Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2uruguay PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Proyecto Oro Viejo 2010

El río de los pájaros


(Leyenda de Uruguay)

GUÍA DE LECTURA
Sylvia Puentes de Oyenard

Cátedra Telémaco
(Fundación SM / UCM)
Proyecto Oro Viejo 2010

EL RÍO DE LOS PÁJAROS

La autora de la versión
Sylvia Puentes de Oyenard es médica y escritora nacida en
Uruguay, dedicada con especial énfasis a la escritura para niños y niñas y
la escrita por mujeres.
Fundó la Asociación Uruguaya de Literatura Infantil-juvenil (AULI)
y el primer Club de narradores en Uruguay. Preside la Academia
Latinoamericana y la Academia Uruguaya de Literatura Infantil y juvenil,
Coordina la Cátedra de Literatura para Niños y Jóvenes Juana de
Ibarbourou. Dictó cursos y conferencias en América y Europa y
promovió un plan de promoción de lectura con la Organización de Estados Iberoamericanos
en Centroamérica.
Tiene más de 60 obras publicadas, algunas en sistema braille y otras editadas y
traducidas en diferentes países. Ha merecido premios del Ministerio de Educación y Cultura de
Uruguay, de la Asociación de Escritores del Perú, la Medalla de Honor Oreste Plath (Chile).
Miembro de la Sociedad Española de Médicos Escritores desde 1979, del Pen Club y de otras
prestigiosas instituciones. Redactora Responsable del Boletín de A.U.L.I. (45 números
editados). Asesora de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Uruguay desde 1992 a 2006. Integrante de numerosos jurados del Ministerio de
Educación y Cultura, Intendencias Municipales y de organismos privados.

2
Proyecto Oro Viejo 2010

URUGUAY. DATOS BÁSICOS

La República Oriental del Uruguay está ubicada en América del Sur, limita al norte y al este con Brasil, al oeste y
suroeste con Argentina y al sureste con el Océano Atlántico. Es territorialmente pequeña, pero de elevado nivel
de educación. La lengua oficial es el castellano.
La palabra Uruguay proviene de la lengua guaraní. La versión de Félix de Azara afirma que proviene del urú, ave
pequeña que habita en las costas del río Uruguay y significaría entonces "río del país del urú". Otra interpretación
la da un colaborador de Azara, quien consigna que la palabra está formada por dos fonemas: caracol y agua (río).
Para el Poeta de la Patria (Juan Zorrilla de San Martín) es el "Río de los pájaros pintados".

3
Proyecto Oro Viejo 2010

INFORMACIONES SOBRE ANIMALES Y PLANTAS CITADOS EN EL TEXTO

CURRINCHE

Es una palabra de la lengua guaraní y denomina a un pájaro rojo que habita en toda la
República Oriental del Uruguay y otros países americanos. Es una ave migratoria, se la ve en
campos y en los montes ya sea sobre los alambrados e hilos de telégrafo o sobre los árboles
ralos en hojas, como el molle y la espina de la cruz.

VILANOS
Son apéndices de filamentos que coronan el fruto de muchas plantas
compuestas y transportan por el aire la semilla de la vida.

PLUMERILLO

Es un arbusto inerme con abundante ramas débiles. Su flor tiene un pedúnculo velloso.
Crece en la ribera de los montes y es un elemento ornamental. Su función es la diseminación de
semillas.

TIMBÓ (timbó-puitá, pacará u oreja de negro (Enterolobium contortisiliquum)


Arbol que puede alcanzar 15 metros de altura o más, de copa amplia y pequeñas flores de color blanco.
Es nativo de las selvas ribereñas del norte Argentino y se encuentra con facilidad en Uruguay. Por su madera blan-
da y medianamente pesada, es resistente a la flexión y se utiliza en carpintería. Está unido a la tradición indígena,
porque de él se hacían canoas, pero también por de su fruto lobulado, como un círculo que se interna en sus
puntas, parecido a un embrión, y al que se llama “oreja de negro”. La tradición refiere que una princesa indígena
que huye detrás de su amado y, ansioso, su padre pega la oreja al suelo para escuchar sus pasos si regresa. Sus
súbditos lo encuentran muerto, unido a la tierra por su oreja de la que crece un árbol con las características des-
critas.

4
Proyecto Oro Viejo 2010

LA LEYENDA

“El río de los pájaros” es una leyenda de autor, refiere a un mito de origen, el nacimiento de un río (el
Uruguay), de un pájaro (el churrinche) y de una flor.
La fantasía crea una fusión con elementos de la tradición oral que aluden al nacimiento del churrinche,
entre ellas una historia que firma el prolífico escritor de Montiel Ballesteros, que cuenta que en un monte espino-
so y crudo, hubo un combate feroz. Algunos indígenas fueron recibidos por el agua que allí corría, pero el cacique
no pudo arrastrarse hasta el agua y “no quería caer vivo en manos de los intrusos, se alargó la herida que le abría
el pecho y sacó su corazón arisco, rojo y libre, que se volvió un churrinche encendido y voló a refugiarse en el
seno caliente de los bosques nativos…” (“La leyenda del churrinche”)
En ese texto, el narrador expresa que no canta, pero en realidad tiene un canto cadencioso, churrin chu-
rrin, monótono pero dulce, que le da nombre y le permite un cortejo. Es insectívoro, vuela rápido y en el decir
del naturalista y zoólogo Dr. Carlos Torres de la Llosa, parece una brasa que se atiza al elevarse; parece la sangre
de un charrúa, que del suelo vuelve a la vida.
La leyenda alude a una etapa primigenia de América en los tiempos en que el Uruguay y el Plata (los dos
ríos que la abrazan por el Oeste, sur y sureste) “vivían su salvaje primavera”, como lo expresara el poeta Juan
Zorrilla de San Martín en Tabaré.
El narrador hace uso de varios términos de la nomenclatura aborigen y de otros que nos ubican en un
entorno especial con flechas, tolderías, indígenas.
Hay manejo de opuestos entre día/sol/libertad/pesca y noche/luna/silencio/ñacurutú alerta; entre paz/
enfrentamiento.
La historia relata que una mañana un ave despertó al más valiente de los charrúas (una de las tribus que
habitaron Uruguay) y comienza la odisea que tendrá como protagonista al hombre y como ayudante, y donante,
un pájaro. La oponente es Rhea, figura maléfica que entabla con el indígena la lucha ancestral entre el Bien y el
Mal para dar nacimiento a tres presencias: el churrinche, pájaro característico de América, una especie de flor, el
vilano, que con su etérea figura de pelos plumosos, contribuye a la diseminación de las semillas, y un río, el Río
Uruguay, también llamado Río de los Pájaros Pintados.

5
Proyecto Oro Viejo 2010

Propuesta de actividades

Antes de leer el texto:


* Comentar el título, buscar relaciones con el nombre y la geografía.
* Recordar los versos de Pablo Neruda: “Uruguay es palabra de pájaros,/ o idioma del
agua.” (“Oda al Uruguay”)
* Buscar en un mapa de América del Sur la región en la que se sitúa la leyenda.
* Buscar informaciones sobre la población indígena en Uruguay y las causas que motiva-
ron su exterminio o desaparición como pueblo, (“El charrúa conoce el sufrimiento…”)

Después de la lectura del texto


* Localizar palabras atribuidas a idioma aborigen.
* Nombrar los personajes y adjetivarlos.
* Buscar la diferencia entre “vilano” y “plumerillo”.
* ¿Hay algún elemento que se pueda catalogar como simbólico?
* ¿Puede una flor ser escudo a pesar de su fragilidad? ¿Qué sugiere esta imagen?
* ¿Cuál es el color que predomina en el texto y por qué?
* ¿Cuál es la relación entre los personajes?
* ¿En qué situación viven los indígenas americanos en la actualidad?

6
Proyecto Oro Viejo 2010
PA-
RA
SABER MÁS SOBRE LA LEYENDA Y SOBRE URUGUAY

ABELLA, Gonzalo: Mitos, leyendas y tradiciones de la Banda Oriental. Montevideo: Betumsan, 2001.

GARCÍA, Serafín: Leyendas y supersticiones. Montevideo: Mosca, 1968.

MONTIEL BALLESTEROS, Adolfo: Fábulas. Fábulas, mitos y leyendas indoamericanos. Buenos Aires,
Editorial Ciencias,………

MULLINS, Elizabeth: “Las leyendas de nuestro país”, en Separata Boletín AULI, núm. 33, Montevi-
deo, 1998.

PUENTES DE OYENARD, Sylvia: Con un ojito abierto. Montevideo: AULI, 3ª ed., 1988.

RAPPALINI, César M.: Crónicas sobre pájaros. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura,
Departamento de Fauna y Pesca, 1961.

ROCHA, Gabriel: El país de los pájaros pintados. 2 vols., Montevideo: Ediciones de la Banda
Oriental, 2008.

TODONE, Lucía: “Semblanza: Dr. Carlos Torres de la Llosa (1886-1960)”. En Internet.

Ilustración de la portada: Cristina Cristar

También podría gustarte