Tension Superficial
Tension Superficial
Tension Superficial
Método de Rayleigh
Experiencia N° 04 A
I.OBJETIVO
Determinar el coeficiente de tensión superficial de los líquidos, utilizando el método de
Rayleigh.
II.EQUIPOS/MATERIALES
1 Soporte universal
1 Bureta de 1mm de diámetro externo
1 Clamp
1 Termómetro
1 Vaso de precipitados
Líquidos: agua, alcohol, ron
III.FUNDAMENTO TEORICO
Un sistema tiende a estar en estado estable cuando alcanza su estado de mínima
energía potencial. En termodinámica, un sistema tiende a llegar al estado de mínima
energía libre cuando sus condiciones isotérmicas son de equilibrio. En esta condición,
la superficie del líquido tiende a reducirse al mini9nmo y al contraerse se comporta
como una membrana protectora.
Desde el punto de vista molecular, toda molécula que se encuentre al interior de un
líquido sufrirá la acción de fuerzas atractivas de sus vecinas, por lo que la fuerza neta
sobre cada una de ellas será nula. En cambio, las moléculas que estén en la periferia
serán atraídas hacia el interior, para evitar ello se tensaran; minimizando su área. A
esta acción se denomina tensión superficial.
Análisis de la dinámica presente en la formación de una gota que se desprende de un
tubo cilíndrico de radio R, para un liquido que tiene un coeficiente de tensión
superficial α. Mientras la gota no se desprenda, tomara una forma tal que la
componente vertical de la fuerza de tensión superficial se equilibra con su peso. La
componente vertical de la fuerza de tensión superficial alcanzara su valor máximo en el
instante justo antes de que la gota se desprenda. Se encuentra que en el momento de
desprenderse cumple a la siguiente relación:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
rn
m=
N
5 rn g
a= (*)
19 Nr
a = tensión sup erficial (dina / cm)
r = densidad del líquido ( g / cm3 )
n = volumen del líquido (cm3 )
g = gravedad (m / s 2 )
r = radio dela gota (m)
N = número de gotas
8. Repita los pasos anteriores para otros líquidos (alcohol, mezcla de ron con agua).
r n r n r n
Líquido N N N
1 21 52 52
2 20 51 50
1 1 1 1 0.87 1
3 19 49 50
4 20 53 48
Alcohol α alcohol
(dina/cm)
Líquido r n N
1 40 149.9
2 40 149.9
1 1
3 42 142.7
4 39 153.7
5 rn g
a =
19 N R
VI.TAREA
Cuando un tubo capilar (tubo muy delgado) se coloca sobre agua, esta asciende dentro
del tubo hasta un nivel por encima del nivel del resto del líquido; pero si lo colocamos
sobre el mercurio, esta no asciende, al contrario, desciende hasta un nivel por debajo
del nivel del resto del líquido.
1. Hay una elevación capilar con una altura h, debido que la fuerza de adherencia
(vidrio-agua) es mayor que la fuerza de cohesión (agua-agua)
2. La interface liquido-aire interna (menisco) y externa es de forma cóncava.
3. El líquido moja al vidrio.
4. El angulo de contacto(θ) es menor de 90º
La tensión superficial si depende de la densidad ya que al ser el líquido más denso, las
moléculas estarían más juntas y esto es una propiedad de la tensión superficial.
Po la ecuación de rayleigh:
α= (5/19) (mg/R)
REEMPLAZANDO:
Ρ= (m/vN)
Α= (5/19) (ρv/N) (g/R)
Esto es debido a una propiedad de los líquidos: la superficie libre del agua actúa
como una membrana delgada que soporta una tensión ligera
Experiencia N° 04 B
I. OBJETIVO
Determinar la tensión superficial del agua y otros líquidos.
II.MATERIALES / EQUIPOS
E = E/ A
Ecuación 2 :
MONTAJE
PROCEDIMIENTO
4.2. Suspenda el aro del gancho del sensor Newton. No sumerja aun el anillo en el
líquido.
g. Detenga la medición.
4.7. Haga una grafica fuerza vs tiempo y seleccione los datos correspondientes a la
zona de máxima tensión (meseta de la curva, seleccione los tres mejores resultados
que se observe en la grafica y obtenga la fuerza promedio.)
4.8. Con la ayuda de una hoja de cálculo obtenga el valor promedio de la fuerza
correspondiente a cada zona de máxima tensión.
4.9. Determine la tensión superficial utilizando la ecuación 2 recuerde que la longitud l
del aro debe estar en metros.
F1 = 0.0102
F2 = 0.0102
F3 = 0.0097
F4 = 0.0099
F5 = 0.0100
r = 0.00095 mm l=2πr
F = 0.01 N
= F/2l
= 0.8636
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Al momento de realizar el conteo de las gotas tratar de que el intervalo
de tiempo de caída de cada gota sea lo suficientemente largo como para
realizar un buen conteo de ellas.
Cuando calentamos el liquido y procedemos a contar las gotas tomar la
temperatura constantemente para saber si estamos trabajando con la
temperatura indicada, ya q sino puede haber un margen de error grande
al momento de realizar los cálculos.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Laboratorio de Física II
Integrantes: Código: