Politics">
DECLA Santacruz Feminismo
DECLA Santacruz Feminismo
DECLA Santacruz Feminismo
Sede Ecuador
Feminismo y mestizaje
Una lectura desde la Clase, el Género y la Raza en Ecuador
1910-1940
Quito, 2018
2
3
Yo, Lucy Beatriz Santacruz Benavides, autora de la tesis titulada Feminismo y Mestizaje,
una lectura desde la Clase, el Género y la Raza en Ecuador mediante el presente
documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que
la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título
del doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos en la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos
de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a
partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usar esta obra por
cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener
beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los
formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto
de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente
a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en
formato impreso y digital o electrónico.
Firma:
4
5
Resumen
Esta tesis se pregunta por la relación entre feminismo y mestizaje en las primeras
décadas del siglo XX en Ecuador, buscando desentrañar cómo en esta relación se
configura la noción de mujer en los discursos del feminismo ecuatoriano y qué prácticas
políticas, sociales y culturales se articulan como condición de posibilidad del mismo. La
tesis que busco sostener parte de la consideración de que el feminismo en Ecuador, así
como los feminismos latinoamericanos en distintos países, se encuentran marcados por
una fuerte herencia colonial, presente en los cuerpos y subjetividades de las mujeres que
dieron contenido a esta línea de pensamiento y acción.
Esta apuesta parte de la necesidad de articular algunas herramientas teóricas y
metodológicas que provienen de estas dos perspectivas de pensamiento, me refiero a los
Estudios Culturales Latinoamericanos y los feminismos de frontera o feminismos de-
coloniales. Desde este marco la investigación plantea dos grandes partes que integran
ocho capítulos como una ruta que permite acercarnos al entrecruzamiento del feminismo
y el mestizaje desde distintas entradas. Capítulos que tienen acentos en las relaciones de
clase, género y raza, desde donde se dibuja una cartografía del poder que toma como lugar
central la ciudad letrada.
Es por ello que las fuentes utilizadas a lo largo de esta investigación buscan dibujar
las posturas y planteamientos de las mujeres autoreconocidas como feministas, en
relación y tensión, con los escritos de otros intelectuales que intervienen en esta
formación y práctica discursiva que contiene la idea de mujer. Las fuentes privilegiadas
serán las publicaciones de revistas y libros en buena medida dichas fuentes provienen de
revistas, consideración que aparece relevante en tanto estas publicaciones configuran un
campo de forcejeo intelectual por la generación de sentidos y el posicionamiento de
posturas y apuestas donde las mujeres letradas logran intervenir.
6
7
Agradecimientos
Esta tesis es resultado de los desentramientos que dentro de mi formación
académica como antropóloga logro realizar el doctorado de Estudios Culturales
Latinoamericanos en tensión y diálogo con una búsqueda colectiva dentro de los
feminismos populares. El doctorado, los maestros y maestras así como mis compañeros
de clase, hacen parte de la comunidad que Catherine Walsh ha ido tejiendo ya por varios
años en la Universidad Andina, a ellos y ellas quiero agradecer por los afectos y
aprendizajes que hicieron de esta experiencia un camino significativo en mi vida. Gracias
Catherine por tejer comunidad, por abrir este espacio de pensamiento y acción en los
áridos muros de la universidad. A la Casa Rosa y su revista Flor del Guanto, a las
compañeras feministas que me introdujeron en su práctica y reflexión gracias por el giro
que el feminismo ha generado en la mirada crítica de mi trabajo académico, gracias Lis,
Andrea, Cristina por estar siempre dispuestas a reflexionar juntas.
Indagar entre la escritura de feministas de principios de siglo constituyó para mí
un reto, mi escasa formación en la revisión de archivos, la soledad experimentada entre
los documentos históricos, que no dejan más que imaginar las voces y vidas palpitantes
detrás de las letras, hizo de esta investigación una danza de amores y desamores. No
habría sido posible continuar este camino sin la motivación encontrada en Santiago,
director de tesis y amigo, su pasión por el conocimiento trasmitida en sus libros y en
largas conversaciones fueron centrales para encontrar los hilos propios con los que se
tramo este tejido.
Quiero también agradecer a mi familia, fuente de inspiración y ejemplo en el
necesario cierre de los tejidos iniciados. Mi madre, mi padre, mis hermanos y demás
familiares, quienes fueron soportes fundamentales en este largo trayecto, gracias por su
paciencia y optimismo. Gracias a la todos los amigos y amigas que hicieron de Pasto, mi
ciudad natal un lugar propicio para escribir este trabajo, sin dejarme absorber por un
monólogo sin sentido.
8
9
Tabla de contenido
Introducción 11
Conclusiones 231
Fuentes de Archivo 239
Bibliografía 245
11
Introducción
Este viaje a las primeras décadas del siglo XX en Ecuador, hacia las primeras
letras de feministas que escribieron desde este auto-reconocimiento de sí, toma como
punto de partida el cuestionamiento por la idea unitaria, homogénea, insípida de “la
mujer” un esencialismo que nos atrapa, nos constriñe y nos conduce. Nudo que se expresa
con claridad en estos años, quizá por la irrupción del discurso feminista europeo y norte
americano en Latinoamérica, pero que toma caminos singulares inserto en un espacio
tiempo con sus propios conflictos y apuestas. El entrampamiento en estas capas que
marcan el significado de “ser mujer” es quizá uno de los mayores entrampamientos que
el feminismo hasta nuestros días padece. Helen Cioux en La Risa de la Medusa pone esta
encrucijada entre este ser biologizado, al que corresponde la naturaleza reproductiva del
mundo, en la piel como frontera, al interior de los apetitos y deseos de aquellas llamadas
mujeres, en ese lugar donde somos, en el cuerpo, potencia de vida, de cambio, de
inspiración, territorio de agencia donde las tecnologías de “mujerización” triunfan o
fracasan.
La “diferencia de los sexos” que en algún momento constituyó motivo de lucha y
reivindicación, por los derechos de las mujeres, por una sociedad más igualitaria, que
reconozca la distinción entre sexo y género, es finalmente una trampa. Donde nuestro
cuerpo auscultado por la verdad médica se convierte en objeto de conocimiento, objeto
de conducción y gobierno; donde el “ser mujer” es efecto de la naturaleza, lugar donde
se funde un significado que nos determina y atrapa. Sin duda es frente a esta
determinación que el feminismo de todos los tiempos ha buscado resignificar la idea de
“mujer” constituyéndola en sujeto político, sin embargo sus efectos han sido
12
1
El conflicto es desde mi lectura un lugar de creación, de ebullición de afirmaciones y
desencuentros donde quedan al desnudo, estereotipos, temores, imaginarios que nos conducen pero que a
su vez son trastocados por aquello que nos confronta desde la diferencia. Es en este juego de afirmación,
tensión y movimiento donde se produce el poder como afirmación y como potencia para la acción.
13
2
El término sociedad estamental es recuperado aquí de la lectura de Eduardo Kingman (2006), en
La ciudad de los otros, Quito 1860-1940.
14
marcados por una fuerte herencia colonial, presente en los cuerpos y subjetividades de las
mujeres que dieron contenido a esta línea de pensamiento y acción.
Esta investigación entonces se pregunta por los modos en los que se constituye la
mujer como sujeto del feminismo ecuatoriano. Para ello parto de la tesis de que estos
procesos de subjetivación que suceden al interior del feminismo, están estrechamente
relacionados con los procesos de objetivación de “la mujer”. Entiendo por subjetivación
aquí, como los procesos de configuración política que posiciona un sujeto de disputa
donde se ven involucradas las mujeres autoreconocidas como feministas, en un tipo de
tecnología que ejercen sobre sí, negociando con su propia subjetividad femenina,
interviniendo en el significado de un sujeto mujer encarnado en su cuerpo. Por otro lado,
por procesos de objetivación, me refiero a los procedimientos ejercidos sobre “la mujer”,
no sólo como objeto de conocimiento, sino también como objeto depositario de un deber
ser que implica la intervención del Estado, del discurso médico, de la iglesia y de la
familia como institución social donde esta cumple con la función reproductiva. Es en esta
constelación de fuerzas, que luchan por definir los significados de “mujer”, donde el
feminismo interviene.
Ejemplo de esta tensión será, como veremos más adelante, la idea de “la mujer
madre”. En la primera parte de esta tesis, los discursos higienistas, los preceptos médicos,
las políticas de protección a la infancia, van a mostrar de manera contundente cómo este
objeto de conocimiento y de intervención científica que tiene su centralidad en la madre,
constituye uno de los lugares de mayor determinación social sobre el significado de ser
mujer. Escenario que requiere por parte de los feminismos explorados de manera
detallada en la segunda parte de esta tesis, una suerte de transacción semiótica
diferenciada. Se encuentran por ejemplo, las apuestas feministas que dan valor al lugar
donde logra posicionarse la mujer trabajadora, y en ello los derechos de las mujeres
madres, como condiciones de dignificación del trabajo femenino. Posturas que de alguna
forma se apropian y utilizan la autoridad científica del discurso médico para intervenir en
la definición de políticas gubernamentales. Y por otro lado, aparecen los feminismos
quizá más conservadores, que apelaran a las concepciones morales de tradición religiosa
para sumar a esta idea de la mujer madre, la idea de la buena mujer, de la mujer que es
capaz de reconocer su rol como conductora de la crianza y afianzadora de los principios
morales en la familia.
Este sujeto mujer homogéneo, idealizado tanto en los discursos expertos como en
los discursos feministas, no está mediado solamente por relaciones desiguales de clase y
15
género, sino también por clasificaciones y jerarquías raciales. Si bien la raza en acuerdo
con Marisol de la Cadena, es una noción inestable 3, en tanto categoría que a través de la
historia ha mudado sus contenido y operaciones de clasificación de las poblaciones, en
consonancia con los discursos que la soportan y dan contenido. En Ecuador, podemos ver
una suerte de continuidad subterránea que proviene desde las clasificaciones coloniales,
que hace de las poblaciones negras e indígenas objeto de explotación; hasta su
actualización con los discursos científicos que definen en la pirámide social los
procedimientos de mejoramiento racial, tomando al blanco como lugar de llegada. Si bien
en la colonia, lo que hoy reconocemos como racialización de las poblaciones, estaba
marcada más por la pureza de sangre 4 que por la pertenencia a un grupo racialmente
diferenciado, esta pirámide social tiene permanencias y eficacias que se mantienen. “Los
elementos que componen el concepto de raza son anteriores a su emergencia, se
mantienen en transformación durante mucho tiempo, cambian de significados y
mantienen su sedimento en tensión con los cambios que permiten su adecuación” (De la
Cadena, 2008: 11-12).
En este sentido, una mirada crítica desde la historia ecuatoriana requiere examinar
cómo la raza toma una dimensión particular con el mestizaje como proyecto civilizatorio.
Las primeras décadas del siglo XX serán definitivas en el horizonte que conduce al
Ecuador en un proceso de modernización y en la configuración de un Estado donde las
mujeres son sujetos de derechos, es en esta época donde el país se abre a una necesaria
integración de las mujeres al aparato productivo del Estado y es en estas décadas donde
las mujeres logran acceder a la participación política en el ejercicio electoral.
En este trayecto histórico el mestizaje como formación ideológica de unificación
racial, más que como hecho social, constituye un lugar fundamental para el análisis. Los
discursos letrados que dan lugar a la “raza hispanoamericana” de la mano con las
3
“Desde su conexión moderna con las normas discriminatorias que la antecedieron, las posiciones
desde las que se formulan las taxonomías raciales son muchas, no sólo geográficamente, sino también en
cuanto subjetividades y posiciones ideológicas. Estas posiciones —sus afirmaciones, negaciones y
contradicciones— forman los “enredos” conceptuales y políticos en los cuales se fragua “raza” en América
Latina, siempre en relación y diálogo) con otras formaciones raciales (la de los EE.UU. por ejemplo) y sus
propios enredos conceptuales. […] Implicada en el proceso histórico mundial, la definición “monológica”
(o universal) de raza es una apariencia. Como herramienta de producción de diferencias y de sujetos
diferentes, la raza se realiza como concepto mediante diálogos y relaciones políticas entre quienes califican
y quienes son calificados —y entre los primeros también están los últimos—. Como concepto político, una
características importante es que la raza adquiere vida “en traducción”, ocurre en relaciones cuyos
significados coinciden parcialmente, pero cuyos excesos (las no coincidencias) aun cuando “estorben”,
continúan en circulación”. (De la Cadena, 2008: 12)
4
Al respecto ver Santiago Castro-Gómez (2005). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e
Ilustración en la Nueva Granada (1750 – 1816).
16
conflicto, por relaciones de poder tejidas en los entramados de la clase, la raza y el género.
La cartografía a la que me referiré en esta investigación tiene sus límites en lo que Ángel
Rama denominó la Ciudad Letrada, es en esta espacialidad simbólica, de producción de
conocimiento, de producción de poder a través de la escritura, a través de las letras, donde
las mujeres feministas buscan irrumpir. Pero es también desde este lugar dominado y
disputado por los intelectuales a través de la palabra erudita, a través del conocimiento
experto, donde se construye el aparataje que da origen al feminismo y al mestizaje como
discursos potentes y en tensión en estos años. Como veremos el ingreso a la ciudad
letrada, para las feministas de distintas aristas y tendencias, se constituye en un valor
fundamental que permite la formación de un poder a través de la palabra escrita. Algunas
de ellas ingresan a los círculos literarias haciendo uso de su privilegio de clase y raza,
otras generan fisuras a los muros letrados a través de la educación, como mecanismo de
movilidad social o como posibilidad de aprendizaje y apropiación del lenguaje
dominante. En ello la participación de mujeres feministas en revistas literarias, en la
publicación de periódicos o incluso en la elaboración de pasquines y hojas volantes, será
una práctica central en la expresión de su voz y posicionamiento de su lugar político.
5
Escobar en su artículo Mundos y Conocimientos de Otro Modo se refiere al “programa de
investigación modernidad/colonialidad” como una perspectiva que desde Latinoamérica busca intervenir
en la discursividad propia de las ciencias sociales y humanas para configurar otro espacio para la producción
de conocimiento en contravía de las grandes narrativas modernistas hacia la posibilidad de modos de
pensamiento no-eurocéntricos (2003, 53-54).
18
6
Curiel, Falquet y Massone integran en Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe,
edición especial de la revista Nouvelles Questions Féministes, una serie de artículos que buscan poner en
escena distintas posturas, pensamientos y praxis feminista en América Latina y el Caribe. En su propuesta
la “disidencia” es entendida como un “cuestionamiento al pensamiento único y universalizable de
feminismo que no considera sistemas de opresión articulados como son el racismo, la heterosexualidad
obligatoria, el clasismo y el neoliberalismo” (2005, 5).
7
Hooks, Brah, Sandoval y Anzaldúa, integradas en la edición Otras Inapropiables, feminismos
desde las fronteras, se plantean “desubicar las cartografías occidentales y modernas” desde feminismos que
están “comprometidos con conocimientos y prácticas políticas más reflexivas y criticas […] frente a un
feminismo global homogeneizado y excluyente que bajo la opresión de género iguala a todas las mujeres”
(2004, 9-10).
8
Hernández y Suárez, como editoras del texto Descolonizando el feminismo, teorías y prácticas
desde los márgenes, se proponen poner en diálogo “reflexiones epistemológicas y experiencias de luchas
feministas desarrolladas y teorizadas desde el Sur, […] como un espacio político que se caracteriza por
cuestionar las herencias de la dominación e imaginar otras cartografías de resistencia posibles” (2008, 6).
19
9
Es interesante ver como en los cuadros de castas se realiza una tipología de la mezcla de sangre
que más allá de los rasgos fenotípicos dibujan una ubicación social jerárquica con atuendos y escenificación
de su trabajo como práctica social también diferenciada en tales gradaciones sociales. Expresión simbólica
de la indisoluble relación entre la clasificación étnica/racial construida por las élites criollas y la asignación
de labores que delimita el ámbito del trabajo, que a su vez asigna un lugar jerarquizado a las mujeres.
Indisolubilidad planteada por las feministas “negras” como Ángela Davis (2004) como inseparable relación
entre clase, raza y sexualidad.
10
El mestizaje ha sido conceptualizado desde muy distintas vertientes teóricas desde la filosofía
latinoamericana con autores tan influyentes como Sarmiento (Argiropolis, Argentina 1850), Rodo (Ariel,
Uruguay, 1900), Bunge (Nuestra América, Argentina 1901), Mariátegui (Peruanicemos al Perú, 1919)
Vasconcelos (La raza cósmica, México 1925), entre otros. En años posteriores desde la literatura con
personajes como Arguedas (La formación de la cultura nacional indoamericana 1976, Perú) y Zapata
Olivella (La rebelión de los genes, el mestizaje americano Colombia, 1997). Con autores desde la crítica
literaria como Ángel Rama (La Ciudad Letrada Uruguay, 1998) y Cornejo Polar (Mestizaje,
21
Transculturación y Heterogeneidad, Lima, 1997); y desde la filosofía latinoamericana con autores como
Echeverría (Modernidad, mestizaje cultural y Ethos barroco, Ecuador 1994) entre tantos otros. Entrar en
esta cartografía excede los fines de esta investigación, sin embargo, es importante mencionar que tal
genealogía epistemológica del pensamiento latinoamericano sobre el mestizaje tendrá una fuerte influencia
en la configuración de los estados nacionales como el ecuatoriano de principios de siglo XX,
particularmente en su concepción sobre la raza y el ocultamiento del racismo en los discursos nacionalistas.
22
11
Liliana Suárez Navaz: “Colonialismo, Gobernabilidad y Feminismos Poscoloniales de Teoría
Feminista y el Agente Social Dócil”, Saba Mahmood: “Algunas Reflexiones sobre el Renacimiento
Islámico en Egipto”, Maylei Blackwell: “Historias disputadas: Las Hijas de Cuauhtémoc, los feminismos
chicanos y las redes culturales de la palabra impresa en el movimiento chicano, 1968-1973”. Artículos
publicados en el libro Descolonizando el Feminismo (2008) al que me he referido anteriormente.
23
12
Según Mahmood (2008, 220) citando a Hollway “el siglo XXI parece atestiguar en la psicología
un movimiento más crítico que gana bases prometedoras en su teorización de la “subjetividad” […] este
cambio de paradigma data de inicios del decenio de 1980.
24
Las subjetividades, tanto del dominante como del dominado, se producen en los
intersticios de estos lugares de poder múltiples y entrecruzados. (…) Pero si la práctica
produce poder entonces es también la práctica el medio para desafiar a las prácticas
opresoras de poder. (…) De hecho, el cuerpo entero en toda su fisicalidad, mentalidad y
espiritualidad produce poder, y es en este espacio relacional donde el dualismo
mente/cuerpo desaparece. (Brah 2004, 133)
Como ha propuesto Brah los ámbitos del poder que controlan nuestra subjetividad
naturalizan una parte de nuestra experiencia, sin ser determinada de manera absoluta en
tal campo de juego. La facultad transformadora de los sujetos y subjetividades,
constituyen el lugar contingente del poder. La subjetividad de alguna manera pierde el
sentido de emergencia y movilización política si no se encuentra en constante tensión con
tal perspectiva macrosocial.
La conformación de una subjetividad “mujer” será entonces central para el
funcionamiento de este patrón de poder moderno/colonial, que como hemos dicho antes
encuentra su raíz en cuestiones como la clasificación social jerárquica que ordena las
desigualdades de acceso a los recursos, así como las desigualdades de género a partir de
un eje central en la “idea de raza” y las estrategias del eurocentrismo. Sin embargo, esta
subjetividad normada está anclada en cuerpos porosos, contradictorios, donde encuentra
lugares de quiebre, de ruptura, con tal escenario del poder dominante.
Aquí quiero hacer una distinción entre el concepto de poder de Quijano, como
relación de dominación/explotación/conflicto, y el concepto de poder de Anzaldúa, como
potencia del ser, de la existencia, como energía vital arraigada en lo existencial. Dos
concepciones que desde mi perspectiva no se contradicen, sino que permiten ampliar la
mirada por un lado desde las determinaciones estructurales que configuran un tipo de
experiencia singular y por otro lado desde las posibilidades del ser, como sujeto
contradictorio. La toma de conciencia, implica generar un posicionamiento, volver la
mirada a “los lugares encerrados en mí”, como menciona Anzaldúa (1987, prefacio).
Lugares que fueron ocultados, negados en la experiencia, en un tipo de encerramiento
producto del blanqueamiento cultural al que fue sometida la subjetividad mestiza. Frente
a este extrañamiento de sí mismo Anzaldúa propone un re-enraizamiento con la tierra “La
Naturaleza madre me socorrió, me permitió crecer raíces (…) me quedé enganchada a la
25
En este sentido en la primera parte denominada: Trazos de una historia que nos
construye “mujer”, procesos de objetivación y mujerización en Ecuador compuesto por
los cuatro primeros capítulos buscaré identificar cómo la clase, desde la lucha de clases
como apuesta reivindicativa, desde el trabajo como escenario de dignificación; y la raza
desde las dimensiones hispanoamericanistas del mestizaje y la generación discursiva de
“una sola raza” como proyecto político e ideológico latinoamericanista, dan forma al
objeto mujer. Aquí interviene el discurso científico con la acción médica a partir de la
eugenesia y la puericultura, que se articulan con una serie de políticas de gobierno sobre
las que se decide la conducción de este objeto mujer. Escenario donde las mujeres
encuentran fisuras generando apuestas entorno a los derechos de las mujeres trabajadoras
y en la educación como dispositivo de poder utilizado por ellas para ingresar a la ciudad
letrada.
En el primer capítulo me acerco a la ciudad letrada desde una de las primeras
revistas literarias que muestra apertura a los círculos feministas, me refiero a la revista La
Aurora, a partir de esta primera entrada es fundamental la indagación al sentido que toma
la noción de trabajo como parte de las luchas por la igualdad y la formación de una
tendencia política de izquierda. En esta revista la noción de clase obrera, abre el espacio
a las mujeres normalistas como grupo gremial que empuja una serie de derechos y
reivindicaciones feministas en los primeros años del siglo XX, así como la conformación
de uno de los primeros círculos feministas registrados en estos años, el Centro Feminista
La Aurora. En el segundo capítulo me detendré en las posturas hispanoamericanistas
sobre el mestizaje y la idea de construcción de una sola raza latinoamericana, aquí será
fundamental la revista América ejemplo de uno de los círculos literarios a los que ingresa
una de las mujeres feministas que logra reconocimiento dentro de esta ciudad letrada
haciendo uso de sus privilegios de clase y raza, me refiero a Hipatia Cárdenas de
Bustamante, quien hizo parte del comité editorial de la revista, revista que por su parte
abre el espacio a la divulgación de feministas reconocidas en la región como la chilena
Gabriela Mistral. Comprender los significados de esta noción de raza para este círculo de
intelectuales será uno de los propósitos centrales de este capítulo, que en contraste y
diálogo con los discursos médicos tendrá resonancia en el capítulo tres dedicado a la
eugenesia y la puericultura como campos de conocimiento donde las concepciones de
mejoramiento racial se ponen en práctica a través de los postulados científicos. En este
capítulo la acción médica frente a los cuidados sobre las mujeres en embarazó, el control
de la reproducción, la medicalización de la maternidad, abren escenarios de acción
27
fundamentales como las “gotas de leche” práctica de beneficencia donde mujeres de élite
intervienen en el establecimiento y vigilancia de tales preceptos médicos. Finalmente, el
capítulo cuarto cierra esta primera parte con el denominado “problema de los sexos”
expuesto por la revista Educación, revista gubernamental que expone las posturas y
políticas del gobierno frente al cultivo del cuerpo de las mujeres en las nuevas apuestas
modernas del Estado. En este mismo capítulo se recoge la experiencia del Liceo
Fernández Madrid central para la comprensión del sentido de estas políticas de gobierno
sobre las mujeres, donde ellas mismas participan apropiándose, y de alguna manera
utilizando a su favor tales políticas, para la búsqueda de derechos, en este caso
particularmente frente a la formación de las mujeres. En esta experiencia participa de
manera central María Angélica Idrobo otra feminista que ingresa a la ciudad letrada desde
el lugar de la educación, buscando abrir espacios de formación para las mujeres
trabajadoras, escenario fundamental en el papel de los derechos para las mujeres madres
y embarazadas que se logra en el código del trabajo decretado en estos años.
La segunda parte de esta tesis, titulada: Procesos de construcción de sujetos y
subjetividades en el feminismo ecuatoriano, busca mostrar cómo este objeto mujer se
transforma en sujeto político del feminismo tomando caminos distintos, en algunos
sentidos incluso contrapuestos, pero en todos ellos situándose frente a estos modos de
conducción y gobierno sobre las mujeres. Posicionamiento que modula, deforma y en
algunas ocasiones profundiza las tecnologías de mujerización. Esta segunda parte a su
vez está construida desde cuatro capítulos que buscan mapear acciones feministas desde
distintas aristas, en primer lugar el capítulo 5 se detiene en un hito fundamental para el
feminismo de estos años, me refiero a derecho al voto conseguido en 1929, escenario de
posicionamiento del feminismo que a su vez estará lleno de contradicciones y conflictos
entre las distintas posturas políticas en juego. En este momento la mujer pasa de ser un
objeto de conocimiento a un sujeto de derechos, transito significativo para el feminismo
que desde sus distintas tendencias logra reconocimiento. En el capítulo 6 y 7 tendrá
centralidad la producción escrita de dos feministas que logran ingresar a la ciudad letrada
a través de textos que buscan delinear a la mujer moderna y a la mujer madre,
construcciones que a su vez nos permiten reconocer una intervención subjetiva desde la
escritura feminista, me refiero en particular al trabajo de Zoila Rendón y Victoria
Vascones Cuvi, a quienes nos acercamos en primer lugar, desde la acción de la escritura
como práctica política y en segundo lugar, desde las tensiones y contradicciones frente a
estos contornos de mujer marcados por la maternidad y la religiosidad. Finalmente en el
28
Parte I
Trazos de una historia que nos construye “mujer”, procesos de
objetivación y mujerización en Ecuador
de clase y raza, para pensar los significados de “ser mujer”. Estos significados como
veremos tienen repercusiones prácticas, tanto en el ejercicio discursivo de las feministas
que explícitos en la segunda parte de la tesis, como en las políticas y prácticas asignadas
típicamente a las mujeres. Sujeto ideal, deber ser, cristalizado en la experiencia de
mujeres privilegiadas por su ubicación de clase y raza, pero con una fuerte repercusión
sobre las mujeres ubicadas en la exterioridad de esta cartografía, en tanto es, desde este
lugar de privilegio donde tal cristalización actúa como fuerza que busca conducir la vida
de todas las mujeres, marcando la anormalidad, la patologización de quienes en sus vidas
no se acogen al esperado ideal de mujer.
Las categorías de raza, clase y “mujer” exploradas en esta primera parte, más allá
de ser conceptos formulados teóricamente, buscan nutrirse de los contenidos históricos
que lograron condensar en estos años. El significado que estas adquirieron en su uso a
través de la escritura divulgativa, a través de la revista como escenario de posicionamiento
político, nos permite conocer el lente que buscaron construir los y las intelectuales de la
época, ojo visor a través del cual se construyó el silencio de lo inexistente. Esta
producción social de categorizaciones que dan contenido a la raza hispanoamericana, a
la clase obrera y a la mujer como objeto de conocimiento y de intervención, constituyen
mecanismos de fragmentación y jerarquía social, donde los universales ocupan el lugar
de lo existente, afirmando modos de ser, producción de sujetos aptos para un aparato
productivo interesado en la eficaz reproducción capitalista.13
Pensar cómo la raza se logra constituir en estos años en dispositivo de poder que
entra en juego, en la disputa de sentido sobre el significado de ser “mujer”, sería imposible
sin considerar el mestizaje como la metanarrativa que amarra los discursos eugenistas,
hispanistas, así como las disputas de clase, en una apuesta civilizatoria que busca vincular
al Ecuador con el progreso y la modernidad desde un lugar singular, quizá
latinoamericano.
La historiografía ecuatoriana evidencia que el mestizaje en tanto ideología de
blanqueamiento y modernización, aparece entre la élite, particularmente entre el grupo de
intelectuales e ideólogos del Estado, como una corriente de larga duración. Si bien Hernán
Ibarra ubica la revolución liberal como punto de partida del mestizaje como ideología
oficial de integración cultural (Ibarra 1992, 111), las posturas que él mismo ubica en
personajes como Juan León Mera y Pedro Fermín Cevallos a mediados del siglo XIX,
13
La producción de la inexistencia, la negación e invisibilidad de otras formas de conocimiento
ha sido definido por Boaventura de Sousa como sociología de las ausencias (Ver Sousa 2006)
33
muestran la preocupación de estos por cómo procesar las diferencias raciales y étnicas,
en tanto formas biológicas que requerían mejorarse para adoptar paulatinamente la cultura
blanca. Desde una perspectiva evolucionista ubican a lo indígena como expresión de
barbarie, a los mestizos como sujetos rurales y a los blancos como el lugar de la cúspide
social (Ibid, 100).
Discurso que se matiza con la entrada del liberalismo a principios de siglo XX,
pero que conserva las raíces de clasificación y jerarquía social a partir de esta idea
evolucionista. Si bien el indigenismo ecuatoriano, una de las corrientes, influyentes social
y políticamente entre los años 20´s y 30´s, expresa una preocupación real por las
condiciones sociales de los indígenas del presente, continua mirando el problema
indígena como un problema racial. Es decir marcando las diferencias de los indígenas
frente al resto de la sociedad ecuatoriana y adjudicando a estas fronteras una esencia
biológica (Ver Clark 1999ª,113-124).
Ya para la década del 40´Rafael Polo ubica la guerra con el Perú en 1941, como
escenario de revitalización del sentimiento nacionalista que renueva el relato de la
ecuatorianidad de la mano con el mestizaje (Polo 2002, 37-28). En este momento la figura
de Benjamín Carrión y la creación de la Casa de la Cultura constituyen hitos importantes
que vuelven a dar vida a la “nación mestiza”, como lugar de sentido de la identidad
nacional. En esta misma década y de manera posterior a la revuelta conocida como “la
gloriosa” -levantamiento que condujo a la caída del presidente Arroyo del Río y el
ascenso de Velasco Ibarra-, el mestizaje aparece como “metáfora de orden y de armonía
entre razas” (Ibid, 63).
Por otro lado, el mestizaje recreado en la literatura del realismo social, en figuras
como el cholo, el chagra, el chulla quiteño y el montubio, de manera emblemática en los
cuentos y novelas particularmente en la literatura de Jorge Icaza desde los años 30’s, es
recreado por folcloristas de los 50’s y 60’s dibujando la imagen del mestizo como parte
de la cultura popular nacional. Estos “prototipos del mestizaje nacional” o “modelos de
cultura popular nacional” (Espinosa 2000, 13-14) constituyen el lugar donde esta
ideología se encarna, personificando escenas del racismo y conflicto social. Incluso hasta
los años 60’s y 70’s Erika Silva, en acuerdo con Norman Whitten (1984), dan lugar al
mestizaje, como la ideología que domina la construcción del nacionalismo ecuatoriano
(Silva 1995, 30).
La imagen construida del mestizaje como narrativa de nacionalidad común para
los ecuatorianos, a través de discursos intelectuales, los literatos y los “estereotipos”
34
14
El término amalgama ha sido utilizado por Silvia Rivera Cusicanqui haciendo una crítica a la
perspectiva que en Bolivia se ha desarrollado del mestizaje como mezcla y del mestizo como sujeto nuevo
proveniente de esta mezcla. « En una abrumadora proporción de la literatura historiográfica y sociológica
producida en Bolivia sobre el tema, la definición que se da de lo mestizo como “amalgama” participa —
consciente o inconscientemente— del conocido mito progresista del pionero norteamericano, que luego de
arrasar con los pueblos nativos de las fértiles praderas del norte e instalarse en sus tierras, vio a éstas como
un “recipiente” o melting pot de las más diversas sangres y orígenes culturales, que —coexistiendo en
igualdad— crearon a ese otro mito viviente que es la “cultura” gringa. Aunque, en su versión original, esta
amalgama no incluía ningún metal oscuro ni cobrizo, la celebración del mestizaje como fusión de razas y
culturas continúa siendo, en nuestro país, una camisa de fuerza para la comprensión del fenómeno, puesto
que se ve al tercero resultante de los dos elementos amalgamados, como algo totalmente nuevo: sumatoria
y superación de los rasgos que oponen a los otros dos, lo que equivale a una especie de “borrón y cuenta
nueva” con la historia. (Rivera 2010, 68)
35
vencida” que implica una auto aceptación del mestizo como ser tullido, incompleto,
sometido al blanqueamiento, genera una identidad hegemonizada por características de
occidente. (1995, 21-22). Frente a esto menciona Silva intelectuales como Carrión re-
significan la nación mestiza, brindando al ecuatoriano un nuevo sentido de sí mismo (ibid,
26). Proceso que acontece en los años 40´particularmente a través de la postura de Carrión
enunciada en sus discursos, así como su gestión en la Casa de la Cultura ecuatoriana. Para
Rafael Polo la postura de este grupo de letrados, algunos de ellos vinculados con la
corriente literaria del “realismo social”, buscó “robustecer el alma nacional y esclarecer
la vocación y destino de la patria” (2002, 37-38).
Como hemos mencionado antes es en tal escenario literario que se recrea figuras
como el Cholo, el Chagra y el Chulla, imágenes de la “cultura popular” que delinean al
sujeto mestizo. Sin embargo más allá de constituir imágenes emblemáticas del mestizaje
ecuatoriano, las figuras del cholo y el chagra ponen de manifiesto un conflicto social
presente, generado a partir de procesos como la migración del campo a la ciudad 15, la
concentración de las ciudades como polos de modernización y progreso, así como el
estigma social generado frente a lo indio. Estigma que es expresión del colonialismo
interno, en tanto ejercicio de diferenciación, explotación y jerarquización social,
imbricado con la apuesta por el cambio y transformación social desde la narrativa de la
modernidad.
No es de mi interés indagar el mestizaje como ideología productora de una cultura
mestiza, o como sustrato de la identidad nacional ecuatoriana, sin embargo tales lecturas
dibujadas de manera somera en estas páginas, permiten introducir lo que considero
fundamental en esta investigación. Por un lado, si bien el mestizaje aparece como discurso
nacionalista de unificación nacional, éste se construye en un sustrato de diferenciación
racial vertical, los sujetos que requieren transformarse para su ingreso en tal escenario
igualitario nacionalista son aquellos que se encuentran en las escalas inferiores de la
escalera evolucionista racista. Como menciona Whitten no es el blanco el que se aindia,
sino el indio el que se blanquea. Por otro lado, estas prácticas de blanqueamiento están
sustentadas en prácticas “modernas”, donde la higiene, la educación y el progreso, van de
15
Al respecto ver Bustos Lozano, G. (1989) Gremios, sindicatos y política 1931-1938:
transformaciones ideológicas y redefinición social de los artesanos y obreros fabriles de Quito, Quito, Tesis
presentada para la licenciatura de Ciencias de la Educación especialización en Historia y Geografía,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Bustos Lozano, G. (1991) La politización del “problema
obrero”: los trabajadores quiteños entre la identidad “pueblo” y la identidad “clase” (1931-34) en Thorp R.,
et al, Las Crisis en el Ecuador: Los treinta y ochenta. Quito: Corporación Editora Nacional.
36
la mano con el mejoramiento racial. Esto evidencia que si bien el mestizaje aparece como
un discurso que busca enarbolar la autonomía latinoamericana, en este caso ecuatoriana,
frente al lastre colonialista europeo, la referencia cultural y las prácticas que buscan
generar esta noción de progreso es profundamente eurocéntrica.
Es importante en la ruta de mi investigación poner en discusión el lugar que ocupa
la ideología del mestizaje en Ecuador, en tanto, formación discursiva que contribuye a la
permanencia de la raza como jerarquía social establecida dentro del patrón de poder
colonial y patriarcal. Es frente a esta ideología, a la filigrana tejida en su proceso de
conformación donde el feminismo encuentra sus mayores tensiones y contradicciones,
siendo por un lado un feminismo que se construye dentro y fuera de la élite burguesa
letrada, reclamando su existencia y a su vez actuando desde sus fronteras. El supuesto de
la homogeneidad cultural y racial que promulga el mestizaje, se encuentra cimentado en
la primacía racial blanca, supuesto que permea el feminismo burgués de estos años,
generando un entrampamiento del cual aún no logra despegarse por completo.
Por otro lado, es necesario señalar que el discurso del mestizaje, presente en
Ecuador finalmente funciona como una bisagra: entre la ideología liberal, que cimienta
la idea de progreso e igualdad, y las regulaciones de poder de una sociedad estamental.
Sociedad que mantiene una arraigada clasificación de sus gentes a través de
diferenciaciones de raza, clase y género articuladas en la herencia colonial. La
conformación de la ciudadanía moderna de Estados nacionales, como el ecuatoriano de
principios del siglo XX, busca regular esta construcción de igualdad a través del ejercicio
de derechos, sin embargo, son derechos asequibles al estamento social que se hace
correspondiente con la proyección evolucionista, civilizatoria que encarna la presumida
modernidad. Proyección congruente con la mestización como vía de mejoramiento racial,
en la búsqueda de la blancura simbólica construida en la imagen del supremo civilizado.
Parto del supuesto de que los sujetos encargados de la construcción del mestizaje como
ideología nacionalista, son parte de una elite social, que por un lado requieren
legitimación política de su discurso utilizando el mestizaje como escenario incluyente,
pero que a su vez busca impulsar un cambio social y cultural necesario para el ingreso del
Ecuador al tren de la modernidad, postura que implica educación, higiene y mejoramiento
racial de la población. La construcción del mestizaje se da entonces desde la blancura
social y en la primacía del blanqueamiento cultural.
La ruta que se propone en esta primera parte está marcada por cuatro capítulos, en
el primer capítulo me propongo reflexionar sobre la clase como noción que se vincula a
37
principios de siglo en Ecuador, con las movilizaciones obreras dentro del país, en
conexión con dinámicas internacionales de organización social, vinculadas a las
tendencias socialistas en auge en Europa occidental. Es importante marcar esta entrada
dentro de la cartografía del poder que busco dibujar, ya que permite ubicar el trabajo
como un valor social que de alguna manera busca transformar las relaciones de
dominación colonial. La reivindicación de los derechos de los trabajadores abre una
brecha que mueve y pone en tensión las dinámicas del poder en Ecuador en estos años.
Es importante a su vez subrayar que estas dinámicas de cambio social suceden en un
proceso insipiente de industrialización, que a su vez se encuentra enmarcado en la utopía
del progreso y la modernidad. Las mujeres no son ajenas a tal dinámica de cambio,
mujeres obreras y maestras, entre otras, empiezan a integrar tales espacios de
organización, en algunos casos de manera articulada a los procesos de reivindicación
feminista también presentes, en otros casos sin un vínculo expreso con el feminismo, pero
todas ellas involucradas en la defensa y posicionamiento de la mujer como sujeto de
derechos. El segundo capítulo plantea la raza como dispositivo de poder, que configura
relaciones de jerarquía y clasificación social de la población, actuando de manera
camaleónica de acuerdo a su inmersión dentro de sujetos sociales diferenciados. Aquí
hare referencia al círculo intelectual literario, de la ciudad letrada, lugar aséptico de
producción de ideas, de construcción ideológica, en este caso abanderada del proyecto
del mestizaje como apuesta civilizatoria, modernista. El tercer capítulo busca acercarse
al conocimiento científico médico, que manipula y examina a través de la noción de raza,
los caracteres de la población, buscando intervenir en los componentes identificados
como problemáticos o patológicos de la población. Finalmente en el cuarto capítulo de
esta primera parte quiero detenerme en el problema de los sexos dentro del campo de la
educación y el trabajo en relación con esta perspectiva eugenésica puesta en práctica sobre
los cuerpos de las mujeres.
En esta primera parte los distintos discursos letrados permiten examinar cómo la
idea de mujer es esculpida como sujeto moderno, mediado por el conocimiento científico
y en consonancia con el proyecto de unificación y mejoramiento racial desde el mestizaje.
El patriarcado se legitima aquí a través de estos conocimientos expertos, garantes de la
efectiva reproducción de la “cultura universal”, disciplinas en buena medida marcadas
por la autoridad y conducción masculina sobre los cuerpos de las mujeres. Pero con la
intervención de luchas feministas que utilizan de manera estratégica este momento
político para la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras, así como la apertura
38
Capítulo Uno.
La clase obrera y el trabajo como escenario de dignificación y lucha
En este capítulo se dibuja una primera textura de esta cartografía del poder que
busco explorar. En primer lugar ésta tendrá sentido a partir de las luchas sociales que se
enfrentan en este momento histórico del Ecuador. Disputa que se juegan en el ámbito de
lo político buscando generar transformaciones en las relaciones jerárquicas de poder,
lugar donde el tema obrero aparece como signo de transformación. A partir de la
configuración del obrero como sujeto de derechos se construye una serie de sentidos
significativos que posibilitan la lucha de clases como ejercicio de confrontación y disputa.
La revista La Aurora, dirigida por Agustín Freire 16 y publicada en Guayaquil entre 1916
y 1919, dibuja cómo esta dinámica organizativa de la vida obrera cobrará sentido en las
movilizaciones de estos años generando una semántica del poder desde la clase como
lugar de lucha y articulación.
Uno de los principios rectores en los que se fundamenta la lucha de clases es la
declaración de igualdad, presupuesto importante ya que a partir de tal reconocimiento se
logra evidenciar los escenarios de conflicto y explotación que marcan la desigualdad
social. En este aparte, me interesa indagar cómo en los planteamientos expuestos a
principios de siglo en la revista La Aurora, se genera una serie de sentidos de vida donde
la población que se auto reconoce como trabajadora, se ve identificada y movilizada con
las posturas socialistas de organización y reivindicación de la clase obrera. No es este un
examen exhaustivo de la formación de la clase en Ecuador, utilizare aquí como he
mencionado antes, los discursos socialistas expresados en la revista La Aurora, así como
la indagación historiográfica que se ha realizado de este momento histórico en el país. Es
importante señalar que en el marco de mi investigación, referirme a la clase constituye
una decisión metodológica central donde ésta interviene de manera articulada con las
16
Agustín Freire 1883-1950, director y fundador de la revista La Aurora, fue un sindicalista y
obrerista reconocido, hizo parte del partido Liberal a principios de siglo, estudió en la Escuela de Artes y
Oficios de la Sociedad Filantrópica del Guayas, llegó a ocupar la dirección de la tipografía que daría vida
a la revista el 1 de abril de 1916. La trayectoria en el obrerismo ecuatoriano de Agustín Freire, es claramente
reflejado en la revista, donde se da relevancia a las celebraciones y declaraciones de las organizaciones de
trabajadores, constituyendo un medio de difusión del movimiento obrero ecuatoriano. Freire ocupó varios
cargos de dirección dentro de las organizaciones obreras, ocupó por ejemplo en 1920 la secretaria de la
Junta organizadora del Congreso Obrero Nacional, así como en cargos gubernamentales, como diputado de
la provincia del Guayas, concejal del Cantón. Recuperado de:
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/obras.htm
40
relaciones raza y género donde las mujeres intervienen. El trabajo como valor social y la
lucha obrera cobran sentido en el ingreso de las mujeres al escenario del trabajo
asalariado, así como su incursión en organizaciones sociales que hacen parte de sus
espacios de formación política.
Los principios de igualdad, fraternidad y libertad, hacen parte de los alcances que
las nuevas repúblicas como la ecuatoriana buscan fomentar en sus estructuras sociales,
por supuesto son apuestas que en muchas ocasiones no permean realmente las dinámicas
sociales, pero en este caso constituyen el lugar de posición del conflicto. Veamos por
ejemplo un fragmento de la conferencia leída por Flavio Ortiz Navarro, abogado y síndico
de sociedades obreras, en el primero de mayo de 1916 en la Asociación 5 de Mayo.
Este fragmento publicado por la revista La Aurora refleja este lugar de tensión
entre los principios de igualdad, fraternidad y libertad proclamados por la Revolución
Francesa recogidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
178917, y las condiciones reales de empobrecimiento de la población trabajadora. La
igualdad es pensada aquí como carta política fundamental, que marca el deber ser, de las
relaciones que los Estados deben desarrollar con su población.
En otro de los apartados de la revista La Aurora encontramos una mención a la
igualdad en términos raciales, se menciona por ejemplo “tenéis el deber de reclamar por
vuestros conculcados derechos, porque no hay privilegios de raza ni la Ley os priva de
sus fueros y beneficios, la Ley es para todos y ante la Ley somos iguales”. (el subrayado
es mío, Juan José 1916, 29). Sin ser explícito en el texto citado, podríamos pensar a partir
de las palabras antes citadas, que la clase trabajadora ecuatoriana evidentemente sufre una
racialización negativa, son pues los trabajadores indígenas y afrodescendientes, quienes
se encuentran en condiciones de mayor subyugación dentro de figuras como la
servidumbre.
17
Declaración que será base fundamental para los instrumentos legales que hoy constituyen uno
de los universales de mayor peso en el ámbito internacional.
41
18
Valeria Coronel (2009, 345) menciona por ejemplo en su trabajo sobre los orígenes de una
democracia corporativa (1925-1944) que “los hacendados eran acusados de obligar a los campesinos a la
servidumbre, como condición para permitir el acceso a las mismas tierras que antes les usurparon”.
42
19
En el capítulo 3 se desarrolla con mayor amplitud la referencia a la eugenesia como perspectiva
singular latinoamericanista de unificación racial.
43
social mayor dentro de la escala vertical, que mantiene a los vagabundos, prostitutas,
indios y negros “no civilizados”, analfabetas, por fuera de esta frontera letrada.
Hemos llegado al grandioso día en que todos los trabajadores del mundo hacen un paro
en sus faenas y se dedican al descanso material, pero en cambio laboran en torno de sus
ideas, tratando de cimentar algo práctico, de conseguir algo que durante el lapso de
trabajo, han notado que les falta para hacer menos penosa la lucha por la vida, algo
tangible y útil para esa vida obrera tan amarga como llena de vicisitudes y contrariedades.
(Editorial 1916, 15)
Pueblo: sois parte integrante, la más valiosa del cuerpo social, por lo tanto tenéis perfecto
derecho a representar en el Gobierno y Municipios vuestros propios intereses tenéis
derecho a pedir instrucción para que no se os diga que sois incapaz de ocupar una curul,
o de legislar y administrar. (Juan José 1916, 29)
20
Agustín Freire, director de la revista La Aurora (1916: 26)
44
Aquí, entre nosotros, también se ha resuelto festejar periódicamente esa fecha, según lo
acordado por la primera asamblea Obrera que se reunió en esta ciudad el 1º de mayo de
1913, año en el que por primera vez, se celebró públicamente el Día del Trabajo a
iniciativa del entusiasta Club Guayas de instrucción, recreo y beneficencia, mediante
acuerdo leído el 12 de junio de 1912 en la sesión solemne que tuvo dicho Centro en
conmemoración de su XVI aniversario de su fundación. (Freire 1916, 25)
De manera que el 1º de mayo es pues, el día de pensar, el día de condensar los sufrimientos
y privaciones y pedir con estentórea voz lo que se necesita y lo que hace falta para la
multitud que, cual abeja laboriosa, vive en la colmena del trabajo produciendo para otros
y dejando jurones de existencia para que gocen los demás. (Juan José 1916, 15)
Guayaquil marca en este sentido un hito histórico que será más adelante asumido
como postura nacional. Sin decir con ello que tal celebración se trasladara a cada rincón
del país, -para tal rastreo se requiere hacer una indagación más profunda que no
corresponde con el objetivo de esta investigación- la identificación nacional que implica
tal movilización social de trabajadores no es asumida por un todos real la presunción de
unidad nacional de los trabajadores constituye una utopía que marca de hecho esta
presunción de lo nacional. Las organizaciones y movilizaciones de mayor envergadura
estuvieron en buena medida centradas en las dos grandes ciudades del Ecuador. Quito y
Guayaquil21 como iconos de progreso y civilización, son expresión del modelo centralista
que deposita en las ciudades los lugares de disputa del poder gubernamental, las otras
21
No podemos desconocer que entre Quito y Guayaquil existe para este momento una fuerte
polaridad, que en buena medida se teje desde entre las élites económicas. La polarización política regional
entre la Costa y la Sierra ecuatorianas se intensificará en los procesos de auge y crisis económica.
Delineando un perfil productivo en estas dos regiones. La región de la Costa caracterizada con la economía
agroexportadora y la economía de la Sierra con una economía vinculada a la producción de las haciendas.
Esta diferenciación regional pasa por alto la singularidad de las economías locales, pero es útil para
comprender las líneas generadas a partir de tal matriz productiva. El modelo económico que se disputa en
este momento y que se corresponde con la formación de dos polos en el país, tiene que ver con la presencia
de dinámicas productivas heredadas desde la colonia, donde el modelo agrícola está sustentado por la figura
de hacienda y la necesidad de generar nuevas dinámicas productivas a partir de la agroexportación y la
incipiente industrialización. Uno de los principales productos que abrió el espacio del ingreso del Ecuador
al mercado mundial, en el ámbito la agroexportación es el cacao. “Ecuador amaneció al siglo XX con una
economía solvente. Las exportaciones de cacao que desde los últimos años del siglo XIX venían creciendo
constantemente, tanto en volumen como en precio, permitieron al país caminar sin graves problemas por
esos años. El denominado auge cacaotero, además de convertirse en el dinamizador de la economía
ecuatoriana por muchos años, tuvo varias implicaciones económicas, políticas y sociales” (Samaniego
1988,70)
47
provincias por supuesto tienen una agencia y tienen una repercusión en las directrices
nacionales, como es el caso de Cayambe y la amplia movilización indígena, para
mencionar solo un ejemplo. Sin embargo es en estas dos ciudades, y particularmente en
Quito, ciudad capital donde están presentes los distintos poderes que constituyen el
aparato estatal y a los cuales se acude para establecer mayores alcances de los derechos
disputados, así como para revocar su mandato.
Con la frase La paz futura del mundo está en manos del proletariado Samuel
Comperes, Presidente de la Federación Americana del Trabajo, convoca a la movilización
de las organizaciones obreras de los países latinoamericanos, particularmente de México,
en convergencia con la Federación Americana del trabajo y representantes de la Casa del
Obrero Mundial (Comperes 1916, 114). En un escenario marcado por la Primera Guerra
Mundial, el llamamiento a la paz que realiza Comperes cobra relevancia en tanto principio
rector del obrerismo internacional.
Esta dinámica internacional es reconocida en el Ecuador en tanto marca una serie
de pautas y avances que se perciben centrales en la lucha obrera, es el caso, de la
necesidad de una legislación protectora del trabajador “como hay en Inglaterra, Alemania,
Francia, Bélgica, Suiza” (Juan Jose 1916, 33). Tarea que en su perspectiva les compete a
los mismos trabajadores organizados dentro del Congreso Obrero. “Esa legislación no
puede confiarse a cualquiera por mejor animado que esté para auxiliarla con sus luces y
patriotismo” (ibid). Se requiere por supuesto obreros ilustrados, “la clase obrera cuenta
con inteligencias preparadas para laborar con ventajas y acierto ese Proyecto” (Ibid, 34)
Por otro lado, la postura latinoamericanista socialista que construye un discurso común,
genera a su vez, una posibilidad de vínculo entre las organizaciones provinciales,
nacionales y continentales. La referencia a la clase obrera es pues una construcción
sociopolítica que trasciende las fronteras nacionales, incluso que logra ir más allá de las
tensiones regionales dentro del Ecuador. Si bien la referencia al proceso de construcción
de la clase obrera aquí, tiene una marca singular desde los textos ofrecidos por la revista
La Aurora, revista radicada en Guayaquil, esta evidencia los tejidos nacionales que se
suceden. Por ejemplo, se recoge en la revista el discurso ofrecido por José M. Orti, en la
22
Extraído del texto de Samuel Comperes. Presidente de la Federación Americana del Trabajo
48
23
“La Sociedad Artística e Industrial del Pichincha más conocida como SAIP, sin fungir
formalmente con el carácter de una federación o una central obrera, en la práctica cumplió ese rol. Entre
1914 y 1936 la SAIP se integró tanto con el contingente de sus socios activos, afiliados directa y
voluntariamente, como con la participación periódica y sucesiva de los delegados de las diferentes
organizaciones gremiales existentes en Quito […]. A inicios de los años treinta fueron precisamente, estos
socios activos quienes incentivaron el proceso por el cual la sociedad tomó rumbos cada vez más definidos
políticamente, hasta optar por definiciones socialistas. Nombres como los de José Pástor Pérez (mecánico),
Alberto Araujo (tipógrafo), Miguel Ángel Guzmán (sastre), Gonzalo Maldonado Jarrín (gráfico), Arturo
Nieto (betunero), Luis F. Chávez (abogado-síndico), fueron los que impulsaron la izquierdización de la
Sociedad, circunstancia que sucede dentro de un proceso de reconstitución organizativa de los trabajadores
que se politizaron al calor de la confrontación, en la que Neptalí Bonifaz fue electo Presidente de la
República en octubre de 1931, y luego destituido por el Congreso” (Bustos 1991, 108- 109).
49
Europa o Estados Unidos, el contexto internacional tiene, claro, una fuerte incidencia pero
a este suceden sentidos locales que trascienden las fronteras nacionales y se
internacionalizan. La operación no es unidireccional, la pretendida cultura universal
necesariamente busca enraizar sus apuestas en los territorios nacionales.
Pocos años antes de la primera edición de la revista La Aurora, sucedió uno de los
acontecimientos más recordados en la historia ecuatoriana, la muerte sangrienta de Eloy
Alfaro. En la publicación de El Diario de Panamá, El Asesinato de Alfaro ante la Historia
y la Civilización24 de 1912 se recopila los artículos de prensa registrados en los distintos
periódicos latinoamericanos, -Perú, Chile, Colombia, Ecuador, entre otros- sobre este
cruel episodio. Publicación que tiene por objeto expresar la opinión que a nivel
internacional de este hecho sustentando el magnicido como “clamor universal”.
Alfaro se ha dicho, sin el honroso martirio del 28 de enero de 1912, acaso se habría
confundido con otras celebridades americanas que a pesar de sus méritos no han
conseguido conquistarse la primera fila de la Historia de su país; pero los mismos que
ansiaban exterminar al Reformador y al Héroe, los mismos que profanaron su cadáver y
lo redujeron a cenizas, han contribuido eficazmente a la inmortalidad del Fundador del
Liberalismo Ecuatoriano. Ellos, ellos son los obreros providenciales que han colocado la
piedra angular sobre la que no muy tarde, se elevarán los monumentos, consagrados por
la gratitud nacional a la memoria del Martir. Ellos, ellos los que, lejos de haber logrado
borrar con sangre y horrores el nombre ilustre de Eloy Alfaro, lo han grabado en páginas
más duraderas que el mármol y el bronce pues crimen tan enorme ha conmovido a todas
las naciones y hecho que la fama pregonara de confin a confin los merecimientos y
virtudes de la víctima. (n/a 1912, 10)
24
Documento sin autor. Tipografía Panamá. (Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango Bogotá).
25
La Revolución Liberal es tal vez uno de los hechos significativos que marcan el inicio del siglo
XX. El ingreso del liberalismo a través de una guerra civil desatada por liberales de la costa, desencadena
un sin número de hechos de violencia desde 1985, hasta la muerte de su líder, luego presidente Eloy Alfaro
asesinado en 1912. Tal evento hace parte de la polarización de dos fuerzas en pugna, liberales y
conservadores, que se expresaran tanto en un ideario político de reforma del Estado, como en la formación
de dos partidos con bases sociales diferentes. “La apertura liberal (…) estuvo acompañada de una agenda
de complejas y conflictivas reformas culturales que incluyeron temas como la educación universal liberal,
la integración nacional a través del ferrocarril, la separación de la Iglesia Católica y el Estado, la
expropiación estatal de los bienes de la Iglesia y la emergencia de la opinión pública. Estos cambios fueron
expuestos en debates sostenidos entre liberales, conservadores y la Iglesia, y en ocasiones, entre
terratenientes liberales y conservadores de la sierra. La Revolución, así como los esfuerzos modernizadores
del Estado y la Iglesia Católica, estimularon diversas discusiones acerca de las relaciones entre religión y
política y la secularización pública” (Prieto 2004, 38)
50
Es menester consolidar la Paz, y cimentar bajo bases incorruptibles la unión obrera desde
el Carchi al Macará confundirse en un solo brazo serranos y costeños. Se debe principiar
por odiar las revueltas fratricidas. El obrero no debe admitir más revolución que la que se
libra en el fructífero campo del Progreso, en ese campo que es Luz y Adelanto para el
país; no debe admitir revoluciones que ensangrienten el suelo Patrio y donde las familias
ecuatorianas se destrozan. (Juan José 1916, 15-16)
Junto a la paz Juan José ubica la protección a la familia principio a su vez rector
de la organización social moral del Estado imaginado. “Obreros ilustrados”, “huelgas
civilizadas”, así como “celebraciones universales” hacen parte de los esfuerzos realizados
por desarrollar una “semántica moderna” dentro de la movilización obrera. La protección
a la infancia, a las mujeres obreras, en particular a las mujeres lactantes o en embarazo
será parte de las demandas que estas interponen al Estado. Es tal vez la única mención a
51
las mujeres trabajadoras, estas requieren protección según estos intelectuales solamente
si es madre, el grado de desigualdad de las mujeres trabajadoras frente a la remuneración
de su trabajo en relación a la que reciben los hombres, o frente a la asignación
estereotipada del trabajo por una serie de categorías sexistas que ubica a las mujeres como
cuidadoras, reduce para ellas las posibilidades de trabajo al que pueden aspirar.
Con frecuencia la educación fue percibida como la luz que ilumina, que salva, que
saca de la oscuridad, de la ignorancia, de la degeneración a la población. Las
organizaciones obreras no sólo fueron fuente de articulación de demandas y acción
colectiva, una de sus preocupaciones centrales fue la de educar a la población trabajadora.
Estrategia fundamental para el ingreso de esta población a la ciudad letrada, las escuelas,
los centros nocturnos de formación, constituyen una resquicio, una ventana a través de la
cual es posible ingresar al mundo antes impenetrable del sujeto ilustrado, está fue por
supuesto también una posibilidad que paulatinamente se va configurando para las mujeres
trabajadoras.
A pesar de ser esta una apuesta liberal que transforma las relaciones de
subyugación de la población trabajadora, reconociendo al trabajador como sujeto social,
trascendental para el desarrollo de la nación, ser apto, ser ilustrado, implica dejar ser…
de ser indio, de ser negro, dejar de ser otro, para hacer parte del nosotros nacional, del
nosotros del proyecto mestizo que busca conformar la unidad nacional de la población.
Implica un despojo de sí mismo, la enajenación del sujeto frente a sus propias raíces. La
52
26
Argumentos en este sentido se han presentado en otros trabajos en países como México, “México
recibía al siglo XX con la ideología mestizófila a la cabeza, como una producción intelectual nacionalista,
entretejida en la complicidad con la predefinición del campo científico para estudiar la “diferencia”, el
proyecto político liberal y las exigencias del desarrollo económico capitalista. El sujeto mestizo como
“clase media” mezclado racialmente, había sido producido como solución sintética frente a los problemas
de la diferencia y la desigualdad, y erigido como modelo de integración nacional”. (Saade 2009, 65)
27
Ver al respecto Walsh (2009), Mignolo (2002, 2008), Quijano (2000, 2006)
53
Hoy que la clase obrera se une, hoy que el elemento obrero piensa y delibera sobre su
suerte, hoy más que nunca le es indispensable proveer a su educación para hacer uso del
derecho del ciudadano que la Carta de Estado le concede; es decir sufragar por los suyos,
por los que el mismo Pueblo señale para sus representantes y no ir como manso rebaño a
votar por alguien corrompiendo así la conciencia popular (Juan José 1916, 30).
La ilustración necesaria de los trabajadores, tiene que ver a su vez con su buscada
participación política electoral, de acuerdo a la constitución vigente en este momento
solamente los hombres alfabetos pueden votar, las mujeres están excluidas de tal opción.
Educarse para hacer uso del derecho ciudadano será una de las consignas fundamentales
de las feministas que están en estas décadas abriendo tal escenario para la acción
sufragista de las mujeres, derecho finalmente reglamentado en Ecuador en 1929.
La educación y el derecho al sufragio aparecen como necesidades engranadas en
el proyecto de ciudadanización no sólo obrero, sino moderno. Esta requerida integración
nacional de toda la población aparece como norte ineludible. En el texto “las necesidades
del obrero” de la revista No 8, se expresa “mientras un considerable número de habitantes
carezca de las más insignificantes nociones de la moral y la ciencia” no será posible la
“felicidad nacional”, mientras exista población que esté “inhabilitada para ejercer sus
derechos, para prosperar y engrandecerse”, no será posible la felicidad, “En esta materia
28
A esta experiencia hare referencia en el capítulo 8
54
si puede decirse, con toda exactitud, que no hay derecho a los superfluo, si alguien carece
de lo necesario” (n/a 1916, 124).
Frente al derecho al voto de las mujeres la revista no hace mayor alusión, no
obstante si se evidencia una postura que enuncia significativamente el derecho a la
educación de las mujeres. En el siguiente aparte me detendré en tal postura expresada de
manera especial en imágenes que la revista recoge como reconocimiento a la labor de
mujeres educadoras, así como a las mujeres profesionales.
De acuerdo con Goetschel las mujeres en el siglo XIX en Ecuador además de tener
un rol dentro de las redes familiares, como madres, esposas, hijas, “ jugaron un papel en
el comercio, los oficios, la administración del patrimonio familiar, el cuidado de las
familias, la asistencia a los enfermos y otras actividades” (2007, 42). Tales oficios o
lugares donde las mujeres lograban desempeñarse hacían parte de la división sexual del
trabajo al que las mujeres se han visto avocadas en sociedades patriarcales como la
ecuatoriana, designaciones que a su vez son diferenciales, para mujeres indígenas,
afrodescendientes, campesinas mestizas, y mujeres blanco-mestizas de la élite social.
Estas últimas eran quienes podían acceder a la educación como parte de los privilegios
de clase/raza que lograban utilizar para entrar en espacios universitarios resguardados por
los hombres de su clase.
A pesar de que la historiografía ecuatoriana registra proyectos educativos para las
mujeres desde los primeros años de constitución del Estado para mujeres pobres 29, es
solamente hasta finales del siglo XIX, con García Moreno, donde se estableció una
política de Estado que buscaba educar a las mujeres para lograr su integración como
agentes activos del progreso y la civilización. Esto por supuesto dentro de los parámetros
de la “modernidad católica”30 de García Moreno, donde la designación social que ubica
29
“Ya en los primeros años de la república se hablaba del suave imperio que ejercen las mujeres
en las sociedades modernas y su constante influjo en la mejora de las costumbres. Esta idea llevó,
justamente, al Presidente Rocafuerte a fundar el primer establecimiento educativo para niñas en Quito, el
Colegio Santa María del Socorro en el año 1835 […] A través del Decreto Reglamentario de Instrucción
Pública del 9 de agosto de l838, secularizó algunos colegios religiosos, abrió el primer colegio para mujeres,
modernizó la enseñanza universitaria y como un aspecto significativo, extendió la educación primaria bajo
el sistema lancasteriano” (Goetschel 2007, 45)
30
Término acuñado por Maiguascha citado por Goetschel (2007)
55
a las mujeres responde tanto a la división de género, como a las estructuras de clase y raza
funcionales a las jerarquías sociales establecidas en el Ecuador.
El papel de las mujeres como educadoras dentro de sus hogares, el cultivo del
bello sexo para el mantenimiento de la unidad familiar, para la orientación en la crianza
de sus hijos, será una constante en las preocupaciones gubernamentales que conducen las
políticas educativas para las mujeres. Si bien a las mujeres pobres corresponde un tipo de
instrucción que las habilite como trabajadoras “educadas” -léase moralmente preparadas-
para luego ser encargadas del servicio doméstico, el cuidado de enfermos o en actividades
artesanales, también a ellas será establecido el mandato de “la mujer” como madre, como
cuidadora y reproductora. Determinismo biológico a través del cual se establece la
justificación necesaria para el mantenimiento de políticas de gobierno, frente al trabajo,
a la educación y la higiene que estructura tal comportamiento esperado.
Hasta los inicios del liberalismo el discurso y la discusión sobre el rol de la mujer en la
sociedad se centraron en las elites y estuvo relacionada con su preparación para formar sus
hijos en la vida doméstica. En cuanto a las mujeres de los sectores subalternos, sus roles se
definían de modo práctico. Las mujeres indígenas en la ciudad, por ejemplo, formaron parte
de la servidumbre doméstica, el comercio y los servicios, y según el Censo de la ciudad de
Quito de 1906, su cantidad era importante. Sin embargo, en la discusión oficial no eran
tomadas en cuenta, no formaban parte de una preocupación ciudadana, a no ser en relación
a las acciones benéficas. Igual se puede afirmar con respecto a las artesanas, trabajadoras
de manufacturas y de la incipiente mano de obra fabril. Estaban enmarcadas en relaciones
patriarcales, al mismo tiempo que sujetas a servidumbre o a condiciones precarias de
trabajo. (ibid: 49)
A diferencia de Goetschel pienso que las mujeres obreras, artesanas, que empezaron
a hacer parte del contingente trabajador, aparecen como preocupación gubernamental
tanto por los roles que dentro de la sociedad empiezan a ocupar, así como por su
participación en sindicatos y agremiaciones donde tienen un tipo de formación política,
que va más allá de la instrucción esperada por el Estado en las escuelas femeninas. Por
ejemplo en la revista La Aurora se hace mención a las mujeres normalistas, grupo de
56
La imagen que recrearon las mujeres normalistas, sobre sí mismas, como mujeres
maestras coincide con la actitud corporal que las ubicaba como mujeres modernas,
pensantes. La ilustración que acompaña la carátula de esta edición de la revista, muestra
a una mujer lectora, acompañada de un libro en sus manos. Esta es una imagen que
paulatinamente se va a ir posicionando dentro del feminismo ilustrado, ejercido por
mujeres que buscaron posicionar su modernidad en la capacidad de las mujeres como
constructoras de conocimiento, distantes de las frivolidades que el comercio fue
añadiendo a la corporalidad femenina también considerada moderna. Las maestras laicas
en este sentido son un referente fundamental de posicionamientos que exploraremos en
estas mujeres más adelante.
Ana María Goetschel en su trabajo sobre las mujeres maestras, se ocupa de la
construcción de estas desde su imagen. Mujeres que se auto representan a sí mismas desde
una postura corporal e indumentaria que permite leer su autoridad, su distancia y
solvencia. Yo diría que en buena medida esta imagen de la maestra recatada, vestida en
tonos oscuros, expresa una cierta continuidad con el ejercicio docente de las mujeres
religiosas, distinguidas por su pulcritud y sobriedad.
58
Las maestras se recrearon a sí mismas como maestras y mujeres modernas. Ese empaque
formal, distante, solvente, con ese sello de autoridad, fue parte de la construcción de la
imagen de las mujeres laicas. El lenguaje del cuerpo como forma de comunicación no
verbal, se sirve fundamentalmente de la expresión del rostro, de la mirada, de los gestos,
de la postura y de los movimientos. A su vez, para comunicarse, el lenguaje del cuerpo
emplea la indumentaria. El vestuario, más que proteger el cuerpo, constituye su expresión,
una extensión de sí. A través de elementos de la indumentaria nuestras percepciones se
prolongan, creando imágenes y percepciones que van más allá de la propia figura […] En
este sentido algunas maestras tuvieron una manera especial de ser y de comportarse, que
se expresaba en su vestido y en sus gestos y que mostraba un prototipo, una imagen
pública de sí mismas. (Goetschel 2007, 166-167)
que como se puede leer están enmarcados dentro del estereotipo de la “buena mujer” que
cuida de su hogar, sin embargo, este vínculo entre la revista y la creación de un centro
feminista es significativo en los hilos que más adelante el feminismo empezara a tejer de
manera autónoma. Por ahora quedémonos con las palabras de ánimo que Freire da a las
mujeres que llevan adelante esta labor.
Este centro se ha formado para educar a la mujer, para protegerla, apoyadlo señoras,
prestadle todo vuestro apoyo con amor e interés; no lo dejáis morir, no dejéis marchitar
la planta cuyos frescos pétalos os servirán de remedio, regadla con vuestro tierno rocío
de cariño y cuidadla con ese anhelo que sabéis tener cuando en verdad amaís. Practicad
la moral, y por más abatidas que os encontréis, seguid, seguid adelante e imitad a Sócrates
que predico la moral hasta morir bebiendo la cicuta (Ibid).
resquebrajaduras que posibilitarán el ingreso de algunos excluidos sin dejar de cerrar las
puertas que marcan las fronteras pesadas del racismo.
62
63
Capítulo Dos.
El mestizaje en Ecuador y sus tejidos latinoamericanos
Uno de los lugares donde la ideología del mestizaje se hace plausible como parte
de una práctica social, que involucra a lo que venimos denominando ciudad letrada, es la
publicación de revistas. Donde no sólo se cuenta con una ventana para la producción
literaria, sino que a su vez, permite la expresión y debate de un posicionamiento político,
así como la conformación de una comunidad de sentido. Elementos fundamentales para
comprender cómo la ideología del mestizaje toma cuerpo desde la literatura, más allá de
las fronteras nacionales, en una pretensión latinoamericanista de autodefinición racial. En
este capítulo quiero dedicar mi atención al examen de las letras publicadas por la revista
América entre 1925 hasta 193431. Tomando tres problemáticas que considero
fundamentales: por un lado, en relación con el Hispanoamericanismo vs el
Panamericanismo, vinculando perspectivas que van desde México, hasta Argentina y
Chile -tales como la reconocida voz de Vasconcelos- en las cartografías ecuatorianas. En
segundo lugar, buscando identificar el significado de la noción de raza en tal perspectiva,
para finalmente ubicar la posición de las mujeres que participaron en esta apuesta y que
logran ingresar a la revista y tener un reconocimiento de su producción literaria.
1. Hispanoamericano vs Panamericanismo
31
Revista literaria fundada por Alfredo Martínez y Antonio Montalvo, escritores que hacen parte
del grupo América, organización literaria que ve en la revista la posibilidad de difusión de las letras y
cultura hispanoamericana. Revista editada desde sus inicios por la tipografía Saleciana.
64
32
Reformas llevadas a cabo dentro del periodo del presidente Isidro Ayora. La Misión Kemmerer
constituye una estrategia fundamental en la reforma del Estado, ejecutada con la autoridad del discurso
experto norteamericano. “Implicó la centralización y ordenamiento presupuestario, la optimización de los
mecanismos aduaneros y el fortalecimiento del sistema tributario” (López: 2009: 36) Así como Ley
Arancelaria de Aduanas y la Ley Orgánica de Hacienda, leyes que apuntan a los dos poderes económicos
que tienen una fuerte influencia en el país. Por un lado, los comerciantes y creciente clase burguesa
vinculada a las importaciones y por otro lado el tradicional poder hacendatario. El gobierno de Ayora busca
su legitimidad a través de un tipo de neutralidad frente a los poderes de la burguesía y los terratenientes
conservadores, se menciona incluso que la revolución Juliana “haría efectiva la Revolución Liberal de Eloy
Alfaro, para consolidar la soberanía usurpada por el poder gamonal, como alguna vez lo estuviera por la
Iglesia” (Coronel 2009, 345). Reformas que se encaminan a un buen engranaje de la economía ecuatoriana
con los requerimientos capitalistas mundiales. “Gracias a la Misión Kemmerer fue posible crear el Banco
Central del Ecuador, con el que concluyó el sistema de emisión de moneda privada por los bancos
particulares. Pero, además, el concurso de dicha misión hizo posible crear la Contraloría General del Estado,
la Superintendencia de Bancos y una serie de instituciones nuevas para la administración económica y la
atención social. En definitiva, el julianismo ayorista concretó los dos elementos centrales de las reformas:
institucionalizó el papel económico del Estado y su misión social para los atender a las clases trabajadoras”
(Paz y Miño 2009, 145).
65
Desde hace varias décadas, desde hace ya casi un siglo, somos víctimas los del Sur de los
avances de los del Norte. Se pierde primero Texas, después California; luego Cuba escapa
66
como por ensalmo a las mallas de una red que todavía no suelta todos sus lazos y al mismo
tiempo cae Puerto Rico; paso a paso Centro América y Panamá se conmueven
amenazadas, y no sabemos hasta dónde intentará llegar ese suave panamericanismo.
(Vasconcelos 1929, 161)
¿Odio al yankee? ¡No! Nos está venciendo, nos está arrollando por culpa nuestra, por
nuestra languidez, por nuestro fatalismo indio. Nos está disgregando por obra de algunas
de sus virtudes y de todos nuestros vicios raciales. ¿Por qué lo odiaríamos? Que odiemos
67
Entre los ecuatorianos que en esta época hacen eco de la apuesta latinoamericana,
se encuentra Remigio Crespo, quien pone en la figura de Bolívar el ícono de la
emancipación americana, símbolo de “osadía, gentileza, gracia, valor y elegancia”
categorías que muestran un Libertador que tiene incorporados los valores de la
aristocracia criolla, estamento racial ejemplo del futuro buscado por estas élites
intelectuales.
Nos acusa, al tiempo que reivindica plenamente su fama. Pero nos grita aún desde el
bronce de sus estatuas: Unión, unión! Para ser y para crecer, para la conservación y para
el progreso. El centenario de la última batalla de la independencia ha de ser punto de
partida en las jornadas seculares de nuestra América, para consolidar la institución
69
33
El texto de Atahualpa a Cuatemoc de Michael Handelsman y Carlos Grijalva, realiza un paralelo
entre Benjamin Carrión y José Vasconcelos. “El mexicano José Vasconcelos Calderón (1882-1959) y el
ecuatoriano Benjamín Carrión Mora (1897-1979) sobresalen […] como dos figuras intelectuales
paradigmáticas del proyecto nacionalista que intentó, en la primera mitad del siglo XX, democratizar la
cultura nacional, destruir las graves injusticias sociales y construir una sociedad igualitaria y orgullosa de
sus diversidades étnicas, raciales y populares, […] Influenciados profundamente por las ideas de Rodó y su
visión espiritual de la cultura, por lo que realmente defienden y comparten es una suerte de veneración por
la herencia cultural hispánica y el rol de élite de los intelectuales, de sí mismos, en su misión mesiánica y
civilizadora del pueblo […]. Carrión convierte a Atahualpa, último rey del Imperio Inca, en un símbolo de
prestigio cultural y autenticidad histórica de la nación mestiza ecuatoriana; […]Vasconcelos es quien
federaliza la educación nacional, propaga la imagen del maestro como un apóstol del pueblo, implementa
la idea del mestizaje como fundamento educativo de la nación y, además, pone en marcha una política
lingüística que privilegia la enseñanza del español en las comunidades indígenas mexicanas. (Grijalva 2014,
8-12)
70
continente, que de forma y orienta esta comunión de razas y culturas. Por otro lado,
implica la integración de las poblaciones indígenas a los parámetros de civilización, a
través de la higiene y la educación, para que el progreso y transformación sea posible.
El origen común al que apela este mestizaje está marcado por este lugar cruel de
origen, lugar ambiguo de dolor por un pasado de exterminio que aparece contradictorio
al anhelo que reconoce a España como madre, como origen de la raza y del idioma
compartido. El texto de Ángel Paredes, muestra estas dos posturas frente a España, frente
a los hechos de conquista.
Por un lado,
Profundo resentimiento, que la estela dejada en las almas por los largos días de lucha, en
que las ejecuciones ejemplarizadoras y las sangrientas represalias hirieron las más altas
cabezas para estrangular en su garganta la voz de la libertad; y entonces todas las crueldades
de los hijos de Iberia, la enormidad de sus vicios y su rapiña […] matizados y engrandecidos
por nuestra fantasía, han obscurecido y apagado en el fondo el cuadro del heroísmo de sus
hechos, la magnificencia de sus triunfos y el sacrificio de sus vidas. (1925, 101)
71
Con la fascinación de las glorias de la Península que las creemos tan nuestras como de
nuestros padres castellanos entonamos a veces el himno de la Grande España (Ibid).
Todo ello hacia que en la clase de mi humilde escuela reveladora, más de un muchacho
sin duda sintiese el impotente drama a través de las pobres frases del maestro ingenuo.
Por lo menos quien estas líneas pergeña recordando su infantil azoramiento de
inconformidad, reflexionaba ya, yendo más allá de esa justa conmiseración del profesor
mestizo que debía su existencia a los orígenes que condenaba. (Zaldumbide 1934, 70)
72
Han tratado de interpretar nuestra cultura dos autores de hoy: Ricardo Rojas y Jose
Vasconcelos. Eurindia e Indología constituyen, sin duda alguna, un intento de explicación
sintética del fenómeno americano. Los dos pretenden rastrear los fundamentos de nuestra
personalidad continental. Según Rojas, América es la coalición de dos elementos:
europeo e indígena. Se explica la prescindencia del negro en un argentino, a pesar de que
el tanto evoca África, pero ello implica condenar al olvido a todas las Antillas y aún más.
Luego, este concepto étnico no comprende el fenómeno africano que entraña en parte la
influencia andaluza. Tampoco da beligerancia a otras modificaciones menos sustantivas,
pero evidentes. (Sánchez 1934, 154)
El discurso de Sánchez al mismo tiempo que evidencia la raíz africana como uno
de los pilares interraciales que requiere ser tomada en cuenta en esta apuesta
hispanoamericanista, incluye el tropicalismo, más que como elemento geográfico, como
lugar que condensa esta herencia ignorada, desde Ecuador, el norte de Perú, la costa
colombiana, Panamá, Brasil, Cuba y Centroamérica, “lo interesante es que los países
tropicales se constituyen con un considerable porcentaje africano” (ibid). Sánchez
denuncia la sordera entre los países de América que han sobrepuesto a esta diversidad de
razas la cultura hispana, para este autor el trópico constituye una forma étnica, espiritual
y económica, desafortunadamente dentro de una economía de explotación y pobreza “el
tropicalismo se relaciona también con el pauperismo de forma directa” (Ibid, 159).
73
¿Qué papel, repito, sería el nuestro en el mundo actual si hablaríamos lengua de tribus,
en vez de hablar en lenguas nobles, el castellano o el portugués? […] La lengua, reflejo
o espejo del alma, es lo que nos hermana más hondamente. Ocasiones como ésta incitan
más naturalmente a pararse a considerar por un momento cuánto entraña la fuerza vital
de un común idioma. Y que éste sea una lengua ilustre entre las ilustres, equivale a
participar, consubstancialmente, de uno de los elementos más poderosos con que haya
contado la humanidad para su lento ascenso a la verdad, a la belleza, al bien. (Zaldumbide
1934, 75)
El cultivo del idioma hace parte de los designios que este grupo de intelectuales
se propone, como culto a la raza, buscando mantenerlo “exento del cundiente barbarismo”
(Zaldumbide 1934, 75). En este lazo imborrable de vínculo con España, la ciudad letrada
se edifica como hija legítima de la madre patria, “gracias a su lengua, América fue y es
ahora la prolongación natural de Europa” (ibid). Frente a posturas asépticas como la de
Zaldumbide, frente al uso del idioma, aparecen en esta época tendencias como el
realismo, novelas como la de Huasipungo de Icaza es mencionada por el editorial de la
revista América como obra de literaria denunciativa, que juega con el idioma, mostrando
con crudeza la vida de poblaciones empobrecidas. En su fonética, en sus prácticas de vida
aparece esta tendencia literaria que busca de alguna manera acercar estas dos esferas de
la vida real y de la vida literaria.
No es por mero sentimentalismo filiar que guardemos para la poderosa Iberia que hizo
deslumbrantes sus tercios de Flandes y sus conquistas de asombro que cantemos en el día
de Colón. Es el alma de la Raza maravillosamente rediviva en nosotros, que grita la gloria
de su origen; es el espíritu de la lengua que nos hace pensar en nuestro advenimiento y
nos anima para ensalzar la grandiosidad de la estirpe castellana, a la que nos debemos; es
la voz de la sangre que impulsa nuestros espíritus hacia la evidencia de que debemos
guardar culto a nuestras herencias raciales, y debemos también cuidar la aristocracia del
idioma, que es la esencia de la cultura que nos impusieron y que obligados estamos a
preservar. (Editorial revista América 1925, 92)
75
Esta cruzada que se teje en el propósito del grupo América, se siembra en una
suerte de hermandad literaria, “impelidos por los claros ideales que forman el imperativo
de las generaciones nuevas forjadoras de un porvenir rotundo para nuestra raza” (Editorial
revista América 1926, 180). Estos jóvenes intelectuales ven la literatura el “adelanto
cultural” que enarbola el idioma y la raza, una raza que se reconoce mestiza por su origen
en dos raíces culturales pero que proyecta su porvenir en la incorporación a los
universalismos europeos, desde la herencia castiza. Reconocen el “problema racial” como
una carencia de educación, es a través de la acción educativa que se logrará transformar
el futuro de la población, es por esto que la educación constituye en artefacto fundamental
del progreso, tecnología de civilización. Sacar a las poblaciones sumidas en la
“ignorancia” constituye el motor fundamental para el cambio social que se busca fundar,
dinámica de ascenso que a su vez permite transformar las fronteras coloniales. A cambio
del despojo y enajenación de la propia cultura las poblaciones indígenas son inducidas a
un asimilacionismo que las acerca al sujeto mestizo. Es por supuesto una transformación
a medias, los canales de reproducción de estas fronteras que marcan la diferencia calan
muy profundo en las mentalidades y se renuevan constantemente en relaciones jerárquicas
76
El texto de Bossano reconoce a su vez que más de las tres cuartas partes de la
población ecuatoriana está integrada por población indígena, transformar la exclusión que
se fabricó en el proceso de colonización constituye para el autor una tarea casi imposible,
se pregunta “¿Podemos así honradamente esperar o anunciar un verdadero desarrollo de
la vitalidad nacional, un desenvolvimiento de energías y poder capaces de ponernos a ras
con las demás naciones del globo? ¿Comprendemos ya dónde reside el secreto de la
grandeza de la América sajona, forjada en un lapso casi igual de existencia
independiente?” (Bossano 1931, 365). Si bien la expresión de denuncia de Bossano
evidencia la crueldad y estratificación originada en la colonización, su postura poco tiene
que ver con la indolatinia, por el contrario aparece en su perspectiva, la sin salida de una
herencia colonial presente, imposible de desconocer.
Perspectiva similar aparece en el texto de Alberto Masferrer, escrito desde el
Salvador y publicado en la revista América en 1929, quien en una crítica a la
conmemoración del 12 de octubre –“raza que festejamos imbécilmente cada año” (1929,
116) -, llama a la creación de hombres nuevos de América a través de un plan, un derrotero
de selección de “purificación de lo que somos”. La degeneración que identifica Masferrer
a causa de la prostitución, el alcoholismo, el tabaco, la morfina, el juego y la superstición,
son males que aquejan a la población en el campo y la ciudad. El texto se refiere a la
degradación causada por la pobreza y la explotación “gentes descalzas viviendo como
bestias, en covachas que rezuman humedad y tristeza […] ciudades que apenas son aldeas,
un hervidero de lupanares; una trata de blancas y de indias, groseramente disfrazada; una
generación de adolescentes enfermos y arruinados” (Ibid). Degeneración que lleva a
plantear la necesidad de construir una nueva raza, un nuevo hombre americano.
Si necesitamos una raza. América tiene que ser, ante todo, la obra de una raza, PERO NO
DE ESTA RAZA. Y la raza que necesitamos para que edifique LA AMERICA (La vida
77
Nueva, la Humanidad Nueva) ya no puede ser una raza meramente animal, surgida del
azar, mas o menos infecta según que los eventos hayan entrecruzado los virus de todos
los desechos de los pueblos enfermos. No la raza para tal construcción ha de ser limpia,
fuerte, alegre, voluntariosa y tenaz. (Masferrer 1929, 116)
Capítulo tres
Ciencia, medicina y verdad
34
Pablo Arturo Suarez (Tunguragua 1888) Emiliano Crespo (Cuenca 1885) y Carlos Andrade
Marín (Quito 1904), hacen parte de una generación de jóvenes que estudia medicina en Ecuador para
después viajar a Europa a continuar sus estudios. Además de sus reconocimientos en el campo de la
medicina estos tres personajes hacen parte de la vida política del Ecuador ocupando cargos importantes en
las instituciones de Sanidad y en el Ministerio de Educación, o como literato y periodista en el caso de
Crespo. Pablo Arturo Suarez fue designado por Isidro Ayora como director General de Sanidad en 1926 y
Carlos Andrade Marín elegido concejal y presidente del cabildo de Quito en 1935 y posteriormente Ministro
de Educación Pública.
80
menciona Suarez “para cada clase, para cada grupo, para cada población y país,
corresponde un régimen o nivel de vida, bajo las normas de Higiene” (1943, 8). Sus
estudios evidencian características de los distintos grupos poblacionales de acuerdo a la
cultura, a la capacidad económica y a la posición social, lo cual requiere de acciones de
Estado específicas para los distintos grupos sociales. Las orientaciones dictadas por estos
médicos no buscan solventar los altos niveles de desigualdad dentro del país, sin embargo
si establecen un límite “hasta donde deben ampliarse las exigencias mínimas de la
higiene, como fundamentales, sin las cuales el hombre no ha pisado en el umbral de la
vida normal” (ibid). Una normalidad necesaria para el buen desempeño del trabajador.
Las advertencias que establece Suarez en su estudio inquieren al Estado en el
mejoramiento de los niveles de vida de su población, que a su vez conlleva al
cuestionamiento de las condiciones de explotación en las que se encuentra la población
trabajadora.
de la población, sin embargo las apreciaciones muestran un estudio permeado por una
serie de prejuicios y estereotipos racistas frente a esta forma de habitación. La suciedad
aparece como efecto de formas de vida primitiva, niños mal vestidos infestados de piojos
y pulgas, animales que conviven en la misma habitación, entre otros, son características
de una población “poco civilizada” que requiere ser transformada.
La aglomeración de muchas personas en una misma vivienda, según detalles que hemos
podido conseguir se observa también de una manera muy frecuente. En efecto son
verdaderos hacinamientos donde viven cuatro, seis u ocho personas, con todas las
características de una total deficiencia higiénica, ya que allí mismo encontramos que se
desarrollan todas las actividades del hogar y de la economía doméstica. En el mismo
aposento, come el obrero, en el mismo duerme, en el mismo viven no sólo él y su familia,
sino las más de las veces –un 80%- una cantidad considerable de animales que teniendo
su morada debajo del lecho donde duerme el artesano, comparten también con él la vida
diaria. Con respecto al aseo y arreglo de la vivienda, hemos observado así mismo, un
porcentaje no menor de 90% que hay poco espíritu de orden en los trastos y ropas que se
hallan dentro de la habitación. La limpieza de ésta es descuidada, se barre el piso rara vez,
lo mismo que pocas veces se limpia el polvo de los objetos; las basuras y desperdicios de
la casa permanecen casi siempre en un rincón, muchas veces fermentados y putrefactos.
(Carrera et al 1931, 7)
La tienda, la clásica tienda, habitación ordinaria de los artesanos y menestrales, con una
sola puerta que al mismo tiempo sirve para la entrada y aeración del domicilio, sin una
sola ventana; la tienda morada del padre, la madre, los hijos y otros allegados, además de
los animales domésticos y las aves de corral; la tienda que se cierra por la noche y realiza
así el máximun del confinamiento del aire respirable, con una cubicación insignificante y
en donde se hallan instalados: la cocina, el dormitorio, la cuadra y el retrete, el almacén
de víveres para el expendio y la enfermería del hogar, constituye el arquetipo de la
habitación antihigiénica. No en peores condiciones vivían los trogloditas de las épocas
primitivas de la humanidad. (Crespo [1926] 2001, 62)
higienistas defendidas por Suarez argumenta que la ciencia de la higiene requiere estudiar
los métodos de la conservación y mejoramiento de la salud buscando una mejor
adaptación al medio ambiente. Para estos investigadores una adaptación negativa al
medio, debido a la mala alimentación traerá consecuencias degenerativas para esta
población. “La producción de calor rebajará en esta adaptación, sobrevendrá con ella un
detrimento de las energías físicas, mentales y morales que constituirá una tara
transmisible a las generaciones venideras” (ibid el subrayado es mío). Aquí la herencia
juega un papel fundamental como factor de mejoramiento o degeneración racial.
De acuerdo con Suarez el aprendizaje de la Higiene no sólo se debe al estudio de
los principios y leyes que rigen al organismo humano, esta debe partir de la observación
y sistematización de hechos sustantivos de la vida de las personas, aspirando a
transformar las condiciones de vida de toda la población. En este sentido argumenta
Suarez la Higiene implica un conocimiento sistemático tendiente a:
Al dar comienzo este tan importante tema sobre la salud de la niñez, principalmente de
los niños pobres y desamparados, quiero hacer ostensible la enorme ventaja de la
iniciativa de los médicos de crear hogares para el cuidado y protección de los niños
enfermos; es además necesario se opten medidas preventivas contra las enfermedades
contagiosas, especialmente en la vida escolar, pues no son raros los casos de escolares
tarados que propagan la tuberculosis. La falta de control permite que se acepte en las
escuelas niños descendientes de familias enfermas, por ejemplo tuberculosos. Luego, las
naturales relaciones entre los alumnos, el uso en común de los utensilios y vajilla, los
esputos infectados, permiten que por natural vehículo del aire la enfermedad se propague.
Los niños robustos y bien criados, en cuyos hogares hay suficiente sol resisten al
microbio, pero los niños débiles mal alimentados cuyos padres tienen una situación
difícil, la misma que no les permite nutrir eficientemente a sus vástagos, ni pueden pagar
arrendamientos que les garanticen higiene en sus habitaciones, antecedentes estos de
franca predisposición para asimilar enfermedades […], de no precaverse el mal, seguirán
contagiando a otros sucesivamente hasta una dolorosa cantidad, si no se procede a aislarle
en un sanatorio donde halle la alimentación y comodidades suficientes. (Alvarado 1939,
1)
35
La publicación Divulgación de Higiene de Miguel Ángel Carrión publicada en 1938 contiene
investigaciones realizadas por este médico entre 1932 y 1933 a partir de su ejercicio como médico en el
Hospital de Curipamba en la provincia del Oro. El libro cuyo prologo escribe Pablo Arturo Suarez es
presentado como “memorándum capaz de guiar la conducta de los individuos como simples ciudadanos a
la par que como autoridades o jefes de familia” (Suarez 1938, sp)
86
Entre las leyes que podrían llamarse sociales, una de las más importantes es la que tiende
a conservar la Especie, defendiendo a la Sociedad de las diversas enfermedades, que
aparte de destruir al individuo son un peligro social, puesto que se HEREDAN o se
CONTAGIAN. La Higiene tiene esta tarea, prevé, en lo posible, el peligro lo señala, lo
combate, valiéndose de la SANIDAD; ésta viene a ser pues, nuestra POLICIA DE LA
SALUD: averigua, busca y aísla todo caso que representa un PELIGRO SOCIAL
(Carrión 1938, 5)
persona de otro lugar que advirtiere la conservación de pantanos en el indicado río, podrá
poner el hecho en conocimiento de la Autoridad Sanitaria y tendrá opción de recibir la
mitad del valor de la multa (Quito 12 de mayo de 1926, Dirección General de Sanidad,
Archivo de Medicina)
Los tres artículos señalados dan muestra de la acción de vigilancia y sanción frente
a las medidas sanitaras establecidas, buscando además el control de los vecinos que son
recompensados con la mitad de la multa por la denuncia respectiva. La numerosa
correspondencia que recibe la Dirección de Sanidad da muestra de la eficacia de tal
control social impuesto, que se incorpora en los distintos órganos sociales que expanden
esta función de vigilancia. Los casos de fiebre tifoidea recogidos, las campañas de
desinfección adelantadas, los casos de lepra registrados, las denuncias por la deficiente
recolección de basuras en las plazas de mercado, etc. son muestra de ello.
Por otro lado, en esta misma correspondencia podemos ver la comunicación entre
las dependencias oficiales rectoras de la Higiene en Ecuador con organismos
internacionales que soportan y alimentan tales disposiciones científicas. El envío de
informes y boletines de Higiene a la biblioteca de la Unión Panamericana con sede en
Washington, así como la invitación y participación de Ecuador en los Congresos
Panamericanos de Higiene y Puericultura, muestran cómo esta perspectiva hace parte de
una cruzada médica a nivel planetario, originada en las prácticas de conocimientos y
dirección de las poblaciones desde la experiencia Europea y Estadounidense.36 No
36
Las organizaciones eugenésicas tuvieron una amplia acogida en todo el mundo, en 1905 se crea
en Alemania la Sociedad de Higiene Racial, en 1907 se funda la Sociedad Inglesa para la Educación
Eugenésica y en 1923 aparece la Sociedad Eugenésica Estadounidense (Buchanan 2002, 28). En Alemania,
Inglaterra y Estados Unidos se desarrollan las posturas eugenésicas más radicales, de la mano de la
pretendida “pureza racial”. Por otro lado, Francia desarrollo una noción de eugenesia, que más allá de la
herencia biológica toma en cuenta las pautas de crianza, la herencia cultural como factor de incidencia
dentro de la configuración del sujeto, esta postura encuentra resonancia dentro de una perspectiva
lamarkiana, y planteaba que “los padres transmitían a sus hijos las características adquiridas a lo largo de
la vida” (Ibid 29). Si bien las dos posturas tienen matices importantes en su incidencia y definición de
políticas en los países latinoamericanos, es importante subrayar que las dos tendencias encuentran su base
en el evolucionismo como paradigma fundamental, postura con respuestas desde la biología, pero a su vez
desde la antropología, donde se vincula las características antropofísicas y del comportamiento. La
eugenesia por su parte con una fuerte postura desde la medicina, no sólo busca comprender tales
características, que en su perspectiva dan lectura a la diferencia “racial”; sino que busca transformar,
modelar tales características biológicas y comportamentales que se consideran inapropiadas, en lo que
Galton llama “cultivo de la raza”. La medicina identifica entonces en esta escala de valores evolucionista,
las características “patológicas” que requieren intervención. Por otro lado las prácticas Eugenésicas
vinculadas a las tendencias más radicales buscaron intervenir en los genes, que a través de la herencia
pueden ser trasmitidos de padres a hijos, desechando aquellos genes considerados “degenerados” y
contribuyendo la reproducción de aquellos “más aptos”. Esto llevó en países como EU a profundizar el
proyecto nacionalista de las élites caracterizado por una búsqueda por la “supremacía blanca” (Saade 2009,
108). Por su parte, la lectura más optimista de la herencia, como la desarrollada en Francia, llevó a sustentar
el mejoramiento racial a partir de la “regeneración higiénica”, tendencia inscrita dentro del proceso de la
revolución francesa (Ibid, 119).
88
podemos decir que las prácticas y perspectivas eugenésicas fuesen iguales que en estos
dos países, sin embargo sí es importante mostrar el peso que tienen estos países en la
orquestación de políticas planetarias para la expansión del progreso, la civilización como
ideología necesaria en la expansión capitalista.
La dependencia de los marcos de conocimiento científico producidos en las
universidades europeas, no sólo es evidente en los procesos de formación de los médicos
especializados en las universidades europeas, la perspectiva del higienismo y la
eugenesia hace parte de un movimiento a gran escala que paulatinamente consolida una
comunidad científica encargada de indagar y aplicar sus principios normativos37. A través
de congresos, seminarios y encuentros entre los distintos países, se definen líneas de
acción, métodos, informes y una serie de materiales como boletines y revistas encargados
de ampliar el espectro de incidencia del higienismo y la eugenesia a nivel mundial. Esta
comunidad científica internacional avala los desarrollos del país en su proceso de
modernización. Los eslabones de legitimación de la acción gubernamental bajo los
paradigmas científicos positivistas, encuentran en tales autoridades internacionales
comandadas por las potencias mundiales la legitimación de su autoridad.
El documento titulado Orientaciones generales para la exposición anexa al VIII
Congreso Panamericano del Niño (sf), el cual recoge una serie de lineamientos que
permiten dar cuenta de los desarrollos de la higiene y la puericultura en la país en dos
grandes grupos: el primero en relación a la infraestructura e institucionalización necesaria
para el mantenimiento de la higiene y la puericultura; y el segundo frente a las acciones
relacionadas dentro del campo educativo. Entre estas se menciona:
37
El primer congreso de Eugenesia se desarrolló en Londres en 1912, el segundo en Nueva York
en 1921. Estados Unidos, juega en la región un rol central, a partir de la construcción de la Organización
Panamericana de Eugenesia y Homicultura, convocada a partir de congresos internacionales que
congregaron sociedades científicas locales (Saade 2009, 105). En los países latinoamericanos la primera
Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura se desarrolló en la Habana, en 1927; congreso que
contribuyó a la instalación de oficinas de eugenesia, encargadas de compilar datos estadísticos
poblacionales, relacionados con la herencia, el matrimonio y la raza. Esfuerzo que en 1934 se potencia con
el establecimiento de un instituto de investigaciones de la población americana (Ibid 108-109). Ecuador no
aparece en el listado de los 16 países que asisten a este primer congreso de la Habana, sin embargo, la
misión científica que trae consigo la tarea de llevar un registro poblacional, llega a estos países con
organismos como el Instituto Lingüístico de Verano, que tiene un amplio recorrido en el país.
89
Los microbios, seres infinitamente pequeños e infinitamente maléficos son los peores
enemigos de la especie humana. Emboscados en su propia pequeñez, invisibles a la simple
vista, hieren a mansalva a su presa, y vertiendo en el seno de la economía sus venenos o
toxinas, causan mayores males que el más poderoso de los ejércitos en campaña, provisto
de los perfeccionados y modernos medios de destrucción. Las guerras más mortíferas no
han segado tantas vidas como las epidemias de cólera, de peste negra y las endemias de
tuberculosis o peste blanca y tantos otros flagelos que diezman a la humanidad. Pues bien,
el inmortal Pasteur tuvo el mérito de descubrir, de desenmascarar a tan poderosos
enemigos. Él fue quien demostró primero que dichos seres microscópicos eran, no un
efecto de las enfermedades, como antes se creía, sino su causa eficiente; él nos enseñó a
combatirlos, ya destruyéndolos antes de que invadiesen la economía, ya atacándolos en
el seno mismo de ella (Crespo [1923] 2001, 27)
Además el Instituto Pasteur como las Facultades de Medicina de París, Lión, Montpelier,
Burdeos, Lila, Nancy y hoy Estranburgo son centros de cultura mundial, pues ellos
acuden centenares de profesionales ávidos de Ciencia, que al volver a sus países natales
llevan como preciso equipaje, la suma de conocimientos que sus aptitudes les han
permitido adquirir. En este sentido creo, Señores, que aquellos centros confirman una vez
más la conocida expresión de que Francia es el cerebro del mundo. (Crespo [1923] 2001,
34)
que interviene como dinámica rectora de su propia subjetividad, se instala una suerte de
higiene moral, que enmarca las prácticas médicas de cuidado de los cuerpos como valores
que es necesario preservar en el camino del progreso y la civilización.
Carrión, acápite de su libro Divulgación de Higiene cuyo prologo es realizado por Pablo
Arturo Suarez:
Si todos aceptamos el conocido aforismo de “alma sana en cuerpo sano”, como
compendio de toda labor de cultura integral, debemos insistir en la necesidad de
complementar la labor de Higiene corporal con la de Higiene mental y moral. Todas las
enfermedades hacen presa con mayor facilidad y son tan difíciles de combatir en los
organismos debilitados por los excesos de todo género: sexuales, de comida y bebida,
de vida de juerga y libertinaje […] Enfermo el individuo, enferma la familia y la raza,
está condenado el país a una ruina inevitable. (Carrión 1938, 81)
38
La puericultura se desarrolló de la mano de la eugenesia como ciencia del mejoramiento de la
raza, en consonancia con la perspectiva eugénica que identifica las causas de degeneración en el medio
donde se desarrolla el individuo, la puericultura ha sido identificada como rasgo de la eugenesia
latinoamericana. Inicialmente de origen francés, la puericultura es retomada por los eugenistas
latinoamericanos, quienes extienden su dominio con el término de homicultura, “concepto acuñado por
Domingo Ramos en la Oficina Panamericana de Eugenesia y Homicultura” donde se define como la
“ciencia que ampliaba el cuidado del niño a la atención del individuo, desde la fase anterior de su nacimiento
hasta su muerte” (Saade 2009, 112). Son pues las condiciones sociales y ambientales donde crece el
individuo escenario de intervención privilegiado, en buena medida los eugenistas consideraron que los
indígenas adultos que ya presentaban características de degeneración difícilmente se lograrían corregir, por
tanto, ven en los niños la posibilidad de modificar comportamientos con mayor efectividad. Este
matrimonio entre eugenesia y puericultura, desarrollado a partir de la metáfora del cultivo controlado de la
población, permitió el ingreso de los criterios científico al ámbito privado de la familia, la sexualidad y la
maternidad (ibid, 122).
93
puesto se entronca con la construcción biológica de “la mujer” como reproductora, como
veremos más adelante es sobre las mujeres donde recaen estos preceptos médicos, sobre
sus cuerpos, sobre sus prácticas y sobre los conocimientos que estas deben adquirir para
cumplir tal función reproductora. Paradójicamente son también mujeres, respaldadas por
la autoridad médica, las encargadas de cumplir las funciones de vigilancia y control de
las prácticas de crianza.
En este sentido la conferencia dictada por Emiliano Crespo a la que nos
referiremos más adelante, dirigida a “La Gota de Leche”, constituye un ejemplo relevante
en la trasmisión de la autoridad médica a las prácticas de vigilancia de mujeres sobre otras
mujeres. Es interesante mirar cómo en este tránsito nuevamente aparece la bisagra que
vincula la ciencia, conocimientos marcadores de los destinos modernos de la nación con
la beneficencia, práctica aristocrática característica de sociedades tradicionales vinculada
a los modos de gestión del poder desde la religión, sobre jerarquías sociales racializadas.
En Ecuador “La Gota de Leche”, fue creada en 1920 como organización de la sociedad
civil que se nutre de la beneficencia de sus fundadores e idearios, así como de recursos
del Estado. Es una organización coordinada por mujeres, bajo la dirección en 1922 de
Luz María Freile, junto con una vicepresidenta y doce vocales. Entre los objetivos que
enuncian en su informe declaran:
El médico previo el examen del niño, prescribe la cantidad de leche que ha de dársele
durante la semana, con la indicación del número de raciones en que ha de dividirse. El
respectivo practicante toma nota de esa cantidad, para la preparación de la lecha, al propio
tiempo que entrega a la madre un boleto, en el que consta: el número de orden, la
94
proporción de leche y el número de raciones, la fecha y la firma del médico. (Freile 1922,
3)
El niño de hoy será el hombre de mañana y, por la ley fatal de la herencia, trasmitirá a sus
descendientes los atributos ventajosos o desventajosos que haya adquirido su organismo
en el curso de su desarrollo o de su madurez, merced a los hábitos bien o mal encaminados
que hayan impreso a su economía rumbos estables y definitivos modificando
radicalmente su constitución. (Crespo 1926, 1)
Extirpar los agentes nocivos, que intoxican o infectan a los niños, causando
enfermedades degenerativas, acentúa el trabajo de la puericultura en robustecer el cuerpo,
como conductor de fuerza y virilidad para la creación de una “nueva raza”. Tal cuidado
de la nutrición, del medio en el que se desarrolla el niño conducen una serie de
comportamientos dictaminados por los médicos, supervisados por instituciones como “La
Gota de Leche” y ejecutados por las madres. Como menciona Crespo “La Gota de Leche”
va más allá de proporcionar alimento sano y nutritivo a los niños “cuanto porque, como
ninguna otra, está en contacto con la madre, a quien puede dar oportunos y eficaces
consejos y prudentes enseñanzas que eduquen a la mujer en el sagrado misterio de la
maternidad” (1926, 3). En la misma conferencia Crespo expresa la importancia de la
higiene y del saneamiento especialmente en la población infantil, pues es ahí donde se da
la posibilidad de crear una nueva raza fuerte y viril. La acción de la medicina no sólo
busca el cultivo y cuidado de los cuerpos, en su acción eugénica se plantea la
95
Entre las recomendaciones que da Emiliano Crespo para las mujeres en embarazo
se encuentra el sueño, el baño, la buena alimentación, la gimnasia, etc, entre estos llama
la atención la recomendación de que “los ligeros quehaceres domésticos constituyen,
también un ejercicio muy recomendable al que ninguna madre de familia podrá
sustraerse” (ibid, 8), recomendación que acompaña con la admiración de la fortaleza de
las mujeres indígenas que continúan sus labores en el campo durante todo el periodo de
gestación.
Uno de los ejes centrales dentro de las políticas que la puericultura busca normar
en los cuerpos de las mujeres es la leche, esta aparece no sólo como parte de la
reglamentación de la lactancia materna, como directriz médica contundente que califica
como criminal el acto de las madres que delegan a otros la alimentación de sus hijos, por
estética (las madres aristocráticas) o por trabajo (las madres nodrizas). La lactancia
constituye para estos médicos en un deber de la madre, que incluso debe ser regulado con
horarios fijos, la regularidad, en su concepto, es fundamental para la alimentación del
infante.
La primera tetada desde tener lugar de 5 a 6 horas después del alumbramiento. Durante
las primeras 24 horas solo mamará el infante cuatro veces. […] Desde el segundo día de
nacido hasta los cuatro meses el niño mamará cada dos horas, dos horas y media o hasta
cada tres horas. La regularidad en el horario de las tetadas es el precepto más importante.
(Crespo [1926] 2001, 73)
los niños. La leche es por supuesto materia central dentro del establecimiento de “La Gota
de Leche”, cómo esta debe ser cuidada de infecciones esterilizada, pasteurizada y
brindada a los niños dejados en las institución por las madres trabajadoras que no pueden
dar a estos los cuidados que estos requieren.
Si bien en gran parte de su conferencia aparecen en su mayoría recomendaciones
generales a todas las mujeres, en distintos momentos Crespo hace mención a patrones de
comportamiento diferenciales, de mujeres indígenas, campesinas y mujeres blancas-
burguesas. Ejemplo de ello es la transferencia del cuidado que las mujeres de clases
adineradas hacen con sus hijos a mujeres cuidadoras o nodrizas. “Las madres
aristocráticas se creían, sin duda, individuos de una especie superior y no querían
rebajarse a poner en función sus glándulas mamarias en beneficio del fruto de sus
entrañas” (Crespo [1926] 2001, 74). A pesar de calificar este modo de crianza de las
madres aristócratas, como costumbre del pasado, como parte de una sociedad tradicional
que requiere modernizarse, el médico reconoce que aún existen mujeres nodrizas y frente
a esta circunstancia se ocupa reglamentando su práctica.
El régimen de la madre nodriza debe ser el siguiente: la mujer que cría necesita el aire
puro y su habitación será clara y bien ventilada. El ejercicio al aire libre, el reposo de
algunas horas durante el día, los baños frecuentes, la vida tranquila, sin preocupaciones,
sin iras, sin tristezas le son indispensables. […] La alimentación de la mujer que lacta
debe reunir condiciones análogas a la de la mujer en cinta. Si la leche es escasa su
alimentación deberá ser más rica, tomará leche fresca, huevos, legumbres frescas (Crespo
1926, 23)
En su discurso define reglas específicas de los modos de vida de las madres sean
estas madres biológicas o sustitutas, reglas para la lactancia, para el vestido del niño,
reglas que norman el buen comportamiento, que hacen de “la mujer” una buena madre,
la ciencia aparece aquí como ley moral que controla y sanciona. Hay en esta postura
científica el establecimiento de un control minucioso de los patrones de crianza de los
niños, específicamente en los vinculados con el cuerpo, la nutrición y la higiene son
aspectos fundamentales para esta regulación. La autoridad médica se impone como
rectora de la vida de las mujeres, desde una mirada pragmática que ve en ellas artefactos
de reproducción.
La elección de una nodriza es generalmente cosa muy delicada. En primer lugar su salud
debe ser irreprochable, esto es que debe estar exenta de tuberculosis, sífilis y lepra para
que el niño no sea contaminado por ninguna de esas terribles enfermedades, que le
condenarán a la mujer o a una existencia lamentable […] la nodriza debe ser aseada y
metódica y aún dotada de cualidades morales que la transformen en una segunda madre
con relación al infante, de modo que se pueda confiar en ella de una manera irrestricta.
97
Cosas terribles se refieren de esas mujeres mercenarias, cosas que deben tener a la madre
siempre en guardia y obligarle a ejercer una constante vigilancia. Hay nodrizas que pare
evitarse dar el pecho al niño con la frecuencia requerida, lo adormecen administrándole
aguardiente; otras que para calmar su llanto se valen de procedimientos que no pueden
citarse en público y que nacen de su crasa ignorancia y de su depravado corazón, dejando
tal vez en el infante hábitos que no se extirparan y que harán de él un ser degenerado
(Crespo 1926, 26-27)
Crespo cita a su vez el abandono al que son obligadas las nodrizas de sus propios
hijos, a quienes dejan sin cuidado de su madre y en tales circunstancias mueren de
hambre. Esta costumbre aristócrata de delegar la lactancia a nodrizas es reprochada por
los médicos en una campaña que regresa a la madre la responsabilidad de alimentación y
cuidado de los niños. “Ya veis, señoras cuantos inconvenientes tiene confiar a un hijo
vuestro a una nodriza mercenaria” (Crespo 1926, 27). Postura que para Crespo no es más
que la obediencia a un precepto sagrado de la naturaleza.
Los peligros que los higienistas identificaron en la transferencia del cuidado en
madres nodrizas, hizo que se construyera un estigma a estas mujeres como causantes de
la transmisión de enfermedades. Esto tendrá repercusiones en las mujeres de manera
diferenciada, así por ejemplo, para las mujeres de la antigua aristocracia que
acostumbraban el empleo de nodrizas para el cuidado y lactancia de sus hijos, la campaña
higienista tendrá un sentido de control social, sobre el requerido dictamen médico de una
asistencia personal de sus propios hijos. Esta misma medida para las mujeres nodrizas
implicará la restricción de su labor con calificativos que denigran su trabajo
estigmatizando su procedencia y su “cuidado personal.” 39
En Ecuador, las madres sustitutas no sólo eran empleadas en el cuidado de los
niños de familias adineradas, a estas eran a su vez encargados los niños abandonados por
parte del Estado. Este desplazamiento de las amas de leche o nodrizas, llevó a que se
instituyeran centros de acogida para infantes que van desde casas cunas, utilizadas por
mujeres trabajadoras que podían dejar a sus hijos durante la jornada laboral, hasta
orfelinatos, que buscaba congregar a los niños huérfanos encargados a las nodrizas.
Dada la alta mortalidad de huérfanos criados con nodrizas en 1927, se tomó la decisión
de reunir a todos los bebés huérfanos para que fueran criados en común dentro del
39
En el caso de Brasil dinámicas similares han sido estudiadas por Segato: “Este desplazamiento
del ama-de-leche al ama-seca como madre sustituta fue consecuencia de las presiones higienistas ejercidas
sobre la sociedad en los consultorios médicos y a través de la prensa escrita de la época […] “la figura del
ama-de-leche se convirtió en las más terribles y alarmante transmisora de enfermedades” (Lauderdale-
Graham 1992). Con todo, queda en evidencia por los documentos de la época, que las familias usuarias del
servicio no consiguieron someterse a los reclamos de la modernidad médica y prescindir de los mismos: la
tensión generó entonces soluciones de compromiso entre la permanencia de las nodrizas y las precauciones
respecto de su origen y de su salud, especialmente en el medio urbano”. (Segato 2015, 183)
98
Clark cita varios casos de juicios realizados por representantes de las madres sustitutas,
donde se pide que los niños sean dejados a su cargo, en uno de ellos incluso se menciona
que la familia que acoge al niño ya tiene lazos afectivos con este. Las relaciones afectivas
que se tejen entre los niños y las nodrizas no es tomada en cuenta por los médicos dentro
de sus parámetros rígidos de control, así tampoco las circunstancias de las nodrizas que
las lleva a dar alimentación a otros niños.
En el estudio del médico Carlos Andrade Marín, sobre la Protección de la Infancia
en Ecuador de 1929, se establece como criterio de análisis dentro de las causas de
mortalidad infantil en el Ecuador las características raciales de la población. “El Ecuador,
como la mayoría de las naciones indo-americanas, tiene una característica racial que
obliga a tratar los problemas sociológicos desde un doble punto de vista, según los
enfoques hacia la situación de cada una de las razas que habitan en ellas” (Andrade 1929,
80). En esta marcación establece una brecha sociocultural entre “la población blanca-
mestiza”, y los “indios aborígenes”, distancia que reconoce el autor está dada por las
relaciones de dominación y explotación sobre los indígenas, “influencias sociales que han
dado como resultado el que el criollo americano, heredero del primer conquistador
español, conserve sobre el indio, aún en la actualidad, toda preponderancia del vencedor
sobre el vencido” (ibid), condiciones de pobreza extrema que acentúan las causas de
mortalidad infantil.
De manera similar a Crespo, Andrade argumenta que “la primera causa de
mortalidad infantil, como lo es también de mortalidad general, será la falta de condiciones
favorables de higiene y salubridad” (Andrade 1929, 80). En el estudio Andrade menciona
que si bien la primera Oficina de Sanidad se instala en Ecuador en 1908 las condiciones
de higiene han cambiado solamente en las ciudades, polos de progreso y modernización
donde “el empuje civilizador” ha transformado las costumbres. Médicos como Andrade
que después van a ocupar cargos públicos como Ministro de Previsión Social y
posteriormente como alcalde de Quito, son un claro ejemplo de cómo estos preceptos
científicos se transforman en política pública y normas de vigilancia y control sobre los
modos de vida de la población.
Las primeras medidas que deben ponerse en práctica para luchar contra la mortalidad
general e infantil consisten en instalar en el mayor número de poblaciones del país,
99
Si bien el estudio muestra que ciudades como Quito y Guayaquil aún no cuentan
con la infraestructura necesaria de saneamiento básico y agua potable para toda la
población, las condiciones de higiene más críticas las ubica en las zonas habitadas por
población indígena donde en su concepto “no se conocen los más rudimentarios
principios de higiene y los habitantes viven en una forma primitiva” (Andrade 1929, 83).
De la mano con la atención por parte del gobierno en la construcción de acueductos y
alcantarillados, es necesario para Andrade una fuerte campaña educativa de la población,
donde hace énfasis en la falta de educación en puericultura de las mujeres. La “ignorancia
casi absoluta” que estos eruditos identifican en las mujeres, convierte a “la mujer” en un
objeto vacío al que debe prodigarse una serie de instrucciones para su buen
funcionamiento como madre. La nulidad de los conocimientos de las mujeres en torno a
su maternidad, es a su vez trasladado a las parteras, encargadas tradicionalmente de la
atención de los partos.
Ella es la que indica preceptos de puericultura antenatal, la que conoce los secretos de
todas las hierbas y provoca abortos, hemorragias y muertes; es ella la que descubre “por
el pulso” el sexo del feto; la que modifica con emplastos, vejigatorios y “manteadas” las
posiciones transversales; la que interviene en los partos difíciles y saca, vivo o muerto,
entero o por partes, al niño, pues esa es la tarea que se impone, sin cumplir la cual no
puede cobrar sus servicios (Andrade 1929, 84)
higiene, la gimnasia, serán a su vez cátedras del conocimiento moderno impartido por las
escuelas y colegios, donde la formación no sólo del intelecto sino sobre todo del cuerpo
y del buen comportamiento, da una continuidad a estos preceptos de la puericultura, de
mejoramiento de la población.
Carlos Sánchez, profesor de Clínica Infantil y Patología general, argumenta que
en esta cruzada eugénica se requiere una acción conjunta de la medicina y la educación
“seria pues, necesaria para la formación de los programas escolares una dosificación
científica y más o menos exacta de los elementos físicos, intelectuales, morales y sociales
que forman los elementos de un mismo todo, el niño” (1929, 120)
Hasta hoy se han descuidado bastante las condiciones higiénicas que deben regir toda
enseñanza. El estado físico del niño ejerce una poderosa influencia sobre el estado mental
y sobre el estado general. Procurar, por todos los medios, el estado higiénico del alumno
es contribuir al desarrollo armónico de sus facultades intelectuales. La influencia del
estado físico sobre el psíquico es innegable […] La educación física para que sea
científica, ha de tener, pues, como base, el conocimiento de la fisiología de los organismos
en crecimiento. Solo así se puede alcanzar el efecto higiénico que manteniendo a estos
organismos en las más perfectas condiciones de equilibrio vital, contribuye
poderosamente a la educación intelectual propiamente dicha (Sánchez 1929, 120).
40
Este certificado es implementado en otros países, en México, “el certificado médico prenupcial
es […] es la primera intención de legalizar a la eugenesia como principio rector de un contrato civil, en el
cual serían el orden biológico y la prevención patológica, los que regularían una relación entre ciudadanos
acreditada por el Estado” (Saade 2009, 178).
41
Este no fue un fenómeno que se identificó de manera exclusiva en Ecuador, en México, Perú,
entre otros, se identifican fenómenos similares. Incluso de arbitraje internacional, el primer Congreso del
Niño es celebrado en Ginebra en los años 30, en el marco de los derechos humanos, y sus postulados son
reafirmados en Latinoamérica con el VII Congreso Panamericano del Niño (Saade 2009, 217)
102
identificadas con la buena alimentación, para ello se desarrollaron campañas que buscan
la promoción de la lactancia materna y así como la distribución de leche esterilizada
(Clark 2001, 186)
Esta necesidad de cambio irrefutable a partir de los postulados científicos, a partir
de una verdad abismal que no permite la intervención de otras miradas, pone en la ciencia,
en la medicina, el poder de intervención sobre los cuerpos y sobre las subjetividades de
toda la población. Es a través de la mirada médica donde la definición del sujeto-objeto
“mujer” tomara mayor raigambre. La determinación biológica marcada por su posibilidad
de reproducción se constituye como hemos visto, en objeto de estudio y acción médica 42,
objeto a su vez, de conducción sobre las prácticas de vida de las mujeres, de manera muy
fuerte desde la maternidad, como práctica esencialmente femenina. Esta definición del
sentido del “ser mujer”, del bien hacer de “la mujer”, desecha los conocimientos que
sobre la maternidad pudiesen tener las mujeres en su experiencia, los conocimientos de
parteras, de abuelas, incluso de las mismas madres es excluido como superstición, así
también son desechados los cuerpos de mujeres que no encajan en esta definición racista,
sexista, clasista del sujeto “mujer” creado por la ciencia. Todo aquello que tenga el tufo
de pasado, de tradición debe ser dejado atrás, para avanzar, en el irrevocable movimiento
de la modernidad. El ajuste de los cuerpos es necesario a los requerimientos de producción
industrial, las formas de vestir, de alimentarse, en general de vivir, necesita ajustarse a los
parámetros de este momento del capitalismo mundial, momento en el que Ecuador se ve
reflejado como país de atraso que requiere intervención.
La existencia es un torbellino. Nada hay estable ni definitivo: tan solo las formas
persisten, los elementos cambian y se suceden en sucesión indefinida. Hasta la materia
bruta, que se presenta nuestros sentidos como el símbolo de la estabilidad, es un emporio
de movimiento inconcebible. Los electrones, fuerzas aún no bien definidas, giran
vertiginosamente en el seno de los átomos y, después de cumplir su misteriosa misión, se
escapan en potentes radio-actividades, para marcharse a lo infinito: van tal vez a
contribuir a la formación de nuevos universos en el seno de las nebulosas, asombroso
42
La intervención sobre los mecanismos de reproducción, será propuesta desde los principios
eugenésicos fundamentales por el mismo Francis Galton, quien en oposición con las tesis ambientalistas,
refutando la influencia del medio sobre la herencia dedica buena parte de su trabajo a realizar “genealogías
familiares y estadísticas para demostrar su tesis y legitimar una intervención sobre los mecanismos de
reproducción de la especie humana, encaminada hacia el direccionamiento de las estadísticas poblacionales
hacia la media nacional” (Saade 2009, 120). Si bien buena parte de los eugenistas latinoamericanos no
compartieron estas tesis de restricción de la reproducción humana, si desarrollan planteamientos que busca
identificar en los progenitores las características de una reproducción satisfactoria, la prevención frente a
la reproducción de enfermedades degenerativas, por ejemplo será muestra de ello. Esto es particularmente
acentuado en la mirada de problemáticas sociales como la prostitución y el vínculo causal que estos médicos
identifican con las enfermedades venéreas.
103
enigma que contemplan atónitos los sabios con sus potentes telescopios. (Crespo [1929]
2001, 43)
La ciencia aparece como el nuevo demiurgo que ordena y dispone, que controla y
vigila. Es también el dispositivo que controla el movimiento, la aceleración en los cuerpos
para la producción requerida. En ello la función de estos tres médicos, como científicos,
como funcionarios, pero sobre todo como profesores universitarios será fundamental en
la trasmisión y formación de nuevos médicos, enfermeras, visitadoras, en la creación de
un contingente de individuos capaces de conducir a la población. La universidad es en
este sentido una de las instituciones fundamentales en la eficacia y permanencia de este
proyecto civilizatorio moderno-colonial.
Por otro lado, tal interés por parte de los eugenistas por el control de la maternidad
y el cuidado de los niños, repercute en una acción gubernamental que visibiliza las
condiciones de vida diferenciadas de las mujeres en los distintos grupos sociales. Las
prescripciones médicas tendrán en este sentido un mayor foco sobre las mujeres pobres,
sobre las mujeres trabajadoras. Coyuntura importante si tenemos en cuenta el momento
social y político que vive el Ecuador, donde la disputa por el poder dentro de las
instituciones del Estado, permite el ingreso de grupos de izquierda en la acción
gubernamental. El vínculo del discurso médico, por ejemplo, en las investigaciones de
Pablo Arturo Suarez sobre la alimentación del obrero en Quito o las condiciones en las
que vive el niño obrero, además de producir un diagnóstico de las carencias de esta
población, busca transformar tales deficiencias mejorando sus condiciones de vida.
Discurso que se vincula a la crítica realizada desde la izquierda frente a las condiciones
de explotación de la población trabajadora.
Es importante mencionar a su vez, que así como las organizaciones obreras se
apoyan en el discurso de estos eugenistas para exigir el cumplimiento de sus derechos,
feministas desde distintas aristas, encuentran en tal autoridad de verdad científica soporte
para su acción política feminista. Algunas de estas desde la defensa de las mujeres
trabajadoras, exigiendo un tratamiento especial para las mujeres lactantes y en embarazo;
otras desde su acción en organizaciones filantrópicas dedicadas a las mujeres, como es el
caso de “La Gota de Leche”.
La filigrana política actúa de manera estratégica aprovechando de los poderes
establecidos para la configuración de su propia fuerza política. Entrampamiento que
puede jugar en contra de los feminismos contribuyendo, por un lado, a re-naturalizar la
noción de “mujer” como madre, encerrando la acción feminista en los derechos sexuales
y reproductivos de las mujeres. Entrampamientos a su vez visibles en los discursos
obreristas e indigenistas, que si bien buscan desenmascarar las condiciones de explotación
de la población trabajadora se mantienen dentro de parámetros racistas y sexistas del
discurso médico. Las luchas de estos nuevos sujetos sociales finalmente se incorporan en
los reacomodamientos que el capitalismo realiza para el aprovechamiento de una mayor
fuerza de trabajo, sin embargo son luchas que a su vez inciden en la constitución de
subjetividades en disputa. Tanto el obrerismo ecuatoriano, como el feminismo
constituyen fuerzas políticas que se disputan la definición de “la mujer” y el obrero, como
objetos de conocimiento y como sujetos de derechos.
106
3. Indigenismo y Eugenesia
43
El vínculo entre indigenismo y eugenesia, es estudiado para el caso mexicano por Marta Saade,
a partir de la indagación de la medicina y la antropología como dos campos de acción científica sobre la
“diferencia”. “En México, los mestizófilos decimonónicos, los primeros antropólogos del Museo Nacional
y el conjunto del campo científico prefigurado durante las últimas décadas del siglo XIX, conformaron el
terreno de cultivo del indigenismo, con la elaboración de los primeros cuadros científicos que pretendieron
caracterizar racialmente a la diferencia. “El indio criminal” prohijado por la antropología física y la
medicina legal, el “indio anormal” y el “indio enfermo” producido por la clínica, se sumaron al “indio
sucio” del que se haría cargo la higiene, para sentenciar desde la atención fija en las “regularidades” que
describirían a la población nacional, su capacidad de transformación político-económica y físico biológica
a través de un mestizaje dirigido”(Saade 2009, 68-69)
44
Silvia Rivera en el caso de Bolivia ha identificado la larga duración de estas estructuras
coloniales que se reconstituyen y generan un modo de dominación que opera como modo subyacente en la
contemporaneidad, la simultaneidad coetánea de estas distintas estructuras serán el sustento del
colonialismo interno que en Bolivia genera la violencia estructural más profunda y latente. “En la
contemporaneidad boliviana opera, en forma subyacente, un modo de dominación sustentado en un
horizonte colonial de larga duración, al cual se han articulado - pero sin superarlo ni modificarlo
completamente - los ciclos más recientes del liberalismo y el populismo. Estos horizontes recientes han
conseguido tan sólo refuncionalizar las estructuras coloniales de larga duración, convirtiéndolas en
modalidades de colonialismo interno que continúan siendo cruciales a la hora de explicar la estratificación
interna de la sociedad boliviana, sus contradicciones sociales fundamentales y los mecanismos específicos
de exclusión-segregación que caracterizan la estructura política y estatal del país y que están en la base de
las formas de violencia estructural más profundas y latentes” (Rivera 2010, 13)
107
que tiene en Ecuador sus raíces en la revolución liberal alfarista. “La estrategia de Alfaro
de liberar a los conciertos fue motivada por un esfuerzo por prevenir revoluciones futuras
y por transformar a los indios en el núcleo de la clase trabajadora ecuatoriana” (Prieto
2004, 48). Sin embargo, los postulados indigenistas mantienen una retórica que vincula a
estos con la ruralidad, muestra de ello son los estudios sociológicos realizados en la sierra
ecuatoriana donde se menciona por ejemplo:
Los indios de Monserrate están siempre en contacto con los mestizos y los blancos, a
causa de su vecindad al poblado, por lo que sin ninguna dificultad puede descubrirse en
ellos una mayor adquisición de ciertos rasgos culturales nuevos, no profundamente
arraigados todavía, por otro lado. Las construcciones de las casas ostentan el marcado
sello de lo indígena. (García 1935, 4)
Sin embargo el peligro mayor se encuentra cuando el desarraigo sucede más allá
del territorio, en la cultura misma de la población indígena, cuando este “ha perdido su
territorio psíquico, entonces es cuando verdaderamente ese pueblo o grupo se queda en el
vacío” (García 1935, 14). Problemática que evidencia el autor en su estudio de la sierra
108
ecuatoriana, de acuerdo con García el indio actual “conserva sus tierras, guarda su ámbito
terrestre, pero en cambio, ha perdido en la totalidad el ámbito de sus tradiciones
históricas” (Ibid). Con García se evidencia la paradoja central que venimos desarrollando
alrededor del proyecto mestizo, como proyecto asimilacionista, pues en ello las
perspectivas indigenistas coinciden, reivindicando la riqueza cultural. Sin embargo de
manera paralela y articulada con tales discursos proteccionistas sobre el indígena se
mueven las dimensiones de blanquemiento racial y cultural expresadas por los eugenistas.
Blanquemiento que se ejerce en el ámbito cultural por la escolarización, que introduce
nuevas costumbres, calificando de manera negativa las formas culturales propias. El
mismo García, muestra preocupación por la falta de escolarización de las poblaciones
indígenas, haciendo referencia a la acción de las chicherías en los comportamientos
negativos indígenas, “tiendas obscuras, sucias y malolientes” (ibid) en su concepto, para
más adelante concluir: “Hubo de impresionarnos desagradablemente la poca o casi
ninguna labor que la escuela mestiza ha podido realizar entre estos indios” (ibid)
Esta confluencia entre la mirada científica sobre la población indígena, que va
desde la lectura sociológica hasta las lecturas de médicos eugenistas, de manera paralela
con las movilizaciones sociales y las disputas políticas, con la intervención de nuevos
partidos e ideologías de izquierda, completa una lectura de lo indígena como “otro”, de
lo indígena como diferente y de lo mestizo como un indefinido “nosotros”. Los eugenistas
ecuatorianos construyen en su lectura del indígena su “diferencia” desde la evaluación
racial y comportamental, con un componente adicional que marca la evidencia de la
histórica explotación a la que ha sido sometida esta población, conllevando un continuado
empobrecimiento.
Rodrigo Chávez, en la conferencia: El Mestizaje y su Influencia Social en
América, sustentada en la Universidad de Guayaquil en 1935, argumenta que la
homosexualidad en nuestro continente “se nota preferentemente en las ciudades con
poderosa inmigración europea y especialmente en los productos de violentos cruces de
razas, que provocan reacciones biológicas desconcertantes” (Chávez 1936, 62). Ubica
como causa el cruce violento entre razas, esto es interesante ya que analiza esta supuesta
patología como resultado del proceso violento de encuentro. La homosexualidad es leída
por Chávez como patología causada por abuso o por degeneración moral. Evidencia que
encuentra en el cruce de razas blancas con negras, catalogando de manera positiva la
“sangre indígena” que ubica como capaz de evolucionar favorablemente, incluso en
contacto con otra clasificada como inferior (ibid).
109
En su estudio encuentra que los indios que se mantienen como “razas puras” no
presenta el más leve síntoma de homosexualidad, a pesar de que “la sodomía era
practicada por casi la totalidad de los pueblos”, muestra de ello es para Chávez el hallazgo
de objetos eróticos en tribus y pueblos organizados, práctica que considera, no constituía
tan “abominable pecado como para los conquistadores” (Chávez 1935, 62). Citando el
texto de Gregorio Marañon “La evolución de la sexualidad”, este autor expone lo que
considera son signos que denotan un proceso de feminización por decadencia, en la raza
indígena, el llanto entre estos aparece como expresión de tal carácter femenino de las
poblaciones indígenas:
Esa afirmación desconcertante para nosotros, nos está demostrando que el sentimiento
primario indígena es lógicamente un producto de su situación biológica. El indio llora
con enorme facilidad; pero no obstante de que ese compás melancólico que marca
monorrítmicamente su aparente dolor ante nuestros ojos, es un producto de su sicología
decadentista, de su idiosincrasia, no deja de ser (…) un motivo de investigación científica
para establecer con argumentos más decisivos el porqué de esa perenne exteriorización
sentimental, que en ellos es connatural y forma parte de una de las más puras y sinceras
manifestaciones de su alma. (Chávez 1935, 93)
La conquista española pudo estar plagada de errores propios de la época y los hombres
que vinieron; pero ante las afirmaciones infantiles de aquellos que tiran lodo al solar
español argumentando que se destruyó una gran cultura y se arruinó una maravillosa
civilización, nosotros diremos: España llegó a tiempo que nuestras razas americanas se
destruían en la América meridional, al borde mismo de la sepultura de sus propias ruinas
y decadencia. El mayor acierto de la civilización fue la conquista y reducción del incario;
pero el más grande error de esa misma civilización fue la emancipación del dominio
español sin un programa de construcción social, de reivindicación popular, de justicia, de
humanidad (Chávez 1936, 91).
ocupando los lugares inferiores de la escala de valores propuesta en las teorías sociales
evolucionistas.
Aunque la metáfora del color es de alguna manera denotativa del problema racial,
ya que en la lectura fenotípica es ingrediente principal de los estereotipos generados en el
racismo popular, vemos que estos científicos no identifican el color de la piel como rasgo
característico de una u otra raza, Chávez en su conferencia cita a Mracok y a Ramon y
Cajal para concluir de la mano de estos que “el tinte de la piel no nos pone muy en claro
la situación racial y que no constituye un argumento para nuestras observaciones sobre la
decadencia biológica” (1935, 87). Las influencias climáticas y geográficas, las
condiciones históricas y sociales parecieran ser el escenario donde se desenvuelve el
supuesto problema degenerativo, influencia mutable pero a su vez perturbadora, por la
requerida aptitud de estos sujetos antimodernos para transformarse en sujetos productores
y consumidores del sistema al que se requiere incorporarlos. Menciona Chávez:
El vínculo entre ciencia y política es claro para Chávez, los análisis realizados por
estos científicos debe orientar la acción de los legisladores, quienes tienen en sus manos
uno de los instrumentos fundamentales para la regeneración, la institución educativa. Las
capacidades mentales evaluadas sólo pueden transformarse, en su concepto bajo una
rigurosa instrucción de nuevos comportamientos. La escuela es uno de los lugares donde
la acción transformadora buscada por los eugenistas a favor de la regeneración racial,
tiene sentido. Acción de blanquemiento, de unificación social y cultural para la población
nacional en construcción. Blanquemiento que por supuesto mantiene intacta la escala de
valores evolucionista que pone en la cúspide de la civilización a las culturas europeas.
Tales perspectivas eugenésicas, como la de Chávez muestran la tensión que dentro del
país se mantiene entre las distintas tendencias dentro de este campo científico, dar mayor
112
Capítulo Cuatro.
El problema de los sexos
45
Cita a Gregorio Marañón. “La más alta autoridad médica de la raza hispanoamericana”. Texto:
Tres ensayos sobre la vida sexual. Nueva Biblioteca, Madrid 1929
114
de los instintos, constituye la forma más segura de amortiguar sus pasiones” (Andrade
1930, 23). Esta mirada médica de la sexualidad de los niños y niñas escolares se pone en
tensión con las concepciones morales que establecen un tipo de educación diferenciada
para hombres y mujeres, como vemos esta riña entre una concepción y otra no es
totalmente contrapuesta, las palabras de Marín reiteran en el argumento de “amortiguar
pasiones”.
Hoy no asusta sino a uno que otro timorato –resto sedimentario de tradicional hipocresía-
el que se expongan desde la revista, el libro o la cátedra, las variadas fases de viejo
problema de los sexos, despojado ya del velo misterioso y casto, que encubría muchas
veces corrupción y vicio, e iluminado por la clara luz de la ciencia y la biología que da
mayor sinceridad para tratarlo y mayor seguridad del buen éxito en resolverlo. (Andrade
1930, 22)
en este mismo lugar evolutivo, sin embargo no tiene interés expreso en la política
gubernamental. Quizá esto es resultado de la intervención discursiva del mestizaje como
proyecto nacionalista, donde lo indio es incorporado como elemento ancestral
constitutivo de la historia singular hispanoamericana 46.
Rubén Silva en su reflexión sobre la educación física, área del conocimiento
introducida en el modelo de escuela moderna, fundamental en el cultivo del cuerpo, hace
una reflexión sobre la práctica de enseñanza de la educación física y el indio ecuatoriano.
El texto de Silva hace alusión de manera particular a un estado de atrofiamiento mental y
sobre todo a un estado de degeneración moral, sin embargo parece que el carácter físico
del estereotipo indígena que plantea es favorecido en un examen que califica
positivamente su condición, conformación y rendimiento físico.
Esta mirada racista que examina el cuerpo del indio como apto físicamente y no
apto moralmente, establece una serie de parámetros ejecutados por las instituciones
educativas, como establecimientos especializados para la “regeneración” de esta
población. Regeneración que implica el despojo de sí mismo, el despojo de sus
conocimientos y prácticas culturales particulares, para ser dentro de las prácticas y
conocimientos de la “cultura universal”. Acción regeneradora eugenista planteada por los
médicos que poco se separa de la acción evangelizadora de la iglesia, en el
establecimiento de internados como instrumentos de colonización, donde una de las
primeras normas fue dejar fuera de la institución el idioma, el vestido y todo tipo de
comportamiento que vincule a la población con su comunidad. Este desarraigo cultural
que produce la educación universalizante es padecida hoy por las poblaciones campesinas
a quienes el ingreso en el sistema educativo implica un despojo de sí. Enajenación de los
jóvenes con su territorio que reproduce el esquema colonial donde la civilización y el
progreso se encuentra en la ciudad.
46
Los argumentos referentes al hispanoamericanismo y al proyecto de mestizaje se desarrollan de
manera más precisa en el capítulo 3
116
Quien contemple a nuestro indio dominando la crudeza de los climas fríos, y la fiera
rudeza de nuestros suelos; quien contemple a nuestro indio cruzar valles soleados y
páramos siniestros, sin mostrar jamás un ligero vestigio de agotamiento; quien contemple
al indio manejando incansable desde el amanecer hasta el anochecer ya el arado, la azada,
el pisón, la carretilla, la barra o el palustre; quien vea al indio alimentarse
rudimentariamente y con todo tener siempre sus músculos de acero predispuestos para la
faena diaria […] muy bien puede creer que la fuerza natural de la raza y la vida misma
del indígena, dan a entender que se bastan por si solas. (Silva 1930, 46)
Para que la Gimnasia Educativa actual, signifique un positivo beneficio para la raza
indígena; deberá dirigir sus actividades especialmente a cultivar la Higiene en todas sus
manifestaciones, y a inculcar con ella, una verdadera conciencia moral e intelectual, que
logre elevarle del nivel digno y verdadero ciudadano: dominador de sus músculos, de su
cerebro y de su corazón. (Ibid)
El desarrollo de las carreras, iniciadas y terminadas durante la primera quincena del mes
de mayo, fue emocionante, observándose que a lo largo de los trayectos por recorrerse, sus
pobladores demostraban un delirante y raro entusiasmo, muchas veces frenético, pudiendo
asegurarse que desde la transformación Juliana, el pueblo ecuatoriano no se había
conmovido como durante las Carreras Incásicas del Centenario. (Ibid, 74)
Es interesante que para Wellenius el entusiasmo que produjeron las carreras del
centenario, se equiparen al sentimiento patriótico expresado en la revolución juliana. El
9 de julio de 1925 se da la toma del poder conocida como revolución Juliana,
levantamiento militar que enfrenta al gobierno con un discurso que aboga por los derechos
ciudadanos, la conservación del orden y la protección del proletariado. “El cuartelazo de
la joven oficialidad” como ha sido llamada por la historiografía, proclamó la igualdad de
derechos, en un escenario que se enfocaba fundamentalmente en mejorar las condiciones
de vida de la clase trabajadora47. Esta postura tiene eco en un país donde los
planteamientos políticos de la izquierda socialista cobran relevancia, frente a una banca
rota provocada por la crisis económica mundial y la manipulación de la élite económica
apoderada del sector bancario. Un país donde las movilizaciones sociales de la población
trabajadora organizada se hacían cada vez más frecuentes.48
47
Al respecto ver: Bustos (1989, 35) y Luna (1984, 50)
48
El comunicado emitido el 10 de Julio de 1925 por el ejército, firmado por Tenientes Coroneles,
Sargentos, Capitanes, Tenientes y Alferes, resuelve desconocer el gobierno de Gonzalo Córdova y convocar
una Junta integrada por personas de “comprobada honorabilidad”. La toma del poder por parte de ejército
se identifica como movimiento patriótico, impulsado por los “más sanos propósitos” y que espera ser
apoyado por el Pueblo ecuatoriano. “El ejército de la República, convencido de que los sagrados intereses
del País, no podían continuar a merced de un régimen de Gobierno que se encontraba en absoluto divorcio
con la voluntad nacional, que prácticamente no tenía dirección e implicaba una desorganización completa;
convencido así mismo de que por el más elemental concepto de dignidad, no podía servir de instrumento
para mantener un orden de cosas que carecía de títulos legítimos, que no poseía elementos de firmeza y
estabilidad, que no reflejaba la opinión pública, que se conservaba a pesar de la enorme corriente popular
levantada por el abandono de los más esenciales problemas de la vida nacional, especialmente respecto de
la profunda crisis económica, agravada recientemente” (Quito, 10 de julio de 1925, hoja volante sin autor,
archivo Aurelio Espinosa Polit). El programa de la Liga de Militares Julianos se comprometía a la
“implantación de leyes eficientes para el mejoramiento del obrero, fuerza viva del Estado” (Bustos 1989,
35). El poder político y económico hasta ese momento, había logrado manipular el sistema financiero con
el apoyo de un gobierno que representaba los intereses del sector bancario. La Revolución Juliana, aparece
entonces como ruptura del poder y “desplazamiento del eje de poder político de la costa a la sierra”
(Marchan Romero 1991, 48). Las reformas planteadas por esta tienen a su vez interés en recuperar el control
financiero, esto como parte de un programa que busca dar un impulso modernizador a la creciente
industrialización de la región andina y el país en general. Si bien el levantamiento militar se constituye en
un momento crucial de recambio de poderes, de legitimación de un movimiento que reivindicó la lucha de
clases y los derechos de los trabajadores; los gobiernos de estos años continuaron delineando el derrotero
de políticas y demandas sociales en un tipo de semántica del progreso compartida. La reorganización del
Estado y los procesos de modernización que se buscaron proyectan este deseo por cambio, por el progreso.
121
Este sentimiento patriótico que impulsa el recorrido por todos los rincones del
territorio nacional hace de la carrera un acontecimiento fundamental, donde la escuela y
sus estudiantes son protagonistas. La conmemoración de la independencia, rememora la
campaña del libertador recorriendo los difíciles caminos que estos héroes de la patria
debían trasegar en su acción emancipatoria.
Ni los páramos fríos y extensos; ni las montañas escabrosas, fueron motivo suficiente
para impedir que los párvulos, desde los lugares más apartados de la Nación, condujeran
decidida y firmemente los mensajes enviados por autoridades escolares y corporaciones
administrativas al Primer Magistrado, quien en persona y en la cima del Panecillo en la
espléndida mañana del 13 de mayo, fecha clásica recibió a los pequeños mensajeros que
desde los cuatro puntos cardinales de la república llegaron con un total de 6 minutos de
diferencia. (Wellenius 1930, 74)
A las ocho y media la mañana del día 24 de mayo se iniciaron en 284 centros los desfiles
de más de 100.000 escolares de ambos sexos, entonando admirablemente bien la
armoniosa marcha Escolar “Patria” escrita por el Ministro de Instrucción Pública, doctor
Manuel María Sánchez y con música especialmente compuesta para la fiesta por el señor
Director del Conservatorio capitalino, Dr Sixto M Durán. Llegados a los lugares
señalados, más de 50.000 alumnos ejecutaron impecablemente el Programa Nacional de
Gimnasia bisexual y los números adicionales de juegos, deporte, danzas rítmicas, etc,
proyectados en cada localidad. (Ibid, 75)
49
En su estudio Goetschel ubica incluso esta perspectiva educativa de las escuelas laicas como
practicas libertaria para las mujeres “La educación se presentaba como práctica libertaria, como búsqueda
de aire y vida. En oposición a la enseñanza memorística se planteaba la observación y el razonamiento.
123
Esta situación aplicada a las mujeres adquiría una dimensión mayor ya que eran las que menos posibilidades
tenían de una formación más o menos amplia. De acuerdo a entrevistas realizadas a ex-alumnas, eran
frecuentes las actividades de carácter social del plantel, las excursiones y visitas a otros establecimientos y
ciudades del país, así como programas de radiodifusión y concursos escolares de educación física, en los
que el 24 de Mayo ocupó un lugar destacado. No se han estudiado a fondo los cambios que produjo este
tipo de educación en la vida cotidiana, pero la memoria de esos años de vida estudiantil para las ex alumnas
es viva y luminosa. De hecho, el colegio incorporó nuevas formas de relación con el medio, a través de las
actividades de observación y de paseos al aire libre, así como del conocimiento de la geografía y otros
espacios sociales” (Goetschel 2007, 201-202).
50
El Colegio de Niñas 24 de Mayo, creado en 1922, fue un puntal importante en la educación
femenina laica en Quito, en la primera mitad del siglo XX. Este colegio constituyó una alternativa educativa
frente a los colegios católicos tradicionales que habían prevalecido hasta ese momento. Si bien el 24 de
Mayo actualmente y desde hace muchos años, es un colegio público en el que se educan capas medias y
populares, en sus inicios estuvo concurrido sobre todo por hijas de familias liberales de sectores medios y
altos, que formaban parte de lo que en ese entonces se llamaba “gente decente”, aunque no tuvieran grandes
recursos económicos. Buena parte de las estudiantes provenían de provincias, pero existía un gran
porcentaje de estudiantes quiteñas (Goetschel 2007, 200).
124
Art. 4º El liceo dará enseñanza elemental, comprendida en los grados primero, segundo
y tercero, siendo por lo tanto exigencia para el ingreso de alumnas el que hubieren cursado
dichos grados en otros establecimientos de enseñanza.
Art 10º Las especies que sean manufacturadas por las alumnas del Liceo Fernández
Madrid y que fueren vendidas por cuenta del concejo, ingresarán en sus valores a la
Tesorería Municipal e incrementarán la partida de Extraordinarios e Imprevistos del
presupuesto y se invertirán en Instrucción Pública. (Idrobo 1934, 137)
Este decreto municipal está a su vez respaldado por el decreto firmado por el
gobierno juliano el 13 de agosto de 1925 donde la junta de gobierno provisional afirma
que “para propender al engrandecimiento del país es necesario dar un metódico desarrollo
a el aprendizaje de las Artes, de las Industrias y de los Oficios; y que la educación de la
mujer requiere preferente atención de parte de los Poderes Públicos” (Idrobo 1934, 127).
Postura significativa en un gobierno que impulsa en este momento un proceso de
transformación del Estado, dando atención a la mujer trabajadora en su necesaria
profesionalización técnica, buscando integrarla de manera efectiva y digna al sistema
productivo del país. El artículo 1º de este oficio decreta: “Establézcase en cada Cantón
Capital de la Provincia una escuela de Industrias y Oficios para mujeres sostenida por la
respectiva municipalidad” (ibid)
Frente a esta disposición el maestro en sastrería Manuel Chiriboga, se dirige al
concejo municipal para apoyar la disposición juliana y ponerse al frente de tal proyecto
en Quito. Dentro de las memorias inéditas del Señor Manuel Chiriboga primer director
de la Escuela de Industrias y Oficios, citada por Idrobo en su texto se expresa:
La revolución o evolución militar del 9 de julio de 1925 motivó el que don Modesto
Larrea en 12 de agosto del mismo año, como Presidente de turno del Estado dictara el
Decreto que obligaba a los Municipios de la República a fundar escuelas de costura;
Decreto que lo leí en El Comercio, esta lectura resucitó en mi ser aquel ideal perseguido
caso toda mi vida, de fundar un Plantel artístico para el cultivo profesional económico-
moral de la juventud femenina proletaria. Entonces me dirigí al I Concejo Municipal por
medio de un oficio en el que solicitaba becas para señoritas que aprendieran en mi
Escuela, indumentaria. […] Ricardo Jaramillo presidente de la Comisión de Instrucción
Pública le pide que cambie la solicitud, por esto solicita la fundación de una escuela de
corte y confección para mujeres, el informe fue favorable y el consejo después de siete
meses decreto la creación de la Escuela Municipal de Industrias y Oficios para mujeres.
(Idrobo 1934, 129-130)
24 de mayo, para la formalización del Liceo. El propósito del liceo se plantea en miras a
la industrialización de las labores desarrolladas por las mujeres trabajadoras, permitiendo
a las mujeres salir “bien dotadas espiritual y económicamente, aptas para manejar su
autonomía y para defenderse de los peligros de la pobreza impotente” (Periódico el día
23 de septiembre de 1930). Este es un cambio significativo que introduce a las mujeres
en el campo del trabajo obrero, fabril, en miras a lograr su independencia económica.
Hasta aquí la mujer no ha tenido campos abiertos de trabajo conocido; las ocupaciones
habituales, fruto de la necesidad doméstica han sido apenas un factor auxiliar para la
propia subsistencia individual o para cierto grado de eficiencia en el hogar; el liceo viene
con el propósito de industrializar aquellas labores por medio de la enseñanza, de manera
que la mujer, a más de satisfacer ese mínimo grado de servicios domésticos, puede
extender su capacidad de trabajo con fines remunerativos en la economía social. (Idrobo
1934, 139 el subrayado es mío)
El I Concejo Cantonal de Quito, como brote de sus nobles sentimientos, fundó este Plantel
para libertar de la miseria y el deshonor que el poder del brillo del oro causa a las jóvenes
incautas y desamparadas. Para que ese oro decline su brillantez, traza la senda por la que
pueden ir a adquirirlo, sin escoria, con dignidad, por el medio del poder del trabajo;
trabajo que dignifica, que escuda y proporciona el pan de cada día sin mengua del pudor
y la inocencia, sólo a cambio de gotas de sudor de su frente que como brillantes de bien
talladas faces, opaquen aquel brillo del oro seductor. (Idrobo 1934, 133)
Salimos entusiasmados de visitar la magnífica y variada exposición de este año del Liceo
“Fernández Madrid” que está bajo la dirección de la señorita Angélica Idrobo, quien hizo
los honores de la casa, con la atención que le distingue. Hace muy bien el Concejo
Municipal en sostener este Liceo en el que se educan centenares de hijas del pueblo, que
reciben los más prácticos y útiles conocimientos que les habilitan en la lucha por la vida.
Salen de allí las alumnas aprendiendo labores de mano variadas, costura a máquina,
bordados, pintura, arte culinario, etc, un conjunto de actividades de inmediata aplicación
doméstica en el hogar. Reciben su título y llevan a sus casas el afán de propagar las obras
de costura y artísticas que en el Liceo aprenden. (Citado por Idrobo 1934, 145)
preponderante que ocupa la Madre como figura femenina por excelencia, icono de
realización y orientación de la vida de las mujeres.
El texto que venimos citando de María Angélica Idrobo, se titula Homenaje a la
Madre, propósito central del documento donde la historia del Liceo aparece como texto
final seguramente apéndice de un trabajo que se construye como “Obra de utilidad
práctica para las madres de familia”. En este sentido son relevantes las palabras de
Carmelina Salgado, presidenta de la Asociación de alumnas del Liceo. Carmelina
expresa: “El título de Madre os encumbra sobre las demás mujeres, es la mejor corona
que puede llevar la frente femenil, corona de estrellas conquistada con dolores y
sacrificios. La madre es el eje del hogar, de la sociedad, de la nación. (Salgado, citada por
Idrobo 1934, 43). Más adelante la misma Angélica Idrobo expresa esta necesaria
educación de “la mujer madre”, adelantando comportamientos que contribuyan a la
disciplina y orden de su labor.
La joven madre necesita adaptar su vida a los hábitos de orden y disciplina, sin los cuales
le sería imposible llevar a cabo una obra de verdadera educación. Sobre este punto debe
examinarse cada día. Quizá llegue a descubrir ciertas lagunas en su propia educación,
pero por esto no debe descorazonarse; su buena voluntad, el amor hacía sus hijos le darán
fuerzas para enmendar los defectos de su educación. (Ibid: 56)
Hace algún tiempo ya que, en vista de la alta mortalidad que azota las instituciones donde
se aglomeran niños, Inglaterra ha procurado asegurar a toda madre la atención necesaria
a domicilio antes y después del alumbramiento. Al efecto asó que el Registro Civil recibe
el aviso del nacimiento de un niño, una médica es enviada a visitar la parturienta. Luego
envían notificaciones a las visitadoras las cuales informan sobre el estado de la madre y
del niño. Si esta no sigue bien y no se halla ya bajo el cuidado médico, el hecho es
comunicado al Inspector General de Higiene, el cual procede inmediatamente en la forma
debida. […] En Budapest el servicio de la Maternidad a domicilio tampoco se hace a
requerimiento de las interesadas sino que por orden del Ministerio del Interior […] la
visitadora va a ver al niño dos veces por semana durante el primer mes, una vez al mes
durante el primer año y cada dos meses en lo sucesivo hasta los tres años cumplidos, salvo
que los casos requieran mayor atención (Idrobo 1934, 72-73).
Aquí quiero centrar mi atención en las acciones por parte del Estado que buscan
dar protección a la mujer trabajadora en situación de maternidad, para ello quiero retomar
los planteamientos de dos intelectuales que publican en la revista Educación, en diálogo
130
con los María Angélica Idrobo. Es importante señalar que si bien la postura
gubernamental que recoge la revista Educación como órgano de difusión de las políticas
del Estado, pueden parecer similares a las de Idrobo, sus lugares de enunciación son
distintos. Ella como mujer maestra es una mujer trabajadora, que además se autoreconoce
como feminista, lo cual brinda un matiz particular a la construcción de su discurso.
Esto se hace explícito en el planteamiento de Ibrobo frente a las acciones de
protección de a la infancia donde apela a la intervención social, más que gubernamental,
frente a la alta mortalidad de los niños, apunta a principios como la solidaridad, afirmando
la responsabilidad de las instituciones del Estado, pero ampliando su apuesta hacia otros
sectores sociales sobre los que se requiere generar un tipo de conciencia distinta. Es
importante a su vez señalar que en esta diferenciación de su postura expone el problema
de la mortalidad de los niños más allá de los principios de la higiene y la herencia, dos
categorías fundamentales en los médicos de la época que construyen la política de
intervención sobre las poblaciones, en este caso sobre las mujeres.
Por otro lado, si bien María Angélica Idrobo en otros momentos de su documento
en homenaje a las madres, ha evidenciado la importancia del trabajo como fuente de
independencia económica para las mujeres, que a su vez contribuye en la generación de
su autonomía. Dentro de su argumento frente a desprotección de la infancia, pone de
manifiesto como factor fundamental la pauperización de las mujeres. Afirmando en este
sentido que el trabajo de las mujeres en las fábricas, en los talleres, así como en el hogar
constituye una necesidad debido a su precaria situación.
El trabajo –el trabajo material en la fábrica, el taller, el mismo hogar- es el gran obstáculo
para que los episodios de la maternidad y de la crianza se cumplan con arreglo a los
principios biológicos y sociales que debieran regirlos. Ese factor económico y el de la
indigencia que los abraza a todos, impide, en primer lugar, que toda mujer embarazada
pueda dar a su cuerpo el reposo que requiere el desarrollo del feto durante los tres o cuatro
meses que preceden al parto. (Idrobo 1934, 74)
51
Jean Demoor y Tobie Jonckheere, con su obra La Ciencia de la Educación de 1901, tienen un
amplio reconocimiento en distintos países de Europa y América Latina. Médicos eugenistas dedicados a la
ciencia del comportamiento infantil, desde la psiquiatría y psicología infantil. Sobre todo el belga Demoor
(1867-1941) es citado por su influencia en las políticas médicas de intervención frente a los niños,
organizador de las primeras escuelas de educación especial en Bélgica 1897
(http://encyclopedia2.thefreedictionary.com). Los planteamientos de este profesor de la facultad de
medicina de Bruselas y médico jefe de la Escuela de Anormales de Bruselas tienen acogida en Bélgica,
España, México, Bolivia y al parecer también Ecuador, -no tenemos referencias de su influencia en Ecuador
esto implicaría hacer un rastreo más minucioso, sin embargo su intervención dentro de un instrumento
gubernamental de difusión como es la revista Educación es relevante- El trabajo de Demoor es citado entre
otros estudios en: El evolucionismo y el desarrollo del pensamiento educacional en Bélgica antes de la
Segunda Guerra Mundial de Marc Depaepe et al, Orígenes y Fundamentos de la Psiquiatría en España de
Víctor Aparicio Basauri (comp), El Dariwinismo en Iberoamérica, Bolivia y México de Arturo Argueta, et
al.
132
Las cantinas maternales como vimos con Idrobo fue una estrategia para la
alimentación de los niños pobres o niños huérfanos, sin embargo su trabajo se amplía
remitiendo desde estas la intervención de médicos, parteras y visitadoras de acuerdo a las
necesidades de la madre, según Idrobo en tanto la madre lo solicite, según Demoor de
acuerdo a las necesidades observadas por los especialistas en el tema, es decir desde lo
observado por el médico, en los informes entregados por estas Cantinas o por las
visitadoras.
El consultorio guía a la madre a la elección y el empleo de los alimentos en el difícil
momento del destete y durante el periodo de uno a dos años. Interviene también si, con
uno u otro motivo, la alimentación natural se hace imposible. Para estos efectos se pone
en relación con una “gota de leche” que suministra gratuitamente, a precios relativamente
mínimos, la leche al niño que se está criando. La primera gota de leche fue instituída en
Fécamp, en 1894. (Demoor et al 1930, 22)
Han sido creados varios cientos de “gotas de leche” bajo control de los consultorios de
niños de pecho. Existen en muchos centros gran número de cantinas que suministran a las
futuras madres, durante los cuatro meses que preceden al parto […] Los niños que están
con ama son especialmente vigilados por un médico y una enfermera visitadora. Las casa-
cunas que reciben niños menores de dieciocho meses y los asilos maternales […]
proporcionan grandes servicios a las madres que se hallan en imposibilidad de
proporcionar a sus hijos durante el día los cuidados indispensables. (Demoor et al 1930,
24 el subrayado es mío)
Las gotas de leche, los asilos maternales, las salas cunas son establecimientos que
fueron creados como parte de la orientación que médicos, puericultores, higienistas y
demás científicos que a partir de sus investigaciones afirman que las causas de la alta
mortalidad en los niños están vinculadas con factores tales como la alimentación,
características propias de la herencia y comportamientos culturales calificados como
inadecuados, entre ellos los relacionados con la limpieza, el hacinamiento, etc. Situación
que se ve agravada por el trabajo de las mujeres al interior de las fábricas, por ejemplo.
Esta condición de mujeres trabajadoras, empobrecidas, impide tener una atención
permanente de sus hijos y desarrollar los preceptos de crianza dictaminados por los
52
En el capítulo 3 se hizo una referencia a las Gotas de Leche en Ecuador dentro de las políticas
eugenésicas que se implementaron en el país, por el momento solamente me interesa ubicar esta institución
como parte de las políticas gubernamentales que se dan en torno a los derechos laborales de las mujeres
trabajadoras madres. Políticas articuladas con disposiciones internacionales como muestra Demoor.
133
expertos. Es importante anotar que tales estudios no citan los conocimientos de las
mujeres frente a la crianza, los conocimientos de estos hombres eruditos terminan en este
sentido el saber de las mujeres frente a sus hijos.
Los asilos maternales son establecimientos en los cuales los niños de pecho son guardados
y cuidados durante todo el día. Las madres no pueden permanecer siempre en sus casas,
el hogar no es muchas veces por otra parte lo que conviene al pequeño. […] Los asilos
maternales son un mal necesario, son un mal porque alejan al recién nacido de su madre
y contribuyen con frecuencia a la supresión de la crianza misma. Pero son necesarios dada
nuestra organización social. (Demoor et al 1930, 23)
Si bien para estos médicos eugenistas el mejor cuidado de los niños está con la
madre, Demoor menciona las casas cunas como un mal necesario, esta perspectiva de
calificar desde la mirada científica lo que conviene o no al niño, finalmente es una mirada
racista sobre la maternidad. Recordemos que la eugenesia busca justamente desarrollar el
mejoramiento racial de la población, desde la mirada de Demoor y desde lo planteado en
Ecuador por el Ministerio de Instrucción Pública, una prospectiva de regeneración más
vinculada al mejoramiento del comportamiento que a la manipulación genética de la
población. Esta mirada califica, estigmatiza y estereotipa a la población no blanca frente
a sus prácticas de alimentación, vivienda y crianza de los niños. Como señalamos arriba
Demoor recomienda tener especial atención sobre los niños que son cuidados por amas,
es decir mujeres empobrecidas que cumplían el rol de nodrizas y cuidadoras de los hijos
de las familias adineradas, lugar que ocuparon en muchos casos mujeres negras y mujeres
indígenas.
mejoren, la ineficacia del Estado, la cooptación de las instituciones públicas por intereses
privados es un hecho recurrente y generalizado, Ecuador no es una excepción en este
momento de su historia.
Por otro lado, si bien el rol de visitadoras, parteras, enfermeras hace parte de los
estereotipos naturalizados que dibujan a “la mujer” como el sujeto idóneo para el cuidado,
atención y crianza de los niños, estos roles constituyen para las mujeres espacios de
trabajo. En el caso de las parteras un trabajo que recoge el saber tradicional de atención
del parto, ahora con regulación y control masculino por parte de los médicos; en el caso
de las enfermeras y visitadoras, un espacio que a su vez permite su ingreso a niveles de
educación técnica y profesional. En el modelo de Demoor la intervención de estas mujeres
sucede de esta manera:
Cuando se aproxima un parto visita a la familia una enfermera especial que se informa de
las necesidades del medio y colabora a que la parturienta se halle rodeada de tranquilidad
e higiene especial que contribuyen a la salud de la madre y a la del niño. Otros equipos
de enfermeras visitan el domicilio de los enfermitos, y existe una vigilancia general cuyo
resultado es que el niño y la familia se encuentren sostenidos y que satisfagan todas las
necesidades físicas, intelectuales y morales. (Demoor et al 1930, 24)
Reinaldo Murgueyto, director de la primera escuela normal rural del Ecuador 53,
menciona en su texto Educación Primaria. Un Kindergarten Ideal, la inauguración por
parte de la Cruz Roja de los servicios de Casa Cuna y Kindergarten, donde son atendidos
los niños “desvalidos” (1930, 25). De acuerdo con este autor estas instituciones tan
regentadas “bajo el dominio exclusivo de los médicos y de las nodrizas” quienes “cuidan,
alimentan, asean, vigilan el sueño, procuran el desarrollo de la vida vegetativa durante
todo el periodo en que el hombre-animal se halla en la posición horizontal” (ibid). Es
interesante que desde la perspectiva de este educador ecuatoriano las nodrizas no son
reemplazadas o vigiladas de manera acuciosa como expresaba Demoor, lo que Murgueyto
nos permite conocer del funcionamiento de las casas cunas es que de alguna manera
hacían extensiva prácticas tradicionales de familias aristócratas, como es la delegación
del cuidado a mano de las nodrizas.
53
Ver: Kim Clark 1999, La medida de la diferencia.
135
54
En el caso de México esta articulación entre el feminismo y la eugenesia ha sido planteada por
Marta Saade: “Si los médicos eugenistas se habían declarado a favor de las reivindicaciones feministas,
algunas de ellas habían jugado un papel activo y decisivo en la organización formal de la eugenesia
mexicana. La SEM fue fundada con la participación protagónica de la promotora de la educación sexual en
México, Esperanza Peña Monterrubio y la feminista rusa Isabel Ivanoff. Creadora de la Liga de
Emancipación de la Mujer en Petrogrado” (2009, 173).
55
Cabe resaltar que muchas feministas blancas compartían la idea del mestizaje como posibilidad
de unificación y borramiento de las diferencias, perspectiva racista no de exterminio sino de incorporación.
Sin embargo es importante a su vez mencionar que otras feministas blanco mestizas trabajaron desde el
mundo indígena en un tipo de articulación distinta, esto hace parte de la discusión presentada en el capítulo
3.
136
137
Parte 2.
Procesos de Construcción de Sujetos y Subjetividades en el Feminismo
Ecuatoriano
intervención feminista marcada por este trayecto histórico, donde las apuestas de las
mujeres resuenan con las apuestas de un país movido por el conflicto.
Es así como el primer escenario tomara como eje el proceso de tensión y disputa
política que enfrenta el feminismo en la cristalización del derecho al voto, hito del
feminismo ecuatoriano y latinoamericano por su temprana ratificación legal en el
contexto regional. Este primer escenario explorado en el capítulo 5 nos permitirá situar
la disputa del feminismo así como los límites de su construcción en esta dimensión
política donde “la mujer” se constituye en su sujeto de derechos en el ámbito electoral.
Este logro que constituye el derecho al sufragio, de alguna manera queda atrapado
nuevamente en las fronteras que esta cartografía encuentra en la ciudad letrada, pues son
solamente las mujeres alfabetas quienes pueden acceder al derecho al sufragio. Aquí
nuevamente la educación aparece como lugar de entrada y ciudadanización, donde la
democracia y sus procesos electorales quedan anclados. Nuevamente entonces volvemos
la mirada hacia la ciudad letrada y a las posibilidades de intervención que en esta tienen
las feministas de distintas tendencias políticas.
Los capítulos 6 y 7 se plantean indagar por la dimensión política de la escritura,
cómo el ejercicio de escribir se constituye en una práctica de intervención subjetiva, ahí
nos acercaremos particularmente al feminismo de Zoila Rendón y Victoria Vascones
Cuvi. Los feminismos de Rendón y Vascones son un ejemplo representativo de los
feminismos que acontecen en la ciudad56. A pesar de que las dos autoras nacen por fuera
de la capital ecuatoriana Quito, logran insertarse en el mundo literario, a través de la
ciudad. Lugar central de la metáfora del progreso y la civilización. La identificación con
la ciudad que inicialmente puede ser intermedia como Latacunga o Loja, pero que
56
No me refiero particularmente a una ciudad en específico, las autoras tienen en su biografía una
historia migratoria por distintas ciudades, me refiero aquí a la ciudad como noción de lugar. La distinción
entre espacio y lugar ha sido trabajada por Escobar (2005, 128), el lugar no sólo se refiere al espacio
geográfico que ocupa determinado asentamiento humano, sino que se constituye en escenario significativo
de relaciones sociales y culturales específicas. En palabras de Escobar “Lo entendemos con experiencia de
una locación en particular con alguna medida de anclaje (inestable, sin embargo) y de conexión con la vida
cotidiana, aun si su identidad es construida, atravesada por el poder, y nunca fija. Hay una ´lugarización´”
(2005, 137) Escobar plantea esta noción en tensión con la invisibilidad del lugar producida por la
globalización y en diálogo con los movimientos sociales que generan una política del lugar. Quiero realizar
aquí una suerte de traslape de esta noción para pensar la ciudad, planteando una paradoja. En el contexto
que estamos trabajando aquí, aparece la ciudad como lugar de agencia de las mujeres letradas, pero al
mismo tiempo, la ciudad como icono de universalidad. Para Rendón y Vascones ingresar en la ciudad
letrada es al mismo tiempo escenario de su agencia política feminista, así como posibilidad de ponerse en
diálogo con el conocimiento universal. El pensamiento ilustrado, juega a la deslocalización, buscando
sumar esfuerzos al tren de la modernidad, pero es la ciudad y no la ruralidad, el lugar apropiado para hacerlo.
Esta re-localización busca desenmascarar esta pretendida universalidad del pensamiento de estas feministas
letradas, pero al mismo tiempo evidenciar su lugar de agenciamiento.
139
paulatinamente, serán las ciudades centrales del país como Guayaquil o Quito; marca esta
cartografía a la que las autoras requieren ingresar para constituir su ser en sujeto letrado.
La ciudad en general, pero Quito en particular, configura el icono donde estas cartografías
acontecen. Las letras de estas feministas dibujan el país desde la ciudad.
La noción de cartografías del poder, en este sentido, nos permite ubicar no sólo
espacialmente, sino estructuralmente las relaciones de poder que se cruzan en la ciudad y
que marcan de manera profunda la perspectiva de las autoras. Los lugares por donde
logran transitar sus letras están de alguna manera delimitamos por las fronteras que estas
cartografías imponen a los sujetos que en ellas surgen. Es decir, los feminismos de
Rendón y Cuvi hacen parte de una élite social, que logra educarse y a través de sus escritos
busca ingresar al círculo de lo que Ángel Rama ha denominado como ciudad letrada.
Círculo a su vez excluyente de la voz femenina. Estas dos mujeres con capitales sociales
distintos, logran abrir una brecha en el campo literario que ha estado dominado por voces
y letras masculinas.
Finalmente el capítulo 8 se detiene en la participación política de dos mujeres Nela
Martínez y Luisa Gómez de la Torre dentro de los partidos comunista y socialista así
como en su vínculo con el movimiento indígena, particularmente en alianza con Dolores
Cacuango. Acción política y subjetiva que se constituye en una suerte de fisura de la
ciudad letrada, resquicio por el que ingresan otras mujeres buscando generar espacios de
colaboración y construcción de nuevos sentidos con los exteriores de la ciudad letrada.
Esta posibilidad de encuentro y convergencia con el mundo indígena se constituye en una
posibilidad de transformación de su propia subjetividad mestiza, desarrollando espacios
organizativos fundamentales en la historia del feminismo ecuatoriano que sin ser
necesariamente declarados como feministas movilizan a mujeres de distintos sectores, me
refiero a la experiencia de la Alianza Femenina Ecuatoriana AFE y su incidencia en los
años treinta y el inicio de la década de los 40´s. Las determinaciones de clase, raza y
género, en las cartografías que busco dibujar, no constituyen escenarios fijos, inmóviles.
Por el contrario los sujetos que en ella habitan no son sujetos pasivos, tampoco
necesariamente revolucionarios. Son sujetos que en la producción de sus subjetividades
pueden modelar, tensionar o acomodarse a tales determinaciones históricas y
estructurales.
140
El feminismo al que esta segunda parte de la tesis se refiere puede estar dentro de
lo que algunas teóricas han denominado como la primera ola57. Si bien no hay consenso
sobre las temporalidades y procesos con los que se corresponde cada una de las olas del
feminismo, podríamos decir que esta primera ola está caracterizada por la lucha en
defensa de los derechos civiles de las mujeres. Los privilegios masculinos sobre las
mujeres, expresados en la potestad de estos para tomar decisiones públicas sobre ellas -
en relación al manejo de bienes, pero a su vez, sobre la “representación” en casos
jurídicos, etc.-; Hace que el derecho al voto así como la educación, constituyan escenarios
de confluencia de esta movilización social, donde el feminismo en muchas latitudes cobra
relevancia. En algunos países se ha identificado esta ola con los movimientos sufragistas.
Si bien en Ecuador no podemos decir que existió un movimiento sufragista
autoidentificado como tal, es importante relevar que en Ecuador el derecho al voto fue
conseguido mucho antes que en otros países del continente58.
¿Cómo se construyen los sujetos y subjetividades que hacen parte del feminismo
ecuatoriano? ¿Qué posturas y posiciones de realidad se expresan en las distintas
definiciones que dan sentido a este ser mujer? “La mujer”, aparece como el sujeto central
del feminismo, pero no podríamos afirmar que se constituye como tal con la intervención
exclusiva de este. Si bien el feminismo busca marcar un camino de diferenciación, una
postura, un posicionamiento que construye sentido a este modo de ser, no podemos
desconocer que su emergencia es posible soló en tanto busca escudriñar en las antiguas y
nuevas formas que intentan modelar los cuerpos y subjetividades de las mujeres.
Como sujeto social “la mujer” tiene una existencia amplia en la historia, en su
proceso de configuración actúan múltiples fuerzas que desde distintas posiciones han
57
La cronología del feminismo latinoamericano planteado en Ideas Feministas de Nuestra
América, coordinado por Francesca Gargallo, ubica los primeros aportes al feminismo “nuestroamericano”
desde los conocimientos y participación de las mujeres indígenas antes de la colonia, en el siglo XVII
referencia mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz, en el XVIII a Teresa Margarita da Silva e Orta, entre
otras. Esta cronología deja entrever los aportes, al pensamiento propio del feminismo en nuestro continente
desde mujeres que no necesariamente se reconocen como feministas (https://ideasfem.wordpress.com
/cronologia/). Por otro lado, Margarita Aguinaga y otros en el texto: Pensar desde el feminismo, ubica en
el Ecuador la segunda ola del feminismo en la década de los 70´ (2011, 56). La primera ola en este sentido,
estaría caracterizada por la lucha por los derechos civiles, el derecho al voto y lo que algunas feministas
han denominado como el feminismo ilustrado. La diversidad de tendencias feministas en estos años, se
expresa muy bien en la afirmación de Teresa de la Parra en la conferencia: “La influencia de la mujer en el
alma americana” dictada en Bogotá en 1930, la autora se reconoce como “feminista moderada”, afirmando
a su vez “No soy ni defensora ni detractora del sufragismo por la sencilla razón de que no lo conozco. El
hecho de saber que levanta la voz para conseguir que las mujeres tengan las mismas atribuciones y
responsabilidades políticas que los hombres, me asusta y me aturde tanto, que nunca he llegado a oír hasta
el fin lo que esa voz propone” (De la Parra 1982, 472)
58
Ecuador 1929, Bolivia 1938, Venezuela 1946, Argentina 1947, Colombia 1953, Perú, 1955.
141
Capítulo 5
“Mujeres del Ecuador… id a votar”
Nunca como en estos tiempos ha sido más insultada la mujer ecuatoriana. ¿Por qué? ¿Qué
crimen ha cometido para hacerse acreedora a la ferocidad con que se la trata? Uno,
inaudito para los hombres: ha hecho uso del derecho que le da la ley, ha contribuido con
su voto para las elecciones ¿Quién fue el iluso, el falaz que quiso que la mujer, ese ser tan
inferior, tuviera iguales derechos cívicos que el hombre? ¡Eloy Alfaro! ¿Quizá en su
visión, de grande alcance político, no vio que la “bella durmiente” algún día despertaría?
Y es así como ahora la mujer ecuatoriana es tratada de beata ignorante, ¡masa
inconsciente, rebaño de imbéciles! ¿Quisiera que me dijesen si los hombres que votan,
todos son Sócrates, Cicerones, Demóstenes, Sénecas, Catones y Brutos? Lo mejor es que
59
Los dos textos de Hipatia Cárdenas que nos permiten conocer el proceso de tensión,
contradicción y conflicto en torno al voto de las mujeres, tienen una particularidad que me parece
importante marcar de entrada. Por un lado, el libro Oro, Rojo y Azul publicado 1944, recopila textos escritos
por Hipatia entre los años 20 y 30´s, algunos de estos publicados en revistas y periódicos bajo el seudónimo
de Aspasia, otros como parte de la correspondencia escrita por la autora a distintas personalidades. El
segundo texto: Encuesta ¿Qué debe hacer el Ecuador para librarse de las dictaduras? Publicado en 1939
hace parte de una iniciativa de la autora por indagar, entre distintos dirigentes e intelectuales reconocidos,
su opinión sobre las dictaduras, buscando encontrar respuestas frente al clima de inestabilidad política del
país. Me parece importante señalar esto ya que los dos libros son expresión de una práctica política de esta
feminista, publicados a su vez, sin el objetivo específico de la consecución del derecho al voto o en
reivindicación exclusiva de los derechos de las mujeres. Estos escritos nos muestran un vínculo político
que va más allá de los “problemas de género”, encerramiento que un tipo de feminismo burgués ha padecido
centrándose hasta nuestros días en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Hipatia por su
parte busca pensar el país y las dinámicas de la política en su conjunto. No podemos decir que esta mujer
es representante o pertenezca a la clase obrera, ella es una mujer de la élite quiteña, hija de Alejandro
Cárdenas y Ana Navarro Nájera, casada con José Rafael Bustamante , hizo parte del comité editorial de la
revista América y colaboro con periódicos como El Comercio y El Día, es una mujer que podemos decir
pertenece a la ciudad letrada. Sin embargo, su pensamiento será fundamental para comprender los tejidos
complejos del feminismo ecuatoriano de esta época, así como las implicaciones contextuales del derecho
al voto para las mujeres en Ecuador.
144
la mayoría de los que así se expresan jamás en la vida han sido capaces ni siquiera de
entender lo que es el derecho al voto.
¡Qué escándalo que catorce mil mujeres hayan votado! ¿Qué prueba esto, señores, decía
hace poco un inteligente joven, refiriéndose a las catorce mil, sino que todavía nos manda
el pulpito y el confesionario? […] Bien ¿conque para las mujeres no ha habido evolución?
Claro tenemos que perdonar a estos pequeños jacobinos, pues ellos juzgan a las mujeres
de ahora como a las de tres o cuatro siglos atrás. […] yo conozco mujeres socialistas,
radicales, liberales y eso que no aspiran a Presidentas. (Cárdenas [1932] 1944, 17)
Las palabras de Hipatia tres años después de la aprobación del derecho al voto nos
muestra la tensión que se sucede en el juego político que busca negar o ampliar los
derechos de las mujeres, disputa con amplios antecedentes a los que me propongo
acercarme. En las siguientes páginas busco exponer las distintas posiciones de las mujeres
a favor o en contra del derecho al voto ya que se corre el peligro de calificar las posturas
de las mujeres en la maniquea división conservador/liberal, si bien el bipartidismo tendrá
sentido en la cartografía del poder a la que nos venimos refiriendo, las posturas de las
mujeres no se encuentran a favor o en contra por una adscripción plana a uno u otro
partido político. Más allá de ello los argumentos que aparecen en lo escrito por las mujeres
permiten una compresión parcial de las disputas por los significados de ser mujer en las
que se enmarca la disputa política por el sufragio. No quiero decir con ello que un campo
subsuma al otro, sino que funcionan de manera paralela.
Zoila Rendón fue invitada en 1925 a participar como ponente del Primer Congreso
Femenino Internacional de Chile, organizado por el Partido Democrático Femenino,
presidido por Celinda Arregui60. Esto nos permite conocer que sus ideas fueron
compartidas por una red de mujeres movilizadas en la defensa de sus derechos en otros
lugares de Latinoamérica, prácticas feministas dispares, que desde uno u otro
posicionamiento social buscaron trastocar el significado de “la mujer” en la sociedad. En
60
Estos espacios de encuentro, permiten consolidar un posicionamiento político de mujeres de
distintas tendencias, como vemos en la historiografía chilena, El Partido Democrático Femenino juega un
papel importante en la formulación del debate y posterior proyecto de ley sobre el sufragio femenino, sin
embargo no es la única tendencia política feminista presente en tal proceso. “Hacia 1924 aparece el Partido
Democrata Femenino […] El partido presenta a la Junta Militar de Luis Altamirano un proyecto para
modificar la Ley Electoral. La convención de la Juventud Católica Femenina, realizada en Santiago en 1922
y el Congreso Panamericano de Mujeres, celebrado en esta misma capital el mismo año, también solicitaron
los derechos políticos de la mujer. A principios de 1925, el partido Demócrata Femenino, presentó otro
proyecto de Ley Electoral […] Suprimiendo la palabra varones dejando ciudadanos chilenos. Luego piden
la participación de mujeres en la Comisión Consultiva de la Asamblea Constituyente (Pardo 2005, 3). Sobre
las redes tejidas entre mujeres feministas latinoamericanas y su relación con el movimiento sufragista
europeo y estadounidense, volveremos más adelante.
146
la carta del 20 de julio de 1925 Celinda Arregui de Rodicio, Presidenta del partido
Democrático de Chile expresa:
Un doble motivo me lleva a quitarle sus preciosos momentos. Las mujeres que nos
cobijamos bajo el estandarte puro de la democracia, nos hemos atrevido a convocar un
Congreso Femenino Internacional, con el fin de acercar a las mujeres que pensamos en
elevarnos por nuestros esfuerzos, para lo cual tenemos mucho que luchar y, es por esto
que unidas, formando un solo eslabón, nuestras ideas no caerán en el vacío y podremos
hacer valer nuestras personalidades, en la forma que meceremos para el bienestar de
nuestros esposos e hijos, es decir, de las generaciones. (Rendón 1925, VIII, el subrayado
es mío)
La conferencia dictada por Zoila Rendón en Chile inicia con una exhortación a los
valores que son en su concepto esenciales a “la mujer”, valores que para Rendón pueden
encontrarse en peligro por la corrupción de la política, lo cual no significa en su ideal
dejar de lado la transformación de “la mujer”. En sus palabras: “Me decidió también el
deseo vehemente de alentar a “la mujer” en sus nobles ideales, ya que sin estos, nunca
pueden levantarse los pueblos de su letal marasmo. Ese sentimiento despeja el horizonte
obscurecido por el atraso e impele a las naciones a seguir adelante en busca de grandeza
y de perfección” (Rendón 1925, 3). Es posible que Rendón proyecte esta tarea mesiánica
de alentar a “la mujer” en un tipo de acción civilizatoria donde los valores a esta
inculcados son parte del camino del progreso, del desarrollo, en el que estas jóvenes
naciones latinoamericanas incursionan. El abismal “atraso” percibido por Rendón se
encuentra suspendido seguramente en el lastre colonial, en los restos de pueblos no–
civilizados. La acción política de las mujeres para ella permitirá superar la confusión y
corrupción política evidente en los gobiernos que las dirigen. Este congreso internacional
de mujeres, es en este sentido una acción contundente de movilización política. Continúa
Rendón:
histórico, de una visión tradicional que permea a la moderna, evidencia una raíz de
pensamiento compartido colonial, vinculado a la modernidad, donde la norma
heterosexual configuro a la “mujer–madre” en una relación inequívoca. El feminismo
maternalista finalmente es una perspectiva que reivindica valores esenciales de “la
mujer”, vinculados al cuidado y la protección, como potencialidades que pueden ser
reflejadas en dimensiones políticas y sociales 61.
De acuerdo con Wittig (2010, 37), el feminismo del siglo pasado nunca fue capaz
de solucionar sus contradicciones en asuntos como naturaleza/cultura, mujer/sociedad. La
primera ola del feminismo lucho por la defensa de “la mujer”, por sus derechos, desde la
idea misma de “mujer” que se tenía en su época, es por esto que la tendencia maternalista
cobra especial relevancia, como parte de las esencias naturales de “la mujer”. “En los
inicios del feminismo, a finales del siglo XIX y principios del XX, la maternidad y los
valores esenciales que, supuestamente, la condición de madre otorga a las mujeres, fueron
tomados como estandartes para la consecución de los objetivos que los grupos feministas
se planteaban como preponderantes en aquellos contextos” (Zarco 2011, 230).
Nuevamente para regresar a las posturas contrarias al voto, desde ideologías
liberales y conservadoras quiero retomar aquí el planteamiento de una feminista referida
por el trabajo de Goetschel y Prieto como feminista conservadora. Anabelly de acuerdo
con las historiadoras expresa la preocupación frente al sufragio como un riesgo de
“pérdida de su feminidad”, el feminismo en su concepto puede ser bien o mal entendido,
en su acepción positiva ella aclara “el feminismo bien entendido no consiste en vestir
prendas masculinas” (Ibid, 317), a pesar de encontrarse en una postura contraria al voto,
reivindica el feminismo con la salvedad de que puede este corromper la buena feminidad,
riesgo que es enunciado, pero que a su vez deja conocer su propia postura frente a un
feminismo bien dirigido.
Si pensamos que estos valores esenciales de las mujeres vinculados a la
maternidad, al cuidado, a la protección del hogar, fueron posibles en la cotidianidad de
una élite social donde las mujeres tenían como función vital la de cuidadoras de sus hijos,
vemos que hay una distorsión entre la feminidad naturalizada de este sujeto unitario de
“la mujer” con la experiencia de vida de mujeres en condiciones de vida totalmente
61
En el trabajo de Lola Luna en Colombia sobre el movimiento sufragista, se reconoce cómo en
la construcción del sujeto “mujer” desde una perspectiva histórica sobresale la dimensión maternalista, de
acuerdo a esta autora “el camino a la modernización, está mediado por un discurso patriarcal conservador
católico en el que se construye una subjetividad maternalista repleta de significados de género que
prevalecen en el discurso moderno liberal” (2004, 16).
148
distintas. Recordemos aquí el trabajo de Ángela Davis de 1981, donde la autora discute
entre otros temas, cómo la noción de mujer, desde la ideología de la feminidad no
contiene la experiencia de las mujeres esclavizadas en Estados Unidos. Ya que las
mujeres trabajadoras, las mujeres negras, no podían ser tratadas como “sexo débil” o
como “amas de casa”, siendo sus hijos sometidos al comercio esclavista no podían ellas
ser tratadas como “madres”62.
Si bien en Ecuador desde 1852 regía ya una legislación de abolición de la
esclavitud las prácticas de explotación frente a la población afrodescendiente y a la
población indígena continuaron estando presentes. Con Davis podemos afirmar entonces
que la feminidad que fue protegida por los argumentos feministas conservadores así
como, por los feminismos más liberales, responde a experiencias de vida de un grupo de
mujeres particular que de alguna manera fortaleció lo que Wittig llama como el mito de
la mujer (2010, 38), formación imaginaria, que deviene en un sujeto unitario y que oculta
las relaciones sociales de desigualdad que cruzan esta “clase entre la cual luchamos”
(ibid).
Hasta aquí hemos examinado dos posturas contrarias y previas a la ratificación del
voto en la carta constitucional de 1929. Entre ellas la de Zoila Rendón, es significativa
por la influencia que tendrá esta autora en el ámbito feminista, incluso fuera de Ecuador.
Por supuesto, el debate entre los distintos círculos feministas, albergó posturas favorables
a los derechos del sufragio.
La falta de autonomía y dependencia de las mujeres fue uno de los argumentos
más difundidos, dentro y fuera de los círculos feministas 63, ya que los resultados de la
62
En Estados Unidos, cuando las incursiones experimentales en el trabajo fabril acometidas en
vísperas de la guerra civil dejaron paso a la agresiva penetración de la industrialización, muchas mujeres
blancas fueron despojadas de la experiencia de desempeñar un trabajo productivo. Con la llegada de las
fábricas textiles sus ruecas se quedaron obsoletas, sus instrumentos para la elaboración de velas se
convirtieron en piezas de museo y lo mismo les ocurrió a tantas otras herramientas que anteriormente les
habían servido para fabricar los artículos de sus familias precisaban para sobrevivir. A medida que la
ideología de la feminidad –un subproducto de la industrialización– se fue popularizando y diseminando a
través de las nuevas revistas femeninas y de las novelas románticas, las mujeres blancas pasaron a ser
consideradas moradoras de una esfera totalmente escindida del ámbito del trabajo productivo. La fractura
en el hogar y el mercado provocada por el capitalismo industrial instauró la inferioridad de las mujeres más
firmemente que en ninguna otra época anterior. En la propaganda más difundida, la “mujer” se convirtió
en sinónimo de “madre y de “ama de casa” y tanto la una como la otra llevaban el sello fatal de inferioridad.
Sin embargo este vocabulario estaba completamente fuera de lugar entre las esclavas. El orden económico
de la esclavitud contradecía la jerarquía de los roles sexuales incorporada en la nueva ideología. (Davis
2004, 20)
63
De manera similar a lo que sucedía en Ecuador, en Chile donde las mujeres logran participar en
las elecciones en 1934, los argumentos de dependencia de las mujeres fueron resultado de la disputa entre
partidos políticos, partidos que a su vez buscaron intervenir en las movilizaciones femeninas presentes 20
años atrás. Como menciona Gaviola: “Si bien, el Partido Obrero Socialista y el partido Demócrata fueron
los primeros en demostrar una preocupación por la inferioridad en que se mantenía a la mujer, fue la sección
149
El feminismo no cultiva la debilidad del espíritu ni del cuerpo sino la libertad, la firmeza
de carácter y la fuerza física, tan necesarias para la vida. Por hoy, reducimos nuestros
anhelos de progreso a uno solo: Educación, Educación adecuada a la mujer (…) La mujer
puede tener los mismos derechos que los hombres y estudiar sus especiales cualidades
femeninas de sagacidad, previsión, dulzura, abnegación, probidad comprobada. Hacen
falta las facultades de la mujer que son aún desconocidas en la práctica social (Vascones
1925, 6)
joven del partido Conservador la primera en presentar, ante la Cámara de Diputados en 1917, un proyecto
de ley que otorgaba derechos políticos a la mujer. Los radicales plantearon que este proyecto no tenía
asidero debido al atraso doctrinario en que se hallaba la mujer y a que los conservadores sólo buscaban en
ella el repunte de su partido en franca decadencia. La mujer en el estado actual –agregaban- “… sin más
ley que la de la iglesia y sin más voluntad que la del sacerdote… será un espléndido marcado electoral para
el clericalismo” (Gaviola 1986, 36)
150
Para Victoria Vascones el feminismo hace parte del movimiento necesario que
requiere “la mujer” en su modernización, constituye casi una tecnología de progreso y de
Ilustración, sin que esto riña para ella con la centralidad del hogar y las facultades de “la
mujer” en la buena conservación de este. El hogar es para Vascones el “más importante
centro de acción”. Desde este punto construye la crítica a un feminismo mal entendido
que denigra de la maternidad.
que el feminismo no trasgreda tales principios morales y por el contrario que se apoye en
ellos.
El feminismo que no sea traidor de sus ideales, colocará en su cumbre, bajo dosel de
majestad y gracia a la jovencilla que vela a su hijo dormido en la cuna y a la mujer augusta
que lo presenta formando, heredero de sus virtudes, fiel a Dios, útil a su patria, caballero
de la humanidad. (Vascones 1925, 11)
Los límites que Victoria Vascones identifica entre un feminismo leal y uno traidor,
parece ser el límite de los significados del ser “mujer” en esta época, el rol de “la mujer”
como madre, constitutivo de su esencia femenina, leal a su lugar frente a Dios y frente a
la humanidad. El designio sagrado de la maternidad al que nos hemos referido antes
constituye uno de los mecanismos de eficacia simbólica, donde “la mujer” es construida.
Como hemos visto tales significados no fueron escenario de disputa partidaria, la esencia
femenina es utilizada por liberales y conservadores, a favor y en contra del sufragio
femenino. Como hemos enunciado antes con Ángela Davis, las prácticas de la maternidad
que corresponden a esta relación esencial que define a la “mujer-madre” cuidadora, están
vinculadas con la experiencia de vida singular de un grupo de mujeres, mujeres de clase
alta y media, no racializadas negativamente, es decir no indígenas y no negras, mujeres
que como menciona Gioconda Herrera
Para conocer el rol de la iglesia en esta cartografía del poder nos preguntaremos,
por un lado por las prácticas impulsadas desde el clero que vincularon la acción social y
organizativa de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, y en un segundo
término, por los efectos del voto femenino en las políticas que la iglesia adoptó en los
años 30´s. Dos escenarios que ubican a la mujer sufragista como producto, a su vez, de
la relación de poder entre estas dos formas de gobierno, clerical y laico. Recordemos que
fue apenas hasta la Revolución Liberal en 1895 cuando se declaró la libertad de
conciencia y la separación entre Iglesia y Estado (Ayala 2000, 87). Sin embargo, la fuerte
imbricación entre estas dos fuerzas, que tiene por supuesto antecedentes coloniales, es
una relación tensa con múltiples conflictos pero con dependencias mutuas 64.
De acuerdo con el estudio de Gioconda Herrera las asociaciones religiosas de
mujeres “fueron el resultado, tanto de una tradición colonial de intensa vida asociativa
religiosa, como de la transformación de la Iglesia Católica en el siglo XIX, que promovió
activamente la formación de asociaciones laicas de mujeres alrededor del mundo
católico” (Herrera 2010, 243). El primer Congreso Católico de Señoras se realizó en
agosto de 1909, “organizado por la Orden Dominica y apoyado y promovido por el
arzobispo Gonzales Suárez” (Ibid 247). Como muestra Herrera el objetivo de estas
asociaciones era promover el papel de “la mujer” como esposas, hijas y madres,
reafirmando el rol maternal femenino.
A pesar de que esta referencia al rol maternal de “la mujer” da un lugar central a
lo doméstico, como muestra Herrera, esto no significa un tipo de confinamiento de las
mujeres a la esfera privada, ya que se espera que su acción educadora de la moral cristiana
64
Uno de los escenarios de quiebre en esta relación iglesia-estado que planteó la entrada del
liberalismo fue la sustitución del diezmo por un impuesto a la propiedad territorial, que afecto a los
terratenientes de la sierra y consolidó el apoyo de campesinos inicialmente en las provincias de Manabí y
Esmeraldas, donde Eloy Alfaro inicio su programa de reformas como dirigente de gobiernos provinciales
(Ayala 2000, 86). Tal disputa por el manejo de los tributos entre el Estado de corte liberal y la iglesia
vinculada con los intereses terratenientes, más allá de dibujar un poder pastoral monolítico concentrado en
las élites económicas de las haciendas serranas, nos lleva a considerar otros escenarios de incidencia de la
iglesia, la cual había logrado insertarse en los procesos organizativos de artesanos y pequeños productores,
así como en organizaciones de mujeres, en un intento de extensión de la función clerical hacia la vida civil.
Son estos lugares de incidencia en las bases sociales las que permitirán generar un balance de poderes donde
el sufragio de las mujeres a favor de los gobiernos conservadores y del clero encuentra sentido. De alguna
manera la eficacia del poder pastoral esta mediada por esta diseminación de su acción en tales asociaciones
religiosas laicas.
153
Si ese proyecto llegara a ser ley de la República, sería el establecimiento legal del
concubinato público, y la autorización para que la veleidad de las pasiones humanas
destruyera la familia cristiana, socavando los cimientos del hogar doméstico y quitando
al matrimonio la santidad de sacramento (…) Desde que Jesucristo elevó el Matrimonio
a la altísima dignidad de Sacramento (…) lo puso exclusivamente en manos de la Iglesia
Católica, a la única a quien corresponde, por derecho divino, legislar sobre el Matrimonio:
la autoridad civil no tendrá potestad ninguna sobre los Sacramentos de la Iglesia. (Primer
Manifiesto, González Suárez, Quito septiembre de 1902)66
65
Es así como promueven actividades tales como “maestras de catecismo y en la organización de
eventos religiosos formales y conferencias para las élites, la creación y apoyo a las publicaciones católicas
por y para mujeres, (…) el establecimiento de bibliotecas en cada parroquia para contrarrestar la influencia
de libros no religiosos, y actividades a las que se refería como la rehabilitación de mujeres degeneradas”
(Herrera 2010, 252).
66
El Primer Manifiesto de Gonzales Suarez será publicado en 1927 por Manuel María Polit Laso,
en las imprentas del Clero y compilado posteriormente en el tomo IV de la Serie Pensamiento Ecuatoriano,
del Banco del Estado.
154
conyugal sacralizado por el ritual católico del matrimonio. El texto de González Suárez
hace explícitos los objetivos del poder pastoral sobre la conciencia de los individuos,
conquista que rehúsa a dejar en manos de los objetivos secularizantes del Estado.
Sobre la conciencia de los individuos no puede legislar el poder civil: el único que puede
legislar sobre la conciencia humana, imponiéndole deberes y ligándola con obligaciones,
es Jesucristo; y la conciencia del esposo y la conciencia de la esposa es precisamente lo
que Jesucristo ata y liga, con vínculo de fidelidad perpetua, en el Matrimonio, dando al
varón y a la mujer auxilios sobrenaturales para que cumplan con los deberes que a la
sociedad conyugal, una e indivisible le impone el Evangelio. (Primer Manifiesto,
González Suárez, Quito septiembre de 1902)
Finalmente en 1900 el liberalismo crea el Registro Civil, con lo cual resta al clero
el poder de administración de la población. El registro de nacimientos, el manejo de los
cementerios fueron recuperados como acciones de gobierno desde el Estado, logrando a
su vez disminuir la exclusividad eclesial sobre el matrimonio, en 1902 se emitieron leyes
de matrimonio Civil y Divorcio (Moscoso Cordero 1999, 56-57). Frente a tal disputa
González Suárez se expresa descalificando la autoridad civil, como promotora de la
“sombra del concubinato”, la ley civil en su concepto no tiene el poder de “limpieza” que
provee la ley divina, la purificación de las almas que requiere un sacramento tal como el
matrimonio es posible desde su perspectiva solamente bajo el poder de la iglesia. La
autoridad civil, expresa González Suarez “invade la jurisdicción eclesiástica y usurpa los
derechos de la Iglesia al dictar leyes sobre el divorcio, al legislar sobre la perpetuidad del
Matrimonio, disolviendo lo que Dios ha unido” (Primer Manifiesto, González Suárez,
Quito septiembre de 1902).
Esta disputa entre iglesia y Estado tendrá repercusiones en los distintos
posicionamientos que las mujeres sufragistas tomaran en el escenario político, como
argumenta Moscoso, la iglesia se adjudicará la liberación de las mujeres conduciendo su
verdadero camino de salvación (1999, 59). La iglesia logró conformar en esta disputa una
relación de poder que le permitió mantener el control sobre la moral y la familia, sin dejar
que el ámbito de lo privado excluya lo político, la acción pública de las mujeres, efectiva
en la defensa de los intereses políticos y económicos del clero. Es así como la iglesia se
constituirá en auspiciante de organizaciones femeninas, “la iglesia veía la multiplicación
de estas asociaciones como un signo de revitalización” (Ibid, 244). El rol de las mujeres
conductoras de la moral dentro de la familia será extendido a la misión de estas
organizaciones de mujeres en la conducción de las jóvenes naciones donde la disputa
155
Mientras algunas mujeres como Adelaida Velasco Gaidós quien, desde una posición
católica, se mostró contraria al voto manifestando –en 1914- que “no se diga jamás a una
mujer que su puesto está en los comicios populares”, o la feminista Zoila Rendón, que se
opuso porque planteaba que el papel de las mujeres estaba en el hogar, otras mujeres
como Zoila Ugarte de Landívar, en cambio, plantearon que la mujer debía tener un papel
activo en la vida social y política a través de la educación y al trabajo. De igual manera,
maestras como Victoria Vásconez Cuvi y María Angélica Idrobo defendieron el derecho
a la participación política de las mujeres. Esta última en una conferencia expresó: “la
mujer tiene derecho, a esa función, la más grande del ciudadano, la libertad del sufragio”.
(…) Aún una mujer liberal como Rosa Borja de Icaza y para quien “el feminismo era una
necesidad social” expresó que eso no era lo más importante “porque el voto de la mujer
sin preparación cívica, sólo sirve de instrumento ciego en las grandes orientaciones
nacionales”. (Goetschel 2010, 42)
Como vemos las posturas de las mujeres frente al sufragio no son uniformes, “la
mujer” no es un sujeto homogéneo, su complejidad se expresa en dimensiones subjetivas
que a su vez permean posturas políticas divergentes. Argumentos como los del
maternalismo se encuentran en escritos de mujeres a favor y en contra del voto, el deseo
por transformar lo que Hipatia Cárdenas llama como “imposición oficial (…) asesino de
la libertad y la conciencia” será a su vez expresado por mujeres sufragistas y no
sufragistas. Al interior de cada una de ellas se encuentra finalmente la disputa por los
significados de ser mujer y a ello buscaremos acercarnos en el próximo capítulo, pero
como vemos aquí tal dimensión subjetiva es permeada, moldeada, a su vez por la disputa
política, es un juego de ida y vuelta. No es posible pensar en los procesos de construcción
subjetiva sin tomar en cuenta las dimensiones estructurales como la política, así como no
podemos pensar en los juegos de fuerza dentro del campo político sin tomar en cuenta las
subjetividades en juego de quienes participan en ello.
156
67
Para mencionar un ejemplo de ello, en relación con mujeres que han logrado ser registradas por
la historiografía ecuatoriana, retomo aquí el trabajo de Goetschel (2010) donde las mujeres expresan su
posicionamiento político frente a las dinámicas nacionales. La revolución Liberal a finales del siglo XIX
es uno de estos hitos históricos marcados por Goetschel, la autora menciona por ejemplo, que “en el texto
de Eugenio de Janón El Viejo Luchador se destaca a las guarandeñas Dolores Vela de Veintemilla, Joaquina
Galarza, Felicia Solano de Vizuete y Leticia Montenegro de Durango (Goetschel 2010, 24), mujeres que
hicieron parte de los sectores de clase media y alta de la provincia que apoyaron el proyecto liberal de
Alfaro. “Felicia Solano de Vizuete es una figura legendaria en la ciudad de Guaranda. De acuerdo a
testimonios, proporcionó toda su fortuna al ejército liberal y recibió en su casa al General Alfaro y su
ejército cuando marchaba al combate del “Chasqui”. También educó a sus hijos en las ideas liberales y los
impulsó a participar en sus luchas. Junto con Leticia Montenegro de Durango y Joaquina, Galarza apoyó
de manera decidida la causa liberal en el combate entre las fuerzas liberales y conservadoras que se tomaron
Guaranda” (Goetschel 2010, 24) Así también, en el mismo trabajo la autora menciona a las mujeres de los
soldados conocidas como “guarichas”, que brindaban “apoyo material, militar y moral” a los ejércitos que
enfrentaron las guerras civiles del siglo XIX y comienzos del XX. De acuerdo al testimonio citado por
Goetschel “Marieta Cárdenas relata que alrededor de los años 20 las vio pasar por Cotocollao detrás de los
soldados, en un número casi igual al de ellos, caminando “fuerte” y cargando a los niños, ollas, alimentos
y demás vituallas (Goetschel 2010, 25). Estas dos entradas, que permite recopilar el trabajo de la
historiadora citada, plantean por un lado, que la ausencia de las mujeres en la historiografía ecuatoriana no
es la ausencia de las mujeres en el ámbito político, si bien los registros historiográficos ponen de relieve a
los héroes de la patria como hombres vinculados a la política o a los ejércitos, en tales contiendas mujeres
de diversas procedencias raciales y de clase, participaron activamente.
68
García Moreno fue presidente del Ecuador en dos ocasiones (1861-1865 y 1869-1875)
157
La mayoría de los representantes (Asamblea 1883), considera que todos los ecuatorianos
son ciudadanos ya que la ciudadanía es un derecho natural (no político) del ser humano y
que no puede negarse a nadie, ni a los niños, ni a las mujeres. Se trata más bien de
establecer requisitos para su ejercicio. Esta mirada abre la posibilidad de pensar que las
mujeres pueden votar. Y es en este marco que se discute si debe o no constar de manera
expresa si las mujeres tienen o no derecho a ejercer el voto y si tienen o no capacidades
para la política. (Prieto y Goetschel 2008, 301)
Tan sólo el hecho de que se presente un debate frente al sexo del ciudadano es
interesante en tanto permite dentro de este juego de la política desnaturalizar los roles de
género, que evidentemente tienen repercusiones en los campos de acción posibles para
las mujeres. Finalmente, la votación del legislativo a finales del siglo XX, define que “son
ciudadanos los ecuatorianos varones que sepan leer y escribir y hayan cumplido veintiún
años, o sean o hubiesen sido casados” (art. 9º, Constitución, 1884, el subrayado es mío).
Es importante observar que no solamente el sexo y la edad brindan el estatuto de
ciudadano en Ecuador para esta época, sino también el haber contraído matrimonio,
mayoría de edad brindada entonces no sólo por el Estado sino también por la potestad
eclesial.
El estudio de Prieto y Goetschel ubica un debate posterior, dentro del periodo
conocido como Revolución Liberal, en este durante la Asamblea de 1896, se discute
nuevamente sobre la conformación de la comunidad política. Reflexión que no logra
modificar sustancialmente la restricción a las mujeres pero que genera una omisión frente
al sexo del ciudadano lo cual genera una ambigüedad que abre “la puerta al sufragio
femenino” (2008, 305). Dentro de este mismo periodo entrando ya en los primeros años
158
del siglo XX, nuevamente aparece el debate en torno a los derechos políticos ciudadanos,
esta vez desde el conocimiento de expertos, en este caso estudiantes juristas que emiten
criterios a favor de la igualdad de las personas y al mismo tiempo sostienen razones
científicas, como mencionan las autoras, que restringen tal ejercicio igualitario (Ibid).
Quiero detenerme aquí en los argumentos científicos de inferioridad mental de “la
mujer” que fueron sustentados desde la medicina, pero que a su vez son retomados por
juristas que debaten el acceso o no del derecho al voto para las mujeres. Esto es
especialmente importante si tenemos en cuenta que el conocimiento científico al parecer
busca sembrar su legitimidad en la separación de las creencias dogmáticas religiosas,
como veremos adelante en los argumentos expuestos por Gonzalo Dávila estas dos
vertientes de pensamiento –ciencia y religión– logran conjugarse armoniosamente.
En la tesis Inferioridad mental de la Mujer, de Gonzalo Cordero Dávila,
presentada para optar el grado de Licenciado en Ciencias Públicas en 1911, el autor
reconoce las “escabrosidades del tema” debido a las repercusiones políticas sobre la
configuración de la ciudadanía que tiene la inclusión de la mujer. En sus palabras, este es
“un asunto que mantiene en plena efervescencia a la humanidad contemporánea, y de
cuya palpitante actualidad podrá derivarse, acaso, una modificación completa del
organismo social” (Cordero 1911, 1). Los argumentos expuestos por Cordero en defensa
de la igualdad entre hombres y mujeres, apela tanto a principios que él denomina
filosóficos, como a principios de la misma fisiología humana, debatiendo desde sus
argumentos una configuración orgánica equiparable entre hombres y mujeres.
Entre los innumerables argumentos que à mano vienen para rebatir el odioso predicado
de inferioridad con que se acostumbra calificar à la femenil inteligencia, contraponiéndola
à la masculina, ocupan lugar saliente los de un orden netamente filosófico. Siguen a estos,
auxiliándolos de eficaz manera, los suministrados por las ciencias que estudian al hombre,
en la constitución y funciones de su organismo cerebral. Y vienen, por fin, los puramente
experimentales, con un caudal de verdades axiomáticas, hijas de la experiencia
incontrovertible, de la observación pacientemente comprobada (Cordero 1911, 1).
Se sostiene, con justa razón que la piedra de toque para medir el grado de la inteligencia
humana, es la perfección del cerebro; y es ya de comprobación evidente que de dos
hombres desigualmente dotados en lo que va de aptitud material, el que no llena con las
exigencias anatómicas es de inteligencia inferior a la del normalmente constituido
(Cordero 1911, 4).
La defensa que presenta Cordero no tiene ningún referente racial evidente, sin
embargo podríamos preguntar si la normalidad en la configuración anatómica de hombres
y mujeres, es también para el autor evidente para hombres y mujeres indígenas y
afrodescendientes. Continúa Cordero:
La anatomía enseña que, fuera de la trascendental diferencia que separa los sexos, en nada
difiere, por los elementos constitutivos, la organización femenina de la masculina, à no
ser en el mayor número de células ganglionares de sus nervios raquídeos, circunstancia
que si hemos de dar crédito a la Fisiología no determina sino un aumento de la sensibilidad
en la mujer, aumento que bien se armoniza con las sagradas funciones, que por
providenciales designios, está llamada a desempeñar en la tierra. A los ojos de la Ciencia,
el cerebro de la mujer, en naturaleza y conformación, es idéntico al del hombre (Cordero
1911, 4).
En casi todas las épocas anteriores al advenimiento del Cristianimo, única luz que se dio
por iguales partes a toda la humanidad, única doctrina según la cual todos los hombres
eran iguales, no hubo civilización, no hubo pueblo en que la mujer no fuese considerada
como cosa, como objeto, y no más, en que de lleno se ejercía el imperio del hombre.
¿Cuál fue la religión que supo dignificarla? ¿Dónde se la proclamo compañera del varón
a la que todos los individuos del sexo preeminente miraban como vulgar instrumento de
placeres, cuando no como víctima obligada de sus depravados instintos? (Cordero 1911,
7).
Educación, cultivo esmerado de la mente podrán faltarle, en la mayoría de los casos; talento
no. Y si su nativa capacidad no fuese bastante, en determinadas condiciones o
circunstancias, ella habría de suplirla con la sabiduría del corazón. Concluyo pidiéndonos,
que no por lo dicho me tengáis por incondicional adepto de lo que hoy se llama feminismo.
No lo soy, en verdad. Creo que la mujer es apta para el ejercicio de todos los derechos
políticos; creo que su debilidad física en nada mengua esta aptitud (…) creo también, por
otra parte, que la mujer puede gozar de su mitad, en la dirección de los humanos destinos,
desde el tranquilo y eficaz magisterio del hogar, desde el bien consolidado trono
doméstico, que teniendo vinculadas sus leyes en el amor, no exige en el jefe que ha de
labrar la felicidad de sus súbditos gran cúmulo de energía ni uniformidad de carácter
(Cordero 1911, 9 el subrayado es mío).
Como vemos Cordero expone una tesis en defensa de los derechos civiles de las
mujeres, buscando invalidar el argumento de inferioridad mental proveniente de la
medicina, particularmente de los análisis de anatomía cerebral. Utilizando los mismos
postulados anatómicos, pero a su vez apoyándose en los sagrados designios cristianos, el
autor promulga la igualdad entre hombres y mujeres. Es importante marcar aquí que es
una igualdad entre hombres y mujeres de élite –recordemos el lugar doméstico
sacramental por supuesto no adjudicado a las mujeres trabajadoras domésticas,
seguramente mujeres pobres y racializadas–. Finalmente el autor asume una actitud
paternalista que por un lado se place en abrir a “la mujer” –en singular– los triunfos del
hombre y al mismo tiempo fustiga su papel en el trono doméstico.
A pesar del debate generado en esta época, en la que intervienen argumentos
expertos, como los descritos arriba, la Constitución política de 1906 redactada en el
periodo Alfarista, no generó modificaciones sustanciales a la anterior definición de
ciudadano, dejando el sexo del ciudadano como rasgo tácito en el documento 69.
Ambigüedad en la redacción de la carta constitucional que permitió en 1924 a Matilde
Hidalgo de Procel votar. Apoyada en su esposo Fernando Procel, quien ratifica que no
existe impedimento legal para que pueda inscribirse en los Registros Electorales, Matilde
Hidalgo se acerca a la ciudad de Machala, generando desconcierto en los funcionarios
69
El enunciado constitucional que indicaba que sólo los varones pueden ejercer el derecho al voto
desapareció tanto en 1897 como en 1906” (Prieto y Goetschel 2008, 305-306)
161
que reciben su solicitud. De esta manera es narrado tal episodio en la biografía que realiza
la historiadora Jenny Estrada.
El vocablo ciudadano, por su esencia se aplica, como las palabras “hombre”, “persona” y
“nacional”, a individuos de ambos sexos, que además de estar vinculados por el carácter
de nacionalidad, poseen otras prioridades que les permiten ejercer activamente la
totalidad de los derechos civiles y políticos. Lo natural y espontáneo es que todos los
ecuatorianos gocen de los derechos civiles y políticos ampliamente (…). La restricción
que para el goce de la ciudadanía establece el Art 13 de la Constitución consiste en exigir
cierta edad y cierta ilustración (…) y como el legislador no ha creado una tercera
restricción a causa del sexo, hemos de concluir que el derecho de ciudadanía activa no se
le niega al sexo femenino. (Informe citado por Estrada 2006, 98)
70
Menciono aquí la palabra élite para denotar que si bien este es un grupo social heterogéneo, este
espacio de desigualdad que se está disputando entre hombres y mujeres, no incluye a todos los hombres y
a todas las mujeres. Si para Matilde Hidalgo estudiar y proyectarse como médica fue un reto que marca un
hito en el país, esto sería “impensable” en esta época para mujeres indígenas y afrodescendientes, para
quienes el acceso a espacios de educación básica y universitaria están totalmente cerrados. En el tercer
capítulo haremos referencia al proceso adelantado por Dolores Cacuango, mujer indígena que se empeña
en lograr el acceso a la educación para hombres y mujeres indígenas hasta el momento excluidos de tal
derecho, el caso de dolores Cacuango si bien es excepcional por lo que su actuación implica dentro del
movimiento indígena y como mujer líder, será posterior al caso relatado de Matilde Hidalgo.
71
“La inauguración de los normales fue en l901. En el discurso inaugural del primer Instituto
Pedagógico de Señoritas -futuro normal Manuela Cañizarez- el 14 de febrero de l901, el líder de la
Revolución Liberal Eloy Alfaro señaló que con ello veía realizado uno de los mejores y halagadores
anhelos: “dilatar los horizontes en que debe funcionar la mujer con una educación más extensa y sólida,
pero más práctica, más propia para el desenvolvimiento de sus facultades intelectuales, más adecuada a las
condiciones de la vida moderna y más en armonía con las exigencias del bienestar personal” (Goetschel
2007, 152).
163
En 1913 esta mujer lojana será la primera bachiller del país, en 1919 la primera
licenciada de medicina de la Universidad del Azuay y en 1921 la primera médica del
Ecuador doctorada en la universidad central de Quito (Estrada 2006, 17). La vida de esta
mujer es sin duda excepcional por su tenacidad, su biografía así como el acto de votar,
serán antecedentes importantes para el proceso que venimos dibujando de participación
política de las mujeres.
A pesar que la familia de Matilde podría ser calificada como “atípica”, es
evidentemente que entre las mujeres obreras y Matilde Hidalgo media una relación
desigual de clase. Desafortunadamente en los distintos argumentos realizados por las
mismas mujeres a favor o en contra del voto femenino, no ha sido posible registrar la voz
de mujeres obreras. Esto constituye a su vez un límite que nos plantean los documentos
históricos que permiten indagar sobre las subjetividades expresadas y transformadas en
el feminismo de principios de siglo. Hasta el momento entonces hemos considerado
algunos de los antecedentes que hicieron posible que en la constitución de 1929 se
ratifique el derecho al sufragio, como se ha mencionado antes es en el marco de la
Revolución Juliana que se formula dicha carta constitucional, que a su vez abre nuevos
escenarios de derechos para la población trabajadora, para la población indígena y para
las mujeres, en un tipo de reforma del Estado.
A pesar de los avances que suceden en este periodo la perseguida universalidad
de los derechos y el marco de igualdad para todos los ciudadanos será materia de debates
seguramente sin resolver hasta nuestros días, pero que alcanzan un nivel de profundidad
en las Constituciones de 1979 y de 199872. Constituciones que plantean límites distintos
a la definición de igualdad de los ciudadanos, así como a la definición de universalidad
de derechos, categorías que deben tenerse en cuenta de acuerdo a la definición que les da
sentido desde los contextos sociales y políticos específicos.
La igualdad y universalidad planteada a principios de siglo, no solamente excluye
a hombres y mujeres urbanos trabajadores no alfabetos, sino que también excluye a la
población indígena y afroecuatoriana por fronteras raciales que marcan un paisaje no sólo
72
El derecho al voto fue conseguido por las mujeres en 1929 y se convirtió en verdaderamente
universal al incluir a las/os analfabetas/os recién con la Constitución de 1979. El proceso que llevó a
completar la mayoría de reformas legales para conseguir la igualdad formal casi" completa de las mujeres
y los hombres ante la ley (derechos civiles, políticos, sociales) demoró hasta fines de la década de los 90 y
fue coronado con la última Constitución, redactada en 1998, que incluye además hitos como el
reconocimiento del trabajo doméstico como trabajo productivo, la despenalización de la homosexualidad y
el reconocimiento de ciertos derechos sexuales y reproductivos (Troya 2007, 55).
164
Capítulo seis
Escritura, modernidad y feminismo
Este capítulo se pregunta por los procesos de subjetivación de dos mujeres que se
reconocen como feministas a principios del siglo XX en Ecuador: Zoila Rendón y
Victoria Vascones Cuvi. No podemos decir que su voz es expresión de “el” feminismo
ecuatoriano, como hemos visto en el capítulo anterior este no es un movimiento univocal,
tiene múltiples expresiones incluso contrapuestas en sus planteamientos y sentidos
políticos. Estamos entonces frente a un feminismo quizá burgués y letrado, pero que logra
dibujar con alguna claridad una fuerte tendencia, a la que los feminismos en general se
enfrentan. Me refiero al tipo de “mujer” que logran construir en un escenario de disputa
y determinaciones sociales, políticas y culturales que se configuran como condición de
posibilidad de su hacer político, social y subjetivo.
De Victoria Vascones Cuvi se retoman los textos: Ensayos Literarios 1922, Honor
al Feminismo 1922 y Actividades Domésticas y Sociales de la Mujer 1925; De Zoila
Rendón los textos: Condición Social y Política de la Mujer a la Luz de la Historia de la
Civilización 1925 y Cómo se juzga al feminismo verdadero 1928. Los textos referentes al
feminismo en su título fueron publicados: el de Rendón en la revista La Aurora No 139,
en Guayaquil; el de Vascones fue inicialmente una conferencia sustentada en la
Universidad Central, como presidenta Honoraria del Centro Feminista “Luz de
Pichincha” con motivo de la inauguración de la Escuela Nocturna de Señoritas y
posteriormente publicado por la Imprenta Nacional de Quito. Los otros textos
seleccionados de las autoras referentes a la condición de “la mujer” en la sociedad, fueron
publicados en la editorial universitaria el de Rendón, y en Talleres Tipográficos
Nacionales el de Cuvi. Hago referencia estos textos ya que si bien los escritos de estas
mujeres no hacen parte del canon literario, especialmente los textos sobre el feminismo,
los otros textos dedicados a la figura de “la mujer” en la sociedad si logran situarse en un
escenario privilegiado. Alcanzando por ejemplo, el texto de Rendón 4 ediciones hasta
1961. Vascones Cuvi por su parte llego en su carrera literaria, a tener un prestigio tal que
le permitió desempeñarse como miembro de la comisión Internacional del Segundo
Congreso Panamericano de Mujeres en Washington, y fue miembro de la Mesa Directiva
de la Sociedad Bolivariana y del Grupo “Alas” (Carvajal 1949, 118). Son por tanto dos
autoras que se autoidentifican como feministas y que logran abrirse un espacio en el canon
literario dominado por letras masculinas.
166
Gilbert y Gubar sustentan que ya en el siglo XIX existe entre las mujeres escritoras
una subcultura literaria femenina, mujeres que se leían entre sí y que se relacionaban de
manera consciente. A su vez una subcultura marcada por la “ansiedad por la autoría”, por
el temor de ser autora y dejar de ser anómala. La capacidad mental de “la mujer” fue
discutida como veremos más adelante en pleno siglo XX.
Si las mujeres contemporáneas sí prueban ya la pluma con energía y autoridad, sólo son
capaces de hacerlo porque sus antepasadas de los siglos XVIII y XIX lucharon en un
aislamiento que sintieron como enfermedad, una enajenación que sintieron como locura,
una oscuridad que sintieron como parálisis, para superar la ansiedad de la autoría que era
endémica en su subcultura literaria. (Gilbert y Gubar 1998, 65)
Vascones y Rendón además de superar esta “ansiedad por la autoría” son mujeres
que se dedican a reflexionar sobre el significado de ser “mujer”, evidenciando las distintas
luchas que las constituye como sujetos pensantes. Son a su vez rastros del feminismo que
hasta nuestros días busca transformar las estructuras que nos define mujeres, pero a las
que continuamente resignificamos. Este proceso de construcción de la subjetividad
femenina feminista está atravesado por múltiples ansiedades y contradicciones.
¿Qué implica pensar el lugar de “la mujer” ecuatoriana desde la escritura
feminista? ¿Cuáles son los caminos por los que nos conducen sus letras? ¿Qué tipo de
racionalidad dibuja este discurso feminista? Cuando Ángel Rama reflexionó sobre la
ciudad letrada no pensó en la apuesta que las mujeres realizaron en este proyecto
modernizador. La edificación de la era capitalista, que para Rama representa el sueño de
la ciudad latinoamericana (Rama 1998, 18), fabricó no sólo las estructuras del
pensamiento moderno sino las subjetividades que habitaron y dieron sentido a la ciudad.
En ello es de especial interés para esta investigación la forma que tomó la escritura
feminista, y cómo en ella se va configurando un tipo de “mujer” objetivada dentro del
discurso. La práctica de escribir y reflexionar sobre el feminismo y sobre el tipo de
“mujer” que este debe encarar en la llamada “era capitalista” interviene dentro de una
serie de normas y reglas propias de esta ciudad letrada. Lugar especialmente masculino
de producción intelectual, vinculado a la literatura.
Sandra Gilbert y Susan Gubar en su investigación sobre la literatura producida por
mujeres en el siglo XIX 73, plantean un doble encierro al que fueron enfrentadas las
73
A pesar de que el estudio se concentra en el análisis de la escritura de mujeres en Inglaterra y
EEUU (retomando el trabajo literario de Jane Austen, Charlotte Brontë y Emily Dickinson entre otras,
mujeres que no se autoidentificaron como feministas), es importante en tanto permite identificar las
tensiones de la autoría, para una mujer en el siglo XIX, planteando dinámicas perversas de “la poética
patriarcal” presentes hasta nuestros días. Las escrituras analizadas, dibujan mujeres que a pesar de
167
pertenecer a una élite social, no sólo dentro de sus países, configuran una lucha dentro del campo literario,
una lucha por la autoafirmación, por la autodefinición de su “yo creativo” (Gilbert y Gubar 1998, 32).
168
Por tanto la escritura feminista, la acción de reflexionar y escribir sobre sí, constituye una
tecnología que las mujeres feministas despliegan sobre sí mismas.
“La mujer” escrita aquí en singular representa la ficción sobre la que opera el
feminismo ecuatoriano de los años 20´s y 30´s. Feminismos que si bien dejan entrever en
su escritura la evidente desigualdad social en la que se mueven las mujeres por
diferenciaciones de clase fundamentalmente, no se detienen a reflexionar sobre las
múltiples vidas de las mujeres y sus diversas maneras de proyectarse. La apuesta
feminista de esta época, en este grupo de mujeres con quienes construyo esta reflexión,
configura un tipo de “mujer” homogéneo que corresponde a las reivindicaciones que
limitan su horizonte a su lugar de privilegio social. Es decir las subjetividades en
construcción desde estos feminismos tendrán una profunda marca racista, clasista y
heteronormativa.
74
El concepto de colonialismo interno es planteado por Silvia Rivera Cusicanqui en el contexto
boliviano. Si bien este concepto no hace parte del corpus teórico de la colonialidad, tal como ha sido
169
planteado por Quijano, desde mi perspectiva permiten una comprensión complementaria de las relaciones
de desigualdad y clasificación jerárquica de la población a partir de su experiencia colonial.
75
Publicado en la revista ilustrada del Mundo Español, de Santiago de Chile en junio de 1933 y
compilado en la 6ta edición del texto de Rendón
170
Pudiéramos decir que se halla de moda. Por desgracia, la mujer moderna nos hace
vislumbrar para lo venidero, mucho de aterrador. No es infundado para los grandes
pensadores de sano criterio, que tengan justa razón de preocuparse del porvenir de la
mujer, o más bien del futuro del hogar, de donde desaparecerá la esposa, la madre, en una
palabra, la mujer, quedando en reemplazo un ser neutro, esto es, el tercer sexo o la
semihombre, quien ahuyente a la que era el encanto, la flor exquisita que llenaba de
perfumes y belleza cuanto sus delicadas manos tocaban. (Rendón [1923] 1964, 79)
La escritura de Rendón expresa una cierta nostalgia por el tiempo pasado, por la
“mujer” Antigua, por “la mujer” de buenas costumbres, de belleza y manos delicadas.
“Mujer” construida desde los atributos de una feminidad naturalizada, que se transforma
con la llegada de nuevas modas, de nuevas estéticas corporales que no corresponden con
la etiqueta de la “mujer” recatada y tradicional. “La fuente en que encontraban los pintores
sus glorias inmortales ha muerto, dando campo abierto a aquella que, para igualarse al
hombre no le falta sino el bigote y los pantalones” (Rendón [1923] 1964, 80). Esta
“peligrosa” masculinización de las mujeres por el uso de nuevas estéticas modernas,
implica en su criterio un peligro de pérdida de valores, de corrupción moral de la esencia
femenina. Es frente a esta necesaria conservación de las buenas costumbres, que rigen la
conducta moral de las mujeres, y con ellas la orientación moral de la sociedad, se dibuja
un primer punto de tensión entre estas dos temporalidades, marcando un tipo de cambio
moderado. La expresión de Rendón: “Benditos aquellos tiempos por su moral pero
pesarosos para “la mujer” que vivía en perpetua ignorancia” (Rendón [1923] 1964, 126),
muestran la importancia dada por la autora a esta moral propia de los tiempos antiguos,
pero a su vez la necesaria educación de “la mujer” para hacer frente a los desafíos que
presentan los nuevos tiempos.
Este primer punto que presento a través de Zoila Rendón busca mostrar por un
lado la tensión que aparece en estas posturas del feminismo ecuatoriano, frente a
planteamientos feministas más radicales que circulan en otras latitudes no sólo europeas,
sino también latinoamericanas -ejemplo de ello es el anarquismo feminista de Argentina.
Esto da a los feminismos ecuatorianos una cierta singularidad, siendo un discurso
examinado por el momento desde un grupo de élite social. Por otro lado, las operaciones
que el feminismo como tecnología de poder necesita hacer dentro de una sociedad con un
fuerte pasado colonial presente en costumbres y creencias que marcan por ejemplo el
devenir de una “buena mujer”, implica configurar en el discurso feminista un tipo de
bisagra entre la sociedad ilustrada que de alguna manera es sensible frente a los cambios
que se avizoran en el mundo moderno como propios de “la mujer” de nuevos tiempos, y
172
las necesarias luchas por el acceso de las mujeres a su participación política así como a
su formación profesional, bisagra que por lo demás permite mantener la esencia femenina
del bello sexo por fuera de los peligros de masculinización.
En este aparte quiero poner en diálogo las posturas de Zoila Rendón y de Victoria
Vascones Cuvi, dos mujeres feministas que en su escritura expresan posturas distintas,
pero que coinciden en su crítica frente a la “frivolidad” de “la mujer moderna”. El ingreso
de la mujer a la vida laboral y política del país estaba acompañado por un incremento en
el mercado de consumo. El incremento de nuevas estéticas a través del comercio, la
adopción de objetos de lujo como joyas o prendas de vestir, aparecen como escenarios de
distinción de las mujeres de élite, pero que a su vez, constituye un peligro para el cultivo
del intelecto y la generación de un papel activo de “la mujer” en la sociedad. Para Rendón
“nada bueno o muy poco se espera del hogar del mañana porque él se encuentra -salvo
honrosas y escasa excepciones- bajo el yugo de la mujer frívola” (Rendón [1923] 1964,
75), para Victoria Vascones el “cerebro arrojado a la frivolidad” conduce a la parálisis de
una acción feminista.
Esta dinámica capitalista de consumo disputa un régimen de representación de los
cuerpos femeninos, que desde la iglesia, desde el poder pastoral se vanagloria del recato,
la moderación y la humildad de la “buena mujer”. El gusto por los lujos, los cosméticos
y todos los objetos que hacen parte de esta nueva estética moderna, edifican una figura
de “la mujer” liberada que desprecia las buenas costumbres y se abre al mundo del placer.
Sin embargo esta liberación estética, impulsada por el mercado, por la publicidad en
revistas y en los periódicos de la ciudad, es objeto de la crítica feminista, ya que vacía de
sentido su lucha política.
El lujo inmoderado es hoy la pasión predominante en el bello sexo, con las consiguientes
complicaciones que trae consigo, como son el abuso de los cosméticos y pinturas de valor,
la concurrencia asidua a los teatros, a los cines, a los paseos, balnearios y más
compromisos que obligan ciertas costumbres y modas de época. (Rendón [1923] 1964,
76)
Esta moda de época como Rendón la califica, hace parte de estilos de vida
adoptados no sólo por las mujeres, sino por una sociedad que busca ingresar en el mundo
moderno a través de nuevas formas de habitar la ciudad. El deporte, la higiene, el cine, el
173
cultivo de cuerpos estilizados, constituyen iconos de los nuevos tiempos. “La mujer
moderna” en este escenario, pierde su rumbo, sus sentidos aturdidos por bagatelas y
frivolidades confunden su mente. “Nos parece que su alma está flotando en el espacio y
tan lejos de ella, que para encadenarla al cuerpo es necesario hablarle del cine, del futbol,
de los grandes boxeadores, de las permanente, de los coloretes” (Rendón [1923] 1964,
80). El cultivo del intelecto ha quedado para Rendón reducido a las mujeres que superan
el espejismo del consumo y concentran su atención en la educación, única herramienta
que permite en su concepto sacar a la “mujer” de “las sombras de la ignorancia” y llevarla
“a su alto destino”. (Ibid, 126)
Por otro lado, Victoria Vascones nos presenta un ideal de la “mujer moderna”
capaz de orientar su espíritu, su intelecto, en todos los ámbitos de la sociedad, desde lo
doméstico hasta lo público, desde la fábrica hasta la universidad, una mujer “apta para
todo”. Su escritura, se muestra como una declaración por la libertad dentro de una
sociedad que duda de la capacidad mental de las mujeres, una sociedad que anuncia el
peligro de la educación como malformación del femenino cultivado por la iglesia, la
familia y el Estado. ¿Cuáles son los ideales que defiende “la mujer moderna”? (Vascones
1922b, 3) se pregunta la autora. Una “mujer” que reconoce dotada de inteligencia,
voluntad y delicadeza. Una “mujer” que busca la libertad como valor posible desde el
cultivo de su ser en la educación.
Para Victoria Vascones lo moderno, parte sin duda, de una lectura que anhela un
futuro luminoso, como el que vislumbra en los países del norte. Sin embargo, hay en ella
la incomodidad de una mujer que vive atada a una sociedad llena de prejuicios, de hábitos,
de esquemas que requiere transformar. “Sin dejar de ser bella, delicada, elegante, la mujer
moderna cree que en el mundo hay algo más que el vestido, las joyas, los cortejos y
placeres; ella cree firmemente que en el mundo hay conocimientos que adquirir, hay
derechos que ejercer y deberes que cumplir” (Vascones 1922b, 5)
De lo moderno acoge la libertad de pensamiento, la sed de conocimientos y
desdeña la ligereza de los gustos suntuarios, de la vanidad, de la moda. Valores que se
incrustan en las mujeres de su época como atributos de poder, de clase, de belleza. “La
mujer moderna no es la niña mimada que solo gusta de presentes y comodidades que se
le otorgan por gracia, sino el ser humano que aspira a ganarse la vida y a adquirir
conocimientos en el afán vendito del trabajo” (Vascones 1925, VII). A diferencia de Zoila
Rendón quien hace un énfasis en el papel de “la mujer” en el hogar y la familia, Victoria
Vascones pone su acento en el trabajo, sin desdeñar el lugar de “la mujer” en la familia y
174
su papel como formadora de sus hijos. El trabajo es para la autora uno de los mecanismos
de emancipación no sólo de las mujeres sino de la sociedad en general.
Olvide la mujer sus frivolidades y sus bagatelas para recobrar su libertad de pensar y su
aptitud para el trabajo. Intervenga en la vida social y funde un gran colegio superior,
donde aprenda Filosofía, Literatura, Economía, Higiene, Ciencias, Idiomas y los
fundamentos científicos de la Religión. Funde una Casa de Artes y Oficios, donde la
obrera aprenda cosas fáciles, que hoy absorbe el hombre solo, y que, no obstante, son
apropiadas para ella. Funde pronto, muy pronto Sindicatos obreros femeninos, porque el
sindicalismo es un apoyo mutuo, una inmensa cohesión, una gran fuerza que pone al
trabajo y sobre todo al trabajador, al amparo de injustas explotaciones. (Vascones 1922b,
7)
Ella que por su natural intuición, por su fantasía soñadora, por su sensibilidad exquisita
debía anticiparse a la espera del ideal presentido y llevar en su mano el estandarte del
entusiasmo, es la muñeca adorable, la reina de las fiestas galantes, la que trata de llenar
la hondura interior con vanidades, mientras el corazón y el cerebro son arrojados a la
frivolidad, a la parálisis hasta cierto punto. (Vascones 1922ª, 37)
Debemos ser artífices de nuestra propia vida; edificar el cuerpo y el alma como un palacio,
hacer nuestros la opulencia de la idea y los tesoros de la distinción y llevar a nuestro jardín
interior las rosas purísimas del bien. Debemos poseer el gran arte de cincelar la vida,
hacer del alma un vaso de emociones y espiritualizar el cuerpo para que encuentren noble
expresión el sentimiento y la idea. (Vascones 1925, 18)
Es por tanto, una “mujer moderna” que es asumida desde discursos foráneos, que
se plantean como universales, pero que toma forma no desde el vacío, sino desde cuerpos
y mentes que plantean una crítica a esta adopción de estilos de vida sin más. La imagen
de la “mujer” moderna se traslada, viaja y retumba en el pensamiento de mujeres
ecuatorianas con historias singulares. No podríamos decir, que es un discurso reproducido
sin más, su voz, su cuerpo, su experiencia vital es intervenida, haciendo propio tal
discurso, ajustándolo, traduciéndolo. Su feminismo, la feminilidad que cultiva, busca
exaltar la fuerza interior, la fuerza del cuerpo y el espíritu que está sembrado en su ser.
Valdría la pena preguntar ¿Cuáles son las mujeres que Victoria Vascones
reconoce como poseedoras de naturalezas refinadas? ¿Este es un atributo propio de la
naturaleza femenina presente en mujeres indias, negras y mestizas, o es una característica
que proviene de la blancura, de la pulcritud, de las mujeres aristócratas?
Puede ser un feminismo ilustrado, pero que busca romper las cadenas que
mantienen su propia voz oculta, “las reformas a las que debemos apelar las feministas,
son las concernientes a la naturaleza física y moral de la mujer” (Rendón 1923, 97). Un
feminismo quizá moderado, pero que tiene plena conciencia de que es fundamental
“primero empezar por la conquista de nosotras mismas” (Vascones 1922b, 8), conciencia
del espejo en el que su propia subjetividad se ha construido.
Desde el tamiz de sus letras, desde los límites que se autoimpone y que se
cimientan en una posición de élite quiteña. Vascones expresa los ideales de un
movimiento que no sólo busca transformar su propia vida o la vida de las mujeres de su
clase social, sino que intenta dibujar derroteros que involucran el devenir de su país. Las
asociaciones de beneficencia, tanto para Victoria Vascones como para Zoila Rendón,
serán uno de los lugares donde mujeres encuentran las posibilidades de su acción
feminista. Más allá de la eficacia de estas acciones feministas en el mejoramiento de la
vida de las mujeres, me interesa resaltar aquí, el valor que da Victoria Vascones al trabajo
colectivo, es pues este un lugar de construcción de poder para las mujeres.
El esfuerzo aislado es casi siempre pequeño e ineficaz; pero gracias a la unidad de idea y
a la comunidad de trabajo, se opera el triunfo glorioso del esfuerzo colectivo, el cual
significa poder, abundancia y adelanto. Como fruto de esta beneficencia que decimos se
han fundado en estos últimos tiempos, La Gota de Leche en Quito, y la Casa Cuna en
Guayaquil. (Vascones 1922ª, 64)
acción colectiva (…) tiene que resultar invencible” (Vascones 1922b, 2). Sin embargo, el
esfuerzo por aglutinar pensamiento y voluntades no desconoce el trabajo interno de cada
una de las mujeres que se comprometa con su propia liberación. Reconocer la supuesta
inferioridad de “la mujer” frente al hombre como un hecho no de la naturaleza, sino de la
sociedad y las costumbres, llevará a plantear una acción transformadora desde las propias
mujeres, al interior de sí mismas, buscando modificar su propia subjetividad, cincelada
por su entorno social.
Primero es empezar por la conquista de nosotras mismas, tener nosotras la razón para
pedirla después a los demás; antes de embellecer la casa es necesario edificarla; antes de
exhibir al mundo la estatua soberbia hay que modelarla con anticipación. Es indudable
que la base del mejoramiento y progreso de una persona es su formación moral. Porque
creédmelo la importancia verdadera de la mujer no está en su belleza solamente, ni en su
ciencia, ni en sus vestidos ni es sus modales; la importancia real de la mujer está, ante
todo, en la elevación de sus ideas y en la firmeza de sus convicciones. (Vascones 1922b,
8)
¡Adelante! Penetrad con paso resuelto en ese grande enemigo país, armadas de la razón,
poseedoras del derecho. Hablad alto y con valor de que vais a romper vuestras cadenas.
Decid que la mujer lo mismo que el hombre, tiene una inteligencia que debe ser cultivada;
que se ha cansado, por fin, de no pensar por sí misma, de no defender sus fueros y de ser
consumidora de ajenas ideas y de recursos ajenos; que ella quiere beber de las fuentes del
ideal para amar las nobles causas, los grandes problemas y enterrar, para siempre, el
fárrago de frivolidad estéril, de pueril sentimentalismo y de enojosas preocupaciones, que
han malogrado su vida. (Vascones 1922b, 5)
178
En la hora actual hay dos clases de feminismo: uno equilibrado, prudente, justo, que aboga
con argumentos de solidez racional, ética, científica por el mejoramiento de la mujer
dentro de la sociedad contemporánea; y otro desenfrenado y audaz, que preconiza teorías
que están en pugna con los valores etenos de la humanidad y que en modo alguno
significan exaltación y mejoramiento de la mitad más bella del género humano. Con todo
creo que ambos desempeñan esa especie de función social. Si bien los primeros sirven
para guiar el sano criterio hacia concepciones justas del feminismo; los segundos, con sus
paradojas y audacias, sirven para desacreditar lo que no es posible y reafirmar la bondad
de aquellos. (Borques [1933] 1961, 10)
179
Las mujeres para Rendón no pueden estar por fuera de esta exigencia de los
nuevos tiempos, requiere transformarse, superar sus limitaciones, buscando cultivar su
intelecto, sin dejar de lado las características que la constituyen como “mujer”.
¡Oh dichosas mujeres de nuestra generación! Ya no podréis ser débiles esperando todo
del hombre. Vuestras profesiones de médicos, abogados, odontólogos, maestras de
180
muchos ramos del saber humano, etc., os darán medios de vida desahogada. Una sola
cosa debéis procurar conservarla: no dañar esa sensibilidad exquisita que os hace tan
hermosas, dulces, tímidas, como la sensitiva que cierra su corola, cuando ojos indiscretos
la miran. (Rendón [1923] 1964, 105)
76
Texto incluido en la Antología. Orígenes del feminismo en el Ecuador, Ana María Goetschel,
compiladora. FLACSO, Quito 2006
182
183
Capítulo siete
Moralidad, maternidad y política
Las dos mujeres feministas a las que me referí en el capítulo anterior, Victoria
Vascones y Zoila Rendón, tienen un fuerte vínculo no solamente con la religión sino
también con la Iglesia, como institución estructuradora de la moral cristiana, lugar de
poder y de disputa, frente al discurso que configura a la buena mujer, a la buena madre, a
la mujer benefactora y caritativa. La “moral cristiana” impartida no solamente desde el
púlpito, sino en las escuelas y en la familia parece dibujarse como diacrítico de la buena
conducta, como vector de verdad y conocimiento. Esta moral y práctica religiosa se
distancia de las creencias paganas, de las supersticiones, de la religiosidad popular que
transa con el poder de santos y vírgenes para conseguir favores; ésta es una práctica y
conocimiento religioso que busca proyectarse en tanto conocimiento erudito del espíritu,
como bien los expresa Rendón se trata pues de una “piedad ilustrada” (Rendón [1923]
1964, 111).
Se constituye, entonces en escena de distinción social. Un buen comportamiento,
a través del conocimiento y ejercicio de tales principios morales son marcadores de una
élite educada y comprometida con la acción civilizatoria cristiana. La moral cristiana es
para Zoila Rendón y Vasconez Cuvi origen de perfección y virtud, en ella se pulen el
espíritu y conciencia humanas, conocimiento que se adquiere a través de principios que
enseñan “a conocer el bien y a huir del mal” (Vascones 1922ª, 50). Orienta en este sentido
las prácticas feministas de mujeres que ven en su lugar como madres y esposas un
escenario de incidencia social, lugar que se proyecta en acciones de beneficencia en
fundaciones, asociaciones y escuelas donde condensan su actuar filantrópico con el
trabajo de educadoras.
Sin embargo, estos principios morales no solamente orientan su hacer social,
como madres, esposas o maestras, orienta sobre todo su construcción subjetiva. Ser una
buena “mujer” implica ejercer un dominio sobre sí misma, reprimir los deseos y pasiones,
ya no, a través de la sanción social, sino desde la culpa como dispositivo de poder
incorporado, como jueza del espíritu sobre el cuerpo. El desenfreno de la pasión pareciera
ser el impulso del instinto que deja entrever la animalidad que habita el cuerpo, un cuerpo
que es domesticado con el dolor, con el sufrimiento.
184
Infringir dolor sobre el cuerpo como forma de expiación de la culpa, como camino
hacia la perfección y hacia el consuelo del espíritu agobiado por el pecado; es una práctica
instaurada dentro de la religión católica en una alegórica rememoración de la pasión y
muerte de Cristo. Tal vez una de las figuras más representativas en Ecuador, que encarno
la utilización de silicios y de penitencias de flagelación corporal como camino de
perfeccionamiento a través del sufrimiento, es Mariana de Jesús, -santa retratada por
Victoria Vascones Cuvi-.
Mariana de Jesús se constituye en este escenario en icono de la “mujer” mártir, de
la abnegación, de la “mujer” que contiene sus pasiones y deseos en el ejercicio de la
religión, de la moral cristiana, guía y orientación de su espíritu. La religión, las prácticas
católicas de confesión y penitencia, hacen parte de esta tecnología de poder que está
presente y es incorporada por el feminismo burgués que estamos describiendo, un
feminismo que no se logra soltar de esa construcción que desde el patriarcado se hace
sobre “la mujer”, un patriarcado que para el momento que vive Ecuador, a principios de
siglo está teñido de colonialidad y a su vez de modernidad. Estas prácticas de flagelación
y penitencia que nos remiten a épocas medievales, como la descrita por Vascones Cuvi,
a pesar de ubicarse temporalmente en el siglo XVII, se condensan como imágenes que
proyectan su sentido en un periodo de larga duración.
Sin embargo estas tecnologías de poder no operan solas, las imágenes religiosas
que deambulan entre las letras de estas mujeres, se combinan con prácticas médicas que
regulan el buen funcionamiento de “la mujer” como madre, prácticas que inciden en la
alimentación de los hijos con productos elaborados científicamente para mantener una
correcta nutrición, políticas de salud pública que se propone un estado de higiene
requerido para el mantenimiento de la buena salud, en fin conocimientos médicos,
eruditos que orientan el comportamiento de las mujeres y las ubican en su carácter
reproductivo como madres. La conservación de la especie, el mantenimiento de su buen
desarrollo se mezcla con la buena conducta moral en un tipo de lleve eficaz de control y
gobierno.
Es por esto que ciencia y religión confluyen como banderas civilizatorias que para
las autoras, sacarán a la humanidad del salvajismo y la barbarie llevándonos en el camino
185
77
¿Cómo se articula la religión, el poder de la iglesia con las nuevas prácticas y concepciones de
progreso y modernidad? Para Zizek una de las definiciones de modernidad “el orden social en el cual la
religión ya no está plenamente integrada a una forma de vida cultural particular ni se identifica con ella,
sino que adquiere autonomía, de modo tal que puede sobrevivir como la misma religión en diferentes
culturas (…) el precio que debe pagar es el de quedar reducida a un epifenómeno secundario en relación en
el funcionamiento secular de la totalidad social”. Más adelante continua “el problema estriba en que, en los
tiempos modernos de la Razón, la religión ya no puede cumplir esta función de fuerza orgánica de cohesión
de la sustancia social” (Zizek 2005, 9-12). Evidentemente esta no es la modernidad que está sucediendo en
los años 30 en Ecuador, si bien después del periodo marcado por el liberalismo, el Estado intenta entrar en
una suerte de secularización de sus instituciones, en el orden social, en la construcción subjetiva de ese
orden, la efectividad de la religión como horizonte moral es totalmente presente. En este sentido me interesa
marcar aquí como estas mujeres logran en sus argumentos articular ciencia y religión como dos escenarios
de sentido totalmente articulados y congruentes. Se evidencia en ellas la construcción de una bisagra entre
lo que para Foucault seria el poder pastoral y la biopolítica. No sucede el cambio de un régimen a otro del
poder este se articula y cobra sentido en su compatibilidad.
186
La acción social que se plantean mujeres como Vascones Cuvi y Zoila Rendón,
se orientan en buena medida a la acción cristiana, al ejercicio de la caridad con los pobres
y a la catequesis con los hijos y alumnos. El vínculo entre algunos feminismos de la época
con la religión católica, con su institucionalidad es evidente. Feministas reconocidas
como Zoila Rendón, quien hace en su texto una mención especial a Luis Escalante, pastor
de la cruzada católica, expresa un tipo de feminismo donde la guía moral de la “mujer”
está cimentada en los postulados cristianos. Su texto, seis veces editado, es recomendado
por jerarcas de la iglesia -como lo fue Escalante, en la iglesia metropolitana de Quito-
como texto de consulta y orientación de los hogares cristianos.
Uno de los problemas sociales que por muchos siglos ha despertado la atención del
mundo, es la influencia de la mujer en el hogar y en la sociedad. Usted señora tiende a
dar a ese problema la solución que en justicia le corresponde y cierra de todo punto las
dudas, probando que a la educación de la mujer deben los pueblos su progreso más
notable y positivo, porque la mujer forma el corazón del hombre desde los primeros años,
alimentándose con el maná purísimo de la virtud y después, en las adversidades, es su
compañera inseparable y la que le conforta y ayuda en todas las empresas. Que la bella y
exquisita obra de usted sea leída y meditada por nuestras compatriotas (Escalante, [1933]
1964, 20).
Para Rendón “la mujer”, ese sujeto que el feminismo ilustrado construye como
ejemplo de vida, requiere “inculcar el amor patrio”, “refrenar las pasiones”, “vestir al
huérfano y alimentar al mendigo”. Preceptos que hacen de “la mujer”, parte de esta
corriente de “abnegación, tolerancia y amor” que es el cristianismo. Tareas que deben
empezar por su hogar, por su familia, en una acción de catequesis con sus propios hijos.
De aquí fluye la necesidad absoluta de educarla, a fin de que comprenda que se debe a su
casa, en donde convertida en apóstol tiene que catequizar a los hijos en todo lo humano,
regando la semilla de la idea que sublimiza y despierta la conciencia del YO, componente
de materia y de espíritu, creados por Dios, para perseguir su fin: la perfección humana.
(Rendón [1923] 1964, 50)
La decadencia del espíritu para Rendón está ligada al abandono de los valores
cristianos en los hogares, su cruzada apostólica, la que promulga hacia las mujeres y
madres, se orienta hacia la revitalización de la moral y virtud cristiana. “La religión
católica que comprende los vicios humanos y que sirve de barrera insuperable para los
extravíos, ya no se practica con firmeza de espíritu, sino en contados hogares” (Rendón
[1923] 1964, 78). ¿Cómo controlar los impulsos de una voluntad juguetona y caprichosa?
187
¿Cómo controlar el deseo y la pasión fuente de extravíos para el espíritu? En esta materia
de dominio del espíritu es el la moral cristiana la que lleva la delantera.
A todas vosotras se os alcanza que para discurrir con paso firme por los campos de la
moral y penetrar los misterios de nuestra voluntad juguetona y caprichosa, es necesaria la
moral cristiana; porque ella cuando con serenidad se la contempla y sin prevenciones se
la estudia, es la fuente más pura y el origen de la virtud y perfección más excelsas
(Vascones 1922b, 10).
Ella tiene que inculcar el amor patrio que engendra los héroes y produce grandes hombres;
la moral que refrena las pasiones y cambia la faz de los pueblos; la caridad que viste al
huérfano y alimenta el mendigo; el apoyo a nuestros semejantes, para unir los vínculos
sociales; el trabajo que vigoriza el alma y robustece el cuerpo y hace progresar a las
naciones; el tino y la prudencia que hace de los políticos los guías seguros de sus pueblos.
(Rendón [1923] 1964, 51)
“La mujer” que proyecta Rendón, no es una “mujer” inocua encerrada en el hogar,
su acción se proyecta hacia los más altos designios del amor patrio, su moral y su conducta
tiene para ella una tarea fundamental, producir grandes hombres y mujeres llevándolos a
una vida perfecta. Sólo así desde este lugar micro de la vida en los hogares, de la vida
íntima contenida y alejada del mal, es posible en la perspectiva de esta autora lograr el
progreso de los pueblos.
Hoy hacen alarde muchas mujeres, o por lo menos, son indiferentes, ante la necesidad de
llenar nuestro espíritu con la presencia de Dios que regula todos nuestros actos. Y estas
mujeres ¿qué podrán enseñar a sus hijos? Así como es indispensable que el niño crezca
robusto y normalmente que su salud corporal no tenga detrimento, así también la
enseñanza de su espíritu debe gravarse en su alma, como talismán que guarde en los días
su existencia. (Rendón [1923] 1964, 110)
La caridad es uno de los actos por excelencia que permite a esta moral cristiana
cultivada en el seno de la elite aristócrata y burguesa de Quito, enaltecer su espíritu
mediante tareas filantrópicas de beneficencia. Paradójicamente la beneficencia es puesta
por estas autoras como paralela al sacrificio. El dolor proporcionado por cilicios se
equipara a las arduas labores de beneficencia, tal vez por la dificultad que implica para
188
un texto que nos permite explorar dentro de la subjetividad de Victoria Vascones Cuvi.
En la reflexión realizada por la autora sobre Mariana de Jesús, en su mirada y en su voz
escrita se deja entre-ver la “mujer” feminista que se produce a sí misma, con los elementos
que tiene de su entorno.
“Si se profundiza en las ideas de Mariana de Jesús, veremos que se hallan
vinculadas con los más altos problemas del pensamiento, con aquellos que han traído la
porfiada atención de poetas y filósofos, de teólogos y santos: Dios, el alma, la
inmortalidad, la perfección moral” (Vascones 1940, 5). La pregunta por Mariana de Jesús
es una pregunta por la constitución del ser, por la moralidad que delinea la conducta de
“la buena mujer”. La vida de los santos dentro de la religión católica constituye un
artificio necesario para evidenciar vidas ejemplares.
Tez blanca y tersa; rosadas como la aurora sus mejillas; negros, brillantes, grandes y
soñadores ojos […] las manos blanco y rosa de sede, hábiles en labores femeniles y expertas
en el tañer de la guitarra y el arpa; el cuerpo esbelto y perfumado, habitualmente por
suavísimos aromas, […] voluntad, la de un héroe que se sacrifica por Dios, por sus
compatriotas y por la Patria, su dorada Quito. (Vascones 1940, 5)
Esta tez blanca y cuerpo esbelto es por supuesto una referencia racial al fenotipo
europeo, sujeto de admiración y exaltación. Incluso la referencia familiar realizada por la
autora muestra la evidencia de la raigambre europea de la Santa, “rama de la noble familia
de este mismo apellido de la provincia de Asturias”. Hija de Quito “gran pueblo donde la
religión y el heroísmo han sido arraigados y firmes, ostenta su fe religiosa como uno de
los rasgos más acentuados que le dan relieve, y sus templos son joyas de arte colonial y
monumentos de su piedad de noble abolengo” (Vascones 1940, 3-4). Mariana de Jesús
Paredes y Flores, nace un 31 de octubre de 1618, su austeridad parece una característica
que la acompaña desde el nacimiento, la autora describe cómo esta criatura no tiene un
deseo incontrolable por el alimento, lacta solamente “al medio día y al acercarse la
noche”, sus sacrificios recorriendo los corredores de su casa de rodillas, así como
golpeando su cuerpo semidesnudo con ortiga, son a su vez prácticas del sacrificio que
esta pequeña se propiciaba desde su infancia (Vascones 1940, 7-8).
Cuando su familia descubre la intensión de Mariana de Jesús por ir a catequizar a
los indios Mainas sus hermanos la reprenden y deciden proponerle una vida religiosa en
el convento de Santa Catalina. La historia relatada por Victoria Vascones, así como por
otros biógrafos de Mariana de Jesús, cuentan que la niña acoge esta propuesta con
beneplácito, sin embargo no logra entrar a la vida del convento por hechos que no son
190
Huérfana de sus padres, consigue de sus hermanos doña Jerónima y don Cosme de Caso
el anhelado permiso para su vida oculta, no en un convento ni en una ermita perdida entre
las breñas del Pichincha. Los bondadosos hermanos adornaron tres habitaciones en el
piso alto. Antes de entrar en posesión de su independencia, la niña se despidió de los
suyos como para un viaje largo o para un murado convento del que no tornaría más.
Luego, con la energía que siempre la distinguió, hizo sacar de sus habitaciones todo lo
hermoso y cómodo que la ternura fraterna la había destinado (…). En cambio de
comodidades, de día en día llegaban a su estancia un prodigioso arsenal de instrumentos
de dolor: cilicios, disciplinas, cruces, toda una ingeniosa creación de suplicios. (Vascones
1940, 14)
En su alma engrandecida por infinito anhelo, y aún en su cuerpo, esta artista del amor a
Jesús grabó la imagen del mártir del calvario. El férreo azote de las disciplinas laceró cada
día su cuerpo, y de la piel herida brotó como fresco manantial, su sangre; la corona de
espinas taladró su virgínea frente y la adornó con líquidos rubios (…) y en este grandioso
holocausto, rogó a Dios que perdonara los pecados de los hombres y sobre todo que
perdonara a su pueblo. (Vascones 1940, 25)
Esta pequeña mujer que desde su infancia se dedicó a la vida religiosa no tendría
pecados que expiar más que las faltas cometidas por “los hombres” para el perdón de su
pueblo. Son los pecados de la humanidad, de su pueblo los que busca resarcir a través de
su sufrimiento. La culpa se instala aquí como marca vernácula de la humanidad, nacemos
con la deuda del pecado original, que requiere una vida marcada por el sufrimiento, por
el dolor, por el arrepentimiento para resarcir el desvío humano. Es esta imagen de mártir
que sufre y muere por el bien de los demás, la que va condensando a “la mujer” abnegada
que soporta el peso de su hogar, de su familia, de una sociedad a la que sede y se somete,
por el valor del suplicio como fuente de perfección y pulimento de pasiones y deseos.
191
Una joven noble, bella y rica, dedicada del todo al sufrimiento, sujeta a una regla por la
cual todas las horas del día y de la noche, estaban señalados para un sacrificio, regla por
la que a un dolor sucedía otro dolor más grande, y por la que una tortura era en descanso
de otra. Toda esa vida fue un solo estremecimiento heroico, vehementísimo amor al
sacrificio. (Vascones 1940, 25)
Noble, bella y rica, la imagen de esta Santa nos dibuja el ideal, el camino hacia el
que se orientan estas subjetividades construidas en el anhelo de la perfección, una
perfección que tiene un cimiento en una sociedad de élite, que busca perpetuar su poder
en una nobleza edificada con los restos de la sociedad colonial heredada a los criollismos,
que a pesar de saberse independientes del yugo español mantienen en sus mentes la
dependencia del anhelado sujeto ejemplar europeo. La belleza seguramente teñida de
blanco, de piel tersa y suave no puede estar sin la compañía de una buena fortuna, de la
riqueza material como lugar común de esta élite que enarbola los principios cristianos
como signos de virtud.
A pesar de que esta inspiración por la vida sacrificial pareciera provenir de un tipo
de esencia natural a Mariana de Jesús, vale la pena preguntarse quién proporcionaba a
esta joven mujer todo este “raro arsenal de instrumentos de dolor, cilicios, disciplinas,
coronas de agudas puntas, cruces” (Vascones 1940, 27). Toda esta ingeniosa creación de
suplicios como son llamados por Vascones, difícilmente son elaborados por la Santa en
su soledad y con sus propias manos. ¿Quién está detrás de esta inspiración mártir? ¿Cuáles
son los relatos que inscribe en su cuerpo esta mujer que decide consagrar su vida al dolor
y el encierro? Este poder colonial reactivado en el pulpito, en las familias, en los valores
y principios morales de una sociedad enquistada en un racismo patriarcal, parece
renovarse camaleónicamente actualizando vidas como la de Mariana de Jesús en apuestas
de mujeres que se ven a sí mismas como orientadoras de los devenires femeninos,
proyecto acoplado a una modernidad que envuelve y aplasta, a un tren que no deja de
seguir el ritmo de estos añejos modelos de vida.
El dolor es una de las leyes del progreso, ya como expiación o como conquista de futuro
bienestar. En el bello aunque difícil camino de la perfección, sólo se llega a la cumbre por
la estrecha senda de la Cruz. En la historia del Cristianismo ningún ejemplo más glorioso
que el de Jesús Redentor de los hombres para enseñar la grandeza y el valor del sacrificio.
En los santos este apasionamiento por el dolor es uno de sus rasgos característicos, sea
por imitación del Maestro Divino, o por anhelo de una solidaria expiación social, o
también por afán de purificación absoluta de las faltas levísimas del polvo del camino,
que se adhiere a las sandalias de los caminantes (Vascones 1940, 29)
192
escritura de estas feministas se constituye en otro régimen, que otorga de sentido político
a la maternidad, que evidencia la potencia que la maternidad tiene en la orientación social
y cultural de sus hijos. La frase de Vascones Cuvi de quien mece la cuna mece el mundo
es ejemplo de esta postura.
Si bien podemos encontrar expresiones frente al amor como el amor prodigado a
la divinidad, o el amor recibido de este amor divino, o el amor de patria que lleva a estas
mujeres a proyectarse como heroínas, el amor que tal vez ocupa un mayor espacio en sus
letras es el amor romántico, el amor proyectado a su pareja al sujeto siempre masculino,
con el que finalmente se constituye como “mujer” esposa y “mujer” madre.
La escritura de Zoila Rendón sobre los designios de la naturaleza sobre “la mujer”
van a determinar la manera como esta vive las relaciones de género, la manera como
construye un “deber ser” dentro del amor. Para ella la naturaleza da a “la mujer” armonía,
belleza y fragilidad que la acondicionan de amor y ternura, para ella es un sinsentido
pretender tener la fuerza masculina, esto iría en contra de una corporalidad que demuestra
funciones fisiológicas y una estructura distinta.
Pretensión absurda, por cuanto la naturaleza formó a la mujer con sus designios
inescrutables, diferenciándola de aquél para sus fines de armonía y belleza ¿Por qué
atentar contra el orden del Universo? (…) ¿Por qué si lo más encantador que tenemos es
esa debilidad que nos hace sublimes y que nos da fuerza superior a la del hombre, quien
se doblega ante el imperio del amor y de la ternura? ¿Por qué pretendemos adquirir esa
energía de hierro que distingue especialmente al macho, que se diferencia aún en su
estructura y funciones fisiológicas? (Rendón [1923] 1964, 81)
Nada más bello que el amor. (…) El amor llena de indefinibles bellezas la vida, aún la
que está rodeada de torturas. Con el amor vemos los campos cubiertos de esmeralda; las
flores con más hermosos colores; el cielo más bello y la naturaleza revestida de no sé qué
sublime misterio que habla a nuestra mente con lenguaje desconocido. Todo nos
conmueve, aún el gemido triste de la tórtola en la enramada nos parece música deliciosa
y nos llena de dulces emociones. La vida es vida del amado y ni un solo latido del corazón
es ajeno de aquel que supo arrebatarnos nuestro pensamiento haciéndose dueño del alma.
(Rendón [1923] 1964, 204)
194
A pesar de que el príncipe azul puede dejarse ver entre líneas Rendón cuestiona la fantasía
del amor, como satisfacción de los deseos, fantasía que finalmente termina en desencanto.
Según nuestro modo de pensar estamos por la educación sexual, la que haga comprender
al niño las disposiciones de la naturaleza y el destino de los seres de la creación. Esto, sin
cubrirlo del misterio que antaño y hogaño lo visten, picando la curiosidad del niño que
todo lo investiga y abriéndole el deseo que traen las cosas prohibidas, despertándole
sensaciones bastardas fuera de tiempo; es mejor que la educación antedicha ponga
paulatinamente en conocimiento de materia tan importante, aún para su higiene; pero
repruebo desde todo punto de vista ese adelantamiento de la niñez (…) manchando así la
niña la pureza de sentimientos y el corazón que debe conservarse inmaculado hasta
cuando comprenda bien su destino sublime: ser madre y llenar así uno de los más santos
deberes que Dios ha impuesto al hombre al darnos la vida y la facultad de reproducción.
(Rendón [1923] 1964, 199)
Es interesante marcar aquí como para Rendón la educación sexual de niños y niñas
debe ser tratada de manera diferenciada, para la niña a quien corresponden los moldes de
“mujer”, a quien corresponde mantener ese “destino sublime” de ser madre, la educación
sexual debe llevarse con “tino y sagacidad”. La reproducción aparece como tarea
exclusivamente femenina, la responsabilidad de la procreación dentro de los parámetros
morales estipulados socialmente están sobre los cuerpos de mujeres y niñas.
Manifestándole que es un deber, no un placer llegar a cierto tiempo en el que tiene que
variar de vida y ceder a ciertas exigencias que impone el matrimonio, y que fuera de él,
semejante estado pierde su valor, convirtiéndose en crimen castigado por la sociedad. Por
195
amor a la humanidad, se hace indispensable enseñar a la mujer que tiene que llegar a ser
madre de las generaciones venideras, y que en sus cualidades morales, más que físicas,
está la felicidad de los pueblos. (Rendón [1923] 1964, 200)
Para ellas la sanción moral es mucho más estricta que para sus parejas, convertir
en crimen la maternidad por fuera del matrimonio solamente para quien lleva esa
concepción en su cuerpo y no para quien participó en ella, deja exclusivamente sobre la
“mujer” la responsabilidad biológica y moral de la reproducción. La maternidad como
camino indispensable para la humanidad, determinado por cualidades morales más que
físicas, muestra una construcción de “la mujer” como sujeto capturado por esa
determinación biológica que signa su cuerpo. Aquellas que no siguen estos principios
morales de resguardar el matrimonio y la reproducción como valores indispensables por
los cuales deben orientarse y sujetar su cuerpo, son mujeres anormales, desviadas,
culpables a su vez por el desvío de sus hijos y sus familias.
Niñas a quienes únicamente el vicio les abre los ojos; no han llegado a los quince años
cuando ya enfermedades graves e incurables les han arrojado a un hospital sin que ni ese
daño sea capaz de mostrarles la asquerosa lepra en que están sumidas. Almas abyectas y
escoreadas, perdidas de la noción de la conciencia y el remordimiento, rocío saludable
del cielo que limpiando el corazón hace volver al camino del bien. Esas desgraciadas no
tienen idea del honor, se sienten alegres y felices, pierden el respeto a la sociedad, cuyo
salivazo de desprecio no enrojece sus rostros, porque no existe para ellas la vergüenza y
el primer paso a la desgracia es la pérdida de aquella. (Rendón [1923] 1964, 201)
Para Rendón esta “mujer moderna”, la que aparece representada en el cine, la que
se viste con lujos, hace parte de “la mujer frívola”, una “mujer” que no contribuye con el
mantenimiento de las buenas costumbre y el orden moral, sino que es una “mujer” que
destruye el equilibro de la familia “deberían abrir una formal campaña, (…) donde se
combata a la mujer moderna, como a la destructora del hogar y de la familia” (Rendón
[1923] 1964, 82). Vemos en esta postura una disputa por el poder de representación del
sujeto “mujer”, desde las letras de estas feministas, educadas en sociedades aristocráticas
donde las limitaciones y privaciones sobre los sentidos, sobre el deseo y el placer son más
fuertes; hasta la representación de “la mujer moderna”, frívola que aparece en el cine, que
es promovida por el consumo, y que va configurando una nueva concepción sobre el
cuerpo y sobre el amor. Un amor en estos nuevos términos que se conecta con el
capitalismo, con la sociedad de consumo, que satisface al placer de los sentidos. La
belleza por ejemplo es construida desde esta nueva ventana, las imágenes de mujeres en
la publicidad constituyen los parámetros de belleza en los que se diseñan estos cuerpos
femeninos modernos.
Productos para el cuidado de la piel, del cabello, son parte de los nuevos apéndices
de cuerpos moldeados por parámetros de belleza exterior, pieles claras, manos tersas y
suaves sin ningún rastro de trabajo duro, una juventud anhelada y congelada en imágenes
de parejas sonrientes. Todo esto hace parte de las estéticas que se posicionan en los
198
Si bien el discurso médico sobre las madres fue objeto del capítulo 3, es necesario
en este momento hacer una mención a la manera como esta medicalización de la vida de
las mujeres va encontrando respaldo en la publicidad y la percepción que tienen sobre sí
mismas. Estas nuevas tecnologías de control de los cuerpos de las mujeres orientadas por
los conocimientos médicos; particularmente con la práctica obstétrica, sin embargo, no
se restringen al ámbito del consultorio o la clínica, estos saberes expertos circulan en
medios de comunicación y a través de la publicidad introducen nuevas maneras de hacer;
productos y representaciones legitimadas por la autoridad científica que amplifican su
radio de acción. La maternidad aparece en los discursos de las mujeres, así como en los
discursos que por fuera de ellas se elaboran sobre lo que hacen las mujeres o lo que deben
hacer, mediada por un conocimiento experto, que de manera paralela a la moral cristiana
dicta, formula y genera comportamientos y prácticas que ubican a “la mujer” en su
función reproductiva.
199
La salud aparece como un bien público regulado por el conocimiento médico, así
como por el mercado, es interesante mirar como nota alterna a los anuncios de publicidad
tanto de productos alimenticios como los arriba mencionados, como de productos
farmacológicos, aparece la promoción sobre un “folleto sobre la salud con las
informaciones de gran valor sobre la crianza y desarrollo de los niños” en el anuncio
Quaker, o el “folleto sobre la salud de la mujer” que acompaña el anuncio de las píldoras
tocológicas. Estos folletos aparecen como fomento de conductas saludables para la niñez
y para las mujeres que son promocionados desde el uso de estos productos pero sobre
todo desde la incorporación de hábitos considerados como parte de la buena salud. En
este sentido los conocimientos de cuidado de los cuerpos desde estos saberes expertos
tanto médicos como nutricionales aparecen como saberes que se introducen en círculos
sociales más amplios, más allá del ejercicio médico en la clínica.
Otro de los productos que se encuentran en esta misma línea de la maternidad y
los fármacos como nuevas opciones de asistencia de esta función social reproductiva de
las mujeres desde el conocimiento científico es este dedicado a la fertilidad. El anuncio
de las píldoras tocológicas del doctor Bolet, se promocionan por su capacidad de
“devolver a la matriz su función natural”. Un producto a su vez importado desde Nueva
York, que devuelve a las mujeres esta “virtud” de la fertilidad, a mujeres que desde
201
temprana edad han sufrido esterilidad por “trastornos propios de su sexo”. En este anuncio
vemos nuevamente como la maternidad es dibujada como un goce, como la “pasión de
toda mujer”.
Foto 12. Imágenes publicitarias
¿Cuáles son las causas de todo este género de males? Casi siempre la pobreza de sangre
o la debilidad del sistema nervioso. Enriqueciendo la sangre y tonificando los nervios se
verá como desaparecen esos males. Las Píldoras Rosadas del Dr Williams constituyen el
tónico más indicado en este caso (…). Se le mandará gratis en sobre cerrado, el valioso e
instructivo librito “Consejos Confidenciales para Señoras” Dr William Medicine,
Schenectady, New York. (El Comercio, enero 4 de 1928, 2)
Pero ¿qué es la mujer? La respuesta no parece tan compleja como en el caso del hombre.
La mujer, ante todo y sobre todo, es la generadora de la especie humana y, por
consecuencia, su papel principal es el de Madre. Por tanto valdría la pena que toda
especulación de carácter feminista, cualesquiera que sean sus orientaciones sociales,
políticas o jurídicas, debiera subordinarse a priori sobre este postulado incontrovertible.
(Borques [1933] 1961, 11)
Este postulado como menciona Borques hace de las mujeres que deciden no ser
madres un no sujeto, una no “mujer”. En acuerdo con Borques para Rendón el ser madre
es el único lugar de realización de la vida de “la mujer”, para ella “el eterno femenino y
lo que jamás puede variar su condición de mujer es y será el ser madre. Allí está
precisamente compendiado su pasado, su presente, su futuro, su amor y su felicidad”
(Rendón [1923] 1964, 75). Casi que como dictamen evolucionista, una vez que sea madre
205
Ella puede ser lo más hermoso y grande, más aún si acopia conocimientos superiores.
Pero si es paciente y económica, hará la ventura del hogar; si su corazón elige esposo y
llega a ser madre, la ternura se desbordará de su pecho y le sujetará al pie de la cuna del
niño para espiar sus menores gestos, despertando en ella un anhelo más: el de ser ilustrada,
para así mismo ilustrar a sus hijos. (Rendón [1923] 1964, 95)
Y tratemos no de los niños desvalidos o indigentes, sino de aquellos que si bien descansan
en cunas y mullidos colchones (…) pero sus madres entregan a nodrizas sin Dios, ni ley,
ni conciencia, mientras dejando la más santa y dulce obra de vigilar por el niño que se
conmovió en lo más secreto de su seno maternal (…). Que se complace más en concurrir
a visitas y regalar sus ojos y su mente en el cine diario, en el baile y en compromisos
sociales que debían estar ya vedados para la madre que tiene la obligación de velar por
sus hijos (Rendón [1923] 1964, 220).
permita ver que “el amor es el camino que lleva a la consecución de un fin: los hijos”.
Tanto el hombre como la mujer deben estar comprometidos con esta ley de la naturaleza
pero “aún más esta última, debe estar preparada para esta realidad positiva del
matrimonio: ser madre. (Rendón [1923] 1964, 206-207)
Este amor de madre que sucede como una renuncia, es a su vez catalogado como
valor y como comportamiento civilizado, para Rendón “sólo los seres degenerados no
comprenden los sublime de la maternidad” (Rendón [1923] 1964, 206). Las normas
morales, dictadas por las leyes divinas, así como las dictaminadas por las leyes biológicas,
se entremezclan en esta presunción de maternidad correcta e incontrovertible, tanto para
los “fines fisiológicos” que corresponden al hombre y “la mujer”, como en “urgente e
indispensable” educación moral.
Uno de los elementos que han sido estigma de los feminismos de esta época en
distintas partes del mundo es el llamado maternalismo. Desde la lectura que realizo de
Victoria Vascones Cuvi, encuentro que su reivindicación de la madre como parte de los
valores esenciales de las mujeres, el valor del hogar en la trasmisión de las “buenas
costumbres”; tiene que ver, por un lado, con las condiciones de posibilidad de su rol como
“mujer”, como madre, como hija y esposa en el entorno social al cual la autora pertenece.
Es decir, si Vascones Cuvi tuviese una experiencia de vida callejizada, seguramente su
marco interpretativo y la utopía que es capaz de construir sería otra. Sin embargo, su
postura no es absolutamente complaciente con el modelo social donde nació, ella realiza
una crítica a lo doméstico como lugar normado para las mujeres de su pertenecía social y
racial; y es desde tal posicionamiento que encuentra en el hogar una potencia política, una
posibilidad de transformación de las costumbres.
Este posicionamiento es tal vez uno de los rastros de singularidad que tiene el
feminismo ecuatoriano de mujeres como Vascones, frente a los feminismos europeos y
estadounidenses en boga en esta época. Cuando ella plantea: “Nos parece opuesta de todo
en todo al progreso y contraria a las más sagradas leyes de la naturaleza, la corriente que
trata de apartar a la “mujer” del hogar que es su más importante centro de acción”
(Vascones 1925, 7), seguramente también marca una distancia con feminismos
anarquistas que si bien no es fácil de rastrear en las revistas feministas publicadas en estos
años en Ecuador, tienen expresión en otros países.
207
La profesión de madre de familia es profesión ideal para la mujer y reclama una máxima
suma de conocimientos y buenas disposiciones, porque la madre no es una sencilla
educadora, sino la educadora por excelencia. En este hondo y realísimo sentido podemos
decir que la mano que mece la cuna mueve al mundo (Vascones 1925, 10 el subrayado es
mío).
Madres, para cumplir de verdad vuestra misión y ser felices, necesitais atesorar todas las
ciencias: ser sicólogas y moralistas, higienistas aptas, personas de intergérrimo carácter,
interesados por la administración de vuestra patria y los destinos del mundo. ¿Cómo no
interesarse por el más alto y trascendental de los estados, el de esposa y madre? Si
necesitamos y podemos exigir que haya buenos profesionales en todos los órdenes, con
mayor razón podemos ambicionar que haya buenas madres. (Vascones 1925, 16)
A todas vosotras se os alcanza que para discurrir con paso firme por los campos de la
moral y penetrar los misterios de nuestra voluntad juguetona y caprichosa, es necesaria la
moral cristiana; porque ella cuando con serenidad se la contempla y sin prevenciones se
la estudia, es la fuente más pura y el origen de la virtud y perfección más excelsas. (…)
Decidme, no es el cristianismo una gran corriente de amor, de abnegación, de tolerancia?
No son la solidaridad y el amor los que proclama Jesús en sus máximas divinas?
(Vascones 1922b, 10)
208
María Magdalena, Teresa de Jesús son para Victoria Vascones ejemplos de vida
de esta moral cristiana que pregona. Mujeres que a su vez son acompañadas por figuras
femeninas nacionales como Manuela Cañizares. Como menciona la autora “El hogar de
la mujer ecuatoriana (…) está siempre abierto, para refugio y calor de patrióticos ideales”
(Vascones 1922b, 13). Dios y Patria parecen ser estandartes de una identidad dignificada,
tamiz por el que transitan las imágenes de la “mujer moderna” y la “mujer madre”.
Es entonces en este escenario en el que Vascones se plantea la educación como
elemento central para enriquecimiento de lo domestico, lugar de cultivo del cuerpo y el
espíritu. No conducir la profesión de las mujeres madres con tales ideales, es para la
autora peligro de malformación social. En sus palabras: “por falta de apropiada
educación, no es todavía la mujer causa primera e impulsora fundamental del progreso,
sino que pudiera ser, sin que ella lo conozca muchas veces, origen de la mala dirección y
en consecuencia, del ruinoso porvenir de la familia” (Vascones 1922ª, 34).
La responsabilidad que Victoria Vascones ve sobre las mujeres madres
corresponde tanto a los principios de la moral cristiana como a los dictámenes de las
ciencias médicas. En su planteamiento estos dos escenarios se complementan y ajustan
apropiadamente al ideal de la “mujer madre”, “educadora abnegada y científica de sus
hijos” (Vascones 1925, 7). La protección de la infancia, el cuidado de la salud de estos,
el futuro que proveen a la sociedad con su “desarrollo moral”, serán para Vascones arte
y ciencia “superiores de la mujer casada” (ibid, 11).
Educar a la madre logra además de intervenir el espacio doméstico, vincular la
educación al mundo de “la mujer casada”, al hogar, a los hijos, a la función reproductora
de “la mujer”. Esta bisagra que realiza la autora constituye un mecanismo de defensa
frente a posturas conservadoras, que desdeñan la educación de la “mujer” con argumentos
que cifran su participación política en lo público, por un supuesto abandono de su función
social por excelencia, ser madres. Como menciona Vascones: “multitud de mujeres
piensan que el estudio les es perjudicial, porque les aparta de los deberes domésticos. Este
es uno de los grandes errores de la educación femenina” (Vascones 1925, 3). Sin que la
autora lo mencione directamente, es posible identificar que la única opción que ella ve,
para que “la mujer” realice este programa de perfeccionamiento de su ser, pasa por el uso
del servicio doméstico. Tarea realizada por mujeres podres, indígenas, afroecuatorianas
o mestizas, mujeres que son de hecho excluidas en la función social para las mujeres que
Vascones plantea. Menciona la autora: “la única solución a la dificultad la encontramos
en que la mujer, mientras mayores sean sus aptitudes y medios debe llevar la dirección
209
Repetiremos una y mil veces, que la madre educa y la maestra ilustra. A la primera le está
encomendado lo más noble: formar el corazón de sus hijos, enderezar sus inclinaciones,
hacerles amantes de la verdad, enseñarles que el único camino que conduce a la cima de
la felicidad es la perfección moral que, sacándoles de la bajeza que les rodea, les estimula
a imitar a esos singulares modelos que aún triunfan sobre el sepulcro, porque las estelas
luminosas de su sabiduría les otorgó la inmortalidad. (Rendón [1923] 1964, 47)
Es esa mujer que dedica su existencia y su felicidad, para inculcar la luz de la sabiduría
en la mente del niño. La que prende en esa alma que recién empieza a abrirse como un
capullo a los rayos del sol, el calor y la persuasión que la ilustre y la convenza, y la que
paso a paso le guía por el camino de la verdad y de la cultura. (Rendón [1923] 1964, 137)
210
desde múltiples aristas, si bien la voz del subalterno, su experiencia de vida y los
conocimientos desarrollados brindan nuevos lugares de pensamiento y emancipación, la
de-colonialidad requiere desandar y aprender del conflicto en otros escenarios por donde
nuestras vidas transitan.
213
Capítulo 8
Posturas feministas fronterizas
En este capítulo final quiero dibujar un lugar distinto, a manera de fisura dentro
de los marcos estructurales y subjetivos donde “la mujer” fue construida y moldeada
como sujeto de derechos y como objeto de investigación. Aquí las relaciones de clase,
raza y género permiten construir o de-construir la noción de mestizaje y feminismo, que
se ha perfilado en el curso de esta tesis. Si bien estas relaciones jerárquicas de poder,
enmarcan dinámicas y prácticas estructurantes de los sujetos y subjetividades sociales -
que en este caso particular perfilan la existencia de “la mujer”-; los sujetos involucrados
tienen la posibilidad de des-enmarcar-se y construir nuevos modos de existencia y de
relacionamiento. Modos que no sólo desdibujan las relaciones sociales desde la crítica y
acción política, sino que generan transformaciones fundamentales, estructurales como
subjetivas. El poder en este caso no es sólo el poder de opresión, explotación y sujeción,
sino que aparece como potencia de vida, de existencia.
Planteamiento que es posible indagar desde la experiencia de vida de dos mujeres
que en los años treinta construyeron un feminismo popular, de izquierda y fronterizo, me
refiero a Nela Martínez y Luisa Gómez de la Torre, quienes en su vínculo con mujeres
obreras, campesinas e indígenas, logran generar un feminismo que se distancia del
feminismo burgués letrado. En un primer momento quiero reflexionar cómo en la vida de
estas mujeres se genera la posibilidad de encuentro con el mundo indígena, experiencia
de vida que permite reconocer la herencia colonial y construir una crítica subjetiva que
genera nuevos sentidos de vida. En un segundo momento en relación con su participación
en el Partido Comunista, como lugar de confluencia de múltiples contradicciones sociales
en tensión. La lucha de los trabajadores, como una reivindicación de clase permite que
obreros, campesinos, mujeres, indígenas confluyan en una fuerza política que se enfrenta
a las condiciones de explotación. Finalmente desde las propuestas organizativas y
prácticas políticas que ellas desarrollan, me detendré en las organizaciones de mujeres
que integran, desentrañando ahí el feminismo que buscan construir.
214
El giro existencial que permite a mujeres como Nela Martinez salir del lugar de
privilegio de la hacienda y buscar des-enmarcarse de los modos de vida que esta provee,
tiene que ver con la lectura que puede hacer al interior mismo de este espacio. La hacienda
reproduce un juego del poder en función de los roles que cumplen los distintos
trabajadores en correspondencia con las diferenciaciones raciales marcadas por la
herencia colonial. El trabajo de Rodas en relación con las haciendas de la sierra
ecuatoriana, nos menciona la distinción racial jerárquica, entre huasipungueros,
yanaperos y hacendados.
En su autobiografía Nela evoca la imagen de una mujer indígena que la recibe con
calor y afecto, mujeres sirvientas de la hacienda que junto a sus familias viven en
condiciones de pobreza y explotación. Hacienda del sur andino, ubicada en la provincia
de Cañar. Lugar donde las ruinas arqueológicas dejan entrever un pasado lleno de
prestigio y actividad ceremonial, el mismo lugar donde fueron reducidos, esclavizados y
maltratados. “Me marcaron los gritos de dolor de un indígena que era azotado por uno de
los hacendados de la zona” (Ibid, 31). Esta proximidad con el mundo indígena, así como
de una sociedad mestiza influenciada, a su vez, por este esquema de dominación colonial,
constituye una marca fundamental en la vida de esta mujer.
Mi infancia está matizada por las vivencias intensas en la hacienda Coyoctor; del campo,
los caminos, los caballos, el molino […] la naturaleza y la presencia de ciertos personajes
que oscilan entre el mundo indígena y algunas expresiones propias de una sociedad
mestiza llena de tabúes, miedos y esquemas ancestrales de dominación, de falsa
superioridad. (Ibid, 26)
un móvil para transformar la exclusión, un móvil que provee la modernidad para salir de
la hacienda, buscar su autonomía económica y encontrar las herramientas que le
permitirán formarse más allá de las aulas.
Por otro lado la experiencia de Luisa Gómez de la Torre, quien nació en el barrio
el Tejar de Quito y tuvo una infancia mediada por condiciones de pobreza y exclusión,
siendo hija no reconocida de Joaquín Gómez de la Torre, nos permite dibujar un lugar
distinto donde se tejen alianzas con el mundo indígena particularmente desde la función
social de maestra laica. Como hija única fue educada con dificultad por su madre
Francisca Páez Rodríguez, en el convento de monjas de San Carlos y en 1912, ya a sus
25 años, decide ingresar a la escuela normal “Manuela Cañizares”. Esta posibilidad de
educarse como maestra laica hace parte de las reformas que el liberalismo promovió,
particularmente para las mujeres. Cambio estructural que abre la posibilidad a mujeres
mestizas pobres de generar un espacio de trabajo e incidencia social. Luisa Gómez fue
inicialmente maestra de la escuela “Diez de Agosto”, en el cual se encontraría de cerca
con la vida de niñas pobres, donde seguramente ve reflejada su propia infancia, y
posteriormente en el Colegio Mejía, tiempo en el que radicalizaría su orientación política
liberal.
Desde un lugar distinto la experiencia de vida de Luisa Gómez, la acerca a las
dificultades de vida de la población urbana empobrecida. Exclusión de clase que se marca
con mayor profundidad en una historia familiar “anormal”, su condición de hija no
reconocida y de “mujer” la ubican en un escenario que construye sensibilidades frente a
la vida de otras mujeres, en este caso niñas pobres que encuentran en la escuela una nueva
posibilidad de existencia. Ser maestra laica, es para ella, así como para otras maestras de
su época una afrenta al código moral católico que ve en las mujeres sujetos excluidos de
la vida pública.
La historia de vida de estas dos mujeres, Nela Martínez y Luisa Gómez de la Torre,
nos muestra subjetividades que se construyen en tensión, en desacuerdo al orden de
explotación y jerarquía social establecida. Mujeres que si bien nacen dentro de un
contexto de privilegio social, que les permite acceder a la educación desde su infancia, se
ven expuestas al rechazo de una sociedad donde el lugar de la mujer no está en las calles,
en la movilización social, sino en las buenas costumbres del hogar. Me refiero por
supuesto al modelo de “mujer” blanco mestiza, que de alguna manera es el modelo que
cobija a estas dos mujeres. Es importante anotar que para las dos la educación se
constituye en arma de transformación y trasgresión social, lugar que a su vez les permitirá
217
Cuando sueña el churo y las lomas se tiñen de rojo, con los ponchos y las banderas
socialistas, ahí viene Dolores al frente de su pueblo como una cacica frente a su ayllu o
una madre frente a su prole. […] Los mestizos del pueblo que no quieren identificarse
con sus cercanas raíces y que aún rinden pleitesía a los antiguos amos, murmuran: ¡Ahí
viene la loca Dolores! (Ibid, 127-128)
Las tensiones del racismo imperante que generan fronteras de poder en el campo
entre hacendados, administradores y trabajadores, se reflejan a su vez en las fronteras
internas de la ciudad, este tránsito entre el mundo rural y urbano que las movilizaciones
indígenas lideradas por Dolores Cacuango deben atravesar se dibujan como fractal de las
jerarquías locales, cotidianas que la hacienda, ha dibujado ya en su memoria. Fronteras
que finalmente requieren ser atravesadas para abrir nuevos caminos. Para Nela Martínez,
Dolores Cacuango se constituye en el símbolo de ese pueblo golpeado y adolorido, que
ella misma ha visto sufrir en su niñez, pero a su vez, ve en esta mujer la fuerza de su
lucha, de su convicción. “Dolores Cacuango tiene su fe sin mengua. Desde su juventud
se entregó a la pelea, que no puede terminar sino con la reparación del ultraje inferido a
su raza. Su fe sigue ardiendo como una inmensa llamarada sobre su carne rugosa,
apergaminada, devorada por los años” (Martínez 2006, 119).
Este viaje de ida y vuelta entre las vidas de Dolores Cacuango y Nela Martínez,
son ejemplo de esta posibilidad de cruce de fronteras, de trastocamientos mutuos,
219
subjetivos que a su vez generan, inciden, en las posibilidades de encuentro entre dos
mundos que convergen construyendo escenarios políticos distintos. Dos experiencias de
vida singulares, distantes, desiguales, que se acercan a la frontera del otro, de la otra, para
resignificar su vida, su posición. Dolores que se encuentra en la exterioridad de la ciudad
letrada, requiere viajar a la ciudad, primero como trabajadora y luego como representante
y líder de su movimiento. Viaje que la implica a moverse y usar la letra, el discurso de
las leyes para defender su vida, la dignidad de su pueblo. Por otro lado Nela Martínez,
que si bien nace en el seno del privilegio, en la hacienda, necesita salir de esta para
encontrarse con una posibilidad distinta de ser, para modificar su existencia, tránsito que
la lleva al mundo indígena, fuera de su círculo social. Ninguna de las dos requiere un
abandono total, su desplazamiento es estratégico, político, pero a su vez subjetivo. En
este viaje se construyen otras posibilidades de existencia, otras formas de sentir, otros
modos de relacionamiento.
Foto 15. Comité Central del Partido Comunista del Ecuador 1947
Por otro lado, el viaje que hace Luisa Gómez de la Torre, parte de su experiencia
como educadora. Ya para los años 40 Luisa se ve presionada a renunciar como maestra
del Colegio Mejía en Quito, momento en el que decide profundizar su acción como
educadora en comunidades indígenas. Su cercanía con Dolores Cacuango se materializa
220
en la orientación que Luisa da al proyecto educativo que Dolores busca impulsar en las
comunidades. Conformar escuelas bilingües donde los maestros puedan ser personas de
las comunidades, que contribuyan a la educación de los niños y jóvenes indígenas
siguiendo los programas del Ministerio de Instrucción Pública, pero a su vez
contribuyendo a la expresión y fortalecimiento de las lenguas maternas. Una apuesta en
doble vía, buscando por un lado, la apropiación del castellano como herramienta en la
interacción con el mundo letrado, fundamental en la solicitud de derechos, en la
dignificación de una relación históricamente subalternizada; y por otro lado, revitalizando
el pensamiento propio, expresado en la lengua y costumbres de las comunidades.
Ella no será quien enseñe. Serán los propios indígenas los que se responsabilizaran de la
enseñanza. Recibirán un periodo de capacitación en Quito con maestros escogidos. No se
impondrá el castellano. Al inicio se aprenderá en lenguaje quichua y poco a poco los niños
pasarán de su lengua materna a la segunda lengua. Se seguirán los programas oficiales
para que el Ministerio de Instrucción Pública reconozca algún día los estudios. (Rodas
1998, 90).
La tarea que no fue fácil, la primera escuela que hacia parte del sindicato Tierra
Libre se funda en 1945 en Yanahuaico, después se abren tres más, en la Chimba, en
Pesillo y Muyurco, todas estas encargadas a maestros indígenas (Rodas 1998, 91). La
acción decidida de Dolores para convocar a padres, niñas, niños y maestros, y lograr su
acuerdo y compromiso; así como la orientación de Luisa, desde sus conocimientos de
pedagogía indigenista y como educadora de varios años atrás, permitió construir las
primeras experiencias de educación indígena bilingüe de Ecuador. Una confluencia donde
221
los intereses de estas dos mujeres se encuentran para llevar a cabo lo que consideran será
una herramienta fundamental de su lucha. Escenario que subjetivamente implica a su vez
una movilización, el vislumbre de esa frontera al interior de sí mismas, en el dolor que
causa su mundo femenino, racializado, estigmatizado, con una historia y un pasado, que
no solo pertenece a sí mismas. Se construye una subjetividad fronteriza movilizada
políticamente por ideales emancipatorios, que en este caso provienen del comunismo pero
a su vez, de la vida y sublevación del mundo indígena, “reconozco claramente que la otra
herencia de nuestra conformación está en secreto de las conspiraciones, de los
alzamientos, de las protestas indígenas” (Martínez 2006, 29).
En este segundo momento quiero detenerme en la importancia que tiene para estas
mujeres, para el tipo de feminismo que construyen, su participación en los partidos
comunista y socialista, los caminos que se abren, pero a su vez las contradicciones que
viven en su interior. Esta ventana política de la izquierda, se constituye por un lado, en
un escenario de articulación entre sujetos múltiples, cruzados por desigualdades de clase,
raza y género, que los ubican en posiciones distintas dentro de la cartografía que la ciudad
letrada nos plantea. La estructura organizativa que proponen permite que de alguna
manera tales sujetos mantengan visibles estas diferenciaciones.
En ese tiempo, los planteamientos del Partido giraban en torno al cambio de estructuras
como una propuesta revolucionaria. Existía un feudalismo viviente que no había sido
destruido por el liberalismo. Para los trabajadores urbanos, el Partido proponía la creación
del Código del Trabajo, la jornada de ocho horas diarias, la seguridad social, el sábado
inglés. No se planteaba la abolición de la propiedad privada ni la instalación de un
régimen socialista porque las condiciones no daban para eso. Había que elevar primero,
la conciencia de los campesinos y de los trabajadores (Martínez 2006, 58).
Los ideólogos de estos partidos de izquierda, eran sujetos que tuvieron acceso a la
educación, muchos de ellos que incluso se educaron en el exterior, es decir que provenían
del interior de la ciudad letrada. A pesar que desde su fundación la capacidad de
movilización indígena fue tenida en cuenta como una fuerza social y política imposible
de desconocer, muchos de ellos mantuvieron la visión paternalista que buscaba integrar
al indio a la civilización, según Rodas “la posición oficialista fomentó la integración del
campesinado al mercado, y por tanto la necesidad de pago del salario en moneda
circulante, a fin de que salga de ser máquina que no consume y sea hombre” (1998, 67).
Las ideologías circulantes dentro del Comunismo y el Socialismo continuaron siendo
guiadas por presupuestos eurocéntricos, donde la modernidad, la industrialización
constituye el eje del progreso y la civilización. Apuestas que sin embargo, tomaron
caminos singulares en su devenir latinoamericanista, posturas como las de Carlos
Mariátegui en Perú, Ignacio de Torres Giraldo en Colombia y Ricardo Paredes en
Ecuador, quienes de alguna manera tienen una lectura indigenista del marxismo, en
tiempos y lugares distintos, construyen una suerte de distorsión a tales postulados
doctrinarios ortodoxos de la izquierda europea para pensar los procesos que la región vive
de manera particular.
Más allá de estas configuraciones de un pensamiento político de izquierda
latinoamericanista que no sólo tiene una fuerte influencia en las movilizaciones indígenas,
sino que se piensa desde estos procesos, esta posibilidad de encuentro y mixtura es aún
223
78
El trabajo doméstico aparece en un capítulo independiente. Título III Capítulo I Servicio
Doméstico “Servicio Doméstico es el que se presta mediante remuneración a una persona que no persigue
fin de lucho y sólo se propone aprovechar, en su morada de los servicios continuos del trabajador para sí
solo o su familia, sea que el doméstico se albergue en casa del patrono o fuera de ella, En lo que no se
hubiere previsto el contrato se establecerá a la costumbre del lugar. […] El servicio doméstico comprende
las labores de amas de llaves, nodrizas, cocineras, ayas, pajes, de las llamadas “criadas de mano” y más
trabajos semejantes” (Código del Trabajo Ecuador 1938: 43).
224
Laura Almeida Cabrera era una dirigente nacional reconocida. Usted que era respetada
por todos los militantes por ser “viciosamente incorruptible”. Usted que se enfrentó con
el ministro de Velasco y esperó con el arma en ristre para defenderse del ataque brutal,
cedió ante las presiones de sus compañeros. No debió asumir la dirección del Partido, no
de la CTE con un nombre de varón. […] Lucha que se autoexcluía y permanecía en la
sombra, me recriminaba por complacer a los compañeros que se creían que no iba a tener
autoridad frente a los hombres, me reprochaba el haber consentido en no resentir su
virilidad, “su derecho de mando” y usar el nombre de Eduardo Flores, en homenaje a un
héroe caído por las balas de la represión. (Rodas 1992, 105).
La utilización de seudónimos era una práctica utilizada por mujeres que buscaban
ingresar a la ciudad letrada sin tener la censura que las anulara como sujetos, el seudónimo
225
Este espacio autónomo se constituye desde la urgencia del encuentro, del tejido
entre mujeres, un espacio marcado por un feminismo popular, que se posiciona frente a
las desigualdades de clase, tomando el lugar de las mujeres trabajadoras como lugar de
lucha. No es un feminismo centrado en el papel de madre, en la formación del hogar, sino
226
que es un feminismo que se construye en las calles, desde la movilización social. Postura
que marca una diferenciación con las apuestas feministas que se dan desde los círculos
literarios, desde la experiencia de vida de mujeres centradas en la ciudad letrada. Si bien
Nela Martínez, Luisa Gómez, Laura Almeida entre otras no pertenecen a la exterioridad
de esta, logran en su práctica política descentrarse de su posición de privilegio para
encontrarse con la experiencia de vida de otras mujeres, para pensarse y reconstruirse a
sí mismas desde esta otra orilla.
La inmovilidad de las mujeres era más intensa en la Sierra, en donde la sujeción parecía
palpable y omnipresente. Cuando decidí quedarme en Quito, había encontrado
agrupaciones femeninas religiosas y de derecha, pero advertí que faltaba una que agrupara
a otras mujeres progresistas e inquietas. Este fue el inicio de la Alianza Femenina
Ecuatoriana (AFE), un primer trabajo de organización de las mujeres, pensando en ellas
mismas y en los demás problemas sociales e históricos. (Martínez 2006, 93)
condiciones generales para el trabajo, lo cual incluía salud, comedores para trabajadoras
e indigentes, protección a la maternidad, creación de casas cunas, reglamentación del
trabajo de las nodrizas, intervención de las mujeres en la formulación de leyes en su
propio beneficio y el de sus hijos, defensa de las posiciones civiles y políticas, y hasta la
revisión de leyes penales. (Martínez 2006, 97)
La AFE no sólo proyecta su trabajo alrededor de la vida de las mujeres, lee sus
opresiones de manera más compleja, como parte de un sistema de desigualdades, donde
los derechos económicos, sociales y políticos deben contribuir a cerrar la brecha entre las
clases sociales, entre los estamentos de una población clasificada y jerarquizada
racialmente. El carnet de la Alianza Femenina Ecuatoriana, expresa entre sus principios
la unidad latinoamericana, es pues una organización que se construye al interior del país
con organizaciones barriales, desde las provincias hasta el nivel nacional, pero con una
fuerte convicción de alianza y solidaridad con una región que sienten común.
Seré Fiel
A mi Patria
A Alianza Femenina Ecuatoriana
A la Unidad de América
A la solidaridad humana con todos los pueblos de la Tierra
Lucharé
Por la independencia, el Progreso y la Democracia en Ecuador
Por mejorar las condiciones sociales de la mujer ecuatoriana, ampliando sus conquistas
políticas, culturales y económicas
Por la Salud, la educación y el porvenir de los niños ecuatorianos, para que su vida esté
garantizada y libre de miseria
Combatiré
El odio y la división entre ecuatorianos
Los privilegios de clase, raza o nación que se erijan sobre la opresión de los débiles
Toda teoría o acción fascista, sea franca o encubierta
Defenderé
La Paz mundial
La Democracia que es el derecho de los pueblos a su libre determinación
La justicia, sin la cual el hermano se convierte en el lobo de su hermano
Por la unidad de la mujer ecuatoriana
Por la fraternidad de todas las mujeres del mundo
Porque todos los niños de mi patria crezcan libres de temor y opresión
(Martínez 2006, 66)
Por primera vez se dio una discusión común entre obreras y empleadas públicas, lo cual
anticipaba un manejo sindical respetuoso de sus integrantes […] Apoyamos también el
voto femenino e hicimos esfuerzos sostenidos de divulgación para que votara la mayor
cantidad posible de mujeres. (Martínez 2006, 100)
Esa costumbre venía desde los padres. -La comadre Rosario, hija del padre Cervantes,
dijo una testimoniante. Y otra: -A una mujercita que no había consentido, los frailes le
querían crucificar. De manera particular las mujeres jóvenes eran el pasto de la brutalidad
e los patrones y empleados. Las jóvenes desde la edad de los doce años, iban de servicias
o empleadas domésticas, sin sueldo. Las servicias fueron siempre objeto de acoso y
violencia sexual. (Ibid, 134)
caminaban descalzas; los hombres iban a caballo, las mujeres a pie, el hombre caminaba
delante, la mujer le seguía detrás” (Ibid, 140). Sobre las mujeres negras no se expresa
mucho en las narraciones de la vida de estas feministas, sin embargo la imagen de la
Unión Democrática de Mujeres en Ecuador URME, creada en 1962, aparecen ellas, la
indagación sobre sus vidas y pensamiento es una tarea aún por realizar.
voz de alerta despertarán, como ayer, la conciencia de los pueblos que sufren otra
imposición semejante a la de la Corona. (Martínez 2006, 133)
Manuela Sáenz, hija del Oidor de la corona que más activamente combatió el
pronunciamiento del 10 de agosto de 1809, tiene en su ser la contraparte, la raíz nativa,
la llama que sube del surco marteño, ultrajado y fecundo, hija ilegítima, repudiada del
hogar paterno, internada en conventos y claustros. (Ibid, 129)
Conclusiones
La pregunta central de esta investigación gira en torno a los modos en los que se
constituye la mujer como sujeto del feminismo ecuatoriano, el feminismo es leído aquí
como tecnología que disputa un lugar de sentido dentro de una constelación de fuerzas
que buscan definir los significados de ser “mujer”. La cartografía que esta tesis buscó
explorar encuentra sus límites y sus fisuras en lo que Ángel Rama llamó la ciudad letrada,
es en este reducido mundo letrado donde se juega la ficción de definir los contornos
universales que marcan el ser mujer, asumido y disputado por el feminismo. Una ciudad
profundamente racista y patriarcal, que oculta su estigma colonial bajo los ropajes del
mestizaje. En este sentido los procesos de objetivación y subjetivación de la mujer, que
son analizados en esta tesis toman como marco fundamental la relación entre estos dos
ámbitos que dibujan los contornos de la ciudad que me interesa explorar, me refiero al
feminismo y al mestizaje.
El mestizaje explorado en la primera parte de esta tesis, aparece como formación
ideológica en la que se articulan tecnologías de mujerización, donde se evidencian juegos
de verdad construidos desde la actualización de una mirada evolucionista y una
hegemonía epistémica basada en la ciencia. Prácticas de conocimiento como las
desarrolladas por la eugenesia y la puericultura, tienen una fuerte repercusión sobre los
contornos que definen los significados de mujer como objeto de conocimiento y gobierno.
Prácticas que a su vez, se encuentran engranadas en la perspectiva hispanoamericanista
de reafirmación racial. Este escenario marca las condiciones de posibilidad para las luchas
feministas de estos años.
Por otro lado, esta disputa de sentido está fuertemente marcada por el conflicto
social existente, tanto desde las luchas obreras, como por los levantamientos indígenas.
Dinámicas de movilización social que dan lugar a apuestas feministas importantes como
la reivindicación de los derechos de las mujeres trabajadoras, así como, su vinculación
con las movilizaciones indígenas. Como se evidencia en la segunda parte de esta tesis,
tales condiciones de posibilidad que marcan esta cartografía del poder, tiene resonancias
distintas en las diferentes posturas feministas exploradas.
Es así como las acciones de beneficencia, la centralidad de la figura de la madre
en la definición de los significados de ser “mujer”, se acogen y se respaldan, por ejemplo,
en las prácticas de gobierno dictadas por la puericultura. La autoridad científica es
apropiada y asumida en este juego de verdad como estrategia de posicionamiento y
232
narrativas del mestizaje que se establece en consonancia con los principios de igualdad
de la ideología liberal, pero que al mismo tiempo instituye el blanqueamiento cultural,
como regulación del poder de una sociedad estamental marcada por el racismo.
En esta dinámica de “modernización”, de cambio y ascenso social, aparecen dos
escenarios fundamentales para las mujeres, el trabajo y la educación. El ingreso de las
mujeres como fuerza productiva reconocida por el Estado y el interés de éste por su
instrucción, es aprovechado por feministas que ven en la educación y el trabajo la
posibilidad de búsqueda de independencia de las mujeres. Es el caso de Angélica Idrobo
quien a través del Liceo Fernández Madrid, impulsa la formación de las mujeres
trabajadoras en diferentes oficios, que por supuesto responden al tipo de oficio feminizado
socialmente, pero que de alguna manera en su formalización logra tener un tipo de
reconocimiento de derechos.
La defensa por los derechos de las mujeres trabajadoras, especialmente de las
mujeres madres para el reconocimiento del tiempo que estas necesitan para proveer de
los cuidados a sus hijos al nacer, así como de la lactancia en los primeros años, aparece
como la defensa legitimada por la autoridad científica que en nombre de la puericultura
presta especial atención al cuidado de los menores en su proceso de crecimiento. La
apertura de casas cunas para el cuidado de los hijos de mujeres trabajadoras, la formación
de visitadoras para el control de peso y talla de los niños, son entre otras, acciones de una
política pública que reconoce este lugar de las mujeres trabajadoras en su doble función
como reproductoras y como trabajadoras. Reconocimiento que hace parte de la lucha de
los trabajadores especialmente de las mujeres y que tendrá un lugar de llegada en políticas
fundamentales como es el Código del Trabajo, donde se reconocen derechos explícitos a
las mujeres trabajadoras.
La educación aparece como derecho que paralelamente a la dignificación del
trabajo constituye una herramienta dentro del proceso de ciudadanización de la población
trabajadora y entre ellos la ciudadanización de las mujeres, escenario importante en la
consecución de derechos. Sin embargo, esta semántica moderna que se acoge a los
principios universales de igualdad, fraternidad y libertad queda entrampada de la
dinámica de blanqueamiento cultural que mantiene la mirada evolucionista del progreso
y la civilización. Para ingresar a la “cultura universal” a partir de tecnologías como la
educación, se requiere dejar de ser, dejar de ser indio, dejar de ser negro, dejar de ser otro,
para convertirse en el nosotros blanqueado que se engrana con el proyecto del mestizaje.
236
Anomalía que es en sí misma potencia política, cuando logra exponerse como tal y
encontrar estrategias de agenciamiento.
La alienación del sujeto, marcada por la sociogénesis que vive el sujeto
colonizado, también constituye una alienación para el sujeto colonizado, más aún cuando
este sujeto colonizado en realidad hace parte de la reproducción de un colonialismo
interno donde la escala de valores del colonizador corresponden con su propia historia de
dominación. Ejemplo de ello es el mestizaje como proyecto de búsqueda de autonomía
que finalmente se funde en el blanqueamiento cultural. Y ejemplo de ello, es también un
sujeto “mujer” unitario marcado por la experiencia de vida de mujeres privilegiadas, que
reproduce en alguna medida los mismos límites impuestos.
El juego de lo político al que se enfrenta el feminismo como movimiento social,
de múltiples tendencias incluso contrapuestas, funda una potencia de transformación de
sentidos sobre los que se construye el “sujeto mujer” objeto de su lucha y reivindicación.
Logrando constituirse en una tecnología de poder que incide en las subjetividades de
mujeres que reconocen su construcción dentro de este proceso de autoconocimiento.
La cartografía del poder que buscó dibujar esta tesis muestra como tal proceso de
constitución del feminismo como potencia política, en estos años, necesariamente
requirió de utilizar las máscaras de mujer instituidas por el patriarcado, incluso utilizando
a su favor los juegos de verdad de la ciencia y la religión para legitimar sus propias luchas.
El feminismo requiere entonces reconocer tales entrampamientos en la construcción de
sentidos que ponen en “la mujer” el centro de su lucha, requiere llevar a sus límites el
trayecto histórico que construyó en este sujeto “mujer”, un sujeto universalizante que se
apropia de los juegos de verdad de una sociedad clasista, racista y patriarcal que requiere
transformar.
Es en el engranaje que construye el patriarcado con estos juegos de poder que
mantienen las diferenciaciones de clase y raza como lugares convenientes para la
dominación, donde el feminismo debe actuar, en un ejercicio de compresión de tales
entrecruzamientos, pero a su vez desde una apuesta política de busque su horizonte de
sentido más allá de este sujeto “mujer” constituido.
239
Fuentes de archivo
Alvarado, Julieta. 1939. “Enfermedades contagiosas y no contagiosas en los escolares”.
Tesis para optar al título de Visitadora de Higiene Escolar. Quito, Archivo Historia
de la Medicina.
Andrade Marín, Carlos. 1929. “La protección a la Infancia en el Ecuador”. Quito:
Imprenta Universidad Central.
Andrade Marín, Carlos. 1930. “Una fase del problema sexual aplicado a la educación- La
coeducación de los sexos”. En Educación. Revista Mensual del Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes del Ecuador. 22-24. Enero y Febrero de, año
IV Nos 45-46. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.
Andrade Marín, Carlos. 1937. “Siete Clases sobre Higiene Social”. Quito: Talleres
Gráficos de Educación.
Arregui Celinda de Rodicio. 1964 [1933]. De la Revista Ilustrada “Mundo Español”,
Santiago de Chile, Junio. En: Zoila Rendón. La mujer en el Hogar y en la
Sociedad. 15-18. Quito: Editorial Universitaria.
Barba, Luis. 1916. “El Obrero”. Revista La Aurora, No 3. 31-32 Junio. Guayaquil.
Publicación Mensual Popular e Ilustrada.
Borques, Humberto. 1933. Artículo de “El diario ilustrado” Santiago de Chile. En:
Rendón de Mosquera Zoila, La mujer en el Hogar y en la Sociedad. Editorial
Universitaria (1era ed. 1923) 3ra edición 1961.
Bossano, Luis. 1931. “Aspectos de Nuestro Problema Indígena”. Revista América,
Noviembre de. Año VI No 46. 364-365 Quito: Tipografía Salesiana.
Bustamante, José Rafael. 1929. “Las dos Américas”, Revista América, No 38-39 Julio.
208-219, Quito: Tipografía Salesiana.
Cáceres, Guillermo y Cáceres, María de. 1931. “Contribución al Estudio de la
Alimentación del Obrero en Quito”. En Pablo Arturo Suarez. Trabajos Prácticos
de Higiene. Cátedra de Higiene. Quito: Imprenta Universidad Central.
Cadena, Reina, A Rueda y Durruti, 1931. “Condiciones en las que vive el niño obrero y
modo de mejorarlas”. En Pablo Arturo Suarez Trabajos Prácticos de Higiene.
Cátedra de Higiene. Quito: Imprenta Universidad Central.
Cárdenas Hipatia. 1944. Oro, Rojo y Azul. Quito: Editorial Artes gráficas.
Carrera, Pomerio, Ordoñez, Humberto y Guarderas, Carlos Alberto. 1931.
“Contribuciones al estudio de la Alimentación del Obrero de Quito”. En Pablo
240
Freire, Agustín. 1916. El día del trabajo su origen y desarrollo. Revista La Aurora No 2.
25-26. Guayaquil: Publicación Mensual Popular e Ilustrada.
Freire, Agustín. 1919. Editorial. Aurora. No 37, Mayo. 603. Guayaquil: Publicación
Mensual Popular e Ilustrada.
Gallegos Anda, Enrique. 1929. Los Falsos Adisonianos. En Anales de la Universidad
Central, Tomo XLIL No 267 Enero-Marzo. Quito: Imprenta de la Universidad
Central.
García Ortiz, Humberto. 1935. Breve exposición de los resultados obtenidos en la
investigación sociológica de algunas parcialidades indígenas de la Provincia de
Imbabura. Quito: Universidad Central.
Guillermo, Guevara. 1928. “Mensaje de la “Sierra” a la convención nacional de
estudiantes bolivianos reunida en Cochabamba”. Revista América, No 32 y 33,
septiembre-octubre. 38-39. Quito: Tipografía Salesiana.
Idrobo, María Angélica. 1934. Homenaje a la Madre. Obra de Utilidad práctica para las
madres de familia. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.
Ingenieros, José. 1925. Inquietud Rebeldía, Perfección. Revista América. No1, Agosto:
13-14. Quito: Tipografía Salesiana.
J. Demoor y T. Jonckheere. 1930. “Obras de Protección a la Infancia”. En Educación.
Revista Mensual del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes del Ecuador.
Enero y Febrero de, año IV No 45: 22-24. Quito: Talleres Tipográficos
Nacionales.
Juan José. 1916. Editorial. Revista la Aurora. Mayo No 2: 15-16. Guayaquil: Publicación
Mensual Popular e Ilustrada.
Lipschutz, Alejandro. 1944 [1937 1era ed]. El indoamericanismo y el problema racial en
las américas. Chile: Editorial Nacimiento.
M.L/ mse, sf. Archivo de Medicina.
Masferrer, Alberto. 1929. “La Misión de América”. El Salvador, Revista América, No 36
Mayo de. No VI: 116-117. Quito: Tipografía Salesiana.
Mistral, Gabriela. 1925. El Grito. Revista América No 2 septiembre: 163. Quito:
Tipografía Salesiana.
Montalvo, Antonio. 1928. “Indolatinía”. Revista América, No 32 y 33, septiembre-
octubre: 32-33. Quito: Tipografía Salesiana.
Montalvo, Juan. 1916. “La idea de clase trabajadora”. Revista La Aurora Mayo No 2: 16.
Director Agustín Freire. Guayaquil: Publicación Mensual Popular e Ilustrada.
242
Mosquera, Dora. 1935. “Palabras de la alumna de 4to curso del Colegio Nacional Bolívar
de Ambato”. Revista Femenina de Cultura. En: Goetschel, Ana María. 2006
Antología. Orígenes del Feminismo, Quito: FLACSO.
Murgueytio, Reinaldo. 1930. “Educación Primaria. Un Kindergarten Ideal”. En
Educación. Revista Mensual del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes
del Ecuador. Enero y febrero de, año IV Nos 45-46: 25. Quito: Talleres
Tipográficos Nacionales.
Orti, José. 1916. “Discurso del Bibliotecario de la Sociedad Artística de Pichincha”. La
Aurora. No 4: 61.Guayaquil. Publicación Mensual Popular e Ilustrada.
Ortiz Navarro, Flavio. 1916. Abogado y síndico de sociedades obreras, conferencia leída
en el 1º de mayo en la asociación 5 de mayo. Revista La Aurora, No 2: 32,
Guayaquil.
Paredes M. Ángel. 1929. “Caracteres de la herencia Bio y Psicológica”. En: Anales de la
Universidad Central, Tomo XLIL No 267 Enero-Marzo. Quito: Imprenta
Universidad Central.
Paredes, Ángel M. 1925. “Hispanoamérica”. Revista América, Octubre-Noviembre: 101-
105. Quito: Tipografía Salesiana.
Paredes, Julio Enrique. 1943. Lecciones de Higiene Prologo. Libro primero, el ambiente
físico individual. Quito: Imprenta de la Universidad.
Pérez Guerrero, Alfredo. 1934. “El lenguaje Quiteño”. Revista América. Año IX Numero
58: 456. Noviembre-diciembre. Quito: Tipografía Salesiana.
Rendón de Mosquera Zoila, 1961 [1923 1era ed]. La mujer en el Hogar y en la Sociedad.
Quito: Editorial Universitaria.
Rendón de Mosquera, Zoila. 1928. Cómo se juzga al feminismo verdadero, Quito: sin
editorial.
Rendón, Zoila. 1925. Condición Social y Política de la Mujer a la Luz de la Historia de
la Civilización humana. Trabajo enviado al Comité Democrático Femenino
Internacional. Quito: Imprenta Nacional.
Reyes, Omar Efren. 1927. “¿Yanquismo o Iberismo? La inquietud de España por América
y Cómo América se aleja de España”, Revista América No 17-18: 179 Marzo –
Abril. Quito: Tipografía Salesiana.
Sánchez, Carlos. 1929. Sobre las bases para la formación de programas escolares. En
Anales de la Universidad Central, Tomo XLIL No 267 Enero-Marzo. Quito:
Imprenta de la Universidad Central.
243
Bibliografía
Aguinaga, Margarita et al. 2011. Pensar desde el feminismo: Críticas y alternativas al
desarrollo. En: Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre
Alternativas al Desarrollo. Miriam Lang y Dunia Mokrani (comp). Quito: Abya
Yala y Fundación Rosa Luxenburg
Álvarez Peláez, Raquel. 1985. Sir Francis Galton, Padre de la Eugenesia. Concejo
Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: Centro de Estudios Históricos.
Álvarez, Elizabeth. 2005. Autogalería feminista entrecruces en el tiempo. En Ochi
Curiel y otras coord. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe,
Revista Nouvelles Questions Féministes: Ediciones Fem-e-libros. Volumen 24,
No 2
Anzaldúa, Gloria. 1987. Borderlands. La Frontera. La Nueva Mestiza. San Francisco:
Aunt Lute Books.
______ 2004. Movimientos de Rebeldía y las Culturas que Traicionan. En Bell Hooks,
Avtar Brah y otras, Otras Inapropiables. Feminismos desde las Fronteras. Madrid:
Edición Traficantes de Sueños.
Ayala, Enrique. 2000. La relación Iglesia-Estado en el Ecuador del siglo XIX. En Jorge
Nuñez comp., Antología de Historia. Quito: FLACSO sede Ecuador.
Blackwell Maylei. 2008. Historias disputadas: Las Hijas de Cuauhtémoc, los feminismos
chicanos y las redes culturales de la palabra impresa en el movimiento chicano,
1968-1973. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo ed.
Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid:
Ediciones Cátedra.
Brah, Avtar. 2004. Diferencia, diversidad, diferenciación. En Bell Hooks, Avtar Brah y
otras, Otras Inapropiables. Feminismos desde las Fronteras. Madrid: Edición
Traficantes de Sueños.
Buchanan, Allen. 2002. Genética y justicia. Madrid: Cambridge University Press
Bustos Lozano, Guillermo. 1989. Gremios, sindicatos y política 1931-1938:
transformaciones ideológicas y redefinición social de los artesanos y obreros
fabriles de Quito. Tesis presentada para la licenciatura de Ciencias de la
Educación especialización en Historia y Geografía, Quito: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
246
Bustos Lozano, Guillermo. 1991. La politización del problema obrero: los trabajadores
quiteños entre la identidad “pueblo” y la identidad “clase” (1931-34) en Thorp
R., et al, Las Crisis en el Ecuador: Los treinta y ochenta. Quito: Corporación
Editora Nacional.
Campana, Florencia. 2002. Escritura y periodismo de las mujeres en los albores del siglo
XX. Quito: UASB, Abya-Yala.
Carneiro, Sueli. 2005. Ennegrecer al feminismo. La situación de la mujer negra en
América Latina desde una perspectiva de género. En Ochi Curiel y otras coord.
Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, Revista Nouvelles
Questions Féministes: Ediciones Fem-e-libros. Volumen 24, No 2
Castro-Gómez, Santiago. 2005. La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e Ilustración en
la Nueva Granada (1750 – 1816). Bogotá: Instituto Pensar. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
______ 2007. Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa núm. 6 enero-
junio, 153-172. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
______ 2009. Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-
1930). Bogotá: Universidad Javeriana.
Cifuentes, María Ángela. 1999. El placer de la representación: La imagen
femenina anta la moda y el retrato (Quito, 1880-1920). Quito: Abya-Yala.
Cioux, Helen. 1995. La Risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura Feminista. España:
Editorial Antropos,
Clark, Kim. 1998. Las ideologías raciales y la búsqueda del desarrollo nacional: El
debate sobre el problema agrario en el Ecuador (1930-1950). Memorias del
Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología. Quito: Abya Yala,
______ 1999ª. La medida de la diferencia: las imágenes indigenistas de los indios
serranos en el Ecuador (1920-1940). En Fredy Rivera comp., Ecuador Racista,
Imágenes e Identidades. Quito: Flacso
______ 1999b. Raza, “Cultura” y Mestizaje. El racismo oculto en la construcción
estadística de la nación ecuatoriana, 1930-1950. En El Racismo en las Américas
y el Caribe. Quito: Abya Yala
______ 2001. Género, raza y nación: la protección a la infancia en el Ecuador 1910-1945.
En Gioconda Herrera comp. Antología de estudios de género. Quito: Editorial
FLACSO.
247
Fischer, Amalia. 2005. Los complejos caminos de la autonomía. En Ochy Curiel y otras
cood. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, Revista Nouvelles
Questions Féministes. Ediciones Fem-e-libros. Volumen 24, No 2
Gaviola, Edda. 1986. Queremos Votar en las próximas elecciones. Historia del
movimiento femenino chileno 1913-1952. Chile: Centro de análisis y difusión de
la condición de la mujer “La Morada” Fempress.
Gilbert, Sandra y Gubar, Susan. 1998. La loca del desván: La escritura y la imaginación
literaria del siglo XIX. Madrid: Editorial Cátedra.
Goetschel Ana María, Pequeño Andrea, Prieto Mercedes y Herrera Gioconda. 2007. De
memorias: imágenes públicas de las mujeres ecuatorianas de comienzos y fines
del siglo veinte. Quito: FLACSO, FONSAL.
Goetschel Ana María. 2010. Re/construyendo historias de mujeres ecuatorianas Quito:
TRAMA editoriales.
______ 1999ª. Mujeres e imaginarios. Quito en los inicios de la modernidad. Quito:
Editorial Abya-Yala.
______1999b. Sobre machos, adúlteras y caballeros. En Antigua modernidad y memoria
del presente: culturas urbanas e identidad. Quito: FLACSO.
______ 2008. Mujeres y educación en el período liberal. En Sonia Fernández comp. El
ferrocarril de Alfaro: el sueño de la integración. Quito: Corporación Editora
Nacional Tehis.
______ 2006. Orígenes del Feminismo: Antología. Quito: CONAMU, FLACSO,
UNIFEM.
______ 2007. Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera
mitad del siglo XX. Quito: FLACSO, Abya-Yala.
Guayasamín Crespo, Rocío. 2010. Una mirada a la mujer y a la pareja desde la intimidad
de la historia: 1930-2009. Tesis Licenciatura en Ciencias Históricas, Quito:
Pontificia Universidad Católica.
Handelsman, Michael y Grijalva, Carlos (ed). 2014. De Atahualpa a Cuatemoc. Los
nacionalismos culturales de Benjamín Carrión y José Vasconcelos. Quito:
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana EEUU, Museo de la Ciudad.
Hernández, Aida y Suárez, Liliana (editoras). 2008. Descolonizando el feminismo,
Teorías y prácticas desde los márgenes. España: Editorial Cátedra.
Herrera, Gioconda. 2001. Estudio Introductorio. En Gioconda Herrera comp. Antología
de estudios de género. Quito: Editorial FLACSO.
249
______ 2006. El Fracaso del moderno Estado- Nación. En Irene León ed., Aportes del I
Foro Social Américas. Quito: La Otra América en Debate.
______ 2009. Des/colonialidad del poder. Horizonte Alternativo. En Alberto Acosta y
Esperanza Martinez comp. Plurinacionalidad, Democracia en la Diversidad.
Quito: Editorial Abya-Yala.
Rama, Ángel. 1998. La Ciudad Letrada. Editorial Arca, Montevideo.
Re Almeida Lucía, 2009. Educación católica de mujeres quiteñas de clase media
en las décadas de los 50 y 60. Tesis Maestría en ciencias sociales con mención en
género. Quito: FLACSO.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial
La Mirada Salvaje y Piedra Rota.
Rodas, Raquel (ed) 2000. Maestras que Dejaron Huella. Aproximaciones biográficas.
Quito: Edición Grupo de Educadoras María Angélica y Conamu.
Rodas, Raquel. 1998. Dolores Cacuango. Quito: Proyecto EBI, GTZ.
Saade, Marta María. 2009. El mestizo no es “de color” Ciencia y Política pública
Mestizófilas (México 1920-1940). Tesis Doctorado en Historia y Etnohistoria.
México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Samaniego Ponce José. 1988. Crisis económica del Ecuador. Quito: Ediciones Banco
Central del Ecuador.
Sanjines, Javier. 2005. El espejismo del Mestizaje. La Paz: IFEA, PIEB.
Segato, Rita Laura. 2015. Introducción y El Edipo negro: colonialidad y forclusión del
género y la raza. En: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una
antropología por demanda. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Silva Erika, 1995. Los mitos de la ecuatorianidad: ensayo sobre la identidad nacional.
Quito: Ediciones Abya-Yala.
Solís Chiriboga, María Liliana. 2009. La ciudad de Quito entre 1930 y 1975 en la
memoria femenina y masculina del sector medio. “Yo no entiendo de que se
liberaron las mujeres, si en nuestra época les teníamos en un altar”. Tesis
Maestría en Ciencias Sociales, Quito: FLACSO.
Troya Fernández María del Pilar. 2007. Discursos sobre ciudadanía del movimiento de
mujeres del Ecuador a fines de los 90. Tesis. Maestría en ciencias sociales, Quito
FLACSO.
Walsh, Catherine. 2009. Interculturalidad, Estado. Sociedad. Luchas decoloniales de
nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Abya-Yala.
252