Pdu Quito 2012 Al 2022
Pdu Quito 2012 Al 2022
Pdu Quito 2012 Al 2022
QUITO
PLAN DE DESARROLLO 2012 2022
PRESENTACIN
Si bien la planificacin del desarrollo es una tarea del Estado y de los Gobiernos Autnomos
Descentralizados, es tambin una responsabilidad compartida con los ciudadanos y ciudadanas
quienes tienen el derecho de participar en su formulacin.
La planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial a nivel regional, provincial,
cantonal y parroquial es competencia exclusiva y obligatoria de cada uno de sus Gobiernos
Autnomos Descentralizados, los mismos que la debern ejercer a travs de la formulacin de
planes validados con los actores y en articulacin y coordinacin con los otros niveles de
gobierno.
La profunda conviccin de la actual administracin municipal de que la planificacin debe
hacerse de manera participativa permiti llevar adelante un proceso amplio de participacin
en distintos espacios, reuniones de trabajo, eventos territoriales e inclusive acadmicos para
discutir sobre los principales problemas, propuestas y anhelos para la construccin del Quito
del 2022, el Quito del Buen Vivir.
Esta participacin debe continuar en la ejecucin del Plan y debe lograr establecer acuerdos
amplios y plurales con los diversos actores que habitan e inciden en el territorio del Distrito
Metropolitano de Quito y debe velar por el adecuado, honesto y oportuno cumplimiento de
los objetivos y metas trazadas en esta herramienta de gestin.
Este plan responde a un proceso de participacin responsable y propositiva de los actores, de
los y las ciudadanas que habitan en el Distrito y propone una idea de futuro no inmediato pero
si cercano, que debe construirse con una corresponsabilidad ciudadana crtica pero
constructiva.
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 7
2. EL QUITO DEL 2022 ..................................................................................................... 9
3. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIN METROPOLITANA DEL DESARROLLO Y DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................. 11
4. ELEMENTOS DE DIAGNSTICO GENERAL ESTRATGICO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO .................................................................................... 14
4.1 EL TERRITORIO DE QUITO ................................................................................................ 14
4.2 CARATERTIZACION SOCIO DEMOGRFICA ........................................................................ 15
4.3 FACTORES QUE INCIDEN SOBRE EL DESARROLLO DEL DISTRITO ........................................ 18
5. NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................... 22
6. EJES ESTRATEGICOS .................................................................................................. 24
7. EJE 1: QUITO CIUDAD CAPITAL, DISTRITO REGION ................................................. 26
7.1 DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 26
7.1.1 Capitalidad y representacin nacional ...................................................................... 26
7.1.2 El DMQ en la estructura territorial regional ............................................................ 26
7.1.3 El territorio distrital ................................................................................................ 31
7.1.4 Articulacin regional y capitalidad .......................................................................... 33
7.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ............................................................................................... 33
7.3 POLITICAS PROGRAMAS Y METAS .................................................................................... 33
8. EJE 2: QUITO PARA LOS CIUDADANOS ...................................................................... 38
8.1 DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 38
8.1.1 Servicios Bsicos ...................................................................................................... 39
8.1.2 Seguridad ciudadana .............................................................................................. 43
8.1.3 Salud ...................................................................................................................... 49
8.1.4 Educacin y deportes ............................................................................................. 54
8.1.5 Inclusin social ....................................................................................................... 58
8.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ............................................................................................... 64
8.3 POLITICAS PROGRAMAS Y METAS .................................................................................... 66
9. EJE 3: QUITO LUGAR DE VIDA Y CONVIVENCIA ......................................................... 78
9.1 DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 78
9.1.1 Gestin de riesgos.................................................................................................... 79
1. INTRODUCCIN
Para el proceso de elaboracin del Plan, se desarrollaron 44 talleres y mesas de trabajo, temticas,
territoriales y de grupos especficos de la poblacin.
2
A pesar de que no estaban aun listos los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, se manejaron
las proyecciones existentes, que luego fueron complementados con la informacin oficial del INEC
mtodo se plantean objetivos estratgicos, las polticas, los programas y las metas de
resultado proyectadas al 2022.
Finalmente se realiza la explicacin sobre el modelo de gestin que permitir ejecutar el plan y
establecer mecanismos claros y permanentes de seguimiento y evaluacin del mismo.
Ser una ciudad / regin y a la vez un gobierno autnomo que avanza hacia la garanta de los
derechos y principios consagrados en la Constitucin y hacia el Buen Vivir. Evolucionar para
articular de manera equitativa y solidaria a los territorios contiguos, logrando un
posicionamiento estratgico en el mundo global, en los intercambios comerciales, en la
ciencia, la tecnologa y en la gestin de los recursos naturales.
2.5 QUITO MODERNO Y PRODUCTIVO
El Distrito reconocer la vocacin productiva diversa que se materializar en oportunidades de
desarrollo que aprovechen el espritu emprendedor y el talento humano de la poblacin, y que
promuevan el empleo de calidad, la investigacin, la tecnologa, la innovacin y el desarrollo
productivo, para fortalecer los procesos locales pero con proyeccin a la insercin regional,
nacional e internacional en el marco del fomento de la ciudad regin. Se promover los
servicios modernos de primer nivel y calidad.
El Gobierno del Distrito Metropolitano de Quito asumir aquellos elementos existentes y
potenciales que le posicionen en el panorama del mundo y proyecten un territorio capaz de
articular y procesar, al mismo tiempo, el enfoque local de su dimensin productiva y el
enfoque global de su insercin en la sociedad moderna.
10
El objetivo primordial del Plan es alcanzar el Buen Vivir, entendido como la garanta de que
todos y todas vivan mejor, que convivan en un territorio justo, equitativo e incluyente y que
sea el resultado permanente de la movilizacin, participacin y corresponsabilidad de todos
sus ciudadanos y ciudadanas. Para alcanzar este objetivo, el Plan Metropolitano de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial se rige por los siguientes principios:
3.1.1
Quito Equitativo
La gestin integral del territorio tiene como principio bsico lograr la equidad territorial, la
cual implica que, adems del acceso universal a los servicios pblicos en las parroquias urbanas
y rurales, para revertir la fragmentacin y cerrar brechas hay que descentralizar
equipamientos y sobre todo lograr un hbitat de calidad. Adems la equidad se refiere al
equilibrio y promocin de la equidad de gnero, etnia y generacional.
3.1.2
Quito Solidario
La Solidaridad como principio para alcanzar el desarrollo justo, equilibrado y equitativo, para
redistribuir y reorientar los recursos y bienes pblicos, para compensar las inequidades,
garantizar la inclusin, la satisfaccin de las necesidades bsicas y el cumplimiento de los
objetivos del buen vivir.
3.1.3
Quito Sustentable
Quito Participativo
11
Quito es sin duda una ciudad cosmopolita, plural, tolerante, democrtica que cuenta con el
mayor y ms organizado tejido social del pas. En este extraordinario potencial creativo y
productivo, en la movilizacin de esas capacidades sociales, se fundar nuestra gestin
(Barrera, 2009).
3.1.5
3.2.1
Integralidad
Territorialidad
3.2.3
Gobernabilidad
Coordinacin y corresponsabilidad
Subsidiariedad
problemtica identificada, para lograr una gestin pblica eficiente, de calidad, democrtica y
con control social.
3.2.6
Complementariedad
13
14
QUITO
4
URBANO
2010
2001
1619.146 1411.595
783.616 675.576
835.530 725.128
1658.809
1914.410
1.5
2.2
11.2
1.7
236.698
39.518
19.9
5.9
QUITO
5
RURAL
2010
620.045
305.195
314.850
646.666
872.630
4.1
17.3
4.1
123.701
31.522
2001
430.606
218.140
223.357
4.8
30.1
15.3
La tasa de crecimiento de la poblacin total del Distrito ha seguido una tendencia decreciente
a partir de 1982. Entre 1950 y 1962 la poblacin se increment en un promedio anual de 3,9%,
entre 1962 y 1974 disminuye al 3,6%; en el siguiente perodo intercensal (1974 1982)
asciende a una tasa de crecimiento de 4,5% promedio anual, para luego descender en forma
persistente hasta alcanzar en el ltimo perodo intercensal (2001 2010) una tasa de 2,2%
promedio anual.
Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2010, el DMQ tiene casi 400.000 habitantes ms
que en el 2001. Los 2239.191 habitantes de Quito representan el 86,9% de la poblacin de la
provincia de Pichincha 6 y el 15.5% de la poblacin total del pas. Se estima que para el ao
2022, la poblacin del DMQ ser de casi 2,8 millones de habitantes en el DMQ, de los cuales el
68,7% residir en el rea urbana.
Al comparar la poblacin del rea urbana y rural entre los censos de 2001 y 2010, se registra
una disminucin de la proporcin de poblacin urbana del DMQ, que en el 2001 representaba
el 76,6% y en el 2010 fue el 72,3%, es decir 1619.146 habitantes. La poblacin rural, en el
mismo periodo, registr un incremento de 4,3 puntos porcentuales, evidenciando una
15
2001
Poblacin
Poblacin
1.099.482
453.092
421.782
224.608
49.1
20.2
18.9
10.0
1.040.423
412.297
394.005
234.121
56.5
22.4
21.4
12.7
Aumento/
Disminucin
2001-2010 %
-2,5
- 2.2
- 2.5
- 2.7
1.139.709
50.9
801778
43.5
+ 1,5
364.104
288.520
16.3
12.9
274.368
197.334
14.9
10.7
+ 1.4
+ 2.2
16
2010
Administracin Zonal
Poblacin
2001
%
Los Chillos
166.812
7.4
Caldern
162.915
7.3
Tumbaco
157.358
7.0
Fuente: Censos de Poblacin, INEC. Elaboracin: STHV-MDMQ
Poblacin
116.946
93.989
119.141
6.3
5.1
6.5
Aumento/
Disminucin
2001-2010 %
+ 1.1
+ 2.2
+ 0.5
Las proyecciones hacia el 2022, con la tendencia de crecimiento actual en cada parroquia,
permiten estimar que esta situacin mantendra los niveles de poblamiento en los sectores
mencionados, particularmente en las parroquias urbanas de Guaman y Turubamba al sur y
Ponceano al norte.
Segn el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) del DMQ, las parroquias con el
mayor porcentaje de pobreza en hogares (entre 48% y 76%) estn principalmente al occidente
(Pacto, Gualea, Nanegal, Nono, Lloa) y algunas parroquias de la delegacin Norcentral (San
Jos de Minas, Atahualpa y Pullaro). Les siguen las parroquias orientales alrededor del Nuevo
Aeropuerto Internacional de Quito, a excepcin de Puembo, as como las parroquias La
Merced, Pntag, Guangopolo y Amaguaa, en donde el NBI se encuentra entre el 24% y 48%.
En contraste, las parroquias urbanas y algunas parroquias en proceso de consolidacin tienen
un menor porcentaje de familias pobres (bajo el 24%), lo cual afirma una importante diferencia
entre las reas rurales y las urbanas, evidenciando en cierta medida la mejor atencin en
infraestructura y servicios que poseen estas ltimas.
Por otro lado, la composicin o estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad
constituye el factor demogrfico bsico que influye en la identificacin de necesidades en la
dotacin de diversos bienes y la prestacin de servicios esenciales.7 Para el ao 2010, a pesar
de la disminucin en la fecundidad en los ltimos decenios, la estructura por edad de la
poblacin del DMQ es an eminentemente joven (pirmide tendiente a constrictiva en el
grfico). El porcentaje de poblacin joven menor a 15 y 25 aos disminuye en el periodo
intercensal 2001-2010 en un 1,9% y en un 4% respectivamente.8 De manera general, la
poblacin entre los 15 y 64 aos aument en un 1,7%9, mientras que la poblacin de la tercera
edad (65 aos y ms) se mantiene casi constante. 10
La dinmica del crecimiento demogrfico depende, dentro de ciertos lmites, del equilibrio entre ambos sexos y de
la relacin entre los subgrupos de las diferentes edades, en la medida que la mortalidad y la fecundidad son
funciones del sexo y la edad. Adems, el sexo y la edad de los individuos se relacionan con otras variables de la
poblacin como escolaridad, fuerza laboral, movilidad humana, etc.; y permite estimar tambin, las necesidades de
vivienda, alimentacin, servicios mdicos, sociales, etc.
8
Poblacin menor a 15 aos: 29,4% (2001) y 27,5% (2010). Poblacin menor a 25 aos: 50,2% (2001) y 46,2%
(2010).
9
En el 2001 corresponda a 64,5%, mientras que en el 2010 alcanz el 66,2%.
10
En el 2001 representaba el 6,1% de la poblacin, mientras que en el 2010 corresponda al 6,3%.
17
Estado, conforme las competencias asignadas por ley, para desarrollar los equipamientos
necesarios, especialmente en las zonas con carencias.
Su delimitacin referencial se estima entre los ejes Av. Toms de Berlanga al Norte; Av. Alonso de Angulo al Sur;
Av. Amrica, Av. Universitaria y Av. Mariscal Sucre al Oeste; y, Av. 6 de Diciembre, Av. Gran Colombia y Av.
Maldonado al Oriente.
19
cantidad de autos genera ms congestin y afecta la calidad de vida de la poblacin por el mal
uso del espacio pblico; la contaminacin del aire y los altos ndices de accidentabilidad y poca
seguridad vial. En este sentido, y como elemento fundamental del Sistema Integrado de
Transporte Pblico, hacia el ao 2022 Quito contar con el Metro. Este elemento, concebido
como una solucin a largo plazo para la movilizacin eficiente y segura, contar con una
capacidad de 400 mil viajes diarios, y permitir la conexin con los valles de Los Chillos,
Cumbay y Tumbaco, as como con Caldern y San Antonio de Pichincha. Adems, el Metro
ser un elemento estructurante para consolidar el nuevo modelo territorial del DMQ.
En relacin al espacio pblico, las estadsticas del Distrito dan cuenta de la existencia de 1.827
hectreas de reas verdes y un dficit de 188,5 hectreas de reas verdes urbanas, en relacin
a los 9m2 por habitante establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud. Por otra parte, la
calidad del uso del espacio pblico urbano es baja. A futuro, se consolidarn los ejes verdes
longitudinales y transversales, generando una interconexin y complementariedad con los
equipamientos urbanos y de espacio pblico, de tal forma que contribuyan, al mismo tiempo,
al desarrollo urbano ordenado y al control del uso del espacio pblico, reas verdes y de
proteccin ecolgica, a travs de propuestas culturales y de economa solidaria. Un elemento
primordial en este proceso, es fortalecer la puesta en valor de lo pblico como mbito
colectivo y universal para alcanzar el bien comn.
El dficit de vivienda en el Distrito se calcula en 132.461 unidades, de las cuales el 11,51%
estn en situacin precaria y se ubican principalmente en el rea urbana (65,7%). Por ello,
durante la siguiente dcada, se deber coordinar la dotacin de programas de vivienda de
inters social, previendo suelo para los proyectos de vivienda y su equipamiento y adoptar
mecanismos para la densificacin y el aumento de edificabilidad en reas servidas, as como el
desarrollo de empresas comunitarias y de autogestin de vivienda.
En relacin a la ocupacin informal del suelo, se arrastran problemas relacionados a los 420
barrios en situacin irregular existentes en el Distrito. Se espera que hasta mediados de la
prxima dcada esta problemtica sea superada a travs de procesos de regularizacin de
asentamientos que no se encuentren en reas de proteccin ecolgica, ni en zonas vulnerables
a riesgos.
En lo que concierne con el desarrollo econmico, se destaca que la economa de Quito ha
iniciado una rpida transicin hacia la innovacin cientfica y tecnolgica. Aproximadamente el
25% del empleo nacional en alta tecnologa se concentra en el Distrito, lo cual implica un nivel
de ocupacin en estas ramas superior al nivel nacional.
En cuanto a la inversin privada (aumentos de capital y nuevas constituciones), el 41% de la
inversin total realizada en el Ecuador en el ao 2010 (USD$ 938 millones) tuvo como destino
Quito, lo cual muestra las favorables condiciones que ofrece el Distrito a la inversin.12 En este
sentido, la definicin del Sello Prioritario de Inversin acompaada de la simplificacin de
trmites estara orientada a fortalecer y garantizar la inversin en el DMQ.
En lo que respecta a la conectividad area, Quito es el principal destino del pas y abarca cerca
del 60% de las frecuencias internacionales, con un crecimiento anual de pasajeros que supera
el 14%, convirtindolo en el principal puerto de conexin area del Ecuador al mundo.13 En los
prximos aos, el NAIQ potenciar esta vocacin con el fin de dinamizar el conjunto de las
actividades econmicas distritales.
Desde el punto de vista de la Economa Popular y Solidaria, es importante promover ciertas
actividades y sectores identificados como prioritarios, ya que en esta forma de organizacin
econmica involucra de modo directo a aproximadamente 74.870 personas, es decir el 14% de
12
13
20
las personas ocupadas del Distrito. Los sectores en donde se concentra la economa popular y
solidaria son de las siguientes actividades econmicas: a) Comercio al por menor no
especializado, b) Comercio al por menor especializado, y c) Alojamiento y Comidas, las cuales
concentran el 30% del empleo en este sector y un gran porcentaje de las ventas totales
registradas.
Desde el punto de vista turstico, segn el Censo Econmico 2010, la Actividad de Alojamiento
y Servicio de Comidas registr alrededor de 892 millones de dlares en ventas en el ao 2010.
Este importante sector productivo ocupa 42.945 personas, lo que lo sita como el cuarto
generador de empleo ms importante del Distrito y deber ser impulsado con fuerza para
aprovechar las potencialidades de la diversidad cultural, del entorno natural y la variada
gastronoma que posee todo el territorio distrital, particularmente sus reas histricas y sus
parroquias rurales.
Sobre el desarrollo sustentable se debe considerar que el patrimonio natural representa el 69%
de la superficie distrital, mientras que el rea urbana consolidada representa el 7,6% de la
misma. Pero la integridad de ese patrimonio se ve amenazada por factores como: el cambio en
el uso del suelo para cubrir la demanda habitacional y la ampliacin de la frontera agrcola; la
deforestacin de bosques nativos y la fragmentacin de hbitats; la construccin de
infraestructura en ecosistemas frgiles; la contaminacin y presin sobre acuferos, cauces
hdricos y suelo; la contaminacin industrial y domiciliaria; las actividades mineras dentro de
ecosistemas con alta biodiversidad; la cacera y el trfico de especies silvestres; la variabilidad
climtica que ha originado la reduccin de los caudales naturales y de la calidad del agua.
La mejora de los niveles de la calidad del aire es prioritaria en la siguiente dcada, en beneficio
de la salud y calidad de vida de la poblacin. El deterioro que ha sufrido en los ltimos aos se
debe principalmente a la mala calidad de los combustibles, agravada por el incremento del
parque automotor y la primacia del transporte privado sobre el transporte pblico. Con
iniciativas orientadas a promover la movilizacin mediante modos de transporte pblico o
alternativo y la incorporacin de los ejes verdes longitudinales y transversales, se impulsarn
mejoras significativas en los ndices de calidad de aire distrital.
21
El Distrito Metropolitano de Quito es un rgimen especial del gobierno de nivel cantonal, por
ello plantea en este instrumento de planificacin, la consolidacin de un modelo de desarrollo
que:
-
23
6. EJES ESTRATGICOS
Los ejes estratgicos del Plan permiten estructurar de manera integral, articulada, sistmica y
correspondiente con los diagnsticos de situacin, las proyecciones de desarrollo del Distrito
hacia el 2022, con objetivos, polticas, metas y programas, as como determinar las
responsabilidades de gestin de los mismos por parte de la institucionalidad Municipal.
Los ejes son los siguientes:
-
En el que se desarrollan los elementos esenciales del Distrito como capital y nodo articulador
de la ciudad - regin, sus interrelaciones internas y externas, su representatividad nacional y su
referencia como modelo regional de desarrollo y ordenamiento territorial. Tiene especial
relevancia en este eje, la descripcin de lo que ser Quito como territorio ordenado y con un
desarrollo urbano que privilegia la conformacin y fortalecimiento de centralidades; as como
la ruta a seguir para consolidar la regin autnoma.
-
En ese eje se aborda el derecho a la ciudad, como derecho colectivo que implica el disfrute de
un conjunto de derechos ciudadanos articulados, con caractersticas de universalidad,
accesibilidad y sinergia: los derechos al agua, a la vida digna, al acceso a bienes y servicios
pblicos, de libertad, integridad personal, a la salud, a la educacin y los derechos de las
personas y grupos de atencin prioritaria. Por eso, aqu se describe cmo en esta dcada Quito
avanzar para mejorar los servicios pblicos, la seguridad ciudadana, la salud, la educacin y la
inclusin social, teniendo como centro al ser humano para el cumplimiento del sumak kawsay.
Todos estos derechos tienen como contraparte el cumplimiento de deberes y
responsabilidades que son parte de los procesos de construccin de ciudadana.
-
En este eje, se enfatiza en cmo fortalecer el enfoque de pleno empleo, una economa
diversificada tanto en distintas ramas productivas, como en la tipologa del tamao de los
emprendimientos. Se describen los caminos para llegar a consolidar una ciudad de
emprendedores, de incorporacin de valor agregado, innovacin y competitividad sistmica.
-
24
Quito es patrimonio mundial de la humanidad y en esa medida tiene una historia, una
tradicin, unas culturas, milenarias y modernas, que dan cuenta de su diversidad y su riqueza.
Por ello en ese eje, se establecen los retos para fortalecer la identidad quitea en la diversidad
y garantizar una activa vida cultural que permite la recreacin constante de los elementos que
componen el patrimonio tangible e intangible.
-
En ese eje se desarrollan los componentes de gobernabilidad del Distrito que permitirn
consolidar un modelo de gestin metropolitano, desconcentrado, integral y participativo, que
privilegia al ser humano por sobre el capital, que ejerce la autoridad y el control y que
garantiza una atencin optima a la ciudadana, conforme a las competencias asignadas
constitucionalmente.
25
Como se describi en acpites anteriores, el DMQ es una circunscripcin territorial 4.235,2 km2
que alberga 2239.191 habitantes, que constituyen el 15,5% de la poblacin nacional. En su
territorio se encuentran las sedes de los principales organismos de incidencia nacional de
carcter gubernamental (ejecutivo, judicial, legislativo, electoral, de control y participacin
ciudadana) y no gubernamental, cultural, financiero, administrativo y comercial, los centros de
educacin y formacin especializada, cuerpos colegiados tcnicos y cientficos, asociaciones de
gobiernos seccionales, organismos internacionales, la mayor parte de los consulados y sedes
diplomticas extranjeras.
En el DMQ se concentra el 20% de los establecimientos productivos del pas, el 89% del total
provincial y el 45% del total nacional de las ventas. Quito aglutina la cuarta parte del total de
trabajadores nacionales. En el mbito comercial y de servicios existe un aplio sistema de
comercios distribuido en la ciudad y una amplia oferta de servicios, inclyendo los destinados a
turismo.
El aeropuerto Mariscal Sucre cuenta con 60% de las frecuencias de vuelos internacionales y
permite conexiones directas con los principales centros logsticos aeroportuarios
internacionales del mundo14; constituye el principal nodo nacional de exportacin por va
area. La red vial en proceso de optimizacin articula en buenas condiciones el DMQ con la
regin oriental, la sierra y los puertos de la costa norte, centro y sur del pas.
Estas caractersticas constituyen importantes potencialidades para la consolidacin del DMQ
como nodo de articulacin nacional e internacional fundamental para la vinculacin e
insercin estratgica del Ecuador en el mundo15, a lo que contribuye el reconocimiento de
Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la estructura administrativa metropolitana
que le permite la gestin de competencias de desarrollo, una gestin desconcentrada y un
dinmico proceso de participacin ciudadana.
7.1.2
En la estructura actual del espacio nacional, el DMQ es uno de los nodos que determinan la
bipolaridad actual del sistema de centralidades en el pas, marcada por Quito y Guayaquil16.
Sus especiales condiciones -demogrficas, de capital poltica administrativa, de economa y
conectividad- se expresan en un especfico desarrollo regional que se caracteriza por la
interdependencia y el contacto cotidiano -laboral, de servicios, abastecimiento, consumo y
14
De acuerdo al Programa Invierta en Quito, el DMQ puede consolidarse como un centro logstico de distribucin
para todo el continente.
15
Planteamiento que es reconocido tambin en la Estrategia Territorial Nacional del Plan Nacional del Buen Vivir
16
Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. SENPLADES 2008, Pg. 379.
26
17
Algunas, que se caracterizan por fuertes relaciones sociales, culturales y econmicas como el caso Ibarra-Otavalo,
pueden jugar roles importantes en la estructura regional.
27
El DMQ que limita con tres provincias y 10 cantones20, en la actualidad evidencia una clara
tendencia a la conurbacin con los cantones vecinos de Rumiahui y Meja y a la configuracin
de corredores urbanos a lo largo de la va Panamericana, entre Alag y la cabecera del cantn
Meja, en el sur y hacia los cantones Cayambe y Tabacundo, en el norte. El conglomerado
18
De acuerdo a datos del BCE del 2007, el DMQ aporta el 17% del PIB nacional y el 77% del PIB de la provincia de
Pichincha.
19
Hydea Target Euro 2009, citado en ECCO Quito 2011.
20
Hacia el norte con los cantones Otavalo y Cotacachi de la Provincia de Imbabura, hacia el norte y noreste con los
cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha, igual que con el cantn Quijos de la Provincia del
Napo; hacia el sur con los cantones Meja y Rumiahui pertenecientes a la provincia de Pichincha y hacia el
noroccidente con los cantones San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado de la provincia de Pichincha as
como con la provincia y cantn de Santo Domingo de los Tschilas
28
conformado por estos cantones suma 2.525.345 habitantes21, de los cuales el 90% reside en el
DMQ.
Conurbaciones entre el DMQ y los cantones vecinos.
DMQ (2.239.191 habitantes), Meja (81.335 habitantes), Rumiahui (85.852 habitantes), Pedro Moncayo (33.172
habitantes) y Cayambe (85.795 habitantes).
22
El Machngara, San Pedro, Monjas, Cinto, Mindo, Saloya, Blanco
23
Volcn Atacazo: Machngara; Illinizas: San Pedro; Rucu Pichincha: Monjas; Guagua Pichincha: Cinto-MindoSaloya-Blanco; Cotopaxi y Sincholagua: Pita: laderas occidentales y orientales de la cordillera Oriental: Ros Guambi,
Uravia, Goyago, Pisque, Cubi, Brava y Noroccidental: Ros Alamb, Pachijal.
29
En este medio las bastas reas de proteccin ecolgica metropolitana y las reas con
potencialidades agropecuarias24 conforman escalones de conexin entre los macro-sistemas
ecolgicos y las reas protegidas del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) del oriente y
la sierra y desarrollan importantes reas de actividades agrcolas de escala regional, que
atraviesan el territorio distrital de norte a sur con produccin hortcola-frutcola que colindan
con las reas de produccin lechero-florcola de Cayambe-Tabacundo; agrcola de Ibarra;
cultivos tropicales y ganadera en el Noroccidente-San Miguel de los Bancos; y, lecherohortcola en Meja. 25
Accesibilidad y vialidad
El DMQ se integra con los mbitos intercantonal, interprovincial e internacional a travs de un
sistema vial en optimizacin 26 que tiene como eje principal la va E35 (Panamericana) que lo
articula en el norte con Otavalo, Ibarra, Tulcn y el sur de Colombia; hacia el noroeste a travs
de la carretera Calacal-La Independencia, con Esmeraldas y su puerto; hacia el oriente con la
troncal amaznica y las provincias de Sucumbos, Napo y Orellana; hacia el sur con la sierra
centro y la costa con sus puertos de mayor escala (Guayaquil, Manta).
Al interior del DMQ la E35 conforma un eje de mltiples potencialidades para el desarrollo: un
tramo agroindustrial e industrial entre Alag, Amaguaa, Conocoto, Rumiahui, la zona
industrial de Itulcachi, Pifo y el futuro aeropuerto internacional, y un tramo agroproductivo
con potencialidad agroturstica entre Yaruqu, Checa, el Quinche y Guayllabamba. Los
proyectos viales programados y en ejecucin, Ruta Viva y Va Collas, conectan el nororiente del
DMQ y el futuro NAIQ con la ciudad de Quito.
La lnea de ferrocarril rehabilitada por el gobierno nacional, contiene mltiples oportunidades
para aumentar la eficiencia de las redes existentes de conexin vial y movilidad vehicular y
diversificar los medios de transporte de personas y carga. Permite conectar los cantones
vecinos en el sur con la ciudad, tanto para el transporte de carga a las zonas industriales (PIT,
Panamericana Sur) como de personas mediante una articulacin entre el ferrocarril y el futuro
Metro Quito.
A nivel de transportacin por vas arteriales la E35 conecta con las terminales terrestres
multimodales internacionales e interprovinciales del sur (TT Quitumbe), del norte (TT Carceln)
y Ofelia que integran los sistemas interparroquiales, intercantonales e interprovinciales con el
sistema METROBUS.
El actual y el nuevo aeropuerto internacional posibilitan la conexin del DMQ y la regin con el
pas y el exterior y potencian la dinmica produccin de agro-exportacin de la regin.
Las fuentes y flujos de la infraestructura de servicios
Algunos de los elementos infraestructurales que soportan el funcionamiento DMQ tienen sus
fuentes, flujos, coberturas y gestin en el mbito regional, lo que establece dependencias e
interrelaciones que demandan una cogestin de los gobiernos circunvecinos.
Las principales fuentes que abastecen el sistema de captacin, tratamiento y distribucin de
agua potable del DMQ se ubican en el callejn Interandino (Sistema Hidrogrfico
24
30
Guayllabamba-Esmeraldas) y en la cordillera Central o Real (Sistema Hidrogrfico Ro NapoAmazonas) que proviene de las reservas naturales de Papallacta, Mica Quito Sur y Salve
Faccha, que se nutren de nevados como el Antisana y Cotopaxi. Para satisfacer la demanda
requerida para el ao 2050 es necesario desarrollar el Proyecto Ros Orientales, localizado a
70 km al sur este de la ciudad de Quito en la vertiente oriental de la Cordillera Central, en el
lmite provincial entre Pichincha y Napo. Ese proyecto parte de los pramos orientales del
volcn Cotopaxi y se extiende a lo largo de 116 km hasta llegar a Quito.
Las aguas residuales del DMQ, de origen industrial y domstico, se descargan a los sistemas
hidrolgicos que atraviesan el territorio. Los ros ms presionados y afectados son el
Machngara, el San Pedro y el Monjas, todos ellos son afluentes al Ro Guayllabamba, que por
ende tiene un nivel apreciable de contaminacin, sin embargo debido a que recibe caudales
de otros cursos de agua como el Cubi, Alamb, Magdalena, Pachijal, Yurimaguas y San Dimas,
su capacidad asimilativa es mayor.27
Ms de la mitad de la energa elctrica consumida en el DMQ proviene de la central de Paute.
Junto a la de las centrales costeras de Termo-Esmeraldas y Electro-Guayas, cubre el 79% de las
necesidades; tan solo el 21% es producido localmente.
En contraste con esa dependencia de los sistemas de agua, saneamiento y energa del DMQ
de otras jurisdicciones, los sistemas de abastecimiento de agua potable y de tratamiento de
los residuos urbanos del DMQ solventan parcialmente la demanda del sector urbanizado norte
del cantn Meja y del cantn Rumiahui, respectivamente, lo que indica un nivel de
interacciones y complementariedades que puede ser aprovechada para potenciar sistemas
mancomunados. La gestin de la energa elctrica la realiza una empresa pblica de alcance
regional.
7.1.3
El territorio distrital
El DMQ posee un crecimiento urbano expansivo que a partir de los aos setenta del siglo
anterior, paulatinamente ha desbordado los limites naturales de la implantacin original de la
ciudad de Quito, ocupando parroquias rurales ubicadas en los valles adyacentes. Esta forma de
crecimiento ha conformado una estructura territorial metropolitana que muestra varias
ineficiencias funcionales y ambientales que incluyen la subutilizacin del suelo urbano, que se
expresa en bajas densidades; la ocupacin urbana de reas de recursos no renovables con
potencialidad eco sistmica; la modificacin de reas naturales por actividades agrcolas de
monocultivo; la concentracin disfuncional de equipamientos y actividades econmicas; e,
insuficiencias en la red vial transversal y de conexin con los valles y en la transportacin
pblica.
Reservas del suelo urbano y baja densidad
De acuerdo al anlisis de la informacin sobre la ocupacin de los predios28 se ha establecido
que en el DMQ al interior de las 38.492 has definidas como urbanas existen 7.932 Ha. sin
construccin, que significan el 21% de las reas urbanas. De este total de reas vacantes el
48% corresponden al rea de la ciudad central y el 52% se encuentran en las reas urbanas
correspondientes a las parroquias rurales.
27
31
Esta subocupacin del suelo urbano, producto del crecimiento expansivo, implica una baja
densidad poblacional en las reas urbanas, la cual en promedio no supera 56 hab/ha en todo el
DMQ, que en el rea urbana de la ciudad llega a 92 hab/ha y en las reas urbanas de las
parroquias rurales promedia 28 hab/ha.
Expansin urbana y deterioro de los recursos naturales
La persistencia del actual modelo de crecimiento urbano expansivo del DMQ en la ltima
dcada ha producido: la disminucin de 395 has. de proteccin ecolgica por la ampliacin de
la frontera urbana ; la prdida de 10.754 has de cobertura vegetal -boscosa y de reas
naturales o intervenidas; el incremento de 6.413 has cultivadas en reas de proteccin; la
explotacin y gestin ilegal de minas y canteras especialmente en San Antonio de Pichincha ; la
contaminacin de cauces hdricos contaminados en los ros Machngara, Monjas y San Pedro;
Esta situacin puede agravarse por el incremento de nodos de desarrollo urbano como el
Nuevo Aeropuerto; las conurbaciones entre los cantones vecinos, las parroquias suburbanas y
el rea central de Quito; la informalidad de la urbanizacin, que en adversas condiciones
topogrficas generan un importante factor de deterioro ambiental y riesgos antropognicos;
infraestructura construida en ecosistemas frgiles.
La concentracin disfuncional: equipamientos y servicios
El territorio actual del DMQ mantiene una estructura que concentra los equipamientos y los
servicios en el hipercentro29 de la ciudad de Quito, en contraposicin con la tendencia de la
distribucin de la poblacin, que se dispersa en la periferia urbana y los valles de Caldern,
Tumbaco y Los Chillos.
La concentracin de los establecimientos de educacin30 en el hipercentro muestra un
desbalance que favorece ms el norte que el sur de la ciudad de Quito. Los colegios (nivel
medio) principalmente estn ubicados en las cercanas de las centralidades existentes en las
reas fuera de la meseta de Quito, tal es el caso de Cumbay, San Rafael-Sangolqu, Caldern y
Pomasqui. Similar situacin ocurre con la ubicacin de los establecimientos de sostenimiento
particular, perifricamente a estas concentraciones estn los de sostenimiento fiscal, que
tambin son los principales en las parroquias rurales ms alejadas. Los sectores Caldern, El
Condado y del extremo sur de Quito tienen los mayores deficits de instituciones de educacin
media, principalmente. No obstante, se ratifica la necesidad de instituciones de este nivel para
el sector rural en general.
La distribucin de equipamientos pblicos y privados de salud, reitera la concentracin en el
hipercentro, con nfasis hacia el norte. Los valles y las zonas rurales ms alejadas son las reas
menos equipadas. En contraste, la mayor demanda la tiene precisamente el extremo sur de la
ciudad de Quito, donde se encuentra la mayor carencia en la oferta, al igual que ocurre en el
noroccidente de la ciudad y en la zona Caldern.
Tambin los equipamientos de bienestar social indican un claro desbalance. Siendo las
parroquias orientales y occidentales del DMQ, las ms carentes de equipamientos de bienestar
social, al igual que muchas parroquias perifricas, particularmente en los costados oriental,
occidental y sur de la ciudad; parroquias con menores porcentajes de pobreza, como
Conocoto, tienen un mayor nmero de equipamientos de bienestar social.
29
Su delimitacin estimada encierra el rea que se extiende entre los ejes Toms de Berlanga al Norte; Alonso de
Angulo, al Sur, Amrica, Universitaria y Mariscal Sucre, al Oeste; y, 6 de Diciembre, Gran Colombia, Maldonado, al
Oriente; sin ser estricta, sino referencial.
30
Ver mapas sobre equipamiento escolar, de salud, etc. en el anexo.
32
Con las caractersticas y limitaciones sealadas, la estructura territorial del DMQ constituye el
nodo para el desarrollo social y econmico de la aglomeracin urbana compuesta al menos por
los municipios vecinos y un rea rural que se caracterizan por estrechas relaciones de orden
fsico, econmico y social y por los importantes desplazamientos de la poblacin, sin embargo
requiere desarrollar adecuaciones en su funcionalidad interna para cumplir con ese rol.
7.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
7.2.1
7.2.2
Avanzar hacia un desarrollo urbano y rural eficiente y sustentable que reduzca las
inequidades territoriales y los impactos ambientales de los procesos urbanos del
DMQ en el territorio inmediato y regional.
7.2.3
33
7.2.2
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Gestin
territorial
coordinada
Corredores
ecolgicos
34
No OE
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Tratamiento
del suelo
urbano y
rural
35
No OE
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Centralidades
36
No OE
Programa
Movilidad y
transporte
pblico
7.2.3
Objetivos
Metas al 2022
Configurar un territorio
distrital -urbano y ruralaccesible y conectado
mediante sistemas de
movilidad y transporte
seguros, eficientes y eficaces,
con nfasis en el transporte
pblico masivo y en el
mejoramiento de las
condiciones fsicas para la
movilidad no motorizada
(peatonal, bicicleta, otros).
Aeropuerto en funcionamiento
Espacio
pblico y red
verde urbana
Consolidar redes
complementarias de espacios
pblicos, reas verdes y de
deporte, de acceso universal y
a diferente escala
metropolitana, zonal, sectorial
y barrial- que promuevan la
convivencia ciudadana y el
desarrollo de hbitos sanos y
saludables, generen referentes
simblicos para la identidad
cultural y articulen los espacios
construidos con espacios
naturales utilizando los
recursos geogrficos,
ecolgicos y paisajsticos
existentes recuperando
circuitos hidrolgicos locales y
preservando la biodiversidad
de la fauna y flora.
Estatuto de
autonoma
Construir el estatuto
autonmico del Distrito
37
8.1 DIAGNSTICO
El diagnstico desarrollado en este punto se refiere a la situacin actual del Distrito en la
cobertura de servicios bsicos, como agua, electricidad, recoleccin de residuos, TICs y
sociales, como seguridad ciudadana, salud, educacin e inclusin social; da cuenta de las
principales problemticas y factores sobre los cuales la Municipalidad debe actuar para
posibilitar el ejercicio de los derechos, del buen vivir, de la libertad en general y de modo
especfico, de las personas y grupos de atencin prioritaria31. En resumen el diagnstico se
refiere a:
-
31
Segn el COOTAD, las funciones de los gobiernos de los Distritos Metropolitanos Autnomos que se relacionan
con los mbitos de este eje, son: disear e implementar polticas de promocin y construccin de equidad e
inclusin en su territorio en el marco de sus competencias constitucionales y legales; ejecutar las competencias
exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitucin y la ley, y en dicho marco, prestar los servicios pblicos y
construir la obra pblica distrital correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los
principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, subsidiaridad, participacin y
equidad; implementar los sistemas de proteccin integral de cantn que aseguren el ejercicio, garanta y
exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitucin y en los instrumentos internacionales; crear y coordinar
los consejos de seguridad ciudadana metropolitanos con la participacin de la Polica Nacional, la comunidad y otros
organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularn y ejecutarn polticas locales, planes y
evaluacin de resultados sobre prevencin, proteccin, seguridad y convivencia ciudadana.
38
La caracterizacin que se describe en los siguientes acpites, permite valorar los nfasis y
prioridades que el Distrito deber enfrentar en estos mbitos, al 2022.
8.1.1
Servicios bsicos
95,41%
Ciudad
97,44%
Parroquias rurales
90,10%
89,99%
Ciudad
95,67%
Parroquias rurales
75,15%
Los servicios han sido prestados y gestionados por la Municipalidad a travs de Empresas
Pblicas desde 1960. A partir de abril 2010 se cre la Empresa Pblica Metropolitana de Agua
Potable y Saneamiento (EPMAPS) que asumi las competencias de la antigua EMAAP-Q, siendo
uno de los cambios ms notorios el incorporar un concepto ms amplio de saneamiento, en
lugar del de alcantarillado que se manejaba anteriormente. A continuacin se presenta un
breve diagnstico de los principales servicios y aspectos que influyen en ellos en el DMQ:
Agua Potable:
Los principales sistemas de abastecimiento de agua potable del DMQ, que sirven a ms del
70% de la poblacin del Distrito, son cuatro: Papallacta, Puengas, La Mica-Quito Sur y El
Placer, aunque existen otros sistemas dispersos, que abastecen principalmente a parroquias
39
Ao 2010.
40
natural de la ciudad, lo cual ha provocado que, en los ltimos diez aos, haya sido necesario
realizar intervenciones costosas para la construccin de un nuevo sistema de drenaje
profundo, que incluye los colectores Anglo-French, Almagro, de las quebradas El Tejar y
Jerusaln, de Iaquito, El Batn y Jatunhuaycu.
Otros componentes del sistema de colectores son las obras de regulacin hdrica y retencin
de slidos construidas en las laderas del eje Pichincha - Atacazo, que han tenido un
desempeo satisfactorio y protegen a la urbe de eventos como deslaves y aluviones que se
puedan generar en las partes altas de las quebradas.
Las inversiones requeridas son cada vez ms altas, por lo cual es necesario implementar
esquemas alternativos para la retencin de la escorrenta superficial, mediante terrazas verdes
y pavimentos permeables, as como tambin aplicar polticas de control urbano que impidan la
impermeabilizacin del suelo y la conservacin de los cauces naturales del distrito.
Actualmente se han identificado 32 puntos crticos de inundacin a ser intervenidos en los
prximos aos
Adicionalmente, en varias zonas donde los cauces son abiertos, existen problemas con el
control de los vertidos slidos -especialmente escombros y basura- que ocasionan
taponamientos de los colectores y que implican altos costos de operacin de los sistemas de
colectores. En otros casos, la ocupacin de la franja de retiro del borde de quebrada o incluso
de la quebrada misma afecta el sistema de alcantarillado de la ciudad y constituye un riesgo
para la poblacin aledaa.
Tratamiento de aguas residuales:
El sistema hidrogrfico ms importante del DMQ est constituido por los ros Machngara,
Monjas y San Pedro, que conforman el Guayllabamba; el ro Machngara recibe el 70% de los
flujos de la ciudad de Quito, el 20% se vierte en el ro Monjas; el restante 10% corresponde a
descargas no registradas en pozos ciegos o quebradas menores, pero todos ellos sin
tratamiento.
Por lo antes expuesto, es necesario tomar decisiones claves e histricas para que se
implemente el servicio de depuracin de aguas residuales en el Distrito; consecuentemente, el
Plan de Descontaminacin de los ros de Quito constituye un proyecto de largo plazo para la
gestin integral del ciclo del agua en el DMQ, a la fecha se han realizado varias intervenciones
a nivel de interceptores en los mrgenes de los ros y quebradas y estudios para su
implementacin, los cuales estn en etapa de factibilidad; para el 2013, se tiene previsto
realizar todas las obras de intercepcin del ro Monjas.
8.1.1.2 Energa Elctrica
La mayor parte de la energa del DMQ se genera fuera del territorio distrital; ms de la mitad
de su cobertura total proviene de la central hidroelctrica de Paute, y conjuntamente con las
centrales costeras de Termo-Esmeraldas y Electro-Guayas cubre un total del 79% de la
demanda a travs del sistema interconectado. El 21% es producido por un conjunto de
pequeas centrales hidrulicas y trmicas localizadas dentro del DMQ bajo el control de la
Empresa Elctrica Quito33 o concesionadas a otras, como la EPMAPS o Termo-Pichincha. La
capacidad instalada de las centrales hidrulicas de la EEQ es de 19.530 KW; mientras que la de
33
41
las centrales trmicas es de 43.400 KW.34 El rea de concesin otorgada por el CONELEC a la
EEQ es de 14.971 km2, y corresponde al DMQ y a los cantones Rumiahui, Meja, Pedro
Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos, parte de Puerto Quito y Cayambe, en la
Provincia del Pichincha.
Una de las problemticas en cuanto a la cobertura del servicio de electricidad es la
dependencia de las precipitaciones pluviales en las zonas en donde se encuentran las centrales
que abastecen al DMQ, ya que, por el impacto del cambio climtico, se estn reduciendo los
caudales en ciertas estaciones del ao, lo que puede ocasionar perodos largos de
racionamiento energtico, no solo en el DMQ sino en el pas.
La cobertura de energa elctrica en el DMQ, segn el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, es
del 99,4% del total de viviendas. Por otro lado, el consumo de energa tiene una tendencia
creciente, pues el total de energa elctrica consumida se increment en 1087,1 gigavatios
hora entre los aos 2000 y 2009. El consumo total de energa elctrica registrado en el ao
2009 fue de 3066,4 GWh (EEQ, 2009).Las fuentes de produccin de energa existentes que
operan dentro del DMQ tienen poca capacidad de oferta y no producen suficiente energa
elctrica en relacin a la demanda de la poblacin actual, lo que genera dependencia a otras
regiones del pas.
Las prdidas tcnicas del sistema de potencia son bajas, alrededor del 1,5% de la energa, y no
existen lneas sobrecargadas, sin embargo se mantiene la fragilidad de confiabilidad y
seguridad del servicio en algunas subestaciones; por lo general el servicio es continuo y
confiable excepto en situaciones de estiaje. En cuanto a los voltajes, el suministro de energa
provisto por la EEQ no presenta deficiencias en relacin a los factores de potencia en los
puntos de conexin con el Sistema Nacional de Transmisin.
8.1.1.3 Telefona y Tecnologas de Informacin y Telecomunicaciones (TICs)
La cobertura de servicio de Tecnologas de Informacin y Telecomunicacin (TICs) en el DMQ
es heterognea y evidencia grandes disparidades en la cobertura entre las zonas urbanas y
rurales. Estas disparidades, sin embargo, tambin existen dentro de la zona urbana entre las
distintas administraciones zonales y parroquias.
El 88.1% de hogares del Distrito tiene servicio de telefona celular, el 62.2% de telefona fija y
el 27,9% tiene servicio de internet. Alrededor del 95% del servicio de telefona fija es provisto
por la CNT (Corporacin Nacional de Telecomunicaciones), de administracin estatal.
8.1.1.4 Recoleccin de Residuos Slidos Urbanos (RSU)
Los 2.239.191 habitantes del DMQ generan una cantidad equivalente a 1.791 toneladas de
residuos slidos al da, lo cual representa una generacin promedio de residuos por persona
de 0,8kg/da segn datos de la Secretara de Ambiente. Esta cifra tiene una tendencia
creciente de 2,3% anual, especialmente de plsticos. Segn el ltimo censo, la cobertura de
recoleccin de basura alcanza al 97% de las viviendas en el DMQ.
En cuanto al manejo operativo de los RSU, en el DMQ predomina un sistema tradicional en el
que estos son recolectados sin una diferenciacin que permita recuperar las fracciones
potencialmente valorizables, y todava no se han incorporado mejoras en el proceso de gestin
34
EEQ, 2009.
42
Seguridad Ciudadana
La violencia y la criminalidad, que son los principales factores que en la actualidad afectan la
seguridad ciudadana en el mundo, deben entenderse desde una perspectiva amplia, dadas sus
mltiples manifestaciones y elementos causales. En su origen, el problema es producto de los
conflictos sociales y las interacciones humanas que derivan en violencia o criminalidad. La
violencia como una expresin fenomenolgica que afecta la integridad fsica, material y
psicolgica de las personas y la criminalidad como expresin jurdica del malestar social que
genera el rompimiento de las normas sociales, son expresiones que nacen en el seno de las
sociedades y que expresan su grado de conflictividad. No puede haber por tanto, sociedad
libre de violencia, pues sta es producto de las relaciones sociales.
No obstante, las diferencias entre una sociedad u otra respecto a la violencia se producen por
la interaccin de mltiples causalidades sociales, culturales, econmicas y por los mecanismos
que las mismas sociedades han diseado para neutralizar y controlar sus efectos, debiendo
conocerse sus orgenes y manifestaciones, entenderse sus causas o factores generadores y
disearse estrategias acertadas de atencin.
Actualmente la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las necesidades bsicas de la
poblacin, que demanda acciones urgentes del gobierno central y de los gobiernos locales,
frente a lo cual el MDMQ ha sido pionero, al establecer un modelo de gestin desde lo local
para esta compleja problemtica social.37 Este modelo consiste en una estructura institucional
35
DMA, 2008.
Vida para Quito, 2009
37
En el ao 2002 se cre el Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana an sin marco jurdico
establecido para el tema. En Ecuador, las labores de coordinacin entre el Municipio y Polica se
reflejaron por primera vez en la Ley Orgnica del Rgimen Municipal en el 2005.
36
43
38
Incluye aportes econmicos desde la tasa de seguridad ciudadana en materia logstica, tecnolgica e
infraestructura. Financia el sistema de video vigilancia del DMQ, el sistema de alarmas comunitarias y el
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC).
44
39
El feminicidio se refiere al homicidio de mujeres por razones de gnero. Va ms all de las acciones violentas
contra las mujeres, para englobar otras conductas que habitualmente no son tenidas en cuenta como, por ejemplo,
46
Segn los datos del OMSC, el 65% de vctimas de muertes causadas por violencia intrafamiliar
fueron mujeres, lo cual refleja que esta forma de violencia de gnero es la principal causa de
muerte de las mujeres en el DMQ, por sobre las muertes causadas por venganza, robo y rias.
El medio ms utilizado para las muertes violentas de mujeres es la estrangulacin, seguido por
uso de arma blanca y armas de fuego. El grupo etario ms afectado es de mujeres jvenes, de
16 a 31 aos.
Otra arista de la violencia de gnero que es importante visibilizar es la denominada Violencia
Sexual, que va desde expresiones inadecuadas en el lenguaje hasta actos lascivos como
atentados al pudor y violaciones. Segn el OMSC en el ao 2011 el 96% de vctimas de
violacin son mujeres y la edad ms vulnerable para que sucedan estos hechos est entre 12 a
17 aos. Los perfiles ms comunes de estas vctimas son estudiantes, trabajadoras domsticas
y empleadas de oficina. Cinco de cada diez casos ocurren en el domicilio de las vctimas y una
cifra muy pequea de estos hechos se registra en parques u otras reas abandonadas, lo que
evidencia una relacin directa entre los delitos sexuales y la violencia intrafamiliar, ya que
muchas veces el agresor pertenece a la esfera familiar e incluso es la misma pareja de la
vctima. La cuestin es que en la esfera privada los delitos sexuales se denuncian muy poco y
en la esfera pblica se enuncian solamente los delitos sexuales ms violentos (violaciones) y se
pasan por alto formas de violencia sexual como palabras soeces, atentados al pudor y acoso
sexual callejero.
En el Ecuador, ocho de cada 10 mujeres40 reportan haber sido vctimas de violencia en algn
momento de su vida. En lo que va del ao las Comisaras de la Mujer y la Familia han
reportado a los Centros de Equidad y Justicia del DMQ 8.459 casos de VIF y los datos
generados por el OMSC reportan que los celos, el consumo de alcohol y la infidelidad son las
principales causas de los mismos. De igual manera hasta octubre de 2011 los CEJ han atendido
aproximadamente a 22.000 usuarios y usuarias por casos de violencia intrafamiliar, violencia
de gnero y violencia sexual. Las atenciones registradas en los CEJ se han incrementado
considerablemente desde el ao 2009, cuando se registraron 19.983 atenciones, al ao 2010
con 32.560 y en lo que va del 2011 un total 87.203, debido a la implementacin de nuevos
mecanismos de desconcentracin de la justicia y acciones adecuadas que facilitan el acceso a
la misma, a travs de alianzas estratgicas y convenios con los distintos operadores de justicia
del DMQ y programas especializados de capacitacin.
La Encuesta de Victimizacin 2011 muestra que el 20% de las personas, mayoritariamente
mujeres mayores de 15 aos, han sido tocadas sin su consentimiento en alguna parte del
cuerpo, la mayora de estos casos tuvo lugar en el transporte pblico. Finalmente, la muestra
obtenida por la campaa QUIERO ANDAR TRANQUILA CALLES SIN ACOSO, indica que al menos
el 70% de mujeres han sentido alguna vez miedo a ser violentadas en el transporte pblico.
La violencia de gnero es un atentado a los derechos humanos y uno de los problemas sociales
ms graves y que requieren atencin urgente. Se incuba en la sociedad y el Estado y por tanto
es obligacin del Gobierno Local problematizarla e intervenir sobre ella de manera inmediata y
efectiva.
la falta de atencin mdica a problemas sanitarios femeninos que deriven en un aumento de la mortalidad
femenina. Habitualmente el trmino no es realmente entendido y se utiliza como la feminizacin del homicidio.
40
Fuente: Plan Nacional para la Erradicacin de la Violencia de Gnero hacia la Niez, Adolescencia y Mujeres
47
Pese a que se nota una disminucin de los accidentes en estos puntos sealados; an se registra un nmero
importante de muertes por esta causa.
48
delitos son en su mayora armas blancas en un 59,9% y armas de fuego en un 27%. Los tipos
de agresin son en la mayora de casos fsicas, con un 50% y el 46% por agresin verbal. El
76% de los casos declarados fueron perpetrados por delincuentes a pie y solo un 23% en
vehculo o motocicleta. El grupo ms victimizado en este tipo de eventos son por lo general
estudiantes, especialmente en los alrededores de los establecimientos educativos.
En cuanto a la ubicacin geogrfica, los asaltos y robos a personas en el DMQ en el ao 2010
tuvieron lugar principalmente en el hipercentro de la ciudad, bsicamente en la zona de la
Mariscal y los sectores de las Naciones Unidas y el Parque la Carolina. Por otro lado, pese a que
la naturaleza de este delito es su desplazamiento en el espacio segn la hora y da, la
concentracin demogrfica de la ciudad y la actividad comercial explican el incremento de este
tipo de delitos en reas especficas de la ciudad.
8.1.3
Salud
Para una lectura integral del estado de la salud en el DMQ es necesario tomar en cuenta tres
mbitos: a) salud integral, para comprender los problemas de salud que presenta la poblacin;
b) la gestin de la salud y los retos de atencin para esa poblacin y, c), la calidad del servicio.
Adems deben considerarse las necesidades de ciertos grupos poblacionales que son ms
afectados por problemas especficos de salud o necesitan otro tipo de atencin.
8.1.3.1 Problemas de salud de la poblacin
Es preciso caracterizar las principales enfermedades de la poblacin quitea, para identificar
las posibles causas y factores de riesgo que las generan y definir una estrategia para
enfrentarlas.
49
Vistas en conjunto, las enfermedades del sistema circulatorio son la primera causa de muerte
en el DMQ. Las afecciones cerebro-vasculares y las del corazn son las que ms afectan a la
poblacin, en especial a las mujeres. Si se toma en cuenta los principales factores de riesgo de
estas enfermedades como el consumo de cigarrillo, la diabetes mellitus y la hipertensin
arterial, nutricin, inadecuada y falta de actividad fsica, se evidencia que en su mayora se
asocian a enfermedades producto de hbitos no saludables de la poblacin42
As mismo, vistos en conjunto, el cncer y los tumores malignos son la segunda causa de
muerte en el DMQ. El nmero de casos de cncer, haciendo una comparacin desde el 2003 al
2005, muestra que la incidencia ha crecido aceleradamente en hombres y mujeres. En el caso
de la poblacin femenina predomina el cncer de mama el mismo que se ha incremento en
un 40%, en tanto que el de cuello del tero disminuy en un 50%; el tumor maligno de piel es
uno de los importantes, siendo la exposicin al sol el factor ms significativo. Para la poblacin
masculina, el ndice de cncer de prstata, acompaada del cncer de estmago se establecen
como los importantes43
42
43
Len, Ninfa, Agenda de Salud del Distrito Metropolitano de Quito 2011, pg. 38
Ibid
50
44
45
46
Se conoce de esta cifra debido a una mejora en el sistema de registro y al acompaamiento de procesos de
promocin de derechos a travs de las Comisaras de la Mujer y Centros de Equidad y Justicia.
51
47
Anlisis realizado en base a un muestreo de 323 hospitales, clnicas y dispensarios extrados del Directorio de
Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Distrito Metropolitano de Quito, Salud de Altura/Cooperacin del
Gobierno Belga, Ministerio de Salud, 2006.
52
Nmero de camas
CALDERON
CENTRO
CHILLOS
SUR
LA DELICIA
NORTE
QUITUMBE
TUMBACO
Total general
19
1307
123
1169
416
1110
0
15
4159
Nmero de camas
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
500000
400000
300000
200000
100000
0
500000
1400
450000
1200
400000
1000
350000
300000
800
Proyeccin poblacin total 2010
250000
600
200000
150000
Nmero de camas
400
100000
200
50000
0
0
CALDERON
CENTRO
CHILLOS
SUR
LA DELICIA
NORTE
QUITUMBE TUMBACO
Los centros de salud no cubren la demanda de las distintas administraciones zonales de la misma manera,
es decir no hay equilibrio en cobertura a nivel de territorio.
La concentracin del servicio es evidente en la administracin centro, y es deficiente especialmente en
Caldern, Los Chillos, La Delicia, Quitumbe y Tumbaco
Sin embargo, el incremento del uso de los servicios ha resultado insuficiente para atender a la
demanda en permanente crecimiento de los servicios actualmente existentes, y existe una
demanda no cuantificada que no est siendo atendida y que ejerce una presin permanente
sobre los servicios disponibles.
8.1.4
Educacin y deportes
El modelo de gestin de la educacin establecido por las normas jurdicas vigentes determina
que la competencia del sector es exclusiva del nivel central, a excepcin de la gestin de
infraestructura y equipamiento educativos, que corresponde a los gobiernos autnomos
descentralizados. La norma prev tambin la concurrencia en el ejercicio de las competencias
educativas, entre los diversos niveles de gobierno.
El Ministerio de Educacin ha dispuesto un nuevo modelo desconcentrado de gestin, a travs
de la creacin de distritos y circuitos educativos. Los distritos educativos correspondern con
las zonas administrativas del Municipio de Quito y se establecern con la finalidad de potenciar
las capacidades locales institucionales para garantizar el acceso y calidad de la educacin.
8.1.4.1 Acceso y cobertura de la educacin
De acuerdo al Censo del 2010, la poblacin del Distrito Metropolitano de Quito tiene un
promedio de escolaridad de 10.8 aos. La tasa de escolaridad en educacin bsica es del 91.4%
y cae drsticamente al 60.4% en el bachillerato48 A nivel territorial, los promedios ms bajos de
escolaridad se localizan en parroquias rurales como Nono, Gualea, Pacto, Nanegal, Perucho,
San Jos de Minas y Pullaro.
En cuanto al nivel de instruccin, el 27.7% de la poblacin tiene estudios de primaria, el 24.5%
tiene secundaria, el 22.5% cuenta con estudios superiores y el 2.4% con estudios de postgrado.
Un 22.9% tiene otro nivel de instruccin no establecido49 Segn el Censo 2010 el ndice de
analfabetismo a nivel nacional se sita en el 5.99%, mientras que en el DMQ corresponde al
2.71% La poblacin analfabeta corresponde sobre todo a mujeres pobres, afro descendientes e
indgenas. A nivel territorial, al analfabetismo se concentra en el sector rural, en las zonas noroccidental y nor-central del Distrito.
Segn informacin del Censo del ao 2010, el analfabetismo digital de personas mayores de 10
aos en el DMQ se sita en un 29.8%50, la mayora corresponde a la poblacin adulta.
Un total de 553.277 nios, nias y jvenes asisten a establecimientos educativos en el DMQ51
que corresponden al 95.2% del rango de edad 5-17 aos. En el DMQ laboran 33.140 docentes
en instituciones de educacin regular, que representan el 15.5% del total nacional52 La gran
mayora de maestros obtienen su formacin inicial en los institutos pedaggicos de educacin
bsica. El Ministerio de Educacin es el responsable de la capacitacin en servicio de los
docentes que laboran en instituciones fiscales.
48
54
Pese a los esfuerzos realizados durante los ltimos aos para incrementar la oferta educativa,
persisten brechas y diferencias en las oportunidades de acceso a la educacin. En el DMQ el
principal grupo afectado corresponde al rango de edad entre 15 - 21 aos; segn el Censo
2010, 25.100 jvenes no han terminado su educacin bsica y se encuentran desescolarizados,
entre otras razones, por limitaciones econmicas. Este grupo representa al 8% del total del
rango de edad, de ellos, el 65% vive en el sector urbano y 35% en el rural53).
La educacin municipal cuenta con 35 centros educativos y representa el 1.5% del total de la
oferta de establecimientos escolares del DMQ. Estn distribuidos en todo el territorio, tanto
en sectores urbanos como rurales. Lo conforman 21 centros de educacin regular (7 unidades
educativas, 2 colegios y 12 colegios de bachillerato) y 14 centros de educacin inicial. Atiende
a 17.670 estudiantes y 910 docentes. El Municipio invierte con recursos propios USD $31
millones anuales para la gestin de su subsistema de educacin54. Es importante resaltar
tambin que en el Distrito existen centros educativos comunitarios, basadas en la accin
cooperativa.
Desde el ao 2009 opera la oferta del Ciclo Bsico Acelerado, que funciona en las instituciones
municipales y que ha reinsertado a la educacin a 5.000 jvenes de 15 a 21 aos que
abandonaron sus estudios.
8.1.4.2 Calidad de la educacin
La calidad de la educacin incide en el ndice de desercin que a nivel nacional es del 5% y en
el DMQ corresponde al 3,2%55. La desercin adems de estar asociada a problemas
econmicos y familiares est relacionada con niveles de maltrato y violencia en los
establecimientos educativos. Uno de cada cien nios en el DMQ abandona la escuela por los
problemas sealados y se concentra en las zonas ms pobres del territorio 56.
Otra razn de la desercin escolar es la repitencia. En el DMQ se sita en el 4.3%, mientras
que a nivel nacional corresponde a 5.2%57 Nios y nias reprueban aos escolares
principalmente en las reas de lenguaje y matemticas.
El Sistema Nacional de Evaluacin y Rendicin de Cuentas SER del Ministerio de Educacin
implementa pruebas bianuales estandarizadas de logros de aprendizaje. En el ao 2008 el
resultado promedio de las pruebas aplicadas en el DMQ es de 517,75/1.000, con relacin a
500,00/1.000,00 que se registr a nivel nacional. El 2.7% de los estudiantes evaluados de
instituciones educativas del DMQ alcanz un nivel excelente y el 20% se situ en la categora
de insuficiente. El promedio apenas alcanza un puntaje de 10 sobre 20.
8.1.4.3 Infraestructura educativa en territorio
El 52% de la poblacin estudiantil del DMQ asiste a centros educativos fiscales, el 42% a
privados, el 3.2% a municipales y el 3% a fisco-misionales. De un total de 2.235 instituciones
educativas, el 60% son particulares y el 40% pblicas 58
53
Csar Carranza Sistematizacin de la Modalidad Ciclo Bsico Acelerado; documento no publicado; 2011.
54
55
La cuarta parte de la oferta educativa (23%) se encuentra en el 5% del territorio urbano del
DMQ, conocido como el hipercentro59. En el caso de los centros educativos de educacin
media, la tercera parte (32%) se encuentra ubicado en este mismo territorio.
La dbil articulacin de la oferta educativa y las caractersticas de crecimiento de la poblacin
en el territorio, ha trado consigo la ausencia de oferta educativa pblica en algunas zonas, y el
consiguiente crecimiento de la oferta particular, en especial en reas perifricas de la ciudad.
Tamaa situacin trae consigo largas movilizaciones cotidianas de estudiantes desde las zonas
de sus residencias hasta las respectivas escuelas y colegios.
EDUCACIN
ADMINISTRACIN ZONAL
QUITUMBE
ELOY ALFARO
MANUELA SENZ (CENTRO)
EUGENIO ESPEJO (NORTE)
DELICIA
CALDERON
TUMBACO
CHILLOS
TOTAL
COBERTURA
PROYECCIN
METROPOLITANO METROPOLITANO*
POBLACIN 2010
(%)
291.439
0
0%
459.532
0
0%
227.124
3
66%
411.626
23
279%
351.133
1
14%
137.605
0
0%
234.917
1
21%
152.170
0
0%
2.265.546
28
62%
ZONAL
COBERTURA
ZONAL*
SECTORIAL
COBERTURA
SECTORIAL*
BARRIAL
COBERTURA
BARRIAL*
TOTAL
2
4
11
21
2
3
0
2
45
7%
9%
48%
51%
6%
22%
0%
13%
20%
12
46
43
88
36
8
23
17
273
21%
50%
95%
107%
51%
29%
49%
56%
60%
29
97
59
107
88
28
35
22
465
10%
21%
26%
26%
25%
20%
15%
14%
21%
43
147
116
239
127
39
59
41
811
DFICIT
SUPERHBIT
*La cobertura se calcula a partir de la poblacin base que establecen las normas de arquitectura y urbanismo para el DMQ para equipamientos de servicios sociales
Fuente de la proyeccin de la poblacin para el 2010 tomada de Unidad de Estudios; DMPT-MDMQ
120
EDUCACIN
Nmero de
establecimientos
300%
60
METROPOLITANO
250%
40
ZONAL
100
EDUCACIN
Cobertura
COBERTURA
METROPOLITANO*
(%)
80
COBERTURA
ZONAL*
SECTORIAL
20
BARRIAL
COBERTURA
SECTORIAL*
200%
COBERTURA
BARRIAL*
150%
100%
ELOY ALFARO
MANUELA SENZ
(CENTRO)
50%
0%
CALDERON
QUITUMBE
ELOY ALFARO
MANUELA
SENZ
(CENTRO)
EUGENIO
ESPEJO
(NORTE)
DELICIA
CALDERON
TUMBACO
CHILLOS
8.1.4.4 Deportes
Desde la situacin actual de Quito como una ciudad con un crecimiento hacia la periferia y
concentradora de servicios en su hipercentro, se hace necesario buscar un modelo que no
solamente se base en el cumplimiento de las normativas en cuanto a espacios verdes mnimos
sino verdaderos mecanismos de gestin capaces de equilibrar y favorecer esa oferta de
59
Hipercentro se refiere al territorio del sector urbano de Quito comprendido entre el Centro Histrico, Av. El
Inca, Av. 6 de Diciembre y Av. Amrica; en esta zona se concentra la mayora de los servicios pblicos y privados de
la ciudad. Fuente: Secretara de Territorio, Hbitat y Vivienda, 2010.
56
El ndice Nacional de Actividad Fsica es del 11% mientras que el ndice para Quito alcanza el
12.7%, sobrepasado por el promedio de las regiones Sierra Norte Centro y Amazona
(urbana) que superan el 15%. El ndice de actividad equivalente a mnimo media hora tres
veces por semana (una hora y media semanal) equivale a nivel nacional al 36% y en Quito
representa el 41.5%. En el otro extremo, el ndice en relacin a menos de media hora semanal
de actividad fsica alcanza en Quito el 20,7% y constituye el segundo ms bajo a nivel nacional
despus de la regin Sierra Rural.
Desde la perspectiva local, y con el propsito de promover estilos de vida activos y saludables
en la poblacin quitea, se han establecido programas de promocin permanente de
actividades deportivas y fsicas como: Pausas Activas saludables, Mi Barrio Activo, El Chasqui
Parroquial, campeonatos deportivos varios o la promocin de iniciativas y actividades
deportivas y recreativas por parte de actores no institucionales. Adems se identifica como
objetivo primordial el garantizar el acceso de los ciudadanos a espacios pblicos apropiados y
equipados e implementar rutas activas en el DMQ para fomentar la actividad fsica con
enfoque turstico, ecolgico e incluyente; y, tambin ampliar la cobertura de las ciclo rutas de
acceso pblico.
En Quito, el ndice de actividad est particularmente asociado con el incremento de
competencias atlticas y a las mltiples disciplinas deportivas posibles de practicarse en los
espacios y equipamientos disponibles. Sobre todo en los ltimos 10 aos, se han desarrollado
competencias atlticas, de iniciativa tanto pblica como privada, promoviendo la participacin
tanto de competidores de lite como de un creciente nmero de ciudadanos y ciudadanas que
intervienen de manera activa, sobre todo en lneas de adopcin de estilos de vida ms
saludables asociadas a la recreacin deportiva. Por ejemplo, adicionalmente a la tradicional
carrera Quito-ltimas Noticias 15 kilmetros, se encuentran institucionalizadas alrededor de
60
57
8.1.5
Inclusin social
61
59
68
60
Una encuesta realizada por la Casa de Movilidad Humana del Municipio de Quito, en enero de
2011 a 200 personas de nacionalidad cubana sobre su situacin de vida en el DMQ, indica que
ms del 90% de las personas han sido vctimas de un acto discriminatorio. Esto se corrobora
con la Encuesta de Cultura Ciudadana realizada en el DMQ, en el cual se encuentra que al 23%
de quiteos no le gustara compartir la vecindad con una persona de otro pas71.
8.1.5.6 Situacin de los Nios, Nias y Adolescentes
Segn datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2010, el 9% de la poblacin del DMQ son
nios de 0 a 4 aos, el 18% son nios de 5 a 14 aos y el 9% de 15 a 19 aos. Esta poblacin
presenta una distribucin similar entre mujeres (51%) y hombres (49%).
Para el ao 2005, el nmero de nios nias y adolescentes (NNA) del DMQ en situacin de
pobreza extrema fue de 268.311.72
Por otro lado, el Censo realizado por COMPINA- MDMQ en el ao 2006, determin que 2.228
NNA viven, trabajan o acompaan en la calle, 251 NNA estn en centros de atencin y en
situacin de calle, 785 NNA acompaan a sus padres quienes trabajan en la calle, y 1.485 NNA
viven en la calle.
Segn la misma fuente, la mayor concentracin de NNA en situacin de calle se encuentra en
las Administraciones Zonales Centro, 44%; Eloy Alfaro 18%; Quitumbe 14%; La Delicia 13% y
Norte 10%.
El estudio realizado por el Observatorio Social del Ecuador en el ao 2011, muestra que uno de
cada dos nios que trabajan en el NNA DMQ lo hace en los mercados73. La infancia indgena
tiene una importante presencia (17%), principalmente en San Roque (22%). Los nios-as afroecuatorianos representan el 4% de la poblacin encontrada.
En cuanto a la oferta de servicios de exigibilidad y restitucin de derechos, el DMQ cuenta con
2 Juntas Metropolitanas de Proteccin de Derechos, segn el Sistema nico de Informacin
del MDMQ y del Observatorio de la Niez y Adolescencia 2006, el 40% (291.684) de los NNA,
est riesgo de vulneracin de derechos.
El nmero de usuarios que han acudido a las Juntas Metropolitanas de Proteccin de Derechos
en busca de mecanismos y acciones de restitucin de derechos a los NNA desde enero a
agosto del 2011 es de 1.600, que representa apenas al 0.55% de la demanda potencial.
8.1.5.7 Situacin de los jvenes
El crecimiento de la poblacin de jvenes del DMQ plantea retos importantes para el gobierno
municipal. Segn el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en el DMQ existen 629.525 jvenes
entre 15 y 29 aos, que representa el 28,11% de la poblacin total, de estos 223.603 (49,08%)
son hombres y 231.973 (50,92%) mujeres.
Los jvenes tienen altas expectativas en relacin a la educacin y al empleo. Las cifras
muestran exclusin de los y las jvenes en el mercado laboral y del sistema educativo: la tasa
71
61
74
PNUD-CISMIL-MDMQ, 2008, Distrito Metropolitano de Quito: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Estado de
Situacin 2007, Quito (SENPLADES/PNUD/FLACSO), pg. 35.
75
CPV 2010, INEC.
76
Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, INEC.
77
Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, INEC
62
De acuerdo a los datos de la Misin Manuela Espejo llevada a cabo por la Vicepresidencia, en
el ao 2010, la poblacin que vive con alguna situacin de discapacidad grave en el DMQ
corresponde a 36.972 personas, esto es aproximadamente el 1,7% de la poblacin. A pesar
que la cifra no es alta, el estudio revel que estas personas y sus cuidadores viven en
condiciones de precariedad extrema. Del total de personas con discapacidad, el 79,1% sufren
de discapacidad fsica (auditiva, motora, visual, mltiple) y el 20,9% de discapacidad
intelectual. As mismo, el porcentaje de personas con discapacidad es mayor en el rea rural.
Segn reportes del COMEDIS, el 50% de empresas en el DMQ no cumplen con el mandato de
promover y garantizar empleo a personas en esta situacin, lo que refleja la discriminacin
laboral que enfrenta esta poblacin.
Exclusin de personas habitantes de calle.
El habitante de calle se define como la persona que debido a la confluencia de factores
ambientales (pobreza, falta de educacin, violencia, disfuncionalidad familiar, migracin) e
individuales (autoestima baja, conductas inadaptadas, consumo de sustancias), se ve sometida
a un proceso de largo plazo de ruptura de relaciones con su entorno inmediato (familia,
amigos, colegas), e inaccesibilidad a los servicios sociales existentes. Esto genera que la calle
se convierta en su espacio natural de interaccin humana y de bsqueda de medios de
subsistencia (venta informal, delincuencia, mendicidad, indigencia), en condiciones de
precariedad e inseguridad para s mismo y para la comunidad.
Segn datos 2010 del Centro de Acogida de la Administracin Zonal Centro, se han identificado
en dicha zona, 1.786 personas en condiciones de callejizacin: 96,36%, son hombres y 3,64%
mujeres. El 60,8% son adultos jvenes, 38,58% son adultos mayores, el resto son nios /as y
adolescentes; es decir la mayora de personas habitantes de calle son personas adultas entre
25 y 65 aos de edad, en su mayora hombres.
Un 54% de habitantes de calle se encuentra en situacin de alcoholismo, el 13% en situacin
de mendicidad, 11% en indigencia, 10% drogodependencia, 8% en explotacin y en abandono
un 4%. Segn datos 2009 del Hogar de Vida 278, existe un 76,42% de habitantes de calle que
tienen referencia domiciliaria, el 22,76% no tiene domicilio fijo.
As mismo, el 26,8% de habitantes de calle son desempleados, 20,33% son mendigos, 12,2%
ocupan empleos ocasionales, el 17,1% ha realizado trabajos en la construccin (albailera,
plomera, pintura), 16,3% son vendedores informales, el resto han realizado trabajos de
carpintera, metalmecnica, artesanas y cocina.
En cuanto a la procedencia, el 95,93% son ecuatorianos de los cuales el 14,65% son de la costa,
54,47% de la Sierra Norte, 23,57% de la Sierra Centro y 0,81% del Oriente. De los extranjeros
20% son de letonia, 20% chilenos y 60% colombianos.
78
Servicio de atencin en comunidad teraputica para habitantes de calle ejecutado por Fundacin Municipal
Patronato San Jos.
63
Servicios bsicos
8.2.3
Seguridad
79
En acpite 7.3
64
8.2.4
Salud
8.2.5
Educacin y deportes
8.2.5.6 Promover la optimizacin del uso y acceso a espacios deportivos seguros, acogedores,
equipados para toda la poblacin, de acuerdo con sus necesidades y especificidades
(adultos, adultos mayores, nios, nias, mujeres, jvenes), mediante una oferta
deportiva y recreativa mltiple
65
8.2.6
Inclusin social
Los objetivos estratgicos de inclusin social se enmarcan en uno global, que es construir una
ciudad incluyente para todas y todos mediante la reduccin de las brechas de desigualdad
generadas por condiciones estructurales como el gnero, la etnia o la edad, o por situaciones
como la discapacidad y la movilidad humana.
8.2.6.1 Promover la atencin especializada con servicios de proteccin especial a la poblacin
del Distrito con e alta vulnerabilidad, en coordinacin con el nivel nacional de poltica
para la inclusin
8.2.6.2 Generar condiciones de convivencia y cohesin social, a travs del cambio de patrones
socioculturales en la poblacin del DMQ
8.2.6.3 Promover el acceso universal de las personas y familias en situacin de exclusin, a los
servicios pblicos, tanto municipales como del gobierno central, a travs de acciones
afirmativas y servicios alternativos.
8.2.6.4 Transversalizar el enfoque de inclusin en la gestin municipal a travs de la
articulacin sectorial y la implementacin distrital y territorial para su
institucionalizacin.
8.3
Las polticas que guiarn la gestin del Quito para los ciudadanos hasta el 2022 as como el
detalle de programas con sus objetivos y metas, en concordancia con los objetivos
estratgicos, son las siguientes:
8.3.2
Servicios bsicos
Polticas
-
66
Programa
Programa de
satisfaccin de la
demanda de agua
potable del DMQ
(captacin, conduccin
y tratamiento)
Programa de
universalizacin de
cobertura del servicio
de agua potable
Programa de
reduccin de agua no
contabilizada
Programa de
reduccin de
consumos de agua
potable y adaptacin
al cambio climtico
8.2.2.2
Programa de
universalizacin de
cobertura del servicio
de alcantarillado
Programa de control
de inundaciones
Programa de
descontaminacin de
los ros de Quito
Objetivos
Metas al 2022
Incremento de capacidad
de 1700 litros por segundo
en captacin, conduccin
y tratamiento para agua
potable
99% de cobertura de
servicio de agua potable
en el DMQ
Satisfacer la demanda de
alcantarillado a travs de redes y
conexiones domiciliarias, en las reas
urbanas, suburbanas y rurales
Optimizar la capacidad de Drenaje
Pluvial para disminuir la ocurrencia de
inundaciones.
Descontaminar las aguas de los ros y
quebradas de Quito, para que los
ciudadanos vivan en un ambiente
saludable mejorando su calidad de
vida.
Reduccin de 10 puntos
porcentuales de prdidas,
alcanzando un valor de
20% en el DMQ
Disminucin del consumo
domstico promedio de
agua potable en 6,5
m3/conexin y por mes,
alcanzando un valor
promedio de 20 m3 /
conexin / mes
99% de cobertura de
servicio de alcantarillado
en el DMQ
Solucionar 60 puntos
crticos de inundaciones
en el DMQ
90% de cobertura de
intercepcin y tratamiento
de aguas residuales en el
DMQ
La cobertura de los
servicios de recoleccin se
ha incrementado al menos
al 98%
8.2.2.2
Mejoramiento de los
servicios de aseo.
Contenerizacin y
recoleccin
automatizada de
Residuos slidos
urbanos.
Implementar el servicio de
contenerizacin y recoleccin
automatizada de Residuos Slidos
Urbanos
67
Implementado al 100% el
modelo mancomunado de
recoleccin de residuos en
parroquias rurales
Al 2016 se ha
repotenciado el 30% de la
flota de EMASEO
Acopio de al menos el 4%
del total de toneladas
recolectadas por da.
No OE
Programa
Recoleccin
diferenciada de
Residuos slidos
reciclables con
inclusin social
8.3.3
Objetivos
Metas al 2022
Incremento en el nmero
de toneladas das de RS
recuperados y
aprovechados, de 180 a
360.
Reduccin de residuos que
llegan al Relleno Sanitario
en funcin de generacin
prevista para cada ao
Seguridad
Polticas
-
8.2.2.2
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Organizacin y
participacin para
la seguridad
Cultura ciudadana
para la seguridad
Contribuir al fortalecimiento de la
cultura ciudadana para mejorar
los comportamientos, las
actitudes y percepciones de los
habitantes de Quito para la
convivencia y seguridad
ciudadana.
Definir polticas integrales de
seguridad e intervenciones
coordinadas para mejorar la
seguridad en el Distrito
Fortalecimiento del
Consejo
Metropolitano y
Consejos Zonales
de Seguridad
68
No OE
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Planes de seguridad zonales
definidos y ejecutados de manera
integral.
Polica
desconcentrada y
especializada para
el Distrito
Metropolitano de
Quito, actuando de
manera eficiente
en la prevencin
del delito
Sistema de
Indicadores para el
monitoreo de
violencia,
criminalidad y
justicia el DMQ
Acercamiento de
los servicios de
Justicia a la
ciudadana
8.2.2.3
Apoyo logstico a la
Polica Nacional,
Polica
Metropolitana y
Sistema Integrado
de Seguridad
Anlisis situacional
comparativo a nivel
de Latinoamrica
sobre la incidencia
de los distintos
tipos de violencia
de gnero en el
DMQ.
Capacitar al personal de de la
Polica que opera en el Distrito de
manera que acte de acuerdo con
la geo referenciacin del delito,
las caractersticas de la ciudad y
con responsables operativos en
cada una de las administraciones
zonales
Monitoreo y evaluacin
constantes de la criminalidad y la
eficiencia de la justicia en el DMQ.
Generar un sistema de
indicadores que reflejen el
comportamiento de la
problemtica de violencia de
gnero y el acceso eficaz y
oportuno a la justicia en los casos
de VIF-G-VS
69
Instancias de justicia
contravencional, de trnsito,
penal actuando de manera
desconcentrada en el DMQ
Sistema de medicin de la
incidencia de la violencia de
gnero en el DMQ
No OE
Programa
Espacios
especializados de
atencin integral a
casos de VIF-G-VS
(CEJ)
Objetivos
Fortalecer e implementar
servicios desconcentrados de
atencin integral que fomenten el
acceso oportuno a la justicia para
todos y todas las ciudadanas de
DMQ vctimas de VIF-G-VS.
Fortalecer el empoderamiento
ciudadano de derechos a travs
del componente de prevencin.
8.2.2.4
Control efectivo y
sancin drstica a
conductores
Educacin y cultura
ciudadana a
peatones
8.2.2.5
Auditora de sitios
generadores de
accidentes de
trnsito
Control de sitios
generadores de
inseguridad en el
Distrito
Metropolitano de
Quito
Operativos
coordinados entre
Polica Nacional y
Metropolitana de
control de la
delincuencia y el
acoso en el
transporte pblico
Espacios Pblicos
seguros
Metas al 2022
Servicios de Justicia operando
coordinadamente en cada uno de
los CEJ en el DMQ con ptimos
niveles de desconcentracin
territorial.
Servicios especializados de
atencin para vctimas de VIF-GVS que incluyen trabajo
interdisciplinario en las reas
legal, psicolgica y social.
Plan de sensibilizacin y
capacitacin dirigido a los
funcionarios pblicos, operarios
de justicia y ciudadana en general
sobre VIF-G-VS
Disminuir en un 5% el ndice de
victimizacin a usuarias/os del
transporte pblico municipal.
70
8.3.4
Salud
Polticas
-
Programa
Objetivos
71
Metas al 2022
No OE
8.2.3.1
Programa
Objetivos
Garantizar la dotacin equilibrada de
Dotacin
y equipamiento de salud en todo el
distribucin
territorio del DMQ, a travs de la
equitativa
de asuncin de la competencia de
servicios de salud infraestructura de salud y el desarrollo de
en el DMQ
alianzas para el funcionamiento de la red
Metas al 2022
Al 2022, se ha logrado la
dotacin equilibrada y
suficiente de servicios de
emergencia, de primero,
segundo y tercer nivel de
atencin.
de base territorial.
Promover el acceso a servicios de salud
amigables y de calidad.
Asegurar un modelo de gestin
concurrente de competencias de salud
entre el nivel central y el Municipio de
Quito, en base de normas vigentes y
acuerdos que aseguren una oferta de
salud de calidad en toda la red pblica
del DMQ.
8..3.2.2
Gestin de calidad
del
subsistema
municipal de salud
como parte de la
red pblica de base
territorial
72
Al 2022, se ha alcanzado la
satisfaccin de las
necesidades y
requerimientos de la
poblacin mediante el
funcionamiento de la red
pblica integral de salud
de base territorial en todo
el DMQ, conformada por
el conjunto articulado de
establecimientos con
vnculos jurdicos,
operativos y de
complementariedad entre
las diferentes entidades
del sector pblico para la
atencin de salud.
Implementacin de nuevo
equipamiento pblico de
salud: Hospital Docente
Universitario de Caldern
y el hospital ginecoobsttrico en Turubamba
con ms de 300 camas
Al 2022, el Subsistema
Municipal de Salud, brinda
a la poblacin del DMQ
atencin de calidad,
integrado como parte de
la Red pblica de salud del
DMQ.
No OE
Programa
8.3.2.3
Quito saludable:
promocin,
prevencin
y
vigilancia de la
salud en el DMQ
Objetivos
Metas al 2022
8.3.5
Educacin y deportes
Polticas
-
73
Promocin de oportunidades educativas para toda la poblacin del DMQ, acceso a las
tecnologas y aprendizajes permanentes durante toda la vida.
Programa
Objetivos
Metas al 2022
8.2.4.1
Calidad de la
Educacin
8.2.4.2
Territorializacin
Educativa
74
No OE
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Distrito y Circuitos
educativos funcionan bajo
un modelo de
concurrencia de
competencias entre el
MDMQ y el nivel central.
8.2.4.3
8.2.4.4
8.2.4.5
Implementacin de
nuevos equipamientos
pblicos municipales
educativos: Pomasqui,
Caldern, Los Chillos y la
programacin de tres
colegios replica en
Quitumbe y Caldern
El DMQ integra al 100% de
la poblacin en contextos
de exclusin educativa,
mediante servicios y
modalidades especficas
de educacin bsica,
bachillerato y formacin
ocupacional.
Inclusin Educativa
Contribuir a la universalizacin y
permanencia en la educacin bsica y
bachillerato de la poblacin del DMQ
Red educativa de
tecnologas de
informacin y
comunicacin
Educacin Ciudadana
75
No OE
Programa
Quito Activo
8.2.4.6
Objetivos
Fomentar una cultura deportiva y
recreativa, una adecuada convivencia
ciudadana, para el buen vivir en el DMQ
Metas al 2022
Se ha mejorado el 50% de
la infraestructura
deportiva del Distrito
Se ha implementado un
programa macro de
disciplinas deportivas que
puedan practicar los
ciudadanos para
promover el
sostenimiento fsico y la
salud
Se ha incrementado el
porcentaje de poblacin
que realiza actividad fsica
y recreativa en el Distrito
El 40% de equipamiento
deportivo y recreativo del
Distrito, cuenta con
espacios y actividades
especficas para grupos
poblacionales: adultos
mayores, mujeres, nios y
nios, jvenes
Se ha contribuido al
fortalecimiento del
deporte barrial
8.3.6
Inclusin social
Polticas
-
76
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Apoyo a la
erradicacin del
trabajo infantil
Apoyo a la
erradicacin de la
mendicidad
Atencin integral a
vctimas de violencia
8.2.5.2
8.2.5.3
Atencin a personas
con discapacidad
severa
Promocin de
derechos
Ejercicio de derechos
60 y Piquito
Inclusin Juvenil
8.2.5.4
Fortalecimiento
institucional
77
9.1 DIAGNOSTICO
En este eje se diagnostica la situacin actual del Distrito respecto a la gestin de riesgos, la
movilidad y el transporte pblico, el espacio pblico, el hbitat, la vivienda, la ocupacin
informal del suelo, con el fin de definir polticas y estrategias en cada uno de esos mbitos los
nfasis del desarrollo y la gestin80, para el ejercicio del derecho a la ciudad. En resumen el
diagnstico da cuenta de:
-
Gestin de riesgos
o
o
o
o
Movilidad
o
o
o
Espacio Pblico
o
o
o
o
Hbitat y vivienda
o Crecimiento y distribucin de viviendas
o Composicin familiar
o Tipo de viviendas
o Tenencia de la vivienda
o Hacinamiento
o Dficit cualitativo y cuantitativo
Regularizacin de barrios
o
80
Segn el COOTAD, las funciones de los gobiernos de los Distritos Metropolitanos Autnomos que se relacionan
con los mbitos de este eje, son: Implementar el derecho al hbitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas
de vivienda de inters social en el territorio metropolitano; regular y controlar el uso del espacio pblico
metropolitano, y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en l, la colocacin
de publicidad, redes o sealizacin; planificar, regular y controlar el trnsito y el transporte dentro de su territorio.
78
9.1.1
Gestin de riesgos
El riesgo de desastre es un resultado que emerge del desarrollo, es decir, no es una condicin
que surge repentinamente por factores o agentes externos al proceso de desarrollo, sino que
es la consecuencia acumulada de los procesos polticos, econmicos y sociales que tienen
lugar en el territorio. El desarrollo expresado como procesos territoriales (uso, ocupacin y
transformacin del territorio) y procesos sectoriales (flujos de bienes y servicios,
aprovechamiento de recursos y disposicin de residuos) tiene una profunda relacin con la
generacin y acumulacin del riesgo y por lo tanto, con los desastres.81
La gestin de riesgos y la reduccin de la vulnerabilidad en el DMQ estn estrechamente
vinculadas con la construccin del buen vivir. La generacin de condiciones ambientales
ptimas y seguras para la vida y las actividades humanas, mediante la prevencin y
disminucin de posibles efectos negativos, es un eje transversal en los procesos de
planificacin y ordenamiento territorial. Una visin integral de la gestin de riesgos, implica
incluir esta variable en los diferentes niveles y sectores estratgicos de la accin municipal. De
igual manera, la articulacin con otros niveles de gobierno es parte de esta gestin integral y
facilita tanto la prevencin, preparacin, respuesta y rehabilitacin frente a desastres.
A lo largo de su historia, los desastres han sido frecuentes en el Distrito Metropolitano de
Quito, lo que ha ocasionado muertes y cuantiosas prdidas econmicas, especialmente
durante las ltimas dcadas. Algunos de los eventos recientes el Distrito son82:
El sismo de 1987 que afect seriamente las construcciones que forman parte del
patrimonio del Centro Histrico;
La cada de ceniza en los aos 1990 y 2002 debido a las erupciones de los volcanes
Guagua Pichicha y Reventador respectivamente.
La devastacin de la comuna Santa Clara de San Milln en el ao 1997 debido a
flujos de lodo.
El incendio del Palacio del Congreso Nacional en el ao 2003, que evidenci el mal
estado del sistema de hidrantes de la ciudad.
La rotura del oleoducto, en el ao 2003, que transporta el petrleo de la Amazona a la
Costa, contamin por largo tiempo, una de las principales fuentes de abastecimiento
de agua de Quito.
Adems, en el invierno de 2010 se multiplicaron inundaciones y deslizamientos de masa
en varias zonas del Distrito y un gran deslizamiento que interrumpi la Av. Simn Bolvar al
sur de la Ciudad, lo que ocasion 6 muertes y la necesaria evacuacin y relocalizacin de
un centenar de familias.
9.1.1.1 Alta exposicin a las amenazas naturales
Las condiciones de amenaza como factor determinante de la situacin de riesgo en el DMQ
estn definidas principalmente por los aspectos fisiogrficos, climticos y de intervencin
social y econmica propios del Distrito. De acuerdo con los estudios desarrollados se puede
establecer que los principales fenmenos amenazantes son: hidro-meteorolgicos (lluvias
torrenciales, inundaciones, granizadas, etc.), geomorfolgicos (deslizamiento, hundimientos,
flujos de lodos entre otros), geodinmicos (sismos y erupciones volcnicas) y antrpicos.
81
82
PREDECAN, 2009
DErcole, R. y Pascale Metzger. La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito. 2004.
79
83
80
ordenamiento territorial del DMQ no han considerado de una manera realista la problemtica
de los riesgos y desastres.
Factores como la especulacin del precio del suelo, entre otros, han creado zonas urbanas
concentradas (mayor a 50 hab/Ha) y expuestas a varias amenazas, as como nuevos espacios
marginales de riesgo en zonas susceptibles y ambientalmente frgiles, ocupadas por sectores
sociales menos favorecidos.
El dbil control de las zonas de expansin urbana establecidas en los planes de uso y
ocupacin del suelo ha hecho que el crecimiento urbano no responda a lo planificado, con los
consecuentes problemas referentes a la dotacin de servicios bsicos y al incremento de los
niveles de riesgo en ciertas zonas del Distrito.
En el ao 2010, la Unidad Regula tu Barrio, identific asentamientos humanos irregulares, que
se localizan fuera de los lmites urbanos, en zonas de proteccin ecolgica o de recursos
naturales renovables y no renovables. Estos asentamientos estn expuestos a varias amenazas
de origen natural o antrpico; solamente aquellos expuestos a amenazas de tipo morfo
climtico (movimientos en masa e inundaciones), suman alrededor de 29.
Por otra parte, la normativa establecida para la construccin en zonas de quebradas ha sido
irrespetada en la mayora de casos. El escaso control ejercido en este aspecto ha hecho que se
incremente el riesgo en ellas y su entorno.
9.1.1.3 La construccin informal
La falta de normas actualizadas de construccin, el poco control sobre las edificaciones, las
dificultades en los procesos de licenciamiento para la construccin, el escaso control en la
calidad de los materiales de construccin y la falta de capacitacin a los obreros, hace que la
autoconstruccin y la construccin informal crezca aceleradamente.
Este crecimiento trae consigo una elevada vulnerabilidad fsica de las edificaciones dentro del
DMQ. Segn el ltimo censo nacional de poblacin y vivienda en Quito existen 763.719
viviendas (INEC, 2011) de las cuales el 80% son casas o departamentos.
Si bien no existe un estudio que muestre o cuantifique con exactitud las cifras de
construcciones informales, se estima que aproximadamente el 60% o ms de las
construcciones del DMQ son de esas caractersticas (segn aseveraciones de diversos
tcnicos). Es decir, alrededor de 450.000 viviendas tendran un nivel considerable de
vulnerabilidad fsica.
9.1.1.4 Falta de preparacin ante desastres
Existe una cultura reactiva, de la poblacin y de la institucionalidad, frente a los desastres. Se
responde en el momento de la emergencia pero no se han definido planes estratgicos, a largo
plazo, que asuman la gestin de riesgos como un eje de intervencin municipal.
El MDMQ cuenta, desde 1993, con la Unidad de Prevencin y Atencin de Desastres, pero no
fue hasta la activacin del Guagua Pichincha en 1999, que inici el trabajo en la prevencin y
preparacin ante aquellos. Ese evento y la erupcin del Reventador en 2002, sensibilizaron a
la poblacin y las autoridades frente a la problemtica de las amenazas naturales de la ciudad
y gener la intervencin en este mbito. Sin embargo, muchos programas y proyectos han
81
Movilidad
86
En trminos generales, los modos de transporte terrestre se dividen entre motorizados o mecanizados, para
referirse a cualquier tipo de automotor, independientemente de su uso o tamao; y no motorizados,
especficamente bicicletas y peatones.
87 Un viaje se refiere a un desplazamiento realizado, con un origen, un destino y un motivo especficos; mientras
que una etapa es cada uno de los trayectos de un mismo viaje, realizados en vehculos diferentes.
82
Nmero
Porcentaje
Bus convencional
Metrobs-Q
Escolar e institucional
Otros colectivos
(informales)
Auto particular
Taxi
Bicicleta
A pie
Total
2.201.959
785.791
417.107
42,18
15.05
7,99
62.522
1,20
856.800
207.848
13.206
654.751
5.199.984
16,41
3,98
0,25
12,93
100,00
La siguiente figura muestra la evolucin del parque vehicular en Quito, segn estimaciones de
la revisin tcnica vehicular y la Gerencia de Planificacin de la Movilidad (MDMQ, 2009:33)
donde puede verse que hace 10 aos exista algo ms de la mitad de los automotores que
circulan en la actualidad, estimados en alrededor de 470 mil para finales del 201188.
En cuanto a los motivos de los viajes en das laborables, la investigacin de Metro Madrid
(2011:89) seala que el principal tiene que ver con estudios (32,5%), seguido por viajes de
trabajo (31,1%) y asuntos personales (24,3%). En rangos menores se encuentran compras
(4,4%), visitas mdicas (3,1%), ocio/deporte (1,6%), acompaamiento a alguien (1,5%) y otros
(1.4%). Es decir, los desplazamientos por causa obligada (estudio y trabajo), representan casi
los dos tercios del total; adems, la gran mayora (89,7%), estn basados en el domicilio.
88
Esta estimacin se basa en la realizada por CORPAIRE con la finalidad de elaborar el inventario anual de
emisiones y consolida la informacin proveniente de los anuarios de la Asociacin de Empresas Automotrices del
Ecuador (AEADE), las estadsticas de la revisin tcnica vehicular y los datos de matriculacin vehicular del ex
Consejo Nacional de Trnsito, hoy Agencia Nacional de Transporte Terrestre, Trnsito y Seguridad Vial (ANT).
83
La Encuesta de Movilidad referida tambin permite cuantificar los flujos en funcin de las
nueve zonas establecidas para el relevamiento de los datos89, definindose que los ms
importantes ocurren de acuerdo a lo mostrado en la siguiente tabla y en la presentacin
grfica. En resumen, la mayor cantidad de viajes en Quito se generan en la macro zona
Quitumbe y sur urbano (33,10%), seguido de la Norte (31,91%), la Centro (15,09%), la de La
Delicia urbano y Caldern (7,62%), Tumbaco y Aeropuerto (4,27%) y Los Chillos (3,80%).
Particin modal de
viajes (%)
Porcentaje
de viajes
totales (%)
Colectivo
Liviano
Norte
Norte
16,12
55,61
44,39
15,15
79,15
20,85
Norte
10,52
70,82
29,18
Norte
07,69
81,45
18,55
Centro
Norte
07,03
72,94
27,06
Centro
06,57
85,94
14,04
06,11
71,43
28,57
Tumbaco y Aeropuerto
Tumbaco y Aeropuerto
03,83
73,73
26,27
89
Las nueve macro zonas utilizadas para el estudio son: Quitumbe y sur urbano; Centro; Norte; La Delicia
urbano y Caldern; Tumbaco y Aeropuerto; Los Chillos; Sur rural, La Delicia rural, Noroccidente y Norcentral; Meja;
y, Rumiahui. Tambin se hizo una precisin con respecto al resto de los cantones de la provincia de Pichincha y el
resto de las provincias del Ecuador; de manera de dar cuenta de los flujos intercantonal e interprovincial.
84
90
Al respecto , el 2009 Urban Mobility Report publicado por el Texas Transportation Institute de la
Universidad de Texas, analiza la situacin en las 90 ciudades ms pobladas de los Estados Unidos, concluyendo que
ms all del monto de las inversiones en infraestructura, los problemas de congestin tienden a agravarse, si no se
combinan las intervenciones con una gestin del suelo que frene la expansin urbana y la prdida de densidad de
los espacios consolidados.
85
Color
Volumen/capacidad
Velocidad de
operacin
(km/h)
0 0.80
> 50
0.81 0.90
30 - 49
0.91 1.0
10 - 29
> 1.0
<9
El segundo aspecto se refiere a la contaminacin del aire, que presenta el resumen del
inventario de emisiones de contaminantes atmosfricos para el ao 2007 91, en la Figura
siguiente, el trfico vehicular y dentro de este el de vehculos a gasolina, fundamentalmente
livianos, constituye la principal fuente de emisin de gases y partculas que contaminan el aire
urbano y tambin la principal fuente de generacin de dixido de carbono, el principal gas de
efecto invernadero.
Contribucin porcentual de las fuentes mviles (trfico vehicular)
a la contaminacin del aire en Quito al ao 2009 (SA, 2011:19)
Espacio Pblico
El espacio pblico est conformado por reas y elementos de propiedad pblica o privada,
destinados a actividades urbanas colectivas, al uso de la comunidad de forma gratuita y de
libre acceso y est conformado por los sitios de uso comunal (plazas, plazoletas, parques,
calles, veredas, ciclo vas, canchas deportivas, espacios verdes, parques, escenarios culturales,
entre otros) orientados a satisfacer las necesidades colectivas sobre las individuales. El espacio
pblico debe caracterizarse por su accesibilidad se concibe como elemento ordenador del
entorno urbano.
91
87
Sus principales connotaciones son de carcter ambiental, socio-cultural y funcional, por cuanto
articulan los principales sistemas de relaciones sobre el territorio. Por esta razn el Espacio
Pblico forma parte importante de varios sectores: movilidad, deporte y recreacin, cultura,
etc., ya que este se convierte en la infraestructura y el espacio que da soporte a varias
actividades de la ciudadana. Su caracterstica de cantidad, calidad y funcionalidad incide en la
calidad de vida individual y colectiva permitiendo la construccin de identidad, participacin
y corresponsabilidad ciudadana, contribuyendo al bienestar de la poblacin y a la
funcionalidad del territorio. Desde una visin sociolgica el espacio pblico es el soporte
material de las relaciones y prcticas sociales.
En el DMQ, el modelo de crecimiento ha privilegiado la lgica de mercado y ha estructurado un
territorio atomizadodesintegrado, en el que la reproduccin del capital ha suplantado a la
satisfaccin de las necesidades del ciudadano como objetivo central del ejercicio de construir
la ciudad.
Es necesario contrarrestar esta tendencia al deterioro progresivo con una slida visin
cultural-patrimonial-ambiental de la ciudad, complementaria a la propuesta funcional, que
fortalezca la ciudadana y revalorice al espacio pblico. Se debe favorecer nuevas formas de
construccin y apropiacin del espacio colectivo, fundamentado en el derecho de los quiteos
a una ciudad que garantice mejores condiciones de habitabilidad y en el que el espacio
pblico, fuertemente ligado a la sostenibilidad urbana, incida positivamente en la calidad de
vida del individuo y de la sociedad.
9.1.3.1 Conceptualizacin y comprensin del espacio pblico
La conceptualizacin del espacio pblico no ha sido clara ni en el imaginario colectivo ni en el
mbito institucional. Esta falta de definicin conceptual e institucional se traduce al territorio;
as, en el Centro Histrico y en los centros de las parroquias, existen ms espacios que
cumplen funciones simblicas y de encuentro, mientras que en las otras zonas del rea urbana
del DMQ, la mayora de espacios pblicos, corresponden a aquellos facilitadores de la
movilidad motorizada, y no existen espacios simblicos que incentiven el encuentro
ciudadano.
El espacio pblico debe ser concebido ms all de la vialidad y los espacios de encuentro como
plazas o parques, pues tambin incluye al equipamiento pblico, las reas naturales de
proteccin y las reas verdes urbanas.
9.1.3.2 Calidad y priorizacin de usos del espacio pblico
Desde la gran expansin urbana de Quito a partir de los aos setenta, la municipalidad deleg
parcialmente sus funciones como generadora del espacio pblico a los desarrolladores
urbanos, a travs de una normativa muy flexible, cuyo nico parmetro de cumplimiento era
cuantitativo (10% del total de la superficie urbanizada), descuidndose los elementos
cualitativos como localizacin, funcin ambiental, equipamiento, morfologa, topografa y
posibilidad de utilizacin, que en algunos casos propiciaron su configuraron espacios
residuales del construido. En el 2008, con la reforma del Plan de Uso y Ocupacin del Suelo
(PUOS), se mejor parcialmente la calidad de la normativa, en lo que se refiere a lotes mnimos
y a localizacin destinados a Espacio Pblico.
88
ZONA
ADMINISTRATIVA
POBLACIN
PROYECTADA
AL 2010
Quitumbe
Eloy Alfaro
Manuela Senz
Eugenio Espejo
La Delicia
Caldern
Tumbaco
Los Chillos
Total
295.528,00
465.979,00
230.311,00
417.392,00
356.060,00
139.536,00
180.080,00
154.305,00
2.239.191,00
REQUERIMIENTO
REAS VERDES
(NORMA OMS
9m2/hab) en Ha
265,98
419,38
207,28
375,65
320,45
125,58
162,07
138,87
2015,27
RES
VERDES
EXISTENTES
(Ha)
182,92
210,72
310,03
376,64
361,31
90,9
126,48
168,22
1827
DFICIT
(Ha)
% CUMPLIMIENTO
NORMA OMS
-83,06
-208,66
102,75
0,99
40,86
-34,68
-35,59
29,35
-188,05
68,8%
50,2%
149,6%
100,3%
112,7%
72,4%
78,0%
121,1%
90,7%
Para este anlisis no se ha considerado la superficie de los Parques Metropolitanos, puesto que por ubicacin y
difcil accesibilidad y falta de equipamiento en el caso del Parque Metropolitano del Sur, la masa poblacional del
DMQ no hace uso de ellos de manera regular.
89
Hbitat y Vivienda
censo del 2010. A nivel de las 65 parroquias que tiene el DMQ, el tamao de hogar ms alto
representa a Guangopolo con 4.0 y la menor en la Mariscal Sucre con 2.6.
COMPORTAMIENTO DEL TAMAO DE HOGAR
5
4,62
4
3
4,23
3,49
3,76
DMQ
2
1
0
1982 1990 2001 2010
1990
2001
2010
DMQ
4,23
3,76
3,49
Quito Urbano
4,15
3,69
3,43
Suburbano
4,61
4,03
3,66
Quitumbe
4,59
4,11
3,79
Eloy Alfaro
4,23
3,74
3,49
Manuela Senz
3,95
3,55
3,36
Eugenio Espejo
4,06
3,47
3,12
La Delicia
4,38
3,87
3,54
Noroccidente
4,81
4,08
3,53
Norcentral
4,52
3,90
3,52
Caldern
4,61
4,04
3,70
Tumbaco
4,48
3,94
3,55
Los Chillos
4,71
4,13
3,73
Aeropuerto
4,50
3,98
3,67
91
Casas
Departamento
20
Otros
0
2010
2001
1990
En el rea urbana, hasta 1962 las casas representaban el 87% de las viviendas y para el 2010 producto de variaciones en los patrones de uso y confort y en correspondencia con el precio
de suelo- disminuye sustancialmente al 46%, lo que se compensa con el incremento de
departamentos que actualmente representan el 46% de las unidades de vivienda.
URBANO
RURAL
50
80
40
Casas
30
Departamento
20
Casas
60
40
Departamento
20
10
Otros
Otros
92
DMQ
Quito
Urbano
Rural
Casa o Villas
2010
54%
46%
73%
2001
52%
45%
73%
1990
48%
42%
75%
Departamentos
2010
33%
41%
12%
2001
27%
33%
7%
1990
24%
29%
3%
Otras
2010
13%
13%
15%
2001
22%
22%
20%
1990
27%
29%
22%
93
DMQ
Quito
Urbano
Rural
Propia
2010
50%
47%
59%
2001
50%
46%
64%
1990
46%
42%
64%
Arrendada
2010
39%
43%
27%
2001
42%
46%
24%
1990
44%
49%
19%
Otras
2010
11%
10%
14%
2001
9%
8%
12%
1990
10%
9%
17%
Propia
30
Arrendada
20
Otros
10
0
2010
2001
1990
URBANO
RURAL
94
80
50
40
60
30
Propia
20
Arrendada
Propia
40
Otros
10
Arrendada
20
Otros
0
2010
2001
2010
1990
2001
1990
9.4.1.6 Hacinamiento
Se considera con hacinamiento a la vivienda que tiene un hogar en el cual pernoctan en un
dormitorio ms de tres personas. Segn el censo del 2010, el 7,8% de hogares se encuentran
en hacinamiento, lo cual representa a 268.183 habitantes del DMQ, disminuyendo alrededor
de 8 puntos porcentuales respecto al 2001.
AO
TOTAL
HOGARES
HOGARES CON
HACINAMIENTO
%
HACINADOS
2010
641.214
50.109
7.8
2001
486.279
71.853
15.0
1990
323.989
67.302
21.0
93
95
DEFICIT
CUANTITATIVO
PRECARIA
RECUPERABLE
NO
RECUPERABLE
DMQ
764.180
132.461
87.924
79.193
8.731
URBANO
550.265
126.727
57.772
53.807
3.965
RURAL
213.915
5.734
30.152
25.386
4.766
96
ADMINISTRACIONES Y
DELEGACIONES ZONALES Y
PARROQUIAS
VIVIENDAS
DEFICIT O
SUPERHAVIT
CUANTITATIVO
VIVIENDA
PRECARIA
RECUPERABLE
NO
RECUPERABLE
POBLACION EN
VIVIENDA
PRECARIA
LA DELICIA
112.354
(20.583)
10.672
9.800
872
38.882
Cotocol la o
10.862
(2.960)
704
681
23
2.366
Ponce a no
18.881
(4.043)
1.122
1.078
44
3.721
Comi te de l Puebl
14.601
(4.619)
1.702
1.580
122
6.171
El Condado
26.813
(4.240)
3.757
3.359
398
14.484
Carce le n
17.661
(4.188)
893
853
40
3.143
148
318
234
84
1.025
9.659
(793)
702
673
29
2.572
11.583
(78)
1.152
1.062
90
4.286
Cal acal i
1.546
190
322
280
42
1.114
NOROCCIDENTE
5.513
1.200
2.870
2.784
86
10.218
Na ne ga li to
1.282
112
684
679
2.354
Na ne ga l
1.295
387
580
550
30
2.024
857
203
496
474
22
1.778
Pacto
2.079
498
1.110
1.081
29
4.062
NORCENTRAL
6.218
892
1.712
1.143
569
5.639
Pue ll aro
1.979
263
375
254
121
1.204
Perucho
318
55
47
38
161
336
67
93
65
28
296
784
148
175
108
67
473
2.801
359
1.022
678
344
3.505
Nono
748
Poma squi
San Antonio
Gual ea
S.Jos e de Minas
CALDERON
56.068
(2.746)
5.265
4.847
418
19.647
Cal de ron
52.680
(2.819)
4.750
4.382
368
17.711
515
465
50
1.936
3.585
3.124
461
12.819
3.090
Lla no Chi co
3.388
73
TUMBACO
27.570
(3.055)
Cumbaya
10.559
(1.068)
911
802
109
Tumbaco
17.011
(1.987)
2.674
2.322
352
9.729
LOS CHILLOS
55.300
112
7.907
6.177
1.730
29.636
71
1.944
1.500
444
7.202
2.599
2.337
262
9.765
Amagua nia
Conocoto
9.931
27.340
Guangopolo
(1.320)
976
79
263
179
84
1.058
Ala nga si
8.012
26
942
785
157
3.400
La Me rced
2.898
418
536
392
144
1.968
Pinta g
6.143
838
1.623
984
639
6.243
1.125
19.797
AEROPUERTO
32.543
(1.700)
5.356
4.231
Pue mbo
4.603
(482)
563
494
69
2.076
Pifo
5.679
(282)
963
725
238
3.614
Taba be la
1.018
(60)
138
100
38
491
Yaruqui
6.324
(173)
1.264
991
273
4.564
Che ca
2.969
(81)
712
507
205
2.806
El Quinche
5.828
(367)
1.114
874
240
4.124
Guaylla ba mba
6.122
(255)
602
540
62
2.122
9.1.5
Regularizacin de barrios
Quito, como otras ciudades del pas, ha experimentado desde la etapa de consolidacin
urbana, en los aos 70, procesos de ocupacin informal del suelo. Eso ha significado que en
reas perifricas y Zonas en proceso de expansin, especialmente en Caldern, la Delicia y
Quitumbe, en los ltimos 20 aos haya crecido el nmero de barrios y de familias que viven en
una situacin de informalidad.
La problemtica tienen su origen en:
-
97
Estas causas estn en todos los casos asociadas con problemticas tcnicas, legales y/u socio
organizativas que sistemticamente han limitado las posibilidades de intervencin y solucin
definitiva del problema.
En el ao 2009, el reporte de la Administracin Municipal saliente, fue que 170 barrios estaban
en situacin de informalidad en la ciudad, esa cifra se refera a aquellos barrios que haban
demandado en una oficina central montada para el efecto, la formalizacin a travs de la
normativa vigente hasta entonces. La informacin entregada daba cuenta de un promedio de
19.6 barrios regularizados por ao, eso significa con ordenanza aprobada en el Concejo
Metropolitano.
Un primer diagnstico para dimensionar la realidad de la informalidad de la ocupacin del
suelo en el Distrito, realizado en entre los meses de noviembre y diciembre de 2009 por parte
de cada Administracin Zonal revel que en el Distrito existan 439 barrios irregulares, con los
lmites que esa informacin tena por cuanto fue hecha en base a entrevistas a dirigentes. No
obstante permiti conocer que:
-
Los barrios en zonas de proteccin ecolgica, de riesgos o fuera del lmite urbano
representaban un 3% del total.
Los procesos de regularizacin eran eternos y no existan procesos y flujos claros para
atender las problemticas, tcnicas, legales y socio organizativos. Eso explica que el
promedio de regularizacin haya sido de 19 barrios por ao, lo que significaba que a
ese ritmo para alcanzar una solucin definitiva, deban pasar 23 aos.
Frente a esta constatacin la Administracin Municipal, a travs del Alcalde, cre la Unidad
Especial Regula tu Barrio, en marzo de 2010, encargada de procesar, canalizar y resolver los
procedimientos para la regularizacin de la ocupacin informal del suelo, en procura de agilitar
la emisin de informes y dems trmites pertinentes para la legalizacin de barrios, dentro del
marco de la planificacin y el ordenamiento de la ciudad94; esta unidad se estructura de
manera desconcentrada para atender desde la oficina central a las Zonas Central, Los Chillos y
Tumbaco; Unidad Quitumbe para tender los casos de esa Zona y Eloy Alfaro; Unidad la Delicia
para esa Zona y la Eugenio Espejo y la Unidad Caldern, cuenta con autonoma administrativa
y financiera y cuenta con financiamiento para promover los procesos de regularizacin, brindar
asesoramiento tcnico, legal y socio organizativo a los barrios, con procesos estandarizados.
94
98
Potestad administrativa de integracin o unificacin de lotes, Arts. 483, 484, 485, para
que el rgano legislativo del gobierno metropolitano pueda expedir resolucin de la
consolidacin de dos o ms lotes en uno mayor, que cumpla con la normativa de
ordenamiento territorial; establece adems la posibilidad de que esta integracin sea
de oficio y que una vez realizada la integracin la propiedad sea en rgimen de
propiedad horizontal
Art 486, literal d), resolucin administrativa de particin y adjudicacin ante notario
pblico y posterior inscripcin en el registro de la propiedad, para constituir el ttulo
de dominio del beneficiario y de transferencias de reas verdes.
No BARRIOS
IRREGULARES
(MAYO 2011)
No BARRIOS
TOTAL
PROCESO
BARRIOS
REGULARIZACION
IRREGULARES
2011 (OCT)
CALDERON
83
13
70
14,9%
QUITUMBE
238
20
218
46,4%
ELOY ALFARO
31
26
5,5%
LA DELICIA
EUGENIO
ESPEJO
73
69
14,7%
23
21
4,5%
99
ADMINISTRACION
ZONAL
No BARRIOS
IRREGULARES
(MAYO 2011)
No BARRIOS
TOTAL
PROCESO
BARRIOS
REGULARIZACION
IRREGULARES
2011 (OCT)
LOS CHILLOS
30
25
5,3%
MANUELA SAENZ
23
22
4,7%
TUMBACO
22
19
4,0%
TOTAL
523
53
470
Fuente: Consultora contratada por URB, mayo 2011 y base de datos de la URB
El mayor porcentaje de barrios irregulares, en relacin con el total de existentes se ubica en las
Zonas de Quitumbe, Caldern y la Delicia. Conforme las cifras promedio de nmero de lotes y
familias por barrio, el Distrito deber gestionar en los prximos aos, la regularizacin de
45.000 lotes donde viven aproximadamente 180.000 personas, es decir el 8% de la poblacin
del Distrito.
9.2
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Frente a las problemticas detalladas en el diagnstico, para el 2022 para trabajar el eje Quito
lugar de vida y convivencia se plantean los siguientes objetivos estratgicos:
9.2.1
Gestin de riesgos
100
9.2.1.5 Prepararse para responder de manera eficaz y eficiente ante los desastres que se
presenten. Mejorar la preparacin de la comunidad y las entidades de socorro y
respuesta del DMQ es una tarea que debe ser continua en el tiempo, y el eje de las
dems acciones de prevencin.
9.2.2
Movilidad
que cruzan la ciudad de occidente a oriente a lo largo de todo el trazado urbano; (c) resolver
las intersecciones urbanas con mayor congestin, particularmente aquellas que inciden en las
velocidades de servicio del transporte colectivo; y, (d) posibilitar los accesos y desplazamientos
de los buses en los barrios perifricos
9.2.3
Espacio Pblico
Hbitat y Vivienda
Regularizacin de barrios
102
Gestin de riesgos
Polticas:
-
103
Programa
Anlisis y Evaluacin de las
Amenazas Naturales y
Antrpicas en el DMQ
Objetivos
Contar con estudios
actualizados de las
amenazas naturales
recurrentes y las de
mayor impacto en el
DMQ
Metas al 2022
Base de Datos de desastres del
DMQ con el mayor detalle
posible
104
No OE
Programa
Mitigacin de amenazas
naturales
Objetivos
Disminuir los niveles de
riesgo de la poblacin y
de la infraestructura
pblica y privada
Metas al 2022
Viviendas en zonas proclives a
deslizamientos e inundaciones
protegidas.
Infraestructura de servicios
bsicos protegida a travs de
obras de mitigacin ante
eventos de gran impacto.
Se realiza mantenimiento
permanente de infraestructura
vial (puentes y vas) con nfasis
en la mitigacin.
9.3.1.2
Incorporacin de la variable
riesgos y desastres al
Ordenamiento Territorial
105
No OE
Programa
Objetivos
Disminuir el uso
inadecuado del suelo y la
construccin informal
con nfasis en la
prevencin de desastres
Metas al 2022
Agencia Metropolitana de
Control en funcionamiento y
actuacin al 100% conforme
competencias
Actualizacin de la normativa
municipal que define la
autorizacin de construcciones
incorporando variables de
carcter estructural.
Implementados procedimientos
estrictos y expeditos para
otorgar permisos de
construccin
Evitar el riesgo de
desastre en proyectos
emblemticos en el
DMQ.
106
No OE
9.3.1.3
Programa
Evaluacin estructural de
infraestructura esencial del
DMQ
Objetivos
Analizar y disear el
reforzamiento que
requieren las
edificaciones esenciales
del DMQ para hacerlas
ms seguras.
Metas al 2022
Evaluacin y priorizacin de
edificios esenciales para su
reforzamiento
Diseo de reforzamiento de
edificios esenciales en el DMQ
Definicin de parmetros
propios del DMQ para seguridad
en edificaciones ante diversas
amenazas.
Mejoramiento no estructural y
reforzamiento estructural de
infraestructura esencial del
DMQ
Realizadas obras no
estructurales en infraestructura
esenciales
Realizadas obras de
reforzamiento estructural en
infraestructura esencial.
Incorporacin de Estudios de
Vulnerabilidad fsica en
proyectos de ampliaciones de
infraestructura
107
No OE
9.3.1.4
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Mejorar la accesibilidad
de la ciudadana a
informacin sobre
riesgos y desastres
Capacitacin en la temtica de
gestin de riesgos
Mejorar el conocimiento
de la ciudadana en el
tema de gestin de
riesgos
Profesionales y tcnicos de la
construccin capacitados en la
temtica de riesgos y desastres.
Escuelas Seguras
Capacitar e incidir en la
curricula escolar sobre
gestin de Riesgo
Campaas permanentes de
cultura ciudadana que muestran
temas preventivos.
Se implementa la Semana de la
Reduccin de Desastre en el
Distrito metropolitano de Quito
liderado por los estudiantes
108
No OE
9.3.1.5
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Campaas de sensibilizacin
pblicas sobre la cultura de
prevencin
Incidir positivamente en
la poblacin en aspectos
de prevencin de
desastres
Se desarrolla anualmente
material divulgativo sobre
aspectos de prevencin de
desastres.
Sistema metropolitano de
Gestin de Riesgo
Operar un sistema
organizado y coordinado
de Gestin de Riesgo
Planificacin permanente y
coordinada con los entes
nacionales
Formar a lderes
comunitarios y poblacin
en general en temas de
autoproteccin y
preparacin ante
desastres
Simulacros comunitarios
regulares
Fortalecimiento Institucional
para responder a los desastres
Protocolos de actuacin
implementados y evaluados
Instalar y poner en
funcionamiento sistemas
de alerta temprana para
eventos recurrentes y de
gran impacto.
Se realiza monitoreo
permanente de los eventos
109
Planes de Contingencia
actualizados y evaluados
Instalacin operacin y
evaluacin del sistema de
comunicacin y alerta
No OE
Programa
COE
Objetivos
Instalar y operar un
centro de operaciones
de emergencia
Metas al 2022
Operacin eficiente del 911 para
la atencin del 100% de
emergencias
9.3.2
Movilidad
Polticas
El nuevo modelo de movilidad que se propone, se estructura en cuatro polticas, que son:
-
110
Programa
Objetivos
Metas al 2022
9.3.2.1
Desarrollo del
Metro de Quito
como elemento
fundamental del
nuevo Sistema
Integrado de
Pasajeros de Quito
Se encuentra en plena
explotacin la primera lnea
del Metro de Quito, entre El
Labrador y Quitumbe,
sirviendo al menos 400 mil
viajes diarios.
Ampliacin,
operacin y
optimizacin del
Metrobs-Q,
basado en
corredores tipo
BRT
111
No OE
Programa
Modernizacin del
transporte pblico
convencional
Objetivos
Promover la consolidacin de
operadoras privadas de transporte
pblico modernas y con vocacin de
calidad en la prestacin del servicio.
Establecer un plan general de rutas y
frecuencias, as como criterios
consensuados para su asignacin,
explotacin y evaluacin, en el marco
del Sistema Integrado de Pasajeros de
Quito.
Metas al 2022
Todas las operadoras
privadas de transporte
pblico han obtenido sus
contratos de operacin y
cuentan con sistemas de caja
comn y un sistema de
recaudo nico y valido
tambin para el Metro y el
Metrobs-Q.
112
No OE
Programa
9.3.2.2
Consolidacin de
autoridad
municipal para el
control exclusivo
del transporte
terrestre, trnsito
y la seguridad vial
Objetivos
Poner en funcionamiento la Agencia
Metropolitana de Control de
Transporte Terrestre, Trnsito y
Seguridad Vial y asegurar recursos
econmicos permanentes para su
funcionamiento.
Disponer de un cuerpo de agentes
civiles de trnsito, tecnificado, bien
capacitado y equipado con ayudas
logsticas e informticas en lnea.
Establecer un manejo administrativo
sistemtico y accesible para el cobro
de multas e imposicin de sanciones
por infracciones de trnsito.
Implementar y actualizar el
Observatorio de Movilidad del DMQ
que disponga de la informacin e
indicadores sobre la movilidad, tiles
para los organismos que lo requieran y
para la ciudadana en general, que
adems permitan retroalimentar los
procesos de planificacin del sistema
de movilidad y evaluar la ejecucin de
los programas y proyectos.
113
Metas al 2022
El DMQ cuenta con una
institucionalidad eficiente y
transparente para el control
del transporte terrestre,
trnsito y seguridad vial,
reconocida y valorada
positivamente por la
ciudadana y todos los
actores institucionales del
sistema.
No OE
Programa
Objetivos
Implementacin
de un sistema
moderno y
eficiente de
administracin de
la flota vehicular y
los servicios de
transporte
terrestre
Metas al 2022
114
No OE
Programa
Fomento a la
seguridad vial, a
travs de la
semaforizacin, la
sealizacin
horizontal y
vertical y
campaas
permanentes de
educacin vial
Objetivos
Implementar y ampliar el sistema
centralizado de semaforizacin
inteligente, incorporando al menos
todas las intersecciones del urbano
consolidado de la ciudad.
Mantener un programa anual de
sealizacin horizontal y vertical que
incluya toda la nueva infraestructura
vial, las vas repavimentadas y
especialmente, los alrededores de las
zonas escolares y de alta afluencia
peatonal.
Desarrollar al menos una campaa
masiva de comunicacin cada ao
orientada a la creacin de una cultura
ciudadana de seguridad vial.
Diseo, desarrollo,
implementacin y
evaluacin de
medidas de
racionalizacin de
la circulacin del
automvil liviano y
de gestin del
trfico en reas
congestionadas
115
Metas al 2022
La ciudadana est
consciente de que el
problema de la seguridad
vial es un tema en el que
est involucrada
directamente, lo cual ha
contribuido a que la tasa
anual de muerte en
accidentes de trnsito en el
DMQ (nmero por 100 mil
habitantes) sea la ms baja
del pas y se encuentre por
debajo del promedio en
Latinoamrica.
No OE
Programa
Desarrollo de los
servicios conexos
de la movilidad
para la gestin del
trfico vehicular y
la integracin de
los servicios de
transporte
Objetivos
Terminar la construccin e
implementacin integral de los
Terminales Interprovinciales de
Quitumbe y Carceln, incluyendo su
conectividad con el sistema de
transporte urbano e interparroquial.
Metas al 2022
116
No OE
Programa
9.3.2.3
Desarrollo de
nueva
infraestructura vial
y repotenciacin
de red principal
Objetivos
Ejecutar la ampliacin de la calle
Rumihurco y la conexin hacia los
barrios Pisul y Rolds.
Metas al 2022
Se ha concluido la ejecucin
de los 14 proyectos viales
considerados en el Plan Vial
del DMQ presentado en
Ejecutar la Ruta Viva como eje
junio del 2010 y se cuentan
estructurante del territorio
con los estudios de
nororiental del DMQ y de accesibilidad
ingeniera de los nuevos
al NAIQ.
grandes proyectos viales;
Ejecutar la ruta Collas, acceso norte al con lo cual la conurbacin
NAIQ.
principal del territorio
metropolitano dispone de un
Ejecutar la extensin norte de la Av.
sistema vial estructurante
Simn Bolvar.
con suficiente capacidad
Ejecutar el plan de repotenciacin y
para atender a las nuevas
ampliacin de la capacidad vial de la
demandas del desarrollo
Va Interocanica.
urbanstico y econmico.
Ejecutar el plan de repotenciacin y
ampliacin de la capacidad vial de la
Av. Mariscal Sucre.
Ejecutar el tramo central de la Va
Troncal Metropolitana en el tramo Av.
Gral. Rumiahui Gualo.
Concluir la construccin el cierre norte
del anillo perifrico. (Carapungo - El
Condado).
117
No OE
Programa
Mantenimiento
vial, reformas
geomtricas y
proteccin de
taludes
Objetivos
Ejecutar las reformas geomtricas
viales de los ejes viales principales de
la ciudad central.
Ejecutar las reformas geomtricas
viales para reestructurar la circulacin
en las reas centrales de las
parroquias metropolitanas.
Ejecutar la reforma geomtricas viales
asociadas al programa escuelas y
colegios seguros.
Ejecutar las reformas geomtricas
viales del sistema vial de los sectores
Marn Trbol, Cumand Napo.
Mantener la red vial del DMQ en
condiciones operacionales y nivel de
servicio adecuados.
Mejoramiento del
acceso del
transporte pblico
a los barrios
9.3.3
Metas al 2022
El DMQ cuenta con un
sistema de evaluacin
continua del estado de la
infraestructura vial, como
base para la programacin
de las intervenciones de
mantenimiento vial y
correccin de deficiencias en
los trazados, lo que posibilita
eliminar los principales
puntos de conflicto de
seguridad y congestin del
trfico en la ciudad central y
en las parroquias
metropolitanas
Espacio Pblico
Polticas
118
Programa
Objetivos
Meta al 2022
Mantenimiento y
adecuacin de
parques
Forestacin,
Reforestacin y
Ornamentacin
Mejoramiento de
la imagen urbana
Mejoramiento de aceras:
soterramiento de cables
Completar la dotacin de
equipamiento recreativo y reas
verdes en las zonas deficitarias
Implementacin de 5
nuevos parques
metropolitanos y
mejoramiento del uso y
mantenimiento de los ya
existentes
Parques
Metropolitanos
9.3.3.2
Revitalizacin de
espacios pblicos
Recuperacin, rehabilitacin y
revitalizacin
Incrementar un 40% la
superficie de parques
verdes en el Distrito.
(5.900 Ha)
Al menos 45.000 m2 de
plazas, plazoletas,
bulevares rehabilitados y
mantenidos.
200 Km de aceras con
soterramiento de cables
119
No OE
Programa
Peatonalizacin
del CHQ
Objetivos
Recuperar la condicin patrimonial
e identitaria del CHQ
Favorecer la circulacin peatonal
Mejorar la imagen urbana
Propiciar espacios de
comunicacin
9.3.4
Meta al 2022
Peatonalizacin del ncleo
central del CHQ: 12
manzanas
Peatonalizacin de la calle
Guayaquil: San Blas- Santo
Domingo
Hbitat y Vivienda
Polticas
-
Garantizar que los proyectos de vivienda en el DMQ, ya sea de oferta pblica o privada
ofrezcan calidad de vida, a travs de configuraciones urbanas que generen
comunidad, autogestin, que garanticen la equidad y la inclusin social el acceso a
equipamiento, espacio pblico e impulsen la sostenibilidad ambiental.
Programa
Objetivos
120
Meta al 2022
No OE
Programa
Objetivos
Meta al 2022
Se incentiva, reconoce y
promueve la construccin de
viviendas con aporte
privado, para cubrir el dficit
existente.
9.3.4.1
El MDMQ promueve la
construccin de 10.000
viviendas nuevas dirigidas a
los sectores de ms bajos
ingresos.
Vivienda de Inters
Social
9.3.4.2
9.3.4.3
9.3.5
Relocalizacin
Reserva de suelo
Vivienda en reas
patrimoniales
Regularizacin de barrios
Polticas
-
Programa
Objetivos
Meta al 2022
La totalidad de barrios
informales del Distrito que
cumplen con los
parmetros legales,
tcnicos y socio
organizativos han sido
regularizados hasta el ao
2015
9.3.5.1
Regula tu barrio
Regularizar progresivamente la
totalidad de barrios informales del
Distrito, que cumplen con los
requisitos legales, tcnicos y socio
organizativos
La totalidad de barrios
informales del Distrito que
han sido regularizados
cuentan con planes
integrales de
consolidacin
Se han ejecutado el 80%
de los componentes de los
planes integrales de
consolidacin de los
barrios regularizados
El 100% de familias del
Distrito tienen la
propiedad de su lote y de
su vivienda
9.3.5.2 Control de
asentamientos
informales
122
10.1
DIAGNOSTICO
La situacin de la economa del Distrito requiere una caracterizacin que permita comprender
la dinmica productiva propia y la de su entorno en atencin al mandato constitucional que
define el sistema econmico del pas, como social y solidario95 y sobre este entendimiento
entonces estructurar aquellos lineamientos especficos que van a orientar el trabajo de la
alcalda en esta materia .
Los ltimos resultados del Censo Econmico dan cuenta de que la economa del DMQ ha
experimentado un crecimiento importante a nivel nacional y regional en las ltimas dcadas.
Esta informacin plantea ya la posible evidencia de que el DMQ no solo es la Capital
Administrativa sino tambin la Capital Econmica del Ecuador. Est claro que el DMQ y sus
ciudadanos han aprovechado las caractersticas que ofrece su territorio en lo geogrfico, en
demogrfico, en lo patrimonial y en lo productivo, para construir una estructura econmica
slida y capaz de proyectarse con seguridad al futuro y al mundo.
Pero esta evidencia adems de enorgullecer a sus habitantes plantea tambin el desafo de
convertirse en un actor permanente y relevante en el escenario nacional y regional. Por tanto
su estrategia debe considerar su consolidacin como motor de desarrollo local y regional, a
travs de acciones que promuevan la generacin de empleo diverso y de calidad, tanto en el
rea urbana como en la rural. Debe multiplicar el desarrollo de capacidades y vocaciones
productivas en su propio territorio, pero adems en el de sus vecinos prximos y lejanos; y en
este proceso; fortalecer todas las formas de la economa, principalmente la Popular y
Solidaria, en tanto dinamizadoras de la capacidad productiva nacional.
Una Visin ambiciosa pero posible marca de futuro: el DMQ debe ser reconocida como la
capital productiva en red del pas; una ciudad-regin con actores de nivel mundial,
fomentando un modelo de visin emprendedora, innovadora, exportadora, con valor
agregado, formalidad y equidad social.
EL DMQ registr en el 2010 un total de 101.937 establecimientos econmicos, los cuales
representan el 20% de los establecimientos a nivel nacional, sin embargo, su importancia es
mayor si se observa que, concentra alrededor del 40% de las ventas totales del Ecuador
(INEC, 2010). Es importante acotar, que el desarrollo productivo ha alcanzado importantes
frutos en los ltimos aos, sin embargo, el reto hoy consiste en lograr que esta evolucin y
crecimiento se convierta en un proceso sostenido y adems equitativo social y
territorialmente, con el objeto de evitar sobre-cargas que afecten la necesaria armona entre la
sociedad y el medio ambiente.
95
Segn el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, las funciones de los
gobiernos de los Distritos Metropolitanos Autnomos que se relacionan con los mbitos de este eje, son: promover
los procesos de desarrollo econmico local en su jurisdiccin, poniendo una atencin especial en el sector de la
economa social y solidaria, para lo cual coordinar con los otros niveles de gobierno; prestar servicios que
satisfagan necesidades colectivos respecto de los que no exista una explcita reserva legal a favor de otro niveles de
gobierno, as como la elaboracin, manejo, expendio de vveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y
cementerios; regular, fomentar y autorizar el ejercicio de actividades econmicas, empresariales o profesionales,
que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripcin territorial metropolitana con el objeto de precautelar el
desarrollo ordenado de las mismas; regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turstica en
coordinacin con los dems gobiernos autnomos descentralizados, promoviendo especialmente la creacin y
funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo.
123
De otro lado, el 1% de los establecimientos son grandes (establecimientos con ventas mayores
a USD$ 5.000.000) y el 89,3% son microempresas (establecimientos con ventas menores a
USD$ 100.000); las empresas grandes concentraron el 88,2 % de las ventas totales realizadas
en el DMQ y las microempresas tan solo el 6%. Esta extrema polarizacin en el tamao de las
empresas que configuran el tejido productivo del Distrito; as como en el monto de sus ventas;
presenta el desafo de articular en el Plan una estrategia de desarrollo que evite similar
inequidad y polarizacin en los ingresos de los hogares de los ciudadanos. Ser necesario
estimular emprendimientos que permitan estructurar un tejido productivo menos
concentrado y orientado a la formacin y consolidacin de empresas de corte mediano,
articuladas al territorio, que engrosen la parte media de la pirmide empresarial sin producir
desplazamientos o empobrecimientos competitivos al pequeo empresario y que ms bien lo
articulen en cadenas productivas con capacidad superior.
En trminos de empleo el DMQ genera trabajo para el 25% del total de trabajadores a nivel
nacional; siendo las ramas del comercio al por mayor y menor (24,1%), industrias
manufactureras (14,1%), enseanza (9,2%) y actividades de alojamiento y servicios de comida
(7,8%) las que ms empleo generan. De un total de 547.067 empleos declarados en el Distrito,
las grandes empresas concentran el 49,3%; las medianas, las pequeas y las microempresas
emplean el 14,2%, el 18,3% y el 18,2% respectivamente. (INEC, 2010). Ese comportamiento
requiere ser analizado y valorado el momento de generar polticas productivas; si bien la tasa
de desempleo en el DMQ es la ms baja del pas; no es menos cierto que la tasa de ocupados
plenos hoy alcanza un promedio de 48,4%, mientras que la tasa de subempleo, pese a los
avances en esta materia, an llega al 40,6%.
La misma tendencia se evidencia si se analiza la informalidad laboral, la cual involucra en la
actualidad a 240.000 personas (33% de la PEA). En aos recientes se ha producido un marcado
decrecimiento de ese porcentaje, pero no en los sectores de la construccin y el comercio
minorista, en los cuales la informalidad es generalizada. Pero definitivamente, el principal
problema a enfrentar es el desempleo juvenil. De una PEA de 204.853, alrededor de 17.500
jovenes en un rango de los 15 a 29 aos, estn desempleados. Ello equivalente al 8.6% de la
PEA total y al 51% del total de desocupados (INEC, 2011).
Estas cifras dan cuenta de la urgente necesidad de trabajar en dos direcciones, la mejor
calificacin laboral, ligada al compromiso de las empresas de valorar este ejercicio, por una
parte y, por otra, la de definir una estrategia global y constante que permita generar
suficientes plazas de trabajo para la poblacin joven y calificada que cada ao se integra al
mercado laboral, segn las evidencias especficas de la actual pirmide poblacional del DMQ,
derivada del ultimo Censo de Poblacin y Vivienda.
Este diagnstico general permite realizar una mejor identificacin de los objetivos estratgicos
en materia productiva y para tal efecto se define tres ejes que orientaran el trabajo de la
Secretara de Desarrollo Productivo y Competitividad para los prximos aos, en el contexto de
este Plan.
10.1.1 Desarrollo productivo
El eje de Desarrollo Productivo, que se centra en promover un desarrollo responsable,
inclusivo, equitativo y sostenible, as como en mejorar las condiciones productivas y
competitivas de la ciudad en la regin.
Con el fin de plasmar estas consideraciones en una propuesta especfica se construy un
modelo que permite sintetizar el comportamiento productivo distrital, con la inclusin de
variables sociales y productivas. En dicho modelo y con los ejes de productividad y buen vivir,
124
El eje Economa Popular y Solidaria ha sido situado por primera vez en la historia
administrativa de Quito como una prioridad. La Ley Orgnica de la Economa Popular y
Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario define a esta economa como: La forma
de organizacin econmica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y
desarrollan procesos de produccin, intercambio, comercializacin, financiamiento y consumo
de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de
solidaridad, cooperacin y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y
fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armona con la naturaleza, por sobre la
apropiacin, el lucro y la acumulacin de capital. Aproximadamente 74.870 personas son
parte de la Economa Popular y Solidaria (cerca del 14% de las personas ocupadas en el
Distrito). Los resultados del anlisis de la Economa Popular y Solidaria llevados a cabo por la
Secretara de Desarrollo Productivo y Competitividad han demostrado adicionalmente, que la
misma se concentra principalmente en tres actividades econmicas: Comercio al Por Menor
no Especializado, Comercio al Por Menor Especializado y Alojamiento y Comidas, las
cuales concentran el 30% del empleo en este sector y un gran porcentaje de las ventas totales.
Los lineamientos de poltica debern considerar estas particularidades y promover su
integracin a cadenas mayores y menores, su sustentabilidad social y su desarrollo desde las
lgicas ms diversas tal como lo demanda su propia heterogeneidad; y, en claro acatamiento
del mandato constitucional.
126
10.1.3 Turismo
El Turismo es el tercer y ltimo eje estratgico en la planificacin productiva municipal. Segn
el ltimo Censo Econmico, la Actividad de Alojamiento y Servicio de Comidas registr en el
ao 2010 ventas en alrededor de 892 millones de dlares en la ciudad de Quito (INEC, 2010).
En lo que respecta al empleo, el sector turstico genera trabajo para 42.945 personas, lo que lo
sita como el cuarto sector en importancia a nivel Distrital en este rubro (INEC, 2010). Si se
hace un anlisis retrospectivo del flujo turstico hacia la ciudad en el periodo 2006 -2010, la
tasa de crecimiento alcanz el 8% anual, siendo los principales pases de origen de los
expuestos en el siguiente grfico (Quito Turismo, 2011):
Pases de origen ms frecuentes de los turistas que visitan Quito.
La tasa de crecimiento del flujo de turistas para el perodo comprendido entre enero y octubre
de los aos 2010 y 2011, reflejan un crecimiento del 4,3%, es decir un incremento real de
16.733 turistas cuyo destino final fue la ciudad de Quito. Esta evolucin confirma el xito de las
polticas de fomento del turismo aplicadas por los organismos municipales en coordinacin
con los actores nacionales y locales, particularmente la promocin de la ciudad en el exterior y
el desarrollo del destino y productos tursticos ofertados (Quito Turismo, 2011).
Con el fin de impulsar sosteniblemente este sector hacia el futuro, la actual administracin ha
implementado un plan especial denominado Plan Q, el cual incluye lineamientos especiales
para el desarrollo de la oferta, la comercializacin y el marketing turstico de la ciudad,
canalizados a travs de dos estrategias: la comercializacin, que incluye fan-trips, presstrips, ruedas de negocios y participacin en las ms importantes ferias de turismo a nivel
internacional; y el desarrollo, que se preocupa del mejoramiento de la calidad del destino, as
como de la generacin de nuevos e innovadores productos.
127
10.2
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Los objetivos estratgicos del eje Quito productivo y solidario, se enmarcan en la generacin
de programas y proyectos que incentiven la inclusin econmica, social y territorial, en la
generacin de empleos de calidad; en el desarrollo productivo diverso, diversificado e
integrado en cadenas que hagan de la asociacin una ventaja competitiva en el mbito
internacional. Pero por sobre todo, que el combate a la pobreza y a la inequidad sea un
propsito compartido de todos los ciudadanos; garantizando el acceso democrtico a la
propiedad, la equidad y sustentabilidad territorial as como la ampliacin de las oportunidades
laborales.
10.2.1 Posicionar a Quito como una Ciudad Regin; como una ciudad en red. Que figure
entre las principales ciudades productivas y de oferta de servicios de calidad a sus
ciudadanos en el contexto latinoamericano.
10.2.2 Fortalecer a las economas populares, sociales y solidarias en su desempeo social
y econmico, potenciando las capacidades de sus actores y generando condiciones
que garanticen su sustentabilidad en tanto espacios de construccin vlidos para
el buen vivir.
10.2.3 Intensificar las inter-relaciones productivas, sociales y territoriales del DMQ con su
entorno de forma tal que reconozca su valor en el fortalecimiento del tejido
productivo, social y cultural de lo local.
10.3
Polticas:
-
128
Programa
Objetivos
10.2.1
De desarrollo
tecnolgico en el
NUEVO AEROPUERTO
DE QUITO
Meta al 2022
Al menos 40 empresas de
base tecnolgica
funcionando dentro del
Parque Tecnolgico y
equipamiento productivo
complementario alrededor
del NAIQ
Se promueven proyectos
de desarrollo econmico y
competitividad
Al menos 3 parques
industriales funcionando
en el sector del Nuevo
Aeropuerto de Quito;
Al menos 85% de
industrias del DMQ
reubicadas en zonas y
parques industriales
implementados
QUITO PRODUCTIVO Y
COMPETITIVO
Fomentar el eslabonamiento y
la innovacin productiva, el
desarrollo econmico, las
inversiones y la promocin
econmica de la ciudad-regin;
Al menos 30% de
empresas exportadoras del
DMQ fortalecidas en sus
capacidades
Estar dentro de las 15
ciudades ms atractivas
para la inversin, a nivel
regional
Reducir la tasa de
desempleo juvenil del 8,6%
al 5%
129
No
OE
Programa
Objetivos
Meta al 2022
Se promueven, incentivan
y apoyan procesos
estructurales que
fortalecen la economa
popular y solidaria.
10.2.2
ECONOMA POPULAR Y
SOLIDARIA
Implementar mecanismos de
promocin y fortalecimiento
de la economa popular y
solidaria, la inclusin
econmica y social en el marco
de las intervenciones
integrales en el territorio
10.2.3
GESTION TURSTICA
Desarrollar y promover al
Distrito como destino turstico
sustentable de calidad a nivel
nacional e internacional
130
Recuperar la memoria
inmaterial ancestral de
Quito a travs de un
programa sostenido de
turismo comunitario en las
33 parroquias rurales y
comunas del Distrito
DIAGNOSTICO
Con la finalidad de establecer las prioridades de la gestin ambiental y las decisiones respecto
a las proyecciones hacia el ao 2020, se debe analizar el estado de la situacin ambiental de
Distrito Metropolitano de Quito y las presiones que enfrenta. Esto con el objetivo de convertir
a Quito en un modelo de distrito sustentable, que revierta los impactos ambientales
generados por el actual modelo de desarrollo insostenible, pues afectan la eficiencia y
competitividad, profundizando la exclusin social96.
El diagnstico considera 3 elementos prioritarios: el patrimonio natural, la calidad ambiental y
el cambio climtico
11.1.1 El patrimonio natural del DMQ
El Distrito Metropolitano de Quito est ubicado entre los ramales occidental y oriental de la
Cordillera de los Andes, que configuran las subcuencas de los ros Guayllabamba y Blanco. Su
particular posicin geogrfica y la conformacin biofsica de su territorio, determinan la
existencia de una variedad de climas y microclimas con rangos altitudinales que van desde los
490 msnm, en las parroquias del subtrpico como Gualea y Pacto, hasta los 4.950 msnm, en la
cima del Sincholahua. Estas particularidades permiten encontrar en el DMQ una amplia gama
de ecosistemas vegetales, distribuidos en mosaicos paisajsticos de alta montaa, valles
interandinos, estribaciones altas y medias de los flancos occidental y oriental de la cordillera
de los Andes, siendo de especial importancia el eje Pichincha-Atacazo, a cuyos pies se ha
desarrollado la ciudad de Quito.
El territorio del Distrito alberga 17 ecosistemas, con un alto nivel de endemismo y
biodiversidad. Estudios recientes registran 21.490 especies de plantas, 111 especies de
mamferos (29% del total nacional) y 540 especies de aves (33,4% del total nacional) (MECN,
2010); muchas de estas especies se encuentran severamente amenazadas y en peligro de
extincin.
Esta importante biodiversidad se refleja en dos reas protegidas del Patrimonio de reas
Naturales del Ecuador: la Reserva Geobotnica Pululahua y el Parque Nacional Cayambe Coca,
juntas cubren una superficie de 13.263 Ha del Distrito. Adems existen 23 bosques
protectores, que abarcan un rea de 19.605 Ha (MAE, 2011). A nivel distrital, en el sector
noroccidental se encuentra la primera rea de conservacin metropolitana, que protege
17.157 Ha de las micro cuencas de los ros Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal.
El patrimonio natural del DMQ no ha sido suficientemente reconocido, a pesar que 317.901
Ha, equivalentes al 75% de todo el territorio del DMQ, corresponde a vegetacin natural e
intervenida, frente al 7,6% de la superficie que ocupa la mancha urbana97.
Este patrimonio se encuentra sometido a diversas presiones de orden social y econmico.
Entre las principales amenazas a la integridad del patrimonio natural del DMQ se destacan las
siguientes: a) Cambio en el uso del suelo para cubrir la demanda habitacional y la ampliacin
96
Segn el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, las funciones de los
gobiernos de los Distritos Metropolitanos Autnomos que se relacionan con los mbitos de este eje, son: regular,
prevenir y controlar la contaminacin ambiental en su circunscripcin territorial de manera articulada con las
polticas ambientales nacionales y es competencia exclusiva regular, autorizar y controlar la explotacin de
materiales ridos y ptreos, que se encuentren en los lechos de los ros, lagos, playas de mar y canteras.
97
Secretara de Ambiente. Centro de Gestin del Conocimiento e Informacin Ambiental (2009). Mapa de cobertura
vegetal. Quito.
131
Encuesta de percepcin ciudadana del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, febrero de 2011.
132
133
compra y consumo de bienes, 14% por el transporte pblico y privado y 11% por servicios
bsicos en las viviendas como electricidad 100.
Para lograr un mejoramiento consistente de la calidad ambiental de Quito, se requiere de
intervenciones sistemticas para la regulacin y el control de los desechos y contaminantes
provenientes del sector productivo y del transporte, que afectan a la productividad primaria de
los ecosistemas y que degradan la calidad de vida de la poblacin. Complementariamente se
debe generar un esquema de incentivos que promuevan la adopcin de tecnologas y procesos
productivos menos contaminantes.
100
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Secretara de Amiente (2011). Huella Ecolgica de
Quito 2009. Quito.
101
Secretara de Ambiente (2009). Estrategia Quitea al Cambio Climtico.
134
9.000.000
8.000.000
Metano (CH4)
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
Energa
Agricultura
Desechos
Frente a este reto, el MDMQ desarroll la Estrategia Quitea de Cambio Climtico y su Plan de
Accin, como una herramienta de poltica local que define medidas de adaptacin y mitigacin
del cambio climtico a implementarse con participacin y movilizacin ciudadana y establecen
metodologas e instrumentos de gestin apropiados para la investigacin y generacin de
informacin oportuna.
Con el fin de promover la accin local frente al cambio climtico en el Ecuador, en junio de
2011, Quito lider la primera Cumbre Nacional de Autoridades Locales del Ecuador, que
concluy con la suscripcin del Pacto Climtico de Quito, instrumento que define una serie de
compromisos de municipios y de consejos provinciales para enfrentar al cambio climtico. En
este marco, la Municipalidad defini la implementacin de 10 acciones prioritarias frente al
cambio climtico, como modelo a compartir con los otros gobiernos locales del Ecuador y la
regin latinoamericana.
El cambio climtico plantea dos grandes desafos para el DMQ. El primero es mejorar la
capacidad distrital para adaptarse a los cambios en el clima, con el fin de anticipar y disminuir
sus efectos sobre la salud, seguridad y productividad. El segundo desafo consiste en mitigar
las causas que generan este fenmeno climtico, particularmente a travs del control y
disminucin de emisiones de gases de efecto invernadero dentro del DMQ. En este contexto,
el Plan Metropolitano de Desarrollo propone intervenciones relacionadas con la gestin de
riesgos climticos y la reduccin de la vulnerabilidad en sectores clave, como los
asentamientos humanos, el agua, la salud, la agricultura y la infraestructura; as como la
reduccin de emisiones de GEI a travs del nuevo modelo de movilidad sustentable, el cambio
de la matriz energtica y la gestin integral de residuos slidos.
135
11.2
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
11.3
Polticas
-
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Sistema
metropolitano de
reas de
conservacin y
ecosistemas
frgiles
290.000 Ha se conservan en
el DMQ como reas de
proteccin ecolgica
Forestacin y
reforestacin del
entorno natural del
DMQ
20.000 Ha de vegetacin
recuperadas en el DMQ
Conservacin de
fuentes de agua
137
Se recuperan y protegen de
las quebradas de Quito.
Los procesos de
reforestacin y recuperacin
incorporan criterios de
ornamentacin y
complementacin de las
intervenciones urbanas.
No OE
11.2.2
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Prevencin y
control de la
contaminacin
Se ha reducido en la menos
15% la carga contaminante
de las emisiones
atmosfricas y descargas
lquidas industriales en el
DMQ
Manejo integral de
residuos
Buenas prcticas
ambientales
11.2.3
Se ha reducido en 25% la
vulnerabilidad distrital al
cambio climtico en sectores
estratgicos
Plan de Mitigacin
del Cambio
Climtico en el
DMQ
138
No OE
Programa
Objetivos
Metas al 2022
Accin ciudadana
frente al cambio
climtico
Promover la implementacin de
acciones ciudadanas de lucha frente al
cambio climtico, en base a un
compromiso de corresponsabilidad
139
12.1
DIAGNOSTICO
Entendemos por cultura a todo lo que el ser humano ha creado a lo largo de la historia: el
mundo de la vida y el mundo de las cosas (Reascos, Nelson 2010). Son cultura los mitos, las
artes, las esculturas, las ciencias, las formas religiosas, y tambin los modos de cocinar, de
construir casas, las modas y vestimentas, la manera de divertirse, de transitar y de hacer fiesta,
de escribir, de investigar (Zecchetto, Vitorino, 2010). En cuanto al mundo de la vida
podemos decir que se ubica todo el entramado simblico (lengua, ritos, vestimentas, comida,
fiestas, etc.) que heredamos y practicamos en el tiempo, tambin denominado patrimonio
cultural inmaterial (PCI). Y en lo que respecta al mundo de las cosas nos referimos a la
materialidad construida (calles, templos, parques, plazas, iglesias, esculturas, etc.) Segn la
Convencin para la Salvaguardia del PCI, ste se manifiesta fundamentalmente en los mbitos
siguientes:
-
En el Distrito Metropolitano de Quito existe patrimonio cultural material inmaterial , que por
s mismo representa historia, tradicin, diversidad y la coexistencia de mltiples identidades
La riqueza de ste patrimonio se extiende en todo el territorio del Distrito, siendo las
principales representaciones del primero, el Centro Histrico, los Centros parroquiales, las
edificaciones inventariadas de antiguas haciendas,
residencias, iglesias; los sitios
arqueolgicos (FONSAL, Atlas Arqueolgico, 2009) entre otros.
El patrimonio intangible es vasto, en la medida que se refiere a todas las costumbres,
tradiciones, manifestaciones culturales, quehaceres, normas, propios de la diversidad cultural
existente en el Distrito y que han sido apropiados, desarrollados, mantenidos, transformados
por diferentes grupos culturales , que son la primera y ms grande riqueza de la ciudad, tales
como las culturas urbanas, las culturas de las comunas indgenas (cerca de 80), las culturas
rurales, todas con caractersticas propias que se expresan en la religiosidad, las artes, la
msica, la pintura, la tradicin culinaria, la memoria histrica, los smbolos, etc.
La gestin cultural en Quito, tiene el reto de potenciar a todas las culturas al tiempo que
promueve e incentiva el fortalecimiento de la identidad Quitea como plural y diversa. En este
contexto, es importante reflexionar sobre los recursos materiales y simblicos que posibilitan
la produccin cultural e intercultural de las identidades, como es el estado de los
equipamientos culturales, y cunto stos estn o no al servicio de ese fin. La primera evidencia
es que stos se distribuyen de manera desigual en el territorio:
140
Esta fue la base sobre la que se plante, en la presente Alcalda, un programa integral (de
construccin, equipamiento y funcionamiento con participacin ciudadana) de los centros de
desarrollo comunitario, que son espacios donde se aglutina el quehacer cultural, educativo,
recreativo y de tecnologas de distintos barrios, irradiando su influencia a otros sectores.
Actualmente estn en operacin 28 de estos centros que han permitido desconcentrar la
oferta cultural, pero sobre todo, poner en escena las manifestaciones de las distintas culturas y
grupos etreos, que antes no tenan espacio.
En el sur de la ciudad, y en el escenario del carnaval ms grande del Distrito, en Amaguaa, no
se haban desarrollado equipamientos culturales, por eso otra de las medidas adoptadas fue
habilitar una plaza en Quitumbe que ha permitido albergar por dos aos consecutivos la feria
cultural ms grande del pas y otra plaza en Amaguaa. En los dos sitios la infraestructura
deber completarse en los prximos aos.
Adems de esto, es importante citar algunos problemas en torno al tema:
del rea. Adems, de la apropiacin colectiva del espacio que ha cedido a la apropiacin
segmentada del mismo (parqueo y obstruccin en aceras, comercio semi-ambulante,
concentraciones y manifestaciones espontneas y eventos no programados).
El detrimento del uso habitacional en unos sectores y la densificacin en otros, produce el
desequilibrio funcional que genera problemas de uso, ocupacin, servicios, equipamientos e
infraestructura; pero fundamentalmente, el patrimonio edificado ha venido soportando un
proceso de intervenciones desordenadas, plagadas de la falta de consulta y asesora tcnica. Estas
intervenciones son frecuentemente clandestinas, y son causadas por el desconocimiento, sobre
los procedimientos para la aprobacin de planos y licencias de construccin, y la percepcin de
una alta complicacin y demora en tales trmites.
12.1.2 Problemas relacionados a la gestin institucional
Tradicionalmente se ha concebido la cultura desde una perspectiva ligada a la promocin de
las artes, (espectculos), dejando de lado la generacin de procesos de construccin cultural e
intercultural que potencian la memoria social de los diversos colectivos humanos.
Por ello se ha empezado a generar propuestas de polticas dirigidas a identificar y revalorizar
las ideas, iniciativas e intervenciones que realizan pueblos, comunidades, organizaciones
populares y culturas urbanas como procesos de revalorizacin y creatividad cultural. As, se ha
apoyado, promovido y revalorizado la creatividad de diversos grupos ubicados en distintos
sectores, con apoyo econmico a 107 nuevos proyectos culturales en el 2010 y 66 proyectos
comunitarios en el 2011.
La institucionalidad no se ha logrado consolidar eficazmente: Tradicionalmente el sistema
municipal de cultura funcion fragmentariamente en instancias independientes. En estos
ltimos dos aos se ha avanzado en el acoplamiento de las instituciones que componen el
sistema municipal, un ejemplo es el SIMMYC (Sistema Integrado de Museos Metropolitanos y
Centros Culturales) que abarca 44 museos y centros culturales del distrito. Este trabajo,
producto del Programa de Fortalecimiento a la Institucionalidad Cultural, intenta entrelazar las
instituciones a nivel interno y a stas con otras instancias culturales no municipales.
La dispersin de informacin cultural ha impedido la creacin temprana de una articulacin
sostenida y de una mejor respuesta a la demanda de pblicos en varios niveles
socioeconmicos y culturales. No obstante, se cuenta ya con un plan emergente para la
asignacin de recursos normando ciertos criterios que facilite un adecuado y transparente
apoyo a actividades culturales. Existe tambin la iniciativa de desarrollar e implementar un
sistema de indicadores de informacin y cartografa cultural, que permita la toma de
decisiones sobre poltica cultural y pblica.
12.1.3 Problemas relacionados con la construccin intercultural e identitaria
La identidad cultural quitea esta mediada por la diversidad, la pluralidad, las diferencias y la
transformacin constante de sus actores, por ello, la quiteidad se caracteriza por una
construccin dinmica en el tiempo y por una interaccin simblica. Asistimos a una profunda
reconfiguracin de las culturas como resultado del intercambio con elementos culturales
diversos fortalecida por la migracin. El rea urbana escenifica una construccin social con un
fundamento de procesos migratorios que pueden desarticular el territorio como el espacio
comn donde se materializan las prcticas sociales y que marca fronteras entre nosotros y los
142
12.2
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Los elementos de diagnstico permiten proyectar los siguientes objetivos estratgicos para el
perodo 2012 - 2022
12.2.1 Fortalecer la Identidad Quitea y reconocer que en Distrito confluyen diversas
culturas y manifestaciones culturales, relacionadas con el acervo ancestral
102
. Herner, Mara Teresa. Territorio, desterritorializacin y reterritorializacin: un abordaje terico desde Deleuze y
Guattari. Huellas No.13, 2009, p. 13.
103
Chvez, Gardenia. El tejido social invisible: Presencia y Percepciones de Extranjeros/as en el Distrito
Metropolitano de Quito y Polticas de Inmigracin, Quito, 2007, p. 57.
104
Las industrias culturales se pueden definir como las producciones seriales y comercializacin de bienes y
servicios para el consumo cultural en los mbitos de la cinematografa, la editorial, medios de comunicacin, msica
y TICs. Mauro Cerbino y Ana Rodrguez. Industrias Culturales y TLC, FLACSO, 2000.
143
12.3
Polticas
-
Recuperacin equitativa del valor de uso socio cultural del espacio pblico y/o bien
patrimonial. La disposicin e infraestructura de un espacio en el territorio no garantiza
su uso. Que existan mayores espacios pblicos en el Distrito y a su vez redistribuidos
en el territorio, da cuenta de la equidad en la dotacin pero no de su dinmica de
interaccin social. Pues que un espacio sea usado debe prever las relaciones de poder
generadas entre los actores que pugnan por la apropiacin de los espacios. El uso
socio cultural depende de muchos factores como: el diseo, la accesibilidad, la
esttica, la monumentalidad, la promocin, el mantenimiento, la diversidad de
usuarios posibles, y el menos abordado la necesidad de generar imaginarios de
convivencia entre los barrios, comunas y Distrito que garantice un uso equitativo del
144
espacio pblico y/ o bien patrimonial por las diferentes culturas y grupos sociales. Por
ello se plantea el desafo de generar programas y proyectos destinados a recuperar el
valor de uso socio cultural de los espacios pblicos y/o bienes patrimoniales para
construir pertenencia cultural.
-
145
Programa
Creatividad,
memoria y
patrimonio
Objetivos
Meta al 2022
Se planifican y ejecutan
agendas culturales anuales
del Distrito, que recogen
todos los elementos de la
diversidad, multiculturalidad
e identidad quitea
Se incrementa en un 60% el
tiempo que los ciudadanos
dedican a actividades
culturales, a travs de una
oferta inclusiva y diversa
12.2.2
Cultura en el
espacio pblico.
Emprendimientos
culturales
comunitarios
146
Aumenta en un 75% el
acceso equitativo y difusin
de la oferta cultural
Aumentar en un 75% la
actividad cultural en
espacios pblicos, comunas
y los barrios.
No OE
12.2.3
Programa
Objetivos
Fortalecimiento de
la gestin cultural
Incrementa en un 60% la
produccin cultural local
Garantizar la desconcentracin de
equipamientos culturales en el Distrito
y promover la creacin de nuevos
referentes en zonas de la ciudad con
carencia de infraestructura cultural
Equipamientos
culturales
Meta al 2022
Se registra, documenta y
socializa el 80% de la historia
de las parroquias, barrios y
comunas
12.2.4
Revitalizacin del
Espacio Pblico y
Peatonalizacin del
CHQ
Inventario
Patrimonial
Recuperacin de
Edificaciones
Patrimoniales
Promover la recuperacin de
edificaciones patrimoniales por su
valor y se han implementado planes
integrales de uso
Sostener procesos de investigacin e
intervencin en sitios con valor
arqueolgico en el Distrito
Programa
Arqueolgico DMQ
147
Se garantizar la
sostenibilidad administrativa
y operativa de las
instituciones culturales
municipales del DMQ
Se ha incrementado en un
35% el rea y la superficie de
espacios revitalizados en el
CHQ
Al 2013 se ha actualizado en
el 100% del inventario
patrimonial y se realizan
verificaciones y evaluaciones
peridicas
Se ha incrementado en un
35% el nmero de
edificaciones patrimoniales
recuperadas y protegidas
Se refuerzan de manera
sistemtica los procesos de
investigacin, intervencin,
mantenimiento, de los sitios
arqueolgicos del Distrito
13.1
DIAGNSTICO
105
La agenda neoliberal planteada por el Consenso de Washington, a mediados de los 80, tuvo entre otros objetivos
la reduccin del papel y la presencia del Estado; Plan del Buen Vivir 2009 - 2013
106
MDMQ, Lineamientos y directrices para la elaboracin del plan operativo anual, octubre 2010.
107
Resolucin 008, Alcalda Metropolitana, 8 de marzo de 2010.
148
SECRETARIA
COORDINAN Y SUPERVISAN A
Secretara General de
Planificacin
Secretara General de
Coordinacin Territorial y
Participacin Ciudadana
Secretara de Salud
Unidades de Salud
Secretara de Educacin,
Recreacin y Deporte
Secretara de Cultura
Secretara de Movilidad
Secretara de Ambiente
Secretara de Desarrollo
Productivo y Competitividad
La rectora de las Secretaras y su capacidad de articulacin son los dos aspectos sobre los que
se ha enfatizado la gestin en los aos 2010 y 2011.
149
AMBITO
Cultural
(Manera de
ver el mundo
desde el ser
urbano)
Actora
(sujeto de la
participacin)
Institucional
150
Planificacin participativa:
Estas experiencias han permitido adems profundizar sobre las actoras sociales en el Distrito,
conforme se describe en el siguiente punto
151
No
3.034
48,7%
1.030
16,5%
512
8,2%
332
5,3%
5 MINISTERIO DE SALUD
6 MINISTERIO DE INDUSTRIAS
266
4,3%
250
4,0%
7 MINISTERIO DE AGRICULTURA
8 MINISTERIO DE AMBIENTE
158
2,5%
142
2,3%
110
1,8%
80
1,3%
11 MINISTERIO DE DEPORTE
12 MINISTERIO DE DESARRO URBANO Y VIVIENDA
72
1,2%
50
0,8%
49
0,8%
46
0,7%
46
0,7%
25
0,4%
17 MINISTERIO DE MINAS
18 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
14
0,2%
0,1%
0,1%
0,0%
6.233
100%
19 MINISTERIO DE DEFENSA
20 MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA
TOTAL DE REGISTRO EN EL CANTN QUITO
Fuente: Secretaria de Pueblos - SPPC- Junio/2011
Elaboracin: Consultora
152
2000
1500
1000
500
0
1.
FUNDACIONES
ASOCIACIONES
COOPERATIV
COORPORACI
COMIT
ORGANIZACI
CENTROS
IGLESIA
CLUB
SOCIEDADES
COLEGIOS
FEDERACIONES
SINDICATOS
CONFERENCI
INSTITUTOS
LIGAS
MINISTERIOS
CAMARAS
ESCUELAS
UNIDADES
UNION
COMUNIDAD
Series1
153
NMERO DE ORGANIZACIONES REGISTRADAS EN 20 CARTERAS DE ESTADO Y QUE CONSTAN EN RUOSC SEGN SU NOMBRE
O RAZN SOCIAL EN EL DMQ
ORGANIZACIONES
CANT
.
CONFEDERACIN
21
24
COMUNA
19
671
25
FONDO
17
CORPORACIONES
456
26
PROYECTO
16
COMIT
433
27
GREMIOS
15
ORGANIZACIONES
OTROS
302
28
CENTROS VARIOS
294
29
MICROEMPRESAASOCIATIV
14
150
30
ORGANIZACIONES
(NOMBRE)
14
103
31
CENTROS COMUNITARIOS
DESARROLLO INFANTIL
11
No.
ORGANIZACIONES
CANT
FUNDACIONES
1746
ASOCIACIONES
1096
COOPERATIVAS
VARIAS
No.
23
SIGLASY
CONSEJOS
IGLESIA
8
CLUB
9
14
10
SOCIEDADES
93
32
GRUPO
11
11
COLEGIOS
90
33
JARDN DE INFANTES
11
12
FEDERACIONES
89
34
COORDINADORAS
13
SINDICATOS
75
35
HOGAR
14
CONFERENCIAS YCONGREGACIONES
71
36
REDES
15
INSTITUTOS
63
37
CAJAS
16
56
38
TALLERES
17
MINISTERIOS/MISIONES/MONASTERIO
S RELIGIOSOS
52
39
18
CMARAS
39
40
19
ESCUELAS
37
2.
20
UNIDADES EDUCATIVAS
32
21
UNIN
22
COMUNIDAD
CASA
6
CONVENTOS
41
JUNTA DE AGUA/RIEGO
3.
42
PLANTEL EDUCATIVO
30
4.
43
UNIVERSIDADES
23
5.
44
HOSPITAL
6.233
154
1% 0%
0%
FUNDACIONES
3% 2% 1% 0%0%
0%
COOPERATIVAS VARIAS
5%
30%
COOPERATIVAS- VIVIENDAS
ASOCIACIONES VARIAS
10%
COMITS BARRIALES
20%
16%
CENTROS VARIOS
ORGANIZACIONES VARIAS
5%
CORPORACIONES VARIAS
COMITS VARIOS
CLUB VARIOS
155
Analisis Comparativo
Actual
Creacin
80%
75%
76%
70%
70%
75%
75%
70%
65%
64%
64%
64%
60%
Utilizacin de
mecanismos
participacin
ciudadana
68%
66%
64%
63%
Atencin de las
autoridades
municipales
Acceso a
informacin sobre
formas de
organizacin
Los aspectos mencionados son una seal de la necesidad en primer lugar de racionalizar el
proceso de registro de organizaciones sociales y en segundo lugar de la posibilidad de
fortalecer la calidad y capacidad de las actoras sociales, de tal forma que exista una
ciudadana informada, fortalecida y corresponsable en el Distrito.
13.2
OBJETIVOS ESTRATGICOS
13.3
Polticas
-
No OE
13.2.1
Programa
Objetivos
Gestin eficiente
Fortalecer un modelo
institucional que permita
brindar servicios internos y
externos para el logro de los
planes municipales, acciones
enmarcadas en indicadores
claros y transparentes que den
cuenta de una gestin
eficiente y autnoma del
Municipio en el Distrito.
Meta al 2022
Servicios de atencin al ciudadano
fortalecidos, mejorados y
retroalimentados.
Procesos y estndares
administrativos, financieros,
tributarios, implantados, evaluados y
retroalimentados
Sistema de formacin y
fortalecimiento de capacidades del
talento humano desarrollado,
evaluado y retroalimentado
Modelo desconcentrado e integral
de gestin aplicado y fortalecido.
El Municipio cuenta con un sistema
de planificacin, seguimiento y
evaluacin que permite la
retroalimentacin permanente, la
rendicin de cuentas y la toma de
decisiones oportunas
157
No OE
13.2.2
Programa
Planificacin
participativa
Objetivos
Consolidar los espacios de
planificacin participativa en
el Distrito en el marco de la
Constitucin, la Ley de
Participacin Ciudadana
Meta al 2022
Sistema de planificacin y
seguimiento consolidado, evaluado y
retroalimentado
Consejo de Planificacin con agenda
y procesos sistemticos de
seguimiento
Agendas participativas zonales de
desarrollo formuladas y aplicadas
Ejercicios anuales de
presupuestacin participativa
desarrollados
Mesas sectoriales de planificacin
fortalecidas
Fortalecimiento de
organizaciones
sociales
13.2.3
Formacin
ciudadana
Apoyar la formacin
ciudadana a fin de promover
nuevos liderazgos con
legitimidad y representacin
real
Herramientas y mecanismos de
apoyo a la formacin ciudadana
desarrollados, evaluados y
retroalimentados
Inspeccin,
instruccin,
resolucin y
ejecucin de
procedimientos
administrativos
sancionadores
Establecer y regular el
ejercicio de las potestades de
inspeccin general e
inspeccin tcnica de ser el
caso, instruccin, resolucin y
ejecucin en los
procedimientos
administrativos sancionadores
del MDMQ
158
Desconcentrado:
Las escala de planificacin y actuacin metropolitana se complementa y articula con las escalas
meso y micro territoriales que en el caso del Distrito tienen su correlato en las
Administraciones Zonales como circunscripcin territorial, en las parroquias urbanas y rurales
y en los barrios que la componen.
159
Por la tanto la gestin desconcentrada implica garantizar que los planes, programas,
proyectos, obras y servicios sean correspondientes con la realidad de cada una de esas
circunscripciones y al mismo tiempo que sean cercanos a la gente. Significa entonces que las
competencias desconcentradas estn perfectamente definidas para que sean ejecutadas por
las Administraciones Zonales (como ente administrativo) con los atributos de unidad,
integralidad y participacin.
Corresponde a este nivel la planificacin concurrente, la retroalimentacin de las polticas y
planes metropolitanos, la ejecucin de planes, programas y proyectos de escala Zonal,
parroquial y barrial, conforme el detalle del modelo desconcentrado de gestin que se
especifica ms adelante.
Participativo:
La Administracin y gestin integral de la ciudad regin, con criterios de equidad e inclusin,
requiere del reconocimiento y conocimiento de la diversidad de actores que en ella habitan,
conviven, se autodefinen e identifican.
Este atributo de la gestin municipal es una apuesta institucional y poltica, dirigida a ampliar
la democracia representativa hacia una democracia participativa y define los caminos para
consolidar una ciudad cuyo gobierno apela a la participacin activa, informada y liberadora ya
la movilizacin de todos108.
La gestin participativa promueve por lo tanto el involucramiento de los ciudadanos y
ciudadanas en la definicin de planes, programas, proyectos, obras, servicios; su
corresponsabilidad en la gestin, veedura y control de los mismos.
Corresponde a todas las instancias municipales la implementacin de este atributo, en el
marco de las polticas, metodologas y herramientas definidas por el gobierno metropolitano
para ese efecto.
En este marco, por cada uno de los ejes del plan, se definen los responsables de su ejecucin,
de tal manera que la gestin global se articule a una dinmica permanente de planificacin
operativa, monitoreo, evaluacin y retroalimentacin. Para el efecto el Municipio del Distrito
Metropolitano cuenta con el Sistema automatizado Quito Avanza de planificacin y
seguimiento, en el que anualmente se incorporarn los indicadores de gestin que permitan
medir el avance de la metas (resultado) plantadas en los dos planes y procesar informacin
ejecutiva para la toma de decisiones.
EJE DEL PLAN
Quito Capital, Ciudad
Regin
RESPONSABLES INSTITUCIONALES
SECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HABITAT Y
VIVIENDA (SOTHyV):
-
EMDUQ
SOTHyV:
160
RESPONSABLES INSTITUCIONALES
-
SGCTyPC:
-
Administraciones Zonales
SECRETARIA DE AMBIENTE
-
EMASEO
Cuerpo de Bomberos
Polica Metropolitana
SECRETARIA DE MOVILIDAD
-
CONQUITO
RESPONSABLES INSTITUCIONALES
SGCTyPC: Administraciones Zonales
Quito verde
SECRETARIA DE CULTURA:
-
Centros Culturales
SOTHyV: IMP
SGCTyPC : Administraciones Zonales
Quito participativo,
eficiente, autnomo y
democrtico
ADMINISTRACION GENERAL
SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACION
SGCTyPC: Administraciones Zonales
AGENCIA METROPOLITANA DE CONTROL
DESPACHO DE ALCALDIA Y SECRETARIA DE CONCEJO
PROCURADURIA
RELACIONES INTERNACIONALES
Este plan adems ser la base para la formulacin de planes zonales de desarrollo en los que
se identificarn hasta las escalas micro (barrio) de aterrizaje de las metas al 2022.
Este plan es la base para la planificacin plurianual y operativa en las que para los perodos
establecidos por la ley, se desarrollarn las metas especficas y el financiamiento con
detallado; ser retroalimentado semestralmente.
162
Barrera A. (2008). Vamos hacia una ciudad nueva, hacia un nuevo gobierno vamos Quito!
Plan de Gobierno. Quito, Ecuador.
CARRANZA, Csar. Sistematizacin de la Modalidad Ciclo Bsico Acelerado; documento no
publicado; 2011.
CORPAIRE (2007). Inventario de Emisiones del Distrito Metropolitano de Quito 2005.
Corporacin para el Mejoramiento del Aire de Quito. Quito, Ecuador.
Corpovisionarios, (2010). Resultado de la Encuesta de Cultura Ciudadana, estudio sin
publicar presentado por Corpovisionarios al Municipio de Quito en el Promocin de la cultura
ciudadana para el mejoramiento de la seguridad y convivencia en Quito.
COOPERACION TECNICA BELGA -MDMQ- MSP (2007), La Salud en Quito, anlisis de acceso
y calidad, Quito.
Cueva, Patricia (2009), Epidemiologa del cncer en Quito 2003-200. Quito, Registro
Nacional de tumores, SOLCA- Quito.
DErcole, R. y Pascale Metzger (2004). La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de
Quito. 2004.
Echanique, Patricia (2008), Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, MDMQ.
FONAG. FONDO DEL AGUA DE QUITO. (2010). Sistema de informacin para la gestin y
planificacin de recursos hdricos en la cuenca alta del ro Guayllabamba. Quito.
FONSAL (2009). Atlas Arqueolgico: Distrito Metropolitano de Quito, Volumen 28
Herrera Johanna (2010), Levantamiento de informacin sobre problemticas de
inseguridad en las administraciones zonales del DMQ encuesta realizada a los operadores de
seguridad en el DMQ, estudio sin publicar, Observatorio Metropolitano de Seguridad
Ciudadana, Secretara de Seguridad y Gobernabilidad del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito.
INEC (2010). El trasporte terrestre de pasajeros en Ecuador y Quito: perspectiva histrica y
Situacin actual. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. Quito, Ecuador.
INEC (2010) Anuario de Estadsticas Vitales
INEC. ECUADOR EN CIFRAS. 2011. www.ecuadorencifras.com
Instituto Nacional de Estadsticas y Censos del Ecuador / INEC. Censo de Poblacin y
Vivienda 2010.
Len, Ninfa (2011), Agenda de Salud, Consultora de la Secretara de Salud del MDMQ,
mimeo
Lozano, Alfredo (1991). Quito Ciudad Milenaria. Forma y Smbolo. Quito, Ed. Abya-Yala.
MAE. MINISTERIO DE AMBIENTE. (2010). Registros oficiales de la Declaratoria de
Bosques Protectores y base digital.
MDMQ (2009). Plan Maestro de Movilidad para el Distrito Metropolitano de Quito
2009 2025. Gerencia de Planificacin de la Movilidad EMMOP-Q. Quito, Ecuador.
163
165