Validacion Tinidazol
Validacion Tinidazol
Validacion Tinidazol
TUTORA
PhD. Carla Martínez Algaba
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
OPINIÓN DEL TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICUDAD
RESUMEN
DEDICATORIA
A DIOS Por darme la vida, por reconfórtame en los momentos de tribulación, por
estar presente durante los años de mi formación profesional y permitirme llegar hasta
acá.
A mi madre Edda Hernández por todo su amor, por su entero sacrificio que hoy
se ve premiado en mí, por ser el motor que me inspiraba cada día en seguir adelante
y ser mejor cada día, gracias mamá.
DEDICATORIA
A DIOS por darme vida, por ser mi ayuda en todo momento, por cuidarme de todo
peligro y darme las fuerzas para salir adelante y superarme; y si he llegado hasta esta
etapa de mi formación ha sido nada más que por su gran voluntad.
A mi tía Milagro Blandón, aunque la distancia nos ha separado por estos años,
siempre como a tu propio hijo me has cuidado, ayudado y apoyado y sé que estas
orgullosa de mi.
A todas las personas que de manera directa o indirecta me han apoyado porque
todo lo que he logrado ha sido resultado de su ayuda en especial a mi mamá Mirna
Cabrera, La Familia Pavón Centeno, Los Tercero Abaunza, Manuel, Claudia, Jessling,
Moisés, a todos ustedes gracias.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darnos la vida, por ser nuestra fuerza, nuestro guía, y sobre todo por
acompañarnos durante estos años de formación profesional. A nuestros padres por
ser nuestros principales apoyos, por sus enteros esfuerzos para que nuestros sueños
de ser profesionales sean hoy realidad.
A nuestra tutora PhD. Carla Martínez Algaba por haber asumido con tanto
empeño y dedicación la conducción de este trabajo y por su valiosa orientación para
culminar este estudio. Nuestro respeto y admiración.
Finalmente a todas aquellas personas que durante nuestros largos cinco años de
formación nos brindaron su apoyo de manera desinteresada para que hoy lográramos
culminar una de nuestras mayores metas que hemos tenido en la vida.
Atentamente,
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Nosotros, Yeltsin Ramón Ruíz Blandón, mayor de edad, soltero, identificado con cédula
número 401-051093-0008d, y número de carnet universitario 10043461, de domicilio
Masaya y Moisés David Paizano Hernández, mayor de edad, soltero, identificado con
cédula número 570-090693-0002T, y número de carnet universitario 10043428 y del
domicilio de Altagracia, Isla de Ometepe, ambos egresados de la Carrera de Química
Farmacéutica, plan 1999, ofertada por la Facultad de Ciencias e Ingenierías de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) a través
del Departamento de Química, damos fe y veracidad de la autoría y originalidad de la
presente Monografía que lleva por título “Validación del método espectrofotométrico
UV-Visible para la cuantificación y disolución de tinidazol tableta de 500 mg, en el
Laboratorio Nacional de Control de Calidad de Medicamentos, Abril-Noviembre 2015”,
en la cual se presentan datos experimentales reales única y exclusivamente obtenidos
por los suscritos, durante el período de realización de esta investigación.
Dado en la ciudad de Managua a los quince días del mes de Febrero del año dos mil
dieciséis,
Yeltsin Ramón Ruíz Blandón, Br. Moisés David Paizano Hernández, Br.
Aspirantes al título de Licenciados en Química Farmacéutica UNAN-Managua.
RESUMEN
Palabras clave: Tinidazol, Espectrofotometría UV-Visible, Validación, Disolución.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
N0 Especificaciones Página
Gráfico No 5.1.1.2.1.1 Gráfico de curva de calibración en 44
Absorbancias de tinidazol en UV-Visible
ÍNDICE DE FIGURAS
No Especificaciones Página
Figura 2.2.2.2.1 Esquema del aparato 2 de disolución 15
ÍNDICE DE TABLAS
NO Especificaciones Página
Tabla No 2.3.1 Parámetros requeridos para la validación 17
NO Especificaciones Página
Tabla No 5.1.2.1.1 Evaluación de la linealidad del método de 69
Tinidazol tab 500 mg
Tabla No 5.1.2.2.1 Análisis de mínimos cuadrados en los datos 71
de linealidad del método
ÍNDICE DE ANEXOS
ÍNDICE DE ECUACIONES
Nº Ecuación Página
3.3 𝜎
Ecuación 1 𝐿𝑂𝐷 = 12
𝑚
10 𝜎
Ecuación 2 𝐿𝑂𝑄 = 13
𝑚
Ecuación 4 𝑟2 44
Ecuación 5 𝑦̂ = 𝑏 ∗ 𝑥 + 𝑎 47
(∑ 𝑥𝑖 )2
Ecuación 6 𝑆𝑥𝑥 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = ∑ 𝑥𝑖2 − 47
𝑁
(∑ 𝑦𝑖 )2
Ecuación 7 𝑆𝑦𝑦 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = ∑ 𝑦𝑖2 − 48
𝑁
∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
Ecuación 8 𝑆𝑥𝑦 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ , )(𝑦𝑖 − 𝑦̅ ) = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 48
𝑁
𝑆𝑥𝑦
Ecuación 9 𝑏= 48
𝑆𝑥𝑥
Ecuación 10 𝑎 = 𝑦̅ − 𝑏𝑥̅ 48
|𝑏|
Ecuación 11 𝑡𝑒𝑥𝑝 (𝑏) = 50
𝑆𝑏
𝑆𝑦𝑦 − 𝑏 2 𝑆𝑥𝑥
𝑆𝑟 = √
Ecuación 12 𝑁−2 50
2
Ecuación 13 𝑆𝑏 = √𝑆𝑟 ⁄𝑆 50
𝑥𝑥
Ecuación 14 ICb= b ± t * Sb 51
|𝑎|
Ecuación 15 𝑡𝑒𝑥𝑝 (𝑎) = 52
𝑆𝑎
1
Ecuación 16 𝑆𝑎 = 𝑆𝑟 ∗ √ 52
𝑁 − (∑ 𝑥𝑖 )2 / ∑ 𝑥𝑖2
Ecuación 17 ICa= a ± t * Sa 53
𝑆 2 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
Ecuación 18 𝐺𝑒𝑥𝑝 = 53
∑ 𝑆𝑖2
𝑆
Ecuación 19 𝐶𝑉 = ∗ 100 55
𝑋̅
2 ∑(𝑦𝑖 −Ӯ)2
Ecuación 20 VRES = Sy,x = 58
n−2
2
∑(y𝑖 − 𝑦̂)2
Ecuación 22 Sy,x = 58
n−2
VREG
Ecuación 23 F= 59
VRES
∑ 𝑥𝑖
Ecuación 24 𝑥̅ = 61
𝑛
Ecuación 25 61
s = √∑(xi − x)2 /(n − 1)
i
No Especificaciones Páginas
ASPECTOS GENERALES
Validación del Método Espectrofotométrico para la Cuantificación Tinidazol tabletas de 500 mg
1.1 INTRODUCCIÓN
En Nicaragua es muy bien conocido el problema de las infecciones parasitarias;
a medida que la mayoría de la población las padece, el uso de los antiparasitarios es
esencial para el tratamiento de dichas infecciones, siendo el Tinidazol uno de los
fármacos utilizados en este tipo de afecciones.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Con el presente trabajo se pretende validar este método analítico no oficial, para
la cuantificación y disolución de tinidazol, requisito necesario orientado por el ente
regulador para cumplir con los controles de registro sanitario del producto terminado.
1.4 JUSTIFICACIÓN
La industria farmacéutica nacional, en vías de ampliar sus fronteras comerciales,
ha estado en constantes cambios tomando como eje el cumplimiento de las normativas
de calidad internacionales como son el Reglamento Técnico Centroamericano y
farmacopea de los Estados Unidos de América, donde la validación de los métodos
analíticos de los productos farmacéuticos es fundamental para garantizar la calidad de
los productos, estas usualmente resultan ser costosas por los recursos tecnológicos
modernos a utilizar, por lo que comúnmente es preciso adaptar métodos de análisis
alternativos que garanticen la calidad de los medicamentos y el cumplimientos de
todas y cada una de las normas establecidas.
1.5 ANTECEDENTES
1.5.1 INTERNACIONALES
1.5.2 NACIONALES
2012 “Validación de metodología analítica para la cuantificación de Levofloxacino
500 mg capleta recubierta por espectrofotometría ultravioleta visible durante el periodo
de Septiembre 2012 en UNAN-León”. Brs. Vázquez Hernández W. A. y Villegas
Marcias T.
MARCO TEÓRICO
Validación del Método Espectrofotométrico para la Cuantificación Tinidazol tabletas de 500 mg
Demostrar que los métodos son adecuados a los análisis propuestos en las
condiciones descritas.
Trabajar con métodos que ofrezcan confianza y seguridad en los resultados, lo cual
a su vez minimiza el número de fallos y repeticiones permitiendo un importante
ahorro de costos.
Trabajar con métodos validados permite no solo el conocimiento del método
analítico sino también cumplir con las exigencias legales tanto del registro de
especialidades farmacéuticas como de las Buenas Prácticas de Laboratorio, con el
fin de asegurar la calidad y eficacia del producto. (Aguirre, 2001)
Especificidad
Linealidad del sistema
Precisión expresada en sus 2 formas: repetitividad y precisión intermedia.
Exactitud
Límite de detección
Límite de cuantificación
Robustez
2.1.3.1 Especificidad
Capacidad de un método analítico para medir o identificar simultánea o
separadamente los analítos de interés, de forma inequívoca, en presencia de otras
sustancias químicas que puedan estar presentes en la muestra. (Aguirre, 2001)
2.1.3.3 Precisión
Expresa el grado de concordancia entre una serie de mediciones individuales
obtenidas de múltiples muestreos de una misma muestra homogénea original o bien a
partir de varias muestras obtenidas por dilución de la muestra bajo condiciones
establecidas.
2.1.3.3.1 Repetibilidad
Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la
misma muestra en las mismas condiciones operativas (por un mismo analista, con los
mismos aparatos y reactivos, etc.). En un mismo laboratorio y en un período de tiempo
corto. (Aguirre, 2001)
2.1.3.4 Exactitud
Es la proximidad entre los resultados de la prueba obtenidos mediante ese
método y el valor verdadero. (COMIECO, 2006)
Dónde:
es la desviación estándar de la respuesta de la muestra.
m = es la pendiente de la curva de calibración para la linealidad.
Dónde:
σ = Es la desviación estándar de la respuesta de la muestra.
m = Es la pendiente de la curva de calibración para la linealidad.
2.1.3.7. Robustez
La guía ICH, Q2A define la robustez de un método analítico como la media de su
capacidad para permanecer inalterado, ante pequeñas pero deliberadas variaciones
en ciertos parámetros proporcionando idea de su fiabilidad o estabilidad durante su
empleo en rutina. Es por la tanto la capacidad que demuestra el procedimiento de
análisis para proporcionar datos validos en presencia de pequeños cambios respecto
de las condiciones descritas en el método susceptible de producirse durante su
utilización. (Aguirre, 2001)
2.2 DISOLUCIÓN
2.2.1 FUNDAMENTO
La disolución se emplea para determinar el comportamiento de la disolución de
los principios activos contenidos en una forma farmacéutica sólida de uso oral,
estableciendo un criterio de evaluación de las propiedades físicas y biofarmacéuticas
del producto. Los métodos descritos se aplican en las monografías que establecen un
límite de principio activo disuelto bajo el título Disolución. La disolución de tabletas es
una prueba que se utiliza para la determinación del principio activo, que se encuentra
en la solución, después de cierto tiempo de agitación. (USP 36 <711>, 2013)
central vertical del aspa está alineada con el eje propulsor de forma tal que el extremo
inferior del aspa esta nivelado con el extremo inferior del eje propulsor. La paleta
cumple con las especificaciones que se indican en la siguiente figura:
Categoría II
Características de Categoría Categoría
Categoría I Prueba de Prueba de
Desempeño Analítico III IV
Límite Límite
Cuantitativa Cualitativa
Exactitud Si Si * * No
Precisión Si Si No Si No
Especificidad Si Si Si * Si
Límite de detección No No Si * No
Límite de cuantificación No Si No * No
Linealidad Si Si No * No
Intervalo Si Si * * No
Fuente: (USP 36 <1225>, 2013) Pueden requerirse, dependiendo de la naturaleza de la
prueba específica.
2.4.2 ESPECTROFOTÓMETRO
La palabra espectrofotómetro se deriva de la palabra latina spectrum, que
significa imagen, y de la palabra griega phos o photos, que significa luz. Utiliza las
propiedades y su interacción con otras sustancias, para determinar la naturaleza de
las mismas. En general, la luz de la lámpara de características especiales es guiada a
través de un dispositivo que selecciona y separa la luz de una determinada longitud de
onda y la hace pasar por una muestra. La intensidad de la luz que sale de la muestra
es captada y comparada con la intensidad de la luz que incidió en la muestra y a partir
de esto se calcula la transmitancia de la muestra, que depende de factores como la
concentración de la sustancia. (López I, 1999)
2.4.3.3 Monocromadores
Está compuesto por un conjunto de elementos. En general, dispone de una rendija
o ranura de entrada que limita la radiación lumínica producida por la fuente y la confina
en un área determinada, un conjunto de espejos para pasar la luz a través del sistema
óptico, un elemento para separar las longitudes de ondas de la radiación lumínica.
Pueden ser: Prismas o Redes de difracción (López I, 1999)
Prismas: son fragmentos con forma de cuña de un material que permite el paso
de la luz, como por ejemplo: vidrio para trabajar en el espectro visible o cuarzo
para trabajar en el ultravioleta lejano.
2.4.3.5 Cubeta
Está fabricado con un material que permite el paso de la radiación en la región del
espectro de interés. Suelen ser de vidrio, plástico o cuarzo. El espesor de la cubeta
más habitual es de 1 cm. (Hernández, 2002)
2.4.3.6 Detector
El diseño depende de los rangos de longitud de onda, de la sensibilidad y de la
velocidad de repuesta requerida. Recibe la energía lumínica proveniente de la muestra
y la convierte en una señal eléctrica proporcional a la energía recibida y puede ser de
dos tipos:
Fototubos multiplicadores
Un fototubo multiplicador es un tubo que contiene un cátodo que emite electrones de
forma proporcional a la energía que incide sobre él. Tiene un ánodo que recoge los
electrones y la corriente se multiplica varias veces al chocar los electrones sobre
sucesivos ánodos que van teniendo un voltaje superior al precedente. La señal se
amplifica en cientos o miles de veces. (Hernández, 2002)
2.4.3.7 Medidor
La señal que sale del detector recibe diversas transformaciones. Se amplifica y
se transforma para que su intensidad resulte proporcional al porcentaje de
Transmitancia/Absorbancias. Existen sistemas de lectura de tipo análogo (muestra la
magnitud leída sobre una escala de lectura) o digital.
Fórmula estructural:
Pka: 3.1
pH: 5
2.5.3 FARMACOCINÉTICA
La biodisponibilidad del Tinidazol es del 100%, a las 2 horas alcanza la
concentración plasmática máxima. En forma amplia se distribuye por tejidos y líquidos
corporales. Se difunde fácilmente incluso a través de la barrera hematoencefálica y
placentaria. Se liga en un 16% a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza
parcialmente en el hígado y se elimina parcialmente por la orina en buena proporción
en forma activa, también se elimina a través de la leche materna; la vida media es de
aproximadamente 13 horas. (Chéry, 2010)
Terapia anticoagulante oral, tipo warfarina, puede potenciar los efectos de los
fármacos anticoagulantes. (Gónzalez, 1995)
HIPÓTESIS
Validación del Método Espectrofotométrico para la Cuantificación Tinidazol tabletas de 500 mg
3.1 HIPÓTESIS
DISEÑO METODOLÓGICO
Validación del Método Espectrofotométrico para la Cuantificación Tinidazol tabletas de 500 mg
4.3.2 MUESTRA
Se tomó una muestra usando un muestreo aleatorio simple, de acuerdo a los
criterios de inclusión seleccionando 120 tabletas de 500 mg correspondiendo al 25%
de la población de estudio
TIPO DE
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
VARIABLE
Es su capacidad (dentro Coeficiente de variación (CV) CV de la pendiente 2 %
de un rango dado) para Coeficiente de correlación (r) r ≥ 0,9950
obtener resultados de Coeficiente de determinación (r2) r2 ˃ 0,9980
análisis que son Test de regresión treg˃ ttab
Linealidad directamente Test de linealidad de la pendiente tpend˃ ttab Categórica
proporcionales a la tpend
concentración (cantidad) Test del intercepto tint tint< ttab
de un analito en la
muestra.
TIPO DE
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
VARIABLE
Expresa la precisión El coeficiente de variación (CV) de
bajo las mismas los resultados, tanto para los datos
condiciones de correspondientes a la repetibilidad
operación a través de un como para la precisión intermedia CV ≤ 2% para ambos
Precisión Categórica
corto intervalo de no debe ser mayor de 2%. analistas
tiempo. También
significa una precisión
entre ensayos.
Es la proximidad entre Test de Cochran Gexp < Gtab
los resultados de las Ensayo de hipótesis de t de Student: texp < ttab
Exactitud prueba obtenidos Recuperación de muestra por Categórica
mediante ese método y concentración en el procedimiento % Recuperación
el valor verdadero analítico. 90.0% a 110.0%
TIPO DE
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
VARIABLE
Según USP 36 La
robustez se puede
analizar durante la
selección y optimización
Cambio de lámpara el
de los medios y fuerzas
coeficiente de variación (CV)
de dispersión. El cambio
Robustez de los resultados no debe ser CV ≤ 2% Categórica
de la energía
mayor de 2%.
dispersante se puede
monitorear por el
cambio en la
distribución del tamaño
de las partículas.
Aclaración, tanto el RTCA 11:03.39.06 y USP 36 no exigen la realización de la robustez, pero se realizó cambiando
la lámpara para demostrar que no existen cambio en las absorbancias.
22.03 𝑚𝑔
= 0.2003 𝑚𝑔/𝑚𝐿 Concentración madre
100 𝑚𝐿
20 𝑚𝑔
≅ 0.2 𝑚𝑔/𝑚𝐿
100 𝑚𝐿
4 𝑚𝐿 4.5 𝑚𝐿 5 𝑚𝐿 5.5 𝑚𝐿 6 𝑚𝐿
25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿
0.032*1000 0.036*1000 0.040*1000 0.044*1000 0.048*1000
= 32 μg/mL = 36 μg/mL = 40 μg/mL = 44 μg/mL = 48 μg/mL
24.15 𝑚𝑔 20
≅ = 0.2 𝑚𝑔/𝑚𝐿
100 𝑚𝐿 100
4 𝑚𝐿 4.5 𝑚𝐿 5 𝑚𝐿 5.5 𝑚𝐿 6 𝑚𝐿
25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿
0.032*1000 0.036*1000 0.040*1000 0.044*1000 0.048*1000
= 32 μg/mL = 36 μg/mL = 40 μg/mL = 44 μg/mL = 48 μg/mL
4.9.1.4 Exactitud
La Conferencia Internacional sobre Armonización de los Requisitos Técnicos
para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH), recomienda
llevar a cabo un total de nueve determinaciones que cubran el intervalo especificado
en el procedimiento.
4.10.3 ROBUSTEZ
La evaluación de la robustez se realizó con una sola modificación a las
condiciones normales de trabajo, como fue el cambio de la lámpara
espectrofotométrica, por una nueva. No se realizaron modificaciones de longitud de
onda, medio de disolución, temperatura y concentración, debido que este método fue
desarrollado por el Laboratorio Nacional de Control de Calidad de Medicamentos
(LNCCM) del Ministerio de Salud, el cual durante el desarrollo del método se realizaron
todas las posibles modificaciones, concluyendo que las condiciones evaluadas en
nuestro trabajo son adecuadas para el análisis.
Dentro de las disposiciones del LNCCM, decidieron cambiar la lámpara por una
nueva para verificar que el método sigue siendo robusto y comprobar que no existen
variaciones en los resultados.
Reactivos
Fórmula Fecha de
Nº Nombres Marca Grado Lote Procedencia
Química vencimiento
Agua
1 Bidestilada H2O - Analítica - LNCCM -
Ácido
2 HCl Merck Reactivo 121494 SINTER Agosto-2017
Clorhídrico
Estándar
Tinidazol 003120
Base Estándar Laboratorios
3 C8H13N3O4S Pfizer -Qes- Junio -2016
Pureza Secundario Pfizer
17
99.9%
6 Beaker 50 mL A
2 Mortero y pilón - - -
Espátula de
2 - - -
acero inoxidable
Filtro para
6 10 micron Hanson Resord P/N 27/101-091
disolutor
Pipeta
1 10 mL A/±0.01mL
volumétrica
2 Probeta 10 mL Pyrex A
2 Probeta 25 mL Pyrex A
2 Probeta 50 mL Pyrex A
Equipos
Muestra de
Nº Nombres Marca Modelo Nº Serie verificación de
calibración
1 Balanza Analítica Ohaus Explorer EX 224 B441115826 3 FEB 2015
Espectrofotómetro UV-
Visible
3 Agilent 8453 CN02501472 08 DIC 2014
Detector de arreglo de
Diodo DAD
ORGANIZACIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
Validación del Método Espectrofotométrico para la Cuantificación Tinidazol tabletas de 500 mg
Coeficiente de correlación
1,2000
1,1000
Absorbancias
1,0000
0,7000
70 80 90 100 110 120 130
Concentración µg/mL
Dónde:
b: es la pendiente
x: es la concentración del analito
a: es la ordenada en el origen, obtenida por un método de ajuste. (Aguirre, 2001)
Tabla N° 5.1.1.2.2.1 Análisis de los mínimos cuadrados en los datos de la linealidad del sistema de tinidazol .
X
Y ̅) ̅ ) (𝒚𝒊 − Ӯ) ei = (ŷ-y )
Conc. (𝒙𝒊 − 𝑿 ̅ )𝟐
( 𝒙𝒊 − 𝑿 (𝒚𝒊 − Ӯ) (𝒚𝒊 − Ӯ)2 (𝒙𝒊 − 𝑿 ∑ 𝒙𝟐𝒊 Ŷ = b* x + a
Abs. residuales
(µg/mL)
32 0.7743 -20.0000 400.0000 -0.1920 0.0369 3.8403 6400 0.7755
32 0.7821 -20.0000 400.0000 -0.1842 0.0339 3.6843 6400 0.7755 0.0012
32 0.7769 -20.0000 400.0000 -0.1894 0.0359 3.7883 6400 0.7755
36 0.8673 -10.0000 100.0000 -0.0990 0.0098 0.9901 8100 0.8709
36 0.8740 -10.0000 100.0000 -0.0923 0.0085 0.9231 8100 0.8709 0.0036
36 0.8647 -10.0000 100.0000 -0.1016 0.0103 1.0161 8100 0.8709
40 0.9614 0.0000 0.0000 -0.0049 0.0000 0.0000 10000 0.9663
40 0.9650 0.0000 0.0000 -0.0013 0.0000 0.0000 10000 0.9663 0.0049
40 0.9673 0.0000 0.0000 0.0010 0.0000 0.0000 10000 0.9663
44 1.0616 10.0000 100.0000 0.0953 0.0091 0.9529 12100 1.0617
44 1.0611 10.0000 100.0000 0.0948 0.0090 0.9479 12100 1.0617 0.0001
44 1.0653 10.0000 100.0000 0.0990 0.0098 0.9899 12100 1.0617
48 1.1578 20.0000 400.0000 0.1915 0.0367 3.8297 14400 1.1572
48 1.1555 20.0000 400.0000 0.1892 0.0358 3.7837 14400 1.1572 -0.0006
48 1.1604 20.0000 400.0000 0.1941 0.0377 3.8817 14400 1.1572
Σ=1500.0 14.4947 0.0000 Σ=3000.00 0.0000 Σ=0.2733 28.6280 Σ=153000
𝑋̅=100.0 0.9663 0.0000 200.00 0.0000 0.0182 1.9085
Fuentes: Chemstation Software Agilent 8453 series y Programa Microsoft Excel 2010
0,005
0
60 70 80 90 100 110 120 130 140
-0,005
-0,01
Concentración %
Fuentes: Chemstation Software Agilent 8453 series y Programa Microsoft Excel 2010
Conviene definir los valores de las variables Sxx, Syy y Sxy para encontrar la
pendiente y el intercepto:
(∑ 𝒙𝒊 )𝟐 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟔)
̅)𝟐 = ∑ 𝒙𝟐𝒊 −
𝑺𝒙𝒙 = ∑(𝒙𝒊 − 𝒙
𝑵
Dónde:
𝒙𝒊 = pares de datos individuales de x
x= valor medio o promedio de las variables (x)
𝑆𝑥𝑥 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 𝟑𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎
Dónde:
yi = pares de datos individuales de y
̅ = valores medio o promedios de las variables (y)
𝒚
210.0963
𝑆𝑦𝑦 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = 14.2798 − = 𝟎. 𝟐𝟕𝟑𝟑
15
21742.05
Sxy= 1478.09 − = 28.6280
15
Para encontrar la ecuación de la recta es necesario encontrar la pendiente y
el intercepto a partir de los datos calculados de la suma de los cuadrados.
28.6276
𝑏= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟓
3000
Ecuación del intercepto (a):
𝑎 = 𝑦̅ − 𝑏𝑥̅ (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟎)
𝑎 = 0.9663 − (0.009543 ∗ 100.0000) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟏
1,1000
1,0000
0,9000 y = 0,0095x + 0,0145
R² = 0,9994
0,8000
0,7000
70 80 90 100 110 120 130
Concentración µg/mL
Hipótesis:
H0: μ1=0
H1: μ1≠0
Dónde:
µ1= corresponde a la pendiente
Dónde:
|b|: Valor absoluto de la pendiente
Sb: Desviación estándar de la pendiente
Para calcular el texp es necesario calcular primero la desviación estándar de la
regresión (Sr) para poder obtener la desviación estándar de la pendiente Sb.
𝑆𝑦𝑦 − 𝑏 2 𝑆𝑥𝑥
𝑆𝑟 = √ (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟐)
𝑁 −2
0.2733−0.273178
𝑆𝑟 = √
13
0.000122
𝑆𝑟 = √ = √9.3846 𝑥 10−06 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟎𝟔𝟑𝟒 ≅ 𝟑. 𝟎𝟔𝟑𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟎𝟑
13
(0.0030634)2⁄
𝑆𝑏 = √ 3000.000 = √3.12 𝑥 10
−09 = 𝟓. 𝟓𝟗𝟐𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟎𝟓
Se obtiene:
|𝑏| 0.0095425
𝑡𝑒𝑥𝑝 = = = 𝟏𝟕𝟎. 𝟔𝟏𝟖𝟏
𝑆𝑏 5.5929 𝑥 10−05
1
Sa = Sr * √ (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟔)
N-(∑ xi )2 / ∑ x2i
1
𝑆𝑎 = 0.0030634 ∗ √15−(2250000/153000)
1
𝑆𝑎 = 0.0030634 ∗ √
15 − 14.70588235
1
𝑆𝑎 = 0.0030634 ∗ √
0.294118
𝑆𝑎 = 0.0030634 ∗ √3.399996
𝑆𝑎 = 0.0030634 ∗ 1.843908
𝑺𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟔𝟒𝟖𝟔 ≅ 𝟓. 𝟔𝟒𝟖𝟔 𝒙 𝟏𝟎−𝟎𝟑
𝑎 0.0121
𝑡exp(𝑎) = = = 𝟐. 𝟏𝟒𝟐𝟏𝟐𝟒
𝑆𝑎 0.0056486
Se cumplió que texp (a) < ttab. Para calcular el ttab de dos cola, para n-2 grados de
libertad = 13 en un nivel de confianza del 95% y con un grado de significación α = 0.05
(α/2= t0.95, 13), el valor crítico en la tabla de la distribución T-Student es 2.160, siendo
texp (a) 2.142124 < ttab 2.160; se comprueba que la variable x es diferente de cero y que
la recta pasa por el origen de coordenadas.
𝑆 2 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
𝐺𝑒𝑥𝑝 = ∑ 𝑆𝑖2
(𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟖)
Dónde:
𝑆 2 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 : Varianza máxima de los grupos
∑ 𝑆𝑖2 : Sumatoria de la varianza de cada grupo
El criterio de aceptación: si el 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺 tab significa que las varianzas de las
concentraciones son homogéneas, es decir que el factor de concentración no influye
estadísticamente en la variabilidad de los resultados.
Desviación
Concentración Absorbancia Factor Promedio Varianza
estándar
(µg/ml) (276 nm) respuest de (S2) de
(S) de
Variable x Variable y a f(y/x) f(y/x) f(y/x)
f(y/x)
0.7743 0.0097
32µg/mL 2.46 x 10-09
0.7821 0.0098 0.00972 0.00005
(80%)
0.7769 0.0097
0.8673 0.0096
36µg/mL
0.8740 0.0097 0.00965 0.00005 2.84 x 10-09
(90%)
0.8647 0.0096
0.9614 0.0096
40µg/mL 8.84 x 10-10
0.9650 0.0096 0.00965 0.00003
(100%)
0.9673 0.0097
1.0616 0.0097
44µg/mL 4.35 x 10-10
1.0611 0.0096 0.00966 0.00002
(110%)
1.0653 0.0097
1.1578 0.0096
48µg/mL 4.17 x 10-10
1.1555 0.0096 0.00965 0.00002
(120%)
1.1604 0.0097
Promedio 0.00967
Desviación Estándar (S) 0.00004 ΣSi2 = 7.0360 x 10-09
CV (%) 0.4136%
Fuentes: Chemstation Software Agilent 8453 series y Programa Microsoft Excel 2010
La hipótesis es:
H0 = Gexp < Gtab
H1 = Gexp ˃ Gtab
𝑺𝟐 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂
𝑮𝒆𝒙𝒑 =
∑ 𝑺𝟐𝒊
𝑆
𝐶𝑉 = ∗ 100 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟗)
𝑋̅
Dónde:
𝑆 = Desviación estándar
𝑋̅= media de los resultados
0.00004
𝐶𝑉 = ∗ 100 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟑𝟔%
0.00967
Tabla No 5.1.1.2.7.1 Análisis de la varianza de los factores de respuesta del sistema de tinidazol en
espectrofotometría UV-Visible
Varianza Residual
2 ∑(𝑦𝑖 −Ӯ)2
VRES = Sy,x = (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟎)
n−2
2 0.00038144
VRES= Sy,x =
15−2
2
VRES= Sx,y = 𝟐. 𝟗𝟑𝟑𝟖 𝐱 𝟏𝟎−𝟎𝟓
SCT = 0.2692
Varianza de la Regresión
2 𝛴(𝑌𝑖−Ӯ)2
VREG= Sy∗ = (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟐)
𝑁
2 2.6878 𝑥 10−01
VREG= Sy∗ = = 0.01792
15
VREG
F= (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟑)
VRES
0.01792
F= = 610.8119
2.9338 x 10−04
Por lo tanto Fisher será: 610.8119 > Ftab (0.05, 1, n-2) = 4.67 cumpliendo el criterio
de aceptación, demostrando la existencia de una pendiente diferente de cero.
Media
∑ 𝑋𝑖
𝑋̅ = (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟒)
𝑛
0.0973
𝑋̅ =
10
𝑋̅ = 0.0097
∑(𝑋𝑖 −𝑋)2
S=√ 𝒏−𝟏
(𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟓)
1.3362 𝑥 10−09
S= √ 9
S= √1.4846 𝑥 10−10
𝑺 = 0.000012
0.000012
𝐶𝑉 = ∗ 100 = 0.1237%
0.0097
Se aprecia, que el CV% está por debajo de 2 % obteniendo un valor de 0.1237%,
indicando que la técnica cumple con los parámetros establecidos, siendo el ensayo
repetitivo y a la vez aceptable.
3.3 x 0.000012
LOD =
0.0095425
3.96 x 10−05
LOD =
0.0095425
LOD = 0.0041 µg/mL
10σ
LOQ = (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐)
m
Dónde:
σ = Es la desviación estándar de la respuesta de la muestra.
m = Es la pendiente de la curva de calibración para la linealidad
10 x 0.000012
LOQ =
0.0095425
1.2 x 10−04
LOQ =
0.0095425
LOQ = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟓 μ𝐠/𝐦𝐋
1 0.7746 0.00968
2 32 µg/mL 0.7710 0.00964 0.00966 2.26 x 10-05 5.0917 x 10-10
3 (80%) 0.7728 0.00966
4 0.9740 0.00974
40 µg/mL
5 0.9714 0.00971 0.00972 1.86 x 10-04 3.4641 x 10-10
(100%)
6 0.9704 0.00970
7 1.1537 0.00961
48 µg/mL
8 1.1548 0.00962 0.00962 5.29238 x10-06 2.8009 x 10-11
(120%)
9 1.1537 0.00961
Promedio 𝒙̅ 0.00967
Desviación Estándar (S) 4.667 x 10-05 ΣSi2 = 8.8359 x 10-10
CV% 0.4828%
Fuentes: Chemstation Software Agilent 8453 series y Programa Microsoft Excel 2010
1.74221 x 10−8
𝐒= √
8
𝐒 = 4.667 x 10-05
𝑺𝟐 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂
𝑮𝒆𝒙𝒑 =
∑ 𝑺𝟐𝒊
Dónde:
S2: varianza máxima de los grupos
∑ Si2 : Sumatoria de la varianza de cada grupo
Al comparar el valor experimental con el valor crítico, se obtuvo un G exp menor que el
Gtab, por tanto se cumple la hipótesis donde se comprueba que X o factor de repuesta
no tiene influencia en la variabilidad de los resultados de f (y/x) 0.5762 < 0.966.
Test de proporcionalidad
Test de Cochran
Dónde: Gexp < Gtab
S 2 máxima
Gexp =
∑ Si2
S 2 máxima 0.3608
Gexp = = = 𝟎. 𝟔𝟏𝟏𝟎
∑ Si2 0.5905
Test de Student
Para esta prueba se utilizó el criterio que texp < ttab en la tabla de t de Student n-1
grados de libertad y 0.05 grados de significación el de ttab = 4.303
Dónde:
x̅ = Media del porcentaje de recuperación
CV = Coeficiente de variación del porcentaje de recuperación
n = Número de muestras 3
|100.00 − 99.466| ∗ √3
t exp =
0.434
0.534 ∗ 1.732 0.924
t exp = =
0.434 0.434
t exp = 𝟐. 𝟏𝟑𝟏
texp < ttab = 2.131 < 2.306, se cumple con el criterio.
F = Y/X
X Y Desv.
Factor de Promedio Varianza
Conc. Abs. Estándar
Respuesta
0.7643 0.0096
32 µg/mL
0.7592 0.0095 0.00955 5.25 x10-05 2.76 x 10-09
(80 %)
07676 0.0096
0.8659 0.0096
36 µg/mL
0.8575 0.0095 0.00959 5.64 x 10-05 3.18 x 10-09
(90 %)
0.8666 0.0096
0.9622 0.0096
40 µg/mL
0.9689 0.0097 0.00966 3.32 x 10-05 1.10 x 10-09
(100 %)
0.9656 0.0097
1.0683 0.0097
44 µg/mL
1.0602 0.0096 0.00968 3.85 x 10-05 1.48 x 10-09
(110 %)
1.0664 0.0097
1.1622 0.0097
48 µg/mL
1.1570 0.0096 0.00967 2.24 x 10-05 5.03 x 10-10
(120 %)
1.1608 0.0097
C. Correlación 0.9996
C. Determinación 0.9993
Intercepto -0.031
Pendiente 0.0099
Fuentes: Chemstation Software Agilent 8453 series y Programa Microsoft Excel 2010
1,1000
Absorbancias (nm)
1,0000
y = 0.0099x - 0.031
0,9000 R² = 0.9993
0,8000
0,7000
70 80 90 100 110 120 130
Concentración %
Se utilizó el método de los mínimos cuadrados, que consiste en ajustar estos parámetros para minimizar la suma de
los cuadrados de los residuales y obtener funciones lineales.
Tabla No 5.1.2.2.1 Análisis de mínimos cuadrados en los datos de linealidad del método
X Y ̅ )(𝒚𝒊 − Ӯ)
(𝒙𝒊 − 𝑿 ei = (ŷ-y )
̅)
(𝒙𝒊 − 𝑿 ̅ )𝟐
( 𝒙𝒊 − 𝑿 (𝒚𝒊 − Ӯ) (𝒚𝒊 − Ӯ)2 ∑ 𝒙𝟐𝒊 Ŷ = b* x + a
Conc. Abs. residuales
80.000 0.7643 -20.0000 400.0000 -0.1992 0.0397 3.9843 6400 0.7647
3.67 x 10-04
80.000 0.7592 -20.0000 400.0000 -0.2043 0.0417 4.0863 6400 0.7647
80.000 0.7676 -20.0000 400.0000 -0.1959 0.0384 3.9183 6400 0.7647
90.000 0.8659 -10.0000 100.0000 -0.0976 0.0095 0.9761 8100 0.8641
-1.81 x 10-03
90.000 0.8575 -10.0000 100.0000 -0.1060 0.0112 1.0601 8100 0.8641
90.000 0.8666 -10.0000 100.0000 -0.0969 0.0094 0.9691 8100 0.8641
100.000 0.9622 0.0000 0.0000 -0.0013 0.0000 0.0000 10000 0.9635
1.31 x 10-03
100.000 0.9689 0.0000 0.0000 0.0054 0.0000 0.0000 10000 0.9635
100.000 0.9656 0.0000 0.0000 0.0021 0.0000 0.0000 10000 0.9635
110.000 10683 10.0000 100.0000 0.1048 0.0110 1.0479 12100 1.0629
-5.36 x 10-03
110.000 1.0602 10.0000 100.0000 0.0967 0.0093 0.9669 12100 1.0629
110.000 1.0664 10.0000 100.0000 0.1029 0.0106 1.0289 12100 1.0629
120.000 1.1622 20.0000 400.0000 01987 0.0395 3.9737 14400 1.1624
120.000 1.1570 20.0000 400.0000 0.1935 0.0374 3.8697 14400 1.1624 1.60 x 10-04
120.000 1.1608 20.0000 400.0000 0.1973 0.0389 3.9457 14400 1.1624
1500.0000 14.4528 0.0000 3000 0.0000 0.2967 29.8270 153000
100.0000 0.9635 0.0000 200 0.0000 0.0198 1.9885
Fuentes: Chemstation Software Agilent 8453 series y Programa Microsoft Excel 2010
0,005
Residuos
0
60 70 80 90 100 110 120 130 140
-0,005
-0,01
Concentración %
Conviene definir los valores de Sxx, Syy y Sxy para encontrar la pendiente y el
intercepto:
(∑ 𝒙𝒊 )𝟐 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟔)
̅)𝟐 = ∑ 𝒙𝟐𝒊 −
𝑺𝒙𝒙 = ∑(𝒙𝒊 − 𝒙
𝑵
Dónde:
𝒙𝒊 = pares de datos individuales de x
x= valor medio o promedio de las variables (x)
𝑆𝑥𝑥 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 𝟑𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎
Dónde:
yi = pares de datos individuales de y
𝑦̅ = valores medio o promedios de las variables (y)
(∑ 𝑦𝑖 )2 14.45272
𝑆𝑦𝑦 = ∑ 𝑦𝑖2 − = 14.2221 − = 𝟎. 𝟐𝟗𝟔𝟕
𝑁 15
∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 1500 𝑥 14.4527
𝑆𝑥𝑦 = ∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖 − = 1475.0970 − = 𝟐𝟗. 𝟖𝟐𝟕𝟎
𝑁 15
29.8270
𝑏= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟗
3000.0000
Dónde:
Sxy = suma de los cuadrados de las desviaciones respecto a la media de los valores
individuales de x e y.
Sxx = suma de los cuadrados de las desviaciones respecto a la media de los valores
individuales de x.
𝑆𝑦𝑦 − 𝑏 2 𝑆𝑥𝑥
𝑆𝑟 = √ (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟐)
𝑁 −2
0.2967− 0.29403
𝑆𝑟 = √
13
0.0026
𝑆𝑟 = √ = √2.0538 𝑥 10−04 = 0.01433
13
(0.01433)2⁄
𝑆𝑏 = √ 3000.000 = √6.8449 𝑥 10
−08 = 𝟐. 𝟔𝟏𝟔𝟐𝟖𝟖 𝒙𝟏𝟎−𝟎𝟒
Se obtiene:
|𝑏| 0.0099
𝑡𝑒𝑥𝑝 = = = 𝟑𝟕. 𝟖𝟑𝟗𝟗
𝑆𝑏 2.616288 𝑥 10−04
Debe de cumplirse que el test experimental del intercepto debe ser menor al test crítico.
texp (a) < ttab .Para ello se utilizó la siguiente fórmula:
|𝑎 |
𝑡𝑎 =
𝑆𝑎 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟓)
1
𝑆𝑎 = 0.01433 ∗ √15−(2250000/153000)
1
𝑆𝑎 = 0.01433 ∗ √15−(14.7059)
1
𝑆𝑎 = 0.01433 ∗ √
0.2941
𝑆𝑎 = 0.01433 ∗ √3.4002
𝑆𝑎 = 0.01433 ∗ 1.84396
𝑆𝑎 = 0.0264
|𝑎| | − 0.031|
𝑡exp(𝑎) = = = −𝟏. 𝟏𝟕𝟒𝟐
𝑆𝑎 0.0264
Siendo texp (a) < ttab se comprueba que la variable X es diferente de cero y que la
recta pasa por el origen de coordenadas para 2 grados de libertad = 13 en un nivel de
confianza de 95% y con un grado de significación α = 0.05. El ttab para las condiciones
planteadas anteriormente es de 2.160 siendo texp (a) = -1.1742 < ttab = 2.160
Dónde:
𝑆 2 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎: Varianza máxima de los grupos
∑ 𝑆𝑖2 : Sumatoria de la varianza de cada grupo
Dónde:
K; es el número de grupo de datos o números de réplicas
es el número de grados de libertad definido como nmax - 1, donde nmax es el mayor
de los tamaños de la muestra
; el nivel de significancia es usualmente 0.05.
El criterio de aceptación: si el 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺 tab significa que las varianzas de las
concentraciones son homogéneas, es decir que el factor de concentración no influyen
estadísticamente en la variabilidad de los resultados.
La hipótesis es:
H0 = Gexp < Gtab
H1 = Gexp ˃ Gtab
3.18 X 10−09
𝐺𝑒𝑥𝑝 = = 3.52 x 10-01
9.03 X 10−09
𝑆
𝑐𝑣 = X̅ (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟗)
Dónde:
S = desviación estándar
̅ = media de los resultados
X
1.3981 x 10−05
𝑐𝑣 = ∗ 100 = 0.145%
0.00963
Tabla No 5.1.2.7 Análisis de varianza de los factores de respuesta del método de tinidazol tableta de 500 mg
Varianza Residual
2 ∑(𝑦𝑖 −Ӯ)2
VRES = Sy,x = (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟎)
n−2
2 2.0616 𝑥 10−04
VRES = Sy,x =
15−2
2
VRES = Sx,y = 1.5859 x 10-05
Varianza de la Regresión
2 𝛴(𝑌𝑖−Ӯ)2
VREG = Sy∗ = (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟐)
𝑁
2 0.2968
VREG = Sy∗ = = 0.0198
15
La hipótesis es:
H0 = Fexp ˃ Ftab
H1 = Fexp < Ftab
0.01978
F= = 1251.8987
1.58−05
Dónde:
SCREG: suma de cuadrados de la regresión.
VRES:1.58 x 10-05
VREG: 0.01978
Por lo tanto Fisher será: 1251.8987 Ftab (0.05, 1, n-2) = 4.667 cumpliendo el
criterio de aceptación, demostrando la existencia de una pendiente diferente de cero.
∑ 𝐱𝐢
𝑋̅ = (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟒)
𝐧
0.0958
𝑋̅ =
10
̅
X = 0.0095
𝟐
∑(𝐱𝐢 −𝒙)
𝐒 = √ 𝒏−𝟏 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟓)
−08
1.9434 x 10
𝐒= √ 9
−08
√1.9434 x 10
𝐒= 9
𝐒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔
Analista: A vs. B
Analista: A Analista: B Fórmula
1er día 2do día
5.1.2.9 Robustez
Se realizó el parámetro de robustez como se indica en el inciso 4.10.3. y se
leyeron en el espectrofotómetro que se utilizó para el resto de los estudios (lámpara
A) luego, se cambió la lámpara por una nueva (lámpara B) y se volvieron a leer las
mismas muestras obteniendo los resultados que se presentan en la tabla 5.1.2.9.1.
El método es robusto para el cambio de lámpara, ya que el porcentaje promedio recuperado está entre el 90.0% y el
110.0%, el coeficiente de variación global es menor al 2.00%.
2. Linealidad
- Coeficiente de variación C V CV ≤ 2%
- Coeficiente de correlación r ≥ 0.9950
- Coeficiente de determinación r2 ≥ 0.9980
- Intercepto (a)
- Intervalo de confianza para el El intervalo debe incluir el
intercepto cero
- Test de t para evaluar la
significación estadística de texp< ttab (ttab=2.16)
desviación estándar del
intercepto
- Pendiente (b) Aproximadamente a 1
- Intervalo de confianza de la El intervalo no debe incluir Cumple Cumple
pendiente el cero
- Test de t para evaluar la
significación estadística de texp > ttab (ttab = 2.16)
la desviación estándar de la
pendiente
CONCLUSIONES
Validación del Método Espectrofotométrico para la Cuantificación Tinidazol tabletas de 500 mg
6.1 CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Validación del Método Espectrofotométrico para la Cuantificación Tinidazol tabletas de 500 mg
7.1 RECOMENDACIONES
Que la universidad gestione los equipos necesarios con los organismos que
tienen convenio para que los estudiantes lleven la teoría a la práctica para así
desarrollar sus conocimientos y de esta manera adquirir las habilidades necesarias
para el desarrollo en el campo laboral en la industria farmacéutica.
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
Amebiasis: Enfermedad intestinal causada por un parasito microscópico llamado
Entamoeba histolytica y en la que a veces puede extenderse a otros órganos.
Límite de cuantificación: Mínima cantidad del analito en una muestra que puede
ser cuantitativamente determinada con precisión y exactitud aceptable.
Límite de detección: Mínima cantidad de analito en una muestra que puede ser
detectada por una única medición, pero no necesariamente cuantificada con un
valor exacto.
Matriz: Está conformado por el principio activo y los excipientes que dependerá del
preparado farmacéutico.
Validación del método analítico: Proceso por el cual se demuestra, por estudios
de laboratorio, que la capacidad del método satisface los requisitos para la
aplicación analítica deseada.
ABREVIATURAS
%: Porcentaje
̅: Media aritmética de x
𝒙
̅: Media aritmética de y
𝒚
̂: y ponderada
𝒚
a: Intercepto
Abs: Absorbancias
b: Pendiente
BPM: Buenas Prácticas de Manufactura
COMEICO: Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica
Conc.: Concentración
CV: Coeficiente de variación o desviación estándar relativa
CVy/x: Coeficiente de variación de regresión
FDA: Agencia de Alimentos y Medicamentos (Food and Drugs Administration)
IC: Intervalos de confianza
ICH: Conferencia Internacional sobre Armonización de los Requisitos Técnicos
para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano.
IR: Infrarrojo
LNCCM: Laboratorio Nacional de Control de Calidad de Medicamentos
LOD: Limite de detección
LOQ: Limite de cuantificación
mg: Miligramos
MINSA: Ministerio de Salud
mL: Mililitro
Mta: Muestra
nm: Nanómetros
OMS: Organización Mundial de la Salud
p.a: Principio activo
r: Coeficiente de correlación
r2: Coeficiente de determinación
~1~
Anexo N° 2
2 IDONEIDAD DEL MÉTODO EN ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VISIBLE
2.1 Idoneidad del método para la cuantificación de tinidazol tableta de 500 mg.
Blanco
Estándar de
tinidazol
Muestra de
tinidazol
~2~
Anexo Nº 3
~3~
Anexo Nº 4
3.2 Cálculos para las concentraciones
40 μ𝑔/𝑚𝐿 100 %
500 mg declara la tableta, para obtener una concentración que se ajuste bien a
la curva de calibración se parte de una concentración 40 µg/ mL y se toma una alícuota
de 5 mL para obtener esta concentración con el siguiente calculo.
24.15 mg tinidazol = 20 mg transferidos en un matraz aforado de 100 mL multiplicado
por el volumen tomado 5 mL entre el volumen del material volumétrico 25 mL por 1000.
20 𝑚𝑔 5 𝑚𝐿
∗ ∗ 1000 = 40 μ𝑔/𝑚𝐿
100 𝑚𝐿 25 𝑚𝐿
Para obtener las concentraciones de la curva de calibración partimos de la
concentración al 100 % utilizando una regla de tres.
100 % 40 μ𝑔/𝑚𝐿
80 % 𝑋
𝑋 = 80 ∗ 400/ 100 = 32 μ𝑔/𝑚𝐿
Para obtener el volumen tomado para llegar a las concentraciones deseadas de
igual manera se parte del volumen del 100 % utilizando una regla de tres.
40 μ𝑔/𝑚𝐿 5 𝑚𝐿
32 μ𝑔/𝑚𝐿 𝑋
𝑋 = 32 ∗ 5/40 = 4 𝑚𝐿
~4~
Anexo Nº 5
4. ESPECTROS DE LA LINEALIDAD DEL SISTEMA Y DEL MÉTODO
4.1 LINEALIDAD DEL SISTEMA
Linealidad del sistema en absorbancia, estándar de Tinidazol.
~5~
Anexo Nº 6
5. ESPECTRO DE LA PRECISIÓN EN CONDICIONES DE REPETIBILIDAD DEL
SISTEMA Y DEL MÉTODO
5.1 REPETIBILIDAD DEL SISTEMA
Repetibilidad del sistema en absorbancia, estándar de tinidazol.
~6~
Anexo Nº 7
5.3 PRECISIÓN INTERMEDIA DEL MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO DE
MUESTRA DE TINIDAZOL TABLETA 500 MG INTERANALISTA-DÍA 1
Precisión intermedia INTER-ANALISTA DIA 1
Concentración 100%
Precisión intermedia
Analista Moisés
Primer día
Concentración 100%
Precisión intermedia
Analista Yeltsin
Primer día
~7~
Anexo Nº 8
5.4 PRECISIÓN INTERMEDIA DEL MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO DE
MUESTRA DE TINIDAZOL TABLETA 500 MG INTERANALISTA-DÍA 2
Concentración 100%
Precisión intermedia
Analista Moisés
Segundo día
Concentración 100%
Precisión intermedia
Analista Yeltsin
Segundo día
~8~
Anexo Nº 9
6. ESPECTRO DE LA EXACTITUD DEL SISTEMA Y DEL MÉTODO
6.1 EXACTITUD DEL SISTEMA
Exactitud del sistema en absorbancia
~9~
Anexo Nº 10
PARTES DEL DISOLUTOR HANSON RESORD
Collar
Control del
Panel Principal Sistema
Paletas
Espaciador
Termómetro
Estaciones
Bañera
~ 10 ~
Anexo Nº 11
PARTES DEL ESPECTROFOTÓMETRO AGILENT 8453 SERIES
Monitor
Espectrofotómetro
Lámpara
Botón de
encendido
Teclado
~ 11 ~
Anexo Nº 12
PARTES DE LA BALANZA ANALÍTICA OHAUS EXPLORER
Platillo
Impresora
Sensores
Pantalla y control
de sistema
~ 12 ~
Anexo Nº 13
MONOGRAFÍA INDIVIDUAL DE TINIDAZOL MATERIA PRIMA
USP 36
~ 13 ~
Anexo Nº 14
REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO 11.03.39:06
~ 14 ~
Anexo Nº 15
CAPÍTULO GENERAL DE ESPECTROFOTOMETRÍA Y DISPERSIÓN DE LA LUZ
USP 36
~ 15 ~
Anexo Nº 16
CAPÍTULO GENERAL DE DISOLUCIÓN
USP 36
~ 16 ~
Anexo No 17
CAPÍTULO GENERAL DE VALIDACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
FARMACOPEICOS USP 36
~ 17 ~
Anexo No 18
TABLAS ESTADÍSTICAS
~ 18 ~