Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

6705 Ddirecta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PLAN DE GOBIERNO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
COMBAPATA
Gestión 2019-2022
Ing. Edgar Felipe Tito Duran
Partido Político
DEMOCRACIA DIRECTA

Combapata-Canchis-Cusco
2018

1
PRESENTACION

El objetivo del “PLAN DE GOBIERNO 2019-2022 DEL DISTRITO DE COMBAPATA”, es dar


a conocer nuestra PROPUESTA DE DESARROLLO DEL DISTRITO, para los próximos
cuatro años de gestión, con responsabilidad social (escuchando al pueblo y solucionando
sus problemas para una vida digna) y sobre todo buscando el desarrollo de la producción
agropecuaria sostenible y sustentable. Hoy es momento de trabajar por el verdadero
desarrollo económico del distrito con la mecanización y tecnificación de la producción
agropecuaria (Infraestructuras de riego, maquinarias agrícolas, etc.)

No basta esperar los recursos asignados a nuestro municipio, es momento de buscar


soluciones mediante la gestión de proyectos sostenibles y sustentables a través de diversas
fuentes de financiamiento estatal y cooperación internacional para nuestro distrito, es
momento de buscar un verdadero cambio.

El enfoque de desarrollo que se implementará es el de DESARROLLO HUMANO Y MEDIO


AMBIENTE SANO (Un Distrito ecológico con pobladores medio ambientalistas, con un
valle productivo de productos orgánicos), por lo que los proyectos programas y
actividades se irán programando en función de la problemática distrital, para lo cual se
implementará un SISTEMA DE monitoreo y evaluación, para orientar y controlar el avance
de los proyectos programas y actividades.

Un buen gobierno municipal empieza con una buena planificación, equipo técnico
competente, priorización de los problemas de nuestro distrito y una adecuada asignación
presupuestal. De allí que la asignación correcta de recursos, el ejercicio pleno de facultades
y la definición de las prioridades son aspectos cruciales. Con esos criterios, hemos
articulado el Plan de Gobierno sobre la base de tres preguntas elementales: dónde estamos,
qué haremos y hacia dónde queremos llegar.

Equipo Técnico DD-Canchis

2
INTRODUCCIÓN

Estimadas hermanas y hermanos de Combapata, han pasado muchos años y nuestro distrito
necesita un verdadero desarrollo social y económico, con proyectos adecuados y sostenibles.
Para ello es necesario generar formas de conciencia encaminadas a la cooperación, la
solidaridad, la cohesión, la identidad y. sobre todo la fortaleza institucional.

Desde ese punto de partida buscaremos el crecimiento económico para que exista bienestar
social. Hablar de crecimiento económico es hablar del aumento y mejoramiento de la producción
agropecuaria y por ende de la economía familiar.

Desarrollo económico y desarrollo social son dimensiones que deben de ir juntas. Entendamos,
sólo es posible el desarrollo social si los ciudadanos están unidos; Un pueblo dividido es un
pueblo sin cohesión social, sin identidad social, sin institucionalidad social.

No puede existir desarrollo social sin desarrollo económico. Tampoco hay desarrollo social
sin cohesión ciudadana, sin redes sociales bien tejidas, que hoy se destejen ante la inseguridad,
ante la violencia, ante la corrupción.

Combapata, es un distrito que amamos y por lo tanto debemos de cuidarlo, La orgullosa tierra
de Combapata es un distrito dinámico, que dia día crece vertiginosamente y progresa con el
trabajo mancomunado de sus pobladores; Combapata, tiene un futuro prometedor, por eso, el
bienestar y la seguridad son metas que queremos alcanzar en el próximo periodo municipal.

Para alcanzar el desarrollo del distrito de Combapata se necesita, entre otras cosas, una
administración municipal moderna, ágil y eficaz; un entorno atractivo para que la inversión local,
provincial, regional y nacional se arraigue e incremente; un emplazamiento urbano ordenado y
eficiente y comunidades fortalecidas en su producción agropecuaria.

Tenemos un compromiso con las hermanas y hermanos del Distrito de Combapata, para servir
con honestidad, entusiasmo, decisión, creatividad, transparencia y entrega absoluta. Nuestro
compromiso es con nuestra querida tierra de Combapata con el hermoso valle del Salcca.

Nuestro privilegio es servir al pueblo, nuestro compromiso es cumplir nuestra palabra, creando
condiciones para el desarrollo de nuestro distrito, por ello, junto con un equipo de colaboradores
profesionales y con verdadera vocación de servicio, trabajaremos intensamente en un proyecto
de gobierno que se desglosa en este documento de gestión, el mismo que contiene propuestas
concretas para hacer realidad nuestra visión:

Ing. Tito Duran, Edgar Felipe


CANDIDATO A LA ALCALDÍA DISTRITO DE COMBAPATA

3
PLAN DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CANCHIS

1. ANTECEDENTES GENERALES

Fundación del Partido Democracia Directa


La inscripción del partido político Democracia Directa fue formalizada a través de la
Resolución No. 226 publicada en el diario oficial El Peruano. De acuerdo con la
resolución: “La solicitud de inscripción fue presentada el 7 de diciembre del 2011, junto
a 19 mil 600 planillones y tres discos compactos con los requisitos exigidos para este
tipo de trámite, pero estos no pudieron ser verificados por deficiencias.” Las firmas
válidas presentadas por Fonavismo Democracia Directa para lograr su inscripción
fueron 164 mil 672.

Principios del partido


Por un lado los principios de la organización política Democracia Directa que están
contemplados en el Artículo 8 de su estatuto son doce:

El primer punto hace referencia al respeto hacia la vida la vida humana y a la


biodiversidad del planeta, para ello resulta necesaria la protección e impulso de
desarrollo individual y colectivo de los seres humanos sobre todo en el territorio
nacional. El segundo punto señala al trabajo como factor de desarrollo humano. Esto
implica, también, eliminar toda forma de explotación y de segregación del trabajador.
El tercer punto establece a la democracia directa, como mecanismo para que el pueblo
administre, legisle directamente la sociedad a través de la participación en la vida
pública y los asuntos de Estado. La soberanía del pueblo está por encima de todos los
demás poderes del Estado y las instituciones

Con respecto al cuarto y quinto punto estos señalan la importancia de la integridad


nacional y la protección a la propiedad nacional. Para lo cual se requiere el
reconocimiento de la necesidad de reconstruir esas comunidades en sus aspectos
demográficos, lingüísticos, ideológicos, tecnológicos, productivos, artísticos para
generar colectividad integral; así como, generar un sentimiento concreto de patriotismo
frente a la propiedad que los extranjeros puedan adquirir en el territorio nacional la de
los nacionales debe ser defendida y priorizada por cuanto sólo éstos constituyen la
base natural de la defensa y preservación de la nación, de su integridad y desarrollo,
mientras que los extranjeros sólo procuran riqueza para sí

4
En el sexto punto se señala que la economía debe generar equilibrio social
considerando a la persona como el fin supremo a través la satisfacción las
necesidades de la sociedad humana que contribuye a generar riqueza y se integra a la
distribución de esta misma. Asimismo, el equilibrio social considera la preservación del
medio ambiente por deben garantizarse. En el séptimo punto se establece que el
proceso de regionalización debe consolidarse y al mismo tiempo debe promoverse el
proceso de descentralización efectiva promoviendo polos de desarrollo alternativos a
la capital

Con respecto a los puntos ocho, nueve y diez, estos se refieren a las necesidades de
los ciudadanos. Con respecto al punto ocho, la educación se entiende como necesaria
para lograr el desarrollo integral por lo que debe ser de carácter universal y gratuita
para insertar a los educandos a la actividad productiva. Asimismo, la salud es
comprendida como un derecho universal, pues el Estado debe garantizar la salud y la
medicación. Además, el punto diez señala que la seguridad social, debe ser
administrada por los propios trabajadores. Finalmente, los últimos dos principios del
partido corresponden a las características del Estado. Este debe ser transparente; es
decir que la información debe ser pública sin excepciones. Además este debe ser
decente en el sentido político, sus propuestas de políticas de Estado deben ser justas,
verdaderas y razonables. En el caso contrario deben aplicarse sanciones.

Fines y objetivos
Los fines y objetivos del partido están contemplados en el Artículo 9 del estatuto del
mismo. Además, resulta valido que con el propósito de realizarlos la organización y/o
el Consejo Directivo Nacional podrá aprobar la conformación de alianzas con otras
organizaciones políticas y sociales.

En este sentido, el partido se propone vigilar la vigencia del Estado Constitucional de


Derecho; asegurar el desarrollo del sistema democrático, combatir las posiciones
antidemocráticas (abuso de autoridad, caudillismo y gamonalismo político), lograr el
bienestar y desarrollo de los pueblos del Perú; participar en los procesos electorales
en todos los niveles y ejercer los mecanismos de participación y control ciudadanos;
contribuir a toda formación cívica y política de la población, sustentada en el ejercicio
directo de sus derechos; luchar por el desarrollo de las comunidades campesinas y
nativas; luchar por la protección del menor, el adolescente, la mujer, el adulto mayor,
los discapacitados; realizar cooperación y proyección social a nivel nacional e
internacional; lograr el desarrollo sostenido y sustentable del país.

5
Así mismo con respecto a la adhesión partidaria, Democracia directa se propone
promover la afiliación de los ciudadanos en general a la Organización Política
Fonavistas del Perú; proteger la integridad de sus afiliados: procurar que estos tengan
una conducta respetuosa de la ideología, principios, programa y Estatuto de la
Organización; promover la vinculación con organizaciones y personalidades del país y
extranjeras, que coincidan con sus postulados y principios; difundir y propagar la
ideología, principios, programa y plataforma política de la organización entre la
ciudadanía y sus simpatizantes; lograr el desarrollo económico de la nación mediante
la aplicación de su plan y programas de gobierno.

¿Qué es ser Militante de Democracia Directa?


La organización política Democracia Directa, Construida en gran medida por
trabajadores peruanos hombres y mujeres que fueron estafados por el propio Estado
Peruano, con el fondo nacional de vivienda, FONAVI. Ante la afrenta nadie se resignó
y, emprendieron a construir organización, primero una asociación que fue capaz de
ganar un referéndum al propio Estado y por las propias necesidades de la lucha,
fundaron un partido nacional Democracia Directa (DD), porque el pueblo debe de
decidir, legislar y gobernar, si la democracia es real.

En este camino DD busca imponer en el debate político su concepto de Democracia


participativa y patriotismo frente a la democracia representativa de los partidos
tradicionales. Como planteamos en la introducción histórica. La formación de los
Fonavistas empezaron a abordar ya hace algunos años, desde cuando la ciudadanía
pone cada vez más en tela de juicio esta democracia representativa que aparece en
tiempos meramente electoreros, esta reflexión sobre el sistema espuriamente
democrático, llega a la principal conclusión y más que nada a trazar una línea
meridianamente clara que separa esta vieja democracia representativa de la nueva
democracia participativa. Además hemos diseñado un plan que consiste en arrebatar a
la clase de encallecidos politiqueros corruptos y vende patrias el discurso dominante
sobre la Democracia apadrinada por el sistema que en estos últimos 30 años han
impuesto las reglas de juego en el país, han impuesto en plena dictadura mafiosa de
Fujimori – montesinos, la constitución del 93 una constitución a la medida del sistema
saqueador de las transnacionales y la democracia representativa que blinda el expolio
de los recursos de la nación.

6
En estos tiempos el militante de DD asume una responsabilidad de alcanzar el
referéndum por lo que tablero en mano trabaja la recolección de firmas para la nueva
constitución vía referéndum y, antagonizamos en la práctica con el sistema y su
democracia representativa, mientras que otros sueñan con un proceso constituyente,
con una asamblea constituyente, con vacancias y candidaturas a la vista, se creen que
el sistema ya se ha cansado de saquear el Perú y están dispuestos a abandonar el
poder.

Este trabajo de recolección de firmas va más allá de las confluencias y alianzas


puntuales, es en este campo de trabajo que nos encontramos y reconocemos los
militantes de DD y lo tenemos que seguir desarrollando al margen de las posturas
fotogénicas y banderitas de por medio, símbolos que no rechazamos y, reafirmamos
que las firmas para el referéndum es el poder del pueblo que abrirá un escenario de
confrontación real además en un campo que nosotros conocemos, una confrontación
desde el mismo pueblo y sus tres millones de firmas y su reciente experiencia de
referéndum triunfante sobre el Estado, que no ha tenido otra alternativa que aceptar el
resultado e iniciar la devolución da las aportaciones de los fonavistas y, de la misma
forma haremos frente a la vieja democracia representativa y su constitución vende
patria del 93

ALGO MÁS.
Democracia directa. Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus
fundadores atenienses, ya se practica en algunos países del norte de Europa. En
donde las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen
representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del
pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de
democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también
para muchos pensadores modernos (Rousseau). Un ejemplo de democracia directa
más conocido es el de la Atenas clásica.

Andrés Alcántara, líder fonavista y de DD explica que, nosotros hemos vivido en carne
propia la prepotencia del Estado y su democracia representativa, hemos pedido al
congreso una ley para que los pobres y estafados fonavistas, recuperen sus
aportaciones y este congreso producto de la democracia representativa nos dio la
espalda, nos dio con la puerta en las narices y lo mas importantes nos enseñó a
caminar sobre nuestro propios pies, a creer en nuestra propias fuerzas y emprendimos
el camino de la democracia participativa, el camino del referéndum, alma de la
democracia. Lo tenemos claro el objetivo es arrebatar el término de democracia

7
representativa a los demócratas de boquilla que a diario violan los derechos y a diario
venden la soberanía nacional y cierran escuelas y hospitales. En definitiva si
realmente creemos en un proyecto de país no es ponerse detrás de poses y banderas
del sistema. Defender un país no es nombrarlo tantas veces y, acomodarse en los
resquicios del sistema. Lo tenemos claro, Democracia Directa, es un proyecto político
de los peruanos que apostamos por una revolución de la razón y el corazón para
recuperar el Perú para los peruanos.

I. REFERENCIAS GENERALES
UBICACIÓN POLÍTICA
El distrito de Combapata es uno de los ocho distritos de la provincia de Canchis. Se
ubica al noreste de esta provincia en el departamento del cusco, entre los flancos
occidentales de la cordillera Vilcanota y la cuenca del rio Vilcanota; y las coordenadas
geográficas de 14° 06’ 37” Latitud Sur y 71° 26’ 1” de longitud oeste.

El distrito de Combapata está constituido por 11 comunidades reconocidas legalmente y


2 anexos, los cuales vienen gestionando su reconocimiento como comunidad, las
comunidades campesinas son:
 Urinsaya
 Chiara,
 Sallocca,
 Huantura,
 Cullcuire,
 Jayobamba,
 Ccolcatuna,
 Pampachaca,
 Tucsa,
 Paropata,
 Tiruma,
Anexos de:
 Huatoccani,
 Orosccocha.

Extensión
El departamento de Cusco tiene una extensión de 76,225 Km², siendo el 5.9% del
territorio peruano (1'285,215 Km²). La Provincia de Canchis tiene una extensión de

8
3,999.27 Km². es decir el 5.56%, situándose como la sexta provincia más extensa del
Cusco, El distrito de Combapata cuenta con una extensión actual de 182.50 km2.

Altitud
El Distrito de Combapata se encuentra ubicado entre los 3400 y los 4000. m.s.n.m., en la
Provincia de Canchis, departamento de Cusco; La capital del distrito es Combapata, está
Ubicada a una altura de 3475 m.s.n.m. y las comunidades y demás centros poblados
está entre tales 3400 y 4200 metros sobre el nivel del mar como Tucsa, Pampachaca,

Fecha de creación y ley de creación


El distrito de Combapata, es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis y fue
creado por ley 1640 el 22 de noviembre de 1,912.

Ubicación
Distrito : Combapata
Provincia : Canchis
Departamento : Cusco
País : Perú

Limites
 Norte : Checacupe.
 Oeste : Provincia de Canas y Acomayo.
 Este : San Pablo.
 Sur : Tinta y San Pedro.

Accesibilidad a medios de comunicación


El distrito de Combapata se encuentra articulado mediante una vía asfaltada Cusco-
Sicuani – Puno, vía muy importante de comunicación que articula Combapata no solo
con ciudades importantes sino también con todos los centros urbanos y centros
poblados que se ubican a lo largo de la carretera, el cual permite movilización continua
y permanente de vehículos de transporte tanto de pasajeros de carga así mismo su
ubicación geográfica le permite conectarse con las provincias de Canas y Acomayo,
internamente se puede apreciar la existencia de trochas a lo largo del Valle de Salcca
tanto por la margen derecha como por la izquierda permitiendo la comunicación entre la
parte rural y urbana.

9
Estructura poblacional
Según la información y datos del XI Censo de población y VI vivienda del 2007
elaborado por el instituto de información y estadística del Perú (INEI) LA Población Total
del Distrito de Combapata es de 5162 habitantes.
La Población en referencia consta de los Distritos de Combapata de la Provincia de
Canchis, departamento de Cusco, cuenta con una población total de 5162 habitantes,
dividido en 02 ámbitos: localidad de área urbana con 1967 Habitantes y área rural con
3466 que viene a ser el 38.11 % y 61.89 % respectivamente.
La población está compuesta básicamente por los grupos atareos de 0-99 años para el
distrito de Combapata la población está asentada sobre la población joven, de niños y
adolescentes entre 10 – 14 años, seguidos por la población de 15 – 19 años y la
población de niños de 05 - 09.

II. ANTECEDENTES PLAN DE GOBIERNO

2.1. Definición del Plan de Gobierno Municipal


El Plan de Gobierno Municipal 2019-2022 es el instrumento de gobierno que
identifica los problemas fundamentales del distrito y describe las líneas de
política Municipal. Es un conjunto de propuestas integrales orientadas a
asegurar el cumplimiento de la Misión y Visión de la Municipalidad distrital de
Combapata, en la planificación y gestión del desarrollo local, observando el
interés de la apertura a la responsabilidad compartida entre autoridades y
ciudadanos, sus instituciones y organizaciones.

El Plan de Gobierno Municipal 2019-2022 es el marco de referencia sobre el que


se organizan y determinan medidas de mejora que la gestión municipal adoptara
para potenciar la mejora del Desarrollo Económico Local y los servicios
municipales en el distrito.

2.2. Objetivos del Plan de Gobierno Municipal


Constituir una guía para la toma de decisiones de Gobierno Local, en la
perspectiva de lograr el desarrollo integral y sostenible basado en el crecimiento
económico, la equidad social y la conservación del medio ambiente.

10
2.3. Principios, valores
Principios:
 La Dignidad de la persona. Que es el fundamento principal para el trato
adecuado entre las personas, y nos exige instaurar una gestión municipal
inclusiva, en donde el respeto y la tolerancia a las diferentes expresiones
sociales y culturales son un aspecto básico para la integración social.

 El Bien Común. Que es el bien de todas las personas y de cada una,


incluyendo los aspectos materiales y espirituales. El Bien Común implica
la promoción humana en sus diferentes ámbitos (social, cultural,
económico y político) y la tarea de articular una democracia participativa
orientada al desarrollo y beneficio de todos y todas, especialmente de
quienes están en situación de vulnerabilidad social (niñez, juventud
tercera edad, sectores marginales, etc.).

 La subsidiaridad. Que exige a las comunidades campesinas adoptar


una postura de ayuda y promoción respecto a todos los actores sociales,
facilitando sus iniciativas y fomentando su responsabilidad comunal.
También implica que la autoridad municipal tenga pleno respeto a la
autonomía de las organizaciones sociales de todo tipo (cultural,
deportiva, etc.) y brindándoles su ayuda directa o indirecta en caso de
necesidad.

 La solidaridad. Que exige asumir como propio el interés de los demás,


en base a un compromiso sólido por la unidad y la colaboración entre
todos y todas; a fin de construir el porvenir colectivo en función a
propósitos comunes e intereses compartidos, que la autoridad municipal
debe saber priorizar en su gestión.

 La participación. Que implica la presencia activa de cada vecino en la


toma de decisiones a nivel municipal, con miras de contribuir al Bien
Común. En base a ello, la autoridad municipal debe fomentar la
concertación como mecanismo esencial de una verdadera democracia
participativa.

11
Valores:
 La verdad. Que es el fundamento principal para asegurar una gestión
municipal honesta y transparente, subordinando la decisión de la
autoridad competente en función al Bien Común y con independencia del
propio interés.

 La libertad. Que es garantía de la pluralidad y diversidad que es


inherente a la vida social, indesligable del sentido de responsabilidad y
respeto del orden público, siendo fundamento de una gestión municipal
con eficacia y eficiencia en base al esfuerzo compartido.

 La justicia. Que es garantía del cumplimiento de las obligaciones de la


autoridad municipal con imparcialidad y evitando todo tipo de privilegios.
Así mismo, es el fundamento de una gestión municipal que administra los
recursos con austeridad y racionalidad.

 La igualdad social. Que es garantía de una auténtica vocación de


servicio en el desempeño de la gestión municipal, buscando moderar las
desigualdades sociales y asegurando la igualdad de oportunidades a
todo nivel.

 La paz. Que es la máxima expresión del bienestar social que debe guiar
y motivar a una gestión municipal auténtica, promoviendo un proceso
colectivo de entendimiento, a fin de preservar la unidad y el orden,
evitando todo tipo de conflictos.

2.4. Metodología
En la elaboración del Plan de Gobierno Municipal para el distrito de Combapata
para el período 2019–2022 se tomó en cuenta las etapas del proceso de
planificación, comenzando por el diagnóstico, luego con la identificación de las
vocaciones del territorio; la asignación de objetivos estratégicos; la elaboración
de una estrategia local de desarrollo, y la recomendación de acciones
específicas, en la forma de proyectos y/o políticas que permitan implementarla
para alcanzar los objetivos en función de las vocaciones detectadas.

El proyecto de distrito consensuado da forma al Plan de Gobierno Municipal para


el distrito de Combapata para el período 2019–2022, que es presentado a la
población conforme a ley, por el Partido Político Democracia Directa, para el

12
Desarrollo de nuestro distrito, siendo ésta una plataforma institucionalizada de
participación ciudadana.

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

III. TENDENCIAS DE POLÍTICAS DE DESARROLLO


PRINCIPALES PROBLEMAS
En cuanto a sus características físico espaciales, evidencia un crecimiento
desordenado y explosivo de las últimas décadas, se caracteriza principalmente,
por ser un distrito con una distribución no planificada de los elementos físicos. La
concentración de la población genera una presión demográfica por vivienda y
trabajo que no puede ser absorbida por el distrito.

Altos índices de pobreza y desnutrición infantil, especialmente en el valle del


Salcca y comunidades altas donde la población tiene menores recursos
económicos, que afecta el normal aprendizaje de conocimientos bajo
consecuencia de una inadecuada alimentación.

En el ámbito rural, las comunidades campesinas se dedican netamente a la


producción agropecuaria la cual es la base económica del distrito, esta actividad

13
se desenvuelve con técnicas de producción tradicional e insipiente debido a la
escasa implementación y uso de infraestructura de riego y la falta de
mecanización agrícola que permita un desarrollo adecuado, los productores
poco organizados para actividades de mantenimiento de infraestructura y de
gestión ante entidades del estado y adquisición de bienes para la producción.

La educación en la actualidad requiere mayor atención por ser un derecho


fundamental de las personas y un factor central de desarrollo económico y
social; existe insuficiente equipamiento con mobiliarios, bibliotecas virtuales,
infraestructura e insuficiente personal docente y administrativo en las diferentes
I.E. en los cuatro niveles de educación.

En el caso de los servicios de saneamiento básico existe una gran parte de la


población que requiere el mejoramiento de estos sistemas, en la actualidad la
infraestructura existente requiere de su mejoramiento o la instalación de nuevos
sistemas como es en barrios nuevos del distrito y comunidades del valle y la
parte alta.

Esta tendencia a la agudización de la pobreza en las dos últimas décadas lleva a


la población de Combapata a responder de dos maneras: creando su propio
empleo, generando micro y pequeñas empresas productivas, comercio y
servicios; pero también generando otros mecanismos de sobrevivencia como los
clubes de madres y ampliando los comités de vaso de leche y una demanda de
organización junto a estos mecanismos.

En relación con las actividades de desarrollo económico, existen múltiples


deficiencias en el manejo de los recursos y escasa experiencias innovadoras,
para promover la producción agrícola, e insuficiente infraestructura productiva.
Existe necesidad de Equipamiento de Cobertizos y galpones, Renovación y
adquisición de maquinaria agrícola, semillas inadecuadas, etc. La infraestructura
de comercialización que se viene construyendo no es suficiente para cubrir las
necesidades de todos los productores.

Otro problema importante es la falta de promoción del turismo ecológico, no


existe un adecuado inventario de nuestros atractivos turísticos, escasa
infraestructura para promocionar las artesanías y la gastronomía de nuestro
distrito.

14
Con respecto al desarrollo del niño, escasa infraestructura de desarrollo social, la
juventud no se desarrollan adecuadamente debido a la falta de centros de
recreación. La migración de la juventud por la escasez de empleo y
oportunidades de estudios superiores. La migración expresa también la
imposibilidad de proponer cambios en el campo puesto que es un sector
marginado en las comunidades campesinas.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS NIVEL INTERNACIONAL


Dimensión Económica.
 Surgimiento de nuevas potencias económicas. China, India, Rusia, Brasil.
 La Cuenca del pacifico como nuevo eje del comercio mundial
 Consolidación de bloques económicos y mercados.
 Crecimiento de la demanda por ecoturismo y turismo cultural.
 Temor a la recesión de la economía de algunos países europeos.

Dimensión Social
 Desarrollo de las telecomunicaciones y la masificación del uso del
internet
 Proceso de universalización de los derechos humanos, equidad de
género y diversidad cultural.
 Envejecimiento demográfico y la migración internacional
 Crecimiento de mega ciudades Incremento de la demanda de servicios
de calidad.
 Desarrollo permanente del proceso de globalización del conocimiento
información y comunicación.

Dimensión ambiental
 Cambio climático, alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos,
mayor incidencia de desastres naturales.
 Preocupación por el medio ambiente.
 Preferencia por productos naturales.
 Continúa la sobreexplotación de Recursos Naturales y biodiversidad.
 Preocupación por la reducción de los niveles de contaminación.

15
ANÁLISIS DE TENDENCIAS NIVEL NACIONAL
Dimensión Económica
 El Perú se mantiene como una economía dinámica y estable de la región.
 Exportación de productos no tradicionales.
 Incremento de flujo de turismo. Incremento de conflictos de carácter
social.
 Privatización de servicios estatales públicos.
 Crecimiento económico gracias a los aportes de la minería.
 Disminución gradual de la pobreza extrema.

Dimensión Social.
 Mayor preocupación por la inclusión social.
 Políticas y programas sociales orientados a disminuir las brechas de
pobreza
 Incidencia del enfoque social en las políticas nacionales.
 Ampliación del acceso global a conocimientos, información y
comunicación.
 Receptores y actores pasivos de la globalización de la comunicación,
información
 Recuperación de la institucionalidad democrática y mantiene paz interna
y externa.

Dimensión ambiental
 Incremento de la gestión de los planes con enfoque de Desarrollo
Sostenible.
 Mayor interés en la conservación y protección de los recursos Naturales y
biodiversidad.
 Control de las emisiones y elementos efluentes contaminantes.
 Mayor cobertura de servicios básicos y mayores niveles de tratamiento de
residuos Urbanos.
 Identificación y registro de áreas en peligro, aumenta la prevención.
 Se afianza la tendencia a la recuperación del espacio público y natural.
 La Red nacional carretera responde a alianzas con el capital privado para
la explotación de recursos.

16
ANÁLISIS DE TENDENCIAS NIVEL MACRO REGIONAL
Dimensión Económica
 Crece interés en producción agro ecológica.
 Proceso de descentralización; construcción de la interoceánica.
 Crecimiento de la actividad turística y actividades colaterales.
 Apertura de espacios de diálogo para resolución de conflictos.
 Mayor cobertura de la infraestructura de servicios públicos.
 Toma de medidas para la protección de la economía regional.
 Mejoran posibilidades de oportunidades de empleo.

Dimensión social
 Mejora la participación ciudadana, equidad de género y diversidad
cultural, proceso de cambio del modelo mental.
 Incremento de cobertura de servicio social en desmedro de la calidad y
los recursos humanos.
 Crecimiento global de la red de comunicación, información y
conocimiento.
 Se mantiene la tranquilidad sociopolítica.
 Se mantiene la identidad regional debilitada y amenazada.

Dimensión ambiental
 Prácticas de Planificación basadas en el desarrollo sostenible.
 Uso racional de recursos naturales.
 Disminución de niveles de contaminación (aire, agua y suelo).
 Incremento en la cobertura de servicios básicos sin cubrir déficit.
 Toma de conciencia para tratamiento de Residuos Urbanos.
 Prioridad de atención al sur sobre el tema de fenómenos naturales.
 Se consolida la especialización de ciudades sureñas (Tacna Puno
(comercial) Arequipa (Servicios) Cusco (Turismo) lo mismo que de
ciudades menores.
 Continúan los desequilibrios urbanos entre ciudades y existencia de
áreas marginales con ciertas mejoras de habitabilidad básica.
 La planificación previene los espacios de vivienda, en las áreas urbanas

17
ANÁLISIS DE TENDENCIAS A NIVEL PROVINCIAL
Dimensión económica.
 Inicio incipiente de producción agro ecológica.
 Proceso de transferencia de competencias a gobiernos locales.
 Leve mejora oferta de servicios para la recepción del turismo.
 Inserción en el proceso de globalización por el surgimiento de agentes
económicos exógenos tales como la interoceánica.
 Aparición de conflictos sociales y económicos.
 Leve mejora de rubros del sector secundario y consolidación del sector
terciario.

Dimensión Social
 Mayor nivel de conciencia respecto a los derechos humanos, equidad de
género y multiculturalidad
 Consolidación de capacidades de los recursos humanos para brindar
servicios de calidad.
 Acceso mayoritario y selectivo a los flujos de información, con efectos
positivos en la cultura e identidad local.
 Escaso impacto de la violencia internacional.
 Mayores esfuerzos en la recuperación de la identidad de Canchis.
 Control y mayores sanciones en el consumo de drogas.
 Autonomía del gobierno local en lo económico y lo político administrativo

Dimensión ambiental.
 Manejo y aplicación del Concepto del Desarrollo Sustentable en los
planes locales de las provincia de Cusco.
 Reconocimiento de los actores locales de la inadecuada explotación de
Recursos Naturales.
 Mayor preocupación por el calentamiento global.
 Disminución de prácticas contaminantes.
 No se cubre el déficit de infraestructura de servicios y mayor demanda de
áreas para el tratamiento de residuos.
 Control y restricción de uso urbano en áreas de riesgo de desastres.
 Se consolida la zonificación de los distritos con especialización mediante
la planificación.

18
 Mayores niveles de control en la expansión urbana metropolitana, con
criterios de seguridad y protección ambiental.
 Continua la segregación urbana pero con menor diferencia.
 Recuperación de espacios públicos y la integración de las áreas naturales
en una red Ecológica.
 Mayor demanda de espacios públicos para la ciudad.
 Densificación y renovación urbana para que la vivienda ocupe espacios
de las que ha sido desplazada.
 Se realizan mejoras en el sistema vial

IV. LINEAMIENTOS POLITICOS


El distrito de Combapata alcanzará su verdadero desarrollo basado en su
potencial económico de su producción agropecuaria tecnificada, en la crianza de
vacunos y ovinos alpacas igualmente en el piso valle su agricultura papa, maíz y
habas, su piscicultura, potencial y riqueza forestal.

Su sistema empresarial descentralizado, de artesanías su industrialización, su


circuito de comercialización que le dan acceso a Cusco, Puno, Arequipa y
mercados de exterior muy próximos como Bolivia y Brasil.

En cuanto al nivel de vida se debe plantear:

 La defensa de nuestros recursos naturales en especial la defensa de


nuestro rio Salcca
 Servicios Básicos adecuados, para erradicar las enfermedades
infecciosas, adecuar los medios de comunicación de teléfonos, radios y
otros., debe de disminuir el consumo de alcohol.
 La educación de nivel inicial, primaria y secundaria, dando énfasis en
centro de educación ocupacional basado en su potencial del sector
agropecuario, forestal y agroindustrial reforzando la educación superior
técnica y universitaria
 Se debe prescindir del asistencialismo y disminuir esta dependencia a
través de medios democráticos de participación plena.

19
V. ANÁLISIS ESTRATEGICO
Análisis estratégico FODA.
Fortalezas.
 Ubicación geográfica estratégica y vialmente integrada articula a la
actividad comercial y de turismo
 Atractivos naturales y patrimonio cultural en nuestro valle del Salcca y la
población de Combapata.
 Feria ganadera (la más grande de la región), artesanales, gastronómica a
base de carne de cuy dinamizan la economía local y el intercambio
comercial.
 Principal centro de crianza de cuyes y ganado vacuno de carne y leche en
las comunidades del valle del Salcca y la población misma, la producción
de camélidos en comunidades altas para la comercialización y producción
de fibra de alpaca.
 Pisos ecológicos naturales permite la especialización agropecuaria.
 Incremento de experiencias de producción agroecológica a nivel de
núcleos familiares.
 Crianza de ganado lechero, derivados y animales menores (cuyes) para la
comercialización aporta significativamente a la economía local.
 Existencia de centro de educación superior y población joven con deseos
de superación.
 La biodiversidad de la papa.

Oportunidades.
 Demanda creciente de productos agroecológicos por mercados nacionales
e internacionales
 Oferta de programas de capacitación y asistencia técnica como
PROCOMPITE, AGROIDEAS, PNIA (Programa Nacional de Innovación
Agraria), etc. fortalece las capacidades de las organizaciones.
 Feria dominical que permiten la movilización económica mediante la oferta
de productos de la zona.
 Promoción y crecimiento del turismo externo producto de políticas de
desarrollo que permite la creación de fuentes de trabajo y movilización de
la economía.
 Proceso de descentralización en marcha crea los mecanismos necesarios
y apertura de espacios para la toma de decisiones de manera concertada
en la utilización de los recursos económicos.

20
 Existencia de la legislación ambiental, permite la protección de todos los
recursos naturales garantizando un nivel de vida dentro de los estándares
de calidad medioambiental.
 Cusco es el principal receptor de turistas extranjeros y nacionales por el
Monumento arqueológico de Machu Picchu.
 Programa de electrificación rural para comunidades alto andinas de parte
del gobierno.

Debilidades.
 Inadecuado manejo de recursos naturales y deterioro del medio ambiente.
 Débiles niveles de organización social y asociatividad para
emprendimientos de negocios.
 Débil manejo de nuevas tecnologías con escasa formación y capacitación
empresarial
 Débiles procesos de transformación e industrialización de la producción
local.
 La parcelación de tierras y la poca capacidad de asociatividad limita el
acceso a mercados, propiciándose una agricultura de autoconsumo.
 Altos índices de desnutrición crónica en menores de 5 años afecta
negativamente en el crecimiento y aprendizajes.
 Limitados productos turísticos e infraestructura de servicios para los
visitantes
 Docentes poco actualizados y escaso material limita desarrollo de
aprendizajes.
 Inexistencia de plan de manejo y disposición de residuos sólidos que crea
focos infecciosos que atentan a la salud y medio ambiente.
 Fuerte presencia de intermediarios que determinan precios en desmedro
de los productores agropecuarios.
 Débil cosecha de agua genera conflicto que se agudiza por escasez en
época de sequía.
 Programas y proyectos productivos implementados no focalizan el acceso
a mercados para la comercialización de productos, limitándose la
capacidad productiva.
 Beneficio de animales en camal inadecuado atenta la seguridad
alimentaria.

21
 Pérdida progresiva de variedad de semillas como la papa y maíz en
detrimento de productores.
 Fuerte informalidad comercial limita acceso a créditos
 Áreas de cultivo decrecen porque agricultores optan por otros trabajos
debido a las condiciones inadecuadas para desarrollarse.

Amenazas.
 Cambios climáticos por contaminación ambiental disminuye las fuentes
hídricas y principalmente afecta a las comunidades alto andinas.
 Uso indiscriminado de agroquímicos merma calidad de suelos, contamina
aguas superficiales y propicia baja producción.
 Libre comercio de productos importados. (bajos precios, semillas y
productos transgénicos)
 Incremento de problemas sociales e inseguridad ciudadana.
 Competencia desleal por elaboración de productos artesanales (imitación)
en Puno, en desmedro de productores de la provincia.
 Deterioro de los principios, valores sociales y crisis de institucionalidad
puede llegar al colapso y descomposición de nuestra sociedad.

VI. VISIÓN, MISION DE DESARROLLO


En el presente Plan de Gobierno Municipal manifestamos nuestra firme
convicción de que es posible continuar con la construcción de nuestra identidad
de distrito y seguir preparando el camino hacia un mejor futuro, el mismo que
será posible coordinando las aportaciones del Estado y de los sectores privado y
social.

Visión
“Combapata distrito cálido y acogedor, un hermoso lugar para vivir, con un
valle Salcca con productos orgánicos. Un distrito: limpio, seguro, moderno,
productivo, y sobre todo ordenado; un lugar turístico y cultural, en
equilibrio con nuestros recursos naturales, conducido por un gobierno
distrital democrático y participativo promotor de desarrollo económico y
social”

MISION INSTITUCIONAL
La Municipalidad Distrital de Combapata al servicio del pueblo, promueve el
desarrollo local con una administración honesta, transparente, eficaz y eficiente

22
con profundo sentido social, que brinda servicios de calidad con la participación
ciudadana en la gestión local y aprovechando las oportunidades de su
potencialidad como la producción agropecuaria para el bienestar de sus
pobladores

VII. ORIENTACIONES GENERALES DEL PLAN DE GOBIERNO


1. UN GOBIERNO CON VALORES
Nuestra gestión municipal estará cimentada en el respeto a valores, en la
fiscalización ciudadana y en la transparencia, orientados al manejo eficaz y
eficiente de los recursos públicos, y como garantía de la legitimidad
requerida para afrontar los principales problemas de la ciudad.

2. DISTRITO PRODUCTIVO E INTEGRADO


El desarrollo de distrito hace necesaria la consolidación de varias zonas en
expansión e interconectados, con excelentes servicios y una revalorización
de los espacios públicos y del medio ambiente, así como la implementación
de proyectos estratégicos de desarrollo económico para mejorar la
producción agropecuaria, el fortalecimiento de la infraestructura vial y la
articulación de polos de atracción económica en turismo, gastronomía y
cultura a nivel de cada zona.

3. UN DISTRITO SEGURO
El incremento significativo de los índices de criminalidad y delincuencia en el
distrito, hace indispensable que la gestión municipal asuma el liderazgo
político en el manejo de la seguridad ciudadana, priorizando las acciones de
prevención integral de la delincuencia (cámaras de vigilancia, participación
organizada de los vecinos, etc.), e implementando también acciones
estratégicas de intervención eficaces en coordinación con la Policía Nacional
del Perú y en base a los planes operativos del distrito.

4. UN DISTRITO EMPRENDEDOR
En el contexto de crecimiento y consolidación económica que actualmente
experimenta nuestro país, es necesario que el distrito sea concebido y
articulado como una comunidad moderna y con una fuerte dinámica de
crecimiento, teniendo como ejes fundamentales el empleo digno, el
desarrollo empresarial.

23
5. UN BUEN LUGAR PARA VIVIR
Dentro de la concepción de respeto a la persona humana y con una
perspectiva inclusiva, es necesario mejorar en forma sustantiva la calidad de
vida de los vecinos, mediante la puesta en marcha de acciones eficaces en
las áreas de promoción y desarrollo humano, salud, educación, recreación y
deportes, cultura, y lucha contra la delincuencia, la violencia doméstica y el
consumo de sustancias tóxicas.

VIII. OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES DE DESARROLLO

Eje Nº 01 ECONÓMICO PRODUCTIVO


OBJETIVO:
“POTENCIAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, COMERCIAL E INDUSTRIAL
DE MANERA SOSTENIBLE, DIVERSIFICÁNDOLA E INTEGRÁNDOLA
COMPETITIVAMENTE AL MERCADO, LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL QUE PERMITA MEJORAR LOS INGRESOS FAMILIARES”
Comprende las actividades: agropecuarias y sus derivados y comercio en el
distrito; cada una de ellas, son actividades que ejercen un rol preponderante en
la dinamización de la economía. Por sus características, ordenan la atención de
las políticas y la inversión presupuestal; singularmente, caracterizan el
tratamiento de las políticas de los ejes de desarrollo identificados.

Fortalece la especialización de las actividades agropecuarias y sus derivados, de


acuerdo a sus zonas ecológicas y vocación productiva de cada una de las
comunidades campesinas, en base a las capacidades micro empresariales de
los grupos organizados y constituidos por las unidades familiares.

La feria local y comunal, movilizan la economía del distrito, generando un


intercambio que mejora el flujo comercial a partir de la comercialización
ganadera especializada, como el vacuno, ovino y animales menores como el cuy
que abastecen a mercados de Arequipa, Cusco, Lima, con una fuerte tendencia
al crecimiento al cual se suman otras experiencias como son los cultivos de la
papa nativa, el maíz y habas como resultado del proceso de fortalecimiento de
las potencialidades técnico productiva de los agricultores de la provincia.

24
Eje Nº 02 TURISTICO
OBJETIVO:
DESARROLLAR UNA OFERTA TURÍSTICA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE,
FORTALECIENDO LAS INSTITUCIONES VINCULADAS CON EL TURISMO, LA
ARTESANÍA Y GASTRONOMÍA QUE PERMITA MEJORAR LOS INGRESOS
FAMILIARES.
Las políticas normativas y decisiones presupuestales, se orientan a preservar y
poner en valor los recursos turísticos existentes; a través de la elaboración del
Plan de Desarrollo Turístico del distrito de Combapata, el mismo que identifica el
potencial turístico de cada una de las comunidades, formula circuitos turísticos,
con el propósito de fortalecer la dinámica económica de las comunidades del
distrito.

La implementación de infraestructura de recepción turística, tiene características


propias en el distrito exactamente en el punto de inicio del valle; es decir, las
instalaciones de alojamiento, restaurantes y demás servicios de recepción,
mantienen armonía e identidad con el entorno vivencial en cada una de las
localidades de la provincia.

Las fiestas costumbristas del distrito, la música, danza, gastronomía son parte de
la recuperación, promoción y difusión al interior y exterior del distrito.

Los atractivos turísticos, se interconectan a través del circuito turístico y la


infraestructura vial que articula principalmente a los sectores productivos,
complementándose con el calendario turístico.

La artesanía como expresión cultural que se traduce en la elaboración de


productos como el tejido, la cerámica, platería, peletería, bordados, son una
fuente importante de ingresos de los artesanos y asociaciones, por el trabajo
calificado y de calidad debido a la tecnificación en la producción visión y gestión
empresarial lo que ha permitido cubrir las demandas de los mercados nacionales
y extranjeros propiciando un valor económico alterno a las actividades que
desarrollan.

Eje Nº 03 SOCIAL
OBJETIVO
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DOTÁNDOLA DE SERVICIOS BÁSICOS, DE
EDUCACIÓN, SALUD, DEPORTE, COMUNICACIÓN, TRANSPORTE URBANO
Y SISTEMA VIAL QUE ELEVE EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN

25
Propicia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, de acuerdo
a la vocación económica productiva; considerando el desarrollo de capacidades
como orientación fundamental para el desarrollo humano y económico productivo
de la población.

El sub eje educación, asume las orientaciones temáticas del Eje Desarrollo
Económico Productivo, en la formación básica regular de la población escolar y
adulta.

El sub eje salud, promueve políticas de salud preventiva y salubridad, mediante


campañas focalizadas, en los ámbitos urbanos y rurales; recoge y valida las
prácticas de medicina andina, como alternativa de atención de la salud, en las
poblaciones más alejadas.

La implementación y mejoramiento de servicios básicos, asegura mejores


condiciones de vida para el poblador e incide en la capacidad productiva de las
familias rurales; esto se expresa en luz, agua y desagüe.

Las políticas de los programas sociales, se orientan a la atención focalizada de


la población más vulnerable de la provincia, promueve e incentiva el desarrollo
de capacidades humanas y emprendedoras para salir de la dependencia social.

Eje Nº 04 TERRITORIAL AMBIENTAL


OBJETIVO
DESARROLLO EQUILIBRADO DEL TERRITORIO, CONSERVANDO Y
APROVECHANDO DE MANERA SOSTENIBLE LOS RECURSOS NATURALES
Y LA BIODIVERSIDAD QUE PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA DE
LAS PERSONAS Y UN ADECUADO CONTROL DE LOS RIESGOS.
Defender los recursos naturales del distrito (en especial el rio Salcca) Articula los
sub ejes: medio ambiente y territorio; ellos, forman parte de las políticas que
regulan y cuidan el uso de los recursos, de acuerdo con las características de
crecimiento poblacional y dinámica económica productiva propias del distrito

El tratamiento territorial urbano – rural, se implementa de acuerdo a las


especificaciones que debería proveer el Plan de Ordenamiento Territorial, con el
propósito de definir y regular el uso del suelo.

26
El uso del suelo, agua y medio ambiente, es utilizado con responsabilidad por la
población y comunidades y explotación de recursos naturales existentes en la
localidad, de acuerdo a las normas nacionales y municipales vigentes que
protegen el medio ambiente.

La municipalidad, promueven en la población, una cultura ecológica de


interrelación responsable de las personas con la naturaleza y cuidado de su
entorno.

Eje Nº 05 POLÍTICO INSTITUCIONAL


OBJETIVO
FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA CON
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UN
MARCO DE GESTIÓN PÚBLICA DEMOCRÁTICA, CONCERTADA Y
TRANSPARENTE
La implementación de una cultura participativa en la población, es parte de un
proceso, en el cual la Municipalidad, asume el compromiso y liderazgo como
parte de su política y filosofía de trabajo en la promoción del ejercicio de
ciudadanía. La política de fortalecimiento institucional, se implementa mediante
todos los programas sociales, proyectos y actividades institucionales.

La población organizada, las instituciones públicas y privadas, progresivamente


superan los niveles de desconfianza, mediante las prácticas de concertación,
dialogo y acuerdos democráticos que las autoridades respetan y hacen cumplir.

El proceso de fortalecimiento institucional, legitima los espacios y mecanismos


de participación ciudadana, con la participación de las mujeres organizadas y la
integración generacional de los jóvenes y adolescentes. Este proceso de
fortalecimiento institucional inclusivo, comprende acciones de acompañamiento y
capacitación en las instituciones educativas y organizaciones sociales de la
provincia.

27
IX. BANCO DE IDEAS Y PROYECTOS COMO PROPUESTA DE GESTIÓN
MUNICIPAL 2019-2022 DEL DISTRITO DE COMBAPATA

ACCIONES INMEDIATAS PARA BUSCAR UNA BUENA


ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

 Modificación inmediata del organigrama de la municipalidad para eliminar


la burocracia actual y eliminar puestos dorados donde se gasta mucho
presupuesto. fusión de áreas y funciones de los funcionarios públicos.
 Firma de convenios con PROCOMPITE provincial y regional,
AGROIDEAS, Programa mi Riego; RED AGRO, AGRO JOVEN, SIERRA
AZUL, PNIA (Programa Nacional de Innovación Agraria), CDE centro de
desarrollo empresarial de PRODUCE PERU, para apoyar a los hermanos
productores del distrito de Combapata.
 Existen diversas fuentes de financiamiento del estado peruano
disponibles para hacer realidad proyectos de inversión de todo tamaño y
en distintos sectores. FONIPREL, MI VIVIENDA, MI RIEGO y TRABAJA
PERU.
 Adquisición de maquinarias pesadas para el mantenimiento periódico de
carreteras.
 Fortalecimiento de eventos deportivos y culturales del distrito de
Combapata
 Fortalecimiento de espacios de promoción agropecuaria a través de
ferias agropecuarias
 Mejoramiento de los servicios de televisión y telefonía móvil en el distrito
y el valle Salcca vía convenio
 Proyecto de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la
ciudad de Combapata.
 Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del distrito de Combapata
 Elaboración del Plan de Seguridad Ciudadana
 Ordenamiento del comercio en el distrito.

28
PROYECTOS QUE SERÁN EJECUTADOS CON FONDOS DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMBAPATA POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

Proyectos bandera para la ciudad de Combapata


 Continuación de la construcción y ampliación del mercado de abastos del
distrito de Combapata
 Construcción de centro recreacional en el distrito de Combapata (que
contara con 2 canchas sintéticas, un coliseo cerrado, una piscina, juegos
para niños, cancha de frontón, básquet y vóley)
 Construcción de una tribuna del estadio municipal de Combapata con
servicios de vestuario, servicios higiénicos y duchas.
 Construcción de pistas e instalación de agua y desagüe de la Av. Huanca
del distrito de Combapata.
 Construcción del puente inca y mercado artesanal y gastronómico en el
rio Salcca sector chaca pata en el distrito de Combapata.
 Equipamiento de la municipalidad de Combapata (adquisición de un bus,
adquisición de una motoniveladora y otros)
 Mejoramiento e instalación de servicios higiénicos públicos en la ciudad
de Combapata.
Proyectos para las comunidades campesinas del distrito de Combapata
 Construcción de canales laterales para riego en las comunidades de
Urinsaya, Chiara, Sallocca, Huantura, Cullcuire, Ccolcatuna y
Huatoccani.
 Implementación de canchas de uso múltiple con gras sintético techado
en las comunidades campesinas de Chiara, Cullcuire y Ccolcatuna.
 Construcción de Reservorios de agua para riego tecnificado en las
comunidades de Chiara (en el sector Muk’u), Sallocca, Huantura,
Cullcuire y Ccolcatuna.
 Proyecto de Mejoramiento de praderas naturales a través de la
instalación de cercos con mallas ganaderas y construcción de mini
reservorios para la mejorar pastos en la comunidad de Pampachaca,
Tucsa, Paropata, Tiruma.
 Mejoramiento del sistema de riego por aspersión de la comunidad de
Orosccocha.

29
 Renovación e implementación de tractores agrícolas en las comunidades
del distrito de Combapata
 Proyecto mejoramiento de la producción pecuaria (vacunos Cuyes
alpacas etc.) con la construcción de mini establos, cobertizos galpones y
su respectivo equipamiento, adquisición de reproductores, inseminación
artificial y trasplante de embriones: en las comunidades de Urinsaya,
Chiara, Sallocca, Huantura, Cullcuire, Jayobamba, Ccolcatuna,
Huatoccani Orosccocha, Pampachaca, Tucsa, Tiruma y Palcoyo.
 Proyecto construcción e instalación de sistemas agua potable y desagüé
en poblado nuevo de Huantura (Urbanización Cahuachulla.)
 Proyecto Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en
la comunidad de Huatoccani
 Proyecto Programa de reforestación y forestación con árboles frutales en
el distrito de Combapata.

PROYECTOS QUE SERÁN EJECUTADOS VIA GESTION ANTE


INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DEL ESTADO
Proyectos con gestión ante gobierno provincial regional y nacional para la
ciudad de Combapata
 Mejoramiento de Los Servicios En La Institución Educativa Jerónimo
Zavala GESTIÓN a través de concurso con FONIPREL
 Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. Miguel Torres Villa De La
Comunidad Campesina De Chiara, GESTIÓN a través de concurso con
FONIPREL
 Construcción del terminal terrestre del distrito de Combapata GESTIÓN
Municipalidad Provincial de Canchis y Gobierno regional Cusco.
 Mejoramiento del saneamiento básico integral para la ciudad de
Combapata. GESTIÓN ministerio de Vivienda y TRABAJA PERU
 Construcción del parque señor de Huanca del distrito de Combapata
GESTIÓN municipalidad Provincial de Canchis.
 Construcción de pistas y veredas del distrito de Combapata (Barrio
vallecito san adres, mirador y otros). GESTIÓN ministerio de Vivienda y
TRABAJA PERU
 Puesta en valor de los molinos de piedra en las comunidades de Chiara,
Sallocca y Cullcuire GESTIÓN con Ministerio de Cultura

30
 Inventario turístico de los atractivos turísticos del distrito de Combapata
GESTIÓN con Ministerio de Cultura
 Apertura de calles (calle Canchis y otros) y carreteras en la ciudad de
Combapata GESTIÓN gobierno regional y municipalidad provincial de
Canchis
 Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Sallocca GESTIÓN ministerio de Vivienda y
TRABAJA PERU
 Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Huantura GESTIÓN ministerio de Vivienda
y TRABAJA PERU
 Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en las Comunidades Campesinas Pampachaca, Tucsa, Paropata y
Tiruma GESTIÓN ministerio de Vivienda y TRABAJA PERU
 Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Huatoccani GESTIÓN ministerio de
Vivienda y TRABAJA PERU
 Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Saneamiento Básico Integral,
en la Comunidad Campesina Orosccocha GESTIÓN ministerio de
Vivienda y TRABAJA PERU
 Implementación Con Bibliotecas virtuales en las comunidades altas del
distrito de Combapata.
 Implementación con ambulancia y equipos y reconocimiento de centro de
salud de Cullcuire GESTIÓN ministerio de Salud
 Implementación con ambulancia y equipos y reconocimiento de centro de
salud de las comunidades altas del distrito de Combapata. GESTIÓN
ministerio de Salud
 Construcción de puentes sobre el rio Salcca en la comunidad de
Huantura, Chiara y Sallocca GESTIÓN ante ministerio de transporte y
comunicaciones y SIMA-Perú
 Mejoramiento del sistema de electrificación del distrito de Combapata
GESTIÓN Ministerio de Energía y Minas (MEM) con la Dirección General
de Electrificación Rural (DGER) del MEM
 Implementación de un centro agroindustrial para productos del distrito de
Combapata GESTIÓN Ministerio de la producción Programa PRODUCE

31
 Plan para declarar al distrito de Combapata como productor de productos
agropecuarios orgánicos GESTIÓN MINAGRI – INIA
 Mejoramiento de la transitabilidad del puente Combapata Choseccani vía
GESTIÓN ante ministerio de transporte y comunicaciones y SIMA-Perú.

32

También podría gustarte