Society">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ariadne Rojas Redacción Today

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERIDAD

AUTÓNOMA
GABRIEL
2-7-2023 RENÉMORENO
NOTICIAS

PRISCILA ARIADNE ROJAS TARQUI


REDACCIÓN
1. Revisar y cumplir mandatos.

2.    Investigar EN LA REALIDAD, organizar y registrar todas las fuentes de apoyo    

3.    Ajustar la redacción de sus noticias.

4.    Identificar y bajar de la web   noticias parecidas sobre su tema, para contrastar

5.    Subir a la plataforma su trabajo e imprimir    para presentar en la tutoría presencial.

¿Qué es la realidad social?

La realidad social hace referencia al conjunto de creencias y percepciones que tiene el ser


humano sobre el contexto que lo rodea.

Algunos ejemplos son:

 Pensar que se vive en un lugar seguro y agradable.

 Tener creencias religiosas.

 Tener el pensamiento de que cierta comida es mejor que otra.

 Pensar que un idioma es más fácil en comparación a otro.

En este sentido, realidad social incluye diversas subjetividades ya que cada


persona observa y analiza el mundo de forma diferente.

Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio. Incorporación de la mujer al


mundo laboral. Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear. Descenso de la
natalidad.
 LA REALIDAD SOCIAL

1.1. Concepto de realidad social.

Las Ciencias Sociales estudian la realidad social; pero es la Sociología la que estudia de un
modo más específico esa realidad social, por lo que de ella extraemos el concepto de realidad
social:

REALIDAD SOCIAL: conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se


comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al
margen unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un juego de fuerzas en
constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma.

ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD:                


           

 Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo iguales…),


comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado, escuela...)

 Personas o Individuos.

 Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio, medios para el


fin, libre decisión de la voluntad.

 Normas, valores, roles, distribución de poder.

 Control social: alabanza, castigo, refuerzo…

 Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de amplitud


mundial…

1.2. ¿Cómo se producen los cambios sociales?

El cambio se consuma en la sociedad humana gracias a la manera de ser del hombre; en


cuanto ente no determinado y capaz de transformarse socioculturalmente. Por otro lado,
señalar que las formas de vidas institucionalizadas, como las costumbres jurídicas frenan el
cambio y, por el contrario, los conflictos lo aceleran.
                       

Este cambio social puede producirse por diversos factores:

 Externos al sistema: catástrofes, alteración de los recursos naturales. etc. los impulsos
exógenos también se producen debido al contacto cultural.

 Internos al sistema: estímulos endógenos al cambio son la sucesión generacional, las


diferenciaciones entre los grupos (políticos, raciales), las Tics, la urbanización, las
emigraciones, la información y los medios de comunicación.

 Cambios intencionados: planificados de antemano, voluntariamente a través de la


Intervención Social.  y aquí podemos diferenciar:

*Cambio planificado desde arriba: mediante leyes y normas políticas que no cuentan con la
opinión de la comunidad a la que se dirige.
*Cambio planificado desde abajo: mediante organización y dinamización de los implicados,
estos se movilizan para conseguir un cambio social en función e sus necesidades.

 Cambios Naturales: no provocados ni planificados; suponen procesos que no se


pueden enmarcar en el ámbito de la Intervención Social. (surgen de manera
espontánea).

1.3. La realidad social actual: origen y características.

Aquí nos vamos a centrar en la sociedad postindustrial; ya que se trata de un término que
caracteriza a las sociedades “occidentales” entre la que se encuentra la española. También
podemos hablar del proceso de occidentalización al que nos estamos viendo sometidos,
debido a la trascendencia y alcance de los medios de comunicación. (De ahí que sea
considerada como la sociedad de la información).

Para entender cómo hemos llegado a la sociedad actual tenemos que remitirnos a una serie de
cambios sociales que se han venido produciendo desde la II G M. y que han provocado
cambios significativos en las sociedades occidentales-democráticas; principalmente en las de
configuración industrial. Estos cambios son:

 Concentración demográfica en las ciudades; cuyas consecuencias son: grandes oleadas


de emigración internas, desertización del campo, pérdida de valores y en definitiva un
fuerte desarraigo de nuestra cultura.

 Aumento de la clase social “media”.

 Modernización y aumento de la red de comunicaciones y transportes.

 Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos. Dificultad para
adaptarse a ellas.

 Creación del Estado del Bienestar.

 Aumento de la mano de obra en el sector servicios para desarrollar el E B

 Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio.

 Incorporación de la mujer al mundo laboral.

 Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear.

 Descenso de la natalidad.

 Descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida.

El Club de Roma en 1979 denominó “desfase humano” o crisis de la civilización occidental, a la


creciente complejidad social que se está experimentando y el retraso de nuestras capacidades
para afrontarlos. A grandes rasgos  las repercusiones que han producido estos cambios son:
desequilibrios mundiales económicos, sociales y políticos, armamentismo como el negocio del
siglo, destrucción ecológica, descompensado ritmo de vida. A continuación haremos mención 
más detenidamente a estos cambios:

1. En la estructura demográfica:  reducción de nacimientos, y disminución de la parte


baja de la pirámide de la población. aumento de la parte alta ( población anciana)
2. En el sistema productivo:  revolución industrial y tecnológica. El cambio principal
consisten en la reconversión tecnológica y productiva realizada por el capital en los
últimos diez años y  la liberación de la mano de obra y la sustitución de personas por
máquinas. Esto origina: liberación rápida de la mano de obra originando procesos de
jubilación anticipada, desajustes, frustración...etc.  y por otro lado la sustitución de
personas por máquinas, lo que conlleva el crecimiento de la economía sumergida y
aumento de personas paradas.

3. En el contexto sociopolítico: con la creación del Estado Social o del Bienestar, de la


Democracias Modernas , basado en la creencia de que el Estado puede resolver con
eficacia todos los problemas sociales derivados de estos cambios trae consecuencias
(según López Aguilera, 1998):

 Expansión estatal; el Estado se hace cargo de muchos elementos de organización y


atención socio-individual; a la vez que el sistema social se complica y se aleja de los
ciudadanos y es cuando se desarrolla un sentimiento de  asistencialismo (el Estado es
el que tiene que resolver sus problemas).

 Una privatización política y social; la toma de decisiones se aleja de los ciudadanos,


que delegan su participación en la clase política; entonces la política desaparece de la
vida cotidiana.

 Un cambio de la estructura social y en las vías tradicionales de conflicto; la


institucionalización de la acción sociopolítica y la mejora de las condiciones de vida,
tienden a neutralizar la crítica social y atenuar las fuerzas de dinamización social.

4. En el contexto de las relaciones humanas y valores sociales:   paralelamente se


producen procesos degenerativos de la sociedad, que según Marchioni (1989) son:
individualismo, disgregación social y colectiva, nuevas formas de marginación social,
económicas y psicológicas, búsqueda de soluciones personales e individuales y la falta
de colaboración, masificación, anonimato y homogenización urbana, y finalmente las
relaciones sociales se desarrollarán en el ocio, en vez de hacerlo en el trabajo, la
familia. Tampoco podemos obviar los avances tecnológicos aplicados a los medios de
comunicación; lo que se denomina globalización; la cual está provocando la pérdida de
identidad de los pueblos, explotación de los más desfavorecidos…etc.

5. En el contexto cultural:  la cultura era algo reservado a los iniciados, a una élite social
que disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y vivirla. Tras la II GM se
crea el Consejo de Europa (1949) y el Consejo de Cooperación Cultural (1962) y con
ellos la creación de políticas culturales que hacen que la cultural elitista sea 
reemplazada por la democratización cultural (todos tenemos acceso a la cultura).

 ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

 Intervención Social: niveles de intervención.

Existen tres niveles de intervención que los individuos puedes seguir: 

 INDIVIDUAL: destinada a aquellas personas que por motivos de edad, sexo, origen


étnico, enfermedad, discapacidad, pobreza, no tienen recursos personales y materiales
necesario para su propia atención y desarrollo personal, ni para su integración
armónica y en condiciones de igualdad en el entorno social. aquí podemos incluir las
acciones destinadas a la formación y desarrollo personal del individuo.

 GRUPAL: destinada a unidades convivenciales que presentan carencias y necesidades


específicas: ayuda a domicilio, educación familiar, etc. a distintos grupos sociales

 COMUNITARIA: destinada a la promoción y la vida en comunidad, para la mejora de


las relaciones  humanas, a fin de construir grupos activos que puedan general
comunidades que se preocupen por la situación de su entorno y trabajen por
mejorarlo ( sin este nivel de intervención no podemos hablar de Intervención social
propiamente dicha)

Ateniendo al momento en que se realiza la intervención, podemos hablar de:

 INTERVENCIONES PREVENTIVAS: (de atención primaria) realizadas con el ánimos de


actuar antes de que se dé la situación de malestar, de necesidad.

 INTERVENCIONES PALIATIVAS: para cuando se interviene ante el malestar, la


necesidad que ya existe…valorando qué se puede solucionar (atención secundaria en
el ámbito socioasistencial) cuando, aún valorando qué no se puede solucionar,
pretendemos que la situación no empeore (atención Terciaria)

 EVOLUCIÓN Y MODELOS DE LA INTERVENCIÓN.

 Haciendo historia sobre el desarrollo de la “acción social”

En el concepto de Intervención Social al que nos estamos refiriendo en apartados anteriores,


han venido a confluir varias tradiciones o planteamientos sociales que han tenido lugar en el
transcurso de la historia de la humanidad. Estos son:

 El de la ayuda mutua: es el más extendido. Está presente desde los inicios de la


humanidad, cuando en las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y
desvalidos era asumida por la familia, tribu o clan como un aspecto del apoyo mutuo
que se prestaban entre sí.

 El de la caridad social institucionalizada: basado en la organización de la limosna y la


caridad (beneficencia o caridad privada). Con la aparición de las grandes religiones
(judaísmo, Islam, cristianismo, budismo) se establecen normas morales y religiosas en
las que se encuentran las primeras formas “institucionalizadas” de ayuda y asistencia
al prójimo.

 La de la ayuda social asumida por los Gobiernos: en 1853 se llevo por primera vez en
Elberfeld un programa de ayuda a los necesitados asumido por el gobierno de la
ciudad. Lo que allí sucedió está suponiendo un nuevo paso en la evolución de la ayuda
social: se desarrolla el marco de la asistencia social, dejándose el término de “ayuda
social” para denominar lo acontecido con anterioridad.

Con la Edad Moderna se rompen los marcos de ayuda mutua de los gremios, se seculariza la
sociedad y las obras sociales dejan de ser privativas de la Iglesia. La Administración (locales o
centrales) se responsabilizan de los problemas sociales a través de la promulgación de Leyes
sociales. Creando sus propias instituciones y profesionales. Este proceso de responsabiliza se
hace en 3 momentos en el contexto Europeo:
 A través del Sistema de Beneficencia Pública o de Asistencia Social; que consistía en:
no ser contributivo, ser graciables, y estar bajo la organización y responsabilidad de las
Corporaciones Locales.

 Más tarde a través del Sistema de Previsión Social o de Seguridad Social: contributivo,


reconocimiento de derechos no graciables para el contribuyente y organizado y bajo la
responsabilidad de la Administración Central. Este sistema es fruto de las revoluciones
liberales e industriales en Centro Europa (SXIX): A España llega a finales de la Dictadura
de Franco.

 Al Sistema de Protección Social o del Estado del Bienestar se plantea el derecho de


todos los ciudadanos gozar de: vivienda, educación básica, trabajo, ingresos mínimos,
sanidad, ss.ss. y se ha caracterizado por: la universalización de las prestaciones
reservada anteriormente a regulaciones contributivas como por ejemplo la sanidad y
las pensiones, el reconocimiento de las anteriores prestaciones graciables
como derechos subjetivos de todos los ciudadano y finalmente  por
la descentralización de la gestión, con el desarrollo de dos niveles de atención ; a
saber: el comunitario (servicios generales próximos al ciudadano y organizado por la
Admón. Local) y el especializado ( servicios concretos y delimitados, acceso limitado a
prescripciones por ss.ss. comunitarios y organizado por la Admón.. central)

 Modelos de Intervención:

 Modelo Asistencial. Se caracteriza por: Unidireccionalidad: del rico al pobre, de la


institución a los grupos marginados. Tiende a mantener y fomentar las distancias entre
unos y otros y la dependencia del necesitado hacia su benefactor (actitud
paternalista), Elimina el complejo de culpa del donante (gobernantes, ricos...)Este
modelo ha supuesto tres modos distintos de abordar la acción social con los
desfavorecidos:

 Asilar: asistir dando asilo, comida, dinero, a buscar un trabajo.

 De protección y reforma: surge a finales del XIX, principios del XX y sigue en nuestros
días conviviendo con modelos comunitarios. Se trataba del ingreso en centros
específicos según la edad, sexo y otras causas de personas con algún tipo de dificultad.
Se trataba de observar el problema, actuar protegiendo y plantearse su corrección,
siguiendo con el esquema paternalista.

 El de la desinstitucionalización: cuestiona el planteamiento anterior. Este modelo


convive con el tiempo con el Modelo Comunitario (70) y en la medida en que se aparta
del modelo o esquema paternalista-asistencialista, se puede completar con aquél. Este
modelo se caracteriza por:

 Normalización en la vida de los sujetos como principio rector de la intervención o


acción social.

 La sustitución de las macroinstituciones clásicas por: mini-residencias, hogares


funcionales, pisos de acogida, pisos tutelados.

 No apartar al sujeto de  su medio familiar y social, a través de la asistencia a Centros


de Día, Atención Domiciliaria…etc.

 Acción Individualizada, en función de las necesidades del sujeto.


 Establecer empatía entre el profesional  y el sujeto.

 Atención del equipo profesional interdisciplinario, abierto a la realidad social donde


viven los sujetos.

 Modelo Comunitario. Este movimiento se centra en el análisis de la realidad social,


descubre cómo los problemas sociales, las familias desestructuradas, adultos sin base
cultural suficiente, desarraigo social, exclusión, pobreza…etc. a través de la
transformación social es cómo se podrán paliar estas situaciones y todo ello con la
participación, toma de conciencia de los individuos de su situación…etc.

Las respuestas de la Intervención Social desde este modelo tienen una misma dirección:
intervenir en la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad; puede tener cada
momento diversas ópticas y diversas concreciones como: la del educador de calle, de piso,
miembro de un equipo de intervención comunitaria, educador laboral, promotor de empleo,
animador en un centro de tercera edad…etc. Desde este momento se hace un llamamiento a la
implicación activa de los ciudadanos en su comunidad como la estrategia más adecuada para
prevenir y erradicar situaciones de exclusión social y se plantea como alternativa el esquema
paternalista-asistencialista  que aún perdura en el Estado del Bienestar de las democracias
modernas.

 ASPECTOS ACTITUDINALES DE LA INTERVENCIÓN

Las actitudes (el saber ser) en cualquier actividad que supone como eje central el trato con
personas y/o colectivos humanos son fundamentales. De aquí su importancia en la
Intervención Social. Así en estrecha vinculación con las capacidades profesionales (saber
hacer) requeridas profesionalmente, junto con lo que hay que saber (conceptos, teorías...)
están las ACTITUDES. La incidencia de éstas es tan importante que muchas veces son utilizadas
como indicadores de una correcta actuación profesional junto con los contenidos teórico-
prácticos.

            Teniendo en cuenta que las acciones de la Intervención Social deben realizarse dentro
de unas coordenadas de una acción basada en las necesidades expresadas por los individuos
y/o comunidades, surgen como actitudes fundamentales:

 La capacidad de establecer vínculos empáticos.

 La capacidad de escucha activa.

 De respeto y comprensión por el prójimo.

Requieren la labor de un equipo multidisciplinar y/o profesionales que tengan:

 Disposición para colaborar en tareas colectivas.

 Interés y el respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintos a los propios.

 Conformidad ante las normas previamente establecidas y consensuadas por el grupo.

 Valoración del trabajo ajeno compartiendo responsabilidades en equipo.

Por otra parte, la comunicación es una herramienta fundaméntela en la intervención y de ahí


que el profesional debe mostrar:

 Capacidad de respeto ante las opiniones ajenas.


 Interés por la exposición adecuada y correcta de las ideas.

 Valoración ante la necesidad de comunicación y la selección informativa en el trabajo.

 Rechazo de las opiniones dogmáticas y valoración de la información desligada del


contexto (separar el qué dice, del quién lo dice y cómo lo dice)

Además, hay que valorar la importancia de su trabajo y por eso deberá:

 Mostrar orden y método en la realización de las tareas.

 Planificar y organizar su propio trabajo no eludiendo responsabilidades de esa


planificación.   

 Valorar la importancia de tener una preparación rigurosa y profunda respecto a todo


lo que suponga la intervención, así como capacidad de reciclaje.

Finalmente saber que las personas somos imprevisibles en muchas ocasiones, y el profesional
de la Intervención Social debe:

 Tener capacidad para adaptarse a lo inesperado

1. El “delirio” de trabajar ocho horas

“Indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, “locos anarquistas”, “no


conseguirán su objetivo”. Así hablaba la prensa de Estados Unidos sobre las pretensiones de
los trabajadores para que se cumpliera la normativa de trabajar un máximo de ocho horas. El 1
de mayo de 1886, se convocó una huelga en todo el país, que paralizó las fábricas de Chicago.
Durante las protestas en esta ciudad, la policía disparó contra los manifestantes, matando a
seis personas y causando docenas de heridos.

Uno de los trabajadores lanzó un explosivo contra la policía y, a raíz del incidente, cinco
manifestantes fueron condenados a muerte. La sentencia avivó aún más al movimiento obrero
estadounidense. Con el paso de los años, el lema “ocho horas para el trabajo, ocho horas para
el sueño y ocho horas para disfrutar” fue convirtiéndose en una realidad en cada vez más
países.

2. La sal de la independencia india

En 1930 Mahatma Gandhi ya había realizado numerosas protestas y huelgas de hambre. Los
miembros de su partido se impacientaban y empezaban a declinarse por la vía violenta para
lograr la independencia. Gandhi decidió concentrar toda su protesta en una de las muestras
cotidianas del poder colonial británico, la prohibición de fabricar y vender sal. Una imposición
que afectaba por igual a personas de cualquier clase social y religión.

Tras caminar 300 kilómetros, Gandhi llegó al océano y recogió un poco de sal con las manos. El
Imperio había sido desafiado. Él y 60.000 personas fueron arrestadas, sin ofrecer
resistencia tal y como había propuesto. Nueve meses después, Gandhi fue liberado, la
normativa sobre la sal retirada, y el Virrey de la India reconoció al líder hindú como
interlocutor en las negociaciones sobre el estatuto de la India. Tras un nuevo periodo de
represión de las protestas y la II Guerra Mundial, en agosto de 1947, la joya del Imperio
Británico dio lugar a los Estados independientes de India y Pakistán. Menos de un año
después Gandhi fue asesinado por un fundamentalista hindú.

3. Stonewall, o tener que luchar para ser uno mismo

La madrugada del 28 de junio de 1969, una redada policial en un pub neoyorkino


llamado Stonewallno acabó como acostumbraba. El barrio y sus bares eran refugio de
personas rechazadas por la sociedad (transexuales, homosexuales, trabajadores del sexo, sin
techo…) que reaccionaron ante la última redada de una policía que pronto se vio superada en
número. Los disturbios se sucedieron durante días, y las personas LGTBIQ+ empezaron a
organizarse para establecer -y defender- lugares donde poder mostrar su orientación sexual
sin temor a ser detenidos.

Hoy en día, aunque la homosexualidad sigue estando prohibida en 70 países, y las personas


LGTBIQ+ corren el riesgo de ser discriminadas en cualquier parte, las manifestaciones del
Orgullo convocan a millones de personas en las principales ciudades del mundo y cada vez más
personas ejercen cada día el derecho que se reclamó en Stonewall: poder salir a calle siendo
uno mismo.
Miles de simpatizantes animan a los soldados amotinados mostrando el signo "L", que significa
Laban o Lucha. El motín de los soldados catapultó la revolución del "Poder Popular" que
desalojó a los Marcos de 20 años en el poder y supuso la restauración de la democracia en
Filipinas.

4. Filipinas, “la revolución que sorprendió al mundo”

Se la conoce como Revolución EDSA (por las iniciales de la avenida de Manila donde se
concentró la protesta entre el 22 y el 25 de febrero de 1986) y también Revolución del Poder
del Pueblo. Pero lo cierto es que desde hacía tres años, un movimiento de protesta pacífica
había estado removiendo las bases del país para terminar con la dictadura de Ferdinand
Marcos, que acabó durando dos décadas.

En 1986, tras unas elecciones con muchas sospechas de fraude, se declaró una nueva victoria
de Marcos. Millones de filipinos y filipinas se echaron a la calle desafiando la represión violenta
contra los opositores. Entre ellos, varios grupos políticos, líderes religiosos y militares que
habían desertado. Tras cuatro días de protesta pacífica, Marcos huyó del país y se nombró
presidenta a Corazón Aquino, la candidata que aglutinaba a los partidos que abogaban por la
llegada de la democracia al país.
5. Un otoño en busca de la libertad

La imagen que guardamos del otoño de 1989 seguramente es la de una multitud encaramada
al muro de Berlín, celebrando su caída. Pero en el llamado “otoño de las naciones” ocurrieron
muchos más cosas que acabaron por disolver como un azucarillo el poder soviético en Europa
central en cuestión de meses.

En realidad, ese  otoño  empezó en Polonia en agosto. Tras casi un año de manifestaciones y


huelgas masivas impulsadas por el sindicato Solidaridad, Tadeusz Mazowiecki, cofundador de
la organización junto a Lech Walesa, fue nombrado primer ministro.Era la primera vez desde
la creación de la URSS que se permitía la candidatura de un político que no fuera del Partido
Comunista.

Polonia fue la primera ficha de dominó en caer. En octubre se aprobaron cambios


constitucionales que permitirían la celebración las elecciones al año siguiente. El 9 de
noviembre se anunciaba que se permitía el paso entre las dos Alemanias, por lo que el Muro
de Berlín quedaba como un obstáculo inútil. Días antes, una multitud se había unido a la
convocatoria de un pequeño grupo de artistas que reclamaban, entre otras medidas, libertad
de expresión. Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia. Las fichas no dejaron
de caer ese otoño con ansias de libertad.

Mujeres liberianas de un campo de refugiados cerca de Accra se manifiestan ante el comienzo


de las conversaciones de paz el 4 de junio de 2003. 
6. Mujeres de Liberia, Acción Masiva para la Paz

En 2003, después de cuatro años de guerra civil, seis mujeres se unieron para poner fin a un
conflicto que se llevaba la vida de sus hijos, sus parejas y que las ponía a ellas en la diana del
hambre y la violencia sexual. Entre las primeras acciones de este grupo de mujeres cristianas y
musulmanas fue redactar un manifiesto por la paz y anunciar una “huelga de sexo” hasta que
se firmara la paz. La misma estrategia que 2.400 años antes Aristófanes planteó en como un
alegato por la paz en su obra Lisístrata.

Poco después, doscientas mujeres vestidas de blanco rodearon la sala donde tenían lugar las
conversaciones de paz con la intención de bloquear las salidas hasta que llegaran a un
acuerdo. La presión de este grupo ayudó a que terminara la guerra, pero su empuje continuó
hasta lograr convertir a Ellen Johnson Sirleaf en la primera mujer jefa de Estado. La primera
en África. Durante su mandato, entre 2006 y 2018 impulsó los derechos de las mujeres
liberianas.
Día Internacional de la Mujer en Barcelona, España, marzo de 2019.  

7. Los colores de la igualdad

El 8 de marzo de 2018 las calles de toda España se llenaron del color morado, símbolo
del feminismo. El movimiento por la igualdad entre mujeres y hombres había tomado fuerza
en parte como reacción ante sentencias judiciales como la del caso La Manada  que
consideraban violaciones grupales como “abuso” y no como agresión sexual. Las
manifestaciones multitudinarias se repitieron en 2019. En 2022, el Congreso español aprobó
una ley que determinaba la necesidad de un consentimiento inequívoco para cualquier
relación sexual. A la norma se le conoce con el lema que se podía leer en muchas de las
pancartas de las manifestaciones moradas, “solo SÍ es SÍ”.

En cambio, en América Latina, el color por los derechos de las mujeres ha sido el verde de los
pañuelos que las mujeres argentinas han llevado en los últimos años en docenas de protestas
por el derecho al aborto. En 2020 consiguieron su objetivo en Argentina. Un empuje que ha
recorrido el continente y que en dos años ha logrado también la despenalización en México y
Colombia. No hace tanto, muchos hubieran dicho que esto era imposible.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html

https://brainly.lat/tarea/35313664

https://www.es.amnesty.org/en-que-

También podría gustarte