Pae y Metodología
Pae y Metodología
Pae y Metodología
1 Introducción:
La enfermería surge por la necesidad de cuidados de salud a la sociedad, siendo su inicio el mismo que el de la humanidad.
Org. Social: Influencia del desarrollo social, geopolítico y económico de cada sociedad y momento histórico.
Concepto de Persona: Según se conciba a la persona así será los cuidados a aplicar.
Concepto de Salud:
o Inicio: Sobrenatural
o Evolución: Ausencia de enfermedad
o Hoy: Ser bio-psico-social
Atención a los Enfermos: la evolución de los conceptos de salud y de persona han condicionado de forma de atender a los enfermos de los siguientes modos:
Aislamiento, ayuda altruista y atención profesional
Los cuidados se realizaban de forma intuitiva y en relación a la comunidad o entorno donde vivía, siendo las mujeres las encargadas de ellos. Los hechiceros eran los
responsables de la curación de las enfermedades (a través de rituales o remedios caseros) La rama de la medicina encargada de su estudio es la Paleomedicina. Se tiene
constancia de las primeras trepanaciones desde el Neolítico (hombre Pitecántropo), asi como de operaciones sencillas. Las primeras inmovilizaciones corresponden al
Australopiteco.
Mesopotamia:
Durante esta época, las enfermedades eran consideradas castigos divinos, y se curaban con los recursos que tenían como hierbas, masajes, etc.
EGYPTO:
Para esta cultura la enfermedad también es un castigo divino. Las parteras eran las que atendían los partos, los cuidados pasaban de madres a hijas y los médicos se
hacían médicos porque lo heredaban de su padre, y se especializaban en una única parte del cuerpo de forma concreta
Papiro de Eber: Constituye el libro de medicina más antiguo. Posee explicaciones sobre curas, remedios caseros contra la peste, etc.
Papiro de Smith: Este papiro describe numerosas técnicas de vendaje.
Papiro de Kahom: trata sobre aplicaciones vaginales.
Papiros de Berlin: Guía para técnica de la realización de pruebas de Embarazo.
Papiro de Westcar: Detalla una serie de recetas para la ayuda en el nacimiento en situaciones difíciles
Los Vedas: Conjunto de cuatro libros religiosos donde se describen las enfermedades conocidas.
o Upavedas: Escritos complementarios con tratados en medicina, cirugía, enfermedades infantiles, higiene…
El Kaviratna: Documento donde se describen las funciones que debe realizar el equipo sanitario. En él destacan las cuatro cualidades que un buen cuidador
debe tener:
o Conocimiento para la preparación de medicamentos.
o Astucia.
o Dedicación al paciente.
o Pureza.
Otros Textos:
o Libro Sushruta: Aspecto Quirúrgico
o Libro Charake: Aspecto Médico
Durante esta época ya se encontraba la cirugía bastante avanzada, utilizándose como anestesia sustancias como la belladona o el cannabis. El primer hombre dedicado a
la medicina fue: Bhisag Atharuan.
En la Ley Mosaica se recoge que fue Débora la primera enfermera matrona reconocida.
Las Xenodochias: fueron los antiguos alojamientos de peregrinos que dieron lugar con el tiempo a los primeros hospitales durante el cristianismo.
Durante las primeras fases de esta cultura la enfermedad siguió considerándose como castigo divino. Poco a poco empezó a surgir un pensamiento científico, siendo la
primera civilización que busco factores personales y ambientales como origen de las una causa natural a cada una de las enfermedades.
Durante mucho tiempo, convivieron ambos pensamientos, había enfermedades asociadas a causas conocidas y otras que necesitaban de “dioses especialistas”.
Desarrollaron la Phisis: que era todo lo que abarca la vista del hombre (la naturaleza), y la polis (ciudad). Esculapio era el dios de la Medicina.
Mujer: Sociedad patriarcal. Ella se encargaba de preparar los alimentos, cuidar a los niños y a los enfermos y dirigir el hogar.
Parteras y comadronas: Para serlo, debía haber sido madre y haber superado la edad de procrear. Tenían cierto reconocimiento social.
Médicos: El más conocido fue Hipócrates de Cos: Autor de Corpus Hipocraticum, donde habla de casi todas las áreas médicas incluyendo cuarenta
descripciones clínicas.
o Describió que la enfermedad era un desequilibrio entre cuatro humores:
Sangre, Felma, Bilis amarilla y bilis negra
o Desarrolló el Juramento Hipocrático
o Su discípulo Dioscorides: Autor de Tratado de Medicina
Xenodochium: con funciones similares a los creados en Palestina. Su función era proporcionar cuidados y estancia a los viajeros. Posteriormente también se
atenderían a enfermos y heridos.
Iatrion: Lugar donde se dispensaban los cuidados de forma ambulatoria.
Los cristianos durante sus inicios también consideraban la enfermedad como un castigo divino pero esta idea cambió tras conquistar Grecia.
De esta época, el médico más importante fue Galeno de Pérgamo (cirujano y traumatólogo) junto con su principal obra: Arte médica; considerada el principal manual de
medicina de la época.
Otros médicos:
Partera: Al igual que en Grecia, tenían un cierto prestigio y eran las encargadas de ayudar y atender a los partos.
Médico: Con la llegada de los médicos griegos, se empezó a dar a la enfermedad una interpretación natural.
Iatralepta: Expertos en la aplicación de unturas y masajes corporales.
Parabolani: aquellos que de forma voluntaria arriesgaban su vida cuidando a enfermos contagiosos. La formaban hombres
Nosocomi: Enfermeros de los hospitales de campaña.
Esclavos: de forma doméstica se encargaban del cuidado de los niños y de los enfermos.
Viudas:. Se dedicaban a trabajar con los enfermos y los pobres, teniendo un papel importante en la creación de hospitales años después.
Matronas: Mujeres de la alta sociedad romana que dedicaron su vida a la puesta en práctica de obras de misericordia.
o Marcela: Madre y promotora
o Fabiola: Creo en su palacio el primer hospital
o Paula: Definió la enfermería como un arte
Diaconisas: Mujeres viudas y solteras con experiencia en el cuidado de otros. Su finalidad era la de servir a la iglesia, y por ello, se desplazaban a las casas de
los enfermos para proporcionarles cuidados. Febe fue considerada la primera enfermera visitadora.
Iatrion: Copiado de la cultura griega, ahí dispensaban cuidados de forma ambulatoria. No se podía dormir ni pernoctar.
5
Valetudinaria: Primeros hospitales militares o de campaña.
FUNERALES ROMANOS:
CRISTIANISMO:
La salud como valor religioso surgió como resultado de la expansión del Cristianismo tras su proclamación como religión oficial por el emperador Constantino IV. Una
premisa importante en esta época era valorar los cuidados a enfermos y moribundos como camino de redención y salvación del alma
Durante el Primer Concilio de Nicea se acordó que cada diócesis debería construir y mantener un hospital público.
Dado el carácter monacal y de formar grupos para intentar vivir de forma más protegida y tranquilos, surgieron las órdenes seglares. Estas órdenes fueron semi-
religiosas, y se encargaban de atender a los enfermos, pobres, abandonados, huérfanos, etc.
Órdenes seglares: órdenes semi-religiosas que se dedicaron a practicar la enfermería con todo aquel que lo necesitase: enfermos, pobres, etc.
o Los hermanos hospitalarios de San Antonio. (pacientes con erisipela)
o Las Beguinas: no se constituyen como orden religiosa, pero cumplían obras de misericordia y practicaban la caridad cristiana. Se dedicaban a cuidar
enfermos en los hospitales, llegando a fundar los suyos propios.
o Las hermanas del Hotel Dieu de París: vivían en los hospitales y sólo salían de ellos para visitar a otros enfermos. Seguían las reglas de San Agustín.
Órdenes mendicantes: Vivían y trabajaban gracias a la mendicidad, de ahí su nombre. Son órdenes religiosas que realizaban labores de enfermería.
o Fundadas por San Francisco de Asis o vinculadas a el
La Orden Franciscana: fundada por San Francisco de Asís .
Su rama femenina fueron Las Clarisas, fundada por Santa Clara de Asís bajo la supervisión de San Francisco.
Clarisas Pobres (Monja fundadora: Santa Clara de Soffi)
Terciarios
o Los Dominicos: fundada por Santo Domingo de Guzmán.
Órdenes de los cruzados:
o Los caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (Después Caballeros de Malta)
o Los caballeros Teutónicos.
o Los caballeros de San Lázaro.
7
Crecimientos de los Hospitales: Los de esta época solo eran atendidos pobres. Los enfermeros eran mayoritariamente religiosos y empiezan a aparecer las primeras
categorías profesionales. San Juan de Dios fundó el primer hospital de los “hermanos de la Misericordia” en la ciudad de Granada.
TEMARIO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA: HISTORIA, MODELOS Y TAXONOMIA
1.4.1 ALTA EDAD MEDIA: 476 DC- S XI
o Feudalismo: La salud dentro del feudo era supervisado por la señora feudal (cuidado de la casa, de los invitados y de los sirvientes)
o Monasticismo: Los feudos más importantes aparecieron en los monasterios. Su origen se atribuye a San Benito de Nursia (fundador de los Benedictinos). En los
monasterios, los hombres era cuidados por monjas y las mujeres por las diaconisas o mujeres contratadas por los señores feudales.
Infirmarum: Zona del monasterio dedicada al cuidado de los monjes
Hospitalario: Zona para tratar el resto de los enfermos
Se introdujo la sacralización de la enfermería, destacando a St Brigida y Sta Radegunda.
o Islamismo: Integraron los aspectos físicos, psíquicos y sociales en el cuidados de los enfermos.
Medicos famosos como Avicena, Rhazes o Averroes.
Enfermeros: Formados y examinados para el cuidado de enfermos
Mujeres: Solo podían hacer la cama.
Hospitales más famosos: Bagdad y El Cairo
Gremios y Cofradias: Como los cuidados eran realizados por religiosos, la Enfermería no aparecía como Gremio. Algunas Cofradías llegaron a crear sus propios
hospitales, donde los monjes trabajaban de enfermeros. Fue el inicio de la organización hospitalaria y de la Enfermería conocida como tal.
Cruzadas: Fueron el motivo de la creación de Hospitales en el recorrido hacia Tierra Santa. La mayoría de los enfermeros se agruparon en Órdenes Militares, lo
que supuso la jerarquización de estos servicios en distintas categorías:
Caballeros Guerreros: Su fin era luchar
Sacerdotes: Realizaban los cultos y las oraciones necesarias
Hermanos Sirvientes: Atendían a peregrinos y cuidaban a los enfermos heridos.
Otros Datos:
Supuso un cierre de todos los hospitales cristianos que se encontraban en suelo luterano
Se pierde el carácter caritativo y de fe en el arte de cuidar. Se expulsó a los religiosos de los hospitales y se les sustituyó por mujeres laicas (borrachas,
prostitutas…), apareciendo la época oscura de la Enfermería
En contraposición, apareció la Contrareforma (Concilio de Trento), donde se acordó que el cuidado a los enfermos era un deber cristiano.
Los cuidados de enfermos de altas esferas sociales eran realizados en casa por la Enfermera de Dama, y para las clases más desfavorecidas eran atendidas en
Hospitales de Beneficencia. Aparecen nuevas órdenes religiosas para continuar con la asistencia de los enfermos como deber cristiano. En el nuevo mundo, los
cuidados eran llevados a cabo por los religiosos.
Hermanos de San Juan de Dios: fundó en Granada el primer hospital de los hermanos de San Juan de Dios (OJO: también llamados Hermanos de la Misericordia).
Se dedicaron principalmente al cuidado de los enfermos mentales, siendo después los encargados de los niños enfermos. Fueron los primeros en consagrar los
cuidados de enfermería en España, creando unas funciones muy bien definidas.
San Vicente de Paul: Precursor de la enfermería. Se instaló cerca del Hotel Dieu de París donde cuidaba enfermos a diario. Fundó las Hijas de la Caridad, quienes
cuidaban enfermos a domicilio. Para entrar en la orden, se les exigía saber leer, escribir y una preparación enfermera previa basada en la experiencia hospitalaria
y en las visitas domiciliarias.
Orden de los Hermanos Obregones: Fundada por Bernardino de Obregón quien destacó por crear un manual para enfermeros titulado: Instrucción de
enfermeros.
Matronas, enfermeros y barberos sangradores era profesionales sanitarias habituales en los hospitales. Aparecen nuevos postulados de enfermería escritos por los
mismos profesionales.
Ley de Seguridad Social: Hizo cambiar el concepto de Hospital, que paso a ser un lugar donde se atendía a los beneficiarios de la sanidad (y no solo los pobres).
1.6.1 AVANCES:
Elizabeth Fry: Gran papel en el desarrollo de la enfermería. Inició su trabajo inspeccionando el estado de las cárceles (cárcel de Newgate); sus
recomendaciones fueron seguidas en toda Europa. Opinó que la enfermería debía ser remunerada y realizada por laicas
o Creó el Instituto Bishopgate para la enseñanza de la enfermería
Theodor Fliedner: Pastor protestante, fundó en 1836 junto a su mujer y en su propia casa:
o 1ª primera escuela de enfermería: Diaconisas de Kaiserwerth
No recibían dinero
Eran cuidadas de por vida
Las diaconisas vivían en el instituto y atendían el hospital.
Se les exigía un certificado de buena salud y de moralidad para poder entrar.
La formación duraba 3 años, rotando por diferentes servicios.
Era obligatorio el uso de uniforme.
Florence Nightingale: Personaje muy importante dentro de la historia de la enfermería gracias a sus grandes aportaciones:
o Visitó en varias ocasiones el Instituto de Kaiserwerth. Conclusión: la preparación enfermera allí era incompleta y la higiene de los enfermos inadecuada.
o Intentó formar su propia escuela pero obtuvo una respuesta negativa de parte del gobierno inglés.
o El hecho que marcó su trayectoria fue la guerra de Crimea: Sir Sidney Herbet solicito su ayuda para disminuir la mortalidad de los soldados ingleses en el
campo de Batalla.
Introdujo un departamento de enfermería
Remodeló varios hospitales.
Mejoró la higiene, la alimentación, la ventilación de las salas, la iluminación, etc.
La mortalidad se redujo del 40% al 2% gracias a estas medidas.
ASOCIACIONES DE ENFERMERÍA: han tenido un papel muy importante para conseguir un concepto de enfermería como profesional, por lo que han sido uno
de los principales puntos de apoyo para conseguir la profesionalización de la profesión.
o En 1899 se creó el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Representa a 128 países de todo el mundo y supone la organización internacional
más grande de todos los profesionales de la salud:
Metas: Influir en la salud y en la enfermería del mundo y fortalecer las asociaciones nacionales.
Valores: Liderazgo con visión de futuro, flexibilidad, asociación y realización.
Objetivo principal es la de velar por las condiciones laborales de la enfermería.
Ofrece cuatro códigos para el buen funcionamiento ético:
La enfermera y las personas (sociedad),
La enfermera y la práctica,
La enfermera y la profesión
La enfermera y sus compañeros de trabajo.
o En 1982 se creó la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), que trabaja para la creación y perfeccionamiento de los
diagnósticos de enfermería y la taxonomía diagnóstica propia
1944 Ley de Bases de la Sanidad Nacional: Establecían que en cada provincia existiera un Colegio.
1945 Se aprobaron los estatutos aprueban los estatutos del Consejo Nacional de Colegios Provinciales de Auxiliares Sanitarios:
Un colegio nacional y otro provincial
Se dividía en secciones: Practicante, Enfermera titulada y matrona
1987 Especialidades: RD 992/1987, 3 de Junio; inicio el procedimiento por el cual se podía obtener el título de especialista de
Enfermería.
2005 Nueva estructura de las Enseñanzas Universitaria:
Grado de Enfermería por RD 55/2005, de 21 de Enero
Competencia de la Universidad y Escuela Salud Publica
Postgrado:
- Master universitario: Mínimo 50 créditos o 1 año académico
- Experto Universitario: ≤ 20 créditos. Diploma de Postgrado con ≤ de Postgrado
13
- Especialista: RD 450/2005 de 22 de abril (ANEXO 1.8.1)
1.7 ANEXOS:
1.8.1 ESPECIALISTAS ENFERMERIA:
Según Benner, esas competencias son cinco, que se consiguen de forma gradual, y son:
Hospital de Toledo
Hospital de Valencia
Hospital de Granada
Hospital de Burgos
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA
El Método Fenomenológico busca descubrir los significados de los fenómenos experimentados por individuos a través del análisis de sus descripciones (se centra
en la atención en la experiencia vivida de una persona).
La Hermenéutica asume que los humanos experimentan el mundo a través del lenguaje y este lenguaje nos proporciona la comprensión y el conocimiento de las
personas.
Heidegger concibe la tradición fenomenológica-hermenéutica como una manera de ser en el mundo sociohistórico donde la dimensión fundamental de toda
conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa por medio del lenguaje.
El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad, viéndose influenciado por factores culturales, religiosos, económicos, políticos y sociales.
Hasta el siglo XX era ausencia de enfermedad física, sin tener en cuenta otros factores importantísimos que inciden en la misma.
Será a partir del siglo XX, cuando la concepción de la salud va a experimentaron cambio. En 1946, con la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades.”
Lalonde, Ministro de Sanidad de Canadá, en un informe que publica en esta misma fecha, considera a la salud influenciada por cuatro elementos básicos:
2.1.2 PERSONA
a) Visión de Keraouc sobre la persona: Es el centro de interés de la disciplina enfermera, y la práctica se centra en el cuidado a la persona: Individuo, Familia,
Grupo, Comunidad y su continua interacción con el mundo.
b) Concepción humanista: intentar comprender a la persona en toda su dimensión, es decir, completamente.
c) Callista Roy, nos dice que: “el humanismo en la enfermería es la creencia en el propio poder creativo de la persona o la creencia de que las habilidades de
afrontamiento de la persona incrementan el bienestar”.
e) Erikson, teniendo en cuenta a Freud, dice que las personas siguen su desarrollo durante toda su vida, de ahí que el “Yo saludable” sea un proceso gradual que se
conforma etapa tras etapa del ciclo vital, basado en la experiencia de salud social y que la resolución de cada una de las etapas influye en la capacidad de
realización de las personas.
f) Teoría General de Sistemas de Bertalanffy: Persona como conjunto de partes o sistemas en íntima relación, tanto interna como con el entorno. Todas las partes
del sistema están interrelacionadas y, por tanto, éste en su conjunto responde a los cambios de una de las partes.
I. Este planteamiento constituye la base del sistema holístico de la enfermería.
2.1.3. ENTORNO
El entorno son todas aquellas circunstancias e influencias que afectan al comportamiento y el desarrollo del ser humano.
a) Florence Nightingale, con un planteamiento justificado por el contexto histórico, definía el entorno desde el modelo higienista, con los conceptos de ventilación,
temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido, como los elementos que lo integraban, no separando nunca esta concepción de la relación con el paciente.
b) Peplau: Lo define como “las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto de la cultura, del que se adquiere la moral, las costumbres y las creencias”,
19
c) Callista Roy: Es un entorno dinámico, cambiante y contrario al estatismo y al que la persona ha de reaccionar adaptándose continuamente.
2.1.4 CUIDADO
Las prácticas de cuidados existen desde el comienzo de la vida, el hombre ha tenido necesidad de cuidar como un acto de vida. Durante mucho tiempo no fueron
reconocidos como actos propios de un oficio y mucho menos de una profesión.
a) Florence Nightingale, contribuyó decisivamente a la profesionalización del cuidar y dijo que la praxis necesita para ser arte, el respaldo de la ciencia enfermera,
como fundamentación lógica y teórica para ese uso
b) V.Henderson: relaciona la enfermería del cuidado con el individuo y el entorno, tanto en situaciones de salud o de enfermedad e introduciendo la función
educadora.
c) Madeleine Leininger:
I. Comportamientos personalizados dirigidos hacia la ecuperación
II. Están basados en los conocimientos transculturales aprendidos por la observación de la estructura social
d) Kerouac definió el proceso de cuidados como
a. “Proceso heurístico, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que,
en interacción con su entorno, vive experiencias de salud”,
Kerouac y sus colaboradores, fueron importantes para definir el concepto de Disciplina enfermera como:
- “La enfermería se interesa por el cuidado de la persona, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud”
Según él, la enfermería es una disciplina profesional ya que está orientada hacia la práctica profesional. Todos los principios de la disciplina enfermera según Kerouac
viene descritos en el libro “El Pensamiento Enfermero”:
FILOSOFÍA: Orientación, manera de afrontar la vida, posición general con relación a la naturaleza de las cosas y el mundo.
CIENCIA: Doctrina del conocimiento.
DISCIPLINA: Campo de la investigación marcado por una perspectiva única, manera distinta de ver los fenómenos.
FENÓMENO: Aspectos de la realidad que pueden ser experimentados o sentidos de forma consciente.
ASUNCIONES: Afirmaciones teóricas que unen varios conceptos o explican características de uno concreto.
MARCO CONCEPTUAL: es un conjunto de conceptos y declaraciones básicas que definen la práctica de enfermería, a través de esos conceptos.
METAPARADIGMA ENFERMERIA: Conjunto de conceptos básicos que conforman el marco conceptual de la profesión de enfermería:
o La Persona que recibe cuidados.
o El Entorno en que ésta vive y se desarrolla.
o La Salud que presenta en el momento de la interacción.
o La Enfermera que actúa.
Según Wiedenbach:
o Persona: Ser humano dotado de un potencial particular para desarrollar recursos internos para mantenerse y sostenerse.
o Entorno: Contexto, realidades.
o Salud: No lo define explícitamente.
o Enfermería: Disciplina de la práctica clínica aplicada para obtener resultados. La enfermera actúa, piensa y siente, y sus acciones se basan en la capacidad
de pensar y sentir.
MODELO: Representación simbólica y conceptual de la realidad enfermera según la relación que se establezca a través de los 4 pilares del Paradigma enfermero.
La forma de orientar e interrelacionar el Paradigma, se conoce como Tendencia.
TEORÍA: Conjunto conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten una visión sistemática de determinados fenómenos para explicar, describir,
predecir y /o controlar dichos fenómenos. Es algo concreto, específico y comprobable. Se basa en un modelo conceptual.
Todos los Modelos de Enfermería van a recoger en su estructura tres elementos comunes: Suposiciones o supuestos, un sistema de valores y una serie de principios en
los que se sustentan.
SUPUESTOS: Declaraciones de hechos (premisas) que se utilizan para reforzar el fundamento teórico de los conceptos. Suelen variar de un modelo a otro
ya que estos supuestos parten de diferentes premisas.
SISTEMA DE VALORES: Son las creencias que refuerzan una profesión. Generalmente estas creencias son similares en todos los modelos.
PRINCIPIOS: Partiendo de las suposiciones y de los valores, los Modelos de Enfermería van a desarrollar 7 grandes principios:
o Meta de Enfermería: o Enfoque de actuación
o Cliente o Forma de actuación
o Rol de la Enfermera o Consecuencia
o Origen de los Problemas
TENDENCIAS
ECOLOGISTA Salud y naturaleza NIGHTINGALE
PAUL BECK
EXISTENCIALISTA Salud y aspectos psicológicos PEPLAY, LEVINE, ROPER, ROY Y KING
Clasifica los modelos según la relación
del concepto de salud y el resto de los COSMICA Salud y Medio Ambiente ROGERS
conceptos paradigmáticos
SOCIOLOGICA Salud y dinámica social OREM Y MELEIS
Enfermera: poner al paciente en
NATURALISTA mejores condiciones posibles para NIGHTINGALE
que la naturaleza actúe
UNED Enfermera: Sustituir al paciente y le
Clasifica a la enfermera según su papel SUPLECIA Y AYUDA ayuda a conseguir el máximo nivel HENDERSOM Y OREM
en el proceso de cuidados de independencia posible
Enfermera: Relación con el
INTERRELACION paciente o el paciente con el PEPLAY, LEVINE, ROPER, ROY Y KING
entorno
ABDELLAH, HALL, LENINGER, WATSON,
HUMANISTA Arte y Ciencia
OREM, HENDERSON, NIGHTINGALE
Rel. Interpersonal imprescindible
REL. INTERPERSONALES PEPLEU, ROY, TRAVELBEE
MARRINER para el proceso de cuidar
Significado de la Enfermera en cada SISTEMAS Sistema NEUMAN, JOHNSON
modelo
23
HALL, WATSON, BENNER
PARADIGMAS:
CATEGORIZACION:
Orientadas hacia la Salud Publica
No incluye ninguna escuela. Influida por el positivismo
y hacia la Enfermedad
La única representante es Nightingale
INTEGRACION
Integra el positivismo junto con el contexto
KEROUAC Incluye las escuelas de: Necesidades, Orientada hacia la persona
especifico en el que se sitúa el fenómeno
Efectos deseables, Interacción
TRASFORMACION
Cada fenómeno es único y superior a la suma de sus
Incluye las escuelas del Caring y Ser Orientada hacia el mundo
partes
Humano
CLASIFICACION EN ESCUELAS
Centra la acción de la enfermera en la
HENDERSON: 14 Necesidades Básicas
satisfacción de las necesidades
NECESIDADES OREM: Autocuidados
fundamentales y el autocuidado de las
F.ABDELLAH: 21 problemas de Enfermería y 3 Categorías
personas
PEPLAY: Proceso interpersonal
KEROUAC
PATERSON/ ZDEARD: Existencialismo
Acción enfermera: Interacción ORLANDO: Proceso enfermería deliberativo
INTERACCION
paciente/enfermera TRAVELBEE: Relación entre S. Humanos, persona/persona
WIEDENBACH: Útil arte enf. clínica
24
KING: Sistema interacción
Que implica un cuidado centrado en la WATSON: Filosofía y ciencia del cuidado humano
CARING cultura, los valores y las creencias de las LEININGER: Teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados
personas. culturales
ABRAHAM MASLOW
El humanista Abraham Maslow, en sus escritos sobre Teoría de la Motivación Humana de 1943, postula La Teoría de las Necesidades Humanas.
Existe una Jerarquía en la forma de ordena las necesidades del ser humano y hay dos premisas importantes:
Dentro de esa jerarquía las necesidades de un nivel inferior deben ser satisfechas antes que las de un nivel superior.
Una vez satisfecha una necesidad el individuo, no sigue siendo consciente de ella.
Se describe como una pirámide que consta de 5 Niveles que se ordenan por prioridades en cuanto a satisfacción. A-E-A-S-N
CARL ROGERS:
Define un aspecto importante, la RELACION DE AYUDA: “Toda relación en la que al menos una de las partes, intenta promover en el otro el desarrollo, la maduración y la
capacidad de funcionar mejor, una mejor apreciación de sí mismo y enfrentarse a la vida de manera mas adecuada”
27
La enfermera necesita poseer unas actitudes y habilidades imprescindibles:
Acogida
Clarificación y def. del problema
Confrontación y reestructuración
Establecimiento de un plan de acción junto al paciente
Separación
La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Oren, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:
Para Oren el autocuidado se define como: “el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos,
que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior”. El autocuidado por tanto, es una conducta (actividad aprendida) que realiza o debería realizar una
persona, dirigida hacia él mismo, en beneficio de la salud o el bienestar.
Para Orem, existen tres categorías de requisitos de autocuidados (RAC) de enfermería y son:
1) Universales: Comunes a todos los individuos y sirven para preservar su funcionamiento integral como persona humana.
AIRE. SEGURIDAD.
AGUA. NORMALIDAD
ALIMENTOS.
ACTIVIDAD-DESCANSO.
SOLEDAD-INTERACCIÓN SOCIAL.
2) De cuidados personales del Desarrollo: Son aquellos que se derivan de las necesidades específicas que se plantean en los distintos momentos por los que
28
atraviesa el ser humano en su desarrollo vital, pudiendo variar en períodos específicos del ciclo vital afectando positiva o negativamente en el desarrollo.
TEMARIO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA: HISTORIA, MODELOS Y TAXONOMIA
3) De cuidados personales de los trastornos de salud: Son aquellos que se derivan o están asociados a los estados de Salud y surgen como consecuencia de la
aparición de una enfermedad, o ante la presencia de medidas diagnósticas, terapéuticas o de un determinado tratamiento
Las demandas de autocuidados y las capacidades para cubrir estas demandas van a depender de Factores Condicionantes Básicos (FCB): 10
La Teoría del Déficit de Autocuidado constituye el núcleo central del modelo de Dorothea Orem y de su Teoría. Para su desarrollo y explicación, parte de una serie de
definiciones y conceptos claves.
29
DEPENDIENTE agentes de autocuidados con limitaciones en su agencia de autocuidados.
La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que legitima la necesidad de cuidados de Enfermería. Orem define un Sistema de enfermería como un método
de acciones realizadas por las enfermeras derivadas de las demandas de autocuidado terapéutico de un paciente. Hay tres sistemas:
1.- Totalmente compensatorio: La enfermera suple al paciente y realiza todos los cuidados por él. El enfermo no tiene ningún papel activo en la realización del
autocuidado, por su estado de incapacidad/limitación. La Enfermería actúa en lugar del paciente tomando las decisiones más adecuadas y ejecutando el autocuidado.
2. Parcialmente compensatorio: La enfermera realiza algunas acciones del autocuidado del paciente y le ayuda a realizar acciones por sí mismo. Tanto el enfermo
como el profesional de Enfermería participan en el autocuidado, el grado de participación depende de las capacidades cognitivas y de las destrezas del enfermo, así
como de sus capacidades físicas
3. Apoyo-Educación: Dirigido a pacientes que son capaces pero tienen que aprender a realizar acciones de autocuidado. El paciente necesita orientación y
enseñanza. La Enfermería instruye y orienta a la persona para que lleve a cabo el autocuidado necesario. El enfermo es capaz de aprender y tomar las decisiones
Por último Oren establece cinco métodos de asistencia de enfermería basados en la relación de suplencia/ayuda de la enfermera hacia el paciente:
Explica la descomposición de los fenómenos en partes y la relación de las mismas como un todo. Un sistema es un conjunto de partes o componentes que interaccionan
para conseguir una finalidad. Un sistema puede ser un individuo, una familia o una Comunidad. Se pueden clasificar en:
Entendida que la Persona necesita de la asistencia para alcanzar un salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una
unidad influida por el cuerpo y por la mente.
El entorno, sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados.
Siendo definida como: Capacidad del individuo para funcionar con independencia relación con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow. Son 14
Necesidades
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar residuos corporales.
4. Moverse y mantener una postura convenientemente
5. Dormir y descansar
31
6. Seleccionar ropas adecuadas, ponerse y quitarse la ropa.
1. Sustituto del paciente: En caso de enfermos graves, la enfermera es sustituta de todo lo que el paciente necesita para sentirse completo o independiente y no
puede conseguirlo por la falta de fuerza física, voluntad o conocimiento.
2. Ayudante del paciente: Situaciones de convalecencia, ayuda al paciente a adquirir su independencia o a recuperarla.
3. Compañera del paciente: La enfermera y el paciente elaboran juntos el plan de cuidados.
María Teresa Luis llevó a cabo, en 1998, una interpretación del modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson en el cual propone organizar los datos de cada una
de las 14 necesidades en:
Datos relevantes
Manifestaciones de independencia
Manifestaciones de dependencia
Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la
Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería.
Es considerada como la primera teórica de enfermería. Su libro “Notas de Enfermería” (Notes of Nursing) sentó las bases de la enfermería profesional
El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos,
32
colocarlo en las mejores condiciones para que ésta actúe sobre él.
Sor Callista Roy, miembro de las hermanas de San José de Carondelet, basó su trabajo en la Teoría de Adaptación de Helson. Su modelo se centra en el concepto de
adaptación de la persona. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases
de estímulos:
Se consigue la adaptación cuando la persona reacciona de modo positivo ante los cambios que se producen en su entorno, decimos entonces que la adaptación es eficaz.
Considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación:
i. Fisiológica
ii. Autoconcepto
iii. Desempeño de funciones o función del rol.
iv. Relaciones de interdependencia
Se basa en el método de resolución de problemas. Para el la enfermería es un arte y una ciencia que moldea las actitudes, los aspectos intelectuales y las habilidades
33
técnicas
Necesidades Físicas
Necesidades sociológicas
Necesidades emocionales
Es la madre de la Enfermería Psicológica. El objetivo es que el individuo alcance el máximo nivel de crecimiento y desarrollo personal para sentirse útil.
Orientación
Identificación
Explotación o Aprovechamiento
Resolución
Peplau describe 6 roles de la enfermería que surgen en las distintas fases de la Describió 4 experiencias psico-biologicas que pueden provocar respuestas
relación enfermera- paciente: destructivas y constructivas: FNAC
Rol de extraño o desconocido:
Necesidades
Rol de persona de recurso:
Frustraciones
Rol docente/maestro.
Ansiedades
Rol de Líder:
Conflictos
Rol de Sustituto
Rol de Consejero:
Rogers defiende que los seres humanos son campos de energía dinámicos que se integran en los campos de su entorno, ambos campos se caracterizan por formar un
universo de sistemas abiertos. La salud es la armonía con el entorno y si se rompe ésta desaparece la salud y el bienestar. Hay 4 pilares fundamentales en su modelo:
Campos de energía: Es infinito, unificador e irreductible, y es la unidad fundamental tanto para la materia viva como para la inerte.
Universo de sistemas abiertos: Los campos energéticos son abiertos e innumerables, y a la vez se integran unos con otros.
Patrones: Encargado de identificar los campos de energía, son las características distintivas de cada campo.
Tetradimensionalidad: Es un dominio no lineal y sin atributos temporales o espaciales, se aboga porque toda realidad es así.
Se basa en las ciencias y humanidades con una orientación fenomenológica, espiritual y existencialista.
Pone hincapié en los conceptos de empatía y calidez. Para Watson la esencia de la Enfermería es la relación enfermera-paciente.
Su teoría se desarrolla en 10 factores de cuidados, que posteriormente modifica para elaborar los procesos caritas con una dimensión claramente espiritual y orientada
a los cuidados transpersonales:
Benner mantiene que el conocimiento de una disciplina práctica, aumenta con el tiempo; denomina a este proceso investigación de la articulación.
- Saber teórico: Sirve para asimilar conocimientos y establecer relaciones causales con diferentes sucesos
- Saber practico: Consiste en la adquisición de las habilidades necesarias que pueden incluso desafiar el saber teórico
Benner adaptó el modelo de Dreyfus, clasificando el nivel de profesionalidad enfermera en 5 niveles o etapas de competencia:
Principiante: Sin tiene experiencia previa, posee un conocimiento limitado, poco flexible y guiado por reglas alejadas del contexto real.
Ej: Enfermera recién titulada o experta ante una nueva situación
Principiante Avanzada: Demuestra cierto rendimiento, reconociendo puntos significativos o importantes de una situación real, permitiéndole hacer una
valoración/juicio sobre dicha situación.
Competente: La enfermera demuestra capacidades para la planificación y la organización, diferenciando puntos importantes de los que no lo son en el
proceso de atención. Suele darse a los 2 o 3 años de experiencia.
Eficiente: La enfermera percibe las situaciones en conjunto, teniendo un cierto dominio intuitivo de las mismas gracias a la información previa que conoce.
Tiene una comprensión holística del paciente, lo que irá encaminado a una más correcta toma de decisiones, centrándose en metas a largo plazo. Suele
darse entre los 3 y 5 años de experiencia.
Experta: El rendimiento es fluido, flexible y muy eficiente; no necesita reglas o directrices para llevar a cabo una acción adecuada en función de la
situación que se le presente. Demostrando capacidades intuitivas muy especializadas, lo que deriva en tomas de decisiones acertadas porque "siente que
36
son las decisiones correctas"
Teoría del Proceso Enfermero 3 elementos que determinan una situación de Enfermería
I.J. ORLANDO
Deliberativo a) Comportamiento del paciente
b) Reacciones de la Enfermera
c) Intervenciones de la Enfermera
43
26 OREM
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, Vera Fry en 1953 habla por primera vez del
Proceso de Atención de Enfermería poniendo énfasis en la necesidad de formular un “diagnóstico enfermero”. Sin embargo, en los años siguientes se fue
definiendo las etapas:
Lydia E. Hall 1955 Primera autora que esboza PAE como sistemático y capaz de tomar
decisiones eficaces.
Hall (1955) Dorotea Jhonson (1959), Ida Jea Orlando (1961) y 3 ETAPAS valoración, planificación y ejecución
Ernestine Wiedenbach (1963),
Helen Yura y Mary Walsh (1967) 4 ETAPAS valoración, planificación, realización y evaluación
Bloch (1974), Calista Roy (1975), Aspinall (1976) 5 ETAPAS valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación
A lo largo de estos últimos años, los autores han ido plasmando en estas definiciones el concepto de PAE:
1989 CARPENITO Es un instrumento empleado para realizar la interacción mutua entre la Interracion /Identificar /Optimo
enfermera, el cliente y la familia y para identificar los objetivos de salud, la
energía y limitaciones del cliente y los recursos disponibles para conseguir el
estado óptimo de salud
Rosalinda Alfaro 2005 Una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos
cuidados humanísticos, centrados en unos
objetivos (resultados) eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden
mejorarlos” (Alfaro, 2005).
El objetivo principal del PAE es: constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. Objetivos a
Corto plazo: De forma rápida (CN: Menos de una semana), Largo plazo: Incluye objetivos continuados (CN: semanas o meses)
Mensurables (que describen la conducta exacta que se espera ver u oír) como, por ejemplo: identificar, coger, demostrar, comunicar, caminar…
No mensurables son: saber, pensar, comprender, aceptar, apreciar y sentir
PACIENTE ENFERMERIA
Participación en su propio cuidado. Se convierte en experta.
Continuidad en la atención. Satisfacción en el trabajo.
Mejora la calidad de la atención (valoración Crecimiento profesional: define papel de
integral, cuidado individualizado, satisfacción enfermera ante la necesidad o ante otros
de necesidades cambiantes) profesionales
Evita omisiones y/o duplicidades Concreta el campo de actuación.
Adopta las intervenciones al paciente y no a la Ofrece seguridad a la hora de actuar.
enfermedad Evita restar la importancia del factor humano.
Promueve la flexibilidad y el pensamiento
independiente.
Dar un marco de referencia dentro del cual las necesidades de atención del sujeto, la familia y la comunidad pueden ser atendidas en forma
integral.
Promover, mantener o restaurar la salud, o en caso de enfermedades terminales, lograr una muerte tranquila.
Permite a las personas manejar sus propios cuidados de salud.
Proporcionar unos cuidados de calidad y a un coste efectivo.
Buscar formas de manejar la satisfacción mediante los cuidados de salud
3.4 CARACTERISTICAS DEL PAE:
Dinámico: Responde a un cambio continuo según la respuesta de la persona.
Interactivo: Cada etapa depende de la precisión de la anterior y se basa en relaciones recíprocas.
Centrado en los objetivos (resultados). Tiene una base teórica/marco teórico
Finalidad: Se dirige al logro de un objetivo.
Flexible: Se puede adaptar.
Humanístico: Considera los intereses, valores y deseos de individuo, familia y comunidad
Sistemático: Implica partir desde un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo
Organizado: Parte de un planteamiento organizado, metódico y ordenado en 5 pasos.
46
Según A. Griffin esta organización proporciona al PAE un orden y secuencia
Es la primera fase del proceso de enfermería, pudiéndose definir como el “proceso sistemático y organizado de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud
del paciente, para poder identificar problemas o necesidades”.
La etapa de valoración, se va a desarrollar a través de tres/cuatro secuencias que se dan de forma sucesiva y al mismo tiempo simultánea.
Fuentes de datos:
Otra clasificación:
Tipos de datos:
Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, o de otra fuente, referido a su estado de salud o a las respuestas de este ante un determinado estado
o situación, y que se pueden clasificar en:
• Objetivos o signos: Son aquellos que existen realmente independientemente sea el profesional
TEMARIO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA: HISTORIA, MODELOS Y TAXONOMIA 49
• Subjetivos o síntomas : Son aquellos relativos a lo que piensa o siente el paciente. Medido con escalas o sistemas
• Datos históricos: Situaciones o acontecimientos del pasado
• Datos actuales: Acontecimientos actuales
Observación: Método básico de valoración que se inicia con el primer encuentro de la enfermera con el paciente. La observación sistemática implica la
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa y del entorno, así como de la
interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de
ser posteriormente confirmados o descartados.
Entrevista: Es un método de recogida de datos indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos gran parte de la información necesaria para
detectar los problemas de salud del paciente. La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades
• Obtener información específica para diagnostico enfermero y plan de cuidados
• Facilitar la relación enfermera/ paciente.
• Informar al paciente y que pueda y participar en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos.
• Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración.
Tipos de Entrevistas:
Aspecto formal: La entrevista formal consiste en una comunicación planificada con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del
paciente.
Aspecto informal: Se refiere a la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados, u otros momentos en los que hay contacto
con él o sus familiares, y aprovechamos para obtener y completar datos.
Libre: Apenas interviene el profesional, narración libre
Dirigida: El paciente se limita a contestar los ítems marcados por el entrevistador
Semiestructuradas: Ambas
Estructura
Inicio: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal
50
positiva. Es el momento de las presentaciones y explicaciones generales. Constituye el primer contacto ente el profesional y el entrevistado.
Técnicas no verbales:
o Escucha activa: No sólo oír sino atender a lo que nos dice.
o Uso del silencio.
o Reducir las barreras: Físicas, del lenguaje, situacionales.
o Favorecer la intimidad: Cuidar el lugar y el momento.
o Uso de recursos corporales: Expresiones faciales, posición y postura, gestos, contacto físico, forma de hablar.
Técnicas verbales:
o Paráfrasis o Reformulación: Repetición sistemática de lo que el paciente ha dicho.
o Clarificación: Aclarar un dato que el paciente trasmite de forma confusa.
o Validación: Confirmar algo que creemos estar percibiendo.
o Preguntas abiertas: Permite que el paciente exprese sin límites lo que siente o piensa.
o Preguntas cerradas: Con ellas limitamos la respuesta del paciente a dos o varias opciones concretando.
o Reconducción: Retomar el hilo conductor de la entrevista evitando divagaciones.
Cualidades de un Entrevistador de a Briggs, J. (1985) y Gazda, G.M. (1975) concretaremos las cualidades que debe tener un entrevistador: CERCA
• Empatía: Entendemos por empatía la capacidad de comprender (percibir) correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor y ser capaz de
transmitirle esa comprensión. La empatía pues consta de dos momentos, uno en el que el entrevistador es capaz de interiorizar la situación
emocional del cliente y otro en el que le da a entender que la comprende. En definitiva sería ser capaz de ponernos en el lugar del otro.
• Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. Se expresa solo a nivel no verbal.
• Respeto: Es la capacidad del entrevistador para transmitir al paciente que su problema le atañe, y que se preocupa por él preservando su forma
de pensar, sus valores ideológicos y éticos.
• Concreción: Es la capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos de la entrevista.
• Autenticidad: Supone que «uno es él mismo cuando lo que dice está acorde con sus sentimientos».
En esta parte de la valoración, vamos a tratar de verificar los datos obtenidos mediante la observación, la entrevista y el examen físico. Al validar, constatamos que la
información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos) y que lo que el paciente quiere indicar es lo que de hecho dice y nosotros hemos captado.
Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una escala de medida precisa, peso, talla, etc.
Los datos observados no medibles, en principio, se someten a validación confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se
contrapongan a los primeros.
Datos Objetivos: Se validan comprobando el instrumental y el procedimiento utilizado, comparándolo con otros datos o fuentes de información. Ante la falta de
coherencia habrá que repetir nuevamente el procedimiento.
Datos Subjetivos: Se validan con el propio enfermo o miembro de su entorno cercano.
En cualquier caso como norma general a la hora de validar los datos deberemos:
53
Pedir a otro profesional, ante la duda, que obtenga el mismo dato.
ORGANIZACIÓN, SÍNTESIS.
Se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas. Para poder organizar los datos recogidos, es necesario un marco
operativo preestablecido, es decir un modo de clasificar la información con el fin de unificar criterios, facilitar el trabajo en equipo y favorecer la comunicación entre los
profesionales.
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO.
El registro de los datos obtenidos forma parte de todo el Proceso de Atención de enfermería, por lo que no podemos entenderlo como un acto aislado y realizado en un
momento concreto o en una parte de una de sus etapas. El hecho de situarlo aquí tiene sólo una explicación metodológica, ya que va a estar presente en diversos
momentos del proceso.
Las razones que justifican su uso son de manera esquemática las que siguen:
Las normas que Iyer (1989), establece para la correcta anotación de registros en la documentación son:
Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud/procesos vitales reales o
potenciales
Dimensión Dependiente de la práctica de la enfermera, incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las
intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito.
Dimensión Interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o situaciones en cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros
profesionales de la Salud.
Dimensión Independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la
supervisión o dirección de otros profesionales.
Un diagnóstico médico describe una enfermedad o condición médica. Por ejemplo, un diagnóstico médico de un ACV o accidente cerebrovascular,
proporciona información sobre la patología del paciente
Un diagnóstico de enfermería describe la respuesta humana a los problemas reales o potenciales de salud y los procesos de la vida.
ANA 1973 Juicio o conclusión que resulta de una valoración de enfermería Juicio /Valoración
GORDON Problema de salud real o potencial que las enfermeras en virtud de su Real o Potencial, Legal
formación y experiencia, están capacitadas y autorizadas legalmente para
tratar
ALFARO Problema de salud real o potencial de un individuo, familia o grupo, que las Real o Potencial /Grupo o individuo/ Resolverlo
enfermeras pueden tratar de manera legal e independiente, iniciando las o reducirlo
actividades de enfermería necesarias para prevenirlo, resolverlo o
reducirlo.”
MORITZ Es el calificativo que se aplica al estado del paciente, en cuanto a su Calificativo / Tratar pto vista legal
respuesta a la salud o a la enfermedad, que la enfermera puede y debe
tratar desde el punto de vista legal
OTROS El juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería (Babia).
La expresión del problema de un paciente, que puede ser corregido por la propia enfermera (Mundinger y Janinon).
ii. Definición: Descripción clara y precisa del significado de la categoría y la diferencia de todas las demás.
iii. Características Definitorias: Signos y síntomas presentes en el 80-100% de los casos. Son propias de los DE reales y de salud.
iv. Factores de Riesgo: Factores fisiológicos, psicológicos, ambientales, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o
comunidad ante un evento no saludable. Son propios de los DE de riesgo.
v. Factores Relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes,
asociados, etiológicos, contribuyentes o coadyuvantes.
Real o Focalizado en un proglema: Describe respuestas humanas a procesos vitales, estados de salud que existen en un individuo, familia o comunidad. PES Ed
r/c Fr m/p m
De riesgo: Juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad, es más vulnerable a desarrollar un problema de salud. Describe respuestas humanas a
procesos vitales, estados de salud que pueden desarrollarse. PE Ed r/c fr
De salud: Describe respuestas humanas en un individuo familia o comunidad, a niveles de salud que están en disposición de mejorar. P. Ed
De síndrome. Son aquellos diagnósticos que en su definición incluyen una serie de diagnósticos reales o de riesgo predeterminados, cuya presencia es previsible
en relación a una determinada situación o actuación: P
Algunos autores (Carpenito) defienden que este tipo de diagnósticos no deben ser considerados como tales
La formulación de problemas dependientes engloba tanto los derivados de la función interdependiente de la enfermería como de la dependiente.
No existe una unificación de criterios sobre cómo deben enunciarse y con qué siglas este tipo de problemas, en lo que sí coinciden los diferentes autores es en que en su
enunciado utilizaremos terminología médica, no rebautizando en ningún caso los problemas con otros nombres.
Así pues encontramos bibliografía que denomina a estos problemas de diversas formas
Los problemas independientes como ya hemos visto son aquellos que se derivan de la dimensión independiente de enfermería y constituyen los DE. El procedimiento a
seguir en la formulación de los Diagnósticos de enfermería es el denominado formato PES propuesto por Gordon en 1976 y seguido por Carpenito en su modelo
bifocal.
Problema
Etiología.
Signos y Síntomas.
Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en datos objetivos y subjetivos que se
hayan recogido y validado con el usuario.
Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un enunciado confuso.
El problema se une a la etiología mediante la fórmula “relacionado con” (r/c) que, a su vez, se une a los signos y síntomas
mediante la fórmula “manifestado por” (m/p).
Para la formulación de los diagnósticos reales se aconseja un formato de tres partes: PES.
PRIORIZACIÓN:
Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar un individuo, familia o comunidad, raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de
disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos.
Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados, para ello, puede ser útil utilizar las necesidades humanas formuladas y jerarquizadas por
Maslow y ver qué problemas y en qué orden de tratamiento se van a incluir en el plan de cuidados.
Es obvio añadir que son problemas prioritarios las situaciones de emergencia, como problemas de carácter biofisiológico, con excepción de la urgencia en los procesos
de morir.
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS:
Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir los objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente
que los objetivos sirven para:
Dirigir los cuidados.
Identificar los resultados esperados.
Medir la eficacia de las actuaciones.
Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.
Objetivos de enfermería o criterios de proceso: Van a hacer referencia a los PC o CP y van a derivar en acciones de vigilancia y control principalmente. Habitualmente no
suelen reflejarse en el Plan de Cuidados.
Objetivos del paciente/cliente o criterios de resultado: Hacen referencia a los criterios de resultado, es decir, los cambios que se esperan en su situación, después de
haber recibido los cuidados de enfermería como tratamiento de los problemas detectados que son responsabilidad de la enfermera/o. Los objetivos del cliente se
anotan en términos de lo que se espera que haga el cliente, esto es, como conductas esperadas.
Deben especificar:
o Quién: Sujeto
o Qué: Verbo. Conducta.
o Cuándo: Tiempo
o Cómo: Modo. Se usa cuando sea posible realizar la conducta de diversos modos.
o Cuánto: Hasta cuándo o hasta dónde: Criterio o Medida. Si existen distintos grados o niveles.
DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES:
Las actuaciones de enfermería son aquellas actividades que necesariamente deben hacerse, para obtener los resultados esperados, y deben definirse para cada
diagnóstico de enfermería y problema interdependiente.
Siguiendo el modelo bifocal propuesto por Carpenito y ya tratado en la etapa de Diagnostico, Iyer expone tres tipos de actividades de enfermería:
A. Dependientes: Son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las prescripciones médicas. Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una
pauta médica. Son acciones principalmente de valoración, vigilancia y control que se derivan de los PC o CP
C. Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas humanas que está legalmente autorizada a atender, gracias a su
formación y experiencia práctica. Son actividades que no requieren la orden previa de un médico. Se derivan directamente de los DE.
.
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO:
Se trata de plasmar por escrito los pasos anteriores. Habrá que reflejar por escrito:
Problemas detectados: DE, PC o CP.
Resultados esperados: Objetivos del paciente.
Actuaciones de enfermería: Acciones.
La forma en que vamos a registrar el proceso de atención de enfermería va a ser a través de los Planes de Cuidados
Es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. En esta etapa se realizan las actividades de enfermería planificadas para alcanzar
los objetivos marcados y prevenir, resolver o vigilar los problemas detectados.
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo
En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las
necesidades asistenciales de cada persona tratada.
Cabe destacar en esta fase la importancia de la continuidad en la recogida y valoración de datos, por un lado profundizando en aquellos datos que pudieron quedar
63
incompletos o sin una validación clara y por otro el hecho de que la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos
en cuenta como fuente de o nuevos problemas.
TEMARIO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA: HISTORIA, MODELOS Y TAXONOMIA
Fase en la que comparamos los resultados obtenidos con los objetivos propuestos. La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el
estado de salud del paciente y los resultados esperados.
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los
resultados esperados (criterios de resultado), son según Iyer las siguientes:
Aspecto general y funcionamiento del cuerpo.
Signos y Síntomas específicos
Conocimientos:
Capacidad psicomotora (habilidades).
Estado emocional y psicológico.
Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear
correcciones. Las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar son:
El paciente ha alcanzado el resultado esperado.
El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades.
El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a
Atendiendo al aspecto a evaluar según la estructura de evaluación de la calidad desarrollada por Donabedian distinguimos:
Evaluación de la estructura
Evaluación del proceso:
Evaluación del resultado:
No hay que olvidar que la evaluación es siempre un proceso continuo que nos permite ver la evolución del paciente y realizar ajustes o introducir modificaciones para
que la atención sea más efectiva.
Para Gordon la descripción y valoración de los patrones permite a la enfermera identificar patrones o conductas funcionales (capacidades o fuerzas del cliente) y
patrones o conductas disfuncionales que originan DE.
Gordon clasificó 11 Patrones Funcionales de Salud que son utilizados en la valoración diagnostica de un paciente evaluando su grado de funcionalidad o
disfuncionalidad en cada uno de ellos.
La valoración diagnóstica según el modelo de necesidades básicas hace referencia al modelo desarrollado por Virginia Henderson.
Virginia Henderson identifica 14 Necesidades Básicas o Fundamentales que constituyen para ella los componentes de la asistencia de enfermería, y que en la práctica
enfermera van a ser útiles a la hora de clasificar y organizar los datos de la valoración y determinar el grado de independencia o dependencia del paciente en cada una
de ellas, identificando así diagnósticos enfermeros.
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber de forma adecuada.
3. Eliminar adecuadamente los residuos corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, seleccionando la ropa adecuada y modificando el ambiente.
8. Mantener el cuerpo limpio y cuidado y la integridad de la piel.
9. Evitar los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros.
10. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores, opiniones.
11. Vivir de acuerdo a sus propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizado.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, de manera que conduzca a un desarrollo y una salud normal, sabiendo utilizar los recursos sanitarios disponibles.
66
Para ella, había 7 diagnósticos relacionados con la autonomía.
Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la
evaluación de todo ello.
Así pues, la estructura básica de los Planes de Cuidados, va a estar compuesta por los siguientes elementos:
a) Valoración.
b) Diagnósticos de enfermería.
c) Complicaciones Potenciales o Problemas de Colaboración.
d) Objetivos.
e) Actividades.
En ambos, Planes de Cuidados Individualizados y Planes de Cuidados Estandarizados, también podemos incluir los Factores Relacionados para cada Diagnóstico de
Enfermería real y los Factores de Riesgo para el Diagnóstico de Enfermería de riesgo.
5.1 INTRODUCCION:
A principios de la década de los 70, un grupo de enfermeras americanas, organizó la primera Conferencia Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos de
Enfermería, creando a partir de aquí un grupo que se reunió cada dos años.
A partir de la 5ª conferencia realizada en 1982, desapareció este grupo, creándose en su lugar la Asociación Norteamericana de Diagnósticos Enfermeros (NANDA). Se
crearon 52 Diagnósticos
Durante la 3ª, 4ª, 5ª conferencias, un grupo de enfermeras presididas por C. Roy, propusieron una estructura que agrupara los DE en lo que denominaron los Nueve
Patrones del Hombre Unitario (Taxonomía I)
Entre la 6ª y 7ª conferencia, otro grupo de expertas criticaron y a propuesta de estas se sustituyó la denominación de patrones del Hombre Unitario por la de Patrones
de Respuesta Humana (PRH) que se ha mantenido hasta la decimocuarta conferencia en la que se aprobó la actual Taxonomía II.
En 1998 el Comité para la Taxonomía presentó a la Junta Directiva de la NANDA, cuatro clasificaciones con diferentes marcos. El resultado de todo esto es la Taxonomía
II con sus 13 dominios, sus 46 clase y sus 155 DE en el 2000. Actualmente tras la publicación NANDA 2003-2004 hay aprobados 167 DE.
El desarrollo de la taxonomía en ESPAÑA está realizada por el proyecto NIPE. Trabaja con DE de la NANDA y con la elaboración de una Clasificación de Resultados de
Enfermería (CRE) y de Intervenciones de Enfermería (CIE) basadas en el NOC y NIC del proyecto IOWA
La Asociación Española de Enfermería Docente (AEED) en 1993 especificó los ámbitos de aplicación:
Investigación: para poder investigar sobre los problemas de salud que los profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que los
mismos estén bien definidos y universalizados
Docencia
Asistencial: favorece la organización y profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir:
Gestión
Los patrones pasan a denominarse “Dominios”, constituyendo el nivel más abstracto y general de clasificación. Dentro de cada dominio existe un nivel más específico de
reagrupamiento de los diagnósticos en “Clases” (entre 3-6 x cada domino). Dentro de cada Clase hay diagnósticos.
En la actual taxonomía NANDA las etiquetas de los diagnósticos están realizadas en base a un diseño multiaxial, que mejora su comprensión y permite realizar con
facilidad modificaciones y adiciones, aumentando el número de posibles diagnósticos.
Un eje en la Taxonomía II de NANDA se define como “la dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico”, y son siete los ejes que
configuran el sistema multiaxial .
Eje 1. Concepto diagnóstico: es el elemento principal o parte esencial y fundamental de la formulación diagnóstica. Lo constituye la palabra o palabras claves
que describen la raíz de la etiqueta diagnóstica.
Eje 2. Tiempo: define la duración de un período o intervalo.
Eje 3. Unidad de cuidados: es la población a la que va dirigida el diagnóstico.
Eje 4. Edad: define el intervalo de tiempo en el desarrollo de la persona.
Eje 5. Estado de salud: es la posición o rango en el continuum de la salud.
Eje 6. Descriptor o modificador: es la palabra que especifica el significado de Un diagnóstico enfermero.
Eje 7. Topología: describe partes o regiones corporales.
Título o etiqueta diagnóstica: ofrece una descripción concisa del estado (real o potencial) de la salud del individuo.
Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la diferencia de todas las demás.
“Deterioro de la movilidad física”: para este diagnóstico en las ediciones de la NANDA 2003-2004 y 2005-2006
se adjunta una sugerencia de clasificación para el nivel funcional, no adjunta ya en la edición 2007-2008.
0 = totalmente autónomo.
1 = requiere el uso de un equipo o un dispositivo.
= requiere otra persona para ayuda, supervisión o enseñanza.
= requiere ayuda de otra persona y de un equipo o dispositivo.
= dependiente, no participa en la actividad.
“Riesgo de síndrome de desuso”: se define como el estado de riesgo de deterioro de todos los sistemas
corporales como consecuencia de inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable.
“Intolerancia a la actividad”: cuyas características definitorias son: debilidad, fatiga, modificaciones en la
frecuencia cardiaca, malestar, disnea al realizar las actividades de la vida diaria.
“Limpieza ineficaz de las vías aéreas”: cuyas características definitorias son sonidos respiratorios inadvertidos,
ausencia de efectividad de la tos y disnea. Y uno de sus factores relacionados es mucosidad excesiva.
“Exceso de volumen de líquidos”: cuyas características definitorias son edema periorbitario, dilatación yugular,
dificultad respiratoria, sonidos respiratorios anormales en la auscultación, aportes mayores que pérdidas.
“Deterioro de la respiración espontánea”: cuya definición es “Disminución de energía que provoca la
incapacidad de la persona para sostener la respiración adecuada para el mantenimiento de la vida”.
“Dolor crónico” relacionado con enfermedad particular: corresponde según M. Gordon con el patrón funcional
de cognitivo/perceptivo.
“Incumplimiento del tratamiento”: una de sus características definitorias es evidencia de exacerbación de
síntomas junto con conducta indicativa de incumplimiento del tratamiento, evidencia de desarrollo de síntomas,
no asistencia a las visitas concertadas, falta de progresos, pruebas objetivas.
“Conocimientos deficientes”: una de sus características definitivas es seguimiento inexacto de las instrucciones
junto con comportamientos exagerados, realización inadecuada de las pruebas, comportamientos inapropiados y
verbalización del problema.
La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) es una clasificación normalizada completa de las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería. La
clasificación incluye las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto independientes como en
colaboración, y cuidados tanto directos como indirectos.
Incluyen tanto Intervenciones Enfermeras (Independientes y de Colaboración), Como Cuidados (Directos e Indirectos)
IMPORTANCIA DE LA NIC
La importancia de la NIC va a venir determinada por sus características. Éstas son:
Completa: incluye toda la gama de intervenciones de enfermería desde la práctica general hasta las áreas de especialidades. Se incluyen tanto intervenciones
independientes como de colaboración.
Basada en investigación.
Refleja la práctica e investigación clínicas actuales.
Estructura organizativa de uso sencillo: todos los campos, clases e intervenciones disponen de definiciones. Se han desarrollado principios para mantener una
coherencia y cohesión de las clasificaciones; las intervenciones se han codificado numéricamente.
Lenguaje claro y con significado clínico.
Probada en campos clínicos.
Accesible a través del creciente número de publicaciones.
Relacionada con los diagnósticos de enfermería NANDA y los resultados
DESARROLLO DE LA NIC
En 1987 empezó el trabajo para desarrollar la NIC, el desarrollo ha avanzado a través de cuatro fases solapadas en el tiempo:
FASE I: elaboración de la clasificación (1987-1992).
o Etapa 1: identificación y resolución de las cuestiones conceptuales y metodológicas
o Etapa 2: generación de una lista inicial de intervenciones
o Etapa 3: perfeccionamiento de la lista de intervenciones y de las actividades.
FASE II: elaboración de la taxonomía (1990-1995).
o Etapa 4: disposición de la lista de intervenciones en una estructura taxonómica inicial.
o Etapa 5: validación de las denominaciones de las intervenciones, actividades definitorias y taxonomías.
FASE III: prueba y perfeccionamiento clínico (1993-1997).
FASE IV: uso y mantenimiento (a partir de 1996).
Campos.
Clases.
Intervenciones.
Actividades
Actualmente, según la 6ª edición de la NIC hay 7 campos, 30 clases, 542 intervenciones y más de 12.000 actividades.
PARA CODIFICAR:
Campos: 1-7
Clases: Letras del alfabeto en mayúscula y en minúscula
Intervenciones: 4 dígitos.
Las actividades no están codificadas.
Diagnósticos NANDA
Resultados NOC
Sistema Omaha
ESTA TRADUCIDA EN 5 IDIOMAS + 5 ADICIONALES
Cada resultado representa un concepto que puede utilizarse para evaluar el estado, condición o percepción variable de un paciente, cuidador familiar, familia o
comunidad para evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras a lo largo del proceso de cuidado del paciente.
IMPORTANCIA DE LA NOC
Exhaustividad: contiene resultados de los pacientes individuales, cuidadores familiares, familia y sociedad que son representativos de todas las situaciones y
especialidades clínicas.
Basado en la práctica clínica y en la investigación.
77
Utiliza un lenguaje claro y clínicamente útil.
DESARROLLO DE LA NOC
En 1991 empezó el trabajo para desarrollar la NOC, el desarrollo ha avanzado a través de tres fases:
o FASE I: identificación y resolución de los aspectos metodológicos y conceptuales.
o FASE II: perfeccionamiento y validación del contenido de cada resultado mediante el análisis del concepto y de los estudios de expertos en enfermería.
O FASE III: se está llevando a cabo en la actualidad
ESTRUCTURA DE LA TAXONOMÍA NOC
Actualmente, según la 6ª edición de la NOC hay 7 dominios, 31 clases (una nueva clase que se centra en el autocontrol de enfermedades agudas y crónicas) y 385
resultados, indicadores y medidores
DOMINIOS:
SALUD FUNCIONAL, SALUD FISIOLOGICA, SALUD PSICOSOCIAL, CONOCIMIENTO DE LA SALUD, PERCEPCION DE LA SALUD,
SALUD FAMILIAR, SALUD COMUNITARIA
COMPONENTES DE UN RESULTADO
RELACIONES NOC:
Se le ha relacionado con:
Diagnósticos NANDA
Intervenciones NIC
Sistema Omaha
Resident Assessment Instrument
Long-Term Care Minimum Data Set
ESCALAS DE MEDIDA DE LA NOC
Dado que los resultados con conceptos variables que representan estados, conductas y percepciones de pacientes, es esencial poseer un método para medir los
conceptos.
o Las escalas proporcionan suficientes opciones para demostrar la variabilidad en el estado, conducta o percepción del paciente descritos por el resultado.
o La clasificación contiene 17 escalas de medida. Se seleccionó una escala tipo Likert de cinco puntos.
o Cada escala se construyó para que el quinto, o el último punto, reflejara la situación más deseable con respecto al resultado.
El enlace de los Diagnósticos con los Criterios de Resultado y las Intervenciones enfermeras, nos dará el Ciclo completo del PAE.
Esta interrelación es la práctica de la realización del Proceso Enfermero.
Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los Criterios de Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más que la relación entre el problema, real
o potencial que hemos detectado en el paciente y los aspectos de ese problema que se intentan o esperan solucionar mediante una o varias intervenciones enfermeras
de las que también se desplegarán una o más actividades necesarias para la resolución del problema. Aquí encontrarás cada uno de los Diagnósticos enfermeros NANDA,
aquellos Criterios de Resultado (NOC) que, a modo de ejemplo, se pueden utilizar y, de cada NOC se han desplegado las Intervenciones (NIC) necesarias para conseguirlo.
Evidentemente se podían haber elegido otros pero nuestra intención ha sido plasmar de forma gráfica una sugerencia de la asociación entre los diferentes conceptos de
las taxonomías NANDA-NOC-NIC.
80
La última fase en la elaboración de los Planes de Cuidado es la asociación de los conceptos NANDA-NOC-NIC y la forma de utilizarlos.
Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los Criterios de Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más que la relación entre el problema, real
o potencial, que hemos detectado en el paciente y los aspectos de ese problema que se intentan o esperan solucionar mediante una o varias intervenciones enfermeras
de las que también se desplegarán una o más actividades necesarias para la resolución del problema.
Nosotros, a modo de ejemplo práctico, hemos utilizado para cada uno de los Diagnósticos enfermeros, aquellos Criterios de Resultado (NOC) que nos han parecido que
se pueden utilizar, y de cada NOC se han desplegado las Intervenciones (NIC) necesarias para conseguirlo.
Evidentemente se podían haber elegido otros pero nuestra intención ha sido plasmar de forma gráfica una sugerencia de la asociación entre los diferentes conceptos de
las taxonomías NANDA-NOC-NIC.
Generalmente son estos MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO INDECISO EN ACUERDO MUY EN ACUERDO
los 5 ítems de la escala
Algunos centros emplean los registros clínicos orientados a los problemas. En él todos los miembros del equipo de salud anotan los problemas del paciente en el mismo
lugar de la historia. Todos enumerados por orden de fecha.
Anotación SOAP
• S: datos subjetivos, por ejemplo: “me siento desamparado porque no puedo moverme bien desde que tuve el ictus”.
• O: datos objetivos, por ejemplo: “incapacidad para mover el lado derecho del cuerpo y mantener buena sedestación”.
• A: análisis/valoración (enunciado del problema), por ejemplo: “deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad”.
• P: plan, por ejemplo: “prevenir la lesión cutánea”. Cambios posturales c/2horas.
Forma ampliada de la SOAP, se asemeja más al proceso de enfermería por cuanto incluye ejecución y evaluación.
CIPE
Gordon: GRADO DE
Gordon:
NANDA ENFERMERIA
PES
2008
1896 1932 1973 1976 1982 1991 1998
- -
1982 1982