T10 O72 T PDF
T10 O72 T PDF
T10 O72 T PDF
LA MOLINA
Ciclo Optativo de Profesionalización y/o Especialización en
Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental
Presentado por:
Lima – Perú
2016
ÍNDICE
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3
Cada día alrededor del mundo mueren 6300 personas producto de la ocurrencia de
accidentes o enfermedades relacionadas al desarrollo de actividades laborales. Esta
situación se debe a que para el caso de los países en vías de desarrollo, las actividades
económicas más importantes son de tipo extractivas tales como la minería, hidrocarburos y
pesca, las cuales son desarrolladas de forma precaria y bajo una legislación poco exigente
que origina cuantiosos gastos en accidentes laborales, daños a la propiedad, entre otros
(Organización Internacional del Trabajo, 2000).
Bajo este contexto, en nuestro país se promulgó la Ley N° 29783: “Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo” y posteriormente su reglamentación, con el objetivo de crear un
marco jurídico completo, en materia de seguridad y salud laboral.
2
II. OBJETIVOS
5
El convenio dispone medidas técnicas detalladas de prevención y
protección, teniéndose debidamente en cuenta los requisitos específicos del
sector construcción.
6
Apunta a prevenir los efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores
de la exposición al asbesto, indicando métodos razonables y factibles, y
técnicas para reducir al mínimo la exposición al asbesto en el trabajo.
e. Otros instrumentos
7
Para alcanzar un amplio grado de ratificación y de aplicación efectiva de los
instrumentos sobre seguridad y salud en el trabajo (Convenio núm. 155, su
Protocolo de 2002, y Convenio núm. 187)
x C27 Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por
barco, 1929. Ratificado el 4 de abril de 1962.
8
x C73 Convenio sobre el examen médico de la gente de mar, 1946. Ratificado
el 4 de abril de 1962.
9
Para tal fin, los Países Miembros deberán implementar o perfeccionar sus sistemas
nacionales de seguridad y salud en el trabajo, mediante acciones que propugnen
políticas de prevención y de participación del Estado, de los empleadores y de los
trabajadores.
OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series) se refiere a una serie de
especificaciones sobre la salud y seguridad en el trabajo, materializadas por British
Standards Institution (BSI) en la OHSAS 18001 y OHSAS 18002.
Para complementar la Norma OHSAS 18001, BSI ha publicado la Norma OHSAS 18002,
la cual explica los requisitos de especificación y le muestra cómo trabajar a través de una
implantación efectiva de un SGSST. La Norma OHSAS 18002 le proporciona una guía y
no está pensada para una certificación independiente.
10
La Norma OHSAS 18001 está dirigida a organizaciones comprometidas con la seguridad
de su personal y lugar de trabajo. Está también pensada para organizaciones que ya tienen
implementadas una SGSST, pero desean explorar nuevas áreas para una potencial mejora.
Los requisitos de las Norma OHSAS 18001 son aplicables a cualquier empresa que desee:
a. Planificar: establece los objetivos y procesos necesarios para alcanzar los objetivos
fijados en el SGSST.
11
Existen diferentes riesgos y beneficios de implementar la Norma OHSAS, los cuales
podemos describir de la siguiente manera:
f. Integrada: la Norma OHSAS 18001 se ha escrito para ser integrada sin problemas
con otras normas de sistemas de gestión tales como ISO 9001 (Sistema de Gestión
de Calidad) e ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental).
12
b. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
13
sancionada seis meses después. El valor jurídico de la Declaración ha sido muy
discutido, debido a que no forma parte de la Carta de la OEA y tampoco ha sido
considerada como tratado. No obstante, la OEA la incluye entre los documentos
básicos de derechos humanos publicados en su sitio web
(http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.) Más aún, algunos
países miembros de la OEA, como es el caso de la Argentina, la han incluido en la
constitución, otorgándole jerarquía constitucional.
La Ley 29783 establece que todo sistema debe contener como mínimo los siguientes
elementos:
14
x Una política en la que la Alta Dirección fija su compromiso y visión para la
organización
x Revisión del sistema por parte la Alta Dirección con el fin de evaluar si
existen mejoras en el sistema y si son eficaces.
a. Objetivo de la Ley
La Ley de SST fue creada teniendo como objetivo principal promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en todo el país. Para lograr esa meta, esta ley
cuenta con el deber de prevención de los empleadores, así como el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, quienes a través del diálogo social continuo, velan por la
promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. Cabe
destacar que el ente fiscalizador es el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
15
x Así mismo, se debe lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se
realiza.
x Promover las circunstancias para alentar una empatía del empleador hacia
los trabajadores y viceversa.
x Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios
a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.
La ley señala que los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo deben
constituir un comité de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son
definidas en el reglamento, dicho comité debe conformarse en forma paritaria por
igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora.
Los empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro
del respectivo sindicato en calidad de observador.
16
En el SGSST propuesto por la ley se menciona que las medidas de prevención y
protección se deben establecer según el siguiente orden de prioridad:
Para este sistema de gestión el empleador debe implementar una serie de registros y
documentos obligatorios, actualizados, a disposición de los trabajadores y la
autoridad competente; todos estos registros están mencionados en el reglamento.
La Ley N° 30222 es una ley que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Contempla los siguientes:
17
En el caso de los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo, el empleador
se encuentra obligado a realizar los exámenes médicos antes, durante y al término
de la relación laboral. El reglamento desarrollará, a través de las entidades
competentes, los instrumentos que fueron necesarios para acotar el costo de los
exámenes médicos.
18
tener conocimiento de estadísticas, guías del sector en el cual se desarrolla a la
empresa, y benchmarking referidos a temas de seguridad y salud ocupacional,
los cuales se complementarán con la información interna del avance del
cumplimiento del sistema así como de las auditorías que se realizan.
x El mapa de riesgo.
19
rutinarias como imprevistas. Debe tenerse en cuenta que exista una posibilidad que
el trabajador que ocupe dicho puesto pueda ser o no sensible a estas condiciones.
x Accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también considerado un
accidente de trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del
lugar y horas de trabajo.
20
pérdida automática o funcional total de un miembro u órgano; o de las
funciones del mismo. Se considera, desde la pérdida de un dedo meñique.
21
x Peligro: situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a
las personas, equipos, procesos y ambiente.
Artículo 28. La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse dentro de la
jornada de trabajo. La capacitación puede ser impartida directamente por el empleador,
mediante terceros o por la Autoridad Administrativa de Trabajo. En ningún caso el costo
de la capacitación recae sobre los trabajadores.
22
a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y la
recopilación detallada sobre dichos accidentes para su posterior análisis y las
medidas correctivas adoptadas.
Estos registros deberán contener la información mínima establecida en los formatos que
aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En cuanto a los periodos de
conservación del registro referido a enfermedades ocupacionales se considera que debe
23
conservarse por un período de 20 años, los registros de accidentes de trabajo e incidentes
peligrosos por un periodo de 10 años posteriores al suceso, y los demás registros por un
periodo de 5 años posteriores al suceso. Dichos archivos pueden ser administrados por el
empleador ya sea por medios físicos o digitales.
El sistema adoptado tiende a hacer comprender, mediante las señales de seguridad, con la
mayor rapidez posible, la información para la prevención de accidentes, la protección
contra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y
también la existencia de circunstancias particulares. La rapidez y la facilidad de la
identificación de las señales de seguridad queda establecida por la combinación de los
colores determinados con una definida forma geométrica, símbolo y leyenda explicativa.
Asimismo, en esta norma se establecen la identificación de colores de seguridad y de
contraste.
Esta Norma Técnica Peruana se aplica a las señales de seguridad que se deben utilizar en
todos los locales públicos, privados, turísticos, recreacionales, locales de trabajo,
industriales, comerciales, centros de reunión, locales de espectáculos, hospitalarios, locales
educacionales, así como lugares residenciales; con la finalidad de orientar, prevenir y
reducir accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias a través de
colores, formas, símbolos y dimensiones.
Este reglamento tiene por objeto establecer disposiciones que regulan el Registro de
Auditores para la evaluación del SGSST, así como la periodicidad de las Auditorías.
24
Estas disposiciones se aplican a los sujetos comprendidos en el artículo 2° de la Ley N°
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, a los Solicitantes y a la Autoridad
Administrativa de Trabajo; en lo que corresponda.
El D.S. N° 42-F, fue del decreto donde se aprobó el Reglamento de Seguridad Industrial.
Este decreto da una pauta importante respecto al dictado de normas y demás disposiciones
pertinentes para la debida aplicación del Artículo 157 de la Ley de Promoción Industrial
13270, prevenir los accidentes derivados de las actividades señaladas en los Artículos I y
II, y sometiendo al régimen del Reglamento a tales actividades, con miras a garantizar
condiciones de seguridad a los trabajadores (empleados y obreros) en todo lugar en que
éstos desarrollen sus actividades. Salvaguardar la vida, salud e integridad física de los
trabajadores y terceros, mediante la prevención y eliminación de las causas de accidentes;
proteger las instalaciones y propiedades industriales, con el objeto de garantizar las fuentes
de trabajo y mejorar la productividad además de obtener todas las ventajas derivadas de un
adecuado régimen de seguridad industrial.
e. Señal de protección contra incendios: señal de seguridad que sirve para ubicar e
identificar equipos, materiales o sustancias de protección contra incendios.
25
un símbolo gráfico o un texto, proporciona una indicación particular relativa a la
seguridad.
Estos protocolos tienen por finalidad proteger y promover la seguridad y salud de los
trabajadores así como generar ambientes de trabajo saludables; y servicios de salud
ocupacional adecuados para los trabajadores. Y así poder establecer el procedimiento de
vigilancia de la salud de los trabajadores para identificar, y controlar los riesgos
ocupacionales en el trabajador, proporcionando información probatoria para fundamentar
las medidas de prevención y control en los ambientes de trabajo.
Esta norma tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan la
adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los
trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su
26
desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a
una mayor eficacia y productividad empresarial.
Esta resolución tiene por finalidad contribuir con el adecuado proceso de evaluación y
calificación del grado de invalidez en trabajadores asegurados que padecen una
“enfermedad profesional”, perteneciente al listado oficial. El motivo de esta norma es
establecer el Listado de Enfermedades profesionales, que servirá como referencia oficial,
para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores asegurados
afectados, por parte de las entidades que participan en el proceso.
Este decreto aprobado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo modifica el
artículo 110 del Reglamento de la Ley de SST (D.S. 005-2012-TR) en el cual se debe
considerar para los empleadores un plazo máximo de veinticuatro horas ocurrido un
accidente de trabajo mortal y los incidentes peligrosos al Ministerio de Trabajo.
27
Por otro lado para los Centros Médicos Asistenciales, los accidentes de trabajo deben ser
reportados hasta el último día hábil del mes siguiente ocurrido y para el caso de las
enfermedades ocupacionales dentro del plazo de cinco días hábiles de conocido el
diagnóstico al Ministerio de Trabajo. Para poder realizar estos reportes se emiten
formularios y pautas para la notificación correcta y oportuna de los accidentes mortales, no
mortales, enfermedades ocupacionales.
28
d. Ventilación: relacionada al control de las corrientes de aire dentro de un ambiente y
del suministro de aire en cantidad y calidad adecuadas como para mantener
satisfactoriamente su pureza. El objetivo de un sistema de ventilación industrial es
controlar satisfactoriamente los contaminantes como polvos, neblinas, humos,
malos olores, etc., corregir condiciones térmicas inadecuadas, sea para eliminar un
riesgo contra la salud o también para desalojar una desagradable contaminación
ambiental.
e. Iluminación: es uno de los factores ambientales que tiene como principal finalidad
facilitar la visualización, de modo que el trabajo se pueda realizar en condiciones
aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. La iluminación posee un efecto
definido sobre el bienestar físico, la actitud mental, la producción y la fatiga del
trabajador.
Los gaseosos son aquellas sustancias constituidos por moléculas ampliamente dispersas a
la temperatura y presión ordinaria (25 °C y 1 atmósfera) ocupando todo el espacio que lo
contiene. Entre ellos se encuentran gases como el Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de
Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Cloro (Cl2) y vapores que son productos
volátiles de Benzol, Mercurio, derivados del petróleo, alcohol metílico, otros disolventes
orgánicos. Mientras que las sustancias particuladas están constituidos por partículas sólidas
o líquidas, que se clasifican en polvos, humos, neblinas y nieblas (DIGESA, 2005).
La electricidad que es fuente de energía, presenta serios peligros que pueden ocasionar
graves accidentes. Los riesgos se presentan desde la generación de la corriente eléctrica,
distribución y finalmente en la utilización. Las consecuencias del choque eléctrico se
manifiestan en contracción muscular, paralización de la respiración, paralización cardiaca
inmediata, lesiones inmediatas en el sistema nervioso central (cerebro), quemaduras
(DIGESA, 2005).
29
3.3.4. Factores de riesgos disergonómicos
Dentro de los principales factores tenemos a 2 grandes tipos, los individuales entre los
cuales se consideran al sedentarismo (desacondicionamiento físico, altura
cardiorrespiratoria), al sobrepeso en el que ocurre una sobrecarga del aparato osteo-
muscular, la ansiedad y el estrés (tratamiento del sueño e insuficiente descanso; y los
factores propios del diseño del puesto de trabajo, involucrando a la zona de trabajo que es
el espacio en la que se distribuyen los elemento de trabajo y al plano de trabajo que es la
superficie en la que se desarrolla la labor.
Son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de
las tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador,
como al desarrollo del trabajo.
Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa, no todos los trabajadores
desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador
(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las
consecuencias que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel
importante en la generación de problemas de esta naturaleza. (DIGESA, 2005)
30
La resolución mencionada también expresa que dicha evaluación deberá realizarse
teniendo en cuenta toda la información sobre la organización, las características y
complejidad del trabajo, los recursos utilizados, las máquinas y/o equipos existentes y el
estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de criterios
objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.
a. Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes, causas o efectos de
incidentes/accidentes significativos.
c. El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la planta, así como
pruebas facilitan este objetivo de realismo.
d. Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos son todos, en
el fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al proceso, al equipo, a los
sistemas de control, a los medios de protección (pasiva y activa), a la actuación de
los operadores (factor humano) y a los entornos interior y exterior de la instalación
(existente o en proyecto).
La R.M. 050-2013-TR, propone 3 métodos que son los siguientes: Matriz de evaluación de
riesgos 6x6, matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos; y el proceso de
identificación de peligros, evaluación y control de riesgos ocupacionales.
31
Tabla 1: Severidad vs Probabilidad
Catastróficos
50 100 150 200 250
(50)
Mayor (20) 20 40 60 80 100
Moderado alto
10 20 30 40 50
SEVERIDAD
(10)
Moderado (5) 5 10 15 20 25
Moderado leve
2 4 6 8 10
(2)
Mínima (1) 1 2 3 4 5
Baja probabilidad Puede Probable Muy
Escasa (1)
(2) suceder (3) (4) probable (5)
PROBABILIDAD
Fuente: MINTRA (2013)
Para el caso del tabla 1, esta representa una tabla de doble entrada de 6 columnas y 6 filas,
en el eje horizontal se presenta la variable Severidad y que determina si la actividad puede
generar un determinado daño y su intensidad correspondiente, esto se relaciona con el
número de trabajadores heridos o muertos si fuere el caso y la afectación respecto a la
maquinaria de la empresa. Este indicador de severidad puede ir desde el más mínimo, valor
de 1, cuando el incidente podría generar tan solo daños menores mientras que el término
“catastrófico” involucra daños y perjuicios al personal por miles de soles.
Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de
deficiencia detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala que se
muestra en la tabla 3.
NIVEL DE
INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO
RIESGO
Intolerable No se debe comenzar ni continuar e trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
25-36 posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se
Importante precisen recursos considerables para controloar el riesgo. Cuando el riesgo
17-24 corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un
tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periódo
determinado.
Moderado
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente
9-16
dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad
de mejora de las mejora de las medidas de control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
Tolerable soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga importante.
5-8 Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacioa
de las medidas de control.
Trivial
No se necesita adoptar ninguna acción.
4
Fuente: R.M. 050-2013-TR
Tabla 7: Nivel de Probabilidad
36
3.6.1. Estructura básica del Plan Anual de SST
a. Alcance
d. Objetivos y Metas
37
preventiva, se desarrolla el programa anual del servicio de seguridad y salud en el
trabajo.
p. Estadísticas, para el cual los registros y evaluación de los datos estadísticos deben
ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el
trabajo del empleador.
38
prevención en seguridad y salud en el trabajo que establece la organización para ejecutar a
lo largo de un año con la finalidad de prevenir accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales y proteger la salud de los trabajadores, incluyendo regímenes de
intermediación y tercerización, modalidad formativa de la organización durante el
desarrollo de la operación de la misma. En cuanto a su revisión se menciona a que debe ser
revisada por lo menos una vez al año.
39
Tabla 9: Formato del Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DATOS DEL EMPLEADOR:
DOMICILIO ACTIVIDAD N° TRABAJADORES EN EL CENTRO
RAZON SOCIAL O DENOMINACION SOCIAL RUC
(Dirección,distrito,departamento, provincia) ECONÓMICA DE LABORES
Objetivo General 1 (Ejemplo: Organizar e implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).
Objetivos
(Ejemplo: Definir la política y los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).
Específicos
Ejemplo:
Realizar actividades de información Todas
Definir
1 sobre la importancia de la colaboración las X X Realizado Ninguna
responsables
en el diagnóstico inicial del estado de áreas
la seguridad y salud en el trabajo.
Ejemplo: Todas
Definir
2 Realizar el diagnóstico inicial de las X En proceso Ninguna
responsables
seguridad y salud en el trabajo áreas
Ejemplo:
Elaborar la política del Sistema de Definir Definir
3 X Pendiente Ninguna
Gestión de Seguridad y Salud en el responsables área
Trabajo
4
Objetivo General 2
Objetivos
Específicos
Meta
Indicador
Presupuesto
Recursos
AÑO Estado
Responsable Fecha de (Realizado,
N° Descripción de la Actividad Área Observaciones
de Ejecución E F M A M J J A S O N D Verificacion pendiente, en
proceso)
1
2
Fuente: R.M. 050-2013-TR.
3.8. COMERCIALIZACIÓN DE LONAS PLÁSTICAS
3.8.1. Geosintéticos
Tipos de Geosintéticos:
a. Geomembrana de PVC
x Geomembrana de PVC-estándar.
b. Geomembrana de Polietileno
41
mineras. Son utilizados para la construcción de pads de lixiviación, rellenos
sanitarios, reservorios, canales, piscigranjas (CIDELSA, 2015).
42
para canales de irrigación, contención secundaria (petróleo, sustancias químicas) ,
cubiertas flotantes, contención de desechos sólidos (cubierta para rellenos sanitarios
temporal o permanente), revestimiento para remedio de suelos, lixiviación de pilas
de materiales, deshidratación de lodos (CIDELSA, 2015).
d. Geomembrana de EPDM
Fabricada con caucho EPDM (Etileno-Propileno Dieno tipo M), material inerte de
alta estabilidad con gran resistencia a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a
los ataques de microbios y algas. Esta geomembrana sigue un proceso de
fabricación de calandrado y vulcanización y se utiliza principalmente para lagunas
ornamentales, reservorios de agua, acuicultura, biodigestores, canales de irrigación,
cubiertas flotantes, lagunas de oxidación (CIDELSA, 2015).
Posee una gran flexibilidad que queda demostrada por su gran adaptación a
temperaturas extremas, este tipo de geomembranas permanecen muy flexibles
incluso a temperaturas muy bajas (hasta -45 °C) y por otro lado puede resistir
temperaturas hasta 82 °C.
43
Todas estas propiedades permiten que la geomembrana posea un alto ángulo de
fricción, alta resistencia al desgarre y a la tensión, excepcional resistencia al
punzonamiento, permite impecables soldaduras por calor, excelente resistencia al
impacto a bajas temperaturas, excelente resistencia química, radiaciones solares
UV, ozono y a la oxidación (CIDELSA, 2015).
Es usado para cubierta contra lluvias, como parte de un sistema de cierre temporal
en rellenos sanitarios. Cubierta de áreas contaminadas, control de lodos petroleros,
impermeabilización de cisternas y tanques. Dentro de las ventajas tenemos a la alta
resistencia a la tensión, resistencia a la punción, peso liviano, se necesita poca
maquinaria y mano de obra especializada para la instalación, ya que es fácil de
transportar y almacenar (CIDELSA, 2015).
3.8.2. Tuberías
Entre los diferentes tipos de tuberías que CIDELSA ofrece referenciados y definidos en su
“Manual de Productos” se encuentran.
44
rayos UV al ser expuesta a la luz directa del sol y su diseño le proporciona una vida
útil de aproximadamente 50 años (CIDELSA, 2015).
El tipo de perfilado le otorga una gran rigidez anular, que trabaja como un sistema
flexible, soportando las cargas verticales transfiriendo la mayor parte de la carga al
suelo circundante. Posee buena resistencia al impacto y a la abrasión, son
resistentes a los rayos UV, lo que permite utilizarlos a la intemperie sin ningún
trabajo adicional de protección. Son tuberías livianas de fácil manipulación y
transporte, lo que permite mayor rapidez de las instalaciones y menor costo.
45
Esta estructura ayuda a tener mayores longitudes de tubo que disminuyen los costos
de transporte y colocación y reducción considerable del número de juntas, lo que
acelera el montaje y elimina gran cantidad de puntos débiles. Alta resistencia a la
corrosión y a los ataques químicos de los efluentes, en mantenimiento no necesita
protección interna ni externa por lo tanto baja el costo de manutención de los
sistemas de protección. Gran resistencia al desgaste y a la abrasión, elevada
resistencia al impacto por la tenacidad y capacidad de absorción conferida por la
fibra de vidrio (CIDELSA, 2015).
3.8.3. Biodigestores
46
a. Tipo laguna abierta
47
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. MATERIALES
4.1.1. Lugar
4.1.2. Documentación
c. Lentes de seguridad
d. Ropa de seguridad
4.1.4. Otros
a. Equipos de cómputo
b. Calculadoras
c. Impresora
d. Útiles de escritorio
4.2. MÉTODOS
Para poder desarrollar el presente trabajo de investigación, se coordinó una reunión con la
Gerencia General de la empresa CIDELSA, con el propósito de solicitar la designación de
un responsable para realizar el levantamiento de la información mediante la realización del
trabajo de campo, las visitas técnicas a la planta y poder realizar el diagnóstico inicial.
49
a. Se visitó la planta para realizar el levantamiento de información necesaria, en
coordinación con la alta dirección de la empresa, para que a través de entrevistas
con las áreas involucradas se pueda obtener la siguiente información:
50
Tabla 10: Datos para el diagnóstico de una empresa
Organigrama:
I. Compromiso e Involucramiento
El empleador proporciona los recursos necesarios para que se implemente un sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
Se ha cumplido lo planificado en los diferentes programas de seguridad y salud en el trabajo.
Se implementan acciones preventivas de seguridad y salud en el trabajo para asegurar la mejora continua.
Se reconoce el desempeño del trabajador para mejorar la autoestima y se fomenta el trabajo en equipo.
Se realizan actividades para fomentar una cultura de prevención de riesgos del trabajo en toda la empresa,
entidad pública o privada.
Principios Se promueve un buen clima laboral para reforzar la empatía entre empleador y trabajador y viceversa.
Existen medios que permiten el aporte de los trabajadores al empleador en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
Existen mecanismos de reconocimiento del personal proactivo interesado en el mejoramiento continuo de la
seguridad y salud en el trabajo.
Se tiene evaluado los principales riesgos que ocasionan mayores pérdidas.
Se fomenta la participación de los representantes de trabajadores y de las organizaciones sindicales en las
decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.
II. Política de seguridad y salud ocupacional
Existe una política documentada en materia de seguridad y salud en el trabajo, específica y apropiada para la
empresa, entidad pública o privada.
La política de seguridad y salud en el trabajo está firmada por la máxima autoridad de la empresa, entidad
Política
pública o privada.
Los trabajadores conocen y están comprometidos con lo establecido en la política de seguridad y salud en el
trabajo.
Fuente: MINTRA (2013)
Tabla 12: Escala de calificación para la Lista de Verificación
PUNTAJE RESPUESTA
2 Cumple
1 Cumple Parcialmente
0 No Cumple
Fuente: Elaboración propia
Porcentaje de
Resultado Interpretación
cumplimiento
Los elementos del sistema de seguridad y salud en el
trabajo están implantados. Los registros documentarios
están al día y hay evidencia visual que confirma el
cumplimiento con los procedimientos. El compromiso de
91-100%
la administración es visible y activo. Los trabajadores
(222-244 EXCELENTE
muestran un total compromiso hacia el cumplimiento del
puntos)
programa de seguridad. Las condiciones físicas en el
lugar se mantienen en un excelente estándar. Se realizan
revisiones regulares del programa de seguridad. Se
realizan buenas prácticas y no se requiere acción.
Los principales elementos del programa de seguridad
están implantados. Existen algunas debilidades no
61-90 % críticas en la actualización de documentos. Las
(136-221 BUENO condiciones físicas en el lugar son buenas y requieren
puntos) sólo mejoras menores. Los trabajadores están
involucrados y su cumplimiento con los procedimientos
es visible.
Gran parte de os elementos principales del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo no son
aplicados: Existen procedimientos documentados, una
estructura orgánica formalizada, formatos, medidas de
31-60%
REGULAR planificación, programas, etc.; pero estos no se han
(75-135 puntos)
implementado y, por tanto tampoco se puede medir su
eficacia. Las condiciones físicas en el lugar necesitan ser
mejoradas para cumplir con los requisitos legales y
normas de la empresa.
La mayoría o ninguno de los elementos del Sistema de
0-30% Gestión de SST son aplicados. Se necesita con urgencia
MALO
(0-74 puntos) mejorar y/o establecer los procedimientos y condiciones
físicas del lugar.
Fuente: Elaboración propia
f. Se aplicó la Lista de verificación, para lo cual se procedió a realizar las preguntas a
la persona designada por la empresa CIDELSA, colocando un visto bueno en las
categorías “si”, “no” o “cumple parcialmente”, según sea el caso.
Para poder desarrollar la Matriz IPER de la empresa CIDELSA y determinar los controles
de los riesgos significativos, se realizó las siguientes actividades:
a. Se realizó una visita a todas las instalaciones de la empresa CIDELSA durante una
jornada productiva para la recolección de datos necesarios en las diferentes áreas
con el apoyo del representante que fue designado por la organización.
GRADO DE
PUNTAJE DESCRIPCIÓN / SIGNIFICADO
RIESGO
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
INDICE Personas Procedimientos Exposicion al
Capacitación (consecuencia)
expuestas existentes riesgo
Al menos una vez al Lesion sin
Existen, son
Personal entrenado. Conoce el año(s) incapacidad (S)
1 DE 1 A 10 satisfactorios y
peligro y lo previene Disconfort/
suficientes Esporadicamente (SO)
Incomodidad (SO)
Lesion con
Existen Al menos una vez al
Personal parcialmente incapacidad
parcialmente y no año(S)
2 DE 11 A 20 entrenado, conoce el peligro temporal (S)
son satisfactorios o
pero no toma acciones de control Daño a la salud
suficientes Eventualmente (SO)
reversible
Lesión con
Al menos una vez al
Personal no entrenado, no incapacidad
día(S)
3 MAS DE 20 No existen conoce el peligro, no toma permanente (S)
acciones de control Permanentemente Daño a la salud
(SO) irreversible
Fuente: MINTRA (2013)
Tabla 17: Matriz IPER N° 1
Catastróficos
50 100 150 200 250
(50)
Moderado alto
10 20 30 40 50
SEVERIDAD
(10)
Moderado (5) 5 10 15 20 25
Moderado leve
2 4 6 8 10
(2)
Mínima (1) 1 2 3 4 5
Baja
Puede suceder Muy
Escasa (1) probabilidad Probable (4)
(3) probable (5)
(2)
PROBABILIDAD
Fuente: MINTRA (2013)
Tabla 19: Estimación del Nivel de Riesgo
Área: Responsable:
MATRIZ IPER Lugar: Fecha:
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro Medidas de Control
(Probabilidad) (Severidad)
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
Para realizar el Mapa de Riesgos, es importante haber realizado la Matriz IPER con la
mayor precisión posible y elegir la que provea mayor información sobre la evaluación de
riesgos, para luego continuar con las siguientes actividades:
2. LÍNEA BASE:
4. OBJETIVOS Y METAS
7. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
9. PROCEDIMIENTOS
15. AUDITORÍAS
16. ESTADÍSTICAS
Responsable Consultor
OBJETIVO 1:
META 1:
OBJETIVO 2:
META 2:
2015
RELACION DE ACTIVIDADES RESPONSABLE EJECUCIÓN % avance
Ene FebMar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct NovDic
1. Gestión
Programado 0%
1.1. REUNIÒNES DE SEGURIDAD (Comité de SST)
Ejecutado 0%
Programado 0%
1.2. CONTROL DE ESTADISTICAS E INDICADORES
Ejecutado 0%
Programado 0%
1.3. CONTROL DE PROGRAMA DE CAPACITACION
Ejecutado 0%
2. Capacitación de SST
Programado 0%
2.2. DIFUSIÓN DEL IPERC
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.3. DIFUSION DE POLITICAS INTEGRADA
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.4. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIA
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.5. TRABAJO EN ALTURA
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.6. TRABAJOS EN CALIENTE
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.7. TRABAJOS IZAJE CON PUENTES GRUA, GRUA Y CAMIONES GRUA
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.8. EXPOSICION Y DOSAJE DE PLOMO
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.9. GESTION DE RESIDUOS
Ejecutado 0%
Programado 0%
2.9. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Ejecutado 0%
3. Documentación
Programado 0%
3.1. REGISTRO DE INCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES E INVESTIGACIÓN.
Ejecutado 0%
Programado 0%
3.2. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
Ejecutado 0%
4. Inspecciones Planeadas
Programado 0%
4.1. INSPECCION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
Ejecutado 0%
Programado 0%
4.2. INSPECCION A ALMACEN
Ejecutado 0%
Programado 0%
4.3. INSPECCION DE BOTIQUIN
Ejecutado 0%
Programado 0%
4.4. EQUIPOS PROTECCION CONTRA CAIDA
Ejecutado 0%
Programado 0%
4.5. INSPECCION DE EXTINTORES
Ejecutado 0%
Programado 0%
4.6. INSPECCION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Ejecutado 0%
Programado 0%
4.7. INSPECCION DE UNIDADES DE TRANSPORTE
Ejecutado 0%
5. Preparación y respuesta ante emergencias (Simulacro)
Programado 0%
5.1. SIMULACRO INTERNO "RESPUESTA ANTE AMAGOS E INCENDIOS"
Ejecutado 0%
Programado 0%
5.2. SIMULACRO INTERNO "PRIMEROS AUXILIOS"
Ejecutado 0%
Programado 0%
5.3. SIMULACRO INTERNO "EVACUACIÓN DE DESASTRES NATURALES"
Ejecutado 0%
Programado 0%
5.4. SIMULACRO INTERNO "CONTROL ANTE DERRAME DE RESIDUOS"
Ejecutado 0%
Se realizó una primera entrevista en las oficinas de la empresa, con permiso de la Gerencia
General, y con la participación del Área de Recursos Humanos y del Área de Seguridad y
Salud Ocupacional y Medio Ambiente, para poder recolectar la información y llenar el
formulario “Datos para Diagnóstico de una Empresa” (FOR01), y con la cual se pudo
obtener la información general de la organización y, también, determinar el organigrama
de la empresa Comercial Industrial Delta S.A.
Comercial Industrial Delta S.A., CIDELSA, es una empresa con presencia activa desde
hace 48 años. Atiende a los sectores de minería, construcción, arquitectura, pesquería,
petróleo, saneamiento, agricultura, industrias diversas, y organismos gubernamentales,
cubriendo grandes proyectos de infraestructura y arquitectura, que involucran aplicaciones
en impermeabilización, control de erosión, sistemas de drenaje, almacenes, coberturas
tensionadas, entre otros.
Entre las principales empresas que brindan los materiales necesarios para la producción de
CIDELSA se encuentran
h. Geotens S.A.C.
c. Conalvias S.A.
f. SIDERPERU
En este punto se explica en detalle los procesos productivos que se realizan en CIDELSA
para poder obtener los productos que ofrece. Los 4 procesos determinados en la empresa
son la Gestión Administrativa, el Almacenaje, la Producción propiamente dicha y el
Mantenimiento. El flujo de los procesos se puede verificar en la figura 18.
a. Gestión Administrativa
x Actividades administrativas
69
Algunas sillas no son ergonómicas, sino convencionales, mientras que hay
ventanas de vidrio no laminado en los pasillos y se utilizan tijeras o cuchillas
para cortar papel.
Fuente: CIDELSA
x Gestión de infraestructura
La empresa no tiene cocina convencional; sin embargo, hay personal que trae
alimentos preparados en el exterior, listos para ser repartidos en el comedor de
la planta. En algunas ocasiones, se usan las instalaciones del comedor para
celebrar los cumpleaños y hacer un brindis. Hay dos refrigeradoras y tres
hornos microondas en uso. Las puertas del comedor son de vidrio. Se utilizan
platos de loza y cubiertos metálicos, como cucharas, tenedores y cuchillos.
La empresa cuenta con servicios higiénicos en cada piso de las oficinas, los que
son usados frecuentemente. Los pisos de algunos baños se encuentran húmedos
o mojados. Hay baños muy cerca a las oficinas que exponen al personal a tener
contacto con agentes biológicos.
Fuente: CIDELSA
x Actividades de terceros
Fuente: CIDELSA
b. Almacenaje
Fuente: CIDELSA
Fuente: CIDELSA
x Despacho de producto terminado
Fuente: CIDELSA
x Despacho de químicos
Fuente: CIDELSA
c. Producción
x Recepción de materiales
Fuente: CIDELSA
x Corte manual
Mediante una cuchilla de corte metálico retráctil de una sola hoja se realiza el
corte de geomembranas, membranas, plásticos, en general; para dar un acabado
a las dimensiones que han sido requeridas para el diseño del producto. En
algunas ocasiones, se utilizan tijeras, las membranas sintéticas, al ser cortadas,
generan un polvillo, de cantidades pequeñas, de su propia fibra.
Fuente: CIDELSA
x Corte automático
Fuente: CIDELSA
x Estampado manual
Para esto, se inicia elaborando una plantilla o una malla de bastidor con una
cuchilla y a continuación se procede a realizar el serigrafiado en la cual se
realiza una mezcla de tinte y retardador estándar que se usará como pintura;
seguidamente, con una pistola neumática se vierte la pintura sobre la membrana
sintética, a la que se le acomodó la plantilla y/o la malla de bastidor a la cual se
deja secar; en esta etapa se pueden generar vapores orgánicos o gases.
Una vez culminado esta etapa, tanto para la limpieza de la plantilla como para
la corrección del diseño, se utilizan solventes tales como bencina o thinner
suministrados con paños industriales. Terminado el trabajo de serigrafiado, solo
se deja a secar las membranas o los pedazos que se hayan estampado
manualmente. En algunas ocasiones, se usa secadora.
x Sellado por aire caliente
Las membranas que requieren ser selladas por aire caliente, son colocadas y
extendidas para cortes adicionales, estos últimos ejecutados con tijera, y el
posterior sellado de las mismas. En algunos casos las membranas son colocadas
sobre unas zanjas para facilitar el trabajo. Cuando las membranas son colocadas
en la zanja, se necesitan acomodar manualmente los dispositivos del equipo de
sellado por aire caliente (Miller), así como los rieles que lo trasladarán.
El dispositivo interno del equipo Miller impulsa aire caliente para el sellado de
las mantas, la selladora se pasa por las lonas, a través de la zanja, que con aire
caliente unen dos tramos. En esta etapa se pueden desprender vapores
orgánicos, derivados del material plástico que componen las membranas.
Fuente: CIDELSA
Fuente: CIDELSA
x Costura
Las lonas sintéticas que requieren unirse mediante costura, son trasladadas de
forma manual sobre las máquinas de coser. Este tipo de máquinas son de tipo
eléctricas, modelo 191D-3, y son equipos convencionales de costura que tienen
características de potencia y calidad suficiente para permitir la unión de dos
mantas usando hilo industrial.
Fuente: CIDELSA
x Acabado
Para esto se usa una cuchilla que realiza cortes manuales de las rebabas que
puedan haber quedado en el producto final. En el caso de tanques flexibles o
biodigestores, se realizan pruebas de fugas a una presión de 1 PSI,
aproximadamente. Se utilizan escaleras y paños con agua jabonosa, mientras se
infla el tanque.
Fuente: CIDELSA
x Trabajos no Rutinarios
d. Mantenimiento
Fuente: CIDELSA
x Mantenimiento de Máquinas Menores
Para realizar el sellado de aire caliente en obras donde se instalan los productos
se utilizan pistolas de aire caliente Leister. Estas pistolas reciben mantenimiento
en planta, donde se exponen a electricidad, calor, pegamentos, entre otros.
Hay selladoras de aire caliente, marca Wedge, que requieren otro tipo de
mantenimiento, similar al de la pistola; pero con más complejidad por las
características del mismo equipo. Y para el caso de los taladros y cuponeras,
que se usan para instalar accesorios en la actividad de acabados, requieren
mantenimiento constante según su uso, para lo cual se aplica electricidad y
pegamentos.
82
Figura 18: Flujograma del Proceso principal de Producción
CORTE MANUAL
CORTE AUTOMATICO
Lona sintética
COSTURA Lona sintética cocida
estampada
Membrana con
Lona sintética cocida ACABADO accesorios según
requerimientos
Membrana con
TRABAJOS NO Membrana lista para su
accesorios según
RUTINARIOS despacho
requerimientos
Los niveles de ruido equivalente en los tres lugares de trabajo mencionados en la Tabla 30
se encuentran por debajo del Límite Máximo Permisible que especifica la legislación.
Según la tabla N° 31, el nivel de iluminación de las oficinas (IL-01) y el almacén (IL-02)
está por debajo del nivel presentado en la resolución vigente; mientras que en la Planta de
producción (IL-03), el nivel de Iluminación promedio encontrado está por encima del
mínimo requerido.
Según el tabla 33, el cual es representado en la figura 20, solo existe un 13.9% de
cumplimiento de los lineamientos de un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo, razón por la cual es imperativo la implementación de dicho tipo de sistema. Por
otro lado, el tabla 34, representado en la figura 21, muestra que en cada lineamiento
propuesto en la lista de verificación el desempeño es bastante pobre.
El compromiso por parte de la organización, el diseño de una política de SST, la
planificación, así como la revisión por la dirección son los puntos más álgidos en los que
se determinar medidas para revertir dicha situación. Si bien existen algunas medidas que se
cumplen, las actividades relacionadas a la verificación de dichas medidas implementadas
son pobres por lo que no existe una retroalimentación que pueda hacer mejorar a la
organización en la prevención de accidentes.
Para desarrollar la matriz IPER (Anexo 5), se determinó como “riesgo significativo” a los
riesgos que alcanzaron el nivel de “intolerable (IT)” o “importante (IM)”, mientras que los
riesgos clasificados dentro del nivel de “moderado (MO)”, “tolerable (TO)” y “trivial (T)”
son asignados como “riesgos no significativos”.
En el tabla 35, en el que se muestra los riesgos en los procesos antes de aplicarse las
medidas de control se detectaron 139 riesgos significativos, de los cuales 28 fueron riesgos
“intolerables” y 111 de carácter “importante”. Por otro lado 66 fueron los riesgos no
significativos encontrados de los cuales 53 fueron “moderados” y 13 corresponden a
“tolerables”. Esto es bastante alarmante ya que la situación se debe principalmente a la
falta de procedimientos, capacitación del personal, infraestructura inadecuada para realizar
el trabajo, entre otros factores.
La figura 22, representa el total de riesgos tanto significativos y no significativos por cada
proceso que posee CIDELSA, y se encontró que el proceso de Producción es el que
registra 63 riesgos significativos, mucho mayor respecto a los procesos restantes. Esto es
debido al número considerable de trabajadores que están expuestos a los peligros de las
actividades que corresponden a la Producción tales como disergonomía, caídas, cortes,
quemaduras entre otros.
88
El segundo proceso con mayor número de riesgos significativos fue el de Almacenaje, se
encontraron 35 riesgos significativos y las actividades de recepción de materia prima y
despacho de producto fueron las que presentaron mayores riesgos.
El tabla 36 es el resultado de los riesgos identificados después que se aplicaron las medidas
de control necesarias y pertinentes con el objetivo de disminuir el peligro y su
significancia. Para este caso, se ha logrado reducir notablemente todos los riesgos
significativos de todos los procesos aplicando diversas medidas tales como la eliminación
del peligro, controles de ingeniería, entre otros.
Según la matriz IPER de esta metodología, entre los controles más utilizados se encuentran
los administrativos, es decir crear procedimientos, instructivos, capacitaciones de diversa
índole que ayudarán a determinar un estándar para realizar las actividades y que no se
presenten desviaciones las cuales pueden generar incidentes.
El siguiente tipo de control más utilizado para reducir el riesgo es el uso de los equipos de
protección personal los cuales protegerán al trabajador para poder desarrollar sus
actividades de manera cómoda y segura.
Se han propuesto diversos tipos de controles para un mismo riesgo, ya que el efecto
combinado de estos ayudará a reducir el riesgo. Para el caso del sellado por aire caliente se
propuso el uso de guardas en la selladora que corresponde a un control de ingeniería,
medidas administrativas tales como creación de procedimientos y capacitaciones en el uso
de las herramientas, al igual que el uso de equipos de protección personal fue considerado
como control.
Tabla 36: Resumen de la Matriz IPER N° 1 después los controles
A través del análisis del tabla 37, resultado de la Matriz IPER aplicando la metodología 2
(Anexo 6), se observa que se encontraron 44 riesgos críticos y 123 riesgos altos en todos
los procesos, que es una cantidad considerable y debe servir de indicador para tomar en
cuenta las acciones inmediatas y disminuir estos tipos de riesgos.
Este gráfico de barras nos brinda el marco necesario para tomar las medidas necesarias una
vez que se requiere la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo, sin embargo, es solo un indicador previo ya que dentro de la matriz IPER se
realizó la valoración de los riesgos tomando medidas de control que la organización debe
ejecutar con el objetivo de aminorar la probabilidad de ocurrencia de incidentes y si estos
ocurren, que la severidad sea la mínima.
El tabla 38 muestra los riesgos detectados luego de aplicar las medidas de control y se
obtuvieron todos dentro de la categoría de “Riesgo Bajo”. Los controles se han propuesto
teniendo en cuenta la capacidad de la CIDELSA para implementarlos tanto económica
como logísticamente ya que de estos 2 aspectos dependerá el éxito en la reducción del
nivel de riesgo.
Para el caso de la actividad “Gestión de Infraestructura” se utilizaron 3 tipos de controles
para reducir el riesgo; en primero instancia controles de ingeniería tal como la colocación
de barandas y cintas antideslizantes, en segundo lugar, creación de procedimientos de
trabajo y en tercer lugar la utilización de equipos de protección personal tales como
guantes y arnés para realizar las labores.
Se procedió a realizar una comparación de las metodologías para diseñar las Matrices
IPER y se observó lo siguiente:
95
Tabla 39: Resultado de los riesgos establecidos en el Mapa de Riesgos
RIESGO 1er Piso 2do Piso 3er Piso
Riesgo eléctrico 26 1 0
Piso resbaloso 10 3 3
Peligro de caídas 13 2 2
Carga Suspendida en Altura 6 0 0
Tránsito de Montacargas 5 0 0
Caídas de objeto 4 0 0
Atrapamiento de manos 24 0 0
Sustancias o materiales inflamables 1 0 0
Sustancias o materiales tóxicos 1 0 0
Presencia de balones de gas 1 0 0
Superficie caliente 12 0 0
Riesgo Biológico 1 0 0
TOTAL 104 6 5
Fuente: Elaboración propia
La diferencia entre la cantidad de riesgos que muestra la matriz IPER respecto al mapa de
riesgos difiere debido a que la primera determina los peligros de acuerdo a las actividades
que se llevan a cabo en los procesos realizados y en algunos casos a la infraestructura
relacionada a dichas actividades, mientras que para el segundo caso, se ha tomado en
cuenta los riesgos asociados a la infraestructura y maquinaria únicamente.
El presente plan de SST diseñado para CIDELSA se dio con el fin de brindar una pauta
para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en base
a los resultados del diagnóstico inicial, la matriz de identificación de peligros y evaluación
de riesgos y el mapa de riesgos; con la finalidad de integrar la prevención de los riesgos
laborales a través de la creación de diversos documentos que se aplicarán en todas las
operaciones de CIDELSA así como brindar seguridad y bienestar a los trabajadores.
Este plan promueve la participación casi obligatoria de todos los trabajadores, tanto de alta
dirección como del resto de la organización, así como la búsqueda en el cumplimiento de
los requerimientos legales mínimos y ayudar a una correcta implementación de un sistema
de gestión de este tipo.
b. Se diseñó una Política en SST, así como los objetivos y metas derivados de la
identificación de los peligros y la evaluación de riesgos significativos, y de la lista
de verificación.
97
x Procedimiento Escrito de Trabajo de Alto Riesgo
x Procedimiento de Comunicación
x Registro de Capacitaciones
f. Con toda esta documentación se cumplió con los requisitos mínimos para el diseño
de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en CIDELSA.
98
5.6. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Según el tabla 40, el cual es representado en la figura 24, luego de realizar la propuesta de
implementación del SGSST existe un 94% de cumplimiento en los lineamientos
propuestos en la lista de verificación (anexo 1).
En la figura 25, se observa que se han tratado de cumplir con todos los lineamientos en los
siguientes aspectos:
e. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo contiene todos los lineamientos básicos, así
como los procedimientos, formatos y documentos, que permiten dar cumplimiento a la
legislación vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto se puede
evidenciar, aplicando la Lista de Verificación al Sistema de Gestión de SST
implementado.
n. Ley N° 30222. Ley que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Lima, Perú, Julio del
2014. 2p.
105
v. R.M. 148-2012-TR. Guía Para El Proceso de Elección de los Representantes ante el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo-CSST. Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Lima, Perú, Junio del 2012. 22p.
106
IX. ANEXOS
ANEXO 1: LISTA DE VERIFICACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PUNTAJE DOCUMENTACIÓN
LINEAMIENTOS INDICADOR OBSERVACIÓN
INICIAL FINAL ELABORADA
I. Compromiso e Involucramiento
Presupuesto para la
El empleador proporciona los recursos necesarios para que se implemente un
0 2 Implementación el
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
SGSST 2016
Se ha cumplido lo planificado en los diferentes programas de seguridad y salud en Cumplimiento
0 1 Programa de SST 2016
el trabajo. parcial
Matriz de Identificación
Se implementan acciones preventivas de seguridad y salud en el trabajo para de Peligros y
0 2
asegurar la mejora continua. Evaluación de Riesgos
(IPER)
Procedimiento de
Se reconoce el desempeño del trabajador para mejorar la autoestima y se fomenta
0 2 Trabajador Seguro del
el trabajo en equipo.
Mes
Se realizan actividades para fomentar una cultura de prevención de riesgos del Programa de
Principios 0 2
trabajo en toda la empresa, entidad pública o privada. Capacitaciones
Programa de
Se promueve un buen clima laboral para reforzar la empatía entre empleador
2 2 Actividades de
y trabajador y viceversa.
Integración
Existen medios que permiten el aporte de los trabajadores al empleador en materia Procedimiento de
0 2
de seguridad y salud en el trabajo. Charlas de 5 Minutos
Procedimiento de
Existen mecanismos de reconocimiento del personal proactivo interesado en el
0 2 Trabajador Seguro del
mejoramiento continuo de la seguridad y salud en el trabajo.
Mes
Se tiene evaluado los principales riesgos que ocasionan mayores pérdidas. 0 2 Matriz IPER
Se fomenta la participación de los representantes de trabajadores y de las
Procedimiento del
organizaciones sindicales en las decisiones sobre la seguridad y salud en el 0 2
Comité de SST
trabajo.
II. Política de seguridad y salud ocupacional
Existe una política documentada en materia de seguridad y salud en el trabajo, Política de Seguridad y
0 2
específica y apropiada para la empresa, entidad pública o privada. Salud en el Trabajo
Política Plan de Seguridad y
La política de seguridad y salud en el trabajo está firmada por la máxima autoridad
0 2 Salud en el Trabajo
de la empresa, entidad pública o privada.
2016
Elaboración propia a partir de la R.M. 050-2013-TR
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PUNTAJE DOCUMENTACIÓN
LINEAMIENTOS INDICADOR OBSERVACIÓN
INICIAL FINAL ELABORADA
Plan de Seguridad y
Los trabajadores conocen y están comprometidos con lo establecido en la política Cumplimiento
0 1 Salud en el Trabajo
de seguridad y salud en el trabajo. parcial
2016
Su contenido comprende:
- El compromiso de protección de todos los miembros de la
Política organización.- Cumplimiento de la normatividad.
Política - Garantía de protección, participación, consulta y participación en los elementos
Política de Seguridad y
del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por parte de los 0 2
Salud en el Trabajo
trabajadores y sus representantes.
- La mejora continua en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Integración del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con otros
sistemas de ser el caso.
Se toman decisiones en base al análisis de inspecciones, auditorias, informes
Plan de Seguridad y
de investigación de accidentes, informe de estadísticas, avances de programas de Cumplimiento
0 1 Salud en el Trabajo
seguridad y salud en el trabajo y opiniones de trabajadores, dando el seguimiento parcial
2016
Dirección de las mismas.
Acta de Nombramiento
El empleador delega funciones y autoridad al personal encargado de implementar
0 2 del Representante de la
el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Dirección
Plan de Seguridad y
El empleador asume el liderazgo en la gestión de la seguridad y salud en el
1 2 Salud en el Trabajo
trabajo.
2016
Liderazgo
Presupuesto para la
El empleador dispone los recursos necesarios para mejorar la gestión de la
0 2 Implementación el
seguridad y salud en el trabajo.
SGSST 2016
Plan de Seguridad y
Existen responsabilidades específicas en seguridad y salud en el trabajo de los
0 2 Salud en el Trabajo
niveles de mando de la empresa, entidad pública o privada.
2016
Organización
Presupuesto para la
Se ha destinado presupuesto para implementar o mejorar el sistema de gestión de
0 2 Implementación el
seguridad y salud el trabajo.
SGSST 2016
La empresa, entidad privada Comercial Industrial Delta S.A., se dedica a comercializar y brindar
servicios de elaboración y ejecución de proyectos en arquitectura textil e ingeniería de productos
sintéticos industriales. Tienen una amplia línea de productos Geosintéticos, así como una gran
flexibilidad para desarrollar productos en su planta de manufactura como tanques flexibles, mangas
de ventilación, coberturas tensionadas y módulos reusables.
Página 1 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
Se atienden a los clientes o visitantes que lleguen a la empresa para solicitar
1.1.1. Atención de clientes
algún producto o para realizar una consulta, esto se realiza en la sala de
o visitantes
recepción que mantiene sus puertas abiertas.
Se realizan las diferentes tareas administrativas, típicas de una oficina. Se
trabaja utilizando computadoras, impresoras, escáneres, fotocopiadoras,
teléfonos fijos, teléfonos portátiles, etc. Las oficinas están saturadas de muebles
1.1.2. Tareas como escritorios y estantes altos. Hay aire acondicionado en todas las áreas. Se
administrativas identificaron conexiones eléctricas inadecuadas, además de luminaria
1.1. Actividades
deficiente. Algunas sillas no son ergonómicas, sino convencionales. Hay
administrativas
ventanas de vidrio no laminado en los pasillos y se utilizan tijeras o cuchillas
para cortar papel.
Se instala y mantiene los sistemas informáticos y de redes para la empresa, los
1. GESTIÓN que requieren el uso de equipos como: computadoras, servidores, impresoras y
ADMINISTRATIVA 1.1.3. Trabajos en tableros eléctricos. Para el mantenimiento de éstos, se utilizan químicos como:
sistemas informáticos desengrasantes, alcohol, lejía, etc. Constantemente se manipula el cableado que
conecta los equipos entre sí y a la corriente eléctrica. Existen zonas con
cableado en las rutas de tránsito.
1.2.1. Operación de
Se opera el tablero eléctrico para revisar las diferentes conexiones eléctricas de
tablero eléctrico y
las instalaciones. Algunos tableros están expuestos y sin llave.
conexiones eléctricas
Los residuos sólidos son manipulados durante su recolección y transporte para
1.2. Gestión de
ser almacenados temporalmente dentro de las instalaciones. Existen residuos
infraestructura 1.2.2. Almacenamiento y
orgánicos que provienen de las diferentes áreas donde el personal consume
manipulación de residuos
alimentos. Hay algunos objetos punzocortantes entre los residuos sólidos
sólidos
manipulados, como botellas de vidrio, tijeras, grapas, cuchillas y restos
metálicos.
Se utilizan productos químicos, como solventes, aceites, pinturas, pegamentos,
1. GESTIÓN 1.2. Gestión de 1.2.3. Actividades de así como herramientas manuales, como sierras, alicates, desarmadores,
ADMINISTRATIVA infraestructura mantenimiento. martillos y clavos, para darle el mantenimiento a las instalaciones de la
empresa, a nivel de carpintería básica.
Página 2 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
El personal de la empresa y los que visitan las instalaciones, transitan por los
pasillos y las oficinas, de manera frecuente. Hay pisos que se enceran, algunos
están mojados, otros tienen irregularidades que se deben considerar. La salida
1.2.4. Tránsito por los
al patio de maniobras cruza la zona de tránsito del montacarga. Hay zonas con
pasillos y oficinas.
poca iluminación. Hay personal que transita a prisa. Hay equipos u objetos que
obstaculizan algunas áreas de tránsito. Se requiere orden y limpieza. También
hay cableado en el piso de algunas rutas.
La empresa no tiene cocina convencional; sin embargo, hay personal que trae
alimentos preparados en el exterior, listos para ser repartidos en el comedor de
1.2.5. Consumo de la planta. En algunas ocasiones, se usan las instalaciones del comedor para
alimentos celebrar los cumpleaños y hacer un brindis. Hay dos refrigeradoras y tres
hornos microondas en uso. Las puertas del comedor son de vidrio. Se utilizan
platos de loza y cubiertos metálicos, como cucharas, tenedores y cuchillos.
La empresa cuenta con servicios higiénicos en cada piso de las oficinas, los que
1.2.6. Uso de servicios son usados frecuentemente. Los pisos de algunos baños se encuentran húmedos
higiénicos o mojados. Hay baños muy cerca a las oficinas que exponen al personal a tener
contacto con agentes biológicos.
Los simulacros realizados por la empresa coinciden con los solicitados por
1.2.7. Simulacros /
INDECI, existe la tendencia a transitar en desorden y con desesperación para
Emergencias
salir rápido a través de las rutas peatonales.
1.2.8. Fenómenos Debido a eventos naturales desastrosos, como sismos, pueden ocurrir tropiezos,
Naturales caídas, golpes, cortes, etc.
La empresa CIDELSA subcontrata el servicio de limpieza, donde se manipulan,
transportan y almacenan residuos sólidos, principalmente plásticos. También
1.3.1. Servicio de limpieza
hay residuos sólidos peligrosos, como restos de aceites y grasas, solventes,
1. GESTIÓN | 1.3. Actividades de pinturas, etc.
ADMINISTRATIVA terceros La empresa CIDELSA subcontrata el servicio de vigilancia de sus instalaciones
1.3.2. Servicio de en SJM. Este personal transita por la vía pública, en el estacionamiento exterior
vigilancia y sus cercanías. El personal de vigilancia trabaja entre 10 y 12 horas al día,
además, se encuentran expuestos al sol, lluvia y otros.
Página 3 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
Para liberar el área de trabajo, la principal tarea que se realiza es la de retirar
los vehículos estacionados en el patio de maniobras; sobretodo, aquellos que se
2.1. Liberación de 2.1.1. Retirar vehículos encuentren en la ruta de transito del montacarga. La empresa cuenta con 5
área de trabajo estacionados camionetas que se estacionan en el interior de sus instalaciones durante la
noche para ser utilizadas por el personal de ventas u operaciones para visitar
clientes o atender servicios contratados, principalmente.
La materia prima (rollos de membrana) es recepcionada a través de la puerta de
almacén, donde es colocada en palés para su traslado o almacenaje. Durante
2.2.1. Paletizado de rollos
2. ALMACENAJE esta tarea se utilizan cintas o películas paletizables (Stretch Film). En
de membrana
ocasiones, el personal debe subirse a los camiones de los proveedores y realizar
el paletizado en la tolva, para que el montacarga realice la recepción.
2.2. Recepción de
2.2.2. Traslado de rollos Los palés son transportados con montacarga al interior del almacén, durante
materia prima
de membrana este tránsito se cruza una ruta peatonal.
El montacarguista ubica los palés con la materia prima (rollos de membrana
2.2.3. Ubicación de sintética) en los racks correspondientes del almacén. Estos racks llegan a tener
mercancías cuatro niveles. En algunos casos, el personal de almacén debe subir en los
racks, usando escaleras, para ayudar en el acomodo de los palés.
Cuando los proveedores traen los insumos o suministros, éstos son
2.3. Recepción de
2.3.1. Descarga de recepcionados manualmente o a través de palés, dependiendo del peso o el
insumos y
insumos y suministros volumen de la mercancía recepcionada. En algunos casos se requiere usar el
suministros
montacarga y algunas eslingas.
Cuando el área de producción envía sus productos terminados, éstos son
2.4.1. Colocación de
2. ALMACENAJE recogidos con palés (parihuelas), en algunos casos, las cintas usadas en el
zuncho y parihuela
paletizado se colocan con zunchos.
2.4. Despacho de
Los palés son trasladados con el montacarga hacia el almacén, cruzándose rutas
producto terminado
2.4.2. Traslado de peatonales. Algunas veces, dependiendo de la forma o el tamaño del producto
producto terminado terminado, se usan eslingas. En algunos casos, el traslado se realiza con
transpaleta mecánica.
Página 4 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
La mercancía es ubicada en los diferentes racks hasta ser recogidos,
2.4.3. Ubicación de normalmente a nivel de piso, o directamente subidos a los camiones de los
mercancías clientes o a las camionetas que llevarán los productos terminados a los clientes
o donde se requiera.
El almacén se encarga de mantener el área de materiales peligrosos, donde se
suministra los químicos necesarios para usarlos en el área de producción, como
2.5. Despacho de 2.5.1. Trasvase de
son principalmente: bencina, THF, alcohol. Se realiza un trasvase de los
químicos químicos
cilindros correspondientes a galoneras de fácil transporte que, luego, son
llevadas a producción.
Los repuestos y suministros a utilizarse en el área de producción se conservan
en almacén hasta que son requeridos para la realización de un producto o para
2.6. Despacho de 2.6.1. Preparar pedido el mantenimiento de algún equipo. Algunos de estos repuestos o suministros se
repuestos y almacenan en altura, por lo que deben retirarse con escaleras de apoyo o tijera.
suministros Algunos tienen características punzocortantes.
Estos repuestos o suministros son trasladados manualmente y, en algunos
2.6.2. Traslado de pedido
casos, usando transpaletas.
El área de producción hace el requerimiento de determinados materiales e
insumos al almacén con los cuales se pueda realizar el pedido de un cliente
3.1.1. Carga y descarga de
determinado. Estos materiales e insumos son recepcionados a la entrada del
rollos
área de producción en forma manual, principalmente. No se usa montacarga
dentro del área de producción.
El transporte de los rollos se realiza manualmente, en la mayoría de los casos.
3.1.2. Transporte manual
3.1. Recepción de A veces, se origina desorden que puede causar tropiezos, los que también
3. PRODUCCIÓN| de rollos
materiales pueden ocurrir porque el piso tiene ciertas imperfecciones.
3.1.3. Carga y descarga de
En ciertas ocasiones, por peso o volumen, los rollos son recibidos en
rollos a la transpaleta
transpaletas.
(carretilla elevadora)
3.1.4. Transporte de rollos
Aquellos rollos pesados o voluminosos son transportados a la zona de trabajo
con transpaleta (carretilla
con la misma transpaleta en que fueron recepcionados.
elevadora)
Página 5 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
3.2.1. Colocar rollo en
Los rollos son colocados en caballetes o en las mesas de trabajo, a veces se
caballete o mesa de
extienden en el piso. Esta tarea es manual.
trabajo
La extensión de los rollos de membrana sintética se realiza de manera manual,
3.2.2. Extender y apilar
tanto en las mesas como en el piso donde vayan a ser usadas para la realización
membrana
3.2. Corte manual de los productos.
Mediante una cuchilla de corte metálico retráctil de una sola hoja se realiza el
corte de geomembranas, membranas, plásticos, en general; para dar un acabado
3.2.3. Corte a las dimensiones que han sido requeridas para el diseño del producto. En
algunas ocasiones, se utilizan tijeras. Las membranas sintéticas, al ser cortadas,
generan un polvillo de su propia fibra; aunque en muy poca cantidad.
Para realizar el corte automático, principalmente debe colocarse el rollo en la
3.3. Corte 3.3.1. Colocar rollo en mesa de trabajo; luego, un plotter con una cuchilla habilitada realiza todo el
automático mesa de trabajo trabajo, hasta el retiro de las partes que se usarán en el resto del presente
proceso. La colocación de los rollos es manual.
En algunas ocasiones, las membranas sintéticas requieren tener estampados, los
3.4.1. Elaborar plantilla o
que se realizan manualmente. Para esto, se inicia elaborando una plantilla o una
malla de bastidor
malla de bastidor con una cuchilla.
Para realizar el serigrafiado, se realiza una mezcla de tinte y retardador estándar
3.4.2. Serigrafiado
que se usará como pintura.
3. PRODUCCIÓN
Con pistola neumática se vierte la pintura sobre la membrana sintética, a la que
3.4.3. Pintura con pistola
3.4. Estampado se le acomodó la plantilla y/o la malla de bastidor. Se pueden generar vapores
neumática
manual orgánicos o gases. Luego, se deja secar.
3.4.4. Limpieza de
La plantilla o la malla del bastidor, usadas durante el serigrafiado, son
plantilla o malla de
limpiadas con bencina o thinner., utilizando paños industriales.
bastidor
En algunos casos, se requiere corregir el diseño, para lo que se usan solventes,
3.4.5. Corregir diseño como los usados en la limpieza, bencina o thinner, suministrados con paños
industriales.
Página 6 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
Terminado el trabajo de serigrafiado, solo queda dejar a secar las membranas o
3.4.6. Secado de
los pedazos que se hayan estampado manualmente. En algunas ocasiones, se
estampado
usa secadora.
Las membranas que requieren ser selladas por aire caliente, son colocadas y
3.5.1. Extender y retirar
extendidas para cortes adicionales y su posterior sellado. En algunos casos, se
3.5. Sellado por aire membranas
colocan sobre unas zanjas, para facilitar el trabajo.
caliente
3.5.2. Cortar membrana de
Los cortes extras que se realizan, normalmente son ejecutados con tijera.
acuerdo a diseño
Cuando las membranas son colocadas en la zanja, se necesitan acomodar los
3.5.3. Preparar membrana dispositivos del equipo de sellado por aire caliente (Miller), así como los rieles
para sellado que lo trasladarán. Las membranas son manipuladas para el sellado de forma
3.5. Sellado por aire manual.
caliente El dispositivo interno del equipo Miller impulsa aire caliente para el sellado de
3.5.4. Sellado por aire las mantas. La selladora se pasa por las lonas, a través de la zanja, que con aire
caliente caliente unen dos tramos. Se pueden desprender vapores orgánicos, derivados
del material plástico que componen las membranas.
En algunos casos, dependiendo de las características de sellado que se requiere,
3. PRODUCCIÓN 3.6.1. Traslado y se utilizan equipos de alta frecuencia. Para esto, e movilizan las mantas hacia la
apilamiento de membranas maquina selladora; luego, los operadores proceden a colocar las mantas a sellar
3.6. Sellado con alta en la mesa de apoyo de cada equipo.
frecuencia Estando colocadas las mantas sobre la mesa de apoyo, se procede a realizar el
3.6.2. Sellado con alta sellado de las mantas. Se procede con el descenso de la placa porta electrodo
frecuencia para el sellado de las mantas, de forma secuencial, de manera que se repiten los
mismo pasos mientras se traslada la manta de forma manual.
3.7.1. Traslado y Las lonas sintéticas que requieren unirse mediante costura, son trasladadas de
3.7. Costura
apilamiento de membranas forma manual sobre las máquinas de coser.
Página 7 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
Las máquinas de coser eléctricas, modelo 191D-3, son equipos convencionales
de costura que tienen características de potencia y calidad suficiente para
3.7.2. Coser
permitir la unión de dos mantas usando hilo industrial. Estas máquinas son
usadas en la planta industrial de CIDELSA con frecuencia constante.
3.8.1. Traslado de Las membranas son trasladadas manualmente a la zona donde se realizan los
3.8. Acabado
membranas acabados finales del producto solicitado.
Se colocan cierres, ojalillos u otros accesorios, dependiendo del producto final
3.8.2. Colocar accesorios (geomembrana, geotextil, tensionada, manga de ventilación, tanque flexible,
biodigestor, entre otros).
Usando una cuchilla se realizan cortes manuales de las rebabas que puedan
3.8.3. Corte de rebabas
haber quedado en el producto final.
En el caso de tanques flexibles o biodigestores, se realizan pruebas de fugas a
3.8.4. Prueba de fugas a
una presión de 1 PSI, aproximadamente. Se utilizan escaleras y paños con agua
tanques (1 PSI aprox.)
jabonosa, mientras se infla el tanque.
3.8. Acabado En algunos casos, se requiere empalmar trozos de membrana para realizar los
3.8.5. Sellado de tanques
3. PRODUCCIÓN acabados, para esto se utiliza el químico THF, que disuelve la superficie de las
con membrana disuelta en
membranas a unirse. No se utilizan equipos, sino que se vierte el THF de forma
THF
manual, repartiéndose con paños industriales.
3.8.6. Limpieza con Para realizar la limpieza del producto terminado, se utilizan solventes, como
solventes bencina o thinner, utilizando paños industriales de forma manual.
Cuando se terminan los acabados, se realiza el embalaje de forma manual;
3.8.7. Embalaje aunque, en algunos casos, se ayudan con las máquinas de coser que embolsan
los productos, cerrados por costura.
3.9. Trabajos no 3.9.1. Traslado de Equipos El producto termina es trasladado de forma manual o usando la transpaleta,
Rutinarios y Herramientas hasta el límite con el área de almacén, donde son paletizados.
4.1. Mantenimiento En algunos casos, los equipos o máquinas requieren mantenimiento preventivo
4.1.1. Mantenimiento de
4. MANTENIMIENTO de Máquinas o reactivo. Para las máquinas de coser, se usa electricidad o pegamentos,
Máquinas de Coser
Mayores rutinariamente.
Página 8 de 10
DATOS PARA DIAGNÓSTICO DE UNA EMPRESA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Código: FOR01
Proceso Actividad Tarea Descripción
Para realizar el mantenimiento de las termoselladoras de alta frecuencia, se
4.1.2. Mantenimiento de
utilizan mangueras de aire comprimido y energía eléctrica. Se debe tener
Termoselladora de Alta
cuidado con los platos de autosellado, pues pueden aplastar las manos durante
Frecuencia
el mantenimiento.
4.1.3. Mantenimiento de El mantenimiento de las máquinas selladoras de aire caliente, Miller, requieren
Máquina Miller (Sellador de aire comprimido y electricidad. Para las pruebas, se debe tener cuidado con
de aire caliente) la superficie caliente y con los rodillos sellados.
La cortadora eléctrica o plotter de corte debe recibir un mantenimiento
4.1.4. Mantenimiento de constante, revisando sus dispositivos interiores como fajas, rodamientos, etc., y
Cortadora Eléctrica se debe tener cuidado con la electricidad, la zona punzocortante y los
pegamentos usados.
Para realizar el sellado de aire caliente en obras donde se instalan los productos
4.2.1. Mantenimiento de
se utilizan pistolas de aire caliente Leister. Estas pistolas reciben
Leister (Sellador de aire
mantenimiento en planta, donde se exponen a electricidad, calor, pegamentos,
caliente)
entre otros.
En algunos casos, se usan esmeriles para las reparaciones o el mantenimiento
4.2.2. Mantenimiento de
de las máquinas. Estos equipos de corte o amolado, deben ser revisados para
4.2. Mantenimiento Esmeril / Maquina de
preventivamente. Para tal, se debe tener cuidado con las superficies cortantes,
de Máquinas soldar
la electricidad, el pegamento y los humos o esquirlas metálicas generadas.
Menores
4.2.3. Mantenimiento de Hay selladoras de aire caliente, marca Wedge, que requieren otro tipo de
Wedge (Sellador para mantenimiento, similar al de la pistola; pero con más complejidad por las
HDPE) características del mismo equipo.
Los taladros y cuponera, que se usan para instalar accesorios en la actividad de
4.2.4. Mantenimiento de
acabados, requieren mantenimiento constante, según su uso. Para lo que se
Taladro y Cuponera PWT
aplica electricidad y pegamentos.
Página 9 de 10
Organigrama de la empresa CIDELSA, año 2015:
Página 10 de 10
ANEXO 3: INFORME DE MONITOREO DE
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
INFORME DE MONITOREO DE AGENTES Y
FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES
ÍNDICE
1.1. PRESENTACIÓN
1.2. OBJETIVOS
a. Evaluar los niveles de exposición a los agentes físicos en los puestos de trabajo,
que encuentran expuestos los trabajadores de la empresa CIDELSA en el
desempeño de sus labores cotidianas, dentro de las instalaciones de la empresa.
b. Proponer acciones para la minimización y control de los agentes físicos que
superen los límites permisibles establecidos por las legislaciones vigentes.
1.3. ALCANCE
Los agentes físicos a evaluar en cada área de trabajo, en todas las instalaciones y
operaciones de CIDELSA; según lo descrito en Tabla 1: Matriz de Evaluación de
Agentes Ocupacionales.
2.1.1. Estándares
a. Sonometría
El sistema de calibración cuenta con los estándares ANSI S1.40-1984, IEC 942-
1988 para clase 2. Con salida de frecuencia de 1000 Hz +/- 2%, amplitud de
114 dB y precisión de +/- 0.3 dB, 20°C, 760 mm Hg con distorsión de +/- 1.
Sonómetro
Debe usarse la respuesta dinámica SLOW del sonómetro cuando los ruidos
sean continuos y FAST cuando son intermitentes.
Tabla 3: Valores permisibles del nivel de presión sonora para actividades que
requieren concentración
Nivel de ruido dB
Actividad
(8 horas de trabajo)
Estaciones de LMP
Lugar y/o Puesto de trabajo Max Min LeqT
Monitoreo *
RO-01 OFICINAS 64.9 49.0 62.1 65.0
RO-02 ALMACÉN 78.8 58.6 79.8 85.0
RO-03 PLANTA DE PRODUCCIÓN 87.7 86.8 84.0 85.0
(*) Referencia: R.M. Nº 375-2008 TR “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación
de Riesgo Disergonómico”
70
LMP = 65.0 dB(A)
65
62.1
60
dB(A) NA = 62.0 dB(A)
55
50
45
40
RO-01
2.1.9. Cálculos
2.1.10. Conclusiones
2.1.11. Recomendaciones
2.2. ILUMINACIÓN
2.2.1. Estándares
Área de
Tarea visual Del puesto de trabajo Trabajo
(lux)
En exteriores: distinguir el área Áreas generales exteriores:
20
de tránsito. patios y Estacionamientos
Áreas generales interiores:
En interiores: distinguir el área de almacenes de poco movimiento,
tránsito, desplazarse caminando, pasillos, escaleras,
50
vigilancia, movimiento de estacionamientos cubiertos,
vehículos labores en minas subterráneas,
iluminación de emergencia.
Áreas de servicios al personal:
Requerimiento visual simple: almacenaje rudo, recepción y
inspección visual, recuento de despacho, casetas de vigilancia, 200
piezas, trabajo en banco máquina cuartos de compresores y
calderos.
Distinción moderada de detalles:
ensamble simple, trabajo medio Talleres: áreas de empaque y
en banco y máquina, inspección ensamble, aulas y oficinas 300
simple, empaque y trabajos de
oficina.
Distinción clara de detalles:
maquinado y acabados delicados,
ensamble e inspección Talleres de precisión: salas de
moderadamente difícil, captura y cómputo, áreas de dibujo, 500
procesamiento de información, laboratorios.
manejo de instrumentos y equipo
de laboratorio.
Distinción fina de detalles:
maquinado de precisión, Talleres de alta precisión: de
ensamble e inspección de trabajos pintura y acabado de
delicados, manejo de 750
superficies, y laboratorios de
instrumentos y equipo de control de calidad.
precisión, manejo de piezas
pequeñas.
Alta exactitud en la distinción de
detalles: Ensamble, proceso e Áreas de proceso: ensamble e
inspección de piezas pequeñas y inspección de piezas complejas 1000
complejas y acabado con pulidos y acabados con pulido fino.
finos.
Alto grado de especialización en Áreas de proceso de gran 2000
la distinción de detalles. exactitud.
Iluminación LMP
Puesto de Descripción del R.M. Nº
EM Lugar Promed
trabajo lugar Max Min 375-2008
io TR
Escritorio de
IL-01 Oficinas Contador 123 106 115 300
trabajo
2.2.10. Recomendaciones
El estudio del ambiente térmico requirió el conocimiento de una serie de variables del
ambiente, del tipo de trabajo y del individuo. La mayor parte de las posibles
combinaciones de estas variables que se presentan en el mundo del trabajo, dan lugar a
situaciones de inconfort, sin que exista riesgo para la salud. Con menor frecuencia
pueden encontrarse situaciones laborales térmicamente confortables y, pocas veces, el
ambiente térmico puede generar un riesgo para la salud. Esto último está condicionado
El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso, depende
de la producción de calor de su organismo como resultado de su actividad física y de
las características del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio de calor
entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el organismo no puede ser
emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de éste
tiende a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles.
Existen diversos métodos para valorar el ambiente térmico en sus diferentes grados de
agresividad.
2.3.1. Estándares
Este índice así hallado, expresa las características del ambiente y no debe
sobrepasar un cierto valor límite que depende del calor metabólico que el
individuo genera durante el trabajo (M).
Temperatura del bulbo seco (TBS): Es la temperatura del aire medida, por
ejemplo, con un termómetro convencional de mercurio u otro método adecuado
y fiable.
1 Kcal/hora = 1,16 watios = 0,64 watios/m2 (para una superficie corporal media
de 1,8 m2).
Para la aplicación del límite máximo permisible habrá que determinar cuál es el
gasto metabólico total de la actividad realizada y ubicarlo dentro de una de las
siguientes categorías:
Gasto Categoría de
Metabólico Intensidad del Ejemplo de Actividad
(Kcal/hr) Trabajo
< 100 Descanso Sentado
Sentado con trabajo ligero con las manos
100 – 200 Ligero
o con las manos y los brazos, etc.
Trabajo constante moderado con las
200 - 300 Moderado
manos y brazos, etc.
Trabajo intenso con manos y
300 - 400 Pesado tronco, excavación manual,
caminando rápidamente, etc.
>400 Muy pesado Actividad muy intensa
Valor de
Factor
Ajustar
Ropa de trabajo (manga larga en camisa y pantalón) 0
Mamelucos (material tejido) 0
Ropa tejida de doble capa 3
Ropa sintética poco porosa 0.5
Ropa de trabajo de uso limitado que sirve de barrera
11
al paso del vapor
Nota: El personal evaluado en los ambientes de las operaciones es aclimatado debido a que
llevan trabajando más de un mes laborando.
100 % de
29.5 27.5 26.0 - 27.5 25.0 22.5 -
Trabajo
75%
trabajo /
30.5 28.5 27.5 - 29.0 26.5 24.5 -
25%
descanso
50%
trabajo /
31.5 29.5 28.5 27.5 30.0 28.0 26.5 25.0
50%
descanso
25%
trabajo /
32.5 31.0 30.0 29.5 31.0 29.0 28.0 26.5
75%
descanso
Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).
Estaciones de
Lugar Descripción Tarea
Monitoreo
Nombre: Hugo Traslado de piezas
Clemente Herrera Sopleteo de piezas
Cargo: Operario Limpiado de piezas
DNI: 10679537 Inspección y colocación
ET-01 Almacen Edad: 36 años / Peso: de piezas en horno
67 kg Asegurado de piezas y
Vestimenta: Polo de colocado en la reja
algodón, pantalón dril. principal
Nombre: Arturo Oliva
Villanueva
Organización de
Cargo: Operario
alambres
DNI: 25408927
ET-02 Producción Edad: 56 años / Peso: Colocación de seguros
Fundición y corte de
69 kg
manguera
Vestimenta:
Mameluco (Overol)
ESTRES TERMICO
30
LMP = 28.5 °C
28
26
LMP = 26.5 °C
24
21.7 21.3
22
WBGT
20
18
16
14
12
10
ET-01 ET-02
2.3.9. Conclusiones
x Para la carga térmica de trabajo, que está dentro 200 a 300 Kcal./h se pudo
determinar gracias al monitoreo que el WBGT es de 28.5 ºC, para
trabajadores aclimatados y 26.5 °C para trabajadores no aclimatados, por lo
que la categoría de trabajo será de 75% trabajo / 25% descanso.
x Para las estaciones evaluadas ET-01 y ET-02 el ambiente térmico es
aceptable para condiciones climáticas normales para personal aclimatado;
pero se puede presentar variaciones ligeras debido a que es un área de
trabajo con movimiento de aire natural.
Monitoreo de Iluminación
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
1.1.1. Atención Intemperie Contraer Daño a la salud
de clientes o enfermedades
visitantes
Situación Estrés Ansiedad, mal
estresante humor, dolor de
(exceso de cabeza, cuello,
trabajo, jornada espalda, tensión
de trabajo) muscular.
Material Incendio Quemaduras,
inflamable: asfixia.
papeles, revistas
y útiles de
escritorio,
muebles, otros.
1.1.
Objetos Golpes por caída Contusión,
Actividades
almacenados en de objetos traumatismo,
administrativas
altura almacenados en fractura.
1.1.2. Tareas
(archivadores en altura
administrativas
mobiliario,
estantes con
objetos, cajas,
pinturas, otros).
Equipo de aire Exposición a Molestias en la
acondicionado se bajas / altas garganta,
encuentran en temperaturas. afecciones
zona cercana. respiratorias,
somnolencia,
dolor de cabeza,
problemas
cutáneos e
irritación de los
ojos.
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 2 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Conexiones Contacto con Shock eléctrico,
eléctricas electricidad paro cardio-
inadecuadas respiratorio,
(cables sueltos, quemaduras,
rotos, otros) y muerte.
sobrecarga de las
conexiones.
Iluminación Ergonómico por Disminución de
deficiente. condiciones de la agudeza
iluminación visual, astenopía,
inadecuadas. miopía, dolor de
cabeza.
Mobiliario no Ergonómico por Distensión,
ergonómico postura torsión, fatiga y
(sillas, inadecuada DORT
escritorios, (disturbios
1.1.2. Tareas
otros). osteomusculares
administrativas
relacionados al
trabajo).
Espacio Ergonómico por Distensión,
inadecuado de espacio torsión, fatiga y
trabajo inadecuado de DORT
1.1. trabajo (disturbios
Actividades osteomusculares
administrativas relacionados al
trabajo).
Materiales Cortado por Cortes,
punzocortantes: superficies excoriaciones,
ventana de punzocortantes amputaciones.
vidrio, tijeras,
residuos de
vidrio, metales,
cuchillos, etc.
Manipulación de Contacto con Shock eléctrico,
equipos electricidad paro cardio-
energizados respiratorio,
(computadora, quemaduras,
cafetera, muerte.
impresora,
1.1.3. Trabajos
tablero eléctrico,
en sistemas
otros).
informáticos
Objetos/equipos Caída al mismo Excoriaciones,
en zona de nivel. abrasiones
tránsito (lesiones
(cableado de superficiales),
laptop, cajas, fracturas y
otros). contusiones.
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 3 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Manipulación y Contacto de la Dermatitis de
almacenamiento piel con contacto,
de materiales sustancias o quemaduras,
peligrosos agentes dañinos. irritación.
(desengrasantes,
alcohol
isopropílico y
metílico, lejía,
ambientador,
1.1. 1.1.3. Trabajos
otros).
Actividades en sistemas
Manipulación y Contacto de los Irritación,
administrativas informáticos
almacenamiento ojos con conjuntivitis
de materiales sustancias o química,
peligrosos agentes dañinos. quemadura.
(desengrasantes,
alcohol
isopropílico y
metílico, lejía,
ambientador,
otros).
Manipulación de Contacto con Shock eléctrico,
la instalación electricidad paro cardio-
1.2.1. Operación
eléctrica y respiratorio,
de tablero
conexiones quemaduras,
eléctrico y
(tablero muerte.
conexiones
eléctrico,
eléctricas
conexiones,
otros).
Manipulación de Exposición a Molestias en la
residuos sólidos agentes garganta,
biológicos. afecciones
respiratorias,
1.2. Gestión de
somnolencia,
infraestructura
dolor de cabeza,
1.2.2. problemas
Almacenamiento cutáneos e
y manipulación irritación de los
de residuos ojos.
sólidos. Materiales Cortado por Cortes,
punzocortantes: superficies excoriaciones,
ventana de punzocortantes amputaciones.
vidrio, tijeras,
residuos de
vidrio, metales,
cuchillos, etc.
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 4 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Manipulación y Contacto de los Irritación,
almacenamiento ojos con conjuntivitis
de productos sustancias o química,
químicos: agentes dañinos. quemadura.
1.2.3.
1.2. Gestión de envases y
Actividades de
infraestructura producto
mantenimiento.
(pinturas,
solventes,
pegamentos,
otros).
Manipulación y Contacto de la Dermatitis de
almacenamiento piel con contacto,
de productos sustancias o quemaduras,
químicos: agentes dañinos. envenenamiento.
envases y
producto
(pinturas,
solventes,
pegamentos,
otros).
Manipulación y Inhalación de Asfixia,
almacenamiento sustancias o intoxicación,
de productos agentes dañinos. irritación,
químicos: problemas del
envases y aparato
producto respiratorio,
(pinturas, dolencias
1.2.3. solventes, hepáticas,
1.2. Gestión de
Actividades de pegamentos, renales y
infraestructura
mantenimiento. otros). neurológicas.
Material Incendio Quemaduras,
inflamable asfixia.
almacenado
como pinturas,
solventes, otros.
Manipulación de Cortado por Cortes,
herramientas: superficies excoriaciones,
uso de martillo, punzocortantes amputaciones.
sierra, alicates,
desarmadores,
otros.
Manipulación de Golpes contra Traumatismo,
herramientas: objetos / contusiones.
uso de martillo, herramientas
sierra, alicates,
desarmadores,
otros.
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 5 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Manipulación de Ergonómico por Distensión,
herramientas: sobreesfuerzo. torsión, fatiga y
uso de martillo, DORT
1.2.3.
1.2. Gestión de sierra, alicates, (disturbios
Actividades de
infraestructura desarmadores, osteo-
mantenimiento.
otros. musculares
relacionados al
trabajo).
Superficie Caída al mismo Excoriaciones,
resbaladiza, nivel. abrasiones
irregular, (lesiones
desnivelado superficiales),
(piso mojado, fracturas y
piso encerado, contusiones.
alfombras en mal
estado, pisos en
mal estado,
otros).
Ruta peatonal en Atropello. Contusiones,
cruce con laceraciones,
actividad de fracturas.
montacarga.
Iluminación Caída al mismo Excoriaciones,
deficiente. nivel. abrasiones,
fracturas y
contusiones.
1.2.4. Tránsito Iluminación Golpes contra Traumatismo,
1.2. Gestión de
por los pasillos y deficiente. objetos / contusiones.
infraestructura
oficinas. equipos.
Correr por los Caída al mismo Excoriaciones,
pasillos y nivel. abrasiones
oficinas. (lesiones
superficiales),
fracturas y
contusiones.
Objetos/equipos Golpes contra Traumatismo,
en lugar objetos / contusiones.
inadecuado equipos.
(mesas,
escritorios,
sillas, cajas,
otros).
Falta de orden y Golpes contra Traumatismo,
limpieza (puertas objetos / contusiones.
de los tableros y equipos.
estantes abiertos,
otros).
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 6 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Objetos / Caída al mismo Excoriaciones,
equipos en zona nivel. abrasiones
1.2.4. Tránsito
de tránsito (lesiones
por los pasillos y
(cableado de superficiales),
oficinas.
laptop, cajas, fracturas y
otros). contusiones.
1.2. Gestión de
Vectores y Exposición a Enfermedades
infraestructura
roedores agentes infecciosas o
biológicos. parasitarias.
1.2.5. Consumo
Consumo de Agresiones por Contusiones,
de alimentos.
alcohol, drogas. estado alterado fracturas.
de
comportamiento.
Área limitada (el Golpes contra Traumatismo,
número de objetos / contusiones.
personas que equipos.
asisten a un
determinado
lugar sobrepasa
el aforo)
Exposición a Exposición a Enfermedades
agentes agentes infecciosas o
biológicos biológicos. parasitarias.
(bacterias, virus,
hongos y otros
provenientes de
personas
enfermas o de
lugares
1.2. Gestión de 1.2.5. Consumo infectados y
infraestructura de alimentos sucios).
Consumo de Exposición a Enfermedades
alimentos en mal agentes infecciosas o
estado o con biológicos. parasitarias.
patógenos.
Consumo de Atoro de la Ahogamiento,
alimentos persona tos, irritación de
rápidamente o garganta.
conversando
Manipulación de Contacto con Shock eléctrico,
equipos electricidad paro cardio-
energizados respiratorio,
(computadora, quemaduras,
cafetera, muerte.
impresora,
tablero eléctrico,
otros).
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 7 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Materiales Cortado por Cortes,
punzocortantes: superficies excoriaciones,
ventana de punzocortantes amputaciones.
1.2.5. Consumo
vidrio, tijeras,
de alimentos
residuos de
vidrio, metales,
cuchillos, etc.
Exposición a Exposición a Enfermedades
agentes agentes infecciosas o
biológicos biológicos. parasitarias.
(bacterias, virus,
1.2.6. Uso de hongos y otros
servicios provenientes de
higiénicos personas
enfermas o de
lugares
infectados y
sucios).
Superficie Caída al mismo Excoriaciones,
resbaladiza, nivel. abrasiones
irregular, (lesiones
desnivelado superficiales),
1.2.6. Uso de
1.2. Gestión de servicios (piso mojado, fracturas y
infraestructura higiénicos piso encerado, contusiones.
alfombras en mal
estado, pisos en
mal estado,
otros).
1.2.7. Evacuación Caída al mismo Contusiones,
Simulacros / desesperada sin nivel. golpes.
Emergencias orden
Desorden, Atropello. Contusiones,
pánico colectivo laceraciones,
al momento de fracturas.
evacuar.
Caída al mismo Excoriaciones,
nivel. abrasiones
(lesiones
Sismo
superficiales),
1.2.8. fracturas y
Fenómenos contusiones.
Naturales Caída a distinto Fractura y
Sismo nivel contusiones,
muerte.
Rotura de Heridas, cortes,
Sismo
vidrios hemorragias
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 8 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Sismo Caída de Contusiones,
1.2.8. objetos, fracturas,
1.2. Gestión de
Fenómenos muebles, muerte.
infraestructura
Naturales paredes u otros
sobre la persona
Manipulación y Inhalación de Dolor de cabeza,
almacenamiento sustancias o alergias,
de materiales agentes dañinos. nauseas, mareos.
peligrosos
1.3.
1.3.1. Servicio (desengrasantes,
Actividades de
de limpieza alcohol
terceros
isopropílico y
metílico, lejía,
ambientador,
otros).
Manipulación y Contacto de los Irritación,
almacenamiento ojos con conjuntivitis
de materiales sustancias o química,
peligrosos agentes dañinos. quemadura.
(desengrasantes,
alcohol
isopropílico y
metílico, lejía,
ambientador,
1.3.1. Servicio otros).
de limpieza Manipulación y Contacto de la Dermatitis de
almacenamiento piel con contacto,
de materiales sustancias o quemaduras,
peligrosos agentes dañinos. irritación.
1.3.
(desengrasantes,
Actividades de
alcohol
terceros
isopropílico y
metílico, lejía,
ambientador,
otros).
Desplazamiento Accidente Fractura,
en vía pública automovilístico. contusiones,
(exteriores del lesiones, muerte.
lugar del
1.3.2. Servicio trabajo).
de vigilancia Situación Estrés Ansiedad, mal
estresante humor, dolor de
(exceso de cabeza, cuello,
trabajo, jornada espalda, tensión
de trabajo) muscular.
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 9 de 9
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Molestias en la
garganta,
afecciones
respiratorias,
somnolencia,
dolor de cabeza,
problemas
cutáneos e
Condiciones irritación de los
1.3. climáticas: Exposición a ojos.
1.3.2. Servicio
Actividades de personal que bajas / altas Frío:
de vigilancia
terceros labora en puesto temperaturas. quemaduras,
exterior. gangrena de
extremidad,
hipotermia,
gripes.
Calor:
quemaduras,
insolación,
deshidratación,
fatiga.
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 1 de 3
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Uso de equipos Atropello Contusiones,
móviles traumatismos,
2.1. Liberación
2.1.1. Retirar motorizados fracturas o
de área de
vehículos muerte.
trabajo
estacionados Choques de Contusiones,
vehículos traumatismos o
fracturas
Peso de los rollos Aplastamiento Traumatismos o
fracturas
Riesgo Fatiga muscular
2.2.1.
disergonómico por
Paletizado de
manipulación
rollos de
manual de cargas
membrana
Altura de Caída a diferente Contusiones,
plataforma de nivel traumatismos o
2.2. Recepción
camión fracturas
de materia
Uso de Atropello Contusiones,
prima
montacargas traumatismos,
2.2.2. Traslado
fracturas o
de rollos de
muerte.
membrana
Caída de la carga Traumatismos o
fracturas
2.2.3. Peso de los rollos Aplastamiento Traumatismos o
Ubicación de fracturas
mercancías
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 2 de 3
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Riesgo
disergonómico por
2.2. Recepción 2.2.3. Peso de los rollos Fatiga muscular
manipulación
de materia Ubicación de
manual de cargas
prima mercancías
Caída a diferente Traumatismos o
Altura
nivel fracturas
Uso de Atropello Contusiones,
montacargas traumatismos,
2.3.1. fracturas o
2.3. Recepción
Descarga de muerte.
de insumos y
insumos y Uso de Caída de la carga Traumatismos o
suministros
suministros montacargas fracturas
Uso de eslingas Caída de la carga Traumatismos o
fracturas
2.4.1. Peso de los rollos Aplastamiento Traumatismos o
Colocación de fracturas
zuncho y Uso de Golpes por Contusiones o
parihuela herramientas herramientas fisuras
Uso de Atropello Contusiones,
montacargas traumatismos,
fracturas o
muerte.
Caída de la carga Traumatismos o
fracturas
2.4.2. Traslado Uso de eslingas Caída de la carga Traumatismos o
de producto fracturas
2.4. Despacho
terminado Uso de transpaleta Riesgo Fatiga muscular
de producto
disergonómico por
terminado
sobre esfuerzos
Uso de transpaleta Caída de la carga Traumatismos o
fracturas en
extremidades
inferiores
Inestabilidad de Caída de la carga Traumatismos o
producto fracturas
2.4.3. terminado
Ubicación de Peso de producto Riesgo Fatiga muscular
mercancías terminado disergonómico por
manipulación
manual de cargas
Manipulación de Contacto con la Irritación en piel
2.5. Despacho químicos piel y ojos y ojos
2.5.1. Trasvase
de químicos Desprendimiento Inhalación Afecciones al
de químicos
de gases y sistema
vapores respiratorio
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 3 de 3
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
2.5. Despacho Desprendimiento Contacto con ojos Irritación en los
2.5.1. Trasvase
de químicos de gases y ojos
de químicos
vapores
Altura Caída a diferente Traumatismos o
nivel fracturas
Uso de objetos Contacto con Lesiones punzo
2.6.1. Preparar punzo cortantes objetos punzo cortantes
pedido cortantes
Estanterías Caída de objetos Contusiones,
2.6. Despacho traumatismos o
de repuestos y fracturas.
suministros Peso de pedido Riesgo Fatiga muscular
disergonómico por
2.6.2. Traslado sobre esfuerzos
de pedido Uso de transpaleta Caída de la carga Traumatismos o
fracturas en
extremidades
inferiores
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 1 de 6
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Peso de los rollos Riesgo Fatiga muscular
disergonómico
por manipulación
manual de cargas
Caída de la carga Traumatismos o
fracturas en
3.1.1. Carga y
extremidades
descarga de
inferiores
rollos
Levantamiento de Riesgo Lesión musculo
carga frecuente disergonómico esquelética
por manipulación
manual de cargas
3.1.
Trabajo cerca borde Caída a diferente Contusiones,
Recepción
de área de despacho nivel traumatismos o
de
fracturas
materiales
Transporte manual Riesgo Lesión musculo
de la carga disergonómico esquelética
por manipulación
manual de cargas
Superficie de Caída de la carga Traumatismos o
3.1.2. Transporte movimiento fracturas en
manual de rollos reducida extremidades
inferiores
Superficie de Caída de la carga Traumatismos o
trabajo en mal fracturas en
estado extremidades
inferiores
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 2 de 6
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Peso de los rollos Riesgo Fatiga muscular
disergonómico
por manipulación
3.1.3. Carga y manual de cargas
descarga de Peso de los rollos Caída de la carga Traumatismos o
rollos a la fracturas en
transpaleta extremidades
(carretilla inferiores
elevadora) Levantamiento de Riesgo Lesión musculo
carga frecuente disergonómico esquelética
por manipulación
manual de cargas
Superficie de Riesgo Fatiga muscular
3.1. trabajo en mal disergonómico
Recepción estado por sobre
de esfuerzos
materiales Superficie de Caída de la carga Traumatismos o
trabajo en mal fracturas en
estado extremidades
3.1.4. Transporte
inferiores
de rollos con
Superficie de Caída al mismo Contusiones,
transpaleta
trabajo en mal nivel traumatismos o
(carretilla
estado fracturas
elevadora)
Superficie de Aplastamiento Traumatismos o
trabajo en mal fracturas
estado
Superficie de Caída de la carga Traumatismos o
movimiento fracturas en
reducida extremidades
inferiores
Peso de los rollos Riesgo Lesión musculo
disergonómico esquelética
por manipulación
3.2.1. Colocar
manual de cargas
rollo en caballete
Caída de la carga Traumatismos o
o mesa de trabajo
fracturas en
extremidades
3.2. Corte inferiores
manual Fuerza de tracción Riesgo Fatiga muscular
3.2.2. Extender y al extender disergonómico
apilar membrana membrana por sobre
esfuerzos
Contacto con
Lesiones punzo
3.2.3. Corte Uso de tijera objetos punzo
cortantes
cortantes
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 3 de 6
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Uso de cuchilla Contacto con Lesiones punzo
objetos punzo cortantes
3.2. Corte cortantes
3.2.3. Corte
manual Generación de fibra Inhalación Afecciones al
sistema
respiratorio
Peso de los rollos Riesgo Lesión musculo
disergonómico esquelética
por manipulación
3.3.1. Colocar
3.3. Corte manual de cargas
rollo en mesa de
automático Caída de la carga Traumatismos o
trabajo
fracturas en
extremidades
inferiores
3.4.1. Elaborar Uso de cuchilla Contacto con Lesiones punzo
plantilla o malla objetos punzo cortantes
de bastidor cortantes
3.4.2. Mezcla de tinte y Contacto con la Irritación en piel
Serigrafiado retardador estándar piel y ojos y ojos
Emisión de gases y Inhalación Afecciones al
partículas sistema
3.4.3. Pintura con pulverizadas respiratorio
pistola neumática Emisión de gases y Contacto con la Irritación en piel
partículas piel y ojos y ojos
pulverizadas
3.4.
3.4.4. Limpieza Manipulación de Contacto con la Irritación en piel
Estampado
de plantilla o solventes piel
manual
malla de bastidor (limpiamalla)
Manipulación de Inhalación Afecciones al
solventes (thinner y sistema
bencina) respiratorio e
3.4.5. Corregir intoxicación
diseño crónica
Manipulación de Contacto con la Irritación en piel
solventes (thinner y piel y ojos y ojos
bencina)
Uso de secadora Contacto Choque eléctrico
3.4.6. Secado de
eléctrico
estampado
indirecto
Realizar fuerza de Riesgo Fatiga muscular
3.5. Sellado 3.5.1. Extender y tracción al extender disergonómico
por aire retirar membrana por sobre
caliente membranas esfuerzos
Abrasión Excoriaciones
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 4 de 6
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Cubiertas de canal Caída a diferente Contusiones,
3.5.1. Extender y
de movimiento de nivel traumatismos o
retirar
máquina en mal fracturas
membranas
estado
3.5.2. Cortar Uso de tijera Contacto con Lesiones punzo
membrana de objetos punzo cortantes
3.5. Sellado
acuerdo a diseño cortantes
por aire
Riel de movimiento Atrapamiento Traumatismos o
caliente 3.5.3. Preparar
de máquina fracturas
membrana para
Manipulación de Abrasión Excoriaciones
sellado
membranas
Superficies Contacto con Quemaduras
3.5.4. Sellado por
calientes superficies
aire caliente
calientes
Partes en Atrapamiento Traumatismos o
movimiento fracturas
Cables eléctricos Contacto Choque eléctrico
3.5. Sellado
3.5.4. Sellado por expuestos eléctrico
por aire
aire caliente indirecto
caliente
Desprendimiento Inhalación Afecciones al
de gases y vapores sistema
respiratorio
Movimiento Riesgo Fatiga muscular
3.6.1. Traslado y
repetitivo disergonómico
apilamiento de
por movimiento
membranas
repetitivo
Superficies Contacto con Quemaduras
calientes superficies
calientes
3.6. Sellado
Partes en Atrapamiento Traumatismos o
con alta
movimiento fracturas
frecuencia 3.6.2. Sellado
Electricidad Contacto Choque eléctrico
con alta
eléctrico
frecuencia
indirecto
Carga estática de Riesgo Fatiga muscular
trabajo disergonómico
por posturas de
trabajo
Manipulación Riesgo Fatiga muscular
3.7.1. Traslado y manual de cargas disergonómico
apilamiento de por
membranas manipulación
3.7.
manual de cargas
Costura
Esfuerzo de manos Riesgo Fatiga muscular
y muñecas disergonómico
3.7.2. Coser
por sobre
esfuerzos
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 5 de 6
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Aguja de máquina Contacto con Heridas
objetos punzantes
punzantes
Movimiento Riesgo Fatiga muscular
repetitivo disergonómico
3.7. por movimiento
3.7.2. Coser
Costura repetitivo
Electricidad Contacto Choque eléctrico
eléctrico
indirecto
Sistema de correas Atrapamiento Traumatismos o
de transmisión fracturas
Manipulación Riesgo Fatiga muscular
manual de cargas disergonómico
3.8.1. Traslado
por
de membranas
manipulación
manual de cargas
Uso de Golpes por Contusiones o
3.8. herramientas herramientas fisuras
Acabado 3.8.2. Colocar Postura de trabajo Riesgo Fatiga muscular
accesorios disergonómico
por posturas de
trabajo
Uso de objetos Contacto con Lesiones punzo
3.8.3. Corte de
punzo cortantes objetos punzo cortantes
rebabas
cortantes
3.8.4. Prueba de Uso de escalera Caída a diferente Contusiones,
fugas a tanques nivel traumatismos o
(1 PSI aprox.) fracturas
3.8.5. Sellado de Manipulación de Contacto con la Contacto con la
tanques con solución de piel piel
membrana membrana y THF
disuelta en THF
Desprendimiento Inhalación Afecciones al
de gases y vapores sistema
3.8. 3.8.6. Limpieza
respiratorio
Acabado con solventes
Manipulación de Contacto con la Irritación en piel
solventes piel y ojos y ojos
Manipulación Riesgo Fatiga muscular
manual de cargas disergonómico
por
3.8.7. Embalaje manipulación
manual de cargas
Uso de máquina de Heridas Heridas
coser punzantes punzantes
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 6 de 6
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Uso de máquina de Contacto Choque eléctrico
3.8.
3.8.7. Embalaje coser eléctrico
Acabado
indirecto
Peso de la carga Riesgo Lesión musculo
disergonómico esquelética
por manipulación
manual de cargas
Transporte manual Riesgo Lesión musculo
de la carga disergonómico esquelética
3.9. por manipulación
3.9.1. Traslado
Trabajos manual de cargas
de Equipos y
no Superficie de Caída de la carga Traumatismos o
Herramientas
Rutinarios movimiento fracturas en
reducida extremidades
inferiores
Superficie de Caída de la carga Traumatismos o
trabajo en mal fracturas en
estado extremidades
inferiores
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 1 de 4
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Superficie de Caídas al mismo Contusiones,
Trabajo nivel hematomas,
laceraciones
Superficies Cortes por Laceraciones en
cortantes herramientas la piel.
filosas o
punzocortantes
Dispositivos Corto circuito. Shock eléctrico
4.1.1. eléctricos
Mantenimiento internos del
de Máquinas de motor
Coser Energía Electrocución Quemaduras,
Eléctrica Fibrilación
muscular,
trastornos
4.1.
cardiacos.
Mantenimiento
Sustancias Exposición a Irritación y
de Máquinas
químicas líquidos tóxicos- enrojecimiento
Mayores
(pegamentos) Contacto de piel a nivel de
dérmico la epidermis
Espacio Caídas, Contusiones,
Reducido para tropezones hematomas,
inspección del laceraciones
4.1.2. equipo
Mantenimiento Manguera con Fuga de aire, Mareos, pérdida
de Aire golpes por de conciencia.
Termoselladora Comprimido presión. Contusiones,
de Alta hematomas
Frecuencia Energía Electrocución Quemaduras,
Eléctrica Fibrilación
muscular,
trastornos
cardiacos.
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 2 de 4
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Superficies Cortes por Laceraciones en
cortantes herramientas la piel.
4.1.2.
filosas o
Mantenimiento
punzocortantes
de
Platos del Atrapado por Luxaciones,
Termoselladora
autosellado partes de fracturas,
de Alta
máquinas en amputaciones
Frecuencia
manos y
extremidades
Aire Fuga de aire, Mareos, pérdida
Comprimido golpes por de conciencia.
presión. Contusiones,
hematomas
Energía Electrocución. Quemaduras,
Eléctrica Fibrilación
muscular,
trastornos
cardiacos.
4.1.3.
Dispositivos Corto circuito. Shock eléctrico
Mantenimiento
eléctricos
de Máquina
internos
4.1. Miller (Sellador
Superficies Exposición por Quemaduras
Mantenimiento de aire caliente)
Calientes, contacto a
de Máquinas
temperaturas superficies con
Mayores
altas temperaturas
altas
Rodillos para Atrapado por Luxaciones,
sellados partes de fracturas,
máquinas en amputaciones
manos y
extremidades
Rotura de faja, Atrapado por Luxaciones,
rotura de partes de fracturas,
rodamientos máquinas en amputaciones
manos y
extremidades
4.1.4. Energía Electrocución Quemaduras,
Mantenimiento Eléctrica Fibrilación
de Cortadora muscular,
Eléctrica trastornos
cardiacos.
Dispositivos Corto circuito. Shock eléctrico
eléctricos
internos del
motor
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 3 de 4
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Superficies Cortes por Laceraciones en
cortantes herramientas la piel.
4.1. 4.1.4. filosas o
Mantenimiento Mantenimiento punzocortantes
de Máquinas de Cortadora Sustancias Exposición a Irritación y
Mayores Eléctrica químicas líquidos tóxicos- enrojecimiento
(pegamentos) Contacto de piel a nivel de
dérmico la epidermis
Superficies Exposición a Quemaduras en
calientes temperaturas piel
altas
Energía Electrocución Quemaduras,
Eléctrica Fibrilación
muscular,
trastornos
4.2.1.
cardiacos.
Mantenimiento
Fuga de calor Amago de Incendio de
de Leister
incendio equipos,
(Sellador de aire
materiales,
caliente)
propiedad de
terceros
(Perdidas).
Sustancias Exposición a Irritación y
4.2. químicas líquidos tóxicos- enrojecimiento
Mantenimiento (pegamentos) Contacto de piel a nivel de
de Máquinas dérmico la epidermis
Menores Superficies Cortes por Laceraciones en
cortantes herramientas la piel.
filosas o
punzocortantes
Energía Electrocución Quemaduras,
Eléctrica Fibrilación
4.2.2. muscular,
Mantenimiento trastornos
de Esmeril / cardiacos.
Maquina de Dispositivos Corto circuito. Shock eléctrico
soldar eléctricos
internos de la
máquina
Sustancias Exposición a Irritación y
químicas líquidos tóxicos- enrojecimiento
(pegamentos) Contacto de piel a nivel de
dérmico la epidermis
DATOS PARA MATRIZ IPER
Empresa: CIDELSA Versión: 01
Código: FOR02 Página: Página 4 de 4
Riesgo Consecuencia
Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
4.2.2. Humos de Exposición a Intoxicación,
Mantenimiento soldadura humos - quemaduras.
de Esmeril / puntuales Inhalación,
Maquina de contacto
soldar dérmico.
Energía Electrocución Quemaduras,
Eléctrica Fibrilación
muscular,
trastornos
cardiacos.
Dispositivos Corto circuito. Shock eléctrico
4.2.3. eléctricos
Mantenimiento internos del
de Wedge motor
(Sellador para Superficies Cortes por Laceraciones en
HDPE) cortantes herramientas la piel.
4.2.
filosas o
Mantenimiento
punzocortantes
de Máquinas
Sustancias Exposición a Irritación y
Menores
químicas líquidos tóxicos- enrojecimiento
(pegamentos) Contacto de piel a nivel de
dérmico la epidermis
Energía Electrocución Quemaduras,
Eléctrica Fibrilación
muscular,
trastornos
cardiacos.
4.2.4.
Superficies Cortes por Laceraciones en
Mantenimiento
cortantes herramientas la piel.
de Taladro y
filosas o
Cuponera PWT
punzocortantes
Sustancias Exposición a Irritación y
químicas líquidos tóxicos- enrojecimiento
(pegamentos) Contacto de piel a nivel de
dérmico la epidermis
ANEXO 5: MATRIZ IPER N° 1
EMPRESA: CIDELSA VERSIÓN: 02
MATRIZ IPER- METODOLOGÍA 1
CODIGO: FOR03-A Lugar: Sede SJM Fecha: 15/10/2015
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Medidas de Control
Probabilidad Probabilidad
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Descripción
(a)
(c)
(a)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
Severidad
Severidad
Riesgo
Riesgo
Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Expuestas
Existentes
Expuestas
Existentes
(a+b+c+d)
(a+b+c+d)
4. Medidas
2. Sustitución
Riesgo Significativo
1. Eliminación
Personal (EPP)
Administrativas
Índice de Personas
Índice de Personas
Probabilidad x Severidad
Probabilidad x Severidad
Nivel de Probabilidad
Nivel de Probabilidad
Índice de Capacitación
Índice de Capacitación
Índice de Exposición al
Índice de Exposición al
5. Equipo de Protección
Índice de Procedimientos
Índice de Procedimientos
3. Controles de Ingeniería
1.1.1. Atención de clientes o
Ruido Exposición excesiva al ruido Hipoacusia 1 3 3 1 8 2 16 M NO x 4. Mantener la puerta cerrada. 1 1 1 1 4 2 8 TO
visitantes
Almacenamiento o apilado 4. Realizar procedimiento y capacitar en almacenamiento o apilado
Golpe por objeto Contusión 3 3 3 3 12 1 12 M NO x 3 1 1 1 6 1 6 TO
inadecuado adecuado.
1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
Falta de orden Golpe contra objeto Contusión 3 3 3 2 11 1 11 M NO x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 3 1 1 1 6 1 6 TO
1.1.2. Tareas administrativas 4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
2. Cambiar las luminarias defectuosas.
Iluminación inadecuada Desgaste visual Irritación ocular 3 3 3 3 12 1 12 M NO x x 3 1 1 1 6 1 6 TO
4. Realizar procedimiento y capacitar en correcta iluminación
Postura inadecuada en el
Trastorno musculo 2. Cambio a mobiliario ergonómico.
trabajo o mobiliario no Lesión musculo esquelética 3 3 3 3 12 2 24 IM SI x x 3 1 1 1 6 1 6 TO
esquelético 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
ergonómico
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica
Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
1.1.3. Trabajos en sistemas 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
Postura inadecuada en el
informáticos Trastorno musculo 2. Cambio a mobiliario ergonómico.
trabajo o mobiliario no Lesión musculo esquelética 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 1 1 1 1 4 1 4 T
1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
1.2.3. Actividades de
mantenimiento. 5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajos de altura.
Superficie de trabajo en
Caída de personas de altura Muerte 1 3 2 2 8 3 24 IM SI x x 4. Programar mantenimientos trimestrales. 1 1 1 1 4 2 8 TO
altura
1 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Medidas de Control
Probabilidad Probabilidad
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Descripción
(a)
(c)
(a)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
Severidad
Severidad
Riesgo
Riesgo
Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Expuestas
Existentes
Expuestas
Existentes
(a+b+c+d)
(a+b+c+d)
4. Medidas
2. Sustitución
Riesgo Significativo
1. Eliminación
Personal (EPP)
Administrativas
Índice de Personas
Índice de Personas
Probabilidad x Severidad
Probabilidad x Severidad
Nivel de Probabilidad
Nivel de Probabilidad
Índice de Capacitación
Índice de Capacitación
Índice de Exposición al
Índice de Exposición al
5. Equipo de Protección
Índice de Procedimientos
Índice de Procedimientos
3. Controles de Ingeniería
Contacto con químico
tóxico, alérgeno, 1. Colocar tachos de tapa rotatoria.
Residuos peligrosos Dermatitis 3 3 1 3 10 2 20 IM SI x x 3 1 1 2 7 1 7 TO
carcinógeno, corrosivo o 4. Colocar normas de uso correcto en baños.
1.2.6. Uso de servicios
higiénicos irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en tareas de limpieza.
Superficie resbalosa Caída de personas a nivel Esguince 3 3 3 3 12 2 24 IM SI x 4. Señalizar y prohibir acceso al área resbalosa hasta el secado. 3 1 1 2 7 1 7 TO
4. Vigilar la zona hasta que se habilite para uso común.
1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
Falta de orden Caída de personas a nivel Esguince 3 3 3 1 10 2 20 IM SI x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 3 1 1 1 6 1 6 TO
4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
Falta de orden Golpe contra objeto Contusión 3 3 3 1 10 1 10 M NO x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 3 1 1 1 6 1 6 TO
4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
4. Realizar procedimiento y capacitar en Seguridad contra Sismos.
1.2.7. Simulacros / Objeto instalado en altura Golpe por caída de objetos Fractura 3 3 3 1 10 2 20 IM SI x x 4. Realizar simulacros de sismos y evacuación. 3 1 1 1 6 1 6 TO
Emergencias 4. Retirar objetos almacenados en altura sin fijación.
Caída de personas a distinto 3. Colocar barandas y cintas antideslizantes.
Tránsito por escalera Muerte 3 3 2 1 9 3 27 IT SI x x 3 1 1 1 6 1 6 TO
nivel 4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de escaleras.
4. Prohibir el tránsito durante maniobras.
Vehículos, maquinarias o 4. Prohibir velocidades vehiculares mayores a 20 km/h.
1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
carcinógeno, corrosivo o 5. Usar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en tareas de limpieza.
Superficie resbalosa Caída de personas a nivel Esguince 1 3 2 3 9 2 18 IM SI x 4. Señalizar y prohibir acceso al área resbalosa hasta el secado. 1 1 1 2 5 1 5 TO
4. Vigilar la zona hasta que se habilite para uso común.
Caída de personas a distinto 3. Colocar barandas y cintas antideslizantes.
Tránsito por escalera Muerte 1 3 2 3 9 3 27 IT SI x x 1 1 1 3 6 1 6 TO
nivel 4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de escaleras.
área de trabajo
desplazándose
2.1. Liberación de
5. Utilizar cinturón de seguridad.
Esfuerzo físico excesivo o 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 1 3 2 3 9 2 18 IM SI x x 1 1 1 3 6 1 6 TO
falso movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 2 3 9 2 18 IM SI x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 1 1 1 3 6 1 6 TO
2.2.1. Paletizado de rollos
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
de membrana
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad contra radiación solar.
Exposición excesiva a la 4. Mantenerse bajo sombra el mayor tiempo posible.
Radiación solar Insolación 1 3 3 3 10 1 10 M NO x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
radiación solar 4. Usar bloqueador solar.
5. Usar lentes de mica oscura contra UV.
Aprisionamiento o 3. Colocar guarda en los engranes y la cadena.
Equipos de izaje Amputación 1 3 2 3 9 3 27 IT SI x x 1 1 1 1 4 2 8 TO
atrapamiento 4. Realizar procedimiento y capacitar en correcto uso del montacarga.
4. Realizar procedimiento y capacitar en correcto uso del montacarga.
2. ALMACENAJE
4. Delimitar el área para evitar acceso de personal no autorizado.
2.2.2. Traslado de rollos de Equipos de izaje Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 2 3 9 2 18 IM SI x x 5. Usar casco de seguridad. 1 1 1 1 4 2 8 TO
membrana 5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Postura inadecuada en el
Trastorno musculo 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
2 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Medidas de Control
Probabilidad Probabilidad
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Descripción
(a)
(c)
(a)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
Severidad
Severidad
Riesgo
Riesgo
Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Expuestas
Existentes
Expuestas
Existentes
(a+b+c+d)
(a+b+c+d)
4. Medidas
2. Sustitución
Riesgo Significativo
1. Eliminación
Personal (EPP)
Administrativas
Índice de Personas
Índice de Personas
Probabilidad x Severidad
Probabilidad x Severidad
Nivel de Probabilidad
Nivel de Probabilidad
Índice de Capacitación
Índice de Capacitación
Índice de Exposición al
Índice de Exposición al
5. Equipo de Protección
Índice de Procedimientos
Índice de Procedimientos
3. Controles de Ingeniería
4. Prohibir el tránsito durante maniobras.
Vehículos, maquinarias o
2.2.2. Traslado de rollos de 4. Prohibir velocidades vehiculares mayores a 20 km/h.
equipos móviles Atropellamiento por vehículo Muerte 1 3 2 3 9 3 27 IT SI x 1 1 1 1 4 2 8 TO
membrana 4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
desplazándose
4. Mantener pintadas y despejadas las rutas peatonales.
3. Asegurar material con amarres o cintas.
4. Delimitar área para evitar acceso de personal no autorizado.
Almacenamiento o apilado
Derrumbe o desplome Muerte 1 3 2 3 9 3 27 IT SI x x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en almacenamiento o apilado 1 1 1 1 4 2 8 TO
inadecuado
adecuado.
5. Usar casco permanentemente.
prima
2.2.3. Ubicación de Aprisionamiento o 3. Colocar guarda en los engranes y la cadena.
Equipos de izaje Amputación 1 3 2 3 9 3 27 IT SI x x 1 1 1 1 4 2 8 TO
mercancías atrapamiento 4. Realizar procedimiento y capacitar en correcto uso del montacarga.
4. Realizar procedimiento y capacitar en correcto uso del montacarga.
4. Delimitar el área para evitar acceso de personal no autorizado.
Equipos de izaje Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 2 3 9 2 18 IM SI x x 5. Usar casco de seguridad. 1 1 1 1 4 2 8 TO
y suministros
4. Prohibir el tránsito durante maniobras.
Vehículos, maquinarias o
4. Prohibir velocidades vehiculares mayores a 20 km/h.
equipos móviles Atropellamiento por vehículo Muerte 1 3 2 3 9 3 27 IT SI x 1 1 1 1 4 2 8 TO
4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
2. ALMACENAJE
4. Delimitar el área para evitar acceso de personal no autorizado.
Equipos de izaje Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 2 3 9 2 18 IM SI x x 5. Usar casco de seguridad. 1 1 1 1 4 2 8 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
2.4.2. Traslado de producto 5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
3 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Medidas de Control
Probabilidad Probabilidad
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Descripción
(a)
(c)
(a)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
Severidad
Severidad
Riesgo
Riesgo
Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Expuestas
Existentes
Expuestas
Existentes
(a+b+c+d)
(a+b+c+d)
4. Medidas
2. Sustitución
Riesgo Significativo
1. Eliminación
Personal (EPP)
Administrativas
Índice de Personas
Índice de Personas
Probabilidad x Severidad
Probabilidad x Severidad
Nivel de Probabilidad
Nivel de Probabilidad
Índice de Capacitación
Índice de Capacitación
Índice de Exposición al
Índice de Exposición al
5. Equipo de Protección
Índice de Procedimientos
Índice de Procedimientos
3. Controles de Ingeniería
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 1 1 1 2 5 1 5 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Postura inadecuada en el
Trastorno musculo 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
trabajo o mobiliario no Lesión musculo esquelética 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x 1 1 1 1 4 2 8 TO
esquelético 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos.
ergonómico
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad contra radiación solar.
2.6.2. Traslado de pedido
Exposición excesiva a la 4. Mantenerse bajo sombra el mayor tiempo posible.
Radiación solar Insolación 1 3 3 2 9 1 9 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
radiación solar 4. Usar bloqueador solar.
5. Usar lentes de mica oscura contra UV.
y suministros
4. Prohibir el tránsito durante maniobras.
Vehículos, maquinarias o
4. Prohibir velocidades vehiculares mayores a 20 km/h.
equipos móviles Atropellamiento por vehículo Muerte 1 3 2 2 8 3 24 IM SI x 1 1 1 1 4 2 8 TO
2. ALMACENAJE
4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
desplazándose
3. PRODUCCIÓN
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
caballete o mesa de trabajo
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 1 1 1 3 6 1 6 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Esfuerzo físico excesivo o 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 1 1 1 3 6 1 6 TO
falso movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 1 1 1 3 6 1 6 TO
3.2.2. Extender y apilar 5. Usar ropa de trabajo gruesa.
1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
membrana
Falta de orden Caída de personas a nivel Esguince 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 1 1 1 1 4 1 4 T
4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
Falta de orden Golpe contra objeto Contusión 1 3 3 3 10 1 10 M NO x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 1 1 1 1 4 1 4 T
4 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Medidas de Control
Probabilidad Probabilidad
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Descripción
(a)
(c)
(a)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
Severidad
Severidad
Riesgo
Riesgo
Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Expuestas
Existentes
Expuestas
Existentes
(a+b+c+d)
(a+b+c+d)
4. Medidas
2. Sustitución
Riesgo Significativo
1. Eliminación
Personal (EPP)
Administrativas
Índice de Personas
Índice de Personas
Probabilidad x Severidad
Probabilidad x Severidad
Nivel de Probabilidad
Nivel de Probabilidad
Índice de Capacitación
Índice de Capacitación
Índice de Exposición al
Índice de Exposición al
5. Equipo de Protección
Índice de Procedimientos
Índice de Procedimientos
3. Controles de Ingeniería
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Material inadecuadamente Ingestión de sustancias
Envenenamiento 1 3 3 1 8 3 24 IM SI x 4. Rotular con etiqueta de seguridad los recipientes. 1 1 1 1 4 2 8 TO
identificado peligrosas
4. Mantener MSDS al alcance.
3.4.2. Serigrafiado Inhalación de químico
Material inadecuadamente tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Intoxicación 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
identificado carcinógeno, corrosivo o 5. Usar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Manipulación de grasas,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
aceites, solventes, parafinas, Absorción cutánea Dermatitis 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
etc.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Material inadecuadamente Ingestión de sustancias
Envenenamiento 1 3 3 1 8 3 24 IM SI x 4. Rotular con etiqueta de seguridad los recipientes. 1 1 1 1 4 2 8 TO
identificado peligrosas
3.4.3. Pintura con pistola 4. Mantener MSDS al alcance.
Inhalación de químico
neumática
Material inadecuadamente tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Intoxicación 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
identificado carcinógeno, corrosivo o 5. Usar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
4. Realizar mantenimiento mensual de compresora.
Sistema a presión Explosión o implosión Muerte 1 3 3 1 8 3 24 IM SI x 4. Vigilar el manómetro para actuar en emergencia. 1 1 1 1 4 2 8 TO
4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajo con compresoras.
Manipulación de grasas,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
aceites, solventes, parafinas, Absorción cutánea Dermatitis 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
etc.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Material inadecuadamente Ingestión de sustancias
3.4.4. Limpieza de plantilla Envenenamiento 1 3 3 1 8 3 24 IM SI x 4. Rotular con etiqueta de seguridad los recipientes. 1 1 1 1 4 2 8 TO
identificado peligrosas
o malla de bastidor 4. Mantener MSDS al alcance.
Inhalación de químico
Material inadecuadamente tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Intoxicación 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
identificado carcinógeno, corrosivo o 5. Usar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
3. PRODUCCIÓN
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 1 1 1 3 6 1 6 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
3.5.2. Cortar membrana de 4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
Herramientas Contacto con filo cortante Amputación 1 3 3 2 9 3 27 IT SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
acuerdo a diseño 5. Usar guantes de anticorte.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación de equipos y
materiales.
Manipulación de equipos y Aprisionamiento o
Amputación 1 3 3 3 10 3 30 IT SI x x 5. Usar guantes de cuero. 1 1 1 3 6 1 6 TO
materiales atrapamiento
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
3.5.3. Preparar membrana 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación de equipos y
para sellado materiales.
Manipulación de equipos y
Golpe por objeto Contusión 1 3 3 3 10 1 10 M NO x x 5. Usar guantes de cuero. 1 1 1 3 6 1 6 TO
materiales
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
3. Colocar barandas y cintas antideslizantes.
Tránsito por escalera Caída de personas a nivel Esguince 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 1 1 1 3 6 1 6 TO
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de escaleras.
Inhalación de químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Intoxicación 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 1 1 1 3 6 1 6 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Diseño o estado inadecuado 1. Colocar las tapas de la zanja cuando no se esté utilizando.
de vías de acceso o de Caída de personas a nivel Esguince 1 3 3 3 10 2 20 IM SI x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajos en zanjas. 1 1 1 1 4 2 8 TO
5 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Medidas de Control
Probabilidad Probabilidad
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Descripción
(a)
(c)
(a)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
Severidad
Severidad
Riesgo
Riesgo
Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Expuestas
Existentes
Expuestas
Existentes
(a+b+c+d)
(a+b+c+d)
4. Medidas
2. Sustitución
Riesgo Significativo
1. Eliminación
Personal (EPP)
Administrativas
Índice de Personas
Índice de Personas
Probabilidad x Severidad
Probabilidad x Severidad
Nivel de Probabilidad
Nivel de Probabilidad
Índice de Capacitación
Índice de Capacitación
Índice de Exposición al
Índice de Exposición al
5. Equipo de Protección
Índice de Procedimientos
Índice de Procedimientos
3. Controles de Ingeniería
Inhalación de químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Intoxicación 3 3 3 3 12 2 24 IM SI x x 3 1 1 3 8 1 8 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación de equipos y
materiales.
Manipulación de equipos y Aprisionamiento o
Amputación 3 3 2 3 11 3 33 IT SI x x 5. Usar guantes de cuero. 3 1 1 3 8 1 8 TO
3.6.2. Sellado con alta materiales atrapamiento
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
frecuencia
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Postura inadecuada en el 2. Cambio a mobiliario ergonómico.
frecuencia
Trastorno musculo
trabajo o mobiliario no Lesión musculo esquelética 3 3 3 3 12 2 24 IM SI x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía. 3 1 1 1 6 1 6 TO
esquelético
ergonómico 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos.
3.7. Costura
punzocortantes.
Postura inadecuada en el 2. Cambio a mobiliario ergonómico.
Trastorno musculo
trabajo o mobiliario no Lesión musculo esquelética 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía. 2 1 1 1 5 1 5 TO
esquelético
ergonómico 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos.
Esfuerzo físico excesivo o 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 2 1 1 3 7 1 7 TO
3.8.1. Traslado de falso movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
membranas
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 2 1 1 3 7 1 7 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Esfuerzo físico excesivo o 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 2 1 1 3 7 1 7 TO
falso movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 2 3 2 3 10 1 10 M NO x x 2 1 1 3 7 1 7 TO
3.8.2. Colocar accesorios 5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Postura inadecuada en el 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
Trastorno musculo
trabajo o mobiliario no Lesión musculo esquelética 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos. 2 1 1 1 5 1 5 TO
esquelético
ergonómico 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
3.8.3. Corte de rebabas Herramientas Contacto con filo cortante Amputación 2 3 2 3 10 3 30 IT SI x x 2 1 1 3 7 1 7 TO
5. Usar guantes de anticorte.
4. Realizar mantenimiento mensual de compresora.
Sistema a presión Explosión o implosión Muerte 1 3 2 1 7 3 21 IM SI x 4. Vigilar el manómetro para actuar en emergencia. 1 1 1 1 4 2 8 TO
4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajo con compresoras.
3. PRODUCCIÓN
Superficie de trabajo en 4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajos de altura.
3.8.4. Prueba de fugas a Caída de personas de altura Muerte 1 2 2 1 6 3 18 IM SI x x 1 1 1 1 4 2 8 TO
altura 5. Usar arnés contra caídas permanentemente.
tanques (1 PSI aprox.)
4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajos de altura.
Superficie de trabajo en 4. Colocar drizas a las herramientas.
Golpe por caída de objetos Fractura 1 2 2 1 6 2 12 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
altura 4. Delimitar la zona de trabajo para evitar acceso no autorizado.
5. El personal del nivel inferior debe usar casco.
Contacto con químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 3 3 2 1 9 2 18 IM SI x x 3 1 1 1 6 1 6 TO
3.8. Acabado
3.8.5. Sellado de tanques toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
con membrana disuelta en irritantes
Inhalación de químico
THF
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Intoxicación 3 3 2 1 9 2 18 IM SI x x 3 1 1 1 6 1 6 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Contacto con químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 2 1 1 3 7 1 7 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
3.8.6. Limpieza con irritantes
solventes Inhalación de químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Intoxicación 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 2 1 1 3 7 1 7 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Esfuerzo físico excesivo o 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 2 1 1 3 7 1 7 TO
falso movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 2 1 1 3 7 1 7 TO
3.8.7. Embalaje
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Postura inadecuada en el 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
Trastorno musculo
trabajo o mobiliario no Lesión musculo esquelética 2 3 3 3 11 2 22 IM SI x x 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos. 2 1 1 1 5 1 5 TO
esquelético
ergonómico 5. Usar faja lumbar.
Esfuerzo físico excesivo o 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
3.9. Trabajos no 3.9.1. Traslado de Equipos y falso movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Rutinarios Herramientas
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 1 1 1 1 4 1 4 T
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Contacto con químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
4.1.1. Mantenimiento de
4.
Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 1 3 2 2 8 2 16 M NO x x 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 1 1 1 2 5 1 5 TO
Máquinas de Coser
5. Usar guantes y botas dieléctricas.
Mayores
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
de Máquinas
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 1 3 2 2 8 1 8 TO NO x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
4.1. Mantenimiento
MANTENIMIENTO
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
6 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Nivel de Riesgo CON medidas de control
Medidas de Control
Probabilidad Probabilidad
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro
(Probabilidad) (Severidad)
Descripción
(a)
(c)
(a)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
Severidad
Severidad
Riesgo
Riesgo
Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Expuestas
Existentes
Expuestas
Existentes
(a+b+c+d)
(a+b+c+d)
4. Medidas
2. Sustitución
Riesgo Significativo
1. Eliminación
Personal (EPP)
Administrativas
Índice de Personas
Índice de Personas
Probabilidad x Severidad
Probabilidad x Severidad
Nivel de Probabilidad
Nivel de Probabilidad
Índice de Capacitación
Índice de Capacitación
Índice de Exposición al
Índice de Exposición al
5. Equipo de Protección
Índice de Procedimientos
Índice de Procedimientos
3. Controles de Ingeniería
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad con elementos
4.1.1. Mantenimiento de Elementos punzo cortantes Contacto con objeto punzo
Herida 1 3 2 2 8 1 8 TO NO x x punzocortantes. 1 1 1 2 5 1 5 TO
Máquinas de Coser expuestos cortante
5. Usar guantes anticorte.
Contacto con químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4.1.2. Mantenimiento de 4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
Termoselladora de Alta Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 1 3 2 2 8 2 16 M NO x x 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 1 1 1 2 5 1 5 TO
Frecuencia 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 1 3 2 2 8 1 8 TO NO x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Contacto con químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 1 3 2 2 8 2 16 M NO x x 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 1 1 1 2 5 1 5 TO
4.1.3. Mantenimiento de
Máquina Miller (Sellador de 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
aire caliente)
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 1 3 2 2 8 1 8 TO NO x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Diseño o estado inadecuado 1. Colocar las tapas de la zanja cuando no se esté utilizando.
de vías de acceso o de Caída de personas a nivel Esguince 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajos en zanjas. 1 1 1 1 4 2 8 TO
transito 4. Colocar cinta antideslizante amarrilla antes de llegar a la zanja.
Contacto con químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 1 3 3 1 8 2 16 M NO x x 1 1 1 1 4 1 4 T
4. MANTENIMIENTO
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 1 3 2 2 8 2 16 M NO x x 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 1 1 1 2 5 1 5 TO
4.2.2. Mantenimiento de 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
Esmeril / Maquina de soldar 4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 1 3 2 2 8 1 8 TO NO x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
Herramientas Contacto con filo cortante Amputación 1 3 2 2 8 3 24 IM SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
5. Usar guantes de anticorte.
Contacto con químico
Ácidos, bases y sustancias tóxico, alérgeno, 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Dermatitis 1 3 3 2 9 2 18 IM SI x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
toxicas o irritantes carcinógeno, corrosivo o 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4.2.3. Mantenimiento de 4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
Wedge (Sellador para Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 1 3 2 2 8 2 16 M NO x x 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 1 1 1 2 5 1 5 TO
HDPE) 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 1 3 2 2 8 1 8 TO NO x x 1 1 1 2 5 1 5 TO
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
7 de 7
ANEXO 6: MATRIZ IPER N° 2
EMPRESA: CIDELSA VERSIÓN: 01
MATRIZ IPER
CODIGO: FOR03-B Lugar: Sede SJM Fecha: 20/10/2015
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Medidas de Control Nivel de Riesgo CON medidas de control
1. Eliminación
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro 2. Sustitución
(Probabilidad) (Severidad)
3. Controles de Ingeniería
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
4. Medidas Administrativas
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
Almacenamiento o apilado
Golpe por objeto Contusión 5 2 10 4. Realizar procedimiento y capacitar en almacenamiento o apilado adecuado. 2 1 2
inadecuado
1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
Falta de orden Golpe contra objeto Contusión 5 2 10 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 2 1 2
1.1.2. Tareas administrativas 4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
2. Cambiar las luminarias defectuosas.
Iluminación inadecuada Desgaste visual Irritación ocular 5 2 10 2 1 2
4. Realizar procedimiento y capacitar en correcta iluminación
Postura inadecuada en el
2. Cambio a mobiliario ergonómico.
trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 5 10 50 2 1 2
4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
ergonómico
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica
Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 4 10 40 2 1 2
5. Usar guantes y botas dieléctricas.
1.1.3. Trabajos en sistemas informáticos Postura inadecuada en el
2. Cambio a mobiliario ergonómico.
trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 4 10 40 1 1 1
1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
5. El personal del nivel inferior debe usar casco.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de escaleras.
Tránsito por escalera Caída de personas a distinto nivel Muerte 3 20 60 4. Programar mantenimientos trimestrales. 1 2 2
5. Usar arnés contra caídas permanentemente.
1 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Medidas de Control Nivel de Riesgo CON medidas de control
1. Eliminación
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro 2. Sustitución
(Probabilidad) (Severidad)
3. Controles de Ingeniería
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
4. Medidas Administrativas
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
1.2. Gestión de
infraestructura
equipos móviles desplazándose
4. Mantener pintadas y despejadas las rutas peatonales.
4. Detener todos los vehículos durante simulacros o emergencias.
4. Realizar procedimiento y capacitar en Seguridad contra Sismos.
1.2.8. Fenómenos Naturales Material en caída Golpe por objeto Contusión 4 2 8 2 1 2
4. Realizar simulacros de sismos y evacuación.
2. Utilizar herramientas ligeras.
Esfuerzo físico excesivo o falso
Herramientas Lesión musculo esquelética 4 10 40 4. Rotar el personal de limpieza semanalmente. 2 1 2
movimiento
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
Manipulación de grasas,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
aceites, solventes, parafinas, Absorción cutánea Dermatitis 4 10 40 2 1 2
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
etc.
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad contra material particulado.
Material particulado suspendido Cuerpo extraño en el ojo Ceguera 4 20 80 1 2 2
5. Usar lentes de seguridad.
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad contra material particulado
Material particulado suspendido Inhalación de material particulado Irritación del sistema respiratorio 4 2 8 1 1 1
5. Usar mascarilla contra polvos.
Postura inadecuada en el
4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
1.3.1. Servicio de limpieza trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 4 10 40 1 2 2
4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos.
ergonómico
Contacto con material punzo 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de residuos no peligrosos.
Residuos no peligrosos Herida 3 2 6 2 1 2
cortante 5. Usar guantes anticorte.
Contacto con químico tóxico,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación de residuos peligrosos.
Residuos peligrosos alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Dermatitis 3 10 30 2 1 2
5. Usar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en tareas de limpieza.
Superficie resbalosa Caída de personas a nivel Esguince 4 10 40 4. Señalizar y prohibir acceso al área resbalosa hasta el secado. 2 1 2
4. Vigilar la zona hasta que se habilite para uso común.
3. Colocar barandas y cintas antideslizantes.
Tránsito por escalera Caída de personas a distinto nivel Muerte 4 20 80 2 1 2
1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de escaleras.
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad contra radiación solar.
2. ALMACENAJE
Equipos de izaje Golpe por caída de objetos Fractura 4 10 40 5. Usar casco de seguridad. 1 2 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
2.2.2. Traslado de rollos de membrana 5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Postura inadecuada en el
4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 4 10 40 1 2 2
4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos.
ergonómico
4. Prohibir el tránsito durante maniobras.
Vehículos, maquinarias o 4. Prohibir velocidades vehiculares mayores a 20 km/h.
Atropellamiento por vehículo Muerte 4 20 80 1 2 2
equipos móviles desplazándose 4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
4. Mantener pintadas y despejadas las rutas peatonales.
3. Asegurar material con amarres o cintas.
Almacenamiento o apilado 4. Delimitar área para evitar acceso de personal no autorizado.
2 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Medidas de Control Nivel de Riesgo CON medidas de control
1. Eliminación
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro 2. Sustitución
(Probabilidad) (Severidad)
3. Controles de Ingeniería
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
4. Medidas Administrativas
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
insumos y
suministros
Vehículos, maquinarias o 4. Prohibir velocidades vehiculares mayores a 20 km/h.
Atropellamiento por vehículo Muerte 4 20 80 1 2 2
equipos móviles desplazándose 4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
2.3. Recepción de
4. Mantener pintadas y despejadas las rutas peatonales.
Esfuerzo físico excesivo o falso 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 4 10 40 2 1 2
movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 4 10 40 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 4 2 8 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Postura inadecuada en el
2.4.1. Colocación de zuncho y parihuela 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 4 10 40 1 2 2
4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos.
ergonómico
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad contra radiación solar.
Exposición excesiva a la radiación 4. Mantenerse bajo sombra el mayor tiempo posible.
Radiación solar Insolación 4 2 8 2 1 2
solar 4. Usar bloqueador solar.
5. Usar lentes de mica oscura contra UV.
4. Prohibir el tránsito durante maniobras.
Vehículos, maquinarias o 4. Prohibir velocidades vehiculares mayores a 20 km/h.
Atropellamiento por vehículo Muerte 4 20 80 1 2 2
equipos móviles desplazándose 4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
4. Mantener pintadas y despejadas las rutas peatonales.
3. Colocar guarda en los engranes y la cadena.
Equipos de izaje Aprisionamiento o atrapamiento Amputación 4 20 80 1 2 2
4. Realizar procedimiento y capacitar en correcto uso del montacarga.
4. Realizar procedimiento y capacitar en correcto uso del montacarga.
4. Delimitar el área para evitar acceso de personal no autorizado.
Equipos de izaje Golpe por caída de objetos Fractura 4 10 40 5. Usar casco de seguridad. 1 2 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
2. ALMACENAJE
Atropellamiento por vehículo Muerte 4 20 80 1 2 2
equipos móviles desplazándose 4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
4. Mantener pintadas y despejadas las rutas peatonales.
3. Colocar guarda en los engranes y la cadena.
2.4.3. Ubicación de mercancías Equipos de izaje Aprisionamiento o atrapamiento Amputación 4 20 80 1 2 2
4. Realizar procedimiento y capacitar en correcto uso del montacarga.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de líquidos inflamables.
Líquido inflamable Incendio Quemadura 4 10 40 1 2 2
4. Alejar toda fuente de ignición.
Inhalación de químico tóxico,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de líquidos inflamables.
Líquido inflamable alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Intoxicación 4 10 40 2 1 2
5. Usar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Manipulación de grasas,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
aceites, solventes, parafinas, Absorción cutánea Dermatitis 4 10 40 2 1 2
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
etc.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de material peligroso.
2.5.1. Trasvase de químicos Material derramado Caída de personas a nivel Esguince 4 10 40 4. Colocar una bandeja antiderrame. 1 2 2
4. Tener un kit antiderrame al alcance.
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad contra radiación solar.
Exposición excesiva a la radiación 4. Mantenerse bajo sombra el mayor tiempo posible.
Radiación solar Insolación 4 2 8 1 1 1
solar 4. Usar bloqueador solar.
5. Usar lentes de mica oscura contra UV.
4. Prohibir el tránsito durante maniobras.
Esfuerzo físico excesivo o falso 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 4 10 40 2 1 2
movimiento 5. Usar faja lumbar.
3.1.1. Carga y descarga de rollos
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 4 10 40 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
3.
Esfuerzo físico excesivo o falso 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 4 10 40 2 1 2
materiales
movimiento 5. Usar faja lumbar.
3.1.2. Transporte manual de rollos 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
3.1. Recepción de
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 4 10 40 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 2 1 2
PRODUCCIÓN
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
3 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Medidas de Control Nivel de Riesgo CON medidas de control
1. Eliminación
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro 2. Sustitución
(Probabilidad) (Severidad)
3. Controles de Ingeniería
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
4. Medidas Administrativas
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
3. PRODUCCIÓN
3.2.2. Extender y apilar membrana 1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
Falta de orden Caída de personas a nivel Esguince 4 10 40 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 1 1 1
4. Realizar procedimiento y capacitar en tránsito peatonal defensivo.
1. Supervisar el orden y limpieza en todas las áreas.
Falta de orden Golpe contra objeto Contusión 4 2 8 4. Realizar procedimiento y capacitar en orden y limpieza. 1 1 1
manual
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
3.4.2. Serigrafiado etc.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
3.4. Estampado
Material inadecuadamente
Ingestión de sustancias peligrosas Envenenamiento 3 20 60 4. Rotular con etiqueta de seguridad los recipientes. 1 2 2
identificado
4. Mantener MSDS al alcance.
Inhalación de químico tóxico,
Material inadecuadamente 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
3.4.2. Serigrafiado alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Intoxicación 3 10 30 1 1 1
identificado 5. Usar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Manipulación de grasas,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
aceites, solventes, parafinas, Absorción cutánea Dermatitis 3 10 30 1 1 1
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
etc.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
Material inadecuadamente
Ingestión de sustancias peligrosas Envenenamiento 3 20 60 4. Rotular con etiqueta de seguridad los recipientes. 1 2 2
identificado
3.4.3. Pintura con pistola neumática 4. Mantener MSDS al alcance.
Inhalación de químico tóxico,
Material inadecuadamente 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Intoxicación 3 10 30 1 1 1
identificado 5. Usar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
4. Realizar mantenimiento mensual de compresora.
Sistema a presión Explosión o implosión Muerte 3 20 60 4. Vigilar el manómetro para actuar en emergencia. 1 2 2
4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajo con compresoras.
Manipulación de grasas,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
aceites, solventes, parafinas, Absorción cutánea Dermatitis 3 10 30 1 1 1
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
etc.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
3. PRODUCCIÓN
bastidor identificado
4. Mantener MSDS al alcance.
Inhalación de químico tóxico,
Material inadecuadamente 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Intoxicación 3 10 30 1 1 1
identificado 5. Usar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Manipulación de grasas,
4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
3.4.5. Corregir diseño aceites, solventes, parafinas, Absorción cutánea Dermatitis 3 10 30 1 1 1
5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
etc.
4 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Medidas de Control Nivel de Riesgo CON medidas de control
1. Eliminación
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro 2. Sustitución
(Probabilidad) (Severidad)
3. Controles de Ingeniería
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
4. Medidas Administrativas
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
3. PRODUCCIÓN
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Intoxicación 5 10 50 2 1 2
toxicas o irritantes 5. Utilizar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación de equipos y materiales.
Manipulación de equipos y 5. Usar guantes de cuero.
frecuencia
3.6.2. Sellado con alta frecuencia Aprisionamiento o atrapamiento Amputación 5 20 100 2 1 2
materiales 5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
3.7. Costura
Postura inadecuada en el 2. Cambio a mobiliario ergonómico.
trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 5 10 50 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía. 2 1 2
ergonómico 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos.
Esfuerzo físico excesivo o falso 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 5 10 50 2 1 2
movimiento 5. Usar faja lumbar.
3.8.1. Traslado de membranas 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 5 10 50 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Esfuerzo físico excesivo o falso 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 5 10 50 2 1 2
movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 4 2 8 2 1 2
3.8.2. Colocar accesorios 5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Postura inadecuada en el 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
3.8. Acabado
trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 5 10 50 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos. 2 1 2
ergonómico 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
3.8.3. Corte de rebabas Herramientas Contacto con filo cortante Amputación 4 20 80 2 1 2
5. Usar guantes de anticorte.
4. Realizar mantenimiento mensual de compresora.
3.8.4. Prueba de fugas a tanques (1 PSI
Sistema a presión Explosión o implosión Muerte 3 20 60 4. Vigilar el manómetro para actuar en emergencia. 1 2 2
aprox.)
4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajo con compresoras.
5 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Medidas de Control Nivel de Riesgo CON medidas de control
1. Eliminación
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro 2. Sustitución
(Probabilidad) (Severidad)
3. Controles de Ingeniería
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
4. Medidas Administrativas
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
3.8. Acabado
Ácidos, bases y sustancias 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Intoxicación 5 10 50 2 1 2
toxicas o irritantes 5. Utilizar respirador con cartuchos contra químicos.
irritantes
Esfuerzo físico excesivo o falso 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 5 10 50 2 1 2
movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 5 10 50 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 2 1 2
3. PRODUCCIÓN
3.8.7. Embalaje
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Postura inadecuada en el 4. Realizar procedimiento y capacitar en ergonomía.
trabajo o mobiliario no Trastorno musculo esquelético Lesión musculo esquelética 5 10 50 4. Supervisar posturas correctas durante los trabajos. 2 1 2
ergonómico 5. Usar faja lumbar.
Esfuerzo físico excesivo o falso 4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Carga a manipular Lesión musculo esquelética 3 10 30 1 1 1
3.9. Trabajos no 3.9.1. Traslado de Equipos y movimiento 5. Usar faja lumbar.
4. Realizar procedimiento y capacitar en manipulación segura de cargas.
Rutinarios Herramientas
Carga a manipular Golpe por caída de objetos Fractura 3 10 30 5. Usar botas de cuero con punta reforzada. 1 1 1
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
Contacto con químico tóxico,
Ácidos, bases y sustancias 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Dermatitis 4 10 40 2 1 2
toxicas o irritantes 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 3 10 30 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 2 1 2
4.1.1. Mantenimiento de Máquinas de 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
Coser 4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 3 2 6 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Elementos punzo cortantes 4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad con elementos punzocortantes.
Contacto con objeto punzo cortante Herida 3 2 6 2 1 2
expuestos 5. Usar guantes anticorte.
Contacto con químico tóxico,
Ácidos, bases y sustancias 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Dermatitis 4 10 40 2 1 2
toxicas o irritantes 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
4.1.2. Mantenimiento de Termoselladora Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 3 10 30 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 2 1 2
de Alta Frecuencia 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 3 2 6 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Contacto con químico tóxico,
Ácidos, bases y sustancias 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Dermatitis 4 10 40 2 1 2
toxicas o irritantes 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 3 10 30 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 2 1 2
4.1.3. Mantenimiento de Máquina Miller 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
(Sellador de aire caliente)
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 3 2 6 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
1. Colocar las tapas de la zanja cuando no se esté utilizando.
Diseño o estado inadecuado de
Caída de personas a nivel Esguince 4 10 40 4. Realizar procedimiento y capacitar en trabajos en zanjas. 1 2 2
4. MANTENIMIENTO
Eléctrica 4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 3 2 6 1 1 1
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
Herramientas Contacto con filo cortante Amputación 3 20 60 1 1 1
5. Usar guantes de anticorte.
Contacto con químico tóxico,
Ácidos, bases y sustancias 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Dermatitis 4 10 40 2 1 2
toxicas o irritantes 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
4.2.1. Mantenimiento de Leister Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 3 10 30 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 2 1 2
(Sellador de aire caliente) 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
Herramientas Golpe por objeto Contusión 3 2 6 2 1 2
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
Contacto con químico tóxico,
Ácidos, bases y sustancias 4. Realizar procedimiento y capacitar en manejo de sustancias peligrosas.
alérgeno, carcinógeno, corrosivo o Dermatitis 4 10 40 2 1 2
Menores
toxicas o irritantes 5. Utilizar guantes contra químicos (nitrilo o neopreno).
irritantes
4. Realizar procedimiento y capacitar en seguridad eléctrica.
4.2.2. Mantenimiento de Esmeril / Elementos energizados Contacto con electricidad Quemadura 3 10 30 4. Desconectar los equipos cuando no estén en prueba. 2 1 2
Maquina de soldar 5. Usar guantes y botas dieléctricas.
4. Realizar procedimiento y capacitar en uso de herramientas.
5. Usar guantes de cuero.
6 de 7
Nivel de Riesgo SIN medidas de control Medidas de Control Nivel de Riesgo CON medidas de control
1. Eliminación
Riesgo Consecuencia
Proceso Actividad Tarea Peligro 2. Sustitución
(Probabilidad) (Severidad)
3. Controles de Ingeniería
Severidad
Severidad
Severidad
Severidad
4. Medidas Administrativas
Probabilidad
Probabilidad
Probabilidad x
Probabilidad x
4. MANTENIMIENTO
Herramientas Golpe por objeto Contusión 3 2 6 1 1 1
5. Usar ropa de trabajo gruesa.
5. Usar botas de cuero con punta reforzada.
7 de 7
ANEXO 7: MAPA DE RIESGOS
LABORATORIO DE CALIDAD JARDIN
DIRECTORIO
ESCALA
ESTANTE
OFICINA DE INSTALACIONES GERENCIA DE
LOGISTICA AREA DE
TESORERIA
TABIQUE DE DRYWALL
OFICINA GERENCIA
ESTANTE
ESTANTE
ESTANTE
COMPRAS
SS.HH. HOMBRES
SS.HH. SS.HH.
HOMBRES HOMBRES
SS.HH. MUJERES
TABLERO
HALL PASADIZO
TABIQUE DE DRYWALL
RECEPCION
CUARTO
DE OFICINA CONTABILIDAD
RECURSOS HUMANOS BOMBA
5
4
HALL 3
2 SALA DE
1 REUNIONES
ESTAR
JARDIN
JARDIN
GARITA DE
VIGILANCIA
GEOSINTETICOS TENSOESTRUCTURAS
Cuidado Cuidado
Prohibido depositar
Uso Obligatorio de Botas Uso Obligatorio de
PLANO DE:
objetos mantener libre el Guantes de Seguridad Uso Obligatorio de Botas MAPA DE RIESGOS - OFICINAS PRIMER NIVEL
Tránsito de Montacargas Piso Resbaloso Aislantes
paso de Seguridad
DISEÑO GIAN CARLO ORBEGOZO PELAEZ FECHA DE CREACIÓN: FECHA DE MODIFICACIÓN:
ALDO DAVID SARMIENTO NAVARRO AGOSTO - 2015 MARZO - 2016
ESCALA
PASADIZO
SS.HH. MUJERES
SS.HH. SS.HH.
HOMBRES SUPERINTENDENCIA DE
HOMBRES
OPERACIONES
ARCHIVERO
SS.HH. HOMBRES
TABLERO PLOTEADORA
PASADIZO
ESTANTE
AUDITORIA
CUARTO DE
ROUTERS ARQUITECTURA
DISEÑO
SISTEMAS
JEFATURA DE
REVISION DE PLANOS
ARQUITECTURA DIBUJO
SEGUNDO PISO
PROPIETARIO:
GEOSINTETICOS TENSOESTRUCTURAS
Cuidado Cuidado
Prohibido depositar
Uso Obligatorio de Botas Uso Obligatorio de
PLANO DE:
objetos mantener libre el Guantes de Seguridad Uso Obligatorio de Botas MAPA DE RIESGOS - OFICINAS SEGUNDO NIVEL
Tránsito de Montacargas Piso Resbaloso Aislantes
paso de Seguridad
DISEÑO GIAN CARLO ORBEGOZO PELAEZ FECHA DE CREACIÓN: FECHA DE MODIFICACIÓN:
ALDO DAVID SARMIENTO NAVARRO AGOSTO - 2015 MARZO - 2016
ESCALA
ESTANTE
LICITACIONES
ESTANTE
GERENCIA ASEGURAMIENTO
JEFATURA DE MARKETING
GERENCIA DE INGENIERIA DE CALIDAD
OFICINA DE
CALIDAD
TABIQUE DE DRYWALL
AREA COMERCIAL
PASADIZO
AREA
COMERCIAL
JEFES DE PRODUCTOS
SS.HH. HOMBRES
CONTROL
ESTANTE
DOCUMENTARIO AREA COMERCIAL AREA COMERCIAL
DIBUJO
SS.HH. DAMAS JEFES DE PRODUCTOS AREA COMERCIAL
SS.HH. MUJERES
ESTANTE
AREA
COMERCIAL TABLERO
PASADIZO
AREA
TABIQUE DE DRYWALL
COMERCIAL JEFES DE PRODUCTOS AREA COMERCIAL
GERENCIA REPISA
AREA COMERCIAL
COMERCIAL AREA DE VENTAS
HALL
ESTANTE
ASISTENTE
COMERCIAL
TABIQUE DE DRYWALL
AREA
ESTANTE
COMERCIAL
REPISA REPISA
ESTANTE
TERCER PISO
PROPIETARIO:
GEOSINTETICOS TENSOESTRUCTURAS
Cuidado Cuidado
Prohibido depositar
Uso Obligatorio de Botas Uso Obligatorio de
PLANO DE:
objetos mantener libre el Guantes de Seguridad Uso Obligatorio de Botas MAPA DE RIESGOS - OFICINAS TERCER NIVEL
Tránsito de Montacargas Piso Resbaloso Aislantes
paso de Seguridad
DISEÑO GIAN CARLO ORBEGOZO PELAEZ FECHA DE CREACIÓN: FECHA DE MODIFICACIÓN:
ALDO DAVID SARMIENTO NAVARRO AGOSTO - 2015 MARZO - 2016
PATIO DE MANIONBRAS
PASADIZO
PASADIZO
PASADIZO
DEPOSITO DE ALMACÉN ESCALA
PASADIZO
PATIO DE ALMACÉN
OFICINA
ALMACEN
MICROONDAS
OF. DE ALMACEN
SEGUNDO PISO COMEDOR
SS.HH.
HOMBRES
SS.HH.
HOMBRES
SS.HH.
MUJERES
CISTERNA
ATENCIÓN
DEL COMEDOR
COMEDOR
MICROONDAS
S
C
U P ETA
SALA DE BOMBAS
CA
GARITA
DE
VIGILANCIA
PUERTA CORREDIZA
PROPIETARIO:
Carga Suspendida Atención Atención Uso Obligatorio de Es Obligatorio Usar el GEOSINTETICOS TENSOESTRUCTURAS
Riesgo Eléctrico Peligro de Caídas Prohibido Correr
en Altura Protección Auditiva Pasamanos
PLANO DE:
Cuidado Uso Obligatorio de Uso Obligatorio de Prohibido el Ingreso
MAPA DE RIESGOS - PATIO Y COMEDOR
Cuidado Uso Obligatorio de
Tránsito de Montacargas Caída de Objetos Guantes de Seguridad Botas de Seguridad Botas Aislantes Área Restringida
DISEÑO GIAN CARLO ORBEGOZO PELAEZ FECHA DE CREACIÓN: FECHA DE MODIFICACIÓN:
ALDO DAVID SARMIENTO NAVARRO AGOSTO - 2015 MARZO - 2016
HORNO
INOPERATIVO
ESCALA
DEPOSITO
DE PALLETS
CON CARGA
ALMACEN PULMON
ALMACEN 2
PATIO DE MANIOBRAS
OFICINAS
PROPIETARIO:
Carga Suspendida Atención Atención Uso Obligatorio de Es Obligatorio Usar el Prohibido Transportar
GEOSINTETICOS TENSOESTRUCTURAS
Riesgo Eléctrico Peligro de Caídas Prohibido Correr
en Altura Protección Auditiva Pasamanos Personas
PLANO DE:
Cuidado Uso Obligatorio de Uso Obligatorio de Prohibido el Ingreso
MAPA DE RIESGOS - ALMACEN 1
Cuidado Uso Obligatorio de
Tránsito de Montacargas Caída de Objetos Guantes de Seguridad Botas de Seguridad Botas Aislantes Área Restringida
DISEÑO GIAN CARLO ORBEGOZO PELAEZ FECHA DE CREACIÓN: FECHA DE MODIFICACIÓN:
ALDO DAVID SARMIENTO NAVARRO AGOSTO - 2015 MARZO - 2016
ESTANTE
ESTANTE
ESTANTE
ALMACEN DE PRODUCTO
ESCALA
TALLER
ESTANTE
PUERTA CORREDIZA
ALMACÉN 1
PATIO DE MANIOBRAS
RESIDUOS DE PRODUCTOS
TERMINADOS
ALMACEN
PRODUCTOS QUIMICOS
LABORATORIO DE CALIDAD
OFICINAS
PROPIETARIO:
Lavaojos de
MAPA DE RIESGOS - ALMACEN 2
Sustancias o Materias Cuidado Prohibido Transportar Es Obligatorio Usar
Con sus Manos Personas el Pasamanos Emergencia
Inflamables DISEÑO GIAN CARLO ORBEGOZO PELAEZ FECHA DE CREACIÓN: FECHA DE MODIFICACIÓN:
ALDO DAVID SARMIENTO NAVARRO AGOSTO - 2015 MARZO - 2016
ESCALA
LEYENDA
ATENCIÓN ATENCIÓN
RIESGO RIESGO
SS.HH. ELÉCTRICO BIOLÓGICO
SELLADORAS MILLER
CUIDADO CUIDADO
PISO SUPERFICIE
SS.HH. RESBALOSO CALIENTE
COMPRESORA
CUIDADO ATENCIÓN
CON SUS PELIGROS DE
TALLER DE MANOS CAÍDAS
MANTENIMIENTO
SS.HH.
AREA DE USO USO
OBLIGATORIO OBLIGATORIO
COSTURA DE PROTECCIÓN DE TRAJE DE
DEPOSITO SEGURIDAD
OCULAR
SS.HH.
SEGURIDAD PASAMANOS
PRODUCCIÓN
USO
USO OBLIGATORIO
PATIO DE MANIOBRAS
AREA DE OBLIGATORIO
DE PROTECCIÓN
SELLADO CONSULTORIO DE BOTAS DE OCULAR Y
MEDICO SEGURIDAD AUDITIVA
PROHIBIDO EL PROHIBIDO
AREA DE INGRESO REPARAR SIN
SELLADO ÁREA RESTRINGIDA AUTORIZACIÓN
AREA DE SELLADO
AREA DE
CORTE
MANUAL
PROPIETARIO:
COMERCIAL INDUSTRIAL DELTA S.A.
AREA DE CORTE
UBICACION: LAMINA:
AUTOMATICO AV. PEDRO MIOTA 910 - 914
DEPOSITO
RAMPA DIST. SAN JUAN DE MIRAFLORES
PROYECTO:
1 ALCANCE .......................................................................................................................... 3
2 LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO. ................................................................................................................... 4
2.1 Requisitos Legales ....................................................................................................... 4
2.2 Lista de Verificación de Lineamientos del SGSST ..................................................... 4
3 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ..................................... 25
4 OBJETIVOS Y METAS ................................................................................................. 26
5 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................ 28
5.1 Miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo ....................................... 28
5.2 Organigrama del CSST .............................................................................................. 28
5.3 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo .......................................... 28
6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ................... 30
6.1 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos .................................................. 30
6.2 Mapa de Riesgos ........................................................................................................ 32
7 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ........................................................... 33
7.1 Actividades de Integración Laboral ........................................................................... 33
7.2 Responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo .......................... 33
7.3 Responsabilidades del Gerente, Jefe o encargado de área ......................................... 35
7.4 Responsabilidades de los trabajadores ....................................................................... 35
8 CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................... 37
8.1 Comunicación ............................................................................................................ 37
8.2 Charlas de 5 minutos.................................................................................................. 37
8.3 Inducción de Personal Nuevo .................................................................................... 38
8.4 Capacitaciones ........................................................................................................... 39
9 PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................... 41
9.1 Procedimientos de seguridad ..................................................................................... 41
9.2 Control de Documentos ............................................................................................. 42
9.3 Trabajador Seguro del Mes ........................................................................................ 42
10 INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ..... 43
11 SALUD OCUPACIONAL ............................................................................................... 44
11.1 Examen Médico periódico ......................................................................................... 44
1
11.2 Examen Médico Pre-Empleo ..................................................................................... 44
11.3 Capacitación en Salud Ocupacional........................................................................... 44
12 CLIENTES, SUBCONTRATOS Y PROVEEDORES ................................................. 45
13 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .............................................................. 46
14 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES ............................................................................................................... 47
15 AUDITORIAS .................................................................................................................. 48
16 ESTADÍSTICAS .............................................................................................................. 49
17 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ................................................................................ 50
18 ANEXOS ........................................................................................................................... 51
2
1 ALCANCE
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser cumplido por todo el personal
que realice actividades para la empresa COMERCIAL INDUSTRIAL DELTA S.A.
(CIDELSA), en su sede principal, localizada en la Av. Pedro Miota # 910, distrito de San
Juan de Miraflores, Lima, Perú.
3
2 LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO.
Se realizará una continua identificación de los requisitos legales que debe cumplir la
empresa para con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el
Procedimiento de Identificación de Requisitos Legales y Evaluación del Cumplimiento,
SST-PIREC-01.
4
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
I. Compromiso e Involucramiento
Presupuesto para la
El empleador proporciona los recursos necesarios para que se
0 implementación el
implemente un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
SGSST 2016
Se ha cumplido lo planificado en los diferentes programas de
0 Programa de SST 2016
seguridad y salud en el trabajo.
Matriz de Identificación
Se implementan acciones preventivas de seguridad y salud en el
0 de Peligros y Evaluación
trabajo para asegurar la mejora continua.
de Riesgos (IPER)
Procedimiento de
Se reconoce el desempeño del trabajador para mejorar la autoestima y
0 Trabajador Seguro del
se fomenta el trabajo en equipo.
Mes
Se realizan actividades para fomentar una cultura de prevención de Programa de
0
Principios riesgos del trabajo en toda la empresa, entidad pública o privada. Capacitaciones
Se promueve un buen clima laboral para reforzar la empatía entre Programa de Actividades
2
empleador y trabajador y viceversa. de Integración
Existen medios que permiten el aporte de los trabajadores al Procedimiento de
0
empleador en materia de seguridad y salud en el trabajo. Charlas de 5 Minutos
Existen mecanismos de reconocimiento del personal proactivo Procedimiento de
interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud en el 0 Trabajador Seguro del
trabajo. Mes
Se tiene evaluado los principales riesgos que ocasionan mayores
0 Matriz IPER
pérdidas.
Se fomenta la participación de los representantes de trabajadores y de
Procedimiento del
las organizaciones sindicales en las decisiones sobre la seguridad y 0
Comité de SST
salud en el trabajo.
II. Política de seguridad y salud ocupacional
Existe una política documentada en materia de seguridad y salud en el
Política de Seguridad y
Política trabajo, específica y apropiada para la empresa, entidad pública o 0
Salud en el Trabajo
privada.
5
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
La política de seguridad y salud en el trabajo está firmada por la Plan de Seguridad y
0
máxima autoridad de la empresa, entidad pública o privada. Salud en el Trabajo 2016
Los trabajadores conocen y están comprometidos con lo establecido en Plan de Seguridad y
0
la política de seguridad y salud en el trabajo. Salud en el Trabajo 2016
Su contenido comprende:
x El compromiso de protección de todos los miembros de la
organización.
x Cumplimiento de la normatividad.
x Garantía de protección, participación, consulta y participación
Política de Seguridad y
en los elementos del sistema de gestión de seguridad y salud 0
Salud en el Trabajo
en el trabajo por parte de los trabajadores y sus representantes.
x La mejora continua en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
x Integración del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo con otros sistemas, de ser el caso.
Se toman decisiones en base al análisis de inspecciones, auditorias,
informes de investigación de accidentes, informe de estadísticas, Plan de Seguridad y
0
avances de programas de seguridad y salud en el trabajo y opiniones Salud en el Trabajo 2016
Dirección de trabajadores, dando el seguimiento de las mismas.
Acta de Nombramiento
El empleador delega funciones y autoridad al personal encargado de
0 del Representante de la
implementar el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Dirección
El empleador asume el liderazgo en la gestión de la seguridad y salud Plan de Seguridad y
1
en el trabajo. Salud en el Trabajo 2016
Liderazgo Presupuesto para la
El empleador dispone los recursos necesarios para mejorar la gestión
0 Implementación el
de la seguridad y salud en el trabajo.
SGSST 2016
Existen responsabilidades específicas en seguridad y salud en el
Plan de Seguridad y
Organización trabajo de los niveles de mando de la empresa, entidad pública o 0
Salud en el Trabajo 2016
privada.
6
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
Presupuesto para la
Se ha destinado presupuesto para implementar o mejorar el sistema de
0 Implementación el
gestión de seguridad y salud el trabajo.
SGSST 2016
Reglamento de
El Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo participa
0 Seguridad y Salud en el
en la definición de estímulos y sanciones.
Trabajo 2016
El empleador ha definido los requisitos de competencia necesarios
para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones de capacitación en Cuadro de
Competencia 0
materia de seguridad y salud en el trabajo para que éste asuma sus Capacitaciones
deberes con responsabilidad.
III. Planeamiento y aplicación
Se ha realizado una evaluación inicial o estudio de línea base como
Lista de Verificación
diagnóstico participativo del estado de la salud y seguridad en el 0
Inicial
trabajo.
Los resultados han sido comparados con lo establecido en la Ley de
SST y su Reglamento y otros dispositivos legales pertinentes, y Lista de Verificación
0
Diagnóstico servirán de base para planificar, aplicar el sistema y como referencia Inicial
para medir su mejora continua.
La planificación permite:
x Cumplir con normas nacionales. Plan de Seguridad y
0
x Mejorar el desempeño. Salud en el Trabajo 2016
x Mantener procesos productivos seguros o de servicios seguros.
El empleador ha establecido procedimientos para identificar peligros y Plan de Seguridad y
0
Planeamiento para la evaluar riesgos. Salud en el Trabajo 2016
identificación de peligros, Comprende estos procedimientos:
evaluación y control de x Todas las actividades. Plan de Seguridad y
0
riesgos x Todo el personal. Salud en el Trabajo 2016
x Todas las instalaciones.
7
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
El empleador aplica medidas para:
x Gestionar, eliminar y controlar riesgos.
x Diseñar ambiente y puesto de trabajo, seleccionar equipos y
métodos de trabajo que garanticen la seguridad y salud del
trabajador. Plan de Seguridad y
0
x Eliminar las situaciones y agentes peligrosos o sustituirlos. Salud en el Trabajo 2016
x Modernizar los planes y programas de prevención de riesgos
laborales.
Planeamiento para la x Mantener políticas de protección.
identificación de peligros, x Capacitar anticipadamente al trabajador.
evaluación y control de El empleador actualiza la evaluación de riesgo una (01) vez al año
riesgos Plan de Seguridad y
como mínimo o cuando cambien las condiciones o se hayan producido 0
Salud en el Trabajo 2016
daños.
La evaluación de riesgo considera:
x Controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la Plan de Seguridad y
0
salud de los trabajadores. Salud en el Trabajo 2016
x Medidas de prevención.
Los representantes de los trabajadores han participado en la
Plan de Seguridad y
identificación de peligros y evaluación de riesgos, han sugerido las 0
Salud en el Trabajo 2016
medidas de control y verificado su aplicación.
Los objetivos se centran en el logro de resultados realistas y posibles
de aplicar, que comprende:
x Reducción de los riesgos del trabajo.
x Reducción de los accidentes de trabajo y enfermedades Programa Anual de
Objetivos ocupacionales. 0 Seguridad y Salud en el
x La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la Trabajo 2016
preparación y respuesta a situaciones de emergencia.
x Definición de metas, indicadores, responsabilidades.
x Selección de criterios de medición para confirmar su logro.
8
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
La empresa, entidad pública o privada cuenta con objetivos Programa Anual de
cuantificables de seguridad y salud en el trabajo que abarca a todos los 0 Seguridad y Salud en el
niveles de la organización y están documentados. Trabajo 2016
Programa Anual de
Existe un programa anual de seguridad y salud en el trabajo. 0 Seguridad y Salud en el
Trabajo 2016
Programa Anual de
Las actividades programadas están relacionadas con el logro de los
0 Seguridad y Salud en el
objetivos.
Trabajo 2016
Programa Anual de
Se definen responsables de las actividades en el programa de
0 Seguridad y Salud en el
seguridad y salud en el trabajo.
Programa de seguridad y Trabajo 2016
salud en el trabajo Programa Anual de
Se definen tiempos y plazos para el cumplimiento y se realiza
0 Seguridad y Salud en el
seguimiento periódico.
Trabajo 2016
Programa Anual de
Se señala dotación de recursos humanos y económicos. 0 Seguridad y Salud en el
Trabajo 2016
Programa Anual de
Se establecen actividades preventivas ante los riesgos que inciden en
0 Seguridad y Salud en el
la función de procreación del trabajador.
Trabajo 2016
IV. Implementación y operación
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo está constituido de
Procedimiento del
forma paritaria. (Para el caso de empleadores con 20 o más 0
Estructura y Comité de SST
trabajadores).
responsabilidades
Existe al menos un Supervisor de Seguridad y Salud (para el caso de No aplica por tener más
2
empleadores con menos de 20 trabajadores). de 20 trabajadores.
9
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
El empleador es responsable de:
x Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
x Actúa para mejorar el nivel de seguridad y salud en el trabajo. Reglamento de
x Actúa en tomar medidas de prevención de riesgo ante 0 Seguridad y Salud en el
modificaciones de las condiciones de trabajo. Trabajo 2016
x Realiza los exámenes médicos ocupacionales al trabajador
antes, durante y al término de la relación laboral.
El empleador considera las competencias del trabajador en materia de Cuadro de
0
seguridad y salud en el trabajo, al asignarle sus labores. Capacitaciones
El empleador controla que solo el personal capacitado y protegido Plan de Seguridad y
1
acceda a zonas de alto riesgo. Salud en el Trabajo 2016
El empleador prevé que la exposición a agentes físicos, químicos,
Plan de Seguridad y
biológicos, disergonómicos y psicosociales no generen daño al 0
Salud en el Trabajo 2016
Estructura y trabajador o trabajadora.
responsabilidades Presupuesto para la
El empleador asume los costos de las acciones de seguridad y salud
0 Implementación el
ejecutadas en el centro de trabajo.
SGSST 2016
El empleador toma medidas para transmitir al trabajador información
Procedimiento de
sobre los riesgos en el centro de trabajo y las medidas de protección 0
Inducción y Capacitación
que corresponda.
Plan de Seguridad y
El empleador imparte la capacitación dentro de la jornada de trabajo. 0
Salud en el Trabajo 2016
El costo de las capacitaciones es íntegramente asumido por el Plan de Seguridad y
Capacitación 0
empleador. Salud en el Trabajo 2016
Los representantes de los trabajadores han revisado el programa de Plan de Seguridad y
0
capacitación. Salud en el Trabajo 2016
Procedimiento de
La capacitación se imparte por personal competente y con experiencia
0 Inducción y
en la materia.
Entrenamiento
10
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
Se ha capacitado a los integrantes del comité de seguridad y salud en Plan de Seguridad y
0
el trabajo o al supervisor de seguridad y salud en el trabajo. Salud en el Trabajo 2016
Registro de
Las capacitaciones están documentadas. 0 Entrenamiento y
Capacitación
Se han realizado capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo:
x Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o
duración.
x Durante el desempeño de la labor.
x Específica en el puesto de trabajo o en la función que cada
trabajador desempeña, cualquiera que sea la naturaleza del
vínculo, modalidad o duración de su contrato.
x Cuando se produce cambios en las funciones que desempeña Programa Anual de
Capacitación el trabajador. 0 Seguridad y Salud en el
x Cuando se produce cambios en las tecnologías o en los Trabajo 2016
equipos de trabajo.
x En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de
los riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
x Para la actualización periódica de los conocimientos.
x Utilización y mantenimiento preventivo de las maquinarias y
equipos.
x Uso apropiado de los materiales peligrosos.
11
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
Las medidas de prevención y protección se aplican en el orden de
prioridad:
x Eliminación de los peligros y riesgos.
x Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos,
adoptando medidas técnicas o administrativas.
x Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de
trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de
Plan de Seguridad y
Medidas de prevención control. 0
Salud en el Trabajo 2016
x Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible,
de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y
productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor
riesgo o ningún riesgo para el trabajador.
x En último caso, facilitar equipos de protección personal
adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta.
La empresa, entidad pública o privada ha elaborado planes y
Plan de Contingencias
procedimientos para enfrentar y responder ante situaciones de 2
2016
emergencias.
Se tiene organizada la brigada para actuar en caso de: incendios, Plan de Contingencia
2
primeros auxilios, evacuación. 2016
Preparación y respuestas Programa Anual de
La empresa, entidad pública o privada revisa los planes y
ante emergencias 0 Seguridad y Salud en el
procedimientos ante situaciones de emergencias en forma periódica.
Trabajo 2016
Reglamento de
El empleador ha dado las instrucciones a los trabajadores para que en
Seguridad y Salud en el
caso de un peligro grave e inminente puedan interrumpir sus labores 2
Trabajo 2016 // Plan de
y/o evacuar la zona de riesgo.
Contingencia 2016
12
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
El empleador que asume el contrato principal en cuyas instalaciones
desarrollan actividades, trabajadores de contratistas, subcontratistas,
empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores,
garantiza:
x La coordinación de la gestión en prevención de riesgos
laborales. Plan de Seguridad y
2
Contratistas, x La seguridad y salud de los trabajadores. Salud en el Trabajo 2016
Subcontratistas, empresa, x La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a
entidad pública o privada, ley por cada empleador.
de servicios y cooperativas x La vigilancia del cumplimiento de la normatividad en materia
de seguridad y salud en el trabajo por parte de la empresa,
entidad pública o privada que destacan su personal.
Todos los trabajadores tienen el mismo nivel de protección en materia
de seguridad y salud en el trabajo sea que tengan vínculo laboral con el Plan de Seguridad y
1
empleador o con contratistas, subcontratistas, empresa especiales de Salud en el Trabajo 2016
servicios o cooperativas de trabajadores.
Los trabajadores han participado en:
x La consulta, información y capacitación en seguridad y salud
en el trabajo.
x La elección de sus representantes ante el Comité de seguridad
Plan de Seguridad y
y salud en el trabajo. 0
Salud en el Trabajo 2016
x La conformación del Comité de seguridad y salud en el
Consulta y comunicación
trabajo.
x El reconocimiento de sus representantes por parte del
empleador.
Los trabajadores han sido consultados ante los cambios realizados en
Plan de Seguridad y
las operaciones, procesos y organización del trabajo que repercuta en 0
Salud en el Trabajo 2016
su seguridad y salud.
13
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
Existen procedimientos para asegurar que las informaciones
Procedimiento de
pertinentes lleguen a los trabajadores correspondientes de la 0
Comunicación Interna
organización.
V. Evaluación normativa
La empresa, entidad pública o privada tiene un procedimiento para Procedimiento de
identificar, acceder y monitorear el cumplimiento de la normatividad Identificación de
0
aplicable al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y se Requisitos Legales y
Requisitos legales y de otro
mantiene actualizada. Cumplimiento
tipo
Reglamento de
La empresa, entidad pública o privada con 20 o más trabajadores ha
2 Seguridad y Salud en el
elaborado su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Trabajo 2016
La empresa, entidad pública o privada con 20 o más trabajadores tiene Reglamento de
un Libro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (Salvo que 2 Seguridad y Salud en el
una norma sectorial no establezca un número mínimo inferior). Trabajo 2016
Los equipos a presión que posee la empresa entidad pública o privada Plan de Seguridad y
0
tienen su libro de servicio autorizado por el MTPE. Salud en el Trabajo 2016
El empleador adopta las medidas necesarias y oportunas, cuando
Reglamento de
detecta que la utilización de ropas y/o equipos de trabajo o de
1 Seguridad y Salud en el
protección personal representan riesgos específicos para la seguridad y
Trabajo 2016
salud de los trabajadores.
Requisitos legales y de otro
Política de apoyo a
tipo El empleador toma medidas que eviten las labores peligrosas a
2 madres gestantes y en
trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia conforme a ley.
periodo de lactancia
Política sobre la niñez y
El empleador no emplea a niños, ni adolescentes en actividades
2 adolescencia en
peligrosas.
CIDELSA
El empleador evalúa el puesto de trabajo que va a desempeñar un
Política sobre la niñez y
adolescente trabajador previamente a su incorporación laboral a fin de
2 adolescencia en
determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al
CIDELSA
riesgo, con el objeto de adoptar medidas preventivas necesarias.
14
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
La empresa, entidad pública o privada dispondrá lo necesario para que:
x Las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de
trabajo no constituyan una fuente de peligro.
x Se proporcione información y capacitación sobre la
instalación, adecuada utilización y mantenimiento preventivo
de las maquinarias y equipos. Reglamento de
Requisitos legales y de otro x Se proporcione información y capacitación para el uso Seguridad y Salud en el
1
tipo apropiado de los materiales peligrosos. Trabajo 2016 // Plan de
x Las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas Contingencia 2016
de precaución colocadas en los equipos y maquinarias estén
traducidos al castellano.
x Las informaciones relativas a las máquinas, equipos,
productos, sustancias o útiles de trabajo son comprensibles
para los trabajadores.
15
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
Los trabajadores cumplen con:
x Las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de
seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de
trabajo y con las instrucciones que les impartan sus superiores
jerárquicos directos.
x Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo,
así como los equipos de protección personal y colectiva.
x No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u
otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados y,
en caso de ser necesario, capacitados.
x Cooperar y participar en el proceso de investigación de los
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos, otros incidentes y Reglamento de
Requisitos legales y de otro las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad Seguridad y Salud en el
0
tipo competente lo requiera. Trabajo 2016 // Plan de
x Velar por el cuidado integral individual y colectivo, de su Contingencia 2016
salud física y mental.
x Someterse a exámenes médicos obligatorios.
x Participar en los organismos paritarios de seguridad y salud en
el trabajo.
x Comunicar al empleador situaciones que ponga o pueda poner
en riesgo su seguridad y salud y/o las instalaciones físicas.
x Reportar a los representantes de seguridad de forma inmediata,
la ocurrencia de cualquier accidente de trabajo, incidente
peligroso o incidente.
x Concurrir a la capacitación y entrenamiento sobre seguridad y
salud en el trabajo.
VI. Verificación
La vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo permite Programa Anual de
Supervisión, monitoreo y
evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de 0 Seguridad y Salud en el
seguimiento de desempeño
seguridad y salud en el trabajo. Trabajo 2016
16
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
La supervisión permite:
x Identificar las fallas o deficiencias en el sistema de gestión de
0 Registro de Auditorias
la seguridad y salud en el trabajo.
x Adoptar las medidas preventivas y correctivas.
Plan de Seguridad y
El monitoreo permite la medición cuantitativa y cualitativa apropiadas. 0
Salud en el Trabajo 2016
Programa Anual de
Se monitorea el grado de cumplimiento de los objetivos de la
0 Seguridad y Salud en el
seguridad y salud en el trabajo.
Trabajo 2016
Procedimiento de
El empleador realiza exámenes médicos antes, durante y al término de
0 Exámenes Médicos
la relación laboral a los trabajadores (incluyendo a los adolescentes).
Ocupacionales
Los trabajadores son informados:
x A título grupal, de las razones para los exámenes de salud
ocupacional. Procedimiento de
Salud en el trabajo x A título personal, sobre los resultados de los informes médicos 0 Exámenes Médicos
relativos a la evaluación de su salud. Ocupacionales
x Los resultados de los exámenes médicos no son pasibles de
uso para ejercer discriminación.
Procedimiento de
Los resultados de los exámenes médicos son considerados para tomar
0 Exámenes Médicos
acciones preventivas o correctivas al respecto.
Ocupacionales
El empleador notifica al Ministerio de Trabajo y Promoción del
No ha Plan de Seguridad y
Empleo los accidentes de trabajo mortales dentro de las 24 horas de 2
Accidentes, incidentes ocurrido Salud en el Trabajo 2016
ocurridos.
peligrosos e incidentes, no
El empleador notifica al Ministerio de Trabajo y Promoción del
conformidad, acción
Empleo, dentro de las 24 horas de producidos, los incidentes No ha Plan de Seguridad y
correctiva y preventiva 2
peligrosos que han puesto en riesgo la salud y la integridad física de ocurrido Salud en el Trabajo 2016
los trabajadores y/o a la población.
17
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
Se implementan las medidas correctivas propuestas en los registros de Registro de Accidentes e
0
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y otros incidentes. Incidentes
Se implementan las medidas correctivas producto de la no
Registro de No
conformidad hallada en las auditorías de seguridad y salud en el 0
conformidad
trabajo.
Se implementan medidas preventivas de seguridad y salud en el Plan de Seguridad y
0
trabajo. Salud en el Trabajo 2016
El empleador ha realizado las investigaciones de accidentes de trabajo,
Investigación de accidentes
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, y ha comunicado Plan de Seguridad y
y enfermedades 0
a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas Salud en el Trabajo 2016
ocupacionales
correctivas y preventivas adoptadas.
Se investiga los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos para:
Procedimiento de
x Determinar las causas e implementar las medidas correctivas.
0 Investigación de
x Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud
Accidentes de Trabajo
vigentes al momento de hecho.
x Determinar la necesidad modificar dichas medidas.
Investigación de accidentes Procedimiento de
Se toma medidas correctivas para reducir las consecuencias de
y enfermedades 0 Investigación de
accidentes.
ocupacionales Accidentes de Trabajo
Procedimiento de
Se ha documentado los cambios en los procedimientos como
0 Investigación de
consecuencia de las acciones correctivas.
Accidentes de Trabajo
Procedimiento de
El trabajador ha sido transferido en caso de accidente de trabajo o
0 Investigación de
enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo.
Accidentes de Trabajo
Procedimiento de
La empresa, entidad pública o privada ha identificado las operaciones
Identificación de
Control de las operaciones y actividades que están asociadas con riesgos donde las medidas de 0
Peligros y Evaluación de
control necesitan ser aplicadas.
Riesgos
18
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
La empresa, entidad pública o privada ha establecido procedimientos
Formato de
para el diseño del lugar de trabajo, procesos operativos, instalaciones,
0 Procedimiento Escrito de
maquinarias y organización del trabajo que incluye la adaptación a las
Trabajo Seguro
capacidades humanas a modo de reducir los riesgos en sus fuentes.
Se ha evaluado las medidas de seguridad debido a cambios internos,
método de trabajo, estructura organizativa y cambios externos
Plan de Seguridad y
Gestión del cambio normativos, conocimientos en el campo de la seguridad, cambios 0
Salud en el Trabajo 2016
tecnológicos, adaptándose las medidas de prevención antes de
introducirlos.
Programa de Auditorías
Se cuenta con un programa de auditorías. 0
2016
El empleador realiza auditorías internas periódicas para comprobar la
Registro de Auditoría
adecuada aplicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en 0
Interna
Auditorias el trabajo.
Las auditorías externas son realizadas por auditores independientes Programa de Auditorías
0
con la participación de los trabajadores o sus representantes. 2016
Los resultados de las auditorías son comunicados a la alta dirección de Plan de Seguridad y
0
la empresa, entidad pública o privada. Salud en el Trabajo 2016
VII. Control de información y documentos
La empresa, entidad pública o privada establece y mantiene
Plan de Seguridad y
información en medios apropiados para describir los componentes del 0
Salud en el Trabajo 2016
sistema de gestión y su relación entre ellos.
Documentos
Los procedimientos de la empresa, entidad pública o privada, en la
Plan de Seguridad y
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se revisan 0
Salud en el Trabajo 2016
periódicamente.
19
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
El empleador establece y mantiene disposiciones y procedimientos
para:
x Recibir, documentar y responder adecuadamente a las
comunicaciones internas y externas relativas a la seguridad y
salud en el trabajo.
Plan de Seguridad y
x Garantizar la comunicación interna de la información relativa 0
Salud en el Trabajo 2016
a la seguridad y salud en el trabajo entre los distintos niveles y
Documentos cargos de la organización.
x Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus
representantes sobre seguridad y salud en el trabajo se reciban
y atiendan en forma oportuna y adecuada.
El empleador entrega adjunto a los contratos de trabajo las
recomendaciones de seguridad y salud considerando los riesgos del Plan de Seguridad y
1
centro de labores y los relacionados con el puesto o función del Salud en el Trabajo 2016
trabajador.
El empleador ha:
x Facilitado al trabajador una copia del reglamento interno de
seguridad y salud en el trabajo.
x Capacitado al trabajador en referencia al contenido del
reglamento interno de seguridad.
Reglamento de
x Asegurado poner en práctica las medidas de seguridad y salud
Seguridad y Salud en el
Documentos en el trabajo. 1
Trabajo 2016 // Plan de
x Elaborado un mapa de riesgos del centro de trabajo y lo exhibe Contingencia 2016
en un lugar visible.
x El empleador entrega al trabajador las recomendaciones de
seguridad y salud en el trabajo considerando los riesgos del
centro de labores y los relacionados con el puesto o función, el
primer día de labores.
20
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
El empleador mantiene procedimientos para garantizan que:
x Se identifiquen, evalúen e incorporen en las especificaciones
relativas a compras y arrendamiento financiero, disposiciones
relativas al cumplimiento por parte de la organización de los
requisitos de seguridad y salud.
Plan de Seguridad y
Documentos x Se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales 0
Salud en el Trabajo 2016
como de la propia organización en materia de seguridad y
salud en el trabajo antes de la adquisición de bienes y
servicios.
x Se adopten disposiciones para que se cumplan dichos
requisitos antes de utilizar los bienes y servicios mencionados.
La empresa, entidad pública o privada establece procedimientos para
Procedimiento de
el control de los documentos que se generen por esta lista de 0
Control Documentario
verificación.
Control de la Este control asegura que los documentos y datos:
documentación y de los x Puedan ser fácilmente localizados.
datos x Puedan ser analizados y verificados periódicamente. Procedimiento de
0
x Están disponibles en los locales. Control Documentario
x Sean removidos cuando los datos sean obsoletos.
x Sean adecuadamente archivados.
El empleador ha implementado registros y documentos del sistema de
gestión actualizados y a disposición del trabajador referido a:
Registro de Accidentes e
x Registro de accidentes de trabajo, enfermedades 1
Incidentes
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el
Gestión de los registros que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
Registro de Exámenes
x Registro de exámenes médicos ocupacionales. 0
Ocupacionales
x Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,
0 Registro de Monitoreos
biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.
21
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
x Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el Registro de Inspecciones
0
trabajo. Internas
Registro de Estadísticas
x Registro de estadísticas de seguridad y salud. 0
de SST
Registro de Equipos de
x Registro de equipos de seguridad o emergencia. 0
Seguridad y Emergencia
x Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y Registro de Inducción y
0
simulacros de emergencia. entrenamiento
x Registro de auditorías. 0 Reporte de Auditoria
La empresa, entidad pública o privada cuenta con registro de accidente
de trabajo y enfermedad ocupacional e incidentes peligrosos y otros
incidentes ocurridos a:
x Sus trabajadores.
Registro de Accidentes e
x Trabajadores de intermediación laboral y/o tercerización. 0
Incidentes
x Beneficiarios bajo modalidades formativas.
Gestión de los registros x Personal que presta servicios de manera independiente,
desarrollando sus actividades total o parcialmente en las
instalaciones de la empresa, entidad pública o privada.
Los registros mencionados son:
x Legibles e identificables. Procedimiento de
0
x Permite su seguimiento. Control Documentario
x Son archivados y adecuadamente protegidos.
VIII. Revisión por la dirección
La alta dirección:
Gestión de la mejora Plan de Seguridad y
Revisa y analiza periódicamente el sistema de gestión para asegurar 0
continua Salud en el Trabajo 2016
que es apropiada y efectiva.
22
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
Las disposiciones adoptadas por la dirección para la mejora continua
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, deben
tener en cuenta:
x Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la
empresa, entidad pública o privada.
x Los resultados de la identificación de los peligros y evaluación
de los riesgos.
x Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.
x La investigación de accidentes, enfermedades ocupacionales,
|Gestión de la mejora incidentes peligrosos y otros incidentes relacionados con el Plan de Seguridad y
0
continua trabajo. Salud en el Trabajo 2016
x Los resultados y recomendaciones de las auditorías y
evaluaciones realizadas por la dirección de la empresa, entidad
pública o privada.
x Las recomendaciones del Comité de seguridad y salud, o del
Supervisor de seguridad y salud.
x Los cambios en las normas.
x La información pertinente nueva.
x Los resultados de los programas anuales de seguridad y salud
en el trabajo.
La metodología de mejoramiento continuo considera:
x La identificación de las desviaciones de las prácticas y
condiciones aceptadas como seguras.
Gestión de la mejora x El establecimiento de estándares de seguridad. Plan de Seguridad y
0
continua x La medición y evaluación periódica del desempeño con Salud en el Trabajo 2016
respecto a los estándares de la empresa, entidad pública o
privada.
x La corrección y reconocimiento del desempeño.
23
Documentación
LINEAMIENTOS INDICADOR Puntaje Observación
relacionada
La investigación y auditorías permiten a la dirección de la empresa,
entidad pública o privada lograr los fines previstos y determinar, de ser Plan de Seguridad y
0
el caso, cambios en la política y objetivos del sistema de gestión de Salud en el Trabajo 2016
seguridad y salud en el trabajo.
La investigación de los accidentes, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos y otros incidentes, permite identificar:
x Las causas inmediatas (actos y condiciones subestándar),
Plan de Seguridad y
x Las causas básicas (factores personales y factores del trabajo), 0
Salud en el Trabajo 2016
x Deficiencia del sistema de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo, para la planificación de la acción correctiva
pertinente.
El empleador ha modificado las medidas de prevención de riesgos
laborales cuando resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar
la seguridad y salud de los trabajadores incluyendo al personal de los
Gestión de la mejora regímenes de intermediación y tercerización, modalidad formativa e Plan de Seguridad y
0
continua incluso a los que prestan servicios de manera independiente, siempre Salud en el Trabajo 2016
que éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las
instalaciones de la empresa, entidad pública o privada durante el
desarrollo de las operaciones.
24
3 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La Alta Dirección define y autoriza esta política asegurando que cumple con los requisitos
de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento.
FDO
_________________________
Alfredo Huldisch
Gerente General
25
4 OBJETIVOS Y METAS
Se implementará un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en los objetivos y metas planteados a continuación:
26
OBJETIVO FORMULADOR DEL
OBJETIVO ESPECÍFICO META INDICADOR RESPONSABLE
GENERAL INDICADOR
Realizar adquisición y/o (N° de equipos adquiridos y/o con
mantenimiento de los equipos contra % de equipos adquiridos mantenimiento / N° de equipos
100%
incendios, de primeros auxilios y y/o con mantenimiento programados para adquirir y/o dar
materiales anti-derrame mantenimiento)x100%
Acondicionamiento de vías de % de acondicionamiento (vías de evacuación acondicionadas/vías
100%
evacuación de vías de evacuación de evacuación totales)x100%
(Cantidad de personal nuevo
Realizar capacitaciones de inducción % del personal nuevo
100% capacitado/cantidad de personal nuevo)
al personal nuevo capacitado
Minimizar la ocurrencia x 100%
de accidentes Realizar inspecciones de seguridad y
% de Inspecciones (N° Inspecciones ejecutadas/ N°
salud en el trabajo en el trabajo a las 100%
ejecutadas Inspecciones programados) x 100%
áreas de trabajo
Realizar evaluaciones médicas de
(cantidad de personal evaluado/cantidad
salud ocupacional a todo el personal 100% % del personal evaluado
de personal existente) x100%
Prevenir enfermedades propio
ocupacionales en Efectuar charlas de salud (N° charlas ejecutadas/ N° charlas
100% % de charlas ejecutadas
trabajadores ocupacional programadas) x100%
Realizar inspecciones de Higiene % de inspecciones (N° Inspecciones ejecutadas/ N°
100%
Industrial realizadas Inspecciones programados) x 100%
Capacitar al personal en seguridad (N° cursos ejecutados/N° cursos
100% % de cursos ejecutados
Capacitar y/o integral programados)x 100%
concientizar al personal Capacitar al personal en atención
(N° cursos ejecutados/N° cursos
propio y contratista primaria de lesionados y heridos, y 100% % de cursos ejecutados
programados)x 100%
en el manejo de equipos C.I.
El Programa SST, una vez aprobado por la gerencia general, deberá ser ejecutado y mantenido, de modo que evidencie el cumplimiento de lo
planificado.
27
5 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Debe formarse un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, que cumpla con los
requisitos de la Ley 29783 y su reglamento, y considerando las recomendaciones de la
Guía para el Proceso de Elección de los Representantes ante el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo – CSST y su instalación, en el sector público, aprobado por la R.M.
148-2012-TR. Para esto se definirán los miembros elegidos por los trabajadores y los
miembros elegidos por el empleador, en forma paritaria. Para CIDELSA, por su número de
trabajadores, deberá elegirse 8 miembros en total.
x Otros Miembros: Los que no fueron elegidos como Presidente ni como Secretario.
Presidente
del Comité
Secretario
del Comité
28
x No se permitirá el ingreso a ninguna instalación de la empresa a quien se encuentre
con síntomas de haber ingerido alcohol o sustancias alucinógenas.
x Todo el personal está prohibido de usar joyas (anillos, cadenas, relojes, entre otros)
y/o ropa suelta, mangas desabrochadas cerca de la maquinaria en movimiento o
cuando trabajen con equipos eléctricos.
x Todos los reglamentos, señales de seguridad, carteles y avisos en general deben ser
obedecidos
29
6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS
PROBABILIDAD
ÍNDIC PERSONAS SEVERIDA
PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓ EXPOSICIÓN
E EXPUESTA D
S EXISTENTES N AL RIESGO
S
Lesión sin
Al menos una
Personal incapacidad
Existen son vez al año (S1)
entrenado. Conoce (S)
1 De 1 a 3 satisfactorios y
el peligro y lo Disconfort /
suficientes. Esporádicamente
previene. Incomodidad
(SO2)
(SO)
Lesión con
Personal Al menos, una
incapacidad
parcialmente vez al mes (S)
Existen parcialmente temporal (S)
entrenado. Conoce
2 De 4 a 12 y no son satisfactorias Daño a la
el peligro; pero no
o suficientes. Eventualmente salud
toma acciones de
(SO) reversible
control.
(SO)
Lesión con
Al menos, una incapacidad
Personal no
vez al día (S) permanente
entrenado. No
(S)
3 Más de 12 No existen. conoce el peligro,
Daño a la
ni toma acciones
Permanentement salud
de control.
e (SO) irreversible
(SO)
El Nivel de Probabilidad (NP) será resultado de la sumatoria de los índices de sus cuatro
(4) componentes: personas expuestas, procedimientos existentes, capacitación y exposición
al riesgo.
1
S = Seguridad
2
SO = Salud Ocupacional
30
El Nivel de Severidad (NS) se obtendrá directamente, según las consecuencias del posible
accidente o la enfermedad ocupacional adquirida, de acuerdo al cuadro.
Para determinar el Nivel del Riesgo (NR = NP x NS), debe multiplicarse el índice del
Nivel de Probabilidad (NP) con el índice del Nivel de Severidad (NS). El resultado debe
analizarse en el siguiente cuadro:
3
Norma OHSAS 18002-2008
31
d. Medida administrativa: es la señalización, las advertencias, y/o controles
administrativos aplicados para reducir el riesgo. Ejemplo: señales de seguridad,
marcado de área peligrosa, señales fotoluminiscentes, marcas para caminos
peatonales, sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de seguridad,
inspección de equipos, controles de acceso, sistemas seguros de trabajo, permisos
de trabajo y etiquetado, etc.
e. Equipo de Protección Personal: son los equipos utilizados para proteger al personal
del daño o consecuencia. Ejemplo: gafas de seguridad, protectores auditivos,
pantallas faciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y guantes.
Los peligros detectados y los riesgos evaluados permiten definir la señalización en el Mapa
de Riesgos, SST-MDR-01.
32
7 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
x Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
x Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
33
x Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
34
o Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales.
x Deberán informar los accidentes e incidentes ocurridos por menores que estos sean.
35
x Tratarán adecuadamente y restituirán cuando sean removidas las guardas y otros
dispositivos de seguridad de maquinarias. No puentearán, omitirán o anularán los
dispositivos de seguridad.
x Están prohibidas las bromas, juegos de mano, riñas en los recintos de trabajo, y no
está permitido, bajo ninguna circunstancia laborar bajo el efecto de alcohol y/o
estupefacientes.
a. Amonestación Verbal.
b. Amonestación Escrita.
c. Suspensión.
d. Despido o las que deriven de la aplicación de la ley por falta grave o delito.
x Las sanciones a las que refieren lo anteriormente dicho, serán sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal que originen los actos mencionados, de acuerdo a ley.
Para realizar el entrenamiento del personal que realice actividades para la empresa
CIDELSA, se utilizará el Procedimiento de Inducción y Entrenamiento, SST-PIE-01.
Además se registrará la participación a cada entrenamiento en el Registro de
Capacitaciones, SST-RCA-001.
8.1 Comunicación
x Generalidades
x Conducta general
x Orden y limpieza
x Caídas
x Herramientas manuales
x Electricidad
x Incendios
x Maquinaria
x Vehículos
x Químicos
37
8.3 Inducción de Personal Nuevo
A todo el personal que ingrese a laborar a la empresa Comercial Industrial Delta S.A., se le
brindará una Inducción de Personal Nuevo, donde aprenderá los conceptos básicos sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo y se le explicará el contenido del Reglamento Interno de
Seguridad. Además, según la matriz IPER realizada, los temas mínimos a tratar en
capacitación para todos los ingresantes a la empresa, deben ser los siguientes:
x Orden y limpieza
x Correcta iluminación
x Uso de escaleras
x Inocuidad alimentaria
x Tareas de limpieza
38
8.4 Capacitaciones
El personal de la empresa, según lo analizado en el IPER, debe capacitaciones previas al inicio de sus tareas, según el documento Capacitaciones
y Entrenamiento requerido por puesto de Trabajo, SST-CAPTRA-01, que indica lo siguiente:
2. 4.
PROCESO 1. Gestión administrativa 3. Producción
Almacenaje Mantenimiento
ÁREAS
Corte
caliente
Costura
Oficinas
procesos
Almacén
Servicios
Limpieza
generales
Acabados
Vigilancia
frecuencia
Sistemas y
Ayudantes
Estampado
Mantenimiento
Ergonomía X X X X X X X X X X X
Seguridad eléctrica X X X
Uso de herramientas X X X X X X X X
Trabajos en altura X X
39
2. 4.
PROCESO 1. Gestión administrativa 3. Producción
Almacenaje Mantenimiento
ÁREAS
Corte
caliente
Costura
Oficinas
procesos
Almacén
Servicios
Limpieza
generales
Acabados
Vigilancia
frecuencia
Sistemas y
Ayudantes
Estampado
Mantenimiento
Seguridad patrimonial X
Manejo defensivo X
Trabajos en zanjas X X
Las capacitaciones de refuerzo se realizarán con frecuencia de 6 meses desde el ingreso del trabajador a Comercial Industrial Delta S.A. Esto se
puede evidenciar en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, código: SST-PASST-01.
40
9 PROCEDIMIENTOS
Según el análisis del IPER, la empresa CIDELSA debe realizar los procedimientos escritos
de trabajo seguro en los siguientes temas:
41
Estos procedimientos serán usados para capacitar al personal antes de realizar su trabajo y
cada seis (6) meses que continúe en la actividad.
Para las actividades de alto riesgo (trabajos en altura, trabajos en caliente, trabajos con
vehículos en tránsito, trabajos de izaje, trabajos en zonas energizadas, trabajos con
materiales peligrosos, etc.) se utilizará el Procedimiento Escrito de Trabajo de Alto Riesgo,
SST-PETAR-01.
Todos los documentos realizados por la empresa deberán mantenerse bajo control, según el
Procedimiento de Control de Documentos, SST-PCD-01.
42
10 INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
El equipo encargado de las inspecciones internas estará conformado por los siguientes
trabajadores: el Gerente de Recursos Humanos, el Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo,
el Médico Ocupacional y el Jefe de Mantenimiento.
x Inspección de vehículos
x Inspección de herramientas
43
11 SALUD OCUPACIONAL
Este tipo de exámenes será aplicado a los postulantes a una vacante laboral dentro de
CIDELSA como personal propio, a fin de determinar si se encuentran aptos física y
psicológicamente para el puesto que postulan. Los exámenes serán de acuerdo a los riesgos
que se verá expuesto según el tipo de trabajo que implique el puesto al que postula.
Se han programado dos (2) capacitaciones durante el año y estará dirigido para personal
propio y contratista de CIDELSA, según el Programa de Charlas de Salud Ocupacional,
SST-PCHSO-01.
44
12 CLIENTES, SUBCONTRATOS Y PROVEEDORES
El Vigilante a cargo registrará y/o revisará la hora de ingreso, los materiales con que
ingresa, el SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo) y los Equipos de
Protección Personal (EPP) de acuerdo al tipo de trabajo que la empresa contratista va a
realizar, verificando la veracidad y vigencia del seguro y el buen estado de los EPP
respectivamente.
En caso que la empresa contratista no tenga alguno de estos dos últimos requisitos
indispensables, no se le permitirá la ejecución del servicio contratado y el Vigilante a cargo
procederá a reportar lo sucedido a su Supervisor inmediato, es decir, con el Supervisor de
Vigilancia y éste a su vez comunicará al Especialista de Seguridad y Salud en el Trabajo y
al Supervisor responsable del servicio contratado a la empresa contratista, siendo éste
Supervisor el único responsable de la seguridad y salud de los contratistas en caso se
procediera a ejecutar el trabajo sin el visto bueno del Especialista de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Por otro lado, el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo dará charlas de inducción al
personal subcontratista nuevo que realizará actividades dentro de la empresa, a fin de
comunicarle los peligros y riesgos al que se puede exponer durante el desarrollo de sus
actividades y las medidas de prevención a ejecutar.
45
13 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
46
14 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Todo incidente o accidente acaecido, deberá ser informado a los niveles correspondientes,
oportuna y adecuadamente según los procedimientos establecidos. Para esto se utilizará el
Reporte de Incidentes y Accidentes, SST-RIA-01.
47
15 AUDITORIAS
Las auditorías en el tema de Seguridad y salud en el Trabajo son programadas por el área
de Seguridad y Salud, las mismas que se realizan semestralmente o dependiendo las
observaciones encontradas en la última inspección.
48
16 ESTADÍSTICAS
49
17 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
50
18 ANEXOS
51
REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 1 de 49
Miembro Presidente
Miembro Secretario
Miembro Miembro
Miembro Miembro
(*) Una vez aprobado se repartirá una copia a cada trabajador de CIDELSA
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 2 de 49
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .......................... 5
2. OBJETIVOS Y ALCANCE .......................................................................................... 6
2.1 OBJETIVOS ............................................................................................................... 6
2.2 ALCANCE ................................................................................................................. 6
3. LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 7
3.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO .............................................................................. 7
3.2 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................. 8
4. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES ...................................................................... 10
4.1 FUNCIONES DE CIDELSA ......................................................................................... 10
4.2 DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ............................................................................ 10
4.3 OBLIGACIONES DE CIDELSA ................................................................................... 11
4.4 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ..................................................................... 12
5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL ................................................................................................................. 14
5.1 PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .................................... 15
5.2 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .... 15
5.3 MAPA DE RIESGOS ..................................................................................................... 16
5.4 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA QUE BRINDA SERVICIOS ............ 17
5.5 FUNCIONES GENERALES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO........ 17
5.6 INFRACCIONES Y SANCIONES ..................................................................................... 20
6. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES ................ 21
6.1 PROTECCIÓN PERSONAL ............................................................................................. 21
6.1.1 CORTE ............................................................................................................. 22
6.1.2 ESTAMPADO .................................................................................................. 22
6.1.3 ESTAMPADO .................................................................................................. 22
6.1.4 SELLADO ........................................................................................................ 23
6.1.5 ACABADO ...................................................................................................... 23
6.1.6 ALMACÉN ...................................................................................................... 24
6.1.7 HIGIENE DE LOS LOCALES: CONDICIONES AMBIENTALES .............. 24
6.2 PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES E Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES ................................................................................................................ 25
6.2.1 NOTIFICACIÓN DE CONDICIONES O ACTOS INSEGUROS DE
TRABAJO .................................................................................................................... 25
6.2.2 CAUSALIDAD DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO .............................. 25
6.2.3 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES ............................................................. 26
6.2.4 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ........................................................... 26
6.2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ACCIDENTES .................................... 26
6.2.6 ENFERMEDAD OCUPACIONAL ................................................................. 26
6.3 REGLAS Y PRÁCTICAS DE SEGURIDAD ........................................................................ 27
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 3 de 49
PRESENTACIÓN
CAPITULO I
x Nuestra sede cuenta con 03 pisos, donde se encuentran las oficinas administrativas,
la planta de manufactura y el almacén temporal de materia prima, insumos y
producto terminado; está ubicada en la Av. Pedro Miota N° 910, Zona Industrial,
San Juan de Miraflores, Lima, y abarca un área construida de 4721.75 m2.
CAPITULO II
2. OBJETIVOS Y ALCANCE
2.1 OBJETIVOS
2.2 ALCANCE
CAPITULO III
Art. 8.- Promover una cultura de prevención de riesgos laborales, garantizando que
la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida y
aceptada en todos los niveles de la organización.
La Alta Dirección define y autoriza esta política asegurando que cumple con los requisitos
de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento.
_________________________
Alfredo Huldisch
Gerente General
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 10 de 49
CAPITULO IV
4. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES
Art. 17.- Impartir las instrucciones necesarias para la ejecución de las labores
asignadas y el cumplimiento de las disposiciones de seguridad y salud
ocupacional, esto es, capacitar a todos los colaboradores de CIDELSA sobre
el reglamento de SGSST.
Art. 19.- Decidir en las operaciones, procesos y en la organización del trabajo que
puedan tener repercusión en la seguridad y salud ocupacional.
Art. 20.- Ser informados desde el primer día de trabajo, los riesgos y peligros a los
que va a estar expuesto, y antes que se ejecuten cambios en las operaciones,
procesos en la organización del trabajo que puedan representar un riesgo
para la seguridad y salud.
Art. 26.- Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de
protección existentes.
Art. 28.- Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo
y disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención de los
riesgos laborales.
Art. 29.- Tomará medidas necesarias para que las recomendaciones del Comité y
Supervisor de Seguridad se cumplan, asignando los recursos necesarios.
Art. 32.- Los trabajadores están obligados a dar cumplimiento a las disposiciones del
presente reglamento y de las normas complementarias que puedan añadirse,
así como de los manuales y folletos que de él deriven.
Art. 34.- Los trabajadores harán el uso más apropiado de los instrumentos, materiales
de trabajo, así como de los implementos de seguridad que se les dará para su
protección; de acuerdo con lo que se indica en el presente reglamento.
Art. 39.- Deberán someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa así como a los procesos de rehabilitación integral, siempre y cuando
se garantice la confidencialidad del acto médico.
Art. 41.- Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares de trabajo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 14 de 49
CAPITULO V
x Registro de auditorías.
Art. 46.- La evaluación del presente reglamento estará a cargo del Comité de
Seguridad y Salud.
Art. 47.- Para la evaluación del sistema de gestión la empresa deberá tener los
siguientes registros:
x Registro de auditorías
Art. 49.- El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede
emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 17 de 49
Art. 54.- Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance
de los objetivos establecidos por CIDELSA, y en forma extraordinaria para
analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 18 de 49
Art. 55.- Investigar las causas de cada incidente, accidente y de las enfermedades
ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas y verificar el
cumplimiento y eficacia de éstas para evitar las recurrencia.
Art. 56.- Analizar las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales.
Art. 59.- Llevar Libros de Actas de 100 hojas como mínimo en el cual se anoten las
minutas de reuniones celebradas y los acuerdos tomados.
Art. 61.- Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada
formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 19 de 49
Art. 63.- Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o
gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
Art. 68.- Los trabajadores que malogren, pierdan, alteres, perjudiquen ya sea por
acción u omisión cualquier sistema, aparato o implemento de seguridad y
salud, o cualquier máquina o implemento de trabajo será sancionado por la
Empresa de acuerdo al Reglamento Interno de Trabajo y política de la
Empresa.
Art. 69.- Las sanciones que podrá aplicar la Empresa por incumplimiento de las
normas vigentes, de acuerdo con la gravedad de la falta, serán las siguientes:
Art. 70.- Las sanciones que se aplique serán sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal que originen los actos mencionados.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 21 de 49
Art. 71.- Los trabajadores podrán ser sancionados con despido, cuando incurran en
faltas contempladas en el Art. 22 y 23 del D.S. Nº 003-97-TR Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 Ley de Productividad y
competitividad Laboral y el reglamento interno de trabajo.
CAPITULO VI
Art. 72.- La empresa proporcionará los equipos de protección necesarios, los cuales
deberán ser usados exclusivamente por el personal en el área de trabajo, ya
sea propio o contratista o personal externo
Art. 73.- El personal está obligado a usar el uniforme en buen estado, así como su
equipo de protección mientras efectúe sus labores.
Art. 74.- El uso de arnés de seguridad es obligatorio para todo trabajo por encima de
1.8 metros.
Art. 75.- Para el ingreso al área de planta es obligatorio el EPP necesario según la
labor a desempeñar y área a ingresar; para el ingreso a almacén de la sede
principal es obligatorio el Uso de EPP requerido.
Art. 76.- Para la realizar trabajos en alturas mayores a 1.8 m , es obligatorio, como
mínimo, el uso de:
a. Zapatos de seguridad.
b. Casco de seguridad.
c. Barbiquejo
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 22 de 49
d. Lentes de protección.
e. Guantes de seguridad.
f. Uniforme de trabajo.
6.1.1 CORTE
Art. 77.- El personal que realice corte manual utilizando cuchillas deberá estar
previsto de los siguientes implementos para su protección personal:
a. Zapatos de seguridad.
6.1.2 ESTAMPADO
Art. 78.- El personal que realice esta actividad deberá estar previsto de los siguientes
implementos para su protección personal:
a. Zapatos de seguridad.
b. Lentes de seguridad.
6.1.3 ESTAMPADO
Art. 79.- El personal que realice esta actividad deberá estar previsto de los siguientes
implementos para su protección personal:
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 23 de 49
a. Zapatos de seguridad.
b. Lentes de seguridad.
6.1.4 SELLADO
Art. 80.- El personal que realice el sellado por aire caliente deberá estar previsto de
los siguientes implementos:
a. Zapatos de seguridad.
Art. 81.- El personal que realice el sellado por alta frecuencia deberá estar previsto de
los siguientes implementos:
a. Zapatos de seguridad.
6.1.5 ACABADO
Art. 82.- El personal que realice esta actividad deberá estar previsto de los siguientes
implementos para su protección personal:
a. Zapatos de seguridad.
b. Lentes de seguridad.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 24 de 49
6.1.6 ALMACÉN
Art. 83.- El personal que realice actividades en esta área deberá estar previsto de los
siguientes implementos:
a. Zapatos de seguridad.
c. Lentes de seguridad.
d. Guantes de seguridad.
Art. 84.- El ambiente de trabajo debe mantener el orden y limpieza, cada trabajador es
responsable por el orden y limpieza de su área de trabajo. Antes, durante y
después de su jornada debe mantenerlo limpio
Art. 85.- La empresa garantiza el suministro de agua para ser utilizado tanto en la
limpieza de las instalaciones y el aseo de sus trabajadores. La empresa dotara
de servicios higiénicos adecuados señalizados y separados por cada sexo
conforme a la tabla del D.S. 42F.
Art. 86.- Todas las sustancias químicas deberán llevar identificación, mostrando su
riesgo en salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos especiales. Todas las
sustancias deberán tener su respectiva hoja de seguridad del producto.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 25 de 49
Art. 89.- Se considera accidente de trabajo a todo suceso repentino que sobrevenga
por causa u ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo.
Art. 91.- Todo accidente de trabajo, por más leve que este sea, deberá ser informado a
la brevedad posible al superior inmediato y al Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Art. 93.- Los accidentes ocurridos a los trabajadores como consecuencia del
desempeño de sus labores dentro o fuera de las instalaciones de la empresa,
serán investigados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo quien
sea designado por éste, para tomar las acciones correctivas y evitar la
recurrencia.
Art. 94.- Las estadísticas de los accidentes de trabajo servirán para evaluar la
efectividad de los programas de seguridad trazados, así como para planificar
las futuras actividades.
Art. 98.- Las bromas, peleas y forcejeos durante el trabajo constituyen actos
prohibidos.
Art. 99.- Está prohibido el uso de audífonos u otros dispositivos electrónicos que
causen distracción durante la realización del trabajo, debido a que impide oír
señales de advertencia, alarmas de retroceso de equipos móviles e
instrucciones de seguridad.
Art. 100.- Si ingresa a áreas donde se operan equipos móviles motorizados, movilícese
por el sendero peatonal.
Art. 101.- Todo el personal está prohibido de usar joyas (anillos, cadenas, relojes, entre
otros) y/o ropa suelta, mangas desabrochadas cerca de la maquinaria en
movimiento o cuando trabajen con equipos eléctricos.
Art. 102.- Todos los reglamentos, señales de seguridad, carteles y avisos en general
deben ser obedecidos
Art. 103.- Los trabajadores revisarán sus equipos y herramientas antes de utilizarlos
para asegurarse que se encuentren en buen estado.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 28 de 49
Art. 104.- Ningún trabajador deberá tratar de desempeñar un trabajo para, el cual no ha
recibido instrucciones ya que puede poner en peligro su seguridad y la de
otras personas.
Art. 105.- Para los que trabajen en turnos, a la hora de relevo cuando termina el turno
se les deberá informar de todo cambio que se haya producido y que pueda
constituir algún peligro.
Art. 106.- Los supervisores deberán prestar atención a las sugerencias y comentarios
relativos a la seguridad que les den los operarios a su cargo.
Art. 107.- Por ningún motivo se permitirá que personas no autorizadas intenten hacer
reparaciones del equipo eléctrico o mecánico. Deberá informarse al
supervisor respecto a todo equipo eléctrico o mecánico que no ofrezca
seguridad o requiera reparación.
Art. 108.- Las partes móviles peligrosas de las máquinas, deberán protegerse con una
defensa adecuada antes de ponerlas en servicio.
Art. 109.- Cuando la naturaleza del trabajo requiera el uso de equipo de seguridad
(mascaras, lentes protectores, arnés de seguridad, extintores, etc.), es
responsabilidad del supervisor obtenerlo y al mismo tiempo es
responsabilidad de los trabajadores usarlo en forma apropiada.
Art. 111.- No manipule productos químicos ni materiales peligrosos a menos que esté
debidamente entrenado.
Art. 113.- Toda sustancia líquida o sólida contenida en un recipiente cerrado debe estar
identificada con claridad mediante un rótulo, indicado el nombre de las
sustancias, los peligros que encierran su manipuleo y las observaciones
necesarias para ser empleada con seguridad.
Art. 114.- Si observa que un operario, realiza un trabajo sin las debidas precauciones,
instrúyalo sobre la forma más apropiada de realizar, el trabajo o en su
defecto ponga esta circunstancia en conocimiento, del supervisor inmediato.
Art. 116.- Es responsabilidad de los jefes de sección, ver que se tome medidas
inmediatas para impedir la repetición de accidentes debido a equipos
defectuosos o mal protegidos y a procedimientos o actos inseguros.
Art. 117.- Es también la responsabilidad de los jefes de área, informar sobre las
personas ajenas a la compañía que al realizar trabajos en esta, no cumplan
con lo estipulado en estas normas.
Art. 119.- Al levantar objetos pesados del suelo, hágalo doblando las rodillas u
manteniendo la espalda lo más vertical posible.
Art. 120.- Recuerde: ninguna tarea termina hasta que cada cosa no esté en su
respectivo lugar y el trabajo haya sido inspeccionado para una verificación
final de sus condiciones de seguridad.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 30 de 49
CAPITULO VII
Art. 121.- Las compresoras se instalarán sobre bases sólidas y aseguradas firmemente
en su lugar.
Art. 124.- Los cilindros de las compresoras de aire se lubricaran con aceite del tipo
apropiado y con suficiente cantidad para permitir una lubricación
satisfactoria.
Art. 125.- Las tomas de aire estarán situados en un lugar donde el aire sea tan puro y
limpio como sea posible y libre de gases y emanaciones inflamables.
Art. 128.- Solo personal autorizado podrá poner en funcionamiento y operar las
máquinas, motores o equipos.
Art. 129.- Ningún equipo, máquina, motor, sistema podrá ser reparado si previamente
no se han bloqueado y señalizado todas las energías y peligros inherentes a
su actividad así como los peligros y riesgos asociados en su entorno.
Art. 130.- Toda vez que se efectúen trabajos de mantenimiento o reparaciones de las
máquinas y cada vez que se reinicien las operaciones los resguardos
retirados deberán ser colocados en su sitio.
Art. 131.- Todo equipo, motor, sistema y herramienta nueva o reparado deberá
probarse y realizarse un lista de verificación de los lineamientos de
seguridad.
Art. 134.- El personal que labore en las áreas mencionadas deberá ser especializado y
entrenado.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 32 de 49
Art. 135.- Todos los equipos de maniobra (cables, cadenas, eslingas, estrobos) deberán
estar en perfectas condiciones de uso.
Art. 136.- Los equipos, máquinas, motores o sistemas que se encuentren en reparación
o fuera de servicio deberán ser señalizadas con carteles advirtiendo su
condición.
Art. 138.- Se protegerá todas las partes móviles de las maquinas, motores,
transmisores, acoplamientos, etc. a menos de que estén construidos o
colocados de tal manera que eviten que una persona u objeto entre en
contacto con ellas.
Art. 139.- Ninguna persona quitará o anulará los resguardos, aparatos de seguridad que
protejan una maquinaria o parte de la misma que sea peligroso, excepto
cuando la máquina este detenida con el fin de efectuar reparación u
operaciones de mantenimiento al término de las cuales se colocaran de
inmediato dichos resguardos, aparatos de seguridad.
Art. 140.- Los trabajadores darán cuanta inmediatamente de los defectos o deficiencias
que descubran de una máquina, resguardo, aparato o dispositivo a afecto de
detener su funcionamiento y prohibir su uso hasta que se haya hecho las
reparaciones necesarias habiéndose de colocar avisos de prevención
respectiva.
Art. 141.- Las transmisiones por fajas, correas colocadas a menos de 2.6 m. del suelo
estarán resguardadas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 33 de 49
Art. 142.- No deberán usarse elementos giratorios, tales como ruedas, poleas, volantes,
etc. que se encuentren rajadas o con bordes rotos, ni deberán permanecer en
el sistema de ejes, aquellas poleas que estén fuera de servicio.
Art. 143.- Los resguardos deberán ser diseñados, construidos y usados de tal manera
que ellos:
Art. 144.- Todos los resguardos deberán estar fuertemente fijados a la máquina al piso
y se mantendrá en su lugar siempre que la máquina funcione.
Art. 145.- Todas las instalaciones eléctricas de la empresa, deben estar protegidas y
señalizadas, indicándose con un letrero a que máquina o circuito pertenecen.
Art. 146.- Todas las cajas conmutadoras eléctricas tendrán protectores para evitar que
se mojen.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 34 de 49
Art. 147.- Sólo podrá obtenerse energía eléctrica de tomacorrientes emplazados para tal
fin; enchufes adecuados, sólidos y aislados, quedando terminantemente
prohibido efectuar conexiones directamente de los tableros.
Art. 148.- Sólo las personas autorizadas tendrán acceso a los tableros de distribución,
tableros de control y/o fusibles que tengan conductores al descubierto.
Art. 150.- Para trabajos eléctricos de cualquier índole, solo se utilizarán alicates,
destornilladores, saca fusibles y demás herramientas manuales, si se
encuentran debidamente aislados.
Art. 153.- Toda conexión que se haga, mediante extensiones y con carácter provisional,
reunirá los siguientes requisitos:
Art. 154.- Todos los motores y equipos eléctricos portátiles tendrán conexión a tierra,
para evitar descargas eléctricas.
Art. 157.- Los montacargas estarán equipados con bocinas, para que los operadores
avisen cuando se acerquen a peatones, a otros vehículos, a esquinas, puertas
o lugares peligrosos y donde exista una visibilidad insuficiente. Además
deberá contar con una alarma de advertencia cuando va dar marcha atrás.
Art. 158.- Los montacargas serán manejados únicamente por personal capacitado que
hayan pasado las pruebas de aptitud física y de habilidad para maniobrar el
equipo con seguridad.
Art. 159.- Los operadores revisarán las condiciones de los controles, frenos,
dispositivos de aviso y demás partes antes de usar el vehículo asignado, y en
el caso de encontrar algún defecto o que estén impropiamente cargados
darán aviso de estos hechos para su corrección.
Art. 160.- Solo se manejarán cargas que estén en la capacidad especificada del
montacargas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 36 de 49
Art. 161.- Si la carga que está siendo transportada impide la vista hacia delante, el
operador deberá conducir en sentido de reversa.
Art. 162.- Está prohibido la permanencia o paso de personas por debajo de las
horquillas ya estén con carga o sin carga.
Art. 164.- Mientras operan el equipo, los teléfonos celulares deberán permanecer
apagados.
Art. 166.- El piso de los lugares de trabajo donde se realiza el transporte de los
materiales utilizando carretillas hidráulicas, se mantendrá libre de huecos y
en lo posible suficientemente nivelado.
Art. 167.- Para maniobrar las carretillas hidráulicas, se deberán seguir las siguientes
normas básicas.
Art. 168.- Nunca se deberá almacenar materiales en las puertas de acceso, que impiden
el libre tránsito del personal.
CAPITULO VIII
Art. 170.- Todas las instalaciones de la empresa serán de construcción segura y firme
para evitar el riesgo de desplome, las cuales deberán reunir las exigencias del
reglamento Nacional de Edificación vigente.
Art. 171.- Los techos tendrán suficiente resistencia para proteger a los trabajadores de
las condiciones climatológicas normales de la zona.
Art. 172.- En los lugares de trabajo, el ancho del pasillo entre máquinas, instalaciones y
rumas de materiales, no debe ser menor de 60 cm.
Art. 173.- Las puertas y pasadizos de salida, serán claramente marcados con señales
que indique la vía de salida y estarán dispuestas de tal manera que sean
fácilmente ubicables.
Art. 174.- Todos los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como medio de
escape, deben ser marcados de tal modo que la dirección de salida hacia la
calle sea clara.
Art. 175.- Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas se debe disponer, en
todo momento, de pasajes o corredores continuos y seguros, que tengan un
ancho libre no menor de 1.12 m y que conduzcan directamente a la salida.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 39 de 49
Art. 176.- Todos los locales estarán provistos de suficiente equipo para la extinción de
incendios que se adapte a los riesgos particulares que estos presentan; las
personas entrenadas en el uso correcto de este equipo se hallaran presentes
durante todos los períodos normales de trabajo.
Art. 177.- Los extintores portátiles contra incendios, son inspeccionados por lo menos
una vez por mes y serán recargados cuando se venza su tiempo de vigencia o
se utilicen, se gaste o no toda la carga.
8.2.1 DEFINICIÓN
Art. 179.- El fuego puede definirse como una oxidación rápida con desprendimientos
de luz y calor. La reacción química que se produce se conoce con el nombre
de combustión pudiendo iniciarse por la interacción de tres elementos:
oxígeno, combustible y calor. La ausencia de uno de los elementos
mencionados evitará que se inicie el fuego.
8.2.2 CLASES
Art. 180.- Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material combustible:
Art. 181.- Todos los extintores son sencillos de operar, cualquiera puede aprender a
manejarlos y seleccionar el tipo apropiado para cada clase de incendio. Esto
se describe a continuación.
Art. 184.- No obstruya las puertas, vías de acceso o pasadizos, con materiales que
puedan dificultar la libre circulación de las personas.
Art. 186.- Después de haber utilizado un extintor, solicite inmediatamente que sea
recargado. Un extintor vacío es un implemento de protección inútil.
a. Dé la alarma.
Art. 188.- Se denomina contacto directo de personas con partes bajo tensión en
servicio de los materiales u equipos.
Art. 189.- Para evitar los contactos directos se tomaran las siguientes medidas:
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 42 de 49
Art. 190.- Se denomina contacto indirecto al contacto de personas con partes metálicas
de un aparato o equipo que en condiciones normales estén aisladas de las
partes bajo tensión y que accidentalmente pueden activarlas.
Art. 191.- Para evitar los contactos indirectos se tomará la siguiente medida:
Art. 192.- Las bombas para incendios deben estar situadas y protegidas de tal modo que
no interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio.
Art. 193.- Los grifos contra incendios deben ser de fácil acceso, conservados y
mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 43 de 49
Art. 195.- El empleador debe realizar ejercicios de modo que se simulen las
condiciones de un incendio, además se debe adiestrar a las brigadas en el
empleo de los extintores portátiles, evacuación y primeros auxilios e
inundación.
Art. 196.- Se deben tomar las medidas para evitar el escape de líquidos inflamables
hacia desagües y detener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de
seguridad, así como también para evitar la formación de mezclas explosivas
o inflamables de vapores y aire, especialmente durante el trasiego.
Art. 198.- Se dispone de recipientes para recoger inmediatamente los trapos saturados
de aceite, pintura u otros materiales combustibles, sujeto a combustión
espontánea en los lugares de trabajo donde estos se produzcan.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 44 de 49
8.9.1 GENERALIDADES
Art. 199.- Los primeros auxilios pueden definirse como aquellos que se administran
inmediata y temporalmente en casos de accidentes o enfermedad repentina
antes de conseguir los servicios de un médico.
En algunos casos ésta acción inmediata salva la vida. En todos los casos
evitar sufrimiento a las personas que reciben los primeros auxilios y el
médico al tomar a su cargo al paciente puede actuar en mejores condiciones.
8.9.2 HERIDAS
Art. 201.- Los peligros principales de las heridas son la infección y las hemorragias. El
peligro de la infección existe en todos los casos por más pequeña que sea la
herida. El peligro de la hemorragia se presenta sólo en un pequeño
porcentaje de heridas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RISST-01 Página: 45 de 49
Art. 203.- El tratamiento de las heridas varía según se presenten con hemorragias.
8.9.3 QUEMADURAS
Art. 204.- Las lesiones ocasionadas por contacto con cuerpos calientes se denominarán
quemaduras.
Art. 205.- Los principales peligros de las quemaduras son “Shock” y la infección.
8.9.4 FRACTURAS
Art. 208.- El botiquín deberá ser construido en forma hermética para evitar la entrada al
interior. Se le mantendrá siempre limpio y en lugar visible y de fácil acceso.
Toda vez que se haya utilizado el botiquín se restituirá los materiales
empleados.
Art. 210.- En caso de presentarse una emergencia llamar a los siguientes números:
Bomberos
Clave 5 467-5171
Fuga de Gas
Calidda 616-7899
8.10.1 OBJETIVO
Art. 211.- Los afiches y avisos de seguridad serán colocados en lugar visible con el fin
de difundir a los trabajadores el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud.
Art. 212.- El objetivo de las señales de seguridad será el hacer conocer, con la mayor
rapidez la posibilidad de accidentes y el tipo de accidente así como la
existencia de circunstancias particulares.
Art. 213.- Las señales de seguridad tendrán un tamaño congruente con el lugar en el
que se ubicaran o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los
cuales se fijan en todos los casos, el símbolo de seguridad, debe ser
identificado desde una distancia segura.
CONSTANCIA DE ACATAMIENTO
Declaro haber recibido una copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Empresa; además de haber recibido una explicación clara y precisa en el
curso de orientación sobre su contenido.
Declaro que me regiré por las normas y reglas específicas de este Reglamento y por las
demás normas de la Empresa, fomentando el desarrollo de un trabajo seguro y eficiente.
Entiendo que al trabajar en forma segura, cumplir y acatar todas las reglas y normas de
seguridad de la Empresa y las regulaciones que hagan las mismas, es una condición de
empleo.
Así mismo, me comprometo a leerlo y ponerlo en práctica, y acepto las sanciones que
correspondan por si incurriera en alguna falta; por lo cual, firmo a continuación.
DNI : …………………………………………………………
Firma : …………………………………………………………
Fecha : …………………………………………………………
c. Accidentes de tránsito.
f. Vandalismo.
g. Accidentes de trabajo.
x En fechas festivas el Plan será activado por el supervisor de turno aplicando los
procedimientos detallados en el Plan.
c. La Gerencia de Producción
x Los criterios de activación del Plan deben ajustarse a las características del
suceso priorizando en todo momento la conservación de la vida humana aún en
las situaciones más adversas.
1.3.1 Circunstancias
1.3.2 Prioridades
1.4 Objetivos
2. METODOLOGÍA
Cuadro 1.
Item Aspecto Descripción (síntesis)
Evaluación técnico ocular bajo los
Reconocimiento de las instalaciones y
01 criterios del R.N.C. / Ámbito
servicios básicos.
estructural.
Escenarios de peligro riesgo. Aplicación de matriz de evaluación
02
NTP 330.
Medios técnicos para afrontar Normativa INDECI RNC NFP
03
emergencias. (USA).
Organización de los Recursos Normativa INDECI política de la
04
Humanos. Empresa.
Organización y Administración del
05 Política de la Empresa.
Plan.
Política de Seguridad, salud y
06 Evaluación de resultados.
Medio Ambiente de la Empresa.
x Destacamos como factor importante que las instalaciones dentro del referido
patio se caracterizan por ser estructuras metálicas con revestimientos flexibles,
techos tipo hangar y techos de planchas de calaminas en algunos espacios.
x Gerencia Legal
x Gerencia de Adm. y finanzas
x Gerencia de Operaciones
x Asistencia Legal
En
Segundo x Oficinas de Arquitectura
Servicio
x Oficinas de diseño
x Presidencia del Directorio
x Plotter, oficina de sistemas
x Costos, presupuestos, y Contabilidad
x Gerencia Comercial
x Gerencia de Ventas
x Gerencia Comercialización
x Gerencia de Investigación y desarrollo
Tercer
x Gerencia de Ingeniera En
x Ventas Geosintéticos y Cobertura Servicio.
x Bibliotecóloga y Secretarias
y Archivos
Fuente: Elaboración propia
x Cuenta con una escalera de concreto de desarrollo lineal integrado los pisos de
la edificación, losas de concreto armado y ladrillo de techo estándar
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-PRE-01 Página: 6 de 19
3.2 Arquitectura
x Los vidrios de 04 mm. son del tipo vidrio crudo con laminado de seguridad anti
fragmentación.
4.2 Proceso
IXR = IXP x NC
Muy deficiente 10
Deficiente 6
Mejorable 2
Aceptable 1
4.2.3 Nivel de exposición (NE)
Continuada 4
Frecuente 3
Ocasional 2
Esporádica 1
IYP = ND x NE
Nivel de Exposición
4 3 2 1
Nivel de 10 MA. 40 MA. 30 A. 20 A. 10
Deficiencia 6 MA. 24 A. 18 A. 12 M. 6
2 M. 8 M. 6. B. 4 B. 2
(NP) (ND)
Nivel de probabilidad Nivel de deficiencia Nivel de consecuencia (NC)
Entre 100
Muy alto Mortal/catastrófica
40 y 25 Un muerto o más
Entre 60
Alto A Muy grave
20 y 10 Lesiones graves
Entre 25
Media M Grave
8y6 Lesiones incapacidad
Entre 10
Bajo B Leve
4y2 Pequeñas lesiones
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-PRE-01 Página: 9 de 19
Td +Ta + Tr = Tpe
Td = Tiempo de detección.
Ta = Tiempo de alarma.
Tr = Tiempo de retardo.
CALCULO DE EVACUACIÓN
Nivel Aforo Distancia Velocidad
en m (m/s) Td(s) Ta(s) Tr(s) Tpe(s) Total
ro
3 . piso 58 41.00 1.00 0.43 0.45 1 1.88 3.39
2do. piso 49 38.00 1.00 0.23 0.45 1 1.68 3.15
1er. Piso 56 12.00 1.00 0.12 0.45 1 1.57 3.04
ESTIMACIONES DE DIFILCULTAD
PARA LA EVACUACION
Por vías de salida. Alto Observaciones:
Por distancia a la zona de
Moderado
seguridad externa.
Por el número de
Muy alto
ocupantes.
Por el nivel preparación Moderado
Iluminación de vías de
Moderado
salida.
b. Alarma.
c. Retardo
d. Evacuación/señal de salida.
6. PLANEAMIENTO DE EMERGENCIAS
2
1 Comunicar para
solicitar ayuda
Respuesta del trabajador más
IMPACTO
3
Evacuación de las
personas
Continuar trabajando 4
a) Hasta el control del Comunicar a los
evento. ejecutivos de la
b) La llegada de empresa
especialistas al lugar
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-PRE-01 Página: 13 de 19
Cuadro 4.
EQUIPO PARA EL COMBATE DE - Extintores para fuegos tipo ABC
INCENDIOS
MEDIOS PARA FACILITAR LA - Señales informativas
EVACUACIÓN DEL PERSONAL - Demarcación de zonas de reunión
- Luces de Emergencia
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS - Provisto del material de curaciones
necesarios.
Fuente: Elaboración Propia
PRESIDENTE
COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
COORDINADOR
DE
EMERGENCIAS
BRIGADAS
- Eduardo Perales
- Carlos Manrique
- Arturo Fuentes
- Arturo Cachuan
- Vanessa Rugel
- Sandra Yauri
- Marilu Guerrero
- Martha Monzon
- Marco Martinez
- Anabel Castillo
- Miguel Vargas
- Mercedes Vargas
- Flor Ferrer
- Héctor Flores
- Adriana Revilla
- Julio Santi
- Edwin Bello
- Miguel Loarte.
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-PRE-01 Página: 15 de 19
7.5 Funciones
a. Antes
x Participar de la capacitación.
b. Durante
c. Después
8.1 Fase 1
8.2 Fase 2
TRIMESTRE
ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 2 3 4
Jornada de inducción para
nuevos trabajadores en X X X X Comité de SST
Aspectos de SST
Reentrenamiento en
Seguridad para todo el X X Comité SST
personal.
Práctica de extinción de
X Comité SST
incendios
IMPORTANTE:
CASOS DE INCENDIO
SERVICIOS HOSPITALARIOS
x Garantizar que los requisitos legales y otros compromisos que sean suscritos por la
organización sean divulgados, entendidos y aplicados en todas las áreas de la
empresa.
___________________________
Gerente Generali
CIDELSA
i
Una vez firmado este documento, sírvase difundir a todo el personal interno y externo de la empresa, a
través del área de Gestión Humana.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
DOCUMENTOS
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DOCUMENTOS
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDADES
4. DEFINICIONES
5. CONDICIONES GENERALES
d. Las modificaciones en el texto se deben registrar y fechar dentro del campo ¨Re-
gistro de Cambios¨ al final del documento y modificar el número de Revisión del
encabezado.
e. Se informa vía e-mail al personal que se vea afectado con el cambio, para su respec-
tiva revisión y capacitación (en el caso que sea necesario) y se repone los documentos
actualizados en los lugares de puestos de impresión especificados.
a. Todo el personal de CIDELSA tiene acceso a los documentos del SGSST vía red
local. Quien requiera impresión de un determinado documento, lo solicitará al Coor-
dinador del SGSST, para que registre la impresión en la lista de copias impresas.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DOCUMENTOS
x Cuando sea necesario mantener documentos externos (leyes o decretos legales, re-
glamentos, manuales de máquina, normas técnicas, etc.) Cada responsable de uso
enviará una copia de este documento externo a la Coordinador del SGSST. El res-
ponsable también deberá adquirir las versiones actualizadas del documento externo
para uso en el proceso de consultaría de servicios ofrecidos por la empresa, como se
expresa en la Tabla N°2.
x Los ejemplares que se utilicen fuera de la compañía por el cliente, como catálogos,
folletería, no son controlados. En la empresa se generan y actualizan estos ejemplares
para su identificación interna y su distribución.
6. REGISTROS
NIVEL IV PLANES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDADES
4. DEFINICIONES
5. CONDICIONES GENERALES
x En los diferentes documentos que conforman el SGSST se definen las vías para
asegurar la comunicación interna tanto a Nivel Corporativo, como a Nivel de todas
las áreas en relación con los peligros y riesgos de nuestras actividades.
x La comunicación interna entre los diversos niveles garantiza que todos los mandos
y empleados conozcan, comprendan y cumplan los requisitos del SGSST y
conozcan los requisitos ambientales en la realización de sus trabajos que pudieran
afectar al medio ambiente.
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
4. RESPONSABILIDADES
4.2 Trabajadores
4.3 Supervisores
x Las personas que auspician visitantes, deben asegurar que reciban la inducción
de visitantes antes de su ingreso al emplazamiento.
4.4 Gerentes
5. CONDICIONES GENERALES
x Los empleados que trabajarán menos de 14 días en una tarea crítica requieren
completar la Inducción General.
1. GESTIÓN
PROCESO 2. ALMACENAJE 3. PRODUCCIÓN 4. MANTENIMIENTO
ADMINISTRATIVA
ÁREAS
iento
Corte
Sellado
Sellado
caliente
por alta
por aire
Costura
Oficinas
procesos
Almacén
Servicios
Limpieza
generales
Acabados
Estampar
Vigilancia
frecuencia
Mantenim
Sistemas y
Ayudantes
Almacenamiento o apilado adecuado. X X
Ergonomía X X X X X X X X X X X
Seguridad eléctrica X X X
Uso de herramientas X X X X X X X X
Manipulación de materiales o sustancias peligrosas X X X X X X X X
Manipulación de residuos peligrosos X
Manejo de residuos no peligrosos X
Trabajos en altura X X
Manipulación segura de cargas X X X X X X X X X
Manipulación de equipos y materiales X X X X
Seguridad contra material particulado X
Seguridad contra radiación solar X X
Seguridad patrimonial X
Manejo defensivo X
Correcto uso del montacarga X
Manejo de líquidos inflamables X
Trabajo con compresoras X X
Trabajos en zanjas X X
Trabajos con material caliente X X
Uso de máquina selladora X
Seguridad con elementos punzocortantes X X
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS
LEGALES Y EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDADES
4. DEFINICIONES
5. CONDICIONES GENERALES
5.2 Actualización
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. ANEXOS
CUMPLIMIENTO
LEY SI NO OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
x Peligro, todo aquello que tiene potencial de causar daño (lesión o enfermedad
ocupacional) a las personas, equipos, procesos y medio ambiente.
x Accidente con Tiempo Perdido (ATP), Es aquel que resulta en pérdida de horas
laborables, no necesariamente en forma inmediata.
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES
x Atención Médica (AM), que debido a las lesiones, requiere atención médica
luego de haber recibido tratamiento de primeros auxilios.
x Primeros Auxilios (PA), que sólo requiere tratamiento de primeros auxilios. Este
puede ser suministrado por la Brigada o por personal médico.
4. RESPONSABILIDADES
x En caso las lesiones ocasionadas por el accidente sean fatales (fallecimiento del
trabajador) o de incapacidad permanente, será el responsable de conducir la
investigación y de elaborar el informe correspondiente.
5. CONDICIONES GENERALES
5.1 Procedimiento
b. Informará al área de SST si hubiera lesión del trabajador, éste deberá ser
trasladado al policlínico más cercano, para su atención respectiva por personal
especializado y tomando las precauciones del caso.
5.2 Seguimiento
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
x Este documento aplica para todo el personal de Comercial Industrial Delta S.A., que
ingresa o que está laborando actualmente y desempeña un cargo y/o función en la
organización.
3. RESPONSABLE
x Gerente General, aprobar y suministrar los recursos para el cumplimiento del actual
procedimiento
x Coordinador SST, coordinar con las diferentes áreas involucradas con el fin de mejorar
el ambiente de trabajo a través de las medidas que se propongan en conjunto con el
médico ocupacional. Definir la matriz
4. DEFINICIONES
5. PROCEDIMIENTO
a. Los exámenes médicos de pre ingreso y retiro los ordenará el área de recursos
humanos, la orden para el examen de ingreso debe incluir siempre, además de la
información para identificar al trabajador, una clara información sobre el cargo que
desempeñará en la empresa.
d. Expedir concepto médico del paciente, del estado de salud del empleado,
restricciones existentes y si debe ingresar algún programa de vigilancia
epidemiológico, esto debe quedar registrado en el certificado de aptitud. El perfil
de examen médico se encuentra en el Anexo 1
6. ANEXOS
1. OBJETIVO
x Brindar las pautas y los temas que el supervisor puede hacer uso, con el propósito de realizar
las charlas semanales de 5 minutos en seguridad de una manera ordenada, concreta y
efectiva.
2. ALCANCE
x Está dirigido a todos los Supervisores de Comercial Industrial Delta S.A. encargados de
brindar las charlas de 5 minutos.
3. DEFINICIONES
4. RESPONSABILIDADES
4.1 Supervisores
x Seguir las pautas que brinda este procedimiento para poder realizar una correcta charla
5. CONDICIONES GENERALES
x Programar la reunión al menos con una semana de anticipación, con el fin de familiarizarse
con el tema en discusión. Esto permite presentar la charla de una manera convincente, sin
leerla, y con sus propias palabras.
x El espacio para sentarse no es absolutamente necesario ya que las reuniones son cortas y se
debe tomar en cuenta escoger un lugar donde todos puedan ver y oír fácilmente al que dirige
la charla.
x Para cada charla puede ser utilizado apuntes o folletos para consultas o referencias fáciles,
esto con el fin de esquematizar alguna idea importante del tema a tratar.
x Se requiere la participación activa del personal q recibe la charla con el fin de llegar a poder
crear conciencia sobre los problemas de seguridad relacionados con el tema expuesto.
x Los operarios deben señalar los riesgos y posibles soluciones como sugerencias en pro de
que puedan mejorar las condiciones de seguridad del área donde laboran.
x Los temas a exponer pueden ser tomados del Anexo 1 o de los acontecimientos relevantes
que hayan podido ocurrir en el centro laborar en la última semana.
6. ANEXO
20. Como prevenir el estrés por calor 10. La lucha contra el catarro
21. Dónde está el buzón de sugerencias? 11. Urgencias en las emergencias médicas
26. Los accidentes no son casuales 16. Nunca se es demasiado viejo o sabio
28. Nadie trata de echarle la culpa a nadie 17. Los trabajadores que piensan evitan
accidentes
29. Inspecciones
18. Entrenamiento del trabajador nuevo
30. Los avisos tienen un significado
19. Un alfiler para desinflar el globo del
31. Los incidentes son advertencias
pánico
32. Hoy no es lo mismo que ayer
20. Trabajar en equipo evita accidentes
B. CONDUCTA GENERAL
21. Piense primero y evite accidentes
1. Planeando lo inesperado
22. Conozca su oficio
2. No maltrate sus manos
23. Los buenos hábitos ayudan
3. Todo el mundo está en contra mía
24. Las bromas pesadas son peligrosas
4. Objetos que caen
25. Qué hacer en caso de accidente grave
5. Peligros elevados
26. Todos los accidentes deben ser
6. Ayuda económica investigados
7. Cuidado de la piel 27. Los accidentes como resultado del
8. Las manos comportamiento inadecuado
C. ORDEN Y LIMPIEZA
PROCEDIMIENTO PARA LAS CHARLAS DE 5 MINUTOS EN SEGURIDAD
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-PCHS-01 Página: 4 de 5
8. Guardas L. QUIMICOS
Procedimiento: Responsables:
Condiciones de Seguridad:
a) Maquinaria, equipos, herramientas y materiales
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDADES
x Jefe de Área: brindar todas las facilidades que requiera el Responsable SST para
realizar la elección mensual.
PROCEDIMIENTO PARA ELECCIÓN DEL TRABAJADOR SEGURO DEL MES
4. DEFINICIONES
5. CONDICIONES GENERALES
b. Reporte de incidentes.
f. Responsabilidad y Compañerismo
PROCEDIMIENTO PARA ELECCIÓN DEL TRABAJADOR SEGURO DEL MES
a. Tardanzas e Inasistencia
Acción Punto
No cumple 0
Cumple Parcialmente 1
Cumple 2
Muy Bueno 3
En el caso de la evaluación mensual (examen escrito) la nota resultante se divide entre
4, el valor será el puntaje obtenido en dicho ítem.
Acción Punto
Más de 2 amonestaciones y/o tardanzas 3
2 Amonestaciones y/o tardanzas 2
1 Amonestación y/o tardanzas 1
0 Amonestaciones y/o tardanzas 0
x Para la puntuación y/o calificación se deben utilizar los formatos o registros
establecidos por la empresa.
6. ANEXOS
SEDE:
MES:
10
Esta matriz de calificación mensual completamente llenada debe ser enviada al area de RRHH de la empresa el dia 27 de cada mes para su conocimiento, reconocimiento y premiación.
REPORTE DE AUDITORÍA INTERNA
REPORTE DE AUDITORÍA INTERNA
CONCLUSIONES:
REPORTE DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES
REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RIA-01 Página: 1 de 1
HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
CARGO:
AREA (S) INVOLUCRADA (S):
TIPO DE INCIDENTE:
Acción Inmediata:
1
3. Análisis: SAC SAP2
Causa raíz de no conformidad Consecuencia
4. Plan de Acción
Acción Correctiva / Preventiva Responsable Plazo
5. Seguimiento de la Acción
6. Observación1 de la Acción
---------------------- -----------------
Jefe de área Auditada Auditor
1
Solicitud de Acción Correctiva
2
Solicitud de Acción Preventiva
REGISTRO DE CAPACITACIONES
REGISTRO DE CAPACITACIONES
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A Versión 1
Código: SST-RCA-001 Página 1 de 1
OTRO:……………………………………………………. CALIDAD
TEMA / ASUNTO :
10
11
12
13
14
15
OBSERVACIONES:_________________________________________________________________
ADJUNTAR:
- Programa anual de monitoreo.
- Informe con resultados de las mediciones de monitoreo, relación de agentes
o factores que son objetos de la muestra, limite permisible del agente
monitoreado, metodología empleada, tamaño de muestra, relación de
instrumentos utilizados, entre otros.
- Copia del certificado de calibración de los instrumentos de monitoreo, de ser
el caso.
RESPONSABLE DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma
REGISTRO DE INSPECCIONES DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
REGISTRO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RI-01 Página: 1 de 1
CLASE DE DESCRIPCIÓN
RIESGO
Condición de Causar Incapacidad Permanente, Pérdida de la vida o de alguna parte del cuerpo y/o pérdida considerable
A
estructuras, equipos, materiales
Condición de Causar lesión o enfermedad grave, dando como resultado incapacidad temporal o daño a la propiedad o
B
destructivo pero no muy extenso
C Condición capaz de causar lesiones menores no incapacitantes, enfermedad leve o daño menor a la propiedad o equipo.
REGISTRO DE ESTADÍSTICAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Julio
Abril
Junio
Mayo
Enero
Marzo
Agosto
Febrero
Octubre
Mes
Setiembre
FECHA :
Diciembre
Noviembre
Código:
N° REGISTRO:
Empresa:
N° Accidentes Mortales
Área
N° Accidentes de Trabajo
Leve
Área
N° Accidentes de.
Trabajo Incapacitante
Área
Total Horas hombres
trabajadas
Índice de frecuencia
N° días perdidos
INCACITANTES
SOLO PARA ACCIDENTES
Índice de gravedad
SST-RESST-01
Índ. de
accidentabilidad
Comercial Industrial Delta S.A.
N° Enf.ermedades
Ocupacionales
Área
N° Trab.
expuestos al agente
Tasa de Incidencia
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
N° Trabajadores Con
REGISTRO DE ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Cáncer Profesional
Página:
Versión:
N° de Incidentes Peligrosos
Área
N° de Incidentes
01
1 de 1
N° HORAS
TIEMPO DE
PUESTO ANTIGÜEDA TRABAJADAS
SEX TURN TIPO DE EXPERIENCI
EN LA JORNADA
ÁRE DE D EN EL O O A EN EL
CONTRATO LABORAL
A TRABAJO EMPLEO F/M D/T/N PUESTO DE (Antes del
TRABAJO accidente)
MEDIDAS CORRECTIVAS
Completar en la fecha de ejecución
Fecha de ejecución
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA propuesta, el ESTADO de la implementación
Responsable
CORRECTIVA
DÍA MES AÑO
1.-
2.-
Insertar tantos renglones como sean necesarios.
RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN
Cargo
Nombre: Fecha: Firma:
:
Nombre: Cargo: Fecha: Firma:
REGISTRO DE EQUIPOS DE
SEGURIDAD Y EMERGENCIA
REGISTRO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-RESE-001 Página: 1 de 1
COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO LÍNEAS DE
AÑO DE INICIO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES NO PRODUCCIÓN
DE LA ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR AFILIADOS AL SCTR Y/O SERVICIOS
OTROS, INDICAR F9
DETALLES DE LAS CAUSAS QUE GENERAN LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR TIPO DE AGENTE
REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-REO-001 Página: 2 de 2
COMPLETAR SÓLO EN CASO DE EMPLEO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS (Ref. D.S. 039-93-PCM / D.S. 016-2005-SA)
MEDIDAS CORRECTIVAS
COMPLETAR EN LA FECHA DE
FECHA DE EJECUCIÓN EJECUCIÓN PROPUESTA, EL ESTADO
DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE MEDIDA CORRECTIVA
DÍA MES AÑO (REALIZADA, PENDIENTE, EN
EJECUCIÓN)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Nº FECHA PREVISTA
DPTO. / ÁREA A AUDITAR ACTIVIDAD A AUDITAR AUDITOR/RES1
AUDITORIA
01 Gerencia General Registros de Revisión del SGSST por la Alta Dirección Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
02 Gerencia General Política de SST Aprobada Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
03 Producción Revisión de Matriz IPER Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
04 Producción Mapa de Riesgos Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
05 Producción Revisión de documentación relacionada con el SGSST Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
06 Producción Revisión de EPPs Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
07 Producción Cumplimiento del Programa de Capacitación Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
08 Producción Plan de Contingencia Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
09 Almacén Revisión de documentación del SGSST Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
10 Almacén Revisión de EPPs Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
11 Almacén Cumplimiento del Programa de Capacitación Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
12 Gestión Administrativa Evaluación de la documentación de Proveedores y Contratistas en temas de SST Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
13 Gestión Administrativa Registros de Inducción y Entrenamiento del personal del CIDELSA Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
14 Gestión Administrativa Cumplimiento del Programa de capacitación Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
15 Gestión Administrativa Verificación de documentación del SGSST Auditor contratado Julio 2016 Diciembre 2016
1
Todo el personal del CIDELSA designado colaborará con el/los auditor(es) para realizar las auditorías
PROGRAMA DE CHARLAS DE
SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE CHARLAS DE SALUD OCUPACIONAL
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-PCHSO-01 Página: 1 de 1
FECHA DE LA
TEMA CONTENIDO
CHARLA
x Convulsiones
x Fiebre
PRIMEROS AUXILIOS, x Intoxicación
Marzo 2016
EMERGENCIAS MÉDICAS x Picaduras
x Síncope
x Resucitación Cardio-Respiratoria(RCP)
x Esguinces
x Luxaciones
PRIMEROS AUXILIOS, x Fracturas
EMERGENCIAS TIPO x Heridas Julio 2016
TRAUMA x Mordeduras
x Hemorragias
x Quemaduras
x Definición
x Origen
x Mitos y Creencias
ESTRÉS LABORAL x Estrés Como Recurso Setiembre 2016
x Reconociendo Los Estresores
x Prevención
x Tratamiento
x Definición
x Factores de Riesgo:
x Sistema Esquelético
x Recomendaciones En La Elevación de
DISERGONOMÍA EN
Pesos Diciembre 2016
PLANTA
x Métodos de Trabajo
x Técnica de Elevación
x Posiciones y Movimientos Peligrosos
x Reglas de Transporte
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD A
LA COLABORADORA GESTANTE Y
EN LACTANCIA
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD A LA COLABORADORA GESTANTE Y EN
LACTANCIA
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-PRMG-01 Página: 1 de 1
En CIDELSA tenemos por objetivo favorecer una cultura de apoyo con nuestros
trabajadores con carácter global, específicamente con las madres gestantes y las madres
en periodo de lactancia y que contribuya a la creación de un ambiente confortable en
las que las actividades de este grupo se desarrollen de manera normal. Para lograrlo, la
alta dirección se compromete a:
a. Dar apoyo a las madres que eligen amamantar a sus hijos permitiendo que
procedan a la extracción de la leche durante las horas de trabajo
FDO
------------------------------
Gerente General
CIDELSA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DE INTEGRACION LABORAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INTEGRACION LABORAL
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 01
Código: SST-CAI-01 Página: 1 de 1
SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
PARCIAL
DESCRIPCIÓN METRADO UND P.U (S/.)
(S/.)
Señales de seguridad (informativas,
obligación, prohibición, advertencia,
contraincendios) 400 unid 3 1200
TOTAL 1,200.00
CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO1
PARCIAL
DESCRIPCIÓN METRADO UND P.U (S/.)
(S/.)
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo 16 Hora 0 0
Ergonomía 12 Hora 0 0
Manipulación de Cargas 8 Hora 0 0
Uso de herramientas manuales y
8 Hora 0 0
punzocortantes
Manipulación de Químicos 8 Hora 0 0
Uso de vehículos móviles motorizados 8 Hora 200 1600
Uso de Máquinas de Cocer 8 Hora 200 1600
Trabajos en Altura 8 Hora 200 1600
TOTAL 4800.00
RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
PARCIAL
DESCRIPCIÓN METRADO UND P.U (S/.)
(S/.)
1
Algunas de estas capacitaciones son realizadas por el área de Seguridad y Salud por lo que no significa
un gasto dentro de este presupuesto
ANEXO 9: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2016
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 1
Código: SST-PASST-01 Fecha: 01/12/2015
Objetivo General 1 IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y EVALUAR LOS RIESGOS LABORALES
Objetivos Elaborar la matriz IPERC para todas las áreas
Específicos Elaborar los mapas de riesgos para todas las áreas
Meta 100% de cumplimiento
Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%
Presupuesto Mil Quinientos con 00/100 Nuevos Soles
Recursos Ley 29783, D.S. Nº 005-2012-TR, Recurso Humano, Procedimientos, entre otros.
AÑO Estado
Responsable de Fecha de (Realizado,
N° Descripción de la Actividad Área Observaciones
Ejecución E F M A M J J A S O N D Verificación pendiente,
en proceso)
Supervisor de Seguridad y
Elaborar la matriz IPERC en
1 Seguridad y Salud Salud en el X 05/01/2016
todas las áreas
Ocupacional Trabajo
Seguridad y
Elaborar los mapas de Comité de Seguridad
2 Salud en el X 05/01/2016
riesgos de todas las áreas y Salud en el Trabajo
Trabajo
Página 1 de 6
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2016
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 1
Código: SST-PASST-01 Fecha: 01/12/2015
Objetivo General 2 Mejorar los procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias
Elaborar el Plan de Respuesta ante Emergencias
Ejecutar los simulacros programados
Conformar e implementar las Brigadas para la atención de Emergencias
Objetivos
Verificar las instalaciones de la planta
Específicos
Ejecución de pruebas hidrostáticas a los extintores
Realizar adquisición y/o mantenimiento de los equipos C.I, de primeros auxilios y materiales anti-derrame
Acondicionamiento de vías de evacuación
Meta 100% de cumplimiento
Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%
Presupuesto Cincuenta y mil con 00/100 Nuevos Soles
Recursos Ley 29783, D.S. Nº 005-2012-TR, Recurso Humano, Guías, etc.
AÑO Estado
Responsable de Fecha de (Realizado,
N° Descripción de la Actividad Área Observaciones
Ejecución E F M A M J J A S O N D Verificación pendiente,
en proceso)
Especialista de Seguridad y
Elaborar el Plan de
1 Seguridad y Salud Salud en el X 28/01/2016
Respuesta ante Emergencias
Ocupacional Trabajo
Especialista de Seguridad y
Ejecutar los simulacros
2 Seguridad y Salud Salud en el X X 01/09/2016
programados
Ocupacional Trabajo
Especialista de Seguridad y
Conformar las brigadas para
3 Seguridad y Salud Salud en el X 01/02/2016
la atención de Emergencias
Ocupacional Trabajo
Realizar inspecciones de
seguridad y salud en el Especialista de Seguridad y
4 trabajo dirigidas a Seguridad y Salud Salud en el X X 30/09/2016
preparación y a respuesta a Ocupacional Trabajo
emergencias
Página 2 de 6
Seguridad y
Ejecución de pruebas
5 Mantenimiento Salud en el X 30/01/2016
hidrostáticas a los extintores
Trabajo
Realizar adquisición y/o
mantenimiento de los Seguridad y
6 equipos contra incendios, de Mantenimiento Salud en el X 30/01/2016
primeros auxilios y Trabajo
materiales anti-derrame
Seguridad y
Acondicionamiento de vías
7 Mantenimiento Salud en el X 30/04/2016
de evacuación
Trabajo
Página 3 de 6
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2016
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 1
Código: SST-PASST-01 Fecha: 01/12/2015
Objetivo General 3 Minimizar la ocurrencia de accidentes
Objetivos Realizar capacitaciones de inducción al personal nuevo
Específicos Realizar inspecciones de seguridad y salud en el trabajo a las áreas de trabajo
Meta 100% de cumplimiento
Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%
Presupuesto Veinticuatro Mil con 00/100 Nuevos Soles
Recursos Ley 29783, D.S. Nº 005-2012-TR, Recurso Humano, Procedimientos
AÑO Estado
Responsable de Fecha de (Realizado,
N° Descripción de la Actividad Área Observaciones
Ejecución E F M A M J J A S O N D Verificación pendiente,
en proceso)
Especialista de
Realizar capacitaciones de
1 Seguridad y Salud Área de SST X X X X X X X X X X X X 15/12/2016
inducción al personal nuevo
Ocupacional
Realizar inspecciones de
Comité de Seguridad
2 seguridad y salud en el Área de SST X X X x 30/11/2016
y Salud en el Trabajo
trabajo a las áreas de trabajo
Realizar auditorías internas a
3 Auditores externos Área de SST x x 02/01/2017
la empresa
Página 4 de 6
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2016
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 1
Código: SST-PASST-01 Fecha: 01/12/2015
Objetivo General 4 Prevenir Enfermedades Ocupacionales en trabajadores
Realizar Evaluaciones Médicas de Salud Ocupacional a todo el personal propio
Objetivos
Efectuar charlas de salud ocupacional
Específicos
Realizar inspecciones de Higiene Industrial
Meta 100% de cumplimiento
Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%
Presupuesto Diez Mil con 00/100 Nuevos Soles
Recursos Ley 29783, D.S. Nº 005-2012-TR, Recurso Humano, Procedimientos
AÑO Estado
Responsable de Fecha de (Realizado,
N° Descripción de la Actividad Área Observaciones
Ejecución E F M A M J J A S O N D Verificación pendiente,
en proceso)
Realizar Evaluaciones
Médicas de Salud Coordinador de
1 Área de SST X 10/02/2016
Ocupacional a todo el Salud Ocupacional
personal propio
Efectuar charlas de salud Coordinador de
2 Área de SST X X X X 30/12/2016
ocupacional Salud Ocupacional
Realizar inspecciones de Coordinador de
3 Área de SST X X 01/11/2016
Higiene Industrial Salud Ocupacional
Página 5 de 6
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2016
Empresa: Comercial Industrial Delta S.A. Versión: 1
Código: SST-PASST-01 Fecha: 01/12/2015
Objetivo General 5 Capacitar y concientizar al Personal Propio y Contratista
Objetivos Capacitar al personal en seguridad integral
Específicos Capacitar al personal en atención primaria de lesionados y heridos, y en el manejo de equipos C.I
Meta 100% de cumplimiento
Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%
Presupuesto Siete mil con 00/100 Nuevos Soles
Recursos Ley 29783, D.S. Nº 005-2012-TR, Recurso Humano, Procedimientos, entre otros.
AÑO Estado
Responsable de Fecha de (Realizado,
N° Descripción de la Actividad Área Observaciones
Ejecución E F M A M J J A S O N D Verificación pendiente,
en proceso)
Especialista de Área de SST//
Difusión de la Política de
1 Seguridad y Salud Representante X X 30/11/2016
SST
Ocupacional de la Gerencia
Especialista de
Capacitar al personal en
2 Seguridad y Salud Área de SST X X 30/11/2016
seguridad integral
Ocupacional
Capacitar al personal en
Especialista de
atención primaria de
3 Seguridad y Salud Área de SST X X X X 30/11/2016
lesionados y heridos, y en el
Ocupacional
manejo de equipos C.I
Página 6 de 6