Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Analisis de Curitiba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO


SANTIAGO MARIO
EXTENSIN BARINAS

ANALISIS DE LA CIUDAD
DE CURITIBA.

ALUMNO:
T.S.U. LEONARDO CUICAS
MATERIA:
URBANISMO
DOCENTE:
ARQ. WILMELIA BRAVO

BARQUISIMETO, JUNIO 2013

INTRODUCCIN

El siguiente trabajo trata sobre el desarrollo Urbano de una ciudad en


especifico como lo es Curitiba capital del estado Paran (Brasil) ,que en 1965,
creo un plan de Desarrollo que tuvo como consecuencia, que esta ciudad sea al
da de hoy la mas autosustentable del Continente y tal vez del mundo.
A continuacin se explicaran los factores que tomaron en cuenta para la
creacin de este plan de Desarrollo y la forma como se llevo a cabo este proceso
de ejecucin continuo.

CURITIBA
Curitiba (Brasil) es una ciudad verdaderamente especial. Naci en 1693,
bajo la sombra de los pinos del Estado de Paran. En efecto, "Kur ity ba" es una
palabra de origen Guaran que significa aproximadamente "fruto de pino". Es
capital del Estado de Paran, Brasil, y lugar favorito de inmigrantes Europeos:
Italianos, Polacos, Alemanes, Ucranianos, etc que se asentaron durante del siglo
XIX.

El bienestar de sus ciudadanos es la mayor preocupacin de la ciudad y


sus gobernantes, cuya expansin urbana es planeada con el objeto de evitar
stress a sus habitantes.
A travs de un elaborado planeamiento urbano, comenzado en 1965 con su
Master Plan, es un magnfico ejemplo de integracin de polticas ecolgicas
coherentes, transporte pblico, programas sociales, gerenciamiento de residuos
(programas de reciclaje), expansin de zonas verdes, etc.
A continuacin se explicaran los factores tomados en cuenta por el
Planeamiento Urbano de Curitiba, para el desarrollo de la ciudad, terminado como
una ciudad pionera y ganadora en el 2010 del premio a la ciudad ms
autosustentable del mundo.

UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE: CURIBITA (BRASIL)


DESARROLLO URBANO
Para colocar en prctica esa filosofa fue creado, en 1965, el Instituto de
Pesquisa e Planeamiento Urbano de Curitiba (IPPUC), organismo de la
municipalidad responsable de la implantacin del Plan Director, que contempla los
siguientes objetivos dentro de una visin integrada de ciudad:
- Implantacin de ejes estructurales para una conformacin lineal de expansin
urbana, integrando el uso del suelo, el transporte y el sistema vial.
- Descongestionamiento del rea central y preservacin del centro tradicional, para
la conservacin de la memoria y animacin del centro de la ciudad.
- Ordenar el crecimiento de la poblacin dentro de los lmites fsico-territoriales del
municipio, normalizando el uso del suelo.
- Dar soporte econmico al desarrollo urbano, creando facilidades para la
generacin de empleos, a travs de la implantacin de la Ciudad Industrial de
Curitiba.
- Dotar la ciudad de los necesarios equipamientos pblicos y servicios de
infraestructura para extender los derechos de ciudadana a toda la poblacin.
- Crear condiciones de proteccin al medio ambiente.

EJES ESTRUCTURALES
El nuevo Plan modific radicalmente el viejo concepto de sistema
radiocntrico y tuvo inicio con la implantacin de los ejes estructurales
tangenciales al centro tradicional, en las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste,
evitando grandes cirugas en el casco urbano. El sistema vial que compone los

ejes estructurales est basado en una calle central con carriles exclusivos para el
transporte colectivo y dos pistas laterales para el trnsito lento del comercio local,
y dos calles paralelas al eje, de mano nica, con direcciones opuestas,
centro/barrio y barrio/centro, para el trnsito rpido de vehculos.
Esta solucin en conjunto con los parmetros establecidos por la legislacin
de uso del suelo indujo el crecimiento y la densificacin de la ciudad en forma
lineal

lo

largo

de

los

ejes

estructurales,

contribuyendo

para

el

descongestionamiento del centro urbano.


Los ejes fueron concebidos para la implantacin del transporte masivo en
vas exclusivas, como forma de dar prioridad al transporte colectivo sobre el
individual uno de los principales desafos urbanos.
La

Red

Integrada

de

Transporte

(RIT),

actualmente

en

pleno

funcionamiento, consolid el sistema con la implantacin de las estaciones de


transferencia que permiten la utilizacin de tarifa y boleto nicos para todas las
lneas. Esta modalidad favorece los usuarios de la periferia (generalmente de
menor poder adquisitivo) que realizan diariamente trayectos ms largos, pus son
subsidiados por aquellos del rea cntrica que efectan trayectos ms cortos.
El continuo perfeccionamiento del sistema posibilita una operacin
comparable a la del metro y a un costo 100 veces menor. Su capacidad diaria es
de 2 millones de pasajeros. Su eficiencia y rapidez ha mejorado a partir de 1991
con la entrada en operacin de las Lneas Directas y los autobuses bi-articulados
para 270 pasajeros. La utilizacin de las "estaciones-tubo" ofrece las mismas
facilidades de embarque y desembarque del metro.
Todo este sistema proporciona una economa de combustible, pues el 28%
de los usuarios de vehculos particulares pas a utilizar el transporte colectivo,
contribuyendo as para mejorar la calidad del aire. El transporte masivo se
complementa con una red de ciclovas de aproximadamente 150 km de extensin,
utilizada para transporte individual y esparcimiento.

En la imagen que se muestra a continuacin se puede observar la


modificacin vial realizada, Se modifica radicalmente el viejo concepto del sistema
radiocntrico realizado por el Plan Agache en 1943. Se inicia el nuevo plan con la
implantacin de ejes estructurales tangenciales hacia el centro urbano. El sistema
vial compone los ejes estructurales.

En esta imagen se puede observar el antiguo concepto radiocentrico y la


modificacin realizada por el Plan Agache

En la imagen anterior se representa el desarrollo realizo desde 1974 hasta 1999.

Imagen muestra la estructura de los ejes viales Los ejes estructurales se componen
de una calle central con carriles exclusivos para autobuses y transporte colectivo. En los
laterales hay dos pistas de trnsito lento para acceder al comercio local y dos pistas
paralelas al eje vial central de mano nica para el transporte colectivo centro barrio, barrio
centro y trnsito rpido.

DESCONGESTIONAMIENTO DEL REA CENTRAL Y PRESERVACIN DE LA


MEMORIA
Curitiba, en la dcada del 70, fue pionera en la transformacin de calles
comerciales del centro de la ciudad en calles exclusivas para peatones.
La calle XV de Novembro, principal calle comercial de la ciudad, fue cerrada
para el trnsito de vehculos y transformada en peatonal, con mobiliario urbano
especfico, iluminacin diferenciada, paisajismo, creando lugares de encuentro de
la poblacin. Esta intervencin ha favorecido la circulacin vial del centro y
revitalizado una de las ms antiguas calles de la ciudad.

A partir de este concepto se cre el Sector Histrico, rescatando la memoria


de la ciudad con la restauracin de las edificaciones antiguas ms importantes y
culminando con la construccin del Memorial de la Ciudad, espacio para
manifestaciones culturales.
El proceso de descongestionamiento iniciado con la implantacin de las
calles peatonales y los ejes estructurales, ha tenido continuidad con la
construccin de las Calles de la Ciudadana. Son instalaciones que ofrecen a la
poblacin la oportunidad del ejercicio de la ciudadana, descentralizando los
servicios pblicos administrativos en cada una de las ocho Administraciones
Regionales y favoreciendo el fortalecimiento del desarrollo de los barrios.
Este equipamiento urbano, con identidad propia y cuyos colores son su
marca registrada, est siempre localizado junto a terminales de transporte como
forma de garantizar el acceso de la poblacin, constituyndose en un nuevo local
de encuentro y un espacio libre para la convivencia urbana.

CIUDAD INDUSTRIAL
Al oeste del Municipio fue implantada la Ciudad Industrial. Su localizacin
fue definida en funcin de los vientos dominantes, preservando as la calidad del
aire de la ciudad. Es un parque industrial dentro de un parque natural, con escala
humana y urbana, fueron preservadas las reservas de bosques naturales. El
proyecto de la Ciudad Industrial defini reas destinadas al trabajo, vivienda y
esparcimiento, integradas a los ejes estructurales, caracterizndose como ms un
distrito de la ciudad.
Fueron admitidas solamente industrias no contaminantes y con tecnologa
de punta. Estas exigencias parecan ser limitantes para la instalacin de nuevas
industrias, sin embargo hoy son motivo de atraccin.

VIVIENDA SOCIAL
El tema de la vivienda social tambin se ha enfocado de una manera
propia, con la implantacin a fines de la dcada de 70 de una poltica de vivienda
vinculada a la planificacin de la ciudad y que considera tres directrices bsicas:
- integracin con la infraestructura urbana;
- preservacin del paisaje urbano; y
- diversificacin de los tipos de ocupacin.
Curitiba tuvo que buscar adems, alternativas para enfrentar el dficit de
viviendas, agravado por el xodo del campo y la falta de recursos, creando en
1991 el Fondo Municipal de Vivienda (FMH). Actualmente, uno de los programas
desarrollados con el Fondo es la construccin de las Villas de Oficios, que
representan una solucin para dos problemas: la vivienda y el trabajo. Son
ncleos de casas de 2 pisos, en las cuales la planta baja est destinada al
desarrollo de actividades artesanas o de pequeo comercio y el 1er. piso es el
lugar de morada de la familia.
La primera experiencia piloto de las Villas de Oficio se implant en la
"favela" ms antigua de Curitiba, localizada a solo 2 Km del centro. Esta poblacin
viva en las orillas del ro, sin cualquier tipo de infraestructura.
La Municipalidad evaluando la inminencia de desarrollar e implantar un
programa de reurbanizacin y preservacin ambiental para esa rea, necesitaba
un reasentamiento de la poblacin local.
Sensible a los problemas sociales que una mudanza implicara en la vida de
esas personas, pues ya estn integradas a ese espacio urbano, el gobierno
municipal entendi que sera interesante intentar una experiencia innovadora en
trminos sociales, implantando el Programa Villa de Oficios, cuyo objetivo es
mejorar la calidad de vida de la poblacin de bajos ingresos, permitiendo su
insercin en la red de produccin de bienes y servicios.

Para eso, la Municipalidad de Curitiba desarroll simultneamente a la


construccin de las viviendas, un programa de entrenamiento intensivo de
capacitacin profesional y, a seguir, el asesoramiento a las actividades. A travs
del trabajo y del acceso a la vivienda digna, se espera elevar el nivel social de esa
poblacin como forma de rescate de la ciudadana.
Esta experiencia demuestra que el Programa es una solucin al problema
de la falta de vivienda y trabajo, sin embargo su implantacin depende de
financiaciones ni siempre disponibles en las ciudades.
LOS SERVICIOS SOCIALES, EDUCACIN Y CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida en Curitiba es el resultado de la continuidad de las
polticas bsicas de gestin de la ciudad en los ltimos 30 aos. La administracin
actual, adems de garantizar las conquistas de la ciudad a lo largo de ese
proceso, trabaja para extender a todos los curitibanos el sentido y la prctica de la
ciudadana.
La Municipalidad ha implantado una red de equipamientos urbanos adems
de un fuerte servicio social para garantizar el acceso a la educacin,
profesionalizacin, salud, y vivienda.
Actualmente, la ciudad, con 1 500 000 habitantes, cuenta con 1 100
equipamientos disponibles a toda la poblacin. La atencin al ciudadano empieza
antes de su nacimiento y va hasta la vejez. Son 231 guarderas, 118 escuelas, 86
centros de salud (5 abiertos las 24 horas del da), farmacias que suministran
gratuitamente 82

medicamentos bsicos y esenciales, 71 centrales de

abastecimiento popular, las cuales atienden 200 mil familias carentes, servicios de
formacin de mano de obra para jvenes y adultos en autobuses adaptados
despus de 8 aos de uso en el transporte colectivo, y atencin emergencial a las
vctimas sociales a travs de "educadores de la calle".
Nuestro futuro ser tanto mejor cuanto mayor sea nuestra capacidad de
iluminar los caminos para las nuevas generaciones.

En coherencia con el objetivo de democratizacin del conocimiento, tratado


ahora como infraestructura urbana, se destacan los proyectos del Faro del Saber,
Faro de la Ciudad y Lecciones Curitibanas. Los Faros del Saber, son pequeas
bibliotecas de barrio, construidos junto a las escuelas, a los cuales tambin tiene
acceso a comunidad, contienen un acervo referencial de 7 000 libros cada uno.
Con su arquitectura inspirada en el antiguo Faro y Biblioteca de Alejandra,
abrigan en su torre un puesto de la Guardia Municipal, lo que contribuye para la
seguridad de los alumnos y habitantes del barrio. Este proyecto prev la
construccin de 50 unidades hasta fines de este ao, de las cuales 40 ya estn en
funcionamiento. Las Lecciones Curitibanas son diez volmenes didcticos para los
4 primeros aos de enseanza primaria, que tienen la ciudad como punto de
partida para el aprendizaje, y motivan al alumno a conocer y a amar su ciudad. El
Faro de la Ciudad, similar al Faro del Saber, tiene como finalidad propiciar el
acceso de la poblacin a la Internet y el contacto con temas de urbanismo.
MEDIO AMBIENTE
La necesidad de prevencin de inundaciones, de ampliar el saneamiento
bsico y de preservar extensas reas de cuencas, determin la creacin de los
primeros parques de la ciudad, los cuales se constituyeron en reas de
esparcimiento y recreacin para toda la poblacin. La formacin de lagos a lo
largo de los ros, caracterstica de la mayora de los parques municipales,

ha

contribuido no solamente a la contencin de las crecidas en los perodos de lluvias


intensas, sino tambin para la formacin de espacios de recreacin con aspectos
paisajsticos y culturales en homenaje al las etnias que conforman la poblacin
curitibana, pues es a travs de la identificacin con el espacio que ocurre la
preservacin del ambiente.
La preocupacin con el medio ambiente no se traduce solamente en los 52
m de rea verde por habitante ni en los 20 parques y 9 bosques municipales, sino
en el esfuerzo permanente de ducacin ambiental de toda la poblacin. Con
programas especficos en los barrios para nios y adolescentes, como el Pi
Ambiental y el Pi Ambiental en el Oficio (Programa de Integracin de la Infancia y

Adolescencia - 34 unidades y 3 600 nios atendidos), donde jvenes de 14 a 17


aos cultivan huertas y jardines, limpian fondos de valles y cran pequeos
animales, el Cambio Verde que atiende a 55 comunidades carentes, y se
constituye en el cambio de basura por comida, o entonces por cuadernos, libros y
juguetes en Navidad, y la Basura que no es Basura, donde se invita a la poblacin
a separar la basura orgnica de la basura reciclable y con esto se busca
desarrollar la conciencia ambiental de los ciudadanos.
Entre las realizaciones referentes al medio ambiente no se puede dejar de
mencionar la creacin de la Universidad Libre del Medio Ambiente y el Jardn
Botnico, idealizados por el urbanista Jaime Lerner. La Universidad, nica en su
gnero, inaugurada en 1992, con la presencia del oceangrafo Jacques Cousteau,
tiene por finalidad la promocin de la educacin ambiental y la difusin de la
prctica del desarrollo autosustentable. Sus cursos estn abiertos a todas las
personas interesadas a aprender desde la ms elemental tcnica de poda de
rboles hasta el estudio de la teora del desarrollo autosustentable.

El Jardn Botnico, con 278 000 m y su invernadero transparente armado


en estructura metlica, iluminado en la noche, forma parte del programa del
programa de educacin ambiental impartido a los nios y jvenes del barrio
marginal ubicado en las cercanas.

Esta imagen muestra el jardn botnico antes mencionado

Esta imagen de Curitiba demuestra las reas verdes de la ciudad y su distribucin urbana

TOMA DE DECISIONES A NIVEL DE GOBIERNO LOCAL


La calidad de vida en Curitiba es el resultado de la integracin y de la
continuidad de las polticas bsicas de gestin de la ciudad en los ltimos 30 aos.

Curitiba demuestra que creatividad, soluciones simples, acciones efectivas


y respeto por la poblacin hacen posible enfrentar los desafos intrnsecos a las
ciudades de los pases en desarrollo.
Es con ese espritu que Curitiba trabaja y busca el desarrollo sostenible,
transformndose en un centro de excelencia en las reas de urbanismo,
transporte pblico, medio ambiente, desarrollo de softwares, produccin. Es as
que Curitiba invierte en la gestin local para la solucin de los problemas de la
ciudad, en una causa compartida por toda la comunidad.

CONCLUSIN
Curitiba tomando como factor principal los aspectos antes mencionado ha
alcanzado un desarrollo sustentable ideal para una ciudad de esas caractersticas,
logrando que sus habitantes disfruten de la vida en su ciudad creando espacios de
esparcimientos, y un buen sistema de transporte pblico que les permite a todos
los usuarios independientemente del lugar donde se encuentre trasladarse por
toda la ciudad fcilmente. Adems ha trasmitido un mensaje a sus habitantes de
desarrollo y hacindolos participes de este, mediante concientizacin de las
masas.
Considerando que el plan realizado por la ciudad de Curitiba es excelente, y
se debera tomar como ejemplo pionero para las ciudad del continente Sur
Americano que presentan problemas similares a los que tuvo esta ciudad en su
momento.

BIBLIOGRAFAS

Abreu, Maurcio de A. Evoluo Urbana do Curitiba. Curitiba.IPLANRIO/Zahar


Editora, 1987.
Artigas, R. (org.) (2000). Paulo Mendes de Rocha. So Paulo: Cosac Et Naify
Czajkowski, J. (org.) (1999), Jorge Machado Moreira. Rio de Janeiro: Centro de
Arquitectura e Urbanismo
Acupuntura Urbana Jaime Lerner. Iaac (Institut dArquitectura Avanada de
Catalunya), Barcelona, 2005.

También podría gustarte