.
Informarse del estado y funcionamiento de las instalaciones y servicios que brinda la institución.
Informarse del estado de los recursos humanos, materiales y financieros y su uso.
Relacionarse con el mundo exterior local, nacional e internacional.
Identificar fortalezas y debilidades y determinar oportunidades y amenazas.
Proveer a las autoridades superiores en relación con la situación global de la institución, de la
información que se estime necesario deba conocer.
Comparar el mejoramiento institucional logrado en cuanto a capacidad de consecución de las
metas, por periodos de tiempo, sobre la base de los recursos humanos y financieros
razonablemente asignados a la institución.
Plantear soluciones alternativas en la búsqueda de la eficiencia interna y la eficacia institucional.
· Caducaron las
formas tradicionales:
· Surgimiento administración administración
universitaria como función de aficionados,
Gestión específica y compleja. órganos colegiados.
· Diversificación interna de las · Lento desarrollo de nuevas
instituciones. formas de gestión.
· Burocratización anárquica.
· Baja eficiencia financiera.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP
TABLA 4.
Gestión.
Organización Definición de la misión.
académica. Formulación de estrategias
Política adecuadas.
Instituciones
estudiantil. Gestión requerida para las
Atención a la estrategias.
comunidad.
Organización
académica. Diversas, atendiendo a la
Unidades Currículo. misión institucional y la
Atención a disciplina o profesión.
estudiantes.
Por tanto, la autoevaluación de una carrera es un proceso que conlleva cambios a corto, mediano y largo
plazos y contribuye a que la institución reflexione y evalúe el grado de cumplimiento de su misión, las metas
y objetivos derivados de ésta, a conocer el éxito honesta y realmente, a explorar modos y medios para
mejorar la eficiencia y efectividad tanto educativa como operativa, y a prepararse mejor para responder a
las cambiantes y crecientes demandas de la sociedad a la que sirve.
APORTES DE LA AUTOEVALUACIÓN
Se verifica la coherencia de la carrera con el perfil del ingreso, de egreso profesional, el currículo
y el entorno laboral.
Se constata si lo que se hace, se hace correctamente.
Se programan acciones específicas derivadas de sus resultados.
Se mejora la gestión y con esto la posibilidad de que aumente el flujo de recursos para la carrera.
Como condiciones mínimas para obtener los beneficios anteriores, deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:
A continuación se presentan los principales momentos que conlleva la realización del proceso de
acreditación institucional:
Resulta conveniente estructurar el proceso de autoevaluación por etapas, del modo siguiente. 11
Es importante la difusión del proceso, así como despertar el interés y la motivación de toda la comunidad
que participará en el proceso.
Elaborar un programa de actividades detallado, con la finalidad de preparar y diseñar todo el proceso de
recolección y análisis de la información, lo que debe ir acompañado de una agenda de trabajo que considere
los recursos humanos, materiales y económicos necesarios.
Es importante considerar:
Ejemplo de hechos:
La etapa tiene como propósito detectar, caracterizar y proponer soluciones sobre las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de los distintos elementos internos y externos del quehacer
académico, los cuales se identifican con las categorías y estándares de la acreditación.
Una vez emitido el informe de los evaluadores, se consolida en el informe una propuesta de mejoramiento
y desarrollo que debe ser negociada y acordada como plan de implantación derivado de la autoevaluación
y sus consecuencias.
Lo anterior debe derivar un plan de acción común con la administración central de la institución (plan de
desarrollo institucional) en el que se comprometan recursos, personal, infraestructura, equipos y
capacidades a favor de resultados de superación en las áreas con problemas.
Es necesario establecer una fase de monitoreo y seguimiento de la implementación del plan de acción.
Esta etapa es dinámica en tanto permite introducir las rectificaciones que necesite el propio plan. Los
resultados de las mediciones deben cotejarse con los valores designados en los estándares, ya sean
propios de la carrera o externos.
Selección de la información más relevante sobre el objeto de estudio, los criterios e hipótesis de
registros administrativos, fuentes personales, fuentes de grupo y otras.
Organización de actividades de participación. Analizar, seleccionar y estructurar los mecanismos
y acciones que deberán realizarse sistemática y ordenadamente para que los miembros de la
comunidad tengan la posibilidad de intervenir activamente en la detección y análisis de los
problemas.
Recolección de la información en todas las actividades para sistematizarla.
Integración del diagnóstico, consistente en sistematizar y analizar la información obtenida a la luz
de los criterios, así como la proposición de alternativas de solución especificadas en objetivos,
acciones concretas y señalamiento de plazos de cumplimiento, así como el próximo plazo de
reevaluación.
Sometimiento del documento o informe final a la consideración de toda la comunidad de la
institución, así como el plan de desarrollo institucional resultante.
Establecimiento de los procedimientos y plazos para el monitoreo y control del plan de desarrollo
institucional.
En el Perú existen ciento cuarenta y dos (142) universidades, públicas y privadas. La expansión de la oferta
privada en los últimos años ha traído consigo la implementación de nuevos modelos de gestión que buscan
la eficiencia de los procesos y la optimización de los recursos. La calidad educativa en el Perú contiene
enfoques de equidad y pertinencia, por tanto requiere de significados que respondan a la complejidad y
diversidad del país, así como orientar los esfuerzos para cerrar las brechas en educación.
Hablar de calidad es aludir a la finalidad que se persigue, que en el caso de la educación es la formación
de la persona. En ese entendido, es ineludible preguntarse calidad para qué, es decir qué tipo de personas
queremos formar y qué tipo de sociedad aspiramos tener.
La tarea encomendada al SINEACE de establecer estándares con fines de acreditación, implica que, al
ser dichos estándares portadores de un concepto de calidad deben atender aspectos o factores esenciales
de la misma. Los estándares que se establecen se convierten en un referente de calidad, y en una
herramienta que se ofrece a las instituciones educativas para mejorar y al ciudadano para exigir su derecho
de una educación con calidad.
Este modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones
oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva y
permanente, fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar una cultura de calidad institucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS