Este documento presenta un índice de un libro sobre la medicina china que incluye capítulos sobre la historia de la medicina china, conceptos fundamentales como yin y yang, los cinco movimientos, órganos y meridianos, y energía, sangre y líquidos orgánicos. El libro parece ofrecer una introducción general a la teoría y práctica de la medicina tradicional china, cubriendo temas como su desarrollo histórico, principios filosóficos y anatómicos, y aplicaciones
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
335 vistas327 páginas
Este documento presenta un índice de un libro sobre la medicina china que incluye capítulos sobre la historia de la medicina china, conceptos fundamentales como yin y yang, los cinco movimientos, órganos y meridianos, y energía, sangre y líquidos orgánicos. El libro parece ofrecer una introducción general a la teoría y práctica de la medicina tradicional china, cubriendo temas como su desarrollo histórico, principios filosóficos y anatómicos, y aplicaciones
Este documento presenta un índice de un libro sobre la medicina china que incluye capítulos sobre la historia de la medicina china, conceptos fundamentales como yin y yang, los cinco movimientos, órganos y meridianos, y energía, sangre y líquidos orgánicos. El libro parece ofrecer una introducción general a la teoría y práctica de la medicina tradicional china, cubriendo temas como su desarrollo histórico, principios filosóficos y anatómicos, y aplicaciones
Este documento presenta un índice de un libro sobre la medicina china que incluye capítulos sobre la historia de la medicina china, conceptos fundamentales como yin y yang, los cinco movimientos, órganos y meridianos, y energía, sangre y líquidos orgánicos. El libro parece ofrecer una introducción general a la teoría y práctica de la medicina tradicional china, cubriendo temas como su desarrollo histórico, principios filosóficos y anatómicos, y aplicaciones
Descargue como TXT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 327
ERIC MARI
COMPENDIO DE MEDICINA CHINA
Fundamentos, teora y prctica PLUS VITAE ndice Pgs. PRLOGO .......................................................................... ..................... INTRODUCCIN ............................................... ....................................... 1. 2. 3. 19 23 De las medicinas alternativas en general, y de la medicina china en particular . ............................'................................................... . 23 Particularidades de la medicina china ..................................... 24 mbitos de aplicacin e investigacin cientfica .................... 26 29 29 32 32 32 33 34 34 34 35 36 36 37 38 39 41 45 49 CAPTULO PRIMERO. RESEA HISTRICA ..................................... 1. 2. Conside raciones previas .......................................................... Orig en y desarrollo de la medicina china ................................ a) Periodo legendario ............................................................ b) poca preimperial o de las Tres Dinastas (San Dai) ... c) poca Primaveras y Otoos (Chun Q iu) y de los Reinos Combatientes (Zhang Guo).................................... ........... 3. Unificacin del Imperio chino ..................................... ............ a) Dinasta Qin ..................................................... ................. b) Dinasta Han ................................................ ..................... c) De los Tres Reinos a las Dinastas del Norte y del Sur... .... d) Dinastas Sui y Tang ..................................................... .... e) Dinasta Song del Norte .................................................. .. f) Dinasta Jin (Norte), Song (Sur) y Yuan ........................... g) Dinas tas Ming y Qing ................... : ................................. 4. poca co ntempornea .............................................................. Cuadro 1. Principales autores y mdicos histricos ............. Cuadro 2. Obras principale s ................................................. Cuadro 3. Cronologa de las di nastas .................................. 8 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Pgs. PRIMERA PARTE EL HOMBRE ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA CAPTULO II. EL HOMBRE Y EL UNI VERSO ................................. 1. 2. 3. 4. Unidad intrnseca del organism o ............................................. Unidad del hombre y de la natura leza ..................................... Importancia del tiempo en la medicina china........................... Influencia de los factores psicolgicos sobre la salud.............. ESPRITU, ESENCIA Y ALIENTO ......................... 53 53 5 4 54 55 59 60 62 63 63 65 CAPTULO III. 1. 2. 3. 4. El concepto de Shen ............................................................ ..... El concepto de Jing ...................................................... ............ El concepto de Qi ................................................. ................... Conclusin ................................................... ............................ YIN/YANG........................................... ...................... CAPTULO IV. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Definicin ....................................................................... ........ 65 Correspondencias ................................................... .................. 66 Cuadro 4. Atribuciones generales del Yin/Yang............. ...... 66 Cuadro 5. Yin/Yang en la medicina china ........................... 67 Principios elementales de la teora del Yin/Yang ................... 67 a) Omnipr esencia de la dualidad Yin/Yang ......................... 67 b) Divisibilidad in finita del Yin/Yang .................................. 68 Los cuatro modos de re lacin del Yin/Yang ............................ 68 a) Oposicin del Yin y del Yang (Yin Yang Dui Li) ............. 68 b) Interdependencia del Yin y del Yang (Yin Y ang Hu Gen) 70 c) Reduccin y crecimiento del Yin/Yang (Yin Yang Xiao Zhang) ..... ............................................................................ 70 d) Transformacin del Yin y del Yang (Yin Yang Zhuan Hua) ........................ ......................................................... 71 El Yin/Yang en la p atologa ..................................................... 71 El Yin/Yang en e l diagnstico y el tratamiento de las enfermedades ............................... .................................................................. 73 75 75 77 CAPTULO V LOS CINCO MOVIMIENTOS (WU XING) ................. 1. 2. Definicin ...... .......................................................................... Carac tersticas de los Cinco Movimientos ............................. NDICE Pgs. 3. 4. 5. 6. Correspondencia de los Cinco Movimientos: .......................... 77 Cuadro 6 . Correspondencia de los Cinco Movimientos en la naturaleza .................... .................................................. 78 Cuadro 7. Correspondencia de los Cinco Movimientos en el hombre .......................................... ................................ 78 Relaciones fisiolgicas de los Cinco Movimient os ................ 79 a) Relacin de engendramiento (Xiang Sheng) ............... .... 79 b) Relacin de dominacin (Xiang Ke) ............................... 79 Rela ciones patolgicas de los Cinco Movimientos ................ 81 a) Relacin de opres in (Xiang Cheng) ............................... 81 b) Relaciones de ofensas de l os Cinco Movimientos (Xiang Wu) Aplicaciones mdicas de los Cinco Movimientos .... .............. 82 a) Aplicacin a los ciclos Sheng y Ke .......................... ....... 83 b) Aplicacin a los ciclos Cheng y Wu ................................ 84 c) Aplicaciones en el diagnstico y al tratamiento de las enfermedades ........ .......................................................... 84 SEGUNDA PARTE EL C UERPO 81 HUMANO: VAS Y SEDES DE LOS ALffiNTOS CAPTULO VI. 1. RGANOS Y ENTRAAS (ZANG FU) ..... ............. 87 88 90 2. Los rganos (Zang) ............................................................... 87 a) El Corazn (Xin). Funciones y correspondencias principales b) El Pulmn (Fei) . Funciones y correspondencias principales c) El Bazo (Pi). Funciones y correspo ndencias principales . 91 0 El Hgado (Gan). Funciones y correspondencias princi pa les ............................................................................ ............ 93 e) Los Riones (Shen). Funciones y correspondencias principales .. ...................................................................... 95 Las En traas (Fu) ................................................................... 98 a) La Vescula biliar (Dan) .................................................. 98 b) El Estmago (Wei) .......................................................... 9 9 c) El Intestino delgado (Xiao Chang) .................................. 99 d) El Intestino grueso (Da Chang) ....................................... 100 e) La Vejiga (Pang Guang) ................................................. 100 10 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Pgs. f) Los Tres Hogares (San Jiao) ............................................ 100 Las Entraas particulares (Qi Heng ZhiFu) ............................ 102 a) El C erebro (Nao) ............................................................ 102 b) Las Mdulas (Sui)............................................................ 102 c) Los Huesos (Gu)............................................................. . 102 d) Los Vasos (Mai) ....................................................... ....... 103 e) El tero (M Zi Bao, o Bao Gong, o Bao Zang, o Zi Gong, o Zi Zang) .. ............................................................................. 10 3 4. Las relaciones entre las Visceras ......................................... .. 104 a) Relacin entre los rganos ............................................. 1 04 b) Relacin entre los rganos y las Entraas ..................... 108 c) Relacin en tre las Entraas .............................................. 109 3. CAPTULO VII. MERIDIANOS Y RAMIFICACIONES (JING LUO) 111 1. 2. Definicin ..................... .......................................................... 111 Organizacin del si stema de los meridianos y de las ramificaciones ................................ ................................................................. 112 a) Meridia nos (Jing Mai)...................................................... 113 b) Rami ficaciones o colaterales ........................................... 114 c) Meri dianos de los ligamentos y de las zonas cutneas .....114 Cuadro 8. Jerarqua de los Meridianos y de las ramificaciones ............................................ .............................................. 115 Terminologa y clasificacin .... ............................................... 115 a) Principios generales, nom bres e interrelaciones .............. 115 b) Sentido de circulacin en los Meridia nos ........................ 116 Cuadro 9. Nombres de los Meridianos e interrela ciones 116 Funciones y aplicaciones de los Meridianos y de las ramifica ciones . ................................................................................ ..... 117 3. 4. CAPTULO VIII. ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS 119 1. La Energa (Qi) ............... ....................................................... a) Definicin y generalida des .............................................. b) Enfoque general de la prod uccin del Qi ........................ c) Funciones generales del Qi ............. ................................. d) Movimientos fundamentales del Qi .......... ...................... e) Diferentes clases de Qi .............................. ...................... Cuadro 10. Circulacin de la Energa nutritiva (Ying Qi) Cuad ro 11. Circulacin general deWei Qi .................... 119 119 120 121 122 123 1 25 128 NDICE Pgs 2. 3. 4. Cuadro 12. Comparacin entre Ying Qi y Wei Qi ........ La Sangre (Xue) ........... ........................................................... a) Definicin y genera lidades .............................................. b) Produccin de la Sangre .................................................. c) Funciones de la Sangre ... ................................................. d) Circulacin de la Sangre..... .............................................. Los Lquidos orgnicos (Jin Ye) ..... ........................................ a) Definicin y generalidades ........... ................................... Cuadro 13. Cuadro comparativo de los Jin y d e los Ye .. b) Produccin de los Lquidos orgnicos .............................. c) Funciones de los Lquidos orgnicos ............................... d) Circulacin y e vacuacin de los Lquidos orgnicos ... Relaciones entre Qi, Sangre y Lquidos orgnicos . ................. a) Qi y Sangre ............................................... ........................ b) Qi y Lquidos orgnicos ................................ .................. c) Sangre y Lquidos orgnicos .................................. ......... TERCERA PARTE CAUSAS Y 129 129 129 130 130 131 132 132 132 133 133 134 134 134 135 136 DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES CAPTULO IX. 1. ETIOLOGA (BING YIN) ................ .......................... 139 139 141 142 143 144 145 146 147 148 148 148 149 1 49 149 150 150 150 Los Seis Excesos (Liu Yin) ..................................................... a) El Viento (Feng) ........................................................... ... b) El Fro (Han) ............................................................. ...... c) La Cancula (Shu) ...................................................... ...... d) La Humedad (Shi) ..................................................... ...... ) La Sequedad (Zao) ...................................................... ..... f) El Fuego (Huo) y el Calor (Re) ........................................ .. 2. Los Siete Sentimientos (Qi Qing).......................................... . a) La Alegra (Xi) ............................................................. ... b) La Clera (N) .............................................................. .... c) El Abatimiento (You) ................................................... .... d) La Nostalgia o Pensamiento excesivo (Si) ....................... e) La T risteza (Bei) .............................................................. f) El Miedo (Kong) .............................................................. g ) El Terror (Jing) ............................................................. ... 3. Otras causas de enfermedades ............................................ ....... a) Las enfermedades epidmicas (Yi Li) ............................... 12 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Pgs. 4. b) Los parsitos (Ji Sheng Chong) ........................................ c) Las bebidas y la alimentacin (Yin Shi) .......................... d) Trabajo e inacti vidad (Lao Yi) ......................................... e) Los traumatismos y l as heridas (Wai Shang) .................. Las producciones patgenas ............. ...................................... a) Mucosidades {Tan), Flemas (Yin) y Edem as (Shui Qi o Shi Chong) ....................................................... ................ b) Estasis de Sangre (Yu Xue) ................................. ............. 150 151 151 152 152 153 155 CAPTULO X. 1. PATOGENIA Y PATOLOGA................................... 157 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Aparicin de las enfermedades (Fa Bing) .............................. 157 a) La a paricin de la enfermedad como conflicto entre Xie Qi y Zheng Qi ................. ................................................. 158 b) Factores que influencia n Zheng Qi .................................. 159 El proceso de desarrollo de la s enfermedades (Bing Ji) ......... 160 a) Apogeo y declive de Zheng Qi y de Xie Qi (Xie Zheng Sheng Shuai) ..................................................... ......................... 160 b) Prdida del equilibrio del Yin/Yang ............. ................... 163 c) Perturbaciones de los movimientos de ascenso y de des censo, de interiorizacin y de exteriorizacin ................................. 166 Disfunciones del Qi y de la Sangre ......................................... 16 8 a) Disfunciones del Qi ....................................................... . 168 b) Disfunciones de la Sangre ............................................. .. 170 Disfunciones complejas del Qi y de la Sangre ....................... 170 Las alteraciones de los Lquidos orgnicos ............................ 172 Perturba ciones de la actividad de los Lquidos orgnicos en sus relaciones con el Qi y la Sa ngre ....................................... 175 Mecanismos internos de produccin de la enfermedad ........... 176 Fisiopatologa de los Meridianos ............... .............................. 179 CAPTULO XI. FISIOPATOLOGA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS (ZANG FU BING JI) ......... ................................ 183 1. Perturbaciones del Yin/Yang, del Qi y de la Sangre de los Cinco rganos .................................................. ....................... 183 a) Perturbaciones del Yin/Yang, del Qi y de la Sangr e del Corazn .................................................................... ...................... 183 b) Perturbaciones del Yin/Yang, del Qi y de la Sangre del Pulmn ...................................................................... .................... 185 13 Pgs. Perturbaciones del YuVYang, del Qi y de la Sangre del Bazo 187 Perturbaciones de l Yin/Yang, del Qi y de la Sangre del Hgado ..................................... ..................................................... 188 e) Perturbaciones del Yin/Yang, del Qi y de la Sangre de los Riones ................................... .................................... 190 Perturbacin de la actividad funcional de las Seis Entraas ... 191 a) Perturbacin de las funciones de la Vescula biliar .... ..... 191 b) Perturbacin de las funciones del Estmago .................... 192 c) Perturbacin de las funciones del Intestino delgado .... 193 d) Perturbacin de las funciones del Intestino grueso ......... 193 e) Perturbacin de las funciones de l a Vejiga ...................... 193 f) Perturbacin de la actividad de transformac in del Qi de los Tres Hogares ................................................... ....... 194 Perturbacin de la actividad funcional de las Entraas par ticulares ... ............................................................................... 194 a) Perturbacin de las funciones del Cerebro ...................... 194 b) Per turbacin de las funciones de las Mdulas y de los Huesos .......................... ................................................................ 195 c) Perturba cin de las funciones de los Vasos .................... 195 d) Perturbacin de las f unciones del tero ........................... 195 c) d) CUARTA PARTE MTODOS DE DIA GNSTICO LO XII. OBSERVACIN (WANG ZHEN) ............................ 201 201 201 202 202 203 205 2 06 206 207 Observacin del Shen (Wang Shen) ....................................... Cuadro 14 . Situaciones clnicas debidas al Shen .................. Observacin de la tez del rostro {Wang Mian Se) ................... a) Coloracin normal ................... ....................................... b) Coloracin patolgica ................... ................................... c) Localizaciones .......................... ....................................... Observacin de la morfologa y de la actitud (Wang Xin Xing Tai) ........................................................... ............................... a) Observacin de la morfologa .................... ..................... b) Observacin de la actitud y de los movimientos .......... ... Observacin de la cabeza, del cuello, de los cinco rganos de los sentidos y de los Nueve Orificios (Wang Tou Jing Wu Gong Mu Qiao) ............................ ........................................... 208 14 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Pgs. 5. 6. 7. 8. a) Observacin de la cabeza, de los cabellos y del cuello ....... b) Observacin de los ojos .................................................... c) Observacin de la s orejas ................................................ d) Observacin de la nar iz ................................................... ) Observacin de los labios ................................................ f) Observacin de los dientes y d e las encas ...................... g) Observacin de la garganta .................. ............................. Observacin de la piel ............................. ................................ a) Coloracin ................................... .................................... b) Textura ................................ ............................................. Observacin de los Vasos (Wang Luo M ai) ............................. a) Localizacin ................................ .................................... b) Mtodo de examen ......................... .................................. c) Interpretacin ............................. ....................................... Observacin de los excretas {Wang Pai Chu Wu) ................... Observacin de la lengua (Wang She) ...................... .............. a) Inters de la observacin de la lengua y de su saburra .. b) Local izacin .................................................................... c) Mto dos ........................................................................... d) El cuerpo de la lengua ..................................................... e) Saburra lingual ............................................................. .... AUDICIN Y OLFACCIN {WEN ZHEN) .......... 209 210 212 212 213 214 214 215 215 216 217 217 217 217 218 220 220 220 221 221 224 227 227 227 228 229 230 230 233 233 235 237 237 239 241 244 CAPTULO XIII. 1. 2. Audicin ......................................................................... ........ a) La voz ............................................................. ................. b) Ruidos respiratorios (disnea, silbido, ahogo, suspiros) .. c) Tos ......................................................................... .......... d) Hipo y eructos ................................................... .............. Olfaccin (aliento, excretas) ..................................... ............... INTERROGATORIO (WEN ZHEN) ...................... CAPTULO XIV. 1. 2. 3. Principios generales ........................................................... ...... Cuestiones generales .................................................... ............ Cuestiones especficas .............................................. .............. a) Fro y Calor ................................................... .................. b) Transpiracin............................................... ..................... c) Dolores ............................................... .............................. d) rganos sensoriales ............................ ............................. NDICE Pgs. ) f) g) h) Sed y apetito .................................................................. ... Heces y orinas ............................................................. ..... Sueo ...................................................................... ......... Ginecologa ............................................................ ........... 246 247 248 249 CAPTULO XV. 1. LA PALPACIN (QIE ZHEN) ................................ 253 25 3 253 254 254 254 255 256 256 257 258 258 258 259 259 260 260 260 261 262 262 263 264 265 265 265 276 276 2. 3. 4. 5. Formacin de los pulsos, inters de su palpacin .................... a) Formacin ..... ................................................................... b) Inters de su palpacin .................................................... Localizacin ..... ....................................................................... a) Pulso de las tres divisiones y de los nueve emplaza mientos ......................... ................................................... Cuadro 15. Los nueve emplaza mientos y sus correspon dencias ................................................ ....................... b) Pulso de las tres divisiones ........................ ....................... c) Pulsos radiales ..................................... ............................ Cuadro 16. Correspondencias entre las Visceras y lo s sectores del pulso segn diferentes fuentes ............... Mtodo de palpacin .... .......................................................... a) Momento ideal .... ............................................................. b) Posicin del paci ente ........................................................ c) Posicin de los d edos del prctico facultativo ................. d) Presin ......................... .................................................... ) Duracin de la palpacin ..... ............................................. Pulsos normales .................. .................................................... d) Equilibrio general ..... ........................................................ b) Adaptacin a las estac iones .............................................. c) Caractersticas de cada em plazamiento ........................... Cuadro 17. Los pulsos segn las estaciones ................. d) Elementos indispensables.................................. ............... e) Caracteres particulares ..................................... ................ Pulsos patolgicos .............................................. .................... a) Nmero y clasificacin ..................................... ............... b) Estudio sistemtico de los veintiocho pulsos patolgicos c) Princ ipales combinaciones ............................................... Cuadro 18. Principales combinaciones de los pulsos ... 16 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Pgs. QUINTA PARTE DIAGNSTICO DIFERENCIAL CAPTULO XVI. LOS OCHO PRINCIPIOS (BA GANG) ... ................ 281 1. Diferenciacin entre Superficie y Profundidad (Biao Li Bia n Zheng) ....................................................................... .............. a) Sndrome de la Superficie {Biao Zheng) ......................... b) Sndrome de la Profundidad (Li Zheng) .......................... c) Sndromes co mplejos ........................................................ 2. Diferenciacin entre Fro y Calor (Han Re Bian Zheng) ......... a) Sndrome del Fro (Han Zheng) ... .................................... b) Sndrome del Calor (Re Zheng) ............ ............................ c) Sndromes complejos............................... ......................... 3. Diferenciacin entre Vaco y Plenitud (Xu Shi Bian Zhen g) .... a) Sndrome de Vaco (Xu Zheng) ....................................... b) Sn drome de Plenitud (Shi Zheng) .................................... c) Sndromes co mplejos ....................................................... 4. Diferenciacin entre Yin y Yang (Yin Yang Bian Zheng) .... a) Sndrome Yin (Yin Zheng) .......... ..................................... b) Sndrome Yang (Yang Zheng) .............. ............................ c) Insuficiencia del Yin autntico (Zhen Yin Bu Zu) . ........... d) Insuficiencia del Yang autntico (Zhen Yang Bu Z) ... e) Escape del Yin (Tuo Yin) .................................................. f) Escape del Y ang ............................................................... CAPTULO XVII. SNDROMES DEL QI, DE LA SANGRE Y DE LOS LQUIDOS ORGNICOS (QIXUE JIN YE BIANZHENG).. Cuadro 19. Cuadro 20. Cuadro 21. Cuadro 22. Sndromes del Qi .................... .................................. Sndromes de la Sangre ........................ ..................... Sndromes complejos del Qi y de la Sangre ............. Sndro me de los Lquidos orgnicos ......................... 281 282 282 283 284 284 284 2 85 286 287 287 288 289 290 290 290 291 291 291 293 293 294 295 296 CAPTULO XVIII. SNDROME DE LOS RGANOS Y LAS EN TRAAS (ZANG FU BIAN ZHENG) ........... ................................ 299 Cuadro 23. Sndromes del Corazn y del Intestin o delgado ... 299 Cuadro 24. Sndromes del Pulmn y del Intestino grueso .......... 301 Cuadro 25. Sndromes del Bazo y del Estmago ........................ 302 NDICE Pgs. 17 Cuadro 26. Sndromes del Hgado y de la Vescula biliar .......... 304 Cuadro 27. Sndro mes de los Rones y de la Vejiga.................. 306 Cuadro 28. Sndromes complejos de los rganos y de las Entraas 307 CAPTULO XIX. SNDROME DE LOS SEIS MERIDIANOS (LIU JING BIAN ZHENG) .............................................................. ....... 309 Cuadro 29. Sndrome de los seis Meridianos ........................... .. 309 CAPTULO XX. SNDROMES DE LA ENERGA DEFENSIVA, DE LA ENERGA, DE LA ENERGA NUTRIT IVA Y DE LA SANGRE (WEIQIYINGXUE BIAN ZHENG) ............................... 313 Cuadro 30. Sndrome de las Cuatro Capas ................................. 313 CAPT ULO XXI. SNDROME DE LOS TRES HOGARES (SAN JIAO BIAN ZHENG) ...................... ............................................... 315 Cuadro 31. Sndrome de los Tre s Hogares ................................. 315 SEXTA PARTE TERAPUTICA CAPTULO XXI I. TEORAS FUNDAMENTALES DE LA TERA PUTICA ........................................ .............................................. 319 1. Prevencin (Yu Fang) ....... ...................................................... 319 a) Prevenir la enferm edad antes de que aparezca (Wei Bing Xian Fang) ................................ ............................................... 319 b) Prevenir la evolucin de la patologa (Ji Bing Fang Bian) 321 Tratamiento (Zhi Ze) .......................... ..................................... 323 a) Curar las enfermedades yendo a su r az (Zhi Bing Qiu Ben) 323 b) Sostener la Energa sana o expulsar la Energa patgena (F u Zheng Yu Qu Xie) ..................................................... 324 c) Equilibrar el Yin y el Yang (Tiao Zheng Yin Yang) ......... 325 el) Equilibrar l a actividad funcional de los rganos y de las Entraas (Tiao Zheng Zang Fu Gong Neng ) ............. 325 e) Regular las relaciones entre el Qi y la Sangre (Tiao Li Q iXue GuanXi)................................................................. 32 5 2. 18 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Pgs. f) Adaptarse a los momentos, los lugares y a las situa ciones humanas (Yin Shi, Yin Di, Yin Ren Zhi Yi) ............ 326 MTODOS DE TRATAMIENTO Y PRESCRIP 327 328 32 9 329 330 330 331 332 CAPTULO XXIII. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. CIONES CLSICAS .................................................................. ... 327 Sudorificacin (Han Fa) .................................................. ........ Vomitivo (Tu Fa) ...................................................... .............. Purgacin (Xia Fa) ................................................ .................. Armonizacin (He Fa) .......................................... ................... Calorificacin o calentamiento (Wen Fa) ...................... ......... Clarificacin o enfriamiento (Qing Fa) ................................. .. Tonificacin (Bu Fa) .......................................................... ...... Dispersin o reduccin (Xiao Fa) ........................................... EL AUTOR ....................................................................... ........................ 335 Prlogo C HINA SUSCITA en los occidentales sentimientos paradjicos. Inquietan su expansin demogrfica, su sistema poltico y su desarrollo econmico. Al mismo tiempo , su lengua, su historia y su cultura ejercen sobre nosotros una indiscutible fa scinacin. Esta mezcla de atraccin y de repulsin no es ajena a quienes se interesan por la medicina china y conduce a veces a los extranjeros a actitudes intelectua les caricaturescas. Algunos acupuntores llegan a persuadirse de que ya no tenemo s nada que aprender de los chinos, de que toda su tradicin ha sido barrida durant e las ltimas dcadas y de que, en definitiva, nosotros conocemos mejor que ellos su propio sistema mdico. Para otros, no es posible penetrar en la esencia de la med icina china sin ser chino, como si existiese una especie de predisposicin gentica insuperable. Estos dos puntos de vista extremos han perjudicado mucho el desarro llo de ese sistema mdico en Europa. Yo he tenido la oportunidad de ensear a la vez en China y en Europa. Esta doble experiencia me ha llevado a considerar las for mas de transmisin de la medicina china en contextos muy diferentes. Aunque chinos y occidentales puedan igualmente estudiar esta disciplina, no pueden hacerlo de la misma forma. En China, la enseanza es larga, estructurada y sistemtica. Los pr ogramas estn unificados y los profesores se hallan muy especializados en su mater ia. Los alumnos son casi exclusivamente jvenes totalmente disponibles, pero con u na motivacin variable y que tienen generalmente, por el mismo hecho de su edad, u na experiencia humana todava limitada. Para esos jvenes chinos, los estudios son p rcticamente gratuitos, pero las condiciones materiales suelen ser precarias. Fina lmente, y no es un detalle menor, para ellos no existe barrera lingstica, puesto q ue la mayora de los textos clsicos y contemporneos, tanto libros como artculos, han sido publicados exclusivamente en chino. 20 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA En Europa, la enseanza de la medicina china es en la mayora de los casos mucho ms l imitada y variable en cuanto a su contenido. No existe una normalizacin de los pr ogramas que, generalmente, se dejan a la apreciacin de los profesores polivalentes y a menudo formados de una forma ms aproximativa. Se encuentran alumnos de todas las edades, la mayora de ellos motivados, pero poco disponibles, porque los estud ios deben pagarse, ya que no existe apoyo de los poderes pblicos. Como contraposi cin, las condiciones materiales y los medios pedaggicos son netamente mejores, con excepcin del hecho esencial de que el acceso a las fuentes literarias chinas es imposible para aquellos que no leen esta lengua. De todo esto se deduce que los occidentales poseen frecuentemente una reflexin personal, una apertura de espritu y un sentido crtico ms elaborados, pero les falta casi siempre un conocimiento sis temtico y perfectamente estructurado de los fundamentos tericos de la medicina chi na. Ahora bien, si falta esta arquitectura bsica del pensamiento mdico chino, es i mposible llevar a cabo un estudio serio y una prctica clnica, lo mismo que es difci l jugar al bridge, aunque sea medianamente, sin conocer las reglas del conjunto del juego. Como este saber no puede ser plenamente adquirido a travs de la traduc cin de manuales reeditados por los profesores chinos para los estudiantes chinos, por las razones ya expuestas, ni tampoco mediante una reflexin personal occidenta l, me ha parecido interesante proponer un estudio fundado en el saber enseado en C hina, pero redactado especficamente para el lector occidental. ste el objetivo de este libro. No tiene evidentemente la pretensin de sustituir una enseanza oral, qu e es indispensable. Tampoco se trata de entrar en todas las sutilezas y contradi cciones aparentes de la medicina china. Al no permitir el volumen de esta obra q ue sea exhaustiva, ni siquiera en lo que respecta a las teoras bsicas, simplemente he intentado ser suficientemente sistemtico para proporcionar un aprendizaje coh erente. No es suficiente con comprender el sentido de los conceptos ms importante s. Es igualmente necesario conocer las palabras que los designan y su orden, a f in de evitar toda imprecisin dialctica. Por razones tipogrficas y de comodidad de l ectura, ha sido imposible mencionar sistemticamente los caracteres chinos que cor responden a cada expresin. En su lugar, se ha utilizado, siempre que ha sido posi ble, la trascripcin en pinyin, aunque sea menos precisa. Sin embargo, para los trm inos esenciales se han reproducido y explicado los ideogramas, con el objeto de permitir una mejor visualizacin de determinados conceptos. Por otra parte, algunas palabras tienen un sentido particular en el contexto de la medicina china. Para resaltarlas y evitar que sean comprendidas segn su significado PRLOGO 21 habitual, comienzan entonces con mayscula (por ejemplo, los rganos, en la medicina china, no designan exactamente lo mismo que los rganos de la medicina occidental ). He traducido personalmente los textos chinos que se citan, poniendo el nfasis en la precisin mdica ms que en la elegancia literaria. Ruego, pues, al lector que m e excuse si no he sabido siempre realzar la poesa o la belleza del estilo. Igualm ente, imploro que sea benvolo si descubre errores u olvidos que hayan podido esca prseme, y aceptar con gusto cualquier crtica u observacin relativas al contenido de este libro. Agradezco a mi compaera, Marie-Jolle, su presencia a lo largo de toda la redaccin de esta obra y su ayuda en ciertos aspectos de su realizacin tcnica. Es pero que esta modesta contribucin al estudio de la medicina china sea de provecho para el lector y le brinde el impulso para profundizar en sus mltiples aspectos. ERIC MARI Introduccin L 1. De las medicinas alternativas en general, y de la medicina china en particula r AS MEDICINAS ALTERNATIVAS que, hace algunos aos, slo alcanzaban a una fraccin marginal del pblico europeo, sus citan hoy da un inters general. Numerosos estudios muestran que una proporcin impor tante y creciente de la poblacin recurre de forma regular a mtodos de tratamiento que se salen del mbito de la medicina convencional. Antes, jams se pona en cuestin l a competencia de las autoridades mdicas. El acceso ms fcil a la informacin y la cons ecuente emancipacin del pblico, los escndalos que han salpicado los ms altos niveles de la Sanidad pblica, el carcter impersonal y esencialmente tecnolgico de la medic ina moderna y su falta de apertura, e incluso su ignorancia respecto a otros sis temas teraputicos, son factores, todos ellos, que han hecho evolucionar las conci encias. Aunque reconocen, con razn, que la medicina occidental moderna ha hecho e xtraordinarios progresos inigualados en numerosos campos, la mayora de los usuari os ya no aceptan que las instancias polticas o mdicas decidan sistemticamente por e llos cmo deben ser cuidados; desean poder dirigirse segn su propia iniciativa haci a mtodos teraputicos que les parezcan eficaces, habida cuenta de sus patologas y af inidades personales, aunque stas sean subjetivas. Los medios mdicos y farmacuticos, por su parte, estn esbozando una aproximacin, aunque todava tmida, hacia estas medi cinas complementarias, conscientes de que stas pueden aportar al menos material p ara nuevas vas de investigacin y permitir la explotacin de nuevas materias primas ( en el campo especialmente de la fitoqumica), cuya existencia y utilizacin eran has ta ahora desconocidas. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a la me dicina china, cuya farmacopea constituye una 24 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA fuente extraordinaria de sustancias teraputicas ampliamente experimentadas y habi tualmente utilizadas en todo un continente. Finalmente, existe una situacin de he cho: decenas de miles de profesionales ejercen en Europa, y, de ellos, varios mi les en Francia. Es indispensable y urgente reducir el desfase entre esta situacin de hecho y la realidad jurdica para responder a la presin cada vez ms fuerte de lo s ciudadanos, y porque una ausencia de legislacin, al amalgamar lo mejor y lo peo r, es perjudicial para las disciplinas serias y para los prcticos facultativos co mpetentes, favoreciendo, por el contrario, a los charlatanes y sus mtodos dudosos . Adems, como el estatuto legal de estas medicinas es muy variable (desde el libe ralismo ms amplio al sectarismo ms estrecho), segn los pases, se han emprendido inic iativas para permitir una armonizacin del estatuto de las medicinas alternativas en el seno de la Comunidad Europea1. Con todo esto resulta que la importancia de las medicinas alternativas en general, y de la medicina china en particular, es cada vez ms evidente para el pblico, para la medicina convencional y para el legi slador. 2. Particularidades de la medicina china La medicina china, que se conoce bastante mal en Occidente, salvo el aspecto muy limitado de la acupuntura, merece un lugar muy particular dentro del abanico am plio y diverso de las medicinas alternativas. Veremos por qu. Es la nica medicina que tiene una existencia continua en cuanto a sus fundamentos desde hace ms de 2. 000 aos y que sea an hoy da en China una medicina reconocida por el Estado. Esta do ble ventaja, que no comparte con ningn otro sistema mdico, le permite a la vez est ar cerca de las concepciones filosficas y energticas de las que ha salido y benefi ciarse paralelamente de las ventajas y de los mtodos de validacin de la ciencia mo derna. Algunas disciplinas, como las medicinas tibetanas o ayurvdicas, tienen un origen muy antiguo, y su inters es indiscutible, pero slo se practican a pequea esc ala, prcticamente casi nunca en el medio hospitalario, y son raras sus validacion es internas o las investigacioVase el informe del diputado Paul Lannoye en la Com isin de Medio Ambiente, Salud Pblica y Proteccin de los Consumidores del Parlamento Europeo. Este texto propone la adopcin de un determinado nmero de medidas en favo r de una prctica y de una enseanza rigurosa de las medicinas alternativas. En stas, evidentemente, la medicina china ocupa el lugar que le corresponde. 1 INTRODUCCIN 25 nes sobre ellas. Adems, su importacin en Occidente es delicada, porque necesitan u na farmacopea difcil de obtener rpidamente y en su totalidad por un paciente que l a precisara. Por el contrario, la medicina china, aun siendo tan antigua y tradi cional como ellas, ha evolucionado para adaptarse a las necesidades del mundo mo derno. Se practica en hospitales especializados que cuentan paralelamente con to dos los servicios que pueden encontrarse en un hospital europeo. Existen unidade s de investigacin cientfica que permiten experimentarla y validarla. As, por ejempl o, en las universidades estatales de medicina china, se ensea a la vez a los futu ros mdicos hospitalarios teoras y mtodos fundados en textos milenarios y, al mismo tiempo, en tcnicas de investigacin o de cuidados clnicos procedentes de la ciencia moderna. Este enfoque, aparentemente paradjico, de la prctica y de la enseanza mdica , es uno de los aspectos que contribuyen al inters, a la originalidad y al carcter perenne de la medicina china. Por otra parte, la medicina china tiene un campo de aplicacin muy amplio, porque se practica desde hace tiempo y en el pas ms grande del mundo en trminos demogrficos. Esto le confiere una experiencia nica, primero e mprica y, despus, cientfica. Qu otro sistema mdico ha podido experimentar su farmacope a, por ejemplo, desde hace tanto tiempo y sobre una poblacin tan amplia? En efect o, determinadas sustancias estn reconocidas y se utilizan cotidianamente desde ha ce ms de dos milenios. Finalmente, la medicina china es un sistema completo y no una simple tcnica mdica de aplicaciones limitadas. En homeopata, por ejemplo, no ex isten tcnicas de obstetricia, masaje o ciruga. Las diferentes tcnicas manuales (ost eopata, quiropraxia, vertebroterapia...) no disponen de su propia farmacopea y ti enen un espectro de aplicaciones restringido. Evidentemente, no tengo la intencin de criticar estas disciplinas, que respeto y que ocupan su lugar en el abanico teraputico actualmente disponible para los pacientes. nicamente es necesario estab lecer la diferencia, ms all de sus valores y de sus lmites, por una parte, entre lo s sistemas mdicos completos, como la medicina china o la medicina occidental conv encional y, por otra parte, las tcnicas teraputicas parciales, que no pueden cubri r todos los campos de la patologa. Esto explica que slo se encuentren en todo el m undo dos clases de hospitales establecidos por los Estados: los hospitales de la medicina occidental convencional y los hospitales de la medicina tradicional ch ina. Esto permite hacer constar que la medicina china, como la medicina occident al, posee una experiencia de un estatuto oficial y, al mismo tiempo, al igual qu e la mayora de las medicinas alternativas, un enfoque ms humanista y ms global del ser humano, de la salud y de la enfermedad. 26 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 3. mbitos de aplicacin e investigacin cientfica Como habamos dicho, el campo de intervencin de la medicina china es extremadamente amplio: de la farmacopea a la acupuntura, de la diettica a la ciruga popular, de los masajes a la ginecologa, de la medicina interna a los mtodos de reanimacin... D e hecho, se encuentran prcticamente las mismas especialidades que en la medicina occidental con, no obstante, una compartimentacin mucho menos apremiante y restri ctiva, debido al enfoque ms global de la enfermedad y de sus causas. Por ejemplo, un dermatlogo tratar, al mismo tiempo que el problema cutneo para el que es consul tado, los trastornos digestivos, psquicos o cualquier otra forma de desequilibrio interno que suponga que pueda ser el origen de la enfermedad. Esto permite evit ar la multiplicidad de actos y de prescripciones, a veces poco compatibles, que se encuentra tan frecuentemente en la medicina aloptica. Adems, el acercamiento en China de la medicina tradicional y de la medicina occidental ha revelado un inm enso campo de investigacin en numerosos mbitos. Entre los ms prometedores, merece c itarse la inmunologa. En el plano terico, numerosos conceptos de la M.T.C.2 pueden acercarse a las nociones inmunolgicas que los mdicos orientales haban percibido si n poder, claro est, delimitar los apoyos citolgicos o bioqumicos. Los conceptos de Energa sana (Zheng Qi) y de Energa alterada (Xie Qi) se hallan en el centro de est as teoras y, a partir de ah, se han desarrollado numerosos protocolos teraputicos e xperimentados desde hace siglos y de los que hoy da se descubre o redescubre apli caciones de gran inters. En oncologa, numerosos trabajos han mostrado el inters de una asociacin entre los remedios chinos que sostienen la energa sana y los tratami entos de quimioterapia o radioterapia. Esta asociacin disminuye la frecuencia de aparicin de efectos secundarios del tratamiento anticancergeno o permite dosis sup eriores. Los remedios de la M.T.C. permiten igualmente restablecer la frmula sang unea tras su destruccin debido a una causa yatrgena. En el campo de las enfermedade s infecciosas, las investigaciones y publicaciones revelan el inters de la M.T.C. o de sus aplicaciones en campos como el paludismo (aislamiento, a partir de una planta conocida por 2 M.T.C: Medicina tradicional china. INTRODUCCIN 27 sus propiedades anlogas, de un antipaldico particularmente eficaz en los accesos p erniciosos y en los casos resistentes), las enfermedades vricas (hepatitis, herpe s, sida, zona) o la prevencin de las infecciones repetitivas por estimulacin del s istema inmunolgico general del paciente. En dermatologa, las dermatosis atpicas, co mo los eccemas o las urticarias, particularmente en los casos crnicos o reinciden tes, son sensibles al tratamiento tradicional, especialmente a determinados reme dios de la farmacopea. Es imposible dar una lista exhaustiva de todos los dems ca mpos de aplicacin de la M.T.C., pero se han realizado numerosos estudios en la ca si totalidad de las especialidades mdicas, con todo el rigor de la ciencia occide ntal. Por ejemplo: Neuropsiquiatra: tratamiento de las cefaleas, neuralgias facia les, parlisis, estados depresivos, psicosis... Reumatologa: poliartritis, dolores artrsicos, lesiones postraumticas... Gastroenterologa: gastritis, lceras, dispepsias , diarreas, hepatitis agudas y crnicas... Pneumologa: asma, bronquiectasia, bronqu itis crnica, insuficiencia respiratoria... Hematologa: anemia, citopenia, prpura, sn dromes hemorrgicos, sndromes mieloproliferativos... Dermatologa: Psoriais, esclerod ermia, lceras, liquen, alopecia, acn... As pues, aunque la medicina occidental y la medicina china puedan desarrollarse y servir por separado, numerosos estudios en el medio hospitalario chino han demo strado que, frente a un gran nmero de patologas, los mejores resultados se han obt enido asociando los dos sistemas. Captulo primero Resea histrica N 1. Consideraciones previas o ES FCIL PROPONER una sntesis coherente de la historia de la medicina china. En p rimer lugar, se plantea un problema de mtodo. En efecto, China se extiende sobre una vasta superficie y su unidad poltica no ha sido permanente. As pues, en la Ant igedad se compona de numerosos reinos y, aun despus de su relativa unificacin por el emperador Qing Shi Huang Di (en el ao 221 a. de C), se superponen determinadas d inastas, cada una de las cuales controla una parte del territorio, lo cual compli ca el anlisis cronolgico. Adems, las distintas etnias, la diversidad de dialectos y de costumbres, los climas completamente diferentes segn las regiones, no simplif ican el problema. Aunque este tipo de dificultades pueden encontrarse en toda in vestigacin histrica, se agudizan en el caso de la medicina china. En primer lugar, porque este estudio abarca una duracin y un espacio excepcionalmente amplios, co n todo lo que ello implica. Por otro lado, y esto es muy especfico de esta discip lina, porque determinadas teoras tan antiguas que se recurre a la leyenda para atr ibuirles un origen siguen siendo actualmente el crisol de una experimentacin cientf ica y una aplicacin clnica. Cuando se conoce la importancia que puede ejercer el c ontexto (histrico, geogrfico, poltico, social, religioso, lingstico...) sobre un desc ubrimiento o sobre el desarrollo de un concepto, la comprensin de su origen adopt a un carcter de necesidad que viene a reforzar todava ms el uso mdico, y por tanto v ital, que se hace de l. Por ltimo, la asombrosa mezcla de complejidad y de coheren cia, de disparidad en los objetos tratados y de unidad de los postulados de base hacen que sea difcil abordar el desarrollo histrico de la medicina china como el de cualquier otra ciencia. Por ejemplo, el hecho de que la investigacin moderna p ueda, con resultados comprobados, explotar teoras o sis- 30 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA temas complejos, enunciados desde hace ms de veinte siglos, sigue siendo hoy da un a causa legtima de asombro para todos aquellos que han penetrado en el conocimien to de la medicina china. Esto lleva a numerosos expertos a abrirse a la hiptesis de la existencia de un origen inspirado o revelado de ciertos aspectos de las te oras mdicas chinas. El racionalismo materialista, particularmente marcado en China desde hace varias dcadas, y la formacin intelectual profunda de los expertos, no predisponen a las extravagancias msticas. Sin embargo, un gran nmero de especialis tas admiten que es difcil comprender cmo pudieron ser descubiertos ciertos aspecto s sutiles de la medicina china sin que sus inventores hubieran tenido acceso a m odos de percepcin del mundo y del ser humano que nos sobrepasan. Es evidente que nos encontramos aqu en un terreno resbaladizo que exige una gran prudencia intele ctual, a fin de evitar sumergirnos en un eso-terismo extico que constituye, en mi opinin, una de las grandes desviaciones que ha sufrido la medicina china en Euro pa. Sin embargo, con toda la reserva que acabo de recomendar, sigue siendo evide nte que la medicina china es una disciplina tradicional de fundamentos esencialm ente espirituales. Basta para convencerse de ello la simple lectura de algunas ln eas del Nei Jing (el texto clsico de la medicina y uno de los cinco textos clsicos de la sabidura china). Huang Di dijo: He odo decir que en la alta Antigedad hubo Se res Autnticos (Zen Ren). Dominaban el Universo y controlaban el Yin-Yang, respira ban los Alientos Esenciales, concentraban su Espritu y realizaban la Unidad en su carne'. As podan vivir como el Universo, sin fin, porque su vida era la expresin d e la Va. En la Antigedad media hubo Seres Realizados (Zhi Ren). Su nica virtud era l a totalidad del Tao. En armona con el Yin-Yang, regulados segn las cuatro estacion es, habiendo abandonado los asuntos del mundo, conservaban su Esencia totalmente para su Espritu. Circulando libremente entre el Cielo y la Tierra, observaban y oan lo que est ms all de los ocho lmites del mundo. As, aumentaban su longevidad hasta alcanzar el estado de los Hombres Autnticos. Despus, hubo los Sabios (Sheng Ren). s tos permanecan en la armona perfecta del Universo y se adaptaban en funcin de los o cho Vientos. Vivan en medio de las envidias y de las pasiones sin sentimiento de aversin ni clera. Circulaban sin apego ni deseo. Seguan las costumbres sin apegarse a ellas. En el plano exterior, no agotaban su cuerpo atarendose. En el plano int erior, no se afligan No estando sometidos a un principio de dualidad, que implica alternancia y perma nencia, realizando la unidad en el seno de la integridad de su cuerpo fsico, es d ecir, estabilizando su fisiologa en un funcionamiento ideal, evitaban toda degrad acin a su cuerpo. 1 RESEA HISTRICA 31 con preocupaciones ni esperanzas. Buscaban la serenidad y se consagraban a su pr opia realizacin. Al no agotar su Cuerpo ni disipar su Espritu, podan llegar a ser c entenarios. Despus estuvieron los Sabios (Xian Ret)2. Ellos definieron las leyes de l Universo, en representacin del Sol y de la Luna, distinguiendo y clasificando l os planetas y las constelaciones. A partir de los flujos y reflujos del Yin-Yang , separaron y diferenciaron las cuatro estaciones. Desde la alta Antigedad, y sig uiendo lo que une a la Va, lograron aumentar su longevidad dentro del lmite del ti empo que se les haba otorgado. Este texto presenta la Medicina china original como una ciencia revelada, cuyo saber se habra degradado progresivamente, lo cual se opone claramente al concepto del progreso permanente propio de las ciencias expe rimentales. Es muy probable que hombres inspirados, tras haber alcanzado una rea lizacin personal y por encima de lo ordinario, hayan impulsado a la humanidad den tro de las diferentes ramas del conocimiento. Numerosas tradiciones estn impregna das de estas leyendas. Adems, en el campo del arte o de la arquitectura, por ejempl o, subsisten diversos testimonios de obras magistrales que, probablemente, ya no sabramos cmo realizar, a pesar de los enormes medios tcnicos de los que disponemos hoy da. Por otra parte, la medicina y particularmente la medicina china no es slo e l producto de un saber cientfico. Su prctica depende ms de las cualidades personale s y de la sutileza del prctico facultativo, cuyo desarrollo puede a veces limitar una alta tecnologa. No obstante, no hay que deducir de lo que acabamos de decir que la medicina china haya aparecido espontneamente con toda su perfeccin en un de terminado momento de la historia. La ingenua tesis que remonta su origen al terc er milenio a. de C, y que considera que fue trasmitida en su totalidad por perso najes mticos, como el Emperador Amarillo, teora asentada en Occidente desde hace tie mpo, no resiste ningn anlisis serio y ya no es sostenida hoy da por ningn sinlogo. Es cierto que, a pesar de una gran coherencia terica y filosfica, la medicina china se ha construido progresivamente a travs de los siglos, enriquecindose con experie ncias empricas y afinndose continuamente en el plano terico, sin, por ello, rechaza r sus antiguos logros. 2 Xian Ren significa igualmente Sabio, pero en un grado menos eminente que Sheng Ren . 32 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 2. a) Origen y desarrollo de la medicina china Periodo legendario La tradicin china habla de tres emperadores antiguos que, supuestamente, estuvier on en el origen de los primeros escritos inspirados de medicina, as como de algun as otras disciplinas complementarias: Fu Xi, inspirador del clebre / Ching (Libro de las Mutaciones). Shen Nong, supuesto autor del Shen Nong Ben Cao Jing (Trata do de materias mdicas de Shen Nong)3, uno de los ms antiguos textos mdicos que nos han llegado y que, segn la tradicin, habra transmitido a los hombres las tcnicas de la agricultura y las bases de la farmacopea. Huang Di, el Emperador Amarillo, re ferencia fundamental en la medicina china, ya que se supone que habra comunicado a su pueblo, entre otras cosas, los fundamentos de la medicina china y de la acu puntura, particularmente a travs del clebre Huang Di Nei Jing (Clsico Interno del E mperador Amarillo), que tambin se llama Nei Jing. Durante mucho tiempo se ha situ ado el reino de estos tres emperadores en el tercer milenio a. de C. Hoy da, su m isma existencia es muy discutida y se considera generalmente que representan sim blicamente diferentes etapas en la evolucin de los pueblos que dieron origen a la civilizacin china antigua. Por otra parte, se citan tambin otros emperadores legend arios en el Shi Ji (Memorias histricas), redactadas por Si Ma Qian, hacia el siglo i a. de C. b) poca preimperial o de las Tres Dinastas (San Da) Se trata del periodo que abarca las dinastas Xia (2207-1766 a. de C), Shang (1765 -1122 a. de C.) y Zhou (1121-722 a. de C). No se sabe precisamente la forma en q ue se practicaba la medicina en aquella poca, porque no ha podido conservarse has ta nuestros das ningn texto tan antiguo. Slo algunos instrumentos (agujas de acupun tura, sobre todo) permiShen significa sobre todo Espritu o Dios, Nong puede tradu cirse por campesino, labrador... Se puede, pues, traducir el nombre de este empe rador como Divino Labrador, lo que corresponde a los descubrimientos que se le atr ibuyen. 3 RESEA HISTRICA 33 ten saber que exista una medicina china primitiva hace ms de tres mil aos. Adems, se han descubierto algunos ideogramas mdicos antiguos, grabados en hueso o en capar azones de tortuga, que se remontan al siglo xm a. de C. As pues, se piensa que, d esde el siglo xxi a. de C, las sociedades chinas primitivas acumularon conocimie ntos empricos de patologa y teraputica. Este saber emprico se profundiz y perfeccion h asta el siglo v a. de C. c) poca Primaveras y Otoos (Chun Qiu) y de los Reinos Com batientes (Zhang Guo) El periodo Primaveras y Otoos (722-481 a. de C.) corresponde al fin de la fase de desarrollo estrictamente emprico de la medicina china y al principio de su trans formacin en un sistema mdico coherente. En el siglo vi a. de C. nacen dos personaj es, cuyo pensamiento ejercer una influencia determinante en la filosofa china e, i ndirectamente, en su medicina: Kong Zi (Confucio)*, segn su nombre latinizado por los jesutas en el siglo xvn, fundador del confucianismo, y Lao Tse, supuesto aut or del Tao Te King ** (Clsico de la Va y de su Virtud) y fundador del taosmo. Hay q ue sealar que, hacia el siglo v a. de C, los mdicos comienzan a formar una corpora cin independiente de sacerdotes y magos, mientras que en la misma poca, Hipcrates, rompiendo con la tradicin de una medicina integrada en la religin, crea la primera forma de enseanza laica de esta disciplina. Este periodo est igualmente marcado p or la existencia de uno de los primeros grandes nombres de la medicina china: Bi an Que, igualmente llamado Qin Yue Ren, experto en numerosos aspectos del diagnst ico y del tratamiento. Se le atribuyen dos obras, hoy da desaparecidas: El Bian Q ue Nei Jing (Clsico interno de Bian Que) y el Bian Que Wai Jing (Clsico externo de Bian Que). Sin una certeza objetiva, se le considera autor de una obra de refer encia, de uso comn hoy da, particularmente en acupuntura: el Nang Jing (Clsico de l as Dificultades). El periodo de los Reinos Combatientes (453-221 a. de C.) es un a poca clave, en la que la medicina china llega a ser una medicina cientfica de plen o derecho. Es en esta poca cuando se elaboran la mayor parte de los * Sus Analectas o mximas han sido editadas por Edaf en la coleccin Arca de Sabidura . ** Editado en la misma coleccin. 34 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA conceptos tericos y de los fundamentos dialcticos. Es probable que la medicina chi na haya tomado en esta poca algunos principios de las ciencias antiguas, especial mente de la astronoma, la msica y las matemticas. Pero es en la filosofa donde el si stema mdico encuentra realmente sus fundamentos, especialmente en las teoras de la Energa vital (Jing Qi Xue Shuo) y del Yin/Yang y los Cinco Movimientos (Ying Yang Wu Xing). Gracias a la aplicacin de este modo de representacin y de codificacin del u niverso y de sus fenmenos a las experiencias acumuladas durante siglos, la medici na china adquiere toda su coherencia interna. 3. a) Unificacin del Imperio chino Dinasta Qin (221-206 a. de C.) En el ao 221 a. de C, el rey Zheng sale vencedor de los numerosos conflictos terr itoriales entre reinos que convulsionaban China desde haca varios siglos, y se co nvierte en el primer verdadero emperador, bajo el nombre de Qin Shi Huang Di. Al mismo tiempo que unifica el territorio, atrae a su alrededor a un gran nmero de sabios, mdicos y alquimistas, cuyas investigaciones se orientan esencialmente hac ia las tcnicas de longevidad y bsqueda de la inmortalidad. Sin embargo, para repri mir las resistencias de los letrados (principalmente confucianos), Qin Shi Huang Di ordena la matanza de cuatrocientos de ellos en la capital Xian Yang, en el ao 213 a. de C. Paralelamente, ordena un gigantesco auto de fe. Slo se salvan algun as obras de Medicina, agronoma y adivinacin. b) Dinasta Han (206 a. de C-220 d. de C.) Esta dinasta se divide en dos periodos: los Xi Han (Han del Oeste) o Han anterior es, del ao 206 a. de C. al 6 d. de C, y, tras la efmera dinasta Xin, los Dong Han ( Hang del Este) o Han posteriores, del ao 25 al 220 d. deC. La poca de los Xi Han e st marcada por el desarrollo de la Medicina y de la farmacopea. Es probablemente en el siglo i a. de C. cuando se redact el primer tratado de materia mdica: el She n Nong Ben Cao Jing (Tratado de materia mdica de Shen Nong). El mdico ms clebre de e ste periodo es Chun Yu Yi, que vivi en el siglo n a. de C. Conocido por su rica e xperiencia mdica y por el rigor y la precisin de sus informes clnicos, que RESEA HISTRICA 35 inclua, entre otras cosas, un anlisis estadstico de los resultados teraputicos, es u n precursor de los mtodos de investigacin cientfica en la medicina china. En la poca de los Don Han, los dos mdicos ms clebres son Zhang Zhong Jing (150-219) y Hua Tuo (?-208). Al primero se le considera el fundador del mtodo Bian Zheng Lu Zhi, que consiste en establecer el tratamiento de la enfermedad en funcin del anlisis dialc tico de los sntomas que conduce a un diagnstico diferencial bajo la forma de cuadr os clnicos precisos. Es l quien redacta una de las obras principales de la medicin a china, el Shang Han Za Bing Lun, que ser posteriormente dividido y reorganizado en dos partes: el Shang Han Lun (Tratado del Fro Nocivo) y el Jin Kui Yao Lu Fang Lun (Tratado de las prescripciones de la Cmara de Oro). Estos dos libros siguen siendo hoy da una referencia fundamental en la prctica moderna de la medicina chin a. Hua Tuo, cuya cronologa precisa ignoramos, fue el gran cirujano de esa poca. De sarroll una prctica de la anestesia general, a base del camo indio. Se le atribuyen numerosas operaciones espectaculares (laparotoma, el injerto de rganos, reseccione s intestinales...), algunas de las cuales probablemente pertenecen a la leyenda. Fue igualmente acupuntor e impuls los mtodos de hidroterapia. c) De los Tres Rein os (220-265) a las Dinastas del Norte y del Sur (420-589) Durante este periodo, l a Medicina se desarroll en diferentes planos. Huang Fu Mi (214-282) contribuy al d esarrollo de la acupuntura, aportando a esta disciplina numerosas precisiones so bre los meridianos y los puntos, en el Zhen Jiu Jia Yi Jing (Compendio clsico de acupuntura y de moxibustin). Wang Shu He (210-285) redact el Mai Jing (Clsico del p ulso), primer tratado de referencia sobre el diagnstico por medio del pulso, cuya influencia posterior fue considerable, incluso en Oriente Medio y en Europa. Or ganiz igualmente el texto del Shang Han Za Bing Lun. En esta poca es creciente la influencia taosta. Ge Hong (281-341) redacta un extraordinario tratado de alquimi a, diettica y magia, el Bao Bu Zi Nei Wai Bian. Tambin es autor del Zhou Hou Bei J i Fang. La aportacin de Ge Hong comprende igualmente mtodos de prevencin y de longe vidad fundados en el Dao Yin (conjunto de tcnicas fsicas y energticas asociadas a l a respiracin), la diettica y la farmacopea. Le debemos igualmente la 36 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA descripcin de la viruela, la tuberculosis, la peste, la hepatitis vrica, la linfag itis aguda, y tiles descubrimientos en el campo de la teraputica. Tao Hong Jing (4 52-536), otro maestro taosta, es considerado una especie de genio por la amplitud de sus competencias y talentos. Matemtico, astrnomo, alquimista, calgrafo y mdico, es conocido sobre todo por su contribucin a la farmacologa clsica china. d) Dinastas Sui (589-618) y Tang (618-907) Esta poca marca la llegada de una especie de edad de oro para China, particularme nte en el siglo vn y principios del siglo vm. La relativa estabilidad poltica fav orece el desarrollo de la economa, las ciencias, las artes y las tcnicas. Los func ionarios son seleccionados mediante exmenes escritos, lo que hace que la Administ racin sea controlada por personas de una cierta erudicin, y el hecho de que los ca rgos oficiales no sean hereditarios genera una emulacin intelectual en la juventu d. El desarrollo del sistema jurdico conduce a la utilizacin sistemtica de los cont ratos, las fichas de identidad, las huella digitales y las medidas antropomtricas . La enseanza de la medicina china se hace oficial y, a partir del ao 624, los est udios son sancionados por exmenes del Estado. El primer cdigo farmacutico, el Tang Ben Cao (materia mdica de los Tang), est redactado en el ao 659 por orden imperial. Chao Yuan Fang (550-630) redacta el primer tratado de etiologa y sintomatologa, e l Zhu Bing Yuan Hou Zong Lun. La oftalmologa, la pediatra, la obstetricia y la cir uga son objeto de nuevos estudios. Se desarrollan las exgesis de textos antiguos. Yang Shang Shan y, despus, Wang Bing, elaboran dos importantes versiones comentad as y reorganizadas del Nei Jing Su Wen, que an hoy da sirve como obra de referenci a. El mdico ms famoso de esta poca es indiscutiblemente Sun Si Miao (581-682). Mdico consumado, gran erudito, conocido por su profunda sabidura, vivi como eremita, re chazando los honores y los altos cargos que le fueron sucesivamente ofrecidos po r dos emperadores. Le debemos especialmente una obra extraordinaria, el Qian Jin Yao Fang y su complemento Qian Jin Yi Fang. Es bajo los Tang cuando alcanzan su apogeo los intercambios con India, Persia y Bizancio, lo que lleva a la introdu ccin de numerosas sustancias exticas en la farmacopea china. e) Dinasta Song del No rte (960-1127) Bajo los Song, numerosos descubrimientos tcnicos tendrn una influencia en medicina . El descubrimiento de la imprenta con caracteres mviles RESEA HISTRICA 37 permite la difusin del saber mdico. La utilizacin y la destilacin permiten la produc cin de nuevas sustancias teraputicas. La anatoma progresa, debido en parte al desar rollo de la diseccin en la medicina legal. Wang Dan introduce la variolizacin en e l ao 1014; sin embargo, seguir siendo una prctica popular, apartada de la medicina cientfica. La localizacin de los meridianos y de los puntos se normaliza gracias a la publicacin de lminas de acupuntura y a la realizacin de Tong Ren (hombres de br once). Estas estatuas, de formas y dimensiones humanas, llevaban pequeos agujeros en el lugar de los puntos de acupuntura. En el momento de los exmenes, se recubra n de cera, de forma que los puntos, a veces previamente rellenos de agua, se volvan invisibles. El candidato introduca la aguja en el lugar que l haba localizado de u no u otro punto. Si la aguja penetraba profundamente, sin resistencia, y sala agu a cuando se la retiraba, la localizacin era correcta. f) Dinasta Jin (Norte) (1115 -1234), Song (Sur) (1127-1279) y Yuan (1277-1367) Este periodo est marcado principalmente por la influencia de cuatro grandes maest ros, cada uno de los cuales fund una corriente mdica especfica, como resultado de s u interpretacin de determinados aspectos de Nei Jing y de su experiencia clnica. L iu Wan Su (1120-1200) desarroll la teora del Fuego y del Calor (Huo Re Li Luri) qu e se basa en el hecho de que las Energas Patgenas se transforman todas en Fuego. F und la Escuela del Fro y del Fresco (Han Liang Pai), que privilegiaba el empleo de l os remedios de naturaleza fra (Han) o fresca (Liang). Zhang Cong Zheng (1156-1228 ) fund la Escuela del Ataque y la Purgacin (Gong Xia Pai), basndose en que la atencin debe ponerse prioritariamente en la Energa Patgena, ms que en la energa sana del pac iente, ya que sta se restablece de forma natural en cuanto que se ha evacuado el agente mrbido. Los tres principales mtodos teraputicos preconizados por Zhang Cong Zheng son la Sudorificacin, el Vmito y la Purgacin. Testigo de numerosas hambrunas que acompaaron el proceso de mongolizacin durante la dinasta Yuan, Li Dong Yuan (11 80-1252) concentr su enfoque de la patologa en el origen interno de las enfermedad es, particularmente en el debilitamiento del Bazo y del Estmago. Su sistema se ll ama Escuela de la Tonificacin de la Tierra (Bu Tu Pai); se apoya en la tonificacin d el Qi y del Yang del Bazo (simblicamente vinculado a la Tierra), gracias a los in gredientes de sabor dulce y de naturaleza templada. 38 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Zhu Dan Xi (1280-1358) fue un gran especialista de medicina interna, que integr l as concepciones de sus antecesores a su propio anlisis y experiencia. Sugiri como principio director de su sistema teraputico el enriquecimiento del Ying y el cont rol del Fuego, ya que su punto de vista era que el Yang a menudo se halla en exc eso mientras que el Ying es insuficiente. Fue el fundador de la Escuela del mante nimiento del Ying (Yang Yin Pai). Estas cuatro teoras, diferentes y complementaria s, tuvieron una influencia considerable en el desarrollo ulterior de la medicina china. g) Dinastas Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911) Este largo periodo estuvo marcado por la aparicin de varios conceptos importantes . El mdico ms clebre de los Ming fue probablemente Li Shi Zhen (15181593). Hijo de un mdico consumado, consagr treinta aos de su vida a redactar, con ayuda de su fami lia, el Tratado de materia mdica ms exhaustivo de la literatura clsica: el Ben Cao Gang Mu (Compendio de materia mdica). Esta obra colosal describe 1.892 ingredient es, contiene ms de 1.000 ilustraciones y ms de 10.000 frmulas. Contiene igualmente numerosas informaciones sobre botnica y farmacopea, pero tambin de zoologa, mineral oga y etnomedicina, y todava sirve de obra de referencia a los farmaclogos modernos . Li Shi Zhen redact igualmente una decena de obras, entre ellas el clebre tratado sobre el pulso: Bin Hu Mai Xue. Zhao Xian Ke profundiz el concepto del Ming Men, que completa la teora de los rganos y las Entraas. Este tema interes tambin a Zhang Jing Yue (1563-1640) que, por otra parte, redact el Lei Jing, la compilacin ms impo rtante del Nei Jing realizada bajo los Ming. Sus aportaciones en el mbito del dia gnstico, la medicina interna, la ginecologa, la pediatra y la ciruga estn presentes e n su obra maestra, el Jing Yue Qan Shu (Obra integral de Jing Yue). La sntesis ms importante de acupuntura la realiza en 1601 Yang Ji Zhu (1522-1620): el Zhen Jiu Da Cheng (gran compilacin de la acupuntura y la moxibustin). A finales de la dina sta Ming y durante la dinasta Qing es cuando se desarroll la Escuela de las enfermed ades del Calor (Wen Bing Xue Bai), que marca un giro fundamental en el estudio de la epidemiologa en China. Wu You Ke, Ye Tian Shi, Wu Ju Tong, Xue Sheng Bai y Wa ng Meng Yin son los principales representantes de esta lnea de prcticos facultativ os que introdujeron el concepto de penetracin del Calor a travs de las Cuatro Capa s (Si Fer) y de la Humedad-Calor a travs de los Tres Hogares (Sam Jia). RESEA HISTRICA 39 Otro gran mdico de la dinasta Qing fue Wang Qin Ren (1768-1831). Fue un reformador que se dedic a purificar a la medicina china de los errores y opiniones sin fund amento que haba acumulado a lo largo de siglos. Redact el Yi Lin Gai Cuo (Correccin de los errores mdicos) y desarroll una teora nueva sobre los Agolpamientos de Sang re (Yu Xu). 4. poca contempornea La revolucin de 1911 marc el fin de la dinasta Qing. En 1929, chinos formados en la medicina occidental pidieron la prohibicin de la medicina tradicional china. La reaccin del pblico fue muy fuerte y, con ocasin de una gran concentracin que tuvo lu gar en Shanghai el 17 de marzo de 1929, se dirigi al Gobierno una peticin para pro testar contra esa decisin. La medicina china fue rehabilitada y desde entonces se festeja en China el 17 de marzo como el da de la medicina tradicional. Sin embar go, durante las siguientes dcadas surgieron otros conflictos que han enfrentado a estos dos sistemas mdicos. A partir de los aos 50, el Gobierno chino intent favore cer la cooperacin entre estas dos medicinas. Se reorganiz la enseanza de la medicin a china, primero gracias a institutos privados que fueron nacionalizados despus. Actualmente, en cada provincia los estudios de medicina occidental y de medicina china constituyen el objeto de ciclos paralelos, de idntica duracin, que son sanc ionados por diplomas reconocidos por el Estado. Occidente descubri la medicina ch ina a partir del siglo xvi, esencialmente a travs de los misioneros jesutas. Numer osas obras mdicas de los siglos xvn y xvm evocan las tcnicas de diagnstico y de tra tamiento de Extremo Oriente. En el siglo xix, algunos mdicos occidentales, en aus encia de fuentes tericas, comenzaron a practicar la acupuntura de una forma empric a. A partir de finales del siglo xix, son los diplomticos quienes desempean un pap el decisivo en la importacin de esta disciplina. La influencia ms determinante fue la de Georges Souli de Morant que, tras haber sido cnsul de Francia en China a pr incipios de siglo, introdujo en Francia los primeros fundamentos de esta tcnica. Su desarrollo fue despus bastante anrquico, principalmente por varias razones: Aus encia de comunicacin con China. Inters exclusivo por la acupuntura, que, por salir del contexto de la medicina china, no poda ser comprendida correctamente. 40 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Conflictos permanentes entre las diversas sociedades de acupuntura: oposicin de i deas, rivalidades entre los facultativos prcticos previamente formados en la medi cina occidental y en las otras medicinas, conflictos de personalidad... Desarrol lo de teoras delirantes, sin fundamentos tradicionales ni cientficos, y falta de r eferencias serias y de docentes competentes. A finales de los aos 70 y a principi os de los aos 80, la apertura de la China Popular permiti estudiar directamente en las universidades chinas a algunos occidentales que, hasta entonces, slo haban po dido formarse en otros pases de Asia, como Japn, Corea o Taiwan... Esto favoreci el desarrollo de un saber ms autntico y una enseanza ms elaborada. Paralelamente, el f lorecimiento de las relaciones comerciales con Extremo Oriente posibilita hoy da el acceso a la casi totalidad de la farmacopea necesaria para la prctica normal d e la medicina china. Los cuadros de las siguientes pginas resumen los personajes y las obras que han marcado la medicina china; la eleccin de los nombres seleccio nados comporta evidentemente una cierta precariedad. El emperador Huang Di, uno de los fundadores mticos de la medicina china, rodeado de personajes legendarios taostas, que simbolizan la longevidad y la conservacin de la energa vital. RESEA HISTRICA 41 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA CUADRO 1. (Continuacin) Principales autores y mdicos histricos RESEA HISTRICA 43 44 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA CUADRO 1. (Continuacin) Principales autores y mdicos histricos RESEA HISTRICA 45 CUADRO 1. (Continuacin) Principales autores y mdicos histricos 46 CUADRO 2. (Continuacin) COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Obras principales RESEA HISTRICA 47 CUADRO 2. (Continuacin) Obras principales 48 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA CUADRO 2. (Continuacin) Obras principales RESEA HISTRICA 49 CUADRO 2. (Continuacin) Obras principales PRIMERA PARTE El hombre entre el cielo y la Tierra E dedicada al estudio de los principios fundamentales indispensables para la compr ensin de la medicina china. Se trata de las relaciones que el hombre mantiene con el universo, de los tres conceptos, Shen, Jing y Qi, y de las teoras del Yin/Yan g y de los Cinco Movimientos. STA PRIMERA PARTE est Sabios taostas contemplando el emblema Tai Ji (Yin/Yang). El pino y las grullas s on signos de longevidad, e incluso de inmortalidad, consecuencias de la peifecta armona entre el hombre y el universo. Captulo II El hombre y el universo 54 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA hasta cierto punto hacer un diagnstico global del cuerpo humano. En el plano teraput ico, se emplea la acupuntura, la moxibustin o el masaje de determinados puntos pa ra obtener efectos teraputicos en el conjunto del cuerpo o en zonas que pueden es tar anatmicamente alejadas de la zona sobre la que se acta. Por ejemplo, los punto s localizados en la extremidad de los miembros pueden utilizarse para tratar tra stornos de las visceras. Esta concepcin de la fisiologa pone en evidencia que los tejidos y las visceras del cuerpo humano son estrechamente interdependientes; es imposible, pues, comprender una patologa, elaborar un diagnstico o concebir un tr atamiento fuera de esta representacin global del organismo. 2. Unidad del hombre y de la naturaleza El ser humano es un microcosmos en adaptacin permanente al macrocosmos universal: El hombre y el universo estn en correspondencia recproca es un dicho corriente en l a medicina china. Esto significa que para permanecer en buena salud es tericament e indispensable estar perfectamente en armona con el clima, las estaciones y, de forma general, con todas las influencias del mundo externo. Las modificaciones d el entorno natural a las que uno no puede adaptarse se convierten en energas patge nas, como Viento, Fro, Calor, Humedad, Sequedad y Cancula. Los ciclos y las transf ormaciones del Yin/Yang y de los Cinco Movimientos en el macrocosmos tienen su c orrespondencia en la circulacin del Qi y en la actividad de los rganos en el cuerp o humano. Si el hombre y la naturaleza comunican, es evidente que se trata de un a relacin de doble direccin. As pues, la especie humana puede adaptarse no slo a las condiciones naturales, sino intervenir tambin activamente sobre stas. Medicina y ecologa son dos emanaciones de una misma filosofa que conduce al ser humano a prot eger su salud y su entorno con las mismas actitudes. 3. Importancia del tiempo en la medicina china El estudio de las influencias del entorno sobre el ser humano otorga una importa ncia especial al concepto del tiempo. Los chinos se han interesado en lo que hoy da se llama cronobiologa o cronoterapia *. La astronoma y la ciencia del calendario ha n influenciado mucho la medicina china. En diver* No confundir esta terapia basa da en el tiempo con la cromoterapia, basada en los colores. (N. del T.) HOMBRE Y EL UNIVERSO 55 sos tratados clsicos se han desarrollado antiguas teoras que se basan en los conce ptos de Wu Yun Liu Qi (Cinco Ciclos y Seis Energas Climticas), de Tian Gen Di Zhi (Troncos celestiales y Ramas terrestres) o de Zi Wu Liu Zhu (regla Medioda-Median oche). El Nei Jing, obra principal de referencia de la medicina china, evoca per manentemente la influencia de los diferentes ciclos del Tiempo: Ciclo anual: El Hombre procede del Cielo y de la Tierra y se halla en correspondencia con los das y los meses (Ling Shu, 79). La creacin del Hombre procede del Qi de la Tierra y del Cielo y obedece a la ley de las Cuatro Estaciones (Su Wen, 25). El movimiento natural del Qi es la germinacin en primavera, el crecimiento en verano, la recole ccin en otoo y la conservacin en invierno; el Hombre debera adaptar su actividad a e ste movimiento (Lin Shu, 44). Ciclo mensual: Cuando la Luna est llena, la salud del Hombre es floreciente, la Sangre abundante, las funciones biolgicas estn en plena actividad, los msculos son fuertes y la piel es firme; si es atacado por un Viento nocivo [un factor patgeno], ser slo afectado ligeramente; por el contrario, cuando la Luna es vieja [Luna Nueva], ocurre al revs: la Sangre es poco abundante, las funciones son deficientes, los msculos dbile s y la piel flcida; si es atacado por un Viento nocivo, el Hombre sufrir enfermeda des graves (Lin Shu. 79). Ciclo cotidiano: Al alba, el Yang Qi se activa, a medioda culmina, al crepsculo se debilita y los po ros de la piel se cierran. Muchos pacientes tienen la mente clara por la maana te mprano, estn tranquilos durante la jornada, se agravan al atardecer y su estado e mpeora por la noche (Lin Shu, 44). 4. Influencia de los factores psicolgicos sobre la salud En la medicina china, el concepto de globalidad incluye la interdependencia entr e los factores psicolgicos y psquicos. Desde la Antigedad, los tratados mdicos clsico s han tenido en cuenta esta influencia. As pues, se considera que pueden ser caus as internas de patologas las Cinco Emociones (Wu Zhi) o los Siete Sentimientos (Q i Qing), segn la clasificacin que se utilice. Estos siete estados emocionales son: Alegra, Clera, 56 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Preocupaciones, Introspeccin, Tristeza, Pavor y Miedo. Esta teora se desarrolla en el captulo dedicado a las causas de las enfermedades. Mencionemos aqu nicamente al gunos postulados fundamentales: Los cambios de las emociones tienen acciones esp ecficas en las actividades funcionales y en los movimientos del Qi. Por ejemplo, la clera hace subir el Qi, el miedo lo hace descender... Cada factor emocional se hal la en relacin con un rgano al que perturba prioritariamente. Por ejemplo, el exces o de clera perjudica al Hgado. Existen relaciones de restriccin recproca dentro de l os diferentes factores emocionales. Por ejemplo, la tristeza frena la clera y la alegra frena la tristeza. La relacin entre las emociones y los rganos tiene una dob le direccin. Las patologas orgnicas pueden provocar perturbaciones emocionales. El V aco de Qi del Corazn produce pena, la Plenitud del Corazn provoca euforia y risas s in fin (Lin Shu, 8). Todo esto muestra claramente la importancia que los chinos h an atribuido a este concepto de globalidad. La medicina china tiene, pues, como objetivo, ms all de la curacin de las enfermedades, el restablecimiento de un vasto equilibrio dentro del organismo en su totalidad y en relacin al conjunto del uni verso. Extrado del Huang Di Ha Ma Jing, que relaciona la acupuntura con el calendario lu nar. /. HOMBRE YEL UNIVERSO 57 Ideogramas (vase el captulo III): Concepto de Shen. Concepto de Jing. Concepto de Qi. Captulo III Espritu, Esencia y Aliento L A VIDA ES UNA REALIDAD enigmtica que no se puede captar y que anima a todos los s eres. Al no poder la ciencia moderna retener sino los hechos accesibles a la obs ervacin, es incapaz de definir la vida. Por ello, los bilogos], conscientes de est a dificultad, hablan de organismos vivos y se basan en el concepto de funcin y no e n la existencia de un principio vital. As, al excluir la metafsica de la ciencia, se retiene la finalidad de la vida sin comprender su esencia. En la Medicina chi na, la vida se basa en tres conceptos esenciales, llamados a veces San Bao (Tres Tesoros): Shen (Espritu), Jing (Esencia) y Qi (Aliento o Energa). Sin embargo, co mo uno de los fundamentos de la medicina china es la relacin permanente entre las fuerzas espirituales y materiales, tanto en el ser humano como en el universo, estos tres conceptos se abordan siempre junto con el de Xing (Forma, Cuerpo). En la vida humana, el cuerpo no puede funcionar sin el impulso permanente del Espri tu, y ste slo puede considerarse en el contexto del funcionamiento corporal. Esta teora esencial hace que la medicina china no pueda fundarse sobre una concepcin ra dicalmente materialista, a pesar del discurso que se encuentra en ciertas obras publicadas bajo el rgimen comunista chino. Tampoco puede basarse en una represent acin exclusivamente espiritualista, sobre el que a veces se han apoyado los occid entales en su bsqueda de una mstica extica. La medicina china es fruto de una filos ofa naturalista, en la que las actividades nenales, emocionales, fisiolgicas o socia les son las expresiones mltiples de un mismo principio vital. Biologa: etimolgicamente, estudio de la vida. 60 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 1. a) El concepto de Shen Ideograma (vase la pgina 57). Parte izquierda (Ski): un altar de donde asciende el humo. Clave de los rituales , de la revelacin, de los signos, de la influencia celestial. Mostrar, manifestar . Parte derecha {Shen) (tiene varias interpretaciones posibles): ya sean volutas de humo procedentes de un sacrificio (expresin de la devocin que se eleva hacia l as divinidades), o bien un torbellino de rayos en medio de las nubes (manifestac in, expansin de los poderes celestiales); o bien, dos manos que se oponen para ten der una cuerda (alternancia, adaptacin) o ceir un cinturn. Informar, comunicar. b) Definicin Conciencia organizadora, de esencia celestial, que se expresa en el conjunto de las funciones del organismo, permitindole comunicar y adaptarse permanentemente a su entorno. Espritu, conjunto de funciones psquicas y espirituales. Esto correspo nde a la definicin general del Shen. Sin embargo, ste se expresa ms especficamente b ajo cinco formas: El Shen propiamente dicho, en relacin con el Corazn, coordina el psiquismo y configura (como se configura un ordenador) al ser humano. Es respon sable de la coherencia de la personalidad y se expresa en los aspectos ms elevado s de la inteligencia, particularmente en la capacidad de manejar las situaciones y de adaptarse en las mejores condiciones al medio que le rodea, sacando partid o de las energas exteriores e interiores del organismo. Cuando funciona correctam ente, la mente est clara, el corazn sereno y el discurso es inteligible. Su defici encia provoca un estado depresivo, timidez, incapacidad de tener una percepcin ju sta de las situaciones, originando una tendencia a quejarse sin cesar y, en caso s graves, a una desestructuracin de la personalidad. Cuando el Shen est perturbado , hay euforia, incoherencia, confusin... El Hun, en relacin con el Hgado, genera lo s proyectos y proporciona toda su riqueza al inconsciente (sueos, deseos...). Es una fuerza dinmica que desencadena los impulsos necesarios para emprender una acc in. Se halla en relacin con el atavismo, el instinto hereditario, la fuerza de la palabra, las pulsiones y las pasiones. Como controla la imaginacin, desempea un pa pel esencial en todo acto de creacin, permitiendo la elaboracin de una estrategia. Su deficiencia reduce los impulsos, los deseos ESPRITU, ESENCIA Y ALIENTO l y el entusiasmo y ocasiona un empobrecimiento de la imaginacin y una incapacidad para concebir planes de acciones futuras. Cuando el Hun est perturbado, el sueo es agitado, se tienen sueos violentos o pesadillas, los proyectos son excesivos e i ncoherentes, la imaginacin desbocada y las pulsiones incontrolables. El Po, en re lacin con el Pulmn, es la parte de la conciencia ms corporal, que determina las acc iones y reacciones del organismo destinadas a permitirle escoger, sin que interv enga la mente, lo que es til para su supervivencia y a rechazar lo que le es perj udicial. Se expresa en los instintos primarios (succin, deglucin...), y ms particul armente en el instinto de conservacin, vinculado al apego inconsciente al cuerpo. Est simblicamente muy cercano a la Sangre, como el Hun lo est al Qi. Su deficienci a origina una prdida del instinto de conservacin, vulnerabilidad y desinters. Cuand o el Po est perturbado, se observa un estado obsesivo unido a un miedo al futuro. El Yi, en relacin con el Bazo, es la parte de nuestra mente responsable del regi stro de las experiencias, de su clasificacin, conservacin, compilacin y reformulacin . Directamente unido a la memoria, gestiona la capacidad de integrar y de reprod ucir informaciones, ya que estas dos fases son complementarias, especialmente en el aprendizaje. Cuando funciona el Yi, se comprende fcilmente, se retiene con co modidad, se concibe bien y se enuncia con claridad. En caso de deficiencia, la m emoria es dbil y la conceptualizacin confusa. Cuando el Yi se halla perturbado, la memoria se vuelve obsesiva, es imposible desapegarse de las experiencias del pa sado y las experiencias y las ideas fijas estorban la mente. El Zhi, en relacin c on los Riones, corresponde a la voluntad, a la determinacin, a la capacidad para r ealizar una intencin. Es indispensable para llevar a trmino una accin, sin dejarla que se desve por los obstculos. Aporta autoridad y afirmacin del yo. Su deficiencia produce miedo, un carcter indeciso y cambiante, desnimo y sometimiento a la adver sidad. Cuando el Zhi se expresa demasiado, se observa temeridad, tirana, autorita rismo y obstinacin. La actividad funcional de cada rgano depende de las induccione s que le son transmitidas a partir de estos Espritus viscerales, cada uno de los cu ales se encarga de un aspecto particular de la personalidad, de las emociones y de los modos de comportamiento especficos. 62 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 2. a) El concepto de Jing Ideograma (vase la pgina 57) Parte izquierda (Mi): un brote de cereal (arroz o mijo) o granos de arroz sobre un tallo. Esto evoca al mismo tiempo la idea de alimento y de semilla, es decir, lo que mantiene la vida y la perpeta. Parte derecha (Qing): color azul o verde. El elemento superior representa una planta que crece. Por debajo, es decir, en l o invisible, bajo la tierra, es encuentra la clave del cinabrio, smbolo alqumico t aosta, representado por el horno alqumico en el que ste hace sus cocciones. Esto ev oca la importancia de las transformaciones sutiles e invisibles que se operan en las races de la planta y que la permiten crecer y desarrollarse conforme a su na turaleza intrnseca. b) Definicin Etimolgicamente, grano de primer orden. Por extensin, cualidad superior, seleccin n oble, esencia, producto de un refinamiento, de una destilacin o de una transforma cin. En medicina: esencia vital, trama de la vida contenida en el grano o en la s emilla de un ser, que le permite desarrollarse segn los criterios de su especie. Por ejemplo, es el Jing el que hace que una bellota slo pueda producir una encina y que todo el desarrollo del rbol est presente en su semilla, en estado latente i nvisible. Por una parte, se define el Jing innato, transmitido por los padres en el momento de la concepcin y que es el origen de los fenmenos de transformacin que permitirn la formacin y la individualizacin del Qi. Por otra parte, el Jing adquir ido es producido a lo largo de toda la vida por las transformaciones metablicas q ue dependen del Qi. As, el Jing (innato) es indispensable para la formacin, la ind ividualizacin y la actividad del Qi que, a su vez, es necesario para la produccin del Jing (adquirido), el cual completa, mantiene y compensa, en cierta medida, e l Jing innato. El Qi vuelve al Jing [...] la transformacin engendra el Jing [...] la transformacin del Jing produce el Qi (Su Wen, 5). ESPRITU, ESENCIA Y ALIENTO 63 3. a) El concepto de Qi Ideograma (vase la pgina 40) Vapor que se eleva del arroz cuando se le cuece, produciendo movimiento, energa. Aire, aliento, energa. b) Definicin En sentido amplio, conjunto de las energas y sustancias que estn presentes en la n aturaleza y el ser humano. Siendo la Energa vital universal, el Qi est presente en todas las manifestaciones de la naturaleza. Segn la antigua concepcin, es el elem ento fundamental en la constitucin del universo, capaz de producir todas las cosa s gracias a sus movimientos y sus transformaciones. Es indispensable para la con stitucin del organismo y el mantenimiento de su actividad vital. En medicina chin a, el trmino Qi reagrupa diversos conceptos, particularmente: Conjunto de todos l os sustratos y funciones del cuerpo. As pues, la sangre, los lquidos orgnicos, el m etabolismo y la presin arterial pueden incluirse en el concepto de Qi. Actividad fisiolgica de las visceras. Energa que circula en los meridianos y en sus ramifica ciones. Energas climticas bsicas, que son seis (Liu Qi), y que pueden transformarse en Energa patgena (Xue Qi). Capa del Qi (Qi Feri): una de las cuatro etapas de la penetracin de las enfermedades del Calor (Wen Bing). Fuerza de contencin y de pro pulsin de la Sangre en la dialctica <2/Sangre. 4. Conclusin Estos tres conceptos, Shen, Jing y Qi, son difciles de definir en pocas palabras y su campo semntico se reduce considerablemente cuando se intenta traducirlas, re ducindolas a una palabra o a una expresin sucinta. Permiten y requieren la introdu ccin de otros trminos como Xing (la forma corporal, el aspecto material del ser) y Hua (la transformacin, la metamorfosis, los cambios de estado que son consecuenc ia del carc- 64 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA ter impermanente del mundo manifestado y que se basan en la actividad del Qi). L os conceptos de Shen, Jing y Qi son indisociables. Sin Shen, conciencia organiza dora, la vida no puede manifestarse. Por otra parte, el Jing es indispensable pa ra la presencia del Shen en el cuerpo, tal como lo expresa el siguiente principi o taosta: La transformacin del Jing hace el Shen (Jing Hua Wei Shen). Sin embargo, e l Jing en s mismo no tiene ni forma ni movimiento, sino que necesita el Qi para e ntrar en actividad. Adems, el Qi es necesario para producir y mantener la presenc ia del Shen, que no podra mantenerse sin que sean reguladas y mantenidas la Sangr e, las Visceras y los Meridianos, controlados y recorridos por el Qi. Finalmente , el Qi no podra manifestarse bajo una forma individual sin el impulso del Shen p ara configurarlo, o sin la presencia del Jing para definir la trama y el hilo co nductor de sus transformaciones. Shen, Qi y Jing (caligrafa en cursiva del autor). Captulo IV Yin/Yang A del Yin/Yang 'no sea especfica de la Medicina china, constituye un pilar fundamen tal de esta disciplina. Procedente de la filosofa y de las ciencias antiguas, se halla en la base del sistema dialctico mdico y de sus aplicaciones. UNQUE LA TEORA 1. Definicin La teora del Yin/Yang se deriva del Qi y es su prolongacin directa. Sin embargo, Y in y Yang no son ni energas, ni sustancias, ni elementos mticos o esotricos. Se tra ta simplemente de un criterio de divisin y clasificacin de los fenmenos, cuyo inters es principalmente dialctico. Marca la aparicin de la nocin de dualidad que sale de l carcter nico de la Energa; es el sentido de la expresin del Lei Jing: Yin/Yang es l a unidad que engendra la dualidad. Esta nocin de dualidad es universal en el mundo manifestado. La impermanencia de los fenmenos y su transformacin se derivan de lo s cambios perpetuos del estado del Qi. ste puede manifestarse, unas veces bajo un a forma sustancial (como en la materia del organismo) y otras veces de una forma energtica (como en la actividad funcional del cuerpo). Yin Yang 66 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Etimolgicamente, los caracteres Yin y Yang estn compuestos por la misma raz situada a la izquierda. Significa cerro o colina. La parte derecha de Yang muestra el sol p or encima del horizonte, enviando sus rayos sobre la solana. La parte derecha de Yin est compuesta de dos caracteres: arriba, el carcter que significa ahora; abajo, el carcter que significa nubes. Yin evoca, pues, la ladera sombra de una colina (ve rtiente norte). Por extensin, la luz, el calor, la actividad, el da y la progresin son ejemplos de caracteres representativos del Yang, mientras que la oscuridad, el fro, la inercia, la noche y la regresin son de naturaleza Yin. Los textos clsico s de medicina china proporcionan numerosos ejemplos de clasificacin de los fenmeno s y de los objetos, en funcin de los criterios Yin/Yang. 2. Correspondencias Es imposible proponer una lista exhaustiva de los objetos de aplicacin de la teora del Yin/Yang, puesto que esta dialctica es universal. Slo se mencionarn los elemen tos generales que permiten comprender mejor la naturaleza de esta dualidad y las atribuciones particulares del Yin/Yang en medicina. mVYANG CUADRO 5. Yin/Yang en la medicina china 68 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA persiste eternamente en su naturaleza particular. Los criterios de la vida se de finen en comparacin con la muerte. El alivio slo se percibe en relacin con el dolor , la felicidad en relacin con la infelicidad, el da en relacin con la noche. El mov imiento slo es perceptible en referencia a la inmovilidad. As pues, el espacio, el tiempo, la naturaleza, la condicin humana y todos los fenmenos perceptibles ya sea n abordados por la ciencia, la filosofa, el arte o cualquier dialctica fundada en la dualidad pueden expresarse en trminos de Yin/Yang. Esto explica que la teora del Yin/Yang sea omnipresente en la cultura tradicional china: medicina, astronoma, agricultura, poltica, caligrafa, pintura, msica, arquitectura, cocina, artes marcia les, ajedrez... b) Divisibilidad infinita del Yin/Yang No slo todo puede ser divido en Yin y en Yang, sino que en cada categora puede obs ervarse una nueva divisin hasta el infinito. Por ejemplo, el invierno es Yin y el verano es Yang. El da, en invierno, es Yang en el Yin; la noche, en invierno, es Yin en el Yin. El da, en verano, es Yang en el Yang. La noche, en verano, es Yin en el Yang. El crepsculo de un da de invierno es Yin de Yang de Yin, etctera. A ttu lo de ejemplo, he aqu una aplicacin de este principio en las Visceras: Entre las V isceras, los rganos (Corazn, Pulmn, Bazo, Hgado y Rones) son Yin y las Entraas (Vescul biliar, Estmago, Intestino delgado, Intestino grueso, Vejiga y Tres Hogares) son Yang. Entre los rganos, el Corazn y el Pulmn son Yang, mientras que el Bazo, el Hgad o y los Rones son Yin. Entre los rganos Yang, el Corazn es Yang y el Pulmn es Yin; en e los rganos Yin, el Hgado es Yang, mientras que el Bazo y los Rones son Yin. Adems, da rgano posee individualmente un aspecto Yin y un aspecto Yang. As, por ejemplo, se habla de Yin del Corazn y de Yang del Corazn... 4. a) Los cuatro modos de relac in del Yin/Yang Oposicin del Yin y del Yang {Yin Yang Dui Li) Dado que representan dos aspectos totalmente complementarios de las cosas y de l os fenmenos, el Yin y el Yang se oponen punto por punto. Los YIN/YANG 69 cuadros de las pginas 66 y 67 ilustran algunos aspectos de esta oposicin. Sin emba rgo, por el hecho de su antagonismo, el Yin y el Yang se complementan mutuamente . Su enfrentamiento produce un fenmeno de limitacin mutua (la presencia del Yin se opone al desarrollo excesivo del Yang, y viceversa). Su unidad se expresa en un estado de equilibrio, y cada aspecto crece en detrimento del otro. A la inversa , el declive de uno favorece la ascensin del otro. Claro est que este equilibrio e s dinmico y evoluciona en forma cclica. Esto puede observarse en la sucesin de las estaciones. En verano, el Yang alcanza su punto culminante; inmediatamente despus de este apogeo, el Yin comienza a crecer, mientras que el Yang declina progresi vamente. En invierno, el Yang est en su mnimo y el Yin alcanza su plenitud, que ma rca igualmente el principio de su declive. As pues, la fase de desarrollo ltimo de un aspecto es el punto de partida de su progresiva disminucin y el origen del cr ecimiento del otro. En el ser humano, la sustancia es Yin, mientras que la activ idad funcional es Yang. El Yang se expresa principalmente en el Qi, y el Yin se revela en la materia. Cuando aumenta la actividad, una parte de la materia se tr ansforma en energa (catabolismo); as, por ejemplo, la actividad fsica hace adelgaza r. A la inversa, la energa no utilizada puede transformarse en materia de reserva . Por ello, una alimentacin rica en caloras sin desgaste fsico correspondiente hace engordar. Cuando las funciones vitales son armoniosas, el estado de equilibrio dinmico derivado del enfrentamiento del Yin y del Yang conduce a una unidad coher ente. Se dice entonces que el Yin es ecunime y el Yang es secreto (Yin Ping, Yang M i). Dentro del marco de la patologa, la importancia excesiva del Yin o del Yang e n su oposicin permite determinar cuadros clnicos y elaborar la estrategia teraputic a destinada a restablecer el equilibrio perturbado. Por ejemplo, un paciente que padece una fiebre elevada acompaada de agitacin, sed, lengua enrojecida, tez amar illa, pulso Hong (lento) y Shuo (rpido) presenta signos de Calor, exceso de Yang que no est suficientemente controlado por el Yin. Entonces, hay que enfriar el Ca lor (Qing Re) y calmar (Zhen Jing). Un paciente que padece diarrea, con temor al fro, extremidades fras, orina clara y abundante, lengua plida, tez blanca y hmeda, pulso Chen (profundo) y Chi (lento) presenta signos de Fro, de exceso de Yin que no est suficientemente controlado por el Yang. Entonces hay que calentar la parte interna (Wen Li). Estos dos ejemplos ilustran la expresin utilizada en medicina china: Limitar la agitacin calmando y controlar el exceso del Yin mediante el Yang . 70 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA b) Interdependencia del Yin/Yang (Yin Yang Hu Gen) Cuando se dice que el Yin y el Yang son interdependientes, significa que la cond icin previa a la existencia del uno es la existencia del otro, y que son recprocam ente tiles. Esto es as en el plano filosfico y terico, puesto que slo puede definirse uno en relacin al otro: no hay noche sin da, norte sin sur, exterior sin interior ... Tambin es totalmente evidente en la fisiologa humana: no hay actividad funcion al de las Visceras si stas no tienen forma fsica, circulacin de la Sangre sin la mi sma materia de la Sangre y, de forma general, no hay energa sin materia, y viceve rsa. El Yang contiene al Yin y el Yin retiene el Yang; el Yin conserva, el Yang emite y hace comunicar. ste es el sentido de la expresin: El Yin est en el interior, ancla al Yang; el Yang est en el exterior, es el mensajero del Yin (Su Wen, 5). A s pues, el Yang sufre heridas del Yin y el Yin heridas del Yang. Por ejemplo, una transpiracin abundante (los lquidos tienen que ver con el Yin) producir secundaria mente un agotamiento del Yang. En el Yang, el Yin no puede transformarse; sin el Yin, el Yang no puede ser engendrado. Cuando el Yin existe sin el Yang o el Yan g sin el Yin, se habla de Yin hurfano (Gu Yin) o de Yang hurfano (Gu Yang). La disocia cin completa del Yin y del Yang marca el agotamiento del Jing y del Qi, el trmino de la vida. c) Reduccin y crecimiento del Yin/Yang (Yin Yang Xiao Zhang) El equilibrio dinmico del Yin/Yang deriva de la alternancia de fases de crecimien to y de disminucin de cada uno de los dos aspectos, sabiendo que el aumento del u no hace simultnea y proporcionalmente disminuir al otro. Este mecanismo se observ a claramente en la sucesin de las estaciones. En el plano fisiolgico, un ejemplo c aracterstico es el metabolismo: la actividad funcional (Yang) depende del consumo de materias nutritivas (Yin); hay, pues, un crecimiento del Yang y una reduccin del Yin (Yang Zhang Yin Xiao). A la inversa, la asimilacin alimenticia necesita u n cierto consumo de energa; existe entonces crecimiento del Yin y reduccin del Yan g (Yin Zhang Yang Xiao). Los fenmenos de crecimiento y de reduccin del Yin y del Y ang son indispensables para el funcionamiento del cuerpo humano. Sin embargo, si se sobrepasa el lmite de amplitud de sus movimientos de crecimiento/ YIN/YANG 71 5. El Yin/Yang en la patologa Toda patologa puede explicarse con una ruptura del equilibrio dinmico del Yin/Yang , es decir, porla prdida del estado de Yin ecunime, 72 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Yang secreto. En efecto, aunque el Yin y el Yang estn naturalmente sometidos a var iaciones de amplitud complementarias (cuando uno aumenta, el otro disminuye), es tas variaciones no deben superar un cierto grado. Un aumento o una reduccin extre ma conducen inevitablemente a la enfermedad. La aparicin de las enfermedades y su evolucin depende de dos factores que se oponen: La Energa sana del cuerpo, Energa correcta (Zheng Qi), factor de resistencia a la enfermedad. La Energa patgena, Ene rga perversa (Xie Qi), trmino genrico que agrupa todas las categoras de factores patg enos. Zheng Qi comprende aspectos Yin (Jing, Sangre, Lquidos orgnicos...) y aspect os Yang (actividad funcional de las Visceras, produccin de Calor...). Xie Qi, segn su naturaleza precisa, puede ser de naturaleza Yin (Fro, Humedad...), de natural eza Yang (Calor, Viento...) o, en casos complejos, comportar una combinacin de lo s dos aspectos. Sea como sea, para una patologa dada y en un momento preciso, Xie Qi puede tener predominio Yin o predominio Yang. Zheng Qi slo puede inducir una patologa por su disminucin (no puede haber exceso de salud). Se habla, pues, de en fermedades por Vaco (Xu). Puede tratarse de un Vaco de Yin, de un Vaco de Yang, o, en ciertos casos, de un Vaco de Yin y de Yang. Xie Qi slo puede inducir una patolo ga por su exceso (no se puede tener insuficiencia de morbididad. Se habla entonce s de enfermedades por Plenitud (Xi). Puede tratarse de una Plenitud de Yin, de u na Plenitud de Yang o de un exceso combinado de Yin y de Yang. El Yin patgeno tie ne tendencia a sobreaadirse al Yin del cuerpo y a debilitar su Yang. El Yang patge no tiene tendencia a sobreaadirse al Yang del cuerpo y a debilitar su Yin. Por ot ra parte, tal como he explicado en las pginas 49-50 (Transformacin del Yin y del Y ang), si un aspecto es muy excesivo puede transformarse totalmente en el otro. S e desarrollarn, pues, tres partes: Plenitud, Vaco y Transformacin. 74 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA En teraputica, las estrategias pueden pertenecer al Yin (clarificar el Calor, por e jemplo) o al Yang (Calentar, por ejemplo). Adems, los mtodos de tratamiento pueden t ener que ver con el Yin o el Yang. Por ejemplo, la moxibustin, que consiste en ca lentar o cauterizar determinados puntos, es una tcnica Yang. En diettica y en farm acopea, los ingredientes estn fundamentalmente clasificados en funcin de su Natura leza (Caliente, Templado, Neutro, Fresco y Fro) y su(s) Sabor(es) (principalmente cido, Amargo, Dulce, Picante, Salado): Caliente y Templado son Yang. Fresco y Fro son Yin. Dulce y Picante son Yang. cido, Amargo y Salado son Yin. As pues, la teora del Yin/Yang cubre todos los aspectos de la medicina china, ya s e trate de las bases tericas o de las aplicaciones prcticas. En consecuencia, es e sencial adquirir una perfecta comprensin de la misma antes de emprender el estudi o de los estudios ms complejos de esta disciplina. 76 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA porciona una idea esttica de esas cinco fases dinmicas y, por otra, hace que se ti enda a asimilarlos a cinco estados particulares de la materia. En efecto, Madera , Fuego, Tierra, Metal y Agua slo son smbolos que permiten ilustrar aspectos especf icos de la Energa y de las etapas de su mutacin. Hemos visto anteriormente que tod os los ciclos naturales se basaban en la alternancia del Yin y el Yang. Por otra parte, sabemos que el Yin y el Yang no se transforman uno en otro de una forma brutal e inmediata, sino progresivamente en un mecanismo de crecimiento y de dis minucin recproca. Los Cinco Movimientos corresponden a etapas claves de este ciclo de crecimiento/disminucin. El Fuego corresponde al Yang mximo (Yang de Yang), el Agua al Yin mnimo (Yin de Yin), la Madera a la aparicin del Yang a partir del Yin (Yang de Yin), el Metal a la aparicin del Yin a partir del Yang (Yin de Yang). En cuanto a la Tierra, representa inicialmente el elemento central, referencia ind ispensable de toda representacin. A continuacin, por diversas razones demasiado co mplejas para poder ser expuestas aqu (y a propsito de las cuales los historiadores y los sinlogos no son unnimes), la Tierra ha sido situada entre el Fuego y el Met al (vase el esquema de la pgina 54). La teora de los Cinco Movimientos es, como la del Yin/Yang, un mtodo de clasificacin del conjunto de los objetos de los fenmenos. Por otra parte, el Yin/Yang est presente en cada aspecto de los Cinco Movimiento s (hay un aspecto Yin y un aspecto Yang en la Madera, el Fuego, la Tierra, el Me tal y el Agua). LOS CINCO MOVIMIENTOS 79 80 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Hay que retener, pues, que segn el Su Wen, el Metal corta a la Madera, el Agua apa ga al Fuego, la Madera cubre la Tierra, el Fuego funde el Metal y la Tierra enca uza el Agua. En este ciclo cada movimiento mantiene relaciones privilegiadas con el que le domina y con el que l domina. Por ejemplo, la Madera es dominada por el Metal, pero domina, a su vez, a la Tierra. El ciclo de dominacin es complementar io con el ciclo de engendramiento. En efecto, no puede imaginarse Un crecimiento perpetuo sin un mecanismo de regulacin. En el arte de la equitacin, estos dos cic los son comparables a las piernas del caballero que dan el impulso y a las manos que lo controlan. Se puede igualmente tomar el ejemplo de un automvil, al que de be proporcionarse la potencia de aceleracin y la capacidad de frenada. La combinacin de estas dos leyes de engendramiento y dominacin hace que cada movim iento mantenga relaciones privilegiadas con los otros cuatro, es decir, con el q ue lo engendra, con aquel que engendra, aquel que lo domina y aquel al que domin a. Se puede representar simblicamente estas cuatro relaciones de la forma siguien te: el Emperador es el movimiento que tomamos como ejemplo (el Fuego). El que lo engendra es la Madre del Emperador (en este caso, Madera). El que l engendra, es decir, a quien confiere una parte de su autoridad, es su Ministro (en este caso , Tierra). Aquel que l domina es el Enemigo vencido, al que debe saber controlar con firmeza, pero sin tirana (en este caso, Metal). Aquel que lo domina es su Con sejero, aquel que ejerce una influencia decisiva sobre las decisiones del Empera dor y atena su autoridad excesiva (en este caso, Agua). Cuando el funcionamiento fisiolgico normal de estos dos ciclos Sheng y Ke, con los cuatro tipos de relacio nes privilegiados que se derivan, queda LOS CINCO MOVIMIENTOS 81 perturbado, se establecen relaciones anormales dentro de los Cinco Movimientos. Se trata de perversiones del ciclo Ke que se expresa de forma abusiva o a contra corriente. 5. a) Relaciones patolgicas de los Cinco Movimientos Relacin de opresin (Xiang Cheng) El concepto de opresin significa que cada uno de los Cinco Movimientos puede, en una situacin de desequilibrio, aprovecharse de la debilidad del Movimiento que le sigue para conquistarlo u oprimirlo, segn el mismo orden que el del ciclo de dom inacin. El ciclo Cheng es un exceso del ciclo Ke. Este tipo de relacin sobreviene cuando, entre dos elementos naturalmente unidos p or el ciclo Ke (por ejemplo, la Madera y la Tierra), el movimiento dominador se vuelve exageradamente potente (Madera demasiado fuerte y Tierra normal) o el Mov imiento dominado se vuelve exageradamente dbil (Madera normal y Tierra demasiado dbil). En los dos casos, la diferencia entre dominador y dominado es excesiva, lo cual conduce a un abuso del primero sobre el segundo. Esta situacin es patolgica, pero la relacin se desarrolla en el sentido legtimo de dominacin de los Cinco Movi mientos. b) Relaciones de ofensa de los Cinco Movimientos (Xiang Wu) El concepto de ofensa significa que cada uno de los Cinco Movimientos puede, en una situacin de desequilibrio, tratar brutalmente, despreciarse, rebelarse contra aquel que tiene naturalmente como funcin la de dominarlo. Por eso, la relacin de ofensa (Siang Wu) a veces se llama dominacin invertida (Fan Ke) o rebelin, revuelta (F Wu). El ciclo de ofensa es, pues, el siguiente: 82 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA La relacin de ofensa es la forma ms grave de las relaciones patolgicas dentro de lo s Cinco Movimientos, porque expresa un desequilibrio, tanto en el orden como en la potencia relativa. No slo el elemento dominador no tiene la fuerza de desempear su papel y se deja controlar por su vasallo, sino que, adems, el elemento que debe ra ser dominado se vuelve tirnico hacia su soberano. Lo mismo que se completan los d os ciclos fisiolgicos Sheng y Ke, los dos ciclos patolgicos Cheng y Wu se asocian. Cuando un movimiento es excesivo, oprime a aquel al que controla (Cheng) y se r ebela contra aquel que lo domina (Wu). Cuando un movimiento es insuficiente, es oprimido por aquel que lo domina y sufre la rebelin de aquel al que debera dominar . Por ejemplo, la Madera domina naturalmente la Tierra y es al mismo tiempo cont rolado por el Metal. En caso de exceso de la Madera, la ofensa de sta oprime la T ierra y debilita el Metal. Normalmente, la Tierra es la madre del Metal, al que nutre, mantiene y restablece. Por otra parte, controla el Agua, que es la madre de la Madera. A causa de la tirana de sta, la Tierra no puede desempear uno de sus dos papeles. As pues, el Metal no tiene ninguna esperanza de volver a controlar l a Madera y, al no controlar ya la Tierra al Agua, sta se vuelve ms potente y refue rza indirectamente a su hijo, el movimiento Madera. En esta situacin, el conjunto del sistema queda pervertido y se agrava el desequilibrio. 6. Aplicaciones mdicas de los Cinco Movimientos La teora de los Cinco Movimientos propone ante todo una clasificacin de las estruc turas y funciones del organismo (vase el cuadro n. 7). Por otra parte, propone una explicacin de la actividad fisiolgica de los rganos y de las Entraas a partir de la s propiedades especficas de los Cinco Movimientos. Por ejemplo, las propiedades d e la Madera son la flexibilidad, el impulso vital y el libre movimiento. El Hgado , que corresponde a la Madera, aprecia la flexibilidad y teme el estancamiento y las L0S CINCO MOVIMIENTOS 83 nouures (?) del Qi. Su principal funcin es el drenaje y el control de la libre circ ulacin del Qi. a) Aplicaciones a los ciclos Sheng y Ke Las relaciones de engendra miento {Sheng) y de control (Ke) se aplican a las relaciones que tienen los rgano s entre s. Por ejemplo, lo mismo que la Tierra engendra al Metal, el Qi del Bazo es el precursor del Qi del Pulmn. El Bazo (Tierra) produce el Qi y la Sangre, tra nsforma y hace circular los fluidos y, por su movimiento ascendente, comunica co n el Pulmn (Metal, hijo de la Tierra). El Pulmn controla el Qi, participa en la di fusin de la Sangre, recibe los fluidos y, con su movimiento descendente, dirige e l Qi y los lquidos hacia los Riones (Agua, hija del Metal) que los captan. En lo q ue respecta al ciclo de dominacin, puede citarse el ejemplo del Pulmn (Metal), cuy as funciones de descenso y de purificacin del Qi permiten controlar, en ciertos c asos, la expansin y el ascenso del Fuego del Hgado. El ciclo Sheng, normalmente nu tritivo, puede igualmente ser vector de transmisin de las enfermedades a travs de dos mecanismos: El primero, debido al Vaco, se expresa como la enfermedad de la ma dre alcanza al hijo (Mu Bing Ji Zi) o el Vaco de la madre fatiga al Hijo (M Xu Le Zi). Concierne a las enfermedades por deficiencias que se transmiten segn el orden de l ciclo Sheng. Por ejemplo, el Vaco de Yin de los Riones (acusmas, debilidad de las lumbares y de las rodillas, espermatorrea...) puede evolucionar hacia un Vaco de Yin del Hgado (desmayos, vrtigos, temblores, espasmos...); el Vaco de Qi del Bazo ( abstemia, disminucin de apetito, debilidad de los miembros, trastornos digestivos ...) puede ser la causa del Vaco de Qi del Pulmn (ahogo, disnea, debilidad de la v oz...). En este tipo de situaciones es necesario reforzar la madre para tonifica r al hijo. El segundo, debido a la Plenitud, se llama la enfermedad del hijo se v uelve contra la madre (Zi Bing Pan Mu) o el hijo roba el Qi de la madre (Zi Dao Mu Qi). Por ejemplo, cuando el Fuego del Corazn (ansiedad, agitacin, delirio, ulcerac iones de la lengua y de la boca...) se hace excesivo, provoca el abrazo del Fueg o del Hgado (cefaleas, enrojecimientos de los ojos...). En este caso, la plenitud del hijo se vuelve contra la madre. 84 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA b) Aplicaciones a los ciclos Cheng \ Wu En el plano patolgico, los ciclos de opre sin (Cheng) y de rebelin (Wu), que son perversiones del ciclo natural de dominacin (Ke), se expresan en numerosos desequilibrios de las funciones orgnicas. Por ejem plo, cuando el Hgado, que domina de forma natural el Bazo, empieza a oprimirlo (C heng), se observa una desorganizacin de las funciones de digestin, vrtigos, cefalea s, susceptibilidad, trastornos de la regla... Si el Fuego del Hgado en exceso se revela (Wu) contra el Pulmn, ste pierde sus funciones de descenso y de difusin, lo que origina tos, a veces con presencia de sangre en las expectoraciones, con un dolor ardiente a lo largo de las costillas, y las enfermedad se agrava fcilmente por los excesos emocionales... c) Aplicaciones en el diagnstico y en el tratamien to de las enfermedades La teora de los Cinco Movimientos es algo omnipresente en los mtodos y en la dialct ica del diagnstico. El color de la tez, las entonaciones de voz, los diferentes t ipos de pulso, las modalidades de mejora o de agravamiento de los sntomas y todos los dems elementos de investigacin pueden clasificarse segn los Cinco Movimientos. En el plano teraputico, esta teora permite prevenir y dominar la evolucin y la pato loga, aplicando a los rganos y entraas el conocimiento de las formas de relacin que han sido desarrollados en este captulo. Adems, ya se trate de la acupuntura (ciert as categoras de puntos estn directamente en relacin con los Cinco Movimientos), de diettica o de farmacopea (como ya hemos visto, la naturaleza y sabor de los ingre dientes estn unidos a los Cinco Movimientos), esta teora es esencial e indispensab le para comprender y practicar la medicina tradicional china. SEGUNDA PARTE El cuerpo humano: vas y sedes de los alientos L A REPRESENTACIN energtica del cuerpo humano en las diferentes medicinas tradiciona les presenta puntos comunes. Se encuentran sistemticamente dos tipos de estructur as: centros de actividad, donde se elaboran las Energas y sustratos, y vas de comu nicacin, que les permiten circular y que ponen en relacin las diferentes partes de l cuerpo. En la medicina china, esta descripcin tiene que ver con dos teoras funda mentales: la de las Visceras (Zang Fu) y la de los Meridianos y Vasos (Jing Luo) . Esta segunda parte comprende igualmente la explicacin de la produccin de las fun ciones y de la circulacin de los tres principales sustratos: el Qi, la Sangre y l os Lquidos orgnicos. Grabado que ilustra la concepcin antigua de los rganos y Entraas. 88 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA as como almacenar los sustratos esenciales (Jing, Qi, Sangre, Lquidos orgnicos) y s ervir de apoyo fsico a los Espritus Viscerales (Shen Hun, Po, Yi y Zhi). La activi dad de los rganos comprende igualmente un conjunto de funciones especficas y de co rrespondencias que se abordarn aqu en el orden tradicional. Los Cinco rganos almacen an la Energa esencial y no evacan. Estando plenos, no pueden llenarse (Su Wen, 11). No se desarrollar el aspecto anatmico por dos razones: la medicina occidental mod erna domina este punto mucho mejor que la medicina tradicional china; por otra p arte, las Visceras, tal como se presentan y utilizan en el contexto de la medici na china, corresponden a realidades esencialmente funcionales que no estn forzosa mente unidas a las estructuras orgnicas que conocemos en Occidente. As, por ejempl o^ lo que llamamos Bazo, en medicina china es un conjunto de funciones que no tien e mucho que ver con el bazo, rgano descrito por la medicina occidental. Esta conf usin semntica existe por el hecho de que se ha aplicado la misma terminologa para d esignar dos cosas diferentes. a) El Corazn (Xin) De naturaleza Yang, rige las funciones de calentamiento del conjunto del organis mo. Su estacin es el verano. Funciones: El Corazn rige la Sangre y los Vasos (Xin Zhu Xue Mai). El Cora zn es el centro de la circulacin y constituye junto con los Vasos una red cerrada en la que, gracias a su actividad de propulsin, circula el lquido sanguneo. Interviene igualmente en la formacin y en la regeneracin de la Sang re, como lo menciona el Lei Jing, en el que puede leerse: El Cora zn engendra la S angre (Xin Shen Xue). Estos dos aspectos complementarios tienen que ver, respecti vamente, con el Qi y con la Sangre del Corazn, cuyo equilibrio es primordial, al permitir una pulsacin regular y una circulacin armoniosa que se manifiesta especia lmente en el brillo de la tez del rostro. EN CASO DE DISFUNCIN: insuficiencia de la Sangre (tez plida...), la circulacin (tez y lengua violceas, precordalgias...). El Corazn rige la actividad mental y espiritual (Xin Zhu She Zhi). En un captulo a nterior se ha dado el significado de la palabra Shen. Aqu, este trmino debe entend erse, por una parte, en su sentido ms amplio, es LUGANOS Y ENTRAAS 89 decir, como la presencia del Shen revelada por la vitalidad, que es la expresin d e la coherencia general de las funciones del organismo y, por otra, ms especficame nte, en el aspecto psicolgico y espiritual. Aunque los chinos hayan descubierto d esde hace mucho tiempo que el Cerebro desempea el papel principal en el plano neu ropsquico, el Corazn sigue siendo muy importante, porque su Sangre, al irrigar el Cerebro, es indispensable en la actividad mental. Adems, aqu el concepto de Shen s e halla en relacin con la conciencia organizadora que se expresa a travs de los Espr itus viscerales {Shen, Hur, Po, Yi y Zhi), de los cuales Shen es el elemento centr al. Del Corazn, que alberga el Shen, depende la armona general de las Visceras. Po r esta razn es por lo que se le compara con el soberano en el Su Wen. EN CASO DE DISFUNCIN: alteracin del psiquismo (confusin, perturbaciones mentales...) o desorga nizacin de la actividad visceral (trastornos digestivos, endocrinos, sexuales...) . Correspondencias principales: En las emociones: la alegra (Xi). EN CASO DE DISF UNCIN: euforia y risas continuas (Plenitud) o tristeza, abatimiento (Vaco). En los Lquidos: el sudor (Han). EN CASO DE DISFUNCIN: escasa transpiracin (Vaco de Sangre) , transpiracin espontnea o a la menor emocin (Vaco de Qi), nocturna (Vaco de Yin) o a bundante y fra (Vaco de Yang). En los tejidos corporales: los Vasos (Mai). EN CASO DE DISFUNCIN: trastornos de la circulacin sangunea. En las manifestaciones clnicas visibles: la tez del rostro (Mian). EN CASO DE DISFUNCIN: tez plida, apagada (Vaco) , roja (Plenitud, Fuego) o prpura, violcea (Estancamiento). En las aperturas somtica s: la lengua (Shi). EN CASO DE DISFUNCIN: lengua plida o malva (Vaco) o prpura, violce a (Estancamiento); dificultad para hablar, afasia, rigidez de la lengua (trastor nos neuropsquicos debidos a la perturbacin del Shen). ANEXO: la Envoltura del Cora zn (Xin Bao), llamada a veces Pericardio, o impropiamente Dueo del Corazn, est constit da por el tejido de superficie y la red de vasos que envuelven el Corazn. Su func in principal es la de proteger el Corazn, interponindose y recibiendo en primer lug ar el ataque de las energas patgenas. Es comparable al ministro encar- 90 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA gado de gestionar los asuntos corrientes para no molestar al emperador. En la prc tica, se asocia sus disfunciones a las del Corazn. b) El Pulmn (Fei) Se dice que es el Dosel resplandeciente (Hua Gai) de los rganos. Es el rgano anatmica mente ms elevado 2, y asegura, como un escudo, la proteccin del organismo. A este respecto, es sensible y recibe todos los agentes patgenos externos, lo que hace q ue sea afectado por todas las enfermedades infecciosas corrientes (sndrome gripal , rinofaringitis...). Es fcilmente aceptado cuando le toca una energa perversa int erna (Fro o Calor) procedente de otro rgano. Se comporta como el fusible de las Vi sceras. Aunque sensible a todos los factores externos, sufre especialmente con l a sequedad. Su estacin es el otoo. Funciones: El Pulmn rige el Qi (Fei Zhu Qi). La palabra Qi tiene aqu dos sig nificados: el primero es Aliento, en el sentido de l a Energa respiratoria, que es evidentemente controlada por el Pulmn; el segundo es el conjunto de Energas del Cuerpo. En efecto, no slo el Pulmn capta una parte de l a Energa externa que procede del aire, sino que adems recibe la energa de los alime ntos, metabolizada por el Bazo y el Estmago. La asociacin de estas dos energas se a cumula en el pecho bajo la forma de Zong Qi (esto se explicar a continuacin). Esta energa asegura especialmente la respira cin y el ritmo cardiaco. Por otra parte, el Pulmn rige la circulacin de la Energa, adems de desempear un papel importante en e l equilibrio de los movimientos del ascenso, descenso, interiorizacin y exteriori zacin. Por otra parte, su actividad energtica influye en el movimiento de la Sangr e y de los Lquidos orgnicos. EN CASO DE DISFUNCIN: trastornos respiratorios, disnea , malestar en el pecho; astenia, debilidad de la voz y respiracin corta. El Pulmn rige la difusin, el descenso y la purificacin (Fei Zhu Xuan Fa Su Jiang). La funcin de difusin se aplica especialmente a diversos aspec tos del Qi, a la esencia de los alimentos y a los Lquidos orgnicos, que ste conduce hasta la superficie del cue rpo, donde regula la apertura de los poros En la medicina tradicional china, se habla del Pulmn, rgano nico que incluye las vas respiratorias superiores, y no de los pulmones, segn los lmites anatmicos de la me dicina occidental. 2 RGANOS Y ENTRAAS 91 de la piel. El concepto de descenso afecta principalmente al Qi y a los Lquidos o rgnicos que son dirigidos hacia los Rifiones que los captan. La purificacin tiene que ver especialmente con el aire rechazado en el momento de respiracin y la elim inacin de las impurezas de las vas respiratorias. EN CASO DE DISFUNCIN: el Qi del P ulmn remonta a contracorriente (tos, asma, disnea), perturbaciones del metabolism o de los Lquidos y de la circulacin del Qi y de la Sangre. El Pulmn regula la circu lacin de la Va de las Aguas (Fei Tong Tiao Shui Dad). Se dice que es la Fuente Super ior del Agua. Gracias a sus funciones de difusin, descenso y purificacin, el Pulmn, en relacin con el Bazo y los Rones principalmente, participa en el metabolismo de los Lquidos orgnicos. EN CASO DE DISFUNCIN: acumulacin de Mucosidades o de Flemas, E demas. Correspondencias principales: En las emociones: la tristeza (Bei) o el ab atimiento (You). EN CASO DE DISFUNCIN: disminucin de la resistencia a los ataques emocionales, tristeza, melancola, ansiedad. En los lquidos: las secreciones nasale s (Ti). EN CASO DE DISFUNCIN: rinorrea clara y fluida (Fro o Vaco), espesa y amaril la (Calor), nariz seca (Sequedad). En los tejidos corporales: la piel y los pelo s (Pi Mao). EN CASO DE DISFUNCIN: poros de la piel dilatados, transpiracin espontne a, facilidad en atrapar sndromes gripales (Vaco de Qi del Pulmn). En las manifestac iones clnicas visibles: la voz (Sheng). EN CASO DE DISFUNCIN: ronquera (Plenitud) o voz dbil, apagada (Vaco); la afona puede tener que ver con el Vaco o con la Plenit ud. En las aperturas somticas: la nariz (Bi). EN CASO DE DISFUNCIN: taponamiento de la nariz, rinorrea, prdida de olfato. c) El Bazo (Pi) El Bazo es un rgano esencialmente metablico que interviene en la produccin de los s ustratos corporales. En relacin con la Tierra, recibe fcilmente los excesos de Hum edad del cuerpo que le hacen sufrir, ya que al Bazo le gusta la Sequedad y teme la Humedad. Corresponde a la quinta estacin china, que se sita entre el verano y e l otoo. 92 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Varios expertos contemporneos piensan que las funciones del Bazo tienen que ver, al menos parcialmente, con lo que se atribuye al pncreas en la Medicina occidenta l. Es un punto de vista compartido por el autor que lo ha podido verificar frecu entemente en el plano clnico. Funciones: El Bazo rige el transporte y la transfor macin (Pi Zhu Yun Hud). Se trata principalmente de las transformaciones llevadas a cabo por la diges tin y el metabolismo. El papel del Bazo es el de extraer las esencias suti les de los alimentos y de las bebidas recibidas por el Estmago, y d espus transportarlas a todo el cuerpo a fin de nutrir los tejidos. Un aspecto de esta doble funcin concierne directamente a los alimentos, slidos y lqui dos, lo que va a servir de base a la proteccin del Qi, de la Sangre y del Jing adquirido (Ci elo posterior). El otro aspecto se refiere al transporte y a la transformacin del Agua y de la Humedad. Aqu se hace alusin al papel del Bazo en el metabolismo de l os Lquidos orgnicos. Se dice que es la Fuente mediana del Agua. EN CASO DE DISFUNC IN: trastornos digestivos (disminucin de apetito, distensiones abdominales, heces blandas, adelgazamiento...) o del metabolismo de los Lquidos (Mucosidades, Edemas ...). El Bazo rige el ascenso de lo puro (Pi Zhu Sheng Qing). Lo puro {Qing) hace re ferencia a la esencia sutil de los alimentos que es transportada hacia el Pulmn. El Bazo hace ascender la parte pura de los alimentos, mientras que el Estmago hac e descender la parte turbia. La funcin descendente del Bazo es indispensable para alimentar a los rga nos y a los tejidos; adems, permite sostener el conjunto de l as Visceras, lo cual evita su distensin y su descenso. EN CASO DE DISFUNCIN: dismi nucin de la produccin del Qi y de la Sangre (vahdos, vrtigos, cansancio...) y aument o de los movimientos de descenso que ya no son compensados (ptosis, diarrea crnic a, metrorra-gia...). El Bazo rige la produccin y el control de la Sangre (Pi Zhu Sheng Xue Tong Xue). No slo participa el Bazo activamente en la generacin de lquido sanguneo, lo cual es una consecuencia de su funcin de transfor macin, sino que tam bin desempea un papel igualmente esencial en la circulacin de la Sangre: el de cont enerla en los Vasos. La fuerza del Qi del Bazo evita que la Sangre se salga de e llos. EN CASO DE DISFUNCIN: vaco de Sangre (tez plida y apagada, insomnio, vrtigos, vahdos...) por insuficiencia de produccin; hemorragias RGANOS Y ENTRAAS 93 diversas, especialmente subcutneas (hematomas espontneos, prpura...) o de la parte inferior del cuerpo (hematuria, metrorragia). Correspondencias principales: En l as Emociones: el pensamiento, la reflexin (Si). EN CASO DE DISFUNCIN: obsesin, idea fija que produce Estancamiento nouure (?) del Qi, con distensin y malestar del abd omen, prdida de apetito y de la memoria... En los Lquidos: la saliva3 (Xian). EN C ASO DE DISFUNCIN: salivacin excesiva que puede salir de la boca. En los tejidos co rporales: la carne o los msculos (Rou) y los cuatro miembros (Si Zhi). EN CASO DE DISFUNCIN: adelgazamiento, atrofia o falta de fuerza de los miembros. En las man ifestaciones clnicas visibles: los labios (Churi). EN CASO DE DISFUNCIN: labios pli dos o sin brillo, desecados. En las aperturas somticas: la boca (Kou). EN CASO DE D ISFUNCIN: percepcin deformada de los sabores, boca pastosa. d) El Hgado (Gan) El Hga do, que corresponde a la Madera, tiene sus caractersticas: su tendencia natural e s la expansin, no soporta ser constreido ni oprimido. Numerosas perturbaciones pro ceden del hecho de que el Qi del Hgado no puede subir ni extenderse con flexibili dad ni armona. Es un rgano poderoso que tiene fcilmente tendencia a los excesos y a los desbordamientos, sobre todo de Qi y de Yang, que posee generalmente en abun dancia, mientras que pueden faltarle la Sangre y el Yin. Corresponde a la primav era. Funciones: El Hgado rige el drenaje y la dispersin (Gan Zhu Shu Xie). Es res ponsable de la regularizacin del Qi en todo el organismo, es decir, de su libre c irculacin y del equilibrio de los movimientos de ascenso, de desEn la medicina tr adicional china se distinguen dos clases de saliva: la que est en relacin con el B azo (Xian), que es ms fluida, y la que est en relacin con los Rones (Tito), que es ms espesa. 3 94 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA censo, de exteriorizacin y de interiorizacin. Desempea, pues, un papel importante e n la armona de la actividad funcional de las Visceras. La funcin Shu Xie ejerce un a influencia sobre varios aspectos de la fisiologa. Permite la regularizacin de la s emociones, porque cuando el Qi circula libremente el espritu est en paz. Estimul a la digestin y la asimilacin de los alimentos, favoreciendo los movimientos compl ementarios de ascenso y de descenso regulados por el Bazo y el Estmago, y produci endo la bilis, que es esencial para la digestin. Es indispensable para la regular idad de los movimientos del Qi de la Sangre, ya que evita los Estancamientos y r egula los Vasos. Favorece el metabolismo de los Lquidos orgnicos y permite el dren aje del Agua y de la Humedad. Por ltimo, asegura la regularidad de los dos Meridi anos Curiosos (Chong Mai y Ren Mai), que desempean un papel esencial en ginecologa . EN CASO DE DISFUNCIN, en relacin con los cinco aspectos mencionados, se encuentr an, respectivamente: nerviosismo, susceptibilidad o depresin, trastornos digestiv os y hepatobiliares, estancamientos de Qi y estasis de la Sangre, acumulaciones de los lquidos (ascitis, Mucosidades, Edemas...), trastornos menstruales, dificul tades durante el embarazo, leucorreas... El Hgado rige el almacenamiento de la Sa ngre (Gan Zhu Cang Xu). Por una parte, el Hgado conserva una cierta cantidad de Sa ngre que lo impregna y lo nutre, al mismo tiempo que permite el control del Yang del Hgado (la Sangre es de naturaleza Yin). La Sangre del Hgado permite nutrir lo s tendones y los ojos, regularizando el Chong Mai, prevenir las hemorragias uter inas. Por otra parte, el Hgado regulariza el volumen san guneo. Libera la cantidad de Sangre necesaria para la actividad de cada parte del cuerpo (esta cantidad v ara segn los esfuerzos musculares, las emociones...); esta Sangre vuelve a continu acin al Hgado durante la fase de reposo. EN CASO DE DISFUNCIN: trastornos oculares, agujetas y debilidad de los tendones, hemorragias... Correspondencias principal es: En las emociones: la clera (M). EN CASO DE DISFUNCIN: clera, irritabilidad, susc eptibilidad y, en casos graves, hemoptisis, hematemesis, sncope. En los lquidos: e l lquido lacrimal (Lei). EN CASO DE DISFUNCIN: sequedad ocular (vaco de Sangre o de Yin), lagrimeo (Viento), secreciones amarillentas (Humedad, Calor). En los teji dos corporales: los tendones (Jiri). RGANOS Y ENTRAAS 95 EN CASO DE DISFUNCIN: temblores, espasmos de los miembros... En las manifestacion es clnicas visibles: las uas (Zhua). EN CASO DE DISFUNCIN: uas sin brillo, frgiles... En las aperturas somticas: los ojos (Mu). EN CASO DE DISFUNCIN: diversos trastornos oculares (visin turbia, estrabismo...). e) Los Rones (Shen) Se habla de los Rones en plural, porque se trata de un rgano par y porque, tradicio nalmente, se distingua el Rion Yin (izquierda) y el Rion Yang (derecha). De hecho, se trata de una distincin simblica y fisiolgica, y no anatmica. Los Rones constituyen la raz del Cielo Anterior, la fuente del verdadero Yin (Zhen Yin) y del Yang orig inal (Yuan Yang). Aunque simblicamente, en relacin con el agua y el ciclo de los C inco Movimientos, se dice de los Rones que son rganos del Agua y del Fuego (Shui Huo Zhe Zang): Su principal papel es el de atesorar. Son la reserva fundamental del cuerpo que hay que mantener y preservar. En caso de necesidad, compensan las def iciencias de los dems rganos, en perjuicio de las fuerzas vitales ms esenciales. Po r esta razn es por lo que los autores antiguos aconsejaban unificarlos con ms frec uencia que dispersarlos. Todas las enfermedades crnicas de tipo Vaco evolucionan c on el tiempo hacia una deficiencia de los Rones. El agotamiento progresivo del Qi de los Rones a lo largo de la vida produce las diferentes etapas del envejecimient o. Los Rones estn en correspondencia con el invierno. Funciones: Los Rones almacenan el Jing (Shen Cang Xue). Son la sede del Jing innato (del Cielo anterior), trans mitido por los padres, al que se asocia el excedente de Jing adquirido (del Ciel o posterior), que procede de la esencia de los alimentos que no han sido utiliza dos para cubrir las necesidades del organismo. As pues, puede afirmarse que, a pe sar de sus diferentes orge nes, el Jing innato y el Jing adquirido son interdepen dientes y atesorados en los Rones. El Jing de los Rones es til para la maduracin de la s funcio nes sexuales y para el desarrollo de la fecundidad. Favorece igualmente el crecimiento y el desarrollo, desde el nacimiento hasta la edad adulta. Por o tra parte, contribuye a la produccin de la Sangre por medio de la mdula roja de lo s huesos que es un aspecto del Jing. Finalmente, el Jing de los Rones interviene e n la construccin de las defensas inmunolgicas. RGANOS Y ENTRAAS 97 En los lquidos: la saliva5 (Tuo). EN CASO DE DISFUNCIN: propensin a escupir. En los tejidos corporales: los huesos (Gu), las mdulas (Sui) y los dientes6 (Chi). EN C ASO DE DISFUNCIN: deficiencia de crecimiento o de restablecimiento de los huesos, distrofias seas, retraso del cierre de la fontanela, descarnamiento y caries crni cas de los dientes. En las manifestaciones clnicas visibles: los cabellos (Fa). E N CASO DE DISFUNCIN: cabellos secos, frgiles, sin brillo, cabellos blancos, alopec ia. En las aperturas somticas: las orejas (Er) y los dos Yin (Er Yin) que son el an o y la apertura urinaria-genital. EN CASO DE DISFUNCIN: acusmas, sordera, trastor nos en la miccin, en la reproduccin o en la defecacin. ANEXO: La Puerta de la Vida (M ing Men). El concepto de Ming Men apareca en el Nan Jing, pero se desarrolla prin cipalmente a partir de la dinasta Ming. Es un rgano sin forma fsica, cuya fisiologa est indiscutiblemente unida a los Rones. Los maestros antiguos no son unnimes en su localizacin. Segn el Nan Jing y los que se han inspirado en l, Ming Men es el Rion d erecho (Rein Yang): Hay dos Rones, pero los dos no son Rones. El de la izquierda es e l Rion y el de la derecha es Ming Men (Nan Jing, 36). Para otros, como Yu Tuan (14 38-1517) o Zhang Jin Yue (1563-1640), Ming Men est presente en los dos Rones. Final mente, algunos como Zhao Xian Ke, de la dinasta Ming, lo localizan entre los dos Rones. Sea como sea, Ming Men representa un aspecto particular de la actividad de los Rones. La funcin principal de Ming Men es la de regular Yuan Qi (Energa original ), que es el vector indispensable para la formacin de las energas del cuerpo, y de ah la expresin Fuego de Ming Men para designar Yuan Qi. Es por esta razn por la que Ming Men se presenta a menudo como el Yang de los Rones. Pero, para algunos autore s, Ming Men no puede limitarse al aspecto Yang. Para ellos, Ming Men (Puerta de Vida) significa a la vez el Yang original (Yuan Yang) o Yang autntico (Zhen Yang) llamado ms profundo (temor, inseguridad...). El pavor afecta fcilmente al Corazn (aumento d el ritmo cardiaco), el miedo perjudica a los Rones. 5 Vase la nota 3. 6 El excedent e de mdula produce los huesos, el excedente de huesos produce los dientes. 98 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA El carcter Fu est compuesto por dos partes: a la izquierda, la raz: la carne, los t ejidos corporales, las Visceras; la parte derecha significa depsito de archivos, l ugar donde se depositan los documentos oficiales, almacn del Estado. La palabra Fu designa las Entraas que sirven de receptculos y participan en el trnsito de los al imentos o del transporte y la excrecin de los residuos. Las Seis Entraas transporta n y transforman las sustancias, pero no las conservan. Se llenan, pero no pueden estar plenas (Su Wen, 11). a) La Vescula biliar (Dan) La Vescula biliar pertenece a la categora de las Entraas (Fu) porque, como las dems Entraas, est emparejada con un rgano (el Hgado); sin embargo, pertenece igualmente a las Entraas particulares (Qi Heng Zhi Fu) porque almacena un lquido puro la bilis a l que se llama el Jing mediano (Zhong Jing), porque rige un aspecto psicolgico (com o los rganos) y porque no es una va de trnsito o de transformacin de los productos d e la digestin. Funciones: La Vescula biliar rige el almacenamiento y la secrecin de la bilis (Dan Zhu Cang Pai Xie Dan Zhi). La bilis es producida por el Hgado, per o es la Vescula biliar la que la acumula antes de evacuarla hacia el Intestino de lgado. Desempea un papel esencial en la digestin. RGANOS Y ENTRAAS 99 EN CASO DE DISFUNCIN: trastornos digestivos (asco a la comida, diarrea...) y en c aso de Humedad-Calor, ictericia, amargor de boca, nuseas y vmitos. La Vescula bilia r rige la determinacin (Dan Zhu Jue Dan). Nos permite elaborar un juicio, tomar u na decisin, sin ser influenciados por el miedo o la presin psicolgica. Adems, permit e al organismo resistir ms fcilmente al desarrollo de enfermedades psicosomticas. E N CASO DE DISFUNCIN: sensibilidad a las conmociones afectivas, indecisin, timidez, aprensin, insomnio... b) El Estmago (Wei) Funciones: El Estmago rige la recepcin y la descomposicin de los alimentos y de las bebidas (Wei Zhu Shou Na Fu Shu Shui Gu). Despus de haber transitado por la boca y haber atravesado el esfago, los alimentos se acu mulan en el Estmago, donde suf ren una transformacin fsica y qumica antes de ser evacuados hacia el Intestino delg ado. EN CASO DE DISFUNCIN: prdida de apetito, sensacin de replecin, disminucin de la velocidad de la digestin, dolores gstricos, eructos con nuseas, regurgitaciones... El Estmago rige el transporte y el descenso (Wei Zhu Tong Jiang). El movimiento e specfico del Estmago es el descenso. Se ejerce sobre la parte turbia de los alimen tos que prosigue su camino hacia los Intestinos. Esta accin es complementaria a l a del Bazo que hace ascender la parte pura de los alimentos. EN CASO DE DISFUNCIN : replecin y distensin dolorosa del Estmago, Qi del Estmago a contracorriente (nuseas , vmitos, eructos, regurgitaciones, hipo), estreimiento. c) El Intestino delgado ( Xiao Chang) Funciones: El Intestino delgado rige la recepcin y la transformacin de las materia s (Xiao Chang Zhu Shou Sheng Re Hua Wu). Recoge las sustancias salidas del Estmag o y contina su transformacin, para permitirle la extraccin de las sustancias nutrit ivas. EN CASO DE DISFUNCIN: perturbacin del trnsito, dolores abdominales, diarreas, heces blandas... 100 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA El Intestino delgado rige la secrecin y la separacin de lo Claro y de lo Turbio (X iao Chang Zhu Mi Bie Qing Zhu). El pasaje de la Esencia de los alimentos hacia el medio interior se produce en este nivel, a travs de las vellosidades intestinale s. Esta funcin est unida a la actividad del Bazo que asegura el transporte de la p arte sutil hacia el Corazn y el Pul mn, para que sea distribuida a todo el organis mo. Por otro lado, el Intesti no delgado enva la parte slida de los residuos hacia el Intestino grueso y su parte lquida hacia la Vejiga. EN CASO DE DISFUNCIN: hece s blandas, lientricas (presencia de alimentos no digeridos) y orinas espaciadas y poco abundantes. d) El Intestino grueso {Da Chang) Funcin: El Intestino grueso rige el trnsito de los residuos {Da Chang Zhu Chuan Da o Zao Po). Su funcin principal es la de transportar y la de eva cuar las heces, a s como la de desecar, absorbindola, el agua residual. EN CASO DE DISFUNCIN: trastor nos de las heces (diarrea, estreimiento), tenesmo y dolores abdominales... e) La Vejiga {Pang Guang) Funcin: La Vejiga rige la recepcin y la eliminacin de la orina {Pang Guang Zhu). Es responsable del almacenamiento y de la evacuacin de la parte de los Lquidos orgnic os que, tras la accin metablica del Bazo, del Pul mn, de los Rones y de los Tres Hoga res, est destinada a ser evacuada. En relacin con los Rones, su Qi se expresa a la v ez en la capacidad de contener la orina y de expulsarla. EN CASO DE DISFUNCIN: di versos trastornos de miccin. f) Los Tres Hogares {San Jiao) Se trata de una Entraa diferente de las dems, porque se considera a menudo que no tiene forma fsica (aunque algunas Escuelas antiguas hayan sostenido la opinin cont raria). De hecho, bajo el concepto de Tres Hogares se agrupa un determinado nmero de funciones fisiolgicas. Puede considerarse que la actividad de los Tres Hogare s es una sntesis del RGANOS Y ENTRAAS 101 conjunto de las actividades viscerales, ya que los rganos y las Entraas pueden rep artirse en funcin de la anatoma de los Tres Hogares: El Hogar superior (Shang Jiao ) rene el Corazn y el Pulmn. Se encarga de la difusin de los fluidos y de la esencia sutil de los alimentos, de la propulsin y de la regulacin del Qi y de la Sangre, as como de la circulacin de las Energas nutridoras (Ying Qi y Wei Qi). Se dice que es como una niebla (Ru Wu) (alusin a la evaporacin del Qi y de los Fluidos) y que go bierna la recepcin (Na) (alusin a la recepcin de la esencia de los alimentos). El Hog ar mediano (Zhong Jiao) rene el Bazo y el Estmago. Se encarga de la digestin, de la transformacin y del transporte de la esencia sutil de los alimentos y de la prod uccin del Qi y de la Sangre. Se dice que es como una cinaga (Ou) (alusin a la funcin d e descomposicin de los alimentos por el Estmago) y que rige la transformacin (Hua) (alusin a la funcin del Bazo). El Hogar inferior (Xia Jiao) rene los Rones, la Vejiga , el Intes tino delgado y el Intestino grueso; generalmente tambin se sita en l el Hgado. Se encarga de la separacin de lo Puro y de lo Turbio, pero su principal fun cin es la excrecin. Se dice que es como una alcantarilla (Du) (alusin a las funciones de drenaje y de evacuacin de los residuos) y que rige la salida (Chu) (alusin a l a expulsin de las heces y de la orina). Los Tres Hogares son la va de circulacin de la Energa Original que estimula la actividad fisiolgica de los rganos y las Entraas . Esta funcin est ms particularmente en relacin con la transformacin del Qi (Qi Hua). Por otra parte, los Tres Hogares son responsables de la circulacin de los fluido s por la Va de la Aguas (Shui Dao): Los Tres Hogares son responsables de los dique s y de los canales, rigen la va por donde circula el Agua (Su Wen, 8). Por esto, a veces se utiliza para designar a los Tres Hogares el trmino Va de las Aguas (Shui D ao). Finalmente, los Tres Hogares rigen la digestin, la asimilacin, el trnsito y la excrecin, puesto que a lo largo de estas etapas, los alimentos son transportados a travs de los Tres Hogares. Son igualmente responsables de la proteccin de los d iferentes Qi y constituyen, desde la primera respiracin, la fbrica energtica del se r humano. 102 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 3. Las Entraas particulares (Qi Heng Zhu Fu) Aparte de la Vescula biliar que ha sido estudiada con las Entraas, y a causa de su ambivalencia, las Entraas particulares tienen puntos comunes con las Entraas (por su forma, a menudo hueca) y con los rganos (por su capacidad para almacenar el Y in y el Jing), pero no tienen relacin Biao/Li (extema/interna) como las dems Visce ras, que estn todas ellas emparejadas. a) El Cerebro (Nao) Considerado como el Mar de las Mdulas, el Cerebro est formado por la reunin de las Es encias sutiles (Jing Wei) del conjunto del organismo. El conocimiento de sus fun ciones se desarroll sobre todo durante la dinasta Qing. El Cerebro rige la activid ad mental y neurosensorial. En la medicina china, se halla en relacin con los Cin co rganos por medio de los Espritus viscerales (Shen, Hun, Po, Yi y Zhi), especial mente con el Corazn y el Hgado, por su actividad psicolgica, y con los Rones, por su desarrollo y sus funciones fisiolgicas. EN CASO DE DISFUNCIN: prdida de agudeza sen sorial, trastornos del comportamiento, disminucin de la fuerza motriz, vrtigos, ac usmas... b) Las Mdulas (Sui) Compuestas por la mdula sea, la mdula espinal y las materias cerebrales, las Mdulas son ms una sustancia que una viscera. Sin embargo, en la M.T.C. se las clasifica entre las Entraas particulares. Alimentan y mantienen la materia cerebral (el Cer ebro y el Mar de las Mdulas) y el esqueleto (los Huesos se forman con el excedent e de Mdula). Adems, participan en la produccin de la Sangre (parece que los chinos conocan desde haca tiempo el papel hemopoytico de la mdula roja de los Huesos). EN C ASO DE DISFUNCIN: todos los trastornos que se han enunciado a propsito del Cerebro , como debilidad de la zona lumbar y de las rodillas, retraso del crecimiento y desan-ollo en la infancia (crecimiento, cierre de la fontanela, despertar intele ctual...), fragilidad de los huesos, anemia... c) Los Huesos (Gu) La anatoma del esqueleto era relativamente bien conocida por los chinos desde la Antigedad. Como ya se ha mencionado, los Huesos son el RGANOS Y ENTRAAS 103 excedente de las Mdulas; existe, pues, una relacin directa entre estas dos clases de tejidos. Los Huesos tienen tres funciones principales: soportar el cuerpo y p roteger las Visceras, permitir los movimientos y contener la Mdula sea. Como las Md ulas y el Cerebro, los Huesos estn directamente en relacin con los Riones. EN CASO DE DISFUNCIN: deformacin o malformacin sea, trastornos locomotores, fracturas espontn eas, distrofias seas... d) Los Vasos {Mai) Se trata de los Vasos sanguneos en su conjunto, aunque el trmino Mai, que signific a igualmente pulso, designa a veces ms especficamente las arterias. Los Vasos son vas de comunicacin para el Qi y la Sangre y, por estar en relacin directa con el Cora zn (que desempea el papel del Emperador), transportan informaciones que provienen del conjunto del organismo, perceptibles sobre todo por la toma del pulso, que e s un mtodo de diagnstico esencial en la Medicina tradicional china. EN CASO DE DIS FUNCIN: estasis de la Sangre, hemorragias... e) El tero (Nu Zi Bao, o Bao Gong, o Bao Zang, o Zi Gong, o Zi Zang) Esta Viscera, que tiene mltiples nombres, posee dos funciones principales. En pri mer lugar, rige las reglas en relacin con los Riones y los Vasos {Ren Mai y Chong Mai), y esto gracias a la accin de una sustancia particular, que est activa desde la pubertad hasta la menopausia, que se llama Tian Gui7. Por otra parte, el tero es el envoltorio del feto, del que asegura la proteccin. Adems de los Riones y de R en Mai y Chong Mai, el Corazn, el Hgado y el Bazo desempean un papel esencial en la actividad ginecolgica que le corresponde al tero. EN CASO DE DISFUNCIN: trastornos de las menstruaciones, de la fecundidad y de la gestacin. El trmino Tian Gui se cita por primera vez en el Su Wen. Es difcil definir con pre cisin la naturaleza fsica de este concepto, que se halla explcitamente en relacin co n la Energa de los Riones y, tal vez, vinculada al funcionamiento hormonal. 7 104 4. Las relaciones entre las Visceras a) Relacin entre los rganos Corazn y Pulmn: Ambos se hallan en el Hogar Superior. El Co razn rige la Sangre, y el Pulmn rige el Qi. Pulmn y Corazn, lo mismo que Qi y Sangre , son interdependientes. El Corazn rige los Vasos sanguneos y es el lugar en el qu e convergen los Vasos. El Pulmn ayuda al Corazn a hacer circular la Sangre y, al p ropulsarla, favorece la difusin del Qi del Pulmn. Corazn y Pulmn tienen una relacin p rivilegiada con Zong Qi8. EN GASO DE DISFUNCIN: opresin del pecho, palpitaciones, disnea, ahogo... Corazn y Bazo: El Corazn rige y propulsa la Sangre; el Bazo produ ce y contiene la Sangre en los Vasos. La Sangre del Corazn depende del Bazo que l e nutre, Las funciones de transporte y transformacin del Bazo se llevan a cabo gr acias a la circulacin de la Sangre del Corazn. EN CASO DE DISFUNCIN: palpitaciones, astenia, insomnio y todos los sntomas contenidos en el sndrome Vaco del Corazn y del Bazo. Corazn e Hgado: El Corazn rige la Sangre; el Hgado almacena la Sangre. El Hgado controla el volumen de Sangre que circula; el Corazn asegura su movimiento. El Hg ado proporciona al Corazn la cantidad de Sangre necesaria para su actividad; el C orazn, al movilizar la Sangre, favorece las funciones de drenaje necesarias para el buen funcionamiento del Hgado. El Corazn alberga el Siten y rige la actividad m ental; el Hgado, al regir las funciones de drenaje y dispersin, ejerce una accin so bre el equilibrio psquico. EN CASO DE DISFUNCIN: vaco de Sangre (insomnio, palpitac iones, trastornos de la visin, vahdos, vrtigos...) y trastornos psquicos (irritabili dad, sndrome depresivo, insomnio, inestabilidad de carcter...). COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 8 Zong Qi: vase el captulo VIII. RGANOS Y ENTRAAS 105 Corazn y Rones: El Corazn, que se halla en la parte de arriba, pertenece a la natura leza del Yang, del Fuego; los Riones, en la parte de abajo, pertenecen a la natur aleza del Yin, del Agua. El Corazn debe ser humedecido por el agua de los Riones, que asciende; los Riones deben ser calentados por el fuego del Corazn, que descien de. Su comunicacin es el fundamento del equilibrio vertical entre Yin y Yang. El Corazn rige la Sangre; los Riones atesoran el Jing; Jing y Sangre se engendran recp rocamente (Jing Xue Xiang Hu Zi Sheng) y se transforman uno en otro. El Corazn, q ue alberga el Shen y la Sangre a los que tambin rige, es el soporte del Shen; el Jing de los Riones produce la Mdula, y el Cerebro es el Mar de las Mdulas y la sede del Shen. La comunicacin entre Corazn y Riones permite la interaccin entre el Agua y el Fuego, el engendramiento recproco del Jing y de la Sangre y la interdependen cia del Jing y del Shen. EN CASO DE DISFUNCIN: palpitaciones, edemas (el Yang del Corazn, en Vaco, no puede calentar los Riones); agitacin, insomnio, palpitaciones, sequedad de boca, ansiedad (en el sndrome Corazn y Riones no comunican). Pulmn y Bazo: Su interaccin tiene que ver con el Qi y los Lquidos orgnicos. El Bazo produce y ma ntiene el Qi a partir de la alimentacin; el Pulmn capta el Qi a partir de la respi racin; el Qi de los alimentos y el Qi del aire se encuentran para dar nacimiento al Zong Qi. El Bazo se halla en el origen de la produccin del Qi; el Pulmn lo cont rola. El Bazo rige el transporte y la transformacin del Agua y de la Humedad; ade ms transporta la esencia de los Lquidos orgnicos; el Pulmn regula la Va de las Aguas, y funde y distribuye la esencia de los Lquidos orgnicos. EN CASO DE DISFUNCIN: ast enia, ahogo, voz dbil (Vaco de Qi); mucosidades, flemas, asma, tos, edemas (pertur baciones del metabolismo y de los Lquidos orgnicos). Pulmn e Hgado: Su interaccin tie ne que ver con la direccin del Qi y la circulacin de ste en la Sangre. El Pulmn es Y in en el Yang. Est situado en el Hogar superior, siendo su movimiento principal e l de descenso y difusin; el Hgado es Yang en el 106 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Yin, est situado en el Hogar inferior y su movimiento principal es el ascenso y e l drenaje. El Pulmn rige el Qi, lo difunde, al mismo tiempo que controla su escap e externo; el Hgado acumula la Sangre, la libera o la contiene, segn las necesidad es internas. EN CASO DE DISFUNCIN: dolores costales, tos con expectoraciones que contienen Sangre, irritabilidad (en el sndrome el Fuego del Hgado ataca el Pulmn). Pu lmn y Rones: Su interaccin tiene que ver con la respiracin y el metabolismo de los Lqu idos orgnicos. El Pulmn rige el Qi, permite los intercambios entre el exterior y e l interior, y su Qi desciende hacia los Rones; los Rones son la raz del Qi, y captan, anclan, absorben y asimilan el Qi que procede de los Pulmones. De esta forma, l a respiracin es profunda y eficaz. El Pulmn es la fuente superior del Agua, difund e hacia el exterior, hace descender los Lquidos orgnicos hacia los Rones y elimina l o impuro por arriba (expectoracin); los Rones rigen el Agua, concentran en el inter ior los Lquidos orgnicos reabsorbidos y los hacen ascender hacia el Pulmn; tambin el iminan lo impuro por abajo, la Vejiga (miccin). Esto permite indirectamente conse rvar el Yin, ya que el metal engendra el agua y el agua humedece el metal. EN CA SO DE DISFUNCIN: asma, disnea, respiracin rpida y superficial (trastorno del Qi), e demas, mucosidades, oliguria (Estancamiento de los Lquidos orgnicos, transpiracin n octurna, tos seca, afona, mejillas rojas, febrculas) (lesin del Yin). Hgado y Bazo: Su interaccin tiene que ver con la circulacin del Qi (especialmente a nivel digest ivo) y la fisiologa de la Sangre. El Hgado favorece la digestin por sus funciones d e drenaje y de dispersin, as como de produccin de bilis, lo que ayuda al movimiento del Bazo. ste permite la digestin transformando los alimentos y transportando su esencia (especialmente distribuida al Hgado para producir la bilis), lo cual favo rece el movimiento del Hgado. Cuando el drenaje es eficaz, el transporte y la tra nsformacin son fciles, y el Bazo es fuerte; cuando el transporte y la transformacin son eficaces, el drenaje es tambin fcil, y el Hgado trabaja con facilidad. RGANOS Y ENTRAAS 107 El Hgado almacena la Sangre, pero no la produce, sino que la libera con flexibili dad segn las necesidades del organismo; el Bazo produce Sangre, pero no la almace na, sino que la contiene firmemente en los vasos. EN CASO DE DISFUNCIN: trastorno s digestivos y menstruales, irritabilidad, opresin de los costados y del pecho, sn drome premenstrual (de falta de armona del Hgado y del Bazo), metrorragias, hemorrag ias continuas que conducen al Vaco de Sangre del Hgado (cuando el Bazo ya no conti ene la Sangre), ictericia y trastornos hepatobiliares (cuando las funciones defi cientes de transformacin y de transporte del Bazo producen Humedad, y a continuac in Humedad-Calor del Hgado y de la Vescula biliar). Hgado y Rones: Su interaccin tien que ver con el Jing y la Sangre, el Fuego Ministro (Xiang Huo) y el origen comn d e su Yin. Los Rones almacenan el Jing que sirve para producir la Sangre; el Hgado a lmacena la Sangre que puede completar el Jing. As pues, se dice que el Jing y la Sangre tienen un origen comn (la esencia de los alimentos). El Fuego Ministro (Xi ang Huo) encuentra principalmente su origen en los Ming Men, el Hgado y los Rones, por oposicin al Fuego Emperador (Jun Huo), que est unido al Corazn. Puede decirse q ue el Hgado y los Rones tienen el mismo origen, por pertenecer ambos al Fuego Minis tro. El Yin de los Rones puede engendrar el Yin del Hgado; el Yin del Hgado puede ay udar el Yin de los Rones a reconstituirse. Como sus Yin tienen el mismo origen, se dice que el Hgado y los Rones tienen la misma fuente. Por otra parte, las funcione s de atesoramiento y drenaje de los Rones con objeto de una libre circulacin del Hgad o se oponen, se compensan y se completan. EN CASO DE DISFUNCIN: debilidad de los t endones y de los huesos, dolor y cansancio de la zona lumbar y de las rodillas, acusmas, trastornos dla visin... Bazo y Rones: Los Rones rigen el Jing innato que cali enta y estimula la produccin del Jing adquirido; el Bazo rige el Jing adquirido q ue refuerza, completa y sostiene el Jing innato. Los Rones rigen el Agua, y su Yan g asegura la evaporacin de los Lquidos orgnicos; el Bazo rige el transporte y la tr ansformacin; su Yang puede controlar el agua y la humedad. 108 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA EN CASO DE DISFUNCIN: diarreas matinales, lienteras, edemas, dolor y sensacin de Fro en el abdomen (del sndrome Vaco de Yang, del Bazo y de los Rones). b) Relacin entre lo s rganos y las Entraas Cada rgano (Zhang) est vinculado a una Entraa (Fu), en el cuad ro de la relacin Superficie/Profundidad (Biao Li). La pareja rgano/Entraa as definid a pertenece a la misma naturaleza que los Cinco Movimientos. El Corazn y el Intes tino delgado (Fuego): El Fuego del Corazn desciende hasta el Intestino delgado pa ra estimular su actividad fisiolgica de transformacin y de asimilacin; lo Puro, abs orbido por el Intestino delgado, asciende hasta el Corazn y completa la Sangre de l Corazn. EN CASO DE DISFUNCIN: el exceso de Fuego del Corazn puede lesionar el Int estino delgado (oliguria, disuria con quemadura, orina rojiza...) y el Calor-Ple nitud del Intestino delgado puede atacar el Corazn (ulceracin de la lengua, ansied ad, irritabilidad...). El Pulmn y el Intestino grueso (Metal): El descenso del Qi y de los Lquidos orgnicos del Pulmn favorece el trnsito intestinal; a la inversa, e l drenaje operado por el Intestino grueso favorece la regulacin del Qi y de los Lq uidos orgnicos del Pulmn. EN CASO DE DISFUNCIN: trastornos respiratorios (asma, dis nea...) con estreimiento. El Bazo y el Estmago (Tierra): El Bazo y el Estmago son c omplementarios punto por punto. El Bazo hace ascender lo Puro, teme la Humedad y le gusta la Sequedad, rige el transporte y la transformacin de los alimentos; el Estmago hace descender lo Turbio, teme la Sequedad, le gusta la Humedad y rige l a recepcin de los alimentos. EN CASO DE DISFUNCIN: diversos" trastornos digestivos (diarrea, hinchazones del vientre, nuseas, vmitos...). RGANOS Y ENTRAAS 109 0 El Hgado y la Vescula biliar (Madera): A diferencia de la pareja Bazo/Estmago que se oponen y se completan, el Hgado y la Vescula biliar son la prolongacin uno del otro. El Hgado segrega la bilis, la Vescula biliar la almacena; el Hgado alberga el Jun y gestiona la estrategia y la elaboracin de los planes, la Vescula biliar apor ta el juicio y la determinacin. EN CASO DE DISFUNCIN: frecuentemente manifiestan l a misma patologa; por ejemplo, Humedad-Calor del Hgado y de la Vescula biliar (nusea s, amargor de boca...). Los Rones y la Vejiga (Agua): Su interaccin concierne princ ipalmente a las funciones urinarias. EN CASO DE DISFUNCIN: miccin difcil o incomple ta, incontinencia de orina, disuria... c) Relacin entre las Entraas Como las Entraa s aseguran principalmente el trnsito de los productos de la digestin, su interaccin tiene que ver con la recepcin, la asimilacin y la excrecin, y los trastornos que s obrevienen afectan directamente a estas funciones. En la Medicina tradicional ch ina, los sndromes complejos de las Entraas tienen muchas menos referencias que los de los rganos. COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Lmina de los Meridianos y ramificaciones (Jing Luo), extrada del Zhen Jiu Da Cheng (1601). Captulo VII Meridianos y ramificaciones (Jing Luo) L A TEORA DE LOS MERIDIANOS, especfica de la Medicina china, es complementaria con l a de los rganos o Entraas, y posee numerosas aplicaciones. Donde ms se ha desarroll ado es sobre todo en la acupuntura, el masaje y el Qi Gong *. Desde hace una tre intena de aos, se han realizado en China y en Occidente un determinado nmero de es tudios, ms o menos convincentes, para demostrar la realidad objetiva de los Merid ianos. Aunque su estructura material sea discutida, sus funciones fisiolgicas y s us aplicaciones teraputicas han sido establecidas desde hace tiempo. Como el estu dio detallado de los Meridianos y de las ramificaciones (trayectos, puntos...) c onstituye el objeto de un desarrollo particular, no lo abordaremos aqu, a pesar d e su indiscutible inters, ya que las dimensiones de esta obra no lo permite. El l ector que desee profundizar en este aspecto podr orientarse tilmente hacia los lib ros y atlas consagrados especficamente a la acupuntura \ Nos limitaremos aqu a exp licar la teora de los Meridianos, su clasificacin, sus funciones y su inters genera l en el diagnstico y el tratamiento. 1. Definicin El trmino empleado para designar los Meridianos es Jing o Jing Mai. Jing se compo ne, a la izquierda, de una raz que representa inicialmente un capullo de seda que se devana, y los tres signos representados en la parte inferior izquierda son t renzados para formar un hilo ms fuerte. La parte * Pronunciado, y a veces transcrito, Chi Kung. (TV. del T.). 1 Vase la obra de la Academia de Medicina Tradicional China (Pekn): Prcis d'acuponcture chinoise (Edit ions Dangles). 112 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Jing Mai Luo El ideograma Mai est compuesto por dos partes. A la izquierda, la raz, que represe nta la carne y los tejidos corporales. La parte derecha representa inicialmente un curso de agua en uno de sus afluentes, o una de sus ramificaciones que parte hacia la derecha. En medicina china designa un vaso para el Qi o la Sangre. Es l a misma palabra que se emplea para designar el pulso. Hay que sealar que, en la f orma simplificada, la parte derecha del carcter significa eterno: los vasos mantien en la vida en los tejidos, ya que, sin ellos, stos no podran perdurar. El trmino Lu o se compone de dos partes. A la izquierda, la misma raz que en Jing. La parte de recha significa seguir su camino sin tener en cuenta las opiniones y las palabras; por extensin salir, desviarse del camino principal. El carcter Luo tiene el sentido de unir, atar. En medicina china designa los vasos secundarios que provienen del meridiano principal y constituyen una red que cubre el conjunto del cuerpo. Los meridianos y sus ramificaciones son el sistema de comunicacin que permite la circulacin del Qi de la Sangre en todo el organismo. 2. Organizacin del sistema de los meridianos de las ramificaciones Hay que distinguir los meridianos (Jing Mai), las ramificaciones o colaterales ( Luo Mai) y la red anexa de Meridianos de los ligamentos (Jing Ji) y de las zonas cutneas (Pi Bu). MERIDIANOS Y RAMIFICA CIONES 113 a) Meridianos {Jing Mai) Se les divide en doce Meridianos principales, ocho Meridianos particulares y doc e Meridianos distintos. Doce Meridianos principales (Shi Er Zhang Jing): Vincula dos a los rganos y a las Entraas (cuyos nombres llevan), constituyen la va principa l de comunicacin para el Qi y la Sangre. La mayora de los puntos (Xue) utilizados en acupuntura y en moxibustion estn situados en sus trayectos. Ocho Meridianos pa rticulares (Qi Jing Ba Mai): Controlan la actividad de los Meridianos principale s, de los que toman una parte del trayecto y a los que aseguran ciertas conexion es. No estn directamente vinculados a los rganos y a las Entraas y no tienen la est ructura y las ramificaciones de los Meridianos principales. Slo dos de ellos (Ren Mai y Du Mai) tienen sus propios puntos. Se dice que reciben el excedente de lo s Meridianos principales, un poco como los vasos de expansin. Se llaman: Du Mai ( Vaso Gobernador). Ren Mai (Vaso de la Concepcin). Chong Mai (Vaso de los Flujos). Dai Mai (Vaso de la Cintura). Yin Qiao Mai (Vaso Yin que asciende desde el Pie) . Yang Qiao Mai (Vaso Yang que asciende desde el Pie). Yin Wei Mai (Vaso de unin del Yin). Yang Wei Mai (Vaso de unin del Yang). Yin Qiao Mai, Yang Qiao Mai, Yin Wei Mai y Yang Wei Mai son bilaterales. Doce Meridianos distintos (Shi Er Jing B ie): Emparejados de dos en dos, segn la relacin Biao/Li, dejan los Meridianos prin cipales para seguir sus propios trayectos, atraviesan las Visceras y se unen a s u propio Meridiano principal (si son Yang) o al Meridiano principal Yang emparej ado (si son Yin). Permiten asegurar la comunicacin con las zonas del cuerpo a don de no van los Meridianos principales. 114 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA b) Ramificaciones o colaterales Constituye una red densa que comprende los quince colaterales distintos y una ca ntidad importante y no definida de colaterales superficiales y de capilares. Los colaterales distintos (Bie Luo): Existe uno por Meridiano principal, uno por el Ren Mai, uno por el Du Mai y un gran colateral suplementario para el Bazo. Proc eden del Meridiano principal y circulan en su proximidad, generalmente ms superfi cialmente. Hacen comunicar igualmente a los Meridianos principales emparejados p or la relacin Biao/Li. Los colaterales superficiales {Fu Luo): Como su nombre ind ica, son dos pequeas ramificaciones superficiales del Meridiano principal. Los ca pilares {Sun Luo): Son las ramas ms finas del sistema de los Meridianos. c) Merid ianos de los ligamentos y de las zonas cutneas Propiamente dicho, no son Meridianos, es decir, trayectos lineales, sino ms bien zonas ms amplias, que estn en relacin con los Meridianos principales. Los doce Meri dianos de los ligamentos {Jing Jir): Son zonas tendo-musculares situadas en el tr ayecto de los Meridianos principales, cuya funcin es asegurar la cohesin del siste ma locomotor. Pueden ser igualmente la primera barrera en caso de penetracin de d eterminadas Energas patgenas. Las doce Zonas cutneas {Shi Er Pi Bu): Son zonas supe rficiales de correspondencia con los Meridianos principales que expresan, por su coloracin, las erupciones que aparecen en ellas MERIDIANOS Y RAMIFICACIONES 115 CUADRO 8. Jerarqua de los Meridianos y de las ramificaciones o su sensibilidad, la naturaleza de la patologa e indican el Meridiano de que se trate. Sirven esencialmente de complemento al diagnstico. 3. a) Terminologa y clas ificacin Principios generales, nombres e interrelaciones Para nombrar los Meridia nos, se utilizan las reglas siguientes: Se distinguen las zonas externas del cue rpo y de los miembros (Yang) y las zonas internas (Ying). 116 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA En el interior de las zonas externas (Yang) se distingue la parte anterior (Yang Mz'ng-Claridad del Yang), la parte mediana (Shao Yang-Joven Yang) y la parte po sterior (Tai Yang-Yang extremo). Todos los Meridianos que corresponden a Entraas son Yang; todos los Meridianos que corresponden a rganos son Yin. Segn sus extremi dades, los Meridianos son Shou (de la mano) o Zu (del pie). Ejemplo: el Meridian o de los Tres Hogares que pasa por la zona externa (Yang) en la parte mediana (S hao Yang) del miembro superior (Shou) se llama Shou Shao Yang. b) Sentido de cir culacin en los Meridianos De una forma general, los Meridianos Yin de la Mano par ten del pecho y van hacia las manos, donde se unen a los Meridianos Yang de la M ano. stos paiten de las manos para ir hacia la cabeza, donde se encuentran con lo s Meridianos Yang del Pie que parten de la cabeza, para ir hacia los pies, donde se unen a los Meridianos Yin de los Pies, que ascienden hacia el pecho para enc ontrarse con los Meridianos Yin de la Mano, y as sucesivamente. CUADRO 9. Nombres de los Meridianos e interrelaciones MERIDIANOS Y RAMIFICACIONES 117 4. Funciones y aplicaciones de los Meridianos y de las ramificaciones a) Funcion es Los Meridianos tienen un papel de comunicacin entre Superficie (Biao) y Profundid ad (Li), Alto (Shang) y Bajo (Xia), rganos (Zang) y Entraas (Fu). Los Meridianos p ermiten la circulacin del Qi y de la Sangre, as como el mantenimiento y la nutricin de las Visceras y de los tejidos corporales. Los Meridianos permiten la transmi sin de informaciones, de impulsos y estmulos varios entre todas las partes del org anismo, corrigiendo as su coherencia general. Los Meridianos aseguran la regulacin de los excesos y de las insuficiencias, por un efecto de compensaciones mutuas, lo que permite el mantenimiento del equilibrio energtico del organismo. b) Aplic aciones La teora de los Meridianos permite explicar la fisiologa y la evolucin de l as patologas. Por ejemplo, el hecho de que el Meridiano del Hgado penetre en el Pu lmn justifica que cuando el Fuego del Hgado ataca al Pulmn haya expectoraciones san guinolentas, agravadas proporcionalmente al desequilibrio del Hgado. De igual mod o, por el hecho de que el Meridiano del Pulmn pase por el Intestino grueso, deter minadas patologas intestinales pueden provocar tos, disnea o asma. As pues, la tra nsmisin de enfermedades puede producirse desde las zonas superficiales hacia las Visceras, o viceversa, por medio del sistema de los Meridianos. La teora de los M eridianos es til en el diagnstico. Permite explicar determinados sntomas e integrar los en un cuadro clnico preciso. Por ejemplo, como el Meridiano del Hgado pasa por los costados y las costillas, se encontrarn sntomas como el dolor de pecho y de c ostados en varios sndromes del Hgado. El diagnstico de las cefaleas en la medicina china se hace, en parte, mediante la localizacin de la zona de la cabeza donde ha y dolor; por ejemplo, un dolor occipital que irradia hacia la nuca corresponde a l Meridiano de la Vejiga, mientras que un dolor temporal o parietal se halla en relacin con el Meridiano de la Vescula biliar. La teora de los Meridianos sirve par a el tratamiento de las enfermedades. La acupuntura, la moxibustin y el masaje es pecialmente son tcni- COMPENDIO DE MEDICINA CHINA teraputicas que se basan totalmente en la teora de los Meridianos. E luso en farma copea, el conocimiento de los Meridianos destinatarios, decir, del tropismo partic ular de la sustancia, permite escogerla y aso- ra con otros ingredientes para tene r una eficacia ptima. Captulo VIII Energa, Sangre y Lquidos orgnicos M Visceras y los Meridianos representan la base estructural del organismo, la Ener ga (Qi), la Sangre (Xue) y los Lquidos orgnicos (Jin Ye) constituyen su base sustan cial. Con el Ying, del que ya hemos hablado en diferentes ocasiones, estos eleme ntos constitutivos del cuerpo se citan en todos los aspectos de la dialctica mdica china, ya se trate de comprender la fisiologa de los rganos y de las Entraas, de d escodificar un sntoma, de analizar un cuadro clnico complejo o de elaborar una est rategia teraputica. IENTRAS QUE LAS 1. La Energa (Qi) a) Definicin y generalidades Ya hemos dado la etimologa y la definicin del Qi como concepto fundamental en el c aptulo III; ya no volveremos, pues, sobre estos puntos. El objetivo de este estud io es abordar el Qi en sus caractersticas ms fisiolgicas, a travs de su produccin, su s funciones, sus movimientos, sus diferentes aspectos y su circulacin especfica. S in embargo, hay que sealar dos dificultades: En primer lugar, pueden abordarse lo s diferentes aspectos del Qi (produccin, funciones, circulacin...) de dos maneras: o bien se considera cada tipo de Qi (Juan Qi, Zong Qi, Ying Qi, Wei Qi...) por separado, lo que permite definir bien los caracteres especficos de cada especie d e Qi, pero arriesgndose entonces a una representacin fragmentada y perdiendo de vi sta el concepto de unidad del Qi, que es primordial; o bien, se aborda primero e l Qi en su globalidad, precisando en un segundo tiempo las caractersticas de cada tipo de Qi, lo que tiene la ventaja de desarrollar una visin sinttica, pero que p uede originar una falta de precisin en lo que se refiere 120 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA a la naturaleza exacta de cada clase de Qi. Los manuales universitarios chinos o ptan generalmente por la segunda solucin, y esto es lo que proponemos aqu, aun sie ndo conscientes del carcter arbitrario y de los inconvenientes relativos de esta eleccin. En segundo lugar, las descripciones de los diferentes Qi, y especialment e las modalidades de su circulacin, plantean un problema. En efecto, los diversos textos clsicos, adems de las omisiones, presentan en algunos puntos opiniones opu estas. En el mismo Nei Jing, obra de referencia, se encuentran contradicciones a l menos aparentes. Por ejemplo, la circulacin de la energa nutridora (Ying Qi) se presenta de forma diferente en los captulos XVI y XVIII del Ling Shu. Claro est qu e esto tambin se encuentra en otros aspectos de la medicina china, pero aqu, como se trata de teoras fundamentales que conllevan por naturaleza una cierta parte de abstraccin, es difcil confirmar o invalidar una representacin apoyndose en la exper iencia. Por esto, determinados aspectos de ese estudio pueden ser objeto de inte rpretaciones diferentes. b) Enfoque general de la produccin del Qi De una forma g lobal, el Qi tiene dos orgenes: el Jing innato, o Jing del Cielo Anterior (Xian T ian Zhi Jing), que proviene de los padres, y el Jing adquirido, o Jing del Cielo Posterior (Hou Tian Zhi Jing), que proviene de la esencia sutil de los alimento s. Hay que aadir a ellos Qing Qi (Qi Puro) que proviene del aire. En la produccin del Qi estn implicados especialmente varios rganos: Los Riones, porque almacenan el Jing innato. El Bazo y el Estmago, porque permiten la produccin del Jing adquirid o. El Pulmn, porque inspira el aire (Qing Qi) y porque rige el Qi y asegura su di stribucin. Los diferentes Qi del cuerpo son producidos gracias al impulso de la E nerga Original (Yuan Qi), que, a su vez, procede del Jing innato y depende del Ji ng adquirido para su desarrollo. El mecanismo general de produccin de la Energa es la sntesis de las Energas exteriores del cielo (aire) de la tierra (alimentos) y del Hombre (Yuan Qi). Yuan Qi transforma las Energas exteriores aportadas por la Naturaleza y las individualiza (cuando un ser humano absorbe aire o ali- ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS 121 mentos, estos se convierten en una parte de s mismo). Este proceso es el tronco co mn a partir del cual se generan diferentes clases de Qi, con modos de produccin esp ecficos para cada uno de ellos. c) Funciones generales del Qi Cada clase de Qi tiene sus propias funciones, que estudiaremos a continuacin. Sin embargo, se atribuye tradicionalmente al Qi cinco funciones generales: Impulso (Tui Dong): La accin dinmica del Qi se expresa en la activacin de las funciones de crecimiento y de desarrollo del organismo en la estimulacin de las funciones de l as Visceras y de los Meridianos y en la produccin y en la circulacin de la Sangre y de los Lquidos orgnicos. EN CASO DE DISFUNCIN: retraso del crecimiento, hipofunci ones diversas, trastornos de produccin y de circulacin de la Sangre y de los Lquido s orgnicos y en la excrecin de los residuos. Calentamiento (Wen Xu): El Qi es resp onsable del mantenimiento de la temperatura corporal que permite una buena circu lacin de la Sangre y de los Lquidos orgnicos, as como de la evaporacin de estos ltimos . EN CASO DE DISFUNCIN: disminucin de la temperatura corporal, miedo al fro, extrem idades fras, disminucin de la velocidad de la actividad funcional de los rganos y d e las Entraas. Proteccin (Fang Yu): El Qi posee una funcin inmunitaria que se expre sa en la capacidad de resistir a la penetracin de las energas patgenas (Xie Qi) y d e luchar contra stas cuando ya han invadido el organismo. EN CASO DE DISFUNCIN: ba ja de defensas inmunolgicas, vulnerabilidad a los agentes patgenos (el paciente es t fcilmente sometido a enfermedades infecciosas, sndrome gripal...) y tiene dificul tades en superar una enfermedad cuando sta se declara (convalecencia que se alarg a, recadas fciles...). 122 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Control (Gu She): Esta funcin del Qi permite contener la Sangre, los Lquidos orgnic os, el Jing y las Visceras en sus lugares respectivos. Se expresa, por ejemplo, a travs del Qi del Bazo, que contiene la Sangre en los Vasos, en la solidez del Q i de los Rones, que controla los orificios interiores o en la firmeza del Ren Mai y Chong Mai, que permiten el buen desarrollo del embarazo. EN CASO DE DISFUNCIN: extravasacin sangunea e incluso hemorragias, escape de Lquidos orgnicos (transpiracin espontnea, salivacin excesiva, incontinencia de orina...), prolapsos, espermatorr eas, abortos naturales... Transformacin del Qi (Qi Hua): El Jing, la Sangre, los Lquidos orgnicos y el mismo Qi estn sometidos a mecanismos de transformacin permanen tes. El conjunto de los metabolismos depende de esta funcin del Qi, ya se trate d e la produccin de sustratos vitales o de la eliminacin de residuos. EN CASO DE DIS FUNCIN: trastornos de la digestin y de la asimilacin de los alimentos, de la produc cin del Qi, de la Sangre o de los Lquidos orgnicos o de la excrecin (sudor, orinas, heces). Estas cinco funciones del Qi son interdependientes y fundamentales para el mantenimiento de la vida. d) Movimientos fundamentales del Qi El Qi puede expresar su dinamismo de mltiples formas, pero, fundamentalmente, su movimiento se expresa en cuatro direcciones: ascenso (Sheng), descenso (Jiang), exteriorizacin (Chu) e interiorizacin (Ru). Las Visceras se encuentran en el orige n de estos movimientos, que son transmitidos fundamentalmente por medio de los M eridianos. Por ejemplo, el Pulmn y el Estmago ejercen principalmente un movimiento descendente, mientras que el Hgado y el Bazo rigen el movimiento ascendente. El equilibrio de estos cuatro movimientos es indispensable para la regulacin del org anismo. Varios sndromes tienen como origen una ruptura de este equilibrio. El exc eso de ascenso en relacin con el descenso produce un Qi a contracorriente (Qi Ni) ( tos, cefaleas, nuseas, vmitos...). El exceso de descenso en relacin con el ascenso produce un desmoronamiento del del Qi (Qi Xian) (prolapsos, ptosis, diarreas, metr orragias...). El exceso de interiorizacin en relacin con la exteriorizacin produce N ouures (?) del ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS 123 Qi {Qi Jie), incluso bloqueos del Qi {Qi Bi) (Estancamientos, bultos, retenciones.. .). El exceso de exteriorizacion en relacin con la interiorizacin produce un escape del Qi {Qi Tu) (transpiracin abundante, poliuria...). e) Diferentes clases de Qi Segn su origen, su modo de produccin, sus zonas de accin y sus propiedades, el Qi s e divide en varias categoras: La energa original {Yuan Qi): Es el Qi ms fundamental , el ms individual y el ms importante. Sale del Jing innato, mantenido por el Jing adquirido y formado en el nivel del Hogar Inferior por los Rones y Ming Men. Aunq ue su cualidad y su cantidad sean una herencia de los ascendentes, el mantenimie nto de Yuan Qi depende del modo de vida, que puede asegurar su perennidad o prov ocar su agotamiento precoz. Yuan Qi circula en todas las partes del cuerpo. Trad icionalmente, se considera que parte de los Rones o de Ming Men, sube atravesando los Tres Hogares, penetra en el Meridiano del Pulmn, sigue la circulacin del Qi de la Sangre en los doce Meridianos, alcanza los Meridianos particulares, se distr ibuye por todas las zonas del cuerpo, vuelve utilizando el trayecto de los colat erales, se rene en los puntos de las extremidades de las manos y de los pies, y v uelve a partir hacia la profundidad del organismo y hacia las Visceras tomando e l trayecto de los Meridianos distintos; despus se dirige hacia la nuca y los punt os del pecho, del abdomen y de la espalda, vuelve a pasar por el sistema de los Meridianos particulares, se acumula en el Ren Mai y Dou Mai, regresando finalmen te a los Rones. Las estructuras energticas con las que el Yuan Qi mantiene los Vncul os ms privilegiados son Ming Men, los Tres Hogares y los Meridianos particulares. Las FUNCIONES de Yuan Qi son principalmente el impulso (Tui Dong) y el calentam iento (Wen Xu). La abundancia y la disminucin de Yuan Qi marcan las fases de crec imiento, desarrollo, madurez y envejecimiento. Su insuficiencia disminuye el rit mo de este desarrollo y la actividad funcional de las Visceras. La energa fundame ntal (Zong O i): Se llama a veces Energa primera, porque es la primera energa adquir ida que es producida a partir de las energas externas. Sus dos fuentes son la 124 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA energa del aire (Qing <2-Energa Pura o Da <2-Gran Energa o Tian QiEnerga del Cielo), c aptada por el Pulmn, y la energa de los alimentos (Gu Qi o Shui Gu), transportada por el Bazo. La sntesis de estas dos energas produce Zong Qi, que se concentra a n ivel del pecho, en el Dan Zhong (mitad del pecho). La energa fundamental emerge p or la garganta, por una parte, dando fuerza a la voz; por otra parte, se une al Corazn y mantiene su ritmo. Gracias a las funciones de descenso del pulmn, va hast a el Hogar Inferior y completa la reserva del Qi situada en el Dan Tian (Campo d e Cinabrio). Penetra a continuacin por el punto Qi Jie (30 punto del Estmago) que s e halla en el Meridiano del Estmago. As pues, puede considerarse el Dan Zhong como el mar superior del Qi y el Dan Tian como su mar inferior. Las FUNCIONES PRINCI PALES de Zhong Qi tienen que ver con la respiracin y el ritmo cardiaco, a los que aporta el impulso y de los que controla la regularidad. Segn ciertas interpretac iones, Zhong Qi es igualmente el precursor de otra Energa llamada Zhen Qi (Energa Autntica). Los manuales chinos modernos confunden Zhen Qi y Yuan Qi. Sin embargo, varias fuentes describen Zhen Qi como una energa salida de una nueva transformac in de Zhong Qi por la accin de Yuan Qi. Zhen Qi sera, para ellos, la verdadera ener ga individualizada del organismo totalmente refinada. Segn este punto de vista, Zhon g Qi tendra una parte de las funciones especficas que hemos visto y, por otra part e, sera la materia prima para elaborar Zhen Qi. La insuficiencia de Zhong Qi alte ra las funciones cardiacas y respiratorias: la respiracin se debilita, la voz se apaga, y el ritmo cardiaco y la circulacin quedan perturbados. La energa nutridora (Ying Qi): Ying Qi y Wei Qi (energa defensiva) tienen como origen comn la esencia sutil de los alimentos. De hecho, se trata de dos aspectos de la misma Energa1. La esencia sutil de los alimentos es transportada por el Bazo hacia el Pulmn, don de su parte ms refinada, ms rica, entra en los vasos y se asocia a la Sangre en fo rma de energa nutridora. Ying Qi circula en el organismo, atravesando cincuenta v eces los catorce Meridianos, segn un trayecto preciso (vase el siguiente cuadro). Ying Qi y la Sangre estn tan estrechamente vinculados que es difcil a menudo disti nguirlos, tanto en el diagnstico como en el tratamiento. Por Segn ciertas interpretaciones, Zhen Qi, tras formarse, penetra en el Chong Mai, p artiendo de los Rones, y asciende hasta el Pulmn, aprovisionndose en su trayecto los rganos y las Entraas. Al llegar al Pulmn, la parte restante se divide en Yin Qi y Wei Qi. 1 126 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA otra parte, la primera funcin de Ying Qi es la de participar en la produccin de la Sangre. Su segunda funcin es, como su nombre indica, la nutricin del conjunto del organismo, que recorre por medio de los vasos sanguneos. La insuficiencia de Yin g Qi produce un Vaco de Sangre y una desnutricin general. La Energa defensiva {Wei Qi): Cuando la esencia sutil de los alimentos es transportada por el Bazo hasta el Pulmn, la parte ms ligera, la ms mvil, que es tambin la ms noble, se difunde fuera los Meridianos bajo la forma de Wei Qi. Segn ciertas interpretaciones, Wei Qi ci rcula en el exterior y en el interior de los Meridianos y de los Vasos, un poco como los glbulos blancos [leucocitos] (a diferencia de Ying Qi, que slo circula en el interior, un poco como los glbulos rojos [hemates]). En la produccin de Wei Qi, el Jing innato de los Rones desempea un papel importante de estimulacin. Se dice qu e Wei Qi recibe su impulso del Hogar Inferior, que es nutrido por el Hogar Media no y que es difundido en el nivel del Hogar Superior. Como consecuencia, Rones, Ba zo, Estmago y Pulmn desempean un papel en la produccin de Wei Qi. Wei Qi es difundid o al conjunto del organismo gracias a las funciones del Pulmn y gobernado princip almente por este rgano, que controla la piel y que es un poco el escudo de las Vi sceras contra las energas patgenas. Wei Qi circula en el organismo, segn un ciclo n ictemeral, a razn de 25 ciclos por el da, en las zonas Yang del cuerpo, y de 25 ci clos por la noche, en las zonas Ying, lo que hace 50 ciclos en 24 horas. Esto se interpreta frecuentemente de la siguiente forma simplista (incluso en algunos m anuales chinos modernos): durante el da, Wei Qi circula por los Meridianos Yang y las Entraas; por la noche, por los Meridianos Yin y los rganos. Esto est en contra diccin con el Ling Shu, que es la referencia bsica en esta materia. De hecho, pare ce que, durante el da, Wei Qi circula pollos Meridianos y las zonas superficiales del cuerpo, especialmente por los Meridianos Yang, pero efectuando igualmente u n breve paso por los Meridianos Yin. Por la maana, el Yang Qi {Wei Qi) emerge por los ojos. Cuando stos se abren, el Qi se eleva hacia la cabeza y vuelve a bajar siguiendo el Zu Tai Yang (Meridiano de la Vejiga), pasando por la espalda, hasta el quinto dedo del pie. All se divide y, por otro lado, sale por el cantus exter no y descien- ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS 127 de a lo largo del Shou Tai Yang (Meridiano del Intestino delgado) hasta la extre midad externa del quinto dedo. Por otra parte, sale por el cantus externo y desc iende a lo largo del Zu Shao Yang (Meridiano de la Vescula biliar) hasta la cara externa del cuarto dedo del pie. Arriba, una divisin sigue el trayecto del Shou S hao Yang (Meridiano de los Tres Hogares). Por otro lado, va hasta la parte super ior y delantera de la oreja, unindose, a nivel de la arteria facial, al Zu Yang M ing (Meridiano del Estmago) y descendiendo hacia los tobillos y los cinco dedos d el pie. Por otro lado, desde la parte inferior de la oreja, desciende siguiendo el Shou Yang Ming y se dirige a travs del intervalo del pulgar, a la palma de la mano [...]. Cuando el Agua discurre hasta la primera divisin2, el Qi del Hombre ( aqu se trata de Wei Qi) est en el Tai Yang; cuando el Agua alcanza la segunda divi sin, el Qi del Hombre se halla en el Shao Yang; cuando el Agua alcanza la tercera divisin, el Qi del Hombre se halla en el Yang Ming; cuando el Agua alcanza la cu arta divisin, el Qi del Hombre est en el nivel del Ying; cuando el Agua alcanza la quinta divisin, el Qi del Hombre est en el nivel del Tai Yang; cuando el Agua alc anza la sexta divisin, el Qi del Hombre est en el Yang Ming [...]; cuando el Agua alcanza la vigesimoquinta divisin, el Qi del Hombre se halla en el Tai Yang [...] ; el Qi del Hombre circula tres veces en el Yang por cada vez que circula en el Ying. Ling Shu, 76 Por la noche, Wei Qi abandona el sistema de los Meridianos y penetra en los rganos y las Entraas, aunque el texto slo precisa el orden de los rga nos. '&1- Al circular por medio del Zu Shao Yin (Meridiano de los Rones), circula dentro de los Cinco rganos (Wu Zang) y de las Seis Entraas (Liu Fu) (Ling Shu, 71) En los rga nos, circula siguiendo el orden del ciclo Ke. Como va a penetrar en el Yin, sigu e el Zu Shao Yin (Meridiano de los Riones), hasta los Rones, de los Rones al Corazn, d el Corazn al Pulmn, del Pulmn al Hgado, del Hgado al Bazo, del Bazo a los Riones, lo c ual hace un ciclo. (Ling Shu, 76) Se considera tradicionalmente que, despus del c iclo nocturno, Wei Qi, tomando el trayecto del Meridiano particular Yang Qiao Ma i, llega hasta Esta expresin hace referencia a la antigua utilizacin de la clepsidra (reloj de ag ua). Cada divisin corresponde evidentemente a una medida de tiempo. Por tanto, po dra traducirse ms simplemente, pero de forma menos literal, durante el primer perio do. 2 128 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Por otra parte, el Ling Shu menciona otra circulacin de Wei Qi, que concierne ms a los Meridianos particulares: Wei Qi se concentra en el punto Feng Fu (16 punto d el Du Mai, situado en la nuca) y desciende una vrtebra por da, a partir de la prim era vrtebra dorsal; el vigesimosegundo da, Wei Qi penetra en el Chong Mai, donde p ermanece durante nueve das; el dcimo da reaparece a nivel de la nuca. La principal funcin de Wei Qi es la de defender el organismo contra la agresin de los agentes p atgenos externos, a partir de la superficie del cuerpo, combatirlos y rechazarlos en su caso. Al controlar la apertura y el cierre de los poros de la piel y de l os espacios intersticiales, Wei Qi regula la transpiracin. Por otra parte, Wei Qi participa en la funcin de calentamiento (Wei Xu del organismo). La regulacin de l a transpiracin y el recalentamiento son, claro est, complementarios. Finalmente, c omo ya hemos dicho anteriormente, Wei Qi interviene en el equilibrio de las fase s de vigilia y de sueo. ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS Otras categoras de Qi: En la medicina china puede suceder que se empleen otros trm inos menos fundamentales para designar los aspectos especficos del Qi. Slo citamos algunos: Zang Qi designa el Qi de los rganos necesarios para su actividad fisiolg ica. Jing Qi es el Qi de los Meridianos3. Zheng Qi es el trmino genrico para desig nar la energa sana del organismo por oposicin a Xie Qi. Xie Qi es el trmino genrico de las energas patgenas por oposicin a Zheng Qi. La Sangre (Xue) Definicin y general idades 2. a) El ideograma Xue representa un recipiente ritual lleno de Sangre, que se utiliza con ocasin de una ofrenda ceremonial. A diferencia del Qi, la Sangre es de natur aleza objetivamente material. Mientras que se definen varias categoras de Qi, que se distinguen por su origen, su naturaleza y sus funciones, slo se considera una sola clase de Sangre. sta se define como un lquido rojo, muy nutritivo, que circu la por los vasos, de los que Atencin, no debe confundirse este Jing Qi (aqu Jing significa Meridiano) con un trmin o idntico en pinyin, pero diferente en chino, que significa energa esencial (traducin dose, en este caso, Jing como Esencia). 3 130 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA se dice que son la sede de la Sangre. Cuando la Sangre queda en estos Vasos, puede desempear su papel fisiolgico; en cuanto se escapa o se extravasa, pierde sus fun ciones. b) Produccin de la Sangre En la produccin de la Sangre participan varios e lementos: El Jing de las mdulas, aspecto Yin del Jing contenido en los Rones, puede transformarse en Sangre, haciendo intervenir al Hgado. La esencia sutil de los a limentos: La esencia sutil asciende por los Vasos del Pulmn, donde se transforma e n Sangre (Ling Shu, 18). La energa nutridora (Ying Qi), que procede por su parte d e la esencia sutil de los alimentos, despus de haber pasado por el Pulmn, penetra en los Vasos y se transforma en Sangre. De hecho, es posible que Ying Qi sea slo la energa intermedia entre la esencia sutil de los alimentos y la Sangre. Por otr a parte, puede considerarse que Ying Qi y la Sangre slo son dos aspectos de una m isma realidad. Los Lquidos orgnicos, igualmente salidos de las esencias de los ali mentos, son parte constitutiva importante de la Sangre. c) Funciones de la Sangr e La Sangre tiene dos funciones principales: Nutrir (Ying Yang) y humedecer (Zi Ruri): A lo largo de los circuitos que recorre, la Sangre transporta los element os nutritivos necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Adems, como Y ing Qi circula con la Sangre, esta actividad nutritiva es esencial. Por otra par te, la Sangre est igualmente compuesta de Lquidos orgnicos, tiene naturaleza Ying y puede, por tanto, humedecer los tejidos. ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS 131 EN CASO DE DISFUNCIN: sequedad de la piel, rigidez muscular, debilidad general y disminucin del ritmo de la actividad funcional de las Visceras. Ser el soporte su stancial de la actividad mental y espiritual (Shi Ji Ti Jing Shen): En numerosas tradiciones se considera que la Sangre es el vehculo del Espritu. En la medicina china las personas dedicadas a la salud observaron desde la Antigedad que la insu ficiencia o el disfuncin de la Sangre tenan una repercusin neurolgica, mental y emoc ional. De ello dedujeron que la Sangre era el soporte del Shen. EN CASO DE DISFU NCIN: insomnio, prdida de memoria, agitacin y, en casos graves, prdida del conocimie nto, trastornos psiquitricos, coma. d) Circulacin de la Sangre Al igual que Ying Qi, la Sangre circula exclusivamente por los Vasos. Por ello, el buen estado de stos es una condicin indispensable para la circulacin y la activi dad fisiolgica de la Sangre. Adems, diversos rganos desempean un papel fundamental: El Corazn, que rige la Sangre y sus Vasos es el responsable del impulso inicial. El Pulmn, que rige el Qi y que est ms especialmente vinculado a Zong Qi, asegura la difusin o distribucin de la Sangre al conjunto del organismo. El Hgado, que almace na la Sangre y la libera a peticin, es el responsable del volumen de Sangre circu lando por el organismo. Adems, como asegura la libre circulacin del Qi, permite la fluidez de circulacin de aqulla. El Bazo contiene la Sangre en los Vasos, limitan do que se extravase o se escape. La accin combinada de estos cuatro rganos asegura la circulacin armoniosa de la Sangre. 132 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS 133 representa la noche, la idea de caminar por la noche o en la oscuridad. El senti do general de Ye es lquido, jugo, zumo, secrecin. En medicina china se designa bajo el trmino Ye a los Lquidos orgnicos espesos, densos, ms viscosos, que circulan en la s profundidades del cuerpo (articulaciones, visceras, cerebro...). b) Produccin d e los Lquidos orgnicos El origen de los Lquidos orgnicos es la alimentacin y las bebidas. Su produccin depe nde de la actividad del Estmago que recibe los alimentos, del Bazo que extrae su esencia sutil, del Intestino delgado que absorbe y rige los Ye (Xiao Chang Zhu Y e) y del Intestino grueso que reintegra al organismo una parte de los fluidos y que rige los Jin {Da Chang Zhu Jin). c) Funciones de los Lquidos orgnicos Humedecer (Zi Ruri) y nutrir por imbibicin (Ru Yang): La principal funcin de los Lq uidos orgnicos es evidentemente la de humedecer, pero son igualmente un medio en el que circulan las sustancias nutritivas que van a alimentar los tejidos. EN CA SO DE DISFUNCIN: sequedad de la piel, de los ojos, de la nariz, de la boca, de lo s intestinos (estreimiento) y de todos los tejidos; patologas particulares y neuro lgicas. Completar y nutrir {Chong Yang) la Sangre y lubrificar y hacer fluidos {H ua Li) los Vasos: Los Lquidos orgnicos son un componente esencial de la Sangre, co mpletan el volumen que circula por los Vasos y pueden compensar momentneamente un a reduccin de la masa sangunea. EN CASO DE DISFUNCIN: perturbacin de la circulacin sa ngunea. Equilibrar el Yin y el Yang (He Tiao Yin Yang): Los Lquidos orgnicos permit en la regulacin de la temperatura del cuerpo y la adaptacin a las variaciones climt icas (cuando hace calor se transpira mucho ms, pero se orina poco; cuando hace fro se orina mucho, pero se transpira poco). En las enfermedades del Calor (Wen Bin g), la pre- 134 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA sencia o la ausencia de los Lquidos orgnicos determina el pronstico, porque siempre queda vida mientras subsistan los Lquidos orgnicos. EN CASO DE DISFUNCIN: deshidra tacin, trastornos neurovegetativos, ciertas formas de diabetes. Adems, los Lquidos orgnicos, al recoger y transportar los productos del catabolismo, aseguran la exc recin permanente de los residuos (orina, sudor...). d) Circulacin y evacuacin de lo s Lquidos orgnicos Los Lquidos orgnicos claros, extrados de la alimentacin y transformados por el Bazo son, por una parte, dirigidos hacia el Pulmn y, por otra, transportados, siempre por el Bazo, hacia todas las partes del cuerpo. Cuando el Pulmn los conecta, difu nde la parte clara hacia la superficie del cuerpo y hace descender la parte impu ra hacia los Rones y la Vejiga. La parte difundida por la superficie del cuerpo ci rcula con la Energa defensiva y puede ser excretada por los poros de la piel en f orma de sudor, mientras que la parte enviada hacia los Rones y la Vejiga es evacua da en forma de orina. Por otra paite, el Pulmn elimina en forma de vapor una part e de los Lquidos orgnicos en el momento de cada inspiracin. Por otro lado, una part e de los Lquidos orgnicos recibidos del Pulmn por los Rones es evaporada por el Yang de los Rones y reintegrada al organismo. Los Lquidos orgnicos turbios, tras haber pe rmanecido en el Estmago, son dirigidos hacia el Intestino delgado, que absorbe un a parte y, despus, hacia el Intestino grueso que, cuando seca las heces, recupera una parte del agua. Hay que mencionar igualmente el papel de los Tres Hogares q ue son la Va de las Aguas (Shui Do) por la que circula y son distribuidos los Lqui dos orgnicos. 4. Relaciones entre Qi, Sangre y Lquidos orgnicos El Qi, la Sangre y los Lquidos orgnicos son producidos a partir de la esencia suti l de los alimentos. Son" complementarios e interdependientes. As pues, es importa nte estudiar sus relaciones. a) Qi y Sangre La relacin entre el Qi y la Sangre es un aspecto de la relacin Yin/Yang; puede sin tetizarse con estas dos expresiones: el Qi es el comandante de la ENERGA, SANGRE Y LQUIDOS ORGNICOS 135 Sangre (Qi Wei Xue Zhuai) y la Sangre es la madre del Qi (Xue Wei Qi Zhi Mu). Se co nsidera que el Qi es el comandante de la Sangre por las siguientes razones: El Q i puede producir la Sangre (Qi Neng Sheng Xue) controlando las funciones de tran sporte y de transformacin de la esencia sutil de los alimentos, metabolizando los Lquidos orgnicos, produciendo Ying Qi, manteniendo el Jing y permitiendo la activ idad fisiolgica de las Visceras. El Qi puede movilizar la Sangre (Qi Neng Xing Xu e), porque es la fuerza motriz de la circulacin, actuando por medio de la activid ad funcional del Corazn, del Pulmn y del Hgado. El Qi puede retener la Sangre (Qi N eng She Xue), impidiendo que se escape de los Vasos, especialmente gracias a la actividad funcional del Bazo. Se considera que la Sangre es la madre del Qi porq ue provee a los Qi de todo el organismo de elementos nutritivos, haciendo posibl e el conjunto de la actividad funcional. Por otra parte, la Sangre ancla, amarra y vincula el Qi. b) Qi y Lquidos orgnicos La relacin entre el Qi y los Lquidos orgnicos es un aspecto de la relacin Yin Yang. Las relaciones entre el Qi y los Lquidos orgnicos se parecen mucho a las que exist en entre el Qi y la Sangre: El Qi puede producir los Lquidos orgnicos (Qi Neng She ng Jin). El Qi controla todas las etapas del metabolismo de los Lquidos orgnicos. El Qi puede movilizar (transformar) los Lquidos orgnicos (Qi Neng Xing [Hua] Jin) por medio de las funciones de las Visceras, llevando la Va de las Aguas y permiti endo la excrecin de los fluidos. El Qi puede retener los Lquidos orgnicos, stos pued en arrastrar al Qi (Qi Neng She Jin, Jin Neng Zai Qi). El Qi es responsable de l a eliminacin de los Lquidos orgnicos, especialmente en forma de sudor y de orina, p ero puede igualmente controlarlos y contenerlos en el organismo, con el objeto d e evitar su prdida excesiva. Cuando se escapan, los Lquidos orgnicos pueden arrastr ar con 136 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA ellos al Qi; as, una transpiracin abundante, una diarrea o cualquier otra prdida de fluidos puede acarrear una disminucin del Qi. c) Sangre y Lquidos orgnicos La Sang re y los Lquidos orgnicos son ambos de naturaleza Ying, y sus funciones de humedec er y nutrir son complementarias; se oponen al Qi, pero se compensan mutuamente. Su relacin es esencialmente de orden cuantitativo, ya que el vaco de un aspecto ti ene como consecuencia, con el tiempo, el vaco del otro. En las insuficiencias del Yin, en las enfermedades del Calor y en otras patologas marcadas por un exceso d e Yang, la Sangre y los Lquidos orgnicos pueden verse paralelamente afectados. Est a es la razn por la que tradicionalmente se dice: Cuando se sangra, no se suda; cu ando se suda, no se sangra (Ling Shu, 18). Esto significa a la vez que se tiene m enos Sangre cuando se transpira y menos sudor cuando se ha sangrado y, por otra parte, que no debe aplicarse un tratamiento de sudor despus de una hemorragia, ni una sangra despus de una transpiracin abundante. TERCERA PARTE Causas y desarrollo de las enfermedades Captulo IX Etiologa (Bing Yin) A LO LARGO de los siglos, los practicantes de la medicina china han adoptado diver sos enfoques dialcticos sobre las causas de las enfermedades. Aunque inicialmente la teora del Yin/Yang sirve de eje central a la comprensin de la etiologa (especia lmente en el Nei Jingj, progresivamente se han integrado concepciones ms elaborad as. La que utilizamos hoy da procede del San Yin Ji Yi Bing Zheng cang Lun, redac tado por Cheng Wu Ze, bajo la dinasta de los Song, en 1174. Se trata de un sistem a de clasificacin que divide los factores patgenos en tres categoras de causas (San Yin): Las causas externas (Wai Yin) o ataques extemos (Wai Gan), asociados directament e o por analoga con los Seis Excesos (Liu Yin) de origen climtico. Las causas inte rnas (Nei Yin) o heridas internas (Nei San), en relacin con los desbordamientos d e los Siete Sentimientos (Qi Qing). Las causas no externas ni internas (Bu Nei W ai Yin o Bu Nei Bu Wai Yin), que corresponden a factores patgenos de orgenes diver sos, que no pueden clasificarse en ninguna de las dos categoras anteriores. Por o tra parte, el estudio de la etiologa comprende igualmente el anlisis de los fenmeno s de producciones patgenas, principalmente de las Mucosidades (Tan Yin) y de las Estasis de la Sangre (Yu Xue). 1. Los Seis Excesos (Liu Yin) El concepto de los Seis Excesos {Liu Ying) deriva del de las Seis Energas climtica s (Liu Qi): el Viento (Feng), el Fro (Han), la Cancula (Shu), la Humedad (Shi), la Sequedad (Zao), el Fuego (Huo), aunque ste ltimo, 140 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA propiamente hablando, no es climtico. Estos Qi externos son variaciones climticas naturales vinculadas a las estaciones; son, pues, necesarias a la naturaleza com o al ser humano. Sin embargo, pueden convertirse en patgenas por las siguientes r azones: Cuando son excesivas, incluso en su estacin (por ejemplo, un una Cancula o un Fro extremos). Cuando estn desplazadas con respecto a las estaciones (una ola de fro en verano o un gran aumento de la temperatura en invierno). Hay que sealar que estas condiciones externas slo pueden ser causas de enfermedades a condicin de que el organismo se haya debilitado o est desequilibrado. As pues, es el estado p revio de la energa sana del cuerpo {Zheng Qi) el que determina a partir de cundo l os Liu Qi se convierten en Liu Yin. Las patologas debidas a los Seis Excesos tien en caractersticas comunes: Estn directamente relacionadas con las estaciones, el e ntorno y el modo de vida, que constituyen un todo global, aunque el clima exteri or puede ser reforzado o compensado por las condiciones de trabajo, la forma de vestirse... Pueden manifestarse de una forma aislada o en formas combinadas (Vie nto-Calor, Humedad-Calor, Viento-Fro-Humedad...). Pueden influirse mutuamente y, en ciertos casos, transformarse una en otra (un Fro externo puede evolucionar y t ransformarse en Calor). Progresan generalmente desde la superficie (Biao) a la p rofundidad (Li), penetrando a travs de la piel, de los orificios respiratorios (n ariz y boca), o de todos ellos al mismo tiempo. Aunque no sean directamente prod ucidas por trastornos climticos, algunas afecciones se clasifican dentro de los L iu Yin: Un gran nmero de enfermedades infecciosas agudas. Ciertas patologas de ori gen psicoqumico. En estos casos, la determinacin del agente patgeno no se hace tant o a partir de un razonamiento etiolgico como semiolgico. Por ejemplo, un gran nmero de enfermedades se clasifican en la categora Viento-Calor, aunque el paciente no h aya estado expuesto al Viento ni al Calor ni a nin- ETIOLOGA 141 auna fuente de aire caliente en movimiento. Basta para que se hable de Viento-Ca lor con que presente sntomas idnticos a los tradicionalmente descritos como proced entes de un ataque externo debido a la combinacin del Viento y del Calor (por eje mplo, fiebre, inflamacin dolorosa de la garganta, aprensin al fro, pulso superficia l y rpido...). Por otra parte, determinadas enfermedades de origen interno pueden presentar semejanzas con las que se deben a los Seis Excesos externos. As pues, existen patologas de Viento interno (Nei Feng), de Fro interno (Nei Han), de Humed ad interna (Nei Shi), de Sequedad interna (Nei Zao) y de Fuego interno (Nei Huo) . Sin embargo, no tienen que ver con los Liu Yin, sino con los desequilibrios de l Yin/Yang, del Qi y de la Sangre, y de la actividad de las Visceras. No deben, pues, confundirse con las enfermedades de origen externo, a pesar de la semejanz a del nombre, porque sus cuadros clnicos y las estrategias de tratamiento que exi gen son completamente diferentes. a) El Viento (Feng) Propiedades: El Viento dom ina la primavera, y est en relacin con la madera y el Hgado. El Viento es una energa patgena de naturaleza Yang: est constantemente en movimiento, ataca generalmente la parte superior (cabeza, nuca...) y la superficie del cuerpo (piel, msculos...) ; es ligero cuando asciende; tiene la propiedad de abrir y de dispersar (abre lo s poros de la piel y produce transpiracin con aprensin al Viento). El Viento tiene tendencia al movimiento y al cambio: produce sntomas errticos y sus enfermedades se transforman sin cesar; sus efectos son a veces rpidos y brutales (sncopes, coma s). El Viento es el origen de numerosas enfermedades: es el vector de penetracin de otros factores patgenos que, sin l, no habran tenido medio de penetrar y de inva dir el organismo; por esta razn es por lo que el Fro, el Calor o la Humedad, por e jemplo, se combinan con el Viento, lo que hace que ste sea el agente ms frecuente encontrado en patologa. El Viento provoca agitacin (Dong): entre las manifestacion es del Viento, una de las ms caractersticas es su conjunto de sntomas reunidos bajo el trmino Dong, como los vrtigos, vahdos, espasmos, temblores, convulsiones, movim ientos incontrolados... 142 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Comparacin con el Viento interno (Nei Feng) El Viento externo penetra por la piel o las vas respiratorias, perturbando la Energa defensiva y generando sntomas como fiebre, transpiracin, aprensin al Viento, evolucin rpida y pulso Fu (superficial). E l Viento interno proviene de la disfuncin de los rganos, principalmente del Hgado ( y no exclusivamente, como se cree a veces). Procede del Vaco de Yin o de la Sangr e, o bien del Yang o del Calor extremos; produce sntomas como vrtigos, espasmos, c onvulsiones, parlisis y prdidas de conocimiento. b) El Fro (Han) Propiedades: El Fro domina el invierno, y est relacionado con el Agua y los Rones. E l Fro es una energa patgena de naturaleza Yin, y tiene tendencia a daar el Yang. Cua ndo el Yang es daado, ya no asegura sus funciones de calentamiento, evaporacin de los fluidos y transformacin del Qi. El Fro concentra y bloquea, produciendo oclusi ones. Al daar el Yang, el Fro inhibe la circulacin del Qi de la Sangre que pierden as su fluidez y se estancan, produciendo dolores agudos. El Fro contrae, puede oca sionar retracciones musculares, contractu-ras, parestesias y parlisis. A nivel de la piel, la contraccin de los poros impide la transpiracin. Comparacin con el Fro i nterno (Nei Han): El Fro extemo puede producir dos tipos de patologas: Ataque de F ro (Shang Han): cuando alcanza la superficie del cuerpo, induciendo la reaccin de la Energa defensiva, que bloquea la piel y los msculos (sndrome gripal, por ejemplo ); se observa generalmente fiebre sin transpiracin, dolores musculares, pulso Fu (superficial) y Jin (acelerado), aprensin al Fro (Wu Han) que mejora poco cuando u no se cubre o se aproxima a la fuente de calor, porque, en este caso, el Fro es e xcesivo y debe ser dispersado (mediante la transpiracin) y no calentado. Penetrac in directa del Fro (Zhong Han): cuando el Fro externo penetra directamente hasta la s capas profundas del organismo daando el ETIOLOGA 143 Yang de las Visceras y provocando trastornos digestivos (dolores epigstricos y ab dominales, sensacin de fro en el vientre, disminucin de apetito, vmitos y diarreas.. .). El Fro interno es un Fro Vaco, debido a la insuficiencia del Yang, que afecta p rincipalmente el Corazn, el Bazo y los Rones, y que produce los sntomas siguientes: enfriamiento de los miembros, vmitos y diarreas lquidas, orinas claras y abundante s, palidez de la lengua, lengua con saburra, pulso Chi (lento) y Chen (profundo) , aprensin al Fro (Wei Han) con mejora cuando uno se cubre o se aproxima a una fuen te de calor; en este caso, el Fro se debe a una insuficiencia del Yang, que debe calentarse. c) La Cancula (Shu) Propiedades: La Cancula domina en verano y est en relacin con el Fuego y el Corazn. La Cancula es una energa patgena de naturaleza Yang, y se define como un calor ardi ente que genera una alta fiebre con transpiracin, agitacin, ansiedad, sed, tez roj a y pulso Da (amplio) y Hong (vasto). La Cancula asciende y se despliega, agota e l Qi y perjudica a los Lquidos orgnicos. En efecto, la transpiracin abundante reduc e los fluidos y el Qi es arrastrado con ellos, lo que provoca vahdos, astenia gra ve, e incluso prdida del conocimiento. La Cancula se combina a menudo con la Humed ad, provocando nuseas, diarreas o heces blandas, opresin en el pecho, oliguria, se nsacin de pesadez del cuerpo. La Cancula es una energa patgena puramente externa. No existe Cancula interna. Por otra parte, para que una enfermedad debida a un Calo r de origen externo sea considerada como una afeccin de la Cancula, es necesario q ue sobrevenga en verano y que el Calor sea extremo. En los dems casos, se habla d e enfermedad del Calor (Wen Bing o Re Bing). Antes del solsticio de verano, es u n calor patgeno (Bing Wen); despus del solsticio de verano es una Cancula patgena (B ing Shu) (Su Wen, 31). 144 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA d) La Humedad (Ski) Propiedades: La Humedad domina en la quinta estacin (prolongacin del verano), y es t en relacin con la Tierra y el Bazo. La Humedad es una energa patgena de naturaleza Yin que obstaculiza el movimiento del Qi y perjudica el Yang. La Humedad se hal la en relacin con el Agua y con los Lquidos, que son de naturaleza Yin. Tiene tend encia a acumularse en las Visceras, los Meridianos y los tejidos, lo que disminu ye la velocidad de circulacin del Qi y perturba las funciones de ascenso y descen so; esto produce sntomas como la distensin abdominal, heces blandas, disminucin del apetito, oliguria... Como el Bazo, que generalmente tiene demasiado Yin e insuf iciente Yang, le gusta la Sequedad y teme la Humedad; es el rgano ms fcilmente afec tado por esta enfermedad. Sus funciones de transporte y de transformacin son ento nces fcilmente perturbadas. La Humedad es de naturaleza pesada y turbia, lo que o rigina sensaciones de pesadez fsica y mental y manifestaciones de turbiedad (orin as turbias, heces pastosas, piel grasa, erupciones que supuran, lengua con sabur ra grasa...). La Humedad es de naturaleza pegajosa y tiende a estancarse. Las en fermedades que provoca son crnicas, recurrentes, tenaces y evolucionan lentamente , pero son resistentes al tratamiento. Adems, el carcter pegajoso se manifiesta a tr avs de ciertos sntomas (aspecto de las Mucosidades y de las secreciones). La Humed ad tiene tendencia a descender, lo que hace que sus patologas afecten frecuenteme nte la parte inferior del cuerpo y evolucionen en esa direccin (edemas de los mie mbros inferiores, leucorreas, trastornos gastrointestinales...). Sin embargo, a pesar de esta predileccin, la Humedad puede encontrarse en todas las partes del c uerpo. Comparacin con la Humedad interna (Nei Shi): La Humedad externa proviene d el clima (lluvia, niebla...), del entorno (pantanos, ros) o de circunstancias que favorecen su desarrollo (llevar ropa hmeda, por ejemplo). Ataca la superficie de l cuerpo y las articulaciones, provocando dolores musculares, dolores reumticos, una limitacin de los movimientos articulares y a veces fiebre. La Humedad interna proviene de un vaco de Qi y de Yang del Bazo que pierde sus capacidades de trans porte y transformacin, obstaculizando ETIOLOGA 145 la circulacin de los Lquidos orgnicos, lo que genera diarreas, edemas, leucorreas.. . La Humedad externa, al penetrar en el organismo, puede fcilmente daar el Bazo y dar origen a una Humedad interna. sta, al perturbar las funciones naturales del o rganismo, favorece la penetracin de la Humedad externa. As pues, la Humedad extern a e interna tienen una interaccin recproca. e) La Sequedad (Zao) Propiedades: La Sequedad domina el otoo y est en relacin con el Metal y el Pulmn. La Sequedad tiene un efecto deshidratante y astringente, perjudica los Lquidos orgni cos, provocando diversos signos de deshidratacin (sequedad de la nariz, de la boc a, de la garganta, labios agrietados, orinas escasas, heces secas...). La Sequed ad tiene tendencia a atacar el Pulmn. Por naturaleza, este rgano es particularment e sensible a la Sequedad. Cuando le afecta, perturba sus funciones de descenso, difusin y purificacin, produciendo una tos seca, con difcil expectoracin de Mucosida des concentradas, a veces con estras de sangre. Comparacin con la Sequedad interna (Nei Zao): La Sequedad externa se divide en Sequedad caliente (Wen Zao) y Seque dad fra (Liang Zao). En los dos casos predomina la afeccin del Pulmn, asociada con sntomas de Calor externo o Fro externo, con cefalea, tos seca, fiebre y aprensin al fro, pulso Fu (superficial)... La Sequedad interna proviene generalmente de una prdida de Lquidos orgnicos (transpiraciones abundantes, diarreas, vmitos, hemorragia s...) o de una fiebre elevada que ha consumido los fluidos, de una insuficiencia de Yin y de Sangre o tambin de un envejecimiento (las personas de edad tienen te ndencia a la deshidratacin). Los principales sntomas son estreimiento con heces seca s, piel seca y fina, adelgazamiento, insomnio, ansiedad1... Determinados sndromes depresivos se tratan como formas de Sequedad interna. 146 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA f) El Fuego (Huo) y el Calor (Re) En la medicina china se emplean diversos trminos referidos al concepto de Fuego o de Calor y, por ello, es importante precisar su sentido: La Cancula (Shu), que y a hemos estudiado, es el Qi natural del verano; puede convertirse en un agente p atgeno externo, pero no existe Cancula interna. El Fuego (Huo existe como Energa na tural del cuerpo (por ejemplo, Ming Men Huo, el Fuego de Ming Men). Se habla ent onces de Fuego Joven (Shao Huo), y es indispensable a la produccin del Qi. Sin emba rgo, en exceso, se convierte en patgeno. Se habla entonces de Gran Fuego, de Fuego V igoroso o de Fuego Adulto (Zhuang Huo); puede perjudicar el Qi. El Gran Fuego dismi nuye el Qi, el Fuego Joven aumenta el Qi. El Gran Fuego se nutre del Qi, el Qi s e nutre del Fuego Joven. El Gran Fuego dispersa el Qi, el Fuego Joven engendra e l Qi. (Su Wen, 5.) Habitualmente se considera que el Fuego patgeno es de origen i nterno, provocado por los desequilibrios de la actividad visceral, del Yin/Yang y de las energas y sustratos del cuerpo. Sin embargo, se habla de Fuego externo p ara designar tres cosas: la Cancula en verano, el Calor extremo con independencia del contexto estacional y la transformacin de otra energa externa en Fuego (por e jemplo, el Fro puede transformarse en Calor y el Calor extremo produce el Fuego). El Calor (Re), a diferencia del Fuego, es siempre una energa patgena. Puede ser d e origen interno o externo. Cuando es de origen climtico, a diferencia de la Cancu la, no es especfica de una estacin. Hay que mencionar que en trminos de intensidad el Calor es ms moderado que el Fuego. La tibieza (Wen) es una forma atenuada del Calor, del que posee todas las caractersticas. De hecho, en la medicina china se emplea frecuentemente la denominacin Wen Bing como trmino genrico para designar las enfermedades debidas al Calor, ya sea intenso o moderado. El punto comn entre to dos estos conceptos es que corresponden a una predominancia del Yang sobre el Yi n. Propiedades: El Fuego y el Calor son energas patgenas de naturaleza Yang. Su na turaleza es la de abrazarse y elevarse. Producen, pues, enfermedades ETIOLOGA 147 febriles e inflamatorias, y afectan frecuentemente la parte superior del cueipo. El Fuego y el Calor consumen el Qi y perjudican los Lquidos orgnicos. Hemos visto anteriormente que el Gran Fuego reduce el Qi, se nutre de l y lo dispersa. Por o tra parte, evapora los Lquidos orgnicos que se escapan, y estos se agotan intentan do controlarlo. Esto produce sed y, a largo plazo, una desecacin del organismo. E l Fuego puede engendrar el Viento y agitar la Sangre. Por ejemplo, una fiebre fu erte puede provocar convulsiones. Al calentar la Sangre, el Fuego puede llevarla a salirse de sus vas naturales; adems, puede quemar los Vasos. Cuando el Fuego o el Calor agitan la Sangre, se observan diferentes clases de hemorragias (epistas is, hematemesis...). El Fuego tiene tendencia a provocar hinchazones y abscesos. Particularmente cuando penetran en la capa de la Sangre, el Fuego y el Calor pu eden original" la formacin de ulceraciones, abscesos y diversas reacciones inflam atorias. Se habla frecuentemente de Calor txico (Re Du) para designar este gnero d e fenmeno. El Fuego puede perturbar la mente, por su relacin particular con el Cor azn y su accin posible sobre la Sangre, provocando irritabilidad, ansiedad, insomn io, e incluso delirio y trastornos psiquitricos. Comparacin con el Fuego interno ( Nei Huo): Como ya hemos visto, el Fuego externo es el resultado de la evolucin de l Calor externo, de la Cancula o de otro factor patgeno externo. Es producido por una perturbacin fisiolgica o por la transformacin de las emociones: Las Cinco Emocio nes se transforman en Fuego (Wu Zhi Hita Hu). 2. Los Siete Sentimientos (Qi Qing) Los Siete Sentimientos son la Alegra (Xi), la Clera (N), el Abatimiento (You), la N ostalgia (Si), la Tristeza (Bei), el Miedo (Kong) y el Pavor (Jing). Cuando se l os asocia con los Cinco rganos con los que mantienen relaciones privilegiadas, se habla entonces de Cinco Emociones (Wu Zhi) que son la Alegra, la Clera, la Nostal gia, la Tristeza y el Miedo. Al igual que las Seis Energas climticas (Liu Qi), las relaciones emocionales, cuando no sobrepasan determinados lmites, forman parte d el funcionamiento normal del ser humano. Pero, como consecuencia de per- 148 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA turbaciones brutales, extremas, prolongadas o repetidas, pueden adoptar proporci ones anormales y perturbar el organismo. Mientras que las energas patgenas externa s deben penetrar en el organismo por la piel o las vas respiratorias, los Siete S entimientos pueden directamente afectar los rganos, provocando enfermedades o fav oreciendo su desarrollo. Los rganos afectados con ms frecuencia por los excesos em ocionales son el Corazn, el Hgado y el Bazo. a) La Alegra (X) La Alegra es la emocin d el Corazn; el exceso de Alegra perjudica el Corazn. La Alegra relaja el Qi. Cuando e l Qi del Corazn est extremadamente relajado, el Shen ya no queda correctamente alb ergado y sobrevienen diferentes sntomas como: palpitaciones, alternancia de eufor ia y depresin (risas y llantos), inquietud... b) La Clera (N) La Clera es la emocin d el Hgado; el exceso de Clera le perjudica. La Clera hace ascender el Qi, perturba l as funciones de drenaje y de dispersin del Hgado y produce un Qi de Hgado a contrac orriente. Al ascender, el Qi arrastra la Sangre con l, provocando vrtigos, cefalea s, acusmas, tez roja, incluso en los casos graves, hematemesis, hemorragias cere brales, sncopes... Por otra parte, el exceso de Qi del Hgado puede llevarlo a daar el Bazo (hinchazones, lienteras...), el Estmago (hipo, eructos, vmitos...) y, como efecto secundario, puede perjudicar a los Rones, segn el principio el hijo roba la e nerga de la madre (Zi Dao Mu Qi) y afectar el Yin y el Jing (prdida de memoria, mie do, debilidad lumbar...). c) El Abatimiento (You) El Abatimiento es la emocin del Pulmn; el exceso de abatimiento perjudica al Pulmn. El Abatimiento es una accin ps icopatolgica muy prxima a la de la tristeza; disminuye el Qi, produce desnimo, llan tos, una prdida de iniciativa y de impulso vital y una alteracin de la claridad de l Espritu. ETIOLOGA 149 d) La Nostalgia o Pensamiento Excesivo (Si) La Nostalgia es la emocin del Bazo; e l exceso de Nostalgia le perjudica. La Nostalgia anuda el Qi. Cuando el Qi del B azo y del Hogar Mediano est bloqueado, queda perturbada la digestin (prdida de apet ito, adelgazamiento, distensin abdominal...). Adems, como efecto secundario, la Sa ngre del Corazn puede quedar debilitada (insomnio o sueo agitado, palpitaciones... ). e) La Tristeza (Bei) La Tristeza es la emocin del Pulmn; el exceso de Tristeza lo perjudica. La Tristeza disminuye el Qi. Cuando el Qi del Pulmn se reduce, las funciones respiratorias quedan alteradas y la Energa general del cuerpo se agota (ahogo, voz apagada, tos, disnea, debilitamiento general, abatimiento fsico y mor al...). Por otra parte, la Tristeza puede, a largo plazo, perjudicar el Corazn (p alpitaciones, prdida de la concentracin...), el Hgado (espasmos, dolores costales.. .) y el Bazo (distensin abdominal, debilidad de los cuatro miembros...). f) El Mi edo (Cong) El Miedo es la emocin de los Riones; el exceso de Miedo los perjudica. El Miedo hace descender el Qi. Ya se trate de una fobia o de un pnico, disminuye la energa de los Riones (debilidad de las rodillas: bajo el efecto del Miedo, las rodillas tiemblan y dan la impresin de debilidad) y hace descender brutalmente el Qi (incontinencia de orina y fecal). Adems, queda alterada la recepcin del Qi del Pulmn (opresin torcica) y se interrumpe la comunicacin con el Corazn (agitacin mental y dificultad para dormirse). 150 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA g) El Terror (Jing) El Terror es una emocin en relacin con el Corazn; el exceso de Tei ror perjudica al Corazn 2. El Terror agita el Qi. Cuando el Qi del Corazn queda ag itado, se rompe el equilibrio entre Energa y Sangre (palpitaciones, nerviosismo, insomnio, confusin mental, ahogo, vahdos...). Adems de su accin especfica, en caso de exceso, las Cinco Emociones pueden transfor marse en Fuego (Wu Zhi Hua Huo) y producir diversos sntomas de Fuego interno (irr itabilidad, insomnio, amargor de boca, hemoptisis...). 3. a) Otras causas de enf ermedades Las enfermedades epidmicas (Ti Li) Se trata de enfermedades particularmente contagiosas que se transmiten y se prop agan fcilmente, con independencia de un exceso climtico concreto. Desde el siglo v n constituyen una rama particular en la clasificacin etiolgica, pero es a partir d el siglo xvn cuando se profundiza en su naturaleza y tratamiento. La viruela (Ti an Hua), el sarampin (Ma Zhen), la escarlatina (Lan Hou), la difteria (Bai Hou), el clera (Huo Lan) y la peste (Wen Yi) son ejemplos de enfermedades que entran en esta categora. Tienen como caractersticas aparecer brutalmente, presentar signos de elevada toxicidad, evolucionar fcilmente hacia un estado crtico, ser muy contag iosas, depender de diversos factores vinculados al entorno, a la alimentacin y a las condiciones sociales. Desde el punto de vista mdico moderno, estas enfermedad es tienen un origen microbiolgico. b) Los parsitos (Ji Sheng Chong) Ya se trate de ascrides (Hu Chong), de oxiuros (Nao Chong), de tenia (Tao Chong) o de cualquier otro parsito, la medicina china ha reconocido desde hace mucho tiem po su papel en un determinado nmero de enfermedades. Aunque la ingestin de aliment os contaminados sea una causa fundamental, se considera que el terreno sigue sie ndo el elemento predominante. Por ejemplo, la Humedad-Calor favorece el desarrol lo de los parsitos, aunque no los engendra directamente. 2 Vase la nota 4 del captulo VI: rganos y Entraas. ETIOLOGA 151 c) Las bebidas y la alimentacin (Yin Shi) La alimentacin y la bebida son indispensables para la supervivencia de la especie humana. Sin embargo, pueden convertirse en una causa de enfermedad en tres situ aciones: Cuando los alimentos son cuantitativamente inadaptados: una insuficienc ia acarrea, a largo plazo, un Vaco de Qi y de Sangre, as como una disminucin del Ji ng; los abusos alimentarios producen diferentes patologas del sistema digestivo ( estancamiento de los alimentos, Humedad turbia...). Cuando se absorben sustancia s impropias para el consumo, ya se trate de alimentos degradados, contaminados, irradiados, o sustancias txicas por naturaleza (por ejemplo, setas venenosas). Cu ando el rgimen es desequilibrado, en el plano del equilibrio Yin/Yang, de la natu raleza de los alimentos (fros o calientes)3, o de la predominancia de un sabor pa rticular, pueden sobrevenir diversos trastornos. Cada sabor penetra en un rgano p articular: el sabor cido va al Hgado, el amargo al Corazn... As pues, el equilibrio funcional de los rganos depende, en parte, del equilibrio de los sabores. Adems, c ada sabor tiene efectos energticos que, en exceso, pueden suscitar procesos patolg icos. Por ejemplo, el abuso de alimentos picantes perjudica el Qi, seca las uas, produce contracciones de los tendones, aumenta la transpiracin... d) Trabajo e in actividad (Lao Y) Es natural que el ser humano alterne las fases de actividad y d e reposo. Sin embargo, el exceso de uno u otro es perjudicial para la salud. El agotamiento por excesiva actividad puede ser fsico, intelectual o sexual. El exce so de actividad fsica acarrea un agotamiento pro gresivo del Qi de las Visceras, con aparicin de sntomas como el cansancio de los miembros, astenia fsica y mental, adelgazamien to, ahogo, cansancio... El exceso de actividad mental agota el Qi d el Bazo y la Sangre del Corazn, lo que puede conducir al sndro me Vaco del Corazn y d el Bazo (Xin Pi Liang Xu) o producir Aqu se trata de la Energa de un alimento que puede ser fra, fresca, neutra, tibia o caliente, y no de su temperatura. 3 152 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA sntomas como palpitaciones, prdida de memoria, prdida del apetito o del sueo, disten sin abdominal... El agotamiento sexual agota principalmente los Jing de los Riones , produciendo acusmas, vrtigos, una debilidad de los lumbares y de las rodillas y una disminucin de la Energa sexual. A la inversa, el exceso de inactividad o una inmovilidad prolongada perturban la circulacin del Qi de la Sangre, hacen ms frgile s los tendones y los huesos, debilitan el cuerpo y el Espritu, alteran las funcio nes del Bazo y del Estmago, producen edemas u obesidad, palpitaciones... e) Los t raumatismos y las heridas (Wai Shang) Se clasifican en esta categora las heridas causadas por las armas blancas de fuego, los traumatismos diversos, las quemadur as, los sabaones y las picaduras y mordeduras de animales. Sin entrar en detalles , estas lesiones producen frecuentemente sntomas que tienen que ver con el Calor txico, las Estasis de Sangre, el Vaco de Sangre por su prdida excesiva, los edemas y las reacciones patolgicas diversas debidas a los venenos que penetran en la pie l. A ttulo de ejemplo, las mordeduras de serpiente pueden, segn las especies, prod ucir efectos de tipo Viento y Toxicidad {Feng Du), como vrtigos, cefaleas e incluso trismos, parlisis y coma de tipo Fuego y Toxicidad (Huo Du), como flictena, lesion es rojas e inflamadas, que queman y que evolucionan hacia el ennegrecimiento y l a ulceracin con hemorragias, fiebres, anemia; o de Viento, Fuego y Toxicidad (Feng Huo Du), que son una combinacin de las dos precedentes. 4. Las producciones patgenas Se considera principalmente dos categoras de producciones patgenas: las debidas al mal funcionamiento del metabolismo y de la circulacin de los Lquidos orgnicos (Muc osidades, Flemas, Edemas) y las que provienen de una perturbacin en la circulacin de la Sangre (Estasis de Sangre). No son causas primarias de enfermedades, porqu e son producidas, a su vez, por un mal funcionamiento de los rganos y de las Entr aas. Sin embargo, como se hallan en el origen de un gran nmero de enfermedades, se las menciona en el captulo de la etiologa. En el plano teraputico, las produccione s patgenas, cuando no pueden ser evacuadas, necesitan una transformacin (Hua). As, se emplean fie- ETIOLOGA 153 cuentemente las expresiones transformar las Mucosidades (Hua Tan) o transformar las Estasis {Hua Yu). a) Mucosidades (Tan), Flemas (Yin) y Edemas (Shui Qi o Shui Zh ong) Generalidades: Estas producciones patgenas provienen de un desarreglo del metabol ismo de los Lquidos orgnicos. Se dividen en dos categoras, segn que tengan una natur aleza material objetivable, una forma (You Xing) o que carezcan de forma (Wu Xin g). Las primeras se manifiestan en forma de expectoraciones, nodulos, quemaduras respiratorias; son perceptibles, pues, por los sentidos del prctico facultativo. Las segundas son imperceptibles, pero producen sntomas caractersticos de este gner o de producciones patgenas; se las encuentra en un determinado nmero de enfermedad es neurolgicas, como la epilepsia, o psiquitricas, como los sndromes manacos, los de lirios... Las Mucosidades (Tan) son espesas y concentradas, las Flemas (Yin) son ms fluidas y los edemas (Shui Zhong) son acumulaciones de Agua. Las tres procede n de una acumulacin de Lquidos orgnicos; es su concentracin ms o menos importante lo que las distingue. En trminos de clasificacin, las Mucosidades son definidas en fu ncin de su asociacin con una energa patgena (Viento y Mucosidades, Calor y Mucosidad es, Fro y Mucosidades, Humedad y Mucosidades, Sequedad y Mucosidades). Las Flemas se clasifican en cuatro categoras, segn sus localizaciones (vase el apartado sigui ente). En su formacin, las principales Visceras concernidas son el Pulmn, el Bazo, los Rones y los Tres Hogares, porque su papel es preponderante en el metabolismo de los Lquidos orgnicos. Por otra parte, una alimentacin demasiado rica, aderezada con especias y acompaada de un gran consumo de alcohol produce fcilmente Humedad-C alor que puede generar este gnero de producciones patgenas. Finalmente, las pertur baciones emocionales que afectan las funciones del Hgado pueden originar un Estan camiento de Qi que, por una parte, disminuye la velocidad de circulacin de los Lqu idos orgnicos y, por otra, genera Fuego que los concentra. Caractersticas patolgica s y semiolgicas: Alteracin de la circulacin del Qi y de la Sangre, que puede origin ar parlisis, dolores, abscesos, nudosidades... J54 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Perturbacin de los movimientos de ascenso, descenso, exterioriza-cin e interioriza cin. Las perturbaciones que generan estas producciones patgenas en el nivel de los rganos y de las Entraas alteran los movimientos naturales del Qi, produciendo opr esin torcica, tos, nuseas, vmitos... Perturbacin del metabolismo de los Lquidos orgni s. Causadas, a su vez, por un estancamiento de los fluidos, estas producciones p atgenas disminuyen la velocidad de circulacin de los Lquidos orgnicos, lo que produc e una reaccin en cadena y mantiene la produccin patolgica. Perturbaciones neuropsqui cas. Al obstruir los orificios del Corazn y perturbar el ascenso del Yang Puro, l as Mucosidades y las Flemas provocan vrtigos, confusin mental, epilepsia... Tenden cia a producir sntomas raros, complejos y variables. Por el hecho de que estos fact ores patgenos pueden manifestarse bajo formas muy diversas y afectar numerosas pa rtes del organismo, sus manifestaciones clnicas son variadas y complejas, a veces difciles de interpretar. Localizacin y sntomas aferentes: Mucosidades (Tan): Pulmn: perturbacin de las funciones de difusin, descenso y purificacin; tos productiva, d isnea, asma. Corazn: perturbacin de la circulacin de la Sangre y del Shen. Opresin t orcica, palpitaciones, confusin mental; si el Fuego se asocia a las Mucosidades, s e observa entonces sndromes maniacos, demencia. Estmago: perturbacin de la armona de las funciones de descenso; nuseas, vmitos, sensacin de hartazgo y de bloqueo a niv el epigstrico. Meridianos y ramificaciones, tendones y huesos: nudosidades en rac imo, hemipleja, parlisis, abscesos y lesiones supurantes de los miembros. Cabeza: las Mucosidades turbias ascienden y perturban la cabeza; vrtigos, prdidas de conoc imiento. Garganta: las Mucosidades y el Qi se aunan y provocan el sndrome del Hues o de Ciruela (sensacin de bola en la garganta que no se puede ni tragar ni elimina r por arriba). Flemas (Yin): Segn el Jin Kui Yao Le, se las divide en cuatro categ oras, segn sus localizaciones: ETIOLOGA 155 Tubo digestivo, Intestinos y Estmago: Mucosidades y Flemas o Mucosidades fluidas (Tan Yin); disminucin de apetito, borborrigmos, replecin abdominal. Pecho y costados: F lemas suspendidas (Xuan Yin); distensin y plenitud del pecho y de los costados, do lor al toser. Pecho y diafragma: Flemas retenidas en los bronquios (Zhi Yin); opre sin torcica, tos, disnea, imposibilidad de estirarse acostado. Miembros, entre pie l y carne: Flemas desbordantes (Yi Yin); edemas, ausencia de transpiracin, dolor y pesadez del cuerpo. Edemas (Shui Zhong): Segn se deban a la Plenitud y segn la nat uraleza del agente patgeno en cuestin (Viento, Humedad, Humedad-Calor...), los ede mas pueden alojarse en diferentes niveles desde el rostro a los tobillos. b) Est asis de Sangre (Yu Xue) Generalidades: Se utilizan diferentes trminos para nombrar una acumulacin de Lquido sanguneo que no asegura ya sus funciones fisiolgicas, pero la expresin Yu Xue es l a ms general y la ms corriente en M.T.C. Xue quiere decir Sangre y Yu puede traducir se por Estasis, Estancamiento, Agolpamientos. Debe distinguirse normalmente entre Xue Yu, que designa, como etiologa, el mecanismo de disminucin de velocidad de la circ ulacin de la Sangre que conduce a la formacin de un agolpamiento, y Yu Xue, trmino de patologa que corresponde a un cuadro clnico preciso. En la prctica, esta distinc in se aplica raramente y Yu Xue se emplea de forma genrica. Las Estasis de Sangre provienen de causas externas o internas: Traumatismos. Hemorragias (cuando se de ja de sangrar, siempre hay coagulacin de la Sangre). Fro de origen externo o inter no (el Fro produce oclusiones). Calor de origen externo o interno (Sangre y Calor se aferran entre s, la Sangre se concentra, por el hecho de que los Lquidos orgnic os son consumidos por el Calor). Estancamiento de Qi (cuando el Qi se estanca, l a Sangre se estanca). Vaco de Qi (el Qi es la fuerza motriz de la Sangre). 156 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Las perturbaciones del modo de vida, de la higiene alimenticia o del estado emoc ional pueden encontrarse en el origen de la formacin de las Estasis de Sangre. En tre los rganos, el Corazn, el Hgado y el Bazo son aquellos cuyas disfunciones puede n con ms facilidad producir Estasis de Sangre. Caractersticas patolgicas y semiolgic as: Dolores pungitivos (como un pinchazo), fijos, a veces severos, agravados por la presin. Tumefacciones, en forma de masas fijas, que pueden ser internas o sup erficiales; en este ltimo caso, la piel es de color prpura o violcea y evoluciona h acia el amarillo antes de desaparecer. Coloracin purprea, malva, violcea o negra qu e puede encontrarse en el rostro, los labios, las uas, la piel, la lengua... Hemo rragias de Sangre prpura oscura que contiene cogulos. Degradacin local de los tejid os (infarto, gangrena...). Piel seca, con escamas, agrietada, oscura; a veces pr esencia de hematomas o petequias. Pulso dbil (Xi), rugoso (Se), contrado (Me), int ermitente (Dai), tenso (Xian) o profundo (Chen), segn la naturaleza precisa de la patologa y su localizacin. Localizaciones y sntomas aferentes: Corazn: opresin torc a, precordialgia, palpitaciones, cianosis del rostro, de los labios y de las uas; a veces, dolores violentos que irradian hacia los miembros superiores o trastor nos psiquitricos (sndrome maniaco). Pulmn: dolores torcicos, hemoptisis. Estmago: gas tralgia perforante, hematemesis. Intestinos: melena (heces negras que contienen sangre digerida). Hgado: dolores de los hipocondrios y masas abdominales. tero: do lores del bajo vientre, dismenorrea, amenorrea, reglas irregulares, sangre menst rual prpura oscura con cogulos, metrorragias. Miembros: hematomas, tumefacciones d olorosas, gangrena. Captulo X Patogenia y patologa 15 8 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA PATOGENIA Y PATOLOGA 159 resistencia a la Energa patgena (fiebre moderada o ausencia de fiebre, astenia, snt omas que se arrastran o cclicos...), lo que corresponde a un estado de Vaco. Pueden igualmente encontrarse situaciones"complejas con una debili dad de Zheng Qi y, s in embargo, una afeccin aguda de la superficie del cuerpo por un agente patgeno. E n este caso, Vaco y Plenitud estn mez clados. La presencia de Xie Qi es un factor determinante en la aparicin de las enfermedades: Aunque Zheng Qi sea el elemento preponderante, debe considerarse la importancia de Xie Qi como factor desencaden ante. Adems, determinados agentes patgenos tienen tal intensidad que es difcil resi stirse a ellos (radiactividad, venenos violentos, heridas de bala...), incluso t eniendo una buena constitucin fsica. Frente a estas agresiones slo puede preconizar se una actitud defensiva. En un menor grado, puede decirse que todo agente patgen o ejercer al menos una influencia sobre la naturaleza de la enfermedad o de la re accin del organismo. En efecto, existe una relacin evidente entre la naturaleza de la patologa y la naturaleza de Xie Qi. Por ejemplo, en trminos de Yin/Yang, el ag ente patgeno reforzar el aspecto que corresponde a su propia naturaleza. As, el Fro producir una patologa de tipo Yin, mientras que el Fuego se manifestar por un exces o de Yang. Por otra parte, la intensidad de Xie Qi determina la gravedad de la e nfermedad. Finalmente, Xie Qi, segn su localizacin, genera enfermedades diferentes . Por ejemplo, el Calor induce patologas diferentes, segn que resida en la superfi cie el cuerpo (a nivel de Wei Qi) o de la Sangre. b) Factores que influencian Zh eng Qi Constitucin: una fragilidad congnita o constitucional puede favo recer la aparicin y la evolucin de las enfermedades. Las particularida des del terreno son un eleme nto determinante para el desarrollo de tal o cual Energa patgena. Por ejemplo, una persona que padece un Vaco de Bazo es particularmente sensible a la Humedad; una persona obesa pre senta a veces sntomas de Mucosidades y de Humedad. Esto hace q ue una misma enfermedad pueda manifestarse de manera diferente segn las per sonas . 160 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Nutricin: en el cuadro de numerosas enfermedades, la alimentacin puede ser un fact or preventivo o, por el contrario, un elemento que las favorezca. Actividad fsica : la fatiga por exceso de actividad, as como la inactividad, daan Zheng Qi. Entorn o: el modo de vida, el contexto familiar y social, el clima, son otros tantos fa ctores que pueden influenciar la calidad de Zheng Qi. Psiquismo: el equilibrio m oral y el control emocional permiten a Zheng Qi funcionar con eficacia. Las emoc iones perturbadoras, por el contrario, son causas de debilitamiento de Zheng Qi. Hay que sealar que determinados factores son a la vez causas de alteracin de Zhen g Qi y causas de desarrollo de Xie Qi. 2. El proceso de desarrollo de las enfermedades (Bing Ji) Aunque cada patologa posea su propio sistema de evolucin, se considera que existen criterios generales que permiten analizar y resumir la progresin de los fenmenos patolgicos: las relaciones entre Zheng Qi y Xie Qi, la prdida de equilibrio del Yi n/Yang, las perturbaciones de los movimientos de ascenso y descenso, las disfunc iones del Qi de la Sangre, las alteraciones de los Lquidos orgnicos, los mecanismo s internos de produccin de la enfermedad y la fisiopatologa de los Meridianos y de las Visceras. Los ejemplos de sntomas que acompaan la explicacin fisiopa-tolgica slo se proponen a ttulo de ejemplo. Sern objeto de un desarrollo ms especfico en el capt ulo del diagnstico diferencial. a) Apogeo y declive de Zheng Qi y Xie Qi {Xie Zhe ng Shen Shuai) El conflicto entre Zheng Qi y Xie Qi determina la aparicin de los sntomas, la evol ucin de la enfermedad y su forma. Esta confrontacin conduce a los fenmenos de Vaco y de Plenitud y determina el pronstico de la enfermedad. El apogeo y el declive de Zheng Qi y de Xie Qi determina las mutaciones y transformaciones del Vaco y de l a Plenitud: Las intensidades de Zheng Qi y de Xie Qi son proporcionales, complem entarias y se hallan en perpetuo cambio. El crecimiento de Xie Qi, que 'ATOGENIA Y PATOLOGA 161 implica una movilizacin importante de Zheng Qi, conduce a la Plenitud. El concept o de Plenitud se define, pues, a partir del criterio de abundancia de Xie Qi. El declive de Zheng Qi, que es incapaz de reaccionar con fuerza ante Xie Qi, condu ce al Vaco. El concepto de Vaco se define, pues, a partir del criterio de insufici encia de Zheng Qi. Cuando Zheng Qi aumenta, Xie Qi disminuye, y viceversa. Podra entonces pensarse que la Plenitud, que corresponde a la abundancia de Xie Qi, es la expresin de una insuficiencia proporcional de Zheng Qi. Ahora bien, est claro que la insuficiencia de Zheng Qi corresponde a un estado de Vaco. Esto llevara a u n sofista a concluir que la Plenitud es el Vaco, lo que es evidentemente aberrant e. Para comprender el sentido de las palabras Vaco y Plenitud, hay que captar pre viamente el hecho de que el encuentro entre Zheng Qi y Xie Qi puede producir tre s tipos de efectos: Cuando Zheng Qi predomina, reacciones fisiolgicas con conserv acin del equilibrio relativo del Yin/Yang. Cuando Xie Qi predomina, reacciones pa tolgicas que conducen a una ruptura del equilibrio del Yin/Yang y que desembocan en dos grandes categoras de cuadros clnicos: la Plenitud y el Vaco. Una evolucin rpid a y fatal que conduce a la muerte. As, Plenitud y Vaco slo existen en el contexto in termediario de las reacciones patolgicas, que constituyen el campo de accin privile giado de la Medicina. De hecho, para que exista un cuadro de Plenitud, hace falt a que Xie Qi sea fuerte y que Zheng Qi no sea demasiado dbil, a fin de poder movi lizarse, resistir y producir el conjunto de sntomas que constituyen el cuadro agu do de la Plenitud. Cuando un pas intenta invadir a otro, ste, incluso si normalmen te es ms dbil, intenta movilizar todas sus fuerzas en las fronteras para impedir l a penetracin de aqul. Tras la fase de Plenitud, los dos adversarios han perdido fu erzas, el organismo se halla en estado de Vaco. Si Zheng Qi est menos debilitado d e Xie Qi, el invasor es finalmente rechazado y se pasa a una fase de convalecenc ia. Si Xie Qi est menos debilitado que Zheng Qi, la enfermedad persiste en forma crnica (Vaco). Sin embargo, el estado de Vaco no sigue forzosamente a una Plenitud. Puede existir con prioridad a toda penetracin de un agente patgeno. Si el pas inva dido es extremamente dbil, el invasor no encuentra resistencia, no hay batalla, n o hay frente, y el pas conquistado pierde ano- 162 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA nimamente su identidad en muy poco tiempo. Del mismo modo, si Xie Qi es muy pode roso y Zheng Qi comparativamente muy dbil, aqul penetra hasta el Corazn del organis mo, sin resistencia de ste, por tanto sin sntomas suficientemente estables para co nstituir un cuadro clnico identifica-ble. Esta situacin conduce a una muerte sbita (traumatismos mortales, venenos violentos...) frente a la que la Medicina es imp otente. Puede resumirse todo esto de la siguiente forma: Xie Qi dbil y Zheng Qi p oderoso: el agente patgeno no penetra (reaccin fisiolgica). Xie Qi poderoso y Zheng Qi dbil: evolucin muy rpida hacia la muerte (evolucin mortal). Xie Qi poderoso o mu y poderoso y Zheng Qi menos poderoso: reaccin patolgica que conduce al cuadro clnic o de Plenitud. Zheng Qi poderoso o muy poderoso y Xie Qi menos poderoso: reaccin fisiolgica que conduce a una adaptacin del organismo. Zheng Qi dbil y Xie Qi muy dbi l: reaccin patolgica que conduce al cuadro clnico de Vaco, sin complicaciones. Zheng Qi muy dbil y Xie Qi dbil: reaccin patolgica que conduce al cuadro clnico de Vaco en el caso de una enfermedad crnica. Acabamos de precisar los conceptos de Vaco y Ple nitud. Sin embargo, hay que saber que stos no tienen carcter absoluto y que, como el Yin/Yang, son relativos uno con respecto al otro. Adems, las formas de Vaco y P lenitud que hemos abordado corresponden a situaciones simples. Cuando la enferme dad persiste mucho tiempo o como consecuencia de un tratamiento errneo, puede dar se un aumento progresivo de Xie Qi en un cierto nivel del organismo y una reducc in de Zheng Qi en otro plano. En este caso, Plenitud y Vaco se han asociado en un cuadro clnico complejo. Por ejemplo, un Calor Plenitud de origen externo puede, d espus de haber persistido en el organismo, haber consumido los Lquidos orgnicos que se hallan entonces en estado de Vaco. Se trata de una combinacin de Plenitud y de Vaco, siendo en este caso el Vaco una consecuencia de la Plenitud. En su extremo opuesto, una deficiencia de la actividad funcional de los rganos (Vaco de Yang de Bazo, por ejemplo) puede causar una disminucin de velocidad de la circulacin y del metabolismo (de los Lquidos orgnicos, por ejemplo) y la formacin de Estancamientos (por ejemplo, Mucosidades). As pues, se trata de una combinacin de Vaco y Plenitud , siendo sta una consecuencia de aqul. PATOGENIA Y PATOLOGA 163 Finalmente, Plenitud y Vaco pueden manifestarse en formas engaosas que sern estudia das en la parte consagrada al diagnstico, en el captulo de los Ocho Principios (Ba Gang): Verdadera Plenitud, Vaco aparente (Zhen Shi Jia Xu) y Verdadero Vaco, Plenitu d aparente (Zhen Xu Jia Shi). El apogeo y el declive de Zheng Qi y de Xie Qie det erminan el pronstico de las enfermedades: Se ha explicado que los conceptos de Va co y de Plenitud, as como las nociones de reacciones fisiolgicas y patolgicas o de e volucin mortal, dependan totalmente de los estados relativos de Zheng Qi y de Xie Qi. De una forma general, cuando Zheng Qi domina y Xie Qi declina, la enfermedad evoluciona hacia la curacin. Cuando Xie Qi domina y Zheng Qi declina, la enferme dad evoluciona hacia la agravacin, incluso hacia la muerte. El triunfo de Zheng Q i significa la vuelta al estado de Yin ecunime, Yang secreto. El triunfo de Xie Qi conduce a la separacin del Yin y del Yang, y, por tanto, al fin de las actividade s vitales. Esto nos lleva ahora a estudiar el concepto de prdida del equilibrio d el Yin/Yang. b) Prdida del equilibrio del Yin/Yang Se trata de un estado de ruptura del ciclo natural de crecimiento y de disminucin del Yin y del Yang, en el que cada uno de los aspectos no controla ya al otro, lo que conduce a una extensin del desequilibrio al Qi y a la Sangre, a los rganos y a las Entraas, a los Meridianos y a las Ramificaciones, a las Energas nutritiva y defensiva y a los cuatro movimientos de la Energa (ascenso, descenso, exteriori zacin, interiorizacin). Los desequilibrios del Yin/Yang se manifiestan bajo cinco formas: Apogeo del Yin o del Yang (Yin Yang Pian Sheng). Declive del Yin o del Y ang (Yin Yang Pian Shuai). Disminucin recproca del Yin y del Yang (Yin Yang Hu Sun ). Rechazo del Yin o del Yang (Yin Yang Ge Ju). Agotamiento y desaparicin del Yin y del Yang (Yin Yang Wang Shi). Transformacin del Yin y del Yang (Yin Yang Zhuan Hua). Apogeo del Yin o del Yang (Yin Yang Pian Sheng): Es un estado patolgico debido al exceso de Yang (Yang Sheng) o al exceso de Ying (Ying Sheng), en el cuadro de u n sndrome de Plenitud cau- 164 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA sado por la penetracin de un agente patgeno Yang (que se asocia al Yang del cuerpo y lo aumenta) o Yin (que se asocia al Yin del cuerpo y lo aumenta). El exceso d e Yang genera Calor (Plenitud) que afecta secundariamente al Yin y acarrea su in suficiencia relativa (no confundirlo con un Vaco de Yin esencial). El exceso de Y in genera Fro (Plenitud) que afecta secundariamente el Yang y produce su insufici encia relativa. Declive del Yin o del Yang (Yin Yang Pian Shuai): Es un estado p atolgico debido a la insuficiencia del Yang (Yang Xu) o a la insuficiencia del Yi n (Yin Xu), en el cuadro de un sndrome Vaco. El Vaco de Yang corresponde a una dism inucin de la actividad funcional, que genera Fro (Vaco) debido a la valorizacin rela tiva del Yin. El Vaco de Yin corresponde a una disminucin del Jing, los Lquidos orgn icos y de la Sangre, lo que genera Calor (Vaco) debido a la valorizacin relativa d el Yang. El Vaco de Yang concierne principalmente a los Rones (Fuego de Ming Men) y al Bazo, a veces al Corazn. El Vaco de Yin concierne principalmente al Hgado y los Rones, a veces al Pulmn. Disminucin recproca del Yin y del Yang (Yin Yang Hu Sun): L a afeccin del Yin o del Yang puede acarrear con el tiempo una alteracin del desarr ollo del otro aspecto que conduce a un Vaco simultneo de Yin y de Yang (Yin Yang L iang Xu). La insuficiencia de Yin (Lquidos orgnicos, por ejemplo) perjudica al Yan g, porque ste se dispersa y se disocia de aquel al que ya no puede anclar. La ins uficiencia de Yang (energa metablica) perjudica al Yin porque ste ya no puede ser p roducido, transformado y movilizado por aqul... En los dos casos, el resultado fi nal es un Vaco de Yin y de Yang de los Rones, porque este rgano se halla en el orige n del Yin verdadero (Zhen Yin) y del Yang original (Yuan Yang). Rechazo del Yin o del Yang (Yin Yang Ge Ju): Bajo la influencia de determinados factores, cada a specto puede llegar a ser hasta tal punto excesivo que se aglomera, se acumula e n el interior y rechaza el otro aspecto hacia el exterior, lo que conduce a una disociacin del Yin/Yang y a la aparicin de cuadros clnicos complejos y paradjicos. PATOGENIA Y PATOLOGA 165 Cuando el Yin en exceso rechaza al Yang, se acumula el Fro en el interior, y el p oco de Calor que subsiste se reparte por la superficie. Esto corresponde a la si tuacin de Verdadero Fro, Calor aparente, con sntomas paradjicos, como rostro enrojecid o, sed, pero deseo de bebidas calientes, ausencia de miedo al Fro, pero deseo de ser cubierto, piel tibia, pero sensacin de enfriamiento de los cuatro miembros, p ulso grande (Da) pero contenido (Wei), orinas claras y abundantes, lengua plida y con saburra blanca. Cuando el Yang es excesivo rechaza al Ying, el Calor se com prime en el interior y no puede repartirse por la superficie. Esto coiTesponde a la situacin de Verdadero Calor, Fro aparente, con sntomas paradjicos como enfriamient o y retraccin de los cuatro miembros, con ligero temor al Fro, pero sensacin de opr esin y de Calor en el pecho y en el abdomen, pulso profundo (Cheng) pero rpido (Sh u) y fuerte (You Li), agitacin, irritabilidad, boca y garganta secas, sed de bebid as fras, oliguria, estreimiento (o disentera caliente) y lengua roja y con saburra amarilla. Agotamiento y desaparicin del Yin y del Yang (Yin Yang Wang Shi): Esta situacin patolgica muy crtica deriva de la prdida de uno de los dos aspectos. La des aparicin del Yang corresponde a una prdida brutal de Yang Qi, lo que acarrea una p erturbacin severa de las funciones del conjunto del organismo. Esto puede deberse a una energa patgena particularmente potente y a una constitucin que favorece el V aco de Yang o a una prdida importante de Sangre o de Lquidos orgnicos (el Qi y el Ya ng siguen a los Lquidos y al Ying que se dispersa). Los principales sntomas son un a transpiracin abundante, extremidades fras o heladas, un agotamiento fsico y menta l y, en casos graves, un coma. La desaparicin del Ying corresponde a una prdida br utal de Lquidos orgnicos, lo que acarrea una perturbacin severa de las funciones de l conjunto del organismo. Esto puede deberse a un calor patgeno particularmente p otente que haya consumido el Yin y los Lquidos orgnicos o a una gran prdida de stos. Los principales sntomas son una transpiracin incesante, caliente y pegajosa, sed con deseo de bebidas fras, tibieza de los cuatro miembros, una piel arrugada, un cuerpo desecado y marchito. La desaparicin de uno de los dos aspectos produce gen eralmente a corto plazo el agotamiento del segundo, por el hecho de su interdepe ndencia y su engendramiento recproco. 166 COMPENDIO DE MEDICINA CHIN, Transformacin del Yin y del Yang (Yin Yang Zhuan Hua): Cada uno de los dos aspect os puede transformarse en el otro a lo largo de una enfermedad, cuando el aspect o en cuestin llega a su apogeo. Cuando la plenitud de Yang es extrema, el Yang pu ede transformarse en Yin; es lo que se observa en los sndromes febriles severos, seguidos repentinamente por una cada de la temperatura corporal con enfriamiento de los cuatro miembros, transpiracin fra y abundante. Cuando la plenitud de Yin es extrema, el Yin puede transformarse en Yang; es lo que se observa cuando a cont inuacin de un ataque de Fri externo aparece una fuerte fiebre con transpiracin, sed , irritabilidad, lengua roja con saburra amarilla y pulso rpido (Shuo). c) Pertur baciones de los movimientos de ascenso y de descenso, de interiorizacin y de exte riorizacin Estas perturbaciones se clasifican a veces dentro de las disfunciones del Qi. Sin embargo, los movimientos de ascenso y de descenso, de interiorizacin y exteriorizacin son tan importantes dentro de la actividad funcional de las Visc eras que merecen que se estudien aparte. Ellos representan un aspecto de la acti vidad de transformacin del Qi (Qi Hua). Perturbaciones de los movimientos de asce nso y de descenso: El Bazo y el Estmago son las dos Visceras cuyos movimientos co mplementarios de ascenso y descenso son los ms importantes y los que son perturba dos con ms frecuencia; no obstante, este fenmeno afecta el conjunto de los rganos y las Entraas. He aqu algunos ejemplos de alteraciones de los movimientos de ascens o y de descenso: INSUFICIENCIA DE ASCENSO: Vaco de Qi y de Yang del Bazo (colapso s, diarreas o heces blandas, metrorragias), insuficiencia de la funcin de ascenso del Hgado, cuyo Qi est bloqueado (opresin de los costados, depresin mental). INSUFI CIENCIA DE DESCENSO: la funcin de descenso y la difusin del Pulmn est alterada (ahog o, opresin del pecho, disnea, acumulacin de Mucosidades, Edemas), el Intestino gru eso no cumple ya su funcin de transporte de las heces (estreimiento). EXCESO DE AS CENSO: el Qi, el Yang, el Fuego o el Viento del Hgado irrumpen hacia la parte sup erior del cueipo (cefaleas, vrtigos, acusmas). PATOGENIA Y PATOLOGA 167 EXCESO DE DESCENSO: aceleracin de las funciones de transporte y de descenso del E stmago y de los Intestinos (diarrea ininterrumpida). . INVERSIN DE LOS MOVIMIENTOS DE ASCENSO Y DE DESCENSO: el Yang puro del Bazo desciende en lugar de ascender (lienteras), el Qi del Estmago sube a contracorriente (hipo, eructos, regurgitacio nes, nuseas y vmitos), el Fuego del Corazn no desciende ya sino que sube y abraza ( ulceraciones de la lengua y de la boca), el Qi del Pulmn sube a contracorriente ( tos, asma, disnea), el Qi de la Vescula biliar sube a contracorriente (amargor de boca, ictericia), la funcin de la Vejiga es perturbada (anuria u oliguria)... Pe rturbaciones de los movimientos de interiorizacin y de exteriorizacin: Mientras qu e la mayora de las perturbaciones de origen interno (Nei Shang) afectan los movim ientos de ascenso y de descenso, las enfermedades causadas por los factores patge nos externos (Wai Gar) repercuten sobre los movimientos de interiorizacin y de ext eriorizacin. Sin embargo, esto no es una regla absoluta. Por una parte, los ataqu es externos pueden igualmente actuar sobre los movimientos de ascenso y de desce nso (por ejemplo, en los sntomas agudos del Pulmn, con tos, existe una alteracin de la funcin de descenso). Por otra parte, existe una relacin tan estrecha e intrinc ada entre los movimientos de ascenso y de descenso y los movimientos de interior izacin y de exteriorizacin que no siempre se pueden separar estas dos categoras de fenmenos. Los ataques externos perturban los movimientos de interiorizacin y de ex teriorizacin cuando la Energa patgena, al atacar la superficie, tiende a penetrar h acia el interior del cuerpo, mientras que la Energa sana intenta rechazarla. La f uerza relativa de Xie Qi y de Zheng Qi y la eficacia mayor o menor de Wei Qi (En erga defensiva) determinan la preponderancia de los movimientos de interiorizacin o de exteriorizacin. Cuando la interiorizacin es excesiva, Xie Qi penetra fcilmente y se bloquea en el interior del cuerpo. Cuando la exteriorizacin es excesiva, Zh eng Qi se escapa fcilmente por la transpiracin. 168 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 3. a) Disfunciones del Qi y de la Sangre Disfunciones del Qi El Qi puede ser insuficiente (Vaco de Qi) o perturbado en sus funciones (Estancam iento de Qi, Qi a contracorriente, cada del Qi, obstruccin y escape del Qi). Vaco d e Qi (QiXu): Puede tratarse de una deficiencia congnita en Yuan Qi, de una insufi ciencia de evolucin del Qi o de su agotamiento debido a factores emocionales, a e xtenuacin por exceso de actividad, o a una enfermedad. Los rganos principalmente a fectados son el Pulmn, el Hgado, el Bazo y los Rones. Las funciones de transporte y de transformacin disminuyen su ritmo y queda perturbada la produccin de la circula cin de la Sangre y de los Lquidos orgnicos. Los principales sntomas son astenia fsica y mental, debilidad de los miembros, vahdos, transpiracin espontnea, degradacin del sistema inmunolgico (vulnerabilidad a los cambios de tiempo)... Perturbacin del f uncionamiento del Qi (Qi Ji Shi Tiao): Se trata de una alteracin de la circulacin del Qi y de sus movimientos de ascenso y de descenso, de interiorizacin y de exte riorizacin. ESTANCAMIENTO DEL QI (Qi Zhi): es una disminucin de la velocidad de la circulacin del Qi que puede ser causada principalmente por perturbaciones emocio nales, Mucosidades, Humedad, un estancamiento de los alimentos o una Estasis de Sangre. Existe una repercusin general sobre los Meridianos y las Visceras, partic ularmente sobre su movimiento natural. Las Visceras principalmente afectadas son el Pulmn, el Hgado, el Bazo y el Estmago: el equilibrio entre el movimiento de asc enso del Hgado y de descenso del Pulmn, de ascenso del Bazo y de descenso del Estma go es alterado indirectamente. El estancamiento de Qi del Hgado (ste ya no puede a segurar sus funciones de drenaje y de dispersin) es la forma ms caracterstica de es ta disfuncin. Los principales sntomas son opresin y distensin (pecho, costillas, abd omen...), dolores, depresin mental; el estancamiento de Qi puede ser el origen de Estasis de Sangre y de Mucosidades. Qi A CONTRACORRIENTE (Qi Ni): a veces llama do Qi en rebelin, se trata de una prdida del equilibrio de las funciones de ascenso (excesivo) y PATOGENIA Y PATOLOGA 169 de descenso (alterado). Puede provenir de perturbaciones emocionales o alimentar ias, del Fro, del Calor y de las Mucosidades turbias. Los tres rganos principalmen te afectados son el Pulmn, el Estmago y el Hgado. Para los dos primeros, se trata v erdaderamente de un Qi a contracorriente, porque su movimiento natural es el des censo. En lo que se refiere al Hgado, corresponde a un fenmeno de irrupcin brutal h acia arriba, por tanto en su sentido natural, pero de una forma excesiva e incon trolada. Los principales sntomas son tos, disnea y asma (Pulmn), nuseas, eructos, r egurgitaciones, hipo, vmitos (Estmago), cefaleas con sensacin de distensin, rostro y ojos enrojecidos (Hgado). Generalmente, el Qi a contracorriente corresponde a un a situacin de Plenitud. Sin embargo, en ciertos casos puede ser engendrado por el Vaco. Por ejemplo, cuando el Pulmn est en Vaco, sus funciones de descenso quedan pe rturbadas y, cuando los Rones estn en Vaco, ya no pueden captar el Qi que viene del Pulmn; esto puede producir un Qi del Pulmn a contracorriente. HUNDIMIENTO DEL QI ( Qi Xian): el trmino Xian significa hundirse, caer. Se trata de una perturbacin de lo s movimientos de ascenso (insufi ciente) y de descenso (excesivo) debido a un Va co de Qi. En efecto, cuan do el Qi ya no es suficientemente fuerte, no puede prod ucir el movimiento de ascenso. Las causas de esta disfuncin son, pues, las mismas que para el Vaco de Qi. El rgano ms directamente afectado es el Bazo, que tiene co mo funcin hacer subir el Yang puro. Los principales sntomas son prolapsos, diarrea s, metrorragias, adems de los sntomas del Vaco de Qi. OBSTRUCCIN Y ESCAPE DEL QI (Qi Bi He Qi Tuo): se trata de una alteracin del equilibrio de los movimientos de in teriorizacin y de exteriorizacin que se encuentra en los ataques del Biao o en los sndromes severos: Jue (colapsos), Tuo (escape). La obstruccin del Qi es un aument o del movimiento de interiorizacin y una disminucin del movimiento de exteriorizac in. Se la encuentra en diferentes situaciones de bloqueo interno. Por ejemplo, cu ando, despus de un ataque externo, el Calor se acumula en el interior del cuerpo, produciendo sntomas como irritabilidad, fiebre, amargor de boca, ausencia de tra nspiracin, extremidades fras. El escape del Qi es un aumento del movimiento de ext eriorizacin y una disminucin del movimiento de interiorizacin. Corresponde a una si tuacin de debilidad en la que el Qi no puede ser contenido en el interior del cue rpo y se escapa, frecuentemente a travs de la transpiracin o con ocasin de una hemo rragia o de una prdida importante de Lquidos orgnicos. Los principales sntomas son l os del colapso. 170 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA b) Disfunciones de la Sangre La Sangre puede ser insuficiente (Vaco de Sangre), s ufrir una perturbacin en su circulacin (Estasis de Sangre) o ser alterada por el C alor (Calor de la Sangre): Vaco de Sangre (Xue X): Puede provenir de una hemorragi a o de una produccin insuficiente de Sangre. Son importantes las repercusiones qu e tiene sobre las Visceras y los Meridianos, as como sobre el conjunto de los tej idos corporales que la Sangre humedece y nutre. Los rganos principalmente afectad os son el Hgado y el Corazn, y los principales sntomas son: tez plida, lengua plida y seca, vahdos y vrtigos, palpitaciones, prdida de memoria, insomnio, piel seca y ag rietada, ojos secos... Estasis de Sangre (Xue Yu): Se trata de una disminucin de la velocidad de la circulacin sangunea que puede provenir de un estancamiento de Q i, de un Vaco de Qi, de Mucosidades turbias en los Vasos, de Fro, de Calor, de un traumatismo y, en ciertos casos, de un Vaco de Sangre. Los rganos principalmente a fectados son el Hgado y el Corazn. Los principales sntomas han sido desarrollados e n e captulo de las Estasis de Sangre. Calor de Sangre {Xue Re): Proviene de un Cal or patgeno que ha penetrado en la capa de la Sangre o de perturbaciones emocional es que han producido un Fuego interno que perjudica la Sangre. El Calor acelera el movimiento de la Sangre, agita y quema los Vasos, lo que produce principalmen te sntomas hemorrgicos: hemoptisis, hematemesis, hematuria, melena... 4. Disfunciones complejas del Qi y de la Sangre La relacin entre el Qi y la Sangre es una manifestacin del equilibrio YinAang. La r uptura de la armona entre Qi y Sangre puede manifestarse de PATOGENIA Y PATOLOGA 171 diferentes formas, pudiendo cada uno de los dos elementos comprometer al otro po r sus patologas. Globalmente se retienen cinco aspectos de estas disfunciones: es tancamiento de Qi y Estasis de Sangre, el Qi no puede retener la Sangre, el Qi s e escapa a continuacin de la Sangre, Vaco de Qi y de Sangre, el Qi y la Sangre no favorecen los Meridianos y los Vasos. Estancamiento de Qi y Estasis de Sangre (Q i Zhi Xue Yu): El Qi gobierna la Sangre, el estancamiento de Qi produce Estasis de Sangre. Esta situacin se debe frecuentemente a emociones perturbadoras que han sido reprimidas, lo que origina un estancamiento de Qi del Hgado; proviene a vec es de un traumatismo. Los principales sntomas son distensin dolorosa del pecho y d e los costados, dolores agravados por la presin, dismenorrea. El Qi no puede rete ner la Sangre (Qi Bu She Xue): En caso de Vaco de Qi crnico, ste pierde su capacida d de retencin y de control de la Sangre. Esta perturbacin afecta principalmente al Bazo. Como el Qi se hunde, la Sangre es arrastrada hacia abajo y se escapa prin cipalmente por los orificios inferiores. Los principales sntomas son metrorragias , melena, rectorragias, cansancio generalizado. El Qi se escapa a continuacin de la Sangre (Qi Sui Xue Tuo): Como la Sangre amarra el Qi, despus de una hemorragia , ste se escapa. Los principales sntomas son estado de choque despus de una hemorra gia, tez plida, extremidades fras, transpiracin espontnea, respiracin dbil. Vaco de Q y de la Sangre (Qi Xue Liang Xu): O bien el Vaco de Qi crnico es el origen de la i nsuficiencia de produccin de la Sangre, o bien la debilidad de la Sangre altera e l Qi. La nutricin, la accin de humedecer, la circulacin de la Sangre y la actividad funcional de las Visceras y de los Meridianos son deficientes. Los principales sntomas son astenia, ahogo, palpitaciones, insomnio, transpiracin espontnea, tez pli da y apagada. 172 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA El Qi y la Sangre no favorecen los Meridianos y los Vasos {Qi Xue Bu Rong Jing M ai): Esta situacin proviene de un Vaco de Qi y de Sangre o de una prdida de la armo na entre el Qi y la Sangre, que hace que los Meridianos, los Vasos, los tendones, los msculos y la piel, al no ser ya humedecidos ni nutridos, decaigan progresiva mente. Tambin quedan perturbadas las funciones de transporte de los nutrientes ha cia las extremidades y hacia la superficie del cuerpo. Los principales sntomas so n desecacin y ajamiento de la piel y de la carne. 5. Las alteraciones de los Lquidos orgnicos Hay que distinguir las insuficiencias de Lquidos orgnicos y las perturbaciones de su metabolismo y su circulacin. Por otra parte, diversos mecanismos patolgicos se basan en las relaciones entre el Qi, la Sangre y los Lquidos orgnicos. Insuficienc ia de los Lquidos orgnicos: sta se produce como consecuencia de una desecacin por Ca lor patgeno, de un Fuego producido por las emociones o la prdida importante de Lqui dos (transpiracin, diarrea, poliuria, vmito, hemorragia...). Los principales sntoma s son sequedad de los labios, de la boca, de la garganta y de la piel, sed, orin as infrecuentes y concentradas, heces secas (estreimiento). Perturbaciones del me tabolismo y de la circulacin de los Lquidos orgnicos: Se trata principalmente de la formacin de las Mucosidades {Tan), flemas {Yin) y edemas {Shui Qi, Shui Yin o Sh ui Zhong). Mucosidades {Tan). Son clasificadas segn su asociacin con una Energa patg ena o segn su localizacin especfica. MUCOSIDADES-VIENTO {Feng Tan): a continuacin de un Vaco de Yin del Hgado o de los Riones, el Yang del Hgado aumenta y se eleva apar eciendo un Viento interno. Por otra parte, la debilidad de las funciones de tran sporte y de transformacin del Bazo (a veces agravada por el dominio del Hgado) fav orece la acumulacin de la Humedad y la produccin de PATOGENIA Y PATOLOGA 173 bucosidades que se combinan en el Viento del Hgado. Los principales sntomas son vrt igos, vahdos, prdida de conocimiento total, afasia, espasmos, desviacin de la boca y de los ojos... MUCOSIDADES-CALOR (Re Tan): el exceso de Yang interno o un Calo r patgeno concentran los Lquidos orgnicos. Los principales sntomas son fiebre, agita cin, irritabilidad, tos con expectoracin de Mucosidades amarillas y concentradas.. . MUCOSIDADES-FRO (Han Tan): el exceso de Yin interno, el Vaco de Yang o un Fro patg eno pueden ser el origen de la disminucin de las funciones de transformacin del Ag ua y de los Lquidos orgnicos. Estos se aglomeran en forma de Mucosidades. Los prin cipales sntomas son temor o aversin al Fro, tos con expectoracin de Mucosidades flui das y claras o vmitos de stas. MUCOSIDADES-HUMEDAD (Shi Tan): una debilidad de las funciones de transporte y de transformacin del Bazo o una Humedad patgena (frecue ntemente unida al Fro) perturban el funcionamiento del Pulmn o del Bazo, favorecie ndo la acumulacin de los Lquidos orgnicos. Los principales sntomas son nuseas, prdida del apetito, tos con expectoracin fcil de Mucosidades abundantes y blanquecinas, s ensacin de pesadez de cuerpo y mente, bultos en el pecho. MUCOSIDADES-SEQUEDAD (Z ao Tan): los Lquidos orgnicos son concentrados por el Calor o por la agresin de la sequedad patgena. Los principales sntomas son boca, garganta y nariz secas, tos co n expectoracin dificultosa de Mucosidades escasas y concentradas. MUCOSIDADES TUR BIAS QUE OBSTRUYEN EL HOGAR MEDIANO (Tan Zhuo Zhong Zhu): por el hecho de la deb ilidad de las funciones de transporte y de transformacin del Bazo, no puede ser t ransportada la esencia sutil de los alimentos, los Lquidos orgnicos se estancan en el Estmago y se transforman en Mucosidades, que obstruyen el Hogar Mediano y per turban los movimientos de ascenso y descenso. Los principales sntomas son nuseas y vmitos de Mucosidades, distensin del pecho y del abdomen, vrtigos y sensacin de pes adez en la cabeza. MUCOSIDADES QUE OBSTRUYEN EL TERO (Tan Zhu Bao Gong): en caso de Vaco del Bazo, la Humedad que se acumula se transforma en Mucosidades, stas se distribuyen por la parte inferior del cuerpo y obstruyen el tero. Los principales sntomas son amenorrea, leucorrea espesa y pegajosa, opresin del pecho, sensacin de hinchazn abdominal, nuseas y palpitaciones. MUCOSIDADES QUE OBSTRUYEN LOS MERIDIA NOS Y LAS RAMIFICACIONES (Tan Zhu Jing Luo): el Qi ya no circula a causa de la o bstruccin de los 174 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Jing Luo y Ying Qi y Wei Qi dejan de ser transportados. Los principales sntomas s on nodulos subcutneos, paperas, entumecimiento de los miembros. Flemas (Yin). Com o hemos visto anteriormente, se clasifican en cuatro categoras: MUCOSIDADES Y FLE MAS o MUCOSIDADES FLUIDAS (Tan Yin): a causa de la insuficiencia del Yang del Ho gar Mediano, los Lquidos orgnicos se estancan, se acumulan y, a veces, ascienden a contracorriente hacia el Corazn y el Pulmn. Los principales sntomas son disminucin de apetito, borborigmos, chapoteos en el Estmago, replecin abdominal, sensacin de h inchazn del pecho y de los costados, a veces vahdos y vrtigos, palpitaciones y ahog o. FLEMAS SUSPENDIDAS (Xuan Yin): el Agua se distribuye por los costados obstruy endo los Jing Lo y perturbando los movimientos de ascenso y de descenso. Los pri ncipales sntomas son distensin y plenitud del pecho y de los costados, dolor al to ser, respiracin acelerada. FLEMAS RETENIDAS EN LOS BRONQUIOS (Zhi Yin): el Agua a cumulada asciende a contracorriente y obstruye los bronquios, oponindose a los mo vimientos de difusin y de descenso del Pulmn. Los principales sntomas son opresin to rcica, tos, disnea, imposibilidad de acostarse estirado, expectoracin de Mucosidad es blancas y espumosas. FLEMAS DESBORDANTES (Yi Yin): el Pulmn y el Bazo ya no as eguran su funcin de transporte y de difusin, y el Agua se acumula en los miembros. Los principales sntomas son Edemas, ausencia de transpiracin, dolor y pesadez del cuerpo. Edemas (Shui Qi, Shui Yin o Shui Zhong). Los Edemas pueden tener causas extemas (Viento, Humedad) y causas internas (Vaco del Yang del Bazo, Vaco del Yan g de los Rones). Las causas extemas producen cuadros de Plenitud y las causas inte rnas cuadros de Vaco. Sin embargo, pueden introducirse interferencias entre las c ausas extemas e internas. Por ejemplo, la persistencia de un Edema de tipo Pleni tud puede debilitar el Bazo y los Rones y producir, con el tiempo, un Edema de tip o Vaco. Por otra parte, la acumulacin de Humedad patgena puede transformarse en Hum edad Calor. EDEMAS DE TIPO PLENITUD: pueden deberse al Viento (aparicin rpida, loc alizacin en los prpados y, a continuacin, en el rostro y en el conjunto del cuerpo) , a la Humedad (Edemas generalizados que adoptan el signo del cubilete) o a la H umedad Calor (Edemas generalizados sin el signo del cubilete). EDEMAS DE TIPO VA CO: pueden deberse al Vaco de Yang del Bazo (Edemas progresivos, que empiezan por los miembros inferiores y evolucionan PATOGENIA Y PATOLOGA 175 hacia el abdomen, adoptando el signo del cubilete), al Vaco de Yang de los Rones (E demas progresivos, que evolucionan hacia el conjunto del cuerpo y adoptan el sig no del cubilete con el rostro hinchado, blanco y brillante). 6. Perturbaciones de la actividad de los Lquidos orgnicos en sus relaciones con el Qi y la Sangre Como ya hemos visto, el Qi, la Sangre y los Lquidos orgnicos tienen relaciones num erosas e intrincadas. DETENCIN DE LOS LQUIDOS ORGNICOS Y OBSTRUCCIN DEL QI (Jin Ting Qi Zhu): la acumulacin del Agua, de la Humedad o de las Mucosidades bloquea la c irculacin del Qi. Por ejemplo, cuando el Pulmn est obstruido por el Agua y las Flem as, su Qi se estanca y se acumula, perdiendo sus funciones de difusin y de descen so (plenitud del pecho, tos, disnea). Cuando el mismo fenmeno se produce a nivel del Corazn, el Yang del Corazn ya no puede expresarse libremente (palpitaciones, p recordialgia). A nivel del Hogar Mediano, son el Bazo y el Estmago los que son af ectados, no pudiendo ya ascender el Qi claro y no pudiendo descender el Qi turbi o (sensacin de pesadez de cabeza y plenitud gstrica y abdominal). A nivel de los c uatro miembros, la obstruccin afecta los Jing Mai, produciendo dolores sordos y p rofundos con sensacin de distensin. EL QI SE ESCAPA A CONTINUACIN DE LOS LQUIDOS ORGN ICOS (Qi Sui Ye Tuo): cuando se da una gran prdida de Lquidos orgnicos (transpiracin , diarreas, vmitos...), son arrastrados el Qi y el Yang y stos desaparecen. AGOTAM IENTO DE LOS LQUIDOS ORGNICOS Y SEQUEDAD DE LA SANGRE (Jin Ku Xue Zao): la Sangre y los Lquidos orgnicos son de naturaleza Yin y se compensan de forma natural, de m odo que el agotamiento de uno acarrea la alteracin del otro. Cuando los dos estn a gotados, aparece una Sequedad interna o un Vaco de Yin que evoluciona hacia el Ca lor-Vaco (garganta y nariz secas, Calor de los Cinco Corazones1, rostro demacrado , desecacin de la piel. PRDIDA DE LOS LQUIDOS ORGNICOS Y ESTASIS DE SANGRE (Jin Klli Xue Yu): cuando existe una prdida importante de Lquidos orgnicos (Calor que los con sume, vmitos, diarreas, transpiraciones abundantes), se Los Cinco Corazones (Wu Xin) son las palmas de las manos, las plantas de los pie s y el centro del pecho. Cuando el paciente siente Calor en estas cinco zonas, e s un signo de CalorVaco. 1 176 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA reduce el volumen de la Sangre y sta circula menos, lo cual produce la formacin de Estasis de Sangre. Puede observarse la combinacin de sntomas de Sequedad y de Est asis de Sangre (sed, sequedad de boca, lengua prpura y seca con puntos violceos... ). 7. Mecanismos internos de produccin de la enfermedad En el curso del estudio de la Etiologa se ha mencionado que el Viento, el Fro, la Humedad, la Sequedad y el Fuego, que se hallan como energas externas en el origen de los Seis Excesos, tenan una contrapartida interna. Ahora se trata de estudiar los mecanismos fisiopatolgicos del Viento, del Fro, de la Humedad, de la Sequa y d el Fuego internos que se llaman las Cinco Perversidades (Wu Xie). Agitacin interna del Qi del Viento (Feng Qi Li Dong): El Viento interno puede introducirse, en ca so de Plenitud, por exceso del Yang del Hgado o por el Calor extremo y, en caso d e Vaco, por el Vaco de Yin o por el Vaco de Sangre. EL YANG DEL HGADO SE TRANSFORMA EN VIENTO (Gan Yang Hua Feng): como consecuencia de una perturbacin emocional o d e un Vaco de Yin del Hgado y de los Rones, se desarrolla y asciende el Yang en detri mento del Yin que ya no puede controlarlo. Al ascender el Yang, se transforma en Viento que agita el interior del cuerpo, produciendo sntomas como espasmos, vrtig os, desviacin de la boca y de los ojos, hemipleja y, en casos graves, hemorragia c erebral, prdida de conocimiento adems de los signos generales de exceso de Yang de l Hgado. EL CALOR EXTREMO ENGENDRA EL VIENTO (Re Ji Sheng Feng): el Calor patgeno consume los Lquidos orgnicos, perjudica la Energa nutritiva la Sangre y quema los M eridianos y ramificaciones del Hgado. Los tendones y los Vasos ya no son humedeci dos ni nutridos y el Calor Yang (Yang extremo) se transforma en Viento, producie ndo una fiebre elevada, convulsiones, con los ojos en blanco, temblor de las fos as nasales, delirio verbal y, en casos graves, prdida de conocimiento, adems de lo s signos generales de Calor. EL VACO DE YIN AGITA EL VIENTO {Yin Xu Feng Dong): e n el trascurso de una enfermedad del Calor, despus de que los Lquidos orgnicos han sido afectados, el Yin puede quedar fuertemente reducido. Los tendones y los Vas os ya no son humedecidos ni nutridos desarrollndose entonces un Viento interno co n espasmos musculares, agujetas, agitacin o temblor en los miembros y signos gene rales de Vaco de Yin. PATOGENIA Y PATOLOGA 177 EL VACO DE SANGRE ENGENDRA EL VIENTO (Xue Xu Sheng Feng): como consecuencia de un a deficiencia de produccin de Sangre, de una hemorragia o de una patologa que ha d aado la Sangre, sta puede estar en Vaco. El Hgado, que tiene como funcin conservar la Sangre y que la necesita para su propia actividad, es rpidamente afectado por el Vaco de Sangre. Por otra parte, los tendones, los Vasos y las ramificaciones ya no son humedecidos ni nutridos, desarrollndose as un Viento de tipo Vaco que agita la parte interior del cuerpo, con dolores musculares en los miembros, retraccin d e los tendones y de los msculos, temblores, problemas de visin y signos generales de Vaco de Sangre. Engendramiento del Fro a partir del Hogar Mediano {Han Cong Zho ng Sheng): El Fro interno proviene del Vaco de Yang (esencialmente del Bazo y de l os Rones) o de la acumulacin interna del Yin que ha podido desarrollarse a causa de trastornos de la actividad funcional de las Visceras, penetrando a continuacin e n la superficie de la piel o atacar directamente el interior del cuerpo (comida y bebidas fras). Los principales sntomas del Fro interno son orinas claras y abunda ntes, diarreas o heces blandas, edemas, aversin al Fro y mejora por el Calor genera lizado o local. Engendramiento interno de la Humedad turbia {Shi Zhuno Nei Sheng ): La Humedad interna proviene de la alteracin de las funciones de transporte y d e transformacin del Bazo, as como de perturbaciones en el metabolismo de los Lquido s orgnicos. Sin embargo, como el Bazo desempea un papel esencial en este metabolis mo, se extrapola frecuentemente diciendo que el Vaco de Bazo engendra la Humedad (Pi Xu Sheng Shi). Sin embargo, es el Yang del Bazo el que interviene y el que p roviene del Yang de los Rones; por otra parte, los Rones actan sobre el metabolismo d el Agua y de los Lquidos orgnicos. Puede concluirse de ello que el Bazo y los Rones estn implicados en el fenmeno de la Humedad interna. Adems, los Tres Hogares son la va de comunicacin del Agua y de los Lquidos orgnicos (Shui Dao) y, por tanto, inter vienen igualmente en la acumulacin de la Humedad. Los sntomas especficos de cada un o de los Tres Hogares estn, respectivamente, en relacin con el Pulmn, el Bazo y los Rones. Cuando la Humedad invade el Hogar Superior, hay opresin en el pecho y tos. Cuando la Humedad obstruye el Hogar Mediano, hay Plenitud y distensin del 178 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA epigastrio y del abdomen, disminucin del apetito, pastosidad en la boca y lengua con saburra grasa. Cuando la Humedad se estanca en el Hogar Inferior, se produce distensin del bajo vientre, oliguria, disuria y edemas. La Humedad externa e int erna se refuerzan mutuamente. La afeccin de los Lquidos orgnicos se transforma en S equedad (Jin Shang Hua Zao): La Sequedad interna proviene fundamentalmente de un a insuficiencia de los Lquidos orgnicos que no pueden ya humedecer los tejidos y l os orificios sensoriales. Esto puede provenir de una disminucin del Yin, de un es cape importante de fluidos (transpiracin, vmitos, diarreas), de una prdida de Sangr e o de Jing, de un Calor patgeno que daa el Yin o de una situacin compleja de Humed ad patgena que se transforma en Sequedad (los Lquidos orgnicos acumulados no pueden circular normalmente). Los principales rganos afectados son el Pulmn, el Estmago y el Intestino grueso, y los principales sntomas son Sequedad y ajamiento de la pi el, boca, garganta, nariz y ojos secos, labios agrietados, estreimiento, orinas c oncentradas... Engendramiento interno del Fuego y del Calor {Huo Re Nei Sheng): En patologa, se habla de Fuego interno o de Calor interno cuando existe un exceso de Yang o un Vaco de Ying con aumento relativo del Yang. El Fuego y el Calor sob revienen igualmente como consecuencia de un estancamiento de Qi o de Sangre o po r la transformacin de una perturbacin emocional. LA ENERGA YANG, HABIENDO ALCANZADO SU APOGEO, SE TRANSFORMA EN FUEGO (Yang Qi Guo Sheleng Hua Huo): se trata de un a transformacin del Fuego joven (Shao Huo), que es fisiolgico, en un Fuego Vigoroso (Zhuang Huo), que es patolgico. Este fenmeno puede producirse cuando se consumen d emasiados alimentos acalorantes o se absorbe regularmente y sin razn mdica tnicos d e naturaleza Yang. LA RETENCIN DE ENERGA PATGENA SE TRANSFORMA EN FUEGO (Xie Yu Hua Huo): este concepto tiene dos sentidos. En primer lugar, una Energa patgena entre los Seis Excesos puede transformarse en Fuego o en Calor cuando se estanca. As p ues, si el Fro externo persiste en el organismo, puede transformarse en Calor. Po r otra parte, la acumulacin de producciones patgenas (Mucosidades, Estasis de Sang re), los estancamientos de Qi y de alimento, los parsitos y todo lo que tiene la facultad de aglomerarse, pueden transformarse en Fuego. PATOGENIA Y PATOLOGA 179 LA SUPERACIN DE LAS CINCO EMOCIONES SE TRANSFORMA EN FUEGO (Wu Zhi Guo Ji Hua Hit o): ya hemos visto a propsito de los Siete Sentimientos que los excesos emocional es podan transformarse en Fuego, perturbando el equilibrio del Yin/Yang, del Qi y de la Sangre y de las Visceras, particularmente del Hgado, cuyo Qi es fcilmente c ongestionado por los estmulos afectivos. Ahora bien, el estancamiento del Qi del Hgado tiene tendencia a producir Calor y Fuego. HffERACTIVTDAD DEL FUEGO DEBIDA AL VACO DE YlN (Yin Xll Huo Wang): esta situacin corresponde al Fuego Vaco. A causa del Vaco de Yin, el Yang ya no es controlado y produce Fuego, con sntomas particulares como Calor de los Cinco Coraz ones, sensacin de coccin de los huesos (Gu Zheng), transpiracin nocturna, febrculas, bo ca y garganta secas, mejillas rojas... 8. Fisiopatologa de los Meridianos Numerosas enfermedades tienen su origen en ciertas perturbaciones de los Meridia nos y de las ramificaciones. Los principales procesos fisiopatolgicos estn vincula dos al aumento y a la reduccin del Qi y de la Sangre, a la insuficiencia o a la a narqua de sus movimientos y a sus escapes. Apogeo y declive del Qi y de la Sangre de los Meridianos y de las ramificaciones (Jing Luo De Qi Xue Pian Sheng Pian S huai): La cantidad de Qi y de Sangre que circula por los Meridianos y las ramifi caciones es un elemento esencial de la fisiologa, que se halla en relacin directa con la armona de la actividad funcional de los rganos y las Entraas. Los sndromes bsi cos de los Meridianos son definidos a partir de la insuficiencia o del exceso de Qi y de la Sangre. Es imposible describir sistemticamente las patologas engendrad as dentro de cada Meridiano por este tipo de desequilibrio. Las enuncian los tex tos clsicos como el Ling Shu en el captulo X: Jing Mai. Inversin y desorden del Qi y de la Sangre de los Meridianos y de las ramificaciones (Jing Luo Te Qi Xue Ni Lun ): Esto alude a las perturbaciones de los movimientos de ascenso y descenso del Qi y de los Meridianos que arrastra la Sangre en un movimiento ascendente excesi vo o a contracorriente o, por el contrario, a una especie de cada o hundimiento. Como los Meridianos tienen una direccin definida 180 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA en funcin de su origen y de su aspecto Yin o Yang (los Yang de los pies descienden de la cabeza hacia los pies, los Yin de la mano van del pecho a las manos2...), es te tipo de mecanismo patolgico es esencialmente un desequilibrio Yin/Yang. Entre los sndromes clsicos, pueden citarse a ttulo de ejemplo El Fuego del Hgado invade el Pulmn (Gan Huo Fan Fei), con hemoptisis debido al hecho de que la Sangre es arrast rada por el ascenso total del Qi del Hgado hacia el pecho. Deficiencia de circula cin y de transporte del Qi y de la Sangre de los Meridianos y de las ramificacion es (Jing Luo De Qi Xue Yun Xing Bu Chang): Esta situacin corresponde a un estanca miento de Qi y/o de Sangre en los Meridianos. Por ejemplo, al comienzo de un sndr ome gripal los dolores musculares y generalizados revelan que el agente patgeno ( Fro) se opone, en la superficie del cuerpo, a la libre circulacin del Qi y de la S angre de los Meridianos; cuando el Qi no circula libremente en el Meridiano del Hgado, este hecho puede producir dolores costales y una sensacin de bola en la gar ganta llamada Qi del hueso de ciruela (Mei He Qi). Agotamiento del Qi y de la Sang re de los Meridianos y de las rami ficaciones (Jing Luo De Qi Xue Shuai Jie): Aq u se menciona el declive y la muerte de los Meridianos, que sobreviene en la fase terminal de determinadas afecciones, cuando el Qi y la Sangre han llegado a una etapa de agotamiento total. Para el Vaso del Tai Yang, la muerte es marcada por el giro de los ojos hacia arriba, convulsiones, tez plida, transpiraciones repen tinas cuya salida significa la muerte. La muerte del Shao Yang significa: sorder a, relajamiento de las cien articulaciones, ojos alelados; la muerte sobreviene en un da y medio. La muerte del Yang Ming significa: temblor (o sacudidas) de la boca y de los ojos, inestabilidad psquica y delirio, tez amarillenta, saturacin de los Meridianos de arriba y de abajo; se produce un entumecimiento y es el fin. La muerte del Shao Yin significa: tez negra, dientes descarnados, distensin abdom inal y oclusin; la parte superior y la parte inferior no comunican ya y eso es la muerte. 2 Vase el captulo VII: Meridianos y ramificaciones. PATOGENIA Y PATOLOGA . 181 La muerte del Tai Yin significa: distensin abdominal con dificultad respiratoria, nuseas y vmitos, proviniendo stos de un reflujo (Li) que acarrea enrojecimiento de l rostro; si no hay reflujo, la parte superior y la parte inferior no comunican, la tez se vuelve negra, la piel y los pelos se marchitan y eso es la muerte. La muerte del Jue Yin significa: calor del centro, sequedad de la garganta, ganas de orinar, tendencia a sumergirse en la angustia; la lengua se enrolla, los testc ulos se retraen y es la muerte. Su Wen, 16 El prximo captulo aborda ms especficament e la fisiopatologa de los rganos y las Entraas, lo cual impone un desarrollo partic ular y ms importante. Captulo XI Fisiopatologa de los rganos y de las Entraas (Zang Fu Bing Ji) 184 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA produciendo palpitaciones, ansiedad, insomnio, sueos agitados y delirio verbal. 2 . Aceleracin de la circulacin en los Vasos debida al Calor de la Sangre (Xue Re Er Mai Liu Bo Ji): el exceso de Yang y el Calor de la Sangre aceleran el flujo san guneo, produciendo sntomas como palpitaciones, lengua roja escarlata, pulso rpido ( Shuo). Se encuentran a veces otros sntomas caractersticos del Calor de la Sangre ( hemorragias). 3. El Fuego del Corazn abraza la Parte superior y desciende (Xin Hu o Shang Yan Yu Xia Yi): por una parte, el Fuego del Corazn asciende por su Meridi ano hasta la boca y la lengua para provocar dolores, aftas y ulceraciones. Por o tra parte, desciende hacia el Intestino delgado, que le est acoplado y produce un Calor con hematuria. DECLIVE DEL YANG Y DEL QI DEL CORAZN (Xin De Yang Qi Pian S huai): Zhong Qi es insuficiente y la fuerza de propulsin del Qi y de la Sangre en los Vasos se halla disminuida. Por otra parte, existe frecuentemente un declive del Yang de los Riones que ya no es calentado por el Corazn, con Edemas que ataca n el Corazn (Shui Qi Ling Xin). Finalmente, el debilitamiento del Qi del Bazo pro duce Mucosidades turbias que obstruyen los Vasos del Corazn y originan Estasis de Sangre y estancamientos de Qi. En el diagnstico, se diferencia el Vaco de Qi y el Vaco de Yang del Corazn. En fisiopatologa, se distinguen dos formas: 1. La insufic iencia de las funciones mentales {Xin Shen Bu Zu): el Corazn alberga el Shen; cua ndo su actividad funcional es insuficiente, el conjunto de las funciones intelec tuales queda reducido, produciendo sntomas como prdida de memoria, disminucin del r itmo intelectual, dificultad de elocucin, afasia... 2. Estancamiento de la Sangre de los Vasos sanguneos (Xue Mai Han Zhi): cuando el Yang del Corazn es insuficien te, no puede calentar los Vasos sanguneos que tiene a su cargo, lo cual produce u na disminucin de velocidad de circulacin de la Sangre y estasis de Sangre debidas al Fro. Los principales sntomas son extremidades fras, tez plida, a veces azulada, o presin dolorosa del pecho, transpiracin espontnea. En caso de agravacin, debido al e scape del Yang, los miembros quedan helados, la transpiracin es abundante, el pul so rugoso (Se), sin fuerza (Wu Li), anudado (Jie), intermitente (Dai), a veces l ento, a veces rpido. F1SI0PAT0L0GA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 185 Perturbaciones del Yin y de la Sangre del Corazn: INSUFICIENCIA DEL YIN DEL CORAZN (Xin Yin Bu Zu): esta situacin de Vaco de Yin es debida a un debilitamiento progr esivo del Corazn, a una herida del Yin del Corazn como consecuencia de una enferme dad o a una deficiencia de nutricin del Corazn. Puede sobrevenir tras diferentes p rocesos patolgicos, como un ataque por las emociones perturbadoras o un exceso de Fuego del Corazn y del Hgado. Cuando el Yin del Corazn es insuficiente, el Yang ya no es controlado, lo cual genera un Fuego Vaco. El psiquismo se vuelve inestable , el sueo difcil, siendo inevitables las repercusiones sobre la Sangre y los Lquido s orgnicos. PRDIDA DE LA SANGRE DEL CORAZN (Xin Xue Yu Sun): esta situacin sobrevien e tras una hemorragia, una disminucin en la produccin del Lquido sanguneo o en las p erturbaciones emocionales que han alterado la Sangre del Corazn, que ya no llena los Vasos, lo que produce un pulso fino (Xi) y sin fuerza (Wu Li). Como el Corazn alberga el Shen y la Sangre es su soporte, el pensamiento se vuelve difcil y las funciones psquicas quedan disminuidas. Por otra parte, el Vaco de Sangre origina una incapacidad para contener el Yang, entonces se dice que el Yang no puede pene trar el Yin (Yang Bu Ru Yin) y se observa agitacin mental, insomnio, sueos tumultuo sos. Por otra parte, como la Sangre ya no es suficiente para nutrir el Corazn, se dan palpitaciones y una facilidad para asustarse (pavor brutal). Finalmente, la Sangre ya no puede ascender hasta el rostro: ste es plido, glauco, y la irrigacin mental queda disminuida. OBSTRUCCIN POR LAS ESTASIS DE SANGRE DEL CORAZN (Xin Xue Yu Zhu): esto corresponde a un sndrome que se llama a veces Bi del Corazn y de los Vasos. Se trata de una insuficiencia de circulacin sangunea cuyas causas pueden ser diversas (insuficiencia del Yang con obstruccin de los Vasos por el Fro, obstrucc in de los Vasos por las Mucosidades turbias...). Los principales sntomas son opres in del pecho y precordialgia, a veces acompaados de palpitaciones, de fro de los mi embros con un pulso oculto (Fu); a veces hay transpiraciones abundantes y, en lo s casos graves, una prdida de conocimiento. b) Perturbaciones del Yin/Yang, del Q i y de la Sangre del Pulmn Las perturbaciones del Yang quedan integradas en los desequilibrios de la activi dad funcional del Pulmn y no son objeto de una diferenciacin 186 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA particular. El Pulmn tampoco tiene perturbaciones especficas de la Sanare. stas se unen al movimiento del Qi cuando se trata de problemas vinculados con el transpo rte de la Sangre y al Vaco de Yin cuando se trata de insuficiencia de Sangre o de Lquidos orgnicos. Por esto, slo existen dos grandes categoras fisiopatolgicas: Pertu rbaciones del Qi del Pulmn: El Pulmn rige el Qi del conjunto del cuerpo y sus pert urbaciones afectan particularmente sus funciones de descenso, difusin, purificacin y regulacin, con determinadas repercusiones sobre los Lquidos orgnicos, puesto que es la fuente superior del Agua. Existe igualmente una situacin especfica de Vaco d e Qi del Pulmn. PERTURBACIN DE LAS FUNCIONES DEL DESCENSO, DIFUSIN, PURIFICA CIN Y R EGULACIN DEL QI DEL PULMN (Fei Qi Xuan Fa Su Jiang Shi Chang): se trata de una afe ccin de los movimientos especficos del Qi del Pulmn, originada generalmente por una Energa patgena de origen exter no que invade el Pulmn (bloqueando sus funciones de difusin), por una acumulacin de Mucosidades turbias que obstruyen sus ramificacio nes (estancamiento de Lquidos orgnicos que dificulta su papel de purifica cin y de comunicacin con los Rones), o por un Fuego del Hgado que daa el Pulmn (y que, por su m ovimiento ascendente, se opone al descen so natural del Qi del Pulmn). La regulac in del Qi del Pulmn queda per turbada en los tres casos. Las principales consecuen cias a largo plazo son la disminucin del Qi del Pulmn, con una repercusin directa s obre las capacidades de proteccin de la Energa defensiva, que ya no consolida la s uperficie del cuerpo (Wei Biao Bu Gu), y una evolucin posible hacia el Vaco de Yin , sobre todo cuando sufre el efecto del Fuego o la ausencia de Lquidos orgnicos pu ros para humedecerlo. Los principales sntomas son diversos trastornos respiratori os y Mucosidades y Edemas, segn la forma especfica que adopte la patologa. VACO DEL QI DEL PULMN (Fi Qi X): puede ser una consecuencia del mecanismo patolgico preceden te, deberse a una causa emocional (la tristeza reduce el Qi) o tener que ver con una debilidad constitucional. Adems de los trastornos respiratorios crnicos, indu ce a un agotamiento del Yang defensivo {Wei Yang Xu Ru) con transpiracin espontnea. F1SI0PAT0L0GA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 187 Perturbaciones del Yin del Pulmn: Se distingue la afeccin de los Lquidos Yin (Yin J in) y el Vaco de Yin con expansin del Fuego (Yin Xu Huo Wang). Este estado puede s er inducido por la Sequedad o el Calor patgeno, la acumulacin interna de Mucosidad es y de Fuego o la transformacin en Fuego de una emocin. La afeccin de los Lquidos o rgnicos evoluciona principalmente hacia una Sequedad del Pulmn que, al no ser ya h umedecido, pierde el equilibrio entre ascenso y descenso. Los principales sntomas son tos seca con expectoraciones difciles de Mucosidades concentradas, ahogo y u na Sequedad de las vas respiratorias. El Fuego Vaco afecta fcilmente los Luo del Pu lmn, quemando los Vasos y agitando la Sangre. Los principales sntomas son hemoptis is, Calor de los Cinco Corazones, expectoraciones de Mucosidades estriadas de Sang re, transpiracin nocturna. En los dos casos, el pulso es fino (Xi) y rpido (Shuo), y la principal evolucin sigue siendo el Vaco de Yin del Pulmn o de los Rones (Fi Sha n Yin Xu). c) Perturbaciones del Yin/Yang, del Qi y de la Sangre del Bazo La act ividad funcional del Bazo comporta principalmente tres aspectos: funciones de tr ansporte y de transformacin, el ascenso de lo Puro y el control de la Sangre. Afe ctan a todos los Yang del Bazo, cuyas manifestaciones son el transporte, la tran sformacin, el ascenso y el control de los Lquidos. Por esta razn, en patologa se hab la de Vaco de Qi o de Yang del Bazo, y prcticamente nunca (con excepcin de situacio nes muy particulares) de Vaco de Yin ni de Vaco de Sangre. Perturbaciones del Yang y del Qi del Bazo: Se trata de una alteracin de las funciones de transporte, tra nsformacin, produccin de la Sangre y de una parte del metabolismo de los Lquidos or gnicos. El Vaco de Yang del Bazo proviene generalmente de un Vaco de Yang de los Rone s, y es por esta razn por lo que se emplea con frecuencia la expresin Vaco de Yang d el Bazo y de los Rones (Pi Shen Yang Xu). El movimiento ascendente es alterado y el Qi se hunde. Cuando el Yang del Bazo disminuye, es a menudo consecuencia de un declive del Fuego de Ming Men y esto genera un Fro del Hogar Mediano con dolores epigstricos y abdominales, acompaados por una sensacin 188 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA de Fro y mejorados por el Calor, lienteras o diarreas acuosas y diversos signos de acumulacin de Agua y Mucosidades en el Hogar Mediano. Perturbaciones del Yin del Bazo: Aqu slo se retiene una situacin particular de Vaco de Qi y de Yin del Bazo. E l Vaco de Qi del Bazo reduce las funciones de transporte y de transformacin, y que dan perturbadas la extraccin y el metabolismo de los Lquidos orgnicos a partir de l a esencia sutil de los alimentos. En este caso, stos no son totalmente transforma dos y se produce una distensin abdominal, mientras que una parte de los Lquidos se escapa en forma de diarrea. Como consecuencia, se produce una insuficiencia de Lquidos orgnicos que tienen que elevarse y transportarse, o una Sequedad de la boc a y de la lengua, lengua roja con poca saburra o con ausencia de ella. Lo ms corr iente es que no se retenga esta patologa en el diagnstico diferencial y que se con funda con el Vaco de Yin del Estmago. Algunos autores hablan, sin embargo, de un Fu ego oculto del Bazo que deriva de este mecanismo patolgico. d) Perturbaciones del Yin/Yang, del Qi y de la Sangre del Hgado Los dos aspectos funcionales principale s del Hgado son el drenaje/dispersin (Shu Xie) y el almacenamiento de la Sangre (C ang Xu). Las principales tendencias patolgicas del Hgado son la agitacin y la irrupc in hacia arriba. El Qi y el Yang del Hgado son siempre suficientes, a menudo en ex ceso, mientras que el Yin y la Sangre del Hgado estn frecuentemente en Vaco. Pertur baciones del Qi y del Yang del Hgado: ESTANCAMIENTO Y NOUURE (?) DEL QI DEL HGADO {C ang Qi Yu Jie): principalmente causado por una abundancia de emociones reprimida s, particularmente la clera, este mecanismo patolgico es la expresin de la prdida de las funciones de drenaje y de dispersin del Hgado. Aunque concierne principalment e al Qi, pueden unirse a ste las Mucosidades o la Sangre. Los principales sntomas son una distensin dolorosa de las costillas, dismenorreas, dolores del bajo vient re... El Bazo y el Estmago sufren fcilmente las consecuencias del estancamiento de l Qi del Hgado, lo que produce inasmona Hgado-Bazo o Hgado-Estmago. riSIOPATOLOGA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 189 EL FUEGO DEL HGADO ABRAZA LA PARTE SUPERIOR (Gan Huo Shang Yan): el estancamiento del Qi del Hgado se transforma en Fuego, y ste hace irrupcin hacia la parte superi or del cuerpo. Lo ms frecuente es que sean perturbaciones emocionales las que gen eran este mecanismo patolgico (la clera hace ascender el Qi, y las cinco emociones se transforman en Fuego). Los principales sntomas son cefalea con sensacin de dis tensin de la cabeza, cabeza y ojos rojos, irritabilidad o clera, acusmas... A vece s se produce una afeccin secundaria del Yin y de la Sangre, lo que produce signos de Fuego-Vaco o de hemoptisis y de hematemesis (el Fuego del Hgado puede fcilmente atacar los Vasos y las ramificaciones del Pulmn y del Estmago). Perturbaciones de l Yin y de la Sangre del Hgado: VACO DE SANGRE DEL HGADO (Gan Xue Xu): sobreviene d espus de una prdida de Sangre, una larga enfermedad o una debilidad del Bazo y del Estmago que los hace incapaces de extraer la esencia de los alimentos para produ cir la Sangre. El Hgado es fcilmente afectado por el Vaco de Sangre, porque tiene l a funcin de almacenarla. La Sangre ya no es capaz de humedecer ni nutrir los tend ones ni los Vasos, lo que produce dolores musculares en los miembros. Los dems snt omas se producen principalmente a nivel ocular (vahdos, puntitos de los ojos, dismi nucin de visin, sobre todo al atardecer, sequedad y rugosidad de los ojos...). Por otra parte, no hay que olvidar que el Vaco de Sangre puede transformarse en Sequ edad y engendrar Viento, lo que produce trastornos neurolgicos o afecciones cutnea s. ELEVACIN DEL YANG DEL HGADO (Gan Yang Shang Kang): con fre cuencia se halla cla sificado en los sndromes de Vaco, porque su principal causa es la insuficiencia de l Yin del Hgado que ya no puede controlar el Yang, que se eleva hacia la parte su perior del cuerpo y se hace flotante. La elevacin del Yang puede igualmente prove nir de perturbaciones emocio nales o del ascenso a contracorriente del Qi y del Fuego. Lo ms frecuente es que el Vaco del Yin del Hgado est asociado a un Vaco de Yin de los Rones (el Agua no puede nutrir la Madera). Los principales sntomas son vahdo s, vrtigos, acusmas, rostro y ojos rojos, y muestran un exceso en la parte superi or del cuerpo; lumbalgia, debilidad de los miembros inferiores, que muestran un Vaco en la parte inferior del cuerpo. AGITACIN INTERNA DEL VIENTO DEL HGADO (Gan Fe ng Nei Dong): las tres causas posibles de esta patologa son el Calor extremo (Ple nitud), 190 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA el Vaco de Sangre del Hgado que hace que los tendones y los Vasos no sean nutridos (Vaco) y el Vaco de Yin del Hgado y de los Rones que hace que el Yang no sea control ado y que produzca Viento. Los principales sntomas son vahdos, vrtigos, espasmos y sacudidas de los miembros. e) Perturbaciones del Yin/Yang, del Qi y de la Sangre de los Rones Los Rones atesoran el Jing y originan el Yin y el Yang verdaderos. Adems, desempean un papel importante en el metabolismo de los Lquidos orgnicos, siendo la Fuente in ferior del Agua. Los Rones tienen principalmente patologas de Vaco. Insuficiencia de l Jing y del Qi de los Rones: El Jing comprende dos aspectos que se hallan, respec tivamente, en el origen del Yin y del Yang de los Rones. La insuficiencia del Qi d e los Rones se manifiesta esencialmente en la prdida del control de los orificios i nferiores. VACO Y AGOTAMIENTO DEL JING DE LOS RONES (Shen Jing Kui Xu): la insufici encia del Jing de los Rones puede ser innata (congnita) o adquirida (insuficiencia de produccin del Jing salido de la actividad fun cional del Bazo, que est encargad o de mantener el Jing de los Rones). Por otra parte, el Vaco de Jing es una consecu encia natural del envejecimiento, de las enfermedades crnicas, de los excesos sex uales y de los embarazos repetidos. La insuficiencia del Jing de los Rones tiene c onsecuencias sobre el cerebro y las Mdulas, as como sobre las capacidades neurosen soriales, intelectuales y motrices. FALTA DE SOLIDEZ DEL QI DE LOS RONES (Shen Qi Bu Gu): este meca nismo patolgico que sobreviene a menudo cuando el Jing se agota (especial mente en las personas de edad), tiene como consecuencia principal una prdi da de control de los orificios inferiores (esfnteres), y sus principales snto mas son orinas claras y abundantes, micciones frecuentes con dificultad para ret e ner la orina, heces blandas o diarreas y, en casos extremos, incontinencia. Pe rturbaciones del Yin y del Yang de los Rones: Siendo el Yin y el Yang de los Rones l a Fuente del Yin y del Yang del conjunto del cuerpo, sus desequilibrios siempre tienen como origen el FISOPATOLOGA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 191 Vaco de uno de los dos aspectos. Teniendo en cuenta su importancia sobre el conju nto del organismo, su falta de armona inducir un desequilibrio general entre fro y calor, calma y agitacin, movimientos de ascenso y de descenso, de interiorizacin y de exteriorizacin. Adems, el Vaco de Yin tendr una repercusin sobre el conjunto de l os Lquidos orgnicos y el Vaco de Yang sobre el conjunto de las actividades funciona les. VACO Y AGOTAMIENTO DEL YIN DE LOS RONES (Shen Yin Kui Xu): este mecanismo pato lgico puede provenir de un Fuego de los Cinco rga nos, de la transformacin del Fueg o de las cinco Emociones, de la transfor macin en Fuego de un Calor patgeno, de un Vaco de Yin de un rgano que los Rones deben compensar o de una de las causas que he mos citado a propsito del Vaco y del agotamiento del Jing. Cuando el Yin de los Rone s es insuficiente, ya no controla el Yang, que se hace anrquico, lo cual produce trastornos como Calor interno debido al Vaco de Yin (Yin Xu Nei Re) o Vaco de Yin con expansin del Fuego (Yin Xu Hito Wang). Ade ms, esto puede engendrar formas de Sequedad o de Calor debidas a que la Sangre y los Lquidos orgnicos han sido afecta dos. Los principales sntomas son Calor de los Cinco Centros, sensacin de cocimient o de los huesos, mejillas rojas, transpiracin nocturna, lengua roja pero sin sabu rra, pulso fino (Xi) y rpido (Shuo). INSUFICIENCIA DEL YANG DE LOS RONES (Shen Yang Bu Zu): se trata de un equilibrio del Fuego del Ming Men, cuya causa o consecue ncias pue den ser un Vaco de Yang del Corazn o del Bazo. Las repercusiones prin ci pales son la formacin de un Fro interno y los trastornos del metabolis mo de los Lq uidos orgnicos. Los principales sntomas son orinas claras y abundantes, diarreas lq uidas y lienteras, un enfriamiento de los miembros, edemas y una debilidad de la zona lumbar y de las rodillas, con sensacin de fro en la zona lumbar. 2. La perturbacin de la actividad funcional de las Seis Entraas: Se trata de mecanismos patolgicos menos complejos que los de los rganos, que afect an principalmente las funciones de digestin y de excrecin. a) Perturbacin de las fu nciones de la Vescula biliar La Vescula biliar tiene como funciones principales almacenar la bilis y favorecer las actividades de digestin, transporte y transformacin del 192 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Bazo y del Estmago. Su actividad depende directamente de la del Hgado, particularm ente de la funcin de drenaje/dispersin {Shu Xie). Adems, desempea un papel en el equ ilibrio emocional. Sus principales mecanismos patolgicos son la reproduccin de Hum edad-Calor o de Mucosidades-Calor que repercuten en el conjunto del Hogar Median o, perturban la liberacin de la bilis y alteran el equilibrio psquico y la digestin . Los principales sntomas son amargor de boca, ictericia, nuseas, vmitos, vrtigos, i nsomnio, pavor... b) Perturbacin de las funciones del Estmago La principal funcin del Estmago es la digestin que slo puede realizarse a condicin de que sea preservada la armona de su movimiento descendente. Se consideran princip almente cuatro mecanismos patolgicos: el Vaco de Qi, el Vaco de Yin, el Fro y el Cal or (o Fuego). VACO DE QI DEL ESTMAGO (Wei Qi Xu): se trata principalmente de una a lteracin de las funciones de digestin y de descenso de los alimentos que se expres a en sntomas como prdida de apetito, sensacin de Plenitud epigstrica, distensin abdom inal y diferentes signos de Qi a contracorriente {Qi Ni), nuseas, eructos, hipo, regurgitaciones... El Vaco de Qi del Estmago es a menudo complementario del Vaco de Qi del Bazo. VACO DE YIN DEL ESTMAGO {Wei Yin Xu): se trata de una restriccin de l os Lquidos orgnicos, a menudo causada por el calor patgeno. Los principales sntomas son Sequedad de la boca, hambre inestable sin deseo real de comer, regurgitacion es e hipo, heces secas... FRO DEL ESTMAGO {Wei Han): a menudo causado por la inges tin de alimentos o de bebidas fras, este mecanismo patolgico produce un debilitamie nto del Yang del Hogar Mediano con acumulacin de flemas debidas al Fro, a veces es tancamiento de Qi y Estasis de Sangre. Los principales sntomas son sensacin de Fro en el epigastrio, dolor agravado por el Fro y mejorado por el Calor, vmito de lquid o claro... CALOR DEL ESTMAGO {Wei Re) o FUEGO DEL ESTMAGO {Wei Huo): el Fuego en e l Estmago es de la misma naturaleza, pero en un grado extremo, que el Calor del E stmago. La causa puede ser un Calor patgeno que ha penetrado en el Estmago, una per turbacin emocional que se ha transformado en Fuego (a menudo por medio de un Fueg o del Hgado que invade el Estmago), el abuso de alcohol o de alimentos acalorantes (de sabor picante especialmente), un estancamiento de alimentos, de Qi, de Sang re, de Mucosidades o de Humedad turbia que, al persistir, es transfor- F1SI0PAT0L0CIA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 193 mado en Calor, sobre todo en las personas que tienen una tendencia natural al ex ceso de Yang. Los principales sntomas son amargor y sequedad de boca, sed de bebi das fras, mal aliento, sensacin de hambre persistente despus de las comidas, encas s angrantes y dolores de muelas, estreimiento... Cuando asciende el Fuego del Estmag o, arrastra un Qi del Estmago a contracorriente (Wei Qi Ni) y quema los Vasos y l as ramificaciones (Mai Luo) del Estmago, lo que produce vmitos y hematemesis. c) P erturbacin de las funciones del Intestino delgado El Intestino delgado participa en el proceso de separacin de lo Claro y de lo Tur bio y de la asimilacin de los elementos nutritivos. Si esta funcin es perturbada, pueden observarse dolores abdominales, diarreas y diversos trastornos digestivos . Estas patologas del Intestino delgado estn estrechamente vinculadas a las del Ba zo y las del Estmago. Por otra parte, el Calor del Corazn puede descender hacia el Intestino delgado y quemar los Lquidos orgnicos, con sntomas que afectan principal mente las vas urinarias (hematuria, disuria, quemazn de la uretra), adems de los si gnos de Fuego del Corazn (ulceraciones de la boca y de la lengua, Calor y opresin del pecho, ansiedad...). d) Perturbacin de las funciones del Intestino grueso La principal funcin del Intestino grueso es la evacuacin de las heces. Los movimie ntos de descenso del Pulmn y del Estmago favorecen la actividad del Intestino grue so. Si estas dos Visceras son perturbadas, si desarrollan un Calor o una Sequeda d interna que daa los lquidos del Intestino grueso, si un Vaco de Yang perturba las funciones de transporte (especialmente de los Lquidos orgnicos) o si un Vaco de Qi inhibe los movimientos peristlticos intestinales, el Intestino grueso ya no pued e desempear su papel y el paciente padece estreimiento. Aparecen diarreas en caso de indigestin o de intoxicacin alimentaria, de Humedad-Fro, de Humedad-Calor, de hu ndimiento del Qi del Hogar Mediano o de falta de solidez del Qi de los Rones. e) P erturbacin de las funciones de la Vejiga La principal funcin de la Vejiga concierne la evacuacin de la orina, lo que explic a que todas sus patologas estn ante todo caracterizadas por 194 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA trastornos de la miccin (oliguria, disuria, poliuria, hematuria, incontinencia de orina...). Su papel est estrechamente vinculado a la actividad de transformacin d el Qi por parte de los Rones. Las principales causas de perturbaciones de la Vejig a se deben a una Plenitud de Energa patgena (especialmente Humedad-Calor) o a un V aco de Yang de los Rones. f) Perturbacin de la actividad de transformacin del Qi de l os Tres Hogares Los Tres Hogares son la Va de las Aguas (Shui Dao) y el lugar de tr ansformacin del Qi (Qi Hua), es decir, que controlan los movimientos de ascenso, descenso, interiorizacin y exteriorizacin del Qi y de los Lquidos orgnicos. Su activ idad, as como sus perturbaciones patolgicas, son una sntesis de lo que ya hemos des arrollado respecto a los diferentes rganos y Entraas. Su papel es determinante en todos los procesos patolgicos que conciernen el metabolismo, es decir, en todas l as manifestaciones de los desequilibrios de los movimientos y de las funciones d e transformacin del Qi. 3. Perturbacin de la actividad funcional de las Entraas par ticulares a) Perturbacin de las funciones del Cerebro El Cerebro es la base de la actividad neurosensorial y psicoespiritual del ser humano. Es el Mar de las Mdulas (Sui Ha i). Cuando el Jing de los Rones es insuficiente, no puede engendrar las Mdulas, y e l Cerebro es perturbado en su desarrollo. Esto produce retrasos o insuficiencias intelectuales en los nios y un declive precoz de la actividad mental y de las fu nciones motrices en los ancianos. El Cerebro est estrechamente vinculado a los ci nco rganos cuyas actividades funcionales participan en el equilibrio psicolgico y dependen de l. Sin embargo, estn ms particularmente en relacin con el Corazn, que le permite ser abundantemente irrigado por la Sangre. La mayora de las patologas agud as del Cerebro (por ejemplo, accidente vascular cerebral o sndrome manaco agudo) s e clasifican dentro de los sndromes del Corazn, a veces con una influencia del Fue go del Hgado. El Vaco de Jing de los Rones y la limitacin de las funciones de ascenso de lo Puro del Bazo producen una alteracin progresiva de las funciones neurosens oriales (sordera, acusmas, torpeza mental...). FISIOPATOLOGIA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 195 b) Perturbacin de las funciones de las Mdulas y de los Huesos Las Mdulas y los Huesos tienen el mismo origen, puesto que el exceso de las Mdulas produce los Huesos. Mdulas y Huesos son engendrados por el Jing de los Riones y a limentados permanentemente por el Jing adquirido, salido de la esencia sutil de los alimentos. Los principales mecanismos patolgicos que les afectan son el Calor patgeno que constituye el Yin y los fluidos, el Fro-Vaco del Hogar Inferior y la i nsuficiencia del Jing y de la Sangre. c) Perturbacin de las funciones de los Vaso s Los Vasos son las vas de circulacin del Qi y de la Sangre y permiten nutrir y hume decer el conjunto de los tejidos del organismo. Su principal mecanismo patolgico es la obstruccin, ya sea producida por las Mucosidades, el estancamiento del Qi, el Fro o las Estasis de Sangre. Adems de los trastornos especficos vinculados al ag ente patgeno responsable de la interrupcin de la circulacin, se observa en todos lo s casos alteraciones de los tejidos o trastornos funcionales debidos al hecho de que la Energa nutritiva y la Sangre no llegan en cantidad suficiente a todas las partes del cuerpo. La otra patologa de los Vasos es la fuga de Sangre, en forma de hemorragias o de extravasamiento. Las dos principales causas son el Vaco de Qi del Bazo, lo que hace que la Sangre ya no sea contenida en los Vasos y que el C alor de la Sangre agite y queme los Vasos. d) Perturbacin de las funciones del ter o El tero es el lugar de desarrollo del feto. Sin embargo, sus perturbaciones reper cuten sobre el conjunto de las funciones ginecolgicas, incluso fuera del periodo de gestacin. Tres mecanismos patolgicos ejercen una influencia preponderante. INAR MONA DEL QI Y DE LA SANGRE {Qi Xue Bue He): es la primera causa de perturbacin gin ecolgica. Pueden retenerse esencialmente tres mecanismos patolgicos diferentes: 1. El primero puede ser producido por el Calor de la Sangre, o cuando el Hgado ya n o almacena la Sangre, y sus funciones de drenaje y de dispersin son perturbadas, o tambin cuando el Bazo no controla ya la Sangre que ya no es contenida en los Va sos. En todos estos casos se obser- 196 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA van menorragias, metrorragias, reglas que se alargan. En ciertos casos, la Sangre sigue al Qi, que puede ascender brutalmente bajo el efecto del Fuego, produciend o epistaxis o hematemesis, durante el periodo de las reglas, a veces en lugar de stas. Se habla entonces de inversin de las reglas (Dao Jing). 2. El segundo se pr oduce por el estancamiento del Qi, la Estasis de Sangre, la insuficiencia del Qi y de la Sangre, la insuficiencia del Yang, el Fro-Vaco del Hogar inferior con dis minucin de la actividad de Yuan Qi, o el Fro-Vaco del tero. En todos estos casos, el movimiento de la Sangre del tero es difcil. Las reglas son entonces dolorosas, po co abundantes, retardadas e incluso interrumpidas (amenorreas). 3. El tercero se debe a la Humedad-Calor o a la Humedad-Fro del Hogar inferior, perturbando estos dos agentes la actividad funcional del tero y la armona del Qi y de la Sangre. La naturaleza de las reglas es variable segn que predomine el Fro o el Calor, pero g eneralmente se producen leucorreas crnicas. PERTURBACIONES FUNCIONALES DEL CORAZN, DEL HGADO, DEL BAZO Y DE LOS RONES (Xin Gan Pi Shen De Gon Neng Shi Tiao): el Cora zn, el Hgado y el Bazo desempean un papel esencial en el equilibrio del Qi y de la Sangre; es, pues, natural que sus disfunciones influyan en las patologas del tero. Adems, son particularmente afectados en caso de desequilibrios emocionales, pudi endo inducir perturbaciones ginecolgicas (especialmen te del ciclo menstrual). El exceso de pensamientos y de preocupaciones perjudican el Bazo y el Corazn, inhib en la produccin y la transformacin del Qi y de la Sangre, as como la circulacin de st a; la clera reprimida perjudica al Hgado que pierde sus funciones de drenaje y de dispersin. En cuanto a los Rones, su Jing es un elemento esencial en el desempeo de la actividad ginecolgica por medio de Tian Gui1. INSUFICIENCIA DEL QI Y DE LA SAN GRE DE CHONG MAI Y REN MAI {Chong Ren Qi Xue Bu Zu): Chong Mai y Ren Mai son los dos Vasos particu lares que desempean el papel ms importante en el plano ginecolgi co: Chong Mai es el Mar de la Sangre y Ren Mai rige el tero y el desarrollo del f eto. Estn implicados en numerosos trastornos ginecolgicos en rela cin con el Hgado y los Rones, con los cuales mantienen relaciones priEl trmino Tian Gui proviene del captulo I del Su Wen. Designa una sustancia particular, no identificada con preci sin (la medicina china moderna establece una relacin con las hormonas), que induce el desencadenamiento de las reglas en la pubertad. Su agotamiento produce la me nopausia. Tian Gui es considerado en el Sun Wen como una emanacin de los Rones. 1 FISIOPATOLOCA DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 197 vilegiadas. Cuando el Qi y la Sangre, que circulan en Chong Mai y Ren Mai son in suficientes, el tero pierde su actividad funcional. Chong Mai tiene igualmente un a relacin particular con Yang Ming. Se dice en el Su Wen que este Meridiano conti ene mucho Qi y mucha Sangre, por su relacin con el Estmago, que recibe el alimento destinado a nutrir el conjunto del cuerpo. Esto explica que, en caso de anorexi a (el Estmago no recibe ya ms alimento), se observe una amenorrea (insuficiencia d e Qi y de la Sangre del Chong Mai). Una insuficiencia del Qi y de la Sangre de C hong Mai y Ren Mai que se produce durante el embarazo es una causa de aborto nat ural. CUARTA PARTE Mtodos de diagnstico 200 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA y evolucin de la enfermedad, sus percepciones y reacciones, el aspecto subjetivo de los sntomas, las modalidades de agravacin y mejora... 4. La palpacin atae sobre to do a los diferentes pulsos, particularmente los pulsos radiales (pilares del dia gnstico energtico) y al abdomen. No basta con calcular la frecuencia y la regulari dad cardiaca gracias al pulso, sino que se aprecia tambin la calidad, la profundi dad, la forma y otros elementos. Entonces dan informaciones muy sutiles sobre la enfermedad, su localizacin, sus orgenes y evolucin. Claro est que estas cuatro fase s no estn separadas sino que se mezclan en el transcurso de la consulta. Por ejem plo, se observa la morfologa y la tez al mismo tiempo que se interroga al pacient e. El prctico facultativo se esfuerza as por establecer un diagnstico preciso y car acterstico del estado energtico del enfermo. Por ejemplo, enterarse de que el enfe rmo tiene fiebre es poco til. Por el contrario, saber que esta fiebre es poco ele vada, se produce por la noche y est acompaada de sudores, de insomnio y de acalora mientos, que el paciente tiene la boca seca pero no desea realmente beber, por e jemplo, permite ya unir todo esto a un cuadro nosolgico preciso, y es un elemento fundamental para establecer el diagnstico. La segunda etapa consiste en determin ar qu cuadro clnico clsico definen estos sntomas. Se trata de identificar con precis in el sndrome (Bian Zheng). Para ello se necesita a la vez un excelente conocimien to de las teoras fundamentales de la medicina china y una buena experiencia clnica . sta no puede adquirirse sino trabajando regularmente bajo el control de experto s cualificados. El diagnstico diferencial, fundado en la descripcin y clasificacin de los sndromes segn diversos criterios dialcticos se desarrolla en la quinta parte de esta obra. Captulo XII Observacin (Wang Zhen) L A PRIMERA ETAPA del examen clnico consiste en utilizar la vista para observar el aspecto general del paciente, determinadas partes de su cuerpo y determinadas se creciones. Se clasifica en esta categora los signos de los que el facultativo es testigo en primer grado, que ha comprobado por su propia vista y no por lo que h a sido observado por el paciente o por terceras personas (lo cual pertenece al i nterrogatorio). La mirada que se pone sobre el paciente debe ir de lo ms general a lo ms especfico. Para que esta mirada no se detenga en la supeificie de los fenme nos, es el juicio y no slo el ojo que debe educarse. 1. Observacin del Shen (Wang Sheri) El trmino Shen designa a la vez Espritu y una expresin de la vitalidad general del organismo. Globalmente se distinguen tres situaciones clnicas, presentadas en el siguiente cuadro: 202 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 2. Observacin de la tez del rostro (Wang Mian Se) El Qi y la Sangre de los 12 Meridianos y de las 365 ramificaciones se distribuye n por el rostro y sus orificios (Ling Shu, A). La tez puede variar en funcin de l os climas, de la actividad fsica, del estado psicolgico, de la exposicin al sol y a las intemperies y, claro est, segn la raza. a) Coloracin normal Se trata del color de la tez de una persona en buena salud. sta debe tener brillo y reflejar una me zcla sutil de los cinco colores, revelando que el Qi, la Sangre, los Lquidos orgni cos y la actividad funcional de los rganos y de las Entraas estn en armona. Se disti ngue el color principal (Zhu Se) y el color invitado (Ke Se): El color principal es propio de la raza y del individuo. Por ejemplo, para los chinos es una mezcla de amarillo y de rojo, brillante y hmedo. Es evidente que no se pueden extraer las mismas conclusiones del examen de los colores de la tez de un senegals, de un esc andinavo o de un indio de Amrica. El color principal es el que subsiste a lo larg o de toda la vida. El color invitado corresponde a las variaciones fisiolgicas na turales debidas a las estaciones, los climas, las condiciones de vida, los momen tos del da... OBSERVACIN 203 b) Coloracin patolgica Segn la teora de los Cinco Movimientos, los colores estn en relacin con los rganos (a zul-verde/Hgado, rojo/Corazn, amarillo/Bazo, blanco/Pulmn y negro/Riones). Sin embar go, hay que apoyarse ms en las indicaciones patolgicas de los colores: Azul-verde (Qing): Indica fro (Han), dolores (Tong), Estasis de Sangre (Yu Xue) y convulsion es infantiles (Jing Feng). Este color revela la obstruccin de la Sangre en los Me ridianos. Azul plido: acumulacin de fro y de Yin en el interior del cuerpo, provoca ndo dolores epigstricos y abdominales. Azul grisceo: Vaco de Qi del Corazn que produ ce una Estasis de Sangre. Azul violceo de los labios, del rostro, de la base de l a nariz y del entrecejo, en los nios, en caso de fiebre: signos precursores de co nvulsiones. Azul, en una patologa del Bazo: la enfermedad es difcil de curar (la M adera domina la Tierra). En ginecologa, una tez azul indica que el Hgado ataca el Bazo que es dbil; la asimilacin alimentaria es insuficiente, hay mucha clera y las reglas son irregulares. Rojo (Chi): Indica el Calor (Re). El Calor hace que la S angre acuda al rostro aumentando el caudal de los Vasos sanguneos. Todo el rostro rojo: Plenitud-Calor debido a un exceso de Yang o fiebre de origen externo. Slo mejillas rojas: Calor-Vaco, generalmente en las enfermedades crnicas. Tez lvida con zonas rojas, como si fuera maquillaje: Yang flotante que se escapa (verdadero F ro en la parte inferior, Calor aparente en la parte superior). Rojo, en una patol oga del Pulmn: la enfermedad es difcil de curar (el Fuego domina el Metal). 204 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Amarillo (Guang): Indica Vaco (Xu) y Humedad (Shi). El Vaco del Bazo y el estancam iento de Humedad dan una tez amarilla. Amarillo plido, mustio, apagado: Vaco de Qi del Bazo y del Estmago, la Energa nutridora y la Sangre no pueden ya expandirse e n el rostro. Amarillo con rostro inflamado: Vaco de Qi del Bazo y Humedad patgena, que se acumula en el interior del cuerpo. En caso de ictericia, el cuerpo, el r ostro y los ojos se vuelven amarillos: Amarillo brillante, anaranjado: ictericia de tipo Yang debido a la Humedad-Calor. Amarillo sin brillo y oscuro: ictericia de tipo Yin debido a la Humedad-Fro. Amarillo en una patologa de los Rones: la enfe rmedad es difcil de curar (la Tierra domina el Agua). Blanco (Bai): Indica Vaco (X u), Fro (Han), agotamiento de la Sangre (Wang Xue) y escape del Qi (Do Qi). La tez blanca y plida muestra que el Qi y la Sangre no pueden subir al rostro. Blanco b rillante con edemas: Vaco de Yang. Blanco apagado, sin brillo: Vaco de Sangre y de Energa nutritiva. Rostro plido y apagado: escape brutal del Yang. Tez descolorida : Fro interno con dolores abdominales debidos a una acumulacin de Fro en los Meridi anos. Plido con conservacin del brillo: Vaco de Qi. Plido, apagado y ligeramente ama rillo (marfil): Vaco de Sangre. Blanco, en una patologa del Hgado: la enfermedad es difcil de curar (el Metal domina la Madera). Negro (Hei): Indica Vaco de los Rones (Shen Xu), acumulacin de Agua (Shui Yin), Estasis de Sangre (Yu Xue), Fro-Vaco (Xu Han) y dolor (Teng Tong). El negro es el color de los Rones. Se le observa en el V aco de Yang de los Rones, que origina a la vez un Fro-Vaco y un estancamiento de los Lquidos orgnicos. Puede igualmente encontrarse un color negro en el Vaco de Yin o d e Jing de los Rones. OBSERVACIN 205 Cuencas de los ojos negros: acumulacin de Agua debido al Vaco de Yang de los Riones o a la Humedad-Fro del Hogar Inferior con leucorreas. Tez negra con movimientos difciles de los brazos y de las piernas y dolores lumbares: dolor debido al Bi de los Huesos', generada por un Viento de los Riones (Shen Feng). Tez negra, prpura negra o con marcas y huellas negras en el cuerpo: Estasis de Sangre. Negro y des ecado, quemado, con aspecto demacrado: Vaco de Yin y de los Jing de los Riones. Ne gro, en una patologa del Corazn: la enfermedad es difcil de curar (el Agua domina e l Fuego). c) Localizaciones La localizacin de las diferentes partes del cuerpo en el rostro ha sido objeto de diversas descripciones en los antiguos tratados; se exponen dos ejemplos a cont inuacin. Hay que saber en la prctica relativizar estas correspondencias. Localizaciones segn el Su Wen: 1: Hgado. 2: Pulmn. 3: Corazn. 4: Riones. 5: Bazo. Est a correspondencia est basada en la representacin de los Cinco Movimientos, con la Tierra en el Centro. Los sndromes Bi (obstruccin) son una categora patolgica que comprende sobre todo un determinado nmero de enfermedades reumticas. 1 206 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Localizaciones segn los manuales chinos: 1: Cabeza y rostro. 2: Garganta. 3: Pulmn. 4: Corazn. 5: Hgado. 6: Bazo. 7: Estmago. 8: Vejiga. 9: Vescula biliar. 10: Intestino delgado. 11: Intestino grueso. 12: Ron es. 13: tero. 14: Ombligo. 3. Observacin de la morfologa y de la actitud (Wang Xin Xing Tai) Se examina la forma general del cuerpo, su postura y sus movimientos. a) Observa cin de la morfologa Se distinguen cuatro constituciones que se oponen dos a dos: r obusta y dbil, gruesa y delgada. Aspecto robusto o dbil: La robustez da una impres in de fuerza general con msculos bien desarrollados, un pecho abierto y huesos bas tante grandes. Los tejidos corporales, en relacin con los cinco rganos, reflejan l a salud de stos. El Qi y la Sangre son florecientes, y esta constitucin revela la cualidad de Zheng Qi y la capacidad para resistir a las enfermedades, proporcion ando una orientacin hacia un pronstico favorable en caso de patologa. La debilidad da una impresin de fragilidad general con una piel seca, msculos poco desarrollado s, un pecho estrecho y huesos pequeos. El Qi, la Sangre y la actividad funcional de las visceras son insuficientes. La OBSERVACIN 207 resistencia a las enfermedades es dbil y en caso de patologa, el pronstico es desfa vorable. Aspecto grueso o delgado: El aspecto grueso revela una sobrecarga ponde ral, obesidad. Cuando, adems, la tez es plida, con cansancio, ahogo y aflojamiento muscular, hay un Vaco de Yang y una retencin de Mucosidades. El aspecto delgado s ignifica una demacracin anormal. Cuando la delgadez va acompaada por una tez plida y sin brillo, por una debilidad muscular y una piel seca, ello provoca un Vaco de Yin y de Sangre, a menudo acompaado de Fuego-Vaco. En caso de Fuego del Estmago, e l paciente come mucho, pero permanece flaco. Si el paciente tiene poco apetito, es un Vaco de Qi del Bazo. Zhu Dan Xi, mdico bajo la dinasta Yuan, escriba: Las perso nas gruesas tienen frecuentemente Mucosidades y las personas delgadas Fuego. El N ei Jing distingue dos tipos de desequilibrios morfolgicos, segn la dialctica del Yi n/Yang: Plenitud de Yang, Vaco de Yin: el paciente es grande y delgado con una ca beza alargada y un cuello ms pequeo, sus hombros son estrechos, su caja torcica tam bin estrecha y larga y tiene tendencia a inclinarse hacia delante. Plenitud de Yi n, Vaco de Yang: el paciente es pequeo y rechoncho con un rostro redondeado, hombr os anchos, slidos y musculosos, una caja torcica voluminosa pero corta que tiene t endencia a inclinarse hacia atrs. b) Observacin de la actitud y de los movimientos Es difcil ser exhaustivo. Slo citaremos algunos ejemplos esenciales y caracterstico s. En posicin sentada: Tendencia a bajar la cabeza, a inclinarse hacia delante co n ahogo y dificultad para hablar: Vaco de Qi del Pulmn o de los Rones (los Rones no ca ptan el Qi del Pulmn). Tendencia a levantar la cabeza y a inclinarse hacia atrs: e stancamiento de Qi o de Mucosidades en el Pulmn. 208 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA En posicin recostada: SNTOMAS YIN: prefiere dormir con el rostro hacia la habitacin , de espalda a la pared; sensacin de cuerpo pesado; poca movilidad; rostro girado hacia abajo; tendencia a acurrucarse y a cubrirse, busca el calor. SNTOMAS YANG: prefiere dormir con el rostro hacia la pared, y la espalda hacia la habitacin; s ensacin de cuerpo ligero; se gira con facilidad y frecuencia; rostro hacia arriba ; tendencia a removerse y descubrirse, busca el frescor. Temblores: Aparecen en los labios, los palpados, los msculos del rostro, los dedos de las manos y de los pies. En una enfermedad febril aguda de Plenitud, indican agitacin del Viento y, a veces, la preceden convulsiones. En una enfermedad de Vaco, indican un Vaco de Qi y de Sangre (temblores de los ancianos, de las personas agotadas...). Otros s ignos neuromusculares: Espasmos, tics o sacudidas de los miembros (convulsiones, epilepsia, espasmofilia, ttano...) son sntomas debidos al Viento. Miembros nacido s, difciles de mover, con debilidad general, pero sin dolor: sndrome Wei. Se trata frecuentemente de un Vaco de Yin del Hgado, un Vaco de Jing de los Rones y un Vaco de Qi del Bazo. Calambres en las manos, los muslos y los pies (tetania): perturbac in del Hgado, algunos tendones estn contrados por el Fro o a causa del Vaco de Sangre. 4. Observacin de la cabeza, del cuello, de los cinco rganos de los sentidos y de l os Nueve Orificios (Wang Tou Jing Wu Gong Jiu Qiad) Se describen aqu los signos observados en el conjunto de la cabeza, el cuello y l a nuca, los ojos, las orejas, la boca, la nariz y la lengua (cinco rganos de los sentidos) y los Nueve Orificios, divididos en siete orificios superiores (Shang Qi a) que son los ojos, las aletas de la nariz, las orejas y la boca, y dos orificios inferiores (Xia Qia) que son el orificio genitourinal y el ano. OBSERVACIN 209 De hecho, eludimos voluntariamente el examen de los orificios inferiores, difcil de explotar en la prctica clnica general. La observacin de la lengua constituye el objeto de un estudio particular en otro apartado, habida cuenta de su importanci a. a) Observacin de la cabeza, los cabellos y el cuello Cabeza: El examen de la cabeza consiste en observar las modificaciones de la for ma y de su posicin, ya que es el lugar de convergencia de los Meridianos Yang, la sede del Cerebro, en relacin con los Rones (el Jing de los Rones engendra las Mdulas y el Cerebro es el Mar de las Mdulas). En el infante se observa principalmente la fontanela: si es convexa, es un signo de Plenitud y de Calor, y ms rara vez de F ro. Si est deprimida, es un signo de Vaco o de prdida de Lquidos orgnicos. Un retraso en el cierre de la fontanela se debe a un Vaco de Qi de los Rones. Edema del rostro : se aprecia rpidamente, es un sndrome Yang debido a un ataque externo del Pulmn; s i comienza en los miembros inferiores y alcanza el rostro, es un sndrome Yin, que se encuentra en las enfermedades crnicas debidas al Vaco del Bazo y de los Rones. H inchazn del rostro: se encuentra en las orejeras, que son generalmente un Calor tx ico que ataca el Yang Ming y la parte superior del cuerpo; las parotiditis crnica s de los adultos (difciles de tratar), suelen ser una retencin de Mucosidades con Estasis de Sangre y bloqueo de los Meridianos. Parlisis facial: es generalmente u nilateral y debida a un Viento externo que invade las ramificaciones (Luo) o a u n Viento-Mucosidades que las obstruye. Movimientos incontrolados de la cabeza (b alanceos, temblores...): sntomas de Viento. Cabellos: Cabellos secos, escasos, si n brillo, que se caen: Vaco de Jing y de Sangre. Alopecia aguda circunscrita: Vaco de Sangre que produce Viento. Cada de cabellos en una persona joven o alopecia p recoz: Calor de la Sangre o Vaco de los Rones. Hay que sealar que la presencia de ca nas, sin otros sntomas, no es necesariamente patognmica (puede ser de origen hered itario). 210 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Cuello: Papada: estancamiento de Qi del Hgado, retencin de Mucosidades o combinacin de los dos factores. Escrfulas y nodulos: Calor interno, debido frecuentemente a un Vaco de Yin del Hgado y de los Rones, que consume los Lquidos orgnicos y produce M ucosidades. b) Observacin de los ojos Localizacin: Cada rgano se manifiesta en una parte del ojo: los palpados estn en relacin con el Bazo, el iris con el Hgado, la p upila con los Rones, la esclertica con el Pulmn y los capilares de los cantos intern os con el Corazn. El Jing de los Huesos se manifiesta en la pupila, el Jing de lo s Tendones en el iris, el Jing de la Sangre en los capilares, el Jing del Qi en la esclertica, el Jing de la carne en los palpados. Ling Shu, 80 Nocin de Shen de lo s ojos (Yan Sher): Cuando los ojos tienen brillo, la pupila es de un negro profun do, sta se contrae y se dilata rpidamente a los cambios de luminosidad, existe un contraste neto entre el iris y la esclertica y la mirada est viva, se dice que los ojos tienen Shen; el pronstico es favorable. Cuando los ojos estn apagados, la pu pila est sin brillo y sus reacciones a la luz son lentas y la esclertica es turbia y el contorno del iris mal definido, se dice que los ojos no tienen Shen; la cu racin es difcil. La presencia del Shen est directamente vinculada a la cualidad del Jing. Coloracin: ESCLERTICA: Cuando el blanco del ojo es rojo, la enfermedad est e n el Corazn; cuando es blanco, est en el Pulmn; cuando es azul verdoso, est en el Hga do; cuando es amarillo, estn en el Bazo; cuando es negro, est en los Riones. Lin Sh u, 74 OBSERVACIN 211 CONJUNTO DEL OJO: Cantos rojos: Fuego del Corazn. Cantos plidos: Vaco de Sangre. Es clertica roja: Fuego del Pulmn. Esclertica amarilla: ictericia, Plenitud interna de Humedad-Calor. Conjunto del ojo rojo e hinchado: Viento-Calor en el Meridiano d el Hgado. Ojos lmpidos: Fro (en caso de patologa). Ojos turbios, sucios: Calor. Prp os oscuros y ojos rojos (como despus de una noche sin sueo): Vaco de Yin o de Yang de los Rones. Forma y aspecto: HINCHAZN: Prpados y rostro hinchados: edemas. Palpado s rojos e inflamados: Calor del Bazo. Prpados que se inflan progresivamente, sin enrojecimiento: Vaco de Qi del Bazo. Prpados inferiores inflamados, como un ancian o: declive del Qi de los Rones. HUNDIMIENTO Y PROTUSIN DE LAS RBITAS: Hundimiento: d eclive del Jing y del Qi de los rganos y de las Entraas. Protrusin en el nio: Vaco de l Bazo del Qi y de la Sangre (se encuentra en casos de malnutricin). Pro trusin en el adulto: exceso de Yang del Hgado, en caso de hipertiroidismo. OTROS SIGNOS: Pr pados cados: hundimiento del Qi del Bazo. Dilatacin de la pupila (midriasis): decl ive del Jing de los Rones. Contraccin de la pupila (miosis): Calor en el Meridiano de los Rones. Patologas: Numerosas enfermedades de los ojos y de los prpados se hall an relacionadas con desequilibrios generales del organismo. Estas patologas son d emasiado numerosas para poder ser desarrolladas aqu; pertenecen a la oftalmologa ( Yan Ke). 212 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA c) Observacin de las orejas La oreja se halla en relacin con los Rones y con los Meridianos Shao Yang (Tres Hog ares y Vescula biliar). En un sujeto sano, es brillante y rosa o ligeramente roja . Coloracin de las orejas: Plidas: Viento Fro o Fro patgeno interno. Rojas e hincha s: Fuego del Shao Yang o Humedad-Calor del Hgado y de la Vescula biliar. Oscuras, sin brillo, desecadas: declive del Jing de los Rones. Capilares aparentes en el en vs de los pabellones, con raz de la oreja ligeramente fra: signo precursor de saram pin. Forma y aspecto de las orejas: Grandes, espesas y expandidas: abundancia del Qi de los Rones. Pequeas y delgadas: debilidad del Qi de los Rones. Inflamadas: Plen itud de Energa patgena; lo ms normal es que se trate de un Fuego del Shao Yang que se eleva. Piel escamosa descamada: Estasis de Sangre. Supuraciones: Supuracin tur bia o purulenta: Humedad-Calor del Hgado y de la Vescula biliar. Existen numerosos aspectos posibles para las supuraciones (color, consistencia, signos que las ac ompaan...). Lo ms frecuente es que se inscriban en tres cuadros clnicos: Viento-Cal or, Humedad-Calor del Hgado y de la Vescula biliar, Vaco de los Rones, elevacin del Fu ego. d) Observacin de la nariz Es el orificio superior del Pulmn y se halla igualm ente en relacin con el Bazo y los Meridianos Yang Ming (Estmago e Intestino grueso ). Coloracin de la nariz: Azulada: dolor abdominal o falta de armona en Hgado-Bazo (el Hgado ataca al Bazo). OBSERVACIN 213
Amarilla: Humedad-Calor interno. Blanca: Vaco o prdida de Sangre. Roja: Calor en l os Meridianos del Bazo y del Pulmn. Negruzca: Edema, acumulacin de Lquidos orgnicos. Forma y aspecto de la nariz: Inflamada y roja, con furnculo o erupcin: Calor de la Sangre. Dilatada-inflamada: Plenitud de Energa patgena. Derrames mucosos: Fluido y claro: Viento-Fro. Turbio, amarillo: Viento-Calor. Amarillo, espeso, nauseabund o (sinusitis): Calor (frecuentemente debido a la transformacin de un agente patgen o externo), a veces estancamiento de Calor en la Vescula biliar. e) Observacin de los labios Coloracin de los labios: Los labios de una persona sana son de color rojo claro y hmedos, lo que muestra que el Qi del Estmago es floreciente y que el Qi de la San gre est en armona con l. Plidos, blancuzcos: Vaco de Sangre que no llega a elevarse y a nutrir los labios; pueden observarse labios muy plidos despus de una hemorragia o en caso de anemia. Rosceos, ligeramente plidos: sndrome de Fro, de Vaco de Sangre o de Vaco de Qi y de Sangre. Rojo oscuro, escarlata: Plenitud-Calor, en general. Rojo oscuro y secos: el Calor ha daado los Lquidos orgnicos. Rojo oscuro e inflamad os: Calor extremo, de tipo Plenitud. Malva, plidos: Fro extremo. Violceos: Estasis de Sangre, o estancamiento de Qi y Estasis de Sangre. Forma y aspecto: Labios se cos, agrietados, partidos: afeccin de los Lquidos orgni cos, lo ms frecuente por med io del Calor y de la Sequedad externas. Si los 214 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA labios son rojos, es un Calor del Bazo o un Vaco de Yin y de los Lquidos orgnicos. Saliva en las comisuras de los labios, frecuentemente durante el sueo: Vaco del Ba zo con saturacin de Humedad, o Calor en el Estmago. Desviacin de la boca: apopleja ( Zhong Feng). Boca contrada, espasmos: Viento del Hgado o debido al Vaco del Bazo. B oca abierta, con una boca de pez: Vaco del Bazo. Boca abierta con ahogo: Vaco del Pulmn. f) Observacin de los dientes y de las encas Los dientes son el excedente de Huesos, que, a su vez, son producidos por los Rone s. Las encas estn en relacin con los Meridianos del Intestino grueso y del Estmago. Los dientes de una persona sana son blancos, hmedos, ligeramente brillantes, lo q ue indica abundancia del Qi de los Rones y de los Lquidos orgnicos. Las encas deben s er rosas o de un color rojo claro. Dientes amarillos y secos: exceso de Calor qu e daa los Lquidos orgnicos. Dientes sin brillo, negruzcos: declive del Jing de los Riones. Dientes movedizos que se descarnan: Vaco de los Riones o Fuego Vaco que se e leva. Dientes apretados o rechinamiento de dientes durante el sueo: Calor del Estm ago o parsitos intestinales. Encas plidas: Vaco de Sangre. Encas rojas, doloridas e i nflamadas (gingivitis): Fuego del Estmago; en caso de que sangren, significa que el Fuego daa los Vasos y agita la Sangre. Encas ligeramente inflamadas, sin dolor ni enrojecimiento: Vaco de Qi o Fuego (Vaco de los Riones que daa los Vasos). g) Obs ervacin de la garganta La garganta es la puerta del Pulmn (aire) y del Estmago (alimentos). Aunque todas las Visceras y Meridianos se hallen en relacin con la garganta, refleja ms particu larmente las patologas del Pulmn, del Estmago y de los Riones. Garganta roja, inflam ada y dolorida: Calor en el Pulmn (o VientoCalor) o en el Estmago. OBSERVACIN 215 Garganta roja, inflamada y dolorida con puntos purulentos blancos o amarillos: C alor txico del Pulmn y del Estmago. Garganta roja clara o ligeramente oscura, poco inflamada y poco dolorosa: disminucin del Agua de los Riones, Vaco de Yin de los Rone s con elevacin del Fuego. Membrana blanca o griscea que se elimina difcilmente rasp ando (esto produce a veces hemorragias) y reaparece rpidamente: difteria (Bai Hou ); el Fuego del Pulmn daa el Yin. 5. Observacin de la piel La piel es el aspecto ms externo del cuerpo, el lugar de circulacin de la Energa de fensiva. Est especialmente en relacin con el Pulmn. Es la primera estructura corpor al que recibe la agresin de la Energa patgena. No se trata evidentemente de describ ir aqu todas las lesiones y sntomas cutneos que son analizados en dermatologa (Si Fu Ke). En la observacin de la piel se examina esencialmente las modificaciones de su coloracin y de su textura, as como algunas erupciones y lesiones caractersticas. a) Coloracin Piel roja: Es el color habitual de los exantemas (Ban Zhen), frecuentemente caus ado por el color patgeno del Pulmn y del Estmago, que expulsa la Sangre hacia la pi el. La coloracin roja viva corresponde al pronstico ms favorable. Rojo oscuro: acum ulacin de Calor txico. Prpura violceo: afeccin del Yin y de los Lquidos orgnicos por ceso de Calor txico. Rojo plido, malva o violceo plido: Vaco de Qi, de Sangre y de Ya ng. Erupcin en placas, errtica, sobre el conjunto del cuerpo, superficial, a veces acompaada de inflamaciones y dolores: Fuego del Corazn o VientoCalor (el Viento-C alor es el agente patgeno principal de las erupciones y de las fiebres eruptivas en estado agudo: sarampin, varicela, urticaria, eccema...). Erupcin roja con infla maciones en los miembros inferiores: Humedad-Calor acumulada en la parte inferio r del cuerpo o Fuego de los Riones. 216 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Manchas violceas oscuras, grandes e irregulares: Vaco de Qi que no contiene ya a l a Sangre; sta se extravasa y produce Estasis de Sangre en la piel. Piel amarilla: Corresponde normalmente a una ictericia. Se distingue entre amarillo Yang (brilla nte, anaranjado) y el amarillo Yin (apagado). Amarillo Yang, generalmente acompaado por otros signos de Calor (sed, lengua con saburra amarilla y grasienta...): Hu medad-Calor del Bazo y del Estmago o del Hgado y de la Vescula biliar. Amarillo Yin , generalmente acompaado por otros signos de Fro (temor al Fro, falta de sabor en l a boca, lengua con saburra blanca y grasa): Humedad-Fro del Bazo y del Estmago. Pi el negruzca: Se trata generalmente de una coloracin negra, sobreaadida al amarillo . Se habla a veces de ictericia negra (Hei Dan). Esta coloracin se produce en caso de afeccin de los Rones. b) Textura Vesculas blancas (Bai Pe): Se trata de pequeas Vesculas traslcidas, brillantes, que p ueden aparecer en el conjunto del cuerpo, con excepcin del rostro. Contienen un lq uido y son debidas al estancamiento de la Humedad o de la Humedad-Calor en la pi el, por lo que no puede tener lugar la transpiracin. Vesculas blancas, brillantes y plenas: la Humedad acumulada va a escaparse. El pronstico es favorable... Vescul as blancas, secas, sin brillo, parcialmente vacas: desecacin de los Lquidos orgnicos , el pronstico es desfavorable, la enfermedad evoluciona hacia la cronicidad. Otr as lesiones cutneas: La Medicina externa (Wai K) distingue determinado nmero de afe cciones, a menudo debidas a una combinacin de Humedad, de Calor txico, de estancam iento de Qi y de Estasis de Sangre. OBSERVACIN 217 Abscesos voluminosos, rojos, inflamados, calientes y dolorosos (Yong): sntomas Ya ng. Abscesos profundos, inflamados, sin relieve, sin coloracin cutnea (Ju): sntomas Yin. Furnculos de pequea dimensin y duros, que provocan a veces una sensacin de ent umecimiento, a veces dolorosos y purulentos, con una cabeza blanca (Ding). Furncu los superficiales, de forma redonda, rojos, inflamados, calientes y dolorosos, q ue se ablandan despus de la supuracin (Jie). 6. Observacin de los Vasos (Wang Luo Mai) Se trata del examen de la red vascular del ndice, que se practica en los nios (ant es de los tres aos), en lugar de la toma del pulso. Se considera que una rama del Meridiano del Pulmn, sobre el que quedan localizados igualmente los pulsos radia les, pasa por la cara palmaria del ndice. a) Localizacin La falange corresponde a la seccin del Viento (Feng). La falangina corresponde a la seccin de la Energa (Qi) . La falangeta corresponde a la seccin de la Vida o Destino (Ming). b) Mtodo de ex amen Se coge entre el pulgar y el ndice de la mano izquierda el ndice del nio y se le pr esiona moderadamente con el pulgar de la mano derecha, desde la base al extremo, lo cual hace aparecer los Vasos. c) Interpretacin En una persona sana, los Vasos slo aparecen dbilmente y nicamente en la seccin del V iento, siendo de color rosa o rojo claro. Coloracin: Rojo vivo: Viento-Fro externo . Rojo oscuro: Calor interno. Plido: Vaco-Fro. 218 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Violceo fuerte o prpura oscuro: situacin crtica debido a la obstruccin de los Vasos p or la Estasis de Sangre. Azulado: dolor o compulsin. Emplazamiento: Seccin del Vie nto: afeccin superficial, enfermedad reciente sin gravedad. Seccin de la Energa: ag ravacin, la enfermedad penetra en la profundidad. Seccin de la vida: enfermedad gr ave y profunda. Sin interrupcin a travs de las tres secciones, hasta la ua: enferme dad muy grave, pronstico pesimista. Profundidad: Vasos superficiales: afeccin del Biao (superficie). Vasos profundos: afeccin del Id (profundidad). 7. Observacin de las excretas (Wang Pai Chu Wu): Expectoraciones: Amarillas espesas: Mucosidades-Calor. Blancas y fluidas, a vece s grisceas: Mucosidades-Fro; el Fro ataca el Yang y el Qi no puede ya transformar l os Lquidos orgnicos. Claras y fluidas, pero espumosas como si fueran espuma: Mucos idades-Viento; el Viento del Hgado, asociado a las Mucosidades, se eleva y pertur ba los orificios superiores. Blancas, grasas, turbias y abundantes, fciles de exp ectorar: Mucosidades-Humedad. Escasas, concentradas y difciles de expectorar: Muc osidadesSequedad. Presencia de Sangre en las expectoraciones: Calor que daa los v asos del Pulmn o el Fuego del Hgado invade el Pulmn; se encuentra igualmente en los Vacos de Yin con Fuego vaco. Purulentas, de olor nauseabundo, a veces sanguinolen tas: absceso del Pulmn. OBSERVACIN 219 Rinorreas: Amarillas, turbias y espesas: Viento-Calor. Claras y fluidas, que res balan como el agua: Viento-Fro. Vmitos: De forma general, los vmitos son la expresin de un Qi del Estmago a contracorriente. Vmito de lquido claro y fluido, a veces es pumoso: Fro. Vmito de alimentos sin gusto cido ni olor nauseabundo: Fro del Estmago. Vmito de alimentos, con gusto cido y olor nauseabundo: estancamiento de alimentos en el Estmago. Vmito de bilis, con gusto amargo: Calor patgeno o Humedad-Calor del Hgado y de la Vescula biliar. Vmito de lquido claro acompaado de Sequedad de la boca sin deseo de beber y opresin del pecho: Tan Yin, el Bazo pierde sus funciones de transporte y de transformacin, las Flemas se acumulan en el Estmago. Hematemesis: Calor que daa los Vasos del Estmago o Fuego del Hgado que ataca el Estmago. Hemateme sis de Sangre prpura u oscura: Estasis de Sangre, la Sangre no puede continuar ci rculando por los Vasos. Vmito de pus y de Sangre: absceso del Estmago. Orina: a clara y abundante: Fro o Vaco. Orina escasa, concentrada y muy coloreada: Calor. Hematuria: Lin2 de Sangre (Xue Lin). Presencia de sedimentos en la orina: Lin d e piedra (Shi Lin). Orina con depsitos grasos: Lin de grasa (Gao Lin). Otros excretas: Como la transpiracin, las heces, las leucorreas y las reglas, rar a vez pueden ser observadas directamente por el facultativo, su descripcin se rec oge en el curso del interrogatorio. La palabra Lin es un trmino genrico para designar una categora de enfermedades cara cterizadas por un estrechamiento o una obstruccin de las vas urinarias. 220 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 8. Observacin de la lengua (Wang She) Se trata sin duda de la parte ms elaborada de la observacin y es un aspecto esenci al del diagnstico diferencial. La observacin de la lengua comprende el examen de s u color, su forma y su movilidad. Se une a ella la inspeccin de la saburra de la lengua de la que se analiza el color y la textura. a) Inters de la observacin de l a lengua y de su saburra Por estar muy vascularizados, los tejidos de la lengua informan sobre el equilib rio del Qi y de la Sangre. La lengua se halla en relacin con los rganos y las Entr aas, especialmente con el Corazn, el Bazo y el Estmago: La lengua es el brote del Co razn, permite el reconocimiento de los sabores que influyen en el apetito e, indir ectamente, en las funciones de asimilacin en relacin con el Bazo; se considera que es la evaporacin del Qi del Estmago la que forma la saburra. La lengua es recorrida por varios Meridianos o ramificaciones. El examen de la lengua es rpido, fcil de realizar (aunque su interpretacin pueda ser compleja, no exige material sofistica do ni tcnicas elaboradas) y aporta una gran riqueza de informaciones. En la semio loga de la Medicina china, cualquiera que sea el sistema dialctico utilizado, la l engua y la saburra forman parte de la descripcin de prcticamente todos los cuadros clnicos o sndromes (Zheng) que determinan el diagnstico diferencial de una afeccin. b) Localizacin Existen varias topografas de la lengua. La ms corriente es la siguiente: OBSERVACIN 221 c) Mtodos El examen debe hacerse con luz natural; en ltimo caso, cuando no hay luz del da, s e puede utilizar una iluminacin de nen o una luz halgena. Se pide al paciente que s aque la lengua, sin forzar demasiado, dirigiendo la punta hacia abajo. El pacien te debe, si es posible, evitar ciertas sustancias con el examen (aceitunas, dulc es que contengan colorantes, caf, t, tabaco, remolacha roja, lombarda, zumo de nar anja...), porque modifican los colores naturales de la lengua y de la saburra. A dems, hay que saber que si el paciente est bajo tratamiento, determinados medicame ntos (especialmente los antibiticos) alteran igualmente la coloracin. A veces es ti l utilizar un depresor o una pinza rodeada de gasa para limpiar la lengua y obse rvar la naturaleza y adherencia de la saburra. No hay que observar la lengua ms d e tres o cuatro segundos continuados, porque cuando est fuera de la boca, su colo racin y su humedad cambian rpidamente. Si es necesario, es preferible pedir al pac iente que la saque de nuevo un poco despus. Finalmente, hay que saber que el aspe cto de la lengua puede ser influenciado por la estacin y el clima. d) El cuerpo d e la lengua Shen de la lengua (She Shen): El Shen de la lengua est presente cuando sta est fres ca y floreciente (Rong), es decir, hmeda, brillante, con una textura fina y regul ar que revela que Zheng Qi y los sustratos corporales son abundantes y armonioso s. La lengua pierde su Shen cuando aparece marchita (Ku), seca, sin brillo y osc ura, signo de agotamiento del Yin y de los Lquidos orgnicos, de desarmona del Qi y de la Sangre y debilidad del Zheng Qi. Coloracin: Para una persona con buena salu d, el color natural es el rosa. Plida: Vaco de Qi, de Sangre o de Yang. Roja: Calo r. Escarlata: Calor extremo; en caso de afeccin externa, penetracin del Calor en l a capa de energa nutritiva o en la de la Sangre; en caso de enfermedad de origen interno, Vaco de Yin con Fuego extremo. 222 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Violcea, malva o azulada, a veces con presencia de puntos viol ceos en los bordes: Estasis de Sangre; cuanto ms se acerca el color al rojo (prpura) y ms seca est la l engua, ms Calor hay y ms plida y hmeda est, lo cual significa que hay ms Fro en el orig en de la Estasis. Forma: Para una persona con buena salud, la lengua est bien pro porcionada, es lisa, flexible y brillante. Joven (Men), flexible, delgada, de text ura unificada: Vaco, Fro, enfermedad benigna o en fase precoz de las afecciones crn icas. Vieja (Lao), dura, sin brillo, rugosa, acartonada: Plenitud, Calor, fase ava nzada de enfermedades crnicas. LENGUA GRANDE: Grande y ancha, hinchada: retencin d e Humedad o de Mucosidades. Plida, ancha, brillante y hmeda: Vaco de Yang del Bazo y de los Pviones. Roja, ancha, con saburra amarilla y grasa: Humedad-Calor del Ba zo y del Estmago con retencin de Mucosidades turbias. Inflada y violcea: signo de t oxicidad, alcoholismo, Calor txico, veneno que perturba la circulacin sangunea... L ENGUA PEQUEA: Fina, delgada y pequea: Vaco de Yin, de Sangre y de Lquidos orgnicos. P ida y delgada: Vaco de Qi de Sangre. Roja, seca y delgada: Vaco de Yin, Fuego vaco. PUNTOS EN LA LENGUA: Lengua en forma de frambuesa (Cao Mei She), papilas numero sas infladas, a menudo rojas, generalmente concentradas en la punta y en el cent ro de la lengua: Calor floreciente en las capas de la Energa nutritiva de la Sang re; si los puntos son pipuras o violceos, el pronstico es ms severo. Puntos rojos co n saburra amarilla: Calor en la capa del Qi. Puntos rojos oscuros, sin saburra: Calor de la Energa nutritiva y de la Sangre, con desecacin de los Lquidos orgnicos. OBSERVACIN 223 Puntos rojos concentrados en el pecho: Calor en el Meridiano del Corazn. Puntos r ojos en los lados: Calor del Hgado y de la Vescula biliar. Puntos en medio de la l engua: Calor-Plenitud del Estmago. Puntos prpuras o violceos: Estasis de Sangre. ES PINOSA, con papilas hipertrofiadas que forman asperezas a veces dolorosas: Pleni tud de Calor patgeno. AGRIETADA, RESQUEBRAJADA, CON HENDIDURAS: Vaco de Yin y de l os Lquidos orgnicos (salvo en ciertas personas con buena salud, para las que este aspecto es congnito y permanente). Rojo oscuro: Calor que daa los Lquidos orgnicos. Plida y delgada: Vaco de Sangre. Plida, ancha, con escotadura y agrietada: Vaco de Q i del Bazo, con retencin de Mucosidades por la insuficiencia de las funciones de transporte y de transformacin (en estos casos, los Lquidos orgnicos no estn en Vaco, sino que se estancan). Con escotadura, los bordes de la lengua conservan la huel la de los dientes (se encuentra a menudo con una lengua ancha): Vaco de Qi, a vec es de Yang, del Bazo y retencin de Humedad. Ulcerada y dolorosa: Fuego del Corazn, del Bazo o del Estmago, a veces Vaco de Yin de los Rones con Fuego vaco. Movilidad: Para una persona con buena salud, la lengua es flexible y tnica; entra y sale fcil mente, y su movilidad est perfectamente controlada. RGIDA, DURA Y QUE HACE LA ELOCUCIN DIFCIL: En caso de afeccin de origen externo: Calor que invade la Envoltura del Corazn, ob struccin debida a las Mucosidades o fiebre elevada que consume los Lquidos orgnicos . En caso de enfermedad de origen interno: Viento del Hgado con Mucosidades (epil epsia, apopleja...). BLANDA, SIN TONICIDAD, DIFCIL DE SACAR: Plida: Vaco de Qi de Sa ngre. Escarlata: Vaco grave de Yin. 224 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Roja, seca y blanda, en una enfermedad aguda: Calor-Plenitud que consume los Lqui dos orgnicos. TEMBLOROSA: Viento interno causado por un Calor extremo o por un Va co de Sangre; se encuentra normalmente en las enfermedades infecciosas, los estad os febriles o el alcoholismo. DESVIADA FRECUENTEMENTE CON DESVIACIN DE LA BOCA Y PERTURViento del Hgado y Mucosidades obstruyen los Meridianos (especialmente el d el Hgado, que rige los tendones); con frecuencia observada en casos de apopleja (Z hong Feng) o despus de un accidente vascular cerebral. BACIN DE LA PALABRA: QUE SALE FRECUENTEMENTE DE LA BOCA: observada en casos de demencia o en los tras tornos neuropsiquitricos graves, debidos al Calor del Corazn que produce un Viento interno o tambin en caso de Calor del Meridiano del Bazo que consume los Lquidos orgnicos, o de Vaco de Jing de los Rones. e) Saburra lingual Coloracin: Para una pers ona con buena salud, el color natural es blanco translcido. BLANCO: sndrome superf icial o de Fro. Con una lengua normal: Viento-Fro o principio de Viento-Calor. Esp esa y hmeda con una lengua plida: Humedad-Fro. Rugosa y muy seca (como arena): Calo r-Plenitud bucal que consume rpidamente los Lquidos orgnicos sin tener tiempo de co lorar la saburra. AMARILLO: sndrome interno o de Calor. Amarillo claro: Calor mod erado. Amarillo claro, acuoso y ms bien delgado: el Calor no ha daado todava los Lqu idos orgnicos. Amarillo, delgado: Viento-Calor, Calor y superficie. Amarillo clar o, delgado: Mucosidades-Calor en el Bazo y el Estmago. Amarillo oscuro: Calor ms a gudo. Amarillo quemado, seco: Calor intenso que daa los Lquidos orgnicos. OBSERVACIN 225 Evolucin del blanco al amarillo: la enfermedad pasa de la superficie (Biao) a lo interno (Li). Amarillo y graso, pegajoso: Mucosidades debidas a la Humedad-Calor . Amarillo claro, graso y ligeramente turbio: preponderancia de la Humedad sobre el Calor. Amarillo negruzco y muy turbio: preponderancia del Calor sobre la Hum edad. Amarillo sobre un lado y blanco en el otro: estancamiento del Qi del Hgado que se transforma en Fuego del Hgado. GRIS: sndrome interno de Fro (si la saburra e s hmeda) o de Calor (si la saburra es seca). Hmedo: Mucosidades y estancamiento de los Lquidos orgnicos. Seco: Calor-Plenitud que daa los Lquidos orgnicos o Vaco de Yin con Fuego Vaco; Calor y Sequedad del Estmago y del Intestino grueso. Ligeramente gris: se encuentra a veces en caso de absorcin excesiva de tnicos. NEGRO: sndrome g rave de Calor o de Fro interno. Seco: Calor interno extremo que daa los Lquidos orgn icos. Hmedo: Fro interno extremo o Vaco de Yang. Negro en la punta en una lengua ro ja: Calor-Plenitud del Corazn (Fuego del Corazn). Punta de la lengua roja y saburr a negra en la raz: el Fuego del Corazn daa los Lquidos orgnicos de los Rones (Corazn y es ya no comunican). Atencin: no hay que confundir una saburra negra con una colo racin debida a los alimentos o con una micosis. Textura: Para una persona con bue na salud, la saburra es fina, ni demasiado hmeda ni demasiado seca, ni demasiado resbaladiza ni demasiado rugosa. SABURRA FLOTANTE, falsa saburra, frgil y fcil de quit ar (con una esptula o con una gasa): Fro-Vaco, debilidad del Qi del Estmago. SABURRA ENRAIZADA, verdadera saburra, adherente, difcil de quitar: Calor-Plenitud, Qi del Es tmago suficiente, todava vigoroso. SABURRA FINA (puede percibirse el cuerpo de la lengua a travs de la saburra): buena salud, enfermedad superficial o benigna. 226 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA SABURRA ESPESA: enfermedad interna, sndrome de Plenitud. SABURRA NEGRA: Humedad, Fro por retencin de los Lquidos orgnicos. SABURRA SECA: Calor, Sequedad, Vaco del Yin o de los Lquidos orgnicos, o tambin Vaco de Yang (disminucin de las funciones de tra nsporte y transformacin de los Lquidos orgnicos). SABURRA GRASA, de textura fina y lisa: Humedad turbia, Mucosidades, estancamiento de alimentos. Blanco: Humedad-F ro o Mucosidades-Fro. Amarillo: Humedad-Calor o Mucosidades-Calor. SABURRA PARCIAL , que no cubre regularmente la superficie de la lengua: Ms espesa en la punta (in frecuente): afeccin superficial que ha penetrado poco en la profundidad; insufici encia del Qi del Bazo y del Estmago. Ms espesa en medio y en la raz (frecuente): ob struccin del Hogar Mediano por las Mucosidades o el estancamiento de alimentos. Ms espesa en la raz: disminucin de la Energa patgena interna; estreimiento o desorden i ntestinal. Ms espeso en un lado: afeccin del Hgado y de la Vescula biliar. SABURRA E N ESCAMAS, que se despega y deja aparecer el cuerpo de la lengua (como un mapa g eogrfico): afeccin del Qi y del Yin del Estmago. Grasa: acumulacin de Humedad, con a feccin de Zheng Qi. Totalmente escamada, dejando aparecer una lengua brillante (l engua en forma de espejo): Vaco del Qi y del Yin del Bazo y del Estmago. Lengua ro ja, con una saburra muy fina: Vaco de Yin con Calor Vaco. Ausencia de saburra, per o lengua muy hmeda: Vaco de Yang de los Rones con Fro externo que ataca directamente los Rones. Captulo XIII Audicin y olfaccin (Wen Zhen) 228 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Voz dbil, agravada en invierno y con mejora en verano: Vaco de Yang. Voz fuerte al principio de la frase y que disminuye a continuacin: el Vaco predomina sobre la Pl enitud en un sndrome complejo. Voz apagada, el paciente es demasiado dbil para hab lar: deficiencia severa de Zong Qi. El Nei Jing describe una correspondencia ent re los diferentes tipos de sonidos vocales y los cinco movimientos. Coherencia v erbal: El Corazn es el principal rgano afectado, porque rige el Shen y la palabra. Logorrea, irritabilidad: Plenitud-Calor. Delirio, en una enfermedad febril: Cal or-Plenitud que afecta la Envoltura del Corazn. Elocucin difcil, lengua rgida, la pe rsona no puede hablar claramente: enfermedad cerebral debida a las Mucosidades-V iento que perturban el Cerebro. Voz muy dbil, palabras incoherentes, estando el p aciente inconsciente o poco consciente: Vaco severo de Qi del Corazn. Delirio, ris a fuerte, palabras groseras, insultos, agresividad: el paciente tiene demasiado Calor, no se mantiene bien en su lugar y quiere ir de un lado a otro: sndrome mana co {Kuang), generalmente debido al Fuego y a las Mucosidades que perturban el Co razn. b) Ruidos respiratorios Disnea y silbido: Se encuentran especialmente estos signos en el asma. Globalmente, se distinguen dos aspectos: Plenitud y Vaco. Res piracin con estertores, muy sonora, mejorada en la inspiracin, con la cabeza hacia atrs, paciente de fuerte constitucin y sntomas de aparicin rpida: Plenitud, con pres encia frecuente de Mucosidades y de Calor. Respiracin dbil, mejorada en la inspira cin y agravada con el movimiento, silbido ahogado, el paciente de dbil constitucin o disminuido, Vase el captulo Cinco Movimientos. AUDICIN Y OLFACCIN 229 sntomas que aparecen progresivamente, enfermedad crnica: Vaco, generalmente Vaco de Qi del Pulmn y de los Rones. Ahogo y suspiros: Respiracin corta, jadeo, generalmente agravada por el esfuerzo: Vaco de Qi, especialmente del Pulmn; a veces, Pulmn y Rone s ya no comunican; determinadas afecciones del Corazn pueden igualmente producir estos sntomas. Suspiros largos y frecuentes, a veces acompaados de un ligero gemid o, con sensacin de opresin en el pecho: estancamiento de Qi del Hgado, las funcione s de drenaje y de dispersin (Shu Xie) del Hgado estn perturbadas por emociones repr imidas. c) Tos Es una perturbacin de las funciones de descenso, de difusin y de pu rificacin del Pulmn. Se distinguen globalmente dos aspectos: Plenitud y Vaco. Pleni tud: Tos ahogada, sorda, con Mucosidades blancas y fluidas y una rinorrea fluida : afeccin extema por el Viento-Fro. Tos grasa, con expectoracin fcil de Mucosidades abundantes: Mucosidades-Humedad. Tos seca, poco productiva o con Mucosidades con centradas y difciles de expectorar: Sequedad, a veces asociada con Calor o Mucosi dades. Tos profunda, cavernosa, con expectoraciones amarillas, pegajosas y con d olor o sensacin de quemazn pectoral: Calor del Pulmn o Mucosidades-Calor. Vaco: Tos dbil, ahogada, con muchas Mucosidades blancas y espumosas, respiracin superficial y rpida: Vaco de Qi del Pulmn. Tos nocturna crnica o agravada durante la noche: Vaco de Yin de los Rones. Sndromes complejos: son el resultado de una combinacin de Vaco y de Plenitud o de varios agentes patgenos, y se les encuentra en situado- 230 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA nes crnicas, pero tambin en determinadas enfermedades epidmicas. Por ejemplo, una t os fuerte como un ladrido (difteria) puede deberse a un Vaco de Yin del Pulmn y de los Riones con Calor txico. d) Hipo y eructos El hipo y los eructos son dos manif estaciones del Qi del Estmago a contracorriente. Cuando son aislados y ocasionale s, no son patolgicos. Por ejemplo, un hipo de aparicin repentina, despus de una com ida demasiado copiosa o ingerida demasiado rpidamente, y que desaparece espontneam ente despus de algunos minutos, no justifica ningn tratamiento. Hipo fuerte, sonor o, con espasmos muy seguidos: Calor-Plenitud, Calor del Estmago. Hipo dbil, sordo, con un ritmo lento: Fro-Vaco, Fro que ataca al Estmago, Vaco de Qi o Vaco de Yang del Hogar Mediano. Eructos sin olor: Vaco de Qi del Estmago; el Estmago pierde su func in natural de descenso, el Qi sube a contracorriente. Eructos con olor nauseabund o (especialmente a huevo podrido): estancamiento de alimentos en el Estmago. Eruc tos acompaados de regurgitaciones acidas: el Hgado ataca al Estmago. 2. Olfaccin Aliento: Aliento ftido: Calor del Estmago, trastornos digestivos (estancamiento de alimentos en el Estmago), caries o absceso dental, mala higiene bucal. Aliento pt rido: absceso interno (por ejemplo, del Pulmn). Respiracin nasal de olor nauseabun do: sinusitis. Excretas: Leucorreas, heces u orinas de olor nauseabundo: Calor o HumedadCalor. Leucorreas, heces u orinas de olor a pescado crudo: Fro. Expectora cin de Mucosidades de olor ptrido: absceso del Pulmn. AUDICIN Y OLFACCIN 231 Mirando lo que no tiene forma, saboreando lo que carece de sabor, hablando con p recisin de lo que es oscuro, ellos [los mdicos] son semejantes a los Espritus (Su We n, 26) 234 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA propios trminos y lo llevan a adoptar posiciones que no dan forzosamente una idea real de los sntomas. Por ejemplo, en vez de decir: Tiene usted buen apetito?, es me jor preguntar: Cmo es su apetito? O tambin, en lugar de: Tiene usted una sensacin de d or ardiente en el pecho cuando tose?, es preferible: Qu siente usted cuando tose? nica mente cuando el paciente resulta incapaz de formular una respuesta es cuando se le pueden sugerir varias hiptesis. Permanecer perfectamente neutro, sin inducir l as respuestas ni dalla sensacin al paciente de asombro, escepticismo, confirmacin, aprobacin o desaprobacin de lo que l dice. As, una formulacin del tipo: Al menos, no come usted demasiadas grasas, no es as?, dirigida a un paciente obeso, no aportar ni nguna informacin fiable. Se obtiene mejor informacin si se le pregunta: Descrbame su rgimen alimentario. Pedir que se especifique toda respuesta que puede dar lugar a diversas interpretaciones. Por ejemplo, un paciente que declara: Yo como poco, pu ede significar que no tiene apetito, o que restringe su alimentacin por diversas razones. Explorar, por medio de preguntas complementarias, cualquier respuesta q ue pueda ser vaga o incierta. Por ejemplo, no debe uno contentarse con la afirma cin de un paciente que dijese: Cada vez estoy ms dbil. Desde cundo? Cmo y cundo se h cuenta? Cmo se expresa esta debilidad? Tiene criterios objetivos?... Igualmente, c uando a continuacin de un tratamiento un paciente declara: Voy mucho mejor... nada ha cambiado... o estoy cada vez menos bien..., es prudente volver a tomar los di ferentes sntomas que se han descrito anteriormente, uno tras otro, antes de concl uir. No confundir queja y enfermedad. Una y otra tienen igual importancia y nece sitan una escucha atenta, pero no pueden abordarse de la misma forma, aunque sea n evidentemente complementarias. La queja del paciente expresa un estado de male star general que puede superar de lejos el cuadro de su patologa. Implica una est rategia psicolgica en la induccin de determinadas tomas de conciencia. La enfermed ad, en su aspecto ms estrictamente mdico, exige un diagnstico fisiopatolgico y un pr onstico preciso. No hay, pues, que mezclar la situacin psicolgica, social y espirit ual del paciente con la evolucin de su patologa. Por otro lado, una visin demasiado parcial es incompatible con la prctica de la medicina tradicional china. La vida moderna en Occidente impone a veces encontrar un compromiso, con el objeto de e star a la escucha de los diferentes niveles de sufrimiento del paciente, lo que hace que la prctica clnica, aqu y. ahora, no pueda ser estrictamente calcada sobre la forma en que se ejerce, por ejemplo, en China. INTERROGATORIO 235 Encontrar un equilibrio entre un interrogatorio demasiado dirigido, que no permi te poner en evidencia el orden y los vnculos eventuales que el paciente concibe e ntre sus sntomas, y un interrogatorio confuso, que no permite establecer un diagns tico preciso. Es especialmente importante dar especial trascendencia a los signo s caractersticos, ciertos y explotables segn la semiologa de la medicina china. Ade ms, hay que saber jerarquizarlos para distinguir los sntomas esenciales de las inf ormaciones anexas. Es ms fcil establecer un diagnstico con una decena de signos seg uros y descritos con precisin que con una gran cantidad de datos poco significati vos. Limitarse a una visin sinttica del estado del enfermo. La medicina china impl ica una visin global. Es posible que determinados signos no entren en el marco de un cuadro clnico; pero, por el contrario, tampoco es posible llegar a conclusion es en el diagnstico de un sndrome sin la presencia de los sntomas esenciales o cuan do el paciente describe una manifestacin clnica que se halla en contradiccin fundam ental con ese sndrome. Cuando coexisten sntomas contradictorios y, sin embargo, ci ertos, hay que llegar a la conclusin de la existencia de un sndrome complejo, que no es forzosamente un cuadro clnico tradicional. El interrogatorio presenta difer encias segn sea practicado en medicina interna, dermatologa, ginecologa, pediatra... Sin embargo, aqu no es posible entrar en estas sutilezas. 2. Cuestiones generales Por una parte, se trata de informarse sobre un determinado nmero de datos subjeti vos y, por otra, de limitar el modo de vida del paciente. Interrogatorio de dato s generales: Comprende la identidad, el sexo, la edad, la situacin familiar, la a ctividad profesional, el lugar de residencia y, eventualmente, el origen tnico. E n efecto, determinadas enfermedades estn influenciadas por estos criterios. As pue s, es necesario conocerlos. Interrogatorio sobre el modo de vida: Se trata de co nocer los hbitos alimentarios, el consumo de determinadas sustancias (como caf, ta baco, alcohol...), el habitat (clima, ciudad o 236 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA campo...), los ritmos (de comidas, de sueo...), los deportes o actividades recrea tivas practicadas y, en su caso, el contexto psicolgico (tensiones familiares o p rofesionales, distracciones, dificultades de relacin, tendencia a expresar una em ocin particular...). Interrogatorio sobre los antecedentes: Se abordan los antece dentes personales y familiares. En efecto, determinadas enfermedades tienen aspe ctos genticos y es til saber si los padres padecen la misma patologa. Por otra part e, las enfermedades que el paciente ha podido padecer en su pasado permiten cono cer mejor su cuadro general y situar la patologa actual en el contexto de la vida mdica del sujeto. Adems, a veces es necesario estar informado sobre los tratamien tos mdicos o quirrgicos a los que el paciente se ha sometido en el pasado. Interro gatorio sobre el historial y el desarrollo de la enfermedad: Las principales pre guntas que hay que plantear son las siguientes: Cundo empez la enfermedad o, en su defecto, cundo fue descubierta (y qu es lo que permiti descubrirla)? Cules fueron los primeros sntomas? Son los sntomas actuales idnticos o diferentes? Es conocida la cau sa objetiva de la enfermedad? En su caso, qu circunstancias (accidente, cambio de modo de vida...) han precedido a la aparicin de la enfermedad? Por otra parte, ha y que saber cmo ha evolucionado la enfermedad desde su aparicin. Se ha intensificad o o se ha atenuado?, y han sido sustituidos unos sntomas por otros?... Finalmente, es importante conocer los tratamientos que se han seguido, sus consecuencias, l a forma en que han sido soportados por el paciente y, en su caso, lo que motiv su interrupcin. Todo esto debe permitir captar los mecanismos fisiopatolgicos que se hallan en el origen de la enfermedad actual. INTERROGATORIO 237 3. Cuestiones especficas a) Fro y Calor Se trata de una etapa muy importante del interrogatorio, que permite aprehender la Plenitud o el Vaco de Yin o de Yang del organismo. El Fro es un exce so de Yin o un Vaco de Yang; el Calor es un exceso de Yang o un Vaco de Yin. Cuando el Yang domina, hay Calor, cuando el Yin domina, hay Fro (Su Wen, 5). Existen cua tro grandes modalidades: fiebre con temor al Fro (Wu Han Fa Re), Fro sin Calor (Da n Han Bu Re), Calor sin Fro (Dan Re Bu Han) y alternancia de Fro y Calor (Han Re W ang Lai). La nocin de Fro se manifiesta clnicamente por un enfriamiento del cuerpo y de las extremidades, por una sensacin subjetiva de Fro, por temblores, por un mi edo o por una aversin al Fro. Hay que distinguir el temor al Fro (Wu Han) en la que el paciente no mejora calentndose, y que corresponde generalmente a un Fro-Plenit ud externo con obstruccin del Yang en las capas superficiales del cuerpo, y la av ersin al Fro (Wei Han), o intolerancia al Fro, que significa que el paciente no sop orta el Fro, pero mejora por el Calor y que corresponde generalmente a un Fro-Vaco interno, debido al Vaco de Yang. Fiebre con temor al Fro (Wu Han Fa Re): Este sntom a es caracterstico de las afecciones del Biao por el Fro o el Calor (se trata con frecuencia de un Viento-Fro o de un Viento-Calor y se da generalmente un temor al Viento adems del temor al Fro). Temor al Fro agudo y fiebre moderada: Fro externo ( Viento-Fro con predominancia del Fro), sndrome Shang Han en un sndrome Plenitud del Tai Yang. Temor al Fro moderado y fiebre elevada: Calor externo (Viento-Calor o C alor en la capa de la Energa defensiva). Temor al Fro y al Viento, fiebre moderada y transpiracin espontnea: Fro externo (Viento-Fro con predominancia del Viento, sndr ome Zhong Feng en un sndrome vaco del Tai Yang. Fro sin Calor (Dan Han Wu Re): Esta situacin corresponde generalmente a un Fro interno. Aversin al Fro con deseo de cub rirse, el paciente se acurruca y presenta signos de Vaco: Fro-Vaco, siendo el Yang insuficiente para calentar el organismo. 238 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Aversin al Fro, dolor y enfriamiento localizados, el paciente presenta signos de P lenitud: Fro-Plenitud que ataca las Visceras, siendo excesivo el Yin y estando an onadado el Yang. Calor sin Fro (Dan Re Bu Han): Esta situacin corresponde generalm ente a un Calor interno. El paciente tiene el cuerpo caliente, una sensacin de Ca lor y una aversin al Calor, pero no al Fro. Fiebre elevada (Zhuang Re): en esta si tuacin, la hipertermia es importante (temperatura superior a 39 C). Se trata de un Calor-Plenitud interno. Puede provenir de la penetracin de un agente patgeno exte rno o de la evolucin de un Viento-Calor. Energa patgena y Energa sana son ambas flor ecientes. Los principales sntomas que la acompaan son: tez roja, sed de bebidas fra s, abundante transpiracin, pulso grande y vasto. Los sndromes caractersticos son: C alor en la capa del Qi o enfermedad a nivel del Meridiano del Yang Ming. Fiebre cclica (Chao Re): se trata de una fiebre que aparece o aumenta en un momento part icular del da, con frecuencia a media tarde o antes del anochecer. Fiebre agravad a de primeras horas de la tarde, acompaada de Plenitud, y dolores abdominales que se agravan bajo la presin, estreimiento o heces secas, transpiracin de las manos y de los pies: fiebre cclica del Yang Ming. Fiebre agravada de primeras horas de l a tarde, cuerpo que quema cuando se palpa prolongadamente (el Calor no es percep tible inmediatamente, sino que se siente despus de algunos instantes)1, nuseas, op resin en el pecho, sensacin de pesadez en la cabeza y en el cuerpo, heces blandas o pastosas: fiebre cclica de la Humedad-Calor. Fiebre agravada de las horas despus de comer y de la tarde con sensacin de Calor que se difunde a partir de los Hues os, Calor de los Cinco Corazones, transpiracin nocturna, boca y garganta secas, per o sin gran sed, mejillas rojas: fiebre cclica del Vaco de Yin. Fiebre moderada (We i Re): se trata de una fiebre crnica, pero cuya temperatura rara vez supera los 3 8 C. A veces no hay hipertermia objetiva, pero el paciente experimenta una sensac in febril. La Humedad retiene el Calor, que se difunde con dificultad hasta le piel. Por es ta razn es por lo que, al primer contacto, el enfermo no parece caliente cuando s e le toca. El calor est en la carne, pero no en la piel. 1 INTERROGATORIO 239 Fiebre moderada con tez plida, ahogo, astenia, disminucin de apetito: Vaco de Qi de l Bazo. Fiebre moderada debida al Vaco de Yin: los sntomas son los mismos que los de la fiebre cclica del Vaco de Yin, pero la fiebre es continua y moderada. De hec ho, puede aparecer una fiebre moderada en las numerosas enfermedades del Calor ( Wen Bing) y en diversas patologas de origen interno (Nei Shang Bing). Es, pues, i mposible ser exhaustivo. Alternancia de Fro y de Calor (Han Re Wang Lai): La fieb re alterna con escalofros o temor al Fro. Sin embargo, Fro y Calor no aparecen nunc a al mismo tiempo. Es un signo de que la Energa patgena se encuentra a mitad de ca mino entre la superficie (Biao) y la profundidad (Li) y que no puede ni penetrar ms, ni ser expulsada por la Energa sana, ya que estas dos Energas son de fuerza idn tica. Alternancia de fiebre y de escalofros con temor al Fro, sin ritmo preciso, c on amargor de boca, garganta seca, vahdos, Plenitud y malestar en el pecho y en l os costados, anorexia y pulso tenso: enfermedad del Shao Yang. Alternancia regul ar de fiebre y de escalofros, a un ritmo de uno, dos o tres das, cefaleas, sed y t ranspiracin abundante: malaria (Nu). b) Transpiracin Transpiracin en los sndromes del Biao: La transpiracin depende aqu de la naturaleza del agente patgeno externo y de la fuerza de la Energa sana del cuerpo. Ausencia d e transpiracin, con fiebre moderada y temor al Fro agudo, cefalea y dolores muscul ares: Fro externo (Viento-Fro con predominancia del Fro), sndrome Sliang Han en un sn drome Plenitud del Tai Yang. Transpiracin: afeccin externa debida al Viento patgeno (VientoFro, Viento-Calor o debilitamiento del Yang defensivo, segn los dems sntomas ). Transpiracin en los sndromes del Li: Transpiracin espontnea o que se produce al m enor esfuerzo, con aversin al Fro, astenia mental y debilitamiento general: Vaco de Yang, particularmente insuficiencia de Yang defensivo (Wei Yang Bu Zu). 238 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Aversin al Fro, dolor y enfriamiento localizados, el paciente presenta signos de P lenitud: Fro-Plenitud que ataca las Visceras, siendo excesivo el Yin y estando an onadado el Yang. Calor sin Fro (Dan Re Bu Han): Esta situacin corresponde generalm ente a un Calor interno. El paciente tiene el cuerpo caliente, una sensacin de Ca lor y una aversin al Calor, pero no al Fro. Fiebre elevada (Zhuang Re): en esta si tuacin, la hipertermia es importante (temperatura superior a 39 C). Se trata de un Calor-Plenitud interno. Puede provenir de la penetracin de un agente patgeno exte rno o de la evolucin de un Viento-Calor. Energa patgena y Energa sana son ambas flor ecientes. Los principales sntomas que la acompaan son: tez roja, sed de bebidas fra s, abundante transpiracin, pulso grande y vasto. Los sndromes caractersticos son: C alor en la capa del Qi o enfermedad a nivel del Meridiano del Yang Ming. Fiebre cclica (Chao Re): se trata de una fiebre que aparece o aumenta en un momento part icular del da, con frecuencia a media tarde o antes del anochecer. Fiebre agravad a de primeras horas de la tarde, acompaada de Plenitud, y dolores abdominales que se agravan bajo la presin, estreimiento o heces secas, transpiracin de las manos y de los pies: fiebre cclica del Yang Ming. i Fiebre agravada de primeras horas de la tarde, cuerpo que quema cuando se palpa prolongadamente (el Calor no es perc eptible inmediatamente, sino que se siente despus de algunos instantes)l, nuseas, opresin en el pecho, sensacin de pesadez en la cabeza y en el cuerpo, heces blanda s o pastosas: fiebre cclica de la Humedad-Calor. Fiebre agravada de las horas des pus de comer y de la tarde con sensacin de Calor que se difunde a partir de los Hu esos, Calor de los Cinco Corazones, transpiracin nocturna, boca y garganta secas, p ero sin gran sed, mejillas rojas: fiebre cclica del Vaco de Yin. Fiebre moderada ( Wei Re): se trata de una fiebre crnica, pero cuya temperatura rara vez supera los 38 C. A veces no hay hipertermia objetiva, pero el paciente experimenta una sens acin febril. La Humedad retiene el Calor, que se difunde con dificultad hasta le piel. Por es ta razn es por lo que, al primer contacto, el enfermo no parece caliente cuando s e le toca. El calor est en la carne, pero no en la piel. 1 INTERROGATORIO 239 Fiebre moderada con tez plida, ahogo, astenia, disminucin de apetito: Vaco de Qi de l Bazo. Fiebre moderada debida al Vaco de Yin: los sntomas son los mismos que los de la fiebre cclica del Vaco de Yin, pero la fiebre es continua y moderada. De hec ho, puede aparecer una fiebre moderada en las numerosas enfermedades del Calor ( Wen Bing) y en diversas patologas de origen interno (Nei Shang Bing). Es, pues, i mposible ser exhaustivo. Alternancia de Fro y de Calor (Han Re Wang Lai): La fieb re alterna con escalofros o temor al Fro. Sin embargo, Fro y Calor no aparecen nunc a al mismo tiempo. Es un signo de que la Energa patgena se encuentra a mitad de ca mino entre la superficie (Biao) y la profundidad (Li) y que no puede ni penetrar ms, ni ser expulsada por la Energa sana, ya que estas dos Energas son de fuerza idn tica. Alternancia de fiebre y de escalofros con temor al Fro, sin ritmo preciso, c on amargor de boca, garganta seca, vahdos, Plenitud y malestar en el pecho y en l os costados, anorexia y pulso tenso: enfermedad del Shao Yang. Alternancia regul ar de fiebre y de escalofros, a un ritmo de uno, dos o tres das, cefaleas, sed y t ranspiracin abundante: malaria (Nue). b) Transpiracin Transpiracin en los sndromes del Biao: La transpiracin depende aqu de la naturaleza del agente patgeno externo y de la fuerza de la Energa sana del cuerpo. Ausencia d e transpiracin, con fiebre moderada y temor al Fro agudo, cefalea y dolores muscul ares: Fro externo (Viento-Fro con predominancia del Fro), sndrome Shang Han en un snd rome Plenitud del Tai Yang. Transpiracin: afeccin externa debida al Viento patgeno (Viento-Fro, Viento-Calor o debilitamiento del Yang defensivo, segn los dems sntomas ). Transpiracin en los sndromes del Li: Transpiracin espontnea o que se produce al m enor esfuerzo, con aversin al Fro, astenia mental y debilitamiento general: Vaco de Yang, particularmente insuficiencia de Yang defensivo (Wei Yang Bu Zu). 240 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Transpiracin nocturna, durante el sueo: Vaco de Yin con FuegoVaco. Transpiracin abund ante: existe una forma Vaco y una forma Plenitud. Transpiracin profusa con jadeo, miembros repentinamente fros, astenia mental y pulso tenue: escape del Yang. Gran transpiracin, gran fiebre, gran sed y gran pulso (son los Cuatro Grandes): Calor e n la capa del Qi o en el Meridiano del Yang Ming. Escalofros seguidos de transpir acin, con temor al Fro: se observa este sntoma en las enfermedades de origen extern o debidas al Fro o al Calor; corresponde a una fase de transicin que desemboca en la victoria de la Energa sana o de la Energa patgena. Si el cuerpo est tranquilo y f resco y los dems sntomas desaparecen despus de la transpiracin, Zheng Qi lleva la ve ntaja y el pronstico es favorable. Si la temperatura no baja, si el pulso se acel era permaneciendo pleno, grande y fuerte, y si el paciente se halla agitado o bi en si el cuerpo y los miembros se ponen helados, si el pulso se hace tenue y el paciente pierde el conocimiento, Zheng Qi es incapaz de rechazar Xie Qi y el pro nstico es pesimista. Transpiracin localizada: Transpiracin de la cabeza y del rostr o, con tez roja, sed, lengua roja, saburra amarilla, pulso rpido: Calor patgeno en el Hogar Superior. Transpiracin de la cabeza y del rostro con sensacin de cabeza y de cuerpo pesados, opresin en el pecho y en el epigastrio, seburra lingual amar illa y grasa: Humedad-Calor del Hogar Mediano. Transpiracin temporal en una perso na anciana o despus de una enfermedad grave con enfriamiento de los miembros: Vaco de Yang (los Lquidos orgnicos siguen el Yang que se escapa). De una mitad del cue rpo (a izquierda o derecha, en la parte superior o en la parte inferior): obstru ccin de los Jing Lo debida a una perturbacin de la circulacin del Qi de la Sangre, a veces al Viento-Humedad o a las Mucosidades-Viento. Puede observarse este fenme no bajo los Zhong Feng (accidente vascular cerebral), los sndromes Wei (parlisis f lcida), las hemiplejas o las paraplejias. En las manos, en los pies y en la zona d el Corazn: enfermedad del Bazo y del Estmago (principalmente Humedad-Calor o Vaco d e Yin). INTERROGATORIO 241 c) Dolores El dolor es un sntoma subjetivo principal. El interrogatorio versa sobre la local izacin y la naturaleza de los dolores. De forma general, el carcter de la sensacin dolorosa permite conocer su etiologa y su fisiopatologa. Naturaleza: Dolor agravad o por la presin, por el masaje: Plenitud. Dolor mejorado por la presin, pero agrav ado por el movimiento y el esfuerzo: Vaco. Dolor agudo y continuo: Plenitud. Dolo r crnico e intermitente: Vaco. Dolor con sensacin de distensin: estancamiento de Qi. Dolor fijo, pungitivo, generalmente severo: Estasis de Sangre. Dolor ardiente, que generalmente se alivia mediante el Fro: Calor (Plenitud o Vaco). Dolor con sen sacin de pesadez: Humedad. Dolor terebrante, perforante, severo, que mejora por e l Calor: Fro. Dolor errtico: Viento. Dolor sordo con hormigueo y entumecimiento: V aco de Sangre. Localizacin: Dolores de cabeza: Cefalea occipital: afeccin del Tai Y ang. Cefalea facial y dolor ocular: afeccin del Yang Ming. Cefalea temporal y par ietal: afeccin del Shao Yang. Cefalea del vrtex: afeccin del Jue Yin. Cefalea con r igidez en la nuca, fiebre y temor al Fro, sin sed: Viento-Fro. Cefalea con sensacin de distensin, fiebre elevada, ligero temor al Viento y al Fro: Viento-Calor. Cefa lea con sensacin de pesadez y entumecimiento, como si la cabeza estuviese envuelt a en algodn: Humedad externa o Viento-Humedad. Cefalea con sensacin de distensin: Y ang del Hgado que se eleva. Cefalea sorda y continua con abstemia, transpiracin es pontnea y ahogo: Vaco de Qi. 242 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Cefalea severa con dolor fijo y pungitivo: Estasis de Sangre. Cefalea o neuralgi a facial terebrante y severa: Fro en el Jing Luo. Dolores en el trax: Indican gene ralmente perturbaciones del Pul mn y del Corazn. Dolor torcico, palpitaciones, ahog o, transpiracin espontnea: Vaco de Qi del Corazn. Dolor torcico agudo y pungitivo (co mo un pinchazo): Estasis de Sangre del Corazn. Dolor torcico con expectoracin de pu s y de Sangre: absceso del Pulmn. Dolor y opresin torcica con irradiacin hacia la es palda, ahogo, tos productiva y hemetizante: Bi del pecho (Xiong Bi) debido a un bloqueo del Yang del Corazn por las Mucosidades. Dolor torcico con expectoracin de Mucosidades amarillas y concentradas, a veces con estras de Sangre: Mucosidades-C alor del Pulmn. Dolores en los costados: Indican generalmente perturbaciones del Hgado y de la Vescula biliar, a veces afecciones del Bazo, cuyo gran Luo se extien de por el pecho y los costados. Dolor con sensacin de distensin e irritabilidad, t endencia a encolerizarse: estancamiento de Qi del Hgado. Dolor con sensacin de que mazn, tez y ojos rojos: acumulacin del Fuego del Hgado. Dolor con sensacin de contra ccin y de distensin, tez y ojos amarillos: Humedad-Calor del Hgado y de la Vescula b iliar. Dolor localizado, fijo y pungitivo: Estasis de Sangre (a veces acompaada d e un estancamiento de Qi). Dolor con sensacin de plenitud y tos que agrava el dol or: Flemas suspendidas (Xuan Yin). Dolores en el epigastrio: Pueden orientar hac ia el diagnstico de los trastornos siguientes: El Fuego del Hgado ataca al Estmago, Estasis de Sangre del Estmago. Dolor con sensacin de Fro local que mejora con apli caciones calientes: Fro patgeno que ataca al Estmago. INTERROGATORIO 243 Dolor con sensacin de quemazn, que mejora tras la ingestin de una pequea cantidad de alimentos, adelgazamiento, incluso cuando se come bastante, sed: Fuego del Estma go que se acumula y daa los Lquidos orgnicos. Dolor localizado, fijo y pungitivo: E stasis de Sangre y del Estmago. Dolor que mejora cuando se efecta una presin modera da o aplicaciones calientes, con vmitos de lquido claro y fluido: Vaco de Yang del Estmago (Fro-Vaco del Hogar Mediano). Dolor en el abdomen: Dolor que mejora con una presin moderada y aplicaciones calientes, heces blandas y lientricas: Fro-Vaco del Bazo y del Estmago, alteracin de las funciones de transporte y de transformacin. Do lor y distensin del bajo vientre con dificultades para orinar: perturbacin de la t ransformacin del Qi de la Vejiga. Dolor pungitivo del bajo vientre: Estasis de Sa ngre del Hogar Inferior. Dolor del bajo vientre con sensacin de Fro, acompaado de r etraccin y tirantez de los rganos sexuales: Fro en el Meridiano del Hgado. Dolor con sensacin de torsin, a menudo acompaado por picores en el ano: acumulacin de parsitos intestinales. Dolor en la zona lumbar: Indican generalmente trastorno de los Rone s. Dolor con debilidad de la zona lumbar y de las rodillas: Vaco (de Qi, de Yang, de Yin o de Jing, segn los otros sntomas) de los Rones. Dolor con sensacin de bloque o y de rigidez, a menudo acompaado por otros trastornos articulares: sndrome de ob struccin (Bi Zheng) que puede subdividirse, segn los otros sntomas en Bi del Fro, de la Humedad o del Calor. Dolor fijo, agravado cuando se presiona, como consecuen cia generalmente de un traumatismo: Estasis de Sangre. Dolor en los miembros: so n principalmente dolores musculares, tendinosos o articulares. Dolor articular o muscular, con rigidez, agravacin con el movi miento y con los cambios de clima: sndrome de obstruccin (Bi Zheng), generalmente debido al Viento, al Fro y a la Hume dad. 244 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Dolor con entumecimiento y debilidad, dificultad para levantar los brazos, asten ia y susceptibilidad al cansancio muscular: debilidad del Bazo y del Estmago. Dol or del taln, que irradia a veces hasta la zona lumbar: Vaco de los Rones. d) rganos s ensoriales Orejas: Sordera: Puede formar parte de diversos cuadros clnicos y tener numerosas causas: En un ataque de Fro: Fro patgeno que impide la circulacin del Qi en el Meri diano Shao Yang. En una enfermedad del Calor: Fuego patgeno que perturba los orif icios superiores. En un sndrome de Vaco, sobre todo en las personas de edad: Vaco d e Jing y de Yin (a veces de Qi o de Yang) de los Rones que no pueden ya nutrir las Mdulas y el Cerebro. Acusmas en forma de silbido muy fuerte: Fuego del Hgado o Hu medad-Calor del Hgado y de la Vescula biliar; cefaleas, sed, rostro rojo, lengua r oja, saburra amarilla y pulso rpido. Acusmas en forma de silbido moderado, interm itente y que aparece progresivamente: Vaco de Yin del Hgado y de los Rones con eleva cin del Yang; sndrome de Vaco, con frecuencia acompaado de vrtigos, ojos secos, trast ornos de la vista, lengua roja, poca saburra o ausencia de ella, pulso fino y rpi do. Dolor en la oreja sin supuracin: estancamiento de Qi. Dolor en la oreja con s upuracin infecciosa y purulenta: HumedadCalor del Hgado y de la Vescula biliar. Ojo s: Picazn moderada, con tez y lengua plida: Vaco de Sangre. Picazones muy fuertes c on fotofobia y lagrimeo: Viento-Calor. Picazn con enrojecimiento y sensacin de que mazn, lengua roja y saburra amarilla: Calor-Plenitud. INTERROGATORIO 245 Sequedad de los ojos: Vaco de Sangre, Vaco de Yin o Viento-Calor. Sensacin de diste nsin ocular en un sndrome externo: Viento-Calor. Sensacin de distensin ocular con am argor de boca, sed, dolor de los costados y pulso tenso: Fuego del Hgado que se e leva. Visin nocturna disminuida: Vaco de Sangre del Hgado. Nariz: Nariz taponada, c on derrame nasal amarillo y espeso: Viento-Calor. Dolor en la nariz, con fiebre y tos: Calor del Pulmn. Dolor en la nariz con sed, transpiracin, lengua roja, sabu rra amarilla: Calor del Estmago que se eleva. Dolor en la nariz, con sensacin de P lenitud de los costados, irritabilidad, suspiros frecuentes, pulso tenso: estanc amiento de Qi del Hgado. Boca: Se interroga sobre todo sobre la presencia de los diferentes sabores en la boca: Boca amarga: Humedad-Calor del Hgado y de la Vescul a biliar o Fuego del Hgado que se eleva. Boca azucarada: Humedad-Calor del Bazo. Boca salada: Vaco de los Rones. Boca acida: estancamiento de los alimentos en el Es tmago o Fuego del Hgado que ataca al Estmago. Boca sosa: Vaco de Qi del Bazo y del E stmago. Infecciones de la boca (absceso, erupcin...) que est roja y dolorida, con s ed y agitacin: Calor o Humedad-Calor. Infecciones de la boca menos roja, menos do lorida, lengua sin saburra, pulso fino y rpido: Vaco de Yin con Fuego-Vaco. Lengua: Dolor agudo y enrojecimiento de la lengua que se produce rpidamente, con otros s ignos de Calor: Calor-Plenitud (Fuego del Corazn). Dolor ms crnico, menos agudo, co n signos de Vaco de Yin: FuegoVaco. 246 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Prdida de sensibilidad de la lengua: Vaco de Sangre, Vaco de Yin o envenenamiento. e) Sed y apetito Sed: Ausencia de sed: Fro, no hay afeccin de los Lquidos orgnicos. Sed de grandes ca ntidades de lquido: los Lquidos orgnicos estn daados. Gran sed que disminuye bebiendo bebidas frescas, con fiebre elevada, tez roja, transpiracin abundante, pulso vas to: Calor-Plenitud (en la capa del Qi). Gran sed, orinas abundantes: diabetes (X iao Ke). Gran sed como consecuencia de transpiraciones abundantes, poliuria, dia rrea o vmito: agotamiento de los Lquidos orgnicos que hay que restablecer. Sed con deseo de beber pequeas cantidades de bebidas calientes, con dificultad para orina r: estancamiento de agua o de Mucosidades. Sed con boca seca, sin deseo de absor ber grandes cantidades de bebidas: Calor de la Sangre o Estasis de Sangre. Sed c on boca pastosa y sensacin de replecin desde que se bebe: Humedad-Calor. Apetito: Apetito disminuido con adelgazamiento y astenia: Vaco del Bazo del Estmago. Nuseas a la vista de alimentos grasos y ricos: Humedad-Calor del Bazo y del Estmago o de l Hgado y de la Vescula biliar. Asco ante alimentos cuyo mismo olor es insoportabl e, con nuseas y vmitos. Estancamiento de alimentos en el Estmago (por ejemplo, indi gestin). Apetito disminuido con opresin del pecho, replecin abdominal y sensacin de pesadez en la cabeza y el cuerpo: Humedad que invade el Bazo; estn perturbadas la s funciones de transporte y de transformacin. Hambre canina, apetito insaciable c on adelgazamiento: Fuego del Estmago. Sensacin de hambre que desaparece desde los primeros bocados: Vaco de Yin del Estmago con Fuego-Vaco. INTERROGATORIO 247 Hambre y gran apetito, pero mala digestin, heces blandas y asimi lacin insuficient e: Estmago fuerte, Bazo dbil. Las sensaciones del gusto en la boca se estudian en el apartado rganos sensoriales. f) Heces y orinas Heces: Estreimiento: es la expresin de diferentes trastornos y puede manifestarse en forma de Sequedad del Intestino grueso, de disminucin cuantitativa de las hece s o por periodos ms o menos largos (ms all de un da) sin heces. Estreimiento con fieb re elevada, Plenitud y distensin dolorosa del abdomen, saburra amarilla y seca: C alor-Plenitud, particularmente en el Yang Ming (Estmago, Intestino grueso). Estrei miento con tez plida, pulso profundo y lento, mejora con bebidas calientes: acumul acin interna de Fro que bloquea el Intestino grueso y obstaculiza la circulacin de los Lquidos orgnicos. Heces secas con lengua roja sin saburra, pulso fino y rpido: Vaco de Yin y de Lquidos orgnicos del Intestino grueso (Sequedad-Vaco del Intestino grueso). Estreimiento de las personas de edad: Vaco de Qi y de Yin. Diarrea: aumen tan la cantidad de heces, que son generalmente blandas o lquidas. Heces blandas o lientricas: Vaco de Qi del Bazo que ya no asegura su funcin de transporte y de tra nsformacin. Heces lquidas y lientricas, con diarreas matinales: Vaco de Yang del Baz o y de los Rones. Diarreas con heces amarillas y sensacin de quemazn en el ano: Hume dad-Calor del Intestino grueso. Alternancia de diarrea y estreimiento, con espasm os del abdomen: Hgado y Bazo en desarmona. 248 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Orinas: Poliuria: aumenta la cantidad de orina. Orinas claras y abundantes con s ensacin de fro y adelgazamiento: diabetes (Xiao Ke) debido al Vaco de Yin de los Rone s. Oliguria: disminuye la cantidad de orina. Orina concentrada, rojiza: Calor-Pl enitud. Oliguria con Edemas de superficie: acumulacin interna de Agua y de Humeda d, debida a la prdida de las funciones de transporte y de transformacin del Pulmn, del Bazo y de los Rones. Polaquiuria: micciones frecuentes. Orina concentrada, roj iza, poco abundante, con necesidad urgente: generalmente, Humedad-Calor que se e stanca en el Hogar Inferior, perturbacin de las funciones de drenaje y de transfo rmacin del Qi de la Vejiga. Orina clara, micciones urgentes, a veces gota a gota; el paciente tiene dificultades en retenerse; Qi de los Rones que no es slido {Shen Qi Bu Gu). Micciones frecuentes por la noche, orina clara y abundante: Vaco de Y ang de los Rones; se encuentra frecuentemente en los ancianos. Disuria: dificultad para orinar. Micciones dolorosas (sensacin de quemazn), la orina discurre con dif icultad: sndrome Lin, Humedad-Calor acumulada en la Vejiga. Micciones dolorosas ( sensacin de corte), con supuracin infecciosa al margen de la miccin: Humedad-Calor txico, uretritis infecciosa, blenorragia. Dolor sordo despus de la miccin: Vaco de Q i de los Rones. g) Sueo Insomnio: Puede tratarse de dificultades para dormirse, de despertares frecuente s o de un sueo agitado. Con frecuencia se trata de un signo de un Yang florecient e y de un Yin dbil, de un Yang que no puede penetrar en el Yin o de la prdida de l a estabilidad del Shen. INTERROGATORIO 249 250 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA INTERROGATORIO 251 Captulo XV La palpacin (Qie Zhen) 254 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA b) Inters de su palpacin Por el hecho de que la formacin de los pulsos se halla directamente vinculada a l a actividad visceral, al Qi y a la Sangre, su palpacin permite recoger informacio nes esenciales sobre la naturaleza y la localizacin de las enfermedades. Las cara ctersticas de los pulsos evolucionan rpidamente. Determinados aspectos pueden camb iar en algunos instantes. Por ello, es interesante seguir la evolucin de una pato loga utilizando la palpacin de los pulsos. Esta etapa del examen clnico es esencial para establecer un pronstico. Adems, es un mtodo de investigacin rpida (slo exige alg unos minutos) que proporciona informaciones muy sintticas. Finalmente, todos los cuadros clnicos clsicos de la medicina tradicional china comprenden en su descripc in las caractersticas de los pulsos. 2. Localizacin Se distinguen principalmente tres categoras de localizaciones: el mtodo de las tre s divisiones y de los nueve emplazamientos (salido del Nei Jing), el mtodo de las tres divisiones (salido del Shang Han Lun) y el mtodo de los pulsos radiales (el que se utiliza ms umversalmente). a) Pulso de las tres divisiones y de los nueve emplazamientos Este mtodo se basa en la palpacin de nueve emplazamientos, reparti dos en tres zonas principales. Originalmente procede del captulo XX del 5a Wen: Tr atado de las tres divisiones y de los nueve emplazamientos. El Su Wen se refiere a la divisin clsica del Universo en tres aspectos: Cielo-Tierra-Hombre. Uno es el Cielo; dos es la Tierra; tres es el Hombre; a partir de estos tres, tres veces t res hacen nueve, que representan nueve zonas perifricas (Jiu Ye). As pues, el Homb re comprende tres divisiones (San Bu) y cada divisin comprende tres emplazamiento s que permiten determinar (un pronstico) de muerte o de vida, controlar las cien enfermedades regularizar los Vacos y las Plenitudes y eliminar las perversidades mrbidas. Su Wen, 20 LA PALPACIN 255 CUADRO 15. Los nueve emplazamientos y sus correspondenciasl El Su Wen proporciona pocas informaciones anatmicas y no indica el emplazamiento preciso de los pulsos. Los puntos de acupuntura que permiten localizar los pulso s y las correspondencias propuestas provienen de comentarios chinos y posteriore s. Los mencionados aqu estn extrados del Zhong Yi Zhen Duan Xue (Shang Hai Ke Xue J i Shu Chu Bar She, 1985J, que es el manual bsico en la enseanza del diagnstico en la universidades de medicina tradicional china. 1 256 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA b) Pulsos de las tres divisiones Citado por Zang Zhong Jing en el Shang Han Lun, este mtodo consiste en palpar los pulsos de tres lugares: En el punto Ren Ying (9 E) sobre la bifurcacin de la art eria cartida. En la boca del pulgar o Cun Kou, sobre la arteria radial. Sobre el pu nto Fu Yang (59 V), sobre la arteria peronea. En este mtodo se ha aadido el punto Tai Xi (3 Rn), localizado sobre la arteria tibial posterior. El principio genera l consiste en examinar y comparar las Energas del Estmago, los Riones y los Doce Me ridianos. Esta tcnica apenas se utiliza actualmente. c) Pulsos radiales Esta tcnica que consiste en palpar los pulsos en las muecas (arteria radial) es mu y antigua y se encuentra en numerosos sistemas mdicos tradicionales. En China fue descrita en el Nei Jing, en el Nan Jing y ampliamente desarrollada en el Mai Ji ng de Wang Shu He. Fue enriquecida y precisada a lo largo del tiempo y sigue sie ndo hoy da un mtodo de diagnstico esencial en la medicina china. Emplazamientos: Se palpan los pulsos a nivel de la boca del pulgar {Cun Kou), sobre la arteria radia l y a nivel de las muecas. Se distinguen tres secciones: la barrera (Guan), a nivel de la estiloide radial, el pulgar (Cun), situado justo al lado, en direccin del pu lgar, y el pie (Chi) o el codo, que se halla al otro lado de la barrera hacia el ant ebrazo. Como hay dos muecas, esto hace seis emplazamientos, o doce, si se tiene e n cuenta el hecho de que los pulsos en superficie y en profundidad tienen atribu ciones diferentes. Correspondencias y atribuciones de cada emplazamiento: Segn la s pocas y los tratados de referencia, las correspondencias entre las Visceras y l os diferentes sectores del pulso presentan variaciones. Existe una correspondenc ia frecuentemente utilizada en Occidente, aunque no sea citada por ninguno de lo s textos clsicos de referencia sobre los pulsos. Parece que deriva de una interpr etacin imprecisa de ciertos LA PALPACIN 257 tratados antiguos, adaptada por los occidentales para su prctica de la acupuntura , que diferentes autores toman unos de otros. Esta correspondencia slo es utiliza da en China y la utilizamos nicamente a ttulo de informacin: 258 3. Mtodo de palpacin a) Momento ideal COMPENDIO DE MEDICINA CHINA El momento ms apropiado para tomar los pulsos es por la maana al despertar. El dia gnstico debe hacerse al alba, cuando el Yin no est agitado, el Yang no est disperso , no se ha ingerido ningn alimento, los Meridianos todava no se han llenado y las ramificaciones estn en equilibrio, que es cuando el Qi y la Sangre no estn perturb ados: entonces se puede examinar los defectos del pulso. Su Wen, 17 En la prctica , es difcil respetar estos imperativos. En su defecto, hay que saber que determin ados momentos son poco propicios para el diagnstico mediante la toma del pulso: espus de un esfuerzo fsico. Despus de haber transpirado. Despus de haber comido o be bido. Despus de haber mantenido relaciones sexuales. Despus de una emocin important e. Despus de haber bebido agua muy caliente o muy fra. Despus de haber fumado. Por otra parte hay que sabe que determinado nmero de medicamentos modifican los p ulsos. b) Posicin del paciente El paciente puede estar sentado o acostado. Si est sentado, frente al facultativo , se le pide que ponga su brazo en una mesa con la mueca ligeramente ms alta sobre un almohadn. Cuando est acostado sobre la espalda, el paciente coloca sus brazos a lo largo del cuerpo, con las palmas hacia arriba y sin tensarse. A veces se le hace flexionar ligeramente el codo. La mueca no debe estar situada ms arriba del Corazn. Es importante que el paciente se halle en una posicin cmoda, cualquiera que sea el mtodo que se emplee. LA PALPACIN 259 c) Posicin de los dedos del prctico facultativo Sentado frente al paciente, el prctico facultativo palpa la mueca derecha con su m ano izquierda, o la mueca izquierda con su mano derecha. Coloca su dedo corazn sob re la barrera, despus su ndice y su anular, respectivamente, sobre el pulgar y el pie . Los tres dedos deben estar alineados, ligeramente arqueados. La presin debe ejer cerse con la punta de los dedos, de forma que las uas no se apoyen sobre la piel del paciente. La separacin de los dedos viene determinada por la talla del pacien te. Si es de la misma talla que el prctico facultativo, los tres dedos se tocan l igeramente. Cuando se palpa el pulso de un beb o de un nio pequeo, se utiliza solam ente el pulgar en lugar de los tres dedos, porque el emplazamiento del Cun Kou e s demasiado estrecho. d) Presin La presin de los dedos vara a lo largo de la palpacin. Se distinguen tres etapas: P osar: La presin es moderada y se trata del contacto mnimo para percibir la pulsacin . Se emplean los trminos Ju (elevarse), Fu Qu (presin flotante) o Qing Qu (presin l igera). Segn el Zhen Jia Ling Yao, este nivel de presin permite percibir el estado de la piel, del Yang, de las Entraas y, entre los rganos, del Corazn y del Pulmn (t odo lo que es Yang). Presionar: La presin es fuerte, hasta los Tendones y los Hue sos. Se emplean los trminos An (presionar) o Chen Ku (presin profunda). Segn el Zhe n Jia Ling Yao, este nivel de presin permite percibir el estado de los tejidos pr ofundos, del Yin, de los rganos, y ms especialmente del Hgado y de los Rones (todo lo que es Yin). Buscar: La presin no es ligera, ni pesada (Bu Qing, Bu Zhong). Se emp lean los trminos Xun (buscar) o Zhong Ku (presin media). Segn el Zheng Jia Ling Yao , este nivel de presin permite percibir el estado 260 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA de la Sangre y de la Carne, de la comunicacin entre el Yin y el Yang y del Bazo y del Estmago. e) Duracin de la palpacin Dura como mnimo un minuto por mueca. A veces es necesario tomar el pulso de los do s lados al mismo tiempo, a fin de compararlos o de volver al primer pulso palpad o para memorizar mejor la percepcin, sobre todo cuando se empieza. 4. Pulsos normales Para comprender las alteraciones que definen los pulsos patolgicos, hay que conoc er previamente las caractersticas de los pulsos de una persona sana. a) Equilibri o general Frecuencia: Es de 60 a 90 pulsaciones por minuto para un adulto. En otro tiempo, los mdicos, al no tener relojes con segundero, determinaban la frecuencia en fun cin del nmero de pulsaciones registradas durante cada una de sus respiraciones. El informe correcto es de 4 5 pulsaciones por ciclo respiratorio completo. La resp iracin de referencia era, claro est, la del prctico facultativo (que se supona que e staba en buena salud) y no la del paciente, como a veces se oye. Este punto est p recisado en los textos clsicos (Bin Hu Mai Xue, de Li Shi Zhen, por ejemplo) y es evidente en la prctica clnica. Hoy da todos los prcticos facultativos chinos utiliz an simplemente su reloj. El pulso de los nios es naturalmente ms rpido que el de lo s adultos: 120 a 140 pulsaciones por minuto para los bebs, 90 a 110 pulsaciones p or minuto para los nios de cinco o seis aos. Estadsticamente, las mujeres tienen un pulso ligeramente ms rpido que los hombres. Por otra parte, es bueno tener en cue nta otros factores, no patolgicos, que pueden modificar el pulso natural de un pa ciente. Por ejemplo, un deportista tiene un pulso naturalmente ms lento. LA PALPACIN 261 Regularidad: El pulso debe ser regular y tranquilo, sin interrupciones, disminuc iones de ritmo ni aceleraciones. Tradicionalmente, se verifica que no hay pausas sobre al menos cincuenta pulsaciones, considerando que una interrupcin expresa e l declive de un rgano, dos interrupciones, de dos rganos, etc. Hay que matizar est e punto de vista salido de los textos antiguos: en la prctica clnica, pueden encon trarse pacientes cuyo pulso presenta ms de cinco interrupciones por 50 pulsacione s, aunque sus rganos no estn en tan mal estado. En la Antigedad, determinados trast ornos cardiacos eran fatales, mientras que la tcnica moderna permite controlarlos , cuando no tratarlos. Reparticin justa: Los pulsos deben ser perceptibles en tod os los niveles: en los tres segmentos (pulgar, barrera, pie) tanto en la superficie co mo en la profundidad, a derecha como a izquierda. Esto significa que no deben se r en todas partes idnticos. El movimiento es ms marcado a la izquierda y la forma a la derecha, siendo la izquierda de naturaleza Yang y la derecha de naturaleza Yin (se dice que el esposo, representado por el lado izquierdo, debe dominar a la e sposa, representada por el lado derecho). El pulso es ms profundo en el pie que en l a barrera o el pulgar. Hay ms forma en la profundidad que en la superficie. b) Adapta cin a las estaciones El Su Wen, en el captulo XVIII, describe la influencia de cada estacin para el pul so: Primavera: pulso tenso, en cuerda. Verano: pulso amplio, en gancho (llega con fu erza y amplitud y se relaja yndose, como una ola). Verano prolongado (quinta esta cin): pulso flexible, relajado. Otoo: pulso superficial, flotante, como un edredn o u na pluma (Mao). Invierno: pulso profundo y duro, como una piedra. Los investigadores de la Universidad de Medicina de Shandong, tras un estudio sistemtico de 1.131 t razados esfigmo-electrocardiogrficos, 262 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA han demostrado las modificaciones estacionales de los pulsos en las personas con buena salud. Las caractersticas de los pulsos en cada estacin se adaptaban a la d escripcin que da la medicina tradicional china. c) Caractersticas de cada emplazam iento Los cuadros anteriores han mostrado las relaciones entre los diferentes emplazam ientos de los pulsos y de las Visceras. Cada rgano da al pulso del emplazamiento que le corresponde una caracterstica idntica a la que recibe el conjunto de los pu lsos en las estaciones que stos rigen. Esto significa que el pulso del emplazamie nto del Hgado presenta durante todo el ao las caractersticas que expresa el conjunt o de los pulsos en primavera. Lo mismo ocurre para todos los rganos: el pulso del Corazn es amplio, el del Bazo es flexible, el del Pulmn es superficial y el de lo s Riones es duro y profundo. Esto es un resumen destinado a explicar el principio general de esta correspondencia: el captulo XVIII del Su Wen contiene otras suti lezas sobre este punto que no es posible ni til desarrollar aqu. La combinacin de l as influencias estacionales y viscerales sobre los pulsos permite saber cmo deben ser los pulsos de cada emplazamiento en cada estacin, y que puede sintetizarse e n el siguiente cuadro: LA PALPACIN 263 Estas caractersticas deben ser matizadas. No aparecen de una forma tan sistemtica en todas las personas. Adems, en algunas, la influencia del rgano predomina sobre la de la estacin, mientras que en otras es lo contrario. Por ltimo, los climas acta n sobre los pulsos tanto como las estaciones. d) Elementos indispensables En los pulsos deben percibirse tres elementos constitutivos esenciales: Wei, She n y Gen. Energa del Estmago (Wei o Wei Qi): El Estmago es el Mar de los alimentos, la raz del Cielo posterior, el origen del Qi y de la Sangre, as como de las Energas nutritiva y defensiva. Por esta razn es por lo que se dice que la presencia del Q i del Estmago es la vida; su ausencia es la muerte. La presencia del Qi del Estmago proporciona a los pulsos un equilibrio entre profundidad y superficie, lentitud y rapidez y, sobre todo, un ritmo armonioso, apacible y regular. Se considera q ue el Qi del Estmago es el elemento constitutivo principal (en dos tercios) de lo s pulsos, mientras que las otras influencias viscerales slo aportan una connotacin que viene a aadirse al Qi del Estmago. Puede ilustrarse este principio de la form a siguiente: en un pastel de canela hay ms harina que canela en polvo; sin embarg o, se habla de pastel de canela y no de pastel de harina, porque la canela da su esp ecifidad al pastel, cuya base es la harina. Cuando se habla del pulso del Hgado, hay ms Energa del Estmago que del Hgado, pero es la Energa del Hgado la que da su espe cifidad al pulso, cuya base es la Energa del Estmago. Puede imaginarse un pastel he cho exclusivamente de canela en polvo? La desaparicin del Qi del Estmago conlleva el desarrollo de pulsos que tienen en cada emplazamiento las caractersticas extre mas de la Viscera concernida. El captulo XIX del Su Wen describe los pulsos visce rales puros (sin la presencia de la Energa del Estmago). Por ejemplo, la pulsacin nor mal del Hgado es tensa, ligeramente en cuerda (compensada por el Qi del Estmago). El pulso visceral puro del Hgado es agudo como una hoja de cuchillo y es rgido como una cuerda de arco. Segn el Su Wen, los pulsos viscerales puros son signos de muert e. En la prctica, nicamente se los encuentra en situaciones patolgicas muy crticas. 264 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Shen: El Shen es la conciencia organizadora que permite la coherencia de la actividad orgnica. Est albergado en el Corazn, que rige la Sangre y los Vasos que, a su vez, son el apoyo fsico de los pulsos. La presencia del Shen se expresa en la conserva cin del equilibrio de los pulsos, cualquiera que sea su fuerza o su debilidad. Se dice que cuando el pulso permanece flexible en su fuerza o, por el contrario, p resente, perceptible e identificable en su debilidad, el Shen est presente. La pr esencia del Shen y la del Qi del Estmago estn generalmente unidas. Raz: Se trata de la expresin de los Rones, del Cielo anterior, del Jing innato, de la Energa origina l. Si el Qi de los Rones es suficiente, el pulso tiene raz, es decir, que se percib e la calidad en la fuerza de los Rones con una presin profunda y en la seccin del pie. Algunos autores antiguos han considerado que la raz se tomaba en profundidad, qu e era la resistencia que ejerca el pulso bajo una fuerte presin; otros, como Wang Shu He, han insistido ms sobre la palpacin de la raz al pie del pulso. Xu Da Chun (16 93-1771) ha evocado estos dos conceptos diferentes, explicando que su oposicin slo era aparente y que, de hecho, expresaban el mismo principio que consiste en pal par el Qi de los Rones que se percibe a la vez en la seccin del pie y en la profundid ad de los pulsos. e) Caracteres particulares Con independencia de todos los parmetros que se han citado anteriormente, los pul sos de cada paciente, al igual que su lengua o su tez, tienen caractersticas indi viduales no patognomnicas. Estos criterios dependen de la constitucin (una persona grande tiene pulsos ms largos, una persona obesa, pulsos ms blandos y ms profundos ...), del trayecto especfico de la arteria (ms o menos externo, hasta tal punto de que, en algunas personas, no se percibe en absoluto en el nivel del Cun Kou, si no hacia la parte posterior de la mueca) u otros factores diversos (edad, sexo, t emperamento...). LA PALPACIN 265 5. Pulsos patolgicos Se llama pulso patolgico a un pulso que presenta una alteracin de los criterios y de las variaciones fisiolgicas normales anteriormente expuestas. a) Nmero y clasif icacin El nmero y la clasificacin de los pulsos patolgicos ha variado a lo largo de los si glos. El Mai Jing (280?) de Wang Shu He describe 24 clases de pulsos patolgicos. El Jin Yue Quan Shu (1624) de Zang Jin Yue presenta 16, y el Bin Hu Mai Xue (156 4) de Li Shi Zhen propone 27. Aadiendo el pulso Ji (vivo), Li Zhong Zi elev el nmer o a 28 en el Zhen Jia Cheng Yang (1642). Estos 28 pulsos patolgicos sirven todava de referencia actualmente. b) Estudio sistemtico de los 28 pulsos patolgicos Pueden utilizarse diversos criterios para presentar y clasificar los pulsos pato lgicos: en funcin de su orden en los tratados clsicos, en funcin de su importancia y de su frecuencia en la prctica clnica, en funcin de sus particularidades a la palp acin... Ningn sistema es perfecto. La clasificacin que viene a continuacin, tan arbi traria como las dems, pone el acento en el aspecto pedaggico, reagrupando los puls os segn la naturaleza de su perturbacin principal, lo que permite ms fcilmente compa rarlos y, por tanto, memorizarlos. Cuando se profundiza en el estudio de los pul sos patolgicos, se hace necesario poder interpretar cada pulso en funcin de su loc alizacin (izquierda, derecha, seccin del pulgar, de la barrera y del pie); adems, hay saber identificar y traducir en trminos de fisiopatologa las numerosas situacione s de pulsos complejos (que combina diversos tipos de alteraciones). Claro est que un estudio tan sistemtico impone un desarrollo extensivo que las dimensiones de esta obra no permiten hacer. Este captulo aborda globalmente el estudio de 28 pul sos patolgicos y de sus principales combinaciones: POSICIN; Fu (flotante): DESCRIP CIN: se le percibe en la superficie, con una presin moderada, pero desaparece cuan do se presiona ms, cuando se presiona en pro- 266 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA fundidad. Por naturaleza no da la sensacin de Vaco. En la Antigedad se le comparaba a un pedazo de madera flotando en el agua. INDICACIONES PATOLGICAS: toda clase d e sndromes del Biao (externo); ciertos sndromes Vaco. EXPLICACIN: el pulso Fu se enc uentra en las afecciones del Biao cuando el pulso se halla en los Jing Luo, en l as carnes y a nivel de la piel y de las capas de los ligamentos, es decir, en la parte superficial del cuerpo. A causa de la movilizacin del Yang defensivo hacia la superficie, el Qi de los Vasos sigue el mismo movimiento hacia el exterior, lo que produce un pulso superficial. Si el pulso es superficial y fuerte, se tra ta de una afeccin externa de tipo Plenitud; si el pulso es superficial y Vaco, se trata de una afeccin externa de tipo Vaco; si es superficial y rpido, es un Calor e xterno; si es superficial y apretado, es un Fro externo. Un pulso Fu puede igualm ente encontrarse en ciertos sndromes Vaco, con Yang flotante en caso de enfermedad c rnica o de constitucin dbil. En este caso, es flotante, grande y sin fuerza, porque el Qi de los Vasos sigue el movimiento del Yang que se escapa. Ru (Mu): DESCRIP CIN: es un pulso superficial, dbil, fino y sin consistencia. Se le compara a un al godn empapado de agua que flota en la superficie de un lquido. Hay que palpar muy delicadamente, porque, si se apoya muy fuerte, se vuelve imperceptible. INDICACI ONES PATOLGICAS: Vaco (de Qi, de Sangre, de Lquidos orgnicos...); Humedad (interna o externa). EXPLICACIN: el pulso Ru es causado por la vacuidad de los Vasos sangune os que produce la formacin de un Yang flotante debido al Vaco de Yin, de Sangre y de Qi, y de aqu su carcter a la vez superficial e inconsistente. El estancamiento de Humedad puede alterar la transmisin del Qi de los Vasos, atenuar su impulso y pr oducir un pulso Ru. Kou (hueco): DESCRIPCIN: superficial, perceptible bajo una pr esin ligera, grande pero hueco. Se le compara a un tallo de cebolla, porque en la arteria tiene una ligera dureza en la superficie pero ofrece poca resistencia i nterna. INDICACIONES PATOLGICAS: prdidas de Sangre (hematemesis, metrorragia, hema turia...); alteracin del Yin (consuncin de los Lquidos orgnicos, transpiracin abundan te, fiebre elevada...). LA PALPACIN 267 EXPLICACIN: cuando la Sangre se escapa rpidamente y en cantidad suficiente, la ada ptacin del Qi de los Vasos al nuevo volumen sanguneo no es inmediata. Se ha compro bado experimentalmente que una prdida de ms de 400 mililitros de Sangre generaba e ste tipo de pulso en el periodo que precede al fenmeno de vasoconstriccin. Cuando el Yin est daado, disminuido, la masa lquida de la Sangre est frecuentemente reducid a, mientras que el Yang de los Vasos se manifiesta proporcionalmente con mayor i mportancia. Se encuentra, pues, un pulso cuyo movimiento de superficie (Yang) es perceptible, pero que tiene poca forma (Yin). Ge (en piel de tambor): DESCRIPCIN : perceptible bajo una presin moderada, es grande y tenso en superficie, pero hue co y vaco con una presin ms fuerte, como una piel de tambor. INDICACIONES PATOLGICAS : prdidas de Sangre o de Jing, deshidratacin grave; hemorragia uterina debida a un a retencin de placenta. EXPLICACIN: las causas que conducen a la formacin de este p ulso son globalmente las mismas que las producen el pulso Kou (hueco). Sin embar go, el pulso Ge se encuentra sobre todo en pacientes de ms de cuarenta aos, cuyas arterias tienen una cierta dureza y cuyo Jing est en declive. Chen (profundo): DE SCRIPCIN: se le percibe difcilmente en superficie, pero se vuelve ms claro cuando s e aumenta la presin. En profundidad es perfectamente perceptible. INDICACIONES PA TOLGICAS: toda clase de sndromes de Li (internos). EXPLICACIN: la enfermedad se hal la en las capas profundas del organismo (rganos, Entraas, Huesos, Mdulas...). Si el pulso es profundo y fuerte, se trata de una acumulacin de energa patgena o de un e stancamiento en el Li\ si el pulso es profundo y sin fuerza, la actividad funcio nal de los rganos y las Entraas est disminuida, la Energa sana es insuficiente, el Y ang est vaco y el Qi se hunde. En todos los casos, los movimientos de ascenso y sob re todo de exteriorizacin del Qi de los Vasos son inoperantes y el pulso no es per ceptible en superficie. 268 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Lao (fijado): DESCRIPCIN: profundo, pleno, amplio, largo, tenso y fuerte, da la i mpresin de estar firmemente fijado en profundidad, pero es difcilmente perceptible en superficie. INDICACIONES PATOLGICAS: Plenitud interna de Yin y de Fro; hernias , tumores, masas abdominales y otras acumulaciones internas. EXPLICACIN: a causa de la acumulacin de Yin y de Fro, el aspecto Yang del Qi de los Vasos es dbil y poc o perceptivo (poco movimiento, sobre todo en superficie), mientras que el aspect o Yin es excesivo (mucha forma, sobre todo en profundidad). Como se trata de sndr omes Plenitud, el pulso es pleno, tenso, amplio y largo. Fu2 (escondido): DESCRI PCIN: es el ms profundo de los pulsos, perceptible nicamente bajo una presin muy fue rte, hasta el nivel del hueso; es igualmente fino y dbil. Es un pulso difcil de pe rcibir. Se le compara con un hombre o con un animal que se acuesta en el suelo p ara pasar desapercibido o como signo de sumisin. INDICACIONES PATOLGICAS: Energa pa tgena bloqueada en el interior del cuerpo, sndrome Jue (colapso, estado de choque, sncope...), dolor severo. EXPLICACIN: cuando una Energa patgena est bloqueada en el interior del cuerpo, puede producir una obstruccin del Qi de los Vasos y volver e l pulso profundo y poco perceptible. En este tipo de situacin, hay a veces dolore s agudos a causa de la oclusin del Qi. Cuando la presin arterial se ha hundido, pu ede comprobarse frecuentemente en los sndromes Jue un pulso Fu. Algunos estudios han mostrado que este tipo de pulso apareca cuando despus de una hemorragia, la pr esin arterial descenda por debajo de 60 milmetros de mercurio. DIMENSIN: Duan (corto ): DESCRIPCIN: no llega a las tres secciones y no se percibe realmente sino en la barrera. No hay que confundir Fu (escondido) con Fu (flotante). Aunque la transliteracin e n pinyin sea la misma, los caracteres y la pronunciacin son diferentes. 2 LA PALPACIN 269 INDICACIONES PATOLGICAS: perturbacin del Qi (estancamiento si es corto y fuerte, V aco si es corto y dbil). EXPLICACIN: cuando la situacin del Qi no es fluida (en caso de Estasis de Sangre, de estancamiento de alimentos, de retencin de Mucosidades u otros), el impulso del pulso carece de extensin. Cuando el Qi o el Yang son dem asiado dbiles para movilizar la Sangre, el impulso es insuficiente. En los dos ca sos, el pulso es corto. Chang (largo): DESCRIPCIN: la pulsacin se percibe ms all del emplazamiento de los dedos, dando el pulso la impresin de ser largo y derecho. I NDICACIONES PATOLGICAS: si es largo y flexible, es fisiolgico (sobre todo en una p ersona de elevada estatura), indicando la abundancia del Qi y de la Sangre. Sin embargo, es con ms frecuencia patolgico, sobre todo cuando es tenso. Indica entonc es un sndrome de Plenitud, ms concretamente el exceso de Yang de Hgado, Calor inter no, Fuego y Mucosidades... EXPLICACIN: en caso de Plenitud, particularmente si el Yang es excesivo, el Qi de los Vasos es propulsado con fuerza. Hong (vasto): DE SCRIPCIN: el pulso tiene una gran amplitud, llega con fuerza, se eleva como una o la y despus se relaja. INDICACIONES PATOLGICAS: Calor floreciente, particularmente en la capa del Qi (o en el Meridiano del Yang Ming). EXPLICACIN: el Calor-Plenit ud, en los sndromes febriles agudos, produce la expansin potente del Qi de la Sang re de los Vasos. La presin sistlica aumenta y la presin diastlica disminuye. Xi (fin o) o Xiao (pequeo): DESCRIPCIN: hay poca amplitud, dando la impresin de ser fino (co mo un hilo de seda), permaneciendo al mismo tiempo netamente perceptible a la pal pacin. INDICACIONES PATOLGICAS: Vaco de Qi y de Sangre; agotamiento (Xu Lao) a cont inuacin de una larga enfermedad, de transpiracin, vmito, diarrea u otra gran prdida de energa; Humedad patgena, particularmente cuando se estanca en los Jing Luo. EXP LICACIN: la Sangre y la Energa nutritiva, a veces el Yin y los Lquidos orgnicos, son insuficientes y no pueden llenar los Vasos. 270 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA La Humedad patgena puede comprimir los Vasos sanguneos y producir un pulso fino. F RECUENCIA: Shuo o Shu (rpido): DESCRIPCIN: es ms rpido que el pulso normal: 90 a 140 pulsaciones por minuto (6 pulsaciones por respiracin del prctico facultativo). Su ritmo es generalmente regular. INDICACIONES PATOLGICAS: Calor (Calor-Plenitud si es rpido y fuerte, Calor-Vaco si es rpido y dbil o fino, Calor externo si es superf icial y rpido, Calor interno si es profundo y rpido). EXPLICACIN: el Calor o el exc eso de Yang aceleran el movimiento del Qi y de la Sangre. Este fenmeno se observa en los sndromes febriles en los que el Calor es evidente, pero igualmente en las diversas situaciones en las que el Yang predomina sobre el Yin (hipertiroides, ciertas anemias...). Ji (vivo): DESCRIPCIN: es todava ms rpido que el pulso Shuo: 14 0 a 180 pulsaciones por minuto (7 u 8 pulsaciones por respiracin del prctico facul tativo). Su ritmo es generalmente regular. INDICACIONES PATOLGICAS: superabundanc ia de Yang y agotamiento de Yin (si el pulso es vivo y tenso), declive de Yuan Q i (si el pulso es vivo y dbil). EXPLICACIN: el exceso de Yang y el Calor, sobre to do cuando el Yin se agota, producen una aceleracin importante del pulso. Se encue ntra igualmente un pulso vivo en diversas enfermedades cardiacas o en pacientes en estado de gran agotamiento (Xu La). Si el pulso es vivo y tenso, significa que el Yin verdadero es afectado por el exceso de Yang patgeno; si el pulso es vivo y dbil, significa que el Yang original se agota. Huan (apacible): DESCRIPCIN: es l igeramente lento y un poco relajado. INDICACIONES PATOLGICAS: Humedad patgena; deb ilidad del Bazo y del Estmago; puede encontrarse en las personas sanas. EXPLICACIN : cuando la Humedad se acumula o cuando el Bazo y el Estmago son dbiles, el impuls o del Qi de la Sangre es atenuado. LA PALPACIN 271 Chi (lento): DESCRIPCIN: es netamente lento: 40 a 60 pulsaciones por minuto (3 pu lsaciones por respiracin del prctico facultativo). Su ritmo es generalmente regula r. INDICACIONES PATOLGICAS: Fro (Fro-Plenitud si es fuerte, FroVaco si es dbil). EXP CACIN: el Fro tiene la particularidad de alterar el Yang, de disminuir la velocida d de los movimientos del Qi de la Sangre y de producir oclusiones. RITMO: Estos pulsos, ya sean rpidos o lentos, son irregulares. Qu (precipitado): DESCRIPCIN: rpi do, con pausas irregulares. Puede comparrsele a alguien apresurado, que corre per o que se detiene de vez en cuando para tomar aliento. INDICACIONES PATOLGICAS: Ya ng floreciente, Calor-Plenitud, con estancamiento (Qi, Sangre, Mucosidades, alim entos...) como en los abscesos o en las acumulaciones patgenas (oclusin intestinal , apendicitis...); Vaco de los rganos y de las Entraas (en este caso, el pulso es p recipitado y vaco). EXPLICACIN: el Calor acelera el pulso, el estancamiento pertur ba su ritmo y lo hace intermitente. Una deficiencia de los rganos y de las Entraas puede producir un Yang flotante y una discontinuidad entre el Yin y el Yang, lo que se expresa por un pulso acelerado e irregular. Jie (anudado): DESCRIPCIN: le nto, con pausas irregulares. INDICACIONES PATOLGICAS: estancamiento de Qi debido al exceso de Yin; Estasis de Sangre debido a las Mucosidades-Fro; masa abdominal con estancamiento de alimentos. EXPLICACIN: el exceso de Yin altera el Yang, lo q ue disminuye el ritmo del pulso. Los diferentes tipos de estancamiento perturban la irregularidad del flujo sanguneo. 272 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Dai (intermitente): DESCRIPCIN: pulso con pausas que sobrevienen a intervalos reg ulares. INDICACIONES PATOLGICAS: declive del Qi de los rganos, dolor en los sndrome s debidos al Viento; perturbaciones emocionales, concretamente el pavor y el mie do; traumatismos. EXPLICACIN: el Qi y la Sangre de los Vasos son interrumpidos en su circulacin por el declive del Qi de uno o de varios rganos (el Qi de los rganos es uno de los factores constitutivos de los pulsos). A veces, la insuficiencia de la Energa original es su causa. Los trastornos emocionales, los dolores, los t raumatismos son igualmente factores que pueden alterar el funcionamiento de un rg ano y volver a ste incapaz de aportar su contribucin natural a la formacin del puls o. FORMA: Hua (deslizante): DESCRIPCIN: este pulso da una sensacin de gran fluidez , rodando bajo el dedo como una bola o perla. Late tanto hacia delante como hacia at rs de su emplazamiento normal, como si se deslizase de un lado a otro bajo la pre sin de los dedos. Da la impresin de que la arteria est lubrificada. Es frecuentemente vigoroso y algunos autores lo clasifican entre los pulsos rpidos, porque es a me nudo un poco ms rpido que el pulso normal. INDICACIONES PATOLGICAS: Mucosidades, es tancamiento de alimentos; Calor-Plenitud. Naturalmente, el pulso es ligeramente deslizante en las personas jvenes (abundancia de Energas nutritivas y defensivas) y en las mujeres embarazadas (abundancia de Energa y de Sangre, sin que sea un si gno patolgico). EXPLICACIN: la fluidez y la ligera aceleracin de este pulso se debe n al exceso del factor patgeno interno al mismo tiempo que a la abundancia de Qi y de la Sangre. El pulso Hua es el signo de una dbil viscosidad de la Sangre, de una buena elasticidad de los Vasos, con un aspecto endovascu-lar sin aspereza. D ong (inquieto): DESCRIPCIN: es corto, deslizante, rpido y fuerte. Evoca un garban zo que rueda sobre s mismo y se agita bajo el dedo, subiendo y bajando. Se le enc uentra generalmente, pero no exclusivamente, en la barrera. LA PALPACIN 273 INDICACIONES PATOLGICAS: dolor, pavor. EXPLICACIN: el pulso Dong expresa una ruptu ra en la continuidad entre el Yin y el Yang, una prdida del equilibrio entre los movimientos de ascenso y de descenso, lo que explica que sea corto. Es el reflej o de la abundancia del Qi y de la Sangre que, perturbados, brotan en el interior d e los Vasos, lo que explica que sea deslizante, rpido y fuerte. Este pulso revela la agitacin del Qi y de la Sangre bajo el efecto de un dolor o de un pavor bruta l. Se (rugoso): DESCRIPCIN: este pulso da una sensacin de irregularidad (en la for ma, pero no en el ritmo), como si cada pulsacin tuviera dificultad en llegar, com o si la pared arterial fuera rugosa o si la Sangre contuviese arena. Evoca una ho ja de cuchillo que raspa ligeramente un bamb. La sensacin es opuesta a la del pulso deslizante. INDICACIONES PATOLGICAS: alteracin del Jing, disminucin de la Sangre, del Yin o de los Lquidos orgnicos (rugoso y dbil); estancamiento de Qi, Estasis de Sangre, acumulacin de Mucosidades o estancamiento de alimentos (rugoso y fuerte). EXPLICACIN: cuando los Vasos sanguneos no estn suficientemente llenos por el Qi y la Sangre, el movimiento del Qi de los Vasos es difcil y el pulso se vuelve rugos o y dbil. Cuando sobrevienen estancamientos diversos, stos originan una obstruccin de la circulacin del Qi y de la Sangre, lo que produce un pulso rugoso y fuerte. El pulso Se es la expresin de un aumento de la viscosidad sangunea y de la adheren cia de la Sangre a la pared vascular, de un aumento de la frotacin y de una dismi nucin de velocidad del flujo sanguneo. Se le encuentra ms fcilmente entre los pacien tes de edad (que sufren arteriesclerosis), mientras que es raro en los jvenes (en los que es un signo de gravedad). Xian (tenso): DESCRIPCIN: es largo y tenso como la cuerda de un instrumento de msica. INDICACIONES PATOLGICAS: enfermedad del Hgado y de la Vescula biliar (estancamiento del Qi del Hgado, elevacin del Fuego del Hgad o, hiperactividad del Yang del Hgado...); dolor (abdomen, pecho, costados...); Mu cosidades; malaria. EXPLICACIN: cuando el Hgado pierde sus funciones de drenajedis persin, el Qi de los Vasos se contrae. El dolor es muy frecuentemente la 274 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA expresin de una obstruccin en el movimiento del Qi, que puede igualmente ser provo cado por las Mucosidades. La malaria es una enfermedad febril en el centro de un desequilibrio entre Yin y Yang que produce una tensin del Qi de los Vasos. El pu lso tenso puede igualmente ser la expresin de una hipertensin arterial. Jin (apret ado): DESCRIPCIN: es tenso, fuerte y apretado como una cuerda retorcida sobre s mis ma. INDICACIONES PATOLGICAS: Fro, dolor, estancamiento de alimentos (frecuentemente debido a la ingestin de bebidas o alimentos fros). EXPLICACIN: el Fro y el dolor ti enen tendencia a contraer los Vasos (muchos dolores provienen del Fro)3. INTENSID AD O FUERZA: Shi (pleno): DESCRIPCIN: largo y amplio, da una sensacin de fuerza y de Plenitud a los tres segmentos, tanto en la superficie como en la profundidad. Se resiste a la presin. INDICACIONES PATOLGICAS: Plenitud (estancamiento del Qi, Estasis de Sangre, abundancia de Energa patgena...). EXPLICACIN: cuando es fuerte e l conflicto entre Energa sana y Energa patgena, porque los dos aspectos se dan en a bundancia, el pulso se vuelve pleno. Xu (Vaco): DESCRIPCIN: da una sensacin de vacu idad en los tres segmentos y en la superficie as como en profundidad, pero es per ceptible en todos los niveles. INDICACIONES PATOLGICAS: Vaco (de Qi, de Sangre, de Yin, de Yang...). EXPLICACIN: cuando las Energas y sustratos del cuerpo son defic ientes, los Vasos ya no se llenan suficientemente y el impulso del pulso es dbil. El captulo 39 del Su Wen, especialmente consagrado a los dolores, considera que e l Fro es la causa principal de los dolores. 3 LA PALPACIN 275 Ru (dbil): DESCRIPCIN: es profundo, fino y relajado. INDICACIONES PATOLGICAS: Vaco ico de Qi y de Sangre, de Yin y de Yang como consecuencia de una espermatorrea, de una hemorragia o de prdida de Lquidos. EXPLICACIN: el Vaco de Qi y de Sangre prod uce un pulso fino. En el caso de una enfermedad crnica, el Yang declina, lo que d a al pulso su carcter profundo y dbil. Wei (tenue): DESCRIPCIN: es extremadamente f ino y dbil, hasta tal punto impalpable que incluso es difcil de contar las pulsaci ones. INDICACIONES PATOLGICAS: Vaco extremo de Qi, de Sangre, de Yin y de Yang. EX PLICACIN: el Vaco de Sangre de Yin hace que los Vasos no puedan llenarse. La debil idad del Yang vuelve inoperante el Qi de los Vasos. San (disperso): DESCRIPCIN: s uperficial, difuso y sin raz, difcilmente perceptible bajo una presin ligera, total mente impalpable bajo una presin ms fuerte; tan tenue que es imposible contar las pulsaciones. INDICACIONES PATOLGICAS: agotamiento de la Energa original. EXPLICACIN : este pulso aparece en los sndromes crticos en los que el agotamiento de Yuan Qi origina una incapacidad funcional de las Visceras, el escape y desaparicin de Yan g por la disociacin entre Yin y Yang. Determinados pulsos patolgicos se oponen pun to por punto: Fu (superficial) Shuo (rpido) Chang (largo) Shi (pleno) Hua (desliz ante) > < Chen (profundo) > < Chi (lento) > < Duan (corto) > < Xu (Vaco) - < Se (ru Estos pulsos son los ms fciles de comprender y de memorizar. Otros pulsos, sin ser totalmente antagonistas, se oponen en algunos puntos. Es importante aprender a compararlos analizando sus puntos en comn y sus 276 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA divergencias. Por ejemplo, el pulso Kou (hueco) y el pulso Ge (en piel de tambor ) son ambos superficiales, grandes, huecos y rgidos en la superficie. Sin embargo , el pulso Ge (en piel de tambor) es ms tenso en superficie. El pulso Kou (hueco) y el pulso Ru (blando) son ambos superficiales y vacos bajo una presin ms fuerte. Pero el pulso Ru (blando) es ms fino, ms dbil y menos consistente que el pulso Kou (hueco) que es ms grande y ms rgido. Comparando todos los pulsos entre s se puede pe rcibir que es imposible confundirlos, tanto en su descripcin como en sus indicaci ones. Queda a continuacin aprender a discernirlos en la prctica, lo que ningn libro puede ensear y para lo que es indispensable la presencia de un experto cualifica do. c) Principales combinaciones Es raro que los pulsos de un paciente correspondan exactamente a una de las vein tiocho formas bsicas que han sido expuestas anteriormente. Lo ms frecuente es que se encuentren pulsos complejos salidos de la combinacin de dos o tres pulsos clsic os. Es imposible describir todas las combinaciones posibles, pero se puede enunc iar algunas: LA PALPACIN 277 QUINTA PARTE Diagnstico diferencial D recogido los signos y los sntomas gracias a los mtodos de diagnstico que se han exp uesto anteriormente, para establecer un diagnstico preciso es necesario reagrupar los en cuadros clnicos coherentes respecto a la dialctica de la medicina tradicion al china. La esencia de la medicina china y su gran singularidad se basan en la elaboracin de un diagnstico doble: enfermedad (Bing) y sndrome (Zheng). Si slo se co noce la enfermedad (Bing), es imposible aplicar una estrategia teraputica individ ualizada, porque es del sndrome (Zheng) que deriva de la elaboracin general del tr atamiento. Por otro lado, si slo se conoce el sndrome, es imposible afinar la regl a teraputica general en un tratamiento preciso, especfico y eficaz. Esta sutileza, que es particular a la medicina china, es fundamental. Sin embargo, es preponde rante la identificacin precisa de los sndromes (Zheng), porque sta proporciona al p roceso teraputico su orientacin fundamental. Es igualmente normal considerar que e l dominio de las reglas que permiten el tratamiento en funcin de la determinacin d el sndrome (Bian Zheng Lun Zhi) define la cualidad del prctico facultativo y la au tenticidad de su arte. ESPUS DE HABER 280 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Si el diagnstico se hace conforme a estas reglas, el facultativo de la medicina t radicional china podr elaborar un tratamiento eficaz que, eliminando el problema en su raz, no actuar slo sobre los trastornos aparentes del enfermo, sino tambin sob re la raz profunda de su desequilibrio. Captulo XVI Los Ocho Principios (Ba Gong) C SE HAN RECOGIDO, clasificado y reagrupado los sntomas y los signos, todos ellos h acen aparecer cuadros clnicos o sndromes (Zheng) que constituyen la etapa final de l diagnstico. La dialctica de los Ocho Principios (Yin/Yang, superficie/profundida d, Calor/Fro y Plenitud/Vaco) sirve de base elemental para la clasificacin de los sn tomas. Constituye igualmente la trama utilizada en todos los aspectos de la gnos eologa en medicina china. En efecto, todo signo clnico pertenece a una de estas ca tegoras o a la combinacin de varias. Los Ocho Principios son una extrapolacin de la teora del Yin/Yang: la superficie, el Calor y la Plenitud pertenecen al Yang; la profundidad, el Fro y el Vaco pertenecen al Yin. Por este hecho, se estudian por parejas de opuestos. Sin embargo, la complejidad de los cuadros clnicos y la evol ucin de las enfermedades conduce a menudo a considerar los Ocho Principios en sus combinaciones, en vez de bajo sus formas aisladas. Por otra parte, es important e estudiar la evolucin y los cambios que pueden hacer pasar la enfermedad de un a specto a su opuesto. Finalmente, determinadas manifestaciones mrbidas comprenden signos contradictorios y sntomas engaosos. Habr, pues, que aprender a discernir las formas aparentes de las formas reales. UANDO 1. Diferenciacin entre Superficie y Profundidad (Biao Li Bian Zheng) Se trata de determinar la localizacin de la enfermedad en trminos de grado de pene tracin, lo que permite estimar su fase de evolucin. Se considera que el agente patg eno est en la superficie (Biao) cuando se halla localizado en la piel, los msculos , los Meridianos y sus ramifica- 280 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Si el diagnstico se hace conforme a estas reglas, el facultativo de la medicina t radicional china podr elaborar un tratamiento eficaz que, eliminando el problema en su raz, no actuar slo sobre los trastornos aparentes del enfermo, sino tambin sob re la raz profunda de su desequilibrio. Captulo XVI Los Ocho Principios (Ba Gang) C SE HAN RECOGIDO, clasificado y reagrupado los sntomas y los signos, todos ellos h acen aparecer cuadros clnicos o sndromes (Zheng) que constituyen la etapa final de l diagnstico. La dialctica de los Ocho Principios (Yin/Yang, superficie/profundida d, Calor/Fro y Plenitud/Vaco) sirve de base elemental para la clasificacin de los sn tomas. Constituye igualmente la trama utilizada en todos los aspectos de la gnos eologa en medicina china. En efecto, todo signo clnico pertenece a una de estas ca tegoras o a la combinacin de varias. Los Ocho Principios son una extrapolacin de la teora del Yin/Yang: la superficie, el Calor y la Plenitud pertenecen al Yang; la profundidad, el Fro y el Vaco pertenecen al Yin. Por este hecho, se estudian por parejas de opuestos. Sin embargo, la complejidad de los cuadros clnicos y la evol ucin de las enfermedades conduce a menudo a considerar los Ocho Principios en sus combinaciones, en vez de bajo sus formas aisladas. Por otra parte, es important e estudiar la evolucin y los cambios que pueden hacer pasar la enfermedad de un a specto a su opuesto. Finalmente, determinadas manifestaciones mrbidas comprenden signos contradictorios y sntomas engaosos. Habr, pues, que aprender a discernir las formas aparentes de las formas reales. UANDO 1. Diferenciacin entre Superficie y Profundidad (Biao Li Bian Zheng) Se trata de determinar la localizacin de la enfermedad en trminos de grado de pene tracin, lo que permite estimar su fase de evolucin. Se considera que el agente patg eno est en la superficie (Biao) cuando se halla localizado en la piel, los msculos , los Meridianos y sus ramifica- 282 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA ciones, as como, en cierto grado, a nivel de las vas respiratorias superiores. Se considera que el agente patgeno est en la Profundidad (L) cuando se halla localizad o en todas las dems partes del cuerpo (Visceras, Huesos, Mdulas, Vasos...). La enf ermedad puede evolucionar de la superficie hacia la profundidad (con la desapari cin o persistencia de los sntomas de la superficie cuando aparecen los sntomas de l a profundidad), o de la profundidad hacia la superficie (con desaparicin o persis tencia de los sntomas de la profundidad cuando aparecen los sntomas de la superfic ie). a) Sndrome de la Superficie (Biao Zheng) Etiologa: Se trata generalmente de afecciones que proceden de los Seis Excesos (L iu Yin), por intermedio de la piel y de la envoltura muscular o a travs de la nar iz y de las vas respiratorias superiores. Las principales manifestaciones provien en de la reaccin de la Energa defensiva frente al agente patgeno. Sntomas: Fiebre co n temor al Fro o al Viento, cefaleas, agujetas, rinorrea, nariz taponada, tos, le ngua con saburra delgada y blanca, pulso flotante (Fu). Estos sntomas deben matiz arse, segn la naturaleza precisa del agente patgeno (Viento-Fro, Viento-Calor, Cancu la...). Generalmente, los sntomas de la Superficie se observan en el cuadro de la s enfermedades agudas. b) Sndrome de la Profundidad (Li Zheng) Etiologa: Se trata de afecciones que provienen de la penetracin progresiva de un a gente patgeno externo, de la penetracin directa de un agente patgeno externo, o bie n del desarrollo de un agente patgeno interno, causado por perturbaciones emocion ales, por el agotamiento, una alimentacin desequilibrada, excesos sexuales o cual quier otra causa que afecte el equilibrio interno del cuerpo. LOS OCHO PRINCIPIOS 283 Sntomas: Es imposible enumerarlos, porque los sndromes de la profundidad son extre madamente numerosos y variados. Hay que retener el principio siguiente: todo lo que no pertenece a un sndrome de la superficie, pertenece a un sndrome de la profu ndidad. c) Sndromes complejos Evolucin de la superficie hacia la profundidad: Una enfermedad evoluciona de la s uperficie hacia la profundidad (es generalmente un signo de agravacin) en los cas os siguientes: Cuando la Energa patgena es poderosa. Cuando la Energa defensiva y, de una forma general, la Energa sana son debilitadas. Cuando el paciente ha sufri do un tratamiento inadecuado (por ejemplo, cuando ha sido tonificado o purgado m ientras sufra una Plenitud de la superficie que tena que ver con la sudoracin). Evo lucin de la profundidad hacia la superficie: Una enfermedad evoluciona de la prof undidad hacia la superficie (es generalmente un signo de mejora) en los casos sig uientes: Cuando la Energa patgena se agota. Cuando la Energa defensiva y, de una fo rma general, la Energa sana son reforzadas. Cuando el paciente se ha beneficiado de un tratamiento adecuado. Concomitancia de un sndrome de la superficie y de la profundidad: Este sndrome combinado se encuentra en los casos siguientes: Afeccin simultnea de la superficie y de la profundidad al principio de una enfermedad. Pr ogresin de una enfermedad de la superficie hacia la profundidad, sin que el sndrom e de la superficie haya terminado. Afeccin aguda de la superficie en un paciente que padece de forma crnica una enfermedad de la profundidad. 284 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 2. Diferenciacin entre Fro y Calor (Han Re Bian Zheng) Mientras que superficie y profundidad tenan que ver con la localizacin de la enfer medad, Fro y Calor, expresiones principales del Yin y del Yang, permiten determin ar su naturaleza. El concepto de Fro corresponde a una afeccin por el agente patgen o del Fro (Fro-Plenitud) o a un Vaco de Yang (Fro-Vaco). El concepto de Calor corresp onde a una afeccin por el agente patgeno del Calor (Calor-Plenitud) o a un Vaco de Yang (CalorVaco). Adems de los sndromes simples de Fro y de Calor, existen sndromes m ixtos (Fro y Calor mezclados), sndromes salidos de la evolucin de un aspecto hacia el otro y sndromes engaosos, en los que la apariencia de un aspecto oculta la pres encia real del otro. a) Sndrome del Fro (Han Zheng) Etiologa: Afeccin del organismo por un Fro patgeno de origen externo o disminucin del Yang debida a diversas causas (enfermedad crnica, agotamientos...). Sntomas: Los signos clnicos son diferentes segn se trate de un Fro-Plenitud o de un Fro-Vaco, y se gn se hallen localizados en la superficie o en la profundidad. Pueden encontrarse , sin embargo, algunos sntomas generales, como la ausencia de sed, el temor al Fro , los derrames claros y fluidos (expectoraciones, rinorrea, orinas...), la lengu a plida con una saburra blanca y hmeda, el pulso lento (Ch) o apretado (Jin). b) Snd rome del Calor (Re Zheng) Etiologa: Afeccin del organismo por la Cancula o por un Calor patgeno de origen exte rno, Estancamiento de Qi (debido a menudo a una congestin de las emociones) que se transforma en Fuego, exceso de remedios o de alimentos de naturaleza caliente o Vaco de Yin. LOS OCHO PRINCIPIOS 285 Sntomas: Fiebre o estado febril (subjetivo u objetivo), sed, agitacin, enrojecimie ntos (del rostro, de los ojos, de las mejillas...), mejora por el Frescor, concen tracin de los Lquidos orgnicos (heces secas, oliguria...), lengua roja (si hay una saburra, es frecuentemente amarilla), pulso rpido (Shuo). c) Sndromes complejos Sndromes mixtos: CALOR EN LA SUPERFICIE, FRO EN LA PROFUNDIDAD: puede tratarse de una afeccin externa por el Calor (Viento-Calor, en general) que sobrevie ne en lo s pacientes que padecen un Fro interno crnico (generalmente debido a un Vaco de Yan g). En este caso, los principales sntomas son: fiebre, temor al Viento, cefaleas, garganta inflamada y dolorosa (Calor en superficie), miembros fros, heces blanda s o diarreas, orinas claras y abun dantes y ausencia de sed (Fro en profundidad). Se encuentra igualmente esta combinacin en las enfermedades del Calor, despus que el paciente haya sufrido un tratamiento equivocado que ha agotado su Yang, sin que el Calor externo haya sido eliminado. FRO EN LA SUPERFICIE, CALOR EN LA PROFU NDIDAD: se encuentra esta combinacin cuando un Fro externo se transforma en Calor interno, sin desaparecer de la superficie, o bien cuando un paciente, que padece un Calor crnico es puntualmente alcanzado por un Fro externo. Los principales snto mas son: ebre con aversin al Fro, escalofros, ausencia de transpiracin, agujetas (Fro en la superficie), agitacin, sed, irritabilidad, oliguria (Calor interno). CALOR EN LA PARTE SUPERIOR Y FRO EN LA PARTE INFERIOR: el dese quilibrio entre Yin y Ya ng acarrea la concentracin de Yin en la parte infe rior del cuerpo y la elevacin d el Yang hacia la parte superior. Los principales sntomas son: opresin del pecho, a gitacin, angustia (Calor en la parte superior), dolores abdominales, que mejoran con el Calor, diarrea lquida, pies fros (Fro en la parte inferior). Sndromes derivad os de la evolucin de un aspecto hacia el otro: EVOLUCIN DEL FRO HACIA EL CALOR: se trata generalmente de la penetracin y de la transformacin de un Fro patgeno externo en Calor, como en el cuadro de la evolucin de un sndrome Tai Yang hacia el Yang 286 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Ming. Los principales sntomas de partida son: fiebre con temor al Fro cefaleas, au sencia de transpiracin, ausencia de sed, agujetas, lengua normal con saburra blan ca, pulso flotante (Fu) y apretado (Jin). En el curso de la evolucin, la fiebre s e agrava, el temor al Fro da lugar a una bsqueda de Frescor, y aparecen otros sign os de Calor como la agitacin, la sed, una lengua roja con una saburra amarilla y un pulso rpido (Shuo). La evolucin del Fro hacia el Calor indica generalmente abund ancia de la Energa sana, al mismo tiempo que Plenitud de Energa patgena. EVOLUCIN DE L CALOR HACIA EL FRO: se encuentra esta situacin, por ejemplo, en el caso de una f iebre acompaada o seguida por transpira ciones abundantes, que produce una desapa ricin progresiva del Yang y la aparicin de un Fro interno con sntomas como: tez plida , miembros fros, agotamiento, pulso profundo (Chen) y lento (Chi). La evolucin del Calor hacia el Fro corresponde a menudo a un pasaje de la Plenitud al Vaco. Sndrom es engaosos: Una parte de los sntomas expresan lo contrario de la realidad de la p atologa. Sobreviene en el curso de fases crticas de la evolucin de la enfermedad, c uando el Yin y el Yang ya no son solidarios. FRO APARENTE, VERDADERO CALOR: cuand o el Calor est concentrado en el interior, el Yang no puede extenderse hasta las extremidades y rechaza el Yin en la periferia. Los principales sntomas son extrem idades fras (sobre todo los dedos y los dedos de los pies), fiebre con temor al C alor, agitacin, sed con deseo de beber bebidas frescas, delirio verbal, oliguria, estreimiento o disentera que quema, lengua roja con saburra amarilla y seca, puls o profundo (Chen) y rpido (Shuo). CALOR APARENTE, VERDADERO FRO: se trata de una a cumulacin interna de Yin y de Fro que rechaza el Yang hacia el exterior. Los princ ipales sntomas son fiebre, con deseo de ser cubierto, tez roja, sed de bebidas ca lientes, lengua rosa y blanda, con saburra gris o negruzca y hmeda, pulso grande (Da), pero sin fuerza (Wu Li). 3. Diferenciacin entre Vaco y Plenitud (Xu Shi Bian Zheng) Los conceptos de Vaco y de Plenitud se aplican a la cantidad de Energa sana (Zheng Qi) y de Energa patgena (Xie Qi) en presencia. El Vaco LOS OCHO PRINCIPIOS 287 siempre hace referencia a la insuficiencia de Zheng Qi y la Plenitud al exceso d e Xie Qi. Existen cuadros clnicos en los cuales el Vaco y la Plenitud aparecen de manera exclusiva. Se encuentran, sin embargo, numerosos sntomas complejos debidos a la confusin de Vaco y Plenitud, a la evolucin de uno de los aspectos hacia el ot ro o a formas engaosas en las cuales la apariencia de un aspecto oculta la presen cia real del otro. a) Sndrome de Vaco (Xu Zheng) El concepto de Vaco puede aplicarse a diferentes aspectos de la Energa sana (Qi, S angre, Lquidos orgnicos, Yin, Yang...). La etiologa, la patologa y los sntomas depend en de lo que se halle precisamente afectado. Existen, sin embargo, causas y sign os generales. Etiologa: Las causas del Vaco son: Insuficiencia inicial (deficienci a de lo innato): Vaco congnito. Defecto de produccin (deficiencia de lo adquirido): alimentacin insuficiente o inadaptada, insuficiencia respiratoria. Prdidas divers as: fatiga por exceso de actividad, excesos sexuales, enfermedades, hemorragias. .. Sntomas: Adems de los sntomas especficos del aspecto en cuestin, pueden observarse a veces los signos siguientes: astenia, disnea, transpiracin espontnea, agravacin general con el esfuerzo y el movimiento, mejora con la presin (especialmente para los dolores), tez plida sin brillo, lengua amarilla, tierna, boca saburra o ausenci a de ella, pulso Vaco (Xu), fino (Xi) o dbil (Ru). b) Sndrome de Plenitud (Shi Zheng ) La Plenitud depende de la naturaleza de la Energa patgena en exceso y de su loca lizacin. Sin embargo, como el concepto de Plenitud implica que la Energa sana del cuerpo es suficientemente vigorosa para resistir, la mayora de los sndromes de Ple nitud corresponden a las enfermedades agudas. 288 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Etiologa: Las causas de la Plenitud son: La penetracin de una Energa patgena de orig en externo. Una perturbacin de la actividad funcional de las Visceras que produce un fenmeno de Estancamiento, con eventuales producciones patgenas (Mucosidades, E stasis de Sangre...). Sntomas: Adems de los sntomas especficos del aspecto afectado, se observa a veces los signos siguientes: fiebre, sensaciones de opresin, de dis tensin y de Plenitud, agitacin mental, locuacidad o delirio verbal, respiracin ruid osa, estreimiento, dolor que se agrava con la presin, lengua con saburra espesa, p ulso pleno (Shi), deslizante (Hua), fuerte (You Li). c) Sndromes complejos Superposicin del Vaco y de la Plenitud: En numerosas situaciones clnicas se observa al mismo tiempo aspectos que pertenecen al Vaco y otros a la Plenitud. Es import ante discernir cul de los dos aspectos mrbidos es preponderante, a fin de definir la estrategia teraputica. Evolucin de la Plenitud hacia el Vaco: Cuando la enfermed ad dura ms all de su fase aguda, existe frecuentemente un agotamiento progresivo d e la Energa sana, particularmente si el tratamiento ha sido ineficaz o errneo. De forma general, el paso de una fase aguda a una fase crnica es una evolucin de la P lenitud hacia el Vaco. Evolucin del Vaco hacia la Plenitud: Este fenmeno se observa principalmente en dos casos: Cuando un paciente debilitado sufre el ataque de un a Energa pat gena externa virulenta. LOS OCHO PRINCIPIOS 289 Cuando, como consecuencia de una situacin de Vaco, queda disminuida la actividad f uncional de una o de varias Visceras, el metabolismo es perturbado y se forman fc ilmente producciones patgenas (por ejemplo Mucosidades). Por estas mismas razones , los sntomas de Plenitud debidos a la disminucin de la velocidad de funcionamient o del organismo y a la acumulacin de determinadas materias pueden producirse en u n paciente en estado de Vaco crnico (Estancamiento de alimentos, estreimiento...) Snd romes engaosos: VACO APARENTE, VERDADERA PLENITUD: cuando un paciente se halla en una situacin de gran Plenitud, van a aparecer sntomas de Vaco, porque la obstruccin disminuye la velocidad de las funciones naturales del cuerpo. Por ejemplo, un es tancamiento de alimentos en el Estmago puede producir somnolencia, una disminucin del apetito, un estado de cansancio general y, si persiste la enfermedad, un enf riamiento del cuerpo y un pulso profundo (Cheri) y lento (Chi). Sin embargo, el estado de Plenitud real es perceptible en determinados sntomas: la agravacin con l a presin, la sensacin de Plenitud epigstrica y abdominal, el aliento ftido, la respi racin ruidosa y la fuerza subyacente del pulso. PLENITUD APARENTE, VERDADERO VACO: en caso de Vaco, la disminucin de velocidad de la actividad funcional del organis mo puede producir Estancamientos y acumulaciones que presentan signos de Plenitu d. Por ejemplo, si las opciones de transporte y de transformacin del Bazo quedan debilitadas, el paciente tiene el abdomen inflado y doloroso, Edemas y una sensa cin de distensin epigstrica, junto con un pulso tenso. Sin embargo, se transparenta el estado de Vaco real, porque el dolor disminuye con la presin, bajo la tensin ab dominal se percibe una gran relajacin, el paciente padece diarreas o heces blanda s, y el pulso, aunque tenso, no presenta ni fuerza ni resistencia a la presin. 4. Diferenciacin entre Yin y Yang (Yin Yang Bian Zheng) Los estados de desequilibrio relativos del Yin/Yang han sido abordados al princi pio de esta obra1. Adems, cada aspecto de los Ba Jang es la expresin de una situac in de relacin particular entre Yin y Yang. 1 Vase el captulo IV: Yin/Yang. 290 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA a) Sndrome Yin (Yin Zheng) Etiologa: Se trata de una sntesis entre los sndromes de Profundidad, de Fro y de Vaco . Sntomas: Astenia, letarga, prostracin, voz dbil, tez y mirada sin brillo, cuerpo f ro y aversin por el Fro, bsqueda del Calor, ausencia de sed, orinas claras y abundan tes, heces blandas, lengua plida, amplia, blanda, con saburra blanca y deslizante , pulso profundo (Cheri) y lento (Chi). b) Sndrome Yang (Yang Zheng) Etiologa: Se trata de una sntesis entre los sndromes de superficie, de Calor y de Plenitud. Snto mas: Fiebre, sed de bebidas fras, agitacin, voz fuerte, delirio verbal, estreimient o, orinas concentradas y rojizas, respiracin ruidosa, lengua roja, saburra seca, pulso vasto (Hong), rpido (Shuo), deslizante (Hua). c) Insuficiencia del Yin autnt ico (Zhen Yin Bu Zu) Etiologa: Insuficiencia congnita del Yin o con solucin del Yin y de los Lquidos orgni cos. Sntomas: Adelgazamiento, sequedad de la boca y de la garganta, insomnio, vrti gos, oliguria, heces secas, lengua sin saburra (o con poca saburra), pulso fino (X). El Vaco del Yin puede acarrear su incapacidad para controlar el Yang, lo que produce los siguientes sntomas: bocanadas de Calor, estado febril LOS OCHO PRINCIPIOS 291 que se agrava por la tarde, Calor de los Cinco Centros, ansiedad, transpiracin noct urna, sensacin de coccin de los huesos, lengua roja, sin saburra, pulso fino (Xi) y rpido (Shuo). d) Insuficiencia del Yang autntico (Zhen Yang Bu Zu) Etiologa: Insuficiencia congnita del Yang o agotamiento progresivo del Qi y del Ya ng. Sntomas: Astenia fsica y mental, agotamiento, prostracin, dificultad para habla r, bajo funcionamiento general e inercia frente a las solicitaciones, impotencia , lengua plida, pulso dbil (Ru). El Vaco del Yang puede producir su incapacidad para controlar el Yin y para calentar el organismo, con los siguientes sntomas: cuerp o fro, aversin al Fro, que mejora con el Calor, tez, boca y labios plidos, orinas cl aras y abundantes (a veces oliguria y Edemas), heces blandas o diarreas, lengua plida y hmeda, a veces inflada, pulso tenue (Wei). e) Escape del Yin (Tuo Yin) Etiologa: Fase crtica de desaparicin del Yin. Sntomas: Respiracin jadeante, agitacin transpiracin caliente y pegajosa, aversin al Calor, sed, tez parcialmente roja de forma espordica, lengua escarlata y seca, pulso fino (Xi) y rpido (Shuo), incluso vivo (Ji), sin fuerza (Wu Li). f) Escape del Yang Etiologa: Fase crtica de desaparicin del Yang. 292 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Sntomas: Cuerpo fro, extremidades heladas, transpiracin abundante, fra, con gotas gr uesas, prostracion, colapso, respiracin dbil, tez descolorida, lengua plida y hmeda, pulso tenue (Wei) o disperso (San). Yu Xue (estasis de Sangre). Caligrafa del autor en cursiva. Captulo XVII Sndromes del Qi, de la Sangre y de los Lquidos orgnicos (Qi Xue Jin Ye Bian Zheng) COMPENDIO DE MEDICINA CHINA CUADRO 20. Sndromes de la Sangre SNDROMES DEL QI, DE LA SANGRE Y DE LOS LQUIDOS ORGNICOS 295 CUADRO 21. Sndromes complejos del Qi y de la Sangre 296 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA SNDROMES DEL QI, DE LA SANGRE Y DE LOS LQUIDOS ORGNICOS Captulo XVIII Sndrome de los rganos y de las Entraas (Zang Fu Bian Zheng) L os CUADROS clnicos de los rganos y de las Entraas constituyen la parte ms importante del diagnstico diferencial de las enfermedades. En efecto, las Visceras rigen el conjunto de las actividades fisiolgicas, lo que hace que prcticamente todas las e nfermedades, particularmente en medicina interna, tengan que ver con una disfunc in de los rganos y de las Entraas. Se aborda, respectivamente, el diagnstico diferen cial de los rganos, despus el de las Entraas y, finalmente, los sndromes complejos. CUADRO 23. Sndromes del Corazn y del Intestino delgado 300 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA SNDROME DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 301 CUADRO 24. Sndromes del Pulmn y del Intestino grueso 302 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA CUADRO 25. Sndromes del Bazo y del Estmago SNDROME DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS CUADRO 25. (Continuacin) Sndromes del Bazo y del Estmago 3 04 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA SNDROME DE LOS RGANOS Y DE LAS ENTRAAS 305 308 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Captulo XIX Sndrome de los seis Meridianos (Liu Jing Bian Zheng) SNDROME DE LOS SEIS MERIDIANOS 311 CUADRO 29. (Continuacin) Sndrome de los seis Meridianos 312 CUADRO 29. (Continuacin) COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Sndrome de los seis Meridianos Captulo XX Sndromes de la Energa defensiva, de la Energa, de la Energa nutritiva y de la Sangre (Wei Qi Ying Xue Bian Zheng) Captulo XXI Sndrome de los Tres Hogares (San Jiao Bian Zheng) L A GNOSEOLOGA de los Tres Hogares est integrada en las teoras del Wen Bing (enfermed ades del Calor). Puede considerarse como un complemento del diagnstico diferencia l segn las Cuatro Capas. Sin embargo, los sndromes de los Tres Hogares ataen ms a la s enfermedades debidas a la Humedad-Calor, mientras que las Cuatro Capas son ms e specficas de las enfermedades del Calor puro. Adems, por reagrupar los Tres Hogares el conjunto de las actividades fisiolgicas de las Visceras, este captulo debe ser relacionado con el consagrado a los sndromes de los rganos y de las Entraas. SEXTA PARTE Teraputica L A RAMA TERAPUTICA de la medicina china es vasta y compleja; aqu slo se trata de pre sentar los fundamentos generales. Cuando est establecido el diagnstico diferencial de un 'sndrome, se asocia a l automticamente uno o varios principios teraputicos. st os constituyen siempre la respuesta dialctica directa al enunciado del diagnstico diferencial, enfermedad (Bing) o sndrome (Zheng). Despus, se utiliza un mtodo de tr atamiento que permite la aplicacin del principio teraputico. Por ltimo, se elabora la cura sirvindose de tcnicas segn la rama del arte teraputico chino (acupuntura, fa rmacopea, masaje...) mejor adaptada para restablecer la salud del paciente. Imag inemos un paciente que padece una enfermedad de piel. Despus de haber recogido, s eleccionado y ordenado informaciones y signos clnicos por los cuatro mtodos de dia gnstico, se puede determinar sucesivamente: El diagnstico de la enfermedad (Bing), por ejemplo: Psoriasis (Bai Bi). COMPENDIO DE MEDICINA CHINA El diagnstico diferencial que conduce a determinar ms concretamente un smdrome (Zh eng), entre los diferentes cuadros clnicos posibles de la enfermedad, por ejemplo : Sndrome de Calor de la. Sangre (Xue Re Zheng). El principio teraputico que deriva de este sndrome, en este caso: Refrescar la Sangre y Clarificar el Calor (Liang Xue Qing Re) que utiliza el mtodo teraputico general escogiendo entre los ocho mtodos clsicos (Ba Fa): Clarificacin (o enfriamiento) (Qing Fa). La tcnica escogida se basa neralmente en este caso en la prescripcin de una frmula de farmacopea como, por ej emplo, una variacin adaptada a la situacin individual del paciente, de Liang Xue D i Huang Tang (coccin de Rehmannia (?) para enfriar la Sangre), que proviene del t ratado Wai Ke Da Cheng (Gran compilacin de medicina externa). Por otra parte, hay que tener en cuenta el hecho de que la medicina china es igualmente un sistema preventivo, destinado a mantener la vida (Yang Sheng), ms que a esperar la aparicin de la enfermedad para reaccionar. Es esto lo que se expresa en el Nei Jing (preg unta 77), que considera que el mdico mediocre espera que se instale la enfermedad p ara cuidar al paciente, mientras que el mdico superior la trata antes de que se des arrollen los sntomas... Captulo XXII Teoras fundamentales de la teraputica P los principios y mtodos teraputicos de la medicina china, es necesario conocer los postulados esenciales que se hallan en el origen de todas las tcnicas de prevenc in y de tratamiento de las enfermedades. La mayora de los conceptos desarrollados en este captulo proceden del Nei Jing o han sido transcritos de nuevo en esta obr a a partir de fuentes an ms antiguas. Se trata, pues, de teoras que constituyen el ncleo del arte teraputico chino. ARA APLICAR BIEN 1. Prevencin (Yu Fang) La prevencin comporta dos aspectos: evitar la aparicin de la enfermedad, actuando sobre el organismo para mantenerlo en buena salud, y prevenir la evolucin de la p atologa cuando el paciente est ya enfermo. a) Prevenir la enfermedad antes de que aparezca (Wei Bing Xian Fang) Todas las medicinas tradicionales se interesan en primer lugar por la persona que goza de buena salud. La Medicina china tiene una larga experiencia de prevencin. Segn el Nei Jing, ya exista en la alta Antigedad di ferentes procedimientos destinados a preservar el cuerpo de las influencias patge nas; tambin se utilizaban con el objeto de aumentar la longevidad y se agrupaban bajo el trmino genrico Yang Sheng (mantener la vida). Control psquico y prcticas esp irituales: La medicina china insiste mucho sobre las interrelaciones entre el ps iquismo y el cuerpo. El control de las emociones permite evitar el desarro- 320 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA lio de enfermedades de origen interno y las perturbaciones del Qi que tienen com o consecuencia agotar la Energa sana y debilitar el organismo. Ms all de esto, cier tas prcticas espirituales tienen por objeto trascender diversos aspectos de la fi siologa, permitiendo al ser humano optimizar su funcionamiento vital. Se trata so bre todo de los ejercicios de Nei Gong (aspecto interno del Qi Gong) o de Nei Da n (alquimia interna). Adaptacin al entorno y a los ciclos naturales: Este epgrafe hace referencia a diversas teoras que se han desarrollado anteriormente, sobre to do en el captulo el Hombre y el Universo. Por ejemplo, el ser humano debe necesar iamente ajustar su actividad en funcin de las estaciones. En el Han Shu est escrit o: En la primavera, nacimiento (Sheng); en verano, crecimiento (Chang); en otoo, r ecoleccin, reunin (Shu); en invierno, conservacin, atesoramiento (Cang). En el Nei J ing, diversos captulos insisten en la necesidad de adecuarse a las estaciones, pa rticularmente el captulo II del Su Wen que expone la forma de comportamiento que hay que adoptar en el curso de cada estacin; por ejemplo: Los tres meses de prima vera expresan una renovacin, el Universo se regenera, los diez mil seres estn flor ecientes. Por la noche nos acostamos a tiempo, por la maana nos levantamos tempra no. Nos paseamos por el exterior, nos dejamos los cabellos libres y sin anudar. La vida debe ser favorecida y apreciada, y no debe matarse ni reducir su expresin . El Qi de la Primavera consiste en mantener la vida (Yang Sheng). Oponerse a es to daa el Hgado y, en verano, produce enfriamientos porque el crecimiento' es redu cido. Equilibrio entre actividad y reposo: La alternancia y el equilibrio entre las fases de actividad y de reposo constituyen una expresin de la armona del Yin/Y ang. Por otra parte, Qi y Sangre deben estar en constante movimiento, mientras q ue el Jing y el Shen tienen necesidad de calma y de concentracin. Es indispensabl e, pues, saber equilibrar la actividad y el reposo para preservar la salud. La n ocin de movimiento comprende todas las formas de ejercicios fsicos que hay que sab er practicar de una forma progresiva y razonada, con el objeto de reforzar el cu erpo y la Energa. El crecimiento (Sheng) es el movimiento natural del verano. Si durante la primav era el comportamiento no ha sido adecuado, la Energa queda debilitada durante el verano. 1 TEORAS FUNDAMENTALES DE LA TERAPUTICA 321 La inercia, que se opone al movimiento y lo compensa, comprende la prctica de la inmovilidad fsica, de la calma mental, de la contencin de los deseos y de la conce ntracin del espritu, as como el respeto de las fases indispensables de reposo y sueo . Diettica e higiene de vida: Las relaciones entre la alimentacin y la salud son e videntes en todos los sistemas mdicos. Desde su origen, la medicina china insiste en el equilibro diettico como medio de preservar el organismo de un gran nmero de enfermedades. Ocurre lo mismo en cuanto al modo de vida: la sexualidad, el trab ajo intelectual o fsico, la forma de vestirse... Estos diferentes criterios de hi giene y de vida determinan el estado de salud; por esta razn se estudian en el ca ptulo de la etiologa. Utilizacin de tcnicas o de sustancias medicinales: El masaje, la acupuntura y la moxibustin pueden utilizarse con fines preventivos. Por ejempl o, al punto Zu San Li (punto 36 del Meridiano del Estmago) siempre ha sido conocid o por su accin de tonificacin general del organismo; era tan conocido que antao era costumbre ponerse moxas sobre este punto, particularmente si deba atravesarse re giones que sufran epidemias. Algunos incluso preconizaban evitar la compaa de viaje ros que no tenan cicatrices (de moxas) en el emplazamiento de estos puntos. Por o tra parte, desde hace tiempo se utilizan numerosos ingredientes o frmulas de la f armacologa china como medios preventivos de la enfermedad, en utilizacin externa o interna. La planta ms clebre es sin duda el Ren Shen, comnmente llamada ginseng en Occidente; de l se ha escrito en el Shen Nong Ben Cao Jing (uno de los ms antiguo s tratados de materia mdica): Clarifica la vista, desarrolla la inteligencia, aume nta la sabidura. Si se toma a largo plazo, el cuerpo se hace ligero y se alarga l a vida. b) Prevenir la evolucin de la patologa (Ji Bing Fang Bian) Eso hace comprender el concepto de prevencin antes de que aparezca la enfermedad, pero no hay que olvidar que tambin es importante cuando se manifiesta sta, especi almente por dos razones: para hacer un diagnstico precoz, justo y suficientemente preciso que permita elaborar inmediatamente un tratamiento eficaz, y con el obj eto de evitar el empeoramiento y las complicaciones eventuales. 322 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Regla del diagnstico precoz (Zao Qi Zhen Fa): Las reglas de la aparicin y de la ev olucin de la enfermedad se desarrollan en diversos tratados clsicos, sobre todo en el Nei Jing. Con la prctica, se aprende a reconocer determinados signos, la natu raleza del agente patgeno y el nivel de profundidad que alcanza en el organismo; esto se menciona en las partes de esta obra consagradas a la patogenia y al diag nstico. Evolucin y transformacin de la enfermedad: Esta teora ha sido objeto de nume rosos desarrollos. El Nei Jing proporciona las reglas bsicas. Por ejemplo, en el captulo quinto {Yin Yang Ying Xiang Da Lun), puede leerse, a propsito de la evoluc in de las enfermedades que no han sido tratadas a tiempo, su transformacin en la e stacin siguiente: Cuando en invierno se es afectado por el Fro, en primavera se suf re obligatoriamente la enfermedad febril; cuando en primavera se es afectado por el Viento, en verano se padece obligatoriamente diarreas lientricas; cuando en v erano se es afectado por el Calor, en otoo se sufre obligatoriamente fiebres inte rmitentes; cuando en otoo se es afectado por la Humedad, en invierno se sufre obl igatoriamente tos. El Jin Kui Yao Le, al desarrollar determinadas teoras del Nei Ji ng, insiste en la transmisin de las enfermedades entre rganos: Una enfermedad del Hg ado puede transmitirse al Bazo; por ello, hay que reforzar preventivamente el Ba zo. El Shang Han Lun expone principalmente las diversas formas de transmisin de la s enfermedades en funcin de los seis Meridianos, los tratados del Wen Bing analiz an la progresin a travs de las Cuatro Capas y los Tres Hogares... Para concluir, h ay que acordarse de que el concepto de prevencin no puede basarse en un solo fact or, sino que est fundado en una combinacin compleja y siempre individual de criter ios de preservacin de la salud. Esto puede ilustrarse con un poema chino: Shi Sou Chang Shou Ge (Canto de los diez ancianos a la gran longevidad): Un da, un viaje ro se cruz con diez ancianos. Aunque tenan ms de cien aos, todos ellos estaban lleno s de vigor. Con gravedad y sinceridad, pregunt por la clave de su longevidad. El primero, tocndose su barba dijo: Yo nunca bebo ni fumo. Sonriendo, el segundo prosi gui: Yo doy un paseo despus de cada comida. TEORAS FUNDAMENTALES DE LA TERAPUTICA 323 El tercero declar, inclinndose: Yo sigo un rgimen vegetariano. El cuarto, con un bastn en la mano, dijo: Yo prefiero caminar en lugar de tener un carruaje. El quinto, r emangndose las mangas, declar: Yo siempre hago trabajos fsicos. El sexto, adoptando l a postura Yin/Yang, aadi: Yo practico cada da Tai Ji Quan*. El sptimo, frotndose su gra n nariz, precis: Yo dejo mis ventanas abiertas para tener aire fresco. El octavo, e stirando su corta barba, declar: Yo me acuesto y me levanto temprano. El noveno, ac ariciando sus mejillas rojas, dijo: Yo evito que el sol me produzca quemaduras. El dcimo, alisando sus largas cejas, aadi: Yo me guardo de cualquier preocupacin. Excele ntes son los preceptos de estos diez ancianos; uno a uno, explican todos los sec retos. Aplicndolos con sinceridad, disfrutaris sin duda de una larga vida! 2. a) Tr atamiento (Zhi Ze) Curar las enfermedades yendo a su raz {Zhi Bing Qiu Ben) Para c urar las enfermedades hay que ir a su raz (Su Wen, 5). El trmino Ben (raz) significa la causa, el aspecto interno, la Energa sana como criterio esencial, en oposicin a Biao (rama) que corresponde a los sntomas, a las manifestaciones externas y a l a Energa patgena como factor desencadenante. En la eleccin teraputica, esta teora se expresa principalmente a partir de dos criterios, que se describen en el captulo 74 del Su Wen: Tratamiento regular o tratamiento contrario. Tratamiento de la Raz o tratamiento de las Ramas. Tratamiento regular (Zheng Zhi): Corresponde a la a ccin teraputica ms frecuente, que consiste en tratar una enfermedad por un mtodo que se opone a su naturaleza: calentando el Fro, tonificando el Vaco, movilizando el Estancamiento... * Una de las modalidades del Tai Chi. (N. del T.) 3 24 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA Tratamiento contrario (Fon Zhi): Es contrario en relacin al tratamiento regular, no en relacin a la naturaleza de la enfermedad a tratar, puesto que, por el contr ario, consiste en prescribir remedios cuyo efecto es anlogo a la naturaleza de lo s sntomas. Por ejemplo, pueden utilizarse remedios fros en caso de signos de Fro (H an Yin Han Yong), principalmente cuando se trata de un sndrome de Fro aparente, Ca lor. En este caso, a pesar de los sntomas fros, se enfoca el Calor, que es la raz d e la enfermedad. Igualmente, en caso de diarrea, mientras que el tratamiento reg ular es astringente, a veces hay que favorecer por el contrario la diarrea con r emedios purgativos, sobre todo cuando se quiere favorecer la eliminacin de un fac tor patgeno txico. Adems, el tratamiento contrario puede aplicarse al mtodo de absor cin del remedio. Por ejemplo, beber a temperatura fra una coccin cuyos ingredientes son de naturaleza caliente y que tiene por objeto calentar un Fro interno. Trata miento de la raz (Zhi Ben): Se basa en la etiologa y en la naturaleza real de la e nfermedad. La accin es lenta, progresiva y duradera. Se utiliza este mtodo durante las fases de remisin, concentrando su accin en la consolidacin de la Energa sana. T ratamiento de las ramas (Zhi Biao): Ataca los sntomas agudos. La accin es rpida, pe ro puntual. Se est obligado a recurrir a l en periodos de crisis o en casos de urg encia, cuando hay que actuar rpidamente sobre la Energa patgena. Aunque estos trata mientos se oponen entre s, pueden utilizarse en alternancia o en combinacin, dentr o de un cuadro de una accin teraputica global. b) Sostener la Energa sana o expulsa r la Energa patgena (Fu Zheng Yu Qu Xie) Energa sana y Energa patgena son los dos ant agonistas presentes en todos los cuadros clnicos de la patologa: En caso de Plenit ud en la fase precoz de las enfermedades, la Energa patgena es abundante y la Ener ga sana est todava un poco alterada. Se TEORAS FUNDAMENTALES DE LA TERAPUTICA 325 utiliza un mtodo de dispersin para expulsar la Energa patgena, y la Energa sana se re stablece de forma natural. Cuando la enfermedad es crnica, la Energa sana es dbil y la Energa patgena no es excesiva. Es esencial tonificar la Energa sana, de forma q ue la Energa patgena desaparece de forma natural en un segundo tiempo. Finalmente, cuando en ciertos casos crticos la Energa sana es dbil y la Energa patgena poderosa, es necesario una doble estrategia que tenga por objeto al mismo tiempo reforzar la Energa sana y disminuir y expulsar la Energa patgena. c) Equilibrar el Yin y el Yang (Tiao Zheng Yin Yang) Equilibrar el Yin y el Yang es la base del razonamiento teraputico en la medicina china, pudiendo afirmarse que cualquier tratamiento persigue este mismo objetiv o. En un nivel ms elemental, es necesario retener cuatro situaciones bsicas, basad as en la regla hay que dispersar el esfuerzo y tonificar la insuficiencia: d) Exce so de Yin (Fro-Plenitud): dispersar el Yin. Exceso de Yang (Calor-Plenitud): disp ersar el Yang. Vaco de Yin (Calor-Vaco): tonificar el Yin. Vaco de Yang (Fro-Vaco): t onificar el Yang. Equilibrar la actividad funcional de los rganos y las Entraas (Tiao Zheng Zang Fu Gong Neng) Al ser la actividad de los rganos y las Entraas el ncleo de toda la fisiologa y el o rigen de la mayor parte de las patologas, es esencial restablecer su buen funcion amiento cuando ste ha sido perturbado. Es imposible resumir aqu todas las acciones teraputicas posibles. Equilibrar la actividad de los rganos y de las Entraas es es pecialmente indispensable en todos los cuadros clnicos descritos en el captulo Sndr ome de los rganos y las Entraas. e) Regular las relaciones entre el Qi y la Sangre {Tiao Li Qi Xue Guan Xi) Las relaciones entre Qi y Sangre se han descrito al principio de esta obra. El Q i y la Sangre constituyen, junto con los Lquidos orgnicos, los sustratos esenciale s del organismo. La regulacin del Qi y de la Sangre es particularmente importante en todos los cuadros clnicos descritos en el captulo Sndromes del Qi, de la Sangre y de los Lquidos orgnicos. 326 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA f) Adaptarse a los momentos, a los lugares y a las situaciones humanas {Yin Shi, Yi n Di, Yin Ren Zhi Yi) En el Nei Jing se recomienda tener en cuenta la estacin para comprender la enferm edad y administrar el remedio. Por ejemplo, en verano, se evita que las moxas se an muchas, as como los remedios que dan Calor. Se menciona igualmente que es impo rtante el criterio geogrfico. Existen enfermedades especficas de ciertas zonas, a causa de la naturaleza del suelo, de la altitud, del clima habitual... ( Finalme nte, la edad, la profesin, el tipo de actividades recreativas y todo lo que deter mina el modo de vida puede ser importante para la eleccin del tratamiento. Alguno s remedios slo son adecuados para pacientes que tienen una fuerte constitucin, mie ntras que otros deben ser evitados, por ejemplo, durante el embarazo... Preparacin de un remedio chino, segn una ilustracin del Ben Cao Pin HU Jing Yao (150 5). Captulo XXIII Mtodos de tratamiento y prescripciones clsicas C el principio general del tratamiento, es necesario escoger un mtodo teraputico que permita aplicarlo. Existen diferentes clasificaciones de mtodos de tratamiento. La ms clsica es la de los Ocho Mtodos (Ba Fa): sudorificacin, vomitivo, purgacin, arm onizacin, calorificacin (o calentamiento), Clarificacin (o enfriamiento), tonificac in y reduccin (o dispersin). Para, cada uno de estos mtodos, se exponen varias accio nes ms precisas, con un ejemplo de frmula de farmacopea ' para cada uno de ellos. UANDO SE DETERMINA 1. Sudorificacin {Han Fa) Este mtodo se utiliza para eliminar las Energas patgenas por transpiracin, en los cu adros de los sndromes del Biao. Contraindicado en la mayora de las dems Energas patge nas, se basa principalmente en el uso de ingredientes de sabor picante. Segn la f orma en que se emplee, aislada o asociada con otros mtodos, permite obtener las a cciones teraputicas siguientes: Las frmulas mencionadas estn acompaadas por un cdigo que procede del Gran formulario de farmacopea china de Eric Mari. Esta referencia es utilizada por la gran mayora de los proveedores en el campo de la farmacopea china. Teniendo en cuenta el vo lumen que exigira, es imposible desarrollar para cada frmula la lista de los ingre dientes, el modo de preparacin, la posologa, etc. Para obtener estas precisiones, se aconseja al lector consultar la obra citada. 1 328 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA MTODOS DE TRATAMIENTO Y PRESCRIPCIONES CLASICAS 329 3. Purgacin (Xia Fa) Este mtodo se utiliza para evacuar las Plenitudes y los Estancamientos por va inte stinal. Segn la forma en que se utilice, aislado o asociado con otros mtodos, perm ite obtener las acciones teraputicas siguientes: 330 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA MTODOS DE TRATAMIENTO Y PRESCRIPCIONES CLASICAS 331 7. Tonificacin {Bu Fa) Este mtodo se utiliza en todos los sndromes de Vaco (Qi, Sangre, Yin y Yang). Segn l a forma en que se emplee, aislado o asociado con otros mtodos, permite obtener la s siguientes acciones teraputicas: La comercializacin del cuerno de rinoceronte est hoy da prohibida en China. Se sust ituye por otros ingredientes como Shui Niu Jiao (cuerno de bfalo), con una dosis entre cinco y diez veces superior. En su defecto, se suprimen estas sustancias a nimales de la frmula o se utilizan ingredientes vegetales en su lugar. 3 332 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA 8. Dispersin o reduccin (Xiao Fa) Este mtodo se utiliza en todos los sndromes de Plenitud, Estancamiento y de Agolpa miento. Segn la forma en que se emplee, aislado o asociado con otros mtodos, permi te obtener las siguientes acciones teraputicas: MTODOS DE TRATAMIENTO Y PRESCRIPCIONES CLASICAS 333 334 COMPENDIO DE MEDICINA CHINA El autor N 1960 en Nancy, el profesor Eric Mari se apasion desde los trece aos por las medicin as tradicionales. A los diecisiete aos, descubri la medicina china, que no ha deja do de investigar desde hace dos dcadas. Formado principalmente en Extremo Oriente (China, Taiwan, Japn...) ha profundizado sus conocimientos en el mbito de las uni versidades y de los hospitales chinos, pero tambin siguiendo a los maestros tradi cionales, con los que ha vivido cotidianamente, compartiendo la esencia de su ex periencia. Ms all de la medicina, practica intensamente desde hace muchos aos diver sos aspectos de la cultura oriental (pintura, caligrafa, artes marciales...). Doc tor en medicina china, especializado en medicina interna (Nei Ke), desde junio d e 1992 es profesor de la Facultad de Medicina Tradicional China del Jiangxi (Repb lica Popular de China), donde pasa una paite del ao dictando cursos sobre temas e specficos de medicina china y trabajando en la elaboracin y en la adaptacin de prog ramas de enseanzas para Europa. Tambin es director de Investigacin en Medicina Inte rna del Hospital Universitario de Nanchang, donde dedica una parte de su tiempo a la prctica clnica. En Europa, es presidente de la Federacin Europea de Medicina C hina y ensea en diversos pases, especialmente en los Pases Bajos, donde se encarga, como Director of Education Development, de la formacin continua de los docentes del Anglo-Dutch Institute of Oriental Medicine. En 1992 fund la revista Medicine chinoise et mdecines orientales. ACIDO EN