School Work, resumee, y ingenieria y sociedad">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ingenieria & Sociedad Resumen (UTN)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIDAD 2 (problemas

sociales):
Libro verde Silleonicaptulo 3 y Libro azul Silleonicaptulo2 :
Estado relaciona con la sociedad , esta relacin es una situacin
conflictiva ya que siempre traen problemas sociales .El estado es el que
debe buscar el bien comn de la sociedad .
Silleoni va analizar los problemas sociales en la argentina a fines del
siglo 20 . A fines de dicho siglo la argentina tena un estado ausente
que pierde totalmente la capacidad de integrar a los sectores populares ,
tambin se entro en un proceso de cambio de modelo (dejamos atrs el
modelo del Estado de bienestar y entramos a un nuevo modelo de
incerteza ).El modelo de incertezas genero problemas como ser ; gente
sacada del sistema , estado sin inters, desocupacin , miseria (peor
que la pobreza ,gente en estado de calle) , incertidumbre . Existi una
gran marginalidad tanto cultural como econmica.
Silleoni analiza caractersticas econmicas , polticas , socio culturales ,
a travs del estudio de tres modelos :
ESTADO LIBERAL OLIGARQUICO (FINES DEL SIGO 19 A 1930):
Con lo que respecta a la ECONOMIA fue un modelo agro exportador de
trabajo (en un contexto igual que la divisin internacional del trabajo) ,
la frase orden y progreso que fue creada en Brasil , en argentina llevo el
lema de ( paz y administracin).
En cuanto a lo sociocultural la formacin educativa contaba con una
educacin oligrquica y autoritaria ya que solo era para integrar a la
poblacin al sistema , solo los de la elite estudiaban carreras
universitarias , formacin ciudadana a travs de la ley (1420 y la lay de
registro civil ESTADO LAICO ).
En 1916 existe un nuevo tipo de proletariado urbano , se crean muchos
talleres pequeos industriales . Esto lleva a la creacin de la LEY SAENZ
PEA.
ESTADO NACIONAL POPULAR O SOCIAL:
Ocurre una crisis econmica en 1929 se pierde la certeza en el
progreso , surgen nuevos modelos como el modelo BENEFACTOR que

incorporaba a los sectores medios y obreros al sistema , esto hacia que


crezca la seguridad social .
El estado es una nueva unidad productiva porque ocupa gente dndole
trabajo , por tal motivo se crea la empresa publica , mediante las
estatizaciones , en lo que conlleva a lo SOCIOCULTURAL el conflicto
social por migraciones del interior a los grandes centros urbanos , esto
llevo a que se pierdan los contratos de legitimidad y polarizacin
(cabecita negra), estas personal al llegar a los centros poblados como
BSAS , CORDOBA , ROSARIO , no tenan la posibilidad de ser
recepcionados .
En la dcada del 60 con el gobierno de FRONDIZI se implemento el
mtodo del desarrollismo , fue una etapa burocrtica y autoritaria , la
organizaciones administrativa del pas era la tpica de una empresa ,
capitalismo fuertemente dependiente ya que necesita de los mercado
internos y externos a que compren sus productos , por tal motivo ocurre
un proceso de industrializacin . En el contexto mundial se estaba
llevando a cabo la guerrafra .
En la dcada del 70 (dictadura )ocurre un fenmeno llamado VACIO DE
PODER , los militares decan que ellos era el orden , este orden fue
conservador y neoliberal .
ESTADO POST SOCIAL O NEOLIBERAL:
En lo POLITICO el estado pasa a ser un garante en las reglas de
mercados y la sociedad civil . Modelo de acumulacin (de dinero) , en
sintona con la economa mundial . El estado de bienestar entra en crisis
en las sociedades desarrolladas de AmricaLatina , como consecuencias
de la cada del consumismo y en las sociedades de Amrica Latina .
El mercado consumidor tenia un integracin conflictiva , como ser la
separacin de los lugares de produccin , generalmente se daba en las
empresa trasnacionales las famosas TIC o en las empresas de servicios.
El pas estaba dividido en espacios culturales semi periferia (pases
industrializados y post industrializados)y la periferia que es aquella que
queda fuera del sistema.
El estado pierde su fuerza en la frontera (FRONTERA LIQUIDA) , ESTO
OCURRE COMO CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACION .
Las problemticas sociales se manifiestan como RIQUEZA O EXTREMA
POBREZA.

En lo SOCIAL no seproduce un homogenizacin social por que se borra la


definicin de las clases tpicas del fordismo y la industrializacin .
En lo CULTURAL se pierden las certezas , las TIC requieren de
conocimientos que se los debe otorgar las escuela y la universidad ,
estos son factores de cambio . No se consolida el nuevo sistema
educativo .
Desde 1975 en argentina la desocupacin pasa a ser un dato estructural
(en referencial al alto porcentaje de desocupados), la clase media es la
mas afectada se encuentra empobrecida ya que la mano de obra
desocupada por la desindustrializacin y crece la marginalidad cultural .
La sociedad se encuentra polarizada en dos bando , lo privado que
avanza sobre lo Publico y por otro lado los espacios aislados .
La convertibilidad condiciona la integracin a la economa mundial y el
capital extranjero invierte en campos barrios y cadenas de
comercializacin .
ALAN TOURAINE divide este inconveniente poltico ,econmico y social
en tres momentos:
DESINTITUCIONALIZACION , anomia (pobreza cultural) , se producen
cambios culturales profundos , angustia en los ciudadanos , no
convivencia , desconocimientos de pautas esto llevo a la violencia ,
vaco de valores .
DESOCIALIZACION , se produce un cambio en las normas , valores y
roles que traen como consecuencias la modificacin en las relaciones
sociales de produccin.
DESPOLITIZACION , el orden poltico no funda el orden social , se
produce la crisis de representatividad , y se escucha en las calles la frase
que dice QUE SE VALLAN TODOS.
En la dcada del 90 la sociedad pobre y fragmentada , fragmentada
porque se pierde el contrato social , los sectores quedan fuera del
sistema , tambin se pierde la lgica igualitaria . El estado debera
cumplir con el roll de integrar a los sectores medios y bajos , inclusiones
a largo plazo , progreso social indefinido , posibilidad de generar un
modelo de sociedad de tipo ascendente .
EL desarrollo del monocultivo solo satisfaca al mercado exterior , se
pierde la produccin variada y el acceso a variedad alimenticia , se paso
a unidades de produccin basadas en la biotecnologa y concentracin
econmica , es decir , no tengo gente ocupando muchos puestos de
trabajo .

ROBERT CASTEL ,postula dos posiciones diferentes la de exclusin que


vendra a ser la discriminacin oficial (desafiliados) y la vulnerabilidad ya
que se degradan las condiciones de trabajo , unidad , educacin y
cultura.
SWAMPA , nos cuenta que aparecen nuevas organizaciones sociales ,
como ser los piquetes , corralito o trueque , violencia social ,
movilizaciones .
Frente a la fragmentacin social la universidad tiene un papel de evitar
las exclusionessociales .
ULRICH BECK dice que se genera una sociedad de riesgo ya que los
pobre estn sin oportunidad y esto lleva a la destruccin de las geras,
el terrorismo , las crisis financieras , las catstrofes climticas , entre
otras . Se crean los derechos del riesgo.

Libro verde Bugallocapitulo5 :


El ambiente debe ser definido hoy como un sistema complejo en el que
interactan los factores fsicos (suelo , aire , agua , paisaje) , los factores
biticos (flora y fauna)y los factores socioculturales (actividad
econmica con la sociedad , patrimonio cultural , tipos de poblacin ,
percepcin del paisaje subjetivo , salud , trabajo), esto factor antes no se
tena en cuenta ya que creci con la evolucin del hombre .
Cualquier poltica de promocin industrial involucra a todas las diversas
disciplinas de la ingeniera (multiculturalismo)(multidisciplinario).
El desarrollo sustentable , en el caso de los ingenieros se debe tener un
compromiso con el desarrollo sustentable ,porque muchos problemas
ambientales estn relacionados con las disciplinas de la ingeniera .
Todo desarrollo tiene lmites tecnolgico o social ,ya que estos son
recurso agotables , no infinitos y no renovables .
Concepto fundamental del desarrollo humano : AMARTYA SEN
(economista premio nobel de la economa ), nos habla sobre la dignidad
del trabajo y el lugar que ocupan en la sociedad con respecto a sus
economas , centra a la economa en la persona humana con el fin no
solo de acumular riquezas , sino con el fin de acrecentar la libertad de
cada cual en la persecucin de sus aspiraciones esenciales. Por tales
motivos se debe tener en cuenta las capacidades y atribuciones de las
personas . Estos avances econmicos tienen como meta : mayor
esperanza de vida , mayor calidad de vida y ampliacin de las
oportunidades .

El PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DESARROLLO


(PNUD) : tiene como objetivos generales el desarrollo humano : menor
pobre , menor reproduccin del hombre (menos hombres) , mas
personas con agua potables , menor mortalidad materna e infantil ,
reducir y parar el VIH/ SIDA , menor degradacin del ambiente , mayor
enseanza de los nios en la enseanza primaria .
MIRADA SISTEMATICA :accidentes ambientales producidos por la
actividad industrial ocasionaron impacto fsicos , qumicos y biolgicos
sobre el medio ambiente , y ocasionaron impactos emocionales ,
negativos sobre la sociedad . Las tecnologas como sistema crea una
relacin con tecnologas- ingeniera y sociedad , desde los cuales se van
conformando los distintos sistemas tecnolgicos .
DENUNCIAS:
RACHEL CARSON nos habla en su libro PRIMAVERA SILENCIOSA , en
1962 la actividad humana produce contaminacin en el planeta con
sustancias como el DDT , dicha sustancias afecta directamente a la cade
de vida .
GRO HARLEM BRUNDTLAND en su INFORME BRUTLAND, dice que el
desarrollo sustentable ser aquel que responda a las necesidades del
presente , sin por eso limitar la capacidad de las generaciones futuras de
satisfaces las suyas . El hombre toma conciencia de que pertenece al
ambiente y eso por eso que puede modificarlo.
PROBLEMAS:
AUTROPICOS : CATASTROFIOS , provienen de guerras porejemplo de la
bomba nuclear . AGUDOS , son problemas breves o repentinos como por
ejemplo las emisiones toxicas . CRONICOS , se van gestando a lo largo
del tiempo , generalmente son estructuras que ya forman parte del
sistema , pueden ser : el calentamiento global de la atmosfera , el
adelgazamiento en la capa de ozono en la estratosfera , la
contaminacin de aguas y suelos , la deforestacin progresiva y la
prdida de la biodiversidad que es una de las msgraves ya que el
individuo no puede sustentar la vida (mirada sistmica) , la vida se
sustenta gracias a la abundancia de organismo de muchas especies y la
existencia de un medio apropiado .
Tambin tenemos los problemasantrpicos inducidos por el hombre
como por ejemplo los problemas fsicos y qumicos , a travs de la
actividad antrpica y la produccin industrial .

El hombre a dado distintos valores a la biodiversidad : VALORES DE


USO , esto implica la utilizacin para el consumo directo , adems de su
sentido recreativos y econmico . VALOR DE EXISTENCIA , a travs de la
proteccin de un bien , independientemente de su utilizacin actual y
futura , conservacin para las generaciones futuras , esta idea refuerza
el principio tico de copropiedad intergeneracional . VALOR ECOLOGICO ,
a partir de los servicios que presta (sin cobrarnos nada) .
CAMBIOS EN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECOLOGIA
ECOSISTEMA: termino propuesto desde 1935 , en dicho termino entran
todas las interacciones como ser el medio fsico y las especies que lo
habitan .
BIOSISTEMA : termino propuestos desde 1970 , complejo integrado de
todos los ecosistemas del planeta , donde la humanidad interacta con
el resto de las especies , la humanidad ahora se consideran integrantes
y protagonistas , relevantes en los cambios que soporta el planeta . El
biosistema es un sistema vital planetario , podramos decir que es un
sistema eco sistmico .
PELIGRO RIESGO :
El peligro puede ser la emergencia de algn factor natural .
El riesgo es algo que esta socialmente construido (participacin
humana , Qu tiene que hacer la poblacin durante una emergencia?).
COMPONENTES DEL RIESGO : PELIGROSIDAD , potencial inherente al
fenmeno mismo (inundacin , terremoto , incendio , tsunami , huracn ,
epidemia) . EXPOSICION , distribucin territorial de lo potencialmente
afectable (personas , bienes materiales , seres vivos no humanos).
VULNERABILIDAD , condicin socioeconmica y aspectos normativos ,
instituciones , ideolgicos y culturales que hacen a la capacidad
diferencias que tienen las sociedades , o sectores de las mismas , de
reaccionar frente al riesgo (falta de educacin para saber ver derechos y
obligaciones que tengo ). INCERTIDUMBRE , involucra zonas grises del
conocimiento cientfico y su traslado a la toma de decisiones , pauta de
decisiones en polticas ambientales (inaccin = el que sabe se
aprovecha del que no ).
INGENIERIA :
La ingeniera no se considera ciencia , es una prctica que requiere tanto
de la habilidad y de la creatividad de quien la ejerce , est orientada por
el dinamismo y las potencialidades de la tecnologa . En la sociedad
crean la construccin de los sistemas tecnolgicos que producen

grandes TRANSFORMACIONES SOCIALES . Con respecto al rea


profesional , son sujetos activos (intervienen en la planificacin , diseo ,
construccin , operacin y mantenimientos de numerosos medios que
facilitan la vida moderna).
La UTN tiene como objetivos , formar ingeniero tecnolgico que
responda a los requerimientos del medio y sea promotor de cambios en
el mismo , teniendo como meta un proyecto de crecimiento productivo ,
debe realiza sus tareas en un contexto social cambiante y debe planear
desde el inicio de su formacin la problemtica ambiental .
EDUCACION AMBIENTAL (UNESO Y PNUMA):
Los objetivos de la educacin ambiental de la UNESO son generar una
conciencia clara de la interdependencia economa , social y ambiental y
proveer a cada ser humano con las oportunidades para adquirir
conocimientos , valores y actitudes que les permitan modificar sus
patrones de comportamiento ara proteger y mejorar el ambiente .
ASPECTO LEGAL :
AGENDA 21 : intenta orientar las polticas de desarrollo y fortalecer los
programas ambientales , ubicando al HOMBRE mismo y al concepto de
calidad de vida como centro de nuevos procesos de reduccin y tica .
LEY GENERAL DE AMBIENTE (25675): ley de presupuesto mnimo .
(2003) temas relacionados con los aspectos fundamentales de la poltica
ambiental y establece los presupuestos mnimos para el logro de una
gestin sustentable y ordenada del ambiente , la preservacin y
proteccin de la diversidad biolgica y la implementacin del desarrollo
sustentable . Los instrumentos de gestin ( Qu voy a necesitar para
aplicar la ley?) : participacinciudadana con instancias obligatorias de
consulta , evaluacin del impacto ambiental , derecho al libre acceso a la
informacin , ordenamiento ambiental del territorio .
GESTION AMBIENTAL EN LA ARGENTINA :
DANIEL SABSAY (constitucionalista argentino ) , la cuestin ambiental
se ha ido incorporando a las constituciones , primero en las provincias y
luego en la nacional reforma de 1994. OPINION : si bien el
ordenamiento jurdico de la mayora de las provincias y de los municipios
incluye de manera pacfica la temtica ambiental , el panorama no se ve
acompaado por polticas pblicas adecuadas para el cumplimiento y la
aplicacin de las mencionadas normas .
El CENT (CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA LA TRANSFORMACION ) ,
NOS DICE QUE LA APERTURA ECONOMICA DEL PAIS A PARTIR DEL 90

TRAJO APAREJADO UN MAYOR ESFUERMOS POR HACER MAS EFICIENTES


Y COMPETITIVOS LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN EL PAIS . Cuanto ms
exportadora es la empresa ms importancia se est dando a la gestin
ambiental .
LEY 123 DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL :
Se aplica a actividades comprometidas como : DE ALTO IMPACTO
AMBIENTAL , autopistas , ferrocarriles , aeropuertos , puertos ,
comerciales , etc . DE MEDIANO IMPACTO AMBIENTAL , edificios , centros
deportivos , ferias , fabricas . Luego tambin tenemos aquellas
actividades que la ciudadana lo requiere .
LEY DE INFORMACION AMBIENTAL : articulo 1 , toda persona tiene
derecho a solicitar y recibir informacin sobre el estado de la gestin del
ambiente y de los recursos naturales .

Libro verde Zapata capitulo 2 (130-135):

Cuando seis pases de Europa se proponen eliminar las barreras


aduaneras a partir de la Comunidad Econmica Europea, creando un
mercado comn para promover el intercambio comercial, es el
antecedente de la actual unin europea.
Con el tiempo se fueron sumando mas pases, donde intervino el tratado
de Maastricht como el objetivo de formar un slido bloque que ubicara a
Europa occidental como una tercera potencia frente a los capitales
estadounidenses y a la URSS.
En las ltimasdcadasse aceleran los profundos cambios econmicos.
En 1971 finaliza los convenios de Bretton Woods que da por terminado la
paridad fija entre el dlar y el oro, a la vez se crea el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. El 1973 se inicia la crisis petrolera a
raz de la escasez del combustible y el precio.
Pero esta crisis no es a consecuencia del agotamiento del petrleo sino
de la falta de sincrona entre los pases productores y consumidores en
un marco ambiental cada vez ms restrictivo. Adems dependi mucho
del reparto geogrfico de su produccin y reservas futuras.Esta situacin
genera una gran preocupacin por el medioambiente degradado, el
agotamiento de los recursos, etc.
La inestabilidad laboral marca el fin de los "aos dorados" del
capitalismo junto con las nuevas tecnologas de la informacin, el nuevo
papel de la mujer(se alteran los roles bajo el lema "lo personal es
poltico")
En los aos 80, es la poca donde se reconocer la gravedad de la crisis
y se sienten los efectos de las polticas neoliberales que no concuerdan
con la tradicional estructura Estado-Nacin. Un ejemplo es el
surgimiento de los "tigres asiticos" (Corea del sur, Hong Kong,
Singapur, Taiwn, Tailandia y Malasia) que poseen un crecimiento
econmico acelerado pero con grandes desigualdades sociales.
A la vez comienza una nueva era con la apertura poltica de la URSS y el
fin de la guerra fra acelerando la crisis del comunismo y la instauracin
de mercado en los pases del este de Europa.
A partir de la cada del muro de Berln en 1989 y la disolucin de la URSS
en 1991 nacen decenas de naciones que reemplazara a la antigua unin
sovitica, de esta manera el esquema bipolar entra en crisis,
transformndose en unipolar, as estados unidos se convierte en una
nica superpotencia mundial.

Alain Touraine, resalta los efectos de la globalizacin diciendo que esta


ideologa de inspiracin liberal no puede aceptarse como un tipo de
sociedad nueva y perdurable. Es peligroso creer que sera libre una
economa con exclusiva regulacin interna entre otros factores, en este
caso sera una economa salvaje que aumentaran las desigualdades y
exclusin social. El inicio de este nuevo siglo que se transita se
caracteriza por incertidumbre, contradicciones, cambios y
permanencias.

Libro lila Peruzetcapitulo2 :


Peruzet nos habla de el multiculturalismo o pluralismo , lo define
diciendo que es el contacto entre culturas diversas . En un mismo
espacio coexisten personas con ideas y creencias distintas que en
algunos casos entran en contradiccin .
Los principios que postula son el respeto por la identidad ,
reconocimiento de lo cultural , igualdad de oportunidades y de trato ,
derecho a la diferencia .
MODELO ECONOMICO LIBERAL:
A fines del siglo 20 se abandona el estado de bienestar (golpe 76) .Se
rompen los acuerdos tcticos que articulaban la vida social .Se pierde
certeza (escuela , familia , estado , idea de progreso social indefinida ,
movimiento social ascendente) .Se desdibuja el imaginario colectivos de
la clase media .Pauperizacin econmica y cultural .Marginalidad y
violencia destityete con el fin de destruir al otro .Circulo vicioso de la
marginalidad esto hizo a que se aleje a los pobre pues son violentos
.Segregacin espacial asociada a la desigualdad . Diferenciaciones en el
posicionamiento territorial .
DIVERSIDAD CULTURAL : es la diferencia que hay entre las creencias ,
lenguajes , prcticas artsticas , estructuras sociales y todos los atributos
de las sociedades . En consecuencia de las inmigraciones y del ESTADO
que no funciona como articulador , surgen estereotipos basados en
perjuicios , que se dan en contextos de lucha por la subsistencia , esta
lucha hace que se anule el proceso de articulacin .
DIMENCIONES QUE ARTICULAN LA ACEPTACION DE LA DIVERSIDAD:
Reconocimiento :Descubrir al otro . WULF deca que no se tena que
reducir lo extrao a lo conocido , sino comprender la otredad.
Imaginario :son estereotipos , conforman parmetros rgidos .

La UNIVERSIDAD debe generar espacios de negociacin y


intersubjetividad . Ayuda a superar la adquisicin de nuevas
competencias , intercambiando de mensajes , modo de vestir . La
universidad no es ajena a la diferenciacin , segmentacin y
estigmatizacin y adems genera polticas de integracin , tolerancia y
contencin .
El estado nacional se construye sobre una cultura dominante . Pero con
la necesidad de conformar un sistema democrtico abierto al otro , se
pone a prueba la convivencia nacional .
LANDOWSKI :extranjeroy marginal (son conceptos semejantes) , no
pertenece a la cultura de referencia . Es semejante con migrante e
inmigrante .
A .TOURDINE : La universidad genera un sistema que promueva la
heterogeneidad y el dialogo cultural . Debe RECONOCER el
universalismo y particularizacin (minora), y la diversidad a travs de
las clases sociales , civiles y culturales . Debe FAVORECER la negacin
del etnocentricos , la conciencia crtica y el compromiso , la convivencia
plural y la sensibilidad dejando de lado los idealismos falsos , aflojar los
conflictos propios de la dinmica social .

Libro lila Zummer (violencia) capitulo 5:


Zummer divide a la violencia en violencia poltica (estado), violencia del estado
, violencia marginalidad (cultura ,economa), violencia social ( piqueteros
saqueos - trueque). Dentro del proceso de globalizacin se dan lneas
simultaneas y opuestas : Se plantean como DIFERENCIACION (religiones ,
culturales , econmicas (marginalidad) ) y HOMOGENIZACION (informacin).
Tambin existe la tensin y los conflictos que lo notamos en la inclusin ,
exclusin y diferencias culturales (reaccin acciones violentas y
fundamentalismo cultural).
En la dcada del 80 EEUU Y Europa empiezan a ver (sealar) a las minoras
(inmigrantes) de manera crtica ante la posibilidad que se incluyan a la
identidad nacional .
El fundamentalismo: 1910-1915 , en EEUU (origen de la palabra) Los
fundamentos : un testimonio de la verdad , escrito por pastores protestantes
ante la prdida de fuerzas de los principios evanglicos en Amrica . Eran los
GUARDIANES DE LA VERDAD.
El fundamentalismo religioso se divida en dos (rigorismo o integrismo) , la fe
debe sostener de forma completa , literal, sin concesiones , matices ,
reinterpretaciones , ni reducciones . Presupone que el ncleo de la religin es la
doctrina y puede establecer con precisin y de modo determinante. Este
fundamentalismo rechaza : la idea moderna tolerante de la fe , la

globalizacin pues puede desintegrar la identidad propia , la secularizacin (o


semicolonizacion) y las tendencias modernistas .
Actualmente en todas las religiones hay una cada relativa , y en consecuencia
un relativo aumento de fe en la ciencia .

Libro lila Badocaptulo6 :


En el siglo 18 el liberalismo moderno crea un nuevo contrato social (ej :
declaracin de los derechos humanos).
El nuevo contrato social posiciona : La posicin en la estructura
socioeconmica , ser por meritocracia no por herencia . La fuerza del
sistema social , tiene una fuerza que est dada por la igualdad ante la
ley .
Entre el siglo 11 y el siglo 13 , en el desarrollo del medianero se
conforma la Burguesa , a lo largo del proceso histrico el burgus
(mercantilista) profundizara su gestin desde su posicin de individuo ,
desde esta posicin el sistema los lleva al protestantismo capitalismo
(comunicacin directa del hombre con Dios , mirada libre a las escrituras
),(el sacerdote no aparece , llegan a Dios directamente).
MAX WEBER : define al estatus como un lugar de jerarqua de prestigio
(modo de vida y comportamiento consecuente).Tambin define el rol o
papel social como una connotacin persona en el desempeo del rol que
se espera de una determinada funcin social (Cmo lo hago ?).
POSICIONES :Favorables o no favorables , (lo peor es quelas que estn
en posicin desfavorable no de forma natural , sino que son impuestas
por los de posicin favorable).
MOVILIDAD SOCIAL :
BENDIX : los prejuicios de clases y las desigualdades econmicas
excluyen rpidamente a la gran mayora de las clases bajas de sus
derechos jurdicos (no igualdad ante la ley).
Los partidos polticos tradicionales han perdido significacin y se
fortalecen los grupos que defienden intereses sectoriales (cuando los
partidos polticos tenan que ser abiertos).Estos partidos buscan poder
(capacidad de controlar el comportamiento de los otros), encuentran
este poder a travs de las leyes .
En el 70 se comienza (sistemticamente) a destruir la estructura social
existente , que controla con un alto porcentaje de sectores medios

urbanos (industria , profesionales , administracin pblica y privada ,


comercio) , estos sectores fueron los ms atacados .
Los sectores medios desde su origen se caracterizan por una posicin
individualista ante la vida (lo que los hace ms vulnerables ) , se
caracteriza por ser un sector competitivos ya que desarrolla la capacidad
de ahorra , la propiedad privada , estudio , exigencia , ascenso al grupo
de referencia (superior). Y la educacin como principal va para el
ascenso social .
SECUENCIA HISTORICA :
KESSKER ESPINOZA :movilidad espuria o movilidad falsa , el
progreso en prestigio ocupacional no se acompaa de la recompensa
social en econmica (antes si ).
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION :cuanto ms falta la educacin , ms
alejados estn de los bienes culturales (sectores carenciados).
Crecimiento de la ciudadana de baja intensidad (circulo vicioso de la
pobreza). Disciplinara a los trabajadores rurales para que sean
operarios.
A partir de los aos 40 el estado busca capacitar la mano de obra que
necesita . El estado busca evitar el conflicto social , que cada uno
ocupara el lugar de progreso que la sociedad le ofreca .La educacin
tena una doble funcin : homogeneizar y diferenciar .
AOS 90 :se produce una concentracin de poder econmico , aumenta
la desigualdad social , anomia en los comportamientos sociales respecto
de las normas , desercin de la educacin media . Las consecuencias
que trajo este proceso fueron generadas por la exclusin y desigualdad .
Se produce una crisis , la de las nuevas tecnologas , estas necesitaban
de una mano de obra capacitada y aumento de salarios . Estas nuevas
tecnologas reemplaza a los sectores productivos tradicionales (mano de
obra no capacitada , salarios bajos , sin capacidad para ocupar puestos
con tareas ms especificas y difciles ).
Pobreza extrema , los pobres eran cada vez ms pobres : camino social
descendente , exclusin social , imposibilidad de acceder al mercado
laboral , inequidad , violencia urbana , falta de proteccin sana por parte
del estado quien debe controlar este hecho .
Con respecto a la educacin se crea un proyecto nacional a largo plazo ,
con polticas sociales de integracin y de rescate . La universidad aporta
valores (para ver a los que estn fuera del sistema y no pueden

acceder )y los problemas ticos (formar ciudadanos plenos , no solo el


desarrollo de una carrera).
EQUIDAD : igualdad ante la ley o frente a los beneficios del estado , dar
a cada uno lo que necesita , llevando a cabo un control y compromiso
social .
INGENUIDAD :no querer ver a la realidad que se enfrentan .
UNIVERSIDAD :problemas por la falta de recursos (mas tecnologas) , la
solucin es hacer servicios a terceros que generalmente tiene aparatos o
maquinas mas modernas y de esta manera incorporarnos a las nuevas
tecnologas o tambin a travs de pasantas no remuneradas pero que
nos ayudaran a ganas mucha experiencia.

Libro lila Ramallo (RSE) Responsabilidad Social Empresaria


captulo3 :
En el 70 la empresa busca ganancias , cumple con las normas que le
corresponden y los parmetros eticosociales .
En el 80 (teora de STAKHOLDERS) , la empresa es un sistema de
integracin con la sociedad y debe rendir cuentas a la comunidad en
general . La responsabilidad asumida es por la empresa (derechos al
consumidor).
En el 90 ciudadana corporativista , la RSE es un proceso en el que la
empresa promueve y administra vnculos con el pblico .
En la economa global la empresa maneja la economa de los pases, por
lo que deberan hacerse cargo de los problemas ambientales.
NO es clara la diferencia entre el RSE y la ETICA EMPRESARIA (se
considera que son reas diferentes con puntos en comn).
RSE sujeta a los pedidos concretos de la sociedad , no se conoce la
necesidad de realizar un anlisis tico .
E.E : considera conductas expresadas en su cdigo de tica .
R.S.U (RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA): Formar profesionales
para una sociedad con caractersticas especificas .Deben tener una
visin social desde la mirada tica .Debe brindar conocimientos mas la
mirada tica .
PROGRAMA VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO (PVU): hace hincapi en la
solidaridad , el compromiso y la responsabilidad .

Libro azul Sosa capitulo5 :


Las dimensiones propuestas por Miguel ngel Sosa para analizar los
procesos de desarrollo son:

La educacin, infraestructura, salud y seguridad, siendo esto


mismo necesario para los escenarios de desarrollo que se
planteen y se especifiquen. Tal como los planes de salud y
seguridad para la poblacin, con un objetivo primordial , la mejora
permanente de la distribucin de ingreso entre pases y sus
regiones y habitantes, entre otros.

La preservacin del ambiente y provisin de energa, de manera


que numerosos pases sufren crisis energticas de distinta
naturaleza en la sustentacin de abastecimiento energtico al
responder una demanda creciente. A todo esto el concepto de
"desarrollo sustentable" tiene una gran dificultad a la hora de
sobresalir ante ciertas potencias, por lo que entonces parece
necesaria la incorporacin de cuestiones relacionadas con la
preservacin ambiental y regulaciones que logren un equilibrio en
la toma de decisiones.

Las cuestiones relativas a la ciencia, tecnologa e innovacin, debido al


crecimiento econmico y la produccin de bienes y servicios que se
encuentran en una estrecha relacin con lo planteado, de manera tal que las
polticas nacionales de desarrollo tomen en cuenta las particularidades de la
ciencia la tecnologa, como la formacin especfica cientfica y tecnolgica,
respetando ciertos lmites para mantener la biodiversidad y una especial
atencin al cambio climtico.

Triangulo de Sbato
Modelo poltico-cientfico-tecnolgico
Dependencia Tecnolgica
Vrtices del triangulo
Vinculacin de Proyectos de desarrollos
Empresa grande,
mediana, pequea,
nacional, extranjera.

tecnolgicos
Sector productivo

"mientras ms fuertes sean las


Sector gobiernos
extra-relaciones,
ms dbiles o
inexistentes sern las inter e
intra-relaciones y ms
Sector cientfico tecnolgico
demorar el pas para disminuir
su dependencia"
S
interrelaciones entre s
(las extrarrelaciones se refieren a las relaciones
que tienen los vrtices con entidades del exterior.)

Estado nacional,
provincial y municipal

Solidas

A la hora de conceptualizar estas corrientes, debemos contrastar distintas


teoras de la organizacin y del cambio tecnolgico, tal como el modelo
denominado neoclsico o lineal ofertista y las llamadas ideas evolucionistas o
schumpeterianas.
La visin Neoclsica describe a los agentes econmicos, productores y
consumidores, como elementos que actan con un criterio de maximizacin de
ingresos o minimizacin de costos, usando para estos las funciones de
produccin y las que presentan continuidad y rendimientos decrecientes de los
factores que las constituyen. Bajo esta concepcin, el progreso tcnico se
interpreta como la disminucin en las cantidades de los factores necesarios
para una determinada produccin, siendo la tecnologa un conocimiento
esttico, dado y disponible, para cuya incorporacin no es necesario recrear
procesos de aprendizaje.
Mientras que la visin schumpeteriana indica que el impulso fundamental del
capitalismo proviene del proceso de innovacin, el que no puede ser analizado
como un fenmeno estacionario dado que es intrnsecamente evolutivo, en la
que la bsqueda creativa de diferenciacin, y no los precios, constituye su
condicionante principal, por lo cual el actor clave es el empresario y el conjunto
de agentes participantes. El conocimiento no se puede codificar por completo,
por lo que no es un bien transable y la tecnologa depende del camino
recorrido, de su historia, por lo que las innovaciones incrementales son
complementarias de las radicales.
Ambos modelos consideran de modos muy diferentes al sistema de precios de
la economa, siendo este reconocido por el modelo neoclsico como el
elemento coordinador de actividades por excelencia, ante lo cual corresponde
sealar que si as fuera, la funcin del empresario seria innecesaria, lo cual no
se verifica en la prctica. En cambio, bajo la concepcin evolucionista, el
mercado no debe ser conceptualizado solo como signado por los precios

relativos y las cantidades transadas, sino como un conjunto de arreglos


institucionales.
Los tres sistemas de produccin reconocidos histricamente son el
TAYLORISMO , FORDISMO Y EL TOYOTISMO .
El sistema fordista se caracteriza por la intensificacin de la jornada de trabajo
a travs de la parcelacin de los conocimientos de los obreros y la separacin
drstica entre concepcin , planificacin y ejecucin de las tareas, aspectos ya
presentes en el taylorismo,y de elementos propios del fordismo como la
incorporacin de la cinta de montaje, la cual impone el ritmo de trabajo, una
mayor parcelacin de las tareas, y la necesidad de mayor normalizacin de las
tareas y de las consecuentes especificacin de normas de calidad. Debido a
esto, resulto posible el ingreso masivo de trabajadores no especializados,
puesto que era una tarea sencilla, muy parcial y el tiempo de capacitacin era
apropiadamente bajo. Algunos efectos econmicos fueron el incremento del
rendimiento del trabajo y del rendimiento significativo del nivel salarial de los
obreros. Esto fue acompaado por mejoras en la infraestructuras de las
comunicaciones y el suministro energtico. En lo social determino la asignacin
de tareas repetitivas y sencillas a cada obrero, lo que configura un nuevo tipo
de hombre, distinto del artesano creativo que posee una visin general de su
quehacer.
En el Japn de la postguerra ante los estilos productivos entonces vigentes, se
enfrent el desafo de obtener ganancias no dependientes de economas de
escala en presencia de importantes variaciones en las especificaciones de la
demanda, atendiendo a su vez al aumento de esta sin incorporar personal,
para lo cual se otorg mayor autonoma a los trabajadores en los procesos
productivos, lo que implico cambios en la vinculacin de las firmas con sus
proveedores y contratistas, emergiendo as el Toyotismo. La instalacin en U
supera a la lineal fordista, determina contactos de entrada y salida, y
versatilidad en cada tarea. Este modelo implica una profunda modificacin en
los procesos organizacionales que apuntan a reunificar las reas de diseo y
produccin e integrar las actividades de investigacin y desarrollo con el
conjunto de las reas de la empresa, en especial produccin, marketing,
ingeniera de produccin y finanzas. Asimismo, se promueve un ambiente de
trabajo colaborativo que reduce la inseguridad. Este nuevo modelo de
organizacin del trabajo y de administracin de la produccin, procede por
desespecializacin de los profesionales para transformarlos no en obreros
parcelarios sino en plurioperadores.
Postula que el modelo interactivo se caracteriza por continuas interacciones y
retroalimentaciones entre sus distintas etapas, las que incluyen la
identificacin de un mercado potencial o una oportunidad tecnolgica , el
diseo (invencin) , ensayos , rediseos , produccin , comercializacin . A lo
largo de este proceso se acude tanto a conocimientos cientficos y tecnolgicos
ya existentes como a investigaciones nuevas , y si bien las innovaciones
radicales aparecen como las estrellas de la evolucin tecnolgica y las

incrementales carecen de brillo , son las segundas las que posibilitan la


realizacin efectiva de procesos de desarrollo industrial . Una innovacin
adquiere significacin econmica solamente a travs de un largo proceso de
rediseo , modificacin y mejoras que le adecuan a un mercado masivo.
La ejecucin de operaciones de copia y re significacin de tecnologas en un
rubro determinado favorece la comprensin de sistemas productivos , lo que
facilita la realizacin de nuevas incorporaciones de saber tecnolgicas .
Se debe atender a la presencia de umbrales mnimos de conocimientos que
determinan la capacidad de aprendizaje para codificar y decodificar la
informacin , a fin de recrear procesos viables de crecimiento personales ,
grupales y organizaciones .
Tradicionalmente, el ingeniero es percibido como un profesional capas de
resolver los problemas con los que se enfrenta la industria . Bajo una
concepcin moderna , la ingeniera presenta un papel ms activo : el ingeniero
debe anticiparse a los cambios y la necesidad del mercado , creando
soluciones para requerimientos que an no han aparecido , y actuando con
flexibilidad ante un mundo globalizacin y que cambia rpidamente.
En el marco anterior, en que se destaca la importancia del desarrollo
tecnolgico en el desarrollo general , la ingeniera ocupa un papel de suma
relevancia , tanto a nivel nacional como regional , mejorando continuamente el
nivel de calidad y pertenencia social en la formacin de sus graduados y
profundizando los procesos de transferencia de conocimientos tecnolgicos al
medio.
En este sentido la contribucin de la ingeniera al desarrollo de Argentina
resulta hoy de cierta importancia , pero en general hay consenso de que ese
aporte se pueda incrementar significativamente.

UNIDAD 3 :
FISCHER CAP 1:
Fischer define a la ciencia dividiendo su definicin en tres partes,
primero toma la definicin de ciencia dada por Tamayo que dice que la
ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,
obtenidos metdicamente mediante la sistematizacin y la verificacin y
que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. Segundo
busca caractersticas de la ciencia , como ser , racional , sistemtica ,
exacta , verificable y factible . Como tercer y ltima parte lleva a la
ciencia hacia el rea de la investigacin cientfica y dice que mediante
ella se generan nuevas ideas e instrumentos y de este modo crea la
cultura de las personas que la estudian , tambin dentro de la
investigacin cientfica trabaja con objetos y a estos los divide en

ideales y reales , los ideales son las ciencia formales , estas son ciencias
instrumentales con ideas y conceptos , como ser la matemtica o la
lgica , a diferencia de las reales que son las ciencias fcticas que se
apoyan en los hechos y procesos , estas son las ciencias naturales ,
sociales , integradas , entre otras.
Fischer tambin agrega en su estudio a la ciencia experimental que es
aquella que brinda conocimientos a partir de aplicar el mtodo
experimental, y la ciencia emprica quien nos brinda conocimiento
nacidos a la experiencia y la racionalidad aportando y apoyado en la
ciencias sociales desarrolla el rea del estudio de las relaciones
humanas .
En lo que conlleva al mtodo cientfico, Fischer lo define como un
procedimiento que ordena la actividad con el fin de lograr el objetivo y a
travs de las metodologas llevarlo a cabo . Existen muchos tipo de
metodologas algunas de ellas podran ser : estrategias , tcticas ,
tcnicas que posibiliten alcanzar el conocimientos , entre otras .
Dentro de el mtodo cientfico , podemos encontrar muchos submetodos
, como ser el mtodo axiomtico que se encuentra dentro de las ciencias
formales y parte de postulados , es decir , axiomas que se toman como
verdaderos en el punto de partida y de all se toman otras afirmaciones .
L as relaciones entre los enunciados se basan en la deduccin (teoremas
).Este mtodo es PARTICULAR-GENERAL-INDUCTIVO . Tambin podemos
encontrar el mtodo hipottico deductivo que construye un hiptesis y
la contrasta atreves de observaciones y experimentacin . A diferencia
del anterior este mtodo es GENERAL PARTICULAR-DEDUCTIVO.
Otros mtodos como el falsacionismo o refutacionismo que trata de
buscar la negacin de las hiptesis .
En lo que se refiere al mtodo cientfico y sus tcnicas, define la palabra
tcnicas como acciones definidas y coordinadas que permiten alcanzar
objetivos simples , estas tcnicas se las puede aprender o nacen con el
hombre . Tambin define a las tecnologas como actividades tcnicas en
un mbito industrial , en relacin con la ciencia . En un contexto polticosocial-econmico.
Culmina el captulo haciendo un anlisis sobre el paradigma y dice que
todo investigador esta influenciado por el medio , pues trabaja dentro de
un paradigma , dicho paradigma limita el campo de la percepcin ,
afecta la observacin , rechaza la subversin y no debe buscar el error
(anomias).Con respecto a la palaba paradigmas Kuhn y Popper tienen
dos opiniones diferentes , Kuhn dice que el cambio en el paradigma se

hace atreves de una revolucin , a diferencia de Popper que afirma que


el paradigma progresa y se modifica .

Anexo 3 Cabrera Fischer :


No se puede considerar al desarrollo tecnolgico , como valioso en si
mismo , sin tener en cuenta el dao que puede causar . Se debe conocer
el posible impacto del producto o de la investigacin .
Toda investigacin cintifico tecnolgico , impacto en lo econmico
(directa o indirectamente ).
DILEMA ETICO : el investigador debe tomar los recaudos posibles . Si el
caso es muy complejo debe solicitar orientacin al comit de tica y
trabajar con los cdigos correspondientes .
Aspecto a seguir (CAUCHO) , todo avance implica cambios , modificacin
del ambientes , por lo tanto se requiere tiempo para que se desarrolle el
proceso de adaptacin .

Libro verde Jones Capitulo 6:


En los aos 70 , el concepto de ALDEA GLOBAL contexto en donde se
construye la sociedad postindustrial donde la materia prima es la
informacin (calidad cantidad) , la produccin (servicios) y los empleos
(oferta demanda de conocimiento en ese contexto en el mercado ).
El sistema capitalista promueve sociedades de baja conflictividad en
el primer mundo . Se consolida la sociedad de la informacin (TIC
:tecnologas de la investigacin y comunicacin) , esta sociedad fue la
causa de las principales trasformaciones sociales , se crea un nuevo
paradigma productivo (tercera revolucin industrial )y se toman
diferentes concepciones del conocimiento como ser : la obtencin ,
fines , valoracin .
MIRADA IDEOLOGICA: es un pensamiento neoliberal que sostiene , en el
mercado productivo , que el trabajo es una MERCANCIA (la somete a las
leyes de oferta , demanda como cualquier otro bien ).
En los aos 90 la economa en Argentina fue ms financiera que
productiva t las reglas de oferta demanda toman aspectos
deferentes .En relacin al trabajo se hizo en corto plazo (la gente no
estaba preparada para el cambio) ,sin cobertura mdica , sin estado
mediador (estado ausente) , todos estos aspectos produjeron
desculturacin social.

CASTELLS:propone dos tipos de trabajo , un trabajo


AUTOPROGRAMABLES el trabajo se redefine a medida que cambia la
tecnologa y los puestos de trabajo (competencias : saber hacer ,
flexibilidad) y por otro lado un trabajo GENERICO requiere de educacin
bsica . Recibe y ejecuta ordenes , se puede eliminar y no tiene
capacidad de negociacin , al quedar afuera se desactualiza.
Jober tiene dos miradas sobre la universidad , dice que ella debe ser
cientificista y profesionaliza con la capacidad de entrelazar
conocimientos cientficos con la actividad econmica .
CONCEPTO DE INGENIERO :la identidad ingenieril se construye mediante
la experiencia como estudiante , la trayectoria profesional y el estilo
para ejercer la profesin .Todas estas ideas deben estar enmarcadas en
el modelo productivo y las relaciones raciales vigentes .
El curriculum de las carreras de ingeniera se construye a partir de :

La ingeniera como resolucin de problemas mencin social .


La ingeniera como ciencia aplicada rigurosidad.
La ingeniera como invencin y diseo creatividad .
La ingeniera como administracin del negocio tcnico ,
competitividad del mercado y la finanzas .

Fernando Napoli , fotocopia Poltica educativa y organizacin


econmica:
La primer universidad del Virreinato del Rio de la Plata fue la de
"Crdoba del Tucumn". Tras la expulsin de los jesuitas en 1800 se
"funda de nuevo" una universidad mayor, "Real Universidad de San
Carlos y de Nuestra seora de Montserrat".
En 1820 la universidad pasa a depender del gobierno. En 1816 se trata
la creacin de la UBA y recin en 1821 se crea mediante decreto siendo
Antonio Senz el primer rector.
En ese entonces la UBA constaba de seis departamentos, Primeras
letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia
y Ciencias Sagradas.
Hacia 1830 haban dos universidades en el pas la de Crdoba y Buenos
Aires.
En 1852 la universidad vuelve a cobrar vida donde se reorganizan las
universidades. Por otro lado a partir de la constitucin de 1853, se
nacionaliza la universidad de crdoba.

La reforma de 1873 de la constitucin provincial provoca que las


universidades podan expedir ttulos y otorgar grados de competencia, a
la vez en base a esta reforma la UBA se reestructura.
Entre los aos 1850-1890 a las universidades sufrieron falta de recursos.
En 1881 se nacionaliza la UBA. Siendo Avellaneda rector de la UBA,
presento un proyecto de ley que reglamentaba el funcionamiento de las
Universidades nacionales.
Se la conoci como ley Avellaneda por ser la primer ley universitaria.
En 1896 se crea la facultar de filosofa y letras de la UBA y la de
agronoma y veterinaria.
En 1910 se cre la universidad catlica, primer universidad privada del
pas pero tuvo muchas controversias con el otorgamiento de ttulos
profesionales que eran denegados por el estado. Por lo que cerr en
1920.
En el primer gobierno radical (1918) la reforma universitaria propona
ciertos objetivos de solidaridad estudiantil en toda Amrica hispana, en
particular propona la autonoma universitaria, el gobierno tripartito de
profesores, liberta de ctedra, asistencia libre, entre otros. A la vez se
crea la Federacin Universitaria Argentina FUA.
Recin a partir de 1930 se empieza a cambiar el modelo educativo,
empiezan a aparecer actitudes nacionalistas.
Nace un movimiento radical de intelectuales FORJA y por otro lado nace
el espiritualismo.
Por otro lado en base a la educacin nace una nueva idea, "educacin
integral" en contraposicin a la instruccin.
En 1943el gobierno de facto de Ramrez intervino la universidad del
litoral.
En el peronismo:
En la dimensin educativa se incorpor el concepto de universidad
popular, donde se les abri la puerta a gente de bajos recursos
suspendiendo los aranceles. El estado se hace cargo del viejo modelo
del sistema de instruccin pblica, lo impulsa y lo extiende.
El conflicto que exista era que el sector de poder estaba en contra de la
"popularizacin" de la universidad.

Pern busca apoyo mediante la creacin de la UON, Universidad Obrera


Nacional en 1948. Esto tuvo mucha controversia porque se la
impugnaba como una universidad donde no haba educandos
"universales" ya que solo era para obreros y no haba universalidad de
conocimientos. El egresado tenia ttulo de Ingeniero de Fabrica.
En esta poca se crean numerosos institutos y unidades acadmicas
dependiente de universidades nacionales.
El sistema educativo entra en crisis a partir de 1955, en 1959 la UON
pasa a ser la UTN.
Despus del peronismo la revolucin libertadora puso la universidad en
manos de reformistas, donde prevaleci un periodo de auge pero se
produjeron grandes logros como la creacin de la editorial universitaria
EUDEBA y otros institutos de investigacin.
En 1958 Frondizi dicto la "ley dominguera" que abri camino para que
las universidades privadas puedan expedir ttulos habilitantes.
La educacin tecnolgica, el concepto de tecnologa es inclusivo ya que
supera a la tcnica, incorporando pautas culturales y necesidades
sociales en contextos de cambio.
Tecnologa es el conjunto ordenado de conocimientos y procesos que
tienen como objetivo la produccin de bienes y servicios teniendo en
cuenta varios aspectos tales como la tcnica, ciencia, entre otros.
Siendo el resultado de relacionar tcnica con ciencia y con la estructura
econmica y sociocultural para solucionar un problema concreto.
La educacin tecnolgica posee doble finalidad, orientar hacia la
comprensin del mundo artificial baso en conocimientos especficos y
desarrollar una actitud con capacidad creadora para la bsqueda de
soluciones y alternativas a los problemas emergentes del mundo
artificial.

Libro azul vilaCapitulo 3:


La ciencia no es un proceso consolidado, es dinmico permanente
discusin y discrepancia nacional.
Un paradigma es un conjunto de proposiciones aceptados por la
comunidad cientfica en un momento dado, que determina a que se va a
llamar ciencia. En general los paradigmas indican cuestiones relevantes
para una investigacin y aportan modelos y teoras existentes para la
recoleccin de los datos.
Periodos del conocimiento:
Paradigma Medieval:
En este periodo se aporta a la tradicin occidental todo lo derivado de la
concepcin cristiana de la vida.
Caractersticas:

Geocentrismo: la tierra como el centro del universo


Orden jerrquico: se entiende al universo como una jerarqua que
va desde la perfeccin de dios a la imperfeccin del hombre.
Orden teolgico: hay solo un fin que l la idea de dios o el bien.
La finitud del espacio: el universo es cerrado y finito.

Paradigma Moderno:
La modernidad se destaca por el ideal de una racionalidad plena que
conlleva a :

El mundo posee un orden racional matemtico.


Existe una confianza en la razn instrumental.
La razn y el experimento son criterios de certeza para el
conocimiento cientfico.
se cree en el progreso social, en el cambio de mentalidad.

Paradigma Actual:

Las verdades son provisorias(contingentes, pueden no decidir)

Se rechaza la idea de progreso social. Son sociedades del


desencanto que esto mismo hace referencia a la "incertidumbre"
que planteaba Silleoni.

La interdiciplina es un mecanismo alternativo para el desarrollo de


ciencias que surge por la necesidad de un conocimiento multicientifico
para interpretacin la complejidad y contradicciones sociales actuales.
Bunge dice que el conocimiento es complementario (interdisciplinario) y
multicientifico. Reconoce las contradicciones del mercado actual.

Relaciones estrechas entre ciencia y poder


El estado subordina a la ciencia.

La sociedad del conocimiento


El crecimiento de la ciencia trajo grandes conflictos sociales, violencia
entre otras cosas.
El origen de esto se basa en el surgimiento de los sistemas de produccin y
aprovechamiento del conocimiento.
Sociedad del conocimiento (knowledge society) fue utilizada por primera vez
en 1969 por Peter Drucker. Esto surgi como alternativa de algunos que
usaban la frase "sociedad de la informacin"
La UNESCO, en cambio utiliza "sociedad del conocimiento" o "sociedad del
saber"
Manuel Castells expresa la formacin de un nuevo paradigma tecnolgico , la
informacin toma el valor del conocimiento solo a travs de las personas.
Por otro lado "sociedad de la informacin" surge con el uso y la innovacin
de las TIC donde el incremento de la transferencia de "mensaje" modifico la
forma en que se desarrollan las actividades sociales modernas.
Investigar, ensear, son actividades socio-econmicas que responden a
intereses, sentimientos y perjuicios.
Basndose en el cuestionamiento sobre la objetividad de la ciencia con
respecto a su insercin social, Karl Popper sostiene que la ciencia es objetiva
porque es pblica y no porque es cientfica se encuentre liberado de sus
condiciones sociales. No existe objetividad absoluta.
Modelos: son estructuras materiales o conceptuales que tienen
caractersticas similares al objeto o proceso.
Teoras: sistematizan el conocimiento racional y verificado; posibilitan la
explicacin y prediccin de fenmenos reales.

Caractersticas del conocimiento cientfico:

Objetividad: que otros puedan verificar/validar las proposiciones.


Racionalidad: utilizacin de la razn como instrumento bsico.
Sistematicidad: formacin de sistemas de ideas organizadas
racionalmente.
Generalidad: establece leyes o normas generalizadas que describan
hechos cientficos.
Falibilidad: se las consideran validas solamente mientras no pueda ser
negadas o desmentidas.

Mario Bunge clasifica a la ciencia en:

Formales: existen en la mente humana (ideales),utiliza el mtodo


deductivo. (De lo general a lo particular). Parte de axiomas
indiscutibles Infiere conclusiones coherentes con ellos.
Fcticas: hechos materiales. Se pueden observar experimentos .
Utiliza el mtodo hipottico-deductivo.

La ciencia se puede dividir tambin en puras o aplicadas, las puras son las
que proponen conocer leyes por medio de teoras de amplio alcance, en
cambio las aplicadas son las que se basan en las posibles aplicaciones
prcticas de lo anterior.
Tecnica:

Se transmite de persona a persona


Usa herramientas
Se adapta al que la desarrolle
Se la puede mejorar
Nace con el hombre
Localista (quedaban encerradas geogrficamente en grupos sociales)

Etapas de la tcnica:
1. Tcnica del azar: propia del hombre primitivo, accesible a todos los
miembros de las comunidades .
2. Tcnica del artesano: propia de algunas comunidades, caracterstica
de la antigedad y edad media.
3. Tcnica del tcnico: propia de la modernidad y la poca actual, clara
diferenciacin entre tcnico artesano y obrero.
Caractersticas de la tecnologa:
1. Transforma al mundo siguiendo el inters del hombre/sociedad.
2. el conocimiento cientfico es til pero no necesario.

3. se basa en intereses particulares/sectoriales y sebe adecuarse a la


sociedad en la que se desarrolla.
4. No es independiente del hacer social.
5. Es apropiada para poderse transferir pero debo modificar el contexto
local.
La tecnologa no es neutral, obedece a las relaciones de poder como las
leyes de mercado.
La universidad debe preparar a sus estudiantes en investigacin y difusin
del saber para poder generar un profesional que tenga desarrollo de la
imaginacin espritu critico y creatividad permanente.

Libro azul Ferrando Cap4 :


La ciencia y la tecnologa no constituyen sinnimos y presentan
caractersticas que les son inherentes a cada uno en particular , es decir ,
que son conceptos diferentes y no son neutrales . Estos trminos deben
estar aplicados en relacin al Estado , las personas , las instituciones
(SABATO). Tambin los analiza como producto , como campo disciplinar ,
como actividad humana y como empresa de la sociedad .
La tecnologa no es ciencia aplicada , los principales argumentos en contra
son :

La tecnologa modifica los conceptos cientficos .


La tecnologa utiliza datos problemticos diferentes a los de la
ciencia .
La especificidad del conocimiento tecnolgico .
La dependencia de la tecnologa de las habilidades tcnicas .

En consecuencia la tecnologa debe someterse a ANALISIS :


ETICOS : no es neutral . Se relaciona con la ejecucin . Los mas comunes
que se le presentan al ingeniero son relativos a la ejecucin :

Justicia Distributiva (asignacin de costos , beneficios y riesgos )


.Determinar el riesgo aceptable no es cuestin meramente tcnica ,
es social y psicolgica .
Denunciar , el ingeniero debe denunciar negligencia de sus colegas
o empleadores .
Consideracin de los efectos de largo plazo . El ingeniero tiene la
obligacin de evaluar todas las consecuencias de largo plazo .

POLITICOS : Impacto Social , los cientficos sociales han tendido a


concentrarse en los efectos de la tecnologa , en el impacto del cambio
tecnolgico sobre la sociedad . Segn el determinismo tecnolgico , la
tecnologa incide en la sociedad desde afuera de ella . Muchas veces la
entrada de una tecnologa es resistida por una sociedad . Finalmente , las
consecuencias tecnolgicas son directamente biolgicas y ecolgicas
tanto como sociales .
EPISTECNOLOGICO : Las diversas ramas de la ingeniera se incluyen , ente
las ciencias de la transferencia , cuya actividad esta dirigida a resolver
problemas que surgen de las actividades sociales y econmicas . Sus
fronteras no estn siempre claramente definidas , ya que son
multidisciplinarias y sus desarrollos analticos reflejan ampliamente
necesidades sociales y econmicas . Sus funciones incluyen aquellas de
cualquier disciplina , junto con la finalidad de emprender o mejor
proyectos tcnicos .
SOBREVILLA : Lo fundamental de un ingeniero no es tanto su particular
conocimiento de tal o cual campo de la ingeniera , sino su amplitud frente
al problema . Lo importante es pensar como un ingeniero , usando la
capacidad de anlisis y de sntesis , la aptitud para estudiar
continuamente , aprender y mantenerse al da sobre la base de los
conocimientos adquiridos , con gran predisposicin para cambiar de
especialidad a medida que los cambios del mundo hacen aparecer nuevas
tecnologas y se toman obsoletas otras , y con gran generosidad en
materia de investigacin y desarrollo de temas nuevos .
El ingeniero orientado hacia la actividad profesional en el mbito
empresario puede desempear funciones como :

ESPECIALISTA , estar a cargo de una o varias tcnicas en el


ejercicio del campo especifico de su especialidad .
EXPERTO , surgido entre los especialistas podr crear nuevas
tcnicas haciendo evolucionar su especialidad .
Gerente , podr poner en practica aptitudes personales para
conducir hechos , dirigir personar y orientarla al logro de resultados
efectivos .
DIRIGENTES SURGIDO DE ENTRE LOS GERENTES , estar en
condiciones de generar iniciativas y prever con anticipacin los
cambios , deber saber delegar y supervisar, y generar los curso de
accin .

INTERNACIONALIZACION DE LOS REQUERIMIENTOS :

Las modificaciones o tendencias ya delineadas en pases con alto grado de


desarrollo a partir del nuevo escenario internacional afectan el perfil de los
ingenieros requeridos en estos aspectos .

La reestructuracin de las empresas hace que se externalicen


muchos servicios relacionados con las ingenieras y que no son
considerados crticos para el negocio .
Los talentos personales , el manejo de idiomas no nativos y la
diversidad de a experiencia adquirida ponderaran
significativamente en las decisiones de contratacin .
Los ingenieros ven ampliado su campo de accin (en las empresas )
.
Los profesionales de las ingenieras debern aceptar diversas formas
de recalificacin frencuente .
Muchos ingenieros , debern dejar de lado los vnculos de largo
plazo con un empleador y comenzar sus propios emprendimientos .
El mercado probablemente funcionara con desocupacin n
semipermanente para un significativo numero de profesionales , aun
cuando se sigan demandando cada ves mas ingenieros .
Duran los ltimos aos el perfil de remuneracin en algunos pases
altamente desarrollados ha mostrado que los ingenieros trabajando
como no ingenieros tienen mayores ingresos promedio que los
ingenieros clsicos trabajando en materias cercanas a su formacin .
Junto con las industrias de maquinaria y bienes de capital , los
mayores demandantes de ingeniero han sido las grandes firmas de
consultora .
La proyecciones de demanda de ingenieros tienden a estar sesgadas
por la coyuntura .
En los EEUU los pequeos empleadores de alta tecnologa son uno
de los segmentos de crecimiento econmico dinmico .

CONCLUSION :
La creatividad y la versatilidad en la formacin de profesionales de la
ingeniera en la sociedad contempornea , dado que esta requiere de cada
vez mas especialistas temporales , dado que el vertiginoso ritmo de
cambio tecnolgico actual y los breves periodos en que hoy parecen
caducar muchos contenidos de conocimiento .

Libro azul Buttigliero Capitulo 6:


Tipos de investigacin

Bsica pura: ampliacin del conocimiento del universo

Bsica orientada: alcanzar conocimientos bsicos para un


desarrollo tecnolgico necesario
Aplicada: desarrollar conocimiento tecnolgico con base en ciencia
existente
Desarrollo tecnolgico I+D: puesta a punto de conocimiento
tecnolgico para su aplicacin industrial
Innovacin: introduccin de nuevos productos, procesos u otros
beneficios a escala industrial para la sociedad.

El motor dinamizante es: estado/empresario


Se le otorga caractersticas de hibrido a la relacin entre lo cientfico y
poltico. Como por ejemplo cierto desarrollo tecnolgico que tengan
carcter poltico y cientfico a la vez siendo ambos imprescindibles e
indisociables en actos separados.
La ingeniera heterognea contrapone los errores de interpretacin como
la suposicin de que la tecnologa es un fruto del desarrollo cientfico.
La ingeniera heterognea contempla a la sociedad como un tejido sin
costuras, es decir que las relaciones no son puras por lo que en el
desarrollo tecnolgico los objetivos cientficos y polticos no se pueden
satisfacer por separado , esto da lugar a la construccin de una solucin
tecnolgica.
La universidad cumple un rol mediador entre el gobierno de turno que
intentan conectar la investigacin con la sociedad en general, la
economa y la produccin de bienes y servicios en particular. Por otro
lado interviene en la concrecin de proyectos.
En todo esto influye mucho en las empresas del sector productivo de
bienes y servicios, en los desarrollos regionales los gobiernos intervienen
representando intereses zonales, unindose con las universidades
mediante convenios.
La tcnica no es responsable del cambio social, sino que requiere de una
decisin poltica. Porque para operarlo necesita decisiones previas de
desarrollo y condiciones de aplicacin especificas, siendo estas
decisiones polticas (empresas o estado).
Vinculacin histrica del desarrollo cientfico con el desarrollo
tecnolgico y productivo

Primera visin: se valora lo disciplinar sin tener en cuenta el


contexto, es decir que se resalta el valor del conocimiento en s
como producto social.

Segunda visin: Se valora el reconocimiento a nivel personal por


parte de la sociedad, es decir al reconocimiento de la importancia
social.

Tercera visin: se valora la influencia en general (mayor


compromiso)

También podría gustarte