Molienda
Molienda
Molienda
ASIGNATURA:
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ANDINOS Y EXTRUIDOS.
DOCENTE:
ING. JHONY MARIO
TEMA:
MOLIENDA DE CEREALES
ESTUDIANTES GRUPO N3:
MAMANI TARIFA GLADIS VANESA
MOLIENDA DE CEREALES
I. INTRODUCCIN
A travs de los tiempos, muchas plantas de la familia de las gramneas, los cereales
de grano, se han cultivado por sus semillas comestibles. Los cereales forman una
parte importante de la dieta de muchas personas. Incluyen el maz, sorgo, mijo, trigo,
arroz, cebada, avena, teff y quinua. Un nuevo cereal de considerable inters es el
tritical, un cruce entre el trigo y el centeno.
Aunque la forma y el tamao de las semillas pueden ser diferentes, todos los granos
de cereales tienen una estructura y valor nutritivo similar; 100 g de grano entero
suministran aproximadamente 350 kcal, de 8 a 12 g de protena y cantidades tiles de
calcio, hierro (sin embargo el cido ftico puede dificultar su absorcin) y las vitaminas
B (vase el Cuadro 33). En su estado seco, los granos de cereales carecen
completamente de vitamina C y excepto en el caso del maz amarillo, no contienen
caroteno (provitamina A). Para obtener una dieta balanceada, los cereales deben
suplementarse con alimentos ricos en protena, minerales y vitaminas A y C. (La
vitamina D puede obtenerse a travs de la exposicin de la piel a la luz solar.)
nutrientes;
la capa de aleurona rica en protenas, vitaminas y minerales;
CUADRO 1
Harina
(g)
(g)
(mg)
(mg) (mg)
(mg)
(mg)
de maz 353
9,3
3,8
10
2,5
0,30
0,10
1,8
de maz 368
9,4
1,0
1,3
0,26
0,08
0,10
entera
Harina
refinada
Arroz pulido
361
6,5
1,0
0,5
0,08
0,02
1,5
Arroz precocido
364
6,7
1,0
1,2
0,20
0,08
2,6
Trigo entero
323
12,6
1,8
36
4,0
0,30
0,07
5,0
9,4
1,3
15
1,5
0,10
0,03
0,7
10,4
4,0
22
3,0
0,30
0,22
1,7
Harina
de trigo 341
blanca
Mijo, var. junco
341
Sorgo
345
10,7
3,2
26
4,5
0,34
0,15
3,3
2.1.
Segn su procedencia:
Harina flor: tasa de extraccin del 40% (quiere decir, que por
cada100 Kg de grano, obtenemos 40Kg de harina, ya que solo se
de leche en polvo.
Harinas malteadas: harinas obtenidas a partir de cereales que han sido
malteados.
Harinas dextrinadas: harinas que han sido tratadas trmicamente, o a las
cuales de les ha adicionado algn elemento acido, con el fin de que
contengan dextrinas.
volverse rancias; tienen menos cido ftico, lo que posiblemente tambin significa que
los minerales de los alimentos asociados se absorben mejor; y tienen mejor calidad
para el horneado. La desventaja de las harinas de baja extraccin para el consumidor
es que contienen menos vitaminas B, minerales, protena y fibra que las harinas de
alta extraccin.
En muchos pases las modas alimentarias empiezan entre las personas con mayores
recursos econmicos. Mientras la nueva moda alimentaria permanece confinada entre
quienes tienen altos ingresos, no hace mucho dao, puesto que ellos tienen los
medios para una buena dieta completa, lo que compensa los nutrientes perdidos en el
alimento de moda.
III. MOLIENDA
La molienda tiene por objetivo la transformacin del endospermo en harina y
smolas, y la separacin, lo ms ntegras posible de las cubiertas del grano
(fibra o salvado) y el germen.
Tabla 2.1. Fracciones de la molienda del trigo
Denominacin
Granulometra, m
Salvado
Partculas ms gruesas
Smolas
1150-430
Semolinas
430-130
Harinas
<130
Por otro lado, hay una diferencia fundamental en cada uno de estos tipos de
molienda. En la molienda seca lo que se pretende es la separacin de partes
anatmicas del grano (endospermo, germen, y pericarpio). Por el contrario, en la
molienda hmeda lo que se quiere es la separacin de componentes qumicos de los
granos de cereales (almidn, proteina, fibra).
Es por ello que el objetivo de la molienda seca es obtener la mayor cantidad de harina
(endospermo que tiene tanto almidn, gluten y algo de fibra). Por el contrario en la
molienda hmeda se quiere obtener la mayor cantidad posible de almidn, gluten
(protenas) y fibra, por separado, lo ms puras posibles.
1. MOLIENDA DE TRIGO
Harina
Almacn
Salvad
Salvado
+
part.
Trigo Limpio y
Acondicionad
Trigo
Molid
o
Cepilladoras
harina
Planchisters
Molienda
Harin
Smol
as
Sasores
Harin
Salva
do
Smolas
Almacn
Smolas
Almacn
Figura 2.8. Diagrama de bloques simplificado del proceso de molienda del trigo
Trigo blando
Trigo
duro
2. SECADO
El secado consiste en eliminar, mediante conveccin forzada de aire calentado o sin
calentar, el exceso de humedad para prevenir el deterioro de la cosecha durante el
almacenado.
El trigo destinado a molturacin no debe ser secado a temperaturas superiores a 66
C; de lo contrario podran producirse alteraciones en las protenas.
3. ALMACENADO Y TRANSPORTE
4. MOLINERA
El objetivo de la industria de molinera es obtener harina de consumo. Segn la
legislacin, se entiende por harina sin otro calificativo, el producto finalmente obtenido
de la molturacin del trigo Triticum aestivum o la mezcla de ste con el Triticum
durum, en proporcin mxima 4:1 (80 %, 20 %), maduro, sano y seco e
industrialmente limpio.
Los productos finamente triturados de otros cereales debern llevar adicionados al
nombre genrico de la harina el grano del cual proceden. Se entiende por smola los
fragmentos de endospermo, ms o menos vestidos de cscara. Su tamao es muy
variable. Las smolas se llaman limpias o vestidas segn contengan nicamente
endospermo harinoso o lleven tambin fragmentos de cscara. Algunos molinos
(semoleras) tienen por finalidad producir sobre todo smola, con lo que la harina es
entonces un subproducto.
El grado o tasa de extraccin es la cantidad de harina en peso extrada por unidad de
trigo utilizado, se expresa en porcentaje y puede variar entre 65 y 98%, se considera
un porcentaje normal de extraccin del 75%, debido a que parte de la harina queda
adherida al salvado entonces el grado de extraccin puede bajar. Se considera que
entre ms blanca sea la harina menor ser el grado de extraccin.
El contenido de cenizas est directamente relacionado con el grado de extraccin, ya
que la gran mayora de sustancias minerales presentes en la harina, se encuentran en
la corteza del grano de trigo y sus alrededores, este contenido oscila entre 0.45%1.40% para los porcentajes de cada uno de los grados de extraccin mencionados.
4.1.
4.2.
En esta fase una cantidad significativa de estas impurezas, junto con granos
lesionados y rotos, se separan con la finalidad de aumentar la capacidad de
almacenado en los depsitos.
Las impurezas se separan del cereal segn su dimetro, mediante tamices en la
separadora-aspiradora.
Este equipo est formado por tres tamices ligeramente inclinados. El primer tamiz con
perforaciones grandes deja pasar fcilmente el trigo y retiene las impurezas ms
grandes, como la paja, hilo, etc.
El segundo tamiz tiene perforaciones ms pequeas que el grano de trigo, por lo que
ste queda retenido y deja pasar las impurezas ms pequeas (semillas de malas
hierbas, granos de trigo roto). Una corriente de aire aspira el polvo. Finalmente, el
trigo pasa sobre un dispositivo magntico que retiene las partculas metlicas de igual
dimetro que el trigo.
4.3.
ALMACENADO
4.4.
LAVADO INTENSIVO
La limpieza intensiva tiene por objeto eliminar del trigo todas sus impurezas.
Se eliminan las impurezas de igual dimetro que el grano de trigo pero diferente
longitud (como granos de avena y cebada) mediante clasificadoras. El principio de las
clasificadoras se basa en el alojamiento de los granos en los alvolos segn la forma.
Despus de la clasificacin se procede al cepillado del trigo para eliminar el polvo
adherido.
Finalmente se completa la limpieza con el lavado, que consiste en una ligera adicin
de agua. El objetivo de sta es eliminar el polvo y barro que se encuentra en el surco
del grano. Se realiza en lavadoras.
4.5.
ACONDICIONAMIENTO
4.6.
MOLIENDA
La molienda del trigo consiste en reducir el tamao del grano a travs de molinos de
rodillos. Primero se separa el salvado y el germen del endospermo y luego se reduce
este ltimo hasta obtener la harina. El endospermo triturado es lo que se llama harina;
el germen, salvado y endospermo residual adherido, son los subproductos resultantes
y se utilizan sobre todo en alimentacin animal (pienso).
El objetivo de la molienda es maximizar el rendimiento de la harina con el mnimo
contenido de salvado. El proceso de molienda se fundamenta en dos etapas la de
ruptura y la de reduccin, la molienda se realiza gradualmente, obtenindose en cada
etapa una parte de harina y otra de partculas de mayor tamao.
La molienda se realiza en molinos de rodillos, utilizando entre cuatro y seis juegos de
rodillos de ruptura, estos rodillos tiene forma de espiral con acanaladuras para romper
el grano y los trozos grandes de endospermo. Para la reduccin se emplean otros
cuatro o seis juegos de rodillo suaves y lisos que pulverizan los pedazos de
endospermo grandes hasta convertirlo en harina. Entre fase y fase de molienda el
producto molido es cribado, paso seguido la harina es purificada.
Harina
Smola
Salvado
Germen
Purificacin
Posterior a la trituracin se realiza la eliminacin del salvado y clasificacin de
las smolas por grosor a travs de tamices y purificadores. Los sasores estn
constituidos por tamices oscilantes a travs de los cuales circula una corriente
de aire de abajo hacia arriba, que arrastra las partculas de salvado,
atravesando los trozos de endospermo el tamiz ya que son ms densos al estar
limpio. El objetivo de los sasores es limpiar la smola impura y clasificarla
segn el tamao y pureza para la molienda en los cilindros de reduccin. Antes
de entrar el producto a los sasores es necesario desempolvarlo, eliminando la
harina que est adherida.
Reduccin
El objetivo de la reduccin es moler las smolas y las semolinas purificadas y
convertirlas en harina. Los cilindros de comprensin reducen las partculas de
smola hasta una finura de harina adems elimina algunas partculas de
salvado y germen que pueden quedar, esta operacin se realiza con un
cernido. Este proceso se realiza varias veces hasta que queda eliminada la
mayor parte de semolina extrable
Tras la trituracin y clasificacin se consigue:
En
trituraciones
reiteradas
la
distancia
entre
rodillos
se
disminuye
progresivamente.
En la compresin las partculas de endosperma puro, smolas y semolinas, se
reducen de tamao al hacerlas pasar entre cilindros lisos, y se obtiene harina.
Esta harina se pasar por tamices.
Blanqueo de la harina
La harina tiene un pigmento amarillo compuesto por un 95% Xantofila o de sus
steres, sin inters nutritivo. El blanqueo del pigmento natural del endospermo
de trigo por oxidacin, se produce rpidamente cuando se expone la harina al
aire, ms lentamente su se expone la harina a granel, y se puede acelerar por
tratamiento qumico. Los principales agentes utilizados o anteriormente
utilizados en el blanqueo de la harina son:
* Perxido de Nitrgeno (NO2)
* Cloro gaseoso: 1. 000 2. 000 ppm
* Tricloro de Nitrgeno: Cl2: Ha sido suspendido debido a que reacciona con
aminocidos azufrados como la metionina de la protena del trigo Para formar
un compuesto txico: METIONINA SULFOXIMINA:
* Dixido de cloro (ClO2): poco recomendado ya que destruye Tocoferoles si
no se adiciona en ppm recomendado.
* Perxido de Benzoilo: C6H5CO dosificacin 45 50 ppm, la harina tratada
contiene trozos de cido Benzoico y no representa peligro.
Molinos
Sasor o purificador
Tamizado
Dureza y humedad
El trmino calidad aplicada al trigo envuelve ciertas propiedades exigidas por el
productor, el molinero y el consumidor, pero en general, la calidad se expresa como la
propiedad del trigo para producir un buen pan, buenas galletas o buenas pastas
dependiendo de su uso. La humedad es un factor importante, porque un contenido
alto hace peligroso el almacenamiento y lo contrario, dificulta la molienda. La dureza
es una propiedad importante que nos permite calcular el agua que se agregar al
grano antes de la molienda. Segn Aguilar (1997) una importante propiedad de los
granos es su dureza, su resistencia a ser quebrada o a reducir su tamao de
partcula. Existen grandes variaciones en la dureza debido a factores determinados
por la especie, diferencias genticas y el medio ambiente de desarrollo del grano.
McRitchie (1980) citado por Aguilar (1997) explica la dureza del trigo en base a 2
teoras:
- La primera se basa en la continuidad de la matriz proteica y la relacin entre el
almidn y la protena, y se dice que la matriz proteica atrapa fsicamente a los
grnulos de almidn, dificultando la separacin de almidn de la protena lo que hace
que el grano se endurezca.
- La segunda sugiere que en el trigo existe un material que roda al grnulo de almidn
y que este se presenta en mayores cantidades en trigo duro que en trigo suave. La
dureza afecta a muchos factores, como la susceptibilidad al ataque de insectos y la
susceptibilidad al quebrado durante el manejo, por lo tanto los trigos suaves son ms
susceptibles a la infestacin (Ibarra, 2010).Existen varios mtodos para evaluar la
dureza como son el ndice de tamao de partcula, ndice de perlado, reflectancia de
rayos infrarrojos e ndice de flotacin. En la prctica se determin la dureza del grano
de trigo utilizando el procedimiento de reduccin de tamao, este mtodo es
relativamente rpido y reproducible en el cual los granos de trigo fueron sometidos a
una molienda tal como indica Aguilar (1997): el trigo es molido en un molino de piedra
y mido posteriormente, el molino debe ser calibrado anteriormente con trigos duros,
suaves e intermedios. Otra caracterstica usada para diferenciar los trigos duros y
suaves es el tiempo de molienda. Los trigos duros se muelen mucho ms rpido que
los trigos suaves. Tambin, en el caso del trigo, Ramirez et. Al (2010) indica que se
puede evaluar la dureza del grano sometiendo un peso determinado de trigo a una
molienda estandarizada y luego usar tamices para determinar el tamao del grano de
la harina. Mientras ms fina sea la harina obtenida ms suave (menos duro) el grano.
La dureza del grano ser inversamente proporcional al material desprendido despus
de ese tiempo de decorticado. As los granos ms suaves liberarn ms material que
los ms duros. La humedad tiene un efecto de ablandamiento en el endospermo y
disminuye la dureza cuando es medida con el penetrometro (Ramrez et al, 2010), por
ello cuanto mayor humedad tiene el grano menos dureza presenta y viceversa; para
llegar a lo que se requiere se debe acondicionar o atemperar el grano. En la prctica
se hall una humedad del grano de trigo de 14.3%, pero se requera una humedad de
2. MOLIENDA DE MAZ
Nivel de procesamiento del maz
Grano entero
0,35
0,13
2,0
Ligeramente refinado
0,30
0,13
1,5
0,05
0,03
0,6
A. MOLIENDA SECA
La molienda seca generalmente implica la eliminacin de lo que el molinero llama
salvado, es decir: el pericarpio, las cubiertas de la semilla, epidermis nuclear y la capa
de aleurona. Adems generalmente se elimina el germen por ser relativamente ricos
en aceite, lo que hace que el producto se enrancie rpidamente disminuyendo
su calidad . El salvado y el germen son relativamente ricos en protenas, vitamina B,
sustancias minerales y grasas, de modo que el producto molido si bien gana en
paladar, pierde en valor nutritivo.
Se va a obtener smolas y productos de molienda con diferentes granulometras.
Tienen un mercado bien definido, puede ser para produccin de cerveza que es una
polenta con una determinada especificacin y que no debe tener grasa para que no le
genere sabores rancios a la cerveza.
Smolas para extrusin que tienen otra especificacin se acepta un 1 % de grasa. El
problema de extrusin es la granulometra, los extrusores son muy sensibles al
cambio de partcula. Dentro de los diferentes tipos de smolas esta la polenta comn
que puede ser fina, instantnea, precocida, comn, tambin podemos obtener maz
pisado que en nuestra alimentacin se destina al locro o mazamorra. La smola
desgerminada, pelada y gruesa se denomina grits tambin se usa para la produccin
de lminas u hojuelas llamadas. Corn flakes.
Antes de empezar a recibir el maz, ste es verificado por Aseguramiento de Calidad;
de acuerdo con los parmetros de humedad, porcentaje de granos quebrados,
materias extraas y cantidad de granos daados, se determina el grado del maz.
3. DESGERMINIZACIN
Luego del acondicionamiento se lo lleva a una 1 mquina de rotura que es una
DEGERMINADORA, lo cual tiene un rotor con sectores cnicos, enfrentados a estos
tienen un sector esttico de conos, son placas de alta resistencia a la abrasin, el
maz que entra por arriba es obligado a recorrer, el espacio que hay entre ambas
piezas.
Este proceso se denomina "Desgerminacin en Seco", que consiste en separar el
germen del maz sin exceder el 16.0% de humedad. Se realiza quebrando el grano en
dos trituradores de impacto y, mediante mesas clasificadoras, se divide en tres
fracciones por diferencia de peso especfico de los subproductos; ya que el
endospermo la parte ms dura del maz tiene mayor peso especfico que el germen.
Se logra una buena rotura pero no lo reduce a polvo simplemente lo parte. Adems la
desgerminadora cuenta con cribas perforadas por donde saldr la cascara, la mayor
parte del germen y algo de endospermo, que se ha partido y pasa por ese tamao.
La desgerminadora hace un partido del grano, basndose en el acondicionamiento
previo, se tendr cernido, finos, gruesos (cola) son trozos de maz partido.
LA DEGERMINADORA ES EL CORAZN DE LA FBRICA.
Los finos que salen de la desgerminadora que son germen ms pericarpio con 20% H
se lo enva a un secadero neumtico, que consta de una tolva el producto entra por
un cao y arriba hay un cicln y un ventilador que succiona, por lo tanto entra en
contacto con el aire y se va secando a medida que lo transporto hacia arriba, se le
hacen 2 o 3 pasadas sucesivas sale aproximadamente con un 13% H.
Como tiene gran cantidad de germen entero y roto ms semolitas se lo pasa por un
tamiz de tipo centrifuga (rotatorio) TURBO TAMIZ ya que el germen tiene mucha
grasa y ningn tamiz de malla lo va a cernir porque se bloquea de este turbo tamiz se
obtiene un fino , que es la materia prima para la industria aceitera harina de germen
14-18% grasa y gruesos que son trozos de endospermo , con algo de germen y
pericarpio, a estos gruesos se le hace una ASPIRACION para sacar cascarillas de
pericarpio, y se lo enva al plansfiter (endospermo + germen) , donde se enva los
gruesos de la desgerminadora .
Los gruesos salen con un 15% H los envo a un PLANSIFTER, de este plansfiter
obtengo gruesos que se los aspira y van a la tarara para luego ser sometidos a una
reduccin de tamao, cernido, aspiracin y clasificacin de smolas. Tambin de la
tarara obtengo un desecho que es pericarpio.
Con los finos de ese plansfiter pasan por una tarara, obteniendo desecho y finos.
Los finos se enva a una mesa densimtrica (separacin) de la que se obtienen 3
productos:
4. MOLIENDA:
Los pre-productos libres de germen van a los molinos de cilindros para ser triturados,
luego son clasificados en cernidores planos de acuerdo al tamao; despus pasan a
otros molinos de cilindros que lo trituran hasta obtener la granulometra deseada de
los productos finales.
El pre-producto, que luego ser Smola Cervecera, pasa por los purificadores de
Smola, que le elimina las partculas de germen y cscaras ms pequeas, lo que
llamado maceracin que apunta a disgregar (desnaturalizar) las protenas que forman
la matriz proteica que mantienen encerrado al grano de almidn.
Proceso de Maceracin: en el interior del recipiente silo, se realizara la maceracin,
es un proceso en contracorriente, ya que el maz baja y la solucin sube, el maz
demora de 2 a 3 das en llegar al fondo, obtenindose el producto acondicionado.
El cido sulfuroso (sol) H2SO3 asciende, dentro del silo y se va absorbiendo en los
tejidos del grano, esto hace que la concentracin vaya disminuyendo llegando a ser
menor de 0.001% en la superficie del silo de modo que en esta zona no tiene poder
inhibidor.
Esta es la razn por la cual se dan las condiciones favorables para el desarrollo de
bacterias lcticas por la presencia del azcar en el cereal y una acidez residual en el
agua. Las mismas bacterias comienzan a generar cido lctico que alcanza
concentraciones por arriba del 15%.
A medida que los granos van descendiendo se encuentran con un aumento
progresivo de concentracin de cido sulfuroso, que ejerce su efecto inhibidor y mata
a las bacterias, al mismo tiempo ejerce una accin qumica sobre las protenas
desnaturalizndolas. El grano adquiere un hinchamiento notable ya que ingresa con
un 14- 15 % H y sale con 45 - 48% H, se trabaja a 48C, porque las bacterias lcticas
son termfilas. Esta maceracin se realiza en una instalacin de seis recipientes,
construidos de hormign (por el cido lctico) y pintados con pintura epoxi. El circuito
de los 6 recipientes se hace mediante vlvulas.
Con este proceso de maceracin se destruye- desnaturaliza- disgrega la estructura
terciaria y cuaternaria, de esta forma pierde vinculacin con el almidn. El grano se
encuentra entero, pero hinchado
Los sistemas continuos trabajan inyectando agua desde abajo que lo toma del rebalse
del silo anterior de modo que toda la masa tenga un flujo grande de agua y el maz
quede suspendido
(germen) y se las enva a un sistema de cribas de barras, estas tiene forma triangular,
tienen una distancia bien definida entre una y otra.
El proceso de separacin del germen del lquido que est llevando lo fino (almidn,
protena) se realiza en o 3 etapas y en contracorriente, es decir, a la ltima criba se le
agrega agua limpia, que se va reinyectando mediante bombas.
Obtengo de estas cribas de barras un germen lavado, al cual se lo prensa para
sacarle el agua, se lo seca.
Ya seco se enva a extraccin obtenindose por un lado el aceite y por el otro el
germen (torta) que se la puede peletizar.
De la fraccin que no es germen del 2 hidrocicln podemos sacar maz hinchado
porque recordemos que la primera molienda fue suave, tambin tendremos cascara
casi entera, as que por esta razn se enva a una molienda fina fuerte, utilizando un
molino con ranuras a ambos lados del disco, o puede ser a un molino con fuerza de
impacto, cualquiera de ellos tiene poca cizalla.
De esta molienda fina fuerte, se saca una pasta de protenas, cascara y almidn que
se pasa por una serie de cribas que trabajan a contracorriente de las cuales vamos a
sacar por un lado fibra y por otra suspensin acuosa de protena y almidn. Como la
fibra es densa y pesada se la saca fcilmente con zarandas estticas.
Por otro lado como dijimos tenemos una suspensin acuosa de protena densidad
1.06 y almidn densidad 1.60, la cual lo debo separar, como sus densidades son
diferentes recurro a una centrifugacin. Preferentemente se utiliza un decantador o
una centrifuga de discos con boquilla autodeslodante.
Todo esto se hace a una temperatura no menor de 60C para que el almidn no
empiece a gelificar. De esta centrifuga decantadora voy a sacar por abajo la fase
pesada almidn a la cual se le hace un lavado y se lo bombea a otro decantador
obteniendo un almidn puro que se lleva a secado.
La base liviana del primer decantador es una solucin de protenas que se lleva a
evaporacin para obtener un producto concentrado llamado gluten feed, conocido
comercialmente como huevina.
La fase liviana del segundo decanter, se pude reinyectar al tanque de maceracin y el
agua que sale de la primer criba, que recibe los productos solubles de maceracin,
ms los que vienen del proceso, tambin se puede reinyectar al evaporador para la
obtencin del concentrado gluten feed.
1. Remojo: Despus de limpiar el maz y de realizar la molienda como en la
molienda seca, se sumerge el maz en agua con 0.1 -0.2% de dixido de azufre,
(evita el crecimiento de microorganismos), se controla temperatura, la cual debe
estar entre 48-52C, por espacio de 30 - 50 horas aproximadamente, el maz con
este proceso alcanza una humedad del 45%, ablandndose lo suficiente. El
almidn se hincha y se vuelve gomoso.
2. Separacin del germen: El germen se separa hacindolo pasar por el molino dos
veces, despus se separa del resto del grano con un separador de cicln para
lquidos o hidrocicln. Este fenmeno se debe a que el germen tiene menor
densidad por el mayor contenido de aceite. El germen recuperado se lava para
retirarle el almidn adherido, es secado y se lleva a los tanques para obtener el
aceite.
3. Cribado y molido: El material que queda se criba y las partculas gruesas como el
salvado y trozos de endospermo se muelen nuevamente, con el fin de separar el
almidn, la protena y la fibra.
Caractersticas del almidn del gluten feed. No todos los almidones son iguales y se
comportan de forma diferente afectando la digestin y la produccin animal. Una parte
del almidn de los cereales y sus subproductos (grano de maz y gluten feed) una vez
ingerido por el animal, se solubiliza en un muy corto tiempo (almidn soluble), otra
fraccin del almidn es atacada por las enzimas de las bacterias del rumen y as
digerida o degradada (almidn degradable en rumen) en un tiempo variable
(aproximadamente 12 hs. Para Grano Maz y 6 horas para GFM), por ltimo hay una
tercera fraccin que pasa al intestino delgado sin sufrir modificaciones en el rumen y
que se denomina fraccin no degradable en rumen o almidn bypass.
El gluten feed no solo se utiliza para alimentacin animal sino tambin para darle color
al pan dulce comercialmente llamado huevina.
Harina de gluten o gluten meal (PB: 40 al 60%) que es utilizada en algunos
balanceados para mascotas ya que su alto costo imposibilita su uso en nutricin de
rumiantes.
GERMEAL: es el germen separado del pericarpio, bsicamente constituye la torta o
masa que queda luego de la extraccin de aceite.
ALMIDON: Es un polisacrido de glucosa, insoluble en agua fra, pero aumentando la
temperatura experimenta un ligero hinchamiento de sus granos. El almidn est
constituido por dos tipos de cadena:
Amilosa: polmero de cadena lineal.
Amilopectina polmero de cadena ramificada.
Junto con el almidn, vamos a encontrar unas enzimas que van a degradar un 10%
del almidn hasta azcares simples, son la alfa y la beta amilasa. Estas enzimas van
a degradar el almidn hasta dextrina, maltosa y glucosa que servir de alimento a las
levaduras durante la fermentacin.
El almidn es insoluble en agua fra; pero es capaz de retener agua. El agua se
adhiere a la superficie de los grnulos de almidn, algo se introduce por las grietas y
3. MOLIENDA DE ARROZ.
En el proceso de molienda, el arroz es sujeto a una fuerza abrasiva para obtener las
cscaras. Despus de la operacin de limpieza y separacin, los granos filtrados son
llevados hacia una cmara descascaradora. El flujo del arrozal ser transformado
uniformemente con la ayuda del rodillo alimentador. La velocidad del flujo es
controlada por una vlvula reguladora. La cmara descascaradora es equipada con
un par de rodillos de caucho los cuales giran hacia la direccin interna a varias
velocidades. El arrozal es descascarado en arroz marrn cuando pasa a travs del
despojador entre los rodillos de caucho. El despojador es ajustado por una agarradera
o mango.
El arroz marrn es blanqueado por friccin entre los granos de arroz al pasar a travs
del despojador entre el filtro y los rodillos de molienda. La capa del salvado del arroz
marrn es obtenida por la accin de los granos friccionados conjuntamente. Un chorro
de aire es soplado desde el ventilador, y pasado a travs de la cavidad del mango
principal y fluir dentro de la cmara de molienda. Esta funcin de enfriar los granos
de arroz no slo previene la temperatura de los granos de afloramiento, sino tambin
para soplar fuera la adherencia del salvado para el arroz blanqueado. Las lminas de
caucho son cerradas en el interior del armazn del tipo de friccin de la mquina
blanqueadora de arroz as como para minimizar la intensa presin localizada y de esa
manera evitar la excesiva rotura del arroz. Este logra una mayor uniformidad del
blanqueamiento y lustre.
La moda de la harina blanca ha permeado a todos los niveles de la sociedad, ricos y
pobres, en muchos pases. Adems, el arroz altamente refinado se ha extendido
rpidamente a travs de Asia desde hace ms de 80 aos.
La preferencia por la harina blanca o el arroz altamente refinado ha llevado al
consumo de un cereal bsico deficiente a causa de la molienda, una mala salud
general pudo ser y ha sido el resultado entre aquellos que no han incluido en su dieta
otros alimentos que contrarresten esta carencia. Mucha miseria, sufrimientos y muerte
ha sido el resultado directo de la introduccin de los cereales refinados para la
poblacin de Asia, alrededor de comienzos del siglo XX, cuando la enfermedad del
beriberi lleg a ser muy generalizada (vase el Captulo 16).
La industrializacin y la urbanizacin cada vez mayor en pases en desarrollo han
comportado un mayor consumo de pan, por su conveniencia para los trabajadores
que comen lejos del hogar.
Los productos manufacturados basados en cereales se venden cada vez ms como
alimentos para bebs y para el desayuno. En los pases en desarrollo, estos
productos
generalmente
se
importan.
Pueden
ser
convenientes
pero
son
suministrara
aproximadamente
1,25
mg
de
tiamina,
que
es
que hay una saturacin de grano. El grano antes de la hidratacin posee una
humedad inicial de 13.5%, donde la mayor absorcin se da entre los 30 y 50
minutos. Elevndose la humedad de 26% a 41.03%, respectivamente.
c. Molienda Conforme se ablanda el grano partido, se facilita la operacin de
molienda (Surcar, 1977) reflejndose esto en la eficiencia de la molienda
conforme se incrementa la humedad del grano pero hasta cierto lmite,
obtenindose un mximo de 69.02% que se da con 26% de humedad; en un
tiempo correspondiente a 30 minutos de hidratacin; tenindose que a
humedades mayores de 26% la eficiencia va decreciendo debido a que la
molienda se torna mas dificultosa, por la formacin de una masa pastosa que
va pronuncindose ms a medida que el porcentaje de humedad aumenta.
d. Secado La humedad final del grano es de 13 a 14%, porcentaje a la cual se
evita la proliferacin de microorganismos e insectos, que normalmente son
causas del deterioro de microorganismos e insectos, que normalmente son
causas del deterioro de granos y harina. Esta humedad final se obtiene
respecto al porcentaje de agua eliminada considerando a los granos en
materia seca respecto al tiempo de secado a temperatura de 60 C. Esto se
logra comnmente en un tiempo de 130 minutos, con una velocidad de aire del
tnel de 2,5 m/seg. Prez (1986), hace referencia del secado como una
operacin importante para la preservacin y acondicionamiento del alimento,
que permite incrementar el tiempo de vida y disminuir perdidas por deterioro
durante el almacenaje de productos.
e. Tamizado En sta operacin, se busca tener la granulometra adecuada para
su utilizacin en panificacin y esta es similar a la de harina de trigo (3.1
micras o grano medio) utilizando harina especial o de tres ceros (000), la
llamada harina panadera, siendo posible la sustitucin en el porcentaje
descrito.
f. Almacenaje Se colocan los sacos de harina en el almacn de productos
terminados para su posterior despacho.
4. MIJO Y SORGO
El mijo y el sorgo son cereales de grano extensamente cultivados en frica y algunos
pases de Asia y Amrica Latina. Aunque menos cultivados que el maz, el arroz y el
5. OTROS CEREALES
Avena. La avena no es importante en la alimentacin de la mayora de los
pases en desarrollo. Este cereal se cultiva slo en tierras altas y fras, donde
se prepara localmente y no se muele generalmente. La avena es un buen
cereal que contiene ms protena que el maz, el arroz o el trigo, pero adems
tiene una considerable cantidad de cido ftico, lo cual puede interferir en la
absorcin de hierro y calcio. La harina de avena importada se usa en papillas y
climas templados.
Teff. El teff (Eragrostis tef) es un importante cereal en Etiopa, que se aprecia
bastante aunque tenga un rendimiento relativamente bajo por rea cultivada.
Generalmente se muele para convertirlo en harina, se cuece y se come
comoinjera, un tipo de hojuela horneada. El valor nutritivo del teff es similar al
de otros cereales, excepto que es ms rico en hierro y calcio. El alto consumo
de teff en partes de Etiopa puede ser una buena razn de que poco se informe
Triticale
Leer
ms:
http://www.monografias.com/trabajos35/molienda-maiz/molienda-
maiz.shtml#ixzz3QAznjfiE
w.etsia.upm.es/fedna/capitulos/08CAP%20I.pdf
http://www.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_60/JOSE_REQUENA_1.pdf
http://informepracticaboluga.blogspot.com/