Science & Mathematics > Environmental Science">
Confilcto Oyon
Confilcto Oyon
Confilcto Oyon
UNASAM-FCAM
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ALUMNOS:
--2015--
1. UBICACIN:
Departamento: Lima
Provincia: Provincia de Oyn
Distrito: Distrito de Oyn
Comunidad campesina: Comunidad campesina de Oyn
Cuenca: Los principales componentes del proyecto se ubican en las
subcuencas de los ros Patn y Chaupihuaranga, afluentes de los ros
Huaura y Huallaga, pertenecientes a la vertientes del Pacfico y del Atlntico
respectivamente.
Acceso: las vas de acceso son:
Poblacin:
Salud:
Servicios bsicos:
Comunidad Campesina:
Esta instancia est compuesta por todos los miembros empadronados,
residentes o no dentro de las tierras comunales. Slo la asamblea comunal
puede decidir respecto a cambios en el territorio comunal: distribucin,
venta, alquiler o cesin en uso de alguna parte del territorio reconocido.
La asamblea comunal es la encargada de elegir a travs de votacin a los
representantes de la comunidad, quienes ocupan los cargos de presidente,
vicepresidente, fiscal, secretario, tesorero y tres vocales. De acuerdo a la
Ley N24656, el representante legal de la comunidad frente a otras
instancias es el Presidente, acompaado de su Junta Directiva.
Es importante sealar que existen distintas categoras de pertenencia a la
comunidad. En las comunidades del AEL se ha encontrado dos categoras,
las cuales son:
Comuneros por nacimiento, los nacidos en la comunidad y los
hijos de los comuneros aunque hubieran nacido fuera del mbito de la
comunidad.
Comuneros integrados, el varn o mujer casado o conviviente con
otro miembro de la comunidad que resida en el seno de la
comunidad. Tambin el varn o mujer con dos aos de residencia en
la comunidad que solicite ser admitido y aceptado por la asamblea
general. El comunero calificado es bsicamente el que est inscrito
en el padrn comunal de la comunidad campesina
De acuerdo a la informacin recogida durante el trabajo de campo, la C.C.
Oyn, segn el padrn disponible, cuenta con 552 comuneros calificados
registrados.
ECONMICO
Actividad Econmica:
Mercado:
Flora:
Fauna:
Ornitologa
Se registr un total de 90 especies distribuidas en 28 familias y 12 rdenes.
Del total de especies, 76 fueron de aves terrestres y 14 de aves acuticas.
Se registr una ligera variacin de especies entre las temporadas seca y
hmeda, la primera presentando 70 especies y la segunda 83 especies;
La composicin de la avifauna se mantuvo constante en las temporadas
seca y hmeda, con los semilleros, espigueros y tangaras (Thraupidae), los
furnridos u horneros (Furnariidae) y los mosqueros (Tyrannidae) como las
familias ms numerosas representando en conjunto el 50% de las aves en la
temporada seca y el 49% en la temporada hmeda.
Mamferos
Ecosistemas:
Suelo:
Existe predominancia de suelos con fertilidad natural baja con buen drenaje,
a excepcin de los suelos de origen orgnico que tienden a ser de fertilidad
natural media a alta, pero con drenaje natural pobre a imperfecto. La
textura predominante es moderadamente fina a moderadamente gruesa,
siendo en algunos casos de textura fina o media. La reaccin predominante
es moderadamente cida a moderadamente alcalina.
Clima:
Altitud:
Los principales componentes del proyecto se ubican sobre los 4,000 msnm
Geologa:
Geomorfologa:
La mayor superficie del rea de estudio est conformada por las laderas de
pendiente moderada. El sector norte y noreste dominado por unidades
geomorfolgicas de valles glaciares, rodeado en sus flancos por laderas de
montaas. Las partes ms altas corresponden a las rocas calcreas del
Jumasha, de relieves subverticales asociados a desprendimientos de
bloques de roca.
Se ha observado estructuras krsticas sobre las formaciones calcreas
dentro del rea de estudio ambiental, las cuales estn relacionadas a la
estratificacin y a calizas disolubles, asociados adems a fallas y
replegamientos muy ubicados.
Un aspecto importante a mencionar es el constante cambio de la morfologa
en la zona, debido a los trabajos continuos que soportan la actividad minera
como: obras de infraestructura vial, reas industriales, e incluso actividades
relacionadas a la exploracin minera en superficie (vas de accesos, zanjas
de muestreo exploratorio, plataformas de perforaciones exploratorias).
El yacimiento minero Uchucchacua se sita dentro de un circo glaciar de la
vertiente occidental de los Andes, muy cerca a la divisoria continental. Se
caracteriza por presentar un relieve accidentado con alturas que llegan a los
5,200 msnm y presenta montaas y valles estrechos con pendientes suaves
a moderadas.
Hidrologa:
Religin:
Idioma:
Costumbres:
esclarezcan
las
5. ANALISIS DE ACTORES:
Compaa minera Buenaventura: Empresa minera encargada de
realizar el proyecto minero en el rea donde se estuvieron originando
los disturbios.
Comunidad Campesina de la Provincia Oyn: su grado de
participacin fue permanente pero teniendo una incidencia baja, no
hacindose notoria su participacin.
INVOLUCRADOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
Comunidad
Campesina
Provincia Oyn
de
la
ORGANIZACIN
Compaa
Minera
San
Buenaventura
Presidente del Comit de Lucha
Polica nacional del Peru-huacho
Ministerio de Energa y Minas,
INSTITUCION
Gobierno
Regional
Provincias
prroco de Oyn
de
Lima
(Esta parte de sebe corregir debido a que se seal en clase que las
preguntas del trabajo anterior no deberan ir tal cual en este
documento, si no que sirva como una gua para realizar el presente
anlisis del conflicto, ya que se debe realizar cada tem
correctamente y guindose de la boleta de preguntas y respuestas
que el docente entrego para responder en el trabajo pasado).
ACTORES
Quines son las personas o grupos ms directamente involucrados
en este problema?
Los involucrados:
6. ANLISIS DE PROBLEMAS
Cules son los temas del conflicto?
Cmo definen pblicamente el problema, cada una de las
partes? Y en privado?
La comunidad define que la empresa ha incumplido los
compromisos asumidos en el ao 2006
La empresa se define como una entidad que mantiene buenas
relaciones con las comunidades aledaas en sus operaciones,
respetar su cultura (costumbres locales e idiosincrasia) y cuidar el
ecosistema circundante, ya que esto permitir asegurar un
desarrollo sostenible a largo plazo.
Cules son los objetivos de cada parte?
Objetivo de la empresa:
Contribuir con el desarrollo descentralizado del Per,
realizando importantes inversiones en infraestructura pblica
y en programas de desarrollo social.
Objetivo de la poblacin:
Que la empresa invierta en proyectos de agua y desage para
la comunidad.
ms
fuerte?
Quin
tiene
ms
apoyo?
(La
Supuesto
incumplimiento
de
acuerdo
de
Oyon,
de
comunidad
Comunidad
Campesina
Empresa
minera
Buenaventura S.A.A.
Antecedentes.
La
empresa
minera
Buenaventura
tiene
su
comunidad determinaran
Incorporar hasta el 65%
de
las
planillas
de
contratistas
y desage
Asumir el 50% del costo de la obra del proyecto de agua y
desage.
Hechos. El 31 de mayo pobladores de Oyn obstaculizaron la
de
la
comunidad
Supuesto
incumplimiento
de
acuerdo
de
Oyon,
de
comunidad
Comunidad
Campesina
Empresa
minera
Buenaventura S.A.A.
Se ha suspendido el dilogo
Las negociaciones entre la Comunidad Campesina de Oyn y la
Compaa Minera Buenaventura vienen enfrentando un conflicto
dirigencial al interior de la comunidad campesina al haberse
destituido
al
presidente
nombrando
en
su
reemplazo
al
vicepresidente.
08/2007
Las negociaciones entre la Comunidad Campesina de Oyn y la Compaa Minera
Buenaventura vienen realizndose en atencin al acta de compromiso notarial
firmada en el 2006.
09/2009
CASO REACTIVADO
Empresa
asumir
con
la
tcnico
de
agua
desage,
con
el
cual
la
La Bolsa de Trabajo
La construccin del Hotel
La nueva servidumbre solicitada por la Ca Minera
06/ 2010
La Empresa se comprometi a la culminacin del Hotel incluyendo su
parque recreacional.
Posteriormente, en asamblea extraordinaria la Comunidad Campesina
de Oyn, destituyen al Presidente Comunal y a su Junta Directiva en
pleno, por haber facultado sin autorizacin de la comunidad, permiso
a la Compaa de Minas Buenaventura S.A.A., para la elaboracin de
sus estudios hidrogeolgicos y Geotcnicos.
09/2010
HAY DILOGO
La Ca. de Minas Buenaventura inform que se ha retomado el
proceso de dilogo con la Comunidad Campesina de Oyn ante el
cambio de directiva. As mismo informa que en la actualidad viene
abordndose lo concerniente al empleo local as como las solicitudes
de la empresa minera para realizar trabajos en las propiedades
superficiales.
10/2010 a 03/2011
No se registraron acciones de dilogo en el mes de octubre.
04/2011
El 04 de abril del 2011 se lleva a cabo una paralizacin de pobladores
de Oyn quienes reclaman el cumplimiento de compromisos de la
empresa, entre ellos financiar hasta el 50% del proyecto integral de
agua y desage para Oyn. La empresa ha expresado pblicamente
su intencin de retomar el dilogo y cumplir con los compromisos.
El 17 de abril se produjo un enfrentamiento con efectivos de la PNP
que trajo como consecuencia una persona fallecida y varios heridos.
El 21 de abril en Huacho se llev a cabo una mesa de dilogo
convocada por la Defensora del Pueblo y con la participacin de la
OGGS del MINEM, Gobierno Regional de Lima Provincias. Se ha
capacitacin
para
los
trabajadores,
entre
otros.
05/2011
Convocatoria de la Defensora del Pueblo, continuaron las reuniones
de la Mesa de Dilogo entre la comunidad campesina de Oyn y la
Ca. de Minas Buenaventura S.A.A.
De acuerdo a los avances obtenidos, se tiene previsto firmar el acta
final en el mes de junio de 2011, en la localidad de Oyn.
El 23 de mayo, comisionados de la OD Lima Norte realizaron una
visita a la Notara de Oyn, con la finalidad coadyuvar en el proceso
de legalizacin de los Libros de Actas de la Comunidad Campesina de
Oyn, requisito indispensable para la inscripcin registral de la Junta
Directiva que viene participando en la Mesa de Dilogo.
El Fiscal Provincial de Oyn inform que solicitara el expediente a la
Unidad de Investigacin Criminal PNP de Huacho, a efectos de asumir
de forma directa la investigacin por los hechos ocurridos el 17 de
abril.
06/2011
Los das 01, 07, 08 y 09 de junio continuaron las reuniones de la mesa
de dilogo en la provincia de Huaura-Huacho.
El 17 de junio la reunin continu en Lima Norte en el distrito de Los
Olivos en el local del Centro de Estudios Misioneros, esta reunin
01/2012
El Consejo Directivo de la Comunidad Campesina de Oyn, se encuentra
realizando el seguimiento a su inscripcin en registros pblicos, situacin que
les permitira ejecutar acuerdos con la minera en conflicto.
02/2012
03/2012
Se ha reingresado ante la SUNARP Huacho la solicitud de inscripcin de la
Junta Directiva Comunal. Esta Oficina ha emitido una nueva esquela de
observaciones, las mismas que estn siendo levantadas por la directiva de la
comunidad.
04/2012
El 22 de abril se llevaron a cabo nuevas elecciones en la Comunidad Campesina
de Oyn, siendo elegido como presidente el Sr. Pacfico Arenas. Los documentos
de su eleccin han sido ingresados a SUNARP para el trmite correspondiente.
Esta gestin permitira a la comunidad reiniciar las negociaciones con la minera
y formalizar los acuerdos.
05/2012
Est pendiente que SUNARP se pronuncie respecto a la inscripcin de su nueva
Junta Directiva.
06/2012
El 04 de junio representantes de la Empresa Minera Buenaventura informaron
que el dilogo con los representantes de la comunidad estara llevndose a
cabo sin contratiempos. Sealan que estn a la espera de la decisin de
SUNARP para empezar con la ejecucin de actividades y la negociacin de un
nuevo convenio.
07/2012
Un comunero de Oyn informa que se logr la inscripcin de la nueva Junta
Directiva de la Comunidad de Oyn, estando pendiente an la reunin con
la empresa para tratar el convenio y los proyectos productivos. Por otro
lado, se nos informa que tratarn el tema en la prxima asamblea general
de comuneros.
llegaron
un
acuerdo
con
la Compaa
de
Minas
Riesgo de constituirse un
conflicto social
compaa
de
minas
Buenaventura
present
al
11/2013
cuestionando
la
algunos
declar
Minas
de
Minas
mina,
al
despido
Buenaventura
Buenaventura
terciarios:
de
(Unidad
S.A.A.
Direccin
Actores
Regional
de
que
el
despido
improcedente
se
apagaran
de
la
algunos
huelga.
los
equipos,
25
de
noviembre
con
03/2014
11
de
marzo
Paro
Trabajadores contratados de la
Exigen
la
empresa
indefinido
Uchucchacua
de
la
la
reincorporacin
personal despedido, as
como
beneficios
laborales.
Cules son las implicaciones del conflicto para otros grupos
o sectores del pas?
podrn
estar
afectados
por
su
resolucin
interrupcin?
Todas las partes saldran perjudicados uno seria la economa
nacional; adems de la empresa por la paralizacin en su operacin
y tambin la poblacin sufrira cambios ya que no se centraran en
sus actividades de produccin.
Qu acontecer si no se resuelve el conflicto?
Si el conflicto no se resuelve generara el incremento de violencia
en donde se registraran prdidas humanas y econmicas; por
ambas partes.
10.
esto
una
expresin
de
una
sentida
necesidad
de
seguridad?)
Su motivacin son sus objetivos que desean alcanzar de parte de la
empresa es seguir con sus operaciones y de la comunidad es que
cumplan su compromiso la empresa.
A qu le temen en la situacin actual?
del
con
la
comunicacin
haciendo
saber
sus
diversos
descontentos.
La empresa por falta de inters no pudo informar a la poblacin,
pero eso no quiere decir que quera que se origine el litigio.
Existen mltiples asuntos y posibles modos creativos para
resolver el conflicto?
Si, en la actualidad un tema interesante es Prevencin y manejo de
conflictos sociales considerados diversos mecanismos creativos que
nos van ayudar a prevenir y a resolver conflictos.
Hay una alta probabilidad de que una o ms de las partes
estn actuando de mala fe?
Si, ya que la empresa al no mostrar el inters de brindar informacin
necesaria para que la poblacin pueda despejar sus dudas crea un
clima de incertidumbre entre los pobladores.
Cul es la relacin de poder entre las partes?
La relacin entre empresa y pobladores, no es muy buena ya que la
falta de comunicacin a hecho que esta se desestabilice.
Es importante sentar un precedente?
Si, ya que de esa manera se podr ir viendo, analizando situaciones
anteriores y como estas han ido evolucionando con el tiempo
Es importante la confidencialidad?
Si, ya que de esta manera se podr fortalecer la confianza, entre las
partes involucradas y de esta manera se podr tener situaciones
estables.