Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Lengua Mochica Chimu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MINISTERIO DE EDUCACIN

CONCYTEC 2015
XXVIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE
CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

GERENCIA RECIONAL DE EDUCACIN DE


LA LIBERTAD-UGEL 4-TSE
INSTITUCIN EDUCATIVA PBLICA EMBLEMTICA
GUE JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN
DIRECCIN AV. MOCHE N 1020 TRUJILLO
TELFONO:
DISTRITO: TRUJILLO- PROVINCIA TRUJILLO
TTULO DE LA INVESTIGACIN:
LA DIVERSIDAD LINGSTICA DE LA CULTURA MOCHICA Y CHIM
AUTORES:
Hegel Aybar, Jhonatan

Quinto grado E del nivel secundario

Laos Verdi, Jos

Quinto grado E del nivel secundario

Rojas Reyes, Carlos

Quinto grado E del nivel secundario

Leyva Garca, Josep

Quinto grado E del nivel secundario

Zavaleta Tiburcio, Eider

Quinto grado E del nivel secundario

ASESORA:
Profesora Elsa Moraima Novoa Santilln
Especialidad: Ciencias Sociales
Telfono: #969698979

TTULO:

LA DIVERSIDAD LINGSTICA
DE LA CULTURA MOCHICA Y CHIM

Autores:
Hegel Aybar, Jhonatan.
Laos Verdi, Jos. Rojas Reyes, Carlos.
Leyva Garca, Josep.
Zavaleta Tiburcio, Eider

RESUMEN
Trujillo es conocido como Capital de la Cultura por la riqueza de patrimonio
material e inmaterial, muchos conocemos los restos arqueolgicos pre hispnicos,

ms no sus costumbres o formas de comunicarse, de ah que nosotros, luego de


la visita a la Huaca de La Luna y a la ciudad de Tschudi o Nik An nos preguntamos
y de qu forma es que se comunicaban? Qu lengua hablaban?
Frente a estas interrogantes nos propusimos investigar plantendonos como
objetivo elaborar un pequeo diccionario que contenga algunas palabras que se
puedan rescatar de la lengua ancestral y difundirlo entre nuestros compaeros de
la Institucin Educativa Pblica Emblemtica GUE Jos Faustino Snchez
Carrin.
Hemos recurrido a varias pginas Web para obtener la informacin que
enriquezca nuestro trabajo, aplicamos una encuesta entre nuestros compaeros
de estudio para recoger informacin sobre cuanto conocan de la lengua Mochica
y Chim.
Concluimos que el desconocimiento de estas lenguas ha permitido la extincin de
las mismas de ah la necesidad de rescatarlas y difundirlas como parte de nuestra
identidad regional.

INTRODUCCIN
En la IEPE GUE Jos Faustino Snchez Carrin de la ciudad de Trujillo se
desarrolla acciones para mejorar la calidad en todas las reas que la integran. Una

de ellas es el de Formacin Ciudadana Y Cvica. Nuestros docentes imparten


conocimientos dentro de las aulas y nosotros pasamos a ser entes pasivos.
Nuestra profesora nos dice Nadie ama lo que no conoce as cuando enfocamos
el tema de Patrimonio Cultural nos invit a realizar una visita a nuestras restos
arqueolgicos. As es como llegamos a La Huaca de La Luna y a Chan Chan.
La cultura Moche se desarroll en la nuestra regin en los aos 100 al 700
despus de Cristo sabemos que realizaron grandes canales de riego es decir
fueron ingenieros hidrulicos, arquitectos, metalurgistas, navegantes y
pescadores, pero como se comunicaron, o que lengua emplearon en la
comunicacin. Poco a casi nada sabemos.
La cultura Chim se desarroll entre los aos 1 000 a 1200 se destacaron por sus
ciudades urbansticas, las obras metalrgicas, el uso de la lana en las obras
textiles y al igual que sucede en la cultura Moche nosotros desconocemos su
forma de comunicacin.
As mismo cuando la docente desarroll Identidad Cultural nos habl de la
gastronoma, la msica, la danza, pero pasamos por alto la lengua de nuestros
antepasados que tambin es parte de esa identidad y si an hay algn trmino
rescatable, qu tanto hacemos por mantenerlo vivo?
Nosotros nos preguntamos Si elaboramos un diccionario con palabras Mochica y
Chim entonces evitamos la extincin de nuestras lenguas ancestrales? decidimos
aplicar una encuesta sobre que tanto conocen nuestros compaeros de las
lenguas ancestrales, luego investigaremos tratando de encontrar algunas palabras
y desarrollaremos nuestro objetivo general difundir en la comunidad educativa y
local la palabras de la lengua Mochica- Chim para evitar la extincin de las
culturas milenarias y confeccionaremos un diccionario que lo distribuiremos para
difundir y conservar como parte de nuestra identidad a ambas lenguas: Mochica
Chim.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN
Desconocimiento de las palabras de la lengua Mochica y Chim en la
regin de La Libertad especialmente de Trujillo.
2. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVO GENERAL:
Difundir en la comunidad educativa y local la palabras de la lengua
Mochica- Chim para evitar la extincin de las culturas milenarias a
travs de un diccionario
2.2 OBJETIVO ESPECFICO:
2.2.1 Identificar palabras de las lenguas Mochica y Chim
2.2.2 Difundirlos a travs de peridicos murales, folletos.
2.2.3 Elaborar un diccionario con palabras Mochica y Chim.
3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:
Trujillo es conocido como Capital de la Cultura tiene una gran riqueza
patrimonial material e inmaterial, que es atractivo turstico dejando grandes
divisas tanto en la economa local como nacional por la afluencia de
extranjeros.
Nosotros como estudiantes apenas si conocemos el patrimonio
prehispnico y colonial y an ms qu sabemos de de conservar nuestras
culturas vivas?
Se da realce a nuestra marinera, nuestros platos tpicos pero no a nuestra
forma de comunicarse de nuestros antepasados, slo sabemos el Espaol
por ser la lengua oficial en el Per; el Quechua por ser nuestra segunda
lengua nacional y que nuestras lenguas nativas locales han pasado por
alto.
Cuando fuimos a la Huaca de La luna y a Chan Chan preguntamos a los
guas y como se comunicaron respondiendo de manera ambigua y
repitiendo algunos trminos.
Esto despert nuestro inters, en Trujillo no puede dejar que se extinga
nuestras lenguas ancestrales, as que investigando, preguntando nace la
idea de elaborar un diccionario con palabras de la lengua Mochica Chim.
4. IMPORTANCIA

Lo consideramos importante porque si Trujillo es Capital de la Cultura, este


aporte enriquecer ese bagaje del cual se jacta y nosotros con este grano
de arena lograremos la perpetuidad de dos lenguas que se crean perdidas.
De acuerdo al Ministerio de Educacin en su implementacin de Rutas del
Aprendizaje dice que los estudiantes se deben involucrar con la
problemtica de su contexto, nosotros somos parte de este contexto,
nuestro patrimonio cultural inmaterial es parte de ese contexto; por eso
creemos para conservar es necesario rescatar aquello que se extingue,
revalorarlo y publicarlo concientizndonos que las lenguas ancestrales
locales no se debe extinguir.

Todo idioma refleja una visin del mundo nica en su gnero, con su propio
sistema de valores, su filosofa especfica y sus caractersticas culturales
peculiares. Su extincin supone una prdida irrecuperable de los
conocimientos culturales nicos que se han ido encarnando en l a lo largo
de los siglos. Entre ellos figuran algunos de ndole histrica, espiritual y
ecolgica que pueden ser esenciales no slo para la supervivencia de sus
hablantes, sino tambin para las de un nmero incalculable de personas. La
lengua es una fuente de creacin y un vector de la tradicin para la
comunidad de sus hablantes. Es un soporte de su identidad y un elemento
esencial de su patrimonio cultural. Alitet Nemtushkin, un poeta de la
minora evenki (China), resume as los sentimientos y temores de los que
hablan lenguas en peligro de extincin:
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qu me
sirven mis ojos y odos, para qu quiero mi boca.
Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qu quiero mis
manos, qu hago yo en este mundo.
Cmo podr admitir la insensata idea de que mi lengua es pobre y endeble,
cuando las ltimas palabras de mi madre fueron musitadas en evenki.

MARCO TERICO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Hay investigaciones como el documento escrito que se tiene sobre el estudio del
Muchik que es de 1644 y fue escrito por el cura espaol Fernando de la Carrera
quien era Vicario de Reque, quien escribi El Arte de la lengua mochica o yunga.
Fernando de la Carrera indica que los pueblos que en 1664 hablaban la lengua
mochica eran los siguientes:
-En el corregimiento de Trujillo: Santiago, Magdalena de Cao, Chocope, valle de
Chicama,
Paijn.
-En el corregimiento de Saa: San Pedro de Lloc, Chepn, Jequetepeque,
Guadalupe, Pueblo Nuevo, Eten, Chiclayo, San Miguel, Santa Luca, Parroquia de
Saa, Lambayeque con cuatro cuartos, Reque, Monsef, Ferreafe, Tcume,
llimo,
Pacora,
Mrrope
y
Jayanca.
-En el corregimiento de Piura: Motupe, Salas (anexo de Penachi), Copis (anexo
de
Olmos),
Fras
y
Huancabamba.
-En el corregimiento de Cajamarca: Santa Cruz, San Miguel de la Sierra, opos,
San Pablo, la doctrina de las balsas del Maran, una parcialidad de Cajamarca,
Cachn, Guambos y otros muchos lugares de la sierra cajamarquina, como el
valle de Condebamba.
FASES BSICAS. La profesora Medali Peralta Vallejo, coautora del ltimo libro
sobre el Muchik y a quien entrevistamos en la Rotativa Regional de Lambayeque,
nos deja esta lista bsica de frases en muchik y en castellano.

Muchik
Castellano
ei aez poc
(cmo te llamas)
in Ciamo az
(dnde vives o de dnde eres)
Peinar naus iicuc
(Buenos das doncella)
Peinar naus fixllca
(Buenos das caballero)
Ei z poc?
(Cmo te llamas?)
Mi por Ceterni
(Mi nombre es Ceterni)
Emio chiz?
(Cmo ests?)
Chi ayen
(Estoy bien)
In iamo az?
(Dnde vives?)
iamo
ei
lambayeque
kapk
(Vivo
en
Lambayeque)
Ep n fr n chefnam az?
(Cuntos aos tienes?
Pac pong fr n
(Veinte aos).
Iz tc?
(A dnde vas)

http://www.rpp.com.pe/2013-05-10-conozca-el-idioma-muchik-maeich-eiz-muchik(somos-mochicas)-noticia_593412.html

Adems en la CPP del Per, en el primer prrafo del numeral 19 de su Art. 2,


dispone que toda persona tiene derechos a su identidad tnica y cultural, y a la
vez reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural de la nacin
En el Art. 16 del captulo IV, de la ley N 29735, Ley que regula el uso,
preservacin, desarrollo, recuperacin, fomento y difusin de las lenguas
originarias del Per; el Estado garantiza y promueve la enseanza de las lenguas
originarias en la educacin primaria, secundaria y universitaria; asimismo la
tradicin oral e intercultural.
En los artculo 3, 4, y 6 de la Ordenanza regional N 011.2010.GR,LAMB/CR,
donde se dispone la difusin y vigencia de la Lengua Muchik en la regin
Lambayeque; establece que en las instituciones educativas que cuentan con las
facilidades del caso, se dicten cursos bsicos de la lengua Muchik; incorporar en
la implementacin curricular del Proyecto Educativo Regional de Lambayeque, la
enseanza obligatoria de cursos bsicos del idioma Quechua y Muchik en las
instituciones educativas desde el primer grado de educacin primaria hasta el
quinto grado de educacin secundaria.
La Resolucin Directoral Regional Sectorial N 2629-2010-GR/LAM/DREL de
fecha 07 de diciembre del 2010; donde se resuelve: reconocer al equipo tcnico
regional para el desarrollo de la cultura y lengua muchik de Lambayeque.
ES UN IDIOMA LIMITADO. - Presencia del diptongo , la grafa , la c (que
es una c y una h volteada); entre otras grafas segn recopiladores. Ausencia de
las grafas b y w a diferencia del alfabeto castellano. En la actualidad, ciertos
sonidos mochicas estn presentes en algunos apellidos, ejemplo: Mena, Effio, etc;
en nombres de lugares, por ejemplo: Puruln, que significara cerro de sal o cerro
salado, ya que pur significa sal o salado en muchik. An hablamos algunos
trminos, ejemplo: kiche, cuculi, kinde, etc. Existencia de varias fuentes
bibliogrficas, entre ellas locales, nacionales y extranjeras.
www.rpp.com.pe/2013-05-10-conozca-el-idioma-muchik-maeich-eiz-m...
10 may. 2013
El muchik habra tenido seis vocales simples y seis ms alargadas: /i, i, , , e,
e, , , o, o, u, u/. Carrera Daza y Middendorf dan sistemas no coincidentes
que pueden ponerse en correspondencia aproximada:
Carrera Daza

a,

o,

u,

Middendorf

a, ,

e ()

, (i),

, (o),

u, ,

https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mochica
Para los Lambayecanos, el IDIOMA MUCHIK significa IDENTIDAD CULTURAL, en
la actualidad existe un gran inters por rescatar este idioma que muchos nos
atrevemos de hablar y ensear algunos trminos en dicho idioma, pero la pregunta
es Pronunciaremos y escribiremos correctamente?; lamentablemente hay
personas que cometemos el error en coger cualquier texto y formar una frase
como si fuera un rompecabezas sin respetar la gramtica mochica, una gramtica
ya establecida que data desde el ao 1644; y peor aun cuando pronunciamos
dichas palabras tal como se escribe; los que hemos estudiado la fontica y
fonologa nos hemos dado cuenta que no es as que cada letra en el idioma
Muchik tiene una pronunciacin y escritura diferente, por ejemplo la sexta vocal
latina cuya pronunciacin es de principio de e y final de u es decir terminando
como un abocina miento; Fernando de la Carrera y Daza en su texto nos comenta
que los mochicas la pronunciaban como tipo eructo; cabe recalcar que si
queremos difundir este ancestral idioma lo hagamos correctamente respetando las
reglas gramaticales. Seguido de este breve comentario me atrevo a corregir la
siguiente palabra CHIZOER TAEI, que supuestamente significa
BIENVENIDOS que ha sido tan difundida y que muchos la pronuncian Si bien
sabemos la palabra bienvenido es una palabra compuesta:
BIEN >Adv.
VEN >Vb.
IDO >Part. Psv.
CHIZOER >Bien, Gracia (Sustantivo)
TAEI >Venir (Verbo)
CHIZOER TAEI >Significara, bien o gracia venir
Lo correcto es de la siguiente manera:
AYENTAADO N
BIENVENIDOS
AYEN : Bien (Adv.)
TA : Venir (Vb.)
A DO : ido (Participo pasivo)
N : plural
Ejemplo: op o do: concebido
Segn Brning se le debe agregar una vocal para armonizar la palabra.
http://www.lambayeque.net/muchik/

El quingnam, segn otros quignam, o chim es un idioma originario de la costa


nor-central del Per extinguido durante la colonia espaola del Per. Fue el idioma
vehicular en el reino chim, pero adems, este idioma tambin fue hablado por
otras etnias independientes, como las de los pescadores de la costa de los
departamentos Ancash y Lima. La frontera norte de su extensin se situaba entre
los ros Jequetepeque y Chicama en el norte y el ro Chilln en el sur.
Posiblemente, segn algunos estudiosos, el nombre king-nam signific el habla o
lengua del Seor por la partcula -namu, que aparece en Tacaynamu y
Pacatnamu.

El quingnam slo era hablado por las lites y los colonos


(mitmac o mitimaes) chimes en
territorios
pertenecientes
al Imperio
chim pero en donde no se hablaba el quingnam masivamente
como Tumbes, Piura y la mayor parte de Lambayeque, que era
mochicahablante. El quingnam se hablaba masivamente en la faja costera
desde el ro Jequetepeque hasta Huaral o Ancn, y en los momentos de
mximo esplendor hasta Carabayllo en el valle del Chilln, cerca de Lima. Hay
otra teora que todos estos pueblos yungas de la costa del departamento de
Ancash y de la costa del norte chico de Lima que fueron conquistados por los
chimes ya hablaban el quingnam con variedades regionales desde tiempos
mucho ms antiguos.

La mayor parte de sus hablantes murieron por una combinacin de las


epidemias tradas por los espaoles y esclavos africanos de las cuales los
nativos no estaban inmunizados y por trabajos forzados en plantaciones,
intensas y agotadoras acciones de "huaqueo" en pos de metales preciosos
(profanacin de tumbas, centros ceremoniales y ciudades de los nativos),
obrajes, minas y faenas de pesca.

Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los espaoles,


mestizos y aun los mismos nativos: parece ser que el verdadero motivo por el
cual el idioma quingnam fue mucho ms despreciado por los espaoles que el
mochica haya sido por la sencilla razn que a los peninsulares les haya
sonado montono y cerrada al odo por lo que fue vituperada, desdeada,
escarnecida y fuera motivo de mofa mayormente por el pueblo nativo y mestizo
hispanizado o parcialmente hispanizado mayormente en la ciudad hispanoperuana de Trujillo, con el consiguiente avergonzamiento de sus ya pocos
hablantes.

Los quingnamhablantes que sobrevivieron fueron desarraigados de sus


lugares nativos llevados a reducciones indgenas (pueblos) creados por los
espaoles para cobrarles tributo de una manera ms fcil y explotarlos en las
haciendas y obrajes de una manera ms eficiente, y

El corazn del idioma quingnam (donde era ms hablado)


era Chanchn la capital del que fue el Imperio chim y que tena 12 km de
extensin (y segn otros 20 km), que segn los estudiosos lleg a tener una
poblacin de 80 000 a 100 000 habitantes. Empez a perder importancia y
poblacin de una manera progresiva con la conquista incaica que localiz al
nuevo centro administrativo de lo que haba sido la zona nuclear chim
en Chiquitoy Viejo (en el extremo suroeste del valle del ro Chicama. Con el
arribo de los conquistadores espaoles, Chanchn se sigui despoblando
hasta que las autoridades espaolas lo hicieron abandonar. La castellanizacin
de los pocos sobrevivientes quingnamhablantes fue inmisericorde.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_quingnam
El quingnam es una lengua aislada que no ha podido ser adecuadamente
clasificada en ninguna familia de lenguas con seguridad. Se ha especulado
sobre su parentesco con las Lenguas chimes y tambin con el idioma
culli (otra lengua usualmente considerada aislada).
Algunas formas lxicas del quingnam sugieren que pudiera haber tenido un
substrato formado por alguna lengua talln. Dichas lenguas talln son
conocidas bsicamente por un documento conocido como Lista de Martnez
Compan o ms concretamente como su autor la llam: "43 voces
castellanas traducidas a las ocho lenguas que hablan los indios de la costa,
sierra y montaas del obispado de Trujillo del Per" por el obispo de esta
misma ciudad, Baltazar Martnez de Compan" realizado en el s. XVIII. Dicha
lista tambin contiene formas del culli y del yunga (mochica). La comparacin
con quingnam puede hacerse en base a topnimos, patronmicos y lxico
disperso del quingnam, que es el poqusimo material que ha sobrevivido de
esta lengua.
Fonologa
En los nombres de los curacas chimes del ea de Trujillo se aprecian las
siguientes caractersticas (que son tpicas del quingnam):

Tanto el quingnam como el mochica utilizaban cinco vocales.

Si la lengua mochica era gutural, el quingnam no lo era y a su vez era un


idioma cerrado donde haba mucha economa fontica y muy poca articulacin
de de los maxilares destacndose que casi siempre la articulacin se haca
casi solo con los labios.

El quingnam era un idioma donde predominaba la "sonorizacin": Uso


masivo las consonantesde "b"(en vez de -p-),"d" (en vez de -t-),"g" (en vez de
-k- y -f-).

En lo que respecta a consonantes, el quingnam no tena las consonantes


"f", "ff" y "r", "rr" del mochica o muchik; En cambio el quingnam posea los
sonidos "wa", "we" y "wi" y el mochica no.

Otra caracterstica tpica del quingnam fue empleaba mucho la


reduplicacin silbica:
Ejemplos: Chanchan (ciudadela); Purpur (Cerro y desierto); Muymuy
(crustaceo); Caycay ("Piedra calcinada" y nombre de Cerro); Paypay (pampa);
Coycoy (licor); Huirihuiri (pez); Maymay (Cangrejo grande); Chuchuy (piojo);
Chinchin (sobre nombre familiar); Pitipiti (aldea de pescadores en el Callao);
Cuscus y Chiuchiu (Fundos costeos del norte chico de Lima); Shocshoc,
Mochquiqui, Simsim y Suysuy (Apellidos curacales); Chanquirguanguan
(Nombre de esposa de soberano Chim del valle de Huaura);Tuntun
(Cerro);Guangan y Calcal (implementos de pesca);Yaya (pabilo);Futifuti
(Gutiguti?) (Arpn).
Otras caractersticas del quingnam:

el uso masivo de las palabras que comienzan por la slaba chi-.

el sonido tpico mb.

el grupo consonntico complejo llsrsh o llsh.

las palabras acentuadas en su ltima slaba.

la ausencia del tponimo nique (como Cupisnique, desde el


ro Chicama hacia el sur, topnimo que es muy abundante al norte del ro
Chicama y Lambayeque),

las palabras terminadas en -ao como en Cao, Chao, Mayao.

la presencia de la palabra nam, que quiere decir seor (que es


inexistente al norte del ro Jequetepeque).

la palabra samn que posiblemente signifique gobernante o seor, presente


en el nombre de Minchn Samn (ltimo emperador chim) o en el apellido
norteo peruano Payrasamn.

Algo tambin caracterstico de este idioma son las palabras terminadas en al y en -ay.

El idioma Quingnam es un idioma peruano prehispnico desaparecido que en su


inicio (Antes de la creacin del imperio Chim) fue hablado por la etnia Chim
-correspondiente a los antiguos territorios de los mochicas del sur: desde el valle
del rio Chicama por el norte hasta el valle del rio Chao por el sur. En su momento
de mayor auge (Gracias a las conquistas chimes) fue hablado desde el rio
Jequetepeque, por el norte, hasta Carabayllo(cerca a Lima),por el sur. Fue el
idioma que predomin en la cultura chim. Era un idioma emparentado con el
idioma mochica o muchik. Los chimes tambin hablaron el mochica o muchik
como lengua franca y los pescadores chimes un dialecto propio llamado "lengua
pescadora" por los misioneros espaoles.
El "corazn" del idioma Quingnam (Donde era ms hablado)era en la capital del
que fue el imperio chim: Chanchn
Topnimos Quingnam: Chimor (Chim), Chanchn (Sol sol, gran sol o Sol
esplendoroso), Chayguk (Chaihuac) (Uno de los barrios de la ciudadela de
Chanchn), Llamayokgun o Yamokyagun (Huaca cercana a Chanchn),
Pakainam o Pakatnam (segn algunos estudiosos: Padre general o padre
comn), Chakma (Chicama: Segn algunos en alusin al ttulo de la esposa del
rey chim),Chao, Guir (Vir), Moch (Moche), Guanchk o Guanchik
(Huanchaco-Segn algunos, pez dorado), Chikitoy (Chiquitoy), Guap (Punta de
Guaape, cerca de Vir), Sintuk o Shintuk (Sintuco, cerca de Chocope), Sumanik
o Shumanik (Sumanique, cerca de Cartavio), Chimbt (Chimbote), Guesk (Puerto
Vesique,al sur de Chimbote), Guamankt (Cerca de Coishco), epei (Nepea),
Samnk o Shamnk (Samanco);-Kailn (Cayln)y Guambch (Huambacho)
cercanos a Samanco-Kishk (Quisque) y Tomk (Tomeque) cercanos a San
Jacinto-;Guambch
(Cerro
Huambacho:frontera
Casma-Santa),
Coishco,Suchimn, Sechn, Kasma o Kashma (Casma), Gullsrshmi o
Gushmi(Castellanizado:Huarmey-de la palabra castellanizada GuachimnGuashmi-que quiere decir pescador o pescadores,en alucin a los pescadores de
esa area);-Maach (Manache),Killip (Quillipe),Paypy y Alguay, cercanos a

Huarmey-;Mojek
(Mojeque),Gualmy
(Hualmay,
Cerca
de
Huacho),
Passamayao(Pasamayo); y posiblemente, Suculachumbi (Actual Huaral),
Paramong (Paramonga); y en menor grado: Huacho, Chancay, Callao o Chalao
(Callao) y Pitipiti (Pequeo complejo arqueolgico situado en el Callao,destruido)
http://www.ammanu.edu.jo/wiki1/es/articles/c/u/l/Cultura_Chim
%C3%BA_0821.html

Palabras Claves
Lengua: Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas
y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de seas) que cada sociedad
humana posee sin excepcin. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente
un sistema gramatical propio. La gramtica de una lengua de Papuasia Nueva
Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura,
complejidad y creatividad que la gramtica del castellano o del ingls.
http://www-01.sil.org/training/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm
Lengua: Sistema de signos fnicos o grficos con el que se comunican los
miembros de una comunidad humana.
Diccionario del Espaol Usual de Mxico, 1996, El Colegio de Mxico.
Cultura: Proviene del latn cultus, hace referencia al cultivo del espritu humano y
de las facultades intelectuales del hombre. Su definicin ha ido mutando a lo largo
de la historia, ha sido asociada a la civilizacin y al progreso.
http://definicion.de/cultura/#ixzz3k3YG4JfZ

Diccionario: Es una obra de consulta de palabras o trminos que se encuentran


ordenados alfabticamente. De las palabras o trminos se proporciona su
significado, definicin, etimologa, ortografa, y en el caso de algunos idiomas, fija
su pronunciacin, separacin silbica y forma gramatical. La informacin que
proporciona vara segn el tipo de diccionario del que se trate.
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario
Ancestral: es el antepasado directo por parentesco; bien el progenitor inmediato
(padre o madre), o recursivamente, el progenitor de cada uno de ellos (abuelos,
bisabuelos, tatarabuelos, y as sucesivamente). El trmino igualmente suele ser

usado para referirse a un grupo de antepasados relacionados a un antepasado


directo del cual desciende o cree descender un individuo o grupo
social (familia, clan, tribu, etnia, pueblo, etc.)
Extincin: Una lengua desaparece cuando se extinguen sus hablantes, o cundo
stos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con frecuencia, est ms
extendida y es hablada por un grupo preponderante. La supervivencia de una
lengua puede verse amenazada por factores externos, por ejemplo, un
sojuzgamiento de ndole militar, econmica, religiosa, cultural o educativa; y
tambin por factores internos, por ejemplo la actitud de rechazo de una comunidad
hacia su propio idioma. Hoy en da, el aumento de los fenmenos migratorios y la
celeridad de la urbanizacin suelen acarrear una desaparicin de los modos de
vida tradicional, as como una fuerte presin para hablar la lengua predominante
que es necesaria o se percibe como tal para participar plenamente en la vida de
la sociedad y progresar en el plano econmico.
Conservacin: Mantenimiento y cuidado de una cosa para que no pierda sus
caractersticas y propiedades con el paso del tiempo.

FORMULACIN DE LA HIPTESIS
Si elaboramos un diccionario con palabras Mochica y Chim entonces evitamos la
extincin de nuestras lenguas ancestrales.
MATERIAL Y MTODO
MATERIALES:
Material de Trabajo:
Material bibliogrfico
Computadora con servicio de Internet
MTODO:
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
RESULTADOS:
Luego de la investigacin realizada poco o nada sabemos de nuestras lenguas
madres de nuestra regin.
Son pocos los trminos que hemos recogido para la elaboracin de nuestro
diccionario.
Desconocemos exactamente la entonacin y pronunciacin de estas palabras
porque en esa poca no existi video grabadoras para guardar informacin.
Los trminos encontrados con sus respectivos significados guardan alguna
ambigedad.

En la aplicacin de la encuesta a nuestros compaeros el 100% desconocen la


lengua de los habitantes de nuestro suelo, rico de una gran historia grabada en
sus ceramios y por el legajo arquitectnico preserva al tiempo.
Nuestra hiptesis Si elaboramos un diccionario con palabras Mochica y Chim
entonces evitamos la extincin de nuestras lenguas ancestrales, ha sido
comprobado porque por la historia sabemos que cuando muere una nacin muere
sus usos y costumbres, su lengua. Nosotros fuimos conquistados, avasallados y
los habitantes de la zona norte fallecieron y con ellos su expresin oral.
Lo que han recogido algunos especialistas debe preservarse, publicarse y
ensearse en los colegios para incorporarlos en nuestro idioma y evitar que en el
futuro se llame lengua muerta.
CONCLUSIONES
1. Las referencias bibliogrficas halladas no especifican de un diccionario que
haya sido divulgado en las Instituciones Educativas.
2. Los trminos Mochica y Chim identificadas han sido recopilados con
seriedad, la dificultad presentada es en la pronunciacin de estas palabras
3. Hemos difundido las palabras de la lengua Mochica-Chim a travs de
peridicos murales en el colegio, causando sorpresa entre nuestros
compaeros y motivndolos a repetir alguna de ellas y a comparar con sus
apellidos como Chinchayan y otros.
4. Elaboramos un diccionario con palabras Mochica-Chim que ser
distribuido entre nuestros compaeros para su prctica y se evite la
extincin de nuestras lenguas ancestrales.

También podría gustarte