Compendio de Neuropsicologia
Compendio de Neuropsicologia
Compendio de Neuropsicologia
NEUROPSICOLOGÍA
Editorial
1998 Universitaria
TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS
Este libro no puede ser reproducido, ni total ni
parcialmente, por ningún método, sin expreso
consentimiento del autor.
COMPENDIO DE NEUROPSICOLOGIA
DR. LUCIO BALAREZO CHIRIBOGA,
DRA. SILVIA MANCHENO DURAN
Diseño, diagramación, fotomecánica,
impresión y encuadernación
Editorial Universitaria.- Quito.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Printed in Ecuador
Impreso en el Ecuador
La investigación Neuropsicológica
debería proporcionarnos un análisis factorial
que nos lleve a una mejor compresión
de las complejas funciones psicológicas
de que son responsables
las diferentes partes
del cerebro.
Luria.
INTRODUCCIÓN
-6
validez más anticipada. No obstante, siempre pensamos que la evaluación
de organicidad cerebral era un criterio superado en otros países y medios.
Además, el desarrollo tecnológico que conseguía la neurología, dejaba en
el vacío muchos de los instrumentos psicológicos hasta allí empleados. La
TAC, asumía en el diagnóstico de algunos casos, criterios clínico-
patológicos irremplazables.
Por aquellos mismos años (la investigación citada duró tres años), llegó al
país el diagnóstico NEUROPSICOLÓGICO DE LURIA, texto que
sistematizaba la evaluación clínica del autor ruso y que fue presentado por
su discípula danesa Anne-Lise Christensen en 1974 y traducido al español
en 1979. Sin conocimientos previos sobre neuropsicología su empleo
resultaba casi imposible, esto fue comprobado por algunos profesionales
que tuvieron acceso a todo el equipo de evaluación neuropsicológica. Pero
nuestro interés por la neuropsicología iba tomando cuerpo y en esas
circunstancias, aprovechando una ligera apertura a la investigación
brindada por el CONUEP a través de las universidades, en el año de 1983
lanzamos una propuesta y proyecto de investigación para adaptar dicha
evaluación a nuestro medio. Todo se quedó en simple proyecto. Se negó el
mismo aduciendo que la evaluación de Luria ya contaba con una validez y
confiabilidad necesarias y que no requería adaptación. Error grande,
porque como se sabe, el mismo instrumento fue motivo de adaptación en
los EEUU, en un trabajo que finalmente resultó complejo en alto grado y
cuyo resultado final fue la construcción de la Batería neuropsicológica
Luria Nebraska. Esta dificultad impuesta al grupo de investigación, retrasó
y estancó el desarrollo de la neuropsicología en nuestra realidad, aunque
es justo reconocer que en práctica, en el Servicio de Neurología del
Hospital "Carlos Andrade Marín " del IESS, se inician actividades de
evaluación neuropsicológica gracias al interés de neurólogos y psicólogas
clínicas del mencionado Servicio. Esto ocurre durante años hasta que
nuevamente el CONUEP y la Coordinación de Investigación de la
Universidad Central incentivan las investigaciones en el año de 1989. En
tales condiciones, en la Facultad de Ciencias Psicológicas, a través del
Instituto de Investigaciones, siendo Director Encargado el Dr. Pablo
Picerno, se propicia nuevamente el proyecto que años atrás se truncó. Así
se produce un hecho singular que marcará el inicio formal de la
neuropsicología en nuestro país. La aprobación del proyecto
"ADAPTACIÓN DEL EXAMEN NEUROPSICOLÓGICO A NUESTRO
MEDIO" y su consecuente ejecución reúne a un grupo de investigadores
entre los que citamos los doctores Sylvia Mancheno, Pablo Picerno, Elsa
Ojeda, Jacqueline Cueva, junto a otros profesionales y estudiantes,
dirigidos por el Dr. Lucio Balarezo. La investigación duró 18 meses y en
ellos ocurren algunos acontecimientos dignos de relievarse: como parte del
proyecto, se visita la ciudad de Bogotá - Colombia y lo que inicialmente
era una posibilidad de contactar con la Dra. Eugenia Guzmán, se
convierte en un contacto directo y fructífero con el Dr. Alfredo Ardila,
quien se transforma prácticamente en el asesor de la investigación. Luego
y como parte final del trabajo se efectúa un Curso Básico de
Neuropsicología en el año de 1991 teniendo como expositor al Dr. Alfredo
Ardila. A continuación se introduce en el pensum de estudios de la
especialización de Psicología Clínica la cátedra de Neuropsicología,
transformándose la Facultad de Ciencias Psicológicas en la pionera de
esta disciplina. Además con la reforma académica que se inicia en aquel
año se relacionan otras disciplinas coherentes con la Neuropsicología,
materias como Psicofisiología, Psicolingüística, Bioquímica del Cerebro, a
las que se suman las ya existentes de Neuroanatomía y Neurofisiología.
Iniciada la cátedra de Neuropsicología, asumimos la responsabilidad
conjunta de la materia los autores de esta obra y creímos conveniente que,
con las experiencias obtenidas tanto a nivel nacional como internacional,
era factible elaborar un texto que sirva de guía a los estudiantes no solo
del a especialización de clínicas sino a los de otras especializaciones que
tengan interés en el tema e inclusive a profesionales con motivaciones
hacia este terreno científico.
-8
apraxias, amnesias; luego se tocan aspectos de la neuropsicología del
desarrollo en sus edades iniciales y terminales, es decir, en la infancia y en
la vejez, poniendo interés en el capítulo de las demencias.
Los capítulos finales señalan aspectos relacionados con neuropsiquiatría,
evaluación neuropsicológica y rehabilitación cognitiva. Se incluye también
a manera de resumen la organización cerebral por lóbulos, a pesar de que
este criterio no resulta muy importante para entender, desde un punto; de
vista dinámico, la estructura de las funciones mentales superiores.
Los Autores
-9
I
GENERALIDADES
DEFINICIONES Y UBICACIÓN DE
NEUROPSICOLOGÍA
-13
Con el propósito de ir logrando un acercamiento conceptual de la
neuropsicología, recordemos las distinciones que establece Ardila R. (1986)
entre algunas disciplinas interrelacionadas.
-16
definición, que el devenir biológico y cognitivo es susceptible de una
cofertilización científica recíproca.
— Lo hemisferios cerebrales;
— El tronco cerebral; y,
— El cerebelo.
-19
surco lateral, separando el lóbulo frontal del parietal. Este Surco tiene
forma variable y avanza poco sobre el borde superior del hemisferio
hacia la parte medial.
-20
FIGURA 1.1
DIVISIONES DE LOS HEMISFERIOS Y SURCOS (CARA LATERAL)
4. LÓBULO PARIETAL
— Parietal: limitado por delante por el surco central, por abajo por el
surco lateral. Cerca del límite posterior del lóbulo sus límites van desde
el punto donde el surco parieto-occipital cruza el borde superior del
hemisferio hasta la muesca preoccipital, 4cm más o menos por delante
del polo Occipital.
-21
1
FIGURA 1.2
LÓBULO DE LA ÍNSULA
-22
FIGURA 1.3
VlSTA MEDIAL DEL CEREBRO
1. LOBULILLO PARACENTRAL 9. ROSTRUM
2. SURCO CENTRAL 10. CUNEO
3. SURCO PARACENTRAL 11. ZONA SUBCALLOSA
4. SURCO MARGINAL 12. ESPLENIO
5.CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR 13. CIRCUNVOLUCIÓN LINGUAL
6. PRECUNEO 14. SURCO CALCARINO
7. RODILLA 15. CUERPO DEL CUERPO
CALLOSO
8. SURCO PARIETO - OCCIPITAL
El lobulillo PARACENTRAL, esta zona ubicada entre el surco
paracentral y el surco marginal. Se divide por una pequeña parte de la
cisura central que llega al borde superior del hemisferio. En el lobulillo se
encuentra la prolongación hacia la superficie medial de las
circunvoluciones precentral y postcentral.
El PRECUNEO es la zona situada entre el surco marginal y el surco parieto-
occipital y constituye la prolongación medial del lóbulo parietal superior.
La cisura CALCARINA se dirige hacia adelante desde el polo occipital,
dividiendo el lóbulo occipital en dos partes, el CUNEO (cuña) por arriba y la
circunvolución LINGUAL por abajo.
La superficie inferior está formada por dos partes; la anterior que es más
pequeña, es la superficie inferior u ORBITAL del lóbulo frontal. Posee el surco
RECTO PROFUNDO o surco OLFATORIO, donde se ubica el bulbo
-23
FIGURA 1.4
SUPERFICIE INFERIOR DE LOS HEMISFERIOS
-24
craneal en compartimientos más o menos separados. Estos tabiques están
sujetos al cráneo y protegen al tejido cerebral de movimientos bruscos o
repentinos de aceleración, desaceleración y rotación. Si los movimientos
son excesivamente violentos, los tabiques se lesionan. Log tabiques
principales de la duramadre son: la HOZ DEL CEREBRO y TIENDA DEL
CEREBELO.
La hoz del cerebro (falx cerebri), forma un tabique entre el hemisferio
derecho y el izquierdo, teniendo una disposición vertical y en forma de hoz.
El extremo estrecho está unido a la base del cráneo por la parte anterior
adhiriéndose a la apófisis cristagalli del etmoides. El borde superior se halla
unido a la bóveda del cráneo en su línea media y el borde inferior forma un
arco sobre el borde superior del cuerpo calloso uniéndose a la tienda del
cerebelo detrás del rodete del cuerpo calloso (esplenio). A medida que la
hoz se dirige hacia atrás, en el interior del cráneo, se va haciendo cada vez
más profunda.
La tienda del cerebelo (tentorium cerebelli), es una estructura muy
arqueada en forma de tienda que se une por arriba con la hoz del cerebro. El
borde inferior ge une periferia de la fosa posterior del cráneo, donde se
aloja el cerebelo. La tienda del cerebelo separa los lóbulos occipitales del
cerebelo. La hoz del cerebro y la tienda del cerebelo quedan tensos, en tanto
que las márgenes libres de la parte delantera de la tienda, forman una
abertura por la que pasa el mesencéfalo.
En la capa externa de la duramadre se sitúan las arterias meníngeas,
cuyo objetivo principal es el de irrigar los huesos del cráneo y la misma
duramadre, la cual es relativamente avascular en su mayor parte.
La duramadre además forma las paredes de los GRANDES SENOS
que extraen la venosa de la circulación cerebral. El pequeño espacio
existente entre la duramadre y las aracnoides denomina SUBDURAL.
ARACNOIDES.- Es la membrana que rodea al encéfalo laxamente,
sin sumergirse en los surcos o cisuras. Constituye la segunda membrana
meníngea, es avascular y muy fina, podría decirse delicada en comparación
con la duramadre. La aracnoides y la duramadre están separadas por una
fina capa de líquido. La aracnoides se une por un tejido semejante a hebras
-25
de telaraña a la tercera membrana meníngea (piamadre), que se halla
adherida a la capa externa del cerebro y la médula espinal. El espacio que
se encuentra lleno de líquido y que separa la aracnoides de la piamadre se
denomina SUBARACNOIDEO. Los vasos sanguíneos quo se distribuyen
en la aracnoides envían ramas por medio de la piamadre e irrigan el córtex
cerebral.
PIAMADRE.- Es una membrana vascular compuesta de pequeños
plexos de vagos sanguíneos y fibras de tejido conectivo laxo recubierto de
células mesoteliales. Es la membrana más interna de todas las meninges por
lo que sigue circunvoluciones de los hemisferios cerebrales. En definitiva
se sumerge en las cisuras y surcos de loa mencionados hemisferios. (Figura
1.5)
FIGURA 1.5
DIVISIONES DE LA DURAMADRE
1. SENO SAGITAL INFERIOR 5. GRAN VENA CEREBRAL
2. SENO SAGITAL SUPERIOR 6. BORDE CORTADO DE LA
3. HOZ DEL CEREBRO TIENDA DEL ENCÉFALO
4. SENO RECTO 7. SENO TRANSVERSO
SISTEMA DEL
LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
El líquido cefalorraquídeo o cerebro espinal, es un líquido incoloro,
cristalino, formado por agua en su mayor parte. Su función es la de proteger
al encéfalo y a la médula al actuar como amortiguador o cojín hidráulico.
Además proporciona una presión constante en condiciones normales a la
cavidad ósea. El espacio subaracnoideo que contiene al LCR, es estrecho
sobre los hemisferios cerebrales, para ensancharse alrededor de la base del
-26
cerebro en su posición cercana al tronco cerebral. Los ensanchamientos dan
lugar a las denominadas CISTERNAS, de las cuales, la CISTERNA
MEDULAR es la más importante porque en este espacio se comunican la
cavidad ventricular con el espacio subaracnoideo en el interior del cerebro.
CAVIDADES VENTRICULARES.- Son cuatro; comunicándose entre sí y
con el canal central del extremo superior de la médula espinal. En cada
hemisferio cerebral existe un VENTRÍCULO LATERAL y cada uno de
ellos se comunica con el III VENTRÍCULO en la línea media, el cual a su
vez; se comunica con el IV VENTRÍCULO (FIGURA 1.6).
Los VENTRÍCULOS LATERALES son cavidades cuyo contorno
tiene la forma de un arco que se adapta a la forma del cerebro. Los
ventrículos laterales están constituidos por las siguientes partes:
— Asta anterior o frontal: anterior al agujero interventricular.
— Cuerpo: Se extiende desde la parte posterior del agujero de la región
del esplenio en el cuerpo calloso. Es estrecho y de forma arqueada.
— Trígono colateral: ubicado en el extremo posterior del cuerpo, confluye
con el hasta posterior extendida en el lóbulo occipital y con el asta
inferior incluida en el lóbulo temporal.
— Asta inferior temporal.
— Asta posterior occipital.
-27
FIGURA1.6
LOS VENTRÍCULOS EN UNA VISTA LATERAL DEL CEREBRO
-28
vías de formación pueden explicarse ya sea por la presión hidrostática sobre
las paredes de los plexos coroideos, o por un mecanismo secretorio inherente
a las células epiteliales de los vasos del plexo. Incluso parece ser que estos
dos mecanismos se presentan se presentan combinados. El LCR se produce de
600 a 700 ml. por día para pasar finalmente a la circulación. Existe un
impedimento cuando el líquido no se filtra, especialmente por obstrucción en
los agujeros interventriculares, el acueducto o las aberturas en el techo del IV
ventrículo. La obstrucción produce una dilatación ventricular local o general;
aumenta la presión intracraneal haciendo que esta comprensión lesione el
tejido que rodea al cerebro. Al fenómeno obstructivo descrito se los conoce
como HIDROCEFALIA, que se da tanto en adultos como en niños y que
puede ocasionar un grave daño cerebral. Este problema puede tratarse
restableciendo la circulación por medio de una intervención quirúrgica. En
algunos casos, las personas que muestran un comienzo insidioso de demencia,
pueden denotar una hidrocefalia insospechada. (Figura 1.7)
FIGURA 1.7
CIRCULACIÓN DEL LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
-30
5. CAPA PIRAMIDAL INTERNA: integrada por un gran número de
células piramidales grandes, medianas y cortas.
6. CAPA POLIMÓRFICA: contiene células de muchas formas diferentes,
algunas con forma de huso, por cuya razón se la denomina también estrato
de husos o fusiforme.
Milner (1970), indica la tendencia dogmática a afirmar que solo existen seis
capas o estratos. Son pocos los observadores experimentados que
reconocen espontáneamente las seis capas en preparaciones de córtex. En el
siglo XIX, los histólogos consideraban el número de capas entre cinco y
ocho debido a que no había acuerdo general acerca del inicio y terminación
del estrato. BRODMAN, convirtió la idea de la estructura en seis estratos
en "ley natural", aunque las diferencias de las capas en distintas regiones
del córtex son muy grandes, por lo que la idea de Brodman, Se sustenta, en
algunas zonas donde son perceptibles estas capas o donde existe una
transición gradual "suave", según lo afirmado por Milner.
FIGURA 1.8
ESTRUCTURA DE LA CORTEZA
CEREBRAL
I. MOLECULAR
IV. GRANULAR INTERNA
II. GRANULAR EXTERNA
V. PIRAMIDAL INTERNA
III. PIRAMIDAL EXTERNA
VI. POLIMORFA
-31
CAPAS AGRANULARES.-
Se denominan así a ciertas zonas,
como la Región Precentral del
Lóbulo Frontal, que muestran poco
desarrollo de las capas granulares,
dos y cuatro. Los seis estratos
típicos son característicos de los
lóbulos postcentrales: parietal,
temporal y parte del occipital.
Dentro y entre los estratos del
córtex, existen complejos conjuntos
de conexiones entre las células
nerviosas. Actualmente, en
neuropsicología clínica, existe una
mayor preocupación de las
conexiones entre las fibras de las
células corticales que salen del
córtex y atraviesan largas o cortas
distancias para unir zonas corticales
más distantes inter o
intrahemisfericas, pues de este
modo se explican los síndromes de
desconexión.
ÁREAS FUNCIONALES DEL CÓRTEX.- Se las ha definido de
muchas formas en base a estudios, entre ellos por ejemplo, el estudio de los
potenciales eléctricos provocados en el córtex al presentarse diversos
estímulos y al estimular el córtex desnudo en sujetos conscientes sometidos
a neurocirugía. Dos áreas funcionales tiene representación
SOMATOTOPICA: el área MOTORA del a circunvolución precentral y la
zona SENSORIAL de la circunvolución POSTCENTRAL. El área
VISUAL la constituye el córtex del lóbulo occipital a cada lado de la cisura
calcarina en las caras media y superolateral del hemisferio. El área
AUDITIVA, se ubica en las circunvoluciones transversales del HESCHL,
que se hallan ocultas en la profundidad del córtex temporal, en la cisura
-32
lateral, en la superficie lateral del hemisferio. La integración y elaboración
de la información sensorial la efectúa el resto del córtex postcentral de los
lóbulos perital, temporal y occipital.
SISTEMA LÍMBICO
En la superficie media de los hemisferios cerebrales existe un anillo de
estructuras que rodea la parte anterior del tronco cerebral y las comisuras de
unión de los hemisferios denominado lóbulo límbico. El lóbulo límbico está
formado hacia arriba por la circunvolución cingulada; hacia abajo por la
circunvolución del hipocampo y la denominada circunvolución dentada.
El sistema límbico es un complejo más extenso que incluye las estructuras
límbicas, el polo temporal, la porción anterior de la ínsula, la superficie
orbital posterior del lóbulo frontal, los núcleos subcorticales, talamicos e
hipotalámicos, el septal y el amigdalino. Tiene también relación funcional
con la formación reticular del mesencéfalo y el núcleo reticular del tálamo.
Como se puede apreciar, el sistema límbico posee gran cantidad de
estructuras y vías, conceptuándolo como un sistema unificado, siendo la
región donde se reúnen un gran número de circuitos de diversa función.
Ubicado exactamente en el eje medio del encéfalo, tiene a su vez
estructuras con localización medial, axial y mesial. (Figura 1.9)
CIRCUITO DE PAPEZ.- Papez (1937), define la parte recurrente o cerrada
del sistema límbico como "Circuito de Papez", que viene a ser el sustrato de
las emociones y sus expresiones así como de la memoria. Dicho circuito
integra los enlaces: Hipocampo - Fórnix - Cuerpos Mamilares- Tálamo -
Córtex Cingulado - Hipocampo. Al existir una lesión en las conexiones
Hipocampo - Fórnix - Cuerpos Mamilares, ge produce un trastorno de
memoria con características del síndrome amnésico de Rorsakoff. La
importancia del sistema límbico en las experiencias y expresiones
-33
FIGURA 1.9
SISTEMA LÍMBICO
-34
La FIMBRIA es una cintilla aplanada formada por fibras de la superficie
media de la convexidad superior del hipocampo. Aumenta hacia atrás
conforme el hipocampo disminuye en la medida que el par de fimbrias, se
curvan dorsomedialmente. Estas fibras se convierten en pilares posteriores
o
FIGURA 1.10
SISTEMA HIPOCAMPICO
CRURA del FORNIX que pasa hacia adelante, bajo el cuerpo calloso.
La CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA es una estrecha cinta muescada
ubicada en la parte ventral de la fimbria. Disminuye hacia atrás junto al
hipocampo y rodea el esplenio del cuerpo calloso, luego de separarse de la
fimbria sigue la superficie superior del cuerpo calloso en forma de una sutil
circunvolución denominada FASCIOLAR, la cual se extiende formando
una fina lámina gris: el INDUSIUM GRISEUM o circunvolución
SUPRACALLOSA
-35
El FORNIX es la formación principal del sistema de fibras eferentes
de la formación hipocámpica. Sus fibras de proyección y comisurales. El
cuerpo del fórnix se forma cuando los Crura del fórnix se reúnen bajo la
superficie ventral del cuerpo calloso, va luego hacia adelante al límite
rostral del tálamo, donde los Crura se separan en manojos, formando las
COLUMNAE FORNICIS (columnas anteriores del fórnix), divergen
nuevamente constituyendo un arco anterior a los agujeros interventriculares
y posterior a la comisura anterior que se inclina lentamente hacia atrás
terminando en los cuerpos mamilares.
TRONCO CEREBRAL
-36
estructuras de la superficie inferior del cerebro: los Cuerpos mamilares, el
infundíbulo, la neurohipófisis y el quiasma óptico. Su parte anterior ingresa
a la zona olfativa basal, desde la substancia perforada Anterior qué se
comunica luego con la substancia perforada posterior del cerebro medio. El
diencéfalo incluye también al tercer ventrículo.
FIGURA 1.11
TRONCO CEREBRAL
-38
FIGURA 1.12
NÚCLEOS TALAMICOS
-39
La parte posterior del acueducto, más delgada (tectum del mesencéfalo),
está formada por los tubérculos cuadrigéminos o COLICULOS
SUPERIORES e INFERIORES. Los colículos superiores son los
responsables de los movimientos y reflejos oculares, en tanto que los
colículos inferiores receptan impulsos auditivos que por medio de relés,
transmiten sus impulsos al córtex auditivo de los lóbulos temporales.
Los PEDÚNCULOS CEREBRALES son dos masas laterales que forman la
porción más gruesa del mesencéfaIo anterior al acueducto. Cada uno de
ellos se encuentra dividido en un parte anterior y otra posterior, por una
banda ancha y pigmentada de materia gris denominada la SUBSTANCIA
NIGRA. La base de cada pedúnculo, o CRUZ CEREBRAL (porción
anterior), tiene gran cantidad de fibras que nacen en el córtex cerebral y
pasan a través de la cápsula interna. Estas fibras van al tronco cerebral más
abajo con dirección al puente y a la médula espinal. Los dos troncos de los
pedúnculos cerebrales convergen en la superficie de los hemisferios y
quedan muy juntos al ingresar a la protuberancia, dando lugar a la
formación de la profunda zona triangular denominada FOSA
INTERPENDICULAR.
FIGURA 1.13
SECCIÓN TRANSVERSAL DEL MESENCÉFALO
-41
depresión no muy profunda en forma de rombo que cubre el puente y el
bulbo por su parte posterior.
El rombo sigue por arriba con el acueducto cerebral, mientras que por
abajo, se prolonga al conducto central de la médula espinel o epéndimo. El
techo del IV ventrículo lo forman el cerebelo y los velos bulbares superior e
inferior. El primero forma el techo de la parte pontina del ventrículo y el
segundo, forma el techo de la porción propiamente bulbar. En su parte más
ancha el IV ventrículo forma dos fosas tubulares que se curvan lateralmente
sobre los pedúnculos cerebrales inferiores. En cada fosa se hallan aberturas
laterales denominadas FORAMEN DE LUSCHKA. En el punto más bajo
del techo se encuentra la abertura media o de MAGENDIE. Por estas
aberturas el LCR ingresa al espacio sub aracnoideo.
-43