Analisis de Curitiba
Analisis de Curitiba
Analisis de Curitiba
ANALISIS DE LA CIUDAD
DE CURITIBA.
ALUMNO:
T.S.U. LEONARDO CUICAS
MATERIA:
URBANISMO
DOCENTE:
ARQ. WILMELIA BRAVO
INTRODUCCIN
CURITIBA
Curitiba (Brasil) es una ciudad verdaderamente especial. Naci en 1693,
bajo la sombra de los pinos del Estado de Paran. En efecto, "Kur ity ba" es una
palabra de origen Guaran que significa aproximadamente "fruto de pino". Es
capital del Estado de Paran, Brasil, y lugar favorito de inmigrantes Europeos:
Italianos, Polacos, Alemanes, Ucranianos, etc que se asentaron durante del siglo
XIX.
EJES ESTRUCTURALES
El nuevo Plan modific radicalmente el viejo concepto de sistema
radiocntrico y tuvo inicio con la implantacin de los ejes estructurales
tangenciales al centro tradicional, en las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste,
evitando grandes cirugas en el casco urbano. El sistema vial que compone los
ejes estructurales est basado en una calle central con carriles exclusivos para el
transporte colectivo y dos pistas laterales para el trnsito lento del comercio local,
y dos calles paralelas al eje, de mano nica, con direcciones opuestas,
centro/barrio y barrio/centro, para el trnsito rpido de vehculos.
Esta solucin en conjunto con los parmetros establecidos por la legislacin
de uso del suelo indujo el crecimiento y la densificacin de la ciudad en forma
lineal
lo
largo
de
los
ejes
estructurales,
contribuyendo
para
el
Red
Integrada
de
Transporte
(RIT),
actualmente
en
pleno
Imagen muestra la estructura de los ejes viales Los ejes estructurales se componen
de una calle central con carriles exclusivos para autobuses y transporte colectivo. En los
laterales hay dos pistas de trnsito lento para acceder al comercio local y dos pistas
paralelas al eje vial central de mano nica para el transporte colectivo centro barrio, barrio
centro y trnsito rpido.
CIUDAD INDUSTRIAL
Al oeste del Municipio fue implantada la Ciudad Industrial. Su localizacin
fue definida en funcin de los vientos dominantes, preservando as la calidad del
aire de la ciudad. Es un parque industrial dentro de un parque natural, con escala
humana y urbana, fueron preservadas las reservas de bosques naturales. El
proyecto de la Ciudad Industrial defini reas destinadas al trabajo, vivienda y
esparcimiento, integradas a los ejes estructurales, caracterizndose como ms un
distrito de la ciudad.
Fueron admitidas solamente industrias no contaminantes y con tecnologa
de punta. Estas exigencias parecan ser limitantes para la instalacin de nuevas
industrias, sin embargo hoy son motivo de atraccin.
VIVIENDA SOCIAL
El tema de la vivienda social tambin se ha enfocado de una manera
propia, con la implantacin a fines de la dcada de 70 de una poltica de vivienda
vinculada a la planificacin de la ciudad y que considera tres directrices bsicas:
- integracin con la infraestructura urbana;
- preservacin del paisaje urbano; y
- diversificacin de los tipos de ocupacin.
Curitiba tuvo que buscar adems, alternativas para enfrentar el dficit de
viviendas, agravado por el xodo del campo y la falta de recursos, creando en
1991 el Fondo Municipal de Vivienda (FMH). Actualmente, uno de los programas
desarrollados con el Fondo es la construccin de las Villas de Oficios, que
representan una solucin para dos problemas: la vivienda y el trabajo. Son
ncleos de casas de 2 pisos, en las cuales la planta baja est destinada al
desarrollo de actividades artesanas o de pequeo comercio y el 1er. piso es el
lugar de morada de la familia.
La primera experiencia piloto de las Villas de Oficio se implant en la
"favela" ms antigua de Curitiba, localizada a solo 2 Km del centro. Esta poblacin
viva en las orillas del ro, sin cualquier tipo de infraestructura.
La Municipalidad evaluando la inminencia de desarrollar e implantar un
programa de reurbanizacin y preservacin ambiental para esa rea, necesitaba
un reasentamiento de la poblacin local.
Sensible a los problemas sociales que una mudanza implicara en la vida de
esas personas, pues ya estn integradas a ese espacio urbano, el gobierno
municipal entendi que sera interesante intentar una experiencia innovadora en
trminos sociales, implantando el Programa Villa de Oficios, cuyo objetivo es
mejorar la calidad de vida de la poblacin de bajos ingresos, permitiendo su
insercin en la red de produccin de bienes y servicios.
abastecimiento popular, las cuales atienden 200 mil familias carentes, servicios de
formacin de mano de obra para jvenes y adultos en autobuses adaptados
despus de 8 aos de uso en el transporte colectivo, y atencin emergencial a las
vctimas sociales a travs de "educadores de la calle".
Nuestro futuro ser tanto mejor cuanto mayor sea nuestra capacidad de
iluminar los caminos para las nuevas generaciones.
ha
Esta imagen de Curitiba demuestra las reas verdes de la ciudad y su distribucin urbana
CONCLUSIN
Curitiba tomando como factor principal los aspectos antes mencionado ha
alcanzado un desarrollo sustentable ideal para una ciudad de esas caractersticas,
logrando que sus habitantes disfruten de la vida en su ciudad creando espacios de
esparcimientos, y un buen sistema de transporte pblico que les permite a todos
los usuarios independientemente del lugar donde se encuentre trasladarse por
toda la ciudad fcilmente. Adems ha trasmitido un mensaje a sus habitantes de
desarrollo y hacindolos participes de este, mediante concientizacin de las
masas.
Considerando que el plan realizado por la ciudad de Curitiba es excelente, y
se debera tomar como ejemplo pionero para las ciudad del continente Sur
Americano que presentan problemas similares a los que tuvo esta ciudad en su
momento.
BIBLIOGRAFAS