Este documento presenta un resumen de 3 oraciones:
El documento analiza los movimientos de ciclistas urbanos en Caracas desde 2009 y su relación con la ciudad y el gobierno, con el objetivo de crear un reportaje audiovisual sobre cómo promueven el uso de la bicicleta y la cultura ciudadana. El reportaje incluirá entrevistas a líderes de grupos como Bicimamis, Una Sampablera por Caracas y Ciclo Guerrilla Urbana, así como a funcionarios gubernamentales y expertos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
913 vistas133 páginas
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones:
El documento analiza los movimientos de ciclistas urbanos en Caracas desde 2009 y su relación con la ciudad y el gobierno, con el objetivo de crear un reportaje audiovisual sobre cómo promueven el uso de la bicicleta y la cultura ciudadana. El reportaje incluirá entrevistas a líderes de grupos como Bicimamis, Una Sampablera por Caracas y Ciclo Guerrilla Urbana, así como a funcionarios gubernamentales y expertos.
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones:
El documento analiza los movimientos de ciclistas urbanos en Caracas desde 2009 y su relación con la ciudad y el gobierno, con el objetivo de crear un reportaje audiovisual sobre cómo promueven el uso de la bicicleta y la cultura ciudadana. El reportaje incluirá entrevistas a líderes de grupos como Bicimamis, Una Sampablera por Caracas y Ciclo Guerrilla Urbana, así como a funcionarios gubernamentales y expertos.
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones:
El documento analiza los movimientos de ciclistas urbanos en Caracas desde 2009 y su relación con la ciudad y el gobierno, con el objetivo de crear un reportaje audiovisual sobre cómo promueven el uso de la bicicleta y la cultura ciudadana. El reportaje incluirá entrevistas a líderes de grupos como Bicimamis, Una Sampablera por Caracas y Ciclo Guerrilla Urbana, así como a funcionarios gubernamentales y expertos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133
UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO
Facultad de Humanidades y Educacin
Escuela de Comunicacin Social Menciones: Periodismo y Artes Audiovisuales Trabajo de Grado
20 km/h Reportaje sobre el movimiento de ciclistas urbanos en Caracas Tesistas: Patrizia Aymerich y Javier lamo Tutor: Roberto Rasquin
Caracas, 5 de Septiembre de 2013 2
A Santa Andrea, SantApollinare, Sevilla, Barcelona y Caracas. Porque se ve la misma luna, desde cualquier ciudad.
Al Centro de Investigacin de la Comunicacin (CIC-UCAB) Y a todos los investigadores y personal, Por las enseanzas, las amistades y las lecciones, An en tiempos de crisis y de injusticia A la profe Caroline de Oteyza.
3 AGRADECIMIENTOS
A ti, pap, por haberme enseado a vivir, a montar bici y a soltarme mientras rodaba, aunque an me tambalee.
A mam, por haberme dado permiso para no graduarme si algo sala mal y darme fuerzas todos los das, quizs sin saberlo. Por ponerme las rueditas de entrenamiento mientras aprenda.
A Adri y Vero porque cuando casi me caigo de la bici, salieron al rescate.
A Pablo por ayudarme a pedalear cuando senta que no poda.
A Daniel por su ayuda, y dedicacin incondicional. Por ponerle motor a esta bicicleta.
A Roberto, por aceptar ser nuestro tutor sin pensarlo y seguirnos en la ruta.
Al profe Solrzano y a Caque por siempre tendernos la mano sin importar la hora.
A David, Lissy, Oscar y Valen, porque rodar con ustedes siempre es ms divertido.
A Bicimamis, Una Sampablera por Caracas y Ciclo Guerrilla Urbana por el impulso de vida que le dan a Caracas.
A la Resistencia, por sus tantas sonrisas.
Patrizia Aymerich DAlessandro. 4 A todos los que tuvieron que soportarme durante la realizacin de este trabajo, yo s que no debi haber sido fcil.
A mi familia y amigos cercanos que siempre estuvieron dispuestos a ayudar y a brindar una mano.
A ta Te y a Massimo porque desde muy lejos siempre me motivaron a seguir y a amar el trabajo.
A mis psiclogos personales: Noreida Gonzlez, Alejandro Ros, Dorys Surez, Juan Pablo Hernndez, Rafael Arriaga, Amanda Gmez y Amanda Len. Sin su ayuda nunca hubiese sido posible haber terminado este trabajo, sus consejos y guas me llevaron siempre hacia adelante.
Especialmente quiero agradecer a Mara Anglica Ramrez, no exagero cuando digo que sin tu ayuda y sin tu apoyo nada de esto sera posible. Muchas Gracias Mari.
Gracias a todos los que no nombro pero que siempre me apoyaron, a quienes me hicieron como soy y a los que me formaron en estos aos.
Gracias a todos.
Javier lamo.
5 20 km/h Reportaje sobre el movimiento de ciclistas urbanos en Caracas
Patrizia Aymerich DAlessandro patrizia.aymerich@hotmail.com Javier lamo wmei.humanitas@gmail.com
Resumen Este trabajo de grado pretende mostrar a los grupos de ciclistas urbanos que han surgido en la ciudad de Caracas desde 2009, su relacin con la ciudad y con los entes gubernamentales mediante un trabajo periodstico en formato de reportaje audiovisual. Se busca mostrar la realidad de la capital venezolana en cuanto a la problemtica de la recuperacin de los espacios pblicos a travs de la perspectiva de un movimiento ciudadano reciente, liderado por los colectivos de ciclismo urbano Bicimamis, Ciclo Guerrilla Urbana y Una Sampablera por Caracas, que utilizan la bicicleta como medio para cambiar su entorno y la realidad del caos en las vas. Este reportaje se construye con entrevistas a expertos en cultura ciudadana, a representantes de los gobiernos municipales locales y a miembros de los colectivos de ciclistas, as como a ciclistas independientes.
Abstract This research intends to show, through a documentary video, the urban cyclist groups that appeared since 2009, their relation with the city, with the government and their activities for the recovery of public spaces in the city of Caracas. It looks to display the reality of the Venezuelan capital in terms of the increasing trouble to travel across the city and the recovery of public spaces, all through the perspective of a new citizen movement that follows the leadership of the cyclist groups Bicimamis, CicloGuerrilla Urbana and Una Sampablera por Caracas, which uses the bicycle as a mean to change the environment and the reality of the chaos in the streets of the city. This article in built with interviews with experts in civil culture, with spokesmen of the local government and with cyclist groups and independent cyclist.
INTRODUCCIN 08 CAPTULO I: MARCO CONTEXTUAL.. 11 1.1 Caracas en la va... 12 - Urbanidad y caractersticas viales... 13 - Segregacin administrativa: la lucha de la gobernabilidad.. 15 - Indicadores de violencia e inseguridad 17 - Manifestaciones culturales 19 1.2 Movimientos de ciclistas urbanos. 21 - En bicicleta con tacones.. .. 22 - Un bochinche, un alboroto, una sampablera.. 24 - La oveja negra en dos ruedas... 25 1.3 Aspectos jurdicos.. 26 1.3.1 Ley de Transporte Terrestre 27 1.3.2 Reglamento de la Ley de Trnsito Terrestre.. 29 1.3.3 Ordenanzas municipales.. 30 - Municipio Baruta. 31 - Municipio Chacao 31 CAPTULO II: MARCO TERICO 34 2.1 Seguridad ciudadana y cultura 35 2.2 Cultura ciudadana. 36 2.3 Principios de la cultura ciudadana.. 38 2.4 Sistemas de regulacin del ser humano.. 42 - Regulacin moral o autorregulacin. 43 - Mutua regulacin 44 - Regulacin legal 45 CAPTULO III: MARCO METODOLGICO.. 46 3.1 Objetivos. 47 3.2 Justificacin 48 3.3 Delimitacin 48 3.4 Modalidad... 49 7 3.5 Idea.. 49 3.6 Sinopsis... 49 3.7 Plan de produccin 50 3.7.1 Cronograma de actividades. 50 3.7.2 Plan de grabacin.. 52 3.7.3 Iluminacin y sonido. 56 3.7.4 Esttica del reportaje y formato de entrevistas.. 56 3.7.5 Tratamiento del reportaje 61 3.8 Guin tcnico.. 63 3.9 Ficha tcnica... 75 3.10 Presupuesto... 76 CAPTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 77 4.1 Conclusiones 78 4.2 Recomendaciones 79 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.. 80 5.1 Referencias... 81 ANEXOS.. 88 - Anexo A: Tablas......89 - Anexo B: Entrevistas...92
8
INTRODUCCIN
9
INTRODUCCIN
Las ciudades ms violentas del mundo se debaten en una lucha entre la inseguridad, la falta de infraestructura y la agresin del espacio pblico. En esta especie de guerra silenciosa, en la que los protagonistas no son ms que los mismos ciudadanos en contacto con una ciudad agresiva y poco benevolente, se pone en juicio la solidez de la cultura ciudadana y el rescate del espacio pblico. Caracas es parte de esto.
El presente trabajo pretende mostrar un lado de la realidad de esta ciudad, en la que desde 2009 estos movimientos de ciclistas intentan conciliar los espacios pblicos y la cultura ciudadana mediante el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Esta investigacin es la base monogrfica para la creacin de un reportaje audiovisual basado en el gnero del reportaje interpretativo, con el objetivo principal de conocer las iniciativas que promueven estos grupos de ciclistas urbanos para generar cambios en la cultura ciudadana en Caracas, as como las consecuencias de estas acciones en la urbe.
Los grupos seleccionados para la investigacin son Bicimamis, Una Sampablera por Caracas y Ciclo Guerrilla Urbana. Estos pueden ser considerados ejes fundamentales del crecimiento del movimiento. A travs de las perspectivas de sus voceros, Juli Estrada, Nelson De Freitas, Daniela Petinari y Pedro Villarroel se podr ver en el formato audiovisual la interaccin entre ciclistas, ciudadanos y entes gubernamentales para describir si es posible el uso de la bicicleta en Caracas y cmo este vehculo puede llegar a convertirse en un elemento de evolucin y promocin de la ciudadana. Se reflejan los aspectos positivos y negativos en un contexto tan particular como Caracas y se muestran los proyectos creados por la ciudadana para solucionar las demandas de los ciclistas.
10 All tambin se exponen la participacin de los gobiernos de las alcaldas de Sucre, Chacao, Baruta, El Hatillo y Libertador, correspondientes al rea Metropolitana de Caracas, a travs de entrevistas a voceros de los entes gubernamentales, expertos en cultura ciudadana y en temas de movilidad urbana.
Para esta investigacin se utilizan datos bibliogrficos, hechos noticiosos, estadsticas reales y entrevistas que respaldan la informacin. El formato audiovisual se complementa con las imgenes de dos ciclistas ngel Zambrano y Ana Cecilia Pereira, que a travs de sus rutas por Caracas llevan al espectador por todo el hilo narrativo, adems de la participacin de los creadores de los colectivos de ciclistas urbanos que fungen como protagonistas del reportaje y que sirven para guiar la lnea de tiempo.
En los primeros captulos, la investigacin refleja los datos referentes al contexto de la capital venezolana, sus caractersticas viales y de inseguridad; as como la descripcin de los ciclistas urbanos, sus rasgos ms caractersticos y las actividades que realizan. Luego, se explica la teora que sirve de base para entender los conceptos de cultura ciudadana. Ms adelante, dentro del captulo de la metodologa, se definen los parmetros de la produccin audiovisual, el tratamiento de las entrevistas, aspectos estticos y la sinopsis e idea del reportaje. Posteriormente, se desarrolla el guin tcnico junto con el presupuesto de los costos de la produccin.
Finalmente, en las conclusiones se describen los hallazgos que se encontraron una vez realizada la investigacin, as como las recomendaciones para futuros trabajos en formato de reportaje y/o investigaciones sobre ciclistas y cultura ciudadana.
11
CAPTULO I: MARCO CONTEXTUAL
12 1.1. Caracas en la va
En los ltimos 15 aos, las ciudades latinoamericanas han dado un giro importante en materia de desarrollo vial y cultura ciudadana hacia los sistemas de movilidad sustentable, segn indica Soraya Azan (comunicacin personal, agosto 5, 2013), especialista sectorial en transporte urbano de la Corporacin Andina de Fomento CAFy aunque parezca una contradiccin, el modo de transporte que han determinado como la solucin del futuro es la bicicleta. Caracas parece haberse quedado atrs.
Para Azan, Caracas, en comparacin con otras ciudades de Latinoamrica en la ltima dcada, ha hecho poco en temas de movilidad. Se le ha dedicado espacio a la creacin de infraestructura para el transporte urbano sin tomar en cuenta la sostenibilidad, la cual toma en cuenta las exigencias del ciudadano para tener facilidades y accesibilidad para su desplazamiento (S. Azan, (comunicacin personal, agosto 5, 2013) El ciudadano de a pie y el ciclista son los ms atendidos en los nuevos sistemas urbanos.
Los datos indican que, en 15 ciudades latinoamericanas, incluida Caracas, el porcentaje de viajes diarios que se hacen a pie o en bicicleta es de 28,3% (Observatorio de Movilidad Urbana, 2010, p. 35). Sin embargo, de los 4.966.136 viajes totales que se producen a diario en la capital, 57% de las personas lo realiza en transporte pblico, 24% en vehculo particular motorizado y solo 19% camina (INMETRA, 2013) Si a esto se le suma que el registro de viajes en bicicleta no ha sido realizado por ninguna institucin, los nmeros se desproporcionan en mayor medida.
La particularidad de esta ciudad radica en el desequilibro y la inequidad en cuanto a su topografa, modos de movilidad, e ineficiencia institucional para solucionar problemas de desarrollo urbano, segn indica Celia Herrera, presidenta de la 13 Sociedad Venezolana de Ingeniera de Transporte y Vialidad SOTRAVIAL (comunicacin personal, julio 29, 2013). La mayor parte de la plataforma vial est ocupada por vehculos particulares que transportan 1,2 o 1,5 personas por vehculo, adicional a esto tenemos una red de vas disfuncionales que se encuentran interrumpidas y una topografa abrupta que dificulta los desplazamientos en cuanto a que no todas las rutas estn conectadas con los sistemas de transporte pblico (C. Herrera, 2013).
De esta forma, una persona que viaja en transporte pblico de Petare a la Pastora tarda en promedio dos horas y 25 minutos, y quien viaja en automvil tarda una hora y 15 minutos, mientras que quien decide hacer el trayecto en bicicleta solo tardara 45 minutos.
Por qu sucede esto?
- Urbanidad y caractersticas viales
Hacia la mitad del siglo XX, y tras el crecimiento de las exportaciones petroleras, Caracas dej de ser una ciudad tradicional para convertirse en una ciudad metropolitana, integrando en su rea de influencia un nmero creciente de aglomeraciones urbanas circundantes (Plan Estratgico Caracas Metropolitana, 2010, p.18).
Para Barrios (2004), el valle de Caracas se ha ido quedando sin terreno plano para urbanizar, debido al complejo entramado vial de autopistas y viaductos que tomaron la ciudad. Entre sus caractersticas ms relevantes indica que su valle angosto y accidentado se desarrolla en el sentido este oeste en una franja rodeada por una cadena de colinas al sureste y al norte por la Cordillera de la Costa, con picos hasta de 2.700 metros (). Este desbordamiento demogrfico hizo que la ciudad se extendiera fuera de los lmites del valle (p. 7). 14 De all que el rea Metropolitana de Caracas, hoy en da, est conformada por dos regiones estado que son el Distrito Capital y el estado Miranda, y que se dividen en cinco municipios: Libertador, Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre. Herrera (comunicacin personal, julio 29, 2013) indica que, adicional a esto, se deben contar las ciudades satlites Guarenas Guatire, Valles de Tuy, Altos Mirandinos y Litoral Central, que tambin se consideran como rea Metropolitana y que forman parte de su flujo de trnsito diario.
Debido a estas condiciones, el trfico vehicular es mayor a la capacidad que proporcionan las vas y el resultado es una ciudad congestionada. El parque automotor supera los 1,7 millones de vehculos y las vas urbanas del rea Metropolitana de Caracas solo abarcan 2.650 kilmetros (vila, 2013, 4). Entre otras caractersticas de la movilidad en Caracas se pueden destacar las sealadas en el Plan de Movilidad para la Regin Metropolitana de Caracas presentado por el Ministerio de Transporte Terrestre (2013, p. 1):
La desorganizacin del sistema de transporte superficial a nivel de rutas superpuestas, no articuladas con el transporte masivo. La vialidad limitada. La velocidad promedio de desplazamiento en las vas rpidas en hora pico es de 15 kilmetros por hora. Los caraqueos pasan en promedio tres horas al da en trfico. Las principales vas de circulacin de la ciudad presentan colas hasta durante siete horas del da. No existe planificacin ni control en las unidades de transporte pblico, ni en sus rutas. La gestin de este servicio lo realizan cooperativas privadas.
La posibilidad de moverse en una ciudad involucra tambin el consumo de espacio, que es demandado en dos oportunidades: cuando hay construccin de infraestructura de circulacin y cuando las personas utilizan dicha infraestructura (CAF, 2011, p.51). 15 Segn Azan (comunicacin personal, agosto 5, 2013), actualmente en Caracas no hay infraestructura exclusiva para los modos no motorizados, a excepcin de los bulevares como el de Sabana Grande y el de Catia; y los 800 metros que la Alcalda Libertador ha construido de una ciclova que est en proceso de creacin. Si se compara esto con otras ciudades de Latinoamrica, se puede afirmar que Caracas est retrasada en la materia. En Bogot, por ejemplo, existen ms de 200 kilmetros destinados al ciclista.
A esto se suma el bajo costo de la gasolina, que incentiva el uso del vehculo particular, as como la poca existencia de espacios verdes para el encuentro de los ciudadanos.
Estos factores hacen de Caracas una ciudad asimtrica y desorganizada en materia vial.
- Segregacin administrativa: la lucha de la gobernabilidad
En cuanto a la divisin administrativa, para Yunitza Dvila, jefe de planificacin urbana del Instituto Metropolitano de Urbanismo y Taller Caracas (comunicacin personal, julio 30, 2013) la ciudad est caracterizada por una falta de gobernabilidad, que representa una falta de entendimiento entre las autoridades que gobiernan. Dvila explica que el rea Metropolitana de Caracas est conformada por cinco municipios en el que tienen poder cinco alcaldes elegidos por voluntad popular, cinco consejos municipales y un alcalde metropolitano que tiene mbito en los cinco municipios. Adicionalmente, el rea Metropolitana est constituida por dos regionesestado, que son el Distrito Capital y el Estado Miranda.
En este sentido, entre las instancias que rigen en el rea Metropolitana de Caracas estn: - Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre. 16 - Instituto Nacional de Transporte Terrestre, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. - Los departamentos competentes del gobierno metropolitano: Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas IMUTC y el Instituto Metropolitano de Transporte de Caracas INMETRA. - Instituto Autnomo de Seguridad Ciudadana y Transporte INSETRA de la Alcalda Libertador. - Instituto Autnomo de Trnsito, Transporte y Circulacin del Municipio Chacao. - Instituto Municipal Autnomo de Transporte y Estrategia Superficial de Sucre IMAT. - Los departamentos competentes de las alcaldas Libertador, Baruta, Chacao, Sucre y El Hatillo.
Esta segregacin administrativa trae como consecuencia la dispersin de la autoridad y la imposibilidad de no tener un ente nico que rija sobre todo este territorio en materia de trnsito y vialidad. Las ciudades que ms han avanzado en este tema en Amrica Latina lo hacen a travs de una autoridad nica que no solo planifica, sino que implementa las medidas de transporte para toda la ciudad (S. Azan, comunicacin personal, agosto 5, 2013). De all el desequilibrio en el conocimiento y aplicacin de la norma y la ineficacia en la construccin de infraestructura.
Para Dvila (comunicacin personal, julio 30, 2013), la falta de comunicacin entre los distintos entes es una de las causas principales del estancamiento en desarrollo en materia legal, de infraestructura y educacin ciudadana en Caracas, debido a que, actualmente, no existen canales de comunicacin entre una tendencia poltica y otra, eso sencillamente ha hecho inviable que la ciudad pueda avanzar hacia los caminos indicados, y por eso estamos parados. Esa es la principal barrera, no as la voluntad que tienen las distintas autoridades.
17 - Indicadores de violencia e inseguridad
De acuerdo con un estudio realizado por la organizacin civil mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica (2012), Caracas es la sexta urbe ms violenta en una lista de cincuenta, por lo que es posible entenderla como una de las ciudades ms peligrosas de todo el mundo. La capital venezolana se ubica en esta posicin en el ranking luego de las declaraciones que diera el exministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, en 2011, en las que expona una tasa de 58 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto corresponde a un aumento de 38% con respecto a 2010.
En 2013 estas cifras aumentaron y Caracas subi en el ranking publicado por la misma organizacin. Con una tasa de 119 homicidios por cada 100 mil habitantes, la capital de Venezuela se posicion en el puesto nmero tres de las ciudades ms violentas del mundo. Mientras que, segn la encuesta Calidad de Vida de Mercer (2012), Caracas se encuentra en el puesto nmero 168 en un estudio que evala, entre otras cosas, el entorno social (delincuencia, cumplimiento de la ley), el entorno sociocultural (restricciones a las libertades individuales), servicios pblicos (transporte, congestin vial) y entretenimiento (lugares de esparcimiento) [Ver Anexo A. Tabla 1]
Estos nmeros son el reflejo de la prdida de la seguridad para el ciudadano (F. Caldern, comunicacin personal, julio 23, 2013). Para Caldern, Caracas tiene un dficit de cultura ciudadana y un incremento de violencia que ha sido producto de una cultura anti ciudad, en la que todos sienten que vivir en Caracas es vivir mal; de una cultura del rechazo hacia el espacio pblico () y de la falta de sentido de pertenencia y de apropiacin que se refleja por mucho en el sistema de movilidad.
De acuerdo al Plan Estratgico Caracas Metropolitana (2010), el cambio de la morfologa urbana, el uso de los espacios pblicos y la crisis institucional, son parte 18 de las razones por las que ha disminuido la seguridad ciudadana, lo que ha llevado a los ciudadanos a imponer sus propias reglas de sociedad y, por ende, a la transformacin de la cultura de la urbe.
Para Dvila (comunicacin personal, julio 30, 2013), dentro de esta violencia, el desorden de la ciudad y el irrespeto a las normas, el ciclista es el ms vulnerable, mientras se echa a un lado y se da prioridad a los dems sistemas de transporte.
La agresividad en las vas ha elevado el nmero de accidentes de ciclistas sobre el asfalto. Solo en el primer trimestre de 2013 se pudo conocer de siete muertes por arrollamiento y diversos hurtos a mano armada, incluyendo un robo a 22 ciclistas que rodaban en grupo en El Hatillo, adems de lesionados por choques y accidentes. No obstante, no existe un registro oficial para estas incidencias.
Un estudio sobre cultura ciudadana aplicado a ms de 2.000 caraqueos, realizado en el Municipio Chacao por la Alcalda de Chacao y la organizacin colombiana Corpovisionarios (2009), se preguntaba si, en general, los encuestados consideraban que se poda confiar en las dems personas. Solo 29% de los caraqueos afirmaron que s se puede confiar en la gente, a diferencia de Bogot que es tiene un porcentaje afirmativo de 40% y Ciudad de Mxico, con 47%. La falta de confianza es un indicador de la poca cohesin social que existe entre los ciudadanos, lo que genera una cantidad de reglas que ayudan a regular esta falta de confianza ciudadana (Zuiga; Sandra. 2009, p.5).
Tambin se pregunt: Qu tanta confianza tiene en las siguientes instituciones? Se destacaba una lista de 21, que inclua medios de comunicacin, organizaciones gubernamentales, Iglesia y cuerpos de seguridad, entre otros. El resultado fue que las instituciones que representan alguna autoridad la confianza es menor. La diferencia ms grande est en el ejrcito, con 20 puntos de diferencia con respecto a otras ciudades de Latinoamrica, y la polica, con una diferencia de 18 puntos. Esto indica 19 que no se les da verdadera importancia a los cuerpos de seguridad a la hora de hacer cumplir la normativa puesto que se desconfa de su labor [Ver Anexo A. Tabla 2].
- Manifestaciones Culturales
Estas caractersticas han llevado a que, desde hace algunos aos, se busque incrementar las actividades culturales y de esparcimiento en la ciudad a fin de rescatar el espacio pblico para los ciudadanos. Especialmente los domingos se da lugar al cierre de calles y avenidas para cederlos a patinadores, deportistas, y dems. La bicicleta tambin ha tenido su lugar en estas manifestaciones.
La primera avenida habilitada para el pblico fue la Cota Mil, durante el gobierno de Luis Herrera Campins (Lpez; Liza, 1997). Este cierre contemplaba el disfrute de 15 kilmetros al aire libre solo los domingos. Otras calles que fueron cerradas como iniciativa para disfrute y recreacin fueron la variante Piedra Azul (Baruta), el Paseo Coln y la avenida Ro de Janeiro a la altura de Las Mercedes. Adems de esto, la Alcalda del Municipio Libertador organiza eventualmente programas recreativos en los bulevares del 23 de Enero, El Valle, Caricuao, Catia y Sabana Grande. En el Municipio Chacao tambin se suelen destinar los espacios de algunas plazas.
Dentro de algunas de estas actividades recreativas, diversas tiendas deportivas solan alquilar bicicletas. Sin embargo, hoy en da solo alquilan bicicletas de manera gratuita la Alcalda Libertador en el Caracas Rueda Libre y la Alcalda Metropolitana a travs del programa BICIMET.
El Caracas Rueda Libre surgi el 25 de marzo de 2012 por una iniciativa del Instituto Municipal de Deporte y Recreacin IMDERE y un grupo de ciclistas urbanos, con el objetivo de promover la bicicleta como un transporte alternativo (G. Edgar, comunicacin personal, julio 23, 2013). Se realiza todos los domingos a las 7:00 de la maana y se ponen a disposicin para el alquiler ms de 400 bicicletas atmicas, 20 denominacin que reciben las bicicletas ensambladas en la Fbrica Nacional de Bicicletas FANABI. El plan est dividido en cuatro circuitos: el primero parte del Paseo Los Prceres hasta la Plaza Tres Gracias, en un recorrido total 4,4 kilmetros; el segundo comienza en la Universidad de Venezuela, a la altura de Plaza Venezuela, y culmina en el Parque Los Caobos, en un recorrido de 4,5 kilmetros; el tercero va desde la avenida El Cuartel de Catia hasta el sector Los Flores de Catia, con 2,5 kilmetros de ruta; y el cuarto que inicia en la avenida San Martn (IMDERE, 2013).
Para poder utilizar las bicicletas la persona debe registrarse con su cdula de identidad y, con un ticket que recibe, pasar a un rea de verificacin de sus condiciones fsicas. Luego de esto puede rodar nicamente dentro del circuito cerrado. El programa tambin cuenta con una Biciescuela gratuita, un taller para reparar las bicicletas y seguridad en toda el rea.
Estos recorridos ya cuentan con una participacin de ms de 130 mil personas, segn cifras oficiales (IMDERE, 2013), la mayora con edades comprendidas entre los 14 y los 25 aos.
Por otra parte, desde el 25 de julio de 2010, la Alcalda Metropolitana realiza el programa BICIMET con el fin de combatir la inseguridad a travs del prstamo de bicicletas para la recreacin, llevndolas a diversos sectores de manera eventual, de forma que las personas interesadas en que el programa llegue a sus comunidades deben comunicarse con la Rectora de Convivencia Ciudadana y Justicia de Paz de la Alcalda directamente.
El propsito del plan es fomentar una convivencia ciudadana que permita aumentar la calidad de vida y el aprovechamiento de los espacios pblicos (Tomillo; Manuel, 2010), para lo cual dispone de 100 bicicletas que han sido usadas para el uso de ms de 5 mil caraqueos de diferentes edades (Alcalda Metropolitana llevar Programa "Bicimet" a vecinos de El Valle, 2011). 21
Este evento suele ser acompaado por otras actividades recreativas como colchones inflables, mesas de ping-pong, centros mviles de bateo y jornadas de vacunacin de mascotas, entre otros.
Segn Lpez (1997), la ciudad ha tenido que clausurar sus espacios construidos para trnsito vial, simplemente, porque en la mayor parte de los parques ya no est permitido andar en bicicleta y patines. Sin embargo, los ciclistas ven los cierres de calle como una oportunidad para sensibilizar a la poblacin en cuanto al uso de la bicicleta y acostumbrar a la gente a verlas en la calle (J. Estrada, comunicacin personal, febrero 10, 2013).
A pesar de estos esfuerzos por darle un espacio a la bicicleta, no existe ningn programa que fomente el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano en la ciudad.
1.2. Movimientos de Ciclistas Urbanos
Desde 2009, numerosos ciclistas se han agrupado en ms de 30 colectivos para motivar a la gente a usar la bicicleta. La creacin de estos grupos organizados de ciudadanos, con objetivos comunes, a travs de acciones concienciadas, ha modificado la perspectiva de la dinmica vial de otras personas y de los entes gubernamentales, lo que ha significado la apertura de un nuevo debate en material de movilidad y de cultura ciudadana para Caracas.
Algunos de estos grupos llevan por nombre Bici Sur, Movimiento Revolucionario de Ciclistas Urbanos MRCU, Antimantuanos, Bici Caricuao, Tribu Pedal Caracas, Bici Aventura y Cicloturismo Venezuela, entre otros. Pero existen tres de estos que han sido eje fundamental para el crecimiento del movimiento: Bicimamis, Ciclo 22 Guerrilla Urbana y Una Sampablera por Caracas, por la diversidad en sus dinmicas y caractersticas internas.
En conjunto, los grupos de ciclistas suelen realizar actividades como rodadas eventuales o la Masa Crtica, pero como colectivos, cada uno se manifiesta de un modo diferente con el fin nico de promover la bicicleta como un medio de transporte en Caracas.
Segn indica Nelson De Freitas (comunicacin personal, julio 25, 2013), fundador de Una Sampablera por Caracas, este objetivo apunta principalmente a las personas, y a la valorizacin del individuo en relacin con su entorno. Si hay ms gente en la calle rodando, las autoridades tarde o temprano van a escuchar y a atender las necesidades de los ciclistas. En esto coincide con Juli Estrada (comunicacin personal, febrero 10, 2013), fundadora de Bicimamis, quien manifiesta que Caracas se encuentra hoy en da en un proceso de reeducacin en el que se debe modificar la actitud violenta de las personas para fomentar una cultura de respeto y tolerancia en las calles.
- En bicicleta con tacones
El colectivo Bicimamis surge en octubre de 2011 de la mano de Juli Estrada y Gabriela Aguilar, dos ciclistas urbanas que, por experiencia personal, notaron que a las mujeres les daba ms miedo que a los hombres montar bicicleta, razn por la cual decidieron crear un grupo de chicas para chicas. La intensin detrs de todo esto era empoderar a las mujeres para que se sintieran cmodas montando bicicleta, as como lograr mayor visibilidad por parte de los usuarios que hacen vida en el espacio pblico y llamar la atencin de los entes que se encargan del gobierno (J. Estrada, comunicacin personal, febrero 10, 2013).
El nombre del colectivo nace a partir de la creencia de que una mami es aquella que se atreve a cambiar, que respeta y defiende su individualidad, que est consciente de 23 que su imagen no es aquello que le hicieron creer, sino la construccin palpable de sus creencias. Una mami es la que cambia, crea, innova y construye con su sola presencia en el trfico (Bicimamis, 2013).
Todos los domingos a las 10:00 de la maana, las Bicimamis y personas allegadas a ellas (hombres y mujeres) se renen en La Previsora, Plaza Venezuela, para trazar una ruta diferente en una rodada dominguera, actividad principal organizada por este colectivo. Las organizadoras concuerdan en que los domingos es el mejor da para ensear a la gente que no maneja en trfico a acostumbrarse a la calle en un da ms calmado, con el fin de crear un ambiente seguro y confiable para compartir informacin y experiencias desde la bicicleta (Bicimamis, 2013).
Adems de estas rodadas, han realizado otras en distintas oportunidades y das de la semana, as como competencias de destrezas denominadas alleycats. El 14 de febrero de 2012 llevaron a cabo la rodada Ama tu bici y en septiembre del mismo ao una dedicada al Da mundial sin autos, mientras que en otras ocasiones toman las calles en falda y tacones para captar la atencin de las dems personas. Segn Estrada (comunicacin personal, febrero 10, 2013), la idea de estas rodadas es llamar un poco la atencin por el respeto hacia el ciclista, en vista del sentimiento de vulnerabilidad ante el trato de los dems conductores.
En Bicimamis, no siguen ningn tipo de regla al conducir en el trfico, ms all de tratar de seguir la normativa de la Ley de Trnsito, que aseguran es irregular, y respetar las seales de trnsito. Pero en cuanto a aspectos de seguridad, las organizadoras consideran que todos los implementos son de uso facultativo y que cada persona es responsable de su seguridad (Bicimamis, 2013), de modo que no incentivan al usuario de la bicicleta a tomar medidas preventivas y de seguridad personal a la hora de rodar por la ciudad.
24 - Un bochinche, un alboroto, una sampablera
Una Sampablera por Caracas nace en abril de 2011 impulsado por Nelson de Freitas y Daniela Petinari, dos ciclistas que decidieron crear el colectivo a fin de reunir a intelectuales de diversas ramas en conversatorios que denominaron tertulias urbanas- sobre Caracas, para as hacer una ruptura con las perspectivas fatalistas de la ciudad (D. Petinari, comunicacin personal, julio 25, 2013) y mostrarla desde un punto de vista optimista.
Su acercamiento con la bicicleta parte del incentivo de los otros colectivos que ya haban sido creados y que tenan experiencia con actividades de ciclismo. De modo que a los cuatro meses de haber sido creado, segn Petinari (comunicacin personal, julio 25, 2013), Una Sampablera por Caracas dio un giro para enfocarse en el descubrimiento de los espacios de Caracas que muchos caraqueos no conocen, a travs de paseos en bicicleta, actividad que denominaron Biciturismo. Con esto, Petinari y De Freitas lograban reunir sus dos objetivos en una sola manifestacin cultural: incentivar el reconocimiento del otro a travs del reconocimiento de la ciudad y promover el uso de la bicicleta.
En otras ciudades del mundo, los biciturismo son llevados a cabo por organizaciones no gubernamentales y empresas pblicas y privadas. Pases como Chile, Espaa y Argentina hacen de esta actividad un negocio rentable, temtico y eventual (Biciturismo, prctico o no?, 2007) de modo que en fechas estipuladas realizan rutas por las ciudades para conocer lugares histricos, museos y grafitis emblemticos, entre otros. Segn De Freitas (comunicacin personal, julio 25, 2013), Una Sampablera por Caracas adquiere la misma modalidad pero de forma gratuita y dos veces al mes, los fines de semana.
25 - La oveja negra en dos ruedas
Ciclo Guerrilla Urbana fue creado en 2011 por los ciclistas urbanos Manuel Valera y Daniel Ramrez, a quienes se le sumaron otras 50 personas. Segn Pedro Villarroel (comunicacin personal, febrero 21, 2013), hoy en da el colectivo cuenta con ms de 200 activistas y es el grupo de ciclismo urbano que se encarga de organizar los eventos masivos. Su logo, una oveja negra cuyas patas son un par de ruedas que evocan al velocpedo, es una metfora de protesta.
Este colectivo de ciclistas se enfoca en tres ejes de accin: la promocin de la cultura ciclista, la educacin vial y el fomento de proyectos de infraestructura para el ciclismo (P. Villarroel, comunicacin personal, febrero 21, 2013). Mediante estas aristas, llevan a cabo biciescuelas, rodadas masivas y proyectos de leyes e infraestructura.
Sobre la base de la educacin vial, realizan la biciescuela cada dos sbados en el estacionamiento de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela para adiestrar a las personas a movilizarse con las bicicletas dentro del trfico y entrar a las calles con circulacin de vehculos de una manera adecuada y segura (P. Villarroel, comunicacin personal, febrero 21, 2013). All, separan a los alumnos en tres niveles: quienes no saben manejar bicicleta, quienes saben manejarla pero desean aprender a rodar en trfico y los que desean aprender experiencias prcticas para manejar en trfico.
Para Manuel Valera (comunicacin personal, febrero 21, 2013), la cultura es el principal aspecto que se debe atacar, es por ello que han decidido realizar la biciescuela de manera ininterrumpida desde la creacin del colectivo.
Este proyecto tambin lo llevan a cabo en la Universidad Simn Bolvar, en alianza con un equipo de estudiantes que coordina Rudala Simn, un programa piloto de 26 prstamo de bicicletas en el que la enseanza de la prctica del ciclismo urbano tiene una funcin fundamental dentro de un circuito cerrado en el campus universitario, con miras a ampliarlo en toda el rea metropolitana de Caracas, segn indica Yeferson Parra (comunicacin persona, junio 20, 2013), cofundador del plan.
Ciclo Guerrilla Urbana es el colectivo que se encarga de organizar la Masa Crtica el ltimo mircoles de cada mes. Segn Valera (comunicacin personal, febrero 21, 2013), la Masa Crtica es un movimiento espontneo que comenz en San Francisco en la dcada de 1990 y hoy en da se hace a escala mundial con la idea de reivindicar el uso de la bicicleta como medio de transporte.
El evento se hizo por primera vez en Caracas en 2009, cuando Steven Bodzin, periodista canadiense comenz a organizarla. Para Valera (comunicacin personal, febrero 21, 2013), la particularidad de la Masa Crtica Caracas es que es una protesta y una manifestacin festiva al mismo tiempo, a la que siempre tratan de darle una temtica. Ejemplos de esto han sido la Masa Crtica por los Cados, en protesta por los accidentes causados a ciclistas, y la Masa Crtica Conga, una rodada especial donde llevaban pitos y matracas para demostrar el nimo festivo del evento (M. Valera, comunicacin personal, febrero 21, 2013).
1.3 Aspectos jurdicos
El contexto legal que se presenta a continuacin presenta las leyes y provisiones regulatorias del trnsito de los ciclistas por la va pblica de Caracas y los municipios que conforman a la ciudad. Estas medidas proporcionan los fundamentos jurdicos que determinan el alcance de su participacin en la urbe y en el trfico, as como permiten identificar el papel que han fijado las instituciones para estos conductores (Conceptos de Marco Legal, Ley, Legislacin y Reglamento, 2009).
27 Para este trabajo se seleccionaron aquellas leyes que toman en cuenta al ciclista. De estas disposiciones se pretenden identificar los puntos ms relevantes que determinan las condiciones de seguridad y movilidad a las que estn obligados los ciclistas:
- El concepto de la bicicleta. Este punto en concreto ayuda a conocer la posicin que han tomado las instituciones con respecto a la bicicleta, ya sea desde el punto de vista recreativo o como medio de transporte. - La obligatoriedad de los recursos de seguridad, como el casco y otros elementos afines que permiten proteger al ciclista de accidentes. - La sealizacin de las vas, que permite dar a conocer el paso de los ciclistas a los vehculos automotores, as como prever la maniobra de otro conductor (ya sea de vehculo a sangre o de motor) y evitar accidentes. - Las zonas por donde pueden transitar.
1.3.1 Ley de Transporte Terrestre
La Ley de Transporte Terrestre (2008) es la mxima disposicin encargada de la regulacin del transporte terrestre, con el objetivo de garantizar el derecho al libre trnsito de las personas a escala nacional. Tambin determina todo lo relacionado a la gestin de la infraestructura.
Los grupos de ciclistas urbanos hacen nfasis en que esta normativa debe contener los aspectos fundamentales que incluyan al ciclista como parte del trfico y que favorezcan su movilidad en la va pblica, segn indica Pedro Villarroel, del colectivo Ciclo Guerrilla Urbana (comunicacin personal, octubre 21, 2012).
En esta ley se especifican las competencias del Estado y del Poder Pblico Municipal en materia de transporte terrestre y, a su vez, los municipios disponen de leyes propias, pero siempre regidas bajo las normas de carcter nacional dispuestas en esta 28 ley. Sin embargo, muchos ciclistas indican que en ninguna de estas normativas se toma en cuenta la bicicleta como un medio de transporte. Segn Villarroel, en esta ley y su Reglamento la bicicleta queda reducida a pocas lneas que no le dan verdadero valor como parte del trfico y solo indica lo que se puede y no se puede hacer con un vehculo de traccin a sangre (comunicacin personal, octubre 21, 2012). Segn el Artculo 45 de la Ley de Transporte Terrestre, las bicicletas son parte de la clasificacin de los vehculos no motorizados o de traccin a sangre. Adems de aparecer en este punto, las bicicletas lo hacen en el Artculo 7, que indica que sus permisos son de competencia de los municipios; en el Artculo 84, que establece la prioridad de paso de los peatones y vehculos de traccin de sangre en la va pblica y que las autoridades deben implementar un sistema de trnsito adaptado a sus necesidades; y por ltimo, en el Artculo 172 sobre las amonestaciones (Ley de Transporte Terrestre, 2008), que son nicamente multas. Aparte de esto, no se vuelven a nombrar a las bicicletas en esta ley.
A pesar de que las bicicletas pertenecen a la clasificacin de vehculos, sus caractersticas no concuerdan con lo que se establece en las siguientes secciones relativas a estos medios de transporte, que incluyen los puntos sobre las condiciones de seguridad, asignacin de placas, obligaciones de los conductores, educacin vial y servicios de transporte.
Algunos ciclistas indican que esto es una incongruencia que viene dada porque la ley no los ampara tomando en cuenta sus cualidades, sino que los coloca al margen de los vehculos a motor (P. Villarroel, comunicacin personal, octubre 21, 2012). Por ejemplo, el Captulo II del Ttulo III (Ley de Transporte Terrestre, 2008) seala que todos los vehculos deben portar placas identificadoras, mientras que en otro apartado indica que todos los vehculos deben pedir autorizacin al Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) para hacer cualquier modificacin en las caractersticas tcnicas originales de la estructura del vehculo. En ninguno de los casos se hace algn tipo de excepcin con las bicicletas. 29 En cuanto a las licencias, la ley establece que los vehculos no motorizados y de traccin humana entran en la clasificacin de primer grado tipo A, para personas mayores de catorce aos de edad. Todo aquel que disponga de una licencia de un grado superior podr conducir una bicicleta (Ley de Transporte Terrestre, 2008). Sobre el libre trnsito, la ley indica que por ningn motivo podr impedirse el libre trnsito de vehculos o peatones en una va pblica (Ley de Transporte Terrestre, 2008).
1.3.2 Reglamento de la Ley de Trnsito Terrestre
El Reglamento de la Ley de Trnsito Terrestre (1998), desarrolla la Ley de Trnsito Terrestre. Segn el Reglamento, una bicicleta es considerada un vehculo de traccin humana cuyo conductor es transportado por el vehculo y podr circular siempre y cuando est inscrita en el Registro de Vehculos, lleve una placa identificadora y lo dems que establezca el Reglamento (1998).
Como puntos importantes, el Reglamento (1998) tambin establece lo siguiente: - La carga no sobresaldr de la proyeccin en planta del vehculo. - Deber estar equipado con un timbre o seal acstica, un sistema de frenos, un faro delantero capaz de alumbrar a cincuenta metros, un reflector rojo en la parte trasera visible a cien metros de distancia, e indicaciones de material reflectivo blanco y rojo para precisar su presencia en la va. - Sus trmites sern objeto de Registros Especiales que llevar el ministerio competente. - Los conductores sern objeto de Registros Especiales de Conductores y debern cumplir con el requisito de registro anual en su municipio de residencia. - Deben portar un permiso de circulacin. - Queda del ministerio competente establecer los lmites de edad, las condiciones para conducir, la comprobacin de los conocimientos viales y 30 dems caractersticas para la obtencin de la renovacin peridica de los permisos para conducir vehculos de traccin se sangre (Reglamento de Ley del Transporte Terrestre, 1998).
Adems, el Captulo III de esta normativa, en sus Artculos 160 y 161 (Reglamento de Ley del Transporte Terrestre, 1998) est dedicado exclusivamente a los vehculos de traccin de sangre. Establece que los ciclistas no deben marchar de forma paralela, deben ceder el paso a vehculos de marcha ms rpida y a peatones y circular lo ms cerca posible de la acera, el borde derecho de la va o por las vas permitidas. Entre las prohibiciones se destacan: circular por autopistas, aceras, lugares destinados a los peatones, entre canales, paralelamente a otro vehculo en movimiento en el mismo canal de trnsito, sujetarse a cualquier otro vehculo en marcha, viajar dos personas en vehculos equipados para una sola, transportar un peso mayor a 30 kilogramos y adelantar a otros vehculos por la derecha.
Cabe destacar que este Reglamento no ha sido actualizado desde el ao 2008, ao de su publicacin en Gaceta Oficial, y sigue rigindose por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, ya extinto.
1.3.3 Ordenanzas municipales
Entre las normativas con jurisdiccin en los diversos municipios que comprenden el rea Metropolitana de Caracas, que rigen los temas relacionados con la vialidad y trnsito terrestre, y que incluyen a los ciclistas, estn la Ordenanza Sobre Transporte Terrestre en el Municipio Chacao del Estado Miranda (2009) y la Ordenanza de Reforma Parcial a la Ordenanza de Trnsito y Circulacin de Vehculos y Personas en Jurisdiccin del Municipio Baruta del Estado Miranda (2007).
En los municipios Libertador, El Hatillo y Sucre no existen ordenanzas de trnsito. En Sucre existe la Ordenanza de Impuestos sobre Vehculos del Municipio Sucre 31 (2010) que en su Artculo 2 incluye los vehculos de traccin a sangre, pero no vuelven a mencionarse en todo el documento.
- Municipio Baruta
La Ordenanza de Reforma Parcial a la Ordenanza de Trnsito y Circulacin de Vehculos y Personas en Jurisdiccin del Municipio Baruta del Estado Miranda (2007) establece el mismo concepto de bicicleta que la Ley de Transporte Terrestre (2008), partiendo de su clasificacin de vehculo a traccin de sangre. Los prrafos que regulan la circulacin de este tipo de vehculos estn contenidos exclusivamente en el Ttulo III, artculos del 18 al 23, los cuales indican:
1 Los menores de edad no pueden circular en bicicleta en las vas principales del municipio. 2 Los adultos que transiten por las vas principales deben estar registrados tal y como se indica en las leyes nacionales. 3 Deben usar un casco protector y todos los elementos de proteccin mnima.
Esta Ordenanza (Baruta, 2007) no determina el uso de estacionamientos para ciclistas, sus zonas de circulacin, sealizaciones especiales para ciclistas, ni restricciones.
- Municipio Chacao
La Ordenanza Sobre Transporte Terrestre en el Municipio Chacao del Estado Miranda (2009) es la nica regulacin municipal que incluye ampliamente a los ciclistas, en el Captulo III dedicado exclusivamente a la circulacin en bicicleta. Esto se dio como consecuencia de la creacin de la ciclova en el Municipio Chacao en 2004, durante la gestin del excalde Leopoldo Lpez, segn se expresa en la Exposicin de Motivos de la Ordenanza (Chacao, 2009). 32
El Instituto Autnomo de Trnsito, Transporte y Circulacin del Municipio Chacao es la autoridad municipal competente para ejercer las funciones de planificacin, control y fiscalizacin del trnsito de bicicletas, con el apoyo del Instituto Autnomo de Polica Municipal, el Instituto Municipal de Cooperacin y Atencin a la Salud y el Instituto de Proteccin Civil y Ambiente del Municipio Chacao (Ordenanza Sobre Transporte Terrestre en el Municipio Chacao del Estado Miranda, 2009).
Los aspectos ms resaltantes de esta Ordenanza (Chacao, 2009) son los siguientes: 4 Definicin del trmino ciclova, segn el cual esta es: Un sector de la va especialmente dispuesto para la circulacin de bicicletas. En esta categora se agrupan todos los diseos que consisten en vas exclusivas para ciclistas, elementos que delimiten claramente stas zonas. Estas vas pueden ser tanto unidireccionales como bidireccionales y se construyen para el uso exclusivo de las bicicletas, en lugares donde exista espacio disponible y la demanda lo justifique (Ordenanza Sobre Transporte Terrestre en el Municipio Chacao del Estado Miranda, 2009). 5 Asignacin de la ciclova como canal especfico y seguro para la circulacin de las bicicletas. As como la determinacin de las condiciones necesarias para su creacin, como: interconexin entre diversas zonas del municipio, sealizacin, iluminacin, accesibilidad, integracin de otros modos de transporte y disposicin de estacionamientos. 6 Creacin de planes de educacin vial que incluyan el uso de la bicicleta. 7 Creacin del Registro Municipal de Conductores de Bicicletas.
Con respecto a los ciclistas, los artculos 56 y 57 de esta Ordenanza (Chacao, 2009) establecen que la bicicleta debe ser manejada por una sola persona y que esta debe guardar una distancia de uno a dos metros, circular lo ms cerca posible de la acera y 33 a una velocidad mxima de 15 kilmetros por hora, ceder el paso a los peatones y nunca marchar paralelamente sino uno detrs del otro.
34
CAPTULO II: MARCO TERICO
35 2.1. Seguridad ciudadana y cultura
La seguridad ciudadana, segn Gonzlez (2003), es el derecho de los integrantes de la sociedad de desenvolverse cotidianamente con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos y el goce de sus bienes (p.16), lo cual incluye el uso del espacio pblico. La autora, en su texto Seguridad Ciudadana, tambin indica que esto afecta tanto los derechos de los ciudadanos como la obligacin del Estado en llevar acciones que contrarresten la violencia y el descontrol.
En este caso, el concepto de seguridad ciudadana se plantea como una base para entender los niveles de quebranto de una sociedad conducida por la violencia; as como para dar una perspectiva de los conceptos de integridad, goce del espacio pblico y respeto al ciudadano que la sociedad pretende alcanzar como mximo de estabilidad y de equilibrio. Sin embargo, cuando las polticas desarrolladas por el Estado no cubren las expectativas del ciudadano comn que transita por las calles de una ciudad que desea vivir y no sobrevivir, construir la seguridad ciudadana se hace cuesta arriba. Es por esto que la participacin del ciudadano comn toma mayor relevancia, lo cual corresponde con el enfoque principal de la teora de Gonzlez (2003) sobre la seguridad ciudadana, que se concentra en la concepcin del ser humano con conciencia y voluntad que puede y debe incidir en su entorno social y poltico. Es decir, que tenga y promueva todo tipo de espacios de expresin y participacin en torno a sus necesidades compartidas, y en este caso concreto, a la construccin de la seguridad.
Existe entonces la posibilidad de modificar las caractersticas de una ciudad violenta con actividades que hagan posible la recuperacin del espacio pblico, mediante iniciativas educadoras y de transformacin de la sociedad. Tal es el planteamiento sobre la cultura ciudadana del exalcalde de Bogot, Antanas Mockus, quien en su Programa contra la Violencia en Santa Fe de Bogot 1995-1997 (2001) establece a la cultura como la base de la sociedad ideal para alcanzar el equilibrio. 36 2.2. Cultura ciudadana
El ejercicio sistemtico de la violencia crece y se consolida precisamente porque llega a ser culturalmente aceptado en ciertos contextos. Se toleran as comportamientos claramente ilegales y con frecuencia moralmente censurables (Mockus, 2001, p.3). Estos elementos de la sociedad ya culturalmente aceptados podran combatirse con el aprendizaje de nuevos elementos que puedan ser tambin culturalmente aceptados pero, adems, legal y moralmente aceptados.
A pesar de los vastos anlisis de Mockus entorno a este tema, su concepto de cultura ciudadana es simple: Conjunto de reglas sociales y costumbres compartidas (Delgado, 2007, p.24). Pero adems indica que, si hay conocimiento de las cuestiones de la sociedad, aunque la cultura est viciada puede ser transformada.
El profesor de la Universidad Bolivariana de Chile y director de la revista Polis, Antonio Elizalde, y Patricio Donoso (2012), en su texto Formacin en Cultura Ciudadana, extienden el concepto de cultura ciudadana a partir de la interpretacin de su raz etimolgica. Cultura del latn colere que significa cuidar, cultivar. Segn los autores, esto tiene relacin con dos ideas: permanencia y cambio. Cuidar hace referencia al cuidado de las nuevas generaciones, de quienes poseern el futuro, se trata de cuidar la permanencia de la especie humana, de cuidar el patrimonio gentico cultural de la humanidad () compartindolo con las nuevas generaciones. [Cultura ciudadana] se refiere a transformar y modificar lo natural para hacerlo ms til a la existencia humana, se trata de cambiar para mejorar lo que ya se tiene, lo que ya se ha logrado (Elizalde, Donoso. 2012, p.1).
Adems indican que la cultura ciudadana surge del operar de la existencia colectiva, del convivir y de la participacin, para hacer posible reconocimiento de la alteridad u otredad que enriquece la individualidad y a la vez hace posible y singulariza a cada ser humano, a cada persona (p.2). Esta participacin modifica el estado de nimo de 37 las sociedades, surgen esperanzas respecto a su desarrollo, aflora la democracia y se expanden las energas colectivas. Forma parte de un proceso de transformacin. Este nivel de participacin expresado se puede relacionar con la capacidad de transformacin explicado por Mockus.
Elizalde y Donoso (2012) afirman tambin que una cultura ciudadana extendida no se construye por decreto o programa, sino que es producto de un proceso abierto y de un continuo cambio de la identidad. Por su parte, el antroplogo Renato Rosaldo (1997, p.5) asegura que, en todo caso, la cultura ciudadana tiene que renegociar sus normas y cdigos para poder ser de utilidad para la sociedad.
Todos estos autores coinciden en la idea de la colectividad y en la unin de los esfuerzos grupales para lograr una mejora en la sociedad que reconozca al individuo en su singularidad y especialmente, para que este pueda reconocerse a s mismo en esa libertad unitaria. Pero adems convienen en la necesidad de un cambio en los elementos de identidad de la sociedad, lo cual es posible mediante la transformacin de los cdigos ya establecidos como culturalmente aceptados, siendo la educacin y la comunicacin las armas para lograr ese objetivo.
La cultura ciudadana va ms all de la relacin ciudadanociudadano o ciudadano Estado, sino que implica la participacin activa, la necesidad de interaccin con los gobiernos, el poder de transformacin de los colectivos y la identidad de la sociedad.
Al ser un elemento de la sociedad es imposible hacer cultura ciudadana desde la intimidad. Por tanto, cabe aqu un punto que refiere elfilsofo colombiano Estanislao Zuleta, quien afirma que la demostracin es una gran exigencia de la cultura porque implica la igualdad: Se le demuestra a un igual; a un inferior se le intimida, se le ordena, se le impone; a un superior se le suplica, se le seduce o se le obedece. La demostracin es una leccin prctica de tratar a los hombres como nuestros iguales" (Elizalde, Donoso. 2012, p.5). 38 2.3. Principios de la Cultura Ciudadana
En su Anlisis sobre la Filosofa Simblica Mockusiana, Delgado (2007) seala algunos principios bsicos relativos al concepto de cultura ciudadana y que toman como base el trabajo realizado por Mockus, en su propuesta de hacer poltica.
- Convivencia: Segn la autora, existe convivencia cuando las personas, sean conocidas o desconocidas, interactan entre s respetando y acatando las normas formales e informales y, por supuesto, los derechos (Delgado, 2007, p.31). Este concepto incluye aspectos como el cuidado del medio ambiente, del espacio pblico y de las normas de trnsito, en conjunto con el respeto a las normas legales, y de participacin en la administracin pblica y en los organismos ciudadanos que la vigilan.
A esto se puede sumar las nociones de participacin que implica la convivencia. La participacin nace del sentimiento gregario del ser humano que lo lleva a buscar el encuentro con el otro, a comunicarse, a relacionarse, a construir espacios donde habitar con otros (Elizalde, Donoso. 2012, p.4). En este sentido, Elizalde y Donoso (2012) identifican una motivacin fundamental para la participacin: la voluntad de cada cual de ser menos objeto y ms sujeto. De esto se derivan las siguientes motivaciones:
1. Ganar control sobre la propia situacin y el propio proyecto de vida mediante la intervencin en decisiones que afectan el entorno vital en que dicha situacin y proyecto se desenvuelven. 2. Acceder a mejores y mayores bienes y servicios que la sociedad est en condiciones de suministrar, pero que por algn mecanismo institucional o estructural no suministra. 3. Integrarse a procesos de desarrollo. 39 4. Aumentar el grado de autoestima "gregaria" mediante un mayor reconocimiento por parte de los dems de los derechos, las necesidades y las capacidades propias.
Bien podra ser ganar el control sobre la sociedad, que sea de los ciudadanos y, al mismo tiempo, que estos puedan tener sentido de pertenencia de su espacio vital; as como ser partcipe de la implementacin de medidas que contribuyan a disponer de los servicios sociales adecuados de transporte y vialidad.
- Confianza: Para Delgado, la confianza es la expectativa que tiene una persona frente a otra de que acte de acuerdo a las costumbres comunes. Se trata de dar por sentado que el otro responder de acuerdo a las normas en una situacin dada dentro de una misma comunidad o ciudad. La confianza permite generar sentimientos positivos sobre los dems, incluyendo el ser capaz de suponer en las otras personas el cumplimiento voluntario de las reglas y derrotar el temor sobre el comportamiento de los otros (Delgado, 2007, p.31).
Por ejemplo, en el trfico cada conductor puede confiar en que los otros conductores, e incluso los peatones, tambin respetarn las seales de trnsito. De esta forma no se encuentran obligados a prever el yerro de los otros (Cneo; Cristian. 2009). Sobre esa premisa, los conductores, tanto de bicicletas como de vehculos a motor, pueden tener la plena confianza de que los otros respetarn su turno de paso en un semforo o rayado.
Sin embargo, esta confianza se destruye ante circunstancias que demuestren o lleven a presumir fundadamente que un tercero podra infringir el deber de cuidado. En stos supuestos, los conductores, por ms que circulen conforme lo imponen los reglamentos, debern extremar su atencin para evitar resultados indeseados (Cneo; Cristian. 2009).
40 Cuando no existe confianza, el temor a esto puede ser consecuencia de la violencia y el descontrol suscitados por los ciudadanos que, al no ver respuesta en las otras personas, continan establecindose fuera del marco de la moral y de las leyes. El que una persona no cumpla con las reglas de convivencia, puede dar como resultado un efecto bola de nieve, en el que quien se ve afectado por el comportamiento agresivo de otro termina por tener el mismo comportamiento agresivo. Bastara, entonces, comenzar a demostrar un buen comportamiento en sociedad para que los ciudadanos vuelvan a generar confianza sobre s mismos.
- Tolerancia: La tolerancia es entendida como la capacidad de respetar las ideas, las costumbres y las creencias de los otros, an y con ms razn, cuando son diferentes entre s (Delgado, 2007).
Segn Zuiga (2009), es importante promover la tolerancia y respetar las diferencias de cada uno de los ciudadanos para llegar a los otros puntos que involucra la cultura ciudadana.
En un estudio realizado por la Alcalda de Chacao (2009), se observ que los caraqueos tienen una gran aceptacin de la corrupcin y un entendimiento de que aunque se sabe que algo no es correcto, se tolera y se acepta que el resto lo haga. Es decir, que hay una aceptacin generalizada a la ilegalidad y un rechazo a la regulacin social.
Segn Henry Murrain (2010), director de Proyectos de Corpovisionarios, este estudio tambin revel que la mayora de los ciudadanos caraqueos son absolutamente correctos en su relacin con las normas, las aceptan y estn al tanto de su importancia. Sin embargo, el caraqueo desconfa del colectivo, no se reconoce en el otro, lo tacha de corrupto y eso tiene una consecuencia comportamental: en ltima instancia, el ciudadano de Caracas flaquea en su disposicin de cumplir la ley.
41 De acuerdo a esto Murrain (2010) afirma que los ciudadanos de esta urbe tienen una necesidad principal de carcter moral. Seis de cada diez ciudadanos de la ciudad de Caracas exige que se le respete, que se cree un clima de respeto en la sociedad.
- Identidad colectiva: Este trmino tiene que ver con el afecto por la ciudad (Ruiz, 2005). Tambin conlleva un conjunto de costumbres, prcticas sociales y smbolos que un grupo considera como distintivo de otros grupos. Esto permite el auto-reconocimiento y el reconocimiento de los otros como diferentes (Delgado, 2007, p.24).
Es la identificacin del otro como parte de mi espacio colectivo, de mi ciudad, y de mis valores. Cuando no se cumplen los principios antes mencionados, como la solidaridad y la confianza, es difcil que las personas se identifiquen con el grupo o con su sociedad.
Desde la perspectiva de Basil Bernstein (2000), la cultura ciudadana es un proceso de transformacin colectiva que se da de acuerdo a un cambio en la comunicacin y la identificacin de la sociedad. La sociedad construye identidades culturales relacionadas con la identificacin de contextos. La no identificacin del entorno produce contradicciones en el comportamiento de los ciudadanos frente a las regulaciones sociales. En pocas palabras, si la gente no se identifica con su ciudad, no la tolera y reacciona en un modo particular sin respetar el espacio colectivo.
- Sentido de pertenencia: La identidad colectiva da lugar a un sentido de pertenencia al crear la posibilidad de reconocer los vnculos sociales o afectivos de un grupo, en un contexto determinado. As como la posibilidad de actuar de acuerdo a las reglas, ya sean formales o informales, de cada contexto. Existe sentido de pertenencia cuando se hace parte de algo y cuando esto genera una sensacin positiva favoreciendo, incluso, el cumplimiento de obligaciones asociadas al hacer parte de 42 algo. () Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y respetando su ordenamiento y su carcter de patrimonio comn (Delgado, 2007, p.32).
Otros principios son los referentes culturales, la violencia, la seguridad y la justicia, que definen la creacin de una cultura ciudadana acorde con las caractersticas de una sociedad, y que definen la relacin de los ciudadanos con su entorno y su desarrollo en el surgimiento de una ciudad ms humana.
2.4. Sistemas de regulacin del ser humano
Segn Mockus (2001), el problema principal de la degradacin de la cultura ciudadana en las sociedades se basa en el rompimiento entre las normas legales, morales y culturales, lo que l denomina el divorcio entre la ley, la moral y la cultura. La integracin entre la regulacin jurdica (legal), la regulacin cultural (colectiva y variable segn el contexto) y la regulacin moral (individual) da como resultado mayor pluralidad, mayor convivencia y una mejor cultura ciudadana. Al lograr esta integracin, cesa el auge de la violencia y la delincuencia, se originan nuevos espacios destinados a la convivencia y se supera la crisis de la moral individual.
En palabras de Mockus (2001): En una sociedad ideal la ley, la moral y la cultura tienden a ser congruentes. () La cultura es ms exigente que la ley, y la moral lo es ms que la cultura (p.7). En ocasiones, la discrepancia entre estas se expresa en acciones que son ilegales pero las personas suelen aprobarlas moral y culturalmente. Lo que quiere decir que un ciudadano con conocimiento tiene mayores posibilidades de lograr un cambio en la sociedad, en su calidad de individuo, en consecuencia adhiriendo y modificando los cdigos culturales y las estrategias legales [Ver Anexo A. Tabla 3].
43 - Regulacin moral o autorregulacin
Para Delgado (2007), la autorregulacin o regulacin moral es uno de los pilares principales de la cultura ciudadana. En esta, la conciencia individual es fundamental para definir los controles internos que luego pueden ser comunicados a los dems individuos.
Elizalde y Donoso (2012) agregan que la capacidad de autorregulacin permite promover la autonoma de la voluntad y una mayor coherencia de la accin personal (p.18). Esto significa que es la propia persona la que establece los principios de valor no le vienen impuestos desde afuera y que sta se organiza para actuar de acuerdo a ellos.
Este sistema de regulacin permite analizar ms detenidamente las convicciones morales propias y modificar los criterios con que se juzga la accin propia o ajena (Mockus, 2001, p.10). Una vez que el individuo expresa en su comportamiento las convicciones morales que ha interiorizado como positivas sobre la sociedad, se puede tejer una continuidad hacia la argumentacin cultural (la lucha por tener la razn ante los dems) y la argumentacin jurdica (la lucha por tener la razn ante la ley).
La comunicacin y la participacin ciudadana toman tanta relevancia en el cambio social porque de estas depende que los individuos con conocimiento integren al resto de la sociedad y generen un impacto en el mbito cultural. De acuerdo a esto, si un individuo que desea buscar mayores espacios de recreacin y generar una mejor movilidad en su ciudad pasea todos los das en bicicleta por la misma ruta, otras personas lo vern pasar y considerarn viable utilizar una bicicleta para pasar por esa zona, generando una cadena en la que lo moralmente aceptado por el ciclista se convierte en culturalmente aceptado por los vecinos. Es probable que, posteriormente, creen una regulacin que d mayor seguridad a los conductores de bicicleta que transiten por all. 44 Mockus define este proceso como un mutuo esculpirse de la sociedad que empieza en autoesculpirse y que indica que entre todos los ciudadanos se esculpen formas de relacin de manera que se reconoce la transformacin. Este autoesculpirse es por una parte voluntario, lo cual demuestra que es posible que la sociedad se autotransforme, y por otra, tiene una relacin profunda con rutinas que en ocasiones impiden o limitan las transformaciones (Mockus; Antanas. 2003).
- Mutua regulacin
La mutua regulacin implica estar en disposicin de dejarse corregir, reconocer errores, corregir a aquellos que no corrigen, con el nimo de ejercer un control social (Delgado; 2007, p.30). Este sistema comprende la regulacin cultural, que acepta a ciudadanos que poseen cualidades cvicas propias de la cultura ciudadana, como la solidaridad, la confianza y el respeto al espacio pblico. Es lo aceptado colectivamente, aquello que se convierte en propio de una sociedad y que la distingue y da personalidad frente a otras.
Mockus (2001) hace nfasis en que el nivel de la regulacin cultural borra ambigedades en las sociedades, y hace que lo ilegal-permisible pase a ser coherentemente legal-permisible o ilegal-no permisible, y que los ciudadanos aboguen por el respeto de este espacio. Las interacciones entre desconocidos en espacios, transportes y establecimientos pblicos, y entre los ciudadanos y las autoridades, son parte de este sistema.
Las dificultades que tienen las sociedades en este mbito es hacer coincidir lo culturalmente aceptado con la ley.
45 - Regulacin legal
Para Delgado (2007), el sistema legal es aquel que est representado por la constitucin y las leyes (p. 35). Se trata de un sistema formal, en que las personas desaprueban y censuran comportamientos ilegales. Segn la autora, a travs de este medio no se logra regular cada comportamiento ciudadano y las personas suelen justificar su desacato a la ley en diversas ciudades del mundo.
Mockus (2001) coincide con esto y asegura que en la mayora de los casos este sistema regulatorio es poco coherente con el cultural, puesto que la desconfianza en los entes gubernamentales y en la desigualdad en la aplicacin de la norma generan una mayor desaprobacin por lo enmarcado en la ley. Lo permitido culturalmente suele estar permitido legalmente, aunque algunos comportamientos jurdicamente admisibles son rechazados por razones culturales (Mockus, 2001, p. 7)
Es por ello que los actos de un individuo no solo deben estar regulados por respeto a la ley o el temor a las consecuencias de infringirla, es necesario incentivar las convicciones personales de lo bueno y lo malo (moral) o la costumbre sancionada socialmente (cultura) (Delgado, 2007, p. 36).
Segn Mockus (1994), existe una diferencia esencial que dificulta el paso de un sistema de regulacin a otro o para su integracin, y radica en que el cambio legal es documentable y fechable (ubicable temporalmente) con precisin, mientras que los cambios culturales y morales son ms difusos y difciles de apresar y determinar empricamente (p. 9).
Frente a esto, Delgado (2007) asegura que lo ideal sera construir una cultura de la legalidad moralmente vlida para todos, en la que la ley defienda a los ciudadanos, estos la cumplan y respeten por una conviccin moral y la cultura se desarrolle sobre la base de estos principios de ciudadana. 46
CAPTULO III: MARCO METODOLGICO
47 3.1 Objetivos
Objetivo general - Conocer las iniciativas que promueven los grupos de ciclistas urbanos para generar cambios en la cultura ciudadana en Caracas as como las consecuencias de estas acciones en la urbe, mediante una produccin audiovisual basada en el gnero del reportaje interpretativo.
Objetivos especficos - Identificar las caractersticas, iniciativas y propuestas de los movimientos de ciclistas urbanos en la construccin de una cultura ciudadana y que fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte. - Identificar la labor que llevan a cabo los gobiernos locales en la promocin del uso de la bicicleta como medio de transporte en conjunto con las acciones realizadas por los colectivos de ciclismo urbano. - Establecer las caractersticas y contexto de la problemtica vial, de seguridad y cultural que aqueja a los ciclistas urbanos.
48 3.2 J ustificacin
Hacer un anlisis sobre el impacto de los movimientos de ciclistas urbanos en la ciudad de Caracas ayudara a identificar los rasgos caractersticos de la cultura ciudadana del caraqueo. Mediante esta investigacin se busca mostrar los pequeos cambios en la dinmica urbana y cmo esto puede dar un giro a la cultura ciudadana que caracteriza a los usuarios de las vas. Esto es de gran importancia en los mbitos sociolgico, comunicacional y cultural, en cuanto al reflejo de las caractersticas del ciudadano en su conexin con la ciudad y el desarrollo de la sociedad. Adems, se pretende crear un espacio de debate y darle voz a los ciclistas urbanos que forman parte de la dinmica vial.
3.3 Delimitacin
La investigacin se realiza en la ciudad de Caracas, en los municipios Libertador, El Hatillo, Chacao, Baruta y Sucre. Analiza los movimientos urbanos de ciclistas que han surgido como una alternativa en la formulacin de un cambio en la cultura ciudadana. Los grupos que se incluyen en este trabajo son: Bicimamis, Ciclo Guerrilla Urbana y Una Sampablera por Caracas, que han aparecido como manifestacin de un cambio en la ciudad mediante el uso de la bicicleta como medio de transporte, adems de ser ejes fundamentales en el crecimiento del movimiento por sus diversas caractersticas.
Se busca identificar las acciones que los gobiernos locales de las alcaldas del rea metropolitana de Caracas han tomado con respecto a la participacin de los grupos de ciclistas en el cambio de cultura ciudadana.
La investigacin se efectu en los meses comprendidos entre julio de 2012 y julio de 2013.
49 3.4 Modalidad
Este trabajo se rige por los parmetros establecidos por la Escuela de Comunicacin Social para el Trabajo Especial de Grado que corresponde a la modalidad de Periodismo de Investigacin, especficamente la submodalidad de Reportaje Audiovisual. Esto, en cuanto a que consiste en una indagacin que conduce a la interpretacin de un fenmeno en pleno desarrollo, utilizando mtodos periodsticos.
3.5 Idea
Reportaje audiovisual sobre los movimientos de ciclistas urbanos de Caracas y su relacin en la dinmica de la cultura ciudadana.
3.6 Sinopsis
20 Km/h es la velocidad promedio en la que se mueve una bicicleta en el trfico de la ciudad. En Caracas, Venezuela, donde la violencia y el caos son los dueos de la calle, y donde las personas han dejado de ver a los lados mientras se dirigen a sus destinos, este nmero resulta imperceptible.
20 Km/h: Reportaje sobre el movimiento de ciclistas urbanos en Caracas es un reportaje audiovisual sobre un movimiento ciudadano representado por tres grupos de ciclistas urbanos, Bicimamis, Ciclo Guerrilla Urbana y Una Sampablera por Caracas, que luchan por conseguir su propio espacio en las vas capitalinas a travs de acciones que puedan generar una transformacin de la ciudad mediante el uso de la bicicleta como un medio de transporte viable y sostenible. Sus actividades y el crecimiento del nmero de ciclistas en la ciudad podran hacer mella en los gobiernos locales, para as lograr un cambio en la cultura ciudadana y las posibilidades de movilidad para una mejor calidad de vida. 50 3.7 Plan de Produccin
El Plan de Produccin fue realizado a partir de la disponibilidad de las fuentes, as como de los autores y la obtencin del equipo tcnico necesario para la grabacin.
El Cronograma de Realizacin contenido en el Plan de Produccin se divide en tres etapas. La primera corresponde al proceso de investigacin, que sirvi a los realizadores para lograr las actividades de recoleccin de informacin, contacto de fuentes y los primeros acercamientos a los personajes que aparecen en el reportaje. Para comienzos de 2013 se cont con un dominio del tema suficiente para comenzar a realizar las entrevistas a utilizar en el producto final. Posteriormente se llevaron a cabo los procesos de produccin y postproduccin.
3.7.1 Cronograma de actividades
Cronograma de Actividades Etapa Fecha Actividades Investigacin Junio 2013 Reunin de Logstica Etapa I. Julio/2012 - Marzo/2013 Investigacin documental. Julio/2012 - Abril/2013 Fase de observacin. 02/04/2012 Entrevista personal a Pedro Villarroel, miembro del colectivo Ciclo Guerrilla Urbana. 04/04/2012 Entrevista personal a Juli Estrada, fundadora del colectivo Bicimamis. 02/08/2012 Pauta 1: Grabacin de la Asamblea de Ciclistas. 02/09/2012 Pauta 2: Grabacin Biciescuela UCV. 16/10/2012 Pauta 3: Asistencia al Foro El Nacional: Periodistas Contra el Cambio Climtico. 21/10/2012 Entrevista personal a Pedro Villarroel, miembro del colectivo Ciclo Guerrilla Urbana. 08/12/2012 Pauta 4: Asistencia al conversatorio sobre ciudad en la Librera Kalathos. Preproduccin 16/01/2013 Reunin de logstica de preproduccin. 20/01/2013 Redaccin de los modelos de los marcos del TEG. 51 29/01/2013 Contacto con empresas de alquiler de material tcnico. Enero/2013 - Febrero/2013 Contacto con las fuentes. Febrero 2013 Prediseo de la lnea del tiempo, estructura de planos y seleccin de personajes. 08/02/2013 Bsqueda de bicicletas.
Produccin 10/02/2013 Pauta 5: Grabacin AlleyCat (rodada dominguera de Bicimamis). Pauta 6 Entrevista a Juli Estrada, fundadora de Bicimamis. 19/02/2013 Pauta 7: Grabacin de Picnic Urbano. 21/02/2013 Pauta 8: Entrevista a Pedro Villarroel, miembro de Ciclo Guerrilla Urbana. Pauta 9: Entrevista a Manuel Valera, fundador de Ciclo Guerrilla Urbana. 27/02/2013 Reunin tcnica con el documentalista Carlos Armas. 21/03/2013 Pauta 10: Asistencia Foro Ciclismo Urbano, Sala Cabrujas 13/04/2013 Pauta 11: Entrevista a Sandra Zuiga, experta en Cultura Ciudadana y ejecutiva de Corpovisionarios de Bogot. 25/04/2013 Reunin tcnica. Diseo de la lnea del tiempo y estructura de la escaleta. Abril - Mayo/2013 Redaccin del Marco Terico y Marco Legal. 03/06/2013 Entrevista personal a ngel Zambrano, ciclista urbano independiente. 07/06/2013 Pauta 12: Grabacin de la Biciescuela USB y Proyecto Rudala Simn. 08/06/2013 Pauta 13: Grabacin de la Rodada Nudista. 20/06/2013 Pauta 14: Entrevista a Yeferson Parra, fundador del programa Rudala Simn. 26/06/2013 Pauta 15: Entrevista a Ana Cecilia Pereira, ciclista urbana. Pauta 16: Grabacin de la Masa Crtica. 22/07/2013 Pauta 17: Grabacin de tomas de apoyo del trfico de Caracas. 22/07/2013 Pauta 18: Entrevista a Gabriel Da Cunha, ciclista urbano independiente. 23/07/2013 Pauta 19: Entrevista a Guillermo Edgar, vocero de la Direccin de Planificacin Urbana de la Alcalda Libertador. 23/07/2013 Pauta 20: Entrevista a Fredery Caldern, presidente de la Asociacin Por la Caracas Posible. 24/07/2013 Pauta 21: Grabacin tomas de apoyo BiciRally a Pedal 25/07/2013 Pauta 22: Asistencia al Foro de Movilidad Urbana y transporte de ltimas Noticias Y El Nacional. 25/07/2013 Pauta 23: Entrevista a Jos Duque, Presidente del Instituto Internacional de Desarrollo y Cooperacin. 52 26/07/2013 Pauta 24: Entrevista a Juan Rondn, expresidente del Instituto Autnomo de Trnsito, Transporte y Circulacin de Chacao 2004-2007. 28/07/2013 Pauta 25. Entrevista a Nelson de Freitas y Daniela Petinari, miembros fundadores del colectivo Una Sampablera por Caracas. 30/07/2013 Pauta 26: Entrevista a Yunitza Dvila, jefe de planificacin urbana del IMUTC. 05/08/2013 Pauta 27: Grabacin Testimonios en el trfico 05/08/2013 Pauta 28: Entrevista a Soraya Azan, especialista sectorial en transporte urbano en la Corporacin Andina de Fomento. 09/08/2013 Pauta 29: Entrevista a Andrea Hernndez y Cruz Criollo, arquitectos ganadores del concurso Caracas a Pedal. 10/08/2013 Pauta 30: Grabacin de la Biciescuela UCV. 12/08/2013 Pauta 31: Entrevista a ngel Zambrano, ciclista independiente. Grabacin trayecto a su trabajo. Postproduccin 11/07/2013 Reunin logstica de postproduccin. 18 - 23/07/2013 Cruzamiento de datos, redaccin del Marco Contextual. Seleccin de los clips y animacin de infografas. 26/07/2013 Revisin, edicin y correccin del trabajo escrito. 24 - 29/08/2013 Edicin y montaje del material audiovisual. 26/08/2013 Grabacin de la narracin en estudio. 29/08/2013 Revisin del material audiovisual. Consideraciones finales. 30/08/2013 Reproduccin y empaste del tomo escrito. Entrega final 05/09/2013
3.7.2 Plan de grabacin
Plan de Grabacin Pauta Fecha Locacin Hora Equipos Toma Grabacin / Entrevistado Pauta 1 22 agosto de 2012 EXT. Plaza cubierta UCV 17:00 - 20:00 Canon SX40 Plano Secuencia Asamblea Ciclista Pauta 2 2 septiembre de 2012 EXT. Estacionamien to de Farmacia UCV 09:00 - 12:00 Canon SX40 Plano secuencia, testimonios (Plano medio) Testimonios participantes Biciescuela UCV 53 Pauta 3 16 octubre de 2012 INT. El Nacional, Los Dos Caminos 09:00 - 14:00 Canon SX40 Plano Secuencia Foro Periodistas Contra el Cambio Climtico - El Nacional Pauta 4 8 diciembre de 2012 INT- Librera Kalathos, Los Chorros 09:00 - 12:00 Canon SX40 Plano Secuencia Ponencias expertos (conversatorio) Pauta 5 10 febrero de 2013 EXT. La Previsora 08:00 - 12:00 Canon SX40, micrfono Shotgun, micrfono Lavalier.
Plano Secuencia, testimonios (planos medios) Plano General Testimonios participantes AlleyCat, ciclistas urbanos Pauta 6 10 febrero de 2013 EXT. Jardines de la UCV 12:00 - 15:00 Canon SX40, micrfono Shotgun, micrfono Lavalier. Plano Americano, Plano Medio, Primer Plano Entrevista a Juli Estrada (Bicimamis) Pauta 7 19 febrero de 2013 EXT. Isla de Chacao 18:00 - 21: 00 Canon SX40 Plano Secuencia Tomas de apoyo del Picnic Urbano Pauta 8 21 febrero de 2013 EXT. Plaza Isabel la Catlica, La Castellana 08:00 - 10:00 Canon SX40, micrfono Lavalier, Canon rebel T2I Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Pedro Villaroel (Ciclo Guerrilla Urbana) Pauta 9 21 febrero de 2013 EXT. Plaza Isabel la Catlica, La Castellana 10:00 : 13:00 Canon SX40, micrfono Lavalier, Canon rebel T2I Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Manuel Valera (Ciclo Guerrilla Urbana) Pauta 10 21 marzo de 2013 INT. Sala Cabrujas, Chacao 17:00 - 21:00 Canon SX40 Plano Secuencia Tomas de apoyo del Foro Movilidad Pauta 11 13 abril de 2013 INT. Qta. La Tatata, La Trinidad 16:00 - 19:00 Canon SX40, micrfono Lavalier, Canon rebel T2I Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Sandra Zuiga (experta en cultura ciudadana) 54 Pauta 12 7 junio de 2013 EXT. USB 14:00 - 17:00 Canon SX40, micrfono shotgun, Canon rebel T2I, steadycam Plano secuencia, Tomas de apoyo Testimonios de participantes de Biciescuela y Rudala Simn Pauta 13 8 junio de 2013 EXT. Plaza Miranda, Plaza Los Museos 14:00 - 17:00 Canon rebel T2i, micrfono Lavalier Plano Secuencia, testimonios (planos medios) Plano General Testimonios participantes Rodada Nudista, ciclistas urbanos Pauta 14 20 junio de 2013 INT. Oficina Yeferson Parra (USB) 15:00 - 17:00 Canon rebel T2i, micrfono Lavalier Plano Medio Largo Entrevista a Yeferson Parra (Rudala Simn) Pauta 15 26 junio de 2013 EXT. Chuao - Plaza Venezuela 16:00 - 18:00 Canon SX40, micrfono Lavalier, Canon rebel T3I Plano Secuencia, Plano Medio Largo, Tomas de apoyo Entrevista a Ana Cecilia Pereira Pauta 16 26 junio de 2013 EXT. Plaza Venezuela, Plaza Alfredo Sadel 18:00 - 21: 00 Canon SX40, micrfono Lavalier, Canon rebel T3I Tomas de apoyo, testimonios, Participantes Masa Crtica Pauta 17 22 julio de 2013 EXT- Santa Mnica - Bello Monte, Las Mercedes 08:00 - 11:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode, Bicicleta (2) Tomas de apoyo, testimonios, Tomas de apoyo del trfico de Caracas Pauta 18 22 julio de 2013 EXT. UCV 11:00 - 12:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode, Bicicleta (2) Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Gabriel Da Cunha Pauta 19 23 julio de 2013 INT. Ofic. Planicfiacin Alcalda Libertador 10:30 - 11:30 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Guillermo Edgar Pauta 20 23 julio de 2013 INT. Ofi. AC Caracas Posible 14:30 - 15:30 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Freddy Caldern 55 Pauta 21 24 julio de 2013 EXT. Rally por Caracas 08:00 - 11:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Canon Lumix. Micrfono barquilla Plano Secuencia, testimonios (planos medios) Plano General Tomas de apoyo del Rally a Pedal y grabacin de testimonios Pauta 22 25 julio de 2013 INT. Edif. Ultimas Noticias 09:00 - 12:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Canon Lumix. Micrfono barquilla Plano Secuencia, testimonios (planos medios) Plano General Foro sobre movilidad del ltimas Noticias Pauta 23 25 julio de 2013 INT. Ofic. IIDEC 14:30 - 15:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Jos Duque Pauta 24 26 julio de 2013 INT. Torre Delta. Altamira 14:00 - 15:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Juan Rondn Pauta 25 28 julio de 2013 EXT. Plaza Campo Alegre 16:00 - 17:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Nelson De Freitas y Daniela Petinari Pauta 26 30 julio de 2013 INT. Ofic. IMUTC. Centro Financiero Latino 09:00 - 10:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Yunitza Dvila Pauta 27 5 agosto de 2013 EXT. Salida a la autopista Francisco Fajardo a la altura de Santa Mnica 07:30 - 09:30 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Testimonios en el trfico Pauta 28 5 agosto de 2013 INT. Ofic. CAF, Altamira 12:00 - 13:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Soraya Azan 56 Pauta 29 9 agosto de 2013 INT. Caf Mokambo, la Castellana 10:00 - 11:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto Entrevista a Andrea Hernndez y Cruz Criollo Pauta 30 10 agosto de 2013 EXT. Estacionamien to de Farmacia UCV 08:00 - 12:00 Canon Rebel t3i Plano Medio Largo, Plano Medio Corto, plano americano, plano secuencia Biciescuela UCV Pauta 31 12 agosto de 2013 EXT- Los Dos Caminos - Plaza los Palos Grandes, Chacao 07:30 - 09:00 Canon Rebel T3i, Micrfono Lavalier, Trpode Plano Medio Largo, Plano Medio Corto, Plano secuencia Entrevista a ngel Zambrano
3.7.3 Iluminacin y sonido
El tratamiento de la iluminacin en este reportaje se realiza utilizando fuentes naturales de luz, como lo es la luz solar y la iluminacin propia de las oficinas o sitios de entrevistas donde se document a los expertos e involucrados en el tema.
De igual forma, el registro de sonido busc tomar las ondas sonoras de forma clara y precisa, sin ajustar valores o manipular la realidad, para poder brindar al pblico un trabajo veraz y con credibilidad, utilizando micrfonos direccionales y cerca del entrevistado.
3.7.4 Esttica del reportaje y formato de entrevistas
Para la esttica y parte visual del reportaje se presentan distintos formatos de entrevistas. Si bien en ocasiones la variacin entre una y otra puede parecer imperceptible, los cambios de planos pretenden aportar dinamismo y ayudar a captar la atencin del espectador. Es por esto que, dependiendo de la naturaleza del entrevistado (el contenido de su entrevista, el cargo del entrevistado y su status, entre 57 otros elementos de forma) se utiliza un formato de entrevista distinto en cuanto a sus encuadres.
- Planos de entrevistas a expertos al aire libre Cmara 1 Encuadre en Plano Medio (PM) o Plano Medio Largo (PML). Resolucin de 1280 x 720 px. Micrfono Shotgun o de balita conectado a la cmara. Cmara fija en un trpode. Figura 1
Cmara 2 Encuadre en una Toma de Hombros (TH) o Plano Medio Corto (PMC). Resolucin de 1280 x 720 px. Cmara fija en un trpode.
Figura 2
Esquema general de la toma
El entrevistado se ubica sentado en un banco o silla con la mirada y el cuerpo ligeramente alineados con la entrevistadora. Las cmaras se ubican una al lado de la otra en diagonal al entrevistado y son monitoreadas por el camargrafo. Figura 3 58 - Planos de entrevistas a expertos en locaciones interiores
Cmara 1 Encuadre en Plano Medio (PM) o Plano Medio Largo (PML). Resolucin de 1920 x 1080 px. Micrfono Shotgun (preferiblemente) o de balita conectado a la cmara. Cmara fija en un trpode. Figura 4
Cmara 1 (segundo encuadre en postproduccin) Encuadre en Plano Medio Corto (PMC). Resolucin de 1280 x 720 px. Cmara fija en un trpode.
Figura 5
Esquema general de la toma
El entrevistado se ubica sentado en su oficina con la mirada y el cuerpo ligeramente alineados con la entrevistadora. La cmara se encuentra diagonal al entrevistado y es monitoreada por el camargrafo. Figura 6
59 - Planos de entrevistas a personajes
Cmara 1 Encuadre en Plano Entero (PE). Resolucin de 1920 x 1080 px. Micrfono Shotgun conectado a la cmara. Cmara fija en un trpode. Figura 7
Cmara 1 (segundo encuadre en postproduccin) Encuadre en Plano Medio (PMC) o Plano Medio Largo (PML). Resolucin de 1280 x 720 px. Cmara fija en un trpode. Figura 8
Esquema general de la toma
El entrevistado se ubica sentado en un banco o silla con la mirada y el cuerpo ligeramente alineados a la entrevistadora. La cmara se encuentra diagonal al entrevistado y es monitoreada por el camargrafo.
Figura 9 60 - Otras tomas al personaje (entrevista informal)
Este formato sirve para romper con la rigidez que puedan tener otros formatos y acercar al personaje al espectador. De igual forma tiene la funcin de refrescar la mirada del reportaje al no tener todas las entrevistas sentadas.
Cmara 1 Plano secuencia en Plano Amricano (PA) hasta un Plano Medio (PM). Resolucin 1920 x 1080 px. Micrfono Shotgun. Cmara en Mano (Steadycam opcional). Figura 10
Cmara 1 Planos en movimiento desde un vehculo motorizado o bicicleta para seguir la ruta o trayectoria del personaje que viaja en bicicleta. Tomas sencillas para captar al personaje en su ambiente y generar empata con su rutina.
Plano Medio (PM) Plano General (PG) Plano Entero (PE)
Figura 11
61 - Planos de testimonios
Cmara1 Plano Secuencia en Plano Medio Largo (PML) o Plano Medio (PM). Resolucin 1280 x 720 px. Micrfono Shotgun o barquilla. Cmara en mano (Steadycam opcional). Figura 12
La unin de estos encuadres intenta brindarle al reportaje dinamismo y variedad en la imagen, disminuyendo la capacidad del espectador de desviarse del tema y proporcionando una imagen atractiva que mantenga al pblico conectado.
3.7.5 Tratamiento del reportaje
El reportaje consta de tres actos o bloques. En el primer acto se plantea la problemtica general, el contexto en el que se desarrolla la temtica, se plantea la hiptesis que maneja el reportaje y la presentacin de los personajes; todo a travs de entrevistas, testimonios, tomas de la realidad e infografas animadas que muestran de forma sencilla el panorama general.
En el segundo acto se manifiesta el desarrollo del problema, aparecen retratadas todas las aristas y perspectivas que el tema ofrece y las dificultades que enfrentan los grupos ciclistas y los ciudadanos de la ciudad; todo a travs de entrevistas, testimonios, tomas de la realidad e infografas animadas que muestran de forma sencilla el desarrollo del problema.
Por ltimo, en el tercer acto se describen las soluciones que plantean los ciclistas urbanos al problema, as como el contexto favorable desde la perspectiva de los 62 expertos. En este bloque se renen los intentos para formar una cultura ciudadana positiva en la ciudad y se muestran las iniciativas que han tenido alguna repercusin en ella, as como proyectos futuros.
La secuencia de los tres actos se realiza mediante el desarrollo de varios personajes ciclistas que llevan el hilo conductor de la historia y son los encargados de conectar un tema con otro. De igual forma y para reforzar la hilacin de los personajes, un narrador, que es la voz del periodista, lleva al espectador de una temtica a otra y proporciona informacin necesaria para conducir el reportaje.
Lnea de tiempo - Reportaje Audiovisual: 20km/h. Reportaje sobre el movimiento de ciclistas urbanos en Caracas
Bloque Tema Contenido Introduccin Acto 1 Contexto de la ciudad Testimonios del trfico Presentacin de ngel Zambrano (personaje) Introduccin a los Colectivos Ciclistas Presentacin Pedro Villarroel Presentacin Juli Estrada Presentacin Nelson de Freitas y Daniela Petinari Actividades Ciclistas Testimonios y entervistas Acto 2 Presentacin del Contexto desfavorable de la ciudad Falta de Cultura Ciclista en Caracas Caractersticas de Cultura Ciudadana en Caracas Disposicin para usar la bicicleta Biciescuela de CicloGuerrilla Urbana Actividades ciclistas en conjunto con gobiernos locales Ciclovas Circuitos de recreacin Ciclova de Chacao Limitantes de la ciudad para el cambio Inseguridad de Caracas Falta de gobernabilidad en Caracas Inseguridad contra los ciclistas Falta de seguridad vial Acto 3 Proyectos y soluciones Proyecto Caracas en Bici del concurso Caracas a Pedal Desenlace Despedida de ngel Zambrano y protagonistas del reportaje Final
63 3.8 Guin Tcnico
20km/h. Reportaje sobre el movimiento de ciclistas urbanos en Caracas
Audio Video Sonido Testimonios (MVI_testimonios) Desde: Cunto tiempo dedica 00:00:00:00 Hasta: 00:00:45:00 Tomas cortas testimonios trfico Sonido Introduccin (MVI_INTRO)
Imgenes Clip, MVI_introduccin, 22 agosto, 2013, 15:30 Sonido ngel Zambrano (MVI_8462) Desde: Mi nombre es 00:00:03:00 Hasta: Angel Zambrano . 00:00:05:00 Insert: ngel Zambrano. Ciclista Urbano Sonido ngel Zambrano (MVI_8462) Desde: Todos los das me muevo 00:00:13:00 Hasta: y la universidad tambin. 00:00:19:00 Entrevista Angel Zambrano OFF: EN UNA CIUDAD COMO CARACAS, SI FUERA EN AUTOMVIL NGEL TARDARA UNA HORA PARA LLEGAR A SU TRABAJO, EN AUTOBS QUIZS MS. PERO L LLEGA EN 7 MINUTOS PORQUE USA UN MEDIO DE TRANSPORTE ALTERNATIVO. Imgenes Clip MVI_7576, 22 julio 2013, 09:30 Sonido ngel Zambrano (MVI_8462) Desde: En bici esta ciudad cambiara por completo 00:01:30:00 Hasta: Parque Central 00:01:49:00 CG: 15 Kms/h OFF Ana Cecilia (MVI_7704) Desde: Yo quera montar bicicleta aqu en Caracas 00:02:32:00 Hasta: y no a hacer ejercicio 00:03:29:00
Imgenes Clip MVI_7695, 25 junio de 2013, 15:00 Clip MVI_7699, 25 junio 2013, 14:45 Clip MVI_7710, 25 junio 2013, 17:00 OFF: NGEL DECIDI MOVERSE EN BICICLETA PORQUE LE RESULTABA UN MEDIO CMODO, RPIDO, SALUDABLE Y DIVERTIDO PARA DESPLAZARSE, PERO AS COMO L EXISTEN NUMEROSOS CICLISTAS QUE SE HAN AGRUPADO EN COLECTIVOS DESDE 2009 PARA MOTIVAR A LA GENTE A USAR LA BICICLETA COMO UN MEDIO DE TRANSPORTE. Imgenes Clip MVI_7816, 24 julio 2013, 10:15
Sonido Pedro Villarroel (MVI_5092) Desde: Nosotros empezamos siendo 10 personas 00:11:18:00 Hasta: que aprendieran a montar bicicleta. 00:11:27:00 Insert: Pedro Villarroel, miembro fundador de Ciclo Guerrilla Urbana Sonido Juli Estrada (MVI_Juli) Desde: Lo que queremos es que 00:25:56:00 Insert: Juli Estrada. Miembro fundadora de Bicimamis 64 Hasta: alternativa utilizar la bicicleta en Caracas 00:26:04:00 Sonido Nelson de Freitas y Daniel Petinari (MVI_8170) Desde: Hay muchas muchas personas 00:03:16:00 Hasta: nosotros mismos no conocemos. 00:03:26:00 Insert: Nelson de Freitas. Miembro fundador de una Sampablera por Caracas. Insert: Daniela Petinari. . Miembro fundador de una Sampablera por Caracas. OFF: CICLO GUERRILLA URBANA, BICIMAMIS Y UNA SAMPABLERA POR CARACAS SON SOLO TRES DE LOS MS DE 30 COLECTIVOS URBANOS QUE HAN SURGIDO POR INICIATIVA DE LOS CIUDADANOS Y QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE CALLE EXIGIENDO LA RECUPERACIN DE LOS ESPACIOS PARA EL USO DE LA BICICLETA. Tomas actividades ciclistas Imgenes Clip MVI_7861, 24 julio 2013 Sonido Pedro Villarroel (MVI_5090) Desde: Ciclo Guerrilla Urbana es un colectivo 00:01:23:00 Hasta: es decir crear estacionamientos, ciclovas. 00:01:41:00 Imgenes Clip MVI_ 7979, 26 julio 2013, 16:00 Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: Bicimamis es un colectivo que surgi 00:18:14:00 Hasta: medio de transporte en la ciudad 00:18:23:00
Desde: La percepcin hacia los ciclistas 00:24:57:00 Hasta: esto no es Nueva York ... 00:25:16:00 Imgenes Clip MVI_8113, 28 julio 2013, 11:05 Actividades colectivo bicimamis Sonido Nelson de Freitas y Daniela Petinari (MVI_8170) Desde: Una sampablera por Caracas nace 00:00:14:00 Hasta: la visin fatalista de la ciudad. 00:00:25:00
Desde: Todos tenemos en comn de que tenemos 00:01:06:00 Hasta: que quisimos hacer algo diferente 00:01:22:00
Imgenes Clip MVI_8120, 28 julio 2013, 11:30 Clip MVI_8126, 28 julio 2013, 11:35 Imgenes trfico caracas Sonido Nelson de Freitas y Daniel Petinari (MVI_8172) Desde: Las actividades que nosotros nos 00:01:45:00 Hasta: a la cultura ms que a los entes. 00:02:05:00 Imgenes tomas de bicicletas
Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: Pensamos que hay muchas similitudes 00:33:34:00 CG: Infografa de noticias de los ciclistas 65 Hasta: hacer una ciudad mejor. 00:33:44:00
Desde: Lo que queremos es 00:25:33:00 Hasta: la calle y hacindonos notar. 00:25:55:00 OFF: LAS INICIATIVAS DE ESTOS JVENES SON PARTE DE UNA CIUDADANIA ACTIVA QUE DESARROLLA ACTIVIDADES EN CONJUNTO Y CON UN OBJETIVO ESPECIFICO, ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES SON LAS RODADAS, LOS PASEOS, LOS RALLYS, LAS BICIESCUELAS Y LA MASA CRTICA, UN EVENTO QUE LLEG A AGRUPAR EN CARACAS A MS DE 300 CICLISTAS EN UNA NOCHE. Imgenes Clip MVI_0003, 26 julio 2013, 18:10 Clip MVI_0011, 26 julio 2013, 19:00 Sonido Manuel Valera (MVI_0075) Desde: La Masa Crtica es un movimiento 00:00:20:00 Hasta: 90-92, en San Francisco. 00:00:29:00
Desde: Es una protesta y es una celebracin 00:02:22:00 Hasta: de una manera vistosa, colorida... 00:02:42:00
Desde: Ciclo Guerrilla Urbana tom 00:01:26:00 Hasta: tena un ao sin hacerse. 00:01:35:00
Desde Se le dio un esquema 00:01:39:00 Hasta: hizo que empezara a crecer. 00:01:44:00
Desde: Si comparamos 00:03:40:00 Hasta: con otras ciudades de Latinoamrica. 00:03:42:00
Desde: Tienen masas criticas de miles 00:03:47:00 Hasta: llegar a esas miles de personas. 00:03:54:00 Insert: Manuel Valera, miembro fundador Ciclo Guerrilla Urbana
Imgenes Clip MVI_0031, 26 julio 2013, 20:25 Clip MVI_0049, 26 julio 2013: 21:20
CG: Rodada Nudista
OFF: ESTE INTENTO POR SER VISIBILIZADOS NO ES MS QUE UN LLAMADO A QUE LA SOCIEDAD RESPETE Y VALORICE A QUIENES SE MUEVEN EN BICICLETA EN LA QUE ES HOY EN DA LA SEXTA CIUDAD MS VIOLENTA DEL MUNDO SEGN EL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD PBLICA. POSICIN EN LA QUE SE UBICA CARACAS DEBIDO A SU FALTA DE SEGURIDAD CIUDADANA, Y LA PRDIDA DE INTEGRIDAD, ESPACIO PBLICO Y RESPETO AL CIUDADANO. Imgenes Clip MVI_0435, 16 julio 2013, 16:00 Clip MVI_0437, 16 julio 2013, 16:20 Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: Nos sentimos a veces vulnerables Imgenes de trfico Caracas Ciclistas en la calle 66 00:24:08:00 Hasta: hacia las particularidades de los ciclistas 00:24:25:00 Sonido Soraya Azan (MVI_8373) Desde: El tema de la seguridad 00:01:19:00 Hasta: a quien no cumpla la norma. 00:01:53:00 Insert: Soraya Azan. Ejecutiva principal del sector transporte urbano. CAF
Imgenes Clip MVI_7887, 26 julio 2013, 07:40 Sonido Fredery Caldern (MVI_7746) Desde: Cuando hablamos de Caracas 00:03:31:00 Hasta: las condiciones del transporte colectivo. 00:04:19:00 Insert: Fredery Caldern. Presidente AC. Por la Caracas Posible
CG: 44 das en trfico Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: En cuanto a la cultura que 00:37:20:00 Hasta: actitud violenta de la gente. 00:37:31:00 CG: Infografia Inseguridad Sonido Yunitza Dvila (MVI_8193) Desde: Tenemos una ciudad con un elevado 00:02:37:00 Hasta: constante lucha por el espacio 00:02:59:00 Insert: Yunitza Dvila. Jefe de Planificacin urbana IMUTC Sonido Pedro Villaroel (MVI_5090) Desde: Nosotros estamos como que educados 00:06:10:00 Hasta: que tu sepas como manejarte 00:06:30:00 Insert: Pedro Villaroel. Miembro Fundador de CicloGuerrilla Urbana Sonido Soraya Azan (MVI_8373) Desde: Hay mucha agresividad en la calle 00:01.57:00 Hasta: proceso de convivencia en la calle. 00:02:06:00 Imgenes Clip MVI_8113, 28 julio 2013, 11:05 OFF: SEGN UN ESTUDIO DE MOVILIDAD DE TOMS DE LA BARRA PARA EL INMETRA, DE 5 MILLONES DE VIAJES QUE SE PRODUCEN A DIARIO EN CARACAS, EL 57% SE HACE EN TRANSPORTE PBLICO, 24% SE HACE EN VEHCULO PRIVADO Y EL 19% CAMINA. ANTE ESTA REALIDAD, CMO PUEDEN LOS CICLISTAS GANAR UN ESPACIO EN LA VA? CG: Infografia grafico de torta sobre el transporte en Caracas Sonido Celia Herrera (MVI_8179) Desde: La movilidad que te dice?... 00:04:17:00 Hasta: y en condiciones de equidad. 00:04:35:00 Insert: Celia Herrera. Presidenta Asociacin venezolana de ingenieros, transporte y vialidad Sonido Pedro Villaroel (MVI_5090) Desde: Lo que nosotros creemos es 00:05:47:00 Hasta: hacerte lo ms visible posible. 00:06:01:00
OFF: PARA ELLO CICLO GUERRILLA URBANA CRE EN 2011 LA BICIESCUELA, UNA CLASE ABIERTA Y GRATUITA PARA TODOS AQUELLOS QUE DESEEN APRENDER A USAR LA BICICLETA EN LA VA Imgenes Clip MVI_7987, 27 julio 2013, 09:45 Clip MVI_8050, 27 julio 2013, 10:23 67 PBLICA. Sonido Pedro Villaroel (MVI_5090) Desde: Nosotros venimos separamos en... 00:03:20:00 Hasta: experiencias prcticas en el trfico 00:03:33:00 Imgenes Clip MVI_8018, 27 julio 2013, 09:58 Clip MVI_2562, 2 septiembre 2012, 09:31
CG: 20% de la ciudad Sonido testimonio Biciescuela (MVI_ 8054) Desde: La biciescuela es una acividad 00:01:31:00 Hasta: cmo movernos en el trfico. 00:01:47:00 Imgenes biciescuela UCV Sonido Testimonio Biciescuela (MVI_8047) Desde: Esta es la primera clase 00:00:04:00 Hasta .. probablemente, eso es lo que quiero 00:00:25:00 Imgenes biciescuela UCV Sonido Testimonio Biciescuela (MVI_7525) Desde: un chico 00:00:00:00: Hasta: bueno, eso espero 00.00.05:00 Rodada dentro de la UCV Sonido testimonio Biciescuela (MVI_ 8054) Desde: Yo creo que si de verdad 00:03:05:00 Hasta: para nosotros como ciudadanos. 00:03:30:00 Imgenes Clip MVI_0410, 16 julio 2013, 17:31 OFF. A PESAR DE LOS ESFUERZOS, SON POCAS LAS ACCIONES QUE HAN LLEVADO A CABO LOS GOBIERNOS LOCALES PARA FOMENTAR EL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE ALTERNATIVO. LA FALTA DE LEYES Y DE INSFRAESTRUCTURA SON TEMAS QUE AUN NO LLEGAN A TODAS LAS MESAS DE DILOGO. Imgenes Clip MVI_0522, 5 agosto 2013, 15.30
CG: 60 das en trfico Sonido Yunitza Dvila (MVI_8192) Desde: El area metropolitana de Caracas 00:00:03:00 Hasta: ambito en los cinco municipios. 00:00:44:00 Insert Yunitza Dvila CG: Infografia ingobernabilidad Sonido Fredery Calderon (MVI_ 7748) Desde: El problema es que nosotros 00:03:19:00 Hasta: grupos que se movilizan en la ciudad. 00:03:44:00
Insert: Fredery Caldern. Presidente AC. Por la Caracas Posible OFF: COMO CONSECUENCIA DE LA INTEGRACIN DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y DE LOS COLECTIVOS, SE LOGR REALIZAR EL CONCURSO CARACAS A PEDAL DE LA ALCALDA METROPOLITANA, LA CREACIN DE LA CICLOVA DE BELLO MONTE, EL CONTACTO CON PDVSA LA ESTANCIA PARA LA COLOCACIN DE ESTACIONAMIENTOS PARA BICICLETAS, Y CON LA ALCALDA LIBERTADOR PARA LA PLANIFICACIN DE LAS RUTAS QUE SE USAN EN LOS CIRCUITOS DE CARACAS RUEDA LIBRE. Imgenes Clip MVI_0871, 18 agosto 2013, 10:00 Clip MVI_0883, 18 agosto 2013, 10:20
CG: BICIMET 68 Sonido Guillermo Edgar (MVI_7726) Desde: El alcalde Jorge Rodriguez tom 00:04:20:00 Hasta: transformar en un programa permanente. 00:04:46:00 Insert: Guillermo Edgar. Unidad de apoyo comunal de la direccin de Imgenes Clip MVI_0877, 18 agosto 2013, 10:15 Sonido Guillermo Edgar (MVI_7725) Desde: En cuanto a la promocin de la bicicleta 00:01.03:00 Hasta: rescatar los espacios pblicos. 00:02.01:00
Sonido Guillermo Edgar (MVI_7727) Desde: El impacto en el nivel 00:01:25:00 Hasta: convivencia ha sido muy notorio 00:01:33:00 Imgenes Clip MVI_0880, 18 agosto 2013, 10:06 Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: Aunque es un circuito bastante... 00:29:19:00 Hasta: a las bicicletas en la calle. 00:29:30:00 CG: Ciclova de Bogot OFF: AS COMO ESTE, EXISTEN LOS CIERRES DE CALLE CON MOTIVOS RECREATIVOS DEL PASEO COLN, LA COTA MIL Y LA AVENIDA RO DE JANEIRO, DONDE TAMBIN SE HAN REALIZADO PRSTAMOS DE BICICLETAS EN ALGUNAS OCASIONES Y NO DE FORMA PERMANENTE. ADEMS, EN 2010, LA ALCALDA METROPOLITANA CRE EL PROGRAMA BICIMET CON EL FIN DE COMBATIR LA INSEGURIDAD A TRAVS DEL PRSTAMO DE BICICLETAS PARA LA RECREACIN, LLEVNDOLAS A DIVERSOS SECTORES UNA VEZ AL MES. Imgenes Clip MVI_0870, 18 agosto 2013, 09:55 Clip MVI_7803, 24 julio 2013, 08:48 Sonido Soraya Azan (MVI_8371) Desde: En el caso de Caracas 00:01:35:00 Hasta: drselo al peatn. 00:01:47:00 Insert: Soraya Azan. Ejecutiva principal del sector transporte urbano. CAF Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: Muy difcil salir 00:37:03:00 Hasta: iluminado de las calles. 00:37:14:00 Imgenes Tomas de apoyo Caracas, ciclistas Sonido Soraya Azan (MVI_8371) Desde: La situacin con el cilista 00:02:05:00 Hasta: le haba destinado al ciclista. 00:02:21:00 CG: Informacin CAF OFF: MUY RARA VEZ LA BICICLETA HA SIDO TOMADA EN CUENTA COMO UNA SOLUCIN AL PROBLEMA DE LA VIALIDAD Y SUELE IDENTIFICARSE CON FINES RECREATIVOS. EN 2005, LA CICLOVA DE CHACAO DIO EL PIE PARA GENERAR DEBATE SOBRE LA POSIBILIDAD DE USARLA COMO MEDIO DE TRANSPORTE Y SOBRE LA CREACIN DE INFRAESTRUCTURA PARA LOS CICLISTAS. Imgenes Clip MVI_7977, 26 julio 2013, 17:40 Sonido Juan Rondn (MVI_7945) Imgenes 69 Desde: Era un paquete completo 00:01:26:00 Hasta: poder movilizarte dentro del municipio. 00:01:33:00
Desde: TransChacao tambin va 00:01:35:00 Hasta: pudieses cmodamente subir en el TransChacao. 00:01:50:00
Desde: El alcalde sala los viernes 00:04.28:00 Hasta: era un trabajo de mucha constancia. 00:04:51:00 Clip MVI_7821, 24 julio 2013, 09:17 Clip MVI_7893, 26 julio 2013, 07:45 OFF: CHACAO CRE LOS GUARDIANES DE LA CICLOVA; UNA ACTIVIDAD RECREATIVA LLAMADA EL CICLOCHACAODOMINICAL; LA ONG "AMIGOS DE LA CICLOVA"; INCENTIV SU USO CON PROMOCIN, CALCOMANAS, TOBILLERAS REFLECTIVAS, Y FORM PARTE DE LA CICLOVA UNIDA DE LAS AMRICAS. CG: Infografia de mapa de ciclocias de las americas
Imgenes Clip MVI_0518, 5 agosto 2013, 17:17 Sonido Juan Rondn (MVI_7946) Desde: Esto es una promocin 00:00:34:00 Hasta: creo que de 365 das al ao. 00:00:38:00
Sonido Juan Rondn (MVI_7947) Desde: Entonces qu mejor que 00:00:37:00 Hasta: que puedan mantener la ciclova. 00:00:45:00
Desde: Esa era la idea 00.01:00:00 Hasta: tener a los ciclistas unidos. 00:01:04:00 Tomas de apoyo Ciclova Chacao OFF: HOY EN DA EL INSTITUTO DE CIRCULACIN Y TRNSITO DE CHACAO QUE GESTIONA LO CORRESPONDIENTE A LA CICLOVA, QUE FORMA PARTE DE LA CICLOVA UNIDA DE LAS AMRICAS Y QUE RIGE SOBRE LA NICA ORDENANZA QUE INCLUYE A LAS BICICLETAS DENTRO DE UN MUNICIPIO, SE ENCUENTRA EN UNA CRISIS PRESUPUESTARIA. Imgenes Clip MVI_7965, 26 julio 2013, 17:33 Clip MVI_7976, 26 julio 2013, 17:39 Sonido Juan Rondn (MVI_7950) Desde: creo que fuimos el nico00:02:03:00 Hasta: o fue un momento politico. 00:02:13:00
Desde: y lamentablemente 00:03:08:00 Hasta: no tuvo continuidad. 00:03:11:00 Imagenes entrevista Juan Rondn OFF: TUVIERON QUE PASAR OCHO AOS LUEGO DE LA INAUGURACIN DE LA PRIMERA CICLOVA EN CARACAS, PARA QUE SE REALIZARA UN SEGUNDO PLAN VIAL. SE TRATA DE LA CICLOVA DE LOS CHAGUARAMOS LLEVADA A CABO POR LA ALCALDA LIBERTADOR. Imgenes Clip MVI_7649, 22 julio 2013, 10:54 Sonido Guillermo Edgar (MVI_7728) Desde: Esto es parte de una red 00:02:34.00 Insert: Guillermo Edgar
70 Hasta: confinado para las bicicletas. 00:03:00:00 Imgenes Clip MVI_9870, 20 julio 2013, 15:26 Sonido Guillermo Edgar (MVI_7729) Desde: Estamos estudiando alternativas para 00:00:28:00 Hasta: hasta el parque del Calvario. 00:01:01:00 Imgenes Clip MVI_8118, 28 julio 2013, 11:21 Sonido Pedro Villaroel (MVI_5092) Desde: Por qu muchas veces en 00:01:00:00 Hasta: ir a la velocidad que tu quieras 00:01:15:00 Imgenes entrevista Pedro Villarroel Sonido Pedro Villaroel (MVI_5090) Desde: Tu no puedes hacer como 00:09:47:00 Hasta: en como favorecer al ciclista. 00:10:02:00 Imgenes Clip MVI_8464, 19 agosto 2013, 08:10 Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: Es como hablar de cultura e00:53.51:00 Hasta: que te proporcionen la ciclova? 00:54:03:00 CG: Da sin Carro OFF: AL IGUAL QUE CHACAO EN SU MOMENTO, ESTE PROYECTO INCLUYE ZONAS QUE SON COMPETENCIAS NICAS DE LA ALCALDA LIBERTADOR Y NO A LOS MUNICIPIOS VECINOS. Imgenes Clip MVI_8125, 28 julio 2013, 11:34 Sonido Celia Herrera (MVI_8180) Desde: Si ves el pedazo de 00:03:05:00 Hasta: aqu en los chaguaramos 00:03:07:00
Desde: Ese tramito de ciclovia 00.03:24:00 Hasta: resto no hay conexin. 00:03:42:00 Imgenes Clip MVI_7649, 22 julio 2013, 12.00
CG: Informacin cero kilmetros de ciclovas Sonido Soraya Azan (MVI_8372) Desde: Yo creo que la principal 00:01:04:00 Hasta: Para toda la ciudad 00:01:44:00 Imgenes Clip MVI_9855, 20 julio 2013, 14.45 Sonido Nelson de Freitas y Daniela Petinari (MVI_8173) Desde: No lo hacen como lo deberian hacer 00:04:35:00 Hasta: que se espera que se tengan.00:04:54:00 Imgenes Clip MVI_0407, 16 julio 2013, 17:30 Sonido Celia Herrera (MVI_8180) Desde: Tenemos que estar concientes 00:01:36:00 Hasta: convierte en una solucin. 00:02:18:00 Imgenes Clip MVI_0513, 5 agosto 2013, 16:33
CG: Informacin Parque automotor OFF: EN LOS LTIMOS MESES LOS COLECTIVOS SE HAN ORGANIZADO EN ASAMBLEAS EN LAS QUE CONSTRUYEN UN PROYECTO DE LEY CREADO POR ELLOS, QUE VERDADERAMENTE LOS INCLUYA. ADEMS DE ESTE, LA ALCALDA METROPOLITANA Y LA EMPRESA SOLO BICIS TAMBIN TRABAJAN SOBRE SUS PROPUESTAS DE ORDENANZAS, PERO LA REALIDAD ES QUE SOLO LA ORDENANZA DE TRNSITO DE CHACAO LOS AMPARA Y TOMA EN CUENTA EN LA VA. Imgenes Clip MVI_0438, 16 julio 2013, 17:54 Clip MVI_0428, 16 julio 2013, 17:48 71 Sonido Fredery Caldern (MVI_7748) Desde: Ese divorcio entre la moral 00:03:46:00 Hasta: necesidades de estos grupos 00:04:04:00
Desde: Mucha gente no 00:01:44:00 Hasta: el tema de la seguridad. 00:01:49:00 Insert: Fredery Caldern
Imgenes Clip MVI_0519, 5 agosto 2013, 17:03 Sonido Pedro Villaroel (MVI_5092) Desde: Es muy difcil 00:04:46:00 Hasta: que siente es pnico 00:04:53:00 CG: Informacin FAVENPA Sonido Ana Cecilia (MVI_7705) Desde: Los lugares ms 00:02:48:00 Hasta. Miranda en hora pico. 00:03:02:00 Insert Ana Cecilia Pereira OFF: LA AGRESIVIDAD EN LAS VAS HA ELEVADO EL NMERO DE ACCIDENTES DE CICLISTAS SOBRE EL ASFALTO. SOLO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 SE PUDO CONOCER 7 MUERTES POR ARROLLAMIENTO, HURTOS A MANO ARMADA, INCLUYENDO UN ROBO A 22 CICLISTAS QUE RODABAN EN GRUPO EN EL HATILLO, ADEMS DE LESIONADOS POR CHOQUES Y ACCIDENTES. EN RECHAZO A ESTO, LOS CICLISTAS USAN LA MASA CRTICA COMO BANDERA DE PROTESTA Y LLEVAN AL INTT UNA BICICLETA BLANCA QUE REPRESENTA A LOS CICLISTAS CADOS. Imgenes Clip MVI_0436, 16 julio 2013, 17:54 Clip MVI_0433, 16 julio 2013, 17:48 Sonido Testimonio (MVI_0423) Desde: la masa crtica en apoyo 00:00:12:00 Hasta: un muchacho 00:00:33.00
Sonido Testimonio (MVI_0441) Desde: ha habido muchos 00:01:33:00 Hasta: el chico falleci 00:02:23:00 Imgenes Clip MVI_9889, 20 julio 2013, 15:56 Sonido Testimonio (MVI_7772) Desde: a mi particularmente 00:00:29:00 Hasta: .. de manera significativa 00:00:45:00 Imagenes testimonio ciclista urbano Sonido Testimonio (MVI_7776) Desde: muchas veces 00:01:13:00 Hasta: el hecho del robo 00:01:19:00 Imagenes testimonio ciclista urbano Sonido Celia Herrera (MVI_8181) Desde: La ciudad es muy 00:00:24:00 Hasta: arrolladas por un vehculo automotor. 00:00:45:00 Imagenes testimonio ciclista urbano Sonido Celia Herrera (MVI_8181) Desde: En la medida en 00:00:46:00 Hasta: pero entretanto no. 00:00:57:00
Sonido Fredery Caldern (MVI_7746) Desde: Yo si creo que ningn 00:06:57:00 Hasta: fundamental a la movilidad. 00:07:15:00 CG: Infografia grfico de barras de movilidad en Caracas Sonido Fredery Caldern (MVI_7749) Desde: Lo ideal sera 00:01:18:00 Hasta: de los mismos ciclistas. 00:01:28:00
Sonido Pedro Villaroel (MVI_5090) Imgenes 72 Desde: En los pases 00:11:28:00 Hasta: todo lo dems. 00:11:48:00
Desde: Una persona que este 00:12:19:00 Hasta: ponindose un casco. 00:12:29:00 Clip MVI_7675, 22 julio 2013, 14:14
CG: Movilidad sostenible Sonido Yunitza Dvila (MVI_8196) Desde: Tambin el ciclista debe 00:03:20:00 Hasta: pueda sufrir. 00:03:39:00 Insert: Yunitza Dvila Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: Tratamos de imponer 00:46:02:00 Hasta: salir a rodar sin peligro. 00:46:24:00 Imgenes Clip MVI_7673, 22 julio 2013, 14:10 OFF ngel Zambrano (MVI_8462) Desde: Lo ms complicado para 00:00:26:00 Hasta: agarra rapidito 00:00:37:00 Imgenes Clip MVI_9908, 20 julio 2013, 16:52 Sonido ngel Zambrano (MVI_8462) Desde: Tambin otra cosa complicada 00:00:44:00 Hasta: es muy manejable. 00:00:55:00 Insert: ngel Zambrano CG: Informacin INMETRA Sonido Ana Cecilia Pereira (MVI_7706) Desde: A mi me parece que 00:00:00:00 Hasta: como debera ser. 00:00:14:00 Insert: Ana Cecilia Sonido Fredery Caldern (MVI_7746) Desde: Es bsicamente 00:01:56:00 Hasta: patrones de convivencia 00:02.07:00 Imgenes entrevista Fredery Caldern Sonido Celia Herrera (MVI_8180) Desde: Debisemos tener 00:06:34:00 Hasta: y no solamente en uno de ellos 00:06:44:00 Imgenes entrevista Celia Herrea OFF: LA EDUCACIN EN MATERIA DE CULTURA CIUDADANA Y LA CREACIN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTEGRADO SON PARTE DE LAS SOLUCIONES QUE PROPONEN LOS CIUDADANOS Y QUE ESPERAN SER EJECUTADAS POR LOS GOBIERNOS LOCALES. DESDE LOS CAMPUS DE LAS UNIVERSIDADES ESTN IMPLEMENTANDO PROGRAMAS PILOTOS PARA MOVILIZARSE EN BICICLETA, TAL ES EL CASO DE RUDALA SIMN EN LA UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR Y DEL SERVICIO COMUNITARIO LA UCV ANDA EN BICI. PERO ADEMS, EN 2012 LA ALCALDA METROPOLITANA REALIZ EL CONCURSO CARACAS A PEDAL DEL QUE SURGI UN PROYECTO EL OBJETIVO DE LLEVARLO A CABO E TODA LA ZONA METROPOLITANA DE LA CAPITAL: CARACAS EN BICI. Imgenes Clip MVI_9805, 7 julio 2013, 15:32 Clip MVI_9821, 7 julio 2013, 16:13 Clip MVI_4704, 7 julio 2013, 15:15 Sonido Andrea Hernndez y Cruz Criollo (MVIZ_8204) Desde: nosotros denominamos 00:00:10:00 CG: infografia de bicinodos Caracas en Bici 73 Hasta: dentro de la ciudad 00:00:33:00
Desde: siendo un sistema 00:02:30:00 Hasta: todo el sistema 00:02:40:00
Desde: sera un sistema de transporte 00:03:03:00 Hasta: de transporte existentes 00:03:14:00
Desde: Y el ultimo 00:04:17:00 Hasta: tema de la gestin 00:04:19:00
Desde: tiene que haber 00:04:47:00 Hasta. redes de ciclovas 00:04:58:00 Sonido Yunitza Dvila (MVI_8193) Desde: nosotros decidimos 00:05:37:00 Hasta: francisco de Miranda 00:06:04:00 CG: Infografia plan piloto Sonido Yunitza Dvila (MVI_8195) Desde: hemos estado en 00:00:40:00 Hasta. novedoso para la ciudad 00:01:25:00 Imgenes entrevista Yunitza Dvila Sonido Andrea Hernndez y Cruz Criollo (MVI_8210) Desde: Hoy depende de 00:03:40:00 Hasta: mejor ciudad. 00:03:57:00 Imgenes entrevista Ganadores Caracas a Pedal Sonido Celia Herrera (MVI_8179) Desde: Necesitamos mas 00:06:13:00 Hasta: con los ciudadanos 00:06:27:00 Imgenes entrevista Celia Herrera Sonido Angel Zambrano (MVI_8462) Desde: yo creo que es 00:04:07:00 Hasta. va en bicicleta 00:04.22:00 Imagines entrevista Angel Zambrano Sonido Soraya Azan (MVI_8374) Desde: Fue posible 00:03:13:00 Hasta: cultura ciudadana 00:03:17:00
Desde: Y lo que Metro 00:03:36:00 Hasta: 30 aos permanece 00:03.51:00
Desde: solo haber 00:04:13:00 Hasta: es distinto 00:04:23.00
Desde: hizo el cambio. 00:04:28:00 Hasta: hizo el cambio. 00:04:28:00
Desde: Incluso el 00:04.38:00 Hasta. norma adentro 00:04:43:00
Desde: se puede hacer 00:05:10:00 Hasta: arriba perfectamente igual 00:05:12:00 Imgenes Clip MVI_7937; 26 julio 2013, 14:01 Clip MVI_4125, 19 febrero 2013, 07:00
Sonido Juli Estrada (MVI_juli) Desde: se trata de ver00:36:16:00 Imgenes Entrevista Juli Estrada 74 Hasta: un lugar mejor 00:36:32:00 Sonido Pedro Villarroel (MVI_5095) Desde: Yo creo 00:05:03:00 Hasta: la ciudad 00:05:10:00 Imgenes Entrevista Pedro Villarroel OFF. MIENTRAS LOS PLANES SE CONCRETAN Y LOS COLECTIVOS SIGUEN BUSCANDO SU ESPACIO EN LA VA, A ANGEL SE ADENTRA EN EL TRFICO DE LAS 5 DE LA TARDE Y REGRESA A SU CASA EN DOS RUEDAS
Fade out Imgenes Clip MVI_8483, 18 agosto 2013, 08:40 Clip MVI_8479, 18 agosto 2013, 08.35 Clip MVI_8470, 18 agosto 2013, 07:45 Crditos Finales
75 3.9 Ficha Tcnica
Ttulo: 20Km/H Direccin: Patrizia Aymerich Produccin general: Patrizia Aymerich Produccin de campo: Patrizia Aymerich y Javier lamo Produccin tcnica: Javier lamo Investigacin: Patrizia Aymerich Guin: Patrizia Aymerich y Javier lamo Edicin y montaje: Daniel Dannery
Animaciones: Javier lamo Voz en off / Periodista: Patrizia Aymerich
Tutor: Roberto Rasquin Asesores audiovisuales: Juan Carlos Solrzano Carlos Caque Armas
Cmaras: Javier lamo Patrizia Aymerich Jessica Meja
Apoyo logstico: Carlos Caque Armas Oscar Tribizn Amanda Gmez
76 3.10 Presupuesto
Costos Reportaje Equipo Precio de mercado (Bs) Costo real (Bs) Canon Rebel T3i 19.500,00 0,00 Canon Poweshot SX40 HS 11.500,00 1.376,00 Micrfono Azden SGM-X 6.950,00 0,00 Trpode VPT-1252 750,00 0,00 ePhoto Premium DSLR Rig Movie 1.500,00 0,00 Micrfono Lavalier AZDEN EX503 50,00 50,00 Memoria 16 GB clase 10 (x3) 2.700,00 900,00 Disco duro externo Toshiba 1Tb 2.500,00 378,00 Telfono mobil Samsung Galaxy ACE S5830 5.500,00 0,00 Panasonic Lumix DMC-FZ8 4.500,00 0,00 Trpode Vidpro 950,00 0,00 Laptop Dell Inspiron N5110 16.500,00 0,00 Laptop Vit P2400-01 Core I3 950,00 950,00 Bicicleta shogun FX24 (X2) 3.000,00 0,00 Cmara GoPro 3.500,00 0,00 Tiempo de grabacin en estudio The Kitchen (40) 150,00 0,00 Honorarios profesionales del editor 8.000,00 4.000,00 Total Bs. 88.500,00 Bs. 7.654,00
77
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
78 CONCLUSIONES
Con la realizacin de este trabajo se puede apreciar que los grupos de ciudadana activa, organizados y con metas y objetivos claros pueden influenciar la manera en que se aprecia la ciudad y la forma en que se dan las relaciones humanas entre los habitantes de la ciudad. Luego de haber entrevistado a los grupos ciclistas, haber reconocido las diferencias entre los distintos colectivos, identificado las particularidades de Caracas como ciudad, las caractersticas de movilidad vial y de haber analizado los componentes que afectan y conforman la cultura ciudadana de esta zona, se concluye que es posible realizar un reportaje audiovisual sobre los grupos de ciclistas urbanos en Caracas y el impacto que generan en la cultura ciudadana. Al realizar trabajos de investigacin que involucran el estudio de cultura ciudadana en Caracas, es importante tener una definicin clara de los que se entiende por cultura ciudadana dentro y fuera del pas. En Caracas no abundan las investigaciones sobre este tema y el trmino puede ser desvinculado de lo que significa en otras regiones. Es importante entender que investigaciones internacionales de cultura ciudadana no se pueden trasladar al pas sino que sirven como comparacin a la hora de analizar la cultura propia de la ciudad o de la regin. Las investigaciones sobre los grupos de ciclismo urbano en Caracas podran ampliar el debate acerca del rol de este actor social en la interaccin urbana y del espacio pblico. A pesar de los esfuerzos de los colectivos por llamar la atencin de la sociedad, y del crecimiento que ha tenido el movimiento, hoy en da, continan siendo una minora frente a los dems conductores, y el anlisis de sus necesidades podra dar respuesta a muchas de las demandas de los ciudadanos en materia de desarrollo urbano y cultura ciudadana.
79 RECOMENDACIONES
Realizar reuniones previas con los posibles participantes del reportaje para conocer su manera de hablar, cmo estructuran sus ideas y cmo se expresan, antes de comenzar una entrevista grabada. Vale ms una persona que se expresa correctamente y puntualiza sus ideas a una con un cargo relevante pero que no concluya y no sea concreta. Organizar con tiempo las entrevistas. Es muy comn que por temas de trfico o de horarios las pautas que se tengan no se cumplan o se cambien, y si se est preparado con antelacin se pueden buscar soluciones que no perjudiquen la evolucin del reportaje. No necesariamente una larga entrevista significa una buena entrevista. Es mejor tener menos material bruto de calidad que mucho material donde se tenga que invertir tiempo en descifrar y desmenuzar el contenido de la entrevista. En el caso de tener mucho material grabado, es importante organizar el tiempo e invertir en transcribir las entrevistas. Esto no solo ayuda a refrescar el contenido de la entrevista sino que permite ver con claridad qu ideas funcionan y qu son solo relleno. Si se desea hacer una pieza sobre una ciudad o una regin, se debe ahondar en el contexto del mismo. Ayuda a comprender las relaciones que se desarrollan en el espacio y a descifrar los patrones de convivencia que se quieren estudiar. Ampliar la investigacin y estudios sobre temas de cultura ciudadana, movilidad sustentable, sistemas de transporte integrado y ciclismo urbano en las ciudades de Venezuela, donde existe poco material acerca de estos temas. 80
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
81 Referencias
BANCO DE DESARROLLO DE AMRICA LATINA (CAF). (2011). Observatorio de movilidad urbana para Amrica Latina. CAF. Bogot, Colombia. BAUDRILLARD, JEAN. (1987). Cultura y simulacro. Editorial Kairos Tercera edicin. Barcelona, Espaa. Tambin disponible en: http://hauntedhouse.comoj.com/archivos/baudrillard-jean-cultura-y- simulacro.pdf [Fuente recuperada - 2012] BERNSTEIN, B. (1993). Un ensayo sobre educacin, control simblico y prcticas sociales. La construccin social del discurso pedaggico. Bogot: Prodic el Griot. Bogot. DELGADO, URIBE M. (2007). Anlisis de la Filosofa Simblica Mockusiana como propuesta pedaggica para una nueva forma de hacer poltica en el contexto colombiano. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Bogot, DC. ESCUDERO ACHIAGA, JUAN CARLOS. (SF). Plan Director de Movilidad Ciclista de Vitoria-Gasteiz. Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. Madrid, Espaa. MOCKUS, A. (1994) Anbios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Bogot, Colombia. Anlisis Poltico MOCKUS, ANTANAS. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogot, Colombia, 1995-1997. Washington DC. OCAA. ROSA. (s.f.). Presentacin La Movilidad en Caracas y Propuestas de Transporte Sustentable [diapositivas]. Caracas, Venezuela. ROSALDO, RENATO. Ciudadana Cultural, Desigualdad, Multiculturalidad. En: Conferencia magistral sustentada en el seminario El Derecho a la Identidad Cultural. (19, Febrero, 1999: Tijuana, Mxico). Universidad Iberoamericana Tijuana. SOLOBICIS. (s.f.). Proyecto de Ley SoloBicis. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.solobicis.com/venezuela/proyecto.html [Fuente recuperada - 2012]. 82 VASCONCELLOS, EDUARDO ALCNTARA. (2011). Anlisis de la movilidad urbana: espacio, medio ambiente y equidad. Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF). Bogot, Colombia.
Referencias en la web
ACOSTA, ANDREINA. (2010). Caracas tiene una necesidad de carcter moral: el respeto. ltimas Noticias. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/caracas-tiene-una- necesidad-de-caracter-moral-el-r.aspx [Fuente recuperada - 2012]. ALCALDA DE BARUTA. (2007). Ordenanza de reforma parcial a la ordenanza de trnsito y circulacin de vehculos y personas en jurisdiccin del Municipio Baruta del Estado Miranda. En Gaceta Municipal N 123- 05/2007 del Municipio Baruta del Edo. Miranda. Baruta, Venezuela ALCALDA DE CARACAS, INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTE Y RECREACIN. (2013). Indicadores Ciclovas Libertador. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.imdere.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id= 168&Itemid=106 [Fuente recuperada - 2013]. ALCALDA DE CARACAS, INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTE Y RECREACIN. (2013). Caracas rueda libre. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.imdere.gob.ve/index.php?option=com_content&view [Fuente recuperada - 2013]. ALCALDA DE CARACAS. (2013). Instituto Autnomo de Seguridad Ciudadana y Transporte. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.caracas.gob.ve/latest-news/instituto-autonomo-de-seguridad- ciudadana-y-transporte/ [Fuente recuperada - 2013]. ALCALDA DE CHACAO. (2009). Ordenanza sobre transporte. Chacao, Venezuela. En Gaceta Municipal N 38.885, Edo Miranda. Chacao, Venezuela 83 ALCALDA DE SUCRE. (2006). Ordenanza de impuesto sobre vehculos del municipio Sucre. En Gaceta Municipal N 175-04/2006 Extraordinario Petare. Edo Miranda. Sucre, Venezuela Alcalda Metropolitana llevar Programa "Bicimet" a vecinos de El Valle. (2011) El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com/2011/08/19/alcaldia- metropolitana-llevara-programa-bicimet-a-vecinos-de-el-valle ANGULO, SHARAY. (2012). Fbrica estatal de bicicletas nunca ha cumplido las metas. El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/empresas/fabrica-estatal-de- bicicletas-nunca-ha-cumplido-la.aspx#ixzz2dYsuU15v [Fuente recuperada - 2012]. ARANGUREN, CARMEN; ANTNEZ, NGEL. (2005). Proyecto socioeducativo de ciudad: Un escenario para el conocimiento y la formacin de valores ciudadanos. Revista de Teora y Didctica de las Ciencias Sociales. Mrida, Venezuela. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24015/2/articulo2.pdf [Fuente recuperada - 2012] ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2008). Ley de Transporte Terrestre. En Gaceta Oficial N 38.985 de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. VILA, JOS. (2013). El futuro de la capital est estacionado. El Nacional. Disponible en: http://www.el-nacional.com/caracas/futuro-capital- estacionado_0_230377099.html [Fuente recuperada - 2013]. BARRIOS, CAROLA. (2004). El museo de Arte Moderno: su lugar en el paisaje moderno de Caracas. Universidad Politcnica de Catalunya. Espaa. Disponible en: http://www.etsav.upc.es/personals/iphs2004/pdf/013_p.pdf [Fuente recuperada - 2013]. Caracas Rueda Libre (2013). IMDERE. Disponible en: http://www.imdere.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id= 47:newsflash-4&catid=1:latest-news&Itemid=50 84 CHOAY, FRANCOISE. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Andamios. Mxico. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 00632009000300008&script=sci_arttext [Fuente recuperada - 2012] CICLOVAS RECREATICAS DE LAS AMRICAS (CRA). (s.f.) Historia de las Ciclovas Recreativas de las Amricas. Disponible en: http://www.cicloviasrecreativas.org/es/quienes-somos/acerca/historia [Fuente recuperada - 2013]. Cifrando y descifrando la sociedad civil, informe anual analtico (2010), Disponible en: http://es.scribd.com/doc/92854795/ISC-Venezuela-Informe-Analitico-de- Pais [Fuente recuperada - 2012]. Con cultura ciudadana voluntarios impulsarn cambios en la urbe. (2012). El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com/caracas/120928/con- cultura-ciudadana-voluntarios-impulsaran-cambios-en-la-urbe [Fuente recuperada - 2012]. CNEO LIBARONA, CRISTIAN. (2009). Delito culposo en los accidentes de trnsito. Disponible en: http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/delito_culposo.htm [Fuente recuperada - 2013] DANA CENTRO DE CONOCIMIENTOS. (2009). Conceptos de Marco Legal, Ley, Legislacin y Reglamento. Disponible en: http://www.danaconnect.com/wiki/index.php/Conceptos_de_Marco_Legal,_L ey,_Legislaci%C3%B3n_y_Reglamento [Fuente recuperada - 2012]. ELIZALDE ANTONIO, Y DONOSO PATRICIO. (2012). (Formacin en Cultura Ciudadana. En: Conferencia para el Primer Seminario Nacional de Formacin Artstica y Cultural. Bogot, Colombia. Ministerio de Cultura. El Troudi present los 11 ejes del Plan de Movilidad: Es la suma de soluciones para Caracas. (2013). Noticias 24. Disponible en: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186513/el-troudi-presentara- 85 hoy-el-plan-de-movilidad-de-la-region-metropolitana/ [Fuente recuperada - 2013]. ENTORNO EMPRESARIAL. (2013). Obsoleto el 27,5% del Parque Automotor Venezolano. Revista Entorno Empresarial. Valencia, Venezuela. Disponible en: http://www.entorno-empresarial.com/articulo/7822/obsoleto-el-275-del- parque-automotor-venezolano [Fuente recuperada - 2013]. GUEVARA, JESS. (2009). Parque Automotor Mundial, 1.000 millones de vehculos para el ao 2.010. En Industria Automotriz de Venezuela. Disponible en: http://industriautomotrizdevenezuela.com/blog/2009/03/23/parque-automotor- mundial-1000-millones-de-vehiculos-para-el-ano-2010/ [Fuente recuperada - 2012]. INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE. (2011). Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Trnsito. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.intt.gob.ve/intt/?p=176 [Fuente recuperada - 2012]. LPEZ, L. (1997) 25 kilmetros para rodar los domingos. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com/1997/04/20/ccs_art_20401A LONDOO, ROCO. (2003). Lneas de investigacin e intervencin en los programas de cultura ciudadana de Bogot (1995-1997, 2001-2004). Revista de Cultura Pensar Iberoamrica, Vol 4. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a08.htm [Fuente recuperada - 2013]. MERCER (2012). Encuesta de calidad de vida internacional 2012. Recuperado de http://latam.mercer.com/press-releases/encuesta-calidad-de-vida-mercer-2012 MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE. (2013). Plan de Movilidad para la Regin Metropolitana de Caracas (la suma de soluciones para Caracas). Disponible en: http://www.sibci.gob.ve/wp- content/uploads/2013/08/160072343-Untitled1.pdf [Fuente recuperada - 2013]. 86 PARRA, IBETH; RODRGUEZ, LAURA. (2001). Boletn de Interpretacin. Caracas cuenta su historia a travs de su interpretacin. AIP Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio Espaa. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/ viewFile/55/55 [Fuente recuperada - 2012] MOCKUS, ANTANAS. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogot, Colombia 1995-1997. Publicaciones Banco Iberoamericano de Desarrollo. Washington, EEUU. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:rGUiByVBpRYJ [Fuente recuperada - 2012]. MOCKUS, ANTANAS, Y CORZO, JIMMY. (2005). Ley o Moral: Cul Prima. Editorial El Malpensante. Bogot, Colombia. Tambin disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v18n54/v18n54a01.pdf [Fuente recuperada - 2012]. MONTEZUMA, RICARDO. (2009). Presentacin Ciclovas Unidas de las Amricas-CUA [diapositivas]. En II Jornadas de la Bicicleta Pblica. Sevilla, Espaa. Disponible en: http://www.bicicletapublica.org/PDF/Red_de_Ciclovias_Unidas_de_las_Ame ricas.pdf [Fuente recuperada - 2012]. MONTEZUMA, RICARDO. (2010). Movilidad y Ciudad del Siglo XXI. Editorial Universidad del Rosario. Bogot, Colombia. Tambin disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=YtLPMvGDqYMC&printsec=frontcover &hl=es#v=onepage&q&f=false [Fuente recuperada - 2013]. RICO, M. (2013, agosto 25) Caracas Rueda Libre ha atendido a ms de 150 mil personas. Alcalda de Caracas. Disponible en http://www.caracas.gob.ve/caracas-rueda-libre-ha-atendido-a-mas-de-150- mil-personas/ [Fuente recuperada - 2013]. TOMILLO, M. (2010, octubre 19) Alcalda Mayor busca masificar el uso de las bici. Lder. Recuperado de http://www.liderendeportes.com/Noticias/Mas- Deportes/Alcaldia-Mayor-busca-masificar-el-uso-de-las-bici.aspx 87 VINOGRADOFF, L. (2013, mayo 15) Venezuela se arruina por tener la gasolina ms barata del mundo. ABC de Espaa. Recuperado de http://www.abc.es/internacional/20130515/abci-venezuela-gasolina- 201305142039.html
88
ANEXOS
89 ANEXO A TABLAS Tabla 1 Encuesta sobre Calidad de vida de Mercer - Ranking Latinoamrica 2012.
Clasificacin 2012 Clasificacin 2011 Ciudad Pas 63 63 Pointe-a-Pitre Guadelopue 72 72 San Juan Puerto Rico 77 77 Montevideo Uruguay 81 81 Buenos Aires Argentina 91 90 Santiago Chile 93 93 Cd. de Panam Panam 102 101 Brasilia Brasil 104 104 Monterrey Mxico 105 105 San Jos Costa Rica 108 108 Nassau Bahamas 111 112 Asuncin Paraguay 112 114 Ro de Janeiro Brasil 115 116 San Pablo Brasil 120 121 Cd. de Mxico Mxico 121 118 Lima Per 125 124 Quito Ecuador 129 129 Santo Domingo Rep. Dominicana 130 130 Bogot Colombia 140 142 Guatemala Guatemala 142 154 Puerto Espaa Trinidad y Tobago 143 144 Kingston Jamaica 148 147 La Paz Bolivia 166 166 Managua Nicaragua 168 164 Caracas Venezuela 170 168 San Salvador El Salvador 175 177 Tegucigalpa Honduras 184 189 Habana Cuba 219 218 Puerto Prncipe Hait
Fuente: Mercer. (2012). Encuesta de calidad de vida internacional 2012. 90 Tabla 2 Qu tanta confianza tiene en las siguientes instituciones (mucha + muchsima).
Fuente: Zuiga, S; Lpez, D. (2009). Investigacin y prctica: Experiencia de cultura ciudadana en el Municipio Chacao.
91 Tabla 3 Tres tipos de regulacin del comportamiento: legal, moral y cultural.
Fuente: Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana: programa contra la violencia en Santa Fe de Bogot.
92 ANEXO B ENTREVISTAS
- Ana Cecilia Pereira Ana Cecilia: Mi nombre es Ana Cecilia Pereira soy madre y ambientalista.
Javier lamo: Cmo se llama tu bici? AC: Mi bici se llama Blanquita Prez porque bueno, todo el mundo le estaba dando nombre a su bici y yo decid que deba llamarse, que tena que tener nombre de una mujer poderosa que toma decisiones aun cuando nadie se lo espera.
JA: Y por qu Blanca? AC: Porque, bueno, Blanquita Prez porque esa era, sabes que Carlos Andrs muri y su mujer y su amante tenan que decidir en dnde iban a ser enterrado y su mujer fue la que decidi, pero su mujer, l no haba vivido con ella, pero nunca se haba divorciado tampoco entonces yo tengo pies, carro y mi bicicleta y mi bicicleta siempre es la que toma.
JA: Desde cundo manejas? AC: Manejo desde que tena nueve aos, un diciembre decid que quera una bicicleta y se la ped al Nio Jess, y lleg el 24 de diciembre y coye, es muy difcil esconder
JA: Si AC: una bicicleta y saber que no me la haban comprado, as que empec a protestar, empec a preguntar, dije que lo haba escrito en la lista, que cmo era posible. Y mi pap me sac, me llev a aqu a Caurimare a Mi Bici, y me compr una bicicleta con asiento azul de banana y tasers, cosas aqu guindando
JA: Una bici de una nia AC: Una bici de una nia poderosa, y bueno, desde los nueve aos manejo esta la tengo desde hace seis o siete aos que fue cuando, yo tena otra bicicleta y era en donde se montaban mis chamos, y la bicicleta sufri mucho con el peso que tena dos nios montados en la bici y cuando par de hacer eso entonces compr esta, compr esta y compr una que tiene mi hijo mayor.
JA: Perteneces a algn colectivo? AC: Pertenezco al colectivo y trabajo directamente con el colectivo Ser Urbano pero tambin apoyo a Ciclo Guerrilla Urbana y a Bici Mamis en los eventos y las actividades que hacen.
JA: Como llegaste a esos colectivos? AC: Yo quera montar bicicleta aqu en Caracas desde hacia tiempo! Porque yo viva en Londres y montaba bicicleta todo el tiempo y aqu haba salido dos veces de la 93 manera que mis amigos me haban dicho, licra, casco y esa no era mi manera de rodar, mi manera de rodar era urbano, como estaba vestida como estoy ahora, con mi nio a hacer compras y no a hacer ejercicio. Entonces l me dijo s, yo lo hago todo el tiempo y entonces l me invito a algo que estaba haciendo Cheo Carvajal en ese momento que se llama ms bici las tertulias. Y mis chamos de verdad no queran salir y no los poda dejar solos en ese momento y termin yendo a una Masa Crtica creo que iba al cementerio y esa fue como mi primera introduccin a los colectivos de verdad y a la masa crtica.
JA: y por qu centros comerciales? AC: Bueno, porque hay muchsima gente que se mete a los centros comerciales en vez de usar el espacio pblico y los cc son lugares de consumo masivo donde la idea no es sentirse bien y disfrutar la ciudad, sino cmprame, gasta tu dinero aqu, nos hace ver que hay otras maneras de disfrutar la ciudad y la bicicleta es una de ellas, paseando, saliendo Yo uso la bicicleta como medio de transporte la uso para ir trabajar los viernes que tengo un programa de radio los viernes en el Country, la uso para ir de compras, aqu a las mercedes, o en el cafetal o en el mercado de Chacao
JA: Usas la bicicleta para todo AC: Si, s. A menos que vaya a salir con mis dos hijos o con mi pap del resto la uso, uso la bicicleta
JA: Cul es tu visin de Caracas sobre la bici? AC: Cuando yo pedaleo me siento fresca, siento una brisa maravillosa especialmente cuando estoy llegando al Calvario, es uno de mis mejores lugares
Si, son las brisas, las brisas llamo yo del Calvario, que un primo me dijo explic que son, que es una mezcla de las brisas que vienen del mar, de la Guaira y las brisas que vienen de la colonia Tovar
JA: Cunto cuesta mantener una bicicleta? AC: Bastante poco, yo acabo de hacerle servicio y fueron 220bs le ajustaron los frenos, le ajustaron las velocidades, la engrasaron, la lavaron que lo pude haber hecho yo misma realmente y hay ciertos repuestos que si salen un poco ms costosos pero nunca tan costosos como un carro.
JA: Cuales son los lugares ms difciles para rodar en Caracas? AC: Los lugares ms difciles para rodar en Caracas es cuando hay una avenida con gran cantidad de camionetitas, como la avenida San Martin, la avenida francisco de Miranda en hora pico porque es bastante desagradable
JA: frente a Altamira AC. Frente a Altamira porque la cuestin es que el aire contaminado afecta, entonces obviamente estas rodando pero ests tosiendo y la gente, las camionetitas se paran en 94 cualquier parte, la gente se baja en cualquier parte, entonces tienes que tener ojos alrededor todo el tiempo. A m me parece que esos son dos de los lugares ms difciles para manejar bicicleta en Caracas y obviamente de dnde venimos ahorita
JA: la rio de Janeiro AC: Te fijaste que haba trfico en ese distribuidor, cuando no hay trfico es sumamente difcil porque los carros la usan como si fuera una autopista
AC: A m me parece que uno de los aspectos desfavorables de manear bicicleta en Caracas es que nosotros tenemos una legin de conductores que no aprendieron a manejar y que estn montados en carros cuando no consiguieron una licencia como debera ser entonces no saben usar las luce de cruce nosotros nos remos porque indican a la izquierda cuando van a cruzar a la derecha, se comen los semforos, se paran sobre las aceras y otra serie de cosas que demuestran que nosotros tenemos un grupo grande de gente que no sabe manejar.
JA: Hay un clima de respeto con los dems ciudadanos? AC: A mi me parece que hay mucha gente que se emociona, todava somos bastante raros y hay mucha gente que se emociona cuando nos ve, hay gente que recuerda cuando estaban pequeos y montaban bicicleta, hay otras que dicen wow, t haces eso, yo normalmente, hoy es uno de los nicos das que voy en pantalones por cierto, porque yo siempre voy en falda y siempre preguntan por qu vas en falda, hay otra gente que siempre quiere imponer su forma de ver las cosas, entonces te dicen que por qu lo haces as, por qu vas por la calle, que deberas andar por la acera o otras cosas, que muestran desconocimiento de la ley y de la manera que se puede transitar en una ciudad y cmo estbamos hablando antes t qu crees? Que estas en Europa?
JA: Consideras que se puede pedalear en Caracas? AC: Por supuesto, se puede y se hace, todos los das. Como dice mi amigo Cheo Carvajal: se crea y se cree en lo que se hace o sea, se crea creando, haciendo
- Andrea Hernndez y Cruz Criollo Andrea Hernndez: Bueno mi nombre es Andrea Hernndez, soy arquitecto, egresada de la USB, y l es Cruz Criollo: Cruz Criollo, soy egresado de la USB del 2010.
AH: S, y nosotros somos los ganadores del concurso Caracas A Pedal en la categora diseo de una ciclo va CC: El concurso lo promovi la Alcalda Metropolitana el ao pasado, a mediados del 2012. AH: En mayo del ao pasado exactamente.
95 PA: De qu se trat el concurso Caracas A Pedal? AH: Bueno, la iniciativa de ingresar al concurso fue porque nosotros somos peatones y nos preocupa mucho el tema de la movilidad dentro de la ciudad de Caracas y nos pareci que el sistema, el concurso poda promover un nuevo sistema de transporte pblico que fuera mucho ms individual y mucho ms manejable que los transportes que existen ahora como el Metro, que dentro de todo est un poco colapsado y los sistemas de transporte pblico terrestre que tambin estn sabes? Estn como desabastecidos CC: Adems tambin somos jvenes y somos caraqueos, entonces sufrimos todo lo que es el transporte de la ciudad. Y esta era una oportunidad de dar una idea de cmo se puede hacer la ciudad. AH: S, porque muchos nos movemos en la ciudad entre, o sea, vivimos en un municipio y nos movemos a otro municipio, entonces esa conexin entre municipios no necesariamente tiene que ocurrir con un mismo sistema de transporte, entonces pensamos que a travs de la bicicleta podamos movernos en horas pico en reas de la ciudad y despus usar un Metro o un autobs, o sea de alguna manera descongestionar un poco ciertos lugares que ya estn muy abarrotados por personas que van a la misma direccin, a la misma hora, todos los das. CC: Adems sufrimos el transporte pblico de la ciudad, que se planific hace treinta aos, lleva veinticinco aos en uso y cada vez est ms sobre utilizado, entonces pensamos que era una oportunidad para dar una idea para la ciudad, un aporte para la ciudad, y el concurso era el escenario para hacer eso.
PA: Pero ustedes son ciclistas? AH: Bueno yo soy de Pto. Ordaz que es una ciudad al norte, al sur de Venezuela, y es una ciudad muy plana donde hace mucho calor, pero hay mucho la cultura de la bicicleta pero ms como un medio recreativo, entonces de pequea siempre utilic la bicicleta para ir a casa de mis amigos o incluso a la Llovizna que queda, porque todo queda relativamente cerca. Entonces culturalmente es familiar para m, pero al llegar aqu a Caracas me di cuenta que es totalmente distinta, tiene mucha ms gente y bueno, tienes tambin todo un tema topogrfico que tambin influye para que la gente use la bicicleta pero creo que tambin es algo cultural, o sea dentro de la misma ciudad no existe esta cultura de la bicicleta. CC: Yo soy caraqueo y bueno, lo ltimo que use de la bicicleta fue, quizs, en un Nintendo, una cosa as. No soy para nada ciclista, o sea, nosotros nos acercamos al tema ms bien desde un punto de vista arquitectnico, no desde el punto de vista de usuario de la bicicleta.
PA: Cmo se llama el proyecto y de qu va? CC: Bueno, nosotros denominamos el proyecto CARACAS EN BICI y se trataba casi de cinco puntos elementales del uso de la bicicleta en Caracas. El Primero de ellos era reconocer que en la ciudad de Caracas ya se dan dos tipos del uso de la bicicleta: uno es el recreativo, es decir, el que la usa para recrearse los fines de semana, siendo la cota mil como un ejemplo de eso, y lo que nosotros proponemos 96 que se llegara a convertir el sistema en un sistema pblico de transporte dentro de la ciudad, que era la visin un poco rara que le estbamos dando al proyecto AH: S, que no era un sistema alternativo sino un sistema de transporte, o sea, no es nada alternativo, es algo que puede ser fijo y tan importante como el metro o el autobs CC: Entonces reconocamos que la ciudad debera, bueno, que el sistema estaba dividido en la ciclo va recreativa, es decir en la que usan los fines de semana para recrearse la gente que ya lo hace dentro de la ciudad y la otra ciclo va que es la ciclo va expresa, nosotros la llamamos as, que era para el uso del transporte, para utilizar la bicicleta como medio de transporte AH: Y de uso diario CC: Y de uso diario que no dependa de un horario o uso exclusivo sino que, casi dentro de cualquier horario dentro de la ciudad AH: El segundo punto muy importante es la intermunicipalidad porque nos mo, muchos vivimos en un municipio pero trabajamos en otro, entonces la ciudad de Caracas es pequea y ocurren estos intercambios diariamente. El tercer punto es la intermodalidad que es la conexin del sistema de transporte de bicicletas con los sistemas de transporte ya existentes, es decir metro, metrobs, transporte pblico terrestre. CC: Hay que tomar en cuenta que cualquier sistema de transporte pblico, sea cual sea el gnero de transporte pblico tiene que estar conectado a otro sistema de transporte, porque es mentira que t en bicicleta vas a llegar de aqu al hatillo, pero si pudieses llegar de aqu a Altamira
AH: Y de Altamira al hatillo en otro medio de transporte CC: Reconocer que este sistema, siendo un sistema de transporte pblico, tiene que estar conectado a la red de transporte pblico de la ciudad, a lo que ya existe y de all aportar un grano ms, no necesariamente reemplazar todo el sistema AH: El cuarto punto es el sistema pblico que es sistema de bicicletas compartidas que nos parece que es el inicio y lo que sera el catalizador para el uso de la bicicleta, porque sera un sistema de transporte pblico ofrecido al ciudadano donde yo no tengo que comprar la bicicleta sino que simplemente est ah a la orden, o sea, la bicicletas estaran en distintos puntos de la ciudad relacionados con ya los sistemas de transporte existentes y simplemente lo tendras como una opcin de movilidad, es decir, si veo la bicicleta y hay mucha gente en el metro y los carritos estn full o hay mucha cola, bueno agarro mi bicicleta porque voy de Chacato a Altamira, o voy de Altamira a Chacato a las cinco de la tarde donde es imposible montarte en el metro o ni pensar irte en carro porque la cola es infernal. CC: Es un sistema que han aplicado muchas ciudades para promover el uso de la bici, precisamente en lugares donde la bici no se usa, en lugar de generar toda la infraestructura para que t como particular puedas usar la bici, comprar la bici generar la ciclo va, es casi es esquema contrario nosotros te facilitamos el instrumento que es la bici y tu de esa manera vas ocupando los espacios de la ciudad y no te comprometes con comprar una bicicleta que tal vez en tu casa ni siquiera va a caber, o en el sitio de trabajo donde llegues no vas a tener donde dejarla, o en el 97 banco cuando vaya a hacer una diligencia no te la van a dejar dejarla afuera porque el vigilante no se va a encargar de doce, quince bicicletas, entonces era una manera de reconocer nuestras propias deficiencias en el uso de la bicicleta y aportar un nuevo sistema, reconociendo los valores propios de cmo se mueve uno en Caracas.
PA: Si pudieran enumerar o nombrar varios elementos en los que depende hoy en da de que eso se logre de parte de la ciudadana como de las alcaldas, que elementos creen ustedes que son necesarios CC: Hoy depende de la presin que hagan los ciudadanos, de la voluntad poltica que tengan las personas que toma las decisiones. A veces hay presin de los ciudadanos pero ellos no tienen la, no tienen ni siquiera la disposicin de tomar las decisiones y creo que un poco de conciencias ciudadana. Nosotros queremos vivir una ciudad que tenemos hoy o queremos tener una mejor ciudad. Entonces en funcin a eso generar la conciencia para que los cambios de la ciudad se vayan dando desde los ciudadanos y no desde los que toman las decisiones. AH: No, y adems que en las, no s si en es como que un, un chip en las alcaldas que creen que no es posible hacer las cosas, o es mi punto de vista con las relaciones que hemos tenido con varias alcaldas, alcalda de Chacao, metropolitana, sucre etc., que sienten que es imposible, que aqu en Caracas no se puede hacer nada, que todo es muy caro, a la gente no le gusta, seguro que empezar a soar un poquito ms y hacer la prueba, o sea lanzar los dados y ver qu pasa.
- ngel Zambrano ngel Zambrano: Mi nombre es ngel Zambrano. Soy periodista y actualmente estoy trabajando en Cultura Chacao.
JA: Usas la bicicleta como medio de transporte? AZ: S, todos los das me muevo en bici. De aqu en la casa al trabajo, y a la universidad tambin. JA: Qu es lo ms complicado de montar bicicleta en Caracas AZ: Bueno, lo ms complicado para alguien que est empezando pueden ser las subidas, las subidas y, eso, las colinas para, pero una vez que agarras resistencia vas fino, y eso se agarra rapidito. O sea por ejemplo, aqu que vivo en una subida, tard como un mes en agarrar forma pero ya va fino y tambin otra cosa complicada, desde afuera puede ser el trfico, el caos, la cosa, pero una vez que ests montando bici de forma cotidiana, te das cuenta que eso es muy manejable.
JA: Como se ve Caracas desde la bicicleta? AZ: Es una visin privilegiada porque tienes dos cosas: tienes como la visibilidad del peatn, o sea, la visibilidad en el sentido de que todo lo que puedes ver, puedes mirar las cosas de verdad, desde el carro es muy difcil ver la ciudad y sentirla y palparla tanto, en la bici, tanto a pie como en la bici puedes sentirla, la ves la escuchas, puedes pararte a hablar con la gente, ves las vainas de cerca, ves la ciudad como que, la vives mucho ms de cerca, pero a la vez tienes la ventaja de la movilidad que no la tiene el 98 peatn. En bici esta ciudad cambia por completo, se hace una ciudad mucho ms amigable porque puedes estar en 10min en Altamira, en 15min en el country, en Chacato, en media hora puedes estar en la UCV y en 35, 40min puedes estar en Parque Central, o sea, es una ciudad que te mueves muchsimo ms rpido que en Metro o que en carro, al nica forma ms rpida es en moto.
JA: Has tenido accidentes, roces con la inseguridad? AZ: No, no, para nada . Conozco a algunos panas en bici que si, o que les han robado la bici o que los han robado que si el bolso, pero casos muy contados. Yo he estado aqu tarde, 12pm y fino, conozco panas que han salido a tomar, caerse a palos y vuelven a las 3am en bici y no les ha pasado nada. Yo no lo he hecho, pero yo creo que no es tan grave como pudiese ser en carro o en moto, la inseguridad.
JA: Y en cuanto al trfico? AZ: Coye, no ms bien es gente descuidada, gente que no maneja bien, que est distrada que a veces se van a meter, hacen cambio de canal y no miran y uno tiene que frenar, uno tiene que esquivarlos, pero as de malintencionado no, no he tenido, bueno, un solo caso, pero es una persona pues, que me lanzaron el carro pues, pero del resto creo que, es eso, gente distrada que hay que ir siempre mosca y siempre atento con la gente que se come las luces, los motorizados que tambin van por ah pero no, no, no es as una cosa horrible, es muy manejable
JA: Que bicicleta usas? AZ: Una Trec, una Trec montaera de velocidades pero le he ido medio adaptando para las rutas urbanas, le puse cauchos lisos y finitos que desplazan ms, le puse bueno, su parrillera con el guacal para bueno, llevar el morral para el trabajo para que, te suda la espalda, te duele la espalda, para hacer mercado, aqu es buensimo en el abasto o en el supermercado de arriba hago mercados de, para la semana, para dos semanas y cabe perfecto aqu. Bueno, eso, y del resto una bici normal.
JA: Caracas est hecha para montar bicicleta? AZ: S, completamente.Esta ciudad, a menos que vivas en una zona muy retirada o muy empinada como El Hatillo por ejemplo, zonas as, yo creo que es una ciudad hecha para la bici, solo que, bueno, que hay que tomar medidas ya desde lo pblico, se tienen que tomar medidas, bici ciclo vas, tambin ms educacin al ciudadano sobre como respetar ms a la gente que va en bicicleta, pero esta ciudad s, es una maravilla en bicicleta y es eso, combina la movilidad con esa capacidad de ver y sentir la ciudad de cerca que solo la tienen los peatones.
- Celia Herrera Celia Herrera: Celia Herrera directora de la Escuela de Ingeniera Civil, presidente de la Asociacin Venezolana de Ingenieros de Transporte y Vialidad.
PA: Cmo definira caracas desde el punto de vista vial? 99 CH: Bueno, hay que hacer un poquito el cuento de la ciudad. En trminos de la ciudad de ccs en principio, tenamos una maya que se haba estructurado en la poca cuando tenamos el ministerio de obras pblicas, una red vial primaria que se fue acompaando con algunas vas que surgieron con la sectorizacin en barrios de otras poblaciones. Que fueron creciendo en la medida en que la poblacin de la ciudad fue creciendo. La misma economa del pas donde la mayor parte de los servicios est concentrado en toda la zona norte-costera hizo que la ciudad fuese creciendo sin que lo que es la parte de transporte y validad se atendiera en la misma medida de crecimiento de la demanda de viaje. Ello ha desencadenado que tenemos una red de vas un poco disfuncional porque tenemos algunas avenida interrumpidas como es el caso de la av. Andrs Bello, y muchas de esas ya rebasan la capacidad, es decir, tenemos ms vehculos circulando que los vehculos que proyectamos y van transitar por esa va. Adicionalmente la red como tal no tiene una forma de maya que es lo que se estila que pudiese dar continuidad a lo que es una especie de flujo, es como el sistema respiratorio humano, si se interrumpe en algn momento una arteria o una vena por un coagulo pues termina de colapsar todo el sistema y eso es lo que vemos en la ciudad. Entonces como te deca esta estructura de red habra que completarla, habra que adems ampliarla en la medida en que la ciudad ha ido creciendo hacia lo que llamamos una megalpolis. Ya la ciudad de CCS no son municipios que conocamos sino que ahora le tenemos que sumar toda el rea de Guarenas-Guatire, Los Valles de Tuy, Los Altos Mirandinos y el Estado Vargas. Esa es la consideracin que tenemos que hacer en ese momento porque tenemos un flujo de trnsito en la mayora va en direccin Este Oeste. Si t quieres cruzar la nacin, terminas en direccin Occidente Oriente, o viceversa terminas cruzando por la Francisco Fajardo, eso pareciera un poco raro porque si tu destino no es la ciudad como tal no tendras por qu atravesarla y eso hace que en buena medida la autopista Francisco Fajardo que es el corredor vial ms importante de la ciudad permanezca casi las 24 horas del da los 7 das de la semana altamente congestionado.
PA: Cul es el balance entre las personas que usan la bicicleta y las que usan otros medios de transporte? CH: La proporcin de la distribucin de viajes en la ciudad entre unos 5 millones de viajes diarios que se producen es que cerca del 56, 57% se mueve en transporte pblico, alrededor de un 26% se mueve en vehicules particulares y el resto son peatones bsicamente. La modalidad de la bicicleta es una cosa novedosa en la ciudad, no as en el resto del pas porque tenemos ciudades como Maracay que en la zona industrial suelen moverse en bicicleta, en el rea de Barquisimeto es natural moverse en Bicicleta, o sea hay algunos sitios, que por propias condiciones de la topografa, plana y que el paisaje te lo permite, entonces de manera natural ha surgido el tema de la BICI. Sin embargo esto est compitiendo de manera ruda con los motociclistas, hay un movimiento como te deca a nivel nacional de tratar de retomar la modalidad de la bicicleta y comentbamos que en CCS hay alrededor de 500 ciclistas que estn adems organizados en diversos colectivos iniciativas, la Ciclo Guerrilla Urbana, las Bici mamis, una cantidad de grupos que estn tratando de retomar el tema de la bicicleta. Ahora, tanto cuanto. Tenemos que estar consientes de 100 la ciudad que queremos y como la vislumbramos porque la modalidad tiene que estar dirigida a aquellas zonas en las que se pueda instaurar un sistema de movilidad en bicicleta, pero tambin en donde la topografa lo permita y las circunstancias inclusive. Si t te imaginas a una mama que tiene que salir de Guatire y trabaja en el Silencio y tiene que subir con los dos niitos y el esposo y el morral y la cantidad de elementos que eso significa para ellos difcilmente una bicicleta se convierte en una solucin de transporte pero si puede ser por ejemplo en el caos de las ciudades universitarias de los campus universitarios de la persona que ejerce la BICI como medio de transporte, personas que se favorecen del sistema. Lo que yo creo que debe haber es un equilibrio de facilidades de transporte para que todos esos medios y esas modalidades se puedan dar dentro del rea urbana.
PA: Cmo llegar a un equilibrio entre el sistema de transporte para el uso de la bicicleta? CH: Bueno en teora es que t tienes que crear facilidades viales mientras vas retomando la organizacin y la supervisin del control. En el deber ser porque no tener las bicis transitando simultneo con los vehculos automotores e inclusive de transporte pblico. El tema con la ciudad es que la ciudad es muy inhspita yo inclusive le he dicho a mis alumnos que yo tengo la teora del vehculo grande, o sea que todo aquel que tenga un vehculo ms grande que el tuyo te lo va a tirar encima y eso se cumple y en el caso del peatn ya sabaras que significa y en el saco del ciclista ya hemos tenido accidentes serios en donde han fallecido personas que han sido arrolladas por un vehculo automotor. En la medida en que tu bajas los niveles de violencia, recuperas la organizacin, sancionas a los infractores y hay una concienciacin del deber ser ciudadano, tu puedes coexistir los medios, pero entretanto no. Tendras que crear ciclo rutas o ciclo vas separadas y no compartidas con el resto del trnsito para tratar de proteger la seguridad la circulacin de las personas porque si los ves estn muy desprotegidos. Quien tenga una bicicleta en el mejor de los casos lleva un casco y ms nada, y cualquier impacto que genere sobre otro vehculo automotor va a impactar sobre el ser humano y va a generar un lesionado o un fallecido, entonces es sumamente serio de lo que estamos hablando. Resguardar la, es como las tarjetas de crdito, resguardar la vida no tiene precio porque cunto vale un ser humano entonces para no sacrificar lo importante que es el ser humano hay que crear las condiciones de los espacios pblicos para proteger la vida del ciclista. Y fjate lo que sucede
PA: Por qu cree que ha incrementado el nmero de ciclistas en la calle? CH: Bueno fjate eso, habla muy mal de la gestin de gobierno porque esa es una manera de que los ciudadanos le estn diciendo a sus gobernantes queremos mejorar las condiciones de circulacin, queremos usar medios alternativos, y al final estn presionando para que se creen las condiciones para favorecer ese tipo de modalidad de transporte, entonces es una iniciativa que est viniendo desde los ciudadanos en bsqueda de una soluciones. Porque precisamente no sientes que hay una respuesta eficiente. Y si nos ponemos objetivos es as. Y mira por ejemplo el caos de libertador, 101 y perdnenme que insista con ellos pero es que en el caso de Libertador si ustedes revisan la pag el pedacito que se inauguro estaba previsto que se iba a realizar en un mes y eso esta as desde setiembre y agosto del ao pasado Inclusive esto no es una cosa nueva, en la ciudad, son cosas que vienen de alguna manera importadas porque el tema de la Ciclo Guerrilla Urbana e incluso estas iniciativa que hubo de circular desnudos para llamar la atencin es un movimiento internacional no es un movimiento propio de ac sino que sencillamente se sumaban a la iniciativa. Entonces son cosas que estn surgiendo a nivel internacional, pero que como todo yo creo que tiene que haber un equilibrio porque si ustedes revisan en Dinamarca est surgiendo un caos con el tema de las bicicletas. Entonces yo creo que tiene que haber un equilibrio entre todos los sistemas de transporte y tenemos que tener una visin de ciudad y de como nos vemos dentro de 20 o 30 aos.
- Fredery Caldern Fredery Caldern: Mi nombre es Fredery Calderon, Lic. en estudios polticos de la UCV, presidente de la asociacin civil por la caracas posible.
PA: Que es la cultura ciudadana y como se ve reflejado? FC: fjate en caracas surgen una cantidad de instituciones que vienen a venir trabajando lo que es el tema de la cultura ciudadana, a mi juicio muy desde la perspectiva del slogan o del clich cultura ciudadana, realmente la cultura ciudadana tiene una concepcin desde el punto de vista filosfico y adems es un enfoque de poltica publica. Lo demostraron los colombianos, paso en Bogot, paso en Medelln, est pasando en Cartagena, hoy hay todo un movimiento de renovacin urbana desde la cultura ciudadana que estn haciendo los quiteos y tiene unos elementos muy importantes, realmente cuando escuchamos aqu en Caracas no, somos promotores de la cultura ciudadana hay que mirar bien que hay dentro del concepto de cultura ciudadana. La cultura ciudadana tiene tres elementos fundamentales: el tema es la armona que se da entre la moral, la ley y la cultura que es un aspecto medular, es decir cuando hablamos de cultura ciudadana hablamos de algo que se promueve desde el Estado se promueve en este caso desde el gobierno local, y es bsicamente reconciliar los intereses de los distintos grupos que hacen vida en la ciudad con la finalidad de hacer patrones de convivencia, por eso cuando hablamos de los programas de cultura ciudadana se dice que hay programas de cultura ciudadana para la convivencia, hay programas de cultura ciudadana para la movilidad que es esa armona que necesitamos que haya entre los conductores de transporte pblico, los conductores de autos particulares, los que usan la motocicleta y el que usa la bicicleta pero el punto fundamental de la cultura ciudadana es el respeto por la norma que es producto de un sistema de autorregulacin, de que la gente comprenda de que viviendo dentro de las normas, actuando dentro de la normativa, dentro de las costumbres que hay en esa sociedad, que incluso, dentro de la misma cultura que hay en esa sociedad, respetando las normas se puede vivir mejor, y ese es el elemento ms importante de la cultura ciudadana, la cultura ciudadana promueve, incita la convivencia porque es ese elemento de autorregulacin, autoconocimiento que 102 permite que yo me comporte mejor dentro de la sociedad porque es algo as como ser bueno y comportarse bien paga, genera armona y genera la posibilidad de que todos podamos coexistir de mejor manera ese es un elemento fundamental de la cultura ciudadana por eso cuando hablamos de Caracas, nuestra ciudad tiene un gran dficit de cultura ciudadana porque hay elementos muy importantes, hay una cultura anti ciudad, la gente siente que viviendo en Caracas se vive muy mal, que es mejor afuera o vivir en el interior, hay tambin una cultura de rechazo hacia el espacio pblico porque con el tema de la seguridad la gente decidi apertrecharse en los clubes, en sus casas, en los centros comerciales, pero hay otro elemento en el dficit de cultura ciudadana que es la falta de sentido de pertenencia y de apropiacin, y uno de los elementos donde uno ve ms la falta de cultura ciudadana es en el sistema de movilidad, de cmo nos movilizamos, las horas que pasamos en el trfico, en la cola, de ida y de vuelta, las condiciones del transporte colectivo, que es terrible porque este es una de las pocas ciudades de Amrica Latina donde el transporte pblico en vez de estar en manos del Estado est en manos de los particulares, son operadores particulares, son cooperativas
PA: Cmo es el divorcio entre ley, moral y cultura? FD: Obviamente nosotros tenemos que contextualizar toda esta situacin y tenemos que decir que el dficit de cultura ciudadana y todo este tema del deterioro de los sistemas de transporte en Caracas del funcionamiento, sobretodo de este caos y anarqua que vivimos como ciudad es producto de la desinstitucionalidad de la ciudad, Es decir, no hay institucin que sea capaz de regular y de poner orden, tenan una competencia las policas de circulacin, eliminas las policas de circulacin, se incorporan a las policas municipales y all ha habido un deterioro incluso una involucin en trminos de lo que se haba logrado al separar la polica de circulacin a la policas que atienden todo el tema de la seguridad personal y de los bienes y de las personas. En este momento creo que necesitamos hacer un trabajo con todos estos grupos que son grupos de inters y que adems tienen intereses distintos, prioridades distintas y necesidades distintas. Obviamente qu reclama el que va en el auto particular, el que est en el auto particular reclama mejores vas, vas expresas, menos trafico pero no se baja de su carro, es decir, mucha gente no est dispuesta a sacrificar el uso del carro particular por el tema de la seguridad, pero adems de eso te encuentras con que son vctimas de robos dentro de las unidades de autos particulares, adems estn en una permanente pelea con los motorizados. qu exigen los peatones? Respeto a las seales de trnsito, las cebras para poder pasar, el rayado para poder pasar es decir hay un conjunto de demandas que tienen que estar dentro de la agenda pblica y que las instituciones deben tener capacidad para articularlas. El problema es que nosotros no tenemos planificacin urbana, no tenemos planificacin en cuanto a movilidad y transporte, no tenemos polticas que desestimulen el auto particular y estimulen el uso de la bicicleta o del transporte pblico, tenemos desafortunadamente una congestionamiento vehicular que ha hecho que la gente busque desesperadamente movilizarse ms rpido y eso es lo que ha trado incluso un deterioro de los grupos que se movilizan en la ciudad. Entonces a mi juicio ese divorcio entre la moral, la ley 103 y la cultura es producto de que est des institucionalizada la ciudad de que no funciona en este caso el INTTT, las policas municipales no tienen la capacidad para dar respuesta oportunidad a las necesidades de estos grupos. qu es lo que creo yo? Que parte de que hagamos un gran programa de cultura ciudadana, que hagamos una gran campaa, que podamos acometer todas las polticas pblicas que sean necesarias para poder re institucionalizar la ciudad y darle el espacio a cada uno de estos actores. ..
PA: Es necesaria una regulacin para los ciclistas? FC: Fjate tu que cuando hablas de la ley, esto comienza tener sus promotores y sus detractores, hay gente que piensa que la ley en si es un instrumento de pedagoga de cultura ciudadana que permite formalizar los procesos que no estn del todo claros, para otra gente sencillamente a ley viene a regular o a menoscabar derechos entonces es muy importante ver desde que perspectiva estn estos grupos, cual es el enfoque, cual es el punto de vista que tienen. Lo ideal sera que pudiese haber una mesa de dilogo porque si hay unas cosas mnimas a mi juicio que si deberan regularse incluso por proteccin de los mismos ciclistas. El tema de la indumentaria, el tema de la posibilidad de si ocurre un accidente haya el menor riesgo posible dentro del que hay para el que va manejando la bicicleta, pero s creo que una de las cosas ms importantes que ha ocurrido en los ltimos aos aqu en Caracas, la asoc. Civil tiene 8 aos. Cuando surgimos ramos muy pocos los que hablbamos de estos temas de renovacin urbana, de intermodalidad en el transporte, del derecho de la bicicleta como un mecanismo de transporte legtimo, y hoy vemos que hay un movimiento muy importante de colectivos que estn buscando reivindicar este derecho a la movilidad, yo creo que esta es una de las cosas ms interesantes, o creo que es fundamental darles un espacio, ah es donde los consejos comunales tienen un rol, los consejos municipales, los concejales, los alcaldes, la posibilidad de escuchar estas demandas, yo soy optimista por naturaleza, yo soy de los que cree que todas estas demandas, estas reivindicaciones que solicitan estos grupos , en su momento van a tener un espacio porque de lo que si estoy convencidos es que los caraqueos estn vidos de tener una mejor ciudad, en materia de seguridad, en materia de movilidad, en materia de ambiente, en materia de espacio pblico, hay que ver en todo lo que se puede hacer en materia de la bicicleta y el espacio pblico
- Guillermo Edgar Guillermo Edgar: Bueno, mi nombre es Guillermo Edgar y soy arquitecto. Trabajo en la Unidad de Apoyo Comunal de la Direccin de Planificacin Urbana de la Alcalda de Caracas.
PA: Qu actividades han llevado a cabo para fomentar el uso de la bicicleta? GE: Bueno, yo creo que en los antecedentes que podramos identificar en cuanto a la promocin de la bicicleta en el municipio Libertador en Caracas nos podemos remontar a una serie de mesas que se hicieron por parroquias en 2008 para armar la 104 plataforma de gobierno de Jorge Rodrguez, del Alcalde de Caracas. Ah uno de los ejes de gobierno que salieron fue el tema de humanizar Caracas, de hacerla ms accesible, ms incluyente, entonces de ah se han derivado una serie de acciones que mejoren la movilidad en la ciudad, eso implica por ejemplo hacer bulevares, rescatar los espacios pblicos, es muy notorio como se ha transformado el centro de la ciudad a travs de darles ms espacios a los peatones, el tema de la bulevarizacin tambin ha sido clave, no solo en el centro geogrfico de la ciudad como por ejemplo es Sabana Grande, eso tambin fue con el apoyo muy importante de PDVSA la Estancia, sino tambin en los otros centros de los otros ncleos urbanos que se han agregado a la ciudad, por ejemplo te puedo hablar de Antmano, te puedo hablar del 23 de enero, te puedo hablar de El Valle, o de Altagracia. Estamos tratando de que Caracas sea una ciudad multicntrica para empezar a cambiar la impronta que tena que vena de conceptos urbanos y de ciudad como del modernismo pues, que entregan la ciudad al carro, al consumo, al dinero, a la inmediatez. Se est tratando digamos de revocar eso y que sean ms ciudades para la convivencia y para el disfrute, entonces de ah sale la necesidad de promover la bicicleta como un transporte alternativo y bueno, lo que se hizo fue convocar a una mesa de trabajo con todos los colectivos y los movimientos que ya estaban trabajando con eso. Bueno, yo creo que toda esta serie de acciones se traducen en la calidad de la convivencia, en la cultura ciudadana de Caracas y de la Gran Caracas porque creo que el impacto es a nivel metropolitano. Lo interesante es que partimos del reconocimiento de que haba gente trabajando ya en eso, gente organizndose ya en esos temas, entonces bueno, lo primero que hicimos hace un ao, un ao y medio fue hacer una mesa de trabajo con todos los colectivos que hasta ese momento tenamos identificado, hicimos una pequea investigacin ah, y bueno, existe el antecedente de que en los aos ochenta, noventa, se organizaban rodadas en Caracas que juntaban a centenares de personas pero desgraciadamente no, no fue un trabajo que tuviera continuidad, y al contrario, se fueron imponiendo polticas y concepciones de ciudad que privilegian el uso del carro o que privilegian la concentracin de servicios en centros comerciales y le van quitando terreno a los peatones y a la gente en general.
PA: Qu acciones han tomado para ampliar esto y que se establezca la bicicleta como medio de transporte? GE: Bueno, como te decir al principio, esta primera opcin tena ese objetivo, el de promover la bicicleta y el de hacerla ms accesible para mucha gente que haba est excluida durante mucho tiempo a la posibilidad de tener una bicicleta, aunque el asunto de los barrios siempre ha sido diferente Pero bueno, el objetivo del Rueda Libre era promover el uso de la bicicleta en un nivel recreacional, pero al mismo tiempo se empez a ver la necesidad de hacer una infraestructura fija para garantizar lo que dice el ART 84 de la ley de transporte pblico que dice que el gobierno, las entidades estadales estn obligadas a mejorar las condiciones para los sistemas de transporte a traccin a sangre, eso lo dice el art. 84, entonces bueno, la alcalda Libertador, el Alcalde Jorge Rodrguez tomando en cuenta ese compromiso, comienza a hacer una serie de propuestas de ciclo vas fijas y tambin digamos que 105 es una corriente que viene creciendo en las principales ciudades de Amrica latina, Santiago de Chile, BS AS, Rio de Janeiro, Mxico DF por eso se plantea la primer ciclo va fija que tiene el planteamiento de enlazar las residencias estudiantil Los Andes que est frente a la Torre la Previsora, al inicio del Boulevard de Sabana Grande con el objetivo estudiantil que residen ah, que principalmente son la UCV y la UBA, entonces se comienza el proyecto y el trazo del primer tramo de esta ciclo va fija que est por concluir, esta por inaugurarse, y esto es parte de una red de ciclo vas fijas que tienen varias soluciones urbanas arquitectnicas diferentes que pueden ser o compartir la va con los carros o tener un canal exclusivo, confinado para las bicicletas. En este primer tramos es as, va confinado tanto para peatones como para bicicletas y est separado fsicamente de la circulacin de los carros
PA: Por qu separarlos? GE: Porque en el caso de este tramo, el tramo que va a vincular las residencias estudiantil con la universidad era muy complicado, se hizo una serie de conteo, de hecho se redujo un carril de la gente que va de este a oeste porque es mucho menor el flujo que va de oeste a este que el que va de este a oeste. Se hizo un conteo, se hizo un estudio tcnico especfico y se decidi confinarlos as porque, quizs por los sujetos a quien va destinado esta ciclo va que son estudiantes, chicos y chicas, si se justificaba el confinamiento particular. Como te deca para el segundo tramo de esa ciclo va, o para los que van a continuar hacia el centro y hacia el oeste se pueden tomar en cuenta otro tipo de confinamiento de ciclo va o de carriles compartidos. En ciudades, yo conozco el tema de Mxico DF, porque yo soy mexicano, yo estudie en mexica, ah hay dentro de la ciudad, en la red de ciclo vas hay tres o cuatro tipos de soluciones: hay confinados, hay vas que pasan por el medio, hay sistema BRT como el Bus Caracas que lo comparten las bicicletas y el BRT, hay tambin un sistema de trolebuses elctricos que tambin comparten la va del trolebs con las bicicletas, o sea hay toda una gama de soluciones, entonces en esta primera solucin se tom la opcin del confinamiento.
PA: A dnde piensan expandir las ciclovas si es que lo piensan hacer? GE: Esta primera fase de la ciclo va contempla una expansin hacia otro ncleo estudiantil importante que es la UNEARTE la universidad de las artes, de hecho estamos estudiando alternativas para resolver un nodo vial, peatonal de la circulacin de bicicleta muy complicado que es plaza Venezuela. Una vez resolvido ese nodo, esa ciclo va va a continuar hacia Bellas Artes para permitirle a los estudiantes de las residencias llegar a la UNEARTE, y esa ciclo va despus va a continuar hasta el parque del Calvario, de manera que tengamos una circulacin este oeste, estamos las alternativas para tener un trazo adecuado ah y poder aprovechar eso para ordenar la vialidad en la ciudad, hay un plan de movilidad, como te deca de todo el municipio, que contempla el mejoramiento del circula miento peatonal y el comienzo de una red de ciclo vas PA: Desde tu experiencia, el cambio que quieren implementar, en cunto tiempo? 106 GE: Bueno, no s, yo te puedo decir que hemos avanzado bastante porque estamos, con la experiencia de los circuitos de Caracas Rueda Libre estamos creando instancias que no existan, nunca antes en la historia de Caracas haba existido instancias en donde consejos comunales o gente organizada en los territorios se pusiera a discutir el tema de la movilidad y del uso de la bicicleta. Entonces estamos creando estas instancias de la nada y ha habido una gran recepcin y ha habido un gran inters de la gente, porque creemos que debe haber un modelo diferente al que hay en Ro, en Buenos Aires, al que hay en Bogot, tiene que haber un modelo especfico para Caracas, que sea acorde con el Plan Patria 2013-2019, con el rumbo que est tomando Venezuela, tiene que ser acorde a eso. Entonces estamos avanzando pero no te puedo decir tiempos reales, te puedo decir que para cualquier persona que visite el centro, el casco central de Caracas puede ver que de cuatro o cinco aos para ac hay un cambio drstico, que hay espacio para peatones, que se han recuperado espacios pblicos, entonces creo que se pueden dar cambios rpidos, inclusive si uno se plantea cambios estructurales pueden ser cambios rpidos, entonces lo puedes ver ahora, ahora hay mucha gente andando en bicicleta, si t te paras en un lugar como es Plaza Venezuela tu puedes contar gente en bicicleta, en el da pasan cientos de ciclistas, entonces creo que hay cambios muy notorios pero no te puedo hablar de tiempo.
- Jos Duque Yo me llamo Jos Duque yo soy profesor de la USB y De la UCV, y presidente del Instituto Internacional de Desarrollo y Cooperacin (IDEC).
PA: Qu acciones se han tomado en relacin al uso de la bici? JD: Dentro del programa del instituto tenemos la movilidad verde que el objetivo principal es la concientizacin a la comunidad del concepto de sustentabilidad y de movilidad. Entonces porque movilidad se entiende como una movilidad verde, la gente lo confunde con muchas cosas, movilidad verde incluye bicicletas, incluye sillas de rueda, patinetas, peatones, eso es movilidad verde. Y nosotros entre movilidad verde sacamos la variable de la bicicleta, como un medio de transporte un medio recreativo y un medio de turismo, para hacer tambin turismo ecolgico, y turismo que va en favor de la ecologa.
PA: Cmo se encuentra Caracas actualmente en cuanto a ese tema de movilidad sustentable? JD: desde el punto de vista de movilidad, movilidad verde, est muy pobre, porque en ccs si observamos los grupos que existen de ciclismo se puede dividir en dos partes una que es el ciclismo de diversin o de tiempo libre que es los grupos de competencia o de paseo, y dos o tres grupos que estn trabajando la movilidad verde urbana, el mximo de los ciclistas estn enfocados hacia la parte del manejo del tiempo libre que es la competencia, que es las rodadas de noche, que es los paseos, pero en la movilidad sustentable es difcil porque es un trabajo comunitario y las dos 107 o 3 personas que existen estn trabajando al tiempo con la concientizacin y el fortalecimiento de valores ciudadanos.
PA: Qu actividades se deben llevar a cabo y quienes se deben ver involucrados para que esto cale en la sociedad? JD: mira el primer punto es la integracin de los entes involucrados primero hay que integrar al gobierno desde el ms alto nivel, por si no hay un reconocimiento de que la movilidad verde es til, no hacemos nada. Y ustedes ven en ccs como esta ccs, llena de trfico, motorizados, y un parntesis con los motorizados, una de las amenazas de la bicicleta es la moto, por dos razones, una cunto cuesta una bicicleta ahorita cuesta dos veces ms que una moto. Entonces qu pasa, que muchos de los ciclistas que trabajaban con la bicicleta y que iban a su trabajo en bici, hoy en da vendieron su bici y con la mitad del costo de la bici compraron una moto. Sabes que pasa, que uno de los grandes desafos es luchar contra, el uso de la moto, una de las razones. La otra razn es el costo de la gasolina, como la gasolina no vale tampoco nada, tu le echas un tanque con una moto con 50centimos que pasa entonces que la gente no le importa la parte de cunto gasta en una moto. Cuando se unen los actores principales que es el actor pblico, con el actor local, y con los entes involucrados, las organizaciones asociaciones y colectivos ah podemos tener el primer plan que es la culturizacin de la bicicleta como un medio de transarte. Pero que a gente lo entienda como un medio de transporte, porque todo el mundo habla de medio de transporte sustentable la gente no sabe para qu sirve ni que es. Un medio de transporte sustentable es que tu uses la bicicleta, la uses por conviccin, la uses por necesidad. Y que tengas que ir a la universidad, como hacen mis alumnos que van a la universidad en bicicleta, se llegan a san Martin en bicicleta arriba le ponen yo manejo mi bicicleta y llegan sudaditas all a la universidad, se echan agua en la cabeza y siguen. Pero, Quin est dispuesto a hacer eso? Ustedes no estn dispuestas, o si. De agarra la bicicleta, dejar su carro, e irse en bicicleta.
PA: Qu opina del estado de esas negociaciones con los entes gubernamentales actualmente? JD: Mira para que t puedas desarrollar el sistema de transporte o la bicicleta tienes que primero tienes que integrar a todos los actores los proyectos estn siendo ejecutados por personas puntuales. Pero todo el mundo siente lo mismo, si tu entrevistas a los colectivos de Maturn, o a los colectivos de san Cristbal o de la guaira todo el mundo piensa igual, dicen bueno la bicicleta hay accidentes, estn matando a los ciclistas, hay inseguridad, hay esto yo me meto en los huecos y me mato por qu? Porque no hay una conciencia. Y la conciencia, no solamente del conductor de autos si no es la conciencia de parte del mismo ciclista que yo tengo que estar seguro para que estoy en bicicleta, como hago en bicicleta, y cuales mi riesgo cuando estoy en la bicicleta. Entonces es anlisis de riesgo y minimizacin de esos impactos, para que yo pueda llegar a establecer eso, justamente que hago? Es justamente esa integracin y que los entes justamente piensen en que si yo uso una bicicleta como la bicicleta tengo que estar integrado a otro transporte, no solo. En la simn Bolvar hay un proyecto excelente, que es integrando la bici en la Simn 108 Bolvar, en la UCV tambin se esta integrando en otro de la universidad pero adems como yo integro la bicicleta a los transportes colectivos. Entonces es haciendo un forma de que la bicicleta enganche en el autobs, cuelgo en el autobs, luego llego a la universidad, saco mi bicicleta y me voy dentro de la universidad a moverme en bicicleta. Eso es como yo veo que puede funcionar.
- Juan Rondn Juan Rondn: Bueno, Juan Andrs Rondn, soy magster en transporte urbano de la USB, en este momento estoy como consultor de transporte, ya llevo dos aos desarrollndome en esa rea, trabajando ese tema, con sistemas inteligentes de transporte en Colombia, Mxico y Venezuela, y anteriormente era el ex, ex presidente del instituto autnomo para el trnsito, transporte y circulacin en el municipio Chacao.
PA: Cmo fue la gestin dentro del instituto para promover la bicicleta y la ciclo va? JR: Bueno, realmente eso fue un impulso del Ex Alcalde Leopoldo Lpez, quien fue el que empez a hablar sobre la bicicleta como modo alternativo de transporte, y bueno realmente nos conectamos con la idea de ver, pero bueno, realmente tenemos que ir a eso, vamos a armar una ciclo va, de por s, l plantea la idea, y nos sentamos el equipo tcnico, lo que era la direccin de ingeniera vial en ese momento, el ingeniero Jess Uzcategui, y empezamos a estructurarlo y tenamos a una de esas rodadoras que se llamaba Aracelis Acosta que estaba desarrollando en ese momento justamente una tesis de ciclovas para la universidad USB y armamos toda esa idea y empezamos a estructurar todo lo que era la, todo este modelo diferente de cmo usar la bicicleta en el municipio Chacao, ya y sin decirte que antes la ex alcalde Irene Saez tambin estaba haciendo ese trabajo, de por si desarroll una ciclova en el municipio, a lo mejor no tan tcnica como la que se desarrollo con el alcalde Leopoldo Lpez, pero si dio los primeros pasos y las primeras sealizaciones en el uso de la bicicletas.
PA: Cul era el objetivo y que se hizo para promoverla? JR: Bueno realmente el impulso y el uso de la bicicleta estaba muy basado en que fuera un modo alternativo de transporte, o sea que no solamente utilizara el transporte pblico, el metro o sea, toda esta gama que tiene el municipio y esa facilidad de poderte trasladar, hasta aceras anchas para poder utilizarla y caminar y poder llegar a tiempo a cualquier sitio tambin bueno aprovechar la bicicleta, adems que en el municipio Chacao hay gente que utiliza la bicicleta para trasladarse. Entonces qu se quera con esto; aprovechar la oportunidad de poder utilizar la bicicleta para poder llegar a tu trabajo para poder ir a la escuela para poder ir a la universidad, al postgrado, a hacer compras, a lo que t quisieras, y armamos toda una estructura tcnica con sealizaciones, demarcacin, fueron 14km de recorrido en bicicleta que conectaba prcticamente un alto porcentaje del municipio y con las miras en este caso de que la gente pudiese trasladarse con seguridad. Si tuvimos 109 nuestros problemas, realmente no se logr mucho el objetivo porque muchos detractores atacaron el tema de la ciclovia, o sea el hecho de que tenamos que compartir canal con el vehculo tambin generaba mucho mucho, mucho roce, o sea porque queramos era que la, que el canal de ciclo va estuviese en la acera. Entonces era como que un paquete completo que estaba presentando el municipio Chacao de alternativa para poder movilizarte dentro del municipio. Despus nace trasChacao; TransChacao tambin va con una visin de poder tambin apoyar a la bicicleta y salen las primeras unidades con racks para trasladar la bicicleta, osea, cuestin de que aprovecharas que si bajabas los Palos Grandes en bicicleta, pudieses cmodamente subir en el Traschacao y a cualquier trasversal donde tu vivieras, conectarla tambin con las amplias aceras que tiene la av. Fco de Miranda, o sea porque tambin puedes caminar, usar la bicicleta, montarte en transporte, trasladarte en el metro y muy cmodamente todas esas alternativas te iban a dar movilidad. Era todo una estructura muy organizada de darle movimiento al municipio en un alto porcentaje, entonces de por si te digo que logramos llegar a casi un noventa por ciento de todo lo que era un servicio de movilidad dentro de Chacao.
Muchos proyectos se quedaron ah, o sea, llegamos a ese 14%, llegamos a la sealizacin, llegamos a la normativa, hicimos estructuras como estas, donde agarrbamos publicidad con el tema de la ciclova, sealizacin, explicando cmo se hace una sealizacin, cmo se le da un paso a un ciclista cuando tiene que atravesar una interseccin, o sea todo todo todo, los estacionamientos en puntos clave, en zonas donde pudiesen llegar, centro comerciales, plazas pblicas como la plaza Altamira, como el centro San Ignacio que tiene una estructura todava vigente para cualquier ciclista pueda todava cmodamente resguardar su bicicleta de forma segura, y la idea era esa. Conversamos con la gente del Metro, lamentablemente no pudimos lograr que la bicicleta se trasladara en los vagones del metro en los fines de semana, que era algo que le pedimos y le planteamos en diferentes reuniones y no se pudo lograr. Transchacao lo pudo lograr con el tema de los rags de bicicletas pero tambin se presentaron problemas porque hay una cultura del uso de las vas que no es la acorde en este tipo de ciudades, donde los motorizados no respetan los canales de circulacin y muchas veces se encontraban con el rag de la bicicleta en un cruce indebido, peatones que tampoco respetan la normativa, en vez de cruzar por el rayado peatonal atraviesan la va y se conseguan con el autobs y el rag de la bicicleta, o sea, muchsimos y muchsimos contratiempos, no decan que nosotros bamos a abandonar el proyecto para no seguir, sino todo lo contrario, nos dimos cuenta que mucha veces se trataba como una excusa para no usar la bicicleta y por qu te digo ese argumento, mucha gente deca: en mi carro con aire acondicionado y msica sigo estando cmodo, en la bicicleta sudando arriesgando mi vida no me siento seguro. Entonces se trabajaron tambin campaas, se hicieron stickers, se hicieron tobilleras reflectabas con el emblema de Chacao para que la gente se resguardara el ruedo del pantaln y no se enredara con el pedal, o sea muchas cosas se hicieron para que eso se mantuviera. El alcalde sala los viernes a hacer un recorrido en bicicleta, sala de su casa en bicicleta y llegaba a la alcalda en bicicleta. Hacamos recorridos de todo el circuito y la gente vea al alcalde trasladan donde, muchos directivos hicieron 110 recorridos permanentes para demostrar que si se poda utilizar la bicicleta, pero era un trabajo de mucha constancia. Y el otro punto es que en ningn momento se abandon sino todo lo contrario, se reforz mucho en vez de lo que haba pasado de que la gente lo atacaba, lo llevbamos a foros universitarios, fuimos a foros de la UCV, fuimos a foros internacionales, estuvimos en la convencin de transporte en Lima Per presentando la ciclo va, hablndola llevndola a la mesa de trabajo, fuimos a Bogot y firmamos l, en este caso el, ese pacto como de unin las ciudades latinoamericanas en apoyo de la bicicleta, creamos aqu una sociedad, una ONG dirigida a los, bsicamente dndole la ciclova a gente experta en bicicletas para que mantuviera la ciclova activa, de por si la ONG se llamaba amigos de la ciclova y para usted de contar qu no hicimos, pero bueno, lamentablemente o sea, es un tema de continuidad y eso ya, es un tema de lo que estamos viviendo en estos momentos.
PA: En qu consiste el registro de ciclistas y su opinin al respecto? JR: Yo, el tema del registro era porque qu ms le puede doler a un ciclista que lo que le pertenece que sera su bicicleta y su va, su va de circulacin. Entonces qu mejor que trasladarle ese proyecto a organizaciones o a ciclistas organizados para que puedan mantener la ciclova en el tiempo porque dentro de la dinmica de la alcalda son muchsimas las aristas que mueve la alcalda. Un instituto de transporte se tienen que agregar muchsimas cosas, y qu mejor que un alisado que se encargue de que funcione, de que se mantenga en el tiempo. Esa era la idea de tener a los ciclistas unidos. Esos detalles sobre la legalidad, es verdad, deberan tener algn documento que certifique la conduccin de la bicicleta, que debera tener un certificado de salud, todas esas cosas porque sigue siendo un vehculo, es traccin a sangre es tambin, est compartiendo la vialidad, est compartiendo la ciudad y est compartiendo el da a da, por la estrategia de poder organizar y de poder trasladar la ciclova, y no la ciclova como estructura sino como funcionamiento, que realmente la gente la utilizara, la promocionara, que dijera realmente que vamos a ver cine en la calle, entonces esa noche bamos a proyectar una pelcula il postino y la bamos a ver en la plaza bolvar de Chacao, y todos los ciclistas ir a la plaza y observarla, ese tipo de programacin, no hay nada mejor que tener una organizacin, o un grupo de ciclistas organizados que se encargara de eso, que si estn viendo que el inventario de las sealizacin, se me est desgastando la sealizacin, tenemos que reforzar el tema de los estacionamientos de bicicletas, tenemos que creer ms espacios para los ciclistas, todas esas cosas que ellos pudieran demandar, y no crear un departamento burocrtico dentro de la alcalda que se encargara de ese tipo de cosas. Esa era la estrategia real de tener una organizacin, cuestin que fue apoyada por la Ciclo va Unida de las Amricas porque la ciclovia unida de las Amricas buscaba era eso, que los activistas que los ciclistas organizados se encargaran de todo esto, ellos son los que velan, ellos son los que saben, ellos son los que viven su tema de la bicicleta con pasin, con emocin, con alegra, entonces esa era la gran jugada. Qu pas con eso? Lamentablemente nos organizamos, se colocaron algunos aportes por medio de la alcalda pero no se consigui ms financiamiento, las ONGs viven de donaciones, de esos aportes y realmente no se pudo consolidar y la alcalda tuvo que asumir el peso de la bicicleta por un buen tiempo hasta que empezamos a cambiar las estrategias del 111 uso de la bicicleta basados con estos acuerdos que tenamos con la ciclova unida de las Amricas.
PA: El cambio al uso recreativo se hizo en paralelo al uso de la ciclovia como transporte? JR: No, no , se hizo en paralelo, o sea, qu queramos nosotros con eso aprovechar de ese espacio recreativo los fines de semana de vender nuestros recorridos en bicicleta para trabajar, estudiar, todo lo que tu quisieras. Y el punto que yo deca, bueno, al colegio, vamos al colegio en bicicleta, de por s programas que intentamos impulsar. Vamos al colegio, pero el problema de la inseguridad que era otro de los temas, el tema de los secuestros, que le iban a malograr la bicicleta a mi hijo. bamos a reuniones vecinales en las noches y hablando 1con los vecinos y decan no lo veo as, yo no lo veo tan seguro, no hay garantas, yo no veo a mi nio llegando al colegio y enganchando su bicicleta y que venga un delincuente y le arranque la bicicleta o me malogre a mi hijo. Entonces todas esas cosas fueron como atndose, y de paso en un elemento tan complicado como fue la, del 2000 para ac, porque eventos polticos de todo tipo, situaciones de conflicto, todas esas cosas como para que, para armarlo, para complementarlo, no fue nada fcil. Fuimos muy tercos porque estuvimos casi cinco a seis aos trabajando muy duramente con esto. Creamos a los guardianes de la ciclo va , lo juramentamos y todo, donde les creamos un uniforme bellsimo, naranja con negro con bandas reflectabas donde eran puras personas que queran colaborara y eran los guardianes, eran eso, los que se encargaban de vigilar los canales, eran expertos en primeros auxilios, si cualquiera se caa ellos tenan en su maletn para hacer primeros auxilios. Qu no hicimos nosotros para mantener este proyecto y creo que fuimos el nico municipio en Venezuela que trabajamos el tema de la ciclovia como un todo, no fue que lo descuidamos, o fue un momento, o fue un momento poltico, o fue solo en la inauguracin , o sea , nos dedicamos a crear estrategias, a reforzar, a apoyo con la polica de circulacin ciclista para que resguardaran a los ciclistas, apoyo con los guardianes de la ciclova tambin, que era como una polica especial pero para la ciclovia, y apoyaban y ayudaban a cualquier vecino apostamos por la bicicleta, nunca lo abandonamos, siempre estuvimos tercos con ese tema y lamentablemente no tuvo continuidad
PA: Por qu se fue perdiendo? JR: Se fue perdiendo por la dinmica del pas, este es un pas que tiene muchas controversias, y yo en este caso no quisiera decir es culpa de este o es culpa de otro, nada por el estilo, yo creo que la gente no est concentrada realmente como en un fin, las ciudades necesitan ciudades muy puntuales y las ciclovas en Latinoamrica, no solamente aqu en Caracas, ha sido como un medio alternativo de transporte, una accin muy difcil. Bogot tiene ciclo parqueaderos que sin para que tu estaciones tu bici en el transmilenium , entonces enganchas tu bicicleta, agarras tu ruta de autobs y te trasladas, pero Bogot no tiene la cantidad de usuarios que debera tener de lunes a viernes para la gran ciclova que tienen ellos
112 Creo que nosotros tambin fue muy cuesta arriba porque cuando los ciclistas estaban, siempre ha habido ciclistas organizados, pero como unirlos a todos no era tan fcil, qu te digo? En este momento s se puede hacer. El ciclismo activo est en la calle, estn haciendo recorridos nocturnos y lo estn haciendo por su cuenta, sin ningn respaldo de ninguna autoridad, sin ningunos permisos, nada de eso, entonces imagnate agarrar un grupo de personas como los de ahora con un proyecto como el que se hizo en 2004, eso sera ideal, porque es una fusin clave, adems que las alcaldas tienen que ir de la mano de las comunidades, las alcaldas no funcionan solas, las alcaldas funcionan con el vecino, con toda esta gente, eso sera una estrategia clave para poder trabajarlo y creo que la bicicleta est ms viva que nunca, la alcalda de caracas est haciendo un buen trabajo y el otro punto que la bicicleta tiene que apostar a eso, a la integracin de Caracas, que sucre, que Baruta, que Chacao, que libertador sean un solo circuito, no un circuito por municipio.
PA: Se plante la alianza con otras alcaldas para expandir la ciclovia? JR: Si, si se plante, pero claro, qu pasaba, que muchas cosas que Chacao estaba logrando, muchas alcaldas las estaban comenzando a resolver. Mientras ya en Chacao estaban resolviendo problemas con semforos, en sucre, en, no tenan presupuesto. Sucre en este caso era oposicin del municipio, Baruta era aliado pero Baruta tena unos problemas diferentes, entonces esas cosas eran una controversia, y eso no solo pasaba con la bicicleta, eso pasaba con cualquier proyecto que se quiera hacer con los municipios de Caracas.
- Juli Estrada J uli Estrada: Mi nombre es Juli, tengo 23 aos, estoy graduada de estudios internacionales de la UCV, actualmente me desempeo como productora independiente y formo parte del colectivo Bicimamis.
JE: Bicimamis es un colectivo que surgi principalmente enfocado a las chicas a que pierdan el miedo a usar la bicicleta como medio de transporte en la ciudad, lo creamos varias chicas porque notamos nosotras por nuestra propia experiencia que cuando montbamos bicicleta nos daba un poco ms de miedo que a los chicos, o digamos que tenamos un poco ms de resistencia, por eso pensamos que quizs hacer un grupo de chicas para chicas poda animarnos ms a salir en bicicleta.
PA: Quienes son estas chicas? JE: El colectivo Bicimamis como tal surgi en octubre de 2011, eso significa que ya tenemos ms de un ao trabajando. La conformacin actual del colectivo es: Gabriela Aguilar, Mara Luisa Campos, Yesenia Sumosa, y yo, que soy Juli Estrada.
PA: Objetivos de Bicimamis JE: El colectivo Bicimamis tiene varios objetivos: El primer objetivo es incentivar a las chicas a usar la bicicleta como medio de transporte, es decir, empoderar a la mujer para que se sientan cmodas montando bici; El segundo es tambin lograr un poco 113 ms de visibilidad o de receptividad por parte de los usuarios de la calle, los conducteros, los peatones, el resto digamos de los sectores sociales que hacen vida en el espacio pblico, tambin la atencin de los entes que se encargan del gobierno para que nos proporcionen una mejor infraestructura y en general dira que esos tres objetivos a lo que contribuyen es a ser una mejor ciudad.
PA: Esto es a ser mujer o a ser ciclista? JE: Para que vean ambas cosas porque l, la motivacin del colectivo fue que sentimos que ser mujer y ser ciclista era ms difcil que ser hombre y ser ciclista. Entonces es llamar la atencin sobre las mujeres utilizando la bicicleta. Si cualquier chica puede utilizar la bici, se siente capaz de utilizarla, no le da miedo la calle, no le da miedo utilizar la bicicleta, se siente ella capaz de subir una de las colinas de Caracas que la cultura popular alrededor de eso dice que es muy difcil, entonces cualquier ciudadano se va a ver motivado a hacerlo.
PA: cules son las actividades que organizan? JE: Nuestras actividades como colectivo son lo que denominamos las rodadas domingueras que son rodadas que hacemos todos los domingos en distintos puntos de la ciudad, llegamos a una plaza, a un sitio publico cualquiera, fuimos a zoologico de caricuao, hemos subido al mirador de Valle Arriba, y digamos que esas son nuestras actividades regulares, las hacemos todos los domingos con muy pocas excepciones lo que significa que llevamos cerca de 52 domingos rodando por la ciudad, y la idea de estas rodadas es que las chicas, y los chicos tambin porque las rodadas no son exclusivas, se animen a rodar en la calle, es decir en los canales que generalmente estn utilizados por carros, en un da donde el trafico es ms suave y por lo tanto van a tener menos problemas para acostumbrarse.
Adems de estas actividades regulares hemos hecho algunas rodadas especiales, el 14 de febrero de 2012 hicimos una rodada que se llamaba ama tu bici, la hicimos un mircoles en la noche porque la idea era ser visibles ante un grupo distinto de personas y movernos por un trfico diferente, el trafico de los mircoles en la noche es distinto al de los domingos en la maana, hicimos tambin una rodada en septiembre de 2012 por el Da mundial sin autos y la idea de la rodada era llama un poco hacia el respeto del ciclista porque nos sentimos a veces vulnerable como nos tratan los usuarios de las vas, no solo los conductores sino tambin el fenmeno de los motorizados que aqu es muy comn y que no siempre respetan las seales de trnsito ni estn sensibilizados hacia las particularidades de los ciclistas y por eso decidimos hacerla ese da, y hoy hicimos nuestra primera competicin, no fue una carrera de velocidad ms bien de retos, fue solo para chicas y participaban en parejas y la idea era introducir este elemento de competitividad en lo que es utilizar la calle en bicicleta
PA: De qu modo las ve la gente en la calle? JE: La percepcin hacia los ciclistas a mi parecer es muy variada y lo notas cuando eres ciclista y sales a la calle y en una esquina una persona te puede decir que fino 114 que utilices la bicicleta, me parece genial, en la siguiente cuadra te pueden decir que ests loco, en la siguiente te pueden decir que esto no es Paris, esto no es Nueva York otra persona te puede decir que es peligroso y otra persona, que es la que ms nos gusta encontrarnos, nos dice cmo me uno a ustedes? Donde puedo empezar a rodar?. Las percepciones de todos estos grupos me parecen que son normales, nuestra idea es ir cambindolas con el tiempo, lo que queremos es que la gente pierda el miedo a pesar de que Caracas es una ciudad peligrosa para rodar. Entendemos que la gente piense eso porque quizs la infraestructura y la cultura no han enviado el mensaje a la gente de que es posible, muchos otros lugares empezaron as y bueno, la nica forma de lograr mejores condiciones es saliendo a la calle y hacindonos notar, entonces lo que queremos es que la gente cambie la percepcin negativa hacia el ciclismo urbano por una positiva y que vean que realmente es una alternativa utilizar la bicicleta en Caracas y que las colinas realmente no van a ser un obstculo y que el calor tampoco lo es, que los conductores no lo son tampoco sino que uno los reeduca de una manera diferente y sin nos reeducamos nosotros mismos como ciclistas para tambin tener cierto respeto y convivencia con el resto de los usuarios de la calle.
PA: Cul es su visin de Caracas? JE: La visin de Caracas para bicimamis yo pienso que es de una ciudad que puede ser ms amigable pedaleando, es lo que tratamos de demostrar todos los das no solamente los domingos cuando hacemos la rodada dominguera sino cada vez que utilizamos la bicicleta para hacer nuestras diligencias, para ir al trabajo, lo que sea. La idea es demostrar que la ciudad puede ser ms amigable si la pedaleas, y mi visin personal con respecto a Caracas, es muy similar pienso que todava hay trabajo que hacer, por eso estamos en esto, estamos muy contentas de que otros colectivos tambin hagan lo mismo y otros similares como Ser Urbano por ejemplo, que no utiliza la bicicleta digamos como un objetivo particular pero tambin tiene la filosofa de rescatar los espacio pblicos. Pensamos que hay muchas similitudes con este y otros colectivos y la idea es que podamos engranar para que nuestras actividades sumen para ese fin que es hacer una ciudad mejor.
PA: Cmo es hoy Caracas? JE: Cmo es hoy Caracas? Yo pienso que est en proceso de reeducacin, nosotras digamos como colectivo estamos haciendo lo que podemos para ensearle a la gente que la bicicleta es una opcin, pero, y esto tiene que ver mucho con el trabajo de otros colectivos, la bicicleta aunque sea nuestro objetivo fundamental y nuestro mbito de accin no es lo nico que queremos exportar como idea, al final de cada rodada por ejemplo hacemos un picnic porque la idea es que la gente socialice, que se conozcan, poder hablar de cual tipo de trabajo tiene cada uno, de que hay ingenieros fotgrafos, graduados, hay estudiantes hay gente que viene de sitios muy diferentes de la ciudad, hay gente que utiliza muchos tipos de bicicleta, la idea es que nos demos cuenta que a partir de la diversidad se puede construir.
PA: Bajo que normativa se rigen 115 JE: La relacin de nuestro colectivo con las normativas que hayan vigentes son en cierta forma ambivalente porque si hay instrumentos legales que enmarcan hasta cierto punto el ciclismo urbano, la bicicleta no es realmente tomada en cuenta como medio de transporte, y eso es lo que nosotros tratamos hacer ver en cada una de nuestras actividades. Y tambin tratamos de imponer una cierta filosofa de hazlo t mismo en cuanto a si quieres sentirte preparado e independiente para poder usar la bicicleta en la calle tienes que tener un conocimiento mnimo de las seales que debes hacer de cmo debes manejar bicicleta y de cuales son los elementos que tu bicicleta debe tener al da para que puedas salir a rodar sin peligro. Entonces, ms que normativas son valores que intentamos promover.
PA: Como ha sido la relacin con los entes gubernamentales? JE: Nuestra relacin con los entes gubernamentales ha sido hasta cierto punto positiva. Yo pienso que hay algunas cosas que pueden tener mas celeridad, o sea que los resultados podramos estarlos viendo ahora pero bueno, a veces los tiempos son los que uno quisiera. Con respecto al plan Caracas Rueda Libre, s, los colectivos Bicimamis y CicloGuerrilla colaboraron con el IMDERE para la planificacin y ejecucin de las rutas que se usan en los circuitos de Caracas Rueda Libre. Lo que pasa es que ese plan debera tener dos rutas ms que esperamos que nos sorprendan abrindolas al publico dentro de poco. En general como te digo ha sido buena la receptividad pero nos gustara que no solo hubiera receptividad sino pro actividad en cuanto a que los entes gubernamentales manejan otros canales, manejan otros fondos y otros medios que nosotros no tenemos. Como ciudadana estamos haciendo lo posible para organizarnos y, adems del resto de nuestras actividades, porque somos personas tambin trabajamos, estudiamos, seguir insistiendo en el ciclismo urbano, pero necesitamos que otros entres gubernamentales, la academia, medios de comunicacin, entes privados tambin vean la forma de aportar al ciclismo urbano y hacia hacer una ciudad ms amigable
PA: Es necesario el marco legal? JE: En cuanto a si es necesario un marco legal o una cultura, yo pienso que las dos cosas van de la mano. Es como hablar de cultura e infraestructura qu tiene que haber primero: una ciclova porque se supone que eso va a incentivar a los ciclistas o primero tienen que haber ciclistas para que te proporcionen la ciclova? Pienso que si pudiramos conseguirlo todo al mismo tiempo sera genial, no podemos hacerlo, entonces mi opinin personal, y que creo que es compartida por bastantes personas de la comunidad ciclista es que primero hay que crear una cultura amigable hacia el ciclista urbano empezando por nosotros mismo, por conocer ciertos deberes y derechos en cuanto a la va para no ser tampoco abusadores como los dems usuarios que criticamos e ir expandiendo esa cultura hacia el resto de las personas que usan la calle, los conductores, los peatones y as progresivamente ir llegando a otros sectores. Si hace falta una normativa, supongo que esa es una pregunta bastante controvertida. Yo pienso que si debera haber un marco regulatorio as como, en el sentido de que queremos ser usuarios, como los dems conductores y peatones tambin deberamos 116 estar sujetos a una serie de derechos y deberes de los que no deberamos escapar, deberamos tener ciertas garantas pero tambin deberes que cumplir para ser buenos ciudadanos. En cuanto a la normativa, lo delicado sera como puede enfocarse en forma que no pase por alto las necesidades ciclistas pero tampoco perjudique las necesidades del resto de los usuarios.
- Manuel Valera Plaza La Castellana Manuel Valera: Mi nombre es Manuel Valera, tengo 26 aos, pertenezco al colectivo Ciclo Guerrilla Urbana y actualmente estoy estudiando Fsica y voy a empezar a trabajar en FunBicis como Sismlogo.
PA: Qu es Ciclo Guerrilla Urbana? MV: CG nace en abril de 2011 y lo conformamos en ese momento Daniel Ramrez y mi persona, que tenamos una idea de hacer una guerrilla comunicacional a travs del arte urbano. Bsicamente haciendo estnciles, queramos hacer estnciles por toda la ciudad de manera de que la idea de la bici se empezara a calar o permear dentro de la psiquis caraquea porque realmente haba desaparecido totalmente. Luego con el tiempo nos dimos cuenta de que haba habido otros intentos de popularizar la bicicleta en la ciudad pero en ese momento no haba ningn tipo de presencia de la bici por ah y entonces, lo que queramos era empezar a despertar la curiosidad a la gente en CCS a travs de eso. No pas ni una semana cuando el periodista Cheo Caravajal nos invita a sus tertulias Ms Bici, Ms Caf, Ms Ciudad en las cuales estbamos invitados Ciclo Guerrilla, Ciclova Caracas que era un colectivo aparte en ese momento, Se rUrban y Una Sampablera por CCs. En esas tertulias que fueron 4 sbados o domingos, en distintos cafs de la ciudad tuvimos oportunidad de conocer a nuevos integrantes que luego pasaron a ser parte del colectivo y ah seria quizs que se forma el colectivo como tal de una manera ms concreta cuando ya tenamos a Pedro a Humberto a Romn, ya haba entrado Zoveida tambin, y varios otros personajes que pusieron su granito de arena y entonces empezamos a hacer la biciescuela entre todos, fue una idea que surgi del colectivo y tambin se nos ocurri reactivar la masa crtica. Porque ya Daniel y yo habamos ido a varias masas criticas de las que se hacan con Steven Bodzin y bueno tenan su propia manera de ser. Nosotros quisimos reimpulsarla, reorganizarla y darle como un una nueva identidad y traer a ms personas y tratar de hacerla lo ms masiva posible realmente.
PA: cules haban sido los intentos realizados antes? MV: Bueno, especficamente recuerdo que en algn momento se nos acerco un activista del Valle o Coche que nos deca que en el periodo de Aristbulo cuando era Aristbulo era Alcalde de Caracas, te estoy hablando del 93 o 94 algo as, el hizo una ciclovia en El Valle y se hicieron algo parecido al Caracas Rueda Libre en su momento ah en la parte del intercomunal del valle coche en ese momento hubo un conato de hacer popular la bicicleta, quizs no cuajo. Tambin ya ha habido las 117 iniciativas ya un poco mas dispersadas de hacer su propia ciclovia y algunas otras pero esas son las que recuerdo ahorita.
PA: qu es la MC y como llego a Caracas? MV: La Masa Crtica es un evento espontaneo masivo de bicicletas que se hace en las mayores ciudades del mundo comenz en San Francisco en el 92 y la idea es reivindicar y hacer visible el uso de la bici en la ciudad como medio de transporte. La masa crtica en caracas comenz, no recuerdo exactamente en qu ao, pero probablemente 2007 2008 por Steven Bodzin, que era un canadiense que vivi creo que en Boston, en una ciudad de EUA donde hacan la MC, se dio cuenta de que aqu no se haca y empez a organizarla como tal junto a Jos Orozco y otros muchachos que todava estn por ah. Los ltimos mircoles de cada mes a las 6 y media en la plaza bolvar de Chacao, de ah decidiran a donde iban dependiendo del grupo y de los nimos y todos salan a rodar. Lo que pasaba era que los grupos eran bastante reducidos porque no haba la campaa publicitaria lo mximo que vamos que llegaron eran 60 personas, pero bueno era un verdadero esfuerzo y un esfuerzo loable. Lo otro que pasaba era que no iban mucho a las reas del centro o del oeste y se quedaban por aqu porque eran gente del este casi todos y les daba bastante reserva ir hacia el centro. Una vez que fuimos a la plaza bolvar del centro tenan bastante miedo para hacerlo. Pero era como sus inicios era otra cosa, lo que se hizo con ciclo guerrilla fue tratar de darle una estructura ms seria para que la gente sintiera un poco mas de seguridad a la hora de ir a la MC pero a la vez atacando muchos ms lugares inverosmiles para la bici en la ciudad porque con la masa crtica que bamos organizando nosotros llegamos a lugares como El Cementerio, La Vega, Petare, 23 de Enero y subimos a toda la masa que llego hasta a 300 personas ms o menos en algunas ediciones a esos lugares, 23 de Enero y la gente se quedaba con la boca abierta, y todos los bloques se prendan y toda la gente sala a ver y a aplaudir. Les pareca la cosa ms increble y ms maravillosa y creo que eso tambin ha tenido un gran impacto como ciudad y en la manera en que la gente ve la bici y creo que a ms de uno le ha dado la idea de andar en bicicleta y gracias a la MC, despus del impacto que tuvimos despus de la MC Desnuda, la MC en pelotas que hicimos en abril del ao pasado la Alcalda de Caracas Rueda Libre. Yo creo que ese fue el punto de quiebre en donde ellos vieron que realmente hay mucho apoyo y realmente hay mucha gente interesada en las bici y que bueno nada, dijeron, apostaron por la bici, y sacaron el Caracas Rueda Libre.
PA: Caracas entonces es apta para la bicicleta? MV: Es sper apta para la bicicleta. Hay ciudades con todo en contra y aun as usan la bici como medio de transporte. San Francisco donde comenz la Masa Crtica son as las subidas, son directamente, creo que la mayor pendiente son 45 grados y no es la nica, hay muchas subidas muy altas y muy serias pero ellos tienen su propias soluciones para eso, hay una calle donde hay un ascensor para ciclistas, entonces ellos tienen un pie en una cosita que te sube toda la calle. Por ejemplo, tienen los sistemas de bici publica donde las bici se pueden mover en un carrito que las sube de all y para all abajo y toda la cosa. Entonces hay muchas maneras de paliar esos efectos 118 quizs contrario de la topografa el clima o lo que sea, pero realmente ciudades con todo en contra y con situaciones ms adversas que Caracas y lo han hecho y nosotros no tenemos porque no hacerlas. Yo creo que quizs uno de los principales factores para que no lo hayamos hecho hasta ahora es nuestra naturaleza literalmente consumista, nuestra visin literal de que el carro es estatus, de que el carro es estilo de vida, que es estatus de vida, digamos que si t tienes un carro eres una persona ms hecha, mas completa, eso es lo que se estila aqu o lo que se piensa aqu, si no tienes carro no ests listo, no eres adulto todava. Y tambin el precio de la gasolina, es risible el precio de la gasolina aqu, es regalada, en otros pases cuando necesitas pagar 300 dlares para llenar el tanque de tu Hummer o de tu camionetota de verdad te lo vas a pensar tres o 4 veces antes de sacar la camioneta. Pero bueno esas condiciones quizs son las principales que tenemos que superar la propia mentalidad del caraqueo para empezar a masificar la bici como medio de transporte en la ciudad.
- Nelson De Freitas y Daniela Petinari Daniela Petinari: Mi nombre es Daniela Petinari, soy politloga y soy miembro de una Sampablera por Caracas y ciclista urbana de esta ciudad
Nelson de Freitas: Soy Nelson de Freitas, y dos o tres veces por semana voy en bici al trabajo
PA: Qu es la Sampablera, cuando nace y por qu? DP: Una sampablera por Caracas que nace principalmente para hacer una ruptura con la visin fatalista de la ciudad en torno, no s, a la inseguridad a entonces digamos que es para darle una visin distinta en pro de la recuperacin de los espacios pblicos y de su rescate y digamos en conversatorios con personas de diferentes areas, digamos pensarla y re pensarla cmo rescatarla, cmo verla y qu podemos hacer para mejorar la ciudad NF: Si, bsicamente naci como en marzo, marzo o abril de 2011, por la visin que dice Daniela. Todos tenemos en comn de que tenemos, compartimos, hemos escuchado, leemos visiones bastantes fatalistas de la ciudad pero llega un momento en que no solo compartamos eso sino que quisimos hacer algo diferente, no solamente quedarnos con la queja sino tambin hacer algo y que estaba en nuestras posibilidades, dentro de nuestros recursos, es decir, nosotros trabajamos, tenemos vida, y qu podamos hacer teniendo en nuestro espacio, en nuestro tiempo adicional que poda ser algo diferente. Entonces pensamos en la Sampablera, pensamos en nombres sobre la ciudad, Caracas, que sean propios de la ciudad de Caracas, buscamos en el diccionario todas estas palabras que solo son de Caracas y una de ellas, entre, entre todo ese tamiz que denotan el conflicto, la discordia en la ciudad est bochinche como lo dijo Miranda, est la Sampablera, est UY! Haban varias, pero escogimos la Sampablera por esa connotacin histrica que tiene y que tambin estaba en desuso, y sacar eso de ese contexto para formar un alboroto por la ciudad, un buen alboroto por la ciudad, a travs de acciones que sean muy sencillas porque 119 somos bsicamente dos personas que cre el colectivo y que convocamos las actividades y podemos tener ayuda circunstancial dependiendo de las actividades, somos bsicamente dos personas que con acciones sencillas pero significativas podamos hacer esa diferencia por la ciudad DP: Una Sampablera por Caracas tambin hace de dos aos para ac biciturismos. Una vez al mes partimos de un lugar de la ciudad a otro en dos ruedas y organizamos con un ente patrimonial una visita guiada, digamos para hacer, conocer la ciudad en dos ruedas, entonces digamos que hay lugares que la gente tiene muy cerca, que, y que son bellsimos y no los conocen, entonces es una forma de conocer esos espacios que nos rodean que muchas veces el propio caraqueo no conoce, entonces lo hacemos una vez al mes y bueno, es una forma distinta de hacer turismo en nuestra propia ciudad.
PA: Cmo perciben el aumento del nmero de ciclistas urbanos en la ciudad? DP: Esto le est dando un cambio a la ciudad porque manejar bicicleta no es simplemente una manera distinta de movilidad sino que te da una perspectiva distinta de la ciudad, o sea, la conoces desde otro punto de vista, y adems que las actividades complementan, o alrededor de la bicicleta, digamos que te hacen amar la ciudad. O sea, ocupar una plaza pblica para comer en grupo, es algo, digamos que, diferente, es diferente y que te da arraigo con el lugar en el que vives, con la ciudad como tal, y en la medida que estos colectivos han, o hemos tomado fuerza, tambin en el momento que ocupas los espacios pblicos les ests dando seguridad a esos espacios porque los ocupas bien sea con bicicletas o masa Crtica o picnics. Digamos que ests recuperando espacios pblicos y ests dejando a un lado el hampa y rompiendo con ese miedo que tiene mucha gente de salir a una plaza, y digamos es distinto, se trata de salir de un centro comercial, es una alternativa a la ciudad.
NF: Bueno, tambin sobre el aumento del ciclismo urbano, lo percibimos no solamente en nuestras actividades propias, en relacin con hace dos aos, que van ms personas al biciturismo, tambin desde, no s si eso se puede medir, de la ocupacin en los medios porque ahorita los medios de comunicacin estn como ms pendientes de todos los colectivos que desde hace dos aos, pero tambin en el mismo pedaleo diario, en la ciudad te das cuenta que hay mucha ms gente pedaleando, pero mucha pero mucha ms gente que hace dos aos. Siempre tomamos como ejemplo el hecho de que, los mismo colectivos que iniciamos hace dos aos, que hace dos aos cuando pedalebamos por la ciudad y nos encontrbamos a otro ciclista urbano en la va, nos conocamos, y nos saludbamos por supuesto, y aquel que no nos saludaba era porque, bueno eso ya es otro conflicto, porque era un ciclista deportivo, pero hoy en da, lo bueno de que cuando te encuentras a otro ciclista urbano y no lo conoces eso ya dice mucho. Hay muchas personas a diferencia de hace dos aos que estn rodando, personas totalmente desconocidos y hay colectivos, grupos nuevos que nosotros mismos no conocemos, que son de distintas parroquias, de diferentes lugares que se estn organizando para salir, ms all de los lugares deportivos y convencionales como la cota mil los domingos, estn saliendo a la ciudad. 120
PA: Es necesario integrarse a un grupo de ciclismo urbano para rodar en Caracas? DP: Si creo que los grupos de ciclismo urbano van en pro de ayudar a esas personas que nunca han manejado bicicleta a integrarse o a empezar a manejar bicicleta. Por ejemplo, est el pro, el de la biciescuela, que ensean a la gente a manejar bicicleta incluso desde cero, o personas que ya saben manejar bicicleta, que no saben manejar en trfico lo aprenden en la biciescuela.
Est el tema de las bicimamis que es un problema de gnero, entonces se busca que las mujeres se empoderen de la bicicleta como medio de transporte, y algo que se dice fcil, que parece que, la gente le puede parecer algo sin importancia el tema de gnero en torno a la bicicleta, pero falta que una mujer se monte en bicicleta para que vea lo que es manejar bicicleta en una ciudad como Caracas.
PA: Se relacionan con entes gubernamentales? NF: Si hemos hecho esa relacin con los entes gubernamentales desde un principio, primero a partir de la actividad propia de la Sampablera, los biciturismo por la misma naturaleza de la actividad que es un lugar, que tenemos que hablar y que muchas veces es un ente pblico, un lugar donde nos den la visita guiada, tenemos que entablar esa comunicacin con anterioridad, y siempre tenemos ese muro del ente cuando decimos vamos a llegar en bicicleta y ellos ponen una cara de sorpresa al principio y bueno, despus estn convencidos que s se puede. La actividad propia que incluimos este ao es incorporar una carta de solicitud de mobiliario urbano en esos lugares que vamos llegando para visita guiada, as lo hicimos con el museo de los nios, lo hicimos con el eje cultural del mausoleo y panten, una carta que nosotros mismos redactamos, que la podemos colocar en el grupo, en las redes sociales para saber, comentarios, sugerencias de cmo mejorar y una vez cuando tengamos el biciturismo este, lo firmamos entre los implicados y se lo dejamos ah al ente. Pero fjate que en general fuera de la Sampablera, los colectivos que hace dos aos comenzbamos no apuntbamos directamente o exclusivamente a los entes sino ms bien a cultivar la cultura ciclista en los mismos ciudadanos. Las actividades que nosotros nos proponamos era convencer a la gente de que es posible y deseable montar bicicleta en Caracas, y las actividades que haca CicloGuerrilla, Bicimamis, nosotros estbamos apuntando a ese lado, a los ciudadanos a la cultura ms que a los entes.
- Pedro Villarroel Pedro Villarroel: Yo soy Pedro Villarroel, tengo 28 aos, trabajo en la empresa Solo Bicis y pertenezco al Colectivo Ciclo Guerrilla Urbana.
PA: Qu es ciclo guerrilla urbana? 121 PV: Ciclo Guerrilla Urbana es un colectivo de ciclistas urbanos que nos juntamos para crear proyectos de promocin de ciclismo urbano. Nosotros creamos proyectos en tres trminos. En lo que es promocin de la cultura, de la educacin del ciclismo urbano, o sea la educacin vial y de la promocin de proyectos de infraestructura, es decir crear estacionamientos, ciclovias Ciclo Guerrilla Urbana naci hace dos aos en mayo de 2011, y naci por la iniciativa de dos compaeros, Manuel Valera y Daniel Ramrez, que ellos empezaron a hacer una guerrilla comunicacional enfocada en lo que es la promocin de la bicicleta, en esa poca se hicieron las tertulias Mas Bici, Mas Caf, Mas ciudad, y nosotros ah nos conocimos. Eran unas tertulias que hablaban del ciclismo urbano, de cmo promocionarlo, todos los interesados en hacer ciclismo urbano se llegaron a ese sitio. Y ah nos conocimos empezamos a compartir experiencias a compartir inquietudes y viendo lo que cada quien estaba haciendo decidimos ampliar esos objetivos. Desde entonces el colectivo creci de dos personas a 5 personas, 8 personas, despus hubo como un boom en el que ramos como 20 o 30 personas y hoy en da de esas 30 personas nos quedamos solo los que trabajamos.
PA: Actividades del colectivo. PV: Bueno las actividades que realiza ciclo Guerrilla Urbana son principalmente la biciescuela, esa es nuestra actividad establecida que realizamos peridicamente. La realizamos cada dos sbados en el estacionamiento de Medicina Experimental de la UCV, nosotros venimos separamos en tres grupos de personas a las que no saben manejar bici, que saben montar bici y que quieren aprender lo bsico para manejar en trfico y las gente que ya sabiendo esas cosas quiere ganar experiencias prcticas en el trfico. Entonces separamos en esos tres niveles y le vamos dando tipos que los ayuden a avanzar en cada uno de ellos. Tambin realizamos empezamos hace dos aos a retomar lo que era la masa crtica de Caracas, antes se haca la Masa Crtica ac pero era un evento casi deportivo, era como una reunin de ciclistas para rodar por la ciudad y era poco lo que se hablaba de ciclismo urbano, ese evento cuando se fue el creador den esa poca que era Steven Bodzin, cuando l se fue muri, y nosotros al tiempo lo retomamos y empezamos siendo alrededor de 50 ciclistas, y hoy en da estamos llegando a los 200 300 ciclistas. Adems de eso nosotros preparamos proyectos para entregrselos a los entes pertinentes que puedan desarrollarlos por ejemplo nosotros trabajamos activamente en el desarrollo de lo que fue Caracas Rueda Libre, hemos presentado proyectos de instalacin de estacionamientos de bicicletas al Bulevar de Sabana Grande, a PDVSA La Estancia, entonces eso cuando nosotros vemos alguna necesidad que nos puede mejorar el uso de la bici en CCS presentamos un proyecto y se lo llevamos a las autoridades pertinentes.
PA: Cuales son sus bases para afirmar que esto es lo que los llevara a lograr el objetivo de que la bici se posicione como medio de transporte? 122 PV: Nosotros fundamentamos lo que ensenamos y lo que practicamos en base a nuestra experiencia, muchos de nosotros llevamos aos rodando en calle, yo por ejemplo empec a rodar a los 13 aos. Y solo aprend a los coazos llevndome con carros, poco a poco fui aprendiendo. Nosotros hemos visto que en los sitios donde el ciclismo urbano se ha respetado la bicicleta como un vehculo ms y se ha pensado en el ciclista es decir en hacer infraestructura y leyes, pensando en el ciclista y no en los carros es lo que realmente ha permitido que el ciclismo urbano prospere. En los sitios donde se han tomado medida para salir del paso de los ciclistas de sus quejas yd e sus peticiones sencillamente se quedan en eso, se quedan como paso con la ciclova de Chacao que sencillamente fue algo para darle un incentivo al ciclismo pero sin pensar realmente cuales eran las necesidades de los ciclistas. Sencillamente se les lanzo esa infraestructura. Si no hay gente que le favorezca que realmente la use, que sienta la necesidad de ir por ah y no por otro sitio obviamente las cosas se van perdiendo sobretodo en un sitio donde todo est pensado para el carro. T no puedes hacer como que una infraestructura de ciclismo urbano pensando en cmo no daar la infraestructura que tienes de los carros o como no quitarle espacio a los carros, tienes que pensar tambin en como favorecer al ciclista.
PA: Consideras que Caracas est hecha para el ciclista? PV: No Caracas no est hecha para la bici. Caracas de hecho yo no s como pensaron Caracas, Caracas no est pensada en ninguna forma sencillamente empezaron a ser cosas por separado y despus las conectaron, y obviamente la forma en que la conectaron fue con autopistas con lugares para carros, con estacionamientos para carros, entonces no es una ciudad que este pensada para el ciclista de ninguna manera pero eso no significa que no se pueda manera en ella, nosotros creemos que para las cosas que nos e pueden hacer o son complicadas nosotros podemos proponer un proyecto puntual diciendo mira este es el problema que nosotros tenemos y esta es la colusiones que tenemos que creemos que lo puede resolver o estamos abiertos a discutir otras soluciones. Pero no significa que los problemas que los otros ven para andar en bicicleta realmente sean problemas que a nosotros nos afectan como ciclistas urbanos, o se por ejemplo una de las cosas que la gente cree es que en caracas no se puede manejar bicicleta porque hay demasiadas colinas y demasiadas subidas, y lo que es interesante es que la mayora de la gente se mueve laboralmente en lugares donde no hay tantas subidas. O sea, el mayor trfico de gente es en la lnea uno del metro, o sea lnea 1 y linea2 y esas son totalmente planas entonces no hay razn como que para que la gente que usa el metro no pueda usar la bicicleta.
PA: La educacin de la que hablabas es para el ciclista o para el peatn? PV: Cuando nosotros hablamos de educacin estamos hablando principalmente en trminos de Educacin vial para el ciclismo urbano. Nosotros lo que hacemos con mayor nfasis es precisamente ensearle a la gente que est empezando a montar bici como se deberan manejar en lugares con trfico. Sin embargo si tenemos pensado en 123 el futuro no muy lejano lanzar campaas de concientizacin hacia los conductores o sea porque es muy importarte, porque uno de los mayores riesgos que nosotros corremos cuando estamos montando bici es por lo conductores y no ests pendiente si estas manejando y no ests pendiente de los ciclistas , por ms que o sea puedes estar pendiente de los motorizados, de lo que est pasando a tu alrededor y todo pasa muy rpido, y te encuentras con un ciclista sin verlo puedes ocasionar un gran accidente. Entonces eso para nosotros es sper importante y estamos viendo la forma de ver como lo vemos a los conductores, sin embargo es complicado porque para nosotros es ms fcil llegarle a una persona que se nos est acercando que llegarle a una persona que no conocemos, no es lo mismo abordar a una persona.
PA: Es necesario el marco legal o no se trata ms bien solo de un problema de concientizacin? PV: Mira a m me parece que lo ms importante es la cultura ah entrara lo que es la moral y la Para nosotros en Ciclo Guerrilla Urbana lo ms importante es a la cultura ciudadana y para eso nosotros tenemos que trabajar mucho con lo que es la moral y la cultura urbana, pero sin embargo nosotros estamos consciente de que no todo el mundo piensa igual y que no todo el mundo necesita las mismas cosas para atreverse a hacer ciclismo urbano, o sea por ejemplo, nosotros somos felices hasta cierto punto con las leyes que tenemos hasta ahorita de ciclismo urbano porque aun y cuando sabemos que no nos garantiza muchas cosas, tampoco nos restringe muchas cosas, entonces estamos libres con ese estatus que tenemos ahorita. Pero esos somos nosotros, pero por ejemplo yo le digo a mi mama que salga a montar en bici y me va a decir que como vamos a salir en bicicleta si no tenemos un marco legal que nos garantice seguridad en ese aspecto y como a nosotros lo que nos importa es masificarlo tenemos que pensar en todos esos casos, tenemos que pensar en la persona que necesita el marco legal que diga todo lo que va a suceder una vez que salga con su bici a la calle y es complicado para nosotros manejar tantas perspectivas pero si se ha estado haciendo. Por lo menos nosotros ya van varios meses trabajando en lo que es la asamblea de ciclistas urbanos donde lo que hacemos es debatir lo que para nosotros es importante que contenga una futura propuesta de ley, o sea porque nosotros no queremos que por este tipo de acciones de salir del paso de la gente nos lancen una propuesta de ley que no tenga nada que ver con nosotros y pueda hasta matar el ciclismo urbano en la ciudad porque si bien es tan difcil promover el ciclismo urbano con la gente que se atreve, imagnate si a esa misma gente la empiezas a restringir entonces ya no vas a tener ciclistas urbanos en la ciudad entonces nosotros tenemos como que cuidarnos y decir bueno si vas a hacer una ley contempla nuestros derechos como ciclistas urbanos. O sea no vayas a estar lanzndonos una ley que nosotros no nos imponga respetar la ciudad del carro, que es lo que dice la ley actual de ciclismo urbano? O sea la ley de traccin de sangre, que las bicicletas cuando estn en una va tienen que estar pegados en un canal, pegados al extremo derecho del canal, para nosotros eso nos parece que es totalmente absurdo porque es lo ms peligroso que puedes hacer porque si estas en un sitio donde todo el mundo te ve la gente toma acciones con respecto a ti pero si te pegas hacia lo extremos lo que ests haciendo es cediendo el paso, entonces todo el mundo te va a 124 pasar y te van a pasar muy cerca porque no van a tener espacio para cambiarse al otro canal. Entonces eso sencillamente lo pensaron para quitar el estorbo que tienes al lado y est hecho para el carro y no para hacer segura la posicin del ciclista. Entonces por eso es que nosotros aun y cuando hoy en da no sentimos la necesidad de una ley, estamos muy pendientes de lo que puede ser una futura ley porque sabemos que nos va a principalmente a nosotros que somos los que hacemos ciclismo urbano ahorita nos va a afectar. Entonces queremos que nos afecte positivamente y no negativamente.
PA: Que significa la bici para ti? PV: Para m la bici? Mira, la bici es muchas cosa. Siendo lo ms tcnico posible es un medio de transporte o sea estamos luchando porque sea eso, y no solo un juguete o una mquina para hacer deporte pero una vez que te montas en ella empiezas a descubrir un montn de cosas maravillosas sobre todo por la gente que monta bicicleta. O sea yo creo que la bici es un generador de comunidad, yo nunca antes haba conocido a tanta gente en tan poco tiempo y gente con la que eme llevo tan bien. En que llevo de ciclista urbano, de activista como tal conoc a mis amigos del alma casi que de toda la vida, y es por eso porque en torno a la bicicleta hemos visto otra forma de hacer comunidad, otra forma de hacer ciudad, de vivir las experiencias que antes sencillamente no las vivamos porque estbamos encerrados en nuestras realidades apartadas. 05.03 Yo creo que la bici tiene ese poder de generar un cambio radical en la percepcin en como nosotros vivimos la ciudad.
- Soraya Azan Mi nombre es Soraya Azan, soy ejecutiva principal del sector transporte urbano para la Corporacin Andina de Fomento que es el Banco de Desarrollo de Amrica Latina.
PA: Desde cundo se habla de movilidad y de transporte sustentable en Amrica Latina? SA: bueno, de transporte no sustentable, transporte solo, se habla hace mucho tiempo. Yo creo que movilidad sostenible es un trmino bastante nuevo en la regin tal vez viene aproximadamente hace 15 aos para la regin latinoamericana hispanohablante, transformando su sistema de transporte urbano hace unos 30 aos Brasil que ha sido el pionero en todo este proceso de transformacin, pero se hablaba fundamentalmente de transporte y principalmente de infraestructura para transporte urbano. El termino movilidad y movilidad sostenible es un tema ms reciente yo dira que hace unos 6 7 aos para ac, se viene hablando del tema de movilidad y el cambio fundamental est en que la atencin se pone en la persona , en los habitantes de nuestras ciudades que se movilizan, y no tanto en la infraestructura de transporte.
PA: Que fusin cumple el ciudadano dentro de este trmino que ahora si se est tomando en cuenta? 125 SA: Yo creo que la complejidad de las ciudades es enorme, y las ciudades latinoamericanas han tenido un crecimiento importante en poblacin, en territorio en los ltimos 20 aos. Y esto condiciono que los centros urbano, centros en donde se reuna y cada vez se rene cada vez mas y mas gente de la provincia y de la periferia por procesos de migracin de distinta ndole y empiezan a reclamar sus derechos a hacer bien atendidos, a tener facilidades ya accesibilidad para el desplazamiento, y es esta exigencia del ciudadano la que empuja a que la poltica pblica o los polticos decisores en sus respectivos cargos tengan que tomar agendas , darle importancia a los temas de transporte.
PA: Cul es el estado de Caracas en esos temas? SA: Si, Venezuela en comparacin con otras ciudades de Latinoamrica en la ltima dcada, en temas de movilidad ha hecho poco, se le ha dedicado espacio a la creacin de espacios de infraestructura, de infraestructura de trasporte urbano, infraestructura de transporte en general bien sea a nivel superficial o nivel ferro, ferroviario. Pero la infraestructura no esta terminada en el tema de Caracas y tampoco es lo nico que hay que hacer, hay mucho que hay que hacer. Hemos estado atrasado en los temas de movilidad sostenible porque no ha sido una vocacin explicita en los ltimos aos para Venezuela. Se trata de construir infraestructura, pero n se ha centrado ni se ha direccionado hacia tener una movilidad mas sostenible, la movilidad sostenible implica tomar en cuenta al ciudadano de a pie o al ciclista. En el Observatorio de Movilidad Urbana es importante resaltar que los datos indican que en promedio para alrededor de 25 ciudades latinoamericanas, en la que esta incluida caracas el porcentaje de viajes que se hacen a pie o en bicicleta estn en alrededor de 28 o 29%. Eso es un porcentaje muy importante y quiere decir que hay que atenderlo. No? En el caso de ccs y de muchas ciudades latinoamericanas, no hay infraestructura exclusiva para los modos no motorizados, esta lo que se deja para aceras, pero digamos no hay espacio que se le robe al espacio vial para drselo al peatn, a excepcin de los bulevares que desde hace muchos aos tenemos, el Bulevar de Sabana Grande, el Bulevar de Catia, y algn otro que se ha hecho en el oeste, no tenemos infraestructura vial para el peatn. La situacin con el ciclista es peor, porque con el ciclista se hicieron intentos de disponer de espacios compartidos en el caso del municipio Chacao para el ciclista, pero el vehculo termino anulando ese espacio que se le haba destinado al ciclista. Hoy da en Caracas tenemos 0Kms destinados al ciclista como vialidad exclusiva con seguridad y con independencia para que el ciclista se movilice. Eso tiene que cambiar y eso es lo que ha empezado a cambiar en otros pases de Amrica latina, en una ciudad como Bogot tiene ms de 200 kilmetros destinados al ciclista, y cada vez tiene ms espacios pblicos, no solo de reas verdes sino de espacios para la concentracin y desplazamiento de los peatones.
PA: Ese porcentaje es en AL? SA: No, lo que sucede es que no se tiene datos de los viajes en bicicleta, o sea para Caracas no tenemos ese conteo. Es una tarea que hay que hacer porque si lo ves y nos 126 solo Caracas, sino en Venezuela en general, hay tradicin del uso de la bicicleta. Me sorprende mucho que tu recorres la provincia al oriente y al occidente de Venezuela y siempre encuentras ciclistas que de toda la vida se han movido en bicicleta. El tema es que no tenemos un registro fidedigno, habra que hacer una encuesta para poder hacer el conteo de los viajes en bicicleta, por decirte, pero eso en el conteo del observatorio aparece sin informacin.
PA: Cmo cala todo esto en las personas, porque tambin pasa que la gente no respeta las normas de transito, teme por su seguridad personal.. SA: si es cierto, y dejamos por fuera el tema de la seguridad que es muy importante. Digamos, de cultura ciudadana yo rescatara porque las normas existen solo que no se cumplen, no? Y hay un irrespeto general entre los actores, que conviven en el transito diario. Hay un irrespeto del motociclista al peatn, del carro al peatn, del motociclista con la bicicleta y esto es fundamental. O sea el ciclista necesita seguridad ciudadana y seguridad vial. En Amrica Latina muere gente por esto, mueren ciclistas y ciclistas adiestrados, no ciclistas novatos, ciclistas que d verdad lo han hecho toda la vida, han sido arrollados y no hay quien responda por esto. El tema de la seguridad y de no tener una cultura ciudadana que valore el respeto, que valore el respeto por el otro, y que valore el espacio del otro es fundamental para poder desarrollar cualquier infraestructura. Podemos tener la infraestructura pero si el ciclista n cuenta con seguridad, no la va a utilizar, no se va a arriesgar. Esto es fundamental pero quizs es de los procesos ms duros de cambiar, no? Implica ser un poco ms eficientes en el control de la aplicacin de la norma y en la sancin a quien no cumpla la norma, y un poco, sabemos que no es el fuerte hoy en da en Caracas. Hay mucha agresividad en la calle, y los ms vulnerables siempre son los peatones y ciclistas en este proceso de convivencia en la calle.
PA: Qu cambio se debe dar en Caracas para que se cambie la mentalidad de la gente y se vuelva sostenible en el tiempo el uso de la bicicleta? SA: Si, bueno, creo que habra que tomarse en serio la aplicacin de las nomas esto implica por pasar por leyes, normativas u ordenanzas. Para preservar la infraestructura del ciclismo y tambin para preservar la seguridad, o sea, tiene que haber una normativa y tienen que haber sanciones al respecto. Tiene que haber fiscalizacin, o sea, si no tenemos personal en las distintas alcaldas que nos permita fiscalizar que esta normativa se culpa y que el respeto sea la norma, va a ser complicado hacerlo. Tendran que hacerse campaas continuas durante un tiempo determinado pero buscar otros medios bien sean audiovisuales, y de sancin importantes para poder fijar que el respeto sea posible no, y que la convivencia permita que est permanentemente el ciclista conviviendo con el vehculo privado. Creo que esto es importante, habra la necesidad de tener una coordinacin, sera ideal crear una coordinacin entre las distintas alcaldas de la ciudad para poder establecer este tipo de normativas de reglamentos para la circulacin y de sanciones para quien no 127 cumpla la norma, pero debera ser una normativa nica para toda la ciudad, no tendra mucho sentido tener normativa por cada municipio, sera muy extrao, sera difcil de conseguir poder cumplir tanto tipo de normativa. Esto me parece importante. Yo dira que ir a las escuelas es importante o sea con el tema de cultura ciudadana hay que retomarlo, no solo para los temas de transito, en general para la convivencia, empezar por los ms pequeos, empezar por las escuelas pero tambin en los distintos mbitos. Insistir, insistir, en cambiar un poco el modelo que estamos sosteniendo en la convivencia.
PA: Cunto tiempo se puede tardar en lograr esto? SA: Mucho, para lograr cambios en cultura ciudadana mucho tiempo, depende tambin en que se insista en ser perseverantes en el cambio cultural, pero mucho tiempo. Y creo que ensear es importante pero la sancin es igualmente importante, creo que es una dosis de acompaar las dos acciones, esta es la norma, debe cumplirla, lo fiscalizo peor si no la cumple esta es la sancin. Creo que esto es importante si los casos exitosos en AL han hecho las dos cosas al tiempo. Pero tienes que dedicar suficiente personal para hacer esto o por lo menos empezar resguardando pilotos, proyectos pilotos e ir extendiendo para hacerlo, no? Fue posible en caracas hace un tiempo, eso fue lo que hico Metro en su proyecto de cultura ciudadana. Metro de Caracas quera fijar un precedente que contrarrestara con el caos que exista en la calle en un momento en que alguien tomaba el transporte publico, la calidad de servicio que la buseta o el carrito por puesto prestaba. Y lo que Metro se propuso fue eso, que bajo la tierra haba un comportamiento diferente y aunque hay un deterioro en la actualidad en el Metro, todava parte de esa cultura creada hace mas de 30 aos permanece y no haba tampoco .. haba una fiscalizacin pero una fiscalizacin mnima no o sea no algente crea que se grababa por el momento en que ellos cometan un error y se sancionaba, crean que eso pasaba, y eso se vea , pro no haba un grabacin para sancionar despus. Pero el solo haber establecido unas normas y fiscalizar que esas normas se cumplieran y tener altavoces y decirle a la gente aqu el comportamiento es distinto, y es distinto porque le estamos brindando a usted una calidad de servicio diferente, pero prtese a la altura, hizo el cambio. Eso se pudo y de verdad, yo que trabaje en Metro hace 15 aos, a los 15 aos que yo trabaje eso se mantuvo. Incluso el mismo usuario, sancionaba al usuario que faltaba la norma adentro, no o sea montar los pies sobre el asiento por ejemplo simplemente con una mirada ya eso castigaba y hacia que el otro se sintiera mal y retomaba el error. Yo s puedo decir que por 15 o 20 aos eso se mantuvo igual, y fue crear conciencia entregar un servicio de calidad, y pedirle al usuario que se comportara a la altura de ese servicio de calidad, se puede hacer arriba perfectamente igual. no, yo creo que quizs.. decir quizs que CCS tiene oportunidades, o sea yo creo que es una ciudad con un clima perfecto. Bueno, para mi perfecto, con un clima agradable. Tiene temporada de lluvia pero no llueve todo el ao, tenemos ciudades donde l ciclista circula con condiciones climticas ms adversas, hay mucha gente joven, Caracas es una ciudad de mucha gente joven, es una ciudad que yo creo que histricamente ha apreciado el ciclismo, ha apreciado caminar, la ciudad lo permite. 128 Es solo tomar medidas de polticas pblicas, es un tema de seguridad, de mejorar la seguridad, y de brindarle al ciudadano las condiciones de calidad que requiere para poder movilizarse. Yo creo que si eso se hace sostenidamente en el tiempo, manteniendo los recursos necesario para que no se aciagan estos proyectos para que pueda mantenerse la infraestructura pero tambin que pueda mantenerse programas de cultura ciudadana, programas de atencin, yo creo que es posible hacerlo y que la gente pueda contar con esto. Sera un cambio posible para Caracas.
- Yunitza Dvila Yunitza Dvila: Mi nombre es Yunitza Dvila, soy urbanista de carrera, en este momento me toca ocupar el cargo de jefe de planificacin urbana de la direccin de planificacin y gestin metropolitana del Instituto Metropolitano de Urbanismo y Taller Caracas, ahorita estoy al frente de gestionar y de realizar los estudios correspondientes para el proyecto Caracas a Pedal
Javier Alamo: Obstculos para la transformacin de Caracas. YD: El principal obstculo es la falta de gobernabilidad, que en palabras ms sencillas es la falta de entendimiento entre las autoridades que gobiernan la ciudad. El rea metropolitana de Caracas est conformada por cinco municipios que tienen cinco alcaldes elegidos por voluntad popular, adicional a eso cada uno tiene un consejo municipal, adicional a eso el rea metropolitana est constituida por dos regiones- estado que son el distrito capital y el Estado Miranda y adicional a eso hay un alcalde metropolitano que tiene mbito en los cinco municipios. El que todas esas autoridades, adicionales a las del gobierno nacional que tiene competencia en temas tan fundamentales como son los servicios o como por ejemplo la vivienda, o el ambiente, la nica forma viable de que la ciudad pueda tomar un rumbo hacia la planificacin, hacia una visin compartida de ciudad, que probablemente es lo nico que perlara para poder avanzar en el mismo sentido, es sentar a todos los entes decisorios en una mesa donde todos remen en una misma direccin, y eso hoy por hoy ante una situacin tan polarizada polticamente hablando donde no existen canales de comunicacin entre una tendencia poltica y otra, eso sencillamente ha hecho inviable que la ciudad pueda avanzar hacia obviamente los caminos indicados, por eso estamos estancados, estamos estancados por falta de comunicacin. Hoy la principal barrera es la falta de gobernabilidad, no as la voluntad que tienen las distintas autoridades, independientemente de la tendencia poltica o la interpretacin que puedan tener sobre la ciudad porque esa misma tendencia poltica ha hecho una interpretacin distinta de acuerdo a cada uno de los lados, por tanto la principal barrera en este momento es el estado de ingobernabilidad en el que vivimos, la falta de entendimiento entre las autoridades que toman decisiones sobre la ciudad.
JA: Cuales han sido los resultados? YD: Esa encuesta an est en, aun se est, ahorita se est finalizando el proceso de obtencin de datos. Hasta el da de ayer tenamos seiscientas entradas de diferentes usuarios con unos datos realmente alentadores donde no solo tenemos la oportunidad 129 de ver el perfil de ese usuario en cuanto a edad, en cuando a sexo, en cuando a lugar de residencia y movimiento de la ciudad, sino que el 90% de todas las personas que han respondido la encuesta, hablan de que estn dispuestos a usar la bicicleta como un medio de transporte, obviamente hay unas condicionantes que adems dejamos un poco abiertas para que los ciudadanos pudieran expresarse sobre cuales barreras considera son las principales para usar la bicicleta. Aparece la inseguridad prcticamente de primero o la ausencia de ciclovias o canales exclusivos para la bicicleta en una segunda opcin. Pero lo importante de esto es sacar lo positivo y lo positivo es que existe disposicin, que la bicicleta comienza a sonar de manera diferente en la mente del caraqueo y que puede ser una alternativa en trayectos cortos, adems como una ciudad como caracas a pesar de que podamos verla como muy larga o muy grande o muy extensa o muy complicada no es una ciudad tan grande, es una ciudad que linealmente tiene los km necesarios para poder generar un sistema pblico de bicicleta que pueda hacer recorridos en trayectos cortos de 5 a 7 km
JA: En qu fase se encuentra el proyecto? YD: Mira, los chicos ganadores tuvieron la oportunidad de visitar y ser atendidos por las personas que gestionan es sistema pblico de prstamo de bicicletas en Pars, que es prcticamente una de las referencias mundiales no solo en implementacin sino en trminos de gestin. Eso ayud a que los arquitectos pudiesen profundizar un poco ms en de qu manera pudiramos generar un plan piloto para la ciudad. Ese plan piloto ha sido presentado a nosotros, hemos estado en comunicaciones directas y hay muchsimo inters en avanzar sobre todo con una prueba piloto, una prueba piloto que est enmarcada desde la propuesta de ellos que es una propuesta, es una propuesta factible de implementar pero que obviamente requiere recursos, recursos que pueden venir no solo de lo pblico sino tambin de lo privado y ese es el proyecto que ahorita estamos avanzando, estamos avanzando de pronto a la velocidad que quisiramos pero sobre todo estamos analizando la manera correcta de poder ir paso a paso en implementacin algo totalmente novedoso para la ciudad, por tanto hay un inters no solo de la alcalda metropolitana de avanzar en generar una ciudad que sea posible al pedal, sino que hay que involucrar a muchos agentes, agentes que no solo estn locales sino probablemente privados y probablemente que hasta de nivel estadal a nivel de gobierno, a nivel de gobierno porque es necesario tener un marco jurdico, se hace necesario, se hace indispensable para tu poder generar un sistema de transporte que est reconocido en todo nuestro sistema de transporte venezolano.
JA: Por qu el proyecto se evalu desde una perspectiva de cultura ciudadana siendo un proyecto de movilidad? YD: Exactamente por lo que te coment antes, porque nuestra calle, cuando hablo de nuestra calle me refiero a toda nuestra red vial, tenemos una grave crisis de cultura ciudadana, esa crisis se traduce en que todos los espacios se encuentran invadidos entre nosotros mismos, a qu me refiero, el espacio peatonal est invadido por las motos, el rea natural de trnsito est invadida por estacionamientos improvisados, el 130 rea peatonal nuevamente es vulnerada cada instante por la falta de respeto hacia el otro, hacia el espacio del otro, y hay una batalla, no se respetan por ejemplo las paradas, el autobs se para donde quiere, cuando lo da la gana y como quiere. El tema de la cultura ciudadana se evala a partir del cumplimiento de las normas y obviamente el ejercicio de los derechos, o sea, el ejercicio de los derechos y el ejercicio de los deberes, para ser ms concreta. Cuando tu sencillamente cumples tu labor, adems estn dados los incentivos por qu? Porque el ciudadano completamente vulnera las normas y no existe una autoridad que le pueda reclamar, que lo pueda castigar, que lo pueda sancionar por eso. Por tanto tenemos una ciudad muy desordenada, una ciudad que no respeta normas y obviamente dentro de toda ese conjunto de actuaciones, la bicicleta dentro de su nivel de vulnerabilidad, obviamente es echada a un lado. Porque adems no es comn ver a un ciclista en nuestra red vial, y tenemos los testimonios de varios ciclistas urbanos que ya decidieron asumir la bicicleta como transporte urbano, donde ellos nos cuentan las vicisitudes que deben pasar diariamente por, a causa de otros medios de transporte que no respetan su espacio, no respetan su rimo o sencillamente se transforman en una amenaza para la seguridad del ciclista. Por qu entonces el diseo de una campaa de promocin? Para educar al usuario del vehculo particular, al transportista, al motorizado de que la bicicleta debe tener un espacio, ese espacio debe ser respetado y que tiene tanto derecho de andar en las vas como los dems medios de transporte. Asimismo esa cultura ciudadana, esa educacin hacia la aceptacin del ciclista ya no como un deportista o no como una persona que sali a recrearse un rato por la ciudad sino como un ciudadano que ha decidido que la bicicleta es su medio de transporte. Esa educacin tambin tiene que ir al ciclista, porque tambin el ciclista debe cumplir con las normas, debe saber dnde estacionarse, no debe vulnerar el espacio peatonal, debe saber que cosas puede hacer y qu cosas no puede hacer y debe saber cules son las normas de seguridad que debe seguir para l protegerse de cualquier accidente o de cualquier riesgo que pueda sufrir, entonces es un proceso importantsimo. El proyecto propiamente abarca cuatro lneas estratgicas que no es solo la parte de movilidad sino la cultura ciudadana que es lo que estamos ahorita planteando, pero tambin es un vehculo completamente ecolgico, un vehculo que no genera gases de efecto invernadero, un vehculo que adems es eficiente, es efectivo, te traslada de una manera integrada porque es integrador y es integrador porque cualquier ciudadano de cualquier edad puede usar la bicicleta para trasladarse de un lugar a otro. Adicional a eso puede tener una incidencia importantsima en la recuperacin del espacio pblico porque es en el espacio pblico donde van a estar las infraestructuras necesarias para los estacionamientos de bicicletas o para , si se llega a implementar el sistema pblico de prstamo de bicicletas, obviamente ser en el espacio pblico donde estn las estaciones o bicinodos como lo llama el proyecto ganador para que estn las bicicletas estacionadas y puedan ser alquiladas o rentadas de un punto a otro por los diferentes ciudadanos.
JA: La idea es implementar el plan ganador cmo est? O que va primero la infraestructura o la cultura? 131 YD: En este caso hay que ir trabajando en conjunto, hay que buscar promover, sin lugar a duda hay que generar una campaa fuerte, una campaa potente, una campaa que llegue, utilizando todos los medios y dispositivos de comunicacin con los que contamos ahora, para poder llegar a la mayor cantidad y poder tener una cobertura amplia en tema de que llegue el mensaje de respeto y de promocin del uso de la bicicleta, pero obviamente el proceso de planificacin y el proceso de ir avanzando en temas de gestin tiene que ir en paralelo, no podemos, a lo mejor no podemos ir paso por paso porque si no sera muy largo el proyecto, por tanto hay que ir generando los estudios, profundizando la propuesta, evaluando la factibilidad de implementacin, obviamente un ao como este tiene unas elecciones municipales, vienen cambios probablemente de alcalde, esos alcaldes probablemente vengan con otros planes de gobierno, entonces son muchos los elementos que se incorporan dentro de un proceso de gestin de ciudad, y sobre todo en una ciudad que est acostumbrada que la continuidad gubernamental no siempre es la que prela, es la que predomina, lamentablemente no tenemos una cultura de continuidad de gestin y eso hace que nuestra ciudad casi siempre est comenzando desde cero.
- Yeferson Parra
Yeferson Parra: Bueno, yo soy Yeferson Parra, soy ya graduado de urbanista aqu en la USB, estoy en este momento estudiando la maestra de desarrollo y ambiente que se trata ms o menos de la sostenibilidad, ms o menos cmo lograr que un desarrollo que se haga en un pas o en un municipio sea sostenible en el nivel econmico, ambiental y social, entonces yo enfocado en eso me estoy especializando en la parte de transporte no motorizado que es la promocin de medios, especialmente de la bicicleta, en este momento esa es como mi especializacin pues.
PA: Cundo surge Rudala Simn y por qu? YP: Bueno, el proyecto como tal de Rudala Simn involucra varios componentes, uno de los componentes es el tema del alquiler de bicicletas, ahora bien, eso se cre, la idea como tal la creamos tres personas: Manuel Valera, Daniel Ramrez y yo. La creamos al menos hace dos aos, y estbamos intentando promover la bicicleta en la USB desde varios aspectos, lamentablemente en ese momento como que no visualizamos la forma ms sensata de hacer el proyecto y estbamos enfocados en el tema del alquiler de bicicletas y tratando de emular la tecnologa que haba en otros pases y en verdad que nos enfrascamos en ese tema, y no tuvimos el apoyo en ese momento de las autoridades y no pudimos avanzar. Result que en septiembre del ao pasado qued una nueva federacin, una federacin en el centro de estudiantes que desearon como que promover el proyecto de alquiler de bicicletas pero ms que eso todo el proyecto de movilidad de ciclismo urbano.
Ya yo vena avanzando en la formulacin del proyecto, en hacerlo mucho ms sencillo as que todo se conjug. Cuando esta federacin gana yo ya tena formulado el proyecto, era mucho ms sencillo en ese momento y yo volv a llamar a Daniel y 132 Manuel Valera, que ellos ya venan trabajando en lo que era Ciclo Guerrilla, haciendo otras actividades de calle y como tambin son estudiantes de la USB ellos se incorporaron al proyecto y logramos tener un pequeo equipo de cinco personas que nos dedicamos enteramente a promover los elementos del proyecto Rudala Simn.
PA: Como fue la receptividad de las autoridades de la USB? YP: Bueno, a diferencia de otras universidades, de verdad nosotros no nos hemos encontrado con resistencia en la universidad en trminos de lo que es la institucin ,mas all de cosas lgicas como que hay que cumplir ciertos pasos administrativos, la verdad es que, yo no s si por lo novedoso de la idea o por lo bien formulado de nuestra parte, porque nos hemos dedicado a durante, como dos aos, a formular bien la idea hemos encontrado tanto como el vicerrectorado acadmico, como las direcciones de servicios, de transporte, incluso los comedores, los distintos laboratorios de las distintas carreras de verdad que se han volcado a apoyar el proyecto muchsimo y sobre todo, incluso hemos recibido en uno que otro momento financiamiento, nosotros no hemos querido aceptarlo por el momento porque consideramos que el proyecto debe poder ser econmicamente rentable en s mismo. Si nosotros hincamos un nuevo proyecto en una universidad como esta que tiene problemas presupuestarios y lo hacemos pensando que vamos a seguir consumiendo del presupuesto escaso que tiene la universidad probablemente esa sea una de las razones por las que vaya a fracasar, entonces nosotros lo que decidimos fue minimizar los costos y maximizar el servicio que estamos prestando y hasta ahora lo hemos logrado , claro con donaciones y con participacin de la empresa privada y tambin autogestionandolo con el ingreso del mismo alquiler pero hasta el momento del da de hoy nosotros hemos logrado prescindir del financiamiento que nos ofrece la universidad y mientras lo podamos hacer lo vamos a mantener as.
PA: La biciescuela es paga? YP: No, la biciescuela es el componente, digmoslo as, de responsabilidad social que tiene el proyecto con la comunidad. El objetivo del proyecto es promover el uso de la bicicleta en la universidad Simn Bolvar, no como un medio de transporte digamos recreativo, no como uno deportivo sino como un medio de transporte alternativo. Entonces Qu ocurre? Si nosotros estamos promoviendo que se use la bicicleta y como coment anteriormente tenemos estos cinco componentes que van a motorizar el uso de la bicicleta deberamos de alguna manera, no responsabilizarnos pero s contribuir con la conciencia y el conocimiento de lo que es el respeto a los distintos medios de transporte, no es exactamente educacin vial pero si es un componente de responsabilidad social y de eso se trata la biciescuela por eso es gratis, nosotros no le cobramos a la gente porque de hecho lo que queremos es que la gente sepa moverse en el trfico urbano. El alquiler de las bicicletas tiene un costo que es equivalente a un pasaje urbano, es lo que nosotros decidimos estipular y como las bicicletas no son medios de transporte que tienen mayor cantidad de consumo en cuanto a mecnica o no s a repuestos es suficiente lo que permite el sistema para hacer el mantenimiento cobrando una tarifa sencilla de cinco bolvares la hora que es 133 lo que estamos cobrando en este momento y es lo que es suficiente como para que el proyecto se mantenga estable .
PA: En qu fase est el proyecto? YP: Bueno, como dije, son cinco estados. Nosotros comenzamos extraamente como que por el ms complicado o el que a nosotros nos pareca ms complicado al principio. Evidentemente, ahora que tenemos todas las bicicletas y generamos todo este espiral de apoyo a todo el tema de ciclismo urbano dentro de la universidad como dentro de la universidad y que hay muchsima gente dentro de la universidad que est interesada en el uso del sistema de alquiler.
Entonces ya lo que estamos es tratando de utilizar esa masa crtica que se gener con el hecho de iniciar el alquiler de bicicletas para acelerar las anteriores etapas que nosotros habamos antecedido, por ejemplo gracias a eso ya nosotros colocamos unos puntos de pernocta en la universidad.