Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mi2 Gestion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MATERIAL DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE

GESTIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA


Dra. Alejandra Romero Diaz

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN:
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
CICLO II
Semestre Académico 2018 - I
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA


La acreditación universitaria es el resultado de un proceso de evaluación y seguimiento sistemático y
voluntario del cumplimiento de las funciones universitarias de una institución de educación superior, que
permite obtener información fidedigna y objetiva sobre la calidad de las instituciones y programas
universitarios que desarrolla. Permite certificar ante la sociedad, la calidad de los recursos humanos
formados y de los diferentes procesos que tienen lugar en una institución educativa. Es el reconocimiento
formal y público otorgado a una institución académica en virtud del grado en que dicha institución o dentro
de ésta, una o más de sus unidades, carreras o programas han logrado avances significativos en el
cumplimiento de su misión y objetivos declarados, y satisface un conjunto acordado de criterios, indicadores
y estándares de pertinencia y calidad. Descansa en la búsqueda permanente de la excelencia y representa
el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para rendir cuentas a sí misma y a la sociedad, sobre la
pertinencia, relevancia y calidad de su ser y quehacer institucional.

En la medida en que crecen y se diversifican las actividades y ofertas educacionales, investigativas y de


extensión de una institución universitaria se hace indispensable que existan y operen efectivamente
mecanismos de control, cohesión y confiabilidad pública respecto de ellos. Esta necesidad tiene su máxima
expresión en el sistema de acreditación.

PROPÓSITO, CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES DE LA ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

El propósito central de la acreditación es promover y estimular el continuo mejoramiento y determinar si


una institución académica posee calidad a nivel general o respecto de una o más de sus carreras o
programas educativos, si es capaz de demostrar que progresa de manera continua y sistemática, con el
empleo de estrategias, procedimientos y recursos adecuados para el logro de su misión y sus objetivos,
cumpliendo razonablemente con los criterios y normas de calidad establecidos.

La acreditación no es permanente, sino que se otorga por un periodo que puede variar entre 5 y 10 años,
a partir del cual puede ser renovada o retirada, sobre la base de los resultados obtenidos en el proceso de
revisión o verificación efectuado.

Consecuentemente, la acreditación universitaria se concibe como un mecanismo mediante el cual, la


comunidad educativa establece y mantiene su autorregulación, y garantiza a los usuarios directos e
indirectos de los servicios que ofrece, su integridad, pertinencia y calidad, en niveles que la hagan
merecedora de la confianza y el respeto público.

La gran meta de la universidad latinoamericana es responder a una triple misión:

 Hacer socialmente relevante su capacidad de creación cultural, de innovación científica y


tecnológica y de formación de recursos humanos.
 Extender, por equidad, los conocimientos generados y acumulados en la institución a sectores
amplios de la sociedad.
 Asegurar la excelencia por el mantenimiento y la mejora de la calidad de la enseñanza,
investigación y extensión.

La evaluación institucional es, primordialmente, la valoración del nivel de calidad o excelencia de un centro
educativo; pero a la vez, la calidad es además de objeto de la evaluación, meta, fin y hasta criterio de la
propia evaluación; es decir, la calidad es el modelo organizado de la propia evaluación.

Se consideran 2 dimensiones o enfoques de la calidad de la educación:

 Satisfacción del educando o la familia como usuario o consumidor externo y satisfacción del
trabajador (profesor, ejecutivo, administrador) como consumidor interno.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

 Características del producto y su ajuste a determinados estándares predeterminados. Naturaleza


de la educación, integridad de todos los factores del desarrollo humano, orden y coherencia en la
relación lógica entre los factores que la componen y la eficacia del cumplimiento de sus funciones
en cada uno de los procesos universitarios.

Ambas dimensiones son necesarias y complementarias; la primera insiste en el para quién (a quien
satisface), y la segunda en el qué y cómo (qué es la buena educación). La calidad en la educación es el
efecto resultante de una relación peculiar entre los componentes básicos, internos y externos del sistema
o del centro educativo. Al respecto se consideran los estándares de calidad siguientes:

 De tipo científico: validez, confiabilidad, generalizabilidad y objetividad.


 De tipo práctico-social: pertinencia, importancia, suficiencia, credibilidad, oportunidad, amplitud de
difusión.

Es importante la evaluación tanto de los resultados como de los procesos en sí mismos.

TABLA 1. Fuente de necesidades de la evaluación institucional


(Tomado de Cañete Escalona F.)

No. Fuente Situación


 En dirección de Programas de
Trabajo.
Apreciación empírica de  En el desarrollo del Currículo.
1
la rutina  En el desempeño del personal
docente.

 Necesidad de desarrollo de la calidad


institucional.
 Calidad rendimiento de los
Indicación científica que educandos.
exigen toma de  Producción intelectual y científica del
2
decisiones para un personal docente.
cambio.  Intervención
Universidad/Sociedad/Organización
Salud.

 En la tecnología utilizada.
 En la gestión institucional.
Apreciación científica
 En la utilización de los recursos
3 derivada de
disponibles.
investigaciones previas.  En la interacción escuela-comunidad.

La Universidad ha sido creada para la excelencia en razón de su quehacer relacionado con:

El conocimiento, la ciencia, la cultura, la investigación.

 El capital humano, profesionales y especialistas de las distintas ramas del saber que prepara.
 Los valores que reproduce y construye.
 El impacto en el tipo de desarrollo económico y social con el que está comprometida e impulsa.
 La independencia y responsabilidad de poder pronunciarse sobre los problemas éticos y sociales
(que la sociedad necesita para reflexionar).
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

 La comprensión y actuación en el valor agregado de sus egresados y profesores.

El término excelencia tiene 2 grandes acepciones:

 Sinónimo de calidad. Es el mejoramiento y renovación sistemática y constante. Destacarse pero,


a partir de una base de comparación relativa.
 Procesos diferentes. Es la más válida; se considera la calidad como el requisito mínimo, pues no
se puede aceptar que una IES funcione sin el mínimo de calidad y alcanzado ese mínimo (dentro
de una sana práctica de competitividad) tiene la posibilidad de superarse en relación con sí misma
y las otras. Esa superación en ambas direcciones después de haber conquistado un nivel mínimo
de calidad, es lo que se conceptualiza como excelencia.

La excelencia es lo que excede la calidad.

Para determinar la calidad de una institución o programa se tendrá en cuenta: Las características
universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas características sirven como fundamento de la
tipología de las instituciones y constituyen los denominadores comunes de cada tipo.

 Los referentes históricos; es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que históricamente
han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento histórico presente y en la sociedad
concreta se reconoce como el tipo al que esta institución pertenece (las normas existentes, las
orientaciones básicas que movilizan el sector educativo).
 Lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o su vocación
primera (la misión institucional y sus propósitos).

La calidad de una institución se reconoce, en principio, mediante los elementos clave siguientes:

 Las características del capital humano de su comunidad académica en relación con el campo de
acción en que opera (tipo de conocimiento que cultiva y niveles de desarrollo alcanzado y
prospectivo) así como su producción científica e intelectual.
 Las disciplinas, profesiones, ocupaciones u oficios para los cuales forma.
 La calidad y variedad de las actividades de posgrado que ofrece, tanto académicas como de
superación profesional.
 Los proyectos de investigación en que participa.
 Los convenios e intercambios nacionales e internacionales suscritos.
 La relación que guarda y el compromiso que asume con la sociedad a la que pertenece.

La autoevaluación institucional, la evaluación externa y la evaluación integradora final o síntesis son


componentes o etapas del proceso de acreditación; expresan, para ese propósito, un modo de conferirse
la distinción antes establecida y el énfasis dado en cada uno de sus elementos.

La autoevaluación consiste en el autoestudio llevado a cabo por las mismas instituciones o programas,
sobre la base de los criterios, características, variables e indicadores definidos; la institución asume el
liderazgo de este proceso y propicia la participación amplia de la comunidad académica en él.

La evaluación externa o por pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, identifica las
condiciones internas de operación, verifica los resultados de la autoevaluación y concluye en un juicio sobre
la calidad del programa.

Se consideran evaluadores externos:

 Profesores y profesionales experimentados y reconocidos por el SINEACE en el correspondiente


campo disciplinario o como directivos de los diferentes tipos de instituciones de educación superior
existentes en el país o en el exterior.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

 Personas que se destacan por poseer los requisitos esenciales que caracterizan "el deber ser" de
los miembros de una comunidad educativa y, que por su formación, reúnen las condiciones para
evaluar el proyecto académico y el modo como se concreta en la institución, así como establecer
las conexiones existentes entre lo universal, lo regional y lo local.

TABLA 2. Tipos de evaluadores

Tipos Ventajas Desventajas


 Conocen mejor la
 Es posible que determinadas
organización en la cual
falencias no las adviertan y si
accionan.
lo hacen, no les den
 Poseen mayor experiencia
importancia.
directa en el funcionamiento
Evaluadores  Tendencia a presentar el lado
de la institución para poder
internos más positivo posible.
percibir qué anda bien y qué
 Pueden presentarse
anda mal.
situaciones de evaluaciones
 Disposición de tiempo más
arbitrarias.
flexible para evaluar.

 El juicio puede estar menos


 Tiende a ver más deficiencias
comprometido con ciertos
que aciertos.
intereses, difíciles de no
 Los miembros de las
tomar en cuenta si
unidades ejecutoras ocultan
pertenecen a la institución.
Evaluadores o disminuyen deficiencias
 El aspecto formal puede dar
externos reales por temor al uso que la
mayor seriedad al proceso.
superioridad pueda darles.
 La apreciación puede estar
 Están limitados en el tiempo
mejor relacionada con
y en la normatividad.
situaciones globales.

La evaluación integradora final o síntesis, es la realizada por una comisión o consejo nacional designado
al efecto por la institución rectora estatal o asociaciones nacionales o ambas, sobre la base de los
resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa. A su término se configura el reconocimiento de
la calidad que servirá como base al ministro o secretario de Educación o Educación Superior del país, para
expedir el documento oficial de acreditación u optar por hacer recomendaciones para el mejoramiento de
la institución o del programa y su futura reevaluación.

Cada uno de los procesos o etapas poseen un valor propio, pero se complementan y refuerzan
mutuamente; los 3 son importantes y aunados, le otorgan al proceso en su conjunto, el carácter de
integralidad.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL O AUTOEVALUACIÓN

La evaluación institucional o autoevaluación constituye un instrumento de gran capacidad para mejorar la


calidad de una IES. Permite detectar los puntos fuertes y débiles o áreas a mejorar. Es un proceso de
aprendizaje continuado y una mejora constante de la universidad. Permite valorar:

 La forma en que la institución se aproxima a las metas preestablecidas y cómo procede para el
completo desarrollo de la producción y distribución del conocimiento.
 La docencia, la investigación y los servicios.
 El desarrollo en comparación con sí misma.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

La evaluación universitaria, evaluación institucional o autoevaluación, corresponde a un conjunto de


prácticas, métodos, conocimientos bien diversificados y progresivamente desarrollados en el transcurso de
los años, con el objeto de dar respuesta a una necesidad específica: la de una mejor gestión de la
universidad.

Evaluar una universidad quiere decir, emitir un juicio de valor a propósito de la pertinencia y la razón de ser
de sus objetivos, su grado de cumplimiento y la forma en que han sido alcanzados.10

La evaluación institucional es una actividad de investigación y análisis, realizada por los propios agentes
universitarios, destinada a verificar el nivel de logros que está alcanzando la institución, sus unidades o
programas, de acuerdo con su razón de ser, y determinar además los elementos que están actuando en la
indicación de menor o mayor capacidad de estos logros. Esta investigación conlleva un informe
autoevaluativo que es prerrequisito y documento base para la realización de la evaluación externa.

Para los dirigentes universitarios, la evaluación institucional constituye una herramienta esencial con el fin
de garantizar patrones de calidad académico-científica, indispensables para la planificación y definición de
políticas estratégicas y la gestión. También permite rendir cuentas a la sociedad sobre el desempeño de la
universidad en la utilización del financiamiento gubernamental y el cumplimiento de su misión pública.

La autoevaluación es un proceso interno de planificación, identificación, análisis crítico y prospectivo sobre


la evolución y desarrollo académico alcanzado por la institución en una profesión. Se busca por lo tanto
interpretar y valorar, mediante un proceso participativo, dialogal, reflexivo y crítico, el estado de avance de
una carrera universitaria en los diversos aspectos que en conjunto definan el funcionamiento y su
estructura, en la consolidación, validación y comunicación del conocimiento que le es propio. Tal sistema
conlleva un proceso de carácter cíclico que verifica la pertinencia de metas, estrategias, asignación de
recursos y compromisos de gestión efectiva. Es organizado y conducido por sus propios integrantes, a la
luz de las circunstancias de la institución: objetivos, alcances, metas y medios.

Como primer paso para la acreditación universitaria, la autoevaluación es un modo de concebir la acción
educativa en el que la comunidad académica de la carrera revisa su misión, reorganiza sus recursos, evalúa
sus resultados y se autorregula. Asimismo se provee de información confiable que da testimonio del grado
de cumplimiento de los objetivos. Contribuye además, a desarrollar una comunidad académica más sólida
que comparte compromisos institucionales y forma profesionales altamente competitivos para un mercado
de trabajo que demanda una serie de atributos tales como una excelente preparación en ciencias básicas
y tecnologías básicas lo que debe traducirse, en la habilidad para desarrollar la capacidad técnica,
creatividad, facilidad para interactuar interdisciplinariamente, capacidad de síntesis, alto grado de
responsabilidad y conducta ética, así como también la habilidad para el manejo de los aspectos económicos
de la profesión, y la conciencia y compromiso social.

Por otro lado, son elementos de la calidad de una carrera, sus insumos, el proceso, los resultados, que
permiten valorar el impacto que tiene en la sociedad. La calidad de una carrera se fundamenta
principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, considerando a éste como el núcleo
o corazón de un programa bajo el supuesto de que sus resultados determinan la calidad del graduado, sus
valores y los ideales del deber ser y de su desempeño profesional.

Un requisito esencial para el éxito de la autoevaluación es que los actores involucrados directamente en
las actividades específicas que se valoran, sean quienes lleven a cabo este proceso de análisis y reflexión.

El proceso de autoevaluación es fundamental e imprescindible para que cualquier carrera pueda acceder
al proceso de acreditación, ya que aporta información, juicios, criterios y procedimientos de cumplimiento
de las normas, base necesaria para satisfacer los estándares de calidad y lograr el reconocimiento público.
El incremento de la calidad de las carreras es una aspiración de desarrollo tanto individual como colectivo,
y es vista como un desafío, una necesidad y un compromiso con el que se responsabilizan los estudiantes,
el personal docente, la carrera y la institución.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Los objetivos de la autoevaluación son:

Determinar la medida del cumplimiento de los objetivos propios de la institución.

 Conocer el estado de funcionamiento de los factores de factibilidad que inciden en el logro de los
objetivos.
 Indagar con más o menos precisión sobre la capacidad real y potencial de logros de la institución.
 Disponer de información confiable para regular a tiempo las estrategias de desarrollo institucional.
 Informarse del estado del desarrollo y calidad de los diferentes procesos institucionales:
educacionales, investigativos y de extensión.
 Informarse del estado y funcionamiento de las instalaciones y servicios que brinda la institución.
 Informarse del estado de los recursos humanos, materiales y financieros y su uso.
 Relacionarse con el mundo exterior local, nacional e internacional.
 Identificar fortalezas y debilidades y determinar oportunidades y amenazas.
 Proveer a las autoridades superiores en relación con la situación global de la institución, de la
información que se estime necesario deba conocer.
 Comparar el mejoramiento institucional logrado en cuanto a capacidad de consecución de las
metas, por periodos de tiempo, sobre la base de los recursos humanos y financieros
razonablemente asignados a la institución.
 Plantear soluciones alternativas en la búsqueda de la eficiencia interna y la eficacia institucional.

TABLA 3. Cambios y problemas en la educación superior


Aspecto Cambios Problemas
· Diversificación y creación de · Crecimiento desrregulado.
Instituciones nuevos tipos de instituciones. · Falta de claridad sobre
· Competencia entre sectores. el desempeño institucional
· Incorporación de nuevos · Alto nivel de deserción.
estratos sociales e · Baja eficacia terminal.
incremento participación · Reducción de
femenina. barreras para el ingreso
Estudiantes · Diversificación tipos de
seguido por fuerte selección.
estudiantes (tiempo parcial, · Falta de
estudios combinados con adecuación curricular a las
trabajo, etc.). nuevas demandas.

· Bajo nivel de preparación


· Incorporación de gran número de por contratación apresurada.
profesores. Caída salarios reales en el 40
Académicos · Creación de nuevas funciones a 50%.
(tiempo completo, investigador, · Bajos niveles de producción
etc.). científica.

· Caducaron las
formas tradicionales:
· Surgimiento administración administración
universitaria como función de aficionados,
Gestión específica y compleja. órganos colegiados.
· Diversificación interna de las · Lento desarrollo de nuevas
instituciones. formas de gestión.
· Burocratización anárquica.
· Baja eficiencia financiera.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

TABLA 4.

Nivel Tareas Posibles definiciones


 Financiación.
 Acreditación.  Adecuado marco regulatorio.
 Definición de  Clara definición de metas,
Gobierno prioridades. estándares e instrumentos
 Diferenciación formulados en las políticas.
de opciones.

 Gestión.
 Organización  Definición de la misión.
académica.  Formulación de estrategias
 Política adecuadas.
Instituciones
estudiantil.  Gestión requerida para las
 Atención a la estrategias.
comunidad.

 Organización
académica.  Diversas, atendiendo a la
Unidades  Currículo. misión institucional y la
 Atención a disciplina o profesión.
estudiantes.

Por tanto, la autoevaluación de una carrera es un proceso que conlleva cambios a corto, mediano y largo
plazos y contribuye a que la institución reflexione y evalúe el grado de cumplimiento de su misión, las metas
y objetivos derivados de ésta, a conocer el éxito honesta y realmente, a explorar modos y medios para
mejorar la eficiencia y efectividad tanto educativa como operativa, y a prepararse mejor para responder a
las cambiantes y crecientes demandas de la sociedad a la que sirve.

El proceso de evaluación institucional debe estar orientado hacia un triple objetivo:

 Mejorar la calidad de la educación superior que desarrolla.


 Mejorar la gestión universitaria.
 Rendir cuentas a la sociedad.

APORTES DE LA AUTOEVALUACIÓN

Los aportes y beneficios de la autoevaluación son los siguientes:

 Se logra optimizar el proceso de organización y planificación de la carrera.


 Se incrementa el conocimiento de lo que la unidad académica y la carrera poseen.
 Se favorece la objetividad en la revisión de los objetivos y metas de las actividades que se realizan.
 Se logra una sólida base de datos mejor organizados que facilita la toma de decisiones en la
gestión institucional.
 Se identifican y dimensionan las fortalezas, las debilidades y las áreas problemáticas.
 Se aumenta la comunicación en la unidad académica.
 Se facilita la asignación interna de recursos.
 Se propicia el autoanálisis reflexivo que provoca un mayor grado de identidad y de compromiso
de los actores con la misión institucional.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

 Se verifica la coherencia de la carrera con el perfil del ingreso, de egreso profesional, el currículo
y el entorno laboral.
 Se constata si lo que se hace, se hace correctamente.
 Se programan acciones específicas derivadas de sus resultados.
 Se mejora la gestión y con esto la posibilidad de que aumente el flujo de recursos para la carrera.

Como condiciones mínimas para obtener los beneficios anteriores, deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:

Motivación interna por una cultura de evaluación con incentivos propios.

 Liderazgo, planeamiento y control no fiscalizador, sino de progreso, desarrollo.


 Compromiso institucional y apertura al cambio.
 Acciones concretas sobre los resultados de la autoevaluación.
 Participación y apropiación del proceso y resultados.
 Respeto por la adecuada reserva de la información.
 Localización por áreas de los problemas importantes detectados.
 Empleo y manejo de información relevante.
 Establecimiento de ciclos periódicos de autoevaluación para la carrera.
 Provisión de una mínima capacitación interna.
 Garantía de un clima de confianza.

OBSTÁCULOS PRINCIPALES DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La resistencia al cambio: un sector mayoritario rechaza la evaluación universitaria en defensa de sus


actuales niveles de ineficiencia y baja calidad y esgrime para ello, la "autonomía universitaria", lo que se
debe fundamentalmente a los siguientes elementos:

No existe o no está arraigada una cultura evaluativa.

 Existe clima de desconfianza frente a un modelo de evaluación ligado al presupuesto o a la sanción


disciplinaria.
 Inexistencia de un sistema de información, que incluya base de datos esenciales que posibilite
realizar procesos de evaluación.
 No se ha generado en el nivel institucional un "espacio reconocido" en el tiempo de trabajo
académico para encarar esta actividad.
 Inexistencia del financiamiento necesario para generar un proceso de evaluación y asegurar su
permanencia en el tiempo de modo ininterrumpido.
 Inexistencia de un reconocimiento y estimulación acordes con las exigencias que se derivan de
una opción de dedicación exclusiva y un compromiso ligado a lo institucional.
 Desconocimiento de la comunidad universitaria respecto a los modelos y metodologías propuestas
desde los niveles de dirección para los procesos de evaluación universitaria.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

A continuación se presentan los principales momentos que conlleva la realización del proceso de
acreditación institucional:

 Primera aproximación al proyecto o programa objeto de evaluación. (Estudio documental).


 Constitución y capacitación del equipo central coordinador de todo el proceso.
 Constitución y capacitación del equipo técnico que participará en cada uno de los diferentes
procesos y áreas evaluativos.
 Construcción de los instrumentos para la recolección de datos de cada proceso evaluativo por
áreas.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

 Validación de los instrumentos con responsables del proyecto o programa.


 Aplicación de los instrumentos a todos los actores involucrados y previstos.
 Análisis e interpretación de los resultados por los responsables.
 Metaevaluación: evaluación de la autoevaluación. (Conclusiones).
 Confección o evaluación del proyecto de desarrollo institucional. .
 Designación o contratación de evaluadores externos.
 Realización de la evaluación externa nacional o internacional.
 Confrontación de los resultados de la evaluación externa con los de la autoevaluación para hacer
las conclusiones.
 Realizar la certificación académica o no.

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN

Resulta conveniente estructurar el proceso de autoevaluación por etapas, del modo siguiente. 11

1ª Etapa: Propósitos y capacitación

Consiste en establecer claramente el propósito de la autoevaluación, recopilación de antecedentes teóricos


y prácticos, elaboración del material que se utilizará en seminarios y de preferencia hacer participar en
cursos o talleres de formación y capacitación a los evaluadores que formarán parte de la comisión de
evaluación (grupo coordinador y grupos ejecutores o evaluadores).

Es importante la difusión del proceso, así como despertar el interés y la motivación de toda la comunidad
que participará en el proceso.

2ª Etapa: Programa de actividades

Elaborar un programa de actividades detallado, con la finalidad de preparar y diseñar todo el proceso de
recolección y análisis de la información, lo que debe ir acompañado de una agenda de trabajo que considere
los recursos humanos, materiales y económicos necesarios.

Es importante considerar:

 La conformación de los grupos de trabajo.


 El apoyo administrativo necesario.
 La ubicación de los locales de trabajo.
 La definición de tiempos y periodos.
 La recopilación de información, tanto de hechos como de opiniones de los distintos factores e
instancias internas y externas del sistema en estudio.

Ejemplo de hechos:

 Datos del personal docente (perfiles académicos, funciones, responsabilidades, producción y


otros) y estudiantes (caracterización socioeconómica, académica y de origen, índices académicos
de regularidad y otros).
 Plan de estudios (mapa curricular, distribución de cursos, actividades extracurriculares, proceso
de enseñanza y aprendizaje y otros).
 Recursos (fuentes de financiamiento, infraestructura, equipos, bibliografía y otros).
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Como fuentes de opinión se utilizan:

 Personal docente.  Servicios de apoyo.


 Estudiantes.  Agencias externas.
 Graduados.  Instituciones similares.

Se contempla la aplicación y procesamiento de encuestas, realización de entrevistas, la revisión de datos


y verificación de hechos y cifras, construcción de índices y juicios de opinión, elaboración de informes
técnicos de distintas funciones, realización de reuniones de la comisión, discusiones y conclusiones.

La etapa tiene como propósito detectar, caracterizar y proponer soluciones sobre las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de los distintos elementos internos y externos del quehacer
académico, los cuales se identifican con las categorías y estándares de la acreditación.

El informe de autoevaluación responde a un diagnóstico de la realidad de la carrera y deberá exponer un


plan de trabajo, cuyas condiciones deben ser validadas por los evaluadores externos.

3ª Etapa: Plan de acción

Una vez emitido el informe de los evaluadores, se consolida en el informe una propuesta de mejoramiento
y desarrollo que debe ser negociada y acordada como plan de implantación derivado de la autoevaluación
y sus consecuencias.

Lo anterior debe derivar un plan de acción común con la administración central de la institución (plan de
desarrollo institucional) en el que se comprometan recursos, personal, infraestructura, equipos y
capacidades a favor de resultados de superación en las áreas con problemas.

4ª Etapa: Seguimiento de la implementación del plan de acción

Es necesario establecer una fase de monitoreo y seguimiento de la implementación del plan de acción.
Esta etapa es dinámica en tanto permite introducir las rectificaciones que necesite el propio plan. Los
resultados de las mediciones deben cotejarse con los valores designados en los estándares, ya sean
propios de la carrera o externos.

Finalmente se recomienda como metodología de utilidad para el proceso de autoevaluación, la siguiente:

 Definición del objeto de estudio.


 Definición de los sujetos que participarán en el diagnóstico (promotores, equipo técnico y población
consultada).
 Definición de estrategias, selección del conjunto de acciones que aseguran la detección de
problemas y la participación de los sujetos (curso, taller, aplicación de instrumentos, recuperación
de la información, seguimiento de graduados).
 Establecimiento de criterios, principios que servirán de referencia para la emisión de juicios de
valor para definir las conclusiones de cada problema detectado y proponer alternativas de solución
a mediano y largo plazo.
 Análisis preliminar del objeto. A la luz de los criterios para detectar discrepancias.
 Establecimiento de hipótesis de trabajo. Ordenar las actividades de diagnósticos basadas en su
importancia o urgencia.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

 Selección de la información más relevante sobre el objeto de estudio, los criterios e hipótesis de
registros administrativos, fuentes personales, fuentes de grupo y otras.
 Organización de actividades de participación. Analizar, seleccionar y estructurar los mecanismos
y acciones que deberán realizarse sistemática y ordenadamente para que los miembros de la
comunidad tengan la posibilidad de intervenir activamente en la detección y análisis de los
problemas.
 Recolección de la información en todas las actividades para sistematizarla.
 Integración del diagnóstico, consistente en sistematizar y analizar la información obtenida a la luz
de los criterios, así como la proposición de alternativas de solución especificadas en objetivos,
acciones concretas y señalamiento de plazos de cumplimiento, así como el próximo plazo de
reevaluación.
 Sometimiento del documento o informe final a la consideración de toda la comunidad de la
institución, así como el plan de desarrollo institucional resultante.
 Establecimiento de los procedimientos y plazos para el monitoreo y control del plan de desarrollo
institucional.

En el Perú existen ciento cuarenta y dos (142) universidades, públicas y privadas. La expansión de la oferta
privada en los últimos años ha traído consigo la implementación de nuevos modelos de gestión que buscan
la eficiencia de los procesos y la optimización de los recursos. La calidad educativa en el Perú contiene
enfoques de equidad y pertinencia, por tanto requiere de significados que respondan a la complejidad y
diversidad del país, así como orientar los esfuerzos para cerrar las brechas en educación.

Hablar de calidad es aludir a la finalidad que se persigue, que en el caso de la educación es la formación
de la persona. En ese entendido, es ineludible preguntarse calidad para qué, es decir qué tipo de personas
queremos formar y qué tipo de sociedad aspiramos tener.

En ese sentido, la calidad en educación se evidencia en una formación integral y en su contribución al


desarrollo. Implica una formación no solo en conocimientos sino también humanista, que desarrolla
capacidades para ejercer la autonomía, el pensamiento crítico, la participación y la ciudadanía.

La tarea encomendada al SINEACE de establecer estándares con fines de acreditación, implica que, al
ser dichos estándares portadores de un concepto de calidad deben atender aspectos o factores esenciales
de la misma. Los estándares que se establecen se convierten en un referente de calidad, y en una
herramienta que se ofrece a las instituciones educativas para mejorar y al ciudadano para exigir su derecho
de una educación con calidad.

Este modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones
oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva y
permanente, fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar una cultura de calidad institucional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez A. Calidad de la Educación Superior. El sistema de evaluación y acreditación en la


Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia. En: Conferencia Regional sobre
políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. La Habana: CRESALC/MES; 2016.
2. Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación. Guía de criterios e indicadores para
la evaluación de instituciones de Educación Superior en la República Dominicana. Santo Domingo:
ADAAC; 2001.
3. Trindade H. Evaluación institucional y calidad académica: resistencia y construcción. En:
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC/MES; 2006.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

4. México. Centro de Asesoría Pedagógica de la Universidad Anáhuac. Evaluación institucional y


calidad. Experiencia en Educación Básica de la Universidad Anáhuac.
http://.mec.es/cide/rieme/documentos/lopez/lopez.pdf. Diciembre 2012.
5. Cañete Escalona F. La evaluación institucional: ¿Qué tiene la Escuela? ¿Qué entrega la Escuela?
Rev Enfoques Educ 2008; 1 (1).
http://rehue,csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/01/. Diciembre 2012.
6. Arrién JB. Calidad y acreditación: exigencias a la Universidad. En: Conferencia Regional sobre
Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. La Habana: CRESALC/MES; 2016.
7. Villarroel C. Calidad y acreditación universitarias latinoamericanas para Latinoamérica. En:
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC/MES; 2016.
8. Aljure E, Hakim R, Hernández CA, Orozco LE, Polo PP, et al. Lineamientos para la acreditación
de la Educación Superior en Colombia. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias
para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana:
CRESALC/MES; 2016.
9. España. Consejo de Universidades. Plan Nacional de Evaluación Calidad Universitaria.
Evaluación institucional.
1http://www.uma.es/ccalidad/evaluacióninstitucional.htm. Diciembre 2012.
10. Simoneau R. La evaluación institucional: conceptos teóricos. Academia de Evaluación
Institucional. Documentos de trabajo.
Argentina. Manual de Acreditación para carreras de Ingeniería en la República Argentina.
http://www.fceia.unr.edu.or/.../acreditacion-archivo_pdf/pa_Acreditacion _confedi_Manual-
pdf. Diciembre 2012.
11. Herrera H. Calidad de la Educación Superior. En: Conferencia Regional sobre Políticas y
Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La
Habana: CRESALC/MES; 2016.
12. Kent R. Evaluación y acreditación en la Educación Superior latinoamericana: razones, logros,
desafíos y propuestas. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la
Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana:
CRESALC/MES; 2016.

También podría gustarte