La Cocona
La Cocona
La Cocona
TAXONOMÍA:
Nombre del producto : Cocona
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Solanales
Familia : Solanaceae
Subfamilia : Solanoideae
Género : Solanum
Especie : S.sessiliflorum
Nombres científico : Solanum sessiliflorum Dunal.
Nombres comunes : Cocona (Perú), cubiu (Brasil), topiro (Venezuela).
*******************************
HISTORIA
La Cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la amazonía peruana
(Amazonas, Ucayali e Iquitos) además de otras zonas que se encuentran entre Colombia,
Ecuador, Brasil y Venezuela.
*****************
DESCRIPCIÓN
Características de la Cocona:
• No posee una forma definida ya que varía en sus formas; podemos ver desde esférico u
ovoide hasta ovalado; también pueden ser redondos y alargados; grandes, medianos y chicos.
• También existen de diversos colores podremos ver de un color amarillo hasta rojizo.
• Existen dos tamaños de la cocona unas pequeñas y otras más grandes.
• Se cultiva en diversos tipos de suelos, preferentemente de textura arcillosa a franca y rica en
materia orgánica y con buen drenaje. Las variedades pequeñas toleran suelos pesados y
resisten mejor a las enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más
exigentes en suelos y sensibles a enfermedades.
• Posee un sabor ácido.
• Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm. de largo y 20-30 cm. de
ancho, borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente, verde
oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y
pubescente; pecícolo de 10-15 cm. de longitud.
C)El fruto
El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm
de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es suave y rodea
la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso. Se parece a un tomate está
CULTIVO :
Son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su comercialización, ya que es
más comercializada en las zonas donde se produce, y poco en otros lugares.
Zona de cultivo en el Perú
Se encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva
baja. Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.
La planta de cocona tiene un crecimiento rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.
En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San Martín, Loreto y
Huánuco.
***************
VARIEDADES:
Existen muchas variedades en que se pueden industrializar y producir la cocona, éstos pueden
ser consumidas por medio de una preparación de jugos, néctar, dulces, mermeladas y
compotas, también pueden ser consumidas en forma de salsa para acompañar asado de
corazón vacuno (anticucho) y en las sopas de pescado.
Se utiliza en la elaboración de jugos y néctares, pero también tiene un alto potencial para
usarse en la elaboración de ensaladas. Puede considerarse el tomate de la Amazonía;
preparado con ají es muy agradable y se emplea como ensalada o como complemento a
comidas típicas en la selva peruana. También se utiliza en la preparación de encurtidos. Por
otro lado, es posible usarlo en la preparación de compotas dulces, como si fuera durazno, y en
mermeladas y jaleas.
Tambien para el uso cosmético, El jugo puro de la cocona se usa para dar brillo a los cabellos.
Este uso requiere más investigación, pues el mercado para productos cosméticos es enorme y
creciente.
La pulpa y el macílago de las semillas del fruto maduro, son comestibles; se utilizan en la
preparación de jugos, refrescos, helados, caramelos, jarabes, ensaladas y encurtidos.
En el Perú, se distinguen 4 tipos:
a) pequeñas, de color rojo-morado,
b) medio, de color amarillo,
c) redonda, semejante a una manzana, de color amarillo;
d) en forma de pera.
El tamaño medio de la cocona es de mayor demanda en el Perú y en especial para jugo.
La División de Ciencias Agronómicas de INPA en la Amazonia, hizo una colección de 35 cepas
de cocona de Belem do Pará, Brasil, e Iquitos, Perú, y estableció un bloque experimental de
149 plantas en pura arena para la evaluación. El rango de variación de plántulas coconas
indicó que representan una gran reserva de caracteres que se utilizarán en la mejora de los
cultivos, para aumentar la resistencia de nematodos, reducir el conteo de semillas, y aumentar
la dulzura.
Los frutos de cocona redonda (Ecotipo I):
• Presentan un peso promedio de 40.8 g (entre 36.5 y 45.1 g),
• Una longitud promedio de 4.2 cm. (entre 4.03 y 4.36 cm.) y
• Un diámetro promedio de 4.37 cm. (entre 4.22 y 4.52 cm.).
• Estos frutos son achatados en los polos y su color varía de amarillo a marrón oscuro,
tenemos:
• La cáscara es lisa, sin pilosidades y representa el 18% del peso total del fruto;
• La pulpa es de color crema, sabor ácido, aroma similar al del tomate de árbol y constituye el
67.2% del peso total;
• Las semillas son glabras, ovaladas, achatadas y componen el 14.6% del peso del fruto.
Los frutos de cocona ovalada (Ecotipo II):
Registran un peso, longitud y diámetro promedio de 75.79 g, 7.48cm y 4.55 cm.
respectivamente.
Los frutos son de forma:
• Ovalada elíptica y su color varía de marrón claro a oscuro.
• La cáscara es lisa, firme, con un espesor de 0.6-0.8 cm., de sabor ácido y representa el
75.72% del peso total del fruto, y
• Las semillas son abovadas, planas, glabras y constituyen el 10.94% del peso del fruto.
La cocona gigante (Ecotipo III):
• Muestra un peso promedio de 290.03 g,
• Una longitud de 7.48 cm. y
• Un diámetro de 4.55 cm.
• El color externo del fruto varía desde amarillo quemado hasta marrón oscuro.
• La baya es abovada, achatado en los polos y hundida en el punto de inserción del pedúnculo.
• La cáscara es lisa, delgada y compone el 9.68% del peso total del fruto; La pulpa es gruesa
(de hasta 2 cm. de espesor), de color amarillo cremoso, firme y constituye el 82.44% del peso
del fruto, y
• Las semillas son glabras idénticas a las de los otros dos materiales, pero están dispuestas en
4 de los 6 lóbulos de acuerdo con el tamaño del fruto, y su proporción es del 7.92% del peso
total del fruto.
*********************
DERIVADOS:
Usos
Escabicida (acaricida): Aplicar el jugo de los frutos.
• Helmintiasis: Tomar el cocimiento de las hojas.
• Hipertensión: Tomar el jugo de los frutos.
• Impétigo: Aplicar el jugo de los frutos.
• Mordedura de serpiente: Tomar el jugo de los frutos.
• Picaduras de insectos: Frotar la pulpa de la fruta en la zona afectada.
• Quemaduras: Aplicar el jugo de los frutos.
*******************
TRASPLANTE
La plantación definitiva se hace a partir de los 60 días después de la siembra, etapa en que las
plantas presentan cuatro o más hojas definitivas y 15 cm de alto. El trasplante se hace al inicio
de la época de lluvia, en un día nublado, en caso que no se vaya a regar.
Mediante riego, se puede hacer el trasplante en cualquier época, una vez que las plantas estén
debidamente aclimatadas antes de ser trasladadas al campo.
La cosecha de los frutos se inicia entre los seis y siete meses después de la siembra en
condiciones favorables de desarrollo, y puede prolongarse por 270 días. La frecuencia de la
cosecha en los dos primeros meses es semanal, habiendo una mayor cantidad de frutos
maduros , y luego se reduce gradualmente a partir del tercer mes. La renovación anual de las
plantas cultivadas en monocultura es económicamente justificable, debido a una baja en la
producción a partir del final del
tercer mes de cosecha .
Los juane
El juane 1 es uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y es
muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año en
honor a Juan Bautista. Tuvo su origen en la ciudad de Moyobamba.2
El nombre del plato fue tomado en memoria de San Juan Bautista.1 El plato podría tener un
origen pre-colombino pero es conocido que a la llegada de los españoles a tierras incas, los
evangelistas popularizaron el episodio bíblico que atañe a San Juan, Salomé y Herodías,
otorgándose a este plato el nombre de juane como referencia a la cabeza de San Juan. Mat
14:8 Ella, instruida primero por su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el
Bautista. 3
El juane habría sido un alimento usualmente elaborado para los viajeros ya que podían ser
guardados por largo tiempo sin sufrir alteración por su descomposición.
Historia[editar]
Según la Biblioteca Nacional del Perú ,el juane tiene su origen el la ciudad de Moyobamba ,
ubicada en la amazonía peruana:
Desde que los españoles fundaron la ciudad de Moyobamba nace el deseo de la exploración de
estas vastas e importantes tierras con incalculables riquezas, numerosos inmigrantes como
aventureros tanto de la Costa como de la Sierra, se posesionan de terrenos productivos
adaptando sus costumbres en la alimentación, modo de vida, etc. Los habitantes de
Moyobamba estaban dedicados al cultivo de la tierra, a la caza y a la pesca, la comida estaba
preparada a base de vegetales y carne, pues era muy importante la abundancia y variedad de
animales y aves salvajes. La influencia ejercida por los inmigrantes de la costa y de la sierra se
demuestra así por ejemplo en la elaboración con maíz molido del histórico tamal, de esta
fusión de acciones culinarias para la preparación de los alimentos, surge la idea de moler la
yuca cruda, sazonada y mezclada con los condimentos convenientes y con pedazos de carne,
hervido por unas tres horas, envueltos en hoja de bijao, hoja aromática y de agradable sabor
nativa de la zona, nace en Moyobamba la preparación del exquisito Juane, RUMU JUANE o
juane de yuca fue el primer juane elaborado, posteriormente se emplearía el arroz y un
pedazo de carne de gallina en la preparación de este plato tradicional. El juane se puede
clasificar: Arroz juane, a base de arroz y gallina; Avispa juane, con carne molida, y Nina juane,
con pollo tierno y huevos; Chuchulli juane con menudencia de gallina y arroz; Uchu juane con
pescado menudo, huevo y ají y el Sara juane preparado con maní, maíz y un pedazo de carne
de cuy y carne de monte; este juane era el alimento del viajero porque puede ser guardado
por largo tiempo sin sufrir alteración.2
Elaboración básica[editar]
El juane suele elaborarse en base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias
entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante
aproximadamente una hora y media.
En vez de arroz se utiliza también la yuca, la chonta, la mezcla de arroz y yuca, frijoles, entre
otros productos.1 Antes de envolverse en las hojas, se baña el preparado con una mezcla de
huevos batidos para poder conseguir el «ligue» de los alimentos y que no se desprendan.4
El plato se acompaña según las costumbres de cada región de la selva, ya que algunos
pobladores suelen acompañarlo con el tacacho, yuca o simplemente con el plátano hervido. El
juane es acompañado con un vaso de chicha de higo.
Tipos[editar]
Juane original: El juane original es hecho a base de yuca, relleno con gallina y otros
componentes, aparentemente es originario de la ceja de selva.
Juane tradicional.
Juane especial.
Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente
paiche.4
Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa,
rellenándose con una presa de gallina frita.4
Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.4
Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de
pollo.4