Acupuntura China 1
Acupuntura China 1
Acupuntura China 1
INTEGRANTES :
CICLO : VIII
PUCALLPA – PERU
2019
INTRODUCCIÓN
Canales
Vías o "pasajes" a través de los cuales circula la energía vital o qi. Estos canales o
meridianos tienen habitualmente un trayecto interno a través de los órganos y
vísceras, así como un trayecto externo superficial que es el que aparece
representado en los esquemas de acupuntura. Estos meridianos intervienen en
la regulación de las funciones orgánicas y pueden clasificarse en dos grupos:
regulares y extraordinarios.
Los regulares son los más conocidos y son 12. Los extraordinarios son ocho. Se
estableció una relación directa entre los meridianos y las afecciones de
determinados órganos. Cada meridiano regular lleva el nombre de un órgano
(salvo Sanjiao o triple recalentador y pericardio o circulación-sexualidad) y se
subdividen en órganos zang (sólidos o vísceras) y órganos fú (huecos); los
órganos zang son relacionados con el "yin" y los fú con el "yang"; por último se
subdividen en tres canales yang de la mano, tres yin del pie, tres yang del pie y
tres yin de la mano.
PUNTOS MÁS UTILIZADOS
• Pulmón: P1, P5, P7.
• Intestino Grueso: IG4, IG11, IG15, IG20.
• Bazo: B6, B10.
• Estómago: E25, E36, E40.
• Corazón: C7, C9.
• Intestino Delgado: ID3.
• Riñón: R1, R3.
• Vejiga: V11, V17, V23, V25, V40, V60.
• Pericardio: Pc6
• Triple Función: TF5.
• Hígado: H3.
• Vesícula Biliar: VB34, VB39.
• Vaso concepción: VC12, VC17.
• Vaso gobernador: VG20, VG26
1. PULMON: Canal de Pulmón
P-1 (ZHONGFU): Esta ubicado en la región superolateral del tórax, a 2 cun de la
línea media clavicular o 6 cun de la línea media anterior, sobre el surco
deltopectoral en el segundo espacio intercostal, en la convexidad inferolateral
de la segunda costilla. Nota: Este punto no se puede puncionar profundamente.
P-5 (CHIZE): Se ubica en la cara anterior de la fosa cubital, sobre el pliegue
transversal de la articulación del codo, en el borde lateral o radial del tendón
inferior de inserción del bíceps braquial. Nota: Para localizar este punto
adecuadamente se debe flexionar ligeramente el antebrazo sobre el brazo.
P-7 (LIEQUE): Se ubica en la cara lateral del antebrazo, 1.5 cun por encima del
punto TAIYUAN entre los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y
el braquioradial.
Según los clásicos la energía circula por los canales en el mismo orden en que éstos
aparecen relacionados: se comienza siempre por el meridiano del pulmón que tiene su
origen en el tórax y fluye hacia la extremidad de la mano, allí se conecta con el meridiano
de intestino grueso y regresa por el miembro superior, cuello y cara; de allí se conecta
con el meridiano de estómago en la cara, el cual desciende hacia el pie para conectar
con el meridiano de bazo que asciende del pie hacia el tórax y en forma similar se repite
con los restantes meridianos.
Si nos representáramos un hombre de pie con los miembros superiores en extensión
(manos arriba) veremos que:
1. Todos los meridianos que terminan en la rnáno son yin y los que comienzan son
yang y a la inversa en el pie.
2. Todos los meridianos que comienzan en el pie son yin y los que terminan son yang.
3. Los tres meridianos yin de la mano comienzan en el tórax y terminan en la mano.
4. Los tres meridianos yang de la mano comienzan en la mano y terminan en la cara.
5. Los tres meridianos yang del pie comienzan en la cara y terminan en el pie.
6. Los tres meridianos yin del pie comienzan en el pie y terminan en el tórax.
YIN Y YANG
Según la teoría del tao el yin y el yang son dos fuerzas opuestas que están presentes en
todo en la naturaleza, una no puede existir sin la otra, no hay nada que sea totalmente
yin o yang, habitualmente en el organismo humano del individuo sano hay un equilibrio
entre el yin y el yang y cuando se produce un desequilibrio entre estas dos fuerzas con
predominio de una de ellas se producen: enfermedad, síntomas de enfermedad o
simplemente un síntoma de acuerdo con la intensidad del desequilibrio.
PUNTO DE ACUPUNTURA
AGUJAS DE ACUPUNTURA
1. Aplicación manual. Después de aseptizáda la piel del lugar donde vamos a poner la
aguja, podemos estirar ligeramente la piel con la mano menos hábil y con la mano más
hábil tomamos la aguja por el mango entre los dedos pulgar, índice y medio, acercamos
la punta de la aguja a la piel y con un movimiento rápido y firme introducimos la aguja
hasta llegar a la profundidad indicada para el punto; Puede imprimírsele un ligero
movimiento de rotación al introducir la aguja. Se hallará resistencia a la introducción y
rotación de la aguja cuando hay plenitud o exceso de energía y facilidad o suavidad
cuando hay vacío o déficit de energía.
4. Utilizando esparadrapo como portador. Las agujas de presión pueden pegarse por la
cabeza a un fragmento de esparadrapo cortado al tamaño adecuado y después
tomamos el mismo y localizamos el punto para después aplicar directamente la aguja
en el punto, y queda cubierta de inmediato con el esparadrapo.
Pueden ser utilizadas para el tratamiento de algunas afecciones crónicas que requieren
un tratamiento continuo o cuando por distintas dificultades o limitaciones el paciente
no puede acudir de forma regular o sistemática para recibir el tratamiento.
En afecciones inflamatorias agudas como sinusitis, rinitis o algunas formas de
inflamación pélvica, pueden aplicarse agujas fijas después de la aplicación inicial que
produce mejoría o alivio y estas agujas fijas se pueden mantener durante varios días; la'
mayoría de los autores las recomiendan por 3 días más o menos.
En nuestro medio hemos utilizado agujas fijas por períodos más prolongados en algunas
afecciones crónicas como el asma (V13 y V43), dolor pelviano crónico (VC3, VC4, E29,
Tzu kung, puntos AY o PREP), cervicalgia y dorsalgia (columna cervical o dorsal y
Shenmen en la oreja), cefalea y migraña (Shenmen solo o con frontal, occipital, parietal
o Tae Yang en la oreja), ansiedad e insomnio (IG11 y VC6); en algunos pacientes hasta 6
a 8 semanas.
VENTAJAS DE LA ACUPUNTURA
Puede ocurrir una baja incidencia de pequeñas sufusiones, sobre todo en pacientes con
trastornos de la circulación venosa, en determinados puntos al pinchar accidentalmente
un vaso y muy excepcionalmente puede verse infección de algún punto, por deficiencias
técnicas o por el uso prolongado de agujas fijas por la maceración que pudiera producir
el esparadrapo en personas de piel muy sensible.
PRINCIPALES INDICACIONES
Ah - Analgésica.
S - Sedante y Sicológica
h – Homeostática
i - Inmunodefensiva.
Por su efecto analgésico. lG4 (el más analgésico), E43 Y 44 (para los miembros
inferiores) y V44, además de los puntos específicos de determinadas
afecciones y los puntos AY (Ah-Shi o PREP) en afecciones agudas. Puede
potenciarse la acción con puntos de efecto sedante, Floreal Carballo
recomienda como cupla antálglca TR5 y VB41 y cupla psicofísica ID3 y V62.
Por su efecto sedante. VG20 (el mejor tranquilizante). Los extra 6, C7, CS6,
VB34, V62, V1, V5, E40, IG4 y VG11.
Por su efecto homeostático. 1G11 (el más homeostático) B6, E36, H3 y el punto
de hipertensión arterial en la oreja.
Por su efecto en la respuesta psicologica. Para el tratamiento de los trastornos
psiquiátricos: VG20, VG11, C7, CS6 y Shenmen (oreja).
Por su acción inmudefensiva y anriinflamatoria. VG14, lG11, B6.
CONTRAINDICACIONES
La acupuntura es un procedimiento habitualmente inocuo, libre de efectos
secundarios importantes y que, en general, puede producir alivio, mejoría o curación de
muchos problemas de salud, afecciones o enfermedades, síndromes o síntomas.
Resulta económico y de fácil aplicación por personal capacitado. Puede registrarse una
baja incidencia de pequeños hematomas, sobretodo en pacientes con trastornos de la
circulación venosa. En determinados puntos, al pinchar accidentalmente un vaso y con
carácter excepcional, puede aparecer infección. Lo mismo puede suceder por el uso
prolongado de agujas fijas, debido a la maceración que puede producir el esparadrapo
en personas de piel muy sensible.
CONCLUSIÓN
Como médicos debemos conocer todos los tratamientos disponibles, que estén
enfocados en el bienestar, curación y mejoría integral de los pacientes. No podemos
rechazar un tratamiento por ignorancia y desconocimiento, por esto es necesario que
bajo la evidencia científica se logren validar los tratamientos, permitiéndonos conocer
cuáles son las opciones que los pacientes tienen para mejorar su calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
Bui Quoc Chau: Faciodiagnóstico y Cibernetoterapia, Curso para Médicos de la Familia
en Ciudad de La Habana, 1987.
Carballo, E: Acupuntura china. 3ra. ed. Buenos Aires, Editorial Kier, 1978.