Agriculture">
SEMILLASforestales
SEMILLASforestales
SEMILLASforestales
Pág.
INTRODUCCION 1
4.1 Demarcación 15
4.2 Protección 16
4.3 Control de Malezas 16
4.4 Raleos 16
4.5 Aislamiento 18
4.6 Fertilización 19
4.7 Conservación 19
7. GANANCIAS GENETICAS 29
ANEXO:
El gobierno nacional con el deseo de recuperar las áreas boscosas para garantizar un
medio ambiente sano y la producción de materia prima para los procesos industriales,
justifica desarrollar programas que garanticen el suministro de semillas en cantidad y
calidad suficientes, para cumplir las metas de reforestación que requiere el país.
Para llenar los vacíos dejados con la desaparición del INDERENA en este campo, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural entidad que lidera la actividad forestal
productiva, manifiesta su interés de convertir a CONIF en un centro de apoyo técnico
nacional para la actividad forestal. Para lo cual se realiza un programa estratégico de
investigación productiva; el Programa de Investigación en Semillas de Especies
Forestales Nativas - INSEFOR -, partiendo de dos áreas básicas: Investigación en
Mejoramiento Genético Forestal e Investigación en Semillas Forestales.
Siendo esta ultima área la base para iniciar las actividades de gestión para el
abastecimiento de semillas forestales de especies nativas de origen y calidad conocidas,
para lo cual se adopta la metodología empleada por PROSEFOR en Centro América y
permite ampliar la base genética de las fuentes semilleras de acuerdo a ciertos requisitos
técnicos que se tratan en el presente documento, al igual se presenta el estado de avance
de esta área en el tiempo de su implementación a nivel nacional, a traves de la
información sobre las metodologías, principios y logros en la búsqueda y establecimiento
de fuentes semilleras con base en la experiencia del Programa como mecanismo para
que otras entidades realicen este mismo tipo de trabajo.
Para que las plantaciones sean exitosas, sin embargo, deben cumplirse tres condiciones
fundamentales:
a) Una combinación correcta con el sitio de plantación,
b) uso del germoplasma de la mejor calidad genética posible y,
c) aplicación de técnicas silviculturales apropiadas.
Dentro del esquema tradicional del mejoramiento por métodos sexuales, las mayores
ganancias genéticas se obtienen mediante el desarrollo de huertos semilleros
genéticamente comprobados (Zobel y Talbert, 1984). Para el establecimiento de los
huertos se requiere de cierta capacidad técnica, financiera y conocimientos sobre la
especie involucrada que a veces no están disponibles; así mismo, es necesario cierto
tiempo para que los huertos alcancen su producción plena. Mientras esto sucede, se
deben tomar medidas alternativas para satisfacer la demanda inmediata de semillas.
Esta opción se ha utilizado en programas jóvenes o para especies que, por su baja tasa
de plantación anual, no ameritan esfuerzos mayores. Consiste en seleccionar y marcar
fenotipos sobresalientes, ya sea en plantaciones o en bosque natural, y colectar su
semilla para el establecimiento de plantaciones. Puesto que en estas condiciones la
heredabilidades son bajas, las ganancias genéticas también lo son, sobre todo si
selecciona en bosques naturales donde existe un componente de variación ambiental
fuerte. Además, la selección está basada en el árbol madre únicamente, y no hay control
sobre el progenitor masculino.
Desde el punto de vista práctico, una limitante de los árboles semilleros como fuente de
semilla, es el alto costo y la baja eficiencia de la recolección, ya que normalmente se
localizan a grandes distancias unos de otros, y es necesario desplazar todo el equipo de
sitio en sitio para recolectar los frutos.
Con algunas especies es posible localizar suficientes árboles semilleros dentro de un área
definida, lo cual reduce los costos de recolección al concentrar esta operación en un solo
sitio. Este tipo de fuente presenta problemas de índole genético, relacionados con la baja
heredabilidad y la falta de control sobre el progenitor masculino, y posiblemente la
ganancia se reduzca como consecuencia de un menor diferencia de selección. Para
algunas especies, sin embargo, puede ser la única alternativa a corto plazo.
Las empresas forestales siempre han sido productoras a bajo costo, lo que se acentuará
en el futuro si quieren competir con éxito en el mercado. Las empresas que logren
producir productos forestales con precios competitivos del mercado serán empresas
exitosas. Igualmente los agricultores y propietarios de tierras requerirán cada vez
optimizar la productividad por hectárea, ya que el número de hectáreas disponibles para
la plantación se verá limitado, como también la madera de los bosques nativos. Esto
conlleva a aplicar un manejo cada vez más intensivo de tal forma de maximizar los
productos de alta calidad en muy pocas hectáreas que les permita ser una empresa con
bajos costos de producción.
La calidad de la madera es un factor crucial para obtener un mayor volumen útil. Para
esto se requiere como mínimo, contar con semilla de alta calidad genética y con una
garantía de suministro oportuno y permanente. Es así como muchas empresas forestales
en algunos países, iniciaron sus programas de plantaciones masivas, con semilla de
rodales previamente identificados, seleccionados y manejados adecuadamente,
obteniendo una moderada productividad y rendimiento económico.
La identificación de las fuentes para suministro de semilla, forman uno de los principales
componentes para la inmediata y futura utilización de material para proyectos masivos de
reforestación. Esto implica una mejora a corto plazo de la calidad de las plantaciones y de
sus rendimientos en términos de biomasa y por ende económicos, elevando así los
ingresos de los agricultores y empresas dedicadas a la actividad forestal. A largo plazo,
se puede constituir una base genética amplia y punto de partida para los programas de
mejoramiento de las principales especies utilizadas para reforestación comercial.
Las maderas nativas están recibiendo una especial atención tanto para uso doméstico
como leña o para obtener madera para aserrío. Con el mejoramiento genético se logra
tener un mayor porcentaje de madera, lo cual permite un mayor valor comercial de la
madera, permite disminuir los costos de producción y aumentar la ganancia por unidad de
volumen.
Aún así, en ocasiones estas pruebas se realizan y han permitido verificar que en las áreas
semillerasde pino, en el sur de Estados Unidos, se conseguía sólo un limitado
mejoramiento en el crecimiento en volumen (Zobel y Talbert, 1988). Este escaso
mejoramiento en el crecimiento en volumen es consecuencia de la baja heredabilidad que
normalmente exhibe este carácter, sin embargo, se observan ganancias en la calidad de
los árboles, su resistencia a las plagas y en general en características de adaptabilidad
(Ipinza, 1998).
Una fuente semillera la define Barner (1973), citado por Jara (1995), como un grupo de
árboles de la misma de la misma especie que es mejorado mediante la remoción o tumba
de individuos indeseables y manejado para estimular la producción pronta y abundante de
semilla. En algunos casos, una fuente que proviene de plantación puede tener el doble
propósito de producción de madera para aserrío y de semilla.
Otra definición de fuente semillera más aplicable a bosque natural, es definida por Zobel y
Talbert (1988) como un grupo de árboles de la misma especie o grupo de especies donde
predominan individuos fenotípicamente o de conformación aceptable o deseable en
cuanto a forma, vigor y sanidad, el cual es manejado técnicamente para aumentar y
sostener la producción de semilla en calidad y cantidad.
• Accesibilidad
La ubicación de las fuentes semilleras cuyo acceso es por carreteras en muy mal estado
o sin él, juega un papel muy importante en el tiempo y dinero, supervisión y
administración que en lo posible debe cubrir las áreas que permitan suplir los
requerimientos de semillas. El rodal a transformar en fuente semillera debe establecerse
en un sitio con condiciones ecológicas y representativo a las áreas a reforestar, que sea
de fácil acceso, lejano a fuentes contaminantes de polen externo y en lo posible cercano a
los sitios de consumo de semillas.
Para la selección de una fuente semillera se deben de tener mínimo los siguientes
aspectos:
Zobel y Talbert (1988) señalan que es recomendable conservar del orden de 125 arb/ha,
si no es posible, 50 a 75 arb/ha se consideran apropiados, pero como mínimo, si no se
pueden obtener más de 25 arb/ha, no es recomendable la transformación en fuente
semillera.
• Floración y fructificación
La floración y la fructificación de los árboles puede variar de acuerdo con el medio biotico
donde se encuentren los árboles, en el bosque natural y/o plantaciones , la respuestas de
floración se pueden maximizar y/o disminuir de acuerdo a cada situación en particular;
factor que es determinante en la producción de semillas de una especie forestal.
Los rodales que se transformaran en fuente semillera deben tener la edad suficiente para
producir semilla, indicado por copas con cobertura adecuada para generar cosechas
abundantes. Por otra parte, tienen que ser lo suficientemente jóvenes para asegurar la
producción de semilla durante varios años, antes de que esta decaiga por pérdida de
vigor.
• Topografía
El rodal debe presentar una topografía que facilite el acceso y la realización de los
trabajos de manejo y cosecha de semillas. Es importante que el terreno sea en lo posible
plano y sin restricciones de acceso, lo que permite mecanizar algunas faenas y realizar
visitas inspectoras durante el año.
Un huerto semillero es una plantación de clones o progenies que han sido seleccionados
intensivamente con base en ciertas características de importancia económica, aislada o
Además, este tipo de fuente semillera deberá cumplir, con todos los otros requisitos
básicos de un huerto semillero en cuanto a método de selección de árboles, área, diseño,
número mínimo de ramets (o individuos), número mínimo de clones (o familias) y
distribución de los ramets dentro del huerto.
Este es un huerto similar al anterior pero que no ha sido sometido a aclareos genéticos,
ya sea por la ausencia de ensayos genéticos o por la corta edad de los ensayos. Aunque
este huerto no tiene respaldo de pruebas genéticas, la alta intensidad de selección ha que
han sido sometidos los padres garantiza una ganancia genética superior a la de otros
tipos de fuente semillera tales como los rodales semilleros y las fuentes selectas o
identificadas. Por ese motivo es ubicado dentro de una categoría superior.
Los Rodales Semilleros pueden ser rodales plantados o naturales, aislados o manejados
para reducir contaminación de polen de árboles inferiores y que ha sido sometidos a
aclareos de mejoramiento para dejar 75 - 200 árboles por hectárea con características
fenotípicas apropiadas.
El Rodal Semillero debe tener una base genética suficientemente amplia; plantaciones
originadas con semillas de unos pocos árboles deben ser descartadas. También, se
requiere que al menos un 50% de los árboles del rodal haya alcanzado el estado de
fructificación. El Rodal Semillero debe tener un área mínima de una hectárea; grupos más
pequeños o árboles en hileras NO pueden ser considerados como rodales semilleros.
• Rodales Naturales
• Plantaciones comerciales
• Plantaciones piloto, parcelas de validación
• Algunos tipos de ensayos genéticos, como las pruebas de procedencias.
Una de las diferencias principales a nivel genético entre los rodales semilleros es la
intensidad de selección: en los rodales semilleros, los árboles finales han sido
seleccionados a una intensidad de 1:10 - 1:20, mientras que en el caso de los huertos,
cada árbol ha sido seleccionado entre varios miles de árboles evaluados. Por esta razón,
si la selección se ha realizado con base en las mismas características fenotípicas el
Estas son rodales que no cumplen con uno o varios de los requisitos establecidos para
los Rodales Semilleros, principalmente porque presentan problemas de aislamiento,
porque contienen menos de 75 árboles aceptables por hectárea o porque aún no ha sido
sometidos a los aclareos de depuración (contienen más de 200 árboles por hectárea).
Aun así, para ser aceptados dentro de esta categoría, deben poseer una base genética
amplia, un área mínima de 1 hectárea e igualmente, una densidad tan que permita
obtener un mínimo de 75 árboles por hectárea, o al menos un 50% de éstos dentro de las
categorías de “árboles aceptables”.
Las áreas que se encuentren en esta categoría por problemas de aislamiento o porque
aún no han recibido los aclareos necesarios (pero cumplen con el requisito de número
mínimo de árboles aceptables por hectárea), pueden pasar a la categoría de Rodal
Semillero si se llevara a cabo las acciones correspondientes.
Las Fuentes Identificadas son grupos de árboles que por su baja densidad, por ocupar
poca área y/o porque no contienen el número suficiente de árboles aceptables por
hectárea, no clasifican dentro de la categoría anterior, pero deben utilizarse
temporalmente ante la ausencia de otras fuentes avanzadas.
No hay que olvidar los peligros de una reducción excesiva de la base genética del
material. Como requisito mínimo, las recolecciones de semilla deberían realizarse de al
menos 20 árboles desechando aquellas fuentes que no permitan cumplir con este
requisito. Es de esperar que para una especie prioritaria este tipo de fuentes sea
reemplazado rápidamente por otras fuentes más avanzadas que garanticen una mejor
calidad genética del material.
Esta labor de evaluación se realiza en los rodales que mayor posibilidad de ser
transformados en área productora de semilla presentan, es decir, en aquellos que
aparentemente muestran mayor cantidad de árboles ideales o de buena calidad.
Una forma rápida de obtener información objetiva acerca del estado y calidad de los
individuos que componen la fuente semillera, es mediante el muestreo o inventario del
rodal. Para realizar esta actividad, es necesario hacer una visita a la fuente candidata,
recorrerla con algún grado de detenimiento y dependiendo del tamaño, de la variación del
suelo y de la fisiografía se decide delimitar las parcelas de muestreo de área conocida
(500 ó 1.000 m²); si el bosque tiene una superficie mayor a 5 hectáreas con variaciones
fisiográficas o edáficas, se recomienda establecer varias parcelas, ubicando por lo menos
una en cada tipo de paisaje.
Clase 2: Arboles bueno, dominantes o codominantes, sin bifurcaciones bajas, con leves
sinuosidades en el fuste, sanos, vigorosos y ramas no tan gruesas. Algunos de estos
árboles podrían permanecer después del aclareo si no existen suficientes en la categoría
anterior.
1. Mantener la fuente en buena condición para lograr una floración abundante y una
cosecha de semillas saludable.
Existe el grado creciente de selección, información e intensidad de manejo del primer tipo
de fuente al quinto. En rodales identificados, el manejo generalmente se limita a limpiezas
antes de la recolección, mientras que en huertos semilleros el manejo es muy intensivo y
se conoce hasta la posición de cada familia o clon. Los métodos de manejo para los tipos
intermedios siguen más o menos los lineamientos que se presentan en esta sección.
4.1 Demarcación
El marcaje de los límites sirve para reconocer fácilmente el área donde se realiza la
recolección de semilla, el mantenimiento y la protección. También indica los límites
legales de entrada y prohibición de explotación prohibida (pastoreo, tala de árboles, etc.).
La “intensidad” con que se marcan los límites depende de la importancia y tamaño de la
fuente semillera.
El material conque se marcan los límites debe ser el de mayor durabilidad de los que se
encuentran disponibles localmente. Se pueden usar piedras, postes de concreto o
madera, o se pueden pintar anillos en los árboles del borde.
Los bordes se deben indicar en los mapas que se incluyen en la descripción de la fuente.
En fuentes con áreas muy grandes, la marcación de los límites no es posible, por lo que
es esencial diseñar los mapas muy cuidadosamente y detalladamente.
4.2 Protección
Los riesgos más comunes son el fuego, tala ilegal, invasión de tierras y ganado. La
protección se debe realizar a través de franjas contrafuegos, supervisión constante y la
creación de buenas relaciones con la población local. La limpieza de malezas en los
límites puede servir como demarcación y para prevenir el fuego.
Es necesario cercar la fuente semillera cuando existe el peligro de daños por parte del
ganado y animales silvestres, o la posible explotación por parte de la población local.
También muy a menudo es necesario realizar una limpieza del sotobosque la recolección
de semillas.
4.4 Raleos
El raleo que sigue a la selección de los árboles productores de semillas, tiene por objeto
eliminar a los individuos inferiores (clase 1 y algunos clase 2) y a la vez permitir que los
fenotipos selectos permanezcan en condiciones que favorezcan el desarrollo de sus
copas y la producción de semillas. En la medida que esta intervención se realice
adecuadamente, se obtendrán los mejores resultados en términos de ganancia genética y
de abundancia en la producción y cosecha de semilla.
Como procedimiento, todos los árboles que no cumplan con las especificaciones
indicadas anteriormente, o que sean capaces de hibridar o competir con la especie
deseada, deben ser eliminados de la fuente semillera mediante uno o más raleos. Esta
consideración es de importancia fundamental, pues en la medida que se implemente
rigurosamente, se podrá obtener el mejor resultado (ganancia) en la utilización del área
productora de semilla.
No se debe dejar ningún árbol que esté por debajo del estándar definido, ni siquiera por
razones de espaciamiento. Inclusive, si en algunos sectores del rodal sólo existen
fenotipos inferiores, todos ellos deben eliminarse, aún cuando esto origine grandes
espacios en el rodal (Zobel y Talbert, 1988).
Por otra parte, para obtener una cosecha abundante de semilla, los árboles seleccionados
como productores deben tener su copa expuesta a plena luz solar por lo menos en tres de
sus costados. Si en sectores del rodal se encuentran varios fenotipos superiores juntos,
algunos de ellos deberán sacrificarse de modo de permitir que los remanentes reciban
suficiente luz para responder a la intervención.
Los daños causados por el viento en los árboles remanentes, se pueden controlar
efectuando intervenciones más suaves y frecuentes, de modo de acondicionar
gradualmente al rodal a la mayor exposición al viento.
Ipinza (1997) señala que un rodal que ha sido intervenido silvícolamente y que presenta
una baja densidad, puede ser transformado en fuente semillera con una o dos
intervenciones de raleo. Por otra parte, si el rodal es denso y los árboles muestran una
fuerte competencia, será necesario realizar más de dos intervenciones para liberar
paulatinamente las copas de los árboles que conformarán el área de semillas
Otra consideración que debe observarse al realizar el raleo del rodal que se convertirá en
área productora de semilla, es que esta actividad debe ejecutarse con un cuidado
extremo, de modo de minimizar el daño que puedan sufrir los árboles remanentes. Los
residuos de esta operación deben eliminarse del rodal, de esta forma se disminuyen los
riesgos de problemas sanitarios o incendios y se facilitan las operaciones posteriores de
manejo y cosecha de semillas.
4.5 Aislamiento
Como regla general Ipinza (1997) menciona que las fuentes semilleras deben estar
separado de plantaciones u otras fuentes de polen en un radio de un kilómetro. Mesén
(1995), menciona una franja de ancho mínimo de 100 m. Sin embargo, el ancho de la
franja depende del alcance de la dispersión del polen, que para la mayoría de las
especies nativas este aspecto se desconoce.
4.6 Fertilización
4.7 Conservación
La diferencia básica entre las dos estrategias es que la conservación in situ permite que el
proceso evolutivo continúe dentro del área de distribución natural. En ecosistemas
complejos se asegura la existencia de los polinizadores naturales.
La conservación ex situ tiene la ventaja de que los rodales se pueden establecer en áreas
especialmente favorables para la producción de semilla, protección y otros aspectos de
manejo. Sin embargo, desde el punto de vista puramente de la conservación, la estrategia
in situ es preferible cuando sea posible.
Dado el escaso conocimiento en el país de las especies nativas en general, el largo plazo
que exigen los programas de mejoramiento genético y las evidentes necesidades de
contar con material reproductivo de especies nativas de buena calidad en el corto plazo,
se hace necesario impulsar el establecimiento y manejo de rodales semilleros, que si bien
su ganancia genética es menor que la obtenida de los huertos semilleros, constituyen una
excelente alternativa práctica mientras se desarrollan programas más avanzados de
mejoramiento genético.
Con la terminación del convenio con el CIID y la desaparición del INDERENA, el área de
semillas forestales fue descuidada, hasta la creación del Programa de Investigación en
Semillas Forestales - INSEFOR, en el año 1995, el cual tiene dentro de sus objetivos
mejorar la calidad del material propagativo forestal en cantidades adecuadas a los
programas de reforestación del país.
* Riesgo medio
** Riesgo bajo
Una vez seleccionadas las especies prioritarias, se inició un reconocimiento por todo el
territorio nacional, con el apoyo de entidades públicas y privadas, para identificar y
El Programa INSEFOR, con el fin de abastecer semilla de calidad conocida comenzó la labor
de identificar y clasificar fuentes semilleras de especies forestales nativas en todo el territorio
nacional. Entre 1995 y 1998 se han identificado 109 fuentes semilleras de 29 especies
forestales de las cuales 11 corresponden a la categoría fuente seleccionada, una a la
categoría rodal semillero, una a la categoría Huerto Semillero Genéticamente Comprobado y
96 a la categoría de más baja calidad genética que es la fuente identificada (figura 2 ).
FI
88%
FI
RS
FS
HSGC
RS
FS 1%
HSGC
10%
1%
La especie que más fuentes semilleras se han clasificado es el Quercus humboldtii con 17
fuentes, seguida del Cordia alliodora con 15, Tabebuia rosea con 11 y Alnus jorullensis y
Cedrela odorata con 7 cada una. Es de destacar también, que especies como el
Bombacopsis quinata y el Swietenia macrophylla son de alta demanda a nivel nacional,
sin embargo, solamente se han encontrado cuatro (4) y tres (3) fuentes semilleras,
respectivamente, ubicadas en la Costa Atlántica. Esto es un panorama general de la
importancia del abastecimiento de semillas forestales en calidad conocida y cantidad
adecuadas y que justifica aún más emprender programas de Mejoramiento Genético
Forestal e investigación en semillas. En el anexo 1, se muestra la lista de fuentes semilleras
identificadas por el Programa INSEFOR, el listado incluye, la especie, el código, la ubicación
Número AREA Númer AREA Númer AREA Númer AREA Númer AREA
fuentes (ha) o (ha) o (ha) o (ha) o (ha)
fuentes fuentes fuentes fuentes
Alnus jorullensis 7 62 7 62
Anacardium excelsum 2 3 2 3
Apeiba aspera 1 1.21 2 1.2 3 2.41
Aspidosperma dugandii 1 0.1 1 0.1
Bombacopsis quinata 4 9.2 4 9.2
Cariniana pyriformis 5 32.9 1 1 6 33.9
Cariodendron orinocense 1 0.5 1 0.5
Cedrela montana 2 50.8 2 50.8
Cedrela odorata 3 13.13 1 2.5 3 1.2 7 16.83
Cordia alliodora 12 205.8 1 0.5 1 1.0 1 1.0 15 208.3
Cordia gerascanthus 2 26 2 2.2 1 1.0 5 29.2
Decussocarpus rospigliossii 3 4.5 3 4.5
Dialyantera sp 1 1.0 1 1
Genipa americana 1 1.5 1 1.5
Hevea brasiliensis 2 3.2 2 3.2
Jacaranda copaia 2 2.0 1 13 1 0.9 4 15.9
Juglans neotropica 2 4.4 2 4.4
Laphoensia speciosa 1 0.8 1 0.8
Myrcianthes leucoxyla 1 0.5 1 0.5
Podocarpus oleifolios 1 0.7 1 0.7
Prumnopites montana 1 0.7 1 0.7
Pseudosamanea guachapele 1 0.2 1 0.2
Quercus humboldtii 17 167.4 17 167.4
Schizolobium parahybum 3 6 1 0.5 4 6.5
Swietenia macrophylla 3 1.15 3 1.15
Tabebuia rosea 5 74 6 32.5 11 106.5
Virola dixonii 1 0.9 1 0.9
Virola reedii 1 0.9 1 0.9
Vochysia tetraphylla 1 0.8 1 0.8
TOTAL 69 654.13 22 52.65 12 21.1 6 4.9 109 733.59
Una de las metas del Programa INSEFOR es la creación y puesta en marcha del Registro
Nacional de Fuentes Semilleras, en el cual se describen las características de las áreas
de productoras de semilla, la ubicación y el clima donde crece.
• Garantizar a los reforestadores material genético de mejor calidad para una zona
biogeográfica dada.
FUESEMILL esta compuesta por varios archivos o tablas que están intercomunicados por
medio de códigos, conformando así una base de datos relacional. Los archivos que
componen la base de datos son:
• Fuentes semilleras. Contiene los datos correspondiente a las fuentes semilleras como
son: especie, procedencia, información geográfica, información climática,
características de la fuente. A cada fuente se le asigna un código para su
identificación, que esta compuesto por tres caracteres numéricos y tres alfabéticos; los
primeros hacen referencia a un orden secuencial y los alfabéticos identifican la entidad
dentro de cuya área jurisdiccional se ubica la fuente.
El código de cada fuente es única e invariable, de tal forma que la fuente tendrá
siempre el mismo código. En caso que desaparezca una fuente, el número no se
• Municipios. Códigos y nombres de los municipios del país, según la división política
del DANE.
La recuperación o consulta de datos se puede efectuar a nivel de una fuente, una especie
o en forma general considerando todas las fuentes.
En el inicio del Programa INSEFOR se difinieron a nivel nacional, seis fuentes semilleras
con el fin de realizar un manejo técnico a nivel piloto y demostrativo, orientado a mejorar
la calidad genética del material reproductivo forestal y aumentar la producción de
semillas. Se seleccionaron seis fuentes semilleras de cinco especies forestales de alta
Con base a esta metodología aplicada por el INSEFOR se determinó las características
silviculturales de las fuentes semilleras, las cuales se presentan antes del manejo en la
tabla 3.
Aclareo: El mejoramiento del rodal implica la remoción de todos los individuos de la clase
tres (3) y tantos de la clase dos (2) como sea necesario para lograr la densidad final
deseada. Estos aclareos son mucho más fuertes que los aclareos silviculturales típicos,
por lo que fue necesario realizar la depuración en dos etapas (una cada año), evitando así
abrir la plantación en forma drástica en una sola intervención. Sin embargo, el rodal de
Cordia alliodora y Alnus jorullensis, al hacerle la primera intervención hubo
volcamiento de siete y cinco árboles respectivamente.
El régimen de dos aclareos, consiste en mantener relación del 50% entre el espacio
resultante y la altura dominante, en donde se corta un 60% de la masa forestal inicial en
el primer raleo y un 40% de la masa forestal remanente en el segundo raleo. Estos dos
raleos son suficientes para mejorar la amplitud de la copa que es estrecha especialmente
en las especies Alnus jorullensis, Cordia alliodora y Cariniana pyriformis.
• La copa de los árboles remanentes se liberó en tres lados, esto implica, a veces, la
remoción de árboles de clase 1, como es en el caso de las fuentes de Cordia
alliodora y Genipa americana.
• Los desechos y productos de los raleos, se extrajeron de las fuentes, evitando así
focos de infección de enfermedades o ataques de insectos que puedan afectar los
árboles en píe.
Tabla 4 Resumen del manejo realizado a seis fuentes semilleras de especies nativas
ESPECIE DENSIDAD 1° ACLAREO 2° ACLAREO DENSIDAD AISLAMIENTO
INICIAL (año 1) (año 2) FINAL
arb/ha arboles árboles (%) árboles árboles (%)* arb/ha
clase 3 clase 2 clase 2 Clase 1 Clase 1
Alnus jorullensis 160 25 15.6 35 25.9 100 Franja de 50 m
Cariniana pyriformis 224 85 37.9 99 71.2 40 Total
Cordia alliodora 453 178 93 59.8 65 35 54.9 82 Franja de 100 m
Genipa americana 440 120 27.3 159 41 62.5 120 Total
Tabebuia rosea (Mon) 120 35 29.2 60 70.6 25 Total
Tabebuia rosea (Tum) 152 10 6.6 21 14.8 121 Total
*: Porcentaje sobre la masa forestal remanente
Las fuentes semilleras de Alnus jorullenisis y Cordia alliodora, por estar localizadas en
una plantación de mayor tamaño, 2 y 10 hectáreas, respectivamente, fue necesario
establecer una zona de dilución de polen alrededor del los rodales. El procedimiento
consiste en realizar el mismo manejo (depuración, limpias) que el área de recolección de
semilla, en una franja de 100 metros para la fuente de Cordia alliodora y 50 metros
alrededor de la fuente de Alnus jorullensis, en la cual también se eliminan los fenotipos
inferiores, pero esta área no se utiliza para la recolección de semilla. Los árboles de la
franja aportan polen al rodal y sirven como barrera física contra polen contaminante de
áreas no manejadas.
Protección: La protección involucra una serie de medidas para evitar daño a los árboles
o a la semilla. Para las fuentes semilleras de Alnus jorullensis, Genipa americana y
Tabebuia rosea (Montería), fue necesario cercar el área para evitar el acceso de ganado
y personas ajenas a las fuentes; en el caso de las especies Cariniana pyriformis, Cordia
alliodora y Tabebuia rosea ubicada en Tumaco, no fue necesario aplicar esta medida, ya
que el predio donde se ubica no tiene actividad ganadera, ni hay paso permanente de
personas por el lugar, únicamente se demarcaron los límites del área de recolección de
semillas.
La limpieza permanente (mínimo tres anuales) dentro del rodal, también es una actividad
necesaria para facilitar las labores de cosecha de semilla y porque mantiene la fuente
semillera libre de competencia al inicio de la floración.
Registros: Para todas las fuentes semilleras se llevan registros detallados, que permiten
llevar un control preciso de las operaciones y suministrar información completa a los
usuarios de estas fuentes. Para ello se utiliza la base de datos del Registro Nacional de
Fuentes Semilleras - FUESEMILL, descrita anteriormente.
7. GANANCIAS GENÉTICAS
Es importante destacar que el número de raleos puede ser dos, tres o cuatro, lo que
depende de la vulnerabilidad de los árboles a la acción del viento. La idea es disminuir
significativamente la densidad, ya que mientras mayor es la distancia entre árboles
remanentes, menor es la probabilidad de que dichos árboles sean parientes y por lo tanto
menor es la consanguinidad (Ipinza, 1998).
Cuando se hace una depuración a una fuente semillera se eliminan los árboles de menor
calidad. Debido a que ésta selección se realiza en función de su fenotipo, la ganancia
genética (G) que se obtiene de la misma depende de la heredabilidad (h² ó H²) y del
diferencial de selección (S), o intensidad de raleo o proporción de árboles a dejar en pie,
esto se expresa como sigue (Ipinza, 1998):
G = h² * S
G = h² *isf, donde:
i = Diferencial de selección
sf = Desviación estándar fenotípica del rasgo a mejorar (DAP, altura, Forma).
Tabla 5 Ganancias genéticas (%) esperadas para valores de heredabilidad entre 0.1 y 0.3
ESPECIE HEREDABILIDAD
Esto constituye un obstáculo para la certificación de la calidad fisiológica por parte de las
entidades certificadoras, por cuanto cada laboratorio aplica condiciones diferentes y
obtiene por consiguiente distintos resultados en sus pruebas. Esto hace que lo usuarios
no puedan tener confiabilidad ni certeza de la calidad del material reproductivo que
adquieren y que además, germinan las semillas en medios diferentes a las establecidas
por la instancia certificadora.
• Metodología
VARIABLE VALOR
Pureza (%) 96.12
Peso de 1.000 semillas (gr) 28.86
Contenido de humedad (%) 9.18
No. de semillas/Kg 34.649
El valor de germinación (VG) presentó diferencias significativas para todas las variables
utilizadas (sustrato, luz y temperatura). En el sustrato tierra y arena la germinación fue 6%
más alto que el papel de germinación y 3% mayor que el papel filtro, de igual manera el
valor de germinación es más alto en el sustrato tierra y arena, como se muestra en la
tabla 1.
SUSTRATO (%) VG
Tierra + arena 86.04 A 0.74 A
Papel de germinación 79.79 B --
Papel filtro 82.92 B 0.55 B
Promedios con igual letra no son significativamente diferentes, según la prueba de
Duncan (p<0.05)
%: germinación total al final del ensayo; VG: Valor de germinación
Con relación a las temperaturas evaluadas, el porcentaje de germinación más alto fue
determinado a 30°C, sin embargo, estadísticamente fue igual a la germinación obtenida
bajo condiciones de temperatura de 28°C; situación similar ocurre con el valor de
germinación el cual es significativamente mayor (p<0.05) a 30°C (tabla 2). Esto coindice
con lo manifestado por Trujillo (1998a), en el sentido de que la temperatura ideal para la
germinación tiende a ser igual o similar a la que predomina en el hábitat natural de las
especies.
TEMPERATURA (%) VG
30°C 84.16 A 0.79 A
28°C 81.67 A 0.50 B
Promedios con igual letra no son significativamente diferentes, según la prueba de
Duncan (p<0.05)
%: germinación total al final del ensayo; VG: Valor de germinación
FOTOPERIODO (%) VG
24 h luz 80.55 A 0.80 A
12 h luz 85.28 A 0.49 B
Promedios con igual letra no son significativamente diferentes, según la prueba de
Duncan (p<0.05)
%: germinación total al final del ensayo; VG: Valor de germinación.
La combinación del papel filtro, 12 horas luz y 30°C de temperatura crea el ambiente
favorable para que la semilla de Tabebuia rosea exprese su máxima germinación, sin
embargo, el mayor valor del valor de germinación (VG) se manifestó con la combinación
de 24 horas luz, 30°C y sustrato de tierra más arena o papel filtro. El interés del análisis
del valor de germinación se basa en la teoría que probablemente sólo las semillas que
germinan con rapidez y vigor en condiciones favorables de laboratorio serán capaces de
producir plántulas vigorosas en las condiciones que existen en el terreno, donde una
germinación débil o retrasada suele tener poco progreso.
La especie Cordia alliodora, es una de las pocas semillas forestales a las cuales se les ha
desarrollado métodos para estandarización de técnicas de laboratorio. Se evaluó, en el
laboratorio del CATIE en Costa Rica, las respuestas de germinación a tratamientos
específicos como temperaturas, pH del medio, sustratos y tratamientos pregerminativos
(Samaniego, 1995).
Metodología
Para la comprobación del protocolo con la especie Cordia alliodora, se probaron los
siguientes tratamientos:
Sustrato
Fotoperíodo
Resultados
VARIABLE VALOR
Pureza (%) 89.97
Peso de 1.000 semillas (gr) 7.33
Contenido de humedad (%) 18.4
No. de semillas/Kg 136547
SUSTRATO % FOTOPERIOD %
GERMINACION O GERMINACION
Papel filtro 0.80 A Luz 24 horas 6.11 A
Arena 3.70 AB Luz 12 horas 3.33 A
Tierra+aren 9.60 B
a
Promedios con igual letra no son significativamente diferentes, según la prueba de
Duncan (p<0.01)
TRATAMIENTOS % DE GERMINACION
Papel filtro + 24 horas luz 0.08 A
Papel filto + 12 horas luz 0.08 A
Arena + 24 horas luz 2.50 A
Tierra + arena + 12 horas luz 4.10 A
Arena + 12 horas luz 5.00 A
Tierra + arena + 24 horas luz 15.0 B
Promedios con igual letra no son significativamente diferentes, según la prueba de
Duncan (p<0.01)
Conclusiones
Una mezcla de tierra más arena de río en proporción 1:2, con un fotoperíodo de 24 horas
y temperatura de 28°C, permiten expresar la máxima capacidad germinativa de las
semillas de Cordia alliodora.
Es conveniente repetir el ensayo cuantas veces sea necesario, con semilla de la misma
procedencia, pero haciendo la recolección en la época de mayor producción de la fuente
semillera, en Tumaco sucede en el mes de marzo.
El presente protocolo evalúa los efectos de tres tipos de sustratos, dos períodos de luz y
dos de temperatura, sobre la capacidad germinativa de semillas de Cedrela odorata,
permitiendo determinar las condiciones óptimas para la germinación y estandarizar las
normas de análisis para esta especie.
Metodología
Para la comprobación del protocolo con la especie Cedrela odorata, se probaron los
siguientes tratamientos:
Sustratos
Exposición a la luz
1. 25 +/- 2°C
2. 30 +/- 2°C
Resultados
VARIABLE VALOR
Pureza (%) 20.56
Peso de 1.000 semillas (gr) 7.73
Contenido de humedad (%) 19.8
No. de semillas/Kg 129325
Las interacciones entre los tres factores fueron estadísticamente significativos (P<0.05),
en relación al porcentaje de germinación total y el valor máximo de germinación, pero
estas diferencias no son más del 15% del total de la variación en el diseño, lo que indica
que uno de los factores es altamente influyente en la germinación del cedro, para este
caso es el sustrato.
La mejor germinación se obtuvo con la combinación de tierra más arena (1:2), luz
permanente por 24 horas/día y 25°+/-2°C, tanto para el porcentaje de germinación total,
como para el valor máximo de germinación. La combinación del papel filtro, luz 24 horas y
30°C de temperatura no favoreció la germinación de las semillas de cedro, encontrándose
que en éstos tratamientos no germinó ninguna semilla. Esto es un indicador que el
sustrato, mediante su influencia de humedad, es el elemento crítico en la germinación. En
la tabla 3, se muestran los valores promedios de germinación encontrados como efecto
de la interacción entre los tratamientos.
Conclusiones
El presente protocolo evalúa los efectos de tres tipos de sustratos, dos períodos de luz y
dos de temperatura, sobre la capacidad germinativa de semillas de Cariniana piryformis,
permitiendo determinar las condiciones óptimas para la germinación y estandarizar las
normas de análisis para esta especie.
Metodología
Para la comprobación del protocolo con la especie Cariniana piryformis, se probaron los
siguientes tratamientos:
Sustratos
Exposición a la luz
1. 25 +/- 2°C
2. 30 +/- 2°C
Para la germinación de las semillas se emplearon cajas plásticas transparentes con tapa
desinfectados con cloro; el agua, el aserrín y las cajas petri se esterilizaron en autoclave a
una temperatura de 254°F y una presión de agua de 1.2 Kg/cm² durante 30 minutos y, la
tierra y la arena en el horno a 103°C durante una hora. Se aplicó riego con agua
esterilizada tan pronto como se colocaron las semillas a germinar. Se registró la
germinación diaria cuando la plúmula comenzó a emerger. Se utilizó semilla de
procedencia de la fuente Semillera identificada, ubicada en el municipio de San Luis -
Antioquia, la cual se desinfectó previamente con Vitavax y no se aplicó ningún tratamiento
pregerminativo.
Resultados
VARIABLE VALOR
Pureza (%) 96.9
Peso de 1.000 semillas (gr) 134.42
Contenido de humedad (%) 10.2
No. de semillas/Kg 7439
Otro factor que incide en la germinación del abarco es el sustrato, encontrándose que la
tierra más arena y la arena de río favorecen la germinación, mientras que el aserrín la
inhibe. La cantidad de luz no representó un factor importante en la germinación total ni en
el valor máximo de germinación. En la tabla 1 se muestran los valores individuales de
germinación y el valor máximo de germinación para el efecto del sustrato, cantidad de luz
y temperaturas evaluadas.
TRATAMIENTO % VM DIA
GERMINACION
Tierra+arena, 12 horas luz, 30°C 0.00 A 0.00 A --
Aserrín, 12 horas luz, 30°C 0.80 A 0.03 AB 6
Aserrín, 24 horas luz, 30°C 1.70 A 0.36 ABC 13
Arena, 24 horas luz, 30°C 6.60 AB 0.29 ABC 33
Arena, 12 horas luz, 30°C 6.60 AB 0.23 ABC 21
Tierra+arena, 24 horas luz, 30°C 7.50 AB 0.30 ABC 21
Aserrín, 24 horas luz, 25°C 17.0 BC 0.89 CD 37
Aserrín, 12 horas luz, 25°C 20.0 C 0.43 ABC 36
Arena, 12 horas luz, 25°C 23.0 CD 0.76 BCD 27
Arena, 24 horas luz, 25°C 29.0 CDE 0.66 ABCD 28
Tierra+arena, 24 horas luz, 25°C 33.0 E 1.26 D 24
Tierra+arena, 12 horas luz, 25°C 37.0 E 1.14 D 28
Promedios con igual letra no son significativamente diferentes, según la prueba de
Duncan (P<0.05)
VM: Valor máximo de germinación; DIA: día en que alcanza el valor máximo.
El Alnus jorullensis, es una de las especie forestales que más problemas presenta en la
germinación. Las semillas son viables durante un corto período de tiempo. Después de un
mes de colectadas sirve aproximadamente un cincuenta por ciento. Esto puede ser
consecuencia no solo de los métodos utilizados en la germinación, sino también de tener un
fruto seco y dehiscente, lo que obliga a subir a los árboles antes que el fruto abra para
recolectar la mayor cantidad de frutos y asegurar la semilla.
Metodología
Para el desarrollo del protocolo con la especie Alnus jorullensis, se probaron los
siguientes tratamientos:
Sustratos
Exposición a la luz
1. 18 +/- 2°C
2. 25 +/- 2°C
Para la germinación de las semillas se emplearon cajas plásticas transparentes con tapa
desinfectados con cloro; el agua, se esterilizó en autoclave a una temperatura de 254°F y
una presión de agua de 1.2 Kg/cm² durante 30 minutos y, la tierra, la arena y el musgo en
el horno a 103°C durante una hora. Se aplicó riego con agua esterilizada tan pronto como
se colocaron las semillas a germinar. Se registró la germinación diaria cuando la plúmula
Resultados
VARIABLE VALOR
Pureza (%) 45
Peso de 1.000 semillas (gr) 1.25
Contenido de humedad (%) 8
No. de semillas puras/Kg 800.000
Tabla 1. Germinación del Alnus jorullensis como respuesta al sustrato como efecto
principal
SUSTRATO % GERMINACION VG
Tierra+musgo 15.17 A 2.2 A
Papel de germinación 14.17 A 2.0 A
Tierra+arena 1:2 10.10 B 0.9 B
Promedios con igual letra NO son estadísticamente diferentes, según la prueba de
DUNCAN (P<0.05)
VG:Valor de germinación.
El fotoperíodo no mostró mayor influencia en la germinación del aliso. Sin embargo, existe
una tendencia de aumento en la germinación con un fotoperíodo de 24 horas luz/día.
Debido al efecto positivo de la luz en la germinación de las semillas, el aliso parece tener
semilla fotoblástica.
TRATAMIENTO % GERMINACION
Temperatura
18+/-2°C 17.5 A
25+/-2°C 10.5 B
Fotoperíodo
24 horas luz/día 15.2 A
12 horas luz/día 17.0 A
Promedios con igual letra NO son estadísticamente diferentes, según la prueba de
DUNCAN (P<0.05)
VG:Valor de germinación.
Conclusiones
Con base en los resultados, los mayores porcentajes de germinación del Alnus jorullensis,
se presentan utilizando como medio de germinación, el sustrato tierra: musgo y papel de
germinación, a temperatura de 18°C y fotoperíodo de 12 a 24 horas luz/día.
Uno de los factores que más influye en la germinación de las semillas de las especies
probadas es el sustrato. Las características del sustrato son de naturaleza inerte, alta
capacidad de aireación y la poca resistencia a la emergencia de la raíz. Un sustrato de
naturaleza franca ofrece a las semillas y posteriormente a las plántulas, buena aireación
con la ventaja de que retiene mejor la humedad que es necesaria en la germinación.
Las semillas responden a variaciones relacionadas con los medios de análisis de una
manera muy sensible, los requerimientos de germinación tales como los sustratos, la luz,
la temperatura pueden alterar significativamente los resultados con pequeñas variaciones.
Estos estudios básicos de normalización para el análisis de semillas forestales, han sido
muy escasos y por tanto es necesario estandarizarlos con el fin de que el montaje de los
ensayos exprese el mayor potencial de la semilla y el lugar a equívoco en los resultados
sea mínimo. Las normas ISTA fijan la metodología pero no indican los medios apropiados
para el análisis de cada especie por lo cual solo sirven de guía.
Las condiciones planteadas hacen obligatoria la experimentación con más énfasis para
los ensayos de germinación y viabilidad, sin embargo ello no descartará que el
investigador defina avanzar el las demás pruebas de rutina tales como peso, pureza y en
especial contenido de humedad, para lo cual las instrucciones de ISTA son
suficientemente claras.
• Objetivo
• Justificación
Para realizar estos análisis se utilizan lotes de semilla de recolección directa, compras
locales o de importación, los cuales requieren un análisis de calidad para facilitar los
cálculos de siembra, manejo de semillas y por exigencia del mercado. La prueba de
calidad física y la determinación de la expresión máxima de la germinación (protocolo) es
la única garantía que tiene el usuario de conocer la capacidad de un determinado lote
para producir plantas sanas, resistentes, vigorosas y adecuadas para una plantación.
Para semillas de tamaño pequeño como de las especies: Cedrela montana, Jacaranda
copaia, Laphoensia speciosa, Tabebuia chrisantha y Samanea saman, se utilizaron
muestras de 500 gr.
Para las especies con semilla de tamaño grande como el Anacardium excelsum,
Erythrina edulis, Erythrina fusca, Enterolobium cyclocarpum y Juglans neotropica,
se utilizó en promedio 1.3 Kg.
Peso: Para el ensayo se cuentan ocho submuestras de 100 semillas cada una, se pesa
individualmente con aproximación al punto decimal. Por último se calcula el coeficiente de
variación, el cual debe ser menor de 4.0. Si el coeficiente de variación es mayor que 4.0,
como el caso de las especies Cedrela montana, Jacaranda copaia y Erythrina fusca, y
se toman otras ocho submuestras y el cálculo se hace sobre las 16 muestras restantes.
LAURIDSEN, E.B. 1994. Seed Documentation. Lecture Note C-13. Danida Forest Seed
Centre, Humlebaek, Denmark, 55p.
WILLIAN, R.L. 1995. A Guide to Forest Seed Handing. FAO Forestry Paper 20/2. Danida-
FAO. Roma, Italy. 502p.
IPINZA, R. AND GUTIERREZ, B. AND EMHART. 1998. Curso Mejora Genética Forestal
operativa. Valdivia, Chile, 422p.
ISTA (International Seed Testing Association). 1993. International Rules for Seed
Testing. ISTA. Zurich, Switzerland. 284 p.
SNEDECOR, G.W.; COCHRAN, W.G. 1.967. Statiscal methods. Iowa Sate University
Press. 593 p.
TRIVIÑO TRINO D. et al. 1990. Técnicas de manejo de semillas para algunas especies
forestales neotropicales en Colombia. Proyecto Cooperativo CONIF - INDERENA -
CIID. Bogotá. 91 p.
Especie Clasificaci Código Finca Vereda Municipio Depto. Zona Latitud Longitud Altitud Temp. Preci. Area Entidad a
on vida Promd Promd Contactar
. .
Alnus Fuente 091COC La Curva Guayabal Pensilvania Caldas bh- 05° 28' 75 ° 22 ' 2000 17.2 230.8 0.5 Colegio de
jorulensis Identificada PM 05'' 002 '' Caldas-
Pensilvania
Alnus Fuente 102CPN El Hato Los Villa Caro Norte bh-M 07° 56' 72 ° 58 ' 3000 68.4 9.0 CORPONOR
jorullensis Identificada Ranchos Santand 15'' 013 '' -Cúcuta
er
Alnus Fuente 010EPP La Ucumarí Pereira Risarald bmh 04° 41' 75 ° 34 ' 2520 212.2 10.0 Empresas
jorullensis Identificada Pastora a - MB 36'' 240 '' Públicas de
Pereira
Alnus Fuente 006EPM Empresas Río Blanco Manizales Caldas bmh 05° 00' 75 ° 25 ' 2900 15.3 130.4 2.0 Aguas de
jorullensis Selecciona Públicas - MB 30'' 120 '' Manizales
da
Alnus Fuente 007EPM Empresas Río Blanco Manizales Caldas bmh 05° 00' 75 ° 25 ' 2800 15.3 130.4 10.0 Aguas de
jorullensis Selecciona Públicas - MB 48'' 360 '' Manizales
da
Alnus Fuente 078CMB El Rasgón La Loma Piedecuest Santand bh- 07° 03' 72 ° 57 ' 2200 74.5 0.5 CDMB
jorullensis Identificada a er MB 00'' 500 ''
Alnus Fuente 016CCH Ventanas Alto Tres Gigante Huila bh - 02° 20' 75 ° 27 ' 2745 19.6 109.8 30.0 Comité de
jorullensis Identificada esquinas ST 25'' 560 '' Cafeteros del
Huila
Anacardium Fuente 060CRS Puerto El Pueblito San Onofre Sucre bs - 09° 42' 75 ° 29 ' 30 107.6 2.0 CARSUCRE
excelsum Selecciona Anibal - El T 20'' 500 ''
da Salado
Anacardium Fuente 062CRS Hambruna Macajan Toluviejo Sucre bs - 09° 34' 75 ° 25 ' 80 121.5 1.0 CARSUCRE
excelsum Selecciona PM 90'' 000 ''
da
Apeiba Fuente 082SAC Coralito Providencia Curillo Caqueta bmh 01° 03' 75 ° 55 ' 500 24.9 365.5 1.0 Secretaría de
aspera Identificada - PM 27'' 300 '' agricultura
del Caquetá
Apeiba Fuente 043CON Lusitania La Espriella Tumaco Nariño bh - 01° 38' 78 ° 46 ' 30 25.4 248.0 0.9 CONIF-