Society">
Ariadne Rojas Redacción Today
Ariadne Rojas Redacción Today
Ariadne Rojas Redacción Today
AUTÓNOMA
GABRIEL
2-7-2023 RENÉMORENO
NOTICIAS
Algunos ejemplos son:
Tener creencias religiosas.
Las Ciencias Sociales estudian la realidad social; pero es la Sociología la que estudia de un
modo más específico esa realidad social, por lo que de ella extraemos el concepto de realidad
social:
Personas o Individuos.
Externos al sistema: catástrofes, alteración de los recursos naturales. etc. los impulsos
exógenos también se producen debido al contacto cultural.
*Cambio planificado desde arriba: mediante leyes y normas políticas que no cuentan con la
opinión de la comunidad a la que se dirige.
*Cambio planificado desde abajo: mediante organización y dinamización de los implicados,
estos se movilizan para conseguir un cambio social en función e sus necesidades.
Aquí nos vamos a centrar en la sociedad postindustrial; ya que se trata de un término que
caracteriza a las sociedades “occidentales” entre la que se encuentra la española. También
podemos hablar del proceso de occidentalización al que nos estamos viendo sometidos,
debido a la trascendencia y alcance de los medios de comunicación. (De ahí que sea
considerada como la sociedad de la información).
Para entender cómo hemos llegado a la sociedad actual tenemos que remitirnos a una serie de
cambios sociales que se han venido produciendo desde la II G M. y que han provocado
cambios significativos en las sociedades occidentales-democráticas; principalmente en las de
configuración industrial. Estos cambios son:
Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos. Dificultad para
adaptarse a ellas.
Descenso de la natalidad.
5. En el contexto cultural: la cultura era algo reservado a los iniciados, a una élite social
que disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y vivirla. Tras la II GM se
crea el Consejo de Europa (1949) y el Consejo de Cooperación Cultural (1962) y con
ellos la creación de políticas culturales que hacen que la cultural elitista sea
reemplazada por la democratización cultural (todos tenemos acceso a la cultura).
La de la ayuda social asumida por los Gobiernos: en 1853 se llevo por primera vez en
Elberfeld un programa de ayuda a los necesitados asumido por el gobierno de la
ciudad. Lo que allí sucedió está suponiendo un nuevo paso en la evolución de la ayuda
social: se desarrolla el marco de la asistencia social, dejándose el término de “ayuda
social” para denominar lo acontecido con anterioridad.
Con la Edad Moderna se rompen los marcos de ayuda mutua de los gremios, se seculariza la
sociedad y las obras sociales dejan de ser privativas de la Iglesia. La Administración (locales o
centrales) se responsabilizan de los problemas sociales a través de la promulgación de Leyes
sociales. Creando sus propias instituciones y profesionales. Este proceso de responsabiliza se
hace en 3 momentos en el contexto Europeo:
A través del Sistema de Beneficencia Pública o de Asistencia Social; que consistía en:
no ser contributivo, ser graciables, y estar bajo la organización y responsabilidad de las
Corporaciones Locales.
Modelos de Intervención:
De protección y reforma: surge a finales del XIX, principios del XX y sigue en nuestros
días conviviendo con modelos comunitarios. Se trataba del ingreso en centros
específicos según la edad, sexo y otras causas de personas con algún tipo de dificultad.
Se trataba de observar el problema, actuar protegiendo y plantearse su corrección,
siguiendo con el esquema paternalista.
Las respuestas de la Intervención Social desde este modelo tienen una misma dirección:
intervenir en la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad; puede tener cada
momento diversas ópticas y diversas concreciones como: la del educador de calle, de piso,
miembro de un equipo de intervención comunitaria, educador laboral, promotor de empleo,
animador en un centro de tercera edad…etc. Desde este momento se hace un llamamiento a la
implicación activa de los ciudadanos en su comunidad como la estrategia más adecuada para
prevenir y erradicar situaciones de exclusión social y se plantea como alternativa el esquema
paternalista-asistencialista que aún perdura en el Estado del Bienestar de las democracias
modernas.
Las actitudes (el saber ser) en cualquier actividad que supone como eje central el trato con
personas y/o colectivos humanos son fundamentales. De aquí su importancia en la
Intervención Social. Así en estrecha vinculación con las capacidades profesionales (saber
hacer) requeridas profesionalmente, junto con lo que hay que saber (conceptos, teorías...)
están las ACTITUDES. La incidencia de éstas es tan importante que muchas veces son utilizadas
como indicadores de una correcta actuación profesional junto con los contenidos teórico-
prácticos.
Teniendo en cuenta que las acciones de la Intervención Social deben realizarse dentro
de unas coordenadas de una acción basada en las necesidades expresadas por los individuos
y/o comunidades, surgen como actitudes fundamentales:
Interés y el respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintos a los propios.
Finalmente saber que las personas somos imprevisibles en muchas ocasiones, y el profesional
de la Intervención Social debe:
Uno de los trabajadores lanzó un explosivo contra la policía y, a raíz del incidente, cinco
manifestantes fueron condenados a muerte. La sentencia avivó aún más al movimiento obrero
estadounidense. Con el paso de los años, el lema “ocho horas para el trabajo, ocho horas para
el sueño y ocho horas para disfrutar” fue convirtiéndose en una realidad en cada vez más
países.
En 1930 Mahatma Gandhi ya había realizado numerosas protestas y huelgas de hambre. Los
miembros de su partido se impacientaban y empezaban a declinarse por la vía violenta para
lograr la independencia. Gandhi decidió concentrar toda su protesta en una de las muestras
cotidianas del poder colonial británico, la prohibición de fabricar y vender sal. Una imposición
que afectaba por igual a personas de cualquier clase social y religión.
Tras caminar 300 kilómetros, Gandhi llegó al océano y recogió un poco de sal con las manos. El
Imperio había sido desafiado. Él y 60.000 personas fueron arrestadas, sin ofrecer
resistencia tal y como había propuesto. Nueve meses después, Gandhi fue liberado, la
normativa sobre la sal retirada, y el Virrey de la India reconoció al líder hindú como
interlocutor en las negociaciones sobre el estatuto de la India. Tras un nuevo periodo de
represión de las protestas y la II Guerra Mundial, en agosto de 1947, la joya del Imperio
Británico dio lugar a los Estados independientes de India y Pakistán. Menos de un año
después Gandhi fue asesinado por un fundamentalista hindú.
Se la conoce como Revolución EDSA (por las iniciales de la avenida de Manila donde se
concentró la protesta entre el 22 y el 25 de febrero de 1986) y también Revolución del Poder
del Pueblo. Pero lo cierto es que desde hacía tres años, un movimiento de protesta pacífica
había estado removiendo las bases del país para terminar con la dictadura de Ferdinand
Marcos, que acabó durando dos décadas.
En 1986, tras unas elecciones con muchas sospechas de fraude, se declaró una nueva victoria
de Marcos. Millones de filipinos y filipinas se echaron a la calle desafiando la represión violenta
contra los opositores. Entre ellos, varios grupos políticos, líderes religiosos y militares que
habían desertado. Tras cuatro días de protesta pacífica, Marcos huyó del país y se nombró
presidenta a Corazón Aquino, la candidata que aglutinaba a los partidos que abogaban por la
llegada de la democracia al país.
5. Un otoño en busca de la libertad
La imagen que guardamos del otoño de 1989 seguramente es la de una multitud encaramada
al muro de Berlín, celebrando su caída. Pero en el llamado “otoño de las naciones” ocurrieron
muchos más cosas que acabaron por disolver como un azucarillo el poder soviético en Europa
central en cuestión de meses.
En 2003, después de cuatro años de guerra civil, seis mujeres se unieron para poner fin a un
conflicto que se llevaba la vida de sus hijos, sus parejas y que las ponía a ellas en la diana del
hambre y la violencia sexual. Entre las primeras acciones de este grupo de mujeres cristianas y
musulmanas fue redactar un manifiesto por la paz y anunciar una “huelga de sexo” hasta que
se firmara la paz. La misma estrategia que 2.400 años antes Aristófanes planteó en como un
alegato por la paz en su obra Lisístrata.
Poco después, doscientas mujeres vestidas de blanco rodearon la sala donde tenían lugar las
conversaciones de paz con la intención de bloquear las salidas hasta que llegaran a un
acuerdo. La presión de este grupo ayudó a que terminara la guerra, pero su empuje continuó
hasta lograr convertir a Ellen Johnson Sirleaf en la primera mujer jefa de Estado. La primera
en África. Durante su mandato, entre 2006 y 2018 impulsó los derechos de las mujeres
liberianas.
Día Internacional de la Mujer en Barcelona, España, marzo de 2019.
El 8 de marzo de 2018 las calles de toda España se llenaron del color morado, símbolo
del feminismo. El movimiento por la igualdad entre mujeres y hombres había tomado fuerza
en parte como reacción ante sentencias judiciales como la del caso La Manada que
consideraban violaciones grupales como “abuso” y no como agresión sexual. Las
manifestaciones multitudinarias se repitieron en 2019. En 2022, el Congreso español aprobó
una ley que determinaba la necesidad de un consentimiento inequívoco para cualquier
relación sexual. A la norma se le conoce con el lema que se podía leer en muchas de las
pancartas de las manifestaciones moradas, “solo SÍ es SÍ”.
En cambio, en América Latina, el color por los derechos de las mujeres ha sido el verde de los
pañuelos que las mujeres argentinas han llevado en los últimos años en docenas de protestas
por el derecho al aborto. En 2020 consiguieron su objetivo en Argentina. Un empuje que ha
recorrido el continente y que en dos años ha logrado también la despenalización en México y
Colombia. No hace tanto, muchos hubieran dicho que esto era imposible.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html
https://brainly.lat/tarea/35313664
https://www.es.amnesty.org/en-que-