Boe Mariero de Puente
Boe Mariero de Puente
Boe Mariero de Puente
ANEXO III
Competencias, conocimientos y aptitudes (duración mínima 45 h). Pruebas prácticas mínimas para evaluar la competencia
(duración mínima de 25 h).
1.1 Gobierno del buque y cumplir las órdenes al timonel en Prácticas y evaluación de cada alumno, 7 h:
inglés, 15 h. Utilización de los compases magnético y girocompás. Ejercicios
Utilización del compás magnético y del girocompás. Órdenes en prácticos y evaluación a bordo en el mantenimiento con el
español y en inglés al timonel. Paso del gobierno manual al timón de un rumbo sostenido, tanto con el compás magnético
piloto automático y viceversa. como con la giroscópica y con diferentes regímenes de
máquina. Ejercicios prácticos y evaluación a bordo de
cambios de rumbo. Ejercicios prácticos y evaluación a bordo
de la comprensión y acuse de recibo de las órdenes al
timonel según las buenas prácticas marineras. Ejercicios
prácticos y evaluación a bordo del cambio de gobierno
manual a automático y viceversa.
1.2 Mantenimiento de un servicio de vigía adecuado utilizando Prácticas y evaluación de cada alumno, 6 h:
la vista y el oído, 10 h. a) Práctica y evaluación a bordo o en simulador de la
Responsabilidades del vigía, incluida la notificación de la demora detección y reconocimiento de señales acústicas, luces,
y/o marcación aproximada de señales acústicas, luces u otros otros objetos y avistamientos, así como de la notificación
objetos o avistamientos, en grados o cuartas. Reglamento de la demora y/o marcación de los mismos.
Internacional para la prevención de abordajes. Código b) Práctica y evaluación de los principios generales del
Internacional de Señales. Señales acústicas, luces y otros Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes.
objetos.
1.3 Contribuir a la vigilancia y el control de una guardia segura. Prácticas y evaluación de cada alumno, 6 h:
(Duración mínima 10 h). La evaluación de los conocimientos y comprensión de este
Nomenclatura o definiciones de a bordo con especial atención a módulo se hará de forma teórica y práctica por el centro de
las del puente de gobierno y cubierta. Utilización de los formación marítima correspondiente durante el curso.
sistemas de comunicaciones internas a bordo y de alarma. La evaluación práctica también se realizará a bordo del buque
Comprensión de las órdenes y comunicación con el oficial de dónde se realice el periodo de embarque y que se acreditará
guardia sobre los aspectos relacionados con la guardia. mediante el certificado emitido por el Capitán.
Procedimientos de la guardia, entrega y relevo de la misma.
Información necesaria para realizar una guardia segura.
Procedimientos básicos de protección medioambiental.
1.4 Utilizar el equipo de emergencia y aplicar procedimientos Prácticas y evaluación de cada alumno, 6 h:
de emergencia. (Duración mínima 10 h). Ejercicios prácticos y evaluación de los conocimientos teóricos
Conocimiento de los deberes en caso de emergencia y de las sobre situaciones de emergencia, socorro y señales de
señales de alarma. Conocimiento de las señales pirotécnicas alarma.
de socorro; RLS por satélite y RESAR. Precauciones para Así mismo, se evaluarán estos conocimientos durante el
evitar falsas alertas de socorro y medidas a tomar en caso de periodo de embarque y que se acreditará mediante el
que se activen accidentalmente. certificado emitido por el Capitán.
Verificable en http://www.boe.es
cve: BOE-A-2016-11462
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 291 Viernes 2 de diciembre de 2016 Sec. III. Pág. 84648
CONDICIONES GENERALES D E L Las clases teóricas del curso se desarrollaran en un aula con una capacidad
CENTRO. mínima de 2 m2 por alumno con mesas y sillas.
Para la realización de las prácticas como para la evaluación de las competencias
tendrá que contar con un simulador de navegación y maniobra que cumpla con
los requisitos establecidos en la regla del I/12 del Convenio STCW y en la
sección A-I/12 de Código del mismo Convenio o en buques que cumplan con
esas mismas condiciones para este certificado.
En las instalaciones dónde se realice el curso deberá tener una enfermería para
primeros auxilios y/o tener los procedimientos y los medios adecuados para
garantizar la evacuación de accidentados.
Se dispondrá de servicios higiénico sanitarios.
Los centros de formación contarán con un domicilio social fijo desde donde se
gestionen los cursos y mantengan la documentación del sistema de gestión de la
calidad. En caso de realizar el curso fuera de las instalaciones del centro de
formación marítima homologado, el instructor contará durante todo el curso con
todos los procedimientos, registros y archivos del sistema de gestión de calidad
correspondientes a este curso.
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL PARA El aula donde se impartan las clases contará con retroproyector o proyector de
CLASES TEÓRICAS. diapositivas o equipo de vídeo y televisor o material informático adecuado.
En el aula habrá expuestos planos de disposición general, de seguridad (planos de
contra incendios y salvamento) de buques mercantes de diferentes tipos, al
menos de dos. También tendrán expuesto un cuadro orgánico y muestras de las
señalizaciones de seguridad OMI.
A cada alumno se le entregará el manual y el material didáctico necesario para el
seguimiento del curso completo.
Los manuales de los alumnos así como el programa de formación tendrán que
estar actualizados conforme a las enmiendas legislativas y avances técnicos
relacionados con el curso.
Verificable en http://www.boe.es
cve: BOE-A-2016-11462
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 291 Viernes 2 de diciembre de 2016 Sec. III. Pág. 84649
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL PARA Las prácticas y las evaluaciones de éstas se realizarán en simuladores de maniobra
CLASES PRÁCTICAS Y EVALUACIÓN. con piloto automático y manual, en el que se puedan realizar los ejercicios
prácticos y evaluaciones de las funciones propias de timonel y vigía enumeradas
en la tabla anterior, así como las del Reglamento Internacional para Prevención
de los Abordajes.
Las prácticas y las evaluaciones de éstas, también se podrán realizar en una
embarcación de al menos 12 m. de eslora L, gobernada con el sistema de pala
de timón, con indicador del ángulo de pala de timón y con todo el equipamiento
necesario para la evaluación de las pruebas prácticas establecidas y demás
equipos obligatorios. Además contarán con una radiobaliza satelitaria de
localización de siniestros, bengalas y lanzacabos.
La embarcación deberá estar inscrita en la lista segunda, quinta o sexta y tener una
póliza de seguro de responsabilidad civil de al menos 300.000 euros.
Las prácticas seguirán los procedimientos y los criterios de evaluación establecidos
por el centro de formación siguiendo las prescripciones del Código de Formación.
Las prácticas y las evaluaciones de éstas, también se podrán realizar en los buques
escuelas homologados por la Dirección General de la Marina Mercante para este
certificado, además contarán con una radiobaliza satelitaria de localización de
siniestros, bengalas, lanzacabos y material complementario de los cursos
modelos de la OMI.
OTRAS CONDICIONES. Todo el equipo de seguridad utilizado en las prácticas será de uso común en los
buques y estar homologado.
El centro llevará el control de asistencias de los alumnos tanto a la salida como a
la entrada de los periodos de formación (mañana y/o tarde), certificado por la
firma del instructor o instructores que corresponda en cada momento.
Los centros que soliciten la homologación para la impartición de este curso deberán
acompañar el plan de formación, en donde conste el cumplimiento de las
resoluciones y el curso modelo de la OMI, en caso de que se publique.
INSTRUCTORES. El instructor y evaluador principal deberá estar en posesión de una titulación
profesional de Marina Civil de las relacionadas en el Real Decreto 973/2009,
artículos 5, 6, 7 y 8, con experiencia de al menos un año a bordo de buques
mercantes mayores de 50 GT ejerciendo como capitán, patrón u oficial de
puente, o por experiencia, demostrando que se ha impartido como profesor este
curso, con anterioridad a la entrada en vigor de esta resolución.
En caso de haber otro instructor ayudante éste deberá estar en posesión de al
menos el certificado de marinero de primera de puente y con experiencia de al
menos un año a bordo de buques mercantes mayores de 500 GT.
Para grupos de más de 10 alumnos se contará con un instructor auxiliar para la
realización y evaluación de las prácticas.
El evaluador principal como el resto de instructores tendrán que estar formados en
técnicas de instrucción, así como en métodos y prácticas de formación y
evaluación y cumplirán con los requisitos estipulados en los párrafos 4 a 6 de la
sección A-I/6 del Código de Formación. Para lo que se requerirá que hayan
realizado, como mínimo, un curso reconocido de formador de formadores y que
hayan sido formados en los métodos y prácticas de formación y en la evaluación
de las pruebas prácticas de demostración de la competencia propias de este
curso y desarrolladas por el centro de formación.
Para grupos de más de 10 alumnos se contará con un instructor auxiliar para la
realización y evaluación de las prácticas.
Verificable en http://www.boe.es
cve: BOE-A-2016-11462