Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

LINEA ESPECIFICA. - Interculturalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Universidad Pedagógica

Nacional

LÍNEA ESPECÍFICA DE
INTERCULTURALIDAD

Participaron:
Juan Carlos Sánchez Navarro. Unidad. Tijuana 02B
Eli Bartolo Marcial. Unidad Ixtepec 20C
Leopoldo Coronado Resendez. Unidad Chihuahua 08A
Elsa María Blancas Moreno. Unidad Oaxaca 20A

Asesoría:
María Victoria Avilés. Unidad Ajusco.
Marcela Tovar G. Unidad Ajusco.
Ma. Guadalupe Millan Dena. Unidad Ajusco.
Irma Valdez Ferreira. Unidad Ajusco.

México D. F. Febrero del 2002

1
PRESENTACIÓN DE LA LINEA DE INTERCULTURALIDAD

La estructura curricular de la Licenciatura en Intervención Educativa


contempla tres áreas de formación: a) el área de formación inicial en
ciencias sociales, b) el área de formación profesional básica en
educación y c) el área de líneas específicas.
El área de formación inicial en ciencias sociales se constituye por
un conjunto de cursos básicos, de nivel general comunes a todos los
programas, referidos a las disciplinas que abordan los aspectos de
carácter social, filosófica y epistemológico.
El área de formación profesional básica en educación, le permitirá
obtener los conocimientos, actitudes y habilidades propias de la
carrera, de manera tal que el educando logre consolidar una formación
distintiva que los identifique como profesional de la educación,
egresado (a) de la Universidad Pedagógica Nacional.
El área de líneas específicas ofrece la posibilidad al estudiante de
optar por algún campo específico de la práctica profesional de acuerdo
con sus intereses y necesidades así como también, le permitirá elegir
de entre las opciones ofrecidas en cada unidad, determinadas estas
por las condiciones del desarrollo actual de las unidades, en términos
de formación y número de personal docente, espacios institucionales y
condiciones de operación.

El propósito del área específica es facilitar a los estudiantes una


profundización en planos delimitados, que les permitan desempeñarse
e intervenir con mayores elementos conceptuales, metodológicos y
técnico-instrumentales en un campo problemático específico de la
educación.
Esta área pretende una formación multi e interdisciplinaria referida a
saberes, procedimientos, técnicas y tecnologías de aplicación e
intervención específica en un campo profesional determinado,
considera la implementación de prácticas profesionales a través de
asignaturas prácticas vinculadas a los sectores productivos,
educativos y asistenciales, de carácter publico y privado. Cada línea
atenderá los requerimientos propios del campo educativo que aborde
en lo particular, atendiendo las necesidades de los estudiantes, así
como las detectadas en los diagnósticos estatales.
En la licenciatura en Intervención Educativa, la formación en las líneas
específicas inicia a partir del tercer semestre, lo que permite el
encuentro del estudiante con la especificidad de la naturaleza de su

2
quehacer profesional desde los inicios de su formación.
Cada línea específica cubre 40% del mapa curricular y comprende un
conjunto de 128 créditos.
En esta licenciatura, se proponen seis líneas de formación específica:
• Educación para las personas jóvenes y adultas
• Gestión Educativa
• Educación inicial
• Interculturalidad
• Orientación Educacional
• Educación inclusiva

Línea de interculturalidad

Actualmente, es imposible hacer referencia a grupos sociales


homogéneos y compactos. A nivel internacional y nacional se ha
reconocido el derecho de los individuos a la diferencia y la
pluralidad de pensamiento, de acciones y formas de construcción
de la realidad. Aceptar que cada uno de nosotros es diferente
resulta sencillo, lo complejo empieza cuando imaginamos la
manera de atender desde los educativo estas diferencias.
La diversidad alude a la circunstancia de los sujetos de ser
distintos y diferentes. La diferencia no sólo es una manifestación
del ser irrepetible que es cada uno, sino que, lo es de poder o de
llegar a ser, de tener posibilidades de ser y de participar de los
bienes sociales, económicos y culturales”.(Gimeno Sacristán,
José, 1999)

El enfoque que sustenta esta línea es la interculturalidad, entendida


como la convivencia y la participación de los diferentes agentes,
grupos y pueblos originarios que se encuentran en interacción en un
contexto social.

El concepto de interculturalidad en este programa, no se limita a


describir una situación en particular, sino que define un enfoque,
una manera de ver y entender la realidad y la comprensión de los
procesos dinámicos en los que estamos inmersos, y que se
desprenden de la composición multicultural de la sociedad.

Pero la interculturalidad no es una realidad a ser analizada, sino un

3
proceso en construcción, y por lo mismo se construye a través de
distintos procesos como: el consenso enriquecido y alimentado por el
disenso y por la discrepancia, que pueden manifestarse en algunos
casos como controversia, donde el conflicto da lugar al desarrollo de
procesos de negociación para volver a tomar el camino de la
construcción de la realidad.

Desde esta perspectiva, para una convivencia en la diversidad, es


necesario considerar un campo problemático emergente, y el
reconocimiento de los valores universales como son: la tolerancia, los
derechos humanos, el respeto, la convivencia para la paz y el cuidado
del medio ambiente, entre otros.
La interculturalidad así concebida implica la construcción de una
sociedad abierta, plural y diversa en donde se dé cabida a la
participación de todos los individuos, grupos y pueblos originarios,
respetando sus valores, sus formas de expresión y de organización y
en este marco, contribuyendo a la proyección de nuevos arreglos
institucionales de carácter incluyente basados en principios de
comunicación y diálogo.

Esta forma de ver la interculturalidad nos acerca más a la noción de


cultura como un conjunto de significados que son específicos, a la vez
que contiene elementos compartidos con otros miembros del conjunto
social configurando identidades que se mantienen en relación
constante no exentas de tensiones, con otras culturas y al interior del
mismo grupo.

Por lo tanto un programa que atienda a la diversidad debe considerar


una variedad de ámbitos entre los que se encuentran el educativo en
un sentido extenso al centro escolar, el de la comunicación, el de la
mediación y la elaboración de proyectos de intervención que no
restringe al ámbito de las relaciones interétnicas.
En México, estamos arribando apenas a una concepción de
modelos educativos que permitan la participación más amplia de
algunos sectores de la población que hasta hace algunos años
parecían no existir en nuestro país; estamos hablando de los
hombres, mujeres y niños que migran a otros lugares en busca
de trabajo, niños que crecen en la calle, en grupos originarios
marginados, jóvenes y adultos a los cuales la escuela regular no
ha podido interesar.

4
El tomar en cuenta toda esta diversidad de formas de vida, nos
enfrenta a los que nos dedicamos a la educación, a la necesidad
de crear espacios educativos diferentes a la escuela, en los
cuales podamos ofrecer atención diferenciada. Una manera de
atender esta tarea es a través de la educación intercultural.
Desde esta perspectiva el propósito de formación que se plantea en
esta línea es que el profesional sea capaz de reconocer la diversidad
en sus diferentes manifestaciones y ámbitos, para diseñar e
instrumentar proyectos de animación e intervención que contribuyan a
la convivencia en un ambiente de comunicación y diálogo, y a la
construcción de nuevas relaciones entre los portadores de identidades
particulares y la sociedad y el Estado.
Se espera que este profesional cuente, al finalizar la licenciatura en
intervención educativa, con especificidad en la educación intercultural
y con un bagaje teórico-metodológico para orientar su práctica
profesional en campos temáticos como son:
• Género
• Culturas indígenas
• Educación para la paz
• Procuración de derechos humanos
• Problemáticas referidas a subculturas y grupos minoritarios
En lo que se refiere al ámbito del diseño de estrategias de intervención
en el área de interculturalidad, es necesario desarrollar una capacidad
de mediación, que implica la habilidad de para mediar conflictos y
conciliar situaciones discrepantes, promover acciones de animación
sociocultural en el que situé al sujeto en el lugar de otro, desarrollar
una comunicación social que sea informada, asertiva y empática.
La licenciatura en intervención educativa, en específico la línea de
educación intercultural, entiende la intervención como una tarea de
mediación. La mediación se puede requerir en prácticas emergentes,
en situaciones de conflicto, en la superación de condiciones de
desventaja social o en la corrección y búsqueda del buen
funcionamiento de las instituciones, autoridades o empresas. En todo
caso, se espera que la tarea pedagógica del mediador permita que los
involucrados en el proceso se apropien de conocimientos, destrezas,
habilidades o valores que incidan decisivamente en su percepción de
la situación y en la evolución de la misma.
El punto de partida casi siempre es un problema, por lo que el
diagnóstico es una herramienta fundamental para la intervención. El
perfil del egresado contempla el conocimiento y el desarrollo de

5
capacidades de mediación, pero hay distintas formas de desarrollar y
entender la mediación pedagógica:
a) Animación sociocultural: el mediador asume un rol de
dinamizador de procesos y orientados de acciones con relación
a objetivos o propuestas que requieren inserción y desarrollo en
un contexto específico.
b) Asesoría. El mediador establece una conexión entre
necesidades de conocimiento y las prácticas de los actores,
responsabilizándose de la adecuación y pertinencia de los
conocimientos que requieren quienes implementan una acción,
proyecto o programa.
c) Acompañamiento: además asesoría, el mediador se
compromete a asumir un papel activo en el direccionamiento de
la experiencia que se está desarrollando, cuidando de apoyar sin
sustituir los actores.
d) Negociación: el mediador establece una conexión entre grupos,
actores socales o institucionales y proyectos con visiones o
expectativas divergentes, en el marco d e un escenario de
tensión o conflicto.
e) Diseño e implementación de experiencias nuevas que
persiguen cambiar, adecuar, innovar o resolver una
situación contemplada como problemática.
f) Procuración: el mediador asume un rol activo en la puesta en
marcha y respeto de las garantías o derechos fundamentales de
las personas o grupos. Establece la conexión entre estos últimos
y las instituciones, autoridades o instancias responsables de la
custodia de bienes jurídicos o sociales fundamentales.
En todas estas modalidades, la mediación es de carácter
pedagógico; significa que el egresado debe visualizar su tarea
como fundamentalmente educativa.

Escenarios Profesionales:
En primer lugar, la propuesta de la línea de interculturalidad busca
formar a un nuevo profesional, con un conjunto de competencias que
le permitan atender la diversidad en sus tres dimensiones: como
problema, como recurso y dato de la realidad y como derecho.
Uno de los principales escenarios donde podrán emplearse estos
nuevos profesionales, es el sector educativo (público y privado,
desempeñando funciones educativas, diseño y elaboración de
proyectos y operativización de programas.

6
Esta línea ofrece al profesional la posibilidad de incursionar
laboralmente en organismos gubernamentales y no gubernamentales
entre las que se pueden mencionar: asociaciones civiles, centros de
investigación, centros de capacitación e instituciones de asistencia
social, etc.
Otros posibles nuevos empleadores podrían ser la iniciativa privada en
sectores específicos como son: centros maquiladores, comercio
transnacional e instituciones internacionales que tengan como
preocupación desarrollar actividades encaminadas a generar
ambientes favorables que fomenten o permitan el reconocimiento y el
respeto a la diversidad.

7
MAPA CURRICULAR
Línea de Interculturalidad

SEMESTRE
CAMPOS DE SABERES Y COMPETENCIAS
1º Conocimiento de Problemas Sociales
Investigación la realidad contemporáneos. Identidad y cultura
cuantitativa 8 8 8
10

Desarrollo Políticas públicas y OPTATIVA


Investigación regional y Campos de Sistemas Educ.
cualitativa microhistoria intervención contemporáneos
10 10 10 8

OPTATIVA
Diagnóstico Teoría educativa Desarrollo Infantil
Socioeducativo 8 8
Sociedad,
3º 10 educación e
interculturalidad.
(1,2, 3, 6,7)
OPTATIVA
Diseño Creación de Teorías de desarrollo
curricular ambientes de 8
Estado y
4º 8 aprendizaje sociedad
10 pluricultural
(1,2,7,8)
Administración. Asesoría y OPTATIVA
y gestión trabajo con
5º Culturas Intercultu
Educativa grupos
8 10 lenguas e ralidad, Educ
Identidades y Com.
(1,2,4) (1,3,5,7)
Planeación y Evaluación OPTATIVA
Evaluación Educativa
Institucional 10
Fundamentos Proyectos de
6º 10 de la intervención.
animación. (1, 5, 9)
(1,3,4,5,6,7,8,9)

Seminario Educ. en Proyectos de Evaluación de
de los animación proyectos
titulación Derechos sociocultural (1, 5, 9)
I humanos: (1,3,4,5,6,8,9)
Ind. y Col.
(5,6,8)


Seminario Educación Genero e Etica y
de para la Interculturalid Diversidad
titulación convivencia ad (1,2,3,4,6,7)
II y la paz. (4,6,8)
(4,5,6,8)
ÁREA DE FORMACIÓN INICIAL EN CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓN
ÁREA DE LÍNEAS ESPECÍFICAS MATERIAS OPTATIVAS

8
Materias optativas para la línea de Interculturalidad.
Propósito general de las materias optativas:

Caracterizar la problemática local que fundamenta las intervenciones


pertinentes al contexto de que se trate.

En la estructura de cada uno de estos cursos se considerarán los siguientes


bloques.
• Análisis macro del estado del arte de la problemática que se realice.
• Revisión de la problemática a nivel local.
• Discusión y análisis de las líneas de intervención en la problemática local
identificada.

Desarrollo de las Historia de las Intervención para el


lenguas indígenas. culturas indígenas. desarrollo
sustentable.

Movimientos Migración y Interculturalidad y


sociales locales. atención educativa medioambiente

Procuración y
promoción de los Educación y
derechos humanos. sexualidad.

9
PROPÓSITO GENERAL DE LA LINEA DE
INTERCULTURALIDAD

El egresado de la licenciatura en Intervención Educativa Plan


20001, con especialidad en la Línea de Interculturalidad, será
capaz de reconocer la diversidad en sus diferentes
manifestaciones y ámbitos para diseñar e instrumentar proyectos
de animación e intervención para contribuir a la convivencia en
un ambiente de comunicación y diálogo.

10
CURSOS DE LA LINEA DE INTERCULTURALIDAD

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Sociedad Educación e Interculturalidad
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica de interculturalidad

CAMPO DE Integración de saberes


COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Cuarto semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 8

PROGRAMA INDICATIVO

PRESENTACION

El curso "Sociedad, Educación, e Interculturalidad" está diseñado para que el


alumno analice algunas categorías que explican las relaciones entre los procesos
sociales, la educación y la interculturalidad.

Está situado en el primer espacio del área específica de la licenciatura en


intervención educativa 2001 de la UPN, se relaciona horizontalmente con las
asignaturas correspondientes al tercer semestre: "Diagnóstico socioeducativo",
"Teoría educativa" y "Desarrollo cognitivo".

Mediante este curso se pretende dotar al alumno de las herramientas teóricas que
le permitan rescatar con claridad el papel de la educación, el concepto de cultura y
la diversidad cultural en el contexto de diferentes sociedades, permitiendo que el
alumno reconstruya tales conceptos a través de la transpolación hacia sus ámbitos
de acción en ese momento.

Además se pretende que este curso le dote de herramientas teóricas para la


elaboración de diagnósticos socioeducativos.

11
COMPETENCIAS

Identificar conceptos básicos sobre diversidad cultural, como elementos de


aprendizaje de los contextos en los que participa, con una actitud de tolerancia y
respeto a las diversas expresiones de la cultura.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las diversas teorías y categorías que expliquen la relación entre los
procesos sociales, educación e interculturalidad.

CONTENIDOS

BLOQUE I

LAS DIMENSIONES DE LA PLURALIDAD SOCIOCULTURAL

a) Dimensión étnica.
b) Cultura nacional, cultura y estilo de vida.
c) Culturas y subculturas.
d) El cambio cultural: hibridación, mestizaje, sincretismo y transformación.

BLOQUE II

RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIOCULTURAL EN


MEXICO

a) Racismo discriminación y estratificación: aproximación a estos conceptos bajo


un enfoque sociológico.
b) Los estereotipos de la sociedad mexicana
.

BLOQUE III

LOS USOS Y CONCEPTOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL


a) Etnocentrismo.
b) Normalización y homogenización
c) Conceptos diferenciales de la diversidad, y la diversidad como derecho.
d) El papel de la educación en el tratamiento de la diversidad (equidad, respeto a
las diferencias y etnoculturalidad

SUGERENCIAS METODOLOGICAS

12
Para este curso se sugiere partir del análisis de textos, periódicos y revistas;
además de la observación de su realidad y contexto social.

El alumno puede iniciar estudiando de manera transversal los primeros incisos de


cada bloque, al final de cada bloque clasificar la información en fichas de trabajo
para elaborar grupal o por equipos cuadros sinópticos o esquemas conceptuales.

Como uno de los objetivos se pretende que el alumno sea capaz de evidenciar en
un texto escrito las diferentes categorías o elementos de análisis, se propone ir
operando a lo largo del curso algunas técnicas de análisis de textos para la
elaboración de un ensayo pedagógico.

CRITERIOS DE EVALUACION

Los objetos de evaluación son los saberes o competencias que el alumno irá
construyendo durante el curso, básicamente son el análisis de textos, realización
de cuadros comparativos, redacción de un ensayo didáctico o pedagógico,
diferenciación de teorías educativas, y sociales.

El producto final que evidenciará las competencias adquiridas será el ensayo


didáctico que deberá contener los siguientes tópicos:

- Conceptos de educación sociedad e interculturalidad.


- Diferentes teorías o enfoques que los abordan.
- Indicadores que los relacionen.
- Categorías que los expliquen.
- Relación con su contexto o práctica educativa.
- Aportaciones y nuevas categorías construidas.

BIBLIOGRAFIA
Cardoso, De Oliveira Roberto Etnia y estructura de clases

Corvalan, Alicia Nora Relevancia de la noción de cultura desde la Psicología


Institucional.

Del Val, Blanco José Identidad etnia y nación.

Díaz, Polanco Héctor Lo nacional y lo étnico en México: El misterio

Durheim, Emilio El carácter y las funciones sociales de la educación

Giroux, Henry Educación: Reproducción y resistencia.

13
Gómez, Montero Sergio La política y cultura en los tiempos actuales, un enfoque
regional.

Gramsci, Antonio La hegemonía como relación educativa.

Jiménez, Mier y Terán Educación y estructural funcionalismo.

Nassif, Ricardo Los múltiples conceptos de la educación

Olive, León Conciencia étnica y modernidad

Parsons, Talcott La educación como asignadora de roles y factor de selección


social

Pérez, Gómez Angel La reconstrucción de la cultura en el aula.

Suárez, Díaz Reynaldo Educación y Sociedad

UNESCO Comunidad y cultura

Woldin, M. Construcción sociocultural progresiva del conocimiento

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

14
INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad
NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL Estado y Sociedad Pluricultural
CURSO
ÁREA DE Línea Específica de interculturalidad
FORMACIÓN
CAMPO DE Integración de saberes
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN Cuarto semestre
QUE SE
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 8

Presentación

Este curso proporciona a los estudiantes los enfoques teóricos básicos sobre:
Estado-nación y su proceso de conformación en nuestro país atendiendo a las
peculiaridades de la región, así mismo como la noción de estado Pluricultural y las
características propias que este adquiriría en las entidades.

Competencia

Reconocer y reflexionar acerca de la diversidad étnica en su entorno inmediato y


en la línea del tiempo, así como en su región en el país y en el mundo, hasta llegar
a la construcción individual y/o colectiva que refleje sus posiciones respecto a la
diversidad cultural.

Propósito

Analizar el proceso de conformación del estado nación a la construcción de un


estado Pluricultural.

Contenidos

BLOQUE I

CARÁCTER HISTÓRICO DE LA CONFORMACIÓN DE ESTADOS


NACIONALES.

15
a) El estado nación en Europa.
b) Los estados nación en Latinoamérica.

BLOQUE II

EL ESTADO NACIÓN MEXICANO.

a) Conformación histórica
b) Rasgos que definen al estado mexicano (federalismo versus centralismo)
c) Las tensiones que introduce la diversidad en el estado nación.

BLOQUE III
DE LA NACIÓN AL ESTADO PLURAL

a) Los retos: gobernabilidad ciudadanía y democracia.


b) Ciudadanía culturalmente diferenciada.
c) Identidades, regímenes indígenas y autonomía.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Se recomienda que este curso realice la reflexión teórica conceptual de los


enfoques que existen en la actualidad respecto a los procesos de conformación
de estado nación y de la construcción de un estado Pluricultural.

Los alumnos como sujetos del proceso enseñanza aprendizaje determinarán los
productos y actividades de aprendizaje para cada bloque o tema señalado y
agregaran las adecuaciones correspondientes.

El docente tutor, del curso dejará el papel de experto para permitir al grupo el
desarrollo como tal.

Se sugiere que las acciones pedagógicas que se lleven a cabo en el curso se


basen en la autogestión. Toda vez que el curso citado siga las pautas anteriores
conforme al bloque de contenidos enunciados.

CRITERIOS DE EVALUCIÓN

En congruencia con el punto anterior el grupo, mediante un contrato pedagógico


especificara de manera precisa y puntual aunque flexible la ponderación de
aspectos como:
a) trabajo individual
b) asistencia
c) participación.

16
BIBLIOGRAFÍA
Kohn Hans Historia del nacionalismo FCE México Buenos Aires 1944.

Arbos Xavier y Salvador Giner (1993 ) La gobernabilidad, ciudadanía y democracia


en la encrucijada mundial Madrid siglo XXI, 112 p.

Sabato Hilda (coordinadora) ciudadanía política y formación de las naciones,


perspectivas históricas de América Latina El Colegio de México Fondo de la
Cultura Económica.

Reina Leticia (coordinadora) Los retos de la etnicidad en los estados nación del
siglo XXI México CIESAS INI Miguel Ángel Porrúa, 341 p.

Touraine Alain. ¿Podremos vivir juntos?. Ed. FCE. De Brasil. 1997.

Ramonet Ignacio. “Un mundo sin rumbo”. Crisis de fin de siglo. Ed. Debate.
España 1999.

17
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL Culturas, lenguas e identidades..
CURSO
ÁREA DE Línea de Interculturalidad
FORMACIÓN
CAMPO DE Integración de saberes y saber hacer.
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN Quinto
QUE SE IMPARTE
REQUISITOS Créditos 8

El curso de Culturas, lenguas e identidades, se inserta en el quinto semestre de la


licenciatura en intervención educativa, tienen relación con los cursos
desarrollados en el primer y tercer semestre respectivamente y que se refieren al
conocimiento de los procesos sociales y políticos en la sociedad actual,
“Problemas sociales contemporáneos” y “Políticas públicas y sistemas educativos
contemporáneos” son los nombres de estos cursos. Con lo que respecta al
contenido específicamente, el curso de “Culturas, lenguas e identidades”, tiene
relación directa con el curso ofrecido en el primer semestre denominado “Cultura e
identidad”. Este curso ofrece al estudiante, la oportunidad de construir las
diferentes explicaciones teóricas acerca de la cultura y los procesos actuales de
globalización social, además de la revisión del concepto de identidad.

Por su parte el curso de “Culturas, lenguas e identidades” que forma ya parte de la


opción profesionalizante de interculturalidad seleccionada por el alumno, tiene la
intención de situarlo en toda la problemática de estas dimensiones que pueden ser
vistas como recurso, problema o derecho, análisis centrales en la discusión actual
de la atención a la diversidad.

18
El curso tiene sobre todo la intención que los conceptos tratados sirvan al
estudiante para la comprensión del contexto en donde desarrollará su práctica
profesional.

Como su nombre lo indica, son tres los conceptos claves analizados en este
espacio curricular, sin embargo consideramos que el curso de “ Identidad y cultura
”, ha avanzado con los alumnos en torno a una conceptualización amplia de
cultura, además de la revisión de las posturas teóricas que explican el concepto de
identidad, en este semestre únicamente se recuperarían las discusiones centrales
entre cultura y educación, y sobre todo los referidos a la lengua y la identidad.

Competencia: Analizar los referentes y perspectivas teóricas acerca de la cultura,


la lengua y la identidad, para identificar los elementos del contexto, a través de la
elaboración de inventario y diagnósticos socioculturales, que sirvan como
referente para la conformación de diferentes tipos de proyectos de intervención.
Propósito: elaboración de inventarios y diagnósticos socioculturales que sirvan
para reconocer la multiplicidad de contextos y la conformación de proyectos de
intervención.
BLOQUE I
Cultura y Educación.
Contenidos:
1. Los conceptos básicos como cultura, lengua e identidad, dentro del campo
de la interculturalidad.
2. La comprensión de los fenómenos de acción y transformación de la cultura.
3. La importancia de la relación entre cultura y educación, como dimensiones
fundamentales para la proyección de la intervención.

BLOQUE II

Lengua e identidad.

Contenidos:
1. Lenguaje, lengua y habla
2. La lengua y la cultura como elementos fundamentales en la construcción de
la identidad.
3. La emergencia y conformación de procesos identitarios en el marco de las

19
transformaciones sociales.
4. El estigma de la identidad.

BLOQUE III

La interculturalidad y la identidad como factores para la conformación de grupos


de aprendizaje.

Contenidos:
1. Cultura, lengua e identidad, ¿ criterios para definir un proyecto educativo
para cada grupo?
2. Elaboración de inventarios y diagnósticos sociolingüísticos, como punto de
inicio para el reconocimiento del grupo de aprendizaje.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

En este curso se pretende la reconstrucción teórica de conceptos básicos como


cultura, lengua e identidad, sin embargo, esta pretensión tiene un fin
principalmente metodológico, es decir, el propósito fundamental es lograr que
posterior a la revisión teórica de estos elementos básicos, el alumno sea capaz de
reflexionar y proyectar en el contexto donde desarrolla su práctica profesional,
desde esta posición el curso tendría la intención de que el alumno recupere en su
contexto profesional las categorías analizadas en la parte teórica, a través de un
ejercicio permanente de observación y registro sistemático fundamentado en los
cursos de investigación social ofrecidos en el primer y segundo semestres.

El seminario exigirá por parte del alumno una actividad intensa de lectura crítica
de la bibliografía básica propuesta por el asesor, que permita el análisis, el
intercambio y sobre todo una actitud de reflexión que posibilite al estudiante
establecer las relaciones entre las temáticas abordadas y el contexto donde
desarrolla su practica profesional.

Los contenidos abordados se plantean en tres bloques, que intentan situar al


estudiante en la problemática actual de las cuestiones culturales, lingüísticas y
étnicas, pero además que lo ayuden a la comprensión de fenómenos sociales
cercanos que afecten su quehacer profesional.

El asesor, por su parte será el responsable de facilitar los procesos de


acercamiento, reflexión y crítica ante los contenidos propuestos, el conocimiento y
planeación previa de los temas por parte de él, asegurará a los estudiantes
procesos de aprendizaje con mayores certezas.

20
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes mantendrá en todo sentido dar cuenta de los


procesos más que de los resultados. Desde esta posición asesor y estudiante
deberán establecer desde el principio del curso los productos parciales que
puedan evidenciar la construcción de los conceptos fundamentales del curso y la
relación que el estudiante está estableciendo con anticipación los productos de
cada unidad y en su caso la actividad final, que tenga sobre todo la intención de
integrar los conocimientos elaborados en el transcurso de la materia.

Bibliografía

Amodio, Emanuele. Cultura . Materiales de apoyo para la formación docente en


Educación bilingüe intercultural . UNESCO. OREALC. Santiago de Chile, 1988.

Bartolomé, Miguel Alberto y Barabas, Mabel Alicia “ La pluralidad en peligro”.


Colección Regiones de México,1996.

------------,”Gente de costumbre y gente de razón”, Las identidades étnicas en


México. Siglo veintiuno editores.INI

Bonfil, Batalla Guillermo,”Pensar nuestra cultura”, Alianza Editorial. México, 1991.

Díaz, Courder Ernesto. “Diversidad Sociocultural y Educación en México”, por


aparecer en Elba gigante (ed). Escuela y educación: el estado de la reflexión en
México. México: CNCA ( en prensa).

Duche, Lluís: La educación y la crisis de la modernidad. Paidós Educador,


España, 1997

Hammel, Rainer Enrique. “Derechos lingüísticos como derechos humanos:


debates y perspectivas en Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Iztapalapa. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento
de Antropología.

Hargraves, A. “Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Morata,1996.

Hernández, Díaz Jorge, “Relaciones interétnicas contemporáneas en Oaxaca”

Lastra, Yolanda: Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. El


Colegio de México, México, 1997

López , Luis Enrique, “Lengua” Materiales de apoyo para la formación docente en


Educación bilingüe intercultural. UNESCO. OREALC. Santiago de Chile, 1988.

Mena, Patricia y otros, “Identidad ,lenguaje, y enseñanza en escuelas bilingües de


Oaxaca” Capitulo I . La Educación indígena en México y en Oaxaca: una historia

21
que cambia lentamente. Maestría en Sociolingüística de la Educación básica y
bilingüe. UPN 201.Oaxaca, México.

----------------------------, Capítulo 2 “ Los contextos étnicos y comunitarios de las


escuelas indígenas bilingües . 2.1 Monografía de las comunidades. pp.60

Moreno C., Juan C.: La dignidad e igualdad de la lengua. Alianza Editorial, Madrid,
2000.

Muñoz, Héctor & Lewin, Pedro. “ El significado de la diversidad lingüística y


cultural”, Investigaciones lingüísticas 2. UAM-Unidad Iztapalapa. INAH. Oaxaca.
1996.

Sánchez D. De R. , Ma. Eugenia. “Cultura e identidad frente a la globalización”.


Tomado de Utopías, México, año 2. no. 4. otoño de 1995.

Sábato, Hilda (Coordinadora): Ciudadana política y formación de las naciones.


Perspectivas históricas de América Latina. El Colegio de México-Fondo de Cultura
Económica, 1997.

Stavenhagen, Rodolfo: “Conflictos étnicos y Estado Nacional: conclusiones de un


análisis comparativo”, en Stavenhagen, Rodolfo. Ethnic conflict and the Nation-
State.Macmillan,Londres,1996,traducción de Martha Alicia Bravo.

Touraine, Alain: ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del


hombre en la aldea global.

Taylor, Charles: El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de


Cultura Económica, México, 1993

Valenzuela, Arce, José Manuel (Coordinador): Auge y decadencia de las


identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. El colegio de la
Frontera Norte y Plaza y Valdés editores.

Villoro, Luis. “Estado plural, pluralidad de culturas”. Biblioteca Iberoamericana de


ensayo. Paidos. UNAM.

Will Kymlicka: Ciudadanía Multicultural. Paidós Estado y Sociedad; Barcelona,


1995.

22
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Interculturalidad, educación y comunicación.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica (Interculturalidad)
CAMPO DE Integración de saberes y saber hacer.
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Quinto semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 10
Presentación

Esta asignatura es importante ya que retoma uno de los desafíos


educativos del siglo XXI según la UNESCO que es Aprender a vivir juntos,
aprender a vivir con los demás, ya que si bien es cierto que animadores,
profesionales y voluntarios han apostado para responder al ideal de un proyecto
común de construir una más humana y solidaria.
La interculturalidad en los últimos años ha sido analizada por distintas
disciplinas sociales como la antropología, la psicología, la sociología, la lingüística,
y por supuesto la ética y la pedagogía.
Bajo esta amalgama de significado del concepto de interculturalidad se
cobija una serie de políticas, modelos educativos de diversas, índoles, los cuales
serán analizados en este curso, incidiendo en el concepto de diversidad cultural,
concebida a esta como otra forma cultural de reconocimiento de los otros, que
defiende cada uno de los enfoques y cómo se enriquece y reorganiza la educación
a partir de ella.
Es importante señalar que al interior de las sesiones de trabajo, se discuta
seriamente la noción de interculturalidad desde una perspectiva de la diversidad
para favorecer la equidad y la diferencia, ya que si no se tiene un sentido crítico y
cuidadoso fácilmente estos se pueden convertir en antivalores como es la
inequidad, el racismo y la xenofobia.
Estos valores deben ser considerados como ejes transversales no sólo de
esta asignatura sino de toda la línea de la interculturalidad, y deben ser trabajados
como tal, aunque en esta materia aparezcan como bloques temáticos a trabajar.

COMPETENCIA: Analizar con una actitud crítica y reflexiva las diversas teorías y
categorías que sirven para explicar y orientar la educación intercultural, con el
propósito de explicar e intervenir en el contexto donde desarrolla su práctica
profesional.

23
Propósito: Analizar las diversos modelos y ámbitos de la educación intercultural
para poder incidir en los contextos donde desarrolla su practica profesional. El cual
se expresara a través de un Proyecto, ante proyecto y estrategia didáctica.

BLOQUE I
Antecedentes históricos.
1.1. Fundamentos ideológicos.
1.1.1.Asimilacionista.
1.1.2.integracionista
1.1.3.Pluralismo
1.1.4.interculturalismo.
1.2. El interculturalismo desde diferentes perspectivas teóricas.
1.2.1. Antropológica
1.2.2. Psicológica
1.2.3. Sociológica
1.2.4. Ética
1.2.5. Lingüística.
1.2.5. Pedagógica.

BLOQUE II
El concepto de la Educación Intercultural.
2. 1. Multiculturalismo.
2.2. Pluralismo.
2.3. Interculturalismo.

BLOQUE III
Política y propuestas de Educación Intercultural.
3.1. Compensación o para la Igualación.
3.1. Integración-homogenización.
3.2. Conocimiento de la diferencia.
3.3. De la Relaciones Humanas.
3.4. De Grupo cultural o de la preservación y extensión
3.5. Bicultural o de la competencia de dos culturas..
3.6. Intercultural o la educación como transformación y reconstrucción social.

BLOQUE IV
Educación intercultural, sociedad y formación de animadores.
4.1. Características y estructuras de los programas de educación intercultural.
4.2. La formación de docentes y/o animadores en actitudes interculturales.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Se propone que la estrategia de trabajo sea desde un aspecto colaborativo
basado en el principio de una comunidad de indagación justa y democrática,
donde los textos sean un pretexto para el establecimiento de una comunidad
de indagación o investigación, donde la relación sujeto-texto, teoría y
experiencia se conjugue para la construcción del conocimiento áulico.

24
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Según modalidad seleccionada por el/la estudiante: Proyecto, y/o
componente educativo, deberá considerarse la coherencia, pertinencia y
validez del producto elaborado; otra posibilidad es que a partir de alguna
experiencias de proyectos de intervención en el ámbito de la interculturalidad
se revise sus elementos, contenidos, enfoques, etc. de dicho proyecto.

BIBLIOGRAFÍA.
Colom J. Modelos de intervención socioeducativa Madrid, Narcea, 1987.

Devalle de Rendo, Alicia Y VEGA Viviana. Una escuela en y para la diversidad.


El entramado de la diversidad. Buenos Aires, Aique, 1998.

García Castaño F. Javier y Granados Martínez Antolín. Lecturas para


educación intercultural. Valladolid, Trotta, 1999.
García Martines A. Y Sáenz Carrera J. Del racismo a la interculturalidad.
Competencia de la educación. Madrid, Narcea, 1998.

Grover Duffy, Karen y otros . La mediación y sus contextos de aplicación.


Barcelona, Paidós, 1996.
Malgasini Graciela y Jiménez Carlos. Guía de conceptos sobre
migración, racismo e interculturalidad. Madrid, Trotta, 2000.

Muñoz Sedano, Antonio. Educación intercultural. Teoría y práctica. Madrid,


Escuela española, 1997.

Ortega Ruiz, Pedro. El reto de la educación intercultural. Revista La Vasija,


México. A 1, v.1. n.3 1998.

Ortega Ruiz, Pedro. La tolerancia en la escuela. Barcelona, Ariel, 1996.

Ortega Ruiz, Pedro y otros. Valores y Educación. Barcelona, Ariel, 1996.

Riera Romarí, Jordi. Concepto, formación y profesionalización de: El educador


social, el trabajador social y el pedagogo socia. Un enfoque interdisciplinar e
interprofesional. Valencia, Llibres, 1998.

Sales Auxiliadora y García Rafaela. Programas de educación intercultural.


Bilbao, Desclée De Brouwer, 1997.
VV.AA. La educación indígena hoy. Inclusión y diversidad. Oaxaca, Ieepo,
1997.

25
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Fundamentos de la animación.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica (Intercuturalidad)
CAMPO DE Integración de saberes y .
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Sexto semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 10

Presentación

La animación generalmente se ha entendido como una cuestión


pragmática, como simple praxis, como acciones comprometidas socialmente pero
ajenas a las preocupaciones analíticas o de tipo intelectual. La animación debe de
basarse en procesos científicos y en la necesidad de investigación, debe de
realizarse y analizarse desde su relación con la educación no formal, la formación
de adultos, los modelos de intervención social y el desarrollo comunitario.
Los animadores profesionales deben de formarse con un buen bagaje
teórico para que garantice una buena calidad técnica en su función directiva y
planificadora.
La teoría no es enemiga de la práctica, sino justamente aquellos que más
puede ayudarla a ser eficaz y provechosa. La animación es praxis: ha nacido
como tal y en ella tiene su razón de ser, más para ser una buena praxis debe de
asentarse en una información suficiente, y, ya que trata prácticas sociales, esta
son de una complejidad enorme. La teoría no es un fin mismo sino un medio, que
no daría una conciencia esclarecedora de lo que quiere hacer.

Competencia. Analizar con una actitud crítica y reflexiva las diversas teorías y
categorías que sirven para explicar proyectos en animación sociocultural.

Propósitos: Reconocer las características fundamentales de la animación


cultural, su metodología y las funciones del animador, con la finalidad de
instrumentarlas en su practica profesional.

26
BLOQUE I
I. la animación y su relación con la educación y otras acciones socioculturales.
• Antecedentes históricos de la animación.
• Educación de adultos.
• Desarrollo comunitario.
• Educación no formal.

BLOQUE II
II. La animación sociocultural.
• Bases epistemológicas.
• Perspectivas antropológica.
• Teoría superorganicas
• Teoría Conceptualistas
• Teoría realista.
• Fundamentos éticos.
• Educación anticipativa e innovadora.
• Principios de problematicidad y criticidad.
• Educación para la conciencia.

BLOQUE III
La investigación acción y la animación sociocultural.
• Presupuestos
• Propuestas metodológicas.

BLOQUE IV
Las modalidades de la animación como mediación pedagógica.
• Animación sociocultural.
• Asesoría.
• Acompañamiento.
• Negociación.
• Diseño e implementación.
• Procuración.

BLOQUE V.
El animador cultural.
• El animador como animador
• Cualidades y actitudes.
• funciones y roles

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS.
Las sugerencias metodológicas es que se trabaje en forma colaborativas,
en la revisión de la bibliografía según sé específica en este programa indicativo.
Es importante recalcar la relación teoría-práctica que se establece en este
taller y sus antecedentes al curso de “ Proyectos de Animación sociocultural”. Es
importante señalar que revise algunas experiencias de animación sociocultural y

27
determine su ámbito de intervención sus bases, perspectivas, fundamentos,
elementos, modalidades que lo componen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Ya que es un curso de carácter teórico se sugiere que el/a estudiante
elabore un ensayo en él plantee los elementos que componen un proyecto de
animación cultural y que fundamente el diseño o selección de estrategias para
dicho proyecto, así mismo como la importancia del rol del animador/a.
Dichos criterios deberán ser:
• Coherencia.
• Pertenencia.
• Pertinencia.

BIBLIOGRAFÍA.

Ander-Egg, Ezequiel. La animación y los animadores. Madrid, Narcea, 1992.

Ander-Egg, Ezequiel Metodología y práctica de la animación sociocultural.


Madrid, Marsiega, 1981.

Ander-Egg, Ezequiel. “Prácticas de la animación sociocultural” En VVAA


Fundamentos de animación sociocultural. Madrid, Narcea, 1992.

Astorga Bart, Alfredo. Manual de diagnóstico participativo. Buenos Aires,


Humanitas,

Brameld, TH. Bases culturales de la educación. Buenos Aires, Eudeba, 1971.

Castro A. La animación sociocultural. Nuevas Perspectivas. Madrid, Popular,


1987.

Cembrano Montesino Y Bustelo. La animación sociocultural. Una propuesta


metodológica. Madrid, Popular, 1989.

Collado Broncano Manuel y Álvarez Rojo Víctor. “La animación sociocultural como
educación no formal” En VVAA Fundamentos de animación sociocultural. Madrid,
Narcea, 1992.

Delorme CH. De la animación pedagógica a la investigación-acción. Madrid,


Narcea, 1985.

De Miguel Badesa, Sara. Perfil del animador sociocultural. Madrid, Narcea,


1995.

28
Freire, Paulo. Educación y acción cultural. México, Siglo XXI, 1979.

Froufe, S. Para comprender la animación sociocultural. Madrid, Estrella, 1995.

Monera Olmos, María Luisa. “Animación sociocultural como un nuevo tipo de


educación”, “Los animadores socioculturales. Su personalidad y su tipología” En
VVAA Fundamentos de animación sociocultural. Madrid, Narcea, 1992.
Ucar X. La animación sociocultural. Barcelona, Ceac, 1992.

Quintana Cabanas, José María. “Los animadores socioculturales. Su personalidad


y su tipología”. En VVAA Fundamentos de animación sociocultural. Madrid,
Narcea, 1992.

Requejo Osorio, Agustín. “Educación y animación sociocultural. Perspectivas


antropológicas y bases éticas” En VVAA Fundamentos de animación sociocultural.
Madrid, Narcea, 1992.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

29
INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad 02B
NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Proyectos de Intervención.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea de Interculturalidad
CAMPO DE Integración de saberes
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Sexto semestre
RECOMIENDA
REQUISITOS Créditos 10

El curso-taller "Proyectos de Intervención " se ubica en el sexto semestre de la


Licenciatura en Intervención Educativa, tiene relación horizontal con el curso de
“Proyectos de animación” y relación directa verticalmente con el curso
denominado ·”Evaluación de proyectos de intervención” del sexto semestre. Esta
estructura pretende asegurar en el estudiante, un conocimiento amplio acerca de
los proyectos de intervención dentro de la línea, desde su elaboración hasta la
evaluación, para contribuir a la toma de decisiones acerca de su desarrollo. De
igual manera el curso tiene relación con el denominado “campos de intervención”,
el cual sitúa al alumno en la tarea de intervención de manera general.

La denominación de la licenciatura en Intervención educativa responde a la


intención de que los futuros profesionales puedan desempeñarse en distintos
ámbitos educativos con proyectos alternativos para solucionar problemas diversos.
En este sentido se define la intervención como la acción intencionada sobre un
campo, problema o situación específica, para su transformación. La propia
licenciatura señala dos tipos de intervención : la socioeducativa y la
psicopedagógica.

La intervención socioeducativa, puede atender las modalidades cultural, social y


educativa. Las áreas en que se puede incidir son : el tiempo libre, educación de
adultos, educación especializada y la formación sociolaboral, que incluyen ámbitos
como la educación ambiental, para la salud, la paz, de adultos, permanente,

30
compensatoria, para la tercer edad, para los medios de comunicación y el
desarrollo comunitario.

La intervención psicopedagógica, en cambio, se circunscribe al ámbito escolar.


Tiene como campo la atención tanto de problemas institucionales como de
alumnos y maestros, ya sea en el plano de los aprendizajes o en las formas de
enseñar contenidos específicos.

En Proyectos de intervención se consideran fundamentales estas definiciones


para la estructura del curso, enfatizando la necesidad de tener mayor participación
e involucrarse en los procesos de organización y desarrollo de los ámbitos de
acción.

A partir de esto, en el sexto semestre se pretende que a través de los contenidos


de los Cursos de Proyectos de Animación y Proyectos de Intervención, los
estudiantes identifiquen las características de cada uno, y puedan posteriormente
seleccionar el que más se adecua a las necesidades de su intervención.

Los contenidos analizados en los semestres anteriores facilitarán al estudiante la


identificación de los elementos de un proyecto y su diseño, con lo cual se
contribuye que los estudiantes sean profesionales capaces de reconocer la
diversidad social y cultural, y puedan diseñar e instrumentar formas diversas de
intervenir.

COMPETENCIAS

Elaborar proyectos de Intervención, identificando y diseñando estrategias,


programas y formas adecuados a las características y necesidades de diferentes
ámbitos de acción.

OBJETIVO GENERAL: El estudiante será capaz de diseñar proyectos de


intervención, considerando las características y necesidades de los destinatarios.

31
BLOQUE I
QUÉ ES UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1. De dónde surge la intervención.

2. Qué teorías fundamentan la intervención.

3. La función de los que intervienen

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Astorga, Alfredo y Bart Van der Bijl. Los pasos del diagnóstico participativo", en:
Manual de Diagnóstico participativo. Humanitas, Buenos Aires, 1991. Pp. 63-105
Cembranos, Fernando, Montesinos y Bustelo. "El análisis de la realidad, en: La
animación sociocultural. Una propuesta metodológica. Madrid, Editorial Popular,
1989. Pp. 23-52

Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado (PEDRI). "Aspectos que


configuran la realidad social" en: El diagnóstico situacional en áreas rurales, 28.
Ed., México, CREFAL, 1985.

Zemelman, Hugo. "El estudio del presente y el diagnóstico" en: conocimiento y


sujetos sociales. México, El Colegio de México, 1987, pp. 15-22

1 SEP/UPN. Programa de Reordenamiento de la Oferta Educativa del Sistema de


Unidades. Licenciatura en Intervención Educativa 2001. Mecanograma, México,
2001, p. 17

BLOQUE II

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1. Experiencias de intervención diversas

2. Identificación de los elementos básicos de la intervención

3. Componentes

32
4. Fases ( Diseño, implementación, evaluación, informe) ;

5. Instrumentos

6. Perspectivas del proyecto

Bibliografía

Mecanógrafa Organización de la información esquemática

Rangel Ruíz, Adalberto y Teresa de Jesús Negrete Arteaga. Características del

proyecto de intervención pedagógica. México, UPN, 1995 (mecanógrafa ). Pp. 1-


26

SEP. "Etapas del proyecto" en: Bloques de juegos y actividades en el desarrollo


de los proyectos en el jardín de niños. México 1993. Pp. 44-54

BLOQUE III

DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCION

1. Qué se va a hacer

2. Cómo se va a hacer

3. Quién lo va a hacer

4. Cuándo se va a hacer

5. Dónde se va a hacer

6. Para qué se va a hacer

Bibliografía

Freire, Paulo ." Acción Cultural y concienciación" en: Freire Paulo. La naturaleza
política de la educación. Cultura, Poder y Liberación. Barcelona. MEC. Paidos,
1990, pp. 85-109.

Colectivo de profesores colombianos en Educación y Cultura. Revista de la


Federación Colombiana de Educadores s/f Bogotá. Colombia. Proyecto ayuc.

33
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Considerando que uno de los espacios de trabajo donde la elaboración de


productos es una constante es el curso-taller, se propone esta estrategia para el
desarrollo del curso, así de manera simultanea el estudiante analiza teóricamente
y construye el proyecto de intervención, revisa su estructura y perspectivas. Para
lograr estos momentos de aprendizaje es necesario que los estudiante recupere
las producciones de los cursos que le han permitido el conocimiento de la realidad,
las metodologías de investigación, entre otros cursos porque ahí ha concentrado
información importante para diseñar ahora un proyecto de Intervención que
atienda las necesidades y condiciones de los destinatarios.

Es muy importante además que los estudiantes desarrollen el diseño de su


proyecto en un ambiente de libertad que incluya sus iniciativas y preocupaciones
profesionales, de tal manera que el proyecto se una respuesta real a las
condiciones en que el estudiante se propone intervenir .

Por otra parte el asesor deberá aprovechar este espacio curricular para apoyar y
facilitar el trabajo de diseño, revisión de la estructura y perspectivas del proyecto,
a través de sugerencias fundamentadas y no de supuestos y preferencias
personales que algunas veces no coinciden con la realidad, las condiciones y
creatividad de los estudiantes.

CRITERIOS DE EV ALUACIÓN

La competencia del curso será evaluadas a través del diseño de un proyecto de


intervención. La selección de programas y modelos adecuados a las
características y necesidades de los diferentes grupos y organizaciones , también
serán competencias de evaluación. Serán momentos de evaluación además las
evidencias que apoyan el diseño del proyecto de intervención, su esquema y sus
perspectivas en escritos académicos, participaciones individuales y grupales,
aportaciones prácticas y teóricas.

34
El documento que concretiza la apropiación de competencias será el diseño del
proyecto de Intervención socioeducativa, el cual deberá contener los siguientes
elementos: ¿qué se va a hacer?

¿cómo se va a hacer? ¿ Quién lo va a hacer?

¿Cuándo se va a hacer? ¿Dónde se va a hacer?

¿Para qué se va a hacer?

La calificación será acreditada o no acreditada, en relación al diseño coherente y


fundamentado del Proyecto de Intervención

35
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Seminario de titulación I .
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica Interculturalidad)
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Séptimo semestre
IMPARTE
CREDITOS 8

SEMINARIOS DE TITULACION

La propuesta de seminarios de titulación considerará el desarrollo de dos


semestres seriados, mismos que se encuentran ubicados en el mapa curricular en
el séptimo y octavo semestre. El proceso de titulación propuesto para la línea de
educación intercultural consistirá en el diseño, la implementación e informe de un
proyecto de intervención o animación, según la elección del estudiante.

SEMINARIO I

El propósito del Primer seminario consiste en la realización de una síntesis


metodológica, que permita a los estudiantes seleccionar el tipo de proyecto
pertinente para la intervención socioeducativa donde realiza sus prácticas
profesionales.
BLOQUE I
Realizar una síntesis metodológica que permita al estudiante, tomar decisiones en
cuanto al tipo de proyecto aplicable al ámbito donde realiza sus practicas
profesionales.
El diagnostico.
Elección del proyecto.

BLOQUE II
Construir un proyecto de intervención o animación.

36
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Educación en los derechos humanos individuales
y colectivos.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea de Interculturalidad
CAMPO DE Integración de saberes y saber hacer.
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Séptimo semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 10

Presentación:

Es innegable que en la actualidad los derechos humanos representan un


indicador que permite conocer el perfil democrático, tanto del funcionamiento de
sus instituciones como en la forma de vida , de un país. El conocimiento y difusión
de estos derechos requiere de una formación académica a partir de una
perspectiva interdisciplinaria, esto es, considerar las diferentes ciencias que
permitan tener orientación, histórica, filosófica, sociológica, antropológica y
Pedagógica sobre el tema.

En el pasado, la defensa de los derechos humanos se limita a las denuncias para


que cesara en la violación a los derechos humanos, descuidando la elaboración
de proyectos formativos, mismos que han impulsado en años recientes. En este
tenor, el Curso Educación en los Derechos Humanos Individuales y
Colectivos. De la Licenciatura en Intervención Educativa, de línea específica de
Interculturalidad, esta orientado al conocimiento de los derechos humanos en la
perspectiva de generar capacidades de análisis que permita construir alternativas
de acción para la promoción y protección mediante la realización de actividades
que permitan valorar su importancia social y cultural para el desarrollo individual y
grupal de la sociedad.

El curso busca la elaboración de proyectos de intervención pedagógica en ámbitos


interculturales para la conformación de equipos de trabajo de participación para
reconocer y respetar los derechos humanos.

Objetivo General del Curso.


Busca conocer los fundamentos sobre los tipos de derechos humanos, para
diseñar proyectos pedagógicos de intervención y animación que permitan
promover y proteger los derechos humanos individuales y colectivos.

37
Bajo esta premisa, es importante señalar que el contenido seleccionado se
presenta estructurado a partir de tres bloques mismos que darán la oportunidad a
las y los estudiantes de incorporar los elementos de los derechos humanos en los
diferentes campos de reflexión.

BLOQUE I: DESARROLLO HISTORICO DE LOS DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO: Conocer los antecedentes históricos de los derechos humanos para


comprender y analizar los tipos de los derechos humanos en la actualidad.

TEMA 1. Antecedentes históricos de los derechos humanos.


1.1 Etapa de la Ilustración Época Moderna.

TEMA 2. ¿Qué son los Derechos Humanos?.


2.1. Individuales

2.2. colectivos

Estrategias didácticas.
Trabajar de manera individual y por equipos, el análisis de las diferentes
generaciones de los Derechos Humanos.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson Pery. Transición de la antigüedad al Feudalismo. México siglo XXI.

Bonifacio Barba, José,(1997). Los Derechos Humanos, en: Educación para los
derechos humanos. FCE. México. Pp. 15-42. (Selección de obras de educación y
pedagogía).

Carpizo, Jorge (1989). “Los nuevos Derechos Humanos”; en, Revista de Política
Exterior . Año 2, No. 8. IMRED, Julio-Septiembre. Pp 9-12.

Comisión Nacional para los Derechos Humanos. Clasificación de los humanos


entres generaciones. CND, México, 1995.

Gil, Fernando (2001) . ¿ Qué son y por que debemos enseñar los derechos
humanos?, en : La enseñanza de los derechos humanos Paidos, pp. 17-28.

Instituto Nacional Indigenista. Derechos indígenas, lectura comentada del


convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. México , INI, 1995.

38
Montesquieu. El espíritu de las leyes. México. Siglo XXI. 1984.

Procuraduría de los Derechos Humanos Derechos Humanos y Protección


Ciudadana de B.B. Evolución histórica de los Derechos Humanos. Febrero de
1996.

Rousseau Jacobo. El contrato social, discurso sobre el origen de la desigualdad.


México, Porrúa, Col, Sepan cuantos número 113.

BLOQUE II TIPOS DE DERECHOS HUMANOS.

OBJETIVO: Analizar las principales generaciones de los derechos humanos para


comprender los diversos tipos de derechos humanos en la actualidad a nivel
nacional y regional.

TEMA 1.2. Desarrollo generacional de los derechos humanos.

1.1 Derecho a la vida y el respeto a la integridad física (Primera


generación).

1.2 Derechos políticos (Segunda generación).

1.3 Derechos económicos, sociales y culturales (Tercera generación).

TEMA 2..1 Tipos de derechos humanos.

2.1 Derechos fundamentales, civiles y políticos.

2.2Derechos económicos, sociales y culturales.

2.3Derechos de los pueblos o de solidaridad.

TEMA 3: Los derechos humanos en el contexto nacional, regional y local.

3.1 Revisión de la Constitución General.

32 Revisión de la Constitución Estatal y la creación de la Comisión de los


Derechos Humanos.

TEMA 4. Promoción y protección de los derechos humanos en el contexto


nacional , regional y local.

39
4.1 Política oficial sobre Derechos Humanos.

4.2 Papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG’s).

BIBLIOGRAFÍA

Comanducci, Pablo “Derechos Humanos y minorías, un acercamiento analítico


neoilustardo” Isonomia, Instituto Tecnológico Autónomo de México. Octubre de
1995.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuellar Madrazo, Jorge. “Consideraciones sobre el derecho a la educación y la


educación superior en México desde la perspectiva de los derechos humanos”, en
Revista Monterrey .

Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre de la OEA, Abril de


1948.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, Abril 10 de 1948.

Decreto de creación de la Comisión de los Derechos Humanos.


Latapí Sarre, Pablo “Los valores desde diversas disciplinas” en, Programa de
Educación en los valores de la paz y los derechos humanos. Greta Papa Dimitriu
(compiladora).

Malgaci Graciela y Jiménez Carlos. Guías de conceptos sobre migración, racismo


e interculturalidad.

Martínez Martín, Miquel (1998). La Declaración Universal de los Derechos


Humanos: compromisos y deberes.. Revista española de pedagogía . Año LVI,
Núm. 211, sept-dic. 1998.
Monsivaís Carlos “Los derechos humanos: Un redescubrimiento”. En gaceta,
México Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

ONU Carta Internacional de los Derechos Humanos. Genova, Septiembre


1996.. P.75.
Programa de educación Primaria .

BLOQUE III: Los derechos individuales y colectivos en los proyectos


de intervención

OBJETIVO: El alumno inicia el diseño de proyectos en intervención, poniendo


énfasis en los procesos y mecanismos de procuración, para la enseñanza,
promoción o protección de los derechos humanos.

TEMA: Proyectos sobre los Derechos Humanos.

40
1.1.Revisión de Proyectos locales de ONG’s.

1.2. Análisis sobre violaciones a los derechos humanos.

METODOLOGÍA.

El curso tendrá una orientación sustentada en el principio de la revisión de algunos


casos de violación a los derechos humanos individuales y colectivos. A la vez le
permita entender categorías teóricas.

Es pertinente privilegiar la construcción del conocimiento a partir de la discusión


grupal, tomando como referente las experiencia de estudios como propias de los
educandos. En este sentido, se trata que el alumno no solamente trabaje en
“equipos” sino trascender esta formalidad al verdadero trabajo colectivo. En este
sentido las actividades se realizarán a partir de un guión de acti8vidades en donde
se involucre todos los alumnos, incorporando diversas dinámicas de trabajo de
acuerdo a los criterios y experiencia docente del asesor.

COMPETENCIA
Reconocer y respetar en él y en los otros los derechos humanos en un marco
jurídico y ético con el fin de promover acciones tendientes a la sensibilización en
este ámbito, manifestando disposición para el trabajo colegiado, la solidaridad
respeto y tolerancia.

41
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Proyectos de la animación sociocultural.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica (Interculturalidad)
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Séptimo semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 10

Presentación

En este programa se pretende estudiar a ese instrumento que es la


planificación y la programación en el plano de los procedimientos o estrategias;
también se pretende revisar los principios, componentes, metas, objetivos,
medios, instrumentos, recurso, fases y evaluación de los programas y de los
proyectos de animación.
En la elaboración o diseños de proyectos, no se pretende presentar una
compilación de técnicas, sino más bien los modos de ajustar las técnicas a cada
situación.
En esta asignatura se pretende que el estudiante conozca los elementos,
categorías teóricas, funcionales sobre la génesis, desarrollo y conceptualización
de la animación sociocultural y que le sirva como guía para precisar la dirección o
finalidad de la misma. Es decir se busca procedimientos metodológicos de
planificación y seleccionar aquellos instrumentos metodológicos, didácticos y
técnicos.
Competencias. Analizar con actitud crítica y reflexiva para explicar y orientar la
educación intercultural, con el propósito de animar proyectos socioeducativos.

Propósitos. Revisar las diferentes metodologías de la animación y elaborar un


proyecto de animación, considerando el contexto sociocultural de los sujetos.

BLOQUE I

EL DIAGNÓSTICO EN LA ELEABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ANIMACIÓN.


• Definición.
• Componentes.
• Realización.

42
BLOQUE II
METODOLOGÍA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. LA INVESTIGACIÓN
PARTICIPATIVA.
• Conceptos y tendencias.
• Niveles de concreción.
• Componentes
• Fases
• Proyecto
• Instrumentos.
• Técnicas Grupales.

BLOQUE III
LA APLICACIÓN. LO CONTEXTUAL Y LO INSTITUCIONAL DE LA ANINMAIÓN.
• Implementación de una programa de animación.
• Algunas experiencias de la animación.

BLOQUE IV
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.
• Diseño de evaluación
• Sistematización de información y memorias.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Se sugiere trabajar en la modalidad de taller, en que el/a participante
elabore un proyecto de animación sociocultural a partir de su diagnostico
elaborado y cumpliendo con los requisitos básicos que se requieren.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
• Coherencia.
• Factibilidad
• Validez.

BIBLIOGRAFIA.
Álvarez Núñez, Quintín. “Animación sociocultural y dinámica de grupos:
Orientaciones para la intervención del animador” En VVAA Fundamentos de
animación sociocultural. Madrid, Narcea, 1992.

Ander-Egg, Ezequiel. Metodología del trabajo social. Barcelona, Ateneo, 1982.}

Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 2. El


método del desarrollo de la comunidad. México, Lumen, 2000.

Candedo Gunturiz, María Dolores. “Bases para un proyecto de intervención


socioeducativa a nivel local” En VVAA Fundamentos de animación sociocultural.
Madrid, Narcea, 1992.

43
Caride Gómez, José A. “Educación y animación sociocultural. La pedagogía social
como modelo de intervención” En VVAA Fundamentos de animación sociocultural.
Madrid, Narcea, 1992.

Geissler K.A. y Hege M. Acción socioeducativa. Modelos, métodos y técnicas.


Madrid, Narcea, 1998.

Lederech, Juan Pablo. Enredos, pleitos y problemas. Una gruía práctica para
ayudar a resolver conflictos. Guatemala, Clara-Sevilla.

Merino, José V. Programas de animación sociocultural. 3 instrumentos para su


diseño y evaluación. Madrid, Narcea, 2000.

PEREZ SERRANO, G. Animación sociocultural IV. Técnicas de trabajo e


investigación en animación sociocultural. Madrid, Uned, 1995.

Tejedor Tejedor Francisco. “Metodología y diseño de investigación”, “Metodología


y diseño de investigación en animación sociocultural.” En VVAA Fundamentos de
animación sociocultural. Madrid, Narcea, 1992.

UPN. Educación preescolar en la perspectiva de la interculturalidad (Antología).


México, UPN, 2001.

44
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional


Unidad
NOMBRE DE LA LICENCIATURA Licenciatura en Intervención Educativa
NOMBRE DEL CURSO Evaluación de Proyectos de Intervención.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea de Interculturalidad
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE Séptimo

CREDITOS 8

Presentación:

El cursos de “Evaluación de proyectos de intervención” se ubica en el séptimo


semestre, tiene relación directa verticalmente con el curso denominado “Proyectos
de intervención”, en este curso el alumno ha diseñado un proyecto de intervención
atendiendo a los requerimientos de un grupo, ámbito, institución, etc.

El curso de “Evaluación de proyectos de intervención”, pretende continuar con el


proceso de elaboración del proyecto de intervención que el alumno inició en el
semestre anterior, y que culminó con la elaboración del Proyecto de intervención,
para este séptimo semestre se propone el proceso de evaluación de los proyectos;
esto tiene la intención de presentar la evaluación como una actividad central en la
elaboración y el desarrollo del proyecto, una actividad continua y permanente que
permita a quienes están involucrados tomar decisiones acerca de su desarrollo.

En este séptimo semestre, el alumno debe recuperar saberes y experiencias


desarrolladas en los cursos de evaluación del área básica en educación. Sin
embargo, el curso de evaluación de proyectos pretende ser más específico, y
aporta contenidos que permitan al estudiante desarrollar habilidades acerca de la
evaluación en proyectos.

CONTENIDOS DEL CURSO:

BLOQUE I
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. Definición de la evaluación de proyectos
2. Ventajas y desventajas de la evaluación.

45
3. Planeación de la evaluación

BLOQUE II
ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. Enfoques económicos.
2. Enfoques administrativos.
3. Sociopedagógicos.

BLOQUE III
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. Diseño de la evaluación
2. Aplicación de la evaluación
3. Resultados de la evaluación
4. Perspectivas del proyecto.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS:

Se sugiere que el curso se desarrolle en modalidad de taller, esto supone


aportaciones de los estudiantes y del asesor, en una ambiente de intercambio y
aprendizaje mutuo. Como producto general del curso se deberá entregar la
propuesta de evaluación para el proyecto de intervención desarrollado en el sexto
semestre.

BIBLIOGRAFIA

46
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Educación para la convivencia y la paz.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica de interculturalidad
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Octavo semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 10

Presentación

Este curso se ofrece en el octavo semestre de la nueva Licenciatura en


Intervención Educativa, se propone complementar la formación profesional del
estudiante profundizando en el análisis de la realidad social, desde el campo de la
intervención en su dimensión socioeducativa abordando dos categorías
fundamentales en el amplio contexto geopolítico, que hoy viven las sociedades
en todo el mundo, siendo estos: Educación para la Convivencia y la Paz.

En las últimas décadas del milenio pasado, el fenómeno de la globalización ha


afectado radicalmente la calidad de vida de los seres humanos, con acelerados
cambios que generan marcados contrastes y polarización entre individuos,
grupos, amplios sectores sociales y entre los países y regiones que de alguna
forma participan dentro de las redes mundiales de la economía, la política y la
cultura.

La recomposición de los mercados, el cambio o desestructuración y


recomposición de instituciones fundamentales como la familia, los estados
nacionales, las empresas y unidades productivas, los sistemas educativos y los
medios de comunicación, entre otras, generan movimientos acelerados y también
confusión por el clima de inestabilidad social y fuertes escaladas de violencia que
se reflejan en la vida cotidiana.

Ante esta realidad, se propone que el sistema educativo en general, y


específicamente los profesionales de la educación intervengan con un cambio de
prácticas y propuestas que integren los mejores esfuerzos para el rescate de

47
valores dentro de una cultura de respeto a los derechos humanos que pueda
garantizar la convivencia y la paz.

COMPETENCIA.

Integrar la reflexión sobre distintas problemáticas que influyen en la construcción


de una cultura de paz y convivencia SOCAL para incorporar esta dimensión en el
diseño de proyectos de intervención.

PROPÓSITO

Ser capaz de reconocer y coadyuvar en la resolución de situaciones conflictivas


que afecten la convivencia a partir del reconocimiento y principios de convivencia y
de paz.

CONTENIDOS.

BLOQUE I.
LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y
POLÍTICO ACTUAL.

La política de las nuevas guerras


Las viejas guerras
Gobernanza, legitimidad y seguridad

BLOQUE 2.
LA CULTURA DEL CONFLICTO: UN ANTECEDENTE DE CONVIVENCIA Y DE
PAZ.

¿ Por qué algunas sociedades son más conflictivas que otras?.


Conflicto, cultura y el método intercultural .
El conflicto político y la estructura de la sociedad.
La cultura del conflicto.

BLOQUE 3.
LA MEDIACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ.

La tolerancia como elemento primordial de convivencia y de paz.


Construcción de una cultura de paz por medio de la intervención socio-
educativa.

48
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

La propuesta del curso es trabajar como seminario-taller para reconstruir las


visiones personales y colectivas de la realidad local y regional, así como la
interpretación de la situación nacional e internacional, enfocando con especial
atención las características del conflicto como antecedente de convivencia y de
paz.

BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE APOYO.

Kaldor Mary Las nuevas guerras la violencia organizada en la era global criterios
tusquets editores España 1999.

Howard Ross Marc. La cultura del conflicto, las diferencias interculturales en la


práctica de la violencia Ediciones Paidós Barcelona, Buenos Aires, México.

Bobbio Norberto. El tercero aucente (1997) Madrid ed. Cátedra.

Donnelly Jack, Derechos Humanos Universales en Teoría y en la Práctica. Ed.


Gernika,

Burnley Jen “Conflicto” D. Hicks (Comp.) Educación para la paz, Ed. Morata, S.L

Fisas Vicent. Cultura de paz y gestión de conflictos.

Díaz Aguado, Odiva. Tolerancia y educación PIRÁMIDE.

49
DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad
NOMBRE DE LA LICENCIATURA Licenciatura en Intervención Educativa
NOMBRE DEL CURSO Género e Interculturalidad
ÁREA DE FORMACIÓN Línea de Interculturalidad
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Octavo semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 8

El curso de género e interculturalidad trata de participar en la formación de


profesionales para la intervención educativa, recuperando la perspectiva de
género para el análisis de la interculturalidad, la propuesta se considera como un
nuevo enfoque que arroja luz a las ciencias sociales y humanas, pues a través de
ella lograríamos explicar las semejanzas y diferencias entre hombres y mujeres
que desde la perspectiva biológica no pueden ser entendidas.

El propósito del curso tiene la finalidad de permitir al estudiante reflexionar


sobre distintos enfoques y matices de género a su vez le permita introducir la
categoría de género en la elaboración de proyectos de intervención.

Con base en las consideraciones anteriores, los propósitos del curso


pretenden que las y los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para
desarrollas las competencias pertinentes en cuanto a destrezas, conocimientos,
aptitudes, actitudes, habilidades y valores que le permitan desempeñarse
responsablemente en diferentes ámbitos de la vida cotidiana a partir de:

• Utilizar la perspectiva de género como instrumento de análisis de las


ciencias sociales y humanas.
• Conocer los enfoques teóricos que integran los estudios de género
• Obtener elementos indispensables para la elaboración de proyectos de
intervención.
• Reconocer la importancia del trabajo colegiado como estrategias de
organización y evaluación.

Bajo esta premisa, es importante señalar que el contenido seleccionado se


presenta estructurado a partir de tres bloques que darán la oportunidad a las y los
estudiantes de incorporar el enfoque de género para el análisis de la
interculturalidad.

50
BLOQUE I: ELEMENTOS GENERALES DE LAS TEORÍAS DE GÉNERO

OBJETIVO: Revisar los antecedentes de los estudios de género; así como el


análisis de la categoría teórica de género, como una herramienta analítica. Con la
finalidad de proporcionales al estudiante elementos conceptuales.

INTRODUCCIÓN:

La creciente producción académica relacionada con los estudios de género


ha provisto de herramientas teóricas relevantes para el análisis e interpretación de
los problemas de la interculturalidad. En este sentido el contenido del bloque I,
sirve de fundamento teórico para identificar aportes sustantivos de algunas
disciplinas de las ciencias sociales (sociología, antropología y psicología) que
tienden a reforzar la formación del estudiante.

TEMA 1.1. Revisión de las propuestas teóricas de género:


1.1.1 Enfoque sociológico de la teoría de género.
1.1.2 Enfoque antropológico de la teoría de género.
1.1.3 Enfoque psicológico de la teoría de género.

TEMA 1.2. La construcción de identidades masculinas y femeninas:


1.2.1 La discusión postmoderna del concepto de mujer
1.2.2 La nueva masculinidad en la sociedad moderna.
1.2.3. Nuevos roles de la mujer y el hombre en las sociedades
actuales.

TEMA. 1.3. La construcción social de los géneros:


1.3.1 Desarrollo y diferencias genéricas
1.3.2 Estereotipos de género.
1.3.3 Diferencias psicológicas de los géneros.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Guadalupe y otros (1998). Cuerpo, identidad y psicología, México: plaza


y Valdez.

Bellucci, M. (1992). De los estudios de la Mujer a los Estudios de género: han


recorrido un largo camino. En: Fernández, A. (comp.) Las mujeres en la
imaginación colectiva. Paidós, Barcelona, pp. 27-51

Bonilla, A. (1998). Los roles de género. En: Fernández J. (Coord.) Género y


Sociedad.
Madrid: Psicología pirámide. Pp. 141-172.

51
Cervantes, A. (1994). “Identidad de género de la mujer: Tres tesis sobre la
dimensión social”. En: Revista Frontera Norte, vol. 6, núm. 13, julio-diciembre.

Giddens, Antonhy (1998). “Género y sexualidad”: En: Guía de estudio para


maestros. Temas de educación sexual, equidad de género y prevención de
adicciones 5º y 6º grados, México; SEP.

González, M. Asunción (1998). Feminidad y masculinidad. Subjetividad y orden


simbólico. España: Biblioteca nueva.

González, R.M. y Miguez, M.P. (1998). Diferencias psicológicas de género: su


influencia en los procesos escolares. Ponencia presentada en el II Congreso
Internacional Mujer, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.

Lamas, Marta (1986). “La antropología feminista y la categoría de género”. En: El


género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG/UNAM, México, pp.
92-126.

________ (1997). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual.


México: PUEG y Porrua.

BLOQUE II: ANÁLISIS DE GENERO EN PROBLEMAS


INTERCULTURALES.

INTRODUCCIÓN:
El presente bloque tiene la finalidad reflexionar un conjunto de estudios de
interculturalidad, que han sido analizados desde la perspectiva de género, y de
esta forma el estudiante recupere elementos para el diseño de proyectos de
intervención.

TEMA: 1.1 Concepción cultural de hombre y mujer

1.1.1 Lenguaje y sexismo.


1.1.2 La participación de los hombres y las mujeres en la
literatura y la historia.
1.1.3 Construcción sociocultural de los géneros.

TEMA: 1.2 Los roles sociales del hombre y la mujer

1.2.1 Lugar social del hombre y mujer en la sociedad


latinoamericana
1.2.2 Lugar social del hombre y mujer en la sociedad indígena.

52
1.2.3 Las condiciones generales de la mujer y el hombre en la
región.
1. 2.4 Las condiciones generales de la mujer y el hombre
indígena

TEMA: 1.3 Análisis de proyectos con una perspectiva de género

1.3.1. Propuesta de ONG`s


1.3.2. Propuesta del gobierno.

IBLIOGRAFÍA:

Alain Touraine (1997). ¿Podremos vivir juntos?. En; La transición pendiente: el


destino del hombre en la aldea global. México. FCE.

Bourdieu, Pierre (1998). “Cultura y política”. En; La distinción. Criterios y base


sociales del gusto. Madrid Taurus. Pp. 405-477.

Dagneais, H, Trayncred P. (1998). “Estudios de la mujer , estudios feministas,


estudios de género

Calderon Chelius Leticia (2000). “Migración femenina y participación política en El


Paso Texas”. En. Revista Frontera Norte. Vol. 12 No. 23. Enero-Junio.

Fernández, A. (1993) Hombres públicos – mujeres privadas. En La mujer de la


ilusión: Piados, Barcelona. Pp. 133-159.

Monárrez Fragoso Julia E. (2000). Aves sin nido. Quince historias de vida: las
madres de los niños y las niñas de la calle. México. Instituto Oaxaqueño de las
Culturas del Fondo estatal para la Cultura y las Artes.

UNICEF (1997). El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las


mujeres. En: M. León (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres: Bogotá:
TM Editores/U.N. Facultad de Ciencias Humanas pp. 173-186.

53
BLOQUE III: ENFOQUE DEL ANÁLISIS DE GENERO.

INTRODUCCIÓN:
Reflexionar acerca de los diferentes movimientos sociales caracterizados o
identificados dentro de la perspectiva de género. D e tal forma que el estudiante
tenga la capacidad de entender la perspectiva de género, para el análisis de la
interculturalidad.

TEMA: 3. Los nuevos movimientos sociales en materia de género

1.3.1 Estudios de género en relación a los roles, sexual e


intergeneracionales

1.3.2 Minorías sociales.

1.3.3 Procesos de inserción laboral

1.3.4 Movimientos Migratorios.

BIBLIOGRAFÍA:
Touraine, Alain (1995). Los nuevos movimientos sociales. México, FCE.

Gendreau. Mónica y Gilberto Jiménez (2000). “Impacto de la migración y de los


medios en las culturas regionales tradicionales”: En: Castillo Manuel A., Alfredo
Latte y Jorge Santibáñez: (Coords) Migración y Fronteras. México, COLMES,
COLEF, Plaza y Valdes.

González Soledad, Olivia Ruiz, Laura Velasco y Ofelia Woo (Compiladoras)


(1995). Mujeres Migración y maquila en la frontera norte: México. COLEF-
COLMES.

Arce Valenzuela José Manuel.(2000). “introducción”; en: Decadencia y auge de las


identidades. Cultura nacional, identidad y cultural y modernización. México.
COLEF. Plaza y Valdez. 13-44.

Figueroa Valenzuela Alejandro. (1993). La identidad nacional y los indios. El caso


de los yaquis y los mayos. Sociológica, Año 8, Número 21. enero- abril de 1993.

Varios Autores. Historia de los movimientos homosexuales en México.

METODOLOGIA

Para el desarrollo de esta unidad se alternarán diversas actividades y


procedimientos pedagógicos; para ello la técnica fundamental que se contempla

54
en el trabajo es a partir de las aportaciones libres y documentadas, el trabajo de
equipo en mesas de trabajo. Con base en lo anterior, es necesario que cada
estudiante, investigue y ordene por escrito (ensayo y propuesta de análisis de un
proyecto de intervención sus ideas y conclusiones, que serán presentadas y
discutidas en el grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación de este curso contemplaría varios elementos entre los que se
incluyen la autoevaluación del estudiante, sobre el curso.
Para este curso se considera como criterio general la capacidad del estudiante
para construir y transmitir sus propias explicaciones sobre el aprendizaje
adquirido, el cual puede ser planteado en dos sentidos. Por un lado, en un ensayo
donde se aborde los elementos de la primera y segunda unidad ; por otro lado,
sobre la base del producto desarrollado al final del curso (podrá diseñar un
proyecto en intervención) . Las consideraciones especificas del producto final, así
como su fundamentación se negociaría directamente con el asesor y con los
alumnos, esto es, puede ser susceptible de elaboración colectiva.

COMPETENCIA
Analiza los referentes y perspectivas teórica acerca del análisis del género, para el
reconocimiento de problemas de interculturalidad.

55
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Ética y Diversidad.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica Interculturalidad)
CAMPO DE Integración de saberes y saber hacer.
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Octavo semestre
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 10

ETICA Y DIVERSIDAD

México, considerado un País multicultural y multiétnico envuelto en la pluralidad


sociocultural y de cosmovisiones diversas, para considerar el concepto anterior es
importante analizar los procesos educativos en el desarrollo de los procesos de
identidad en una sociedad democrática.
Existen actualmente dos posiciones antagónicas ante un acercamiento a la
educación; una lucha por el cambio frente a la estabilidad. El planteamiento de
una propuesta educativa para el cambio esta más relacionada con una expresión
de los valores liberales de la diversidad urbana y de la Innovación cultural.
La vida actual en una sociedad global requiere de una dosis notable de
tolerancia ante la diversidad cultural, esta posición plantea también una
metodología más dialógica y el desarrollo de habilidades para la discusión y el
consenso y no la imposición de una ideología dominante, desde esta posición la
problemática estaría vinculada a una posición reaccionaria y muy localistas.
Los representantes de la segunda posición se conciben más como los depositarios
permanentes de los valores tradicionales, por lo que es necesario trasmitir los
mismos códigos morales de generación en generación garantizando de esta forma
la integridad y la continuidad del grupo social existe una reverencia hacia el
pasado, hacia los orígenes de la identidad nacional, y existe un respeto por los
ideales que son: la herencia del pasado y al mismo tiempo una guía para el futuro,
los peligros en esta postura estarían relacionados mas con posiciones relativistas.

56
COMPETENCIA Mantener una postura de respeto hacia los valores locales, con
una formación ética para desarrollar actitudes abiertas y tolerantes hacia las
diferentes formas de vida.

PROPÓSITO. Analizar los valores universales y locales para tener un referente


ético en la elaboración de proyectos de trabajo, tomando en cuenta la diversidad y
fomentado la tolerancia.

BLOQUE I
• INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA.
o Fundamentos.
o La ética su relación con la moral y la moralidad.

BLOQUE II
DILEMAS ÉTICOS EN LA ACTUALIDAD. Liberalismo y Comunitarismo.
• Justicia
• Diversidad.
• Solidaridad
• Autonomía.
• Pluralismo
• Democracia
• Libertad.

BLOQUE III
PLURALISMO ÉTICO Y CONVIVENCIA.
• Convivencia.
• Tolerancia.
• Reconocimiento del otro.
• Valores específicos en contextos socioculturales diversos.

BLOQUE IV
FORMACIÓN EN VALORES PARA LA DIVERSIDAD.
• Los dilemas en la dimensión pedagógica de la intervención.
• Los dilemas que se derivan de la convivencia multicultural.
.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

La propuesta parte del desarrollo y creación de una comunidad democrática,


comprometida con el pluralismo y la diversidad, ningún conjunto de valores se
puede enseñar imponiéndose al otro, al diferente, sin atentar con alguno de los
derechos constitucionales. por otra parte, la diversidad de fines característica de

57
una sociedad pluralista puede apoyarse en una uniformidad de medios y es
precisamente el acuerdo respecto a los procedimientos el que puede servir como
contexto comúnmente aceptado en la educación en valores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El planteamiento en relación a la evaluación, considera el establecer categorías


tanto cuantitativas, como cualitativas, algunas de estas serian los
cuestionamientos, los niveles de análisis de las discusiones, los valores a analizar,
las razones que sustentan una afirmación, las justificaciones propuestas. Dicha
evaluación tendría así mismo dos componentes el de evaluación grupal y la
autoevaluación mediante el conocimiento del otro.

BIBLIOGRAFÍA PARA ETICA Y DIVERSIDAD.

Cullen, C. Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.


Bases para un curriculo de formación ética y ciudadana. Buenos Aires,
Novedades educativas, 1996.

Casals Ester y DELFIS Otília. Educación infantil y valores. Bilbao, Desclée de


Brouwer, 1999.

DE LA GARZA, MERCEDES. La concepción de hombre en el mundo maya y


nahuatl. México, UNAM.

Díaz-Aguado María José y MEDRANO Concepción. Educación y razonamiento


moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos
transversales. Bilbao, Mensajero, 1995.

Duart, Josep María. La organización ética de la escuela y la trasmisión de


valores. Barcelona, Paidós, 1999.

Fleck, Montserrat y PRATS Enric (Cords). Un lugar llamado escuela en la


sociedad de la información y de la diversidad. Barcelona, Ariel, 2001.

Hersh Y Otros. El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid, Narcea,


1984.

Hirsch Adler Ana (Copiladora). Educación y valores. México, Gernika, 2001.


3 t.

58
Jordán, José Antonio. La escuela multicultural. Un reto para el profesorado.
México, Paidós, 1999.

Kohlberg Lawrence y Otros. La educación Moral según Lawrence Kolberg.


Barcelona, Gedisa, 1997.

Olivé León. Multiculturalismo y pluralismo. México, Paidós-Unam, 1999.

Payá Sánchez, Montserrat. Educación en valores para una sociedad abierta y


plural. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2000.

Rubio Carracedo José. Educación moral, postmodernidad y democracia. Más


allá del liberalismo y del comunitarismo. Madrid, Trotta, 2000.

Ruiz Ruiz, José María (Cord). Las estragias en las adaptaciones curriculares.
Madrid, Universitarias, 2001.

Salmeron, Ana María. La herencia de Aristóteles y Kant en la educación moral.


Bilbao, Desclée de Brouwer,2000.

Salmeron, Fernando. Diversidad cultural y tolerancia. México, Paidós-Unam,


1998.

Sánchez Vásquez, Adolfo. Ética. México, Grijalbo.

Taylor, Charles. La política del reconocimiento del otro. México, F.C.E,

VVAA. Formación, representaciones, ética y valores. México, Cesu, 1997.

VVAA. Programa de educación en valores para la etapa infatil. Malaga, Aljibe,


1995.

VVAA. Valores, cultura y sociedad. Buenos Aires, Novedades educativas,


2000.

59
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Seminario de titulación I .
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica Interculturalidad)
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE octavo semestre
IMPARTE
CREDITOS 8

SEMINARIO II

El propósito del Seminario II es la implementación del proyecto de intervención o


animación que el alumno haya seleccionado y construido en el semestre anterior o
realizar un informe profesional crítico.

BLOQUE I

Fortalecimiento del proyecto. Evaluación interna.


Implementación del proyecto

BLOQUE II

Informe del proyecto de intervención o animación.


Informe profesional crítico del servicio social.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS:

Para la atención a los diferentes intereses de los alumnos y los distintos tipos de
proyecto, se plantea la necesidad de constituir grupos pequeños de alumnos que
puedan ser atendidos por un docente especialista en el tema seleccionado, de
esta manera el asesor deberá acompañar al estudiante en el desarrollo de su
proyecto de intervención.

60
Menú de materias optativas para la línea de interculturalidad.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad 02B


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Movimientos sociales locales
ÁREA DE FORMACIÓN Optativas.
CAMPO DE Integración de saberes
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Sexto semestre
RECOMIENDA
REQUISITOS Créditos 10

Presentación:
Comprender los procesos regionales y locales constituye un elemento
fundamental para el diseño de propuestas de intervención. El curso optativo sobre
movimientos sociales locales persigue un acercamiento sistemático a las
dinámicas y procesos que se desarrollan regionalmente, ubicando los actores y
sus reivindicaciones, propuestas y procesos de construcción identitaria.

Propósito: Conocer y analizar las dinámicas y problemática de los


movimientos sociales locales con reivindicaciones identitarias propias,
proporcionando a los estudiantes elementos de análisis, reflexión, crítica y síntesis
conceptual para comprender los procesos regionales.

Con base en las consideraciones anteriores, las y los estudiantes se


apropiarán de los elementos teóricos necesarios para el análisis, reconociendo la
importancia del trabajo conjunto como estrategia de análisis de los diferentes
problemas sociales.

En este sentido el curso busca que los y las estudiantes a partir de la discusión
teórica confronten la realidad de la vida cotidiana desde una posición critica que
les permita entender la relación de los diferentes movimientos sociales con los
procesos nacionales y regionales .

Bajo esta premisa, es importante señalar que el contenido seleccionado se


presenta estructurado a partir de tres bloques:

61
BLOQUE I : PERSPECTIVA TEÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

OBJETIVO: Revisar y reflexionar los enfoques teórico-metodológico de los


movimientos sociales que le permita al estudiante reconocer y contrastar las
diferentes propuestas en el ámbito socio-políticos.

INTRODUCCIÓN:
La preocupación de varios autores del siglo XX, con relación a los
movimientos sociales, ha sido entender y revelar el significado de dichos
movimientos. En este bloque se presentan algunos temas significativos que
permitan abordar la postura de cada una de las disciplinas sociales.

TEMA 1 Visiones contemporáneas de los movimientos sociales.


1.1. Desde las ciencias sociales.
1.2 Desde la política

TEMA 2. Enfoque metodológicos para el análisis de los movimientos


regionales

BIBLIOGRAFÍA

Cadena Roa, Jorge. (1991). “Notas para el estudio de los movimientos sociales y
los conflictos en México”. En: Muro Víctor Gabriel (coord.) El estudio de los
movimientos sociales: Teoría y método. México, UAM-X y Colmichs.

Giménez Gilberto (1999). “Territorio, cultural e identidades. La región socio-


cultural”. En. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas.Epoca II. Vol. V.
No. 9. Junio.

López Mogardin, Adriana (1991). “Movimientos políticos y sociales”. En: Muro


Víctor Gabriel (coord.) El estudio de los movimientos sociales: Teoría y método.
México, UAM-X y Colmichs.

Romero, Patricia Laura (1991). “Metodología de los movimientos sociales


regionales”. En: Muro Víctor Gabriel (coord.) El estudio de los movimientos
sociales: Teoría y método. México, UAM-X y Colmichs.

Touraine Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos?. En; La transición pendiente: el


destino del hombre en la aldea global. México. FCE.

___________ 1995). Los nuevos movimientos sociales. México, FCE.

62
________________(1997). “De la mañana de los regímenes nacional-populares a
la víspera de los movimientos sociales”; en Reviu Ecole des Hautes Etudes en
Sciencies Sociales, Paris.

BLOQUE II: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA REGIÓN

OBJETIVO: Con base en una caracterización de los movimientos sociales, y


políticos de la región se establecerá una tipología que permita comprender sus
expresiones y demandas.

INTRODUCCIÓN:
Para el desarrollo de este bloque se presentan tres temas que sirven de
guía para el análisis de las diferentes manifestaciones de los movimientos sociales
que, van ocupando espacios urbanos, y muchas de las formas simbólicas y
prácticas culturales que realizan en ámbitos determinados, de acuerdo al tipo de
relaciones y fuerzas existentes entre ellas.

TEMA: 1.1 Movimientos culturales en la región


1.1.1 Las expresiones culturales en el contexto regional
1.1.2 Resistencias culturales indigenistas
1.1.3 Manifestación social de los grupos (juveniles, cholos,
bandas, gays, lesbianas, ambientalistas y otros)

TEMA: 1.2 Respuesta estatales a los movimientos políticos, sociales y


culturales en la región

1.2.1 El movimiento laboral sindical en la región


1.2.2 Los movimientos urbanos en la región
1.2.3Movimientos indígenas.
1.2.3 Movimientos migratorios y la construcción de una identidad
regional

BIBLIOGRAFÍA:

Alegría Olazábal, Tito (1992). Desarrollo urbano en la frontera México-Estados


Unidos. México, CONACULTA.

63
Ansótegui Amelia Malagamba (comp.) (1988). Encuentros. Los festivales
internacionales de la raza. México. CREA. SEP.

Ávila, Ángel (1995). Más allá del alambre y de la ¡Migra!. México. EDAMEX.

Castillo Berthier, Héctor (1994). “Los proyectos juveniles: Del problema social al
folklore cultural”. En: Rosales Ayala, Héctor (coordinador): Cultura, sociedad civil y
proyectos culturales en México. CONACULTA, UNAM, CRM. Pensar la cultura.
Pp. 181-196.

De la O Martínez Ma. Eugenia y Victor Espinoza Valle (coord.) (1996). El


sindicalismo regional en los noventa. México. El COLEF.

Dietz, Gunther.(1999). “Movimientos Indígenas y ONGs en México. Desarrollo,


autonomía y ciudadanización en México”. En: Nueva Sociedad. No. 164
Noviembre-diciembre Venezuela pp.45-55.

Gendreau. Mónica y Gilberto Jiménez (2000). “Impacto de la migración y de los


medios en las culturas regionales tradicionales”: En: Castillo Manuel A., Alfredo
Latte y Jorge Santibáñez: (Coords) Migración y Fronteras. México, COLMES,
COLEF, Plaza y Valdes.

González Soledad, Olivia Ruiz, Laura Velasco y Ofelia Woo (Compiladoras)


(1995). Mujeres Migración y maquila en la frontera norte: México. COLEF-
COLMES.

Huntington, Samuel P. (1996). “El cambio político en los sistemas tradicionales”:


En: El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona, ediciones. Piados.
Pp. 131-174.

López Estrada, Silvia (1995). “Estructura familiar y empleo femenino en Tijuana”.


En: Soledad Gonzáles, Olivia Ruiz y otros (compiladoras). Mujeres, Migración y
Maquila en la Frontera Norte. COLEF-COLMEX. Pp. 165-188.

Maciel David R. (1994). El Bandolero, el pocho y la raza imágenes


cinematográficas del chicano. México. Edit. Cuadernos de cuadernos. No. 5.

Ojeda de la Peña, Norma (1995). “Familia transfronterizas y trayectorias de


migración y trabajo”. En: Soledad Gonzáles, Olivia Ruiz y otros (compiladoras).
Mujeres, Migración y Maquila en la Frontera Norte. COLEF-COLMEX. Pp. 89-112.

Quintero Ramírez Cirila. (1997). Reestructuración sindical en la frontera norte. El


caso de la industria maquiladora. México. El COLEF.

Valenzuela José Manuel (1988). ¡ La brava ése!. México . El COLEF.

64
____________________ (1991). Empapados de sereno. El movimiento urbano
popular en Baja California (1928 –1988). México . El COLEF.
_____________________ (1997). Vida de barro duro cultura popular juvenil y
graffiti. México . El COLEF. Universidad de Guadalajara.

Velasco Ortiz, Laura (1995). “Migración femenina y estrategias de sobrevivencia


de la unidad domestica: Un caso de estudio de mujeres mixtecas en Tijuana”. En:
Soledad Gonzáles, Olivia Ruiz y otros (compiladoras). Mujeres, Migración y
Maquila en la Frontera Norte. COLEF-COLMEX. Pp. 37-64.

Sería importante que los asesores que impartan dicha asignatura incorporen
textos sobre la región correspondiente a donde se imparta la asignatura.

BLOQUE III: LA INTERVENCIÓN Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LOCALES

OBJETIVO: Dotar al estudiante de un conocimiento práctico acerca de los


elementos que conforman los distintos movimientos sociales para analizar las
posibilidades y enfoques de intervención.
El siguiente bloque establece a una forma muy personal para llevar a cabo una
propuesta de intervención comunitaria.
La temática propuesta para este bloque es la siguiente:
1. la intervención y el análisis de problemática o conflicto. Aquí se trabajaría
demandas, conflicto y conciliación en los conflictos sociales, en vez de
ubicarlo en la escuela. Se propone que a partir de la tipología elaborada en
el bloque anterior, se seleccionen los casos sobre los que se tiene
información, para orientar el análisis de las formas y escenarios pertinentes
para la intervención. Dos bloques serían suficientes. Si deben tener tres
bloques se podría en el segundo analizar los casos y en el tercero revisar
las posibilidades de intervención.
2. TEMA: 1.1 La participación de los grupos sociales en la vida
comunitaria
1.1.1 La relación social entre padres, maestros y escuela.
1.1.2 Movilidad e interacciones en el comunidad

TEMA: 1.2 Grupos disidentes en la región

TEMA: 1.3 Propuesta de trabajo de intervención comunitaria


1.3.1 Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
1.3.2 Diseño y construcción de materiales para el desarrollo de la
participación comunitaria.

65
La bibliografía deberá ser seleccionada de acuerdo con los casos, dando
importancia a los análisis periodísticos y de revistas.
BIBLIOGRAFÍA:

Gómez S. Marcela (1998). “Formación de sujetos y alternativas pedagógicas:


nuevas fronteras político-culturales. En: Revista El Cotidiano. No. 87. Enero-
febrero. Pp. 23-30
Imaz Carlos (1992). “Como sobreviven los maestros innovadores”; En Revista el
Cotidiano. México. UAM-A. No. 45.

Liston P. Daniel y Kenneth M Zeichner (1993). “Culturas minoritarias y


escolarización mayoritaria”. En: Formación del profesorado y condiciones sociales
de escolarización”. Madrid. Morata. Pp. 120-136.

Martínez, Eniac.(1992). “Mixtecos en California”. En Revista Cultura Norte. No. 20.


México. Septiembre. Pp. 40-41.

Orozco, Victor (1990). “Una maestra, un pueblo”; en: Cuadernos del Norte , No.
12. Chihuahua. Noviembre y Diciembre. Pp. 17-23.
Pérez Gómez Angel I. (1992). “El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a
la reconstrucción de la cultura en el aula”; en Sacristán Gimeno y Ángel Pérez
Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata. Pp. 24-27.

______________ (1992). “L a enseñanza como transmisión cultural”; en Sacristán


Gimeno y Ángel Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid,
Morata. Pp. 63-80.

Pérez Laura Rebeca. (1992). Hacia la formación de una propuesta metodológica


para la formación de maestros y la educación de padres de familia”. México, UPN,
mimeo.

Pozas Arciniega, Rocardo (1964). El desarrollo de la comunidad. México, UNAM.


PP. 21-24.

Ramírez, Rafael (1988). “La enseñanza por la acción dentro de la escuela rural”;
en: Jiménez Alarcón Concepción. Rafael Ramírez y la Escuela Rural Mexicana.
México, ediciones El Caballito-SEP. Pp. 19-75.

Rojas Soriano, Raul y Amparo Ruiz del Castillo. (1991). Apuntes de la vida
cotidiana. México. Edit. Plaza y Valdés.

Schemlkes, Sylvia (1979). “Estudio exploratorio en la participación comunitaria en


la escuela rural básica formal”; En: Revista latinoamericana de estudios educativos
No. 4 pp. 31-70.

Tschorne, Patricia, et al. (1992). “Que podemos ofrecer” y “Siempre somos los

66
mismos”; En: Padres y madres en la escuela una guía para la participación.
México, Piados pp. 105-145.

METODOLOGÍA

Inductivamente iniciar con identificación movimientos sociales locales del perfil de


conflictibilidad de la zona y la presencia de actores sociales.

Para el desarrollo de esta unidad se alternarán diversas actividades y


procedimientos pedagógicos; para ello la técnica fundamental que se contempla
en el trabajo es a partir de las aportaciones libres y documentadas. Con base en
lo anterior, es necesario que cada estudiante, investigue y ordene por escrito
(ensayo) sus ideas y conclusiones, que serán presentadas y discutidas en el
grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación de este curso contemplaría varios elementos entre los que se
incluyen la autoevaluación del estudiante, del curso, de la asesoría y de las
distintas formas de instrumentación cualitativa en forma de procesos y productos
realizados por los estudiantes.
Para este curso se considera como criterio general la capacidad del estudiante
para construir y transmitir sus propias explicaciones sobre el aprendizaje
adquirido, el cual puede ser planteado en dos sentidos. Por un lado, en un ensayo
donde se aborde los elementos de la primera y segunda unidad; por otro lado,
sobre la base del producto desarrollado al final del curso. Las consideraciones
especificas del producto final, así como su fundamentación se negociaría
directamente con el asesor y con los alumnos, esto es, puede ser susceptible de
elaboración colectiva.

COMPETENCIA
Analiza los referentes y perspectivas teórica acerca del análisis de los
movimientos sociales, para el reconocimiento de aquellos elementos que
conforman los grupos sociales.

67
DATOS DE IDENTIFICACION

LICENCIATURA: INTERVENCION EDUCATIVA

CURSO: MIGRACIÓN Y ATENCIÓN EDUCATIVA

AREA DE OPTATIVA
FORMACION:
SEMESTRE: Donde el alumno considere pertinente

CREDITOS: 8

PRESENTACION:

El desarrollo económico desigual en las regiones de México, pero también a nivel


mundial, ha propiciado cambios estructurales en la composición de la sociedad
mexicana. Un rasgo evidente se puede encontrar en la modificación de las
actividades laborales de la población al pasar predominantemente del sector
primario (agricultura, pesca y minería) al sector secundario y terciario
(manufacturero y de servicios). La polarización económica y la concentración de
zonas específicas de desarrollo intensificó la migración de las áreas rurales a las
zonas urbanas, a las regiones industriales y a los países desarrollados. La
migración generó, a su vez, sociedades multiculturales que requieren de una
atención educativa culturalmente pertinente.

En este contexto, los retos educativos actuales son, por una parte, entender las
condiciones en que ocurren los procesos migratorios, para tener herramientas
teóricas que posibiliten construir explicaciones fundadas sobre el tema; pero
también implica acercase a distintos modelos educativos que atender a la
población migrante, y favorecer de esta manera el respeto a la diversidad cultural.
La materia optativa Migración y atención educativa de la Licenciatura en
Intervención Educativa (Línea de interculturalidad), pretende cubrir esta
necesidad educativa, por el importante flujo migratorio, interno y externo, que se
vive en el país.

Los contenidos el curso se agrupan en tres bloques, mismos que se articulan de


tal manera que los alumnos puedan vincularlos con sus propias experiencias en el
tema.
COMPETENCIAS:
El curso lleva a que el alumno se aproxime a la problemática educativa que tiene
su origen en los procesos migratorios como fenómenos sociales y las respuestas

68
que el estado ofrece. La finalidad fundamental es conocer estos procesos y
tenerlos en cuenta al momento de diseñar una propuesta de Intervención
Conocer los conceptos básicos de la migración como fenómeno social, identificar
sus causas y efectos, para la elaboración de un proyecto de intervención
pedagógica.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Dimensionar los referentes teóricos sobre la migración y usarlos como herramienta


para el diseño de nuevas alternativas educativas.
CONTENIDOS.

BLOQUE I: Perspectivas teóricas de la migración

Objetivo: Identificar las principales orientaciones teóricas en el análisis de la


migración.

Tema 1.- Demografía, migración y diásporas.

• Migraciones y diásporas. Acercamientos teóricos.


• Dinámicas demográficas y flujos migratorios
• Modalidades migratorias.
• Clases o categorías sociales de migrantes

Tema 2: Políticas y gestión migratoria.

• Territorio y migración
• Migración y derechos humanos
• Procesos binacionales
• Comunidades transnacionales

Los temas que propones son interesantes para el caso de México, pero insistimos
en que los estudiantes puedan acercarse a ellos de manera muy inductiva, a
través de las noticias por ejemplo, para después guiarlos hacia el análisis de la
problemática social,; en este sentido los textos propuestos podrían ser muy
elevados para los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Smith, Robert (1997)


“Reflexiones sobre migración, el Estado, y la construcción, durabilidad y
novedad de la vida transnacional” Ponencia presentada en el XIX Coloquio
de Antropología e Historia Regional. El Colegio de Michoacán, México.

Castillo García, Manuel Angel, Lattes Alfredo Santibañez, Jorge (Eds.) (1998)

69
Migración y Fronteras en América Latina Centro de Estudios Demográficos
y Desarrollo Urbano, El Colegio de México. 416 pp.

Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) (2001)


Incertidumbre, Azar e Inequidad, Informe sobre los derechos humanos de
los migrantes en situaciones de intercepción, detención, deportación y
recepción en los países miembros de la Conferencia Regional sobre
Migración.

Raczynsky, Dagmar (1984)


“Movilidad territorial de la población de América Latina: perspectiva de
análisis y lineamientos de investigación” en Memorias del Congreso
Latinoamericano de Población y Desarrollo. Volumen II, UNAM/El Colegio
de México, PIISPAL.

Organización Internacional del Trabajo (1999)


Trabajadores Migrantes. Conferencia Internacional del Trabajo, 87a
Reunión, Ginebra,

BLOQUE 2: Migración en México

Objetivo: Conocer localmente los procesos migratorios, así como las causas y
problemática a que dan lugar.
Tema 1: La Migración en México

• Perspectiva histórica y contemporánea


• Migracion rural/urbana/interurbana
• Migración indígena.

Tema 2 Libre mercado y migración

• Bracerismo nacional
• La migración hacia el norte del país
• Migración ilegal a los Estados Unidos.
• Migración en la frontera Sur

BIBLIOGRAFÍA

Clifford, James (1999) “Las diásporas” en Itinerarios Transculturales, Barcelona:


Gedisa
.
Instituto Nacional de Migración. (1996)

70
Compilación Histórica de la Legislación Migratoria en México 1909-1996.
México, D.F.

Rodolfo Tuirán (coord.) (2000)


La migración mexicana hacia Estados Unidos. Presente y Futuro, Consejo
Nacional de Nacional de Población, México.

La Situación Demográfica de México 1999, Consejo Nacional de Población,


México.
Nolasco, Margarita (1979)
Aspectos sociales de la migración en México, Tomo II, SEP-INAH, México.

___ (1995)
Migración indígena a las fronteras nacionales, Centro de Ecología y
Desarrollo, México.

Kearney, Michael. (1994) “Desde el indigenismo a los derechos humanos:


etnicidad y política más allá de la mixteca”. Nueva Antropología, Casa Abierta al
Tiempo y GV Editores, No. 46, México.

Corona, Rodolfo (1994)


“La migración mexicana a los Estados Unidos: Cambios en la década de
1980-1990”, Revista mexicana de sociología, enero-marzo, México.

Tuirán, Rodolfo, (Coord.) (2000)


Migración México-Estados Unidos. Presente y Futuro. CONAPO, México,

Cecilia Imaz-Lelong (1999)


Gobierno y diáspora. La experiencia mexicana en los 90 Papers on Latin
America # 50. Institute of Latin American and Iberian Studies. Columbia
University.
Es importante que el asesor que imparta la asignatura agregué bibliografía
correspondiente la problemática de su región.

BLOQUE 3: Atención Educativa a la población migrante.

Tema 1. Atención educativa a la diversidad sociocultural.


Niños jornaleros
Braceros
Inmigrantes Este contenido comprende a los inmigrantes de Centroamérica y a
las minorías de países desarrollados.

Tema 2. Respuestas del Estado para la atención educativa de la diversidad.

Educación bilingüe intercultural


• Objetivos.
• Contenidos.

71
• Estrategia de atención

Proyecto de educación primaria para niños migrantes.


• Objetivos.
• Contenidos.
• Estrategia de atención

Programa Binacional de Educación Migrante


• Objetivos.
• Contenidos.
• Estrategia de atención.

BIBLIOGRAFIA

Sánchez Muñohierro, Lourdes. (2 000)


“La educación en el marco de la interculturalidad y la migración” en
Memoria del Foro Regional Búsqueda de un Modelo de Educación Básica
para las Niñas y Niños Migrantes del Noroeste de México, SEPyC, Sinaloa,
México.

Martín, Elena (2000)


“Pluralismo cultural y mundos diversos: principales problemas de la
educación para la atención a la población migrante”, en:” Memoria del Foro
Regional Búsqueda de un Modelo de Educación Básica para las Niñas y
Niños Migrantes del Noroeste de México, SEPyC, Sinaloa, México.

Lineamientos generales de la educación bilingüe intercultural, SEP, México

Programa educativo de educación Primaria para niños migrantes. SEP, México.

Programa Binacional de Educación Migrante, SEP, México,

Gendrau, Mónica y G. Jiménez”Impacto de la migración y de los medios en las


culturas tradicionales en Castillo, Manuel A y Alfredo Latt (Coordinador) Migración
y Frontera, México, COLMES, Plaza y Valdes

METODOLOGIA:

El curso se realizará a partir de la modalidad de Taller, por lo que los estudiantes


previamente deberán leer los materiales correspondientes para que, posterior al
análisis y discusión de los textos, puedan construir una propuesta de atención a la
población migrante de acuerdo a las características socioculturales de cada

72
región. Esta modalidad didáctica implica también que los alumnos participen en la
planeación, desarrollo y evaluación del trabajo docente cotidiano.

EVALUACION

La evaluación del Curso se hará a partir de dos dimensiones primordiales: la


evaluación de todo el proceso que implica la planeación y desarrollo del curso y,
por la otra, diagnosticar el logro de las competencias desarrolladas por los
estudiantes a partir de su participación individual y grupal en clase y en la
elaboración de una propuesta de intervención educativa.

73
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Interculturalidad y Medio Ambiente.
ÁREA DE FORMACIÓN Optativa
CAMPO DE Integración de saberes y saber hacer.
COMPETENCIA
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Donde el alumno considere pertinente
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 8

PRESENTACIÓN.
La necesidad de interiorizar un saber ambiental emergente en todo un conjunto de
disciplinas, tanto de las ciencias sociales como naturales, para construir un
conocimiento capaz de captar la multicausalidad y las relaciones de
interdependencia de los procesos de orden natural y social que determinan los
cambios sociambientales, así como para construir una racionalidad social
orientada hacia los objetivos del desarrollo sustentable, equitativo y duradero,
desde la diversidad de actores sociales involucrados, son elementos abordables
en el ámbito de la interculturalidad y la educación ambiental.

El propósito del presente curso, que forma parte de las materias optativas de la
línea específica de interculturalidad, pretende que el alumno revise algunos
aspectos teóricos y procedimentales en relación con las formas culturales de
concebir la naturaleza, la utilización de los recursos ambientales y las
implicaciones de las actividades productivas, tanto desde una perspectiva
especifica como en su articulación con enlaces de carácter global. Esta propuesta
busca apoyar a los estudiantes en el proyecto de intervención (en contenidos) que
puede ser parte del trabajo terminal de licenciatura.

Por ello, los contenidos de este curso deben estar implícita y explícitamente
imbricados, buscando desarrollar actitudes y valores de respeto, asimismo
cuidado del ambiente y compromiso para la solución de los problemas
ambientales.
El curso está dividido en tres bloques. El primero propone una reflexión histórica y
contemporánea acerca de las concepciones sobre la naturaleza, los recursos
ambientales y la diversidad socioambiental. Así, mismo este bloque introduce al

74
estudiante en algunas tendencias contemporáneas sobre el análisis del medio
ambiente.

El segundo bloque pretende reflexionar sobre la educación ambiental como eje


articulador de diversas perspectivas que tienen como centro el aprecio por la vida,
la justicia y la libertad, por lo anterior se busca generar la discusión en torno a
ciertos temas y problemas que genera la intervención humana sobre los recursos
ambientales.

El tercer bloque tiene como propósito fortalecer las actividades académicas del
alumno para desarrollar su actividad del proyecto de intervención en la que
detecte problemáticas ambientales, construya una alternativa de solución,
planifique, organice, evalúe y dé seguimiento a su propuesta.

OBJETIVO GENERAL.
Brindar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para comprender los
principales problemas ambientales, sugerir soluciones y desarrollar los
instrumentos necesarios para intervenir en proyectos de intervención.

CONTENIDOS.

Bloque I. Las construcciones sociales acerca de la naturaleza.

1.1 Breve introducción a los estudios ambientales. Del ecologismo a las


incertidumbres socialmente construidas.

1.2 La construcción social de la educación ambiental.

1.3 La construcción social indígena acerca de la naturaleza y el cosmos.

1.4 La concepción europea sobre la relación hombre-naturaleza.

1.5 Tendencias contemporáneas en la enseñanza-aprendizaje en el campo de


la educación ambiental.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.

Beck, Ulrich (1998) “La política de la sociedad de riesgo” en Estudios


Demográficos y Urbanos Vol. 13 (3):501-516.
--- (1996) “World Risk Society as Cosmopolitan Society? Ecological questions in a
framework of manufactured uncertainties” en Theory, Culture & Society, 13 (4):
1-32.

Candela, María Antonia (1995) “Investigación y desarrollo en la enseñanza de las


ciencias naturales” en Cero en Conducta 9 (38-39).

75
González Gaudiano, Edgar (1997) Educación ambiental. Historia y conceptos a
veinte años de Tbilisi, México: SITESA.

Leff, Enrique (1990) “Introducción a una visión global de los problemas


ambientales de México” en Leff, Enrique (coord.) Medio Ambiente y
Desarrollo en México II Volúmenes México: CIIH-UNAM.

Leff, Enrique (1993). “La cultura y los recursos naturales en la perspectiva del
desarrollo sustentable: Una nota introductoria”; en: Leff, Enrique Julia
Carabias (coord.): Cultura y Manejo sustentable de los recursos naturales.
México. CIIH, UNAM y Porrua. Vol. I. Pp. 39-54.
------------- (1993). “La dimensión cultural del manejo integrado, sustentable y
sostenido de los recursos naturales“,en: Leff, Enrique Julia Carabias
(coord.) Cultura y Manejo sustentable de los recursos naturales. México.
CIIH, UNAM y Porrua. Vol. I. Pp. 55-88.

Ortleb, Edward (1986) “Estrategias educativas para la enseñanza de las ciencias a


estudiantes de diversos ambientes culturales” en J. Gallagher et al. (eds.) La
Enseñanza de la Ciencia y los Ambientes Culturales en las Américas.
Seminario Interamericano sobre la enseñanza de la ciencia. Michigan:
National Science Teachers Association.

Sánchez, Vicente y Olga Ojeda (1985) “La cuestión ambiental y la articulación


sociedad-naturaleza” en Estudios Sociológicos 3 (7): 25-46.

Toledo, Víctor (1997) "Modernidad y ecología. La crisis planetaria" en Gustavo


López (coord.) Sociedad y Medio Ambiente en México, México: El Colegio
de Michoacán.

Bloque II. Lo ambiental como ética y biodiversidad articulación de diversos


puntos de vista.

2.1 Políticas públicas para la preservación de la biodiversidad.

2.2 Relación hombre-naturaleza y la propiedad intelectual

2.3 Enfoque integrador para el análisis de procesos socioambientales en


contextos interculturales.

2.4 Relación entre el desarrollo tecnológico y preservación ecológica.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.

Bonfil Batalla, Guillermo. (1994). “La civilización negada”; en: México profundo.
Una civilización negada .México. Grijalbo. Pp. 23-100.

76
García Marin, Patria y Daniel Zizumbo (1993). “Evolución bajo agricultura
tradicional y desarrollo sustentable”,en, Leff, Enrique Julia Carabias
(coord.). Cultura y Manejo sustentable de los recursos naturales. México.
CIIH, UNAM y Porrua. Vol. I. Pp. 123-164.

García Marin, Patria y Daniel Zizumbo (1993). “Tecnología agrícola tradicional,


conservación de recursos naturales y desarrollo sustentable”,en, Leff,
Enrique Julia Carabias (coord.). Cultura y Manejo sustentable de los
recursos naturales. México. CIIH, UNAM y Porrua. Vol. I. Pp. 165-192.

Lori Ann, Thrupp (1993). “La legitimación del conocimiento local: de la marginación
al fortalecimiento de las pueblos”, en: Leff, Enrique Julia Carabias (coord.):
Cultura y Manejo sustentable de los recursos naturales. México. CIIH,
UNAM y Porrua. Vol. I. Pp. 89-122.

Novo, María (1998) La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y


metodológicas. UNESCO/Universitas.
Romaña, Teresa (1998) “La perspectiva moral de la educación ecológica” en
Miquel Martínez y Josep M. Puig La Educación Moral. Perspectivas de futuro y
técnicas de trabajo. México MIE.

S.B Hecht, A. B. Anderson (1993). “ El subsidio de la naturaleza: la agricultura


itinerante, los bosques sucesionales de palmas y desarrollo rural”,en, Leff,
Enrique Julia Carabias (coord.). Cultura y Manejo sustentable de los
recursos naturales. México. CIIH, UNAM y Porrua. Vol. I. Pp. 203- 248.

Sabatini, Francisco (1997) “Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las


regiones urbanas” en Revista EURE 23(68):77-91. Santiago de Chile.

Terrón, Esperanza (2000) “Elementos teóricos para pensar la educación


ambiental” en Raúl C. Flores (coord.) Escuela y Ambiente. Por una
educación ambiental. México: UPN.

Bloque III. La intervención en problemas ambientales.

3.1 La dimensión ambiental de las actividades socioeducativa .

3.2 La trasnversalidad como eje de una formación para el mejoramiento


ambiental.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.

Álvarez Macotela, Samantha (2000). Somos parte de la tierra. Documento para


ilustrar la historia de los indios estadounidenses entre 1607 y 1900. México.
Instituto Mora.

77
Bellón, Mauricio (1993). “Conocimiento tradicional, cambio tecnológico y manejo
de recursos: saberes y prácticas productivas de los campesinos en el
cultivo de variedades de maíz en un ejido en estado de Chiapas,
México”,en, Leff, Enrique Julia Carabias (coord.). Cultura y Manejo
sustentable de los recursos naturales. México. CIIH, UNAM y Porrua. Vol. II.
Pp. 297- 328.

Cañal, Pedro, J. García y R. Porlán (1985) “El hombre y su entorno” en Ecología y


Escuela. Teoría y práctica de la educación ambiental, Barcelona: Laia.

De Alba, Alicia (1997) “Curriculum de primaria, contenidos ambientales y


educación informal” en Cero en Conducta 12 (44).
Khon, C. “Resolución de problemas reales” en N. Graves (ed.) Nuevo Método para
la enseñanza de la geografía

Parra Vázquez, Manuel R. (1993). “La producción silvoagropecuaria de los


indígenas de los Altos de Chiapas”,en, Leff, Enrique Julia Carabias
(coord.). Cultura y Manejo sustentable de los recursos naturales. México.
CIIH, UNAM y Porrua. Vol. II. Pp. 445-488.

Toledo, Víctor y Arturo Argueta (1993). “Naturaleza, producción y cultura en una


región indígena de México: las lecciones de Páztcuaro”,en, Leff, Enrique
Julia Carabias (coord.). Cultura y Manejo sustentable de los recursos
naturales. México. CIIH, UNAM y Porrua. Vol. II. Pp. 413-444.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

El Bloque I requiere de un trabajo analítico. Se trata de darle sentido al


tratamiento teórico de las perspectivas que discuten la relación sociedad-
naturaleza y, sobre todo subyace la idea de que el estudiante pueda desarrollar la
capacidad de construir explicaciones propias de la realidad, de los modelos
culturales de naturaleza y de los problemas ambientales. Al mismo tiempo se abre
como un espacio para la revisión de algunas propuestas recientes sobre la
enseñanza y el aprendizaje en el campo de la naturaleza y la educación
ambiental.

Bloque II sugiere básicamente una lectura analítica y la reflexión (individual y


colectiva) en torno a los planteamientos para propiciar la comprensión de la
complejidad y la dinámica de los fenómenos de la naturaleza en los que están
incluidos los seres humanos, tomando en consideración un enfoque regional.

Bloque III es un espacio para desarrollar una actividad práctica, a partir de la


revisión analítica de algunas lecturas sugeridas que destacan el procedimiento de
realización

78
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación de este curso contemplaría varios elementos entre los que se


incluyen la auto evaluación del estudiante, del curso, de la asesoría y de las
distintas formas de instrumentación cualitativa en forma de procesos y productos
realizados por los estudiantes.
Para este curso se considera como criterio general la capacidad del estudiante
para construir y transmitir sus propias explicaciones sobre el aprendizaje
adquirido, el cual puede ser planteado en dos sentidos. Por un lado, en un ensayo
donde se aborde los elementos de la primera y segunda unidad; por otro lado,
sobre la base del producto desarrollado al final del curso. Las consideraciones
especificas del producto final, así como su fundamentación se negociaría
directamente con el asesor y con los alumnos, esto es, puede ser susceptible de
elaboración colectiva.

COMPETENCIA.

Favorecer una visión integradora del campo de la educación ambiental en relación


con la interculturalidad.

79
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Procuración y promoción de los derechos
humanos.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica (Interculturalidad)
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Optativa
IMPARTE
REQUISITOS Créditos 10

Presentación
Este curso/taller complementa el curso básico “Educación en los Derechos
Humanos: individuales y colectivos” del séptimo semestre. Está concebido como
un espacio donde se lleva al estudiante a la reflexión y al análisis sobre la
importancia de la procuración y promoción de los Derechos Humanos, como
antitesis a la intolerancia, competitividad, la no cooperación y el belicismo.
En este espacio es importante el intercambio de ideas y reflexión sobre la
violación de los Derechos Humanos en el contexto cotidiano, de tal manera que el
estudiante en su tarea de intervención procurará la defensa y la promoción de los
Derechos Humanos
COMPETENCIA:
Conocer y defender la procuración y promoción de los Derechos Humanos
individuales y colectivos desde un marco jurídico y ético con el fin de promover
acciones pertinentes al contexto.
PROPÓSITO.
El alumno conocerá y aplicará los mecanismos y procedimientos jurídicos para la
procuración y promoción de los Derechos Humanos individuales y colectivos en
contextos interculturales.
BLOQUE I
DERECHOS HUMANOS EMERGENTES.
1.1. Declaración de los derechos de los discapacitados.
1.2. Declaración sobre el derecho al desarrollo.
1.3. Derechos sexuales y reproductivos.
1.4. Declaración de Valencia de los Derechos sexuales del 29 de Junio de
1997.
1.5. Convención para eliminar toda forma de discriminación contra la mujeres.
1.6. Ley indígenas y Ley Cocopa.

BLOQUE II
Procuración y defensa.
2.1. La procuración de los Derechos Humanos.

80
2.2. Gestoría y defensa.
2.3. Instancias legales de defensa a nivel regional, estatal y local.
2.4. Organizaciones No Gubernamentales que trabajan con los Derechos
Humanos en su entidad y/o localidad.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Se propone que la estrategia de trabajo sea desde un aspecto colaborativo
basado en el principio de una comunidad de indagación justa y democrática,
donde la utilización de simuladores y estudios de casos sean una posibilidad
de ir ejercitando su competencia en la promoción y procuración de los
Derechos Humanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A partir de un diagnóstico sociocultural, y de una población a intervenir el alumno
diseñará un proyecto de procuración y promoción en Derechos Humanos

BIBLIOGRAFÍA.

Barbas, Bonifacio. “Una educación para el ser humano” en Revista


latinoamericana de estudios educativos # 21 Primer semestre, 1992.

Barba Casillas. Educación para los derechos humanos. Los derechos humanos
como educación valoral. México, FCE, 1995.

Carpizo, Jorge. “Los nuevos Derechos Humanos” en Revista de Política


Exterior. Año 2, No. 8 IMRED, Julio-Septiembre 1989.
Comisión Nacional Para Los Derechos Humanos. Clasificación de los
Derechos Humanos entre generaciones. CDND. México, 1995.

Declaración Universal De Los Derechos Humanos, ONU, Abril 19 de 1948.

Declaración Americana De Derechos Y Deberes Del Hombre De La OEA. Abril,


1948.

Gil Fernado, Javier Gonzalo Y Reyero David. La enseñanza de los Derechos


Humanos 30 preguntas y 76 actividades. Barcelona, Piados, 2001.

IEDER. Derechos sexuales y reproductivos. Los más humanos de todos lo


derechos. Colombia, 1996.
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Derechos indígenas. Lectura
comentada del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
México, INI, 1995.

Latapi Sarre, Pablo. “Los valores desde diversas disciplinas” en Programa de


Educación en los valores de la paz y los derechos humanos. Greta, PapaDi.

81
Lucas, Javier De. El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia
frente a una sociedad plural. Madrid, Temas de Hoy, 1994.

Malgaci Graciela Y Jiménez Carlos. Guía de conceptos sobre migración,


racismo e interculturalidad. Madrid, Trotta, 2000.
ONU. Convención para eliminar toda forma de discriminación contra las
mujeres. Nueva York, 1989.

Perez Serrano, Gloria. Cómo educar para la democracia. Estrategias


educativas. Madrid, Popular, 1997.

Procuraduría De Los Derechos Humanos Y Protección Ciudadana De B.B.


Evolución histórica de los Derechos Humanos. Febrero de 1996.
Stavenhagen, Rodolfo. La cuestión étnica. México, Colmes, 2001.
Tuvilla Rayo, José. Educar en los derechos humanos. Madrid, CCS, 1998.
VVAA. Hablemos de salud sexual. Manual para profesionales de atención
primaria de la salud. Información, herramientas educativas y recursos.
Washington, D: C., OPS, 2000.

82
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad


NOMBRE DE LA Licenciatura en Intervención Educativa
LICENCIATURA
NOMBRE DEL CURSO Educación y sexualidad.
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica (Interculturalidad)
CAMPO DE COMPETENCIA Integración de saberes y saber hacer.
CURRICULAR
SEMESTRE EN QUE SE Optativa
IMPARTE
CREDITOS 8

Presentación
La introducción de la Educación sexual en México es muy reciente y ha sido muy
debatido, pero aunque reconocemos cierta apertura en nuestro país en
comparación con otros.
Históricamente la educación sexual ha sido enfocada primordialmente a
cuestiones biológicas y obviando otros aspectos de la sexualidad como es el
género, la reproducción y la vida afectiva.
Este curso pretende promover dentro de la Educación sexual basado en una
información científica y veraz el desarrollo armónico individual y social;
enmarcado en valores como, igualdad, libertad, amor, autonomía, tolerancia y
respeto en un contexto intercultural.

COMPETENCIA:
Reconocer en contextos interculturales manifestaciones culturales referidas a la
sexualidad humana para sistematizarlas y analizarlas, con la finalidad de diseñar y
promover programas ido proyectos que respondan a las características sociales y
culturales del contexto.
PROPÓSITO.
Analizar conocimientos científicos y culturales sobre los temas relacionados con
la sexualidad humana para adquirir metodologías encaminadas a realizar
adecuadas intervenciones en la educación sexual con la finalidad de formar
personas que vivan una sexualidad satisfactoria, sana, segura, equitativa y
responsable.

BLOQUE I
SIGNIFICADO DE LA SEXUALIDAD EN EL DESARROLLO HUMANO
1.1. Sexo, género e identidad.
1.2. Sexualidad y reproducción.
1.3. La sexualidad en el desarrollo humano. De la infancia a la vejez.

83
BLOQUE II.
SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA.
2.1. Reproducción y salud sexual.
2.11. Concepto
2.12. Componentes de la Salud reproductiva.
2.2. Métodos anticonceptivos.
2.21. Tipos de métodos.
2.22. Uso y eficacia.
2.3. Enfermedades de Trasmisión sexual (ETS).
2.31. Sida y Ets.
2.31. Formas de contagio.
2.32. Formas de prevención.
BLOQUE III.
DERECHOS SEXUALES.
3.1. Derechos sexuales y reproductivos.
3.2. Violencia de género y violencia por género.
BLOQUE IV. EN
EL PROYECTO DE INTERVERSIÒN.
4.1. Elaboración del proyecto.
4.2. Criterios para una ética sexual

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Se propone que se trabaje con una metodología un taller vivencial y
participativa en el que el responsable del curso funja como animador/a o
facilitador/a, en la cual desarrolle una serie de actividades en la cual organicé
su tarea educativa mediante una serie de estrategias didácticas novedosas que
den información sobre la sexualidad y promuevan la reflexión, el análisis y la
discusión de valores de los grupos con los que se trabaja.
Es importante señalar la importancia de respetar las opiniones y los valores de
cada participante para que ejerza el derecho de expresarse libremente,
dándole la oportunidad de compartir experiencias personales hasta donde cada
participante lo determine, en un ambiente de privacidad y confianza.
La sexualidad es placer, por lo tanto debemos de tener un espacio donde
exista la posibilidad de trabajar, jugar, aprender, analizar y discutir en un
ambiente plural y seguro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A partir de un diagnóstico sociocultural, y de una población a intervenir el alumno
diseñará un proyecto de intervención en educación sexual, que comprenda desde
su elaboración hasta su evaluación.

BIBLIOGRAFÍA.
Aguilar Gil, José Y Mayén Beatriz. Hablemos de género. Esto es cosa de hombres
¿o de mujeres-?. México, Mex/fam, 1998.
Aguilar Gil, José Y Mayén Beatriz. Hablemos de sexualidad con el personal
docente. Modelo educativo. México, Mex/fam, 1999.

84
Aguilar Gil, José Y Mayén Beatriz. Hablemos de sexualidad con el personal
docente. Lecturas. México, Mex/fam, 1999.

Benno De Keijzer. “Paternidad y transición de género” en Familia y relaciones de


género en transformación. México, Edamex, 1988.

Chapela Luz Maria. Hablemos de sexualidad. Ejercicios para niños y niñas.


México, Mex/fam, 1997.

Colectivo Sol. Acción en sida. México, Colectivo Sol, S/f.

Lama, Martha. “La antropología feminista y la categoría género” en Nueva


antropología. V. VII, # 30, Nov, 1986.

Rodríguez Gabriela Y J. Aguilar. Hablemos de sexualidad con la gente joven.


México, Mex/fam, 1998.

Rubio A., Perez C. Antropología de la sexualidad humana. México, Conapo,


1994.

85
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCION Universidad Pedagógica Nacional


NOMBRE DE LA LICENCIATURA Licenciatura en Intervención Educativa.
NOMBRE DEL CURSO Intervención para el desarrollo
AREA DE FORMACION CAMPO DE sustentable.
COMPETENCIA CURRICULAR Optativa.
SEMESTRE QUE SE IMPARTE
CREDITOS Donde EL alumno donde lo demande
8

PRESENTACION

Conocer las bases para el transito de un crecimiento económico a un desarrollo


sustentable, en lo político, social, económico y cultural para promover así la
equidad hacia los grupos sociales, y que tengan que ver con la participación social
en los programas que afectan a población.

La sociedad actual demanda una amplia participación en todas las acciones


ambientales, es por ello, que es necesaria la formación científica, académica y
tecnológica que apoye en la gestión ambiental en un marco de sustentabilidad. Así
como mediante procesos educativos, impulsar programas y proyectos dirigidos a
la búsqueda de soluciones con propuestas innovadoras que propongan
alternativas para un desarrollo integral más equitativo.

Competencia
Analizar las iniciativas de intervención desde las perspectivas de sustentabilidad y
sus dimensiones, política, social y económica e identificar estrategias de
intervención para un desarrollo más equitativo.

BLOQUE I

CONTENIDOS

ELEMENTOS TEORICOS-METODOLOGICOS DE LAS PROPUESTAS DE


SUSTENTABILIDAD.
a) Vertientes teóricas de la racionalidad moderna.
b) Análisis histórico de los paradigmas de crecimiento económico.
c) Nuevos enfoques teóricos.

BLOQUE II

86
DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE.
a) Relación sociedad-naturaleza.
b) Revolución tecnológica.
c) Problemas ambientales.

BLOQUE III

EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE.


a) Visiones holísticas y teleológicas.
b) Planeación/prospectiva/estrategias.
c) Proyectos integrales o sectoriales.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Para este curso se sugiere la lectura previa y el análisis de los textos para que
mediante talleres se discutan y analicen las estrategias y acciones a desarrollar,
se sugiere la utilización de métodos que faciliten la participación grupal, tales
como: TKJ, árbol de competencias, método de escenarios, etc., y permitan a los
participantes el análisis, la reflexión y las propuestas de intervención a desarrollar.

87
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios pueden ser cuantitativos y cualitativos:


♦ Asistencia y participación.
♦ Participar en las discusiones del grupo posterior a la lectura del material.
♦ Niveles de reflexión en la discusión.
♦ Procesos de razonamiento dialógico.
♦ Elaborar una propuesta de intervención.

BIBLIOGRAFIA.

Godet, Michel, de la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia.


Una indisciplina intelectual. Ed. Bouxareu alfaomega-marcambo, MADRID, 1995.

Miklos, Tomás y M. E. Tello. Planeación prospectiva una estrategia para el diseño


del futuro. Ed. Limusa noriega editores, Coed. Centro de estudios prospectivos de
la fundación Javier Barros Sierra, A.C., México, 1991.

González, Gaudiano Edgar. ¿Quién es quién? En educación ambiental en


Iberoamérica Ed. U. De G. SEMANARP Unicef., 1998.

OCDE, Desarrollo sustentable estrategias dela OCDE para el siglo XXI, 1997.

bifani, Paolo. La relación hombre-naturaleza como fenómeno social. Medio


ambiente y desarrollo. U. de G., 1997.

Corona, Leonel. Revolución científico-técnica. México ante las nuevas tecnologías.


Centro de investigaciones interdisciplinarias en Humanidades. UNAM, 1991.

Carabias, Julia y Lourdes Arizpe. El deterioro ambiental: cambios nacionales,


cambios globales en azuela y otros. Desarrollo, desigualdad y medio ambiente.
Cal y Arena, México, 1994.
BELAUSTEGUIGOITIA, Juan Carlos y Olga E. Pérez Soriano. Valuación
económica del medio ambiente y de los recursos naturales. Revista económica
informe No. 253, Facultad de Economía/UNAM-Fundación Friedrich ebert Stiftung,
México, 1997.

Martínez, Allier Joan. Pobreza y medio ambiente: Una crítica del informe
Brundtland en la economía ecológica al ecologismo popular, Deicaria, Barcelona,
1994.

88
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCION Universidad Pedagógica Nacional


NOMBRE DE LA LICENCIATURA Licenciatura en Intervención Educativa.
NOMBRE DEL CURSO Desarrollo de las lenguas indígenas.
AREA DE FORMACION Optativa.
SEMESTRE QUE SE IMPARTE Desarrollo de la Lenguas Indígenas
REQUISITOS 6

PRESENTACION

El tema del desarrollo de las lenguas indígenas constituye un instrumento cada


vez más importante para el fortalecimiento y protección de los idiomas minoritarios
y a sus hablantes, como parte esencial de las reinvindicaciones de los pueblos
originarios y minorías lingüísticas, tarea que se fortalece con la inclusión de
marcos referenciales que apoyen el análisis de la situación sociolingüística y
educativa de las lenguas indígenas.

Los derechos lingüísticos, como parte integral de los derechos humanos


fundamentales, tanto individuales como colectivos, aluden tanto al complejo
mundo de la mayoría lingüística dominante, como de las minorías lingüísticas, al
derecho a usar su propia lengua en cualquier contexto cotidiano y oficial,
particularmente en la educación; el derecho a que las opciones lingüísticas de los
sujetos sean respetadas y que no sufran discriminación alguno por la lengua que
hablan, dado que en el mundo globalizado de hoy, sólo los hablantes de
posiblemente unas 500 lenguas gozan de estos privilegios, y muchas veces
solamente en los territorios históricos de sus lenguas.

El monolingüismo y la homogeneización cultural, en cambio, se conciben como


expresiones de la civilización avanzada. Como símbolos de las sociedades
hegemónicas que suscitan hechos sociales dramáticos y lamentables. De ahí que
este curso busque hacer volver la conciencia y mirada hacia la necesidad de
construir una ética que posibilite la preservación de la convivencia y comunicación
entre individuos, grupos humanos y naciones, poniendo a discusión las supuestas
ventajas de las lenguas dominantes frente a la presencia del monolingüismo y el
status de hablantes de lenguas subordinadas.
COMPETENCIA

Promover en los estudiantes la reflexión en torno al uso y fortalecimiento de las


lenguas indígenas como instrumentos de comunicación, así como el desarrollo de
habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores que posibiliten el análisis

89
situacional de los idiomas maternos y alimenten la construcción y operación de
proyectos alternativos de intervención psicopedagógica.

PROPOSITO

Lograr que los estudiantes desarrollen competencias relacionados con el análisis y


reflexión situacional de las lenguas indígenas, identificando elementos
estratégicos para su fortalecimiento.

y generen la construcción de proyectos sociolingüïsticos alternativos en el campo


de la educación indígena.

BLOQUE I:

Este bloque toma como referentes de análisis y reflexión la situación


sociolingüística y educativa de las lenguas indígenas en los contextos nacional,
estatal y comunitario como ámbitos de intervención de las políticas lingüísticas
construidas y desarrolladas históricamente por el Estado y sus instancias
normativas de ejecución.

90
♦ Lengua y sociedad de contextos multiculturales.
♦ Políticas lingüísticas y educativas: La atención a la diversidad lingüística y
cultural.
♦ Conflictos lingüísticos en las relaciones interétnicas.

BLOQUE II: Derechos humanos lingüísticos.

Los contenidos de este bloque parten de la consideración multidimensional de los


derechos humanos fundamentales, como referente articulador de los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas que dan cuenta de la situación valoral
sociocultural y del marco legal de existencia de estos conglomerados humanos y
de sus respectivos sistemas de comunicación.

♦ Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos.


♦ El marco legal de reconocimiento e inclusión de las lenguas indígenas.
♦ Declaración universal de los derechos lingüísticos.

BLOQUE III: La atención a la diversidad lingüística.

Este bloque pretende, a partir del análisis e interpretación de los modelos de


atención a la diversidad lingüística construidos y desarrollados hasta ahora,
diseñar propuestas alternativas de atención a la diversidad lingüística.

♦ Políticas lingüísticas de atención a la diversidad lingüística.


♦ La comunicación intercultural en sociedades multiculturales y multilingües.
♦ Propuestas alternativas para la atención a la diversidad lingüística.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS

El curso privilegia el trabajo colegiado encaminado a la construcción de


estrategias de acción tendientes a favorecer el aprendizaje colaborativo que
propicie la creatividad, la capacidad de análisis y reflexión y el desarrollo de
propuestas alternativas para la atención a la diversidad lingüística.

La acción formativa comprenderá tres momentos íntimamente articulados: trabajo


individual, trabajo en equipo y sesiones plenarias, correspondiendo a los bloques I
y II un trabajo con mayor carga de análisis y reflexión acerca de la situación

91
sociolingüística y educativa de las lenguas indígenas, a partir de considerar los
contextos relacionales de las lenguas y las políticas lingüísticas y educativas
desarrolladas en las instancias oficiales, para el primero; los derechos humanos
lingüísticos que posibiliten el acercamiento e interpretación del marco legal y
declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, en el segundo,
constituyéndose el tercer bloque en el espacio de construcción de líneas
estratégicas de atención a la diversidad lingüística, es decir, en un taller de diseño
y desarrollo lingüístico.

CRITERIOS DE EVALUACION

Para la evaluación se sugieren los siguientes criterios:


Elaborar un diagnostico sobre la situación del desarrollo de las lenguas indígenas
en su contexto.

Ensayo que sistemática los problemas que identifico el desarrollo de las lenguas y
proponga líneas estratégicas para su fortalecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asunción-Lande, Nobleza. Comunicación intercultural: Fernández Colado, Carlos y


Gordon L. Dahnke (1993). La condición humana. Gram Hill, Barcelona, pp. 222-
239-

Garza Cuéllar, Eduardo (2000). Comunicación en los valores. Ediciones


Coyoacán, México.

Hamel, Rainer, Enrique. Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates


y perspectivas. Alteridades. Revista de la UAMI, año 5, No. 10, 1995, México, pp.
11-23.

Hamel, Rainer, Enrique. Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos:


perspectivas de análisis sociolingüísticos. Alteridades. Revista de la AUMI, año 5,
No. 10, 1995, México, pp. 79-88.

Hornberger, Nancy H. Escrituralidad, preservación de la lengua y derechos


humanos lingüísticos: tres casos ilustrativos. Alteridades. Revista de la AUMI, año
5, No. 10, 1995, México, pp. 69-78.

92
Lovelache, Marina (1995). Educación multicultural. Lengua y cultura en la escuela
plural. Editorial escuela española, Madrid.

Maurais, Jacques. Lengua de mayoría regional, planificación del lenguaje y


derechos lingüísticos. Alteridades. Revista de la AUMI, año 5, No. 10, 1995,
México, pp. 89-103.

Oriol, Ramón I. Mimó (1996). Declaración Universal de Derechos Lingüísticos.


Revista Iberoamericana de Educación, No. 13.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica Nacional


NOMBRE DE LA LICENCIATURA Licenciatura en Intervención Educativa
NOMBRE DEL CURSO Historia de las culturas indígenas
ÁREA DE FORMACIÓN Línea Específica de interculturalidad
CAMPO DE COMPETENCIA CURRICULAR Integración de saberes
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE OPTATIVO
REQUISITOS Créditos 8

PROGRAMA INDICATIVO

PRESENTACION
Este curso se presenta como una de las materias optativas con las que los
estudiantes de la LIE podrán fortalecer el mapa curricular en la línea específica de
interculturalidad dando la posibilidad a los estudiantes de conocer la historia de
sus antepasados además de posibilitar una interacción con un legado histórico
que forma parte de la diversidad actual.

93
Ante las características específicas del curso es importante resaltar que se
pretende que el mismo estudiante sea el encargado de recopilar la información
con la que se pretende constituir un documento que permita tener una visión más
amplia de lo que representan las culturas indígenas como legado de la sociedad
en un contexto de diversidad y de respeto a las culturas diferentes.

COMPETENCIAS

Reconocer a los pueblos indígenas como portadores de una cultura históricamente


construida y promover una actitud de respeto a las culturas diferentes.

PROPÓSITO

Que los estudiantes estén en posibilidad de construir un documento que dé


evidencia de la interacción con las diferentes culturas, que sugieren los
contenidos para definir una postura que atienda a la diversidad con respeto a lo
diferente a partir del conocimiento de las mismas.

CONTENIDOS

BLOQUE I

EXPLORANDO EL CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS


CULTURAS INDÍGENAS

a) Aridoamérica y Mesoamérica.
b) La cultura Olmeca y otras que se desprenden de ella.
c) Culturas de bárbaros.
BLOQUE II

LAS SUBLEVACIONES INDÍGENAS ATRAVÉS DE LA CONQUISTA

a) Algunas culturas indígenas y su decadencia ante la conquista.

BLOQUE III

CULTURAS INDÍGENAS EN EL MÉXICO ACTUAL

94
a) La lucha incansable de subsistir ante la modernidad.
b) Las vicisitudes de las culturas indígenas en la actualidad

SUGERENCIAS METODOLOGICAS
Para este curso se sugiere partir del análisis de las investigaciones realizadas por
los alumnos con relación a las diferentes culturas indígenas como se sugieren en
los contenidos, por medio de una interacción en la que los estudiantes sean los
principales recopiladores de información, además de formalizar su presentación
ante un público que responda a las inquietudes de los presentadores, en un papel
eminentemente activo; el docente se convertirá en un organizador final de los
trabajos con fines de constituir un documento general que incluya la posibilidad de
visualizarlas como un todo diverso y plural en una actitud de respeto.

CRITERIOS DE EVALUACION
Para la evaluación de este curso se sugieren los siguientes aspectos:
• Se recomienda hacer uso de instrumentos de recopilación de información,
desde el inicio del curso como es el portafolio de evidencias para recuperar el
aspecto culitativo y no solo lo cuantitativo del proceso.
• Es importante resaltar la participación multidireccional de los trabajos
realizados, donde la contribución hacia la conformación de la evidencia sea
colectiva y participativa.
• Sin descartar los trabajos de tipo individual se sugiere la conformación
colectiva de un trabajo que recupere las investigaciones y reflexiones de cada
uno de los participantes en el curso sin descuidar la formalidad del nivel con el
que se trabaja.

BIBLIOGRAFIA

Von Hagen Victor W Los aztecas culturas básicas del mundo ed. Joaquín Motriz
México 1964

BonfiL Batalla Guillermo México profundo una civilización negada ed. Grijalvo

Aguilar Camín Héctor En torno a la cultura nacional INI CNCA México 1989.

Colegio de México Historia general de México tomo I Cossío Villegas Daniel


México 1987.

95
Jennings Aztecas ed. Planeta México 1992.

Fray Bernardino de Sahagún Historia general de las cosa de la Nueva España


CNCA 1989

Ruiz De Alarcón Hernándo Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas


que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España México 1988

96
PROPUETAS PARA PRACTICAS PROFESIONALES Y
SERVICIO SOCIAL.
PRACTICAS PROFESIONALES DENTRO DE LA LINEA DE
INTERCULTURALIDAD

La estructura de la LIE requiere que el estudiante se acerque a partir del


tercer semestre a los posibles ámbitos de intervención que la propia licenciatura
establece: Educación para las personas jovenes y adultas, Educación inicial,
Orientación educativa, Gestión escolar, Educación inclusiva e Interculturalidad. La
tarea de diseñar, organizar y regular las práctica profesionales en las unidades de
la Universidad Pedagógica Nacional abre un nuevo campo de trabajo y reflexión
par la intitución. El propósito central de la LIE, exige que el estudiante desarrolle
diversas competencias, las practicas profesionales constituyen uno de los
espacios curriculares en donde el alumno puede desarrollar, mejorar y evaluar
algunas de las competencias desarrolladas hasta el momento.

Por lo que se refiere a la línea de Interculturalidad, las prácticas


profesionales se desarrollaran enmarcadas en los documentos de carácter
normativo que para ello la LIE ha presentado. Desde esta normatividad, las
prácticas profesionales inician en el sexto semestre, cuando el estudiante ya ha
desarrollado competencias que le permiten observar, diagnosticar y sistematizar
información contextual, a la par que adquieren elementos teóricos y metodológicos
para diseñar diferentes proyectos de intervención de acuerdo al contenido de cada
línea especifica. Estas prácticas tienen un valor de 30 créditos, son de carácter
obligatorio, constituyen el 8% de los créditos de la licenciatura y se cubren con 60
horas por semestre , durante tres semestres, que sumaran 180 horas en total.
Independientemente del servicio social.

Según el documento normativo de la LIE acerca de las prácticas


profesionales, cada intitución establecerá los convenios necesarios para garantizar
el ingreso de los estudiantes a los espacios de práctica profesional que aseguren
el desarrollo de competencias específicas para cada línea. Para el caso de la línea
de interculturalidad las prácticas profesionales buscaran en todo momento
fortalecer el propósito general de la línea. Ser capaz de reconocer la diversidad
sociocultural en sus diferentes manifestaciones y ámbitos para diseñar e
instrumentar proyectos de animación e intervención para contribuir a la

Convivencia” dentro de la línea, la interculturalidad se entiende como la


convivencia y la participación de los diferentes agentes y grupos que se
encuentran en interacción en un contexto social, esta es la razón por la cual es

97
sumamente importante que los alumnos sean capaces de apreciar la diversidad y
en algún momento puedan intervenir en ella.

De esta manera. Los estudiantes que elijan la línea de interculturalidad


buscarán en el desarrollo de sus prácticas profesionales reconocer diferentes
contextos, adquirir y ejercitar experiencias en cuanto a la elaboración, planeación,
ejecución e informe de diversos proyectos.

En la línea de interculturalidad, tal como lo establece el documento


normativo de la LIE, las prácticas profesionales constituyen un ejercicio guiado y
supervisado, donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el
proceso formativo del estudiante. Permite concretizar teorías aplicándolas a
situaciones problemáticas reales. Este ejercicio profesional posibilita a los
estudiantes reconocer los limites de la teoría y acceder a los requerimientos de la
realidad, la práctica profesional propone un vínculo bidereccional en el que teoría y
práctica se asimilan mutuamente, concretándose, dando lugar a un nuevo sentido
y significado de la realidad social y profesional, abarca una experiencia
multidimensional centrada en el “conocer en la práctica” entendida como un
aprendizaje en función de una interacción entre la experiencia y la competencia. (
Documentos Prácticas Profesionales LIE 2002 ).

Tomando en cuenta esta caracterización, y sobre todo las intención de las


prácticas en la formación de profesionales de la educación, las prácticas
profesionales en la línea de interculturalidad se enfatizará el logro de las
siguientes competencias:

Sexto semestre: Observar, identificar y caracterizar sujetos, procesos y


problemáticas de la entidad receptora a través de un reporte escrito.

Séptimo semestre: Elaborar un diagnóstico en la entidad receptora, con la


intención de identificar nudos problemáticos, para formular posibles líneas de
intervención.

Octavo semestre: Sistematizar información sobre los procesos y


situaciones encontradas en la práctica, con la intención de proponer líneas de
intervención.

Estos propósitos intentan responder a las competencias más generales


enmarcadas en el documento de la LIE, en donde se desarrollan competencias de
carácter general para la licenciatura.

Como la actividad de prácticas profesionales es nueva en las Unidades de


la Universidad Pedagógica Nacional, es necesario crear las condiciones
necesarias para ello; es indispensable organizar las actividades de tal manera que
los estudiantes realicen prácticas profesionales dentro del ámbito de conocimiento
de cada línea. En el caso de la interculturalidad, resulta fundamental que los

98
estudiantes encuentren una entidad que les ofrezca la oportunidad de observar
proyectos de intervención o animación, en etapas de iniciación, desarrollo o bien
evaluación. Otra manera de garantizar que los estudiantes realicen una práctica
profesional enriquecedora será la construcción de proyectos de intervención y/o
animación dentro de las mismas Unidades UPN.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL SERVICO SOCIAL EN LA LINEA DE


INTERCULTURALIDAD.

SERVICIO SOCIAL.
El servicio social1 deberá orientarse básicamente a aportar servicios a los grupos
mayoritarios de la sociedad sin que pierda su objetivo central, el formativo y el de
trabajar con grupos interculturales.
El servicio social al igual que las prácticas profesionales deberán ser obligatorias,
de manera que los estudiantes y egresados accedan con más elementos y
experiencias al mercado profesional y genere en éste necesidades de personal
profesionalizado, ampliando en consecuencias, sus oportunidades profesionales.
Se sugiere que la coordinación académica y de la LIE, 2002 integre equipos de
trabajo que se reúna periódicas mente con las otras líneas para analizar y evaluar
las oportunidades de prestación de estos servicios , programar la inserción de
prestadores, evaluar los resultados de cada promoción y proponer metas
correctivas.
Los lineamientos que orientarán los trabajos de servicio social para la línea de
interculturalidad son:
1. Garantizar la congruencia entre la formación de los prestadores2 de
servicios y el espacio donde se presta el servicio.
2. Aprovechar el servicio social como las prácticas profesionales para
iniciar a los estudiantes el diseño de proyectos de intervención y
animación; en labores académicas de docencia e investigación , así
como en otras áreas de intervención.

1
se entiende como “El desempeño obligatorio de actividades con carácter temporal, acordes a la formación
de los prestadores y encaminadas a su práctica social en beneficio de la sociedad” (Reglamento de
Titulación de la UPN, 1989: 2)
2
Se entiende por prestador al alumno regular que haya acreditado el 70% de los créditos establecidos en el
mapa curricular o el cien por ciento de los mismos, según sea el caso. La duración de éste está determinada
por las características del programa de prestación, cubrirá un mínimo de 480 horas, distribuidas en un
tiempo no menor de seis meses ni mayor de veinticuatro meses, y es de carácter indispensable para obtener el
titulo profesional.

99
3. Los estudiantes deberán comprometerse a participar en actividades
sociales y académicas que fomenten la tolerancia y respeto a la
diversidad cultural de la sociedad.
4. En relación al servicio que se preste de forma intrainstitucional3 y
extrainstitucional,4 deberá celebrarse en términos señalados en el
reglamento de servicio social y practicas profesionales.
5. Para desarrollar su Servicio Social, el estudiante puede elegir programas
de forma intrainstitucional y extrainstitucional, podrá realizarse en
programas:
a). Unidisciplinario5;
b). Interdisciplinario 6y
c). Multidisciplinario.7
La elección de alguno de los programas, pueden estar orientados al desarrollo de
proyectos intervención, que pueden llevarse en el sector público, privado y social;
orientados a la solución de problemas comunitarios. El servicio social se podrá
realizar en comunidades urbanas y rurales de población marginada, así como
sectores productivos y dependencias del sector público, municipal, estatal y
federal, utilizando para ello mecanismos como la concertación de acciones, los
programas específicos de colaboración y los convenios institucionales.
Los prestadores de servicio social de la línea de interculturalidad tendrán las
siguientes obligaciones:
1. Cumplir con el programa establecido;
2. Ser puntuales en su horario de actividades;
3. Responder del manejo de documentos, objetos, valores y efectos que se
confieran con motivo de su actividad;
4. Abstenerse de realizar dentro de su horario de Servicio actividades
distintas a las asignada;
5. Respetar las sanciones correspondientes al incumplimiento de las previas
responsabilidades adquiridas;
6. Entrega de un reporte por escrito a la coordinación de servicio social.

3
Al que se presta dentro de la institución
4
Al que se presta fuera de la institución
5
Al que agrupa a prestadores del mismo perfil de egreso;
6
Al que agrupa a prestadores de la misma rama del conocimiento y con diferentes perfiles de egreso, y
7
Al que agrupa a prestadores de diferentes ramas del conocimiento.

100
ORIENTACIONES GENERALES EN TORNO A LA OPERATIVIDAD DE LAS
PRACTICAS PROFESIONALES

CARACTERIZACION

Las prácticas profesionales inician en el 6º semestre, en el momento que el l


estudiante, ha desarrollado competencias que le permitan trabajar en el campo de
acción, con el objetivo de diseñar proyectos de intervención socioeducativa y de
animación socio-cultural de acuerdo a la línea específica, en este caso en
educación intercultural.

Tienen un valor curricular de 30 créditos y se cubren en 180 horas, 60 horas por


semestre.

Las prácticas profesionales tienen el objetivo de iniciar un proyecto de vida


laboral en donde asume un compromiso con el y la sociedad.

Por un lado esta practicas contará con la orientación del asesor designado y el
experto, que le apoyarán en la contrastación de los saberes y competencias del
mapa curricular y la práctica profesional.

Se sugiere que el asesor responsable esté a cargo de un pequeño grupo para que
estos sean asistidos.

Para que el estudiante pueda realizar sus prácticas profesionales, la UPN


establecerá convenios con instituciones del nivel en la modalidad escolarizada, no
escolarizada, urbanas, rurales, públicas y privadas, garantizando el desempeño de
las competencias definidas en el perfil de egreso de los estudiantes. De acuerdo a
los convenios establecidos se desarrollan proyectos, se diseñarán programas,
cursos, etc. De acuerdo a las necesidades detectadas y a los compromisos
establecidos en los convenios destacando la responsabilidad de cada institución
firmante.

LINEAMIENTOS GENERALES
Los lineamientos generales proponen para la realización de las practicas
profesionales tres momentos:

PRIMER MOMENTO

En este momento, se orienta al estudiante a que conozca y prepare los posibles


escenarios en el cual va a desarrollar su práctica profesional.
Para desarrollar sus prácticas se considera los siguientes puntos:

101
1. Se visitarán y observarán las instituciones de la región que ofrecen el
servicio de la interculturalidad.
2. Recupera elementos de los cursos de las líneas específicas, como de las
posibles optativas tanto de la línea como de otras líneas des
especialización , que puedan aplicar en las prácticas profesionales.
SEGUNDO MOMENTO

Con la organización de un archivo personal de los productos de los cursos de la


licenciatura, el registro de las observaciones a las instituciones visitadas, las
orientaciones de los asesores y la designación del lugar a donde desarrollará sus
actividades de prácticas se recomienda la elaboración de un plan de trabajo en
donde contemple lo siguiente.
• Un diagnóstico de las necesidades de la institución, en donde pueda confrontar los
saberes que el currículum le proporciona, con lo que en lo cotidiano acontece. Este
diagnóstico debe observar una serie de elementos que intervienen en el contexto y
que son los más sentidos, por ejemplo en la institución: su organización, la
disposición de los espacios, la ambientación; de los sujetos: las relaciones entre
ellos; en los Agentes: como se desarrollan encias, valores y costumbres.
• Apoyar al buen funcionamiento de las instituciones a donde se les asigne.
TERCER MOMENTO

Una vez que se tiene el proyecto aprobado, aplicarlo y reportar mensualmente el


resultado de las actividades con el visto bueno de la dirección. Para la liberación
de las prácticas, estas deben cumplirse en su totalidad.
Se sugiere que en reunión de equipo diseñador de la LIE 2002 se revise o elabore
un reglamento sobre prácticas profesionales ya que en las unidades no se ha
manejado el sistema escolarizado y los usuarios, hasta el momento, son maestros
en servicio las prácticas y el servicio no se contemplan.

102

También podría gustarte