Este documento habla sobre la metacognición y cómo promoverla. Define la metacognición como el conocimiento de los propios procesos cognitivos y la capacidad de monitorear y evaluar el aprendizaje. Explica que la metacognición implica establecer objetivos, seleccionar estrategias, monitorear el progreso y evaluar los resultados. Además, proporciona numerosas preguntas que los maestros pueden hacer para fomentar la reflexión metacognitiva en los estudiantes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas9 páginas
Este documento habla sobre la metacognición y cómo promoverla. Define la metacognición como el conocimiento de los propios procesos cognitivos y la capacidad de monitorear y evaluar el aprendizaje. Explica que la metacognición implica establecer objetivos, seleccionar estrategias, monitorear el progreso y evaluar los resultados. Además, proporciona numerosas preguntas que los maestros pueden hacer para fomentar la reflexión metacognitiva en los estudiantes.
Este documento habla sobre la metacognición y cómo promoverla. Define la metacognición como el conocimiento de los propios procesos cognitivos y la capacidad de monitorear y evaluar el aprendizaje. Explica que la metacognición implica establecer objetivos, seleccionar estrategias, monitorear el progreso y evaluar los resultados. Además, proporciona numerosas preguntas que los maestros pueden hacer para fomentar la reflexión metacognitiva en los estudiantes.
Este documento habla sobre la metacognición y cómo promoverla. Define la metacognición como el conocimiento de los propios procesos cognitivos y la capacidad de monitorear y evaluar el aprendizaje. Explica que la metacognición implica establecer objetivos, seleccionar estrategias, monitorear el progreso y evaluar los resultados. Además, proporciona numerosas preguntas que los maestros pueden hacer para fomentar la reflexión metacognitiva en los estudiantes.
La metacognición es una concepción polifacética, entre las que podemos destacar la siguiente definición: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A que B” J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva. Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características : a) Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental. b) Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados c) Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. d) Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos. ¿CÓMO PROMOVER LA METACOGNICIÓN?
Preguntas sobre el conocimiento:
• - ¿Qué conozco del tema? • ¿Conozco el significado de…? • - ¿Cómo puedo relacionar esta información con…? • - ¿Qué conclusiones puedo sacar? • - ¿Cuánto aprendí sobre esto? Preguntas dirigidas hacia el proceso: • - ¿Qué pasos debo seguir para...? • - ¿En qué partes requieres más tiempo? • - ¿Cuánto comprendí de las instrucciones? • - ¿Qué estrategias has usado para resolverlo? • - ¿Qué dificultades has encontrado? • - ¿Cómo las has resuelto? Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptiva): • - ¿De qué otra manera se podría haber hecho? • - ¿Hay otras opciones? • - ¿Estás seguro de tu afirmación? • - ¿Puedes precisar más tu respuesta? Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente: • - ¿Hay alguna otra respuesta o solución? • - ¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad? • - ¿Qué harías tú en situaciones semejantes? • - ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas? Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso: • - Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar? • - ¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro? • - ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad?
Preguntas para motivar la generalización:
• - ¿Qué hacemos cuando…(comparamos, clasificamos, etc.)? • - ¿Qué criterios hemos usado para? • -A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante? Preguntas para elegir estrategias alternativas: • - ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera? • - ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas? • - ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero? • - ¿Alguien ha pensado en una solución distinta? Preguntas que llevan al razonamiento: • - Tu respuesta está muy bien, pero ¿por qué? • - ¿Por qué has escrito (o dicho) eso? • - ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado? • - ¿Es lógico lo que afirmas? Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad: • - ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea? • - ¿A qué se debió tu equivocación? • - Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido? • - ¿Quieres repetir lo que has dicho? • - ¿Podrías demostrarlo? Preguntas sobre las actitudes • - ¿En qué soy sistemático? • ¿Cuánto interés tengo en la tarea? • - ¿Dedico suficiente atención y concentración a lo que hago? • - ¿Cómo puedo concentrarme más? • - ¿Colaboro con mis compañeros en las tareas y trabajos asignados? • - ¿Qué rol asumo en los grupos de trabajo? • - ¿En qué puedo superarme? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aguilar Avilés, Dager. Cuadernos de Educación y Desarrollo. “Apuntes monográficos sobre como planificar una clase”. Universidad de la Habana. Vol. 2, Nº 15 (actualizada en mayo de 2010; acceso 24/09/2012). Disponible en: www.eumed.- et/rev/ced/15/daa4.htm BALLENATO PRIETO, Guillermo. Técnicas de Estudio “El aprendizaje activo y positivo” Ediciones Pirámide. Madrid – España. 2005. Chrobak, Ricardo. La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires. Disponible en :h?p://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm Dirección académica de Pregrado Módulo II “Metodologías activas de aprendizajes” Diplomado “Avanzando hacia Buenas Prácticas Docentes” Universidad de la Frontera. (Actualizadoel2011;acceso25/09/2012)Disponibleen: h?p://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=14752&id_seccion=3780&id_por tal=569 Pérez García y Baraínca Carrión. Metacognición. (Acceso 25/09/2012). Disponible en: h?p://ce.wikispaces.com/Metacognici%C3%B3n Quesada R. Cómo planear la enseñanza estratégica. México, edit. Limusa.2001.
Pensamiento Crítico: Utiliza modelos mentales para desarrollar tomas de decisiones efectivas y habilidades de resolución de problemas. Supera los obstáculos cognitivos y las falacias en los sistemas para pensar con claridad en tu vida cotidiana.