6705 Ddirecta
6705 Ddirecta
6705 Ddirecta
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
COMBAPATA
Gestión 2019-2022
Ing. Edgar Felipe Tito Duran
Partido Político
DEMOCRACIA DIRECTA
Combapata-Canchis-Cusco
2018
1
PRESENTACION
Un buen gobierno municipal empieza con una buena planificación, equipo técnico
competente, priorización de los problemas de nuestro distrito y una adecuada asignación
presupuestal. De allí que la asignación correcta de recursos, el ejercicio pleno de facultades
y la definición de las prioridades son aspectos cruciales. Con esos criterios, hemos
articulado el Plan de Gobierno sobre la base de tres preguntas elementales: dónde estamos,
qué haremos y hacia dónde queremos llegar.
2
INTRODUCCIÓN
Estimadas hermanas y hermanos de Combapata, han pasado muchos años y nuestro distrito
necesita un verdadero desarrollo social y económico, con proyectos adecuados y sostenibles.
Para ello es necesario generar formas de conciencia encaminadas a la cooperación, la
solidaridad, la cohesión, la identidad y. sobre todo la fortaleza institucional.
Desde ese punto de partida buscaremos el crecimiento económico para que exista bienestar
social. Hablar de crecimiento económico es hablar del aumento y mejoramiento de la producción
agropecuaria y por ende de la economía familiar.
Desarrollo económico y desarrollo social son dimensiones que deben de ir juntas. Entendamos,
sólo es posible el desarrollo social si los ciudadanos están unidos; Un pueblo dividido es un
pueblo sin cohesión social, sin identidad social, sin institucionalidad social.
No puede existir desarrollo social sin desarrollo económico. Tampoco hay desarrollo social
sin cohesión ciudadana, sin redes sociales bien tejidas, que hoy se destejen ante la inseguridad,
ante la violencia, ante la corrupción.
Combapata, es un distrito que amamos y por lo tanto debemos de cuidarlo, La orgullosa tierra
de Combapata es un distrito dinámico, que dia día crece vertiginosamente y progresa con el
trabajo mancomunado de sus pobladores; Combapata, tiene un futuro prometedor, por eso, el
bienestar y la seguridad son metas que queremos alcanzar en el próximo periodo municipal.
Para alcanzar el desarrollo del distrito de Combapata se necesita, entre otras cosas, una
administración municipal moderna, ágil y eficaz; un entorno atractivo para que la inversión local,
provincial, regional y nacional se arraigue e incremente; un emplazamiento urbano ordenado y
eficiente y comunidades fortalecidas en su producción agropecuaria.
Tenemos un compromiso con las hermanas y hermanos del Distrito de Combapata, para servir
con honestidad, entusiasmo, decisión, creatividad, transparencia y entrega absoluta. Nuestro
compromiso es con nuestra querida tierra de Combapata con el hermoso valle del Salcca.
Nuestro privilegio es servir al pueblo, nuestro compromiso es cumplir nuestra palabra, creando
condiciones para el desarrollo de nuestro distrito, por ello, junto con un equipo de colaboradores
profesionales y con verdadera vocación de servicio, trabajaremos intensamente en un proyecto
de gobierno que se desglosa en este documento de gestión, el mismo que contiene propuestas
concretas para hacer realidad nuestra visión:
3
PLAN DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CANCHIS
1. ANTECEDENTES GENERALES
4
En el sexto punto se señala que la economía debe generar equilibrio social
considerando a la persona como el fin supremo a través la satisfacción las
necesidades de la sociedad humana que contribuye a generar riqueza y se integra a la
distribución de esta misma. Asimismo, el equilibrio social considera la preservación del
medio ambiente por deben garantizarse. En el séptimo punto se establece que el
proceso de regionalización debe consolidarse y al mismo tiempo debe promoverse el
proceso de descentralización efectiva promoviendo polos de desarrollo alternativos a
la capital
Con respecto a los puntos ocho, nueve y diez, estos se refieren a las necesidades de
los ciudadanos. Con respecto al punto ocho, la educación se entiende como necesaria
para lograr el desarrollo integral por lo que debe ser de carácter universal y gratuita
para insertar a los educandos a la actividad productiva. Asimismo, la salud es
comprendida como un derecho universal, pues el Estado debe garantizar la salud y la
medicación. Además, el punto diez señala que la seguridad social, debe ser
administrada por los propios trabajadores. Finalmente, los últimos dos principios del
partido corresponden a las características del Estado. Este debe ser transparente; es
decir que la información debe ser pública sin excepciones. Además este debe ser
decente en el sentido político, sus propuestas de políticas de Estado deben ser justas,
verdaderas y razonables. En el caso contrario deben aplicarse sanciones.
Fines y objetivos
Los fines y objetivos del partido están contemplados en el Artículo 9 del estatuto del
mismo. Además, resulta valido que con el propósito de realizarlos la organización y/o
el Consejo Directivo Nacional podrá aprobar la conformación de alianzas con otras
organizaciones políticas y sociales.
5
Así mismo con respecto a la adhesión partidaria, Democracia directa se propone
promover la afiliación de los ciudadanos en general a la Organización Política
Fonavistas del Perú; proteger la integridad de sus afiliados: procurar que estos tengan
una conducta respetuosa de la ideología, principios, programa y Estatuto de la
Organización; promover la vinculación con organizaciones y personalidades del país y
extranjeras, que coincidan con sus postulados y principios; difundir y propagar la
ideología, principios, programa y plataforma política de la organización entre la
ciudadanía y sus simpatizantes; lograr el desarrollo económico de la nación mediante
la aplicación de su plan y programas de gobierno.
6
En estos tiempos el militante de DD asume una responsabilidad de alcanzar el
referéndum por lo que tablero en mano trabaja la recolección de firmas para la nueva
constitución vía referéndum y, antagonizamos en la práctica con el sistema y su
democracia representativa, mientras que otros sueñan con un proceso constituyente,
con una asamblea constituyente, con vacancias y candidaturas a la vista, se creen que
el sistema ya se ha cansado de saquear el Perú y están dispuestos a abandonar el
poder.
ALGO MÁS.
Democracia directa. Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus
fundadores atenienses, ya se practica en algunos países del norte de Europa. En
donde las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen
representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del
pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de
democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también
para muchos pensadores modernos (Rousseau). Un ejemplo de democracia directa
más conocido es el de la Atenas clásica.
Andrés Alcántara, líder fonavista y de DD explica que, nosotros hemos vivido en carne
propia la prepotencia del Estado y su democracia representativa, hemos pedido al
congreso una ley para que los pobres y estafados fonavistas, recuperen sus
aportaciones y este congreso producto de la democracia representativa nos dio la
espalda, nos dio con la puerta en las narices y lo mas importantes nos enseñó a
caminar sobre nuestro propios pies, a creer en nuestra propias fuerzas y emprendimos
el camino de la democracia participativa, el camino del referéndum, alma de la
democracia. Lo tenemos claro el objetivo es arrebatar el término de democracia
7
representativa a los demócratas de boquilla que a diario violan los derechos y a diario
venden la soberanía nacional y cierran escuelas y hospitales. En definitiva si
realmente creemos en un proyecto de país no es ponerse detrás de poses y banderas
del sistema. Defender un país no es nombrarlo tantas veces y, acomodarse en los
resquicios del sistema. Lo tenemos claro, Democracia Directa, es un proyecto político
de los peruanos que apostamos por una revolución de la razón y el corazón para
recuperar el Perú para los peruanos.
I. REFERENCIAS GENERALES
UBICACIÓN POLÍTICA
El distrito de Combapata es uno de los ocho distritos de la provincia de Canchis. Se
ubica al noreste de esta provincia en el departamento del cusco, entre los flancos
occidentales de la cordillera Vilcanota y la cuenca del rio Vilcanota; y las coordenadas
geográficas de 14° 06’ 37” Latitud Sur y 71° 26’ 1” de longitud oeste.
Extensión
El departamento de Cusco tiene una extensión de 76,225 Km², siendo el 5.9% del
territorio peruano (1'285,215 Km²). La Provincia de Canchis tiene una extensión de
8
3,999.27 Km². es decir el 5.56%, situándose como la sexta provincia más extensa del
Cusco, El distrito de Combapata cuenta con una extensión actual de 182.50 km2.
Altitud
El Distrito de Combapata se encuentra ubicado entre los 3400 y los 4000. m.s.n.m., en la
Provincia de Canchis, departamento de Cusco; La capital del distrito es Combapata, está
Ubicada a una altura de 3475 m.s.n.m. y las comunidades y demás centros poblados
está entre tales 3400 y 4200 metros sobre el nivel del mar como Tucsa, Pampachaca,
Ubicación
Distrito : Combapata
Provincia : Canchis
Departamento : Cusco
País : Perú
Limites
Norte : Checacupe.
Oeste : Provincia de Canas y Acomayo.
Este : San Pablo.
Sur : Tinta y San Pedro.
9
Estructura poblacional
Según la información y datos del XI Censo de población y VI vivienda del 2007
elaborado por el instituto de información y estadística del Perú (INEI) LA Población Total
del Distrito de Combapata es de 5162 habitantes.
La Población en referencia consta de los Distritos de Combapata de la Provincia de
Canchis, departamento de Cusco, cuenta con una población total de 5162 habitantes,
dividido en 02 ámbitos: localidad de área urbana con 1967 Habitantes y área rural con
3466 que viene a ser el 38.11 % y 61.89 % respectivamente.
La población está compuesta básicamente por los grupos atareos de 0-99 años para el
distrito de Combapata la población está asentada sobre la población joven, de niños y
adolescentes entre 10 – 14 años, seguidos por la población de 15 – 19 años y la
población de niños de 05 - 09.
10
2.3. Principios, valores
Principios:
La Dignidad de la persona. Que es el fundamento principal para el trato
adecuado entre las personas, y nos exige instaurar una gestión municipal
inclusiva, en donde el respeto y la tolerancia a las diferentes expresiones
sociales y culturales son un aspecto básico para la integración social.
11
Valores:
La verdad. Que es el fundamento principal para asegurar una gestión
municipal honesta y transparente, subordinando la decisión de la
autoridad competente en función al Bien Común y con independencia del
propio interés.
La paz. Que es la máxima expresión del bienestar social que debe guiar
y motivar a una gestión municipal auténtica, promoviendo un proceso
colectivo de entendimiento, a fin de preservar la unidad y el orden,
evitando todo tipo de conflictos.
2.4. Metodología
En la elaboración del Plan de Gobierno Municipal para el distrito de Combapata
para el período 2019–2022 se tomó en cuenta las etapas del proceso de
planificación, comenzando por el diagnóstico, luego con la identificación de las
vocaciones del territorio; la asignación de objetivos estratégicos; la elaboración
de una estrategia local de desarrollo, y la recomendación de acciones
específicas, en la forma de proyectos y/o políticas que permitan implementarla
para alcanzar los objetivos en función de las vocaciones detectadas.
12
Desarrollo de nuestro distrito, siendo ésta una plataforma institucionalizada de
participación ciudadana.
13
se desenvuelve con técnicas de producción tradicional e insipiente debido a la
escasa implementación y uso de infraestructura de riego y la falta de
mecanización agrícola que permita un desarrollo adecuado, los productores
poco organizados para actividades de mantenimiento de infraestructura y de
gestión ante entidades del estado y adquisición de bienes para la producción.
14
Con respecto al desarrollo del niño, escasa infraestructura de desarrollo social, la
juventud no se desarrollan adecuadamente debido a la falta de centros de
recreación. La migración de la juventud por la escasez de empleo y
oportunidades de estudios superiores. La migración expresa también la
imposibilidad de proponer cambios en el campo puesto que es un sector
marginado en las comunidades campesinas.
Dimensión Social
Desarrollo de las telecomunicaciones y la masificación del uso del
internet
Proceso de universalización de los derechos humanos, equidad de
género y diversidad cultural.
Envejecimiento demográfico y la migración internacional
Crecimiento de mega ciudades Incremento de la demanda de servicios
de calidad.
Desarrollo permanente del proceso de globalización del conocimiento
información y comunicación.
Dimensión ambiental
Cambio climático, alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos,
mayor incidencia de desastres naturales.
Preocupación por el medio ambiente.
Preferencia por productos naturales.
Continúa la sobreexplotación de Recursos Naturales y biodiversidad.
Preocupación por la reducción de los niveles de contaminación.
15
ANÁLISIS DE TENDENCIAS NIVEL NACIONAL
Dimensión Económica
El Perú se mantiene como una economía dinámica y estable de la región.
Exportación de productos no tradicionales.
Incremento de flujo de turismo. Incremento de conflictos de carácter
social.
Privatización de servicios estatales públicos.
Crecimiento económico gracias a los aportes de la minería.
Disminución gradual de la pobreza extrema.
Dimensión Social.
Mayor preocupación por la inclusión social.
Políticas y programas sociales orientados a disminuir las brechas de
pobreza
Incidencia del enfoque social en las políticas nacionales.
Ampliación del acceso global a conocimientos, información y
comunicación.
Receptores y actores pasivos de la globalización de la comunicación,
información
Recuperación de la institucionalidad democrática y mantiene paz interna
y externa.
Dimensión ambiental
Incremento de la gestión de los planes con enfoque de Desarrollo
Sostenible.
Mayor interés en la conservación y protección de los recursos Naturales y
biodiversidad.
Control de las emisiones y elementos efluentes contaminantes.
Mayor cobertura de servicios básicos y mayores niveles de tratamiento de
residuos Urbanos.
Identificación y registro de áreas en peligro, aumenta la prevención.
Se afianza la tendencia a la recuperación del espacio público y natural.
La Red nacional carretera responde a alianzas con el capital privado para
la explotación de recursos.
16
ANÁLISIS DE TENDENCIAS NIVEL MACRO REGIONAL
Dimensión Económica
Crece interés en producción agro ecológica.
Proceso de descentralización; construcción de la interoceánica.
Crecimiento de la actividad turística y actividades colaterales.
Apertura de espacios de diálogo para resolución de conflictos.
Mayor cobertura de la infraestructura de servicios públicos.
Toma de medidas para la protección de la economía regional.
Mejoran posibilidades de oportunidades de empleo.
Dimensión social
Mejora la participación ciudadana, equidad de género y diversidad
cultural, proceso de cambio del modelo mental.
Incremento de cobertura de servicio social en desmedro de la calidad y
los recursos humanos.
Crecimiento global de la red de comunicación, información y
conocimiento.
Se mantiene la tranquilidad sociopolítica.
Se mantiene la identidad regional debilitada y amenazada.
Dimensión ambiental
Prácticas de Planificación basadas en el desarrollo sostenible.
Uso racional de recursos naturales.
Disminución de niveles de contaminación (aire, agua y suelo).
Incremento en la cobertura de servicios básicos sin cubrir déficit.
Toma de conciencia para tratamiento de Residuos Urbanos.
Prioridad de atención al sur sobre el tema de fenómenos naturales.
Se consolida la especialización de ciudades sureñas (Tacna Puno
(comercial) Arequipa (Servicios) Cusco (Turismo) lo mismo que de
ciudades menores.
Continúan los desequilibrios urbanos entre ciudades y existencia de
áreas marginales con ciertas mejoras de habitabilidad básica.
La planificación previene los espacios de vivienda, en las áreas urbanas
17
ANÁLISIS DE TENDENCIAS A NIVEL PROVINCIAL
Dimensión económica.
Inicio incipiente de producción agro ecológica.
Proceso de transferencia de competencias a gobiernos locales.
Leve mejora oferta de servicios para la recepción del turismo.
Inserción en el proceso de globalización por el surgimiento de agentes
económicos exógenos tales como la interoceánica.
Aparición de conflictos sociales y económicos.
Leve mejora de rubros del sector secundario y consolidación del sector
terciario.
Dimensión Social
Mayor nivel de conciencia respecto a los derechos humanos, equidad de
género y multiculturalidad
Consolidación de capacidades de los recursos humanos para brindar
servicios de calidad.
Acceso mayoritario y selectivo a los flujos de información, con efectos
positivos en la cultura e identidad local.
Escaso impacto de la violencia internacional.
Mayores esfuerzos en la recuperación de la identidad de Canchis.
Control y mayores sanciones en el consumo de drogas.
Autonomía del gobierno local en lo económico y lo político administrativo
Dimensión ambiental.
Manejo y aplicación del Concepto del Desarrollo Sustentable en los
planes locales de las provincia de Cusco.
Reconocimiento de los actores locales de la inadecuada explotación de
Recursos Naturales.
Mayor preocupación por el calentamiento global.
Disminución de prácticas contaminantes.
No se cubre el déficit de infraestructura de servicios y mayor demanda de
áreas para el tratamiento de residuos.
Control y restricción de uso urbano en áreas de riesgo de desastres.
Se consolida la zonificación de los distritos con especialización mediante
la planificación.
18
Mayores niveles de control en la expansión urbana metropolitana, con
criterios de seguridad y protección ambiental.
Continua la segregación urbana pero con menor diferencia.
Recuperación de espacios públicos y la integración de las áreas naturales
en una red Ecológica.
Mayor demanda de espacios públicos para la ciudad.
Densificación y renovación urbana para que la vivienda ocupe espacios
de las que ha sido desplazada.
Se realizan mejoras en el sistema vial
19
V. ANÁLISIS ESTRATEGICO
Análisis estratégico FODA.
Fortalezas.
Ubicación geográfica estratégica y vialmente integrada articula a la
actividad comercial y de turismo
Atractivos naturales y patrimonio cultural en nuestro valle del Salcca y la
población de Combapata.
Feria ganadera (la más grande de la región), artesanales, gastronómica a
base de carne de cuy dinamizan la economía local y el intercambio
comercial.
Principal centro de crianza de cuyes y ganado vacuno de carne y leche en
las comunidades del valle del Salcca y la población misma, la producción
de camélidos en comunidades altas para la comercialización y producción
de fibra de alpaca.
Pisos ecológicos naturales permite la especialización agropecuaria.
Incremento de experiencias de producción agroecológica a nivel de
núcleos familiares.
Crianza de ganado lechero, derivados y animales menores (cuyes) para la
comercialización aporta significativamente a la economía local.
Existencia de centro de educación superior y población joven con deseos
de superación.
La biodiversidad de la papa.
Oportunidades.
Demanda creciente de productos agroecológicos por mercados nacionales
e internacionales
Oferta de programas de capacitación y asistencia técnica como
PROCOMPITE, AGROIDEAS, PNIA (Programa Nacional de Innovación
Agraria), etc. fortalece las capacidades de las organizaciones.
Feria dominical que permiten la movilización económica mediante la oferta
de productos de la zona.
Promoción y crecimiento del turismo externo producto de políticas de
desarrollo que permite la creación de fuentes de trabajo y movilización de
la economía.
Proceso de descentralización en marcha crea los mecanismos necesarios
y apertura de espacios para la toma de decisiones de manera concertada
en la utilización de los recursos económicos.
20
Existencia de la legislación ambiental, permite la protección de todos los
recursos naturales garantizando un nivel de vida dentro de los estándares
de calidad medioambiental.
Cusco es el principal receptor de turistas extranjeros y nacionales por el
Monumento arqueológico de Machu Picchu.
Programa de electrificación rural para comunidades alto andinas de parte
del gobierno.
Debilidades.
Inadecuado manejo de recursos naturales y deterioro del medio ambiente.
Débiles niveles de organización social y asociatividad para
emprendimientos de negocios.
Débil manejo de nuevas tecnologías con escasa formación y capacitación
empresarial
Débiles procesos de transformación e industrialización de la producción
local.
La parcelación de tierras y la poca capacidad de asociatividad limita el
acceso a mercados, propiciándose una agricultura de autoconsumo.
Altos índices de desnutrición crónica en menores de 5 años afecta
negativamente en el crecimiento y aprendizajes.
Limitados productos turísticos e infraestructura de servicios para los
visitantes
Docentes poco actualizados y escaso material limita desarrollo de
aprendizajes.
Inexistencia de plan de manejo y disposición de residuos sólidos que crea
focos infecciosos que atentan a la salud y medio ambiente.
Fuerte presencia de intermediarios que determinan precios en desmedro
de los productores agropecuarios.
Débil cosecha de agua genera conflicto que se agudiza por escasez en
época de sequía.
Programas y proyectos productivos implementados no focalizan el acceso
a mercados para la comercialización de productos, limitándose la
capacidad productiva.
Beneficio de animales en camal inadecuado atenta la seguridad
alimentaria.
21
Pérdida progresiva de variedad de semillas como la papa y maíz en
detrimento de productores.
Fuerte informalidad comercial limita acceso a créditos
Áreas de cultivo decrecen porque agricultores optan por otros trabajos
debido a las condiciones inadecuadas para desarrollarse.
Amenazas.
Cambios climáticos por contaminación ambiental disminuye las fuentes
hídricas y principalmente afecta a las comunidades alto andinas.
Uso indiscriminado de agroquímicos merma calidad de suelos, contamina
aguas superficiales y propicia baja producción.
Libre comercio de productos importados. (bajos precios, semillas y
productos transgénicos)
Incremento de problemas sociales e inseguridad ciudadana.
Competencia desleal por elaboración de productos artesanales (imitación)
en Puno, en desmedro de productores de la provincia.
Deterioro de los principios, valores sociales y crisis de institucionalidad
puede llegar al colapso y descomposición de nuestra sociedad.
Visión
“Combapata distrito cálido y acogedor, un hermoso lugar para vivir, con un
valle Salcca con productos orgánicos. Un distrito: limpio, seguro, moderno,
productivo, y sobre todo ordenado; un lugar turístico y cultural, en
equilibrio con nuestros recursos naturales, conducido por un gobierno
distrital democrático y participativo promotor de desarrollo económico y
social”
MISION INSTITUCIONAL
La Municipalidad Distrital de Combapata al servicio del pueblo, promueve el
desarrollo local con una administración honesta, transparente, eficaz y eficiente
22
con profundo sentido social, que brinda servicios de calidad con la participación
ciudadana en la gestión local y aprovechando las oportunidades de su
potencialidad como la producción agropecuaria para el bienestar de sus
pobladores
3. UN DISTRITO SEGURO
El incremento significativo de los índices de criminalidad y delincuencia en el
distrito, hace indispensable que la gestión municipal asuma el liderazgo
político en el manejo de la seguridad ciudadana, priorizando las acciones de
prevención integral de la delincuencia (cámaras de vigilancia, participación
organizada de los vecinos, etc.), e implementando también acciones
estratégicas de intervención eficaces en coordinación con la Policía Nacional
del Perú y en base a los planes operativos del distrito.
4. UN DISTRITO EMPRENDEDOR
En el contexto de crecimiento y consolidación económica que actualmente
experimenta nuestro país, es necesario que el distrito sea concebido y
articulado como una comunidad moderna y con una fuerte dinámica de
crecimiento, teniendo como ejes fundamentales el empleo digno, el
desarrollo empresarial.
23
5. UN BUEN LUGAR PARA VIVIR
Dentro de la concepción de respeto a la persona humana y con una
perspectiva inclusiva, es necesario mejorar en forma sustantiva la calidad de
vida de los vecinos, mediante la puesta en marcha de acciones eficaces en
las áreas de promoción y desarrollo humano, salud, educación, recreación y
deportes, cultura, y lucha contra la delincuencia, la violencia doméstica y el
consumo de sustancias tóxicas.
24
Eje Nº 02 TURISTICO
OBJETIVO:
DESARROLLAR UNA OFERTA TURÍSTICA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE,
FORTALECIENDO LAS INSTITUCIONES VINCULADAS CON EL TURISMO, LA
ARTESANÍA Y GASTRONOMÍA QUE PERMITA MEJORAR LOS INGRESOS
FAMILIARES.
Las políticas normativas y decisiones presupuestales, se orientan a preservar y
poner en valor los recursos turísticos existentes; a través de la elaboración del
Plan de Desarrollo Turístico del distrito de Combapata, el mismo que identifica el
potencial turístico de cada una de las comunidades, formula circuitos turísticos,
con el propósito de fortalecer la dinámica económica de las comunidades del
distrito.
Las fiestas costumbristas del distrito, la música, danza, gastronomía son parte de
la recuperación, promoción y difusión al interior y exterior del distrito.
Eje Nº 03 SOCIAL
OBJETIVO
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DOTÁNDOLA DE SERVICIOS BÁSICOS, DE
EDUCACIÓN, SALUD, DEPORTE, COMUNICACIÓN, TRANSPORTE URBANO
Y SISTEMA VIAL QUE ELEVE EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
25
Propicia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, de acuerdo
a la vocación económica productiva; considerando el desarrollo de capacidades
como orientación fundamental para el desarrollo humano y económico productivo
de la población.
El sub eje educación, asume las orientaciones temáticas del Eje Desarrollo
Económico Productivo, en la formación básica regular de la población escolar y
adulta.
26
El uso del suelo, agua y medio ambiente, es utilizado con responsabilidad por la
población y comunidades y explotación de recursos naturales existentes en la
localidad, de acuerdo a las normas nacionales y municipales vigentes que
protegen el medio ambiente.
27
IX. BANCO DE IDEAS Y PROYECTOS COMO PROPUESTA DE GESTIÓN
MUNICIPAL 2019-2022 DEL DISTRITO DE COMBAPATA
28
PROYECTOS QUE SERÁN EJECUTADOS CON FONDOS DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMBAPATA POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA.
29
Renovación e implementación de tractores agrícolas en las comunidades
del distrito de Combapata
Proyecto mejoramiento de la producción pecuaria (vacunos Cuyes
alpacas etc.) con la construcción de mini establos, cobertizos galpones y
su respectivo equipamiento, adquisición de reproductores, inseminación
artificial y trasplante de embriones: en las comunidades de Urinsaya,
Chiara, Sallocca, Huantura, Cullcuire, Jayobamba, Ccolcatuna,
Huatoccani Orosccocha, Pampachaca, Tucsa, Tiruma y Palcoyo.
Proyecto construcción e instalación de sistemas agua potable y desagüé
en poblado nuevo de Huantura (Urbanización Cahuachulla.)
Proyecto Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en
la comunidad de Huatoccani
Proyecto Programa de reforestación y forestación con árboles frutales en
el distrito de Combapata.
30
Inventario turístico de los atractivos turísticos del distrito de Combapata
GESTIÓN con Ministerio de Cultura
Apertura de calles (calle Canchis y otros) y carreteras en la ciudad de
Combapata GESTIÓN gobierno regional y municipalidad provincial de
Canchis
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Sallocca GESTIÓN ministerio de Vivienda y
TRABAJA PERU
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Huantura GESTIÓN ministerio de Vivienda
y TRABAJA PERU
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en las Comunidades Campesinas Pampachaca, Tucsa, Paropata y
Tiruma GESTIÓN ministerio de Vivienda y TRABAJA PERU
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Huatoccani GESTIÓN ministerio de
Vivienda y TRABAJA PERU
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Orosccocha GESTIÓN ministerio de
Vivienda y TRABAJA PERU
Implementación Con Bibliotecas virtuales en las comunidades altas del
distrito de Combapata.
Implementación con ambulancia y equipos y reconocimiento de centro de
salud de Cullcuire GESTIÓN ministerio de Salud
Implementación con ambulancia y equipos y reconocimiento de centro de
salud de las comunidades altas del distrito de Combapata. GESTIÓN
ministerio de Salud
Construcción de puentes sobre el rio Salcca en la comunidad de
Huantura, Chiara y Sallocca GESTIÓN ante ministerio de transporte y
comunicaciones y SIMA-Perú
Mejoramiento del sistema de electrificación del distrito de Combapata
GESTIÓN Ministerio de Energía y Minas (MEM) con la Dirección General
de Electrificación Rural (DGER) del MEM
Implementación de un centro agroindustrial para productos del distrito de
Combapata GESTIÓN Ministerio de la producción Programa PRODUCE
31
Plan para declarar al distrito de Combapata como productor de productos
agropecuarios orgánicos GESTIÓN MINAGRI – INIA
Mejoramiento de la transitabilidad del puente Combapata Choseccani vía
GESTIÓN ante ministerio de transporte y comunicaciones y SIMA-Perú.
32