Cohete de Agua
Cohete de Agua
Cohete de Agua
Por:
Captulo Pgina
I. Introduccin 3
II. Antecedentes 4
IV. Hiptesis 12
V. Objetivos 12
IX. Resultados 28
X. Conclusiones y recomendaciones 30
XI. Anexos 30
XII. Bibliografa 32
DISEO, CONSTRUCCION Y LANZAMIENTO DE UN COHETE DE
AGUA
I. INTRODUCCIN
Hace mucho tiempo el hombre en otra de sus ambiciosas metas, pens que
la fabricacin de proyectiles podra ser til para vencer a sus enemigos, por
lo que el hombre al investigar en los campos de la fsica emprica y la intuicin
misma se puso a dar inicios a un campo sorprendente dentro de la ciencia
fsica, como ser la cohetera.
Pasaron ya miles de aos desde que los chinos comenzaran a usar las saetas
de fuego en sus contiendas y luchas por territorio y poder, despus ya
vinieron los juguetes que tras usar el mismo principio de accin y reaccin
que usaron los chinos, se comenz a fabricar una serie de artefactos que
serviran en un futuro para nosotros los estudiantes de fsica para estudiar la
serie de fenmenos concernientes a la dinmica de los fluidos.
Tras haber concluido nos dispusimos a construir el cohete, que siguiendo los
pasos adecuados result ser sencillo, los problemas se presentaron en la fase
del llenado de agua, de aire y la forma en cmo se controlara la presin.
Pero a pesar de todo, el cohete levant vuelo demostrndonos todo aquellos
que hasta ese momento slo se haba visto en teora, en una serie de
ecuaciones que de entrada resultaron ser algo difciles de comprender; pero
con la realizacin del experimento el panorama se aclar mucho ms.
II. ANTECEDENTES
Tras una larga busqueda en bibliotecas e internet para quien haba sido el
verdaero inventor de el cohete propulsado por agua, de encontraron
evidencias interesantes en los archivos de las patentes estadounidenses. Hay
un gran numero de evidencias de juguetes relacionados con cohetes de
juguete y proyectiles. Patentes que antes de 1972 no podian ser buscados
con facilidad. En fin a continuacin se mostrarn los planos y grficos
detallados de cada patente relacionada con este maravilloso mundo de la
coheteria.
20 de Diciembre de 1898 Patente #616,410 con el ttulo "Bote de Juguete" el mismo
usa un pequeo motor de agua impulsado por aire comprimido,generado
qumicamente generated chemically, para empujar el pequeo bote se poda utilizar
soda o vinegar una sustancia con alto contenido de cido actico.
31 de Enero de 1956 Patente #2,732,657 titulada "Juguete Avin Jet " es empujado
por aire comprimido y agua, pero es mas un aeroplano que un cohete
7 de Febrero de 1956 Patente #2,733,699 titulada "Cohete de Juguete" es
un elaborado sistema de cohete autocontenido para la nueva era espacial.
Impulsado por aire comprimido; pero an el agua no se menciona.
31 de Julio de 1962 Patente #3,046,694 titulada "Juguete impulsado a travs
de la preparacin de un cohete" demuestra el uso y que el agua es soluble
en un gas generando un espacio de aire comprimido que al final tiene el
mismo siginificado que propulsin.
21 de agosto de 1962 Patente #3,049,832 titulada entitled "Cohete de doble
plataforma" fue la cima de lo que un dia fue la industria de la lnea de los
cohetes plsticos. An no se encuentra la patente original del Cohete de una
sola plataforma.
Todas los detalles de las patentes mostradas con anterioridad demusestran
que la cohetera domstica tuvo sus inicios tambin con la continua
experimentacin en el campo de la industria del entretenimiento para la
poblacin joven que con gran entusiasmo haba recibido estas invenciones en
beneficio de su diversin y esparcimiento, claro est sin haberse dado cuenta
especficamente de lo que suceda, pero esta dems reconocer a todos estos
grandes hombres que contribuyeron a esta fantastico campo de la fsica
recreativa ya que su memoria permanece en todos aquellos amantes del
inquietante campo de la cohetera anhelando cada da llegar ms alto.
IV. HIPTESIS
TIPOS
DE
MOVIMIENTO PARABOLICO:
Antes de iniciar a conocer las Ecuaciones del Movimiento Parablico, conozcamos cada
uno de los trminos que intervienen en el Movimiento.
Tiempo de Vuelo tv
DINMICA DE FLUIDOS
Euler fue el primero en reconocer que las leyes dinmicas para los fluidos slo
pueden expresarse de forma relativamente sencilla si se supone que el fluido
es incompresible e ideal, es decir, si se pueden despreciar los efectos del
rozamiento y la viscosidad. Sin embargo, como esto nunca es as en el caso
de los fluidos reales en movimiento, los resultados de dicho anlisis slo
pueden servir como estimacin para flujos en los que los efectos de la
viscosidad son pequeos.
PRESIN
Se debe tener en cuenta que la presin es la fuerza que se ejerce sobre una
unidad de rea especfica y es perpendicular a la superficie.
ROZAMIENTO
FLUIDO
De este modo, para una porcin de fluido en equilibrio con el resto se cumple
Empuje=peso=rfgv
PRINCIPIO DE PASCAL
Este concepto fue formulado por primera vez en una forma un poco ms
amplia por el matemtico y filsofo francs Blaise Pascal en 1647, y se conoce
como principio de Pascal. Dicho principio, que tiene aplicaciones muy
importantes en hidrulica, afirma que la presin aplicada sobre un fluido
contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a
todas las partes del recipiente, siempre que se puedan despreciar las
diferencias de presin debidas al peso del fluido y a la profundidad.
PRESIN
PRINCIPIO DE
EMPUJE
ARQUIMEDES
PRINCIPIO DE
FLUIDO
PASCAL
ROZAMIENTO
ACLARACIN IMPORTANTE
Pero dado de que este material fue proporcionado por el docente en clase,
se vio por conveniente ya no incluir esta informacin de forma completa en
esta parte del informe, pero esto no quiere decir que deje de ser importante,
por lo que dicha informacin est incluida de manera ms breve en la parte
de ANEXOS.
Tuvieron que transcurrir unos cientos de aos hasta que se descubri su potencial
como arma.
Existen referencias del uso de cohetes en China con fines blicos, que
denominaban "saetas de fuego", alrededor del siglo VI dC., aunque la primera
referencia histrica data de 1232, cuando se usaron contra los mongoles en la
ciudad de Kai-feng-fu. Los propios mongoles usaron esta tecnologa contra los
europeos en la batalla de Legnica (Silesia-Polonia) en 1241 y contra los rabes en
la asedio de Bagdad en 1258.
En 1379 se us por primera vez el trmino rochetta (cohete) para describir este
arma que rpidamente se extendi a contiendas por todo el mundo.
En 1687 Isaac Newton formula las leyes de la mecnica que permiti una mayor
precisin en los clculos.
Julio Verne publica en 1865 De la Tierra a la Luna que anticipa con bastante
precisin lo que se lograra un siglo ms tarde y que sirvi de inspiracin a los
padres de la astronutica.
1883. Para muchos significa el comienzo de la era espacial. Ese ao, el cientfico
ruso Konstatin Eduardovitch Tsiolkovki (1857-1935) public el primer ensayo
donde desarrolla su teora de la propulsin a chorro y explicaba que un cohete
poda funcionar incluso en el vaco.
Cuando se construye el cohete hay que hacer una test de presin para ver
su resistencia. Esto se hace llenando el cohete completamente de agua y
presurizndolo aproximadamente al 50% de la presin que se piensa usar
en el lanzamiento definitivo, para ver si la estructura aguanta.
Una botella de plstico corriente de refresco de dos litros normalmente
aguanta una presin de 700 kPa sin problemas, pero debe tenerse en
cuenta que no todas son perfectas y el plstico puede tener alguna
irregularidad, por lo que siempre deben hacerse pruebas previas
cuidadosamente.
Se desaconseja usar partes metlicas en las zonas del cohete que vayan a
soportar la presin. Si el cohete reventara podran actuar como metralla.
Por lgica tampoco deben usarse botellas de vidrio que al reventar o al caer
podran proyectar peligrosos fragmentos.
Cuando se realice la presurizacin y el lanzamiento se debe uno mantener a
una distancia adecuada. Generalmente se usan cordeles para accionar el
mecanismo de liberacin mantenindose lejos de posibles trayectorias
inesperadas del cohete.
El chorro de agua de un cohete tiene la suficiente fuerza para romper los
dedos de quien lo maneja, as que nunca se debe intentar abrir su espita
con las manos para lanzarlos.
Los cohetes slo deben lanzarse en zonas abiertas y alejadas de los
viandantes a los que les pudiera caer encima o de estructuras que pudieran
daarse por su impacto.
El impacto de un cohete de agua es capaz de romper huesos, nunca deben
ser disparados contra la gente, animales o propiedades.
Es aconsejable usar gafas de seguridad durante su manejo.
El pegamento usado para la unin de las partes del cohete debe ser apto
para usarse sobre plsticos, para que no se produzca corrosin en las
uniones y se debilite la estructura.
Tiro parablico. Ecuaciones de la trayectoria. Velocidad, espacio y aceleracin.
Movimiento rectilneo uniforme. Movimiento uniformemente variado.
Tiro parablico
Se trata de un movimiento rectilneo uniforme en su desarrollo horizontal y un
movimiento uniformemente variado en su desarrollo vertical. En el eje vertical se
comporta como el movimiento de Tiro vertical.
Otro tipo de movimiento sencillo que se observa frecuentemente es el de una
pelota que se lanza al aire formando un ngulo con la horizontal. Debido a la
gravedad, la pelota experimenta una aceleracin constante dirigida hacia abajo
que primero reduce la velocidad vertical hacia arriba que tena al principio y
despus aumenta su velocidad hacia abajo mientras cae hacia el suelo.
Entretanto, la componente horizontal de la velocidad inicial permanece constante
(si se prescinde de la resistencia del aire), lo que hace que la pelota se desplace a
velocidad constante en direccin horizontal hasta que alcanza el suelo. Las
componentes vertical y horizontal del movimiento son independientes, y se
pueden analizar por separado. La trayectoria de la pelota resulta ser una parbola.
Es un movimiento cuya velocidad inicial tiene componentes en los ejes "x" e "y",
en el eje "y" se comporta como tiro vertical, mientras que en el eje "x" como
M.R.U.
Caractersticas de las componentes segn los ejes:
Eje V a
x Constante 0
y 9,81 m/s g
Ecuaciones del movimiento segn los ejes:
Eje "x" (MRU) Eje "y" (MUV)
1) v= Ecuacin de 1) yf = y0 + v0.t + Ecuacin de
x/t velocidad .g.t posicin
2) vf = v0 + g.t Ecuacin de
velocidad
3) vf = v0 +
2.g.y
Ecuaciones de la trayectoria:
Posicin x = (v0.cos 0).t
y = (v0.sen 0).t
- .g.t
Velocidad vx = v0.cos 0
vy = v0.sen 0 - g.t
Altura mxima: como se explic anteriormente, el comportamiento en el eje y
es el caracterstico del Tiro vertical, por lo tanto, para el clculo de la altura
mxima se emplean las mismas ecuaciones.
1) y Mxima = y0 + v0.t + Ecuacin de
.g.t posicin
2) 0 = v0 + g.t Ecuacin de
velocidad
3) 0 = v0 + 2.g.y
LEYES DE NEWTON
AERODINMICA
Materiales
Proceso de Elaboracin
Como primer medida se toma y se corta una radiografa y se forma un cono, este
se pega con cinta adhesiva a la cola de la botella con el fin de que tenga mejor
aerodinmica, el segundo paso es tomar la otra parte de la botella q se form
como cono para que sujete al centro ponemos plastina como soporte despus
ponemos la bolsa para luego unir con la cinta adhesiva y colocar para fortalecer,
dejar liza la botella y unirla con el cono, para que quede en una solo pieza.
Base 8 cm y Altura 12 cm
Las aletas se hacen de un solo material as para que tenga un mejor vuelo. Las
aletas se hacen de la siguiente medida:
Base 10 cm Altura 6 cm
Las cuatro aletas se fabrican de un solo material para mejor vuelo que tenga el
cohete.
Por ultimo pintamos nuestro cohete con pintura dorada y lo recubrimos con
pegante con el fin de que la pintura sea ms resistente y no se raye con las
pruebas.
Primero se tiene la base que sujetara las otras dos piezas las cuales servirn como
soporte al cohete para su lanzamiento una pieza para que sujete la parte inferior
y la otra pieza para que sujete la parte superior.
Estos procedimientos sirven para que el cohete tengo un mejor despegue asi
comprobaremos el movimiento parablico.
Evidencias Fotogrficas
PREVISIN GENERAL DE RECURSOS Y MATERIALES QUE SE VAN A
USAR
LA BOTELLA
EL AGUA
EL CORCHO
AGUJA DE INFLAR
TEFLN
PALILLOS
ALERONES
4 Bolsas........ 2:00
Plastilina................................... 8.00
Primero que nada el agua necesaria para que el cohete pueda desarrollar un
vuelo ptimo y de mayor altura, un exhaustivo periodo de anlisis y pruebas
dieron como resultado de que la cantidad necesaria para que el proyectil
alcance su mxima altura fueron necesarios 835 cc. Para una botella de 2.5
lt . lo que vendra a ser 1/3 de la capacidad de la botella, esta cantidad por
lo general no se la puede determinar con clculos por lo que incurriremos en
una induccin practica que nos indicara la cantidad correcta de agua a usarse.
5. Se dispone a unir las varillas con los alerones para lograr una unin
mucho ms resistente entre el cohete y los alerones.
6. Teniendo ya los alerones unidos con las varillas se procede a conectar
los alerones con la botella, para lo cual con la ayuda de adhesivos y
otros restos de plstico fabricaremos uniones:
ANLISIS MATEMTICO
= ()
( )
= ()
= ()
= = ( ) ()
( )
= ()
( ) = ()
La cual nos seala que: dada una masa total del cohete y un rea de
la seccin de salida es posible hallar la presin manomtrica del gas contenido
en el interior del cohete.
El plan que se trazo al principio resulto ser de gran ayuda para el seguimiento
de cmo se iba a realizar el experimento:
IX. RESULTADOS
La presin es:
lb
P = 40 [pulg2 ]
Velocidad:
= 2.94 [/]
Volumen de recipiente:
Tiempo:
= 1 [] 1.5 []
= 0.3[] 0.5[]
Altura:
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
XI. ANEXOS
Como hemos visto en la pgina anterior las ecuaciones que describen este
sistema son:
La ecuacin de Bernoulli,
La ecuacin de continuidad:
S1v1=S2v2
p0S1(H-h0)=p1S1(H-h)
Aproximacin
E=2(p-pat)S2
m=mu+ S1h
ma=E-mg
Una vez que se ha agotado el agua del depsito, el aire en el interior del
depsito tiene una presin p mayor que la presin atmosfrica, pero
supondremos despreciable el impulso adicional proporcionado por la salida
del aire por el orificio inferior hasta que se igualan las presiones en el interior
y exterior del recipiente. Sobre el cohete acta solamente el peso, por lo que
el movimiento es uniformemente acelerado
a=-g
v=v0-g(t-t0)
x=x0+v0(t-t0)-g(t-t0)2/2
PLAZA 10 DE FEBRERO
XII. BIBLIOGRAFA