Introducción Filosofía Moderna
Introducción Filosofía Moderna
Introducción Filosofía Moderna
rei.iteso.mx
2013
05
FILOSOFA
05 00
MODERNA
Introduccin
NDICE
Biliografa
Materia filosfica
Visin de conjunto
Caractersticas comunes
Pantesmo
10
Desmo
11
05 00
Introduccin
05 00
Introduccin
05 00
Introduccin
Huxley, Aldous (1972). Los demonios de Loudun. Barcelona, Planeta, (original ingls).
Iwaszkiewicz, Jaroslaw (1964). La madre Juana de los Angeles (guin film polaco). Universidad
Veracruzana, Mxico. (Director del film, Kawalerowicz).
05 00
Introduccin
MATERIA FILOSFICA
Objetivo: Comprensin de autores. Sus relaciones mutuas y sus relaciones con
autores de los semestres anteriores. Reflexiones personales de los estudiantes.
DESCARTES
Bsqueda de la verdad. Mtodo. Pienso, existo. Criterio de verdad.
Dos pruebas de la existencia de Dios. Ideas innatas. Argumento ontolgico.
Existencia de los cuerpos. La substancia y sus atributos. Unin de alma y cuerpo.
Puntos selectos de cosmologa.
Animales y mquina, mecanicismo. Dificultades de la poca a Descartes y
respuestas que dio. Objeciones que permanecen.
MALENBRACHE
Ontologismo, ocasionalismo y libertad. Revelacin y filosofa. Semejanzas y
diferencias con Descartes.
PASCAL
Espritu geomtrico y espritu de fineza. Corazn y razn. Proyecto de apologtica.
Ley moral, costumbres y sociedad. Miseria y grandeza del hombre.
La apuesta pascaliana.
La lnea que une a Platn, Agustn, Anselmo, Buenaventura, Pascal y Kierkegaard,
en contraposicin a la lnea de Aristteles. Toms de Aquino, Descartes y Spinoza.
SPINOZA
Su intuicin fundamental: Deus sive natura sive substantia.
La Substancia, sus atributos, y modos. La creacin. Sentido del pantesmo.
Alma y cuerpo. Libertad. Grados de conocimiento y la tica.
Objeciones a la metafsica de Spinoza.
Gnesis de las pasiones. Progreso moral y liberacin de las pasiones. Amor
intelectual a Dios y felicidad. El problema del mal. Inmortalidad personal.
Religin y tolerancia. Estado y poltica (cf. Hobbes). Libertad de expresin.
Influencias sobre su pensamiento.
05 00
Introduccin
LEIBNIZ
Conocimiento. Verdades necesarias y verdades factuales. Ideas innatas. Libertad.
Descripcin de las mnadas. La repblica de los espritus. Espacio y tiempo.
Pruebas de la existencia de Dios. El problema del mal, la libertad y el mejor mundo
posible. Movimiento inspirador de Leibniz.
LA ILUSTRACIN
Actitud ante ciencias, filosofa, religin, poltica, moral, Iglesia, Estado. Puntos
ms salientes de algunos autores. Ilustracin Francesa y Aufklrung alemana.
Excurso sobre Filosofa de la Historia. Bossuet.
VOLTAIRE, el nio mimado de la Ilustracin. Sentido de la libertad y tolerancia.
El optimismo y el problema del mal. Desmo y anticlericalismo. Su actitud ante el
Estado, el Monarca ilustrado y el pueblo.
ROSSEAU, el nio terrible de la ilustracin. Los males de la civilizacin y el
progreso (aplicacin a la ecologa de hoy). La voluntad general. El sentimiento.
Contrato Social, soberana, voluntad general y libertad.
05 00
Introduccin
FILOSOFA MODERNA
Visin de conjunto de Descartes a Hume, e introduccin a los Ilustrados y a Kant
I
CARACTERSTICAS COMUNES
1.- Francis Bacon y Descartes quieren crear algo nuevo, moderno; y para ello intentan
independizarse de la vieja filosofa medieval. Se dar la discontinuidad, aunque no tajante: Bacon,
Descartes y otros dependen bastante del pasado.
La escolstica, tras sus grandes representantes de fines del siglo XVI, est en baja.
2.- La poca moderna hereda del Renacimiento el inters por el hombre. Tiende a substitur el
teo- por el antropocentrismo; a elaborar una filosofa, una tica, incluso una religin separadas de
la teologa y de la revelacin. Ya Toms haba deslindado los terrenos, pero el acento es otro. Los
grandes pensadores del Medievo fueron profesores univesitarios, sacerdotes, telogos, y por tanto
no se casaron: Toms, Buenaventura, Duns Scoto, Ockham, Vitoria, Cayetano, Bez, Toledo,
Surez, Molina. En cambio, entre los filsofos de los siglos XVIII y XVII no se encuentran
profesores universitarios -con la excepcin de Wolff y de Kant; ni se encuentran sacerdotes -con
excepcin del catlico Malebranche y del anglicano Berkeley-, ni telogos profesionales; pero
tampoco se casaron con la excepcin del anglicano Berkeley (Locke?).
Hay influencia de la fe en Descartes, Pascal, Malebranche, Locke, Berkeley.
Filosofa ms independiente en Hobbes, Spinoza, Hume, ilustrados franceses.
3.- Otra caracterstica comn es el inters por la naturaleza. Muchas ciencias se van
independizando, y son elaboradas ya por cientficos que no son filsofos: matemticas,
astronoma, qumica, fsica. Coprnico, Kepler y Galileo son buenos ejemplos. Esta diferencia
tampoco es tajante: pensar en Descartes, Pascal y Leibniz. La independencia es ms clara respecto
de la teologa. Aqu exageran algunos historiadores cuando presentan a los autores medievales
como interesados simplemente en explicar el cosmos como obra divina. Al menos los grandes
nunca confundieron las causas segundas con la causa primera. La filosofa moderna trata de ver
en la naturaleza un sistema dinmico de cuerpos en movimiento cuya estructura inteligible puede
ser expresada matemticamente: Descartes, Leibniz, Spinoza. La psicologa emprica no ha
comenzado todava. Por eso son notables las aportaciones de Hobbes y de Spinoza. Por otra parte,
Locke, Berkeley y Hume atacan el problema epistemolgico, pero en lnea ms bien psicolgica.
4.- Aparte del avance de las ciencias, el descubrimiento y despojo del Nuevo Mundo exacerb el
deseo por lo nuevo en todos los terrenos.
5.- Son variadas las posiciones ante lo espiritual. Algunos admiten realidades espirituales que
trascienden la materia: Descartes, Spinoza, Malebranche, Spinoza, Locke, Berkeley. Otros las
confunden con lo material (Hobbes), o prescinden de ellas (algunos ilustrados), o de plano las
niegan (ciertos ilustrados como De la Mettrie).
6.- En el Medievo fueron profesores, y en universidades, los que hicieron filosofa. La filosofa
moderna se hace fuera de las universidades, por mentes frescas, no tradicionalistas. Se escribe
algo propio, original, no meros comentarios a otros. Excepto Wolff y Kant, los ms grandes de
estos dos siglos no son profesores universitarios. Y aunque se sigue escribiendo en latn -algo
Descartes y Leibniz; Spinoza, se usan cada vez ms las lenguas nacionales, como ya Descartes.
7.- Todos los grandes de estos dos siglos van a dar al ndice, excepto Leibniz.
II
05 00
Introduccin
A) En un sentido amplsimo, racionalista es todo aquel que de algn modo confa en la razn. En
este sentido prcticamente todo mundo es racionalista; apenas si se excluiran las actitudes
iniciales de ciertos protestantes.
B) El racionalismo continental del siglo XVII puede resumirse as:
El conocimiento verdadero proviene de la razn, y no de la experiencia.
a) El mundo es un sistema racional, una estructura inteligible, que el filsofo puede reconstitur
mediante un proceso deductivo de tipo matemtico.
b) Hay principios evidentes en s mismos. La deduccin a partir de esos principios nos da
informacin factual.
c) Como la mente encuentra dentro de s esos principios y verdades, resulta obvio llamarlos
innatos; si no en el sentido grosero de que estn ya grabados en la mente, ni en el sentido mtico
de la reminiscencia, s al menos en el sentido de virtualmente innatos, ya que la mente puede
encontrarlos dentro de s. La experiencia podra ayudar como ocasin o como detonante, pero no
es de ella de donde salen esas ideas o verdades. As:
Descartes, con dos matices. Primero, su arranque inicial y fundamental no deja de ser ante todo
una experiencia; y su primera verdad, una verdad de existencia. Segundo, reconoce que en la
prctica hemos de recurrir a la experiencia, pues el anlisis de todos los posibles y la deduccin
puramente racional sera un trabajo inhumano de Cenicienta.
Spinoza, con su riguroso mtodo geomtrico, es aqu ms cartesiano que Descartes.
Leibniz, no obstante su distincin entre las verdades de razn y las de hecho, pues segn l, los
dos tipos de verdades son analticos, aun reservado el segundo para Dios.
Malebranche, por seguir a Descartes. Sin embargo, por sus teoras de la visin en Dios y del
ocasionalismo, niega las ideas innatas. Y visto en apuros da un salto agustiniano.
Nota 1. Para Galileo, la filosofa est escrita por Dios en el libro del universo; y nosotros no
podemos leer ese libro, a menos que entendamos el lenguaje en que est escrito. Ese lenguaje se
llama matemticas. Puede uno preguntarse si las matemticas puras slo establecen relaciones
tericas, o si, independientemente de la experiencia, proporcionan informacin factual sobre el
mundo. La respuesta ms obvia parece ser negativa, pero no se ha dicho an la ltima palabra.
Las matemticas dan siempre existencias?
Nota 2. Toms aceptaba los principios autoevidentes y el uso de la razn. Pero el arranque es,
como en Aristteles, la experiencia sensible. Suele decirse que el fuerte racionalismo de Toms
se equilibra con un empirismo no menos fuerte.
Nota 3. El racionalismo descrito no niega la existencia de Dios ni de otras realidades espirituales;
al revs, las afirma fuerte. Usa es ms el argumento ontolgico.
Nota 4. La nocin de substancia juega un papel muy importante.
05 00
Introduccin
Nota 5. Un racionalismo extrafuerte dira que, sin excepcin, todos nuestros conocimientos
verdaderos vienen slo de la razn, y de ninguna manera de la experiencia. En este sentido no se
cita a nadie. Algunos nombran a Spinoza, porque en l la relacin causal se reduce a la
implicacin lgica. El punto es discutible.
C) El racionalismo del siglo XVIII aceptar slo la razn; no como contrapuesta a la experiencia
(la exige en el campo cientfico y humano), sino en oposicin a la autoridad civil y eclesistica; y
en el caso extremo niega la revelacin y todo lo sobrenatural. En este apartado, al menos en el
extremo, no caben ni Descartes ni Leibniz ni Malebranche. Entran los filsofos ilustrados; y de
algn modo Hobbes y Hume.
D) El racionalismo antiguo (que reaparecer): La razn puede explicar todo, incluso lo
sobrenatural y los misterios. As, los antiguos gnsticos. En el siglo XIX se cita a Hegel.
III
IV
05 00
Introduccin
10
Nota.- En general, la doctrina que pone una sola realidad se llama monismo. El monismo que
niega al ser infinito trascendente y que reduce toda la realidad al universo finito es un a-tesmo. El
monismo que niega la realidad del universo finito en cuanto diverso de Dios, y lo identifica con
l, es un a-cosmismo o pantesmo.
05 00
Introduccin
11
DESMO
Simplificando se puede decir que los destas son racionalistas que creen en Dios. Slo la razn
puede juzgar sobre la verdad: la razn no se ha de coartar por ninguna tradicin ni autoridad, ni
por la Escritura, ni por la Iglesia. Los interesados en religin trataron de llegar a una religin
natural, deducida slo por la razn; y rechazaban la idea de revelacin y de misterios. Trataban de
encontrar empricamente los elementos de la religin natural en el fondo comn de las religiones
histricas.
Los destas famosos aparecieron casi todos al final del siglo XVII y comienzo del XVIII. Los
destas ingleses y estadounidenses se interesaban por la religin natural y por la moralidad. Los
franceses se mofaban del cristianismo ortodoxo; y sern conocidos como librepensadores. Slo
que el ingls Bolinbroke opinaba que el libre pensamiento era prerrogativa de los aristcratas y de
la gente educada; y que a la masa habra que dejarla adherirse a la religin en vigor. Hay
diferencias entre los destas:
a) Unos eran hostiles al cristianismo, otros no.
b) Unos crean en la inmortalidad del alma, otros no.
c) Unos tendan a identificar Dios y naturaleza. Otros aceptaban un Dios personal.
d) Unos decan que Dios haba creado el mundo, pero que luego lo haba dejado a su suerte, bajo
las leyes naturales. Otros crean de algn modo en la Providencia.