Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Compendio de Neuropsicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

COMPENDIO DE

NEUROPSICOLOGÍA

LUCIO BALAREZO CHIRIBOGA


SILVIA MANCHENO DURAN

Editorial
1998 Universitaria
TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS
Este libro no puede ser reproducido, ni total ni
parcialmente, por ningún método, sin expreso
consentimiento del autor.

PRIMERA EDICIÓN, 1998

COMPENDIO DE NEUROPSICOLOGIA
DR. LUCIO BALAREZO CHIRIBOGA,
DRA. SILVIA MANCHENO DURAN
Diseño, diagramación, fotomecánica,
impresión y encuadernación
Editorial Universitaria.- Quito.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Printed in Ecuador
Impreso en el Ecuador
La investigación Neuropsicológica
debería proporcionarnos un análisis factorial
que nos lleve a una mejor compresión
de las complejas funciones psicológicas
de que son responsables
las diferentes partes
del cerebro.
Luria.
INTRODUCCIÓN

En el año de 1979, fruto de la inquietud investigativa de algunos


profesionales que denotan una inclinación al estudio de las bases
orgánicas del funcionamiento cerebral, en el "Hospital Carlos Andrade
Marín" del IESS, se inicia una investigación empírica sobre un problema
clínico que la experiencia diaria insertaba como cuestionamiento a los
estudios de laboratorio. El problema suscitado se referta a la demostración
clínica y terapéutica incongruente entre los resultados de las pruebas
psicológicas y los resultados del EEG, por entonces el referente más
utilizado en la determinación y diagnóstico de patología cerebral en
nuestro medio. En aquella época, los psicólogos nos introducíamos en el
estudio y aplicación del reactivo de Benton para "superar" el empleo de un
instrumento que había sido hasta entonces el detector de "rasgos de
organicidad" en los pacientes. Ahora entendemos que, de alguna manera,
la realización de la tarea viso - motriz con un grado de mayor complejidad
que la simple copia, al emplear la reproducción de log dibujos con un
interferente temporal de pocos segundos, marcaba una realización que
medía elementos de memoria de corto plazo que de alguna forma tenía que
ver con una rudimentaria evaluación neuropsicológica, aislada sí, pero
más precisa que la copia efectuada con el test de Bender. El grupo que
realizó este estudio, doctores Balarezo Lucio, Mancheno Sylvia y Cevallos
Oswaldo, operando con variantes de EEG como la deprivación de sueño,
la inducción de sueño y otras técnicas; observó que los pacientes con
rasgos patológicos en el test de Benton y que inicialmente presentaban un
trazado normal en el EEG rutinario, al someterles a evaluación con sus
variantes, denotaban ya en estos casos, patología en el trazo, hecho que
acogimos con un verdadero beneplácito porque la evaluación psicológica
había podido demostrar una

-6
validez más anticipada. No obstante, siempre pensamos que la evaluación
de organicidad cerebral era un criterio superado en otros países y medios.
Además, el desarrollo tecnológico que conseguía la neurología, dejaba en
el vacío muchos de los instrumentos psicológicos hasta allí empleados. La
TAC, asumía en el diagnóstico de algunos casos, criterios clínico-
patológicos irremplazables.

Por aquellos mismos años (la investigación citada duró tres años), llegó al
país el diagnóstico NEUROPSICOLÓGICO DE LURIA, texto que
sistematizaba la evaluación clínica del autor ruso y que fue presentado por
su discípula danesa Anne-Lise Christensen en 1974 y traducido al español
en 1979. Sin conocimientos previos sobre neuropsicología su empleo
resultaba casi imposible, esto fue comprobado por algunos profesionales
que tuvieron acceso a todo el equipo de evaluación neuropsicológica. Pero
nuestro interés por la neuropsicología iba tomando cuerpo y en esas
circunstancias, aprovechando una ligera apertura a la investigación
brindada por el CONUEP a través de las universidades, en el año de 1983
lanzamos una propuesta y proyecto de investigación para adaptar dicha
evaluación a nuestro medio. Todo se quedó en simple proyecto. Se negó el
mismo aduciendo que la evaluación de Luria ya contaba con una validez y
confiabilidad necesarias y que no requería adaptación. Error grande,
porque como se sabe, el mismo instrumento fue motivo de adaptación en
los EEUU, en un trabajo que finalmente resultó complejo en alto grado y
cuyo resultado final fue la construcción de la Batería neuropsicológica
Luria Nebraska. Esta dificultad impuesta al grupo de investigación, retrasó
y estancó el desarrollo de la neuropsicología en nuestra realidad, aunque
es justo reconocer que en práctica, en el Servicio de Neurología del
Hospital "Carlos Andrade Marín " del IESS, se inician actividades de
evaluación neuropsicológica gracias al interés de neurólogos y psicólogas
clínicas del mencionado Servicio. Esto ocurre durante años hasta que
nuevamente el CONUEP y la Coordinación de Investigación de la
Universidad Central incentivan las investigaciones en el año de 1989. En
tales condiciones, en la Facultad de Ciencias Psicológicas, a través del
Instituto de Investigaciones, siendo Director Encargado el Dr. Pablo
Picerno, se propicia nuevamente el proyecto que años atrás se truncó. Así
se produce un hecho singular que marcará el inicio formal de la
neuropsicología en nuestro país. La aprobación del proyecto
"ADAPTACIÓN DEL EXAMEN NEUROPSICOLÓGICO A NUESTRO
MEDIO" y su consecuente ejecución reúne a un grupo de investigadores
entre los que citamos los doctores Sylvia Mancheno, Pablo Picerno, Elsa
Ojeda, Jacqueline Cueva, junto a otros profesionales y estudiantes,
dirigidos por el Dr. Lucio Balarezo. La investigación duró 18 meses y en
ellos ocurren algunos acontecimientos dignos de relievarse: como parte del
proyecto, se visita la ciudad de Bogotá - Colombia y lo que inicialmente
era una posibilidad de contactar con la Dra. Eugenia Guzmán, se
convierte en un contacto directo y fructífero con el Dr. Alfredo Ardila,
quien se transforma prácticamente en el asesor de la investigación. Luego
y como parte final del trabajo se efectúa un Curso Básico de
Neuropsicología en el año de 1991 teniendo como expositor al Dr. Alfredo
Ardila. A continuación se introduce en el pensum de estudios de la
especialización de Psicología Clínica la cátedra de Neuropsicología,
transformándose la Facultad de Ciencias Psicológicas en la pionera de
esta disciplina. Además con la reforma académica que se inicia en aquel
año se relacionan otras disciplinas coherentes con la Neuropsicología,
materias como Psicofisiología, Psicolingüística, Bioquímica del Cerebro, a
las que se suman las ya existentes de Neuroanatomía y Neurofisiología.
Iniciada la cátedra de Neuropsicología, asumimos la responsabilidad
conjunta de la materia los autores de esta obra y creímos conveniente que,
con las experiencias obtenidas tanto a nivel nacional como internacional,
era factible elaborar un texto que sirva de guía a los estudiantes no solo
del a especialización de clínicas sino a los de otras especializaciones que
tengan interés en el tema e inclusive a profesionales con motivaciones
hacia este terreno científico.

La presente obra consta de capítulos amplios de la neuropsicología,


comenzando los conceptos y definiciones generales sobre el tema. Se
realiza un histórico del desarrollo de la neuropsicología a nivel mundial y
la situación actual de la misma. En los siguientes capítulos se topan
aspectos básicos sobre neuroanatomía, trastornos neurológicos más
frecuentes y los métodos de investigación frecuentes y los métodos de
investigación. A continuación se efectúa un resumen de la organización
cerebral y los principios generales de la neuropsicología. Posteriormente
se hace una exposición de los síndromes neuropsicológicos más
importantes como las afasias, alexias, agrafias, acalculias, agnosias,

-8
apraxias, amnesias; luego se tocan aspectos de la neuropsicología del
desarrollo en sus edades iniciales y terminales, es decir, en la infancia y en
la vejez, poniendo interés en el capítulo de las demencias.
Los capítulos finales señalan aspectos relacionados con neuropsiquiatría,
evaluación neuropsicológica y rehabilitación cognitiva. Se incluye también
a manera de resumen la organización cerebral por lóbulos, a pesar de que
este criterio no resulta muy importante para entender, desde un punto; de
vista dinámico, la estructura de las funciones mentales superiores.

Ponemos a consideración de los estudiosos de la neuropsicología este


texto que consideramos se torna necesario en esta década, que por los
organismos internacionales ha sido declarada como la DÉCADA DEL
CEREBRO. Si bien es cierto que en este Compendio de Neuropsicología se
establecen los aspectos teóricos sobre esta disciplina, ponemos también a
disposición modelos de evaluación neuropsicológico en el texto
correspondiente para llevar a la práctica los señalamientos vertidos en
esta obra.

El siempre suele ser necesario en estos trabajos, sin embargo la


influencia que hemos recibido ha sido múltiple y dejamos para que cada
investigador, autor, amigo a estudiante se sienta reconocido interiormente
de acuerdo a lo que supo darnos en el momento preciso.

Los Autores

-9
I
GENERALIDADES

DEFINICIONES Y UBICACIÓN DE
NEUROPSICOLOGÍA

La neuropsicología, como disciplina científica interdisciplinaria,


presenta en los actuales momentos un notable desarrollo tanto en sus
aspectos experimentales como en los clínicos. Este proceso se ve reflejado
en el enriquecimiento teórico cada vez más preciso y amplio y en las
ventajas prácticas de la evaluación neuropsicológica.

De acuerdo a Luria (1970), el estudio de la neuropsicología cumple


con dos propósitos básicos, señalar con precisión las lesiones cerebrales
responsables de trastornos comportamentales específicos con el objetivo de
llegar a diagnósticos precoces y localización precisa de los daños cerebrales
y proporcionar un análisis factorial para la mejor comprensión de las
complejas funciones psicológicas de que son responsables las diferentes
partes del cerebro. Al señalar la característica interdisciplinaria de la
neuropsicología, se debe tomar en cuenta la participación de los varios
campos del conocimiento humano para llegar n una descripción científica
de las funciones mentales superiores. Así, participan la neurología, la
psicología, la lingüística, la psicolingüística, la foniatría, la geriatría, la
psicopedagogía, la fonoaudiología, etc. En el aspecto experimental
intervienen además investigadores en biología, bioquímica, medicina,
imagenología, entre otros.

-13
Con el propósito de ir logrando un acercamiento conceptual de la
neuropsicología, recordemos las distinciones que establece Ardila R. (1986)
entre algunas disciplinas interrelacionadas.

Define a la NEUROFISIOLOGÍA como la "rama de la fisiología que


estudia el funcion4miento de los órganos y tejidos nerviosos".

La PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA O PSICOFISIOLOGIA como la


"rama de la psicología que estudia las relaciones existentes entre el
comportamiento y el sistema nervioso, los receptores sensoriales y las
glándulas endócrinas". Agrega además que el término psicología fisiológica
es preferentemente utilizado por los psicólogos, mientras que el de
psicofisiología es de preferencia de los fisiólogos.

En cuanto a la NEUROPSICOLOGÍA la define como "la ciencia que


estudia las relaciones existentes entre el comportamiento y el sistema
nervioso". Señala que constituye una rama de la psicofisiología que excluye
en su estudio los receptores nerviosos y el sistema endócrino.

Guttmann (1976), afirma "la neuropsicología es la ciencia que


investiga los fundamentos biológicos de la vivencia y del comportamiento".

Luria (1978), define a la neuropsicología como una "nueva rama de la


ciencia cuyo fin único y específico es investigar el papel de los sistemas
cerebrales particulares en las formas complejas de actividad mental".

Hecaen y Albert en 1978, conceptúan a la neuropsicología humana


como el "estudio de los mecanismos neurales que subyacen en la conducta
humana".
-14
Gazzaniga (1979), manifiesta el mismo criterio sobre esta disciplina al
hablar sobre las relaciones entre cerebro y conducta.

Guzmán E. (1982), al referirse a la neuropsicología la conceptúa como "la


ciencia de la conducta que estudia las relaciones entre el comportamiento y
la función cerebral". Le asigna una pertenencia teórica a las ciencias básicas
de neurofisiología y psicología fisiológica, mientras qua académicamente la
ubica más en la psicología. En la práctica se constituye en un terreno en el
que confluyen la neurología clínica y la psicología.

Peña Casanova y Barraquer Bordás (1983), se refieren a la


neuropsicología como "la ciencia de las actividades mentales superiores en
sus relaciones con las estructuras cerebrales que las sustentan".

La Sociedad Brasileña de Neuropsicología (SBN) conceptúa a esta


disciplina como un campo científico que se ocupa de las relaciones entre las
estructuras o modelos neuronales, basados en la Biología, con delos
cognitivos brindados por la Psicología cognitiva y la lingüística entre otras
disciplinas que se ocupan de las funciones cognoscitivas humanas. Se
precisa luego que por funciones cognoscitivas se entienden el lenguaje oral,
la lectura, escritura y las diferentes formas de pensamiento, percepción,
actividad gestual, memoria y atención.

La Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, SLAN, en su


proyecto de Estatutos, (1989), también define a esta disciplina, precisando
en su alcance humano, como el estudio de los comportamientos del hombre
en referencia a sus fundamentos neurológicos y cognitivos. La procedencia
de la neuropsicología se lo atribuye a un doble anclaje, en las ciencias
neurológicas y en las ciencias cognitivas.

Agrega que el estudio de la neuropsicología persigue como objetivos


fundamentales:

1. Reconocer y explicar las relaciones mutuas que existen entre los


comportamientos humanos, y las estructuras cerebrales y los
mecanismos fisiológicos y bioquímicos que les subyacen.
-15
2. Definir y explicar las relaciones mutuas que existen entre los
comportamientos humanos y los procesos cognitivos de los cuales
dependen.

3. Establecer correlaciones entre las bases biológicas y las bases


psicológicas de los comportamientos humanos.
En concordancia con la definición planteada, la SLAN, realiza las
siguientes precisiones:

a) La noción de la neuropsicología engloba la noción de neurolingüística


que a su vez engloba la noción de afasiología.
b) La neuropsicología se interesa explícitamente en la diacronía de las
relaciones entre los comportamientos humanos y sus fundamentos
biológicos y psicológicos de su evolución (maduración) a partir del
estado inicial hasta el estado estable (madurez), seguida de su
involución (senescencia).

c) La neuropsicología se interesa en la en el funcionamiento humano


normal y en sus patologías.

d) La neuropsicología es, menos en el presente, eminentemente


interdisciplinaria. Interesa tanto a clínicos e investigadores de
medicina, psicología, fonoaudiología, lingüística, informática,
filosofía, etc.

e) La neuropsicología en la prosecución de sus investigaciones la


pertinencia de diversos parámetros de orden socio cultural.

f) La neuropsicología los fundamenta empíricos de su devenir biológico


y aquellos de su devenir cognitivista son enteramente independientes
unos a otros y que uno y otro deberían en consecuencia ser llevados
adelante en forma paralela. La neuropsicología considera, sin
embargo, por definición, que las limitaciones que ejerce la materia
sobre el espíritu son tales que una teoría cognitivista no debería tener
pertinencia neuropsicológica más que en la medida en que no va en
contra del saber neurobiológico; ella considera también por

-16
definición, que el devenir biológico y cognitivo es susceptible de una
cofertilización científica recíproca.

A través de las exposiciones anteriores se deducen los elementos


fundamentales sobre los cuales descansa una definición de la
neuropsicología. Se establece en primer término su nivel de relación entre
el comportamiento y su sustrato nervioso cabe decir, entre las funciones
mentales superiores del hombre y su basamento orgánico representado por
el cerebro y sus estructuras funcionales.

Además, no existe duda en ubicarle como una ciencia


interdisciplinaria en donde confluyen algunas disciplinas biológicas,
psicológicas y de otra índole, las cuales, tienden a complementar el aporte
investigativo en los actuales momentos. Sobre todo es de señalarse la
participación de la neurología, la psicología, la medicina, la lingüística, la
informática y otras áreas más específicas correspondientes a las primeras.
Por lo tanto no se puede prescindir de los aportes de la bioquímica, la
fisiología, la neurofisiología, la psicofisiología, la afasiología, la
neurolingüística, la psicolingüística, la foniatría, la audiología, la
oftalmología, etc.

No obstante, el anclaje fundamental estriba en dos disciplinas básicas:


la neurología y la psicología cognoscitiva.

En el terreno práctico, no se puede soslayar el origen inicial de los


aspectos neuropsicológicos surgidos del método patológico. Interesa en un
primer momento determinar las alteraciones en él comportamiento humano
a consecuencia de los daños o lesiones cerebrales. Solo los estudias
posteriores irán estableciendo nuevas modalidades investigativas que, así
mismo, crearán nuevas expectativas e inquietudes entre los estudiosos.

Si se quiere en forma práctica establecer la verdadera categorización


de la neuropsicología con relación a la neurología clásica, conviene
recordar las precisiones que efectúa Christensen (1974), quien afirma que
los trastornos de las sensaciones, los movimientos motores, el tono y log
reflejos, propios del trabajo neurológico elemental, no abarcan en la
comprensión del fenómeno patológico, sino una parte muy pequeña de la
corteza y las vías nerviosas y que alcanzan apenas las zonas primarias o de
proyección. Solamente a través de la investigación neuropsicológica, se
-17
hace posible el acceso a las zonas cerebrales secundarias y terciarias
mediante la evaluación principalmente de los trastornos gnósicos, práxicos,
del lenguaje y del pensamiento.

Luria (1973) mismo hacía referencia a la categoría superior do la


neuropsicología cuando afirma: la neuropsicología es simplemente el más
complejo y nuevo de la neurología y sin él no podría existir ni desarrollarse
la moderna neurología clínica'. Criterio este que también es recogido por
Walsh (1986).

ELEMENTOS ANATÓMICOS Y NEUROLÓGICOS


Las presentes anotaciones no pretenden agotar las bases anatómico-
funcionales del sistema nervioso, ni constituirse en una guía completa de
los elementos neurológicos. Únicamente buscan establecer el señalamiento
de algunos elementos que resultan necesarios recordarlos para una
comprensión clara de la neuropsicología. Alas personas interesadas en el
estudio más profundo, que desde luego resulta necesario, les remitimos a
textos especializados de la materia. Estimamos que, de todos modos,
retomar algunos conocimientos anatómicos sirve para el estudiante que
intenta analizar la compleja materia neuropsicológica.

TOPOGRAFÍA GENERAL DEL CEREBRO


El cerebro puede ser dividido para su estudio en tres partes básicas:

— Lo hemisferios cerebrales;

— El tronco cerebral; y,

— El cerebelo.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Son estructuras de forma idéntica que se hallan integradas por el


CÓRTEX CEREBRAL, capa de sustancia gris replegada que cubre a la
substancia blanca interna; por masas profundas de substancia gris,
denominados GANGLIOS BASALES o núcleos basales y por la
-18
SUBSTANCIA BLANCA, que constituye el conjunto de fibras nerviosas
que unen entre sí las diferentes regiones del cerebro. La FISURA
LONGITUDINAL HEMISFÉRICA, separa los hemisferios en todas las
regiones: anterior, media y posterior. Entre los hemisferios cerebrales
encontramos el CUERPO CALLOSO, gruesa banda de substancia blanca
que es el eslabón funcional de los hemisferios. Esta estructura une a los
hemisferios en la región central más profunda.

SUPERFICIES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.- En los


hemisferios cerebrales distinguimos las siguientes superficies:

— Superolateral (grande y convexa).

— Medial (achatada y en contacto con la hoz del cerebro).

— Inferior (reposa por delante, en el piso de las Risas craneales anteriores y


medias y por detrás en la tienda del cerebelo).

En la superficie de los hemisferios cerebrales encontramos surcos y


circunvoluciones como formas de fisuras y repliegues que tienden a ser
rasgos relativamente constantes del cerebro humano y que se constituyen en
la base para la descripción topográfica externa del cerebro. (Figura 1.1)

En la superficie lateral encontramos tres cisuras importantes las cuales


dividen a cada hemisferio en cinco lóbulos que son las grandes áreas
estudiadas en el cerebro. Estos surcos o cisuras son:

— El surco lateral o cisura de Silvio, que separa en Bu parte anterior a los


lóbulos frontales y temporales y en Su parte posterior, un sector de los
lóbulos parietales y temporales. En la extremidad anterior de la cisura de
Silvio Se localizan dos ramas pequeñas, la anterior horizontal y la
anterior ascendente que ingresan en la parte anterior del lóbulo frontal.
Presentan también al final, la rama ascendente terminal que Se ubica
externamente en la parte inferior del lóbulo parietal. Al abrir los labios
del se encuentra una zona que se halla oculta en una ubicación profunda,
es la ínsula. (Figura 1.2)

— El surco central o cisura de Rolando, que se extiende desde el margen


superior del hemisferio cerebral hacia abajo y va por delante hasta el

-19
surco lateral, separando el lóbulo frontal del parietal. Este Surco tiene
forma variable y avanza poco sobre el borde superior del hemisferio
hacia la parte medial.

— El parieto occipital que corta el borde superior del hemisferio a más


menos 5 cm, del polo occipital, en la superficie medial interna, con
dirección anterior e inferior, para intersecar con la cisura calcarina en la
mitad de su longitud. Se caracteriza por ser profundo y constante.

-20
FIGURA 1.1
DIVISIONES DE LOS HEMISFERIOS Y SURCOS (CARA LATERAL)

1. SURCO CENTRAL 5. LÓBULO FRONTAL

2. SURCO PARIETO - OCCIPITAL 6. LÓBULO OCCIPITAL

3. SURCO LATERAL 7. LÓBULO TEMPORAL

4. LÓBULO PARIETAL

DIVISIONES LOBULARES.- De acuerdo a la presencia de las


cisuras señaladas se establecen topográficamente los siguientes lóbulos:

— Frontal: ubicado sobre el surco lateral o cisura de Silvio y delante del


surco lateral.

— Parietal: limitado por delante por el surco central, por abajo por el
surco lateral. Cerca del límite posterior del lóbulo sus límites van desde
el punto donde el surco parieto-occipital cruza el borde superior del
hemisferio hasta la muesca preoccipital, 4cm más o menos por delante
del polo Occipital.

— Temporal: limitado por el surco lateral y separado del lóbulo occipital


por una línea arbitraria que une el surco parieto-occipital con la muesca
preoccipital.

— Occipital: ubicado posteriormente a la línea del límite vertical de la


superficie convexa del hemisferio y se dirige en la cara medial al surco
parieto-occipital hasta la línea de unión del surco parieto-occipital con
la muesca preoccipital.

-21
1

FIGURA 1.2
LÓBULO DE LA ÍNSULA

1. SURCO DE REIL 2. POLO DE LA ÍNSULA

La superficie medial es observable al cortar el cuerpo calloso. Esta es


una estructura de 8cm de largo. Su porción anterior, curva, se denomina
RODILLA del cuerpo calloso, se estrecha hacia atrás y abajo en el
ROSTRUM. El cuerpo calloso termina por detrás en un apéndice sin punta
en rodete ESPLENIO, ubicado entre el Cuerpo pineal y el mesencéfalo. El
cuerpo calloso está separado de la circunvolución cingular o CINGULADA
por medio del surco calloso. La circunvolución cingular, rodea el esplenio y
se continúa hacia adelante por el lóbulo temporal como circunvolución
HIPOCAMPICA. (Figura 1.3)
Sobre la circunvolución cingular se encuentra una fisura, denominada
cingulada que va desde la zona subcallosa (debajo de la rodilla) hasta el
punto exacto, delante y vertical sobre el esplenio, donde Se vuelve hacia
arriba, como surco marginal o rama MARGINAL del surco cingulado;
emito también una rama prominente denominada SURCO
PARACENTRAL que cruza el borde medio superior del hemisferio en
vertical sobre la parte media del cuerpo calloso.

-22
FIGURA 1.3
VlSTA MEDIAL DEL CEREBRO
1. LOBULILLO PARACENTRAL 9. ROSTRUM
2. SURCO CENTRAL 10. CUNEO
3. SURCO PARACENTRAL 11. ZONA SUBCALLOSA
4. SURCO MARGINAL 12. ESPLENIO
5.CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR 13. CIRCUNVOLUCIÓN LINGUAL
6. PRECUNEO 14. SURCO CALCARINO
7. RODILLA 15. CUERPO DEL CUERPO
CALLOSO
8. SURCO PARIETO - OCCIPITAL
El lobulillo PARACENTRAL, esta zona ubicada entre el surco
paracentral y el surco marginal. Se divide por una pequeña parte de la
cisura central que llega al borde superior del hemisferio. En el lobulillo se
encuentra la prolongación hacia la superficie medial de las
circunvoluciones precentral y postcentral.
El PRECUNEO es la zona situada entre el surco marginal y el surco parieto-
occipital y constituye la prolongación medial del lóbulo parietal superior.
La cisura CALCARINA se dirige hacia adelante desde el polo occipital,
dividiendo el lóbulo occipital en dos partes, el CUNEO (cuña) por arriba y la
circunvolución LINGUAL por abajo.
La superficie inferior está formada por dos partes; la anterior que es más
pequeña, es la superficie inferior u ORBITAL del lóbulo frontal. Posee el surco
RECTO PROFUNDO o surco OLFATORIO, donde se ubica el bulbo

-23
FIGURA 1.4
SUPERFICIE INFERIOR DE LOS HEMISFERIOS

1. BULBO OLFATIVO 6. CIRCUNVOLUCIONES ORBITALES


2. TRACTO OLFATIVO 7.CIRCUNVOLUCIÓN HIPOCAMPICA
3. CIRCUNVOLUCIÓN RECTA 8. MESENCÉFALO
4. QUIASMA ÓPTICO 9. CIRCUNVOLUCIÓN CINGULADA
5. UNCUS 10. CIRCUNVOLUCIÓN LINGUAL

y el tracto olfatorio. La circunvolución RECTA ubica en la parte media del


surco olfatorio. La circunvolución ORBITAL es lateral al surco olfatorio.
La parte posterior, es más grande y forma la superficie inferior de los
lóbulos temporales y occipitales. La Superficie inferior del lóbulo occipital
y la parte posterior del lóbulo temporal descansan sobre la tienda del
cerebelo. La porción anterior del lóbulo temporal yace en la fosa craneal
media de In base del cráneo. Las circunvoluciones que encontramos en la
parte posterior son la LINGUAL, HIPOCAMPO, y UNCUS, medialmente
y las últimas circunvoluciones temporo - occipitales lateralmente. (Figura
1.4)

LAS MEMBRANAS DEL CEREBRO


El cerebro y la médula se hallan cubiertos por tres membranas o
cubiertas fibrosas que cumplen con la función de mantenerlos, sostenerlos,
protegerlos y servirlos como medios de nutrición. Estas membranas son: la
duramadre (duramater), la aracnoides y la piamadre (piarnater).
DURAMADRE.- Es la capa externa, más fuerte y gruesa que las
otras. Se halla unida a la superficie interna del cráneo por lo cual sirve
como periostio interno. Sostiene el encéfalo y presenta dos subcapas: la
externa endostal, muy unida al huego y la interna, meníngea; de
consistencia suave, duramadre forma tabiques que dividen a la cavidad

-24
craneal en compartimientos más o menos separados. Estos tabiques están
sujetos al cráneo y protegen al tejido cerebral de movimientos bruscos o
repentinos de aceleración, desaceleración y rotación. Si los movimientos
son excesivamente violentos, los tabiques se lesionan. Log tabiques
principales de la duramadre son: la HOZ DEL CEREBRO y TIENDA DEL
CEREBELO.
La hoz del cerebro (falx cerebri), forma un tabique entre el hemisferio
derecho y el izquierdo, teniendo una disposición vertical y en forma de hoz.
El extremo estrecho está unido a la base del cráneo por la parte anterior
adhiriéndose a la apófisis cristagalli del etmoides. El borde superior se halla
unido a la bóveda del cráneo en su línea media y el borde inferior forma un
arco sobre el borde superior del cuerpo calloso uniéndose a la tienda del
cerebelo detrás del rodete del cuerpo calloso (esplenio). A medida que la
hoz se dirige hacia atrás, en el interior del cráneo, se va haciendo cada vez
más profunda.
La tienda del cerebelo (tentorium cerebelli), es una estructura muy
arqueada en forma de tienda que se une por arriba con la hoz del cerebro. El
borde inferior ge une periferia de la fosa posterior del cráneo, donde se
aloja el cerebelo. La tienda del cerebelo separa los lóbulos occipitales del
cerebelo. La hoz del cerebro y la tienda del cerebelo quedan tensos, en tanto
que las márgenes libres de la parte delantera de la tienda, forman una
abertura por la que pasa el mesencéfalo.
En la capa externa de la duramadre se sitúan las arterias meníngeas,
cuyo objetivo principal es el de irrigar los huesos del cráneo y la misma
duramadre, la cual es relativamente avascular en su mayor parte.
La duramadre además forma las paredes de los GRANDES SENOS
que extraen la venosa de la circulación cerebral. El pequeño espacio
existente entre la duramadre y las aracnoides denomina SUBDURAL.
ARACNOIDES.- Es la membrana que rodea al encéfalo laxamente,
sin sumergirse en los surcos o cisuras. Constituye la segunda membrana
meníngea, es avascular y muy fina, podría decirse delicada en comparación
con la duramadre. La aracnoides y la duramadre están separadas por una
fina capa de líquido. La aracnoides se une por un tejido semejante a hebras
-25
de telaraña a la tercera membrana meníngea (piamadre), que se halla
adherida a la capa externa del cerebro y la médula espinal. El espacio que
se encuentra lleno de líquido y que separa la aracnoides de la piamadre se
denomina SUBARACNOIDEO. Los vasos sanguíneos quo se distribuyen
en la aracnoides envían ramas por medio de la piamadre e irrigan el córtex
cerebral.
PIAMADRE.- Es una membrana vascular compuesta de pequeños
plexos de vagos sanguíneos y fibras de tejido conectivo laxo recubierto de
células mesoteliales. Es la membrana más interna de todas las meninges por
lo que sigue circunvoluciones de los hemisferios cerebrales. En definitiva
se sumerge en las cisuras y surcos de loa mencionados hemisferios. (Figura
1.5)

FIGURA 1.5
DIVISIONES DE LA DURAMADRE
1. SENO SAGITAL INFERIOR 5. GRAN VENA CEREBRAL
2. SENO SAGITAL SUPERIOR 6. BORDE CORTADO DE LA
3. HOZ DEL CEREBRO TIENDA DEL ENCÉFALO
4. SENO RECTO 7. SENO TRANSVERSO

SISTEMA DEL
LÍQUIDO

CEFALORRAQUÍDEO
El líquido cefalorraquídeo o cerebro espinal, es un líquido incoloro,
cristalino, formado por agua en su mayor parte. Su función es la de proteger
al encéfalo y a la médula al actuar como amortiguador o cojín hidráulico.
Además proporciona una presión constante en condiciones normales a la
cavidad ósea. El espacio subaracnoideo que contiene al LCR, es estrecho
sobre los hemisferios cerebrales, para ensancharse alrededor de la base del

-26
cerebro en su posición cercana al tronco cerebral. Los ensanchamientos dan
lugar a las denominadas CISTERNAS, de las cuales, la CISTERNA
MEDULAR es la más importante porque en este espacio se comunican la
cavidad ventricular con el espacio subaracnoideo en el interior del cerebro.
CAVIDADES VENTRICULARES.- Son cuatro; comunicándose entre sí y
con el canal central del extremo superior de la médula espinal. En cada
hemisferio cerebral existe un VENTRÍCULO LATERAL y cada uno de
ellos se comunica con el III VENTRÍCULO en la línea media, el cual a su
vez; se comunica con el IV VENTRÍCULO (FIGURA 1.6).
Los VENTRÍCULOS LATERALES son cavidades cuyo contorno
tiene la forma de un arco que se adapta a la forma del cerebro. Los
ventrículos laterales están constituidos por las siguientes partes:
— Asta anterior o frontal: anterior al agujero interventricular.
— Cuerpo: Se extiende desde la parte posterior del agujero de la región
del esplenio en el cuerpo calloso. Es estrecho y de forma arqueada.
— Trígono colateral: ubicado en el extremo posterior del cuerpo, confluye
con el hasta posterior extendida en el lóbulo occipital y con el asta
inferior incluida en el lóbulo temporal.
— Asta inferior temporal.
— Asta posterior occipital.

-27
FIGURA1.6
LOS VENTRÍCULOS EN UNA VISTA LATERAL DEL CEREBRO

1. VENTRÍCULO LATERAL 4. FOSA LATERAL(LUGAR DEL


2. TERCER VENTRÍCULO FORAMEN DE LUSCHKA)
3. ACUEDUCTO CEREBRAL 5. CUARTO VENTRÍCULO

Cada ventrículo lateral se conecta con el III ventrículo a través del


agujero interventricular.
LA CIRCULACIÓN DEL LCR.- Resulta importante señalar que
cualquier alteración significativa en la circulación del líquido cefalorraquídeo,
daña la estructura y funcionamiento del cerebro. La mayoría del LCR se
produce en los PLEXOS COROIDEOS de los ventrículos laterales para
dirigirse al III ventrículo por medio de los agujeros interventriculares que
confluyen en el foramen de MONRO. Luego el LCR para por el acueducto
cerebral al IV ventrículo. De allí por las aberturas medias y laterales se
comunica con el espacio subaracnoideo a través de los forámenes de
MAGENDI y LUSCHKA, para completar su recorrido por el encéfalo y la
médula.
La circulación se completa al producirse el drenaje del LCR al sistema
venoso por medio de las GRANULACIONES ARACNOIDES, en la región
del seno venoso sagital superior, cuyas membranas están muy relacionadas
con la Pia y la aracnoides que se prolongan por las oberturas en la pared de la
duramadre. Estas granulaciones son permeables y permiten del paso del LCR
a la circulación sanguínea.
El LCR es producido en los plexos coroideos. Varias teorías señalan
procesos de filtración, diálisis y secreción en su producción. Se afirma que sus

-28
vías de formación pueden explicarse ya sea por la presión hidrostática sobre
las paredes de los plexos coroideos, o por un mecanismo secretorio inherente
a las células epiteliales de los vasos del plexo. Incluso parece ser que estos
dos mecanismos se presentan se presentan combinados. El LCR se produce de
600 a 700 ml. por día para pasar finalmente a la circulación. Existe un
impedimento cuando el líquido no se filtra, especialmente por obstrucción en
los agujeros interventriculares, el acueducto o las aberturas en el techo del IV
ventrículo. La obstrucción produce una dilatación ventricular local o general;
aumenta la presión intracraneal haciendo que esta comprensión lesione el
tejido que rodea al cerebro. Al fenómeno obstructivo descrito se los conoce
como HIDROCEFALIA, que se da tanto en adultos como en niños y que
puede ocasionar un grave daño cerebral. Este problema puede tratarse
restableciendo la circulación por medio de una intervención quirúrgica. En
algunos casos, las personas que muestran un comienzo insidioso de demencia,
pueden denotar una hidrocefalia insospechada. (Figura 1.7)

FIGURA 1.7
CIRCULACIÓN DEL LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

1. SENO SAGITAL SUPERIOR 4. TERCER VENTRÍCULO


2. ORIFICIOS 5. CUARTO VENTRÍCULO
INTERVENTRICULARES 6. ORIFICIOS DE LOS RECESOS
3. VENTRÍCULO LATERAL LATERALES
-29
ESTRUCTURA DEL CORTEX CEREBRAL
Es la estructura de elaboración más reciente del Sistema Nervioso Central,
que en los mamíferos adquiere una significación especial. En el hombre
alcanza su mayor tamaño en relación con otras estructuras.
La ordenación celular del córtex varía en las diferentes regiones del
cerebro. Sin embargo, se describe una muestra del córtex modal o típico,
formada por seis capas o estratos que distinguen al NEOCORTEX del
PALEOCORTEX (este último predominante en los animales inferiores y
que se relaciona con la oración).
En el hombre se mantiene una cierta cantidad de córtex de estructura
primitiva que se desplaza a zonas más-profundas del cerebro que están
cubiertas por el neocórtex que constituye la mayor parte del córtex humano.
El RINENCEFALO, llamado también “cerebro olfatorio", está constituido
por estructuras paleocorticales, cuya primera asociación se da con el olfato.
Estas estructuras en el hombre y en los mamíferos superiores tienen una
función poco relacionada con la olfacción específicamente; describiéndose
también su acción con componentes funcionales límbicos.
ESTRATOS CELULARES TÍPICOS DEL CÓRTEX. La corteza
cerebral está formada por seis estratos o capas: (Figura 1.8)
1. CAPA PLEXIFORME MOLECULAR: con características muy
peculiares, formada en Su mayor parte por dendritas apicales de células que
corresponden a capas más bajas, con pocas células horizontales.
2 CAPA GRANULAR EXTERNA: formada por pequeñas células
piramidales granulares o células estrelladas.
3. CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: constituida por células piramidales de
tamaño mediano.
4: CAPA GRANULAR INTERNA: formada por pequeñas células
granulares o estrelladas y algunas células piramidales pequeñas.

-30
5. CAPA PIRAMIDAL INTERNA: integrada por un gran número de
células piramidales grandes, medianas y cortas.
6. CAPA POLIMÓRFICA: contiene células de muchas formas diferentes,
algunas con forma de huso, por cuya razón se la denomina también estrato
de husos o fusiforme.
Milner (1970), indica la tendencia dogmática a afirmar que solo existen seis
capas o estratos. Son pocos los observadores experimentados que
reconocen espontáneamente las seis capas en preparaciones de córtex. En el
siglo XIX, los histólogos consideraban el número de capas entre cinco y
ocho debido a que no había acuerdo general acerca del inicio y terminación
del estrato. BRODMAN, convirtió la idea de la estructura en seis estratos
en "ley natural", aunque las diferencias de las capas en distintas regiones
del córtex son muy grandes, por lo que la idea de Brodman, Se sustenta, en
algunas zonas donde son perceptibles estas capas o donde existe una
transición gradual "suave", según lo afirmado por Milner.
FIGURA 1.8
ESTRUCTURA DE LA CORTEZA
CEREBRAL

I. MOLECULAR
IV. GRANULAR INTERNA
II. GRANULAR EXTERNA
V. PIRAMIDAL INTERNA
III. PIRAMIDAL EXTERNA
VI. POLIMORFA

-31
CAPAS AGRANULARES.-
Se denominan así a ciertas zonas,
como la Región Precentral del
Lóbulo Frontal, que muestran poco
desarrollo de las capas granulares,
dos y cuatro. Los seis estratos
típicos son característicos de los
lóbulos postcentrales: parietal,
temporal y parte del occipital.
Dentro y entre los estratos del
córtex, existen complejos conjuntos
de conexiones entre las células
nerviosas. Actualmente, en
neuropsicología clínica, existe una
mayor preocupación de las
conexiones entre las fibras de las
células corticales que salen del
córtex y atraviesan largas o cortas
distancias para unir zonas corticales
más distantes inter o
intrahemisfericas, pues de este
modo se explican los síndromes de
desconexión.
ÁREAS FUNCIONALES DEL CÓRTEX.- Se las ha definido de
muchas formas en base a estudios, entre ellos por ejemplo, el estudio de los
potenciales eléctricos provocados en el córtex al presentarse diversos
estímulos y al estimular el córtex desnudo en sujetos conscientes sometidos
a neurocirugía. Dos áreas funcionales tiene representación
SOMATOTOPICA: el área MOTORA del a circunvolución precentral y la
zona SENSORIAL de la circunvolución POSTCENTRAL. El área
VISUAL la constituye el córtex del lóbulo occipital a cada lado de la cisura
calcarina en las caras media y superolateral del hemisferio. El área
AUDITIVA, se ubica en las circunvoluciones transversales del HESCHL,
que se hallan ocultas en la profundidad del córtex temporal, en la cisura

-32
lateral, en la superficie lateral del hemisferio. La integración y elaboración
de la información sensorial la efectúa el resto del córtex postcentral de los
lóbulos perital, temporal y occipital.
SISTEMA LÍMBICO
En la superficie media de los hemisferios cerebrales existe un anillo de
estructuras que rodea la parte anterior del tronco cerebral y las comisuras de
unión de los hemisferios denominado lóbulo límbico. El lóbulo límbico está
formado hacia arriba por la circunvolución cingulada; hacia abajo por la
circunvolución del hipocampo y la denominada circunvolución dentada.
El sistema límbico es un complejo más extenso que incluye las estructuras
límbicas, el polo temporal, la porción anterior de la ínsula, la superficie
orbital posterior del lóbulo frontal, los núcleos subcorticales, talamicos e
hipotalámicos, el septal y el amigdalino. Tiene también relación funcional
con la formación reticular del mesencéfalo y el núcleo reticular del tálamo.
Como se puede apreciar, el sistema límbico posee gran cantidad de
estructuras y vías, conceptuándolo como un sistema unificado, siendo la
región donde se reúnen un gran número de circuitos de diversa función.
Ubicado exactamente en el eje medio del encéfalo, tiene a su vez
estructuras con localización medial, axial y mesial. (Figura 1.9)
CIRCUITO DE PAPEZ.- Papez (1937), define la parte recurrente o cerrada
del sistema límbico como "Circuito de Papez", que viene a ser el sustrato de
las emociones y sus expresiones así como de la memoria. Dicho circuito
integra los enlaces: Hipocampo - Fórnix - Cuerpos Mamilares- Tálamo -
Córtex Cingulado - Hipocampo. Al existir una lesión en las conexiones
Hipocampo - Fórnix - Cuerpos Mamilares, ge produce un trastorno de
memoria con características del síndrome amnésico de Rorsakoff. La
importancia del sistema límbico en las experiencias y expresiones

-33
FIGURA 1.9
SISTEMA LÍMBICO

1. FORNIX 7. POLO TEMPORAL


2. NÚCLEO TALAMICO ANTERIOR 8. CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA
3.CIRCUNVOLUCION 9. NÚCLEO AMIGDALAR
CINGULADA
4. TRACTO MAMILO- TALAMICO 10. UNCUS
5.NUCLEOS SEPTALES 11.CIRCUNVOLUCIÓN
6. CUERPO MAMILAR HIPOCAMPICA

emocionales se ha podido comprobar gracias a la extirpación experimental


de sus estructuras como las zonas límbicas del lóbulo temporal, núcleo
amigdalino, hipocampo, circunvolución del hipocampo y la ablación del
neocortex temporal que cubre estas estructuras.
SISTEMA HIPOCAMPICO
Es la región más primitiva del encéfalo. Su corteza (archipallium) es simple
y está compuesta de tres capas o estratos. Las partes estructurales son la
circunvolución del hipocampo, uncus, formación hipocámpica,
circunvolución dentada y fasciolar, Indusium Grigeum, la fimbria y el
fórnix. (Figura 1.10)
Estas partes estructurales forman dos arcos que van desde la región de los
agujeros interventriculares hasta la punta del asta inferior de los ventrículos
laterales. La circunvolución del HIPOCAMPO y el UNCUS se observan en
la superficie inferior del cerebro hacia la línea media. El HIPOCAMPO es
una elevación levemente curvada en el piso del asta inferior temporal del
ventrículo lateral. Su extremo anterior, que es más ancho, es postlateral con
relación al uncus. El hipocampo disminuye con rapidez conforme se dirige
hacia atrás. En la sección transversal o coronal del lóbulo temporal se
aprecia la estructura del hipocampo en relación con estructuras vecinas.

-34
La FIMBRIA es una cintilla aplanada formada por fibras de la superficie
media de la convexidad superior del hipocampo. Aumenta hacia atrás
conforme el hipocampo disminuye en la medida que el par de fimbrias, se
curvan dorsomedialmente. Estas fibras se convierten en pilares posteriores
o

FIGURA 1.10
SISTEMA HIPOCAMPICO

1. FORAMEN INTERVENTRICULAR 9.TRACTO OLFATIVO


2. NÚCLEO TALAMICO ANTERIOR 10. CIRCUNVOLUCIÓN FASCIOLAR
3. TRACTO MAMILO TALAMICO 11. CIRCUNVOLUCIÓN
4. CUERPO CALLOSO PARAHIPOCAMPAL
5. FORNIX 12. CUERPO MAMILAR
6. ÁREA SUBCALLOSA 13.CIRCUNVOLUCION DENTADA
7. INDISIUM GRISEUM 14. FORMACIÓN HIPOCAMPICA
8. ESPLENIO 15. FIMBRIA

CRURA del FORNIX que pasa hacia adelante, bajo el cuerpo calloso.
La CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA es una estrecha cinta muescada
ubicada en la parte ventral de la fimbria. Disminuye hacia atrás junto al
hipocampo y rodea el esplenio del cuerpo calloso, luego de separarse de la
fimbria sigue la superficie superior del cuerpo calloso en forma de una sutil
circunvolución denominada FASCIOLAR, la cual se extiende formando
una fina lámina gris: el INDUSIUM GRISEUM o circunvolución
SUPRACALLOSA

-35
El FORNIX es la formación principal del sistema de fibras eferentes
de la formación hipocámpica. Sus fibras de proyección y comisurales. El
cuerpo del fórnix se forma cuando los Crura del fórnix se reúnen bajo la
superficie ventral del cuerpo calloso, va luego hacia adelante al límite
rostral del tálamo, donde los Crura se separan en manojos, formando las
COLUMNAE FORNICIS (columnas anteriores del fórnix), divergen
nuevamente constituyendo un arco anterior a los agujeros interventriculares
y posterior a la comisura anterior que se inclina lentamente hacia atrás
terminando en los cuerpos mamilares.
TRONCO CEREBRAL

Denominado también tallo encefálico. Es una prolongación hacia


arriba de la médula espinal. Tiene cuatro partes que son, de abajo hacia
arriba: el BULBO RAQUÍDEO, (o médula oblongada), la
PROTUBERANCIA (puente de Varolio), el MESENCÉFALO y el
DIENCEFALO. (Figura 1.11)
El tronco cerebral contiene núcleos y circuitos nerviosos que
controlan funciones como la respiratoria, cardiovascular e intestinal. En el
tronco cerebral se hallan los núcleos de los nervios craneanos que se
relacionan con los sentidos especiales.
En el cerebro normal, la superficie lateral y posterior del tronco
cerebral, se hallan ocultas por los hemisferios cerebrales y el cerebelo. En
la superficie anterior se observa la parte de la superficie inferior del piso del
hipotálamo (parte del-diencéfalo), el cerebro medio, el puente y el bulbo.
DIENCEFALO.- Es la parte superior del tronco cerebral; se encuentra
rodeado totalmente por los hemisferios exceptuando la región ubicada entre
los cuerpos mamilares y quiasma óptico. Constituye una de las regiones
más complejas del sistema nervioso central. El diencéfalo se localiza, por
arriba, desde la región del agujero interventricular, comunicándose por
abajo con el mesencéfalo. La superficie superior del diencéfalo es del suelo
del ventrículo lateral. Los límites laterales están formados por la cápsula
interna y cintilla óptica. El suelo del diencéfalo incluye significativas

-36
estructuras de la superficie inferior del cerebro: los Cuerpos mamilares, el
infundíbulo, la neurohipófisis y el quiasma óptico. Su parte anterior ingresa
a la zona olfativa basal, desde la substancia perforada Anterior qué se
comunica luego con la substancia perforada posterior del cerebro medio. El
diencéfalo incluye también al tercer ventrículo.

FIGURA 1.11
TRONCO CEREBRAL

1. QUIASMA ÓPTICO 10. FORNIX


2. INFUNDÍBULO 11. TÁLAMO
3. CUERPO MAMILAR 12. PINEAL
4. NERVIO ÓCULO-MOTOR 13. TERCER VENTRÍCULO
5. CRUZ DEL CEREBRO 14. CUERPO MAMILAR
6. NERVIO TRIGÉMINO 15. HIPÓFISIS
7. PUENTE O PROTUBERANCIA 16. CUARTO VENTRÍCULO
8. NERVIO GLOSOFARÍNGEO 17. BULBO
9. CUERPO CALLOSO
Sus partes son: el epitalamio, tálamo, meta tálamo, hipotálamo y subtalamo.
EPITÁLAMO: Estructura en la que se encuentra la glándula pineal o
epífisis. Dicha glándula de calcifica en la vida adulta y señaliza la línea
media en las radiografías de cabeza; su desviación indica lesión situada en
la cavidad craneana.
TÁLAMO: Son dos masas oblicuas de materia gris ubicadas en
ambos lados de la línea media en el extremo rostral del tronco cerebral. Se
-37
separan del hipotálamo en la parte media del hemisferio por medio del
surco hipotalámico. Las masas nucleares del tálamo son ovoideas, el
extremo anterior es más puntiagudo y forma la pared posterior del agujero
interventricular. El extremo posterior, es más redondo y romo, Se lo
denomina PULVINAR y Se proyecta hacia el cerebro medio.
Los tálamos se subdividen en varios núcleos según los diferentes
autores, llegándose a mencionar hasta 20 núcleos. (Figura 1.12)
El complejo nuclear talámico se ubica entre el agujero interventricular
y la comisura posterior; se extiende lateralmente desde el tercer ventrículo
al limbo posterior de la cápsula interna.
Las funciones principales del tálamo se sintetizan así:
— Proyecta información sensorial

— Controla la actividad eléctrica del córtex

— Contribuye a la integración de funciones motoras

— Proporciona relés por medio de los cuales, el cerebelo y los núcleos


basales influyen en la corteza motora.

METATÁLAMO: Es el nombre común de los cuerpos


GENICULADOS MEDIO y LATERAL situados bajo el pulvinar. Del
cuerpo geniculado medial, las fibras de radiaciones acústicas pasan a la
zona auditiva en el lóbulo temporal. En el cuerpo geniculado lateral ge
originan las radiaciones ópticas.

-38
FIGURA 1.12
NÚCLEOS TALAMICOS

1. NÚCLEOS DE LA LÍNEA MEDIA 7. POSTEROLATERAL DORSAL


2. ANTERIOR 8. LATERO VENTROPOSTERIOR
3. DORSO MEDIAL 9.CUERPO GENICULADO LATERAL
4. VENTRO-LATERAL ANTERIOR 10. PULVINAR
5. DORSOLATERAL ANTERIOR 11.CUERPO GENICULADO MEDIAL
6. VENTROLATERAL INTERMEDIO

HIPOTÁLAMO: Forma las paredes inferior y-lateral del tercer ventrículo.


Se divide en grupos medios y laterales de núcleos por medio de las fibras
del fórnix, que terminan en los cuerpos mamilares.
La función de los núcleos hipotalámicos corresponde a varias categorías:
emocionales, el sueño, la regulación de la temperatura, el hambre y la sed.
SUBTALAMO: Es la región de transición, lateral al hipotálamo y ventral al
tálamo. Contiene un núcleo grande y discreto en forma de lente: el núcleo
subtalámico, en la parte inferior de la cápsula interna.
MESENCÉFALO: Es la parte más pequeña y menos diferenciada de las
grandes divisiones del encéfalo. Pasa a través de la apertura meníngea de la
tienda del cerebelo. Se halla atravesada interiormente por el acueducto que
une el tercer ventrículo con el cuarto. (Figura 1.13)

-39
La parte posterior del acueducto, más delgada (tectum del mesencéfalo),
está formada por los tubérculos cuadrigéminos o COLICULOS
SUPERIORES e INFERIORES. Los colículos superiores son los
responsables de los movimientos y reflejos oculares, en tanto que los
colículos inferiores receptan impulsos auditivos que por medio de relés,
transmiten sus impulsos al córtex auditivo de los lóbulos temporales.
Los PEDÚNCULOS CEREBRALES son dos masas laterales que forman la
porción más gruesa del mesencéfaIo anterior al acueducto. Cada uno de
ellos se encuentra dividido en un parte anterior y otra posterior, por una
banda ancha y pigmentada de materia gris denominada la SUBSTANCIA
NIGRA. La base de cada pedúnculo, o CRUZ CEREBRAL (porción
anterior), tiene gran cantidad de fibras que nacen en el córtex cerebral y
pasan a través de la cápsula interna. Estas fibras van al tronco cerebral más
abajo con dirección al puente y a la médula espinal. Los dos troncos de los
pedúnculos cerebrales convergen en la superficie de los hemisferios y
quedan muy juntos al ingresar a la protuberancia, dando lugar a la
formación de la profunda zona triangular denominada FOSA
INTERPENDICULAR.

FIGURA 1.13
SECCIÓN TRANSVERSAL DEL MESENCÉFALO

1. NÚCLEO ROJO 4. LEMNISCO MEDIAL


2. BASE DE LOS PEDÚNCULOS 5. SUBSTANCIA NEGRA
-40
3. ACUEDUCTO CEREBRAL
La substancia nigra es una masa nuclear grande, única en el cerebro medio,
que se conecta con los núcleos basales y el tálamo. Presuntamente
interviene en la función motora.
PUENTE O PROTUBERANCIA Llamado también Puente do Varolio. Es
un órgano que conexiona el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo en la
parte inferior del encéfalo, detrás de los pedúnculos cerebrales, delante del
bulbo y encima del canal basilar. Está constituido por varios planos de
fibras nerviosas longitudinales y transversales. Contiene masas grises o
núcleos de origen del nervio facial, motor ocular externo, trigémino y
auditivo. La porción posterosuperior constituye el suelo del IV ventrículo.
En la denominada porción tegmental de la protuberancia encontramos un
núcleo central de células nerviosas: la FORMACIÓN RETICULAR, que es
una red formada por las prolongaciones de substancia gris que se extiende
desde la región inferior del bulbo hasta la parte superior del tronco cerebral.
Esta formación reticular desempeña un papel fundamental en el ritmo del
estado de vigilia. La porción ventral es la más grande en la protuberancia y
posee fibras longitudinales descendentes fibras transversales que se
proyectan al cerebelo y los núcleos pontinos.
BULBO RAQUÍDEO.- Llamado también médula oblongada. Constituye la
transición de la médula espinal, bajo el puente, en forma de un cono
truncado invertido. La transición médula-bulbo es gradual: desaparece la
figura anterior de la línea media y se produce la decusación de las
pirámides o vías córtico-espinales, porque interdigitan haces de fibras al
cruzar la línea media por la parte anterior, llevando impulsos para el control
motor de una mitad del cuerpo desde la corteza cerebral contralateral. En la
parte anterior aparecen los tubérculos gráciles y cuneales. Los nervios
espinales dan paso a los nervios craneales y dorsal e interiormente aparece
el IV ventrículo.
Conforme se dirige hacia arriba IV ventrículo, se ensancha en su parte
posterior; los pedúnculos cerebelosos inferiores se vuelven más
prominentes y aparecen, dorsolateralmente la eminencia del complejo
olivar y medialmente las pirámides bulbares. El IV ventrículo es una

-41
depresión no muy profunda en forma de rombo que cubre el puente y el
bulbo por su parte posterior.
El rombo sigue por arriba con el acueducto cerebral, mientras que por
abajo, se prolonga al conducto central de la médula espinel o epéndimo. El
techo del IV ventrículo lo forman el cerebelo y los velos bulbares superior e
inferior. El primero forma el techo de la parte pontina del ventrículo y el
segundo, forma el techo de la porción propiamente bulbar. En su parte más
ancha el IV ventrículo forma dos fosas tubulares que se curvan lateralmente
sobre los pedúnculos cerebrales inferiores. En cada fosa se hallan aberturas
laterales denominadas FORAMEN DE LUSCHKA. En el punto más bajo
del techo se encuentra la abertura media o de MAGENDIE. Por estas
aberturas el LCR ingresa al espacio sub aracnoideo.

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

En el interior de los hemisferios encontramos tres importantes estructuras:


1. Substancia blanca
2. Ganglios o núcleos basales, y
3. Ventrículos laterales
SUBSTANCIA BLANCA.- También denominada substancia
medular, compuesta por millones de fibras, dendritas o axones de las
células nerviosas. Debe su color al recubrimiento de mielina que tienen
estas fibras y ge subdividen de la siguiente manera:
VIBRAS DE ASOCIACIÓN INTRAHEMISFERICA.- Que
conectan diversas regiones de un mismo hemisferio, uniendo zonas
próximas o lejanas con fibras cortas o largas.
FIBRAS COMISURALES.- Unen estructuras homólogas y/o zonas
equivalentes en ambos hemisferios.
FIBRAS DE PROYECCIÓN.- Que envían impulsos desde
estructuras profundas del córtex a estructuras más profundas del encéfalo:
tálamo, hipotálamo, tronco cerebral y médula espinal.
-42
FIBRAS DE ASOCIACIÓN Y FASCÍCULOS.- Estas pueden ser
largas o cortas; las fibras

-43

También podría gustarte