Instruction manuals y plagas">
GTC69-3 Control Plagas - Almace
GTC69-3 Control Plagas - Almace
GTC69-3 Control Plagas - Almace
COLOMBIANA
GTC
69-3
2000-11-22
E:
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES:
I.C.S.: 67.060.00
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)
Apartado
14237
Bogot,
D.C.
Tel.
6078888
Fax
2221435
Prohibida su reproduccin
PRLOGO
ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIN DE NORMALIZACIN
GTC 69-3
1.
OBJETO
Esta parte de ISO 6322 da una gua sobre los medios de control de ataques de plagas de
cereales y leguminosas almacenados.
Nota. Otros aspectos de almacenamiento de cereales y leguminosas estn contenidos en GTC 69 e ISO 6322-2, y la
determinacin de infestacin de insectos esta contenida en la NTC-ISO 605, NTC 4410-1, NTC 4410-2 NTC 4410-3
y NTC 4410-4
2.
PLAGAS DE VERTEBRADOS
2.1
GENERALIDADES
La capacidad de los pjaros, ratas, ratones y otros roedores para comer granos no esta
limitada, por la calidad o condicin del grano, sino nicamente por la accesibilidad.
Los efectos de los ataques de los pjaros, ratas , ratones y otros roedores son contaminacin,
derramamiento, prdidas en masa, y reduccin de calidad. La contaminacin por ejemplo,
puede hacer que se rechace trigo para obtener harina en un proceso de molienda debido a un
conteo excesivo de pelos de roedores que se encuentre en la harina final.
La atencin a la higiene y a las medidas de seguridad de las instalaciones contra el acceso de
los mencionados vertebrados son las principales medidas preventivas, no obstante tambin
debern emplearse cebos anticoagulantes (tales como warfarna) corno controles rutinarios de
poblaciones de ratas y ratones. Puede ser necesario el uso de un veneno agudos si se
presenta resistencia a los anticoagulantes en la poblacin de ratas o ratones.
En las instalaciones de almacenamiento de granos se deberan tomar medidas de seguridad
para impedir la entrada de pjaros. Se puede colocarles trampas, dispararles o envenenarlos,
pero en algunos pases las leyes de proteccin de las aves y la opinin pblica ponen
limitaciones considerables a las medidas de control.
GTC 69-3
CONTROL
Las ratas y ratones se pueden controlar mediante el uso de trampas o cebos con un veneno
que acta a los pocos minutos de su ingestin (venenos agudos) o mediante un veneno que
acta al final de un periodo (veneno crnico) o por fumigacin con gas. La fumigacin es
empleada generalmente como una parte del sistema de control integrado, ya que normalmente
no brinda proteccin residual.
La fumigacin contra roedores normalmente se lleva a cabo en dosis menores y por perodos
de exposicin ms cortos que los requeridos para el control de insectos, de lo que se deduce
que una fumigacin para insectos tambin controla roedores. Los mtodos que comprenden la
fumigacin o el empleo de venenos agudos deben ser realizados por personas debidamente
entrenadas, como se establece en las regulaciones gubernamentales nacionales.
3.
PLAGAS DE INVERTEBRADOS
3.1
GENERALIDADES
El ataque de insectos y caros esta influenciado por la accesibilidad a los cereales y las
leguminosas y tambin por el tipo y condicin del grano.
El ataque no solamente induce las prdidas en masa y su contaminacin, sino que puede
alterar la condicin y calidad del grano.
La infestacin del grano ocasionada por plagas propias del almacenamiento y por plagas del
cultivo en el campo, por ejemplo Thisanoptera (trips) o Lepidoptera [por ejemplo Apamea
sordens (Hufn.) polilla con nudo en el hombro)1puede dar como resultado la contaminacin de
productos de la molienda con fragmentos de insectos.
3.2
PRINCIPIO DE LA INFESTACIN
3.2.1
Leguminosas
Las leguminosas son propensas a ser atacadas durante el crecimiento por varias polillas y
escarabajos de las leguminosas (Lepidoptera y Coleoptera) [por ejemplo Bruchus pisorum (L:)
(gorgojo de la arveja y el frjol) los cuales ponen sus huevos en las vainas en desarrollo. Las
larvas penetran las semillas y continan su desarrollo en las semillas secas despus de la
cosecha.
Los adultos de los escarabajos de las leguminosas eventualmente emergen y vuelan hacia los
campos para comenzar el ciclo nuevamente. Algunas especies ( por ejemplo Callosobruchus
maculatus (F) (Gorgojo del frjol) y - Acanthoscelides obtectus (Say.) (Gorgojo comn del frjol)
son capaces de continuar su reproduccin en arvejas y frjoles secos. Las semillas que
contienen pupas o adultos listos para emerger pueden ser reconocidas por la delgada capa
externa de la cubierta de la semilla o "ventana" que cubre el final del tnel de salida. Las
semillas de las cuales han emergido los escarabajos tienen huecos redondos bien formados.
1)
Los nombres comunes para insectos y caros usados en la GTC 69 son utilizados generalmente en el
Reino Unido. Los nombres comunes en otros idiomas no son necesariamente traducciones literales de los
nombres que aparecen aqu y deben confirmarse por un experto en cada pas. Es recomendable que los
nombres comunes sean las correspondientes a normas nacionales.
GTC 69-3
Algunas especies de insectos [(por ejemplo: Sitophilus granarius (L.) (Gorgojo de los granos)]
pueden atacar el grano entero, pero la abrasin de la cubierta de la semilla, el rompimiento
durante la cosecha y el movimiento, y la mezcla con impurezas, facilitan el ataque de insectos y
caros (por ejemplo: Oryzaephilus surinamensis (L.) (Carcoma dentada de los granos) y Acarus
siro L. (Acaro de los granos).
Los insectos y caros encontrados en cereales almacenados incluyen aquellos que horadan o
hacen tneles en el endospermo [(por ejemplo: Sitophilus granarius (L.) (Gorgojo de los
granos) y Sitophilus oryzae (L.) (Gorgojo del arroz), aquellos que consumen el grmen (por
ejemplo: Cryptolestes ferrugineus (Steph.) (Escarabajo rojo de los granos), Plodia interpunctella
(Hbn.) (Polilla de la fruta seca), y Acarus siro L (Acaro de los granos); aquellos que atacan
pedazos rotos y polvo (por ejemplo: Tribolium castaneum (Herbst) (Gorgojo de la harina) y
Glycyphagus destructor (Schr.) (Acaro de forraje), aquellos que viven en hongos ( por ejemplo:
escarabajos de hongos (Crytophagidae y Mycetophagidae)], aquellos que son parsitos y
predatores de otros insectos y caros (por ejemplo: Braconidae y Cheyletidae) y aquellos que
se alimentan de basuras o de cuerpos muertos de otros insectos (por ejemplo: Dermestidae).
3
GTC 69-3
la temperatura
b)
e)
d)
GTC 69-3
3.5.1 Prevencin
El ataque puede ser previsto evitando el acceso de insectos y caros manteniendo un entorno
desfavorable para la reproduccin o mediante la aplicacin de un tratamiento, protector del
grano. Las principales tcnicas de prevencin son la higiene adecuada (por ejemplo: la
remocin de todo el grano indeseable e impurezas en los cuales puedan reproducirse los
insectos y los caros), tratamiento de espacios vacos, y control del medio ambiente con
medidas tales corno:
a)
b)
c)
d)
3.5.2 Control
3.5.2.1 Generalidades. Una estrategia completa que comprenda varios mtodos es usualmente
necesaria. El control debe incluir la muerte o eliminacin de insectos y caros.
1)
a)
b)
c)
d)
en el grano mismo.
GTC 69-3
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
3.5.2.3 Mtodos biolgicos. Hay muchas circunstancias en las cuales el control biolgico (por
ejemplo: el empleo de predatores, parsitos o patgenos) es adecuado para controlar plagas
de cereales, porque los niveles estabilizados de poblaciones normalmente son altos para ser
tolerados.
La bacteria Bacillus thuringiensis es empleada comercialmente para el control de polillas en
trigo, maz, sorgo, arroz en cscara, y frjol soya almacenados.
3.5.2.4 Mtodos qumicos. Los productos qumicos son empleados en dos formas
principalmente, por ejemplo: insecticidas de
contacto y fumigantes.
3.5.2.4.1 Insecticidas de contacto. Los insecticidas y acaricidas de contacto residuales, aplicados como polvos, emulsiones de agua en aceite o agua pulverizada, aerosoles y humos forman capas txicas para los insectos y caros en las superficies de los almacenes vacos,
vehculos de transporte, barcos, contenedores de carga
y equipo de transporte.
Cuando los insectos y caros atraviesan estas superficies ellos recogen material txico que los
mata antes de que ellos se protejan en las mercaderas. Esta tcnica es efectiva contra los
insectos y caros que se deslizan en el suelo. El perodo durante el cual persiste el insecticida
depende de la naturaleza de la superficie, temperatura, contenido de humedad del aire y la
exposicin a la luz.
Los insectos voladores pueden controlarse empleando aerosoles o humos mientras vuelan, o
cuando ellos se posen sobre una superficie tratada; los insectos voladores y aquellos que se
encuentren sobre las mercaderas pueden controlarse con insecticidas voltiles con
caractersticas intermedias entre los de contacto y fumigantes.
GTC 69-3
GTC 69-3
Anexo A (Informativo)
Especies
Nombre comn
(vase pie de
pgina)
Mnimo
ptimo
Mxima tasa de
multiplicacin
por mes (x)
Susceptibilidad del
producto al
ataque1)
17
27 a 31 65
Humedad
relativa %
30
Temperatura
Gorgojo comn
Humedad
relativa %
Acanthosecelides
obtectus
(sa)
Acarus siro L.
Callosobruchus chinensis (L)
Callosbruchus maculatus (F)
Corcyra cephalonica (staint)
Cryptolestes ferrugineus (Steph)
Cryptolestes pusillus (Schn.)
Ephestia cautella (Wlk.)
Ephestia elutella (Hbon)
Ephestia Kuehniella Zeller
Temperatura
C C
..
c P P
25
80
60
50
30
65
70
60
70
65
2 500
30
50
10
60
10
50
15
50
55
-
20
10
65
-
50
30
70
50
70
4
20
15
.
.
70
-
25
50
.
.
65
70
50
60
45
50
12.5
20
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.