Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Revolución Industrial en Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REVOLUCIN INDUSTRIAL EN ARGENTINA, POSICIONAMIENTO DE ARGENTINA EN

EL MERCADO

La dcada de 1930

Fue un periodo en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura social


y econmica Argentina. La crisis econmica mundial de 1930 desorganizo los patrones del
congreso general vigente, y esta desorganizacin afecto los trminos del intercambio que
argentina, como planisferio, mantena con los pases centrales, exportando materia primas e
importando manufacturas.
En este contexto la burguesa agraria vinculada con el mercado externo tuvo que
emprender una serie de ajustes en el sector primario exportador y en la organizacin de la
economa Argentina en general e impulsaron un proceso de sustitucin de importaciones de
manufacturas industriales (ISI) que origin la expansin de la industria original y el
surgimiento de una nueva clase obrera.
Tambin se produjeron cambios en la composicin de los distintos grupos sociales y una
profunda crisis el la forma de representacin poltica, el estado asumi la forma de
interventor.
El derrocamiento del gobierno de Yrigoyen abri una nueva etapa en la vida poltica
Argentinal; el golpe militar de 1930 interrumpi el lento proceso de construccin de la
democracia poltica iniciado en 1912, y los avances hacia la legitimacin de rgimen poltico
se vieron frenados por la reinstauracin del fraude.
Se produjo as, una crisis econmica y cambios en la organizacin del modelo agro
exportador.

La crisis del capitalismo mundial de 1929 afect las bases del modelo agro exportador sobre
el que estaba organizada la economa Argentina. Frente a la crisis, los pases centrales
adoptaron el proteccionismo, especialmente Gran Bretaa, principal comprador de cereales
y carnes argentinos, que redujo sus importaciones. En la CONFERENCIA de OTTAWA
(1932) se establecieron acuerdos preferenciales con sus colonias para las compras de
materias primas y alimentos. Esta decisin tuvo un gran impacto sobre el funcionamiento
del capitalismo agrario argentino.
Dicha crisis mundial alter la balanza comercial Argentina y el nivel de renta de los
capitalistas agrarios. Estos tuvieron cada vez ms dificultades para mantener el nivel de
inversiones; adems, se redujo el ritmo de incorporacin de nuevas tierras a la produccin
agropecuaria de la regin pampeana. Estos datos hacan evidente el deterioro de los
trminos del intercambio entre los pases centrales y los perifricos.
Desde 1930 los poderosos hacendados presionaron para que la Argentina firmara con Gran
Bretaa un acuerdo para asegurar la cuota de exportacin de carnes al mercado ingls en
los niveles anteriores a la crisis.
El pacto Roca-Runciman adems de asegurar cuotas de exportacin para las carnes
argentinas, afirm el vnculo comercial con Gran Bretaa. Las clusulas ms importantes
del acuerdo comercial fueron las siguientes: Argentina se aseguraba una cuota de
importacin inferior a 390 mil toneladas de carne enfriada , el 85% de las exportaciones de
nuestro pas deban realizarse a travs de frigorficos extranjeros. La Argentina se
comprometa a mantener libres de derechos el carbn y a no reducir las tarifas de los
ferrocarriles ingleses.
El vicepresidente roca resumi en una frase el espritu de la delegacin negociadora por su
importancia econmica, la Argentina se parece a un gran dominio britnico. Frente a este
conjunto de factores externos e internos de la renta de los capitalistas agrarios los sectores
dirigentes profundizaron la intervencin del estado en la economa y tomaron medidas
importantes. Las medidas fueron la introduccin del control de cambios, la fundacin del
banco central, la unificacin del rgimen impositivo y el establecimiento de Juntas
Reguladoras para controlar a cada una de las producciones del sector primario del pas.
El pacto Roca-Runciman no logr resolver los problemas econmicos de la Argentina en
ese periodo, ya no era posible volver atrs: la crisis alter la divisin internacional del
trabajo, a la que la Argentina se haba incorporado como productora de materias primas y
alimentos y receptora de manufacturas.
Frente a estos cambios a la economa mundial, los grande terratenientes y comerciantes
exportadores -nucleados en la Sociedad Rural Argentina (SRA)- terminaron por coincidir en
sus orientaciones econmicas con los grupos industriales -nucleados en la Unin Industrial
Argentina (UIA)-: ambos aceptaron el desarrollo de la actividad industrial como una solucin
para los problemas de la economa nacional.
La virtual imposibilidad de obtener bienes manufacturados en el mercado internacional,
determin que la expansin no apuntaba a complementar los bienes manufacturados
importados, sino a reemplazarlos. La expansin industrial se bas, por lo tanto, sobre la
substitucin de importaciones y se concentr en bienes de consumo y no en bienes de
capital. Se desarroll la industria textil (lana y algodn), la industria alimenticia, productos
qumicos y farmacuticos. Este tipo de industrializacin no requera un monto de inversin
de capital, comparable al que necesitaron las industrias pesadas de los pases centrales.
Entre 1929 y 1945 la expansin del mercado interno fortaleci el proceso de
industrializacin permitiendo la disminucin del empleo, el aumento de salarios y ganancias.
Desde el punto de vista del empresario individual, las ventajas de invertir en este tipo de
industrializacin eran numerosas: mercado cautivo, crditos y tarifas para subsidiar sus
inversiones. En otras palabras ganancias con bajo riesgo y retorno de la inversin.
Durante la dcada de 1930 los capitalistas conformaron grupos econmicos dedicados a las
actividades de la dinmica agroexportadora, la produccin industrial y la construccin.
El desarrollo de la industrializacin estuvo tambin financiada por nuevas inversiones
realizadas por capitales de Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Gran
Bretaa. Las empresas reinvirtieron sus utilidades y comenzaron un proceso de integracin
y diversificacin de actividades industriales y no industriales.

Comienzo y divisiones de la revolucin

En la Argentina el proceso de industrializacin comenz ms temprano que en cualquier


otro pas de Amrica Latina.
En dicho proceso se pueden distinguir cuatro etapas:
La primera: Industrializacin incipiente (1860-1930), caracterizada por la implementacin del
modelo de "desarrollo abierto". La industrializacin de la argentina se origina con la
integracin a la divisin internacional del trabajo del exitoso modelo agro-exportador. El
elemento dinamizador de la economa fue el sector agropecuario y de sus supervit
destinados al comercio exterior provino la importacin de manufacturas, de bienes para
consumo final y de bienes de capital para ampliar la capacidad productiva del sector
agropecuario. Como resultado de esto, no slo el sector industrial jug un papel marginal,
sino que padeci la quiebra de muchas empresas, como consecuencia de que stas no
eran competitivas por su falta de tecnologa, tiles mecnicos y una dimensin del mercado
necesaria.
La segunda: se puede dividir a su vez en dos subetapas a saber:
Industrializacin Por Sustitucin De Importaciones (ISI) Fcil (1930-1958). Dada la
disminucin de la demanda internacional de los productos que nuestro pas exportaba, la
notable cada de los precios de los productos agropecuarios, el incremento de los productos
industriales y el techo alcanzado en la frontera agropecuaria en la regin pampeana,
constituyeron las causas de la transformacin en la actividad econmica argentina, debido a
que no se poda garantizar el nivel de importaciones, hecho que oblig a reemplazar
productos e insumos internacionales con produccin nacional; por otra parte la paralizacin
de la actividad agropecuaria aceler la migraciones internas hacia centros urbanos de mano
de obra. Las ramas industriales que se desarrollaron fueron las ms vinculadas con los
insumos agropecuarios y con las primeras etapas de transformacin son las llamadas
ramas vegetativas (alimentos, bebidas, textiles, cuero, tabaco, etc) caracterizadas por un
bajo valor agregado por unidad de producto. La argentina continuaba su dependencia del
exterior en sus productos manufacturados, complejos y los insumos bsicos. El Estado jug
un rol fundamental, tanto en la transferencias de ingresos hacia el sector industrial
(subsidios, crditos promocionales, provisin de servicios), como en de regulador de
conflictos sociales y rbitro de las pujas redistributivas. Este desarrollo industrial protegido
fue conformando una estructura industrial altamente diversificada y oligopolizada.
Industrializacin Por Sustitucin De Importaciones (ISI) Difcil (1958-1974). Esta subetapa
presenta complejidades tcnica y financieras de orden superior, la sustitucin se opera en
productos qumicos derivados del petrleo, celulosa, siderurgia, maquinarias y vehculo,
etc.; son actividades que requieran grandes inversiones, mano de obra especializada y
poseen un importante periodo de maduracin. Este perodo estuvo a cargo del gobierno
desarrollista de Frondizi, y las polticas nacionalistas de Pern.
La tercera: Desindustrializacin Y Reestructuracin (1975-1978): Los problemas de la poca
que dieron origen a esta etapa fueron: - Elevado nivel de proteccionismo (por temor de
Pern a la tercera guerra mundial) Orientacin al mercado interno Escala de planta muy
reducida que generaba costos no competitivos a nivel internacional - Escasa red de
subcontratistas (empresas muy integradas verticalmente) Saldos de divisas muy negativos
- Tasas de inters negativas y transferencias de ingresos al Sector industrial. A partir de
marzo de 1776 asume Videla, siendo su ministro de economa Martnez de Hoz, con una
poltica econmica que cambia profundamente las orientaciones con las que se
desenvuelven hasta ese momento las actividades industriales, se estableci un programa
de liberalizacin de los mercados y posterior apertura externa que propona la eliminacin
del conjunto de regulaciones, subsidios y privilegios teniendo como objetivo modernizar e
incrementar la eficiencia de la economa. Las medidas del ministro fue muy liberal en
algunos aspectos pero muy restrictivos en otros: el enfoque monetario del Balance de
Pagos apuntaba a lograr que baje la inflacin y reestructurar el sector industrial. Se realiza
una reforma arancelaria para abrir la economa (se bajan del 90% al 50% los aranceles de
importacin). Como aumenta la productividad nacional no surte efecto. - Ante el atraso
cambiario y una segunda reforma arancelaria, se logr incrementar las importaciones
(algunos bienes de capital y otros innecesarios) - La sancin de la reforma financiera del
77: libera la tasa de inters que atraen capital extranjero y producen exceso de liquidez -
La cuarta: (1978 a la actualidad). Esta se inicia al instrumentarse la versin de economa
abierta de la escuela monetarista (enfoque monetario del Balance de Pagos), la aplicacin
de la misma tena como objetivo igualar la tasa inflacionaria interna con la externa, la que se
ajustara segn la tasa de devaluacin del tipo de cambio. Este ltimo se determinaba con
un cronograma que fijaba un ritmo de devaluacin continuamente decreciente en el tiempo
(tablita), en un contexto de apertura cada vez mayor de la economa al exterior, ello supona
que las tasas de inters y de inflacin internas deban converger con las internacionales, la
mencionada convergencia no se logr. En este contexto el sector industrial sufri la crisis
ms profunda de su historia dada por, entre otros, los siguientes factores: contraccin de los
mercados, bajos niveles de demanda de los productos industriales y el constante
crecimiento de las altas tasas de inters que superaban toda posibilidad de rentabilidad
productiva y que llev a las empresas a niveles de endeudamiento que en muchos casos
gener cierres, despidos, achicamiento de la industria. Era ms rentable tener capital en el
circuito financiero. Aunque las condiciones imperantes del momento eran favorables para
las empresas transnacionales, stas no se expandieron durante este periodo en la industria
argentina. Ya en dcada del 80 durante el transcurso de los gobiernos democrticos y a
diferencia de dcadas anteriores se produce el deterioro de las cuentas del gobierno (mayor
regresividad), disminuye la relacin Inversin/PBI, se privatizaron numerosas empresas de
estado, se incrementa el empleo y el gobierno no se preocupa por el bienestar social. A esta
cuarta etapa se agrega la operatoria del Mercosur con intercambio de insumos entre los
pases miembros y en vistas a una integracin de los pases de toda Amrica latina a
efectos de crear una zona de libre comercio de integracin regional (ALCA) que reunira
ms de 770 millones de consumidores con el objetivo de generar empleos y aumentar los
niveles de bienestar social.

GLOBALIZACIN, CAPITALISMO

Perodo agroexportador en argentina (1880-1930)

El papel fundamental de Argentina desde el auge del modelo agroexportador y luego de


adherir a la Divisin Internacional del Trabajo es ser el proveedor de divisas para financiar
las importaciones y los pagos de los servicios de la deuda.
Esta etapa comienza alrededor de 1880 y termina con la crisis de 1930 y el comienzo del
perodo sustitutivo de importaciones.
Como hitos importantes, tenemos:
La creacin del Virreinato del Ro de la Plata.
La Revolucin de Mayo de 1810, que abre el comercio sin el monopolio de Espaa, sino
utilizando la Flota Inglesa.
Desde el punto de vista econmico, al comienzo del perodo tenamos una economa, pero
de condiciones de subsistencia, producindose un cambio a partir de ste modelo. Para ello
se dieron factores externos e internos que permitieron este gran desarrollo agropecuario
que tuvo la Argentina en ste perodo. Las condiciones externas fueron los adelantos
tecnolgicos que permitieron la construccin de buques de gran porte, que podan
transportar mercaderas de mucho volumen, la construccin de puertos, el tendido de vas
frreas que posibilitaron llevar la produccin desde el interior del pas hacia el puerto de
salida, el puerto de Buenos Aires.

Se llam Modelo Agroexportador porque la vitalidad de la demanda estaba en el exterior, lo


que generaba gran crecimiento econmico era producir para exportar, Argentina contaba
con una pampa hmeda extensa, muy productiva y poco explotada.
La distribucin de las tierras estuvo muy concentrada, grandes extensiones fueron
entregadas a unos muy pocos estancieros que, en principio, se dedicaban
fundamentalmente a la ganadera, porque era la forma de producir con poca mano de obra;
luego al llegar trabajadores por las inmigraciones, comenz a aumentar la agricultura.

Las caractersticas de dicho modelo fueron:


Abierto
Se adopt el librecambio (favorecido con las normas aduaneras de 1877 y 1906) que
impuso una apertura general de la economa y desalent la actividad manufacturera e
industrial.
Dependiente
El endeudamiento internacional se agravaba por la asimetra cada vez mayor del comercio
internacional. Argentina exportaba productos de escaso valor agregado, a excepcin de la
carne enfriada, mientras las importaciones eran cada vez de mayor valor.
Vulnerable
Esta vulnerabilidad se manifiesta a travs de la "coyuntura inversa", ya que las etapas de
crecimiento econmico de los pases industrializados coincidan con las de Argentina,
mientras que las recesiones de esas economas generan las crisis del modelo.

Adems, el modelo careca de mecanismos de compensacin: el modelo estaba basado en


el librecambio, por tanto, el Estado slo deba proteger la libertad econmica y auspiciar la
entrada de capitales extranjeros. Las clases subordinadas resultaban siempre las ms
afectados.

Se enumeran a continuacin las causas que originaron el auge del perodo:


Enormes superficies de tierras frtiles, mejora en las condiciones del transporte mundial
que bajan los costos de los fletes, aparicin del mercado internacional de productos
agropecuarios.
Ingreso de capitales extranjeros, fundamentalmente ingleses, que permitieron el tendido de
vas frreas, la construccin de puertos, caminos, rutas, sistemas telegrficos.
La Revolucin Industrial que trajo aparejada la Divisin Internacional del Trabajo,
concentrando la produccin agropecuaria en los pases sin produccin manufacturera,
adhiriendo Argentina como proveedor de materias primas agropecuarias.
Gran inmigracin entre 1857 y 1930, de alrededor de cuatro millones de inmigrantes, en
donde el 90% se radic en la regin pampeana.
El ordenamiento jurdico-poltico del pas que unifica a las provincias y nos constituye como
Nacin, indispensable para tomar los compromisos de endeudamiento con el exterior, que
fue necesario para crear la infraestructura.
La conquista del desierto que anexa alrededor de treinta millones de hectreas para ser
explotadas.
Las economas regionales, cuya produccin no se destinaba al mercado internacional,
volcaron su produccin al mercado interno.

Todo este perodo agroexportador podemos decir que fue una "poca de oro de la
Argentina", en el sentido de que nace un pas pujante, en el que se vean en ese momento
grandes perspectivas de desarrollo, alcanzando nada menos que el sexto puesto del PBI
mundial en 1928. Cuando termina este perodo, el PBI por habitante era alrededor del 70%
del PBI por habitante de EEUU.
Entre 1919 y 1929 el PBI de la Argentina creci al 3.61% anual, superando
considerablemente a Canad (2.65%), Estados Unidos (2.16%) y Australia (1.64%).
Tambin el aumento del PBI per cpita argentino fue el ms alto de los cuatro pases,
promediando el 1.75% anual.

Auge del perodo


Entre 1852-1914 se produjo un crecimiento econmico y una modernizacin que coloc al
pas dentro de las principales economas mundiales, este crecimiento se relaciona con el
aumento de las exportaciones agropecuarias. La demanda de cueros y lanas proporcion la
ocupacin de la zona del litoral pampeano, las estancias eran la unidad productiva dedicada
a la actividad ganadera, los nuevos territorios incorporados luego de la conquista del
desierto tambin fueron ocupados por estancias.
Cuando el mercado Europeo aument su demanda de alimentos y los adelantos
tecnolgicos permitieron transportar grandes volmenes de granos y carnes refrigeradas a
menor costo, la regin pampeana comenz a especializarse para satisfacer la demanda,
esto fue posible porque posea la extensa llanura pampeana. El transporte martimo se
haba abaratado notablemente. Los pases industrializados o en va de industrializarse de
Europa podan concentrarse en esas actividades, y adquirir los alimentos y materias primas
de esas regiones que tenan enormes superficies frtiles; para los cuales era fundamental
asegurarse la provisin de alimentos en cantidad y precio conveniente para alimentar la
mano de obra ocupada en sus industrias, por lo que se ocuparon de crear las condiciones
necesarias para que cumplieran esta funcin.

Muchos capitales llegaron a la regin pampeana para dotarla de los medios de transporte y
de la infraestructura portuaria para poder despachar la produccin agropecuaria. As
obtena importantes ganancias como la construccin y administracin de esta
infraestructura. Algunos beneficios que el pas obtena por la venta de productos
agropecuarios permitan pagar la importacin de los bienes manufacturados que se
consuman.
Este modelo se bas en un recurso natural: las tierras frtiles de la llanura pampeana.

La nacin se organiz social y polticamente en torno de las actividades agropecuarias: se


construyeron caminos, ferrocarriles y puertos; se propici la inmigracin de mano de obra y
se crearon las condiciones jurdicas que aseguraron el ingreso de capitales y bienes del
exterior.
Hacia 1914 el xito del modelo era evidente, todo el pas funcionaba en torno a la economa
pampeana. Las economas del interior decayeron por la competencia de las manufacturas
importadas y de los alimentos pampeanos ms baratos, slo los acuerdos polticos
consiguieron algunas protecciones y fue posible seguir produciendo (Mendoza con respecto
al vino).

El grueso de la explotacin agropecuaria se destinaba a la exportacin, y el cambio de


relevancia de los productos exportables, de ganaderos a agrarios, tambin provoc un
cambio en la utilizacin de la tierra. El mayor auge de las ventas externas del ganado
vacuno sobre el ovino, oblig a la adecuacin de la actividad, quedando la explotacin del
ganado ovino en las regiones con tierras menos frtiles.

Alrededor de 1915, las tierras ms aptas para la produccin agropecuaria estaban casi
totalmente ocupadas y en uso, por eso el rea cosechada prcticamente llega a su mximo
en esa poca. Una vez ocupada plenamente la superficie cultivable, la nica manera de
incrementar la produccin total era aumentando el capital invertido, pero esto no se hizo y
se lleg a fines de la dcada de 1920 con la misma tecnologa que a fines del siglo pasado.
Como ya no haba nuevas tierras para ser incorporadas a la actividad agropecuaria, y el
mercado interno consuma una parte cada vez mayor de la produccin, provocaba la
disminucin del saldo exportable. La crisis de 1929 tuvo efectos negativos irreversibles
sobre el modelo econmico, ya que a partir de sta, las grandes potencias cerraron sus
economas para tratar de recuperarse. Los precios de los productos primarios disminuyeron,
mientras que las manufacturas aumentaron, lo que deterior los trminos de intercambio del
pas que no pudo asegurar los niveles de importaciones.
El comercio se organiz entre los pases que mantenan vnculos esenciales (Inglaterra y
sus ex-colonias) y el resto qued marginado.

Esto signific que an si no se hubiera producido la gran crisis de 1929, el sector


agropecuario en la Argentina ya no podra ser el motor del desarrollo.

La Economa Mundial y La Demanda de Bienes Exportables


El contexto internacional fue decisivo en la estrategia de crecimiento agroexportador que
constituy la base del proyecto implementado en el siglo XIX en la Argentina. La Revolucin
Industrial, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII constituy la expansin de la produccin
inglesa generando una nueva organizacin de la economa mundial.
Hacia el siglo XIX el desarrollo de la industrializacin en Europa y en los Estados Unidos
defini una nueva divisin internacional del trabajo. Los centros industrializados
comenzaron a demandar nuevos productos de los pases perifricos: materias primas que
necesitaban como insumos para sus industrias y alimentos para su poblacin.
La Argentina se insert entre los pases proveedores de materias primas y alimentos y
receptores de capitales, manufacturas e inmigracin. Nuestro pas produjo y export, en
ciclos sucesivos, lana, trigo, carne y cereales.

En Argentina los grupos sociales con mayor poder econmico y poltico comenzaron a
organizar la economa como complemento de la de los pases industrializados,
particularmente de la sociedad inglesa.
A partir de 1880 los grupos dirigentes impusieron su modelo de desarrollo econmico
basado en las exportaciones crecientes de cereales y carnes. Esto gener transformaciones
en la sociedad argentina.
Los diversos cambios acaecidos en la estructura econmica se reflejaron en el ritmo y
composicin del comercio exterior. Algunas de sus caractersticas ms significativas fueron,
en primer lugar, que el intercambio comercial aument constantemente durante el perodo
aunque con un ritmo desigual, permaneci relativamente estancado hasta el 1880 luego
repunt y alcanz la mxima aceleracin a partir de 1886 - 1887. En segundo lugar
corresponde indicar que salvo durante el primer quinquenio, las importaciones crecieron con
mucha mayor rapidez que las exportaciones. De tal manera que durante la dcada del
1880, la balanza comercial arroj permanentes saldos negativos. En cuanto a las
exportaciones, el hecho ms importante fue la irrupcin de los cereales que de haber
presentado tan solo un 2% del total en el quinquenio 1875 - 1879, pasaron a constituir algo
ms del 16% en 1890.

Los productos ganaderos preponderantes continuaron siendo las lanas, los cueros y el
tasajo, aunque en los aos '80 comenzaron ya las exportaciones de ganado en pi y se
enviaron las primeras partidas de carne enfriada (especialmente ovino).

Por su parte las importaciones de bienes destinados al consumo sufren una gradual pero
continua disminucin (en trminos relativos) hasta 1884 (pasan de un 85% del total en 1875
a un 34% en 1884), y a partir de all se estabilizan. Esta cada se debi al gran incremento
de bienes reproductivos importados como consecuencia de las inversiones en capital social
bsico que tuvieron lugar durante el perodo.

Por ltimo, hay que recordar que la inversin masiva de capital britnico consolid
definitivamente la posicin del Reino Unido como primer pas exportador, aunque Alemania,
Estados Unidos e Italia tambin aumentaron su participacin (esta ltima como
consecuencia de la demanda de sus productos creada por los inmigrantes). Francia, en
cambio, disminuy el monto de inversin en nuestro pas.
Gran Bretaa tambin increment en gran medida sus compras de productos argentinos,
aunque Blgica y Francia se mantuvieron como los principales compradores de nuestra
produccin rural.

Productos exportables:
1874: trigo y harina.
1890: aumento del precio internacional del trigo, ste desplaza al maz.
1895: exportacin de vacunos en pie a Inglaterra y se realizaron mejoras en el sector
agropecuario.

El Modelo Agroexportador, la estructura productiva y las polticas pblicas


Para responder a la nueva situacin internacional, la estabilidad poltica era un requisito
indispensable. La consolidacin del Estado nacional constituye el marco propicio para llevar
adelante el proyecto. Bajo los grupos hegemnicos de los terratenientes y comerciantes
bonaerenses, en combinacin con grupos dominantes de las provincias tradicionales, el
pas se incorpor al mercado mundial y al esquema de divisin internacional del trabajo
como proveedor de materias primas y alimentos y como consumidor de manufacturas. Al
mismo tiempo, se consolid la conformacin de un mercado interno con centro en Buenos
Aires y en las ciudades pampeanas, que actu como dinamizador de la produccin de
distintas reas del territorio.

En el ltimo cuarto del siglo XIX se inici un proceso de ocupacin efectiva del territorio,
incorporando nuevas tierras a la produccin.

Dos elementos fueron esenciales para que el proyecto poltico-econmico fuese viable, y
ellos son: la llegada de capitales extranjeros y la de inmigrantes. Los capitales tuvieron un
rol fundamental en la valorizacin de los recursos productivos y, especialmente, en la
circulacin de la produccin. La mayor parte de los capitales extranjeros procedan de Gran
Bretaa y se radicaron principalmente en la regin Pampeana. Si bien no tuvieron una
participacin directa en la produccin agropecuaria, su papel fue decisivo en el tendido de la
red ferroviaria, en la industria (frigorficos y molinos) y en los puertos.
El Estado argentino tom ciertas medidas para favorecer la llegada de capitales e
inmigrantes para as llevar a cabo este modelo y poder insertarse en el mercado mundial
como proveedor de materias primas.
La poltica oficial favoreca el desarrollo agrcola, especialmente a travs de la expansin de
la frontera y de la construccin ferroviaria, aunque tambin otra serie de modelos
gubernamentales tendan al mismo fin: la ley de Aduanas de 1876, que protegi la
produccin de trigo y la elaboracin de harinas, y la poltica crediticia del Banco Hipotecario
que mediante la emisin de cdulas, acerc fondos al productor rural.

Los ciclos econmicos


Ciclo de expansin horizontal de la agricultura (1880 - 1914)
Alrededor del 1880 el capital extranjero intervino con ms fuerza para financiar ciertos
aspectos de la economa de exportacin.
Uno de los ms importantes indicadores del crecimiento de esta economa argentina del
momento est dado por el volumen y el valor de las exportaciones.
Entre 1880 y 1914 (duracin de este ciclo), el valor de las exportaciones se multiplic diez
veces: de 50 millones a 500 millones de pesos oro, siendo el Reino Unido el principal
comprador de las mismas.

El crecimiento de las exportaciones favoreci el hecho de que se extienda el tendido frreo,


que crezca la poblacin y aumenten las importaciones. ste crecimiento se debe a que la
demanda de alimentos super a la de textiles. As nuestro pas aprovech la oportunidad y
puso en marcha el desarrollo de los rubros cereal y carne. El trigo fue el mximo exponente
de exportacin a partir de que en 1870 se produjeron excedentes del mismo; su radio de
expansin geogrfica fue ms amplio que la lana, abarc a Buenos Aires, sur de Santa Fe y
Crdoba y noroeste de La Pampa. En esa zona no solo se generaba la produccin
exportable sino que tambin se invirti el grueso de capitales (nacionales y extranjeros), lo
que trajo aparejado un acelerado crecimiento urbano.
En este ciclo, la Argentina, pas a ser uno de los mayores abastecedores de maz del
mundo, el principal exportador de lino, de carnes enfriadas, en conserva y congeladas y de
avena. La elevada tasa de exportacin de trigo y la harina del mismo hicieron llamarse a la
Argentina el Granero del mundo.

Desde 1880 aparecieron en el pas las innovaciones tecnolgicas para conservar la carne y
tambin trasladarla, fueron los modernos buques con cmaras de fro; se aplicaron en las
estancias tcnicas de mestizaje para mejorar las razas y se optimizaron las pasturas, as se
combin el agro y la pecuaria, o lo que es igual se conjug la cra bovina y los cereales.

El ferrocarril, estos "caminos de Hierro" financiados casi todos por empresas britnicas
ayudaron a la integracin de todo el territorio productor y ms tarde se homogeneiz a casi
todas las provincias, creando as tambin un importante intercambio cultural en la poblacin.

A pesar del aumento del volumen comercial el dficit de la balanza comercial Argentina no
se corrigi.

Ciclo de desaceleracin o demora (1914-1930)


En 1914 las dificultades que generaba la agricultura extensiva llegan al lmite de la
expansin horizontal, a esto se le suma el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que
apareja competencias y dificultades para disponer de bodegas en el embarque de granos.
La guerra adems de deteriorar el volumen y el valor de las importaciones, acentu un
incipiente proceso de sustitucin por industrializacin nacional.

El Estado implement tambin, medidas de emergencia, como una feria bancaria y


cambiaria, moratoria por 30 das, suspensin de la ley de conversin y la prohibicin de
importar oro.
Hasta 1921 descendi el rea sembrada por la dificultad para comercializar los cereales. Se
inicia la desaceleracin del crecimiento en la economa argentina que se prolonga hasta la
superacin de los ribetes ms agudos de la crisis estructural y orgnica de 1930.

Hacia 1918 la "cuestin social" es irreversible, ya como fenmeno que afecta a la ciudad y
al campo.
Los chacareros se asocian al movimiento anarquista para presionar al Estado y as obtener
la Ley de Arrendamientos Rurales, que rige las pautas de contrato para superficies
arrendadas que no exceda las 300 has.

La Primera Guerra Mundial trae aparejada la crisis ganadera de posguerra y desde el


Estado se intenta retomar el camino de preguerra con resultados oscilantes, introduciendo
las menores reformas posibles al sistema vigente.

El congelado de la carne vuelve a dar paso al enfriado. Los sectores vinculados al


congelado no pueden colocar el stock ganadero acumulado y los precios caen
precipitadamente. La Sociedad Rural Argentina reclama proteccin al Estado nacional, pero
el presidente Irigoyen no adopta resoluciones sobre el asunto, en cambio Alvear toma una
accin decisiva frente al problema y responde a las demandas de la Sociedad Rural
Argentina.
Desde la Sociedad Rural se levanta hacia 1927 el lema "comprar a quien nos compra", en
directa alusin a su rechazo hacia los nexos comerciales con Estados Unidos, los
ganaderos argentinos refuerzan as su estrecha e histrica conexin con el mercado y los
inversores ingleses.

Durante los aos siguientes debido a los conflictos entre el Estado y las distintas
producciones regionales; el Estado toma el perfil de un Estado intervencionista que avanza
y se consolida.

La Actividad Industrial a fines del siglo XIX


El sistema econmico liberal mundial, enfrent entre 1873 y 1876 una grave crisis que puso
en duda su eficacia, en el caso de Argentina, por la excesiva dependencia a los mercados
extranjeros.

En 1873 Francia termin de pagar la indemnizacin que anualmente entregaba a Alemania


como consecuencia de la Guerra Franco - Prusiana. Esto origin la disminucin del capital
que Alemania destina a la compra de productos. El comercio internacional sufri una
restriccin de la demanda que afect a los pases industrializados y repercuti en Argentina
por su dependencia por las exportaciones y por su calidad deudora a las grandes potencias.
Entonces las grandes potencias disminuyeron sus importaciones, lo cual produjo una baja
generalizada de precios que afect a las lanas y cueros.

A consecuencia de esta crisis, en Argentina renacieron los proyectos proteccionistas con


una forma de diversificar la produccin y liberar a la economa de la dependencia externa
que la haca vulnerable en momentos de crisis internacional.
La oportunidad se dio en 1875, al presentar el presidente Avellaneda el proyecto que dio
origen a la Ley de Aduanas; la ley propona un aumento de los derechos de importacin y
una disminucin de los de exportacin. Apuntaba a reducir la importacin y a tornar
favorable la balanza comercial para poder superar la crisis.

El sector proteccionista vio la oportunidad para implementar un sistema de produccin


industrial. El proyecto fue modificado elevando los derechos de importacin al 20% para la
generalidad de los productos y al 40% para los que se producan en el pas. La Ley de
Aduanas fue aprobada segn el proyecto de Diputados.
Como consecuencia disminuyeron las importaciones y la balanza comercial registr en 1866
un saldo comercial favorable; la actividad industrial tuvo un sensible aumento.

Las industrias se vieron influenciadas por la economa agropecuaria, por esto se


desarrollaron:
industrias que procesan materias primas para la exportacin, como molinos harineros;
frigorficos;
industrias productoras de bienes insumidos por el sector agropecuario o de transporte
como talleres de reparacin de material ferroviario y maquinarias agrcolas;
industrias de bienes perecederos como alimentos y vestidos.
La Ley de Aduana favoreci a las industrias nacionales, sin embargo, con la llegada del
ferrocarril al interior, decayeron las tejeduras tradicionales que no pudieron competir con el
bajo costo de los textiles europeos.

El Impacto de la Primera Guerra Mundial y el incipiente desarrollo Industrial


La relacin econmica que exista entre Argentina y Gran Bretaa se remontaba a los
tiempos de la colonia y consista en un intercambio, en el cual Argentina exportaba materia
prima como lo hacan los dems pases perifricos hacia Gran Bretaa y luego importaba
las manufacturas producidas por este. La Primera Guerra Mundial puso en evidencia los
lmites y vulnerabilidades de este modelo.

El presidente argentino de ese entonces, Victorino De La Plaza, declar la neutralidad del


pas ante el conflicto blico; medida que continuara Yrigoyen durante su presidencia.
La Guerra traer a Argentina la falta de muchos productos importados y una drstica baja
en los ingresos aduaneros, con graves consecuencias fiscales. Entonces, el presidente,
Victorino De La Plaza, ordena el cierre de la caja de conversin, evitando as la evasin del
oro, y crea la Direccin de Industrias para promover la fabricacin de las mercaderas que
ya no vendrn de Europa.

Sin embargo, la apenas insinuante industrializacin por sustitucin de importaciones que


promueve la Primera Guerra Mundial en nuestro pas no alcanza a modificar nuestro perfil
agroindustrial.
La guerra oblig a Gran Bretaa a priorizar sus necesidades domsticas por sobre sus
compromisos externos. Indirectamente, esto benefici a Estados Unidos al permitirle
posicionarse como el principal proveedor de manufacturas y capital para la Argentina.
Entonces nuestro pas necesit cada vez ms de los Estados Unidos para la colocacin de
sus exportaciones y para la provisin de manufacturas y capitales.

Su finalizacin: causas mediatas e inmediatas. La crisis de 1929/30


Sobreviene la Crisis del '30 que comienza en EEUU. Su manifestacin inmediata fue la
cada en la cotizacin de las acciones en Wall Street, rpidamente se nota una disminucin
en el nivel de actividad de alrededor del 25%, entre 1929 y 1933 en EEUU el PBI cae en un
25% y el nivel de desocupacin est por encima del 25% de la PEA. Esta depresin se va a
ir trasladando al resto del mundo, donde los pases para protegerse de ese impacto exterior,
comienzan a cerrar sus economas a travs de altos aranceles y con produccin destinada
fundamentalmente para el mercado interno.
Argentina no es ajena a esa corriente de crisis internacional, donde se ve muy afectada,
porque realmente era una economa que dependa del comercio internacional. Entre la baja
de la cantidad exportada y del nivel de precios, el valor de las exportaciones se reduce a la
mitad, lo que gener una cada en la entrada de divisas, disminuyendo tambin su
capacidad de importar.
En el modelo agroexportador, el dinamismo de la economa estaba dado por la demanda
externa, tanto de productos primarios como productos con cierta elaboracin (productos
harineros, industria lctea). Al disminuir notablemente en 1930 la demanda que hacen otros
pases de los productos argentinos, provoca que las exportaciones caigan de manera
importante, por lo que lleva a plantearse en cmo reemplazar sus importaciones.
Esto llevar a la necesidad de un cambio en el modelo, pasando de un modelo sustentado
en la exportacin de productos agropecuarios, a otro de sustitucin de importaciones, el que
sera llamada "Modelo Sustitutivo de Importaciones", que quedar vigente hasta mediados
de los '70, en donde en su primera etapa se dara como un fenmeno no buscado, ya que
no se debi a decisiones polticas internas sino por consecuencias externas.
Si dijimos que el modelo agroexportador fue la poca de oro para el pas y para el sector, el
sustitutivo fue todo lo contrario, por lo menos para el sector agropecuario, porque todo el
esfuerzo estaba puesto en desarrollar la industria, de que sta absorba el personal
desocupado por el agro, entonces el agro sufri durante todo este perodo y la produccin
prcticamente se mantuvo estancada durante cuarenta aos ya que de 20 millones de
toneladas que se producan en 1930 cuando finaliza el perodo agroexportador y comienza
el sustitutivo y hasta el fin de ste a mediados de la dcada del '70, se sigui produciendo lo
mismo, esto es 20 millones de toneladas; o sea que transcurren cuarenta aos y la
produccin del sector agropecuario sigui siendo la misma.
En sntesis, el cambio de modelo se debi principalmente a:
que se lleg al lmite de las posibilidades de produccin en la regin pampeana;
la cada de los precios internacionales de las materias primas y cierre de las economas
debido a la crisis internacional;
el aumento de la poblacin, aumentando el consumo interno y debilitando la capacidad
exportadora.

Consecuencias del modelo


El comportamiento de la economa estuvo condicionado por dos factores:
Las exportaciones agropecuarias
El volumen y el precio de los productos agropecuarios, y por ende su comercializacin,
dependan de la demanda externa, que a su vez estaba condicionada por las fluctuaciones
econmicas de los principales pases. Esta "coyuntura inversa" condicion el desarrollo
econmico y social del pas. Adems, las limitaciones del modelo agroexportador radicaban
en la falta de mecanismos de compensacin econmica y en la ausencia de una poltica
activa por parte del Estado Nacional para interferir en los mecanismos de mercado.

El endeudamiento externo
El endeudamiento externo fue un factor clave para explicar la evolucin de la economa en
el perodo. Fueron acumulndose crditos, junto con dificultades de pago. El
endeudamiento potenciaba los problemas fiscales, mientras los requisitos impuestos por los
acreedores condicionaron las polticas econmicas, y los crditos que deban servir para
suplir la falta de capital para el desarrollo, se convirtieron en una traba mayor.
La forma en que fueron contrados los prstamos dispar especulaciones que llevaron al
desencadenamiento de crisis monetarias, fiscales y de balance de pagos, como en 1873,
1885 y 1890.
El endeudamiento externo se origina con el emprstito Baring, entre cuyos destinos se
encontraba la construccin del puerto. El pago del prstamo estaba garantizado por el
Estado de Buenos Aires con sus bienes, rentas y tierras. De todas formas, no se cumplieron
ninguno de los objetivos programados.

También podría gustarte