Presentations y libertad">
Protagonista de La Semana
Protagonista de La Semana
Protagonista de La Semana
NDICE
Introduccin
- Justificacin
Objetivos didcticos
Contenidos
Metodologa
- Temporizacin
Actividades de aprendizaje
- Actividades orales
- Actividades grficas
- Actividades prosociales
3
3
3
4
5
6
6
7
7
8
Evaluacin
Referencias bibliogrficas
9
9
10
Direccin Aula Material: Cinta Vidal, Gregorio Casamayor. Secretara de Redaccin: Carola
Beds, Gloria Puig. Edita: GRA Educacin. c/ Francesc Trrega, 32-34. 08027 Barcelona.
.
Telfono (93) 408 04 55. Produccin: Punt i Ratlla. Impresin: Imprimeix. Diseo: ACE Disseny
ISSN: 1132-0699 DL: B- 9617-1992
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Gra Educacin Aula Material, Actubre 1995 C. Bertran, A. Gass "EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA"
INTRODUCCIN
Justificacin
La base psicopedaggica de la unidad didctica El protagonista de la semana tiene una doble vertiente dado que
OBJETIVOS DIDCTICOS
Aula Material
Material fotocopiable
REA I
T
I
T
U
D
I
- Reconocimiento, diferenciacin e
identificacin de sentimientos y estados emocionales.
- Percepcin y discriminacin de las
cualidades perceptibles por los objetos aportados por los nios.
- Aplicacin de hbitos de autonoma
personal. Resolucin autnoma de
problemas y conflictos. Toma de decisiones.
- Expresin y manifestacin de los propios sentimientos, experiencias y emociones a travs del gesto y la expresin
oral. Expresin de deseos.
- Conocimiento de:
- El lenguaje oral como medio de
- Datos relativos a la propia familia.
comunicacin.
- Costumbres y estilo de vida de la - Iniciacin al lenguaje escrito como
familia.
instrumento de comunicacin.
- Organizacin y caractersticas del
propio habitculo y del entorno inmediato.
E
S
LE
Cuadro 1. Contenidos
4
REA III
Intercomunicaciones y lenguajes (oral)
- Actitudes comunicativas:
- De espera
- De atencin
- De inters
- De iniciativa
- Respeto hacia la persona que habla.
- Esfuerzo por hablar y articular bien.
- Inters por el texto escrito.
ON
C
E
,P
TU
A
REA II
Descubrimiento del medio fsico y natural
- Iniciativa en la actividad.
- Participacin y satisfaccin por la actividad.
- Esfuerzo por vencer dificultades superables.
- Confianza en uno mismo y en las propias posibilidades.
- Autovaloracin.
P
R
O
C
E
D
I
M
E
N
T
A
L
E
S
CONTENIDOS
Gra Educacin Aula Material, Actubre 1995 C. Bertran, A. Gass "EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA"
carcter globalizador, como la que tratamos, emborracharse en la seleccin de contenidos de las distintas reas
y acabar barriendo con contenidos excesivos. Preferimos
plantearnos, antes de la seleccin, qu es lo que realmente queremos y podemos ensear en el tiempo previsto.
As pues, aunque algunas de las actividades que se proponen suponen una realizacin manual o grfica por parte
del nio, en el cuadro de contenidos que presentamos no
aparecen contenidos relacionados con el lenguaje plstico (vase Cuadro 1). En estas actividades lo que realmente se pretende es la expresin y la comunicacin. Habr
otros momentos de la . semana en los que nos dedicaremos ms a las cuestiones de aprendizaje de determinadas
tcnicas (dibujo, recortado...) o del dominio del trazo.
METODOLOGA
Cada semana, un nio o nia de la clase ser elegido el
protagonista. Este alumno, durante esta semana ser el personaje principal, y mediante fotografas y objetos personales
cada da nos ir contando algo de su vida. Al terminar el
curso todos los nios y nias habrn sido protagonistas.
La eleccin del protagonista puede ser al azar, respetando el nivel madurativo, sobre todo para los de tres aos,
coincidiendo con la semana de su cumpleaos o sencillamente cuando se considere que es un momento oportuno (si ha tenido un hermano, si est preocupado por
algo...). El viernes de cada semana, un nio o nia recibir un distintivo que muestra su condicin junto con una
circular explicativa y orientadora del funcionamiento de
la actividad para las familias (vase Cuadro 2 y 3). De
todas formas, la familia ya conoce la actividad, pues habr
sido presentada en la reunin pedaggica para los padres
a principio de curso.
A nivel de organizacin del espacio es necesario contar
con un rincn permanente donde poder exponer en un
panel las fotografas e imgenes que aporta el protagonista. Tambin ser necesaria una mesa para los objetos personales de ste.
Queridos padres,
La prxima semana vuestro hijo/a ser el protagonista. Por
este motivo necesitamos vuestra ayuda para recopilar todo
tipo de informacin sobre l/ella: fotografas desde su nacimiento a la actualidad, objetos personales (juguetes, cuentos,
ropa...). Vosotros le tendris que ayudar a verbalizar cada
fotografa (con quin est, qu haca, dnde est...) y cada
objeto, para que l pueda luego recordarlo en clase.
Con este fin de ayudaros en esta tarea os facilitamos un cuestionario (fecha y lugar de nacimiento, nombre de los familiares
ms cercanos, preferencias y gustos, etc.)que servir de apoyo
al maestro cuando vuestro hijo/a realice la verbalizacin.
As pues para el prximo lunes, da
esperamos recibir todo el material.
Tambin os recordamos que tenis reservado un tiempo de
esta semana para visitarnos.
Es conveniente que anunciis con anticipacin vuestra visita
a fin de que podamos organizar la sesin y preparar los materiales que os hagan falta.
Atentamente:
Equipo de paroulario
Cuadro 3
Aula Material
Se debe prever que los dems nios puedan acceder al
rincn de forma libre en diferentes momentos del da. Las
entradas y salidas del aula son momentos muy adecuados.
Es importante que los momentos de conversacin se
realicen con los nios y nias sentados en corro.
A nivel de materiales y recursos a principio de curso, el
maestro deber contar con un libro en blanco para cada
alumno. Este libro puede ser de todo el ciclo o uno para
cada curso. Las dos modalidades tienen sus ventajas e
inconvenientes. La modalidad anual permite que el nio
disfrute en casa de los libros de los cursos anteriores,
mientras que la de ciclo da una visin ms global de los
aspectos trabajados.
En este libro se irn recogiendo todas las informaciones relativas al nio o nia protagonista. La estructura
del libro puede ser muy flexible y diversa. A continuacin
sugerimos algunos posibles apartados:
- Mi libro del protagonista (nombre del alumno, foto y
fecha).
- Mis padres dicen...
- Yo digo...
- Mis compaeros dicen...
- La huella de mis pies y mis manos.
- Yo y mi familia.
- Mis amigos.
- As era y as soy (fotos del nacimiento y de la actualidad).
- Ahora mido... (tira de papel con la medida).
- Mi comida preferida.
- Mi color preferido.
- Lo que ms me gusta de la escuela es...
Los alumnos pueden decorar la portada del libro y el
maestro debe encargarse de escribir claramente el nombre del propietario.
Los libros de los protagonistas pueden formar parte
de la biblioteca del aula y es conveniente que en algn
momento del curso, bien cuando el nio ha terminado
su semana de protagonista o bien a final de curso, la
familia pueda hojear el ejemplar.
Es importante remarcar la i mplicacin familiar. Durante
el fin de semana, con la ayuda de la familia, el protagonista rene fotografas significativas en relacin con su historia personal, evolucin y familia. Tambin rene objetos
personales de su vida (ropa de cuando era beb, juegos y
objetos de valor afectivo, o cualquier material que pueda
hacer referencia a sus gustos, costumbres, preferencias...). Es conveniente orientar a las familias respecto a
que su participacin en la recopilacin de informacin y
objetos del nio se haga de forma orientativa y no directiva respetando las opiniones y decisiones del nio.
Durante la semana podemos recibir la visita, acordada
previamente, de los padres o familiares. stos disponen
de un espacio de tiempo de 30 a 45 minutos para compartir con los nios y nias. Pueden realizar diversas actividades, dependiendo de su imaginacin, acordadas previamente con sus hijos. As pues, pueden efectuar lo
siguiente:
- Explicar historias y ancdotas del protagonista.
Material fotocopiable
- Explicar un cuento.
- Explicar su oficio o trabajo.
- Hacer juegos.
- Visualizar videos.
- Cantar o tocar instrumentos musicales.
- Realizar alguna visita al exterior.
- Hacer algn trabajo plstico.
ste es un momento muy esperado por todos los
nios. Los padres son esperados con impaciencia y bombardeados a preguntas y a besos. La reaccin de protagonista puede ser muy sorprendente, pues algunos no estn
acostumbrados a compartir a sus padres. Para el maestro es un buen momento para la observacin del protagonista en el entorno familiar.
Temporizacin
Es necesario que el equipo de maestros del ciclo decida qu actividades se realizaran en P3, P4 y P5. Escoger
estas actividades est relacionado con prever en qu
momentos pueden realizarse a lo largo de la semana,
puesto que el protagonista coexiste con otras unidades
didcticas, como: grafismo, rincones de trabajo, rincones
de juegos, plstica , psicomotricidad, msica...
Se debe andar con cautela, puesto que optar por una
unidad como sta no quiere decir que debamos sumarla
a todo lo que ya hacemos, sino que debemos reconducir
determinadas actividades, como son las franjas horarias
dedicadas a la expresin oral o a los hbitos sociales. Es
cierto que algunas veces supone restar, puesto que consideramos que nuestra prctica necesita reformas.
Aconsejamos, pues, una buena reflexin sobre aquello
en que invertimos el tiempo semanal para no caer en un
activismo estresante y poder realizar las actividades del
protagonista con la serenidad de que no estamos comindole el tiempo a cosas ms importantes. En relacin a
estas consideraciones cobrarn mucha importancia las
declaraciones de principios de nuestro Proyecto Educativo y las orientaciones pedaggicas
sobre la metodologa
que desarrolle nuestro Proyecto Curricular.
En el Cuadro 4 proponemos un posible reparto de actividades por cursos y su temporizacin a lo largo de la semana.
Las actividades son indicativas, pero es evidente que
cada da debe dedicarse un tiempo a la verbalizacin que
no queda indicado en los horarios.
Los espacios en blanco se dedican a las otras unidades
didcticas: rutinas, grafismo, msica, psicomotricidad,
plstica, rincones...
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La unidad didctica El protagonista de la semana presenta
actividades de tres tipos: orales, grficas y prosociales. A
continuacin detallamos algunas de estas actividades
entendiendo que cada escuela debe seleccionar las que
sean ms adecuadas para su mbito y para las necesidades
de los nios. stas actividades pueden realizarse en un curso
determinado o en todos, pero sera conveniente evitar la
repeticin de las actividades grficas. Recomendamos que
Gra Educacin
HORARIO P3
LUNES
MARTES
MIRCOLES
JUEVES
VIERNES
Presentacin
Estampacin mano-pie.
Autorretrato.
Reconocer nombre.
Fin elaboracin libro.
Visita de la familia.
HORARIO
Prximo protagonista.
P4
LUNES
MARTES
MIRCOLES
JUEVES
VIERNES
Presentacin
Silueta Autorretrato.
Dibujar familia.
Fin elaboracin libro.
Visita de la familia.
Prximo protagonista.
HORARIO P5
LUNES
MARTES
JUEVES
MIRCOLES
VIERNES
Presentacin
Voz. Peso, medida.
Autorretrato
Escribir nombres
amigos.
Fin elaboracin libro.
Visita de la familia.
Prximo protagonista.
Cuadro 4. Temporizacin
las actividades prosociales slo se tengan en cuenta cuando
el maestro lo vea necesario y considerando la personalidad
y las caractersticas individuales del nio protagonista.
Actividades orales
1.
2.
Memoria y verbalizacin. Se exponen en el panel todas las fotografas aportadas por el protagonista. En la mesita de exposicin se colocan a la vista de todos los nios los
objetos y pertenencias. Cada da el maestro dedica 10 o 15
minutos a que el nio comente las fotografas y objetos.
El protagonista debe esforzarse cada da en expresar y
comunicar claramente los aspectos ms importantes de s
mismo. Tiene que explicar por qu ha trado aquellas
fotos, aquel juguete... Es muy importante la tarea que
haya realizado la familia durante el fin de semana para
que el nio sepa interpretar dichas imgenes y objetos.
Los temas sobre los que puede versar la verbalizacin
son (vase Cuadro 5):
Actividades grficas
3.
Aula Material
Material fotocopiable
flechas a sus padres, y stos, a l y a los hermanos que tenga.
GUIN
para la recopilacin de
DATOS PERSONALES.
Curso P5
para la verbalizacin de
GUSTOS Y PREFERENCIAS
4.
5.
6.
Actividades prosociales
7.
8.
Participacin familiar en la escuela. Dentro de las actividades prosociales, la visita de los padres tiene un papel
relevante. Se pueden sugerir a las familias diversas actividades que realizar: cuentos, juegos, canciones, meriendas,
sesin fotogrfica, vdeo, actividades plsticas, actividades
psicomotrices, explicacin de oficios, visitas al trabajo...
Estas sugerencias slo deben ser indicativas, puesto que es
de vital importancia que el nio pueda participar en la
opcin tomada y que la familia est cmoda en la actividad.
9.
Expresin de sentimientos, emociones, sensaciones y problemas. Muchas de las actividades que hacen referencia al tra-
- Expresin de sentimientos: A travs de las fotografas, el protagonista expresar los sentimientos que le producen dichas
i mgenes o los sentimientos que cree recordar asociados al
momento vivido: Estaba contento porque era mi cumpleaos; Cuando naci mi hermana nadie me haca caso.
-Juego de afecto no verbal: El protagonista est en el centro del corro y los dems compaeros se le acercan para
expresar sus sentimientos de forma no verbal. Suelen
hacerlo dndole un beso, un abrazo o hacindole una
caricia, pero es conveniente que lo transmitan como ellos
realmente deseen.
- Vivamos las diferencias: El protagonista es una actividad muy adecuada para que salgan a relucir las diferencias entre los nios de una forma personal y positiva:
- Diferentes procedencias y culturas
- Diferentes modelos familiares
- Diferencias fsicas
- Diferentes modelos de socializacin
Gra Educacin
EVALUACIN
Para cada nio protagonista preparamos una pauta de
recogida de datos de los aspectos que hemos considerado
ms importantes (vase Cuadro 7).
Referencias bibliogrficas
CARRILLO, I; LPEZ, S. (1992): Habilitats socials en la infncia. Guix, 180, 9-14.
IBEZ SANDN, C. (1992): El proyecto de Educacin Infantil.
Madrid. La Muralla.
IBEZ SANDN, C. (1992): Educacin Infantil Personalizada.
Madrid. Rialp. (Tratado de Educacin Personalizada, 10.)
MASNOU, F. (1991): Educaci per a la convivncia. Vic. Eumo.
ROCHE, R. (1990): Psicologa y Educacin de la prosocialidad.
Barcelona. Universidad Autnoma de Barcelona.
STRAYER, F. F. (1980): Social ecology of the presschool peer group.
The Minesota Symposium on Child Psicology. vol. 13. Hilldale.
Agradecimientos
A Carmen Ibez Sandn, por la idea original.
A Marta Werner y Lourdes Pujol, por las ilustraciones.
Al equipo de maestros y a las familias de las escuelas de Barcelona: Dolors Monserd-Santapau e Instituci Montserrat.
Noma
NORMALMANTE
A VECES
RARA VEZ
Aula Material
Actividades grficas
Material fotocopioble
Gra Educacin Aula Material, octubre 1995 C. Bertran, A. Gass "EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA"
Huellas
11
Aula Material
Altura
12
Material fotocopiable
Gra Educacin Aula Material, octubre 1995 C. Bertran, A. Gass "EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA"
4.
Familia
13
Aula Material
rbol genealgico
14
Material fotocopiable
Gra Educacin
15
Aula Material
6.
16
Gustos y preferencias
Material fotocopiable
Gra Educacin Aula Material, octubre 1995 C. Bertran, A. Gass "EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA"
17
Aula Material
Actividades prosociales
7. Personalidad
18
Material fotocopiable